23.10.2014 Views

Cuadernos de Prácticas Educativas - Universidad Nacional de Río ...

Cuadernos de Prácticas Educativas - Universidad Nacional de Río ...

Cuadernos de Prácticas Educativas - Universidad Nacional de Río ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C u a d e r n o s d e<br />

Prácticas <strong>Educativas</strong><br />

Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> para la Formación Docente nº6<br />

Verónica Arfenoni / Lorena Peña<br />

María Ivana Pontel / Julia Aimar<br />

Viviana Toledo /Luciana Sesma<br />

Formando (nos):<br />

Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Río Cuarto


lanco


lanco


lanco


C u a d e r n o s d e<br />

Prácticas <strong>Educativas</strong><br />

Formando (nos):<br />

Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

Autores:<br />

Verónica Arfenoni<br />

Lorena Peña<br />

María Ivana Pontel<br />

Julia Aimar<br />

Viviana Toledo<br />

Luciana Sesma<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Río Cuarto<br />

Río Cuarto – Argentina


Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

Autores: Verónica Arfenoni, Lorena Peña, María Ivana Pontel, Julia Aimar, Viviana Toledo,<br />

Luciana Sesma<br />

2009 © by <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Río Cuarto<br />

Ruta <strong>Nacional</strong> 36 Km. 601 – (X5804BYA) Río Cuarto – Argentina<br />

Tel.: 54 (0358) 467 6200 – Fax.: 54 (0358) 468 0280<br />

E-mail.: postmaster@unrc.edu.ar<br />

Web: http://www.unrc.edu.ar<br />

Primera Edición:<br />

Tirada: 1000 ejemplares<br />

ISBN: 978-950-665-<br />

Diseño Gráfico: Lic. Marcelo G. Ciani<br />

Queda hecho el <strong>de</strong>pósito que marca la ley 11.723<br />

Impreso en Argentina – Printed in Argentina<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> la presente obra en cualquiera<br />

<strong>de</strong> sus formas, electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo y escrito <strong>de</strong>l Autor.


INDICE<br />

Prólogo................................................................................................ pág. 9<br />

Capítulo 1:<br />

Capítulo 1: La articulación en torno a las activida<strong>de</strong>s<br />

científicas como espacio <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong> la enseñanza ... pág. 11<br />

El origen <strong>de</strong> la propuesta: una mirada retrospectiva<br />

que sustenta el proyecto................................................................... pág. 13<br />

La propuesta: un proyecto en acción......................................................... pág. 17<br />

Los proyectos específicos en marcha........................................................ pág. 19<br />

¡Y llegó la hora <strong>de</strong> mostrar!............................................................................... pág. 21<br />

La evaluación <strong>de</strong> los maestros....................................................................... pág. 23<br />

Apreciaciones finales........................................................................................... pág. 24<br />

Capítulo 2:<br />

Nuevas “huellas” <strong>de</strong>l trabajo matemático. Articulación<br />

entre los ciclos <strong>de</strong> la E.G.B.......................................................... pág. 27<br />

1. Contextualización............................................................................................. pág. 29<br />

2. Fundamentación............................................................................................... pág. 30<br />

3. Propuesta <strong>de</strong> enseñanza............................................................................... pág. 32<br />

3.1. Selección y organización <strong>de</strong> los contenidos.......... pág. 33<br />

3.2. Cuestiones metodológicas para <strong>de</strong>sarrollar<br />

los contenidos.................................................................................. pág. 33<br />

4. Desarrollo <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l anexo 3 (operaciones)............ pág. 34<br />

5. Comentarios finales <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s................................................. pág. 42<br />

6. Conclusiones......................................................................................................... pág. 43<br />

Capítulo 3:<br />

Escribir en 6to. Grado:<br />

Distintas maneras <strong>de</strong> comunicarnos ................................ pág. 45<br />

1. Introducción.................................................................................. pág. 47<br />

2. Las cuestiones a <strong>de</strong>cidir para comunicarnos..................... pág. 48<br />

2.1. El texto como contenidos:<br />

otra vez la carta… la situación comunicativa..... pág. 48<br />

2.2. La secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sostenida<br />

por la situación comunicativa <strong>de</strong> escritura.......... pág. 49<br />

2.3. Los errores, la revisión<br />

¿en casa o en el colegio?................................................ pág. 50<br />

3. A modo <strong>de</strong> conclusiones........................................................... pág. 51<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

7


Estimado lector:<br />

La obra que Usted tiene en sus manos posee un valor singular, porque es<br />

el fruto <strong>de</strong> conocimientos, experiencia y mucho esfuerzo por parte <strong>de</strong> sus autores.<br />

La <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Río Cuarto ha procurado una presentación digna y<br />

espera concretar su amplia difusión y comercialización a precios accesibles.<br />

Usted podrá fotocopiar parte <strong>de</strong> su contenido para su uso personal. Pero<br />

rehuse cualquier ejemplar fotocopiado ilegalmente, porque ello implicaría un uso<br />

ilegítimo <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> los autores y <strong>de</strong>l editor.<br />

La reproducción ilegal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar penada por los Art. Nº 71 y<br />

72 <strong>de</strong> la Ley 11.723 y Art. Nº 172 <strong>de</strong>l Código Penal, es una práctica que atenta<br />

contra la creación <strong>de</strong>l conocimiento y la difusión <strong>de</strong> la cultura.<br />

El respeto a los <strong>de</strong>rechos intelectuales hace posible que existan mejores<br />

libros y más económicos.<br />

Editorial <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Río Cuarto


PRÓLOGO<br />

El <strong>de</strong>safío que nos propusimos al construir esta Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong><br />

Prácticas <strong>Educativas</strong> estuvo centrado en un supuesto pedagógico y político que<br />

apuesta al cambio educativo, promoviendo en los sujetos alumnos- docentes<br />

procesos <strong>de</strong> metanálisis y acción propositiva, a partir <strong>de</strong> recuperar y <strong>de</strong>mocratizar<br />

historias <strong>de</strong> prácticas educativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestras instituciones (escuelas,<br />

institutos, universidad).<br />

Esta tarea no pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> modo solitario, por ello este proyecto IFDs-<br />

<strong>Universidad</strong>-promueve una doble vía <strong>de</strong> vínculos que intentan consolidar<br />

nuevos y complementarios procesos formativos a lo largo <strong>de</strong> las prácticas<br />

docentes. Uno <strong>de</strong> esos vínculos fortalece la relación entre prácticas reflexivas<br />

y racionalidad científica y, la otra vía <strong>de</strong> vínculos, implica la construcción <strong>de</strong><br />

inéditos posibles al establecer otros diálogos con el hacer, el saber hacer y el<br />

querer cambiar <strong>de</strong> nuestras prácticas.<br />

Asumir los riesgos e incertidumbres que atraviesan la tarea <strong>de</strong> educar implica<br />

al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> P. Perrenou ( 2001) construir un compromiso con la jerarquización<br />

<strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>l educador a partir <strong>de</strong> una formación contínua y placentera que<br />

<strong>de</strong>safíe a nuevas búsquedas en el quehacer docente.<br />

Nos acompañan en este Nº 6 <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas para<br />

la formación docente, tres relatos que ponen en diálogo crítico y propositivo<br />

múltiples estrategias para modificar prácticas habituales y apren<strong>de</strong>r metacognitivamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer.<br />

En primer lugar, Verónica Arfenoni y Lorena Peña en su texto “La articulación<br />

en torno a las activida<strong>de</strong>s científicas como espacio <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong> la enseñanza”<br />

realizan un recorrido histórico problematizando los diseños y enseñanza tradicional<br />

en el campo <strong>de</strong> las ciencias naturales, apostando con un nuevo formato<br />

curricular a <strong>de</strong>sarrollar estrategias que le permitan a los futuros docentes<br />

construir creativamente nuevas propuestas <strong>de</strong> enseñanza, contextualizando<br />

sus prácticas educativas en un marco social, cultural e institucional. Esta modalidad<br />

intenta promover capacida<strong>de</strong>s para analizar críticamente las propias<br />

prácticas <strong>de</strong> ciencias y, respaldar reflexivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> supuestos teóricos esas<br />

mismas innovaciones respecto <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> ese campo<br />

científico.<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

9


En segundo lugar, Mariela Pontel “Nuevas huellas <strong>de</strong>l trabajo matemático”<br />

interpela en su escrito algunos resultados <strong>de</strong> los aprendizajes matemáticos<br />

<strong>de</strong> los alumnos, que han provocado un fuerte cuestionamiento a las tradicionales<br />

formas <strong>de</strong> enseñar esta disciplina, tensionando las prácticas docentes y<br />

exhortando a buscar nuevas formas, recursos y estrategias para mejorar esta<br />

situación.<br />

La i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> su relato gira en torno a favorecer el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo<br />

y la responsabilidad <strong>de</strong>l alumno y el docente en el trabajo intelectual, promoviendo<br />

nuevas prácticas <strong>de</strong> lectura y escritura sobre el trabajo matemático que<br />

favorezca la explicitación <strong>de</strong> conocimientos y representaciones <strong>de</strong> los alumnos,<br />

promoviendo <strong>de</strong> ese modo nuevas enseñanzas y estrategias comprensivas.<br />

En tercer lugar, en el trabajo Escribir en 5to grado: distintas maneras <strong>de</strong> comunicarnos,<br />

Julia Aimar, Viviana Toledo y Luciana Sesma narran una secuencia <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s sobre escrituras <strong>de</strong> cartas realizada con niños en una situación real<br />

<strong>de</strong> comunicación, con un proceso <strong>de</strong> revisión, <strong>de</strong> re-escritura y uso <strong>de</strong> Internet<br />

para su envío.<br />

Las producciones <strong>de</strong> los alumnos ponen en evi<strong>de</strong>ncia las ausencias, dificulta<strong>de</strong>s<br />

e ina<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong>l lenguaje en uso, promoviendo <strong>de</strong>cisiones para<br />

acompañar los procesos <strong>de</strong> qué revisar y cómo hacerlo. Este trabajo permitió<br />

reflexionar sobre la importancia <strong>de</strong> seleccionar activida<strong>de</strong>s para promover el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> lectura y escritura en la escolaridad: la relevancia y progresión<br />

<strong>de</strong> contenidos, las intervenciones docentes y, los enfoques didácticos- comunicativos<br />

para la enseñanza <strong>de</strong> la lengua.<br />

El acompañamiento en la escritura a modo <strong>de</strong> un acercamiento a procesos<br />

<strong>de</strong> investigación y sistematización <strong>de</strong> las prácticas, tuvo un compromiso compartido<br />

entre especialistas en la temática y docentes <strong>de</strong>l IFD, como forma <strong>de</strong><br />

promover otras vinculaciones y solidarida<strong>de</strong>s entre instituto – escuelas- universidad.<br />

10 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


1<br />

La articulación en torno<br />

a las activida<strong>de</strong>s científicas<br />

como espacio <strong>de</strong> práctica<br />

<strong>de</strong> la enseñanza<br />

Prof. y Lic. Verónica Arfenoni y<br />

Prof. y Lic. Lorena Peña<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

11


12 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


Proyecto <strong>de</strong> extensión – articulación <strong>de</strong>l espacio curricular Ciencias Naturales<br />

y su Enseñanza <strong>de</strong>l ISFD Escuela Normal Superior Justo José <strong>de</strong> Urquiza, Río<br />

Cuarto, Córdoba.<br />

Resumen<br />

Des<strong>de</strong> el espacio curricular Ciencias Naturales y su Enseñanza <strong>de</strong>l Profesorado<br />

para EGB 1 y 2 <strong>de</strong>l IFD <strong>de</strong> la Escuela Normal J. J. <strong>de</strong> Urquiza, se preten<strong>de</strong><br />

contribuir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias que les permitan a los futuros maestros,<br />

generar creativamente propuestas <strong>de</strong> intervención a partir <strong>de</strong> proyectos<br />

específicos.<br />

La planificación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación en el marco <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s científicas y tecnológicas escolares aparecen como una oportunidad<br />

para concretar acciones que permitan a los estudiantes <strong>de</strong>l profesorado<br />

implementar conocimientos pedagógicos – didácticos en activida<strong>de</strong>s propuestas<br />

en el marco <strong>de</strong> los Proyectos Educativos y los Proyectos Curriculares<br />

Institucionales <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong>stino.<br />

En esta propuesta los estudiantes <strong>de</strong> segundo año diseñaron y <strong>de</strong>sarrollaron<br />

propuestas <strong>de</strong> intervención en el marco <strong>de</strong> dos enfoques para la enseñanza: el<br />

Aprendizaje Basado en Problemas (Barell, 1999; Torp y Sage, 1999) y la Investigación<br />

Dirigida (Furman y Zyrman, 2001; Pozo y Gomez C., 1998; Porlán, 1993),<br />

para producir una Muestra <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

en una escuela <strong>de</strong> nivel primario.<br />

El origen <strong>de</strong> la propuesta: una mirada retrospectiva que sustenta<br />

el proyecto<br />

La reforma <strong>de</strong> los Profesorados para la Enseñanza Primaria implementada<br />

en el año 2000, generó numerosas dificulta<strong>de</strong>s en los diseños curriculares <strong>de</strong><br />

las disciplinas. En Ciencias Naturales se <strong>de</strong>bió contemplar el <strong>de</strong>fasaje en la formación<br />

<strong>de</strong> los estudiantes que cursaban “el plan viejo” y las necesida<strong>de</strong>s que<br />

señalaba la nueva propuesta curricular 1 , don<strong>de</strong> se buscaba superar el abordaje<br />

atomizado y bloquista <strong>de</strong> las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales<br />

por un diseño integrado y flexible con nuevos propósitos y expectativas, acor<strong>de</strong>s<br />

con enfoques actualizados en la enseñanza <strong>de</strong> los saberes disciplinares y<br />

1 Plan correspondiente al Profesorado para EGB 1 y EGB 2 Ref. Res. Ministerial Nº 91/01 que caducó en Diciembre <strong>de</strong> 2008.<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

13


didácticos.<br />

Asimismo, en el Instituto <strong>de</strong> Formación Docente se <strong>de</strong>finieron una serie <strong>de</strong><br />

competencias y habilida<strong>de</strong>s profesionales para <strong>de</strong>linear el perfil <strong>de</strong>l egresado<br />

que se pretendía. Entre esas competencias se propusieron la ética profesional<br />

y el equilibrio emocional; Flexibilidad, apertura a los cambios con sentido autocrítico;<br />

pensamiento reflexivo y crítico; inquietud y movilización respecto <strong>de</strong> la<br />

investigación, habilidad para la lectura y producción <strong>de</strong> textos; la perseverancia<br />

en la profesionalización que movilice a los futuros docentes a una capacitación<br />

y perfeccionamientos permanentes, a la actualización constante (tanto disciplinar<br />

como metodológica); aptitu<strong>de</strong>s para el trabajo en equipo; la capacidad<br />

para equilibrar los vínculos socio-afectivos, laborales y personales; creatividad;<br />

y una actitud favorable para el trabajo docente. El perfil <strong>de</strong>l egresado propone<br />

un futuro maestro como “sujeto polivalente” pensado no como mero reflejo <strong>de</strong><br />

ajuste o adaptación a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sistema socioeconómico y laboral sino<br />

como expresión <strong>de</strong> versatilidad a tono con la dinámica y complejidad propias<br />

<strong>de</strong> las instituciones educativas.<br />

El Proyecto Curricular Institucional incorporó las nuevas perspectivas y las<br />

discusiones en torno al perfil <strong>de</strong>l egresado, modificándose la selección y organización<br />

<strong>de</strong> contenidos, cambiando los posicionamientos teórico – prácticos<br />

en el espacio Práctica y su Enseñanza que se propuso como Eje <strong>de</strong> la Formación<br />

Docente y se generaron distintas estrategias metodológicas para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los espacios: seminarios, ateneos, talleres, portfolios; diseño y ejecución <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> investigación como microexperiencias y un trayecto <strong>de</strong> práctica<br />

que introdujo la observación no participante en primer año, la observación<br />

participante y la práctica <strong>de</strong> ensayo en segundo año, y la práctica <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

en tercer año. A estas estrategias, en 2002, se sumó la propuesta <strong>de</strong> articular<br />

la enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias Naturales con la Práctica <strong>de</strong> la Enseñanza en el<br />

diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una Muestra <strong>de</strong> Ciencias en el Centro Educativo Florentino<br />

Ameghino, lo que se constituyó en la primera experiencia en ese sentido<br />

<strong>de</strong> la Institución y el primer antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la experiencia que estamos presentando.<br />

Sin embargo, el ciclo lectivo 2001 significó el punto inicial para la implementación<br />

<strong>de</strong> cambios y también el comienzo <strong>de</strong>l análisis permanente <strong>de</strong>l diseño<br />

curricular <strong>de</strong> Ciencias Naturales para procurar un equilibrio entre la formación<br />

disciplinar y la didáctica, y las necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> la profesionalización<br />

<strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> primaria. En primer lugar, se revisaron las concepciones <strong>de</strong><br />

los estudiantes ingresantes al ISFD acerca <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> su enseñanza, así<br />

como su bagaje conceptual y procedimental <strong>de</strong> las disciplinas que componen<br />

el espacio. Este análisis permitió <strong>de</strong>terminar que la mayoría <strong>de</strong> los ingresantes<br />

14 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


tenían una concepción cerrada <strong>de</strong> la ciencia, que alu<strong>de</strong> a una producción <strong>de</strong><br />

conocimientos ahistórica e infalible, sin dinámica metodológica, complementada<br />

con una percepción <strong>de</strong> lo dificultoso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r ciencias. Asimismo,<br />

enseñar aparecía directamente asociado a un enfoque tradicional, con un<br />

maestro portador <strong>de</strong>l saber y un alumno pasivo y receptor. En segundo lugar,<br />

se analizó cuantitativamente el rendimiento académico <strong>de</strong> la cohorte <strong>de</strong> alumnos<br />

que cursaron Ciencias Naturales y su enseñanza, los resultados indicaron<br />

que durante el primer año el nivel <strong>de</strong> regularidad fue bueno, mayor al 65%. Sin<br />

embargo, durante el segundo año, aun cuando los niveles <strong>de</strong> regularidad se<br />

mantuvieron, el rendimiento, medido a través <strong>de</strong> las calificaciones alcanzadas<br />

en los exámenes parciales y finales, disminuyó notablemente. Algunas reflexiones<br />

acerca <strong>de</strong> lo registrado y el análisis <strong>de</strong> los diseños curriculares propuestos<br />

permitieron aproximar las siguientes hipótesis:<br />

1. Los ingresantes sostienen concepciones sobre el<br />

aprendizaje y la enseñanza <strong>de</strong> la ciencia que no respondían a las<br />

discusiones epistemológicas y los enfoques didácticos actuales,<br />

un diseño curricular dinámico y focalizado en abordar la relación<br />

teoría práctica promovería un cambio <strong>de</strong> concepciones y posiciones.<br />

2. Los contenidos abordados en segundo año fueron<br />

más, y más complejos que los <strong>de</strong> primer año y las estrategias<br />

metodológicas implementadas no permitieron alcanzar el enfoque<br />

integrador propuesto. Un ajuste en la integración <strong>de</strong> saberes<br />

disciplinares y didácticos permitiría el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias<br />

<strong>de</strong> aprendizaje que redundaría en mejores rendimientos académicos.<br />

3. Durante el segundo año los alumnos realizan sus prácticas<br />

<strong>de</strong> ensayo, que implica planificar y enseñar contenidos <strong>de</strong><br />

todas las disciplinas en el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, lo que los obligaría a<br />

restar tiempo <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong>dicación a otras asignaturas.<br />

Durante 2002 y 2003 se trabajaron sobre esas hipótesis entrevistando a<br />

profesores <strong>de</strong>l espacio Práctica <strong>de</strong> la Enseñanza II y a los estudiantes. Esto que<br />

permitió establecer una marco <strong>de</strong> trabajo para realizar algunas modificaciones<br />

en los criterios <strong>de</strong> selección y organización <strong>de</strong> los contenidos y la propuesta<br />

<strong>de</strong> estrategias metodológicas en el espacio con el propósito <strong>de</strong> promover una<br />

mirada integral al currículo y aportar a la adquisición <strong>de</strong> competencias para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> los futuros maestros como la organización <strong>de</strong> la<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

15


Muestra <strong>de</strong> Ciencias que ya mencionáramos.<br />

Asumimos que la articulación <strong>de</strong> los saberes teóricos y prácticos y la puesta<br />

en acción en los diferentes ámbitos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los docentes son posibles<br />

en tanto y en cuanto los docentes puedan ejercer <strong>de</strong>terminadas competencias<br />

profesionales (cognitivas, <strong>de</strong> ciudadanía, creativas, pragmáticas, institucionales).<br />

Con este concepto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este espacio curricular se pretendió contribuir<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias que les permitan a los futuros docentes generar<br />

creativamente nuevas propuestas para utilizar eficazmente los recursos disponibles;<br />

flexibilizar las propuestas <strong>de</strong> enseñanza; compren<strong>de</strong>r que sus prácticas<br />

educativas <strong>de</strong>ben ser contextualizadas en el marco social, cultural e institucional<br />

<strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> su accionar profesional; <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s para analizar<br />

críticamente su propia práctica y respaldar reflexivamente en un marco teórico<br />

explícito sus proyectos y diseños curriculares referidos a la enseñanza <strong>de</strong> las<br />

Ciencias Naturales.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que preparar al futuro docente para “saber enseñar” ciencias<br />

naturales implica capacitarlo para que pueda elaborar, conducir y evaluar<br />

estrategias <strong>de</strong> enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo en los<br />

alumnos (CBC para la Formación Docente, 1997). A partir <strong>de</strong> esta premisa, y<br />

consi<strong>de</strong>rando los saberes <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>be apropiarse el docente para construir<br />

su actuación (Terigi, 1999; Diker, 1999), nos propusimos brindar las herramientas<br />

para que el estudiante <strong>de</strong>sarrollara las competencias que le permitan articular<br />

saberes disciplinares, que integren aspectos conceptuales, procedimentales y<br />

actitudinales propios <strong>de</strong> las ciencias naturales, y saberes pedagógicos – didácticos<br />

que posibiliten la planificación, conducción y evaluación <strong>de</strong> propuestas<br />

<strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos. Es <strong>de</strong>cir, el diseño<br />

curricular y las estrategias metodológicas se orientaron hacia la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

dimensiones relevantes para compren<strong>de</strong>r la realidad educativa <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

y la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias. Asimismo, el proyecto pretendió abordar<br />

dos problemas que obstaculizaban el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l estudiante que<br />

se proponía:<br />

y La escasa inserción <strong>de</strong> los alumnos en acciones educativas vinculadas<br />

con la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias naturales fuera <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s habituales<br />

<strong>de</strong> la Práctica Docente.<br />

y Escasos espacios <strong>de</strong> articulación entre el IFD y las escuelas <strong>de</strong>stino<br />

más allá <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> práctica docente en el que los futuros maestros<br />

pudieran insertarse para vivenciar la dinámica institucional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas sus<br />

dimensiones.<br />

16 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


Fig. 1. El esquema muestra los factores que incidieron en la renovación <strong>de</strong>l diseño curricular <strong>de</strong>l espacio Ciencias<br />

Naturales y su enseñanza y el proyecto <strong>de</strong> articulación.<br />

La propuesta: Un proyecto en acción<br />

Entonces, con el objetivo <strong>de</strong> generar espacios <strong>de</strong> acción para que los alumnos<br />

<strong>de</strong>l profesorado puedan implementar conocimientos pedagógicos – didácticos<br />

en activida<strong>de</strong>s propuestas en el marco <strong>de</strong> los proyectos educativos y curriculares<br />

institucionales –PEI y PCI- <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong>stino surgió la experiencia<br />

que relatamos como un Proyecto <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>l espacio curricular Ciencias<br />

Naturales y su Enseñanza II.<br />

El equipo <strong>de</strong> Trabajo estuvo conformado por alumnos <strong>de</strong> segundo año <strong>de</strong>l<br />

Profesorado <strong>de</strong> EGB 1 y EGB 2 <strong>de</strong>l ISFD escuela Normal superior Justo José <strong>de</strong><br />

Urquiza, las Maestras <strong>de</strong> grado, los directivos <strong>de</strong>l CE Manuel Belgrano (escuela<br />

<strong>de</strong>stino) y las docentes <strong>de</strong>l espacio curricular. La experiencia se <strong>de</strong>sarrolló entre<br />

los meses <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2007 y Noviembre <strong>de</strong> 2008.<br />

Entre las condiciones <strong>de</strong> posibilidad que soportaron el proyecto po<strong>de</strong>mos<br />

mencionar: la ubicación geográfica <strong>de</strong> las instituciones participantes, que se<br />

ubican en la zona céntrica <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Río Cuarto, distanciadas por cinco<br />

cuadras; las buenas condiciones <strong>de</strong>l equipamiento <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> ambas<br />

instituciones; los equipos <strong>de</strong> trabajo integrados por docentes que se <strong>de</strong>sempeñan<br />

en ambos niveles y la buena disposición <strong>de</strong> los maestros en ejercicio a<br />

propuestas <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l ISFD.<br />

Así, se plantearon los siguientes objetivos:<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

17


Objetivo general:<br />

Generar espacios <strong>de</strong> acción para que los alumnos <strong>de</strong>l profesorado puedan<br />

implementar conocimientos pedagógico – didácticos en activida<strong>de</strong>s propuestas<br />

en el marco <strong>de</strong> los proyectos educativos y curriculares institucionales <strong>de</strong> las<br />

escuela <strong>de</strong>stino.<br />

Objetivos específicos:<br />

De los estudiantes <strong>de</strong>l profesorado:<br />

y Elaborar un proyecto <strong>de</strong> intervención para orientar a los alumnos <strong>de</strong> nivel<br />

primario en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación científica escolar a<br />

partir <strong>de</strong>l ABP y la investigación dirigida.<br />

yCoordinar, proyectar y <strong>de</strong>sarrollar una Muestra <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Ciencia y<br />

Tecnología en el Centro Educativo Manuel Belgrano.<br />

yEvaluar los alcances <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> intervención en<br />

términos pedagógicos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s profesionales.<br />

yInformar los resultados <strong>de</strong> la evaluación.<br />

De los maestros <strong>de</strong> grado:<br />

ySupervisar a los estudiantes <strong>de</strong>l profesorado en las intervenciones pedagógicas<br />

proyectadas.<br />

yEnmarcar las situaciones problemáticas proyectadas en el PCI.<br />

yCoordinar, proyectar y <strong>de</strong>sarrollar una muestra <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Ciencia y<br />

tecnología en el Centro Educativo Manuel Belgrano.<br />

yFavorecer el comportamiento social <strong>de</strong> los alumnos.<br />

De los niños:<br />

yDesarrollar habilida<strong>de</strong>s experimentales y exploratorias.<br />

yBuscar, analizar y sistematizar datos e información.<br />

yElaborar conclusiones.<br />

yComunicar resultados <strong>de</strong> investigación.<br />

De los profesores <strong>de</strong>l ISFD:<br />

yMonitorear la evolución <strong>de</strong> la propuesta curricular.<br />

yRecuperar los saberes <strong>de</strong> los maestros en acción.<br />

yContribuir a la actualización y el perfeccionamiento <strong>de</strong> los maestros en<br />

servicio.<br />

yDeterminar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación para elaborar propuestas <strong>de</strong><br />

intervención en ese sentido.<br />

18 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


Se programaron nueve acciones extendidas en siete meses <strong>de</strong> tareas, como<br />

se observa en el siguiente cronograma:<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto se realizó en dos etapas. En la primera se pretendió<br />

sensibilizar a los maestros <strong>de</strong>l Centro Educativo frente a la propuesta y los<br />

enfoques para la enseñanza que se promoverían. Para esto, se realizaron dos<br />

seminarios taller entre noviembre <strong>de</strong> 2007 y marzo <strong>de</strong> 2008, en los que se revisaron<br />

las propuestas metodológicas <strong>de</strong> ambos enfoques y el diseño curricular<br />

en marcha en la Institución. Estos encuentros nos permitieron la construcción<br />

<strong>de</strong> acuerdos conceptuales y metodológicos entre profesores <strong>de</strong>l ISFD y los<br />

maestros <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>stino para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta y la elaboración<br />

<strong>de</strong> un convenio <strong>de</strong> acción conjunta y colaboración entre las Instituciones<br />

participantes. En la segunda etapa, los estudiantes <strong>de</strong>l profesorado se reunieron<br />

con las maestras para acordar las formas <strong>de</strong> trabajo, hicieron observaciones y<br />

diseñaron los proyectos específicos que fueron evaluados por las maestras y<br />

monitoreados por las profesoras <strong>de</strong>l espacio curricular.<br />

Los Proyectos Específicos en marcha<br />

Con un total <strong>de</strong> 13 equipos <strong>de</strong> trabajo conformados se ejecutaron los proyectos<br />

que los estudiantes <strong>de</strong>l profesorado planificaron en conjunto con las<br />

maestras <strong>de</strong> grado y las docentes <strong>de</strong>l ISFD. La escuela primaria se encontró en<br />

esos meses movilizada por la dinámica <strong>de</strong> los 28 futuros maestros (Foto 1) que<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

19


proponían diferentes situaciones problemáticas y estrategias para resolverlas<br />

cargadas <strong>de</strong> una gran cuota <strong>de</strong> trabajo experimental por lo que el laboratorio<br />

<strong>de</strong> la escuela, el aula, el patio y otros espacios institucionales fueron escenarios<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaron las distintas activida<strong>de</strong>s proyectadas que se presentan<br />

en la siguiente tabla:<br />

Proyectos áulicos ejecutados<br />

Los proyectos específicos fueron elaborados teniendo en cuenta las pautas<br />

que Barell (1999) propone para planificar unida<strong>de</strong>s didácticas en el marco<br />

<strong>de</strong>l ABP, con especial énfasis en las estrategias que les permitieran a los niños<br />

adquirir <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación científica.<br />

Entre las experimentaciones que se realizaron se generaron dispositivos para<br />

la potabilización <strong>de</strong> agua, se registró la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> estructuras óseas en<br />

medio ácido, se construyeron circuitos eléctricos, se prepararon soluciones y<br />

se probaron diferentes técnicas <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> mezclas. También se <strong>de</strong>sarro-<br />

20 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


llaron mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> las estructuras osteo-artro- musculares<br />

y <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> la corriente eléctrica. (Fotos 2, 3 y 4)<br />

Los niños llevaron en sus carpetas un espacio especial, similar a un “cua<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong> ciencias” con el registro <strong>de</strong> todo lo que se generaba en las distintas<br />

activida<strong>de</strong>s, mientras los estudiantes hacían registros fotográficos, fílmicos y<br />

anecdóticos que agregaron a sus proyectos e informes y al “diario <strong>de</strong> la experiencia”<br />

que cada equipo elaboró (Fotos 5).<br />

Con lo producido se generaron dos compendios <strong>de</strong> materiales: “Proyectos<br />

Específicos: diseño y ejecución” y “Diarios <strong>de</strong> experiencias” que se encuentran<br />

archivados en la cátedra.<br />

¡¡Y llegó el día <strong>de</strong> mostrar!!<br />

Después <strong>de</strong> tanto trabajo llegó el momento <strong>de</strong> socializar lo generado. La<br />

muestra se realizó durante una jornada completa en don<strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong><br />

ambos turnos expusieron sus trabajos para la comunidad educativa en el salón<br />

<strong>de</strong> actos <strong>de</strong> la escuela. Cada equipo preparó su stand conforme las posibilida<strong>de</strong>s<br />

y analizando la mejor disposición para mostrar todo lo que pudieran. Los niños<br />

se organizaron para explicar a los asistentes el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus proyectos y<br />

comentar las experiencias. Como pue<strong>de</strong> apreciarse en las fotos (Fotos 6, 7 y 8)<br />

hubo mucho entusiasmo y <strong>de</strong>dicación en la presentación.<br />

Lo que sintieron los estudiantes <strong>de</strong>l ISFD frente a la experiencia…<br />

Posiblemente tan enriquecedor como percibir el nivel <strong>de</strong> adquisición<br />

<strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> los niños sea leer los “diarios <strong>de</strong> experiencias” <strong>de</strong> los<br />

futuros maestros y comprobar <strong>de</strong> que manera fueron posicionándose en<br />

el rol <strong>de</strong> maestros, autoevaluándose y haciendo observaciones críticas<br />

<strong>de</strong>l proceso. Rescatamos algunas <strong>de</strong> sus expresiones.<br />

Respecto <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> los equipos y su tarea dijeron:<br />

“Matías estaba en todos los <strong>de</strong>talles, estuvo presente en todas las clases<br />

y aunque no se crea, ¡fue puntual!” (Julio y Soledad)<br />

“El hecho <strong>de</strong> haber trabajado con compañeros que nunca lo había hecho<br />

fue muy grato…” (Matías)<br />

“Nos tranquilizó hablar con el otro equipo y compartir lo que estábamos<br />

haciendo…” (Patricia y Eugenia)<br />

Después <strong>de</strong> hablar con la maestra que les anticipó que era un grupo<br />

muy particular, que necesitaba estímulos permanentes las estudiantes<br />

relatan: “Volvimos a casa con dudas e incertidumbre ya que este trabajo<br />

es un gran <strong>de</strong>safío para nosotras…” (Patricia y Eugenia)<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

21


“Esta mañana nos juntamos en la biblioteca <strong>de</strong>l colegio para organizar la<br />

red conceptual integradora <strong>de</strong> los dos ejes, no fue sencillo…” (Eugenia)<br />

Se notó que tenían en claro qué pretendían lograr con sus propuestas,<br />

y a pesar <strong>de</strong> sus insegurida<strong>de</strong>s pudieron sostener su tarea como las<br />

habían pensado:<br />

“… llegamos al aula y nos encontramos con la lámina <strong>de</strong>l esqueleto<br />

colgada y los chicos practicando los nombres y localización <strong>de</strong> los huesos.<br />

Entonces, les comentamos que no utilizaríamos la lámina y se enojaron<br />

diciendo que ellos saben así y no <strong>de</strong> otra forma…” “Pese a las protestas los<br />

llevamos al patio, los dividimos en tres grupos y planteamos el juego…<br />

fue una experiencia totalmente motivadora, <strong>de</strong>spertó la curiosidad <strong>de</strong> los<br />

alumnos…. Hasta la señorita A. estaba fascinada…” (Sandra)<br />

“Luego escribieron la situación problemática en sus carpetas, entonces la<br />

maestra nos llamó la atención diciendo: “los chicos <strong>de</strong>l otro grado no se lo<br />

hicieron escribir, lo trabajaron todo en forma oral”, a lo que respondí: “No se<br />

cómo habrán trabajado mis compañeros, pero nosotros queremos que a los<br />

alumnos les que<strong>de</strong> un registro para cuando haya que retomarlo” (Matías)<br />

“Siempre acompañábamos las activida<strong>de</strong>s con una experiencia ya que<br />

las respuestas eran abiertas, surgían dudas que ellos mismos se interesaban<br />

y movilizaban por resolver…” (Cristian)<br />

“Cuando tuvimos que ir modificando lo previsto me <strong>de</strong>jó una sensación <strong>de</strong><br />

agotamiento y <strong>de</strong>serción pero pu<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que a eso hace referencia<br />

el ABP” (Angélica)<br />

“…aunque comenzamos con nociones <strong>de</strong> materiales conductores y aislantes,<br />

no pu<strong>de</strong> conceptuar en el pizarrón porque los alumnos me <strong>de</strong>sbordaron<br />

con los resultados <strong>de</strong> sus investigaciones… esto me paralizó y no<br />

me alcanzó el tiempo… les hice per<strong>de</strong>r el recreo pero ninguno se quejó…”<br />

(Patricia)<br />

“Lunes 22 <strong>de</strong> setiembre: hoy la clase fue plenamente <strong>de</strong>dicada a las situaciones<br />

problemáticas, me resultó difícil a comparación <strong>de</strong> las anteriores, los<br />

niños toman las riendas <strong>de</strong>l aprendizaje y a veces cuando uno no tiene el<br />

control <strong>de</strong> las circunstancias en el aula le resulta inseguro y arriesgado…”<br />

(Evangelina)<br />

Reconocieron la alegría que a los niños les produjo po<strong>de</strong>r apren<strong>de</strong>r a<br />

apren<strong>de</strong>r y hacer ciencia:<br />

“Hubo realmente muy buenas producciones… el trabajo en grupo fue<br />

un poco <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado pero esa era la intención, que pudieran discutir qué<br />

poner en los folletos. Igual pudimos controlar más o menos el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

clase.” (Matías, Mariángel, Julio, Soledad)<br />

22 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


“Luego, fuimos al laboratorio… Ellos estaban eufóricos, ansiosos por realizar<br />

la experiencia y preguntaban qué hacían con los huesitos <strong>de</strong> pollo…Al<br />

principio nos costó mantener el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l grupo porque no estaba presente<br />

la docente <strong>de</strong>l grado y ellos por su afán en <strong>de</strong>scubrir estaban revoltosos,<br />

alegres y muy conversadores. Y así terminó nuestra primera clase, muy<br />

contentas y algo distraídas… nos olvidamos <strong>de</strong> cerrar el laboratorio y<br />

cuando S. llegó a su pueblo notó que tenía en su po<strong>de</strong>r las llaves…” (Sandra<br />

y Sandra)<br />

“A los visitantes en general les interesaba la experiencia <strong>de</strong> la erosión…el<br />

viento (se representó) con un secador <strong>de</strong> pelo y la lluvia con una rega<strong>de</strong>ra…<br />

su explicación era brillante.” (Luciana y Vanina)<br />

“…dos alumnos nos dieron una grata sorpresa. Armados por ellos, nos<br />

presentaron dos hermosos mo<strong>de</strong>los: un semáforo y un circuito con interruptor…”<br />

(Evangelina y Maricel)<br />

“Hicimos entrega <strong>de</strong> los circuitos eléctricos con los que los niños venían<br />

trabajando, para que realizaran el agregado <strong>de</strong> un nuevo elemento… con<br />

gran alegría <strong>de</strong>scubrieron que a partir <strong>de</strong>l nuevo elemento podían cerrar y<br />

abrir el circuito las veces que quisieran…” (Laura)<br />

No fue fácil para ellos reconocer a los profesores <strong>de</strong>l Instituto como<br />

orientadores <strong>de</strong> su tarea:<br />

“La presencia <strong>de</strong> la profesora en el aula (<strong>de</strong>l ISFD) generó en nosotros<br />

varias sensaciones contrastantes… a uno le produjo nervios, inseguridad,<br />

incomodidad, profesora = evaluadora, en el otro pesar <strong>de</strong> tener<br />

miedo a equivocarse le generó la sensación <strong>de</strong> profesora – acompañante.”<br />

(Romina)<br />

Todos manifestaron que la experiencia les resultó enriquecedora<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista intelectual y afectivo.<br />

La evaluación <strong>de</strong> los maestros<br />

Para apropiarnos <strong>de</strong> la mirada que los maestros que recibieron a los estudiantes<br />

<strong>de</strong>l ISFD en sus aulas, organizamos un último encuentro para agra<strong>de</strong>cerles<br />

su generosidad y recibir a través <strong>de</strong>l diálogo y <strong>de</strong> una encuesta formal<br />

sus apreciaciones sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto.<br />

La respuesta fue ampliamente satisfactoria. Manifestaron haber afianzado el<br />

marco teórico sobre el ABP, aunque consi<strong>de</strong>ran que les sigue resultando difícil<br />

seleccionar y diseñar la situación problemática a<strong>de</strong>cuada a las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> sus alumnos. Así mismo reconocen la necesidad <strong>de</strong> avanzar<br />

en la capacitación y perfeccionamiento respecto <strong>de</strong> la experimentación y<br />

el uso <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> ciencias así como en la formación disciplinar en las<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

23


Ciencias Naturales. La secuencia <strong>de</strong> acciones propuesta para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

proyecto les pareció conveniente y el <strong>de</strong>sempeño general <strong>de</strong> los estudiantes<br />

bueno, aunque que notaron algunas limitaciones en lo que refiere al manejo<br />

<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> grupos.<br />

Apreciaciones finales<br />

Entre las dificulta<strong>de</strong>s tuvimos que afrontar que alumnos <strong>de</strong>l ISFD <strong>de</strong>bieran<br />

abandonar el proyecto ya en marcha, por razones laborales y para cumplir con la<br />

práctica en el Departamento <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong> la misma Institución, sin embargo,<br />

este obstáculo se pudo subsanar porque la constitución <strong>de</strong> equipos permitió<br />

la movilidad <strong>de</strong> los estudiantes para proseguir con lo programado. También,<br />

la falta <strong>de</strong> recursos económicos <strong>de</strong>stinados específicamente a esta propuesta<br />

generó que hubiera que agudizar el ingenio para evitar que la necesidad <strong>de</strong><br />

ciertos materiales incidiera en los estudiantes, así se suplieron materiales <strong>de</strong><br />

laboratorio con elementos <strong>de</strong>scartables <strong>de</strong> uso cotidiano o se solicitaron en<br />

préstamo al IPEM Nº 128. De todos modos, los estudiantes hicieron su aporte<br />

para afrontar el transporte y algunos materiales <strong>de</strong> librería y los profesores <strong>de</strong>l<br />

Instituto dispusieron <strong>de</strong> horas como actividad extra ad hoc para el seguimiento<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

Sin embargo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto y sus resultados fueron ampliamente<br />

satisfactorios para todos. Se logró una amplia participación <strong>de</strong> los niños; los<br />

maestros pudieron i<strong>de</strong>ntificar núcleos temáticos en los que requerirían capacitación;<br />

estudiantes y maestros interactuaron en el intercambio <strong>de</strong> experiencia<br />

y saberes; y los estudiantes <strong>de</strong>l profesorado alcanzaron una visión institucional<br />

<strong>de</strong>l ejercicio profesional, <strong>de</strong>sarrollando iniciativa personal y actitu<strong>de</strong>s cooperativas<br />

y reflexivas. A<strong>de</strong>más, este proyecto permitió monitorear el diseño curricular<br />

<strong>de</strong> la cátedra, estableciendo ajustes en contenidos, bibliografía y estrategias<br />

metodológicas para la enseñanza y la evaluación, e i<strong>de</strong>ntificando necesida<strong>de</strong>s<br />

y tipos <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> extensión y capacitación que requeriría la escuela <strong>de</strong>stino<br />

para diseñar las acciones convenientes en el marco <strong>de</strong> la nueva propuesta<br />

curricular prescripta por el Ministerio <strong>de</strong> Educación .<br />

Asimismo, coincidimos en sostener que existen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generar una<br />

experiencia réplica en otra Institución en 2011 cuando el nuevo Plan <strong>de</strong> Estudios<br />

se halla integrado totalmente en el Proyecto Institucional.<br />

24 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


Referencias<br />

BARELL, J. 1999. El aprendizaje basado en problemas. Cap. 4 La investigación<br />

dirigida por el docente. Ed. Manatatial<br />

DIKER, G. Saber, control y autonomía. En Construyendo un saber sobre el interior<br />

<strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Frigerio y otros (Comp.) Ed. Noveda<strong>de</strong>s <strong>Educativas</strong>.<br />

FURMAN, M. Y A., ZYRMAN. 2001. Ciencias Naturales: Apren<strong>de</strong>r e investigar en<br />

la escuela. Ed. Noveda<strong>de</strong>s <strong>Educativas</strong>.<br />

PORLAN, R. y Otros (Comp.) 1993. Constructivismo y escuela. Hacia un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> la enseñanza aprendizaje basada en la investigación. Ed. Díada.<br />

POZO, J. Y G., CRESPO. 1998. Apren<strong>de</strong>r y enseñar ciencia.- Ed Morata. España.<br />

TERIGI, F. 1999 Sobre las características <strong>de</strong>l conocimiento escolar. En Construyendo<br />

un saber sobre el interior <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Frigerio y otros (Comp.)<br />

Ed. Noveda<strong>de</strong>s <strong>Educativas</strong>.<br />

TORP, L Y SAGE, S. 1999. El aprendizaje basado en problemas. Cap.2 ¿Qué es el<br />

aprendizaje basado en problemas? Amorrortu edit<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

A los directivos y docentes <strong>de</strong>l C.E. Manuel Belgrano por su generosidad y acompañamiento.<br />

A nuestros alumnos <strong>de</strong> segundo año 2008 <strong>de</strong>l ISFD por su compromiso<br />

con la propuesta y a la docente <strong>de</strong> Práctica <strong>de</strong> la Enseñanza II, Lic. Maria<br />

Julia Aimar que en apoyo a nuestro proyecto reconoció los proyectos específicos<br />

generados por los estudiantes como parte <strong>de</strong> sus prácticas <strong>de</strong> ensayo.<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

25


26 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


2<br />

Nuevas “huellas” <strong>de</strong>l<br />

trabajo matemático<br />

Articulación entre los ciclos <strong>de</strong> la E.G.B.<br />

Mariela Pontel<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

27


Se planteó inicialmente como una jornada <strong>de</strong> convivencia y salida al<br />

campo, en relación con el Festival Mundial <strong>de</strong> las Aves, el 12 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong>l año 2006, con la participación <strong>de</strong> docentes y <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> 12 a 23<br />

años <strong>de</strong> edad.<br />

La opción <strong>de</strong> ligar esta primera actividad a un evento internacional<br />

importante como el Festival Mundial <strong>de</strong> las Aves parece muy acertada.<br />

En primer lugar porque son múltiples los trabajos que se refieren a las<br />

aves como objeto <strong>de</strong> estudio privilegiado para promover procesos iniciales<br />

<strong>de</strong> EA (Argel <strong>de</strong> Oliveira, 1997) http://cmarina.org/avescosteras/<br />

in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&task=view&id=32&Itemid=2 ). Pero<br />

también, como en este caso, porque precisamente en el entorno local,<br />

como relara la autora, se advertían amenazas concretas a estos animales,<br />

muy apreciados por la población.<br />

Según el relato que analizamos, el proyecto se originó a partir <strong>de</strong> “la<br />

creciente preocupación, especialmente <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> esta escuela, por<br />

la disminución, en algunos casos <strong>de</strong>saparición, <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> aves<br />

silvestres <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong> otros constituyentes <strong>de</strong>l paisaje original”,<br />

unos impactos negativos ocasionados por las modificaciones sufridas en<br />

el hábitat <strong>de</strong> estas especies, la caza ilegal, etc. Enten<strong>de</strong>mos, por tanto,<br />

que el proyecto parte <strong>de</strong> un interés común <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong><br />

la localidad con sensibilidad ambiental, interés que Elizabeth Abu Abass<br />

consi<strong>de</strong>ra que podría ser extensible a los jóvenes y adultos <strong>de</strong> la localidad<br />

si estos participaran en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EA a<strong>de</strong>cuadas para ese fin.<br />

2. Diagnóstico inicial<br />

A partir <strong>de</strong> este punto trataremos <strong>de</strong> realizar algunas aportaciones<br />

que puedan contribuir a la mejora <strong>de</strong> aspectos concretos <strong>de</strong>l proceso<br />

seguido en este caso, pero tratando también que los comentarios<br />

puedan ser útiles en otras experiencias. Por ello, aunque las consi<strong>de</strong>raciones<br />

que realizaremos se referirán a veces a <strong>de</strong>talles particulares <strong>de</strong><br />

esta experiencia, lo que se persigue es que sean extensibles o útiles, en<br />

alguna medida, en otros contextos y proyectos.<br />

En cuanto al diagnóstico inicial que se efectúa, la autora lo resume en<br />

los siguientes términos:<br />

“El inicio <strong>de</strong> este proyecto se centró en la indagación a los diferentes<br />

actores <strong>de</strong> la sociedad, en particular a los alumnos <strong>de</strong>l establecimiento<br />

acerca <strong>de</strong> lo que saben sobre su ambiente, y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ellos”<br />

28 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


Cuando comencé a dar matemáticas tuve…me propuse un gran<br />

<strong>de</strong>safío…el que mis alumnos la entiendan, la quieran y no la pa<strong>de</strong>zcan<br />

como se suele sentir hablar <strong>de</strong> matemática…<br />

Que los niños la vean como un área don<strong>de</strong> se pueda llegar a un<br />

resultado <strong>de</strong> diferentes maneras, poniendo en práctica la diversidad<br />

<strong>de</strong> pensamientos, y más aún el respeto a las diferentes opiniones<br />

que se pue<strong>de</strong>n tener en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tema, <strong>de</strong> un ítem, <strong>de</strong> un<br />

contenido.<br />

En la matemática se aplica contenidos referidos a los datos <strong>de</strong> los<br />

conocimientos <strong>de</strong> su teoría, don<strong>de</strong> la reflexionamos, la conocemos,<br />

<strong>de</strong>ducimos y la profundizamos, y a su vez, cuando la experimentamos,<br />

la ponemos en práctica mediante diferentes procedimientos<br />

que cada uno pone a prueba aplicando su propio esquema <strong>de</strong> pensamiento,<br />

realizando transferencias, transposiciones <strong>de</strong> conocimientos<br />

para resignificar los mismos; por último, también en cada momento<br />

<strong>de</strong>l hacer manifestaremos nuestro respeto, concientización, responsabilidad,<br />

<strong>de</strong>mostrando actitu<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ejercitación,<br />

<strong>de</strong>l trabajo personal, áulico, y/o grupal….Esto también se podría<br />

sacar<br />

1. Contextualización<br />

El trabajo que se comunicará fue realizado en el Instituto La Consolata, Nivel<br />

Primario y Nivel Medio, con el acompañamiento <strong>de</strong>l Instituto Superior Juan<br />

Cinotto, <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Sampacho. Los responsables <strong>de</strong>l mismo son los profesores<br />

Pontel, Mariela, Profesora <strong>de</strong> 5to y 6to grado y Buri Leopoldo, Profesor<br />

<strong>de</strong> Matemática. Los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> las acciones diseñadas fueron los alumnos<br />

<strong>de</strong> 6to. Grado A-B y 1er. Año <strong>de</strong> la Enseñanza General Básica.<br />

A partir <strong>de</strong> analizar los bajos resultados observados en pruebas y en las activida<strong>de</strong>s<br />

propuestas para los aprendizajes matemáticos, provocaron un gran<br />

cuestionamiento a las tradicionales formas <strong>de</strong> enseñar matemática, tensionando<br />

las prácticas docentes y exhortando a buscar nuevas formas, recursos y estrategias<br />

para mejorar esta situación.<br />

Es por ello que la i<strong>de</strong>a central que se focalizará en la enseñanza para el año<br />

escolar 2009 es el crecimiento, la responsabilidad <strong>de</strong>l alumno en el trabajo<br />

intelectual y el rol <strong>de</strong>l docente, don<strong>de</strong> aparecerán nuevas prácticas <strong>de</strong> lectura<br />

y escritura en las clases que <strong>de</strong>jarán nuevas “huellas” <strong>de</strong>l trabajo matemático.<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

29


El hacer responsable al alumno <strong>de</strong> resolver el problema, <strong>de</strong>splegará escrituras<br />

propias, intuitivas, informales. El trabajo exploratorio <strong>de</strong>jará vestigios heterogéneos<br />

en sus carpetas y libros <strong>de</strong> trabajo. Y a la vez, la aparición y circulación<br />

<strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> los alumnos –entre los que se encuentran conocimientos<br />

erróneos que exigirán un abordaje didáctico que favorezca su explicitación,<br />

puesta a prueba y difusión. ¿Cómo <strong>de</strong>jar registro <strong>de</strong> dicho trabajo exploratorio?<br />

¿Con qué intención? Estas serán algunas preguntas a abordar, a trabajar.<br />

Esto dio origen a una articulación en la planificación con respecto a los objetivos<br />

y contenidos entre el segundo ciclo con primer año <strong>de</strong>l Tercer ciclo <strong>de</strong> la<br />

EGB, como así también con el resto <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> segundo ciclo.<br />

2. Fundamentación<br />

Se podría pensar que es natural que estudiar Matemática o cualquier otra área<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, lo que <strong>de</strong>be hacerse es sentar a los niños en un ambiente<br />

a<strong>de</strong>cuado para que lean y resuelvan cuestiones relacionadas con los números,<br />

las figuras, las medidas, etc. Sin embargo este proceso resulta complejo, y un<br />

poco más en el Segundo Ciclo <strong>de</strong> la EGB, particularmente en su último año, e<br />

involucra, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los alumnos, a otros actores, entre los que se encuentran<br />

las personas adultas que contribuyen a su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Entre estas personas es <strong>de</strong>stacable el rol que ocupa el docente ya que mediante<br />

intervenciones a<strong>de</strong>cuadas es quien aporta insumos fundamentales para que<br />

“estudiar matemática” sea una realidad alcanzable para todos, en la medida <strong>de</strong><br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno. Este es uno <strong>de</strong> los objetivos sociales más importantes<br />

en vistas <strong>de</strong> las exigencias actuales para la inserción social. El objetivo<br />

final <strong>de</strong> estudiar matemática se correspon<strong>de</strong> con la expectativa <strong>de</strong> saber matemática,<br />

fundada en la significatividad social <strong>de</strong>l área.<br />

Como el mismo Brousseau dice: “saber matemática no es sólo apren<strong>de</strong>r las<br />

<strong>de</strong>finiciones y los teoremas, para reconocer la ocasión <strong>de</strong> utilizarlos y aplicarlos;<br />

nosotros sabemos bien que hacer matemática implica que uno se ocupe <strong>de</strong><br />

los problemas. No hacemos matemática sino cuando nos ocupamos <strong>de</strong> problemas,<br />

pero a veces se olvida que resolver un problema no es más que una<br />

parte <strong>de</strong>l trabajo. (…) 1<br />

También es importante plantearse preguntas, construir y utilizar un lenguaje,<br />

formular razonamientos, dar prueba <strong>de</strong> sus conclusiones, distinguir en qué<br />

situaciones un conocimiento es útil y en cuáles no. Es importante provocar la<br />

reflexión <strong>de</strong> los alumnos sobre las producciones y conocimientos y para ello,<br />

la herramienta principal es la organización <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> discusión, <strong>de</strong> confron-<br />

1 Brousseau, Guy (1999): Educación Didáctica <strong>de</strong> la matemática, en Educación Matemática, 1999<br />

30 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


tación, en las que hay que comunicar, probar, <strong>de</strong>mostrar (…) 2<br />

La propuesta <strong>de</strong> enseñanza resolución <strong>de</strong> problemas no basta para promover<br />

el aprendizaje. Las intervenciones <strong>de</strong>l docente tienen un lugar prepon<strong>de</strong>rante,<br />

tanto en la selección <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> problema y en la forma <strong>de</strong> presentarlo, como<br />

en la organización <strong>de</strong> la tarea en el aula con el objeto <strong>de</strong> promover un trabajo<br />

autónomo <strong>de</strong> los alumnos, los necesarios intercambios entre ellos y con el<br />

maestro. También el docente se ocupa en explicar, justificar, argumentar, dar<br />

ejemplos y contraejemplos.<br />

Algunos criterios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas que se <strong>de</strong>ben<br />

tener en cuenta para la resolución <strong>de</strong> éstos en la clase 3 :<br />

Contar con una diversidad <strong>de</strong> problemas que se vinculen con el contenido a<br />

enseñar 4 y evi<strong>de</strong>ncien tanto un <strong>de</strong>safío como un cierto nivel <strong>de</strong> dificultad para<br />

quien los recibe. Si no existe esa dificultad, no habría matemática; esta es una<br />

premisa básica. En este sentido, la construcción <strong>de</strong>l conocimiento matemático<br />

a lo largo <strong>de</strong> la historia está estrechamente vinculada con los problemas<br />

reales <strong>de</strong> las distintas culturas y con las formas en que estas se organizaron<br />

para solucionarlos.<br />

En la escuela, sin embargo, no se trata <strong>de</strong> plantear la misma categoría <strong>de</strong><br />

problemas sino <strong>de</strong> “pensarlos” didácticamente; es <strong>de</strong>cir, pensar, entre otras<br />

cuestiones, cuál es el más a<strong>de</strong>cuado para un <strong>de</strong>terminado contexto <strong>de</strong> aprendizaje<br />

y cómo será la forma <strong>de</strong> presentarlo.<br />

La necesidad <strong>de</strong> gestar en el aula la circulación y socialización <strong>de</strong> las producciones.<br />

Disponer <strong>de</strong> una batería <strong>de</strong> problemas que permita a los alumnos <strong>de</strong>splegar<br />

su experiencia, poner en juego los conocimientos que poseen (correctos,<br />

incorrectos, completos, incompletos) para tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir reglas, leyes y<br />

criterios, con el objetivo <strong>de</strong> resolver situaciones. A<strong>de</strong>más, es responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

docente que esos conocimientos circulen e interactúen en el aula, por ejemplo,<br />

mediante el planteo preguntas tales como ¿cómo lo resolviste?, ¿quién tendrá<br />

razón?, ¿quién no?, A tu compañero le dio esto, mientras que fulano tuvo otro<br />

resultado. ¿Por qué les dio distinto, qué opinas vos, por qué?, ¿se habrá equivocado?<br />

Por qué uno se equivocó y otro encontró una respuesta posible?.<br />

Esta circulación <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> resolución y explicitación <strong>de</strong> procedimientos<br />

utilizados para resolver problemas planteados en clase es parte <strong>de</strong> la construcción<br />

a la que se apunta. A su vez, para organizar este proceso es necesario que<br />

el maestro recupere las i<strong>de</strong>as construidas y puestas en juego por los alumnos<br />

en función <strong>de</strong> dar respuesta al problema planteado.<br />

2 Dirección <strong>de</strong> Educación General Básica, la enseñanza <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la gestión curricular. Documento<br />

<strong>de</strong> trabajo, La Plata DGCyE, octubre 2002.<br />

3 Pozo Municio J. I.. “La Solución <strong>de</strong> Problemas”(1994)<br />

4 Charnay, R., “Apren<strong>de</strong>r (por medio <strong>de</strong>) la resolución <strong>de</strong> problemas”, en Parra, C. y Saiz, I. (comp.), Didáctica <strong>de</strong> matemáticas. Aportes<br />

y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, 1994.<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

31


Y por último, que los alumnos puedan dar cuenta <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los procedimientos<br />

empleados y <strong>de</strong> las soluciones obtenidas.<br />

3. Propuesta <strong>de</strong> Enseñanza<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong> trabajo y tomando en cuenta los criterios mencionados<br />

en el apartado anterior, se presenta en este escrito la secuencia <strong>de</strong> contenidos<br />

diseñada por los docentes responsables <strong>de</strong> (segundo ciclo <strong>de</strong> la EGB y<br />

Tercer Ciclo <strong>de</strong> la EGB.<br />

Como parte <strong>de</strong> esa secuencia, los alumnos <strong>de</strong>ben aplicar combinatorias,<br />

numeración, y operaciones en las mismas, con el objetivo <strong>de</strong> interpretar, aplicar,<br />

reflexionar diferentes procedimientos para su resolución. Las propuestas<br />

respon<strong>de</strong>n a los objetivos <strong>de</strong> creación, por parte <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> problemas<br />

“fáciles”, “difíciles”, y <strong>de</strong> evaluación por parte <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> las acciones<br />

llevadas a cabo con anterioridad.<br />

Para ello se plantea la siguiente hipótesis <strong>de</strong> trabajo:<br />

Si los alumnos son capaces <strong>de</strong> aplicar diferentes técnicas en los contenidos,<br />

entonces podrán resolver, cualquier tipo, <strong>de</strong> situaciones problemáticas.<br />

Para <strong>de</strong>mostrar la hipótesis se plantearon los siguientes objetivos:<br />

u Construir y resolver situaciones problemáticas, <strong>de</strong>spejando la incógnita,<br />

generando distintas estrategias que impliquen el uso <strong>de</strong> las cuatro operaciones<br />

con números naturales;<br />

u Resolver situaciones problemáticas, con triángulos, según sus lados y<br />

sus ángulos;<br />

u Reconocer el significado <strong>de</strong> las operaciones básicas, con sus inversas,<br />

y las propieda<strong>de</strong>s que se cumplen con ellas, (asociativos, conmutativos y distributivos),<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo numérico <strong>de</strong> los números naturales;<br />

u Desarrollar situaciones problemáticas que impliquen el uso <strong>de</strong> la intuición,<br />

la creatividad y formas <strong>de</strong> razonamiento lógico, con habilida<strong>de</strong>s combinatorias,<br />

u Manifestar interés por conocer las regularida<strong>de</strong>s geométricas y las<br />

estrategias <strong>de</strong> resolución,<br />

u Participar con responsabilidad el rol que le corresponda en el trabajo<br />

grupal, aceptando y respetando a partir <strong>de</strong> intercambios comunicativos, acuerdos<br />

y/o reglas establecidas, y reflexionando críticamente sobre los resultados<br />

obtenidos.<br />

32 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


3.1 Selección y organización <strong>de</strong> los contenidos:<br />

Se tomó las situaciones problemáticas como Eje Transversal, <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar durante el ciclo lectivo 2009, llamándolas ANEXO<br />

con el número <strong>de</strong> la unidad correspondiente y el contenido <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

ellas. A continuación se presentan los contenidos <strong>de</strong> 6to Grado.<br />

Por otro lado, se <strong>de</strong>jó establecido los distintos problemas que se proponen<br />

para el tratamiento <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los contenidos y la progresión prevista<br />

para el abordaje <strong>de</strong> los mismos, anticipando los diversos procedimientos <strong>de</strong><br />

resolución, las escrituras matemáticas posibles –convencionales o no– y los<br />

argumentos que pue<strong>de</strong>n aportar los alumnos.<br />

3.2 Cuestiones metodológicas para <strong>de</strong>sarrollar los contenidos<br />

Las siguientes son algunas <strong>de</strong> las preguntas que nos planteamos al tratar <strong>de</strong><br />

generar activida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> esos contenidos sirvan como herramientas i<strong>de</strong>ales<br />

para la solución.<br />

¿De qué modo abordaremos las situaciones problemáticas en este ciclo?,<br />

¿Qué activida<strong>de</strong>s que se realizan en el aula, permiten movilizar los números <strong>de</strong><br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

33


acuerdo con la diversidad <strong>de</strong> funciones que cumplen?¿Qué aspectos se analizan<br />

y concluyen a partir <strong>de</strong> las reflexiones <strong>de</strong> los alumnos a propósito <strong>de</strong>l trabajo<br />

sobre dichos problemas?<br />

También intentamos precisar la modalidad <strong>de</strong> trabajo nuestro y <strong>de</strong> los alumnos<br />

frente los problemas. Para ello, nos formulamos preguntas tales como ¿Se<br />

pensaron organizaciones variadas <strong>de</strong> la clase que contemplen momentos individuales,<br />

intercambios grupales y colectivos? ¿Cuáles resultan más a<strong>de</strong>cuadas<br />

en cada caso? ¿En qué situaciones y mediante cuáles estrategias se propone a<br />

los alumnos buscar, ensayar procedimientos, equivocarse, anticipar soluciones<br />

posibles, verificarlas, elaborar diferentes formas <strong>de</strong> representación para resolver<br />

un problema y para comunicar el camino <strong>de</strong> solución seguido y justificar el procedimiento<br />

utilizado, como aspectos constitutivos <strong>de</strong>l quehacer matemático?<br />

¿En qué momentos conviene que nosotros como docentes mostremos cómo<br />

se resuelve un problema planteado, en cuáles que conduzca una resolución<br />

conjunta al frente <strong>de</strong> la clase y en cuáles que proponga que lo resuelvan en<br />

forma autónoma? ¿Existen casos don<strong>de</strong> se espera que los alumnos produzcan<br />

una única solución? ¿O se utilizan estrategias que abren el trabajo a una diversidad<br />

<strong>de</strong> soluciones posibles?<br />

Con respecto a los diferentes momentos <strong>de</strong> la clase tuvimos que pesar en<br />

¿Cuáles son las posibles intervenciones <strong>de</strong>l docente que permiten un proceso<br />

<strong>de</strong> resolución autónomo por parte <strong>de</strong> los alumnos? Sobre las intervenciones<br />

docentes ¿generan confrontaciones y discusiones colectivas que permiten<br />

avanzar en el análisis <strong>de</strong> los conocimientos involucrados?<br />

Finalmente, ¿el docente pue<strong>de</strong> señalar las conclusiones elaboradas y vincularlas<br />

con el conocimiento que intenta enseñar? 5<br />

4. Desarrollo <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l ANEXO 3 (Operaciones)<br />

4.1.1. Los problemas planteados a los alumnos <strong>de</strong> 6to:<br />

División a realizar: a) 1896492: 242= 7836<br />

Intervenciones docentes: “¿Cuál <strong>de</strong> los tres procedimientos <strong>de</strong> la división,<br />

encuentras mayores igualda<strong>de</strong>s, similitu<strong>de</strong>s y diferencias?” (Procedimiento<br />

convencional, Procedimiento gráfico lógico reflexivo y el <strong>de</strong> Claudia Broitman) 6<br />

y 7 . ¿Qué aplicas en cada una <strong>de</strong> ella? ¿Por qué? ¿Cuál <strong>de</strong> los tres procedimien-<br />

5 Brousseau, G. (1988) Op. cit.<br />

6 y7 Broitman, C., Las operaciones en el primer ciclo. Aportes para el trabajo en el aula. Buenos Aires, Noveda<strong>de</strong>s <strong>Educativas</strong>, 1999.<br />

34 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


tos te ayuda aplicar cálculos mentales, es uno <strong>de</strong> ellos o los tres, por qué? 8 . El<br />

procedimiento gráfico lógico reflexivo es <strong>de</strong> autoría <strong>de</strong> la docente <strong>de</strong> grado<br />

Pontel Mariela.<br />

4.3 2. Análisis <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> 6to grado “B”:<br />

1-a) Procedimiento Convencional<br />

Comentario <strong>de</strong> Lara: “en esta división tome los primeros números, que son el<br />

1.896, <strong>de</strong>spués empecé a buscar un numero que sea divisor <strong>de</strong> 1.896, probé con<br />

el 8 y me daba un numero mas gran<strong>de</strong>, así que probé con 7, esta me daba un<br />

número cercano, (242 x 7 = 1.694) lo que si entre ambos hay una diferencia así<br />

que voy a tener que utilizar una resta, así que hice 1.896-1.694= 202… saque la<br />

diferencia, la pongo <strong>de</strong>bajo a 1.896 lo que si en forma or<strong>de</strong>nada la unidad con<br />

la unidad la <strong>de</strong>cena con la <strong>de</strong>cena y la centena con la centena, <strong>de</strong>spués baje el<br />

numero 4 y lo puse al final <strong>de</strong> 202 y así se formo el 2.024 , luego empecé a buscar<br />

un numero que sea divisor <strong>de</strong> <strong>de</strong> este como hice en le caso anterior, como antes<br />

había probado con 8 este me da 1.936, este es el numero más cercano que hay,<br />

porque si no el resto se me pasa y <strong>de</strong>bo buscar un número menor… bueno entre<br />

2.024 y 1.936 hay una diferencia que es <strong>de</strong> 88 (2.024-1.936 = 0088), como hice<br />

antes pongo la diferencia or<strong>de</strong>nadamente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 2.024; luego tengo que<br />

hacer lo mismo que antes bajo el numero 9 y a este lo pongo al final <strong>de</strong> 88, así<br />

que se forma el 889, como en los casos anteriores tengo que buscar un divisor<br />

que me <strong>de</strong> igual resultado o que me <strong>de</strong> un número menor más cercano a este,<br />

bueno primero probé con 4 y me da 968 así que se me pasa, bueno tengo que<br />

probar con un número menor, vamos a probar con el 3, este me da 726 (242<br />

x 3 = 726), es el numero más cercano que hay pero como en casos anteriores<br />

y una diferencia que es como dijimos la sacamos con una resta… hacemos la<br />

resta 889 – 726 = 163, ya sabemos que hay que ponerlo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 889; bueno<br />

luego al resto que hay hasta ahora hay que abajar el 2 y ponerlo al final <strong>de</strong> 163<br />

y se forma el 1.632, bueno le buscamos un diviso que nos dé le menor resto<br />

8 Broitman, C. Enseñar estrategias <strong>de</strong> cálculo con números naturales: 2º ciclo <strong>de</strong> EGB – 1 a ed. – Buenos Aires: Santillana, 2005.<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

35


posible (tiene que ser menor que 242), el numero que me da menor resto es<br />

el 6 si nosotros multiplicamos 242 x 6= 1.452, hay que sacar el resto final con<br />

la resta: 1.632 – 1.452= 180 este es el resto final que tuvimos que sacar… y<br />

pudimos llegar al resultado final que es 7.836.”<br />

2-a) Procedimiento gráfico lógico reflexivo<br />

Comentario Lara: “en este división tomé el 1.896 y lo dividí por 242 tome el 2<br />

para el 6, el 4 para el 9 y el 2 para el 18… al lado <strong>de</strong> la división hice la otra parte<br />

<strong>de</strong>l procedimiento, en este se toma por ejemplo, tomamos el cociente que<br />

creemos que es, lo multiplicamos por uno <strong>de</strong> los números que son los divisores<br />

pero no tomamos por cualquier lado primero empezamos por la unidad, luego<br />

por la <strong>de</strong>cena y <strong>de</strong>spués por la centena, por ejemplo:<br />

Así hice como en el ejemplo solo que con todos los números (los colores indican<br />

que numero usé con otro por Ej. El azulado lo usé en el 2 y en el 6 y allí hice:<br />

2.7= 14 02 16 el 2 es la unidad <strong>de</strong> el divi<strong>de</strong>ndo, el 7 una parte <strong>de</strong>l cociente, el 14<br />

el resultado <strong>de</strong> la multiplicación, el 16 es la unidad <strong>de</strong>l número que tomé sería<br />

el 1.896 solo que le agregué el 1 en la <strong>de</strong>cena porque como al 6 no le puedo<br />

restar 14 le agrego uno para que se pueda restar, y el 02 es la diferencia que<br />

hay entre 14 y 16 luego al uno que le agregué al 6 se lo sumo al resultado <strong>de</strong> la<br />

multiplicación <strong>de</strong> 4.7= 28 + 1=29 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí sigo le mismo procedimiento que,<br />

36 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


antes <strong>de</strong> hacer la resta si el número es más chico el agrego el 1 o un número más<br />

gran<strong>de</strong>…), luego tuve, como siempre poner el resto <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l otro número,<br />

a medida que sacamos la diferencia vamos poniendo esta <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l número<br />

correspondiente por Ej. Si nosotros sacamos la diferencia <strong>de</strong> 16 y 14 y sabemos<br />

que nos da 2, este lo <strong>de</strong>bemos ponerlo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 6 porque fue el número con<br />

el que estuvimos trabajando, en vez si nos toca sacar la diferencia entre 16 y<br />

18, bueno sabemos que es 2 este lo ponemos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 18 que es el número<br />

con el que estamos trabajando; luego seguimos haciendo la división en ésta<br />

nos toca sacar en le siguiente paso el divisor <strong>de</strong> 2.024 primero probamos con<br />

9 pero se nos pasaba, <strong>de</strong>spués probé con le 8 y este me da un número cercano<br />

a 2.024, hacemos lo mismo <strong>de</strong> antes y multiplicamos 2.8=16 al 24 8, bueno<br />

ponemos el 8 <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 6, <strong>de</strong>spués multiplicamos 4.8= 32 + 2 (la <strong>de</strong>cena que<br />

le pusimos antes al 4 que se formo 24) = 34 al 42 nos da 8, como antes al 8 lo<br />

ponemos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 2, y por último sacamos la multiplicación <strong>de</strong> 2.8= 16 + 4=<br />

20 al 20 nos da 0, luego bajo el 9 y como ante nos sobro un resto lo unimos<br />

solo que al 9 no hay que sumarlo con 88 (el número que nos quedó <strong>de</strong> resto)<br />

, hay que ponerlo al último como una unidad, cuando lo pusimos se armó el<br />

889, como hice antes busco un número que nos pueda dar un número cercano<br />

a 889 probé con 3 y hice el procedimiento al lado para ver si este número es<br />

el indicado, hice: 2.3=6 al 9 hay 3 <strong>de</strong> diferencia, este 3 lo pongo como en otras<br />

ocasiones <strong>de</strong>bajo el numero con el que estuve trabajando que en este caso es<br />

el 9, luego sigo trabajando con el 8 que tengo que estar haciendo al cuenta<br />

la lado, esta cuenta sería: 4.3=12 al 18, hay 6 <strong>de</strong> diferencia, sigo haciendo lo<br />

mismo, <strong>de</strong> poniendo el número <strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l número que estamos<br />

trabajando y luego seguimos trabajando con la centena <strong>de</strong>l divisor que en este<br />

caso es el 2, y sigo trabajando con el 8 que es al centena <strong>de</strong> 889, ahora hago la<br />

misma multiplicación que antes que es: 2.3= 6 + 1= 7 al 8, 1 <strong>de</strong> diferencia…nos<br />

quedó como una parte <strong>de</strong>l resto y este se formó el 163, a este como en partes<br />

anteriores bajamos el número 2 lo unimos como unidad y se forma el 1.632<br />

ahora hay que buscar un número que me dé cerca <strong>de</strong> este probamos con 7 y se<br />

nos pasa, entonces probamos con 6 y nos da un número cercano a éste que es<br />

el 1.552 así que hacemos la multiplicación la costado, 2.6=12 al 12, 0 (esta diferencia<br />

la ponemos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 2); Luego hacemos 4.6=24 al 32, 8 (este también<br />

lo ponemos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 3); y por ultimo hacemos: 2.6= 12+3=15 al 16, 1 (este<br />

lo ponemos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 12), como no tenemos número para bajar y el número<br />

que se formó es menor que el divisor este es el resto, el resto es: 180.”<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

37


3-a) Procedimiento Claudia Broitman<br />

Comentario Lara: “en esta división se usa mucho la resta, a<strong>de</strong>más no hace<br />

falta usar las tablas, … en esta división se usan mucho el “0” (cero), en esta se<br />

hace el siguiente procedimiento: nosotros al divi<strong>de</strong>ndo le restamos el divisor,<br />

pero tenemos que agregarle “0”, los que sería suficiente para po<strong>de</strong>r hacer una<br />

resta, por ejemplo, si nosotros a 1.896.492 le substraemos 2.420.000 no po<strong>de</strong>mos<br />

porque el sustraendo es mayor que el minuendo, así que le sacamos un<br />

“0” , al sacarle un cero se hace mucho menor así que po<strong>de</strong>mos hacer 1.896.492<br />

– 242.000, (el sustraendo siempre <strong>de</strong>be ser menor que el minuendo)…, al final<br />

cuando no tenemos que agregarle “0 ” tenemos que buscar un numero que<br />

se divisible que nos <strong>de</strong> el numero mas cercano pero menor, y cuando sacamos<br />

la cuenta nos va a dar el resto, y yo lo hice toda al división así: A 1.899.492 le<br />

reste 242.000 y este me dio 1.654.492, a este le reste lo mismo (242.000) y me<br />

dio 1.412.492, a este le volví a restar 242.000 y me dio 1.170.492, luego le volví<br />

a restar a este lo mismo (242.000) y me dio 928.492 a este le seguí restando<br />

242.000 y me dio 686.492 le sigo restando lo mismo y me dio 444.492, a este<br />

le volví a restar 242.000 y me dio 202.492 como no le puedo restar 242.000<br />

porque este es mayor le saco un “0” (cero) al saber que no puedo restar mas por<br />

38 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


242.000 sumo las veces que utiliza 1.000.(por) 242, a sacarlo yo utilice el 242.000<br />

7 veces así que sabemos que la primera parte <strong>de</strong>l cociente es 7.000, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí<br />

le empiezo a restar con un “0” menos, a 202.492 le resto 24.200 me da 178.292, a<br />

este le resto otra vez lo mismo que seria 24.200 y me da 154.092 a este le vuelvo<br />

a restar 24.200 y me da 129.892 a este le sigo restando 24.200 y me da 105.692<br />

a este le sigo restando 24.200 y me da 81.492, como todavía me alcanza para<br />

seguir restando con el mimo nuecero a 81.492 le resto 24.200 y me da 57.292<br />

a este le resto lo mimo y me da 33.092 y como me queda para seguir restando<br />

a 33.092 le resto 24.200 y me da 8.892, ahora como no me alcanza para restarle<br />

sumo las veces que utilice 24.200 y me ad una parte <strong>de</strong>l cociente, las veces<br />

que utilice este son 8 así que ahora se va formando el cociente y un aparte es<br />

7.800, como ahora no se pue<strong>de</strong> seguir restando con 24.200 le restamos un “0”<br />

y se forma 2.420, así que a 8.892 le resto 2.420 y me da 6.472, a este le resto lo<br />

mismo que seria 2.420 y me da 4.052, como a este se le pue<strong>de</strong> seguir restando<br />

le restamos 2.420 y me da 1.632, como ahora no puedo retar mas porque este<br />

es mayor que le minuendo saco la cuenta <strong>de</strong> cuantas veces utilice el 2.420, este<br />

lo utilice para retar 3 veces así que hasta ahora el cociente es 7.830, y ahora y<br />

tengo que sacarle un “0” y me queda 242 pero para hacerlo más fácil buco un<br />

numero que me <strong>de</strong> 1.632 o qué me <strong>de</strong> un número menor pero el más cercano,<br />

el numero que po<strong>de</strong>mos utilizar que me da el numero más cercano es el 6 que<br />

me da 1.452, sacamos al reta entre 1.632 – 1.452= 180, esta diferencia es el resto<br />

final y el cociente lo sacamos sumando 7.000+800+30+6=7.836.”<br />

a)1) Procedimiento Convencional<br />

Comentario <strong>de</strong> Carolina: “tomo el 1896 porque no se pue<strong>de</strong> tomar 189 caramelos<br />

para 242 chicos porque no alcanza. Luego me pregunto: ¿Qué número<br />

en la tabla <strong>de</strong> 2 me da cerca o igual que 18?, esa pregunta se realiza porque hay<br />

que probar un número que se acerque para po<strong>de</strong>r dividir la unidad y la <strong>de</strong>cena<br />

y que no se pase <strong>de</strong> 18. La respuesta es 9 pero siempre tiene q ser uno menos<br />

porque hay otras cifras para dividir. Entonces coloco el 8 en el lugar <strong>de</strong>l cociente.<br />

(Con 8 me paso) por lo tanto coloco 7. Después <strong>de</strong> resolver eso bajo el número<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

39


siguiente, es <strong>de</strong>cir, al 4. Me vuelvo a hacer la misma pregunta y da como resultado<br />

8, lo coloco en el lugar <strong>de</strong>l cociente, es <strong>de</strong>cir, abajo <strong>de</strong>l divisor. Después<br />

realizo lo mismo y da como resultado 3 (lo coloco) bajo el 2 y realizo eso y da<br />

6. La cuenta ya está terminada. El resultado es: 7836 y el resto es 180. El resto si<br />

pue<strong>de</strong> ser 180 porque es menor que 242. Siempre antes <strong>de</strong> bajar el número, él<br />

tiene que ser menor que el divisor. Porque el número no pue<strong>de</strong> ser mayor que<br />

el divisor, si pasa eso, quiere <strong>de</strong>cir que el cociente tiene que ser mayor”.<br />

a)2) Procedimiento gráfico lógico reflexivo<br />

Comentario Carolina: “Este procedimiento para mi es más fácil. Tomo el 1896<br />

me realizo la misma pregunta que en el caso anterior. La respuesta es 7. Entonces<br />

digo 7.2=14 para llegar al 16 faltan 2, me llevo 1. Luego digo 7.4=28+1<br />

que me llevaba es igual a 29 para llegar al 29 hay 0. Me llevo 2. Después digo<br />

7.2=14+2 (que me llevaba) es = a 16 para llegar al 18 faltan 2. Así voy probando<br />

números para po<strong>de</strong>r dividir. El resultado es: 7836. El resto 180. Yo siempre para<br />

saber si está bien la división múltiplo, en este caso: 7836x242= 1896312 a esto<br />

le agrego el resto. 1896312+180= 1896492”-<br />

40 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


a)3) Procedimiento <strong>de</strong> Claudia Broitman<br />

Comentario Carolina: “bueno este procedimiento me cuesta, ya que hay<br />

muchos números y es un procedimiento largo. En esta cuenta y procedimiento<br />

lo que realizo es contar la cantidad <strong>de</strong> cifras que tiene el número, en este<br />

caso tiene 7. Yo me doy cuenta que tengo que elegir un número con 6 cifras.<br />

Entonces elegí 1000x242=242.000 y tiene 6 cifras. Luego empiezo a dividir el<br />

número 242.000 y lo que me da lo sigo dividiendo y restando. Va a llegar un<br />

momento en don<strong>de</strong> ya no puedo dividir porque el número es más chico que<br />

el número por el cual lo voy a dividir. Entonces yo le quito un 0, es <strong>de</strong>cir que<br />

quedaría en 100. Así lo hago hasta lograr un número como resto que ya no se<br />

pueda dividir más.<br />

En esta cuenta el resultado me dio 7836 y el resto 180 igual que en las otras<br />

cuentas pasadas”.<br />

Comentario <strong>de</strong> Gonzalo: “1 a) se busca un número (llamado cociente) que<br />

multiplicado por el divisor me <strong>de</strong> cercano o igual al divi<strong>de</strong>ndo. 2º Multiplico<br />

ese número cociente y al resultado se lo resto al divi<strong>de</strong>ndo. Si <strong>de</strong>l resultado<br />

queda otro valor diferente a cero, a este se le agrega dicho valor para proseguir<br />

con la división. Si cuando se termina los números para dividir queda números<br />

en el divi<strong>de</strong>ndo y son menores al divisor no se pue<strong>de</strong> seguir dividiendo y este<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

41


pasa a ser el resto <strong>de</strong> la división.<br />

2a) se busca un número (llamado cociente) que multiplicado por el divisor<br />

me <strong>de</strong> cercano o igual al divi<strong>de</strong>ndo. 2º Multiplico ese número cociente y luego<br />

busco un número X tal que sumado a la multiplicación anterior me <strong>de</strong> el valor<br />

<strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo. Se proce<strong>de</strong> así con todas las cifras siguientes. Cuando el resultado<br />

<strong>de</strong> la última operación <strong>de</strong> diferente <strong>de</strong> cero esta será el resto <strong>de</strong> la división.<br />

3a) Se multiplica al divisor por la unidad seguida <strong>de</strong> tantos ceros como cifras<br />

tiene el número divi<strong>de</strong>ndo. 2º Este número resultante se le resta al divi<strong>de</strong>ndo<br />

y se observa cuantas cifras quedan para multiplicar <strong>de</strong> nuevo al divisor por la<br />

unidad seguida <strong>de</strong> ceros. 3º se proce<strong>de</strong> así hasta llegar a terminar las cifras <strong>de</strong>l<br />

divi<strong>de</strong>ndo. Si el último número resulta ser menor al divisor, termina la operación<br />

y este es el resto”.<br />

5. Comentarios finales <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

Algunas <strong>de</strong> las respuestas que se dieron en esas activida<strong>de</strong>s, son teorías<br />

aplicadas en el proyecto, son argumentos explicativos y no constataciones<br />

empíricas, es <strong>de</strong>cir, son validaciones. Aunque sea solo uno, dos, tres o más<br />

alumnos, el que obtenga una resolución (porque es posible que este nivel <strong>de</strong><br />

razonamiento no sea accesible a todos <strong>de</strong> inmediato), la producción circula, se<br />

discute y se pone en interacción.<br />

El hecho <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>más acepten la explicación es una evolución en el<br />

conocimiento porque están consi<strong>de</strong>rando un argumento sin “hacer la cuenta”<br />

prevista, por ejemplo, o realizaron las combinatorias posibles con gráficos, todo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, <strong>de</strong> cada niño. Este es el modo <strong>de</strong> producción típico <strong>de</strong> la matemática,<br />

al cual los docentes <strong>de</strong>bemos acudir.<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados obtenidos po<strong>de</strong>mos concluir que en matemática<br />

los resultados no son producto <strong>de</strong> la casualidad, son expresiones <strong>de</strong> ciertos<br />

recorridos racionales. Entonces, parte <strong>de</strong> la actividad en esta área es que el<br />

alumno no solo resuelva los problemas planteados por los docentes, sino argumentar<br />

y dar cuenta <strong>de</strong> los por qué. Así como en la cultura matemática “ver y<br />

tocar” no es un argumento, el “me parece” tampoco, así nos dice Guy Brosseau. 9<br />

Es necesario que los niños comiencen a imaginar resultados, a conjeturarlos y a<br />

explicarlos porque esto significa, más allá <strong>de</strong>l contenido, compren<strong>de</strong>r el modo<br />

<strong>de</strong> operar en la cultura matemática.<br />

En fin, lo que no nos pue<strong>de</strong> faltar en la clase <strong>de</strong> matemática es una colección<br />

<strong>de</strong> problemas, que genere un espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate entre los alumnos sobre las<br />

resoluciones <strong>de</strong> los mismos y que busque, a su vez, argumentos que sostengan<br />

9 Brosseau G.,¿Qué pue<strong>de</strong>n aportar a los enseñantes los diferentes enfoques <strong>de</strong> la Didáctica <strong>de</strong> las Matemática? (1991).<br />

42 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


los resultados que se van obteniendo 10 .<br />

6. Conclusiones<br />

Luego <strong>de</strong> analizar los resultados obtenidos se ha constatado que se ha<br />

logrado, como docentes <strong>de</strong> dos niveles diferentes, trabajar en equipo para<br />

acordar contenidos y acentuar sobre aquellos que creemos lo necesitan. Ésta<br />

es una tarea <strong>de</strong> articulación entre niveles y ayuda a fomentar lasos entre los<br />

niños como así también trabajar con contenidos matemáticos relacionados<br />

a problemas matemáticos 11 . La discusión, el disenso, el respeto por los otros<br />

actores, entre diferentes actores <strong>de</strong> distintas e igual áreas en la institución, y<br />

la voluntad <strong>de</strong> establecer acuerdos son aspectos fundamentales para que el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la matemática y las otras materias se concreten <strong>de</strong> la manera<br />

más autónoma y a<strong>de</strong>cuada a los tiempos actuales. Esta es la tarea que se viene<br />

trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2006.<br />

Para los docentes responsables fue fundamental hacer notar la importancia<br />

<strong>de</strong> la matemática vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas y no sólo como<br />

un mero entrenamiento para “hacer cuentas”, es <strong>de</strong>cir cómo nos dice Paenza:<br />

Matemática… ¿estás ahí? “Tal vez esté oculta en un problema, pero lo que es<br />

seguro es que sí, la Matemática está a la vuelta <strong>de</strong> la esquina, en nuestra vida<br />

cotidiana y esperando a que la <strong>de</strong>scubramos. He aquí una inmejorable guía<br />

para lanzarnos a explorar”<br />

…Por último, cabe agregar, que mis números, los tuyos, los nuestros, como las<br />

nociones espaciales y <strong>de</strong>más conceptos, son conocimientos que necesitamos para<br />

comunicarnos, compartir y acompañarnos en esta sociedad, inserta en un mundo<br />

rápido y ágil, que forman parte <strong>de</strong> nuestra personalidad… ¿No te parece?<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

A los directivos <strong>de</strong> ambos niveles <strong>de</strong>l Instituto “La Consolata” su disposición para con este proyecto. Al Instituto Superior<br />

Juan Cinotto y a la UNRC por la posibilidad <strong>de</strong> ser mediadores para esta publicación, en pos a un crecimiento como<br />

docentes en el área <strong>de</strong> Matemática. A mi compañero <strong>de</strong> trabajo, Profesor Leopoldo Buri, por su ayuda constante, por los<br />

momentos compartidos <strong>de</strong> trabajo. A la Dra. Claudia Mónica Alba por su ayuda, confección y estímulo para realizar este<br />

trabajo, Muchas Gracias.<br />

A la Directora y Profesora <strong>de</strong>l Instituto Juan Cinotto Dra. Nora Vizcaíno <strong>de</strong> Arán, agra<strong>de</strong>zco por mi formación pedagógica y<br />

la incentivación para publicar mis prácticas diarias en Matemática. Como así también, quien me acompañó, me escuchó e<br />

interpretó el objetivo <strong>de</strong> mi experiencia áulica con los borradores <strong>de</strong> escritura, la Licenciada María Julia Aimar.<br />

A los alumnos que <strong>de</strong>sarrollaron las activida<strong>de</strong>s con entusiasmos y ansias en el aprendizaje con mucho cariño…<br />

gracias.<br />

10 Saiz, I., “Dividir con dificultad o la dificultad <strong>de</strong> dividir”, en Parra, C. y Saiz, I. (comp.), Didáctica <strong>de</strong> matemáticas. Aportes y reflexiones.<br />

Buenos Aires, Paidós, 1994.<br />

11 Paenza A. “Matemática… ¿Estás ahí?”Sobre números, personajes, problemas y curiosida<strong>de</strong>s, 1ª ed; 11ª reimp.,Buenos Aires:<br />

Siglo XXI Editores Argentina, 2006<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

43


Referencias<br />

Balestrelli P. Problematizar la articulación: más allá <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> contenidos<br />

en la construcción <strong>de</strong>l currículum escolar – 2000.<br />

Broitman, C., Las operaciones en el primer ciclo. Aportes para el trabajo en el<br />

aula. Buenos Aires, Noveda<strong>de</strong>s <strong>Educativas</strong>, 1999.<br />

Broitman, C. Enseñar estrategias <strong>de</strong> cálculo con números naturales: 2º ciclo <strong>de</strong><br />

EGB – 1 a ed. – Buenos Aires: Santillana, 2005.<br />

Broitman C. “Estudiar Matemática 6”.Buenos Aires, Editorial Santillana, 2006.<br />

Brousseau, Guy (1999): Educación Didáctica <strong>de</strong> la matemática, en Educación<br />

Matemática, 1999.<br />

Brousseau, G. (1988) Op. cit.<br />

Brousseau G.,¿Qué pue<strong>de</strong>n aportar a los enseñantes los diferentes enfoques<br />

<strong>de</strong> la Didáctica <strong>de</strong> las Matemática? 1991.<br />

Charnay, R., “Apren<strong>de</strong>r (por medio <strong>de</strong>) la resolución <strong>de</strong> problemas”, en Parra, C.<br />

y Saiz, I. (comp.), Didáctica <strong>de</strong> matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos<br />

Aires, Paidós, 1994.<br />

Dirección <strong>de</strong> Educación General Básica, la enseñanza <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> la gestión curricular. Documento <strong>de</strong> trabajo, La Plata<br />

DGCyE, octubre 2002.<br />

H. Itzcovich, “Matemática 6”, Buenos Aires, Ed. Tinta Fresca, 2007.<br />

Lerner, D.; Sadovsky, P. y Wolman, S., “El sistema <strong>de</strong> numeración: un problema<br />

didáctico”, en Parra, C. y Saiz, I. (comp.), Didáctica <strong>de</strong> matemáticas. Aportes<br />

y reflexiones. Buenos Aires, 1994.<br />

Paenza A. “Matemática… ¿Estás ahí?”Sobre números, personajes, problemas<br />

y curiosida<strong>de</strong>s, 1ª ed; 11ª reimp., Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina,<br />

2006<br />

Pozo Municio J. I.. “La Solución <strong>de</strong> Problemas”1994<br />

Saiz, I., “Dividir con dificultad o la dificultad <strong>de</strong> dividir”, en Parra, C. y Saiz, I.<br />

(comp.), Didáctica <strong>de</strong> matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires,<br />

Paidós, 1994.<br />

44 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


3<br />

Escribir en 5to grado<br />

Distintas maneras <strong>de</strong><br />

comunicarnos<br />

Aimar, María Julia - Toledo, Viviana -<br />

Sesma, Luciana<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

45


46 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


Resumen<br />

Este escrito presenta algunos planteos <strong>de</strong> enseñaza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una experiencia<br />

didáctica en la que un grupo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 5to grado <strong>de</strong> la Localidad <strong>de</strong><br />

Sampacho, Córdoba, Argentina, participa en la lectura y escritura <strong>de</strong> textos<br />

epistolares junto con la maestra a cargo <strong>de</strong>l grado y una alumna resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

profesorado <strong>de</strong> 1ero y 2do ciclo <strong>de</strong> la E.G.B 1 .<br />

En el trabajo se expone la secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong> resumirse en<br />

lecturas <strong>de</strong> cartas, escritura <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una situación real <strong>de</strong> comunicación,<br />

revisión y nueva versión <strong>de</strong> escrito y uso <strong>de</strong> Internet para el envío <strong>de</strong><br />

la carta.<br />

Las producciones <strong>de</strong> los niños ponen en evi<strong>de</strong>ncia las ausencias, dificulta<strong>de</strong>s<br />

e ina<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong>l lenguaje en uso. Ante el análisis <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los textos<br />

<strong>de</strong> los alumnos, se van tomando <strong>de</strong>cisiones sobre la marcha con respecto a qué<br />

revisar y cómo hacerlo. El trabajó nos llevó a reflexionar sobre la importancia<br />

<strong>de</strong> pensar en tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a promover para el aprendizaje <strong>de</strong> lectura y<br />

escritura, la selección y organización y progresión <strong>de</strong> los contenidos, las intervenciones<br />

docentes, asumiendo un enfoque disciplinar y didáctico para la<br />

enseñanza <strong>de</strong> la lengua asumiendo el enfoque comunicativo <strong>de</strong> la lengua.<br />

1. Introducción<br />

La propuesta didáctica tenía como objeto promover el aprendizaje <strong>de</strong> la<br />

lectura y escritura, la adquisición <strong>de</strong> conocimientos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> comprensión y producción <strong>de</strong> textos narrativos en soportes diferentes:<br />

carta e mail. Basados en los aportes <strong>de</strong> Kaufman y Rodríguez (1993), Marta<br />

Marín (2001), Mónica Carozzi <strong>de</strong> Rojo y Patricia Somaza (2001), Daniel Cassany<br />

(1993) sobre los procesos <strong>de</strong> lectura y escritura, y consi<strong>de</strong>rando ciertos<br />

didácticos como la situación comunicativa y el proceso relacional, es que se<br />

organizó una secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar con el grupo <strong>de</strong> alumnos<br />

<strong>de</strong> 5to grado, turno tar<strong>de</strong>.<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta se fueron ajustando consignas <strong>de</strong> trabajo<br />

y se incorporaron otras activida<strong>de</strong>s para favorecer el proceso <strong>de</strong> revisión<br />

1 Viviana Toledo (profesora a cargo <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> la escuela “La Consolata”) fue quien diseñó y <strong>de</strong>sarrolló la experiencia <strong>de</strong><br />

enseñanza. La alumna resi<strong>de</strong>nte Luciana Sesma participó en el registró las clases y en tareas conducción <strong>de</strong> clases. María Julia Aimar,<br />

profesora <strong>de</strong> Lengua y su Enseñanza II, <strong>de</strong>l I.S.F. Juan Cinotto, acompañó el proceso <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> las planificaciones anuales que la<br />

docente había proyectado para el año 2008; y para el diseño y comunicación <strong>de</strong> la experiencia. Las tareas <strong>de</strong> colaboración se centraron<br />

en revisión y modificación <strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s didácticas ya planificada. Dichas tareas se enmarcaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una capacitación<br />

interna institucional a cargo <strong>de</strong>l Lic. Pablo Rosales sobre la elaboración <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y las estrategias <strong>de</strong> enseñanza en<br />

las distintas áreas curriculares.<br />

Al equipo directivo <strong>de</strong> la escuela, profesora Liliana Bossio y Graciela Giovanini nuestro agra<strong>de</strong>cimiento por permitir la tarea <strong>de</strong><br />

acompañamiento y vinculación entre los niveles primario y superior, y por el compromiso con la educación <strong>de</strong> los niños y con su propia<br />

formación como una necesidad para su <strong>de</strong>sarrollo profesional.<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

47


escrita, teniendo en cuenta las respuestas <strong>de</strong> los alumnos a las tareas planificadas.<br />

El enfoque <strong>de</strong> enseñanza adoptado parte <strong>de</strong> la perspectiva comunicacional<br />

<strong>de</strong> la lengua, por lo que se propone estudiarla en función <strong>de</strong>l uso y se preten<strong>de</strong><br />

que los alumnos participen en diferentes y habituales situaciones <strong>de</strong> lectura y<br />

escritura enmarcadas en situaciones comunicativas reales.<br />

Con respecto a la lectura, las activida<strong>de</strong>s estuvieron presentes en distintos<br />

momentos <strong>de</strong> la propuesta con diferentes propósitos lectores: leer para i<strong>de</strong>ntificar<br />

los elementos textuales <strong>de</strong> la carta, leer para resolver un problema <strong>de</strong><br />

enseñanza, leer para saber más <strong>de</strong>l tema, leer para i<strong>de</strong>ntificar el lenguaje formal<br />

e informal con que se escriben las cartas según el <strong>de</strong>stinatario, y la intención,<br />

leer para escribir, leer para revisar el escrito y modificar, lectura final.<br />

De esta manera cada acto <strong>de</strong> lectura, cada actividad estaba organizada a<br />

partir <strong>de</strong> dichos propósitos, repercutiendo en las maneras <strong>de</strong> leer y en <strong>de</strong>terminadas<br />

estrategias lectoras a fin <strong>de</strong> resolver tareas específicas.<br />

Con respecto a la escritura se propuso abordarla como un proceso comunicativo,<br />

constructivo e interactivo y no como una trascripción directa <strong>de</strong> lo<br />

que se habla. Convirtiéndose el acto <strong>de</strong> escritura en un esfuerzo por registrar,<br />

comunicar un mensaje con el cual los alumnos están comprometidos.<br />

Se organizó la secuencia <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> que los alumnos dispongan <strong>de</strong>l<br />

tiempo necesario para realizar el proceso <strong>de</strong> escritura: planificar sus escritos,<br />

elaborar borradores, revisarlos y llegar así a un texto final para enviar, cumpliendo<br />

con el propósito <strong>de</strong> la situación comunicativa.<br />

2. Las cuestiones a <strong>de</strong>cidir para la enseñanza<br />

2.1. El texto como contenido: Otra vez la carta…, la situación comunicativa<br />

La docente había seleccionado la carta como texto epistolar para abordar<br />

la trama narrativa. Pero había una planteo en el pensamiento <strong>de</strong>l docente<br />

que nos guió a buscar otros recorridos didácticos, “cómo hacer para no repetir<br />

siempre lo mismo en contenidos y activida<strong>de</strong>s, qué otros saberes se pue<strong>de</strong>n<br />

enseñar que todavía no haya sido aprendido, cómo hacer para que los niños<br />

le encuentren un nuevo significado a lo aprendido en años anteriores”. Estos<br />

interrogantes llevaron a tomar como punto <strong>de</strong> partida el planteo <strong>de</strong> una situación<br />

comunicativa lo más real posible. La situación comunicativa fue lo que<br />

permitió dar sentido a las activida<strong>de</strong>s y contenidos nuevos. Se tuvo en cuenta<br />

la existencia <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> lectura institucional. Cada ciclo <strong>de</strong> la escuela<br />

48 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


contaba con una <strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> diversos géneros literarios<br />

con los que se realizaban diferentes activida<strong>de</strong>s lectura. Sin embargo, eran<br />

libros que ya se venían usando en reiterados años y que muchos <strong>de</strong> los niños<br />

ya los habían leído. A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>rando el contexto social, geográfico en<br />

don<strong>de</strong> esta inmersa la escuela, el pueblo no cuenta con librerías para po<strong>de</strong>r<br />

acce<strong>de</strong>r a una variedad <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> lectura según las temáticas y los intereses<br />

<strong>de</strong> los niños. Frente a esta situación se configuró la situación comunicativa <strong>de</strong><br />

escritura <strong>de</strong> la carta consistiendo en escribir cartas a una librería <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> ciudad <strong>de</strong> Río Cuarto solicitando una donación <strong>de</strong> nuevos libros para contar<br />

con más material y así renovar las lecturas <strong>de</strong>l proyecto institucional. Las cartas<br />

se enviarían por Internet utilizando el mail-.<br />

2.2. La secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sostenida por la situación comunicativa<br />

<strong>de</strong> escritura.<br />

El trabajo se <strong>de</strong>sarrollo en diferentes momentos en la que se pusieron en<br />

juego diversas estrategias <strong>de</strong> enseñanza según los aprendizajes que se iban<br />

manifestando en las producciones <strong>de</strong> los niños. Se pue<strong>de</strong>n resumir los momentos<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera 2 :<br />

y Lecturas <strong>de</strong> varias cartas reales y extraídas <strong>de</strong> manuales y elaboradas<br />

por las docentes para i<strong>de</strong>ntificar los aspectos centrales que contiene una carta<br />

al interpretarla y su situación comunicativa.<br />

y Activida<strong>de</strong>s para i<strong>de</strong>ntificar contenidos lingüísticos-gramaticales como<br />

signos <strong>de</strong> puntuación, los verbos y las posibles conjugaciones en la carta (tiempos<br />

verbales en la narraciones).<br />

y Activida<strong>de</strong>s para conocer las características textuales y lingüísticas <strong>de</strong>l<br />

mail y las relaciones –semejanzas y diferencias- con la carta.<br />

y Planteo <strong>de</strong> situación comunicativa <strong>de</strong> escritura: planificación, textualización<br />

y revisión. La lectura compartida y la revisión colectiva como estrategia<br />

docente.<br />

y Escritura <strong>de</strong> la carta por correo electrónico: el mail<br />

Las activida<strong>de</strong>s giraron en torna a recuperar saberes previos sorbe la estructura<br />

<strong>de</strong> la carta a partir <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar una carta <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada. Se reflexionó por<br />

medio <strong>de</strong> preguntas sobre el contenido <strong>de</strong> la misma, la relación entre el emisor<br />

y el receptor i<strong>de</strong>ntificando marcas lingüísticas que remiten al tipo <strong>de</strong> relación,<br />

el propósito <strong>de</strong> la escritura y la organización <strong>de</strong> la información en la misma.<br />

2 En líneas generales se presentan las tres primeras acciones que había planificado la docente. Las dos últimas acciones se incorporan<br />

a la secuencia luego haber reflexionado sobre el enfoque <strong>de</strong> la enseñanza, <strong>de</strong> leer otras experiencias didácticas sobre le tema y <strong>de</strong><br />

querer enseñar <strong>de</strong> otra manera estos saberes.<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

49


Se ofrecieron textos informativos que brindaban información sobre la situación<br />

comunicativa <strong>de</strong> las mismas. Luego se avanzó en el reconocimiento <strong>de</strong><br />

elementos lingüísticos gramaticales como los tiempos verbales que prevalecen<br />

en la narración, los signos <strong>de</strong> puntuación más utilizados en la carta y los<br />

conectores temporales.<br />

Con algunas indicaciones se comenzó a elaborar una primera versión <strong>de</strong><br />

escritura analizando la situación comunicativa <strong>de</strong> escritura propuesta a los<br />

niños. Las indicaciones referían a la situación comunicativa, específicamente<br />

<strong>de</strong>stinatario, propósito <strong>de</strong> escritura y tema; elementos lingüísticos-gramaticales<br />

incorporado en el escrito tiempos verbales analizados, ciertos conectores temporales,<br />

la utilización <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> puntuación.<br />

Se les propuso que la carta sería enviada por mail como una forma más rápida<br />

<strong>de</strong> comunicar el pedido <strong>de</strong> donación <strong>de</strong> libros. Pero, ¿sería lo mismo escribir<br />

una carta que un mail?, ¿Cuáles eran sus diferencias y similitu<strong>de</strong>s? Primero, la<br />

docente indagó sobre lo que los alumnos sabían, luego, propuso la lectura<br />

<strong>de</strong> mail, para observar e i<strong>de</strong>ntificando datos concretos sobre las semejanzas<br />

y diferencias con respecto a la carta, que quedaron plasmadas en un cuadro.<br />

También se analizaron otros ejemplares para ver los estilos <strong>de</strong> lenguaje formal<br />

e informal <strong>de</strong> los mail. Se <strong>de</strong>cidió escribir el mail tal cual se había realizado<br />

por escrito.<br />

2.3. Los errores, la revisión en casa o en el colegio?<br />

En la primera versión <strong>de</strong> la carta, la docente se encuentra con “errores” que llevaron<br />

a incorporar nuevas activida<strong>de</strong>s para revisar, y modificar las producciones<br />

teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos/textuales <strong>de</strong>sarrollados en clase.<br />

La primera alternativa planificada consistía en que los alumnos reescribieran<br />

en sus casas los escritos según las correcciones <strong>de</strong> la maestra.<br />

Pero la maestra intuía que no se lograrían gran<strong>de</strong>s cambios como tarea extra<br />

escolar y posiblemente la presencia <strong>de</strong> un tercero, adulto, se vería reflejada<br />

en los nuevos escritos. Por otro lado, qué sentido tenía que cada alumno se<br />

fuera casa a reescribir algo que no hubo proceso <strong>de</strong> aprendizaje si no se tomó<br />

conciencia.<br />

Fue así que retomamos el concepto <strong>de</strong> revisión, su finalidad, los aspectos a<br />

revisar y como hacerlo enmarcado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso redaccional. La revisión<br />

no consiste solamente en corregir errores, sino en sociabilizar los saberes construidos<br />

para monitorear la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l escarito a la situación comunicativa<br />

y luego introducir las modificaciones necesarias. (Cassany, D.: 1992).<br />

En consecuencia, la docente leyó escrito por escrito i<strong>de</strong>ntificando los errores<br />

comunes, los errores lingüísticos textuales. Y <strong>de</strong> ahí se jerarquizó aquello que<br />

50 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


era necesario recuperar en clase junto al grupo <strong>de</strong> alumnos. Se planificaron<br />

situaciones grupales e individuales para trabajar las correcciones <strong>de</strong> las producciones.<br />

Una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s se trabajó <strong>de</strong> manera conjunta entre docente titular,<br />

alumna resi<strong>de</strong>nte, profesora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Formación Docente. Se leyeron,<br />

junto con los alumnos, las observaciones, señalamientos que el docente <strong>de</strong>jó<br />

en los escritos. Reflexionamos sobre la importancia volver a escribir la carta<br />

para lograr lo que se quería: donación <strong>de</strong> los libros. Se i<strong>de</strong>ntificaron los aspectos<br />

ausentes, la falta <strong>de</strong> argumentos, y se buscaron mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> escritura que<br />

sirvieran <strong>de</strong> referencia para escribir eso que se quería escribir, especialmente<br />

la justificación <strong>de</strong>l pedido <strong>de</strong> donación y los posibles géneros literarios según<br />

temas <strong>de</strong> interés. Entre todos se reflexionó sobre el <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> la carta<br />

para a<strong>de</strong>cuar el léxico y se estableció una posible organización <strong>de</strong>l información<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la carta que quedó registrada en el pizarrón.<br />

3. A modo <strong>de</strong> conclusiones:<br />

Son varios los aspectos que nos permiten concluir como punto <strong>de</strong> llegada<br />

<strong>de</strong>l trabajo emprendido, pero que, al mismo tiempo, son posibles puntos a<br />

seguir <strong>de</strong>sarrollando.<br />

Apren<strong>de</strong>r a leer y escribir se logra en prácticas asiduas en don<strong>de</strong> el docente<br />

muestre, acompañe, pregunte y vali<strong>de</strong> todas las participaciones más allá <strong>de</strong>l<br />

error y otorgue oportunida<strong>de</strong>s para revisar las variadas respuestas como las<br />

ausencias.<br />

La importancia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje como<br />

secuencia que implica ciertos pasos conectados para alcanzar los objetivos<br />

propuestos en un lapso <strong>de</strong>terminado, “una secuencia didáctica es un conjunto<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s or<strong>de</strong>nadas, estructuradas y articuladas para la consecución<br />

<strong>de</strong> unos objetivos, que tiene principio y final conocido, tanto por el profesor<br />

como por los alumnos” (Zabala, 1995: 16, material interno <strong>de</strong> capacitación,<br />

Rosales Pablo)<br />

Por otro lado, el haber asumido la perspectiva comunicacional para la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la lengua, permitió analizar lo ya planificado y buscar otros recorridos<br />

didácticos e ir introduciendo modificaciones atendiendo al tiempo didáctico,<br />

tipo <strong>de</strong> actividad cognitiva que <strong>de</strong>be realizar el alumno y los contenidos necesarios<br />

para abordar dichas activida<strong>de</strong>s e intervenciones docentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

aula.<br />

Es así que <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong>sarrollada, recuperamos la situación<br />

comunicativa, que contextualizaron las prácticas <strong>de</strong> lectura y escritura, el<br />

planteo <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> conocimiento lingüístico y los problemas <strong>de</strong> la propia<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

51


situación comunicativa. Si bien se trabajó con una situación real <strong>de</strong> escritura,<br />

también se consi<strong>de</strong>raron otras situaciones y textos simulado a lo real pero se<br />

trato <strong>de</strong> mantener cierto grado <strong>de</strong> credibilidad y posibilidad <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Se inatentó establecer relaciones entre los contenidos lingüísticos-gramaticales<br />

en torno a la situación <strong>de</strong> escritura. No un tratamiento <strong>de</strong> la gramática y<br />

la ortografía como ejercitaciones fuera <strong>de</strong> lo que se necesita para apren<strong>de</strong>r a<br />

leer y escribir textos en situaciones reales <strong>de</strong> comunicación. La reflexión sobre<br />

cómo y para qué esta escrita <strong>de</strong> esa manera, son preguntas que permiten buscar<br />

respuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contenido disciplinar y encontrar la función lingüística/<br />

gramatical contextualizada.<br />

Los logros <strong>de</strong> aprendizajes <strong>de</strong> los alumnos también se valoran en función<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones didácticas tomadas durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta. La<br />

reflexión sobre los objetivos alcanzados sirvió para focalizar el proceso reflexivo<br />

en las dificulta<strong>de</strong>s surgidas en la conducción <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong><br />

la carta como en el escrito <strong>de</strong>l mail. Ya que se consi<strong>de</strong>ró que no son prácticas<br />

continuas, permanentes, cotidianas en la escuela a diferencia <strong>de</strong> la corrección<br />

individual por parte <strong>de</strong>l docente al alumno. Cuando se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> implementar el<br />

proceso <strong>de</strong> revisión en el aula son varias los puntos a coordinar para que produzcan<br />

los cambios que se esperan. Las necesida<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada alumno,<br />

el tipo <strong>de</strong> intervención docente más a<strong>de</strong>cuado, la forma en que se organiza<br />

socialmente la clase, son algunos <strong>de</strong> aspectos en los que se <strong>de</strong>be pensar <strong>de</strong><br />

manera articulada. Los avances en las producciones sucesivas fueron importantes,<br />

hubo otros escritos en los que costó incluir nueva información, or<strong>de</strong>nar<br />

mejor los datos. Esto nunca fue motivo para abandonar dichos procesos, al<br />

contrario, motivó a seguir incursionando en ellos ya que se está convencido<br />

<strong>de</strong> que escribir no es un proceso fácil, individual, <strong>de</strong>scontextualizado, y que la<br />

escuela es el ámbito privilegiado para hacerlo.<br />

Por último, el proceso <strong>de</strong> escribir esta experiencia nos permitió visualizar los<br />

puntos débiles, evaluar la propuesta y encontrar posibles alternativas como<br />

por ejemplo incluir otras activida<strong>de</strong>s que permitan explorar Internet y el mail,<br />

ya que no todos los alumnos saben usar la computadora, incluir activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>l mail, lecturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el soporte virtual.<br />

En fin, queda otra tarea por comenzar…elaborar una nueva propuesta pero<br />

tomando ésta como antece<strong>de</strong>nte.<br />

Finalizando este recorrido…<br />

El acce<strong>de</strong>r a lo que el otro piensa, dice y hace es una herramienta valiosa <strong>de</strong><br />

sociabilizar las preocupaciones y logros respecto <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje. Respetar las voces <strong>de</strong> los niños en sus escritos, la voz <strong>de</strong> la maes-<br />

52 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


tra, la voz <strong>de</strong> la alumna resi<strong>de</strong>nte y la voz <strong>de</strong>l profesor colaborador hizo posible<br />

compartir la tarea educativa, y creer en que es factible construir pequeñas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> práctica profesional. Articulando las instituciones <strong>de</strong> formación<br />

docente con los ámbitos <strong>de</strong> inserción laborar, nivel superior, nivel primario<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo y vínculos entre el conocimiento individual y colectivo,<br />

y vínculos entre la teoría y la práctica docente<br />

Estas son las voces:<br />

Señorita Viviana:<br />

“Como docente esta experiencia me ha dado la oportunidad<br />

privilegiada <strong>de</strong> observar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los alumnos en la<br />

producción escrita <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> texto epistolar. Los productos<br />

<strong>de</strong> los alumnos me han aportado interesantes resultados que<br />

nos conducen hacia una reconstrucción <strong>de</strong> los conocimientos<br />

que teníamos acerca <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elaboración y los<br />

procesos puestos en juego en esta tarea.<br />

La elaboración <strong>de</strong>l escrito, <strong>de</strong> la carta como el mail, supone un<br />

camino <strong>de</strong> aprendizaje con diversos momentos <strong>de</strong> reflexión y<br />

sistematización <strong>de</strong> información.<br />

La construcción <strong>de</strong> una estructura organizada <strong>de</strong> un texto no es<br />

un trabajo fácil. Se hizo necesaria la elaboración <strong>de</strong> un borrador<br />

que permitiera prever las revisiones necesarias. El análisis <strong>de</strong> los<br />

trabajo <strong>de</strong> los alumnos nos permitiría ir trabajando los diferentes<br />

problemas que se presentan en la escritura y las estrategias<br />

posibles para resolverlas.<br />

Agra<strong>de</strong>zco la colaboración <strong>de</strong> la profesora María Julia Aimar<br />

en este trabajo como así también a la alumna resi<strong>de</strong>nte Luciana<br />

Sesma. (Maestra <strong>de</strong> 5to y 6to grado)<br />

Señorita Luciana:<br />

“La posibilidad <strong>de</strong> hacerme partícipe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta<br />

secuencia didáctica generó en mi, como alumna resi<strong>de</strong>nte, un<br />

gran entusiasmo y a la vez un fuerte interés por compartir la<br />

experiencia <strong>de</strong> mis colegas. Me permitió, antes <strong>de</strong> comenzar mis<br />

prácticas <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, tener la oportunidad <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> una<br />

situación muy cercana a lo que se nos propone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instituto<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

53


<strong>de</strong> formación lo que me ayudó a reflexionar sobre las condiciones<br />

necesarias para <strong>de</strong>sarrollar una propuesta concreta <strong>de</strong> enseñanza<br />

y a tomar en cuenta algunos aspectos para el diseño y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> mis futuras planificaciones. Uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong>stacados<br />

es la <strong>de</strong> sostener, mantener el hilo conductor <strong>de</strong> la secuencia.<br />

Es necesario hacer que los niños tengan en cuenta la situación<br />

comunicativa <strong>de</strong> manera que puedan encontrar la relación entre<br />

las activida<strong>de</strong>s y le encuentren el sentido que cada una tiene.<br />

Otro componente es el momento <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> los escritos. Es<br />

un aspecto muy valioso a tener en cuenta, no se lo pue<strong>de</strong> pasar<br />

por alto, no alcanza con la corrección <strong>de</strong> la docente, el niño <strong>de</strong>be<br />

po<strong>de</strong>r visualizar su error, y también socializarlo para la construcción<br />

<strong>de</strong> aprendizajes colectivos.<br />

Por último, me interesa <strong>de</strong>stacar el rol <strong>de</strong> la docente y la profesora<br />

colaboradora. En todas las clases que pu<strong>de</strong> observar siempre<br />

su papel fue plantear problemas y nuevos <strong>de</strong>safíos a los alumnos<br />

ayudándolos así a construir conocimientos cada vez más amplios<br />

y significativos...creo que como docentes, esto es un camino a<br />

continuar.” (Alumna Resi<strong>de</strong>nte, año 2008)<br />

54 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


Referencias<br />

Kaufman y Rodríguez 1993, La Escuela y los textos. Ed. Santillana<br />

Marín, Marta 2001 Lingüística y enseñanza <strong>de</strong> la lengua. Ed. Aique. Bs. As.<br />

Cassany, D. M. Luna, G. Sanz 1994 Enseñar Lengua. Ed. Graó<br />

Carozzi <strong>de</strong> Rojo, Mónica y Somaza, Patricia 2001 Para escribirte mejor. Textos.<br />

Pretextos y contextos. Editorial Paidós.<br />

Solé, Isabel 1992 Estrategias <strong>de</strong> lectura. Ed. Graó. Barcelona.<br />

Galaburri, María Laura 2000 La planificación <strong>de</strong> proyectos. En Lectura y escritura.<br />

La Enseñanza <strong>de</strong>l lenguaje escrito. Un proceso <strong>de</strong> construcción Ediciones<br />

Noveda<strong>de</strong>s <strong>Educativas</strong>.<br />

Moreno García, Concha 2003 Tu correo, mi correo,¡qué sabemos la una <strong>de</strong> la<br />

otra? Análisis <strong>de</strong>l correo electrónico como paso previo a propuestas <strong>de</strong><br />

expresión escrita. Centro Virtual Cervantes.<br />

Cassany Daniel 1993 Reparar la Escritura. Didáctca <strong>de</strong> la corrección <strong>de</strong> lo escrito.<br />

Editorial Graó<br />

Rosales, Pablo 2008 Secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y estrategias <strong>de</strong> enseñanza (documento<br />

interno <strong>de</strong> capacitación)<br />

Diseño curricular área lengua. Ministerio <strong>de</strong> Cultura y Educación <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> Córdoba.<br />

.<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

55


56 Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong>


Datos autores cua<strong>de</strong>rnillo<br />

nº4<br />

Verónica Arfenoni. Prof. y Lic. en Ciencias Biológicas, docente titular <strong>de</strong>l espacio<br />

curricular Ciencias Naturales y su Enseñanza <strong>de</strong>l ISFD Escuela Normal Superior Justo José <strong>de</strong><br />

Urquiza. Directora <strong>de</strong> Nivel Medio en el IPEM Nº 128 Dr. Manuel Belgrano en Río Cuarto.<br />

Lorena Peña. Prof. para la Enseñanza Primaria y Prof. y Lic. en Ciencias Biológicas,<br />

docente titular <strong>de</strong>l espacio curricular Ciencias Naturales y su Enseñanza <strong>de</strong>l ISFD Escuela Normal<br />

Superior Justo José <strong>de</strong> Urquiza.<br />

Pontel, Mariela Ivana. Profesora <strong>de</strong> Enseñanza Primaria y Preescolar. Docente<br />

en las asignaturas <strong>de</strong> Matemática y Educación Tecnológica en quinto y sexto grado, Educación<br />

Primaria, <strong>de</strong>l Instituto La Consolata, (Sampacho).<br />

Julia Aimar. Lic. en Psicopedagogía. Profesora en Institutos <strong>de</strong> Formación Superior<br />

Docente. Realiza tareas <strong>de</strong> capacitación y asesoramiento pedagógico en los niveles inicial,<br />

primario, medios y superior. Ha sido coordinadora <strong>de</strong> carreras técnicas y <strong>de</strong> la formación<br />

docente en ISF.<br />

Viviana Toledo. Profesora para la Enseñanza Primaria. Docente <strong>de</strong>l Instituto La<br />

Consolata, Nivel Primario. Sampacho. Córdoba<br />

Luciana Sesma. Profesora en 1ero y 2dos Ciclo <strong>de</strong>l EGB. Alumna avanzada <strong>de</strong> la<br />

carrera Profesorado en Educación Inicial.<br />

Formando(nos): Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer<br />

57


La presente edición se terminó <strong>de</strong> imprimir en........., con una tirada <strong>de</strong> 1000<br />

ejemplares, en el Departamento <strong>de</strong> Imprenta y Publicaciones <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Río Cuarto, Ruta <strong>Nacional</strong> 36, Km. 601, X5804BYA, Río Cuarto,<br />

Córdoba, República Argentina.


lanco


Los <strong>de</strong>safíos culturales y educativos <strong>de</strong> este siglo, n os <strong>de</strong>mandan<br />

como intelectuales <strong>de</strong> la educación, <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> trabajo y espacios<br />

<strong>de</strong> crecimiento profesional <strong>de</strong> mayor solidaridad y construcción<br />

compartida. Asumiendo a<strong>de</strong>más, la necesidad <strong>de</strong> una mayor <strong>de</strong>mocratización<br />

<strong>de</strong> saberes y conocimientos pedagógicos que se producen<br />

en nuestras instituciones educativas, acordamos elaborar un proyecto<br />

titulado “Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instituciones, conocimientos y cultura” entre cinco<br />

institutos <strong>de</strong> formación Docente <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> la Pcia. De Córdoba y la<br />

Secretaría Académica <strong>de</strong> la UNRC.<br />

Hemos establecido entre los institutos y la universidad algunas coor<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong> trabajo compartido que nos <strong>de</strong>safió a escribir, narrar y<br />

valorar las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestras prácticas pedagógicas habituales.<br />

Así en un formato que diseñamos como <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas<br />

Educativos –a modo <strong>de</strong> colección- hemos intentado relatar y recuperar<br />

experiencias <strong>de</strong> formación docente, innovaciones didácticas,<br />

historias <strong>de</strong> experiencias educativas, así como otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

actualización y acompañamiento compartido. Valoramos en estos<br />

diversos textos, el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> establecer otras geografías conceptuales<br />

y axiológicas con el hacer, el saber hacer y el querer cambiar <strong>de</strong><br />

nuestras prácticas docentes.<br />

En este Nº 6 <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rnos</strong> <strong>de</strong> Prácticas <strong>Educativas</strong><br />

presentamos tres narrativas ponen en diálogo crítico y propositivo<br />

múltiples estrategias para modificar prácticas habituales y apren<strong>de</strong>r<br />

metacognitivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hacer. Arfenoni y Peña comparten una<br />

experiencia <strong>de</strong> articulación en torno a activida<strong>de</strong>s científicas en clases<br />

<strong>de</strong> ciencias naturales; Pontel presenta un fuerte cuestionamiento a<br />

las formas tradicionales <strong>de</strong> enseñar matemática y; Aimar, Toledo y<br />

Sesma relatan una secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sobre escritura <strong>de</strong> cartas<br />

realizada con niños en una situación real <strong>de</strong> comunicación.<br />

ISBN: 978-950-665-<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Río Cuarto<br />

Río Cuarto - Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!