23.10.2014 Views

Mejores prácticas tecnológicas Mejores prácticas ... - UNOPS

Mejores prácticas tecnológicas Mejores prácticas ... - UNOPS

Mejores prácticas tecnológicas Mejores prácticas ... - UNOPS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mejores</strong> prácticas<br />

tecnológicas<br />

para manejar y conservar una cuenca<br />

Sistematización de experiencias sobre técnicas sencillas<br />

y prácticas amigables en el manejo de una cuenca hídrica.


© AMUNSE, MANORPA, <strong>UNOPS</strong>,<br />

UNION EUROPEA. Nicaragua, 2011.<br />

Coordinación de publicación:<br />

Falguni Guharay. SIMAS.<br />

Lucio Rossini-<strong>UNOPS</strong><br />

<strong>Mejores</strong> prácticas<br />

tecnológicas<br />

para manejar y conservar<br />

una cuenca<br />

Coordinación de sistematización:<br />

Pedro Baca-<strong>UNOPS</strong><br />

Fernando Leiva-<strong>UNOPS</strong><br />

Laura Karina Rodríguez-AMUNSE<br />

José Ramón Salcedo-MANORPA<br />

Investigación y textos:<br />

Diana Lissette López C. SIMAS.<br />

Fátima Jeaneth Hernández. SIMAS.<br />

Fotografías:<br />

Diana Lissette López C. SIMAS.<br />

Fátima Jeaneth Hernández. SIMAS.<br />

Mercedes Campos. SIMAS.<br />

Archivos de ADEPROFOCA.<br />

Edición:<br />

Mercedes Campos. SIMAS.<br />

Roberto Vallecillo. SIMAS.<br />

Diseño y diagramación:<br />

Juan Ramón López. EDISA.<br />

Revisión ortográfica:<br />

Juan Chow.<br />

Impreso en Nicaragua<br />

en los talleres gráficos de EDISA.<br />

Tiraje: 2,000 ejemplares<br />

Marzo 2011.<br />

Este documento ha sido producido con<br />

el financiamiento de UNION EUROPEA.<br />

Las opiniones publicadas aquí, no pueden<br />

ser tomadas como reflejo de la opinión<br />

oficial de la UNIÓN EUROPEA.<br />

Esta publicación pertenece a la serie<br />

sistematización que ordena los aprendizajes<br />

y las experiencias de campo producto<br />

de la alianza entre Organizaciones y SIMAS.<br />

Foto: ADEPROFOCA.<br />

Presentación: Un solo esfuerzo de dos países ........................... 2<br />

De potreros pelones a cafetales ecoforestales ....................... 4<br />

Una microcuenca con aroma a café ..................................... 10<br />

Los dueños del bosque .............................................................. 16<br />

El carbón de don Alberto .......................................................... 22<br />

El ariete: una bomba pero de la China .................................. 26<br />

Un convenio con el mañana .................................................... 30<br />

Cosecha de agua de lluvia para la producción ................... 38<br />

Estanque para criaderos: Peces al alcance de tus manos ..... 42<br />

Diques para que no se lo lleve la corriente ............................ 48<br />

Extracción de resina en la Subcuenca del Río Poteca ............ 52<br />

Sembré un bosque para leña en la Subcuenca<br />

Aguas Calientes ............................................................................... 56<br />

Lombrihumus: Un abono hecho por las lombrices .................... 60<br />

Inodoros ecológicos ................................................................... 66<br />

Un fogón mejorado reduce el gasto de leña ............................ 70<br />

Este material puede reproducirlo,<br />

divulgarlo y usarlo en cualquier medio<br />

de comunicación, citando su fuente<br />

y nos lo hagan saber y/o envíen copia<br />

de la publicación.


4<br />

Un solo esfuerzo de dos países<br />

La oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas,<br />

<strong>UNOPS</strong>, con el financiamiento de la Unión Europea,<br />

está ejecutando el Proyecto:<br />

“Fortalecimiento de las Capacidades Locales<br />

para el Manejo de los Recursos Hídricos<br />

de la Cuenca Transfronteriza del Río Coco”,<br />

teniendo como contra parte la Alianza entre<br />

AMUNSE y MANORPA.<br />

Esta alianza apoya el desarrollo transfronterizo<br />

para promover la asociatividad entre municipalidades<br />

vecinas de Honduras y Nicaragua.<br />

El proyecto se ubica en la parte media alta<br />

de la cuenca del Río Coco que comprende<br />

los 12 municipios del Departamento de Nueva Segovia,<br />

y los cuatro municipios del Departamento de El Paraíso.<br />

Este esfuerzo se desarrollará por un período de 31 meses,<br />

con el propósito de establecer relaciones de colaboración<br />

con las Asociaciones de Municipios del departamento<br />

de Nueva Segovia en Nicaragua y El Paraíso en Honduras,<br />

las Municipalidades, las instituciones de Gobierno,


5<br />

las Organizaciones No Gubernamentales locales,<br />

y demás organizaciones de la Sociedad Civil.<br />

El proyecto promueve prácticas tecnológicas<br />

que permitan el uso de los recursos como el agua, el suelo,<br />

los bosques sin comprometer la vida presente, ni la futura.<br />

Una de las actividades del Proyecto es recopilar<br />

y dar a conocer las mejores prácticas<br />

que los productores y las productoras<br />

han desarrollado a nivel local, como la siembra del agua,<br />

establecimiento de obras de conservación de suelos y agua,<br />

la regeneración natural del bosque,<br />

la siembra de árboles para leña,<br />

la recolección del agua de lluvia en el invierno<br />

y su uso para riego en el verano.<br />

Esta revista es uno de los productos de este esfuerzo,<br />

recopila las experiencias vividas años atrás<br />

en estas y otras comunidades que ya anduvieron este camino,<br />

durante el cual aprendieron<br />

lecciones que aquí se comparten.


6<br />

De potreros pelones<br />

a cafetales ecoforestales<br />

La experiencia de don Nixon Exdarli Córdoba Arauz<br />

como productor de la Comunidad La Luz, Quilalí,<br />

en la Microcuenca San José de los Manchones,<br />

Nueva Segovia, es muy particular.<br />

Su testimonio se basa en el ánimo a cambiar<br />

su forma de manejar la finca pastoril<br />

a un sistema de cafetal agroforestal.<br />

El ejemplo convence<br />

Dice don Nixon:<br />

“Desde la guerra yo comencé a despalar<br />

para sembrar maíz y frijoles, y quemaba la tierra<br />

como parte de la preparación para la siembra.<br />

Entonces, en esa época, en esta Comunidad<br />

habían buenas aguas,<br />

bastantes animalitos en las montañas;<br />

pero con tantos despales<br />

comenzamos a tener problemas en los ojos de agua<br />

y a acabar con la montaña.


7<br />

El primer año que sembramos la producción era buenísima,<br />

no pensábamos que la tierra se iba lavando, cansando,<br />

después de los tres años los rendimientos se vinieron a pique.<br />

Las tierras se deterioraron y cuando no hallamos<br />

nuevas tierras de dónde echar manos, dimos el grito al cielo<br />

porque no teníamos dónde sembrar y escaseaba el agua.<br />

Varios productores de la Comunidad<br />

comenzamos a trabajar con el POSAF.<br />

Este Programa nos garantizó capacitaciones, plantas de cítricos,<br />

de café y algunas herramientas y materiales.<br />

Una vez nos llevaron a un intercambio de experiencia<br />

con productores de Matagalpa,<br />

y nos contaron el mismo clavo.<br />

Me sorprendió cuando comenzaron a platicar<br />

de cómo las cosas fueron cambiando a partir de reforestar<br />

y aprovecharon el terreno<br />

para sembrar plátanos los primeros años.<br />

De cómo una cosa llevó a la otra<br />

para que la tierra se fuera recuperando.<br />

Yo vi que el terreno era igual al mío y me dije:<br />

- ¿Por qué yo no lo puedo hacer?<br />

Hubo un cambio en mi mentalidad<br />

y me animé a reforestar por parcelitas. En un área de café<br />

no había manera de hacerla prosperar, casi no me servía.<br />

Yo resembraba, pensando que el problema era<br />

por mal plantadas y !qué va! La tierra estaba deteriorada.<br />

Entonces al limpiar el terreno fui incorporando todo monte<br />

y guate posible, y cuando encuentro<br />

algún palito maderable, lo dejo que vaya creciendo<br />

hasta recuperarse. Siembro plantitas alrededor<br />

y hasta después los granos básicos.<br />

Esto es sólo por tres años porque las tierras no son agrícolas<br />

y al cuarto año la producción va a bajar,<br />

y los arbolitos ya van a estar grandes.<br />

Como sombra rápida ocupo las matas de guineo<br />

para establecer bien las plantitas de café,<br />

para cuando sean trasplantadas al terreno.<br />

Ahora la producción de café es buenísima en esa área.<br />

Tengo 20 manzanas de tierra y casi toda reforestada,<br />

sólo me faltan unos parches. Ya en lo crudo no siembro maíz<br />

y ahora hay un guineal que hasta se pierde.<br />


8<br />

“Dentro<br />

de tres años<br />

no voy a tener<br />

en dónde sembrar<br />

maíz y frijoles,<br />

pero ya voy a tener<br />

suficiente cosecha<br />

de café<br />

para vivir<br />

todo el año...”.<br />

Antes nadie daba un peso por el potrero,<br />

una manzana pelada vale unos ocho mil córdobas,<br />

pero reforestada llega a valer unos veinte mil<br />

y con café sube a unos ochenta mil córdobas.<br />

Para garantizarme los granos básicos para la casa,<br />

yo vuelvo a iniciar este proceso en otra área,<br />

y así voy avanzando poco a poco. Dentro de tres años<br />

no voy a tener en dónde sembrar maíz y frijoles,<br />

pero ya voy a tener suficiente cosecha de café<br />

para vivir todo el año. Con eso tendré una entrada de dinero<br />

para comprar los granos básicos y las cosas que necesito.<br />

El rendimiento del café es de 30 cargas por manzana<br />

y, al precio que está, obtengo fácil la comidita de la familia.<br />

Con una mente abierta para aprender<br />

El cambio de mentalidad de los productores de la Comunidad<br />

ha servido de mucho porque ya no despalamos,<br />

sino que cuidamos nuestra tierra.<br />

Fíjese que una quebrada cerca de esta finca,<br />

que antes se secaba, ha vuelto a recuperarse<br />

porque los ojos de agua afloran poco a poco.<br />

Ya no caminamos media hora para llegar a una fuente de<br />

agua porque ahora la tenemos a unos pasos,<br />

y hasta se derrama día y noche.


9<br />

Además he construido barreras vivas con valeriana<br />

para evitar la erosión del suelo en lugares inclinados,<br />

y diques para retener el suelo que arrastran<br />

las corrientes de agua de lluvia<br />

y ayudan a infiltrarse en el suelo.<br />

En vez de un beneficio tengo una tolva<br />

cubriendo la despulpadora;<br />

le pongo cuatro ganchitos<br />

y ahí hago el beneficio húmedo.<br />

Las aguas mieles caen en una fosa,<br />

y la pulpa va cayendo a una abonera<br />

que monté mientras dura la cosecha;<br />

voy tirando la pulpa, con cierta atención,<br />

para que a los dos meses el abono ya esté listo.<br />

La mayor inversión para recuperar<br />

un área pelada de potrero es la mano de obra.<br />

En el caso de los viveros<br />

ocupé las mismas semillas de guabas,<br />

compré las bolsas, preparé la tierra para rellenar,<br />

le di su cuidado y así empecé a trasplantar<br />

a partir de los cuatro meses.<br />

Sembramos guaba porque es de la zona,<br />

mantiene el follaje tanto en invierno y verano,<br />

siempre esta verde, bonita,<br />

abona el suelo y es buena para la sombra del café.<br />

☞<br />

“He construido<br />

barreras vivas<br />

con valeriana<br />

para evitar la erosión<br />

del suelo<br />

en lugares inclinados,<br />

y diques para retener<br />

el suelo que arrastran<br />

las corrientes de agua<br />

de lluvia y que ayudan<br />

a infiltrarse<br />

en el suelo...”.


10<br />

“Empezar de cero<br />

es difícil,<br />

al inicio<br />

hay dificultades,<br />

porque<br />

desde el momento<br />

que se siembra<br />

el café<br />

hasta que salga<br />

la cosecha,<br />

es duro...”.<br />

El fruto de los años<br />

Empezar de cero es difícil, al inicio hay dificultades,<br />

porque desde el momento en que se siembra el café<br />

hasta que salga la cosecha, es duro.<br />

Eso si, una vez que se ha comenzado<br />

no se puede abandonar.<br />

Es necesario armarse de paciencia para esperar.<br />

De todos modos en la producción de granos básicos,<br />

después de los tres años, no hay rendimientos,<br />

y siempre me tocaría comprar lo que me falta.<br />

La reconversión me ha costado unos años, va por zonas;<br />

una tiene ocho años, la otra 12 años, están bonitas.<br />

El suelo recuperado es área verde agroforestal<br />

y ya estoy sacando producción de café.<br />

Yo me pongo a pensar que si trabajara como antes,<br />

mi finca estuviera hecha un desierto.<br />

Ahora el ambiente es diferente,<br />

cuando vengo de Quilalí me enfermo, es muy caliente.<br />

Fuera de fachentadas, cuando la gente llega aquí dice:<br />

- iQué lindo!, iqué frescura!<br />

No me arrepiento en ningún momento por el cambio.<br />

No vuelvo a quemar. No es difícil adaptarse;<br />

lo difícil es cambiar de mentalidad porque a veces<br />

esa cultura viene desde nuestros abuelos.<br />

Yo creo que la única ayuda indispensable aquí<br />

es el intercambio de experiencias<br />

porque el resto uno busca cómo hacer.


11<br />

La voluntad y el ejemplo<br />

Lo primero es la voluntad, uno puede tener dinero<br />

pero sin voluntad no se hace nada.<br />

La voluntad mueve montañas.<br />

También uno necesita una ayudita porque así uno arranca.<br />

Si no hubiera ido al intercambio, no sé cuánto tiempo<br />

me hubiera tomado cambiar.<br />

A lo mejor seguiría volando machete.<br />

Para mí y mi familia la ventaja de reconvertir la finca<br />

es tener café, porque siempre lo vale. Además nuestro café<br />

está certificado como orgánico por OCIA<br />

desde hace tres años, hasta nos premia con incentivos.<br />

Eso nos exige cero químicos.<br />

El maíz no nos lleva a nada, ahí lo dejo a la buena de Dios<br />

para el consumo de la casa.<br />

“Para mí<br />

y mi familia<br />

la ventaja<br />

de reconvertir<br />

la finca<br />

es tener café,<br />

porque siempre<br />

lo vale.<br />

Además<br />

nuestro café<br />

está certificado<br />

como orgánico<br />

por OCIA...”.<br />

Por una vida digna<br />

Un año la Alcaldía de Quilalí nos dio un pago<br />

por servicios ambientales<br />

como estímulo por mejorar las condiciones del terreno,<br />

y aportar en la reforestación de áreas deterioradas.<br />

La Comunidad se ha beneficiado porque de la finca<br />

se abastecen de agua potable las casas de abajo.<br />

En las comunidades de la parte alta<br />

de la Microcuenca San José de Los Manchones,<br />

que abastece al municipio de Quilalí, como la de Oconwas,<br />

han implementado el sistema de cultivo de café ecoforestal,<br />

que protege las fuentes de agua<br />

y respeta el medio ambiente, sin esperar<br />

ningún tipo de incentivo o estímulo por parte de la Alcaldía<br />

o de cualquier otro organismo. Nosotros lo hacemos<br />

por una vida digna para la familia y nuestras generaciones.<br />

Para sobrevivir ahora es urgente cuidar el medio ambiente.


12<br />

Una microcuenca<br />

con aroma a café<br />

Café orgánico con enfoque de microcuenca<br />

Isidro Cáceres tiene una pequeña parcela de cafetal<br />

en la Comunidad Nuevo Amanecer en Jalapa,<br />

Nueva Segovia.<br />

Don Isidro lleva ya 10 años de ser un caficultor<br />

con enfoque orgánico; utiliza la pulpa,<br />

estiércol de ganado, aprovecha las aguas mieles<br />

y aprovecha la técnica de manejo de tejidos.<br />

Póngale atención a su experiencia:<br />

“Para cultivar maíz y frijol alquilo tierras,<br />

pero eso no me impide hacer mis experimentos<br />

con las aguas mieles que dan<br />

tantos problemas de contaminación.


13<br />

Además elaboro algunos productos orgánicos<br />

como el caldo sulfocálcico y el ácido piroleñoso<br />

muy bueno para el follaje y para combatir ciertas plagas.<br />

Mi café está certificado como orgánico<br />

por la OCIA internacional, y es promovido por la Cooperativa<br />

de Servicios Múltiples Campesinos Activos de Jalapa - CCAJ.<br />

La exportación es a través de la Central de Cooperativas<br />

PRODECOOP compuesta por casi 40 cooperativas.<br />

La CCAJ hace las coordinaciones<br />

para la entrega del café en pergamino oreado.<br />

Con el Proyecto de Rehabilitación del Sector Cafetalero<br />

desarrollado en Nicaragua y Honduras, del IICA,<br />

a raíz del huracán Mitch, por un lado<br />

pudimos construir y modernizar<br />

el sistema de procesamiento del café,<br />

para mejorar su calidad;<br />

por otro lado, evitar que la pulpa y las aguas mieles<br />

llegaran a las fuentes de agua.<br />

Gracias a esos fondos facilitados por el IICA,<br />

tengo un beneficio húmedo sano<br />

porque no contamina el medio ambiente y es ecológico.<br />

El crédito fue a pagarse en ocho años con intereses del 12 %,<br />

y el monto total me salió de 2,500 dólares.<br />

Además es una inversión que se va recuperando<br />

poco a poco porque le presto el servicio<br />

a otros productores de la Comunidad.<br />

El agua que yo tengo viene por tubería y es movida<br />

a través de la energía eléctrica y, entonces,<br />

para ahorrar lavo el café con poco agua.<br />

Por cada 50 latas de café en uva ocupo 400 litros de agua.<br />

El beneficio ecológico tiene:<br />

• Dos pilas fermentadoras.<br />

• Un canal de clasificación.<br />

• Una pila de recepción de las aguas mieles.<br />

• Una pila de recirculación de agua y una bomba de mecate.<br />

• Tuberías de desvío del agua hacia las fosas. ☞


14<br />

Proceso en un beneficio ecológico<br />

Uno. Se enjuaga el café en uva.<br />

Dos. Se lleva el café a la tolva de la máquina despulpadora<br />

que despulpa en seco. Por un lado sale la pulpa<br />

y por el otro el grano del café. Esta separación permite<br />

recoger la pulpa para llevarla a los pulperos o pilas aboneras<br />

o a las pilas de la lombrihumus.<br />

Tres. El café se deja en las pilas de fermentación<br />

durante 17 horas. Estas pilas son de concreto<br />

para evitar escurrimientos de agua,<br />

la contaminación del suelo y el mal olor.<br />

Cuatro. A través de un tubo conectado a los fermentadores<br />

sale el mucílago del grano, que es la verdadera agua miel,<br />

que va a caer a una pequeña pila en donde se le agrega<br />

un poco de cal para evitar la contaminación.<br />

Para lavar el café se cierra la salida del agua miel,<br />

y gracias al sistema de lavado de café que recircula el agua,<br />

se economiza gran cantidad. El agua es succionada<br />

por una bomba de mecate conectada a la pila<br />

en donde se guarda el agua servida para utilizarla<br />

en el primer lavado del siguiente día.<br />

El resto del agua que sale del lavado del café cae a una fosa.<br />

Cinco: Después del tercer lavado,<br />

el café pasa al canal de clasificación,<br />

después pasa a la cajilla y por último al patio de secado.


15<br />

Con los beneficios ecológicos de café<br />

estamos dando un valor agregado a la pulpa del café,<br />

aprovechamos las aguas mieles<br />

y producimos un café de muy buena calidad.<br />

Estas son las principales razones<br />

que nos han animado para mantener este tipo de beneficio.<br />

En la Comunidad toda la gente está reincorporando<br />

la pulpa al cafetal porque estamos convencidos<br />

de su contenido como abono.<br />

El manejo en el cafetal<br />

Las plantaciones están a curvas de nivel,<br />

y como están en una parte baja<br />

se manejan con un 80 % de sombra.<br />

No uso ningún producto químico para la broca<br />

porque se encuentran unas arañas que se comen la broca.<br />

Cuando tengo ataque de cogollero en el maizal<br />

utilizo el agua con azúcar<br />

y dejo que las avispas hagan lo suyo.<br />

Yo, para combatir enfermedades producidas por hongos<br />

utilizo caldo sulfocálcico en vez del químico, carbendazín.<br />

Cuando aplico 200 cc de agua miel<br />

combinada con el humus líquido por bombeada,<br />

me hace dos funciones: el humus líquido sirve como repelente<br />

porque corre a las plagas y el agua miel da follaje.<br />

Eso lo tengo probado en los cultivos de maíz, frijol y café.<br />

Sólo aplico fertilizantes cuando hay necesidad. ☞


16<br />

Se trabaja más pero los costos son menores,<br />

por ejemplo el costo de producción<br />

de una manzana de maíz es de 16,000 córdobas,<br />

y yo llego a invertir menos de 8,000.<br />

Hacer este tipo de cosas me permite evitar<br />

intoxicación de algún trabajador por el uso de agroquímicos,<br />

y evitamos también la contaminación del agua.<br />

Algo importante que debemos saber<br />

es donde estamos ubicados en la Comunidad.<br />

Cuando estamos en la parte alta y no tenemos cuidado<br />

en el manejo adecuado de los desechos y los residuos<br />

del café, contaminamos las fuentes de agua,<br />

el mismo suelo arrastra los desechos hacia la parte baja<br />

y la gente es la que sufre esa contaminación.<br />

Ahorita tenemos tantos problemas con el clima<br />

por nuestro daño al ambiente”.<br />

El café orgánico en la Microcuenca El Escambray<br />

Esta vez es Rosa Amelia Zeledón<br />

de la Comunidad El Escambray en el Municipio de Jalapa,<br />

quien nos cuenta sobre su experiencia<br />

en el manejo de café orgánico<br />

en la Microcuenca El Escambray:<br />

“Yo empecé a capacitarme en diferentes temas<br />

con diferentes organismos,<br />

y como compromiso conmigo misma empecé<br />

a echar a andar lo aprendido en lo que más me atrae:<br />

la protección de las fuentes de agua.<br />

Como por mi propiedad de siete manzanas<br />

pasa el Río El Escambray,<br />

mi pareja y yo nos hemos propuesto<br />

manejar la parcela de forma sana.<br />

Entre algunas prácticas tenemos no usar ningún químico,<br />

hacemos abono compost de los mismos sobrantes<br />

de la cosecha, como las aguas mieles<br />

y la pulpa que genera el beneficio húmedo<br />

de 60 quintales de café pergamino.<br />

Cubrimos el suelo con los tallos de guineo,<br />

también hacemos el fertilizante foliar,<br />

aplicamos productos como el caldo bordelés<br />

y el caldo sulfocálcico para controlar las plagas y pestes.


“Yo empecé a capacitarme en diferentes temas<br />

con diferentes organismos,<br />

en lo que más me atrae:<br />

la protección de las fuentes de agua...”.<br />

17<br />

La mayoría de las personas no tenemos el cuidado<br />

de proteger los recursos naturales. En la parte alta<br />

pasan todos los ríos que van a dar a Jalapa,<br />

y durante todo ese trayecto la gente usa las aguas.<br />

Como usted ve aquí, el río tiene piedras, arena,<br />

porque no permitimos que las saquen sin control.<br />

Dejamos que saquen un bidón o un balde<br />

y no seguido porque trae perjuicio al río.<br />

En el cafetal la regulación de sombra debe manejarse<br />

entre el 50 y el 70% porque si no el sol entra fuerte”.<br />

Mi participación como mujer<br />

Rosa Amelia por ocho años perteneció<br />

al Consejo de Administración de la Cooperativa CCAJ.<br />

Desde su cargo como Secretaria empezó a ver<br />

que la participación de la mujer en el manejo de las fincas<br />

y de la Microcuenca era muy importante:<br />

“Hay gente que contamina el agua<br />

y las mujeres ahí lavan la ropa, se bañan y en muchos casos<br />

de esas fuentes se saca el agua para tomar<br />

y para los quehaceres de la casa. Esa agua no es limpia.<br />

Nadie asocia que los animales que aguan ahí se enferman.<br />

Nadie lo mira porque su principal preocupación<br />

es por la producción. Las mujeres debemos participar<br />

y no sólo para llenar la lista de asistencia sino para opinar,<br />

para proponer, para decidir.<br />

Debemos de trabajar en todas las microcuencas,<br />

cuando se planifican las actividades, que consulten<br />

a las mujeres sobre nuestros problemas.<br />

Cuando hicimos el Plan de Protección de Microcuenca<br />

se tomó en cuenta la parte alta, media y baja.<br />

En ese plan pusimos actividades de protección por cultivo<br />

y por zona, fue ahí donde decidimos pasarnos<br />

de convencional a orgánico<br />

como una alternativa para producir más sano.


18<br />

Los dueños del bosque<br />

El manejo de la regeneración natural<br />

Aníbal Tenorio es el Gerente General<br />

de la Central de Cooperativas Forestales CECOFOR,<br />

que trabaja junto con 69 socios<br />

en la implementación de plantaciones forestales<br />

bajo el esquema de certificación forestal,<br />

en áreas afectadas por la plaga del gorgojo.<br />

Su accionar está enfocado en los ecosistemas<br />

de pinares en la Microcuenca del Río Poteca.


La Central de Cooperativas Forestales de Nueva Segovia<br />

nació con el fin de dar un manejo forestal<br />

al bosque de pino, en donde se ha establecido<br />

un sistema agroforestal y un sistema silvopastoril.<br />

Este accionar fue posible<br />

gracias al respaldo de un financiamiento,<br />

asistencia técnica, educación ambiental,<br />

la elaboración de planes de manejo forestal,<br />

y las capacitaciones sobre industrialización de la madera.<br />

En la puesta en escena de esta emprendedora labor<br />

Aníbal Tenorio cuenta:<br />

“Hace 10 años se desarrolló en Nueva Segovia<br />

el Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal<br />

con MARENA, que es quien anima los planes de manejo<br />

para potenciar la regeneración natural del bosque<br />

después del daño del gorgojo en Jalapa.<br />

Regeneración natural<br />

La forma más sencilla de recuperar un bosque<br />

es con la regeneración natural de los árboles,<br />

es hablar de proteger el área y no quemar,<br />

para que los arbolitos que nacen ahí solos, surjan.<br />

La regeneración natural consiste en dejar a la naturaleza<br />

hacer su parte, las plantas nacen ahí<br />

donde caen las semillas y el trabajo está en proteger<br />

a los arbolitos mientras crecen,<br />

una vez que han cogido fuerza, ellos solos se levantan.<br />

Rondas corta fuego<br />

Una manera de mantener el área protegida<br />

es hacer rondas cortafuego<br />

para evitar que un incendio entre y acabe con los pinitos.<br />

Las rondas efectivas son aquellas que miden<br />

entre 10 y 12 varas de ancho.<br />

No sólo se trata de hacerl esas rondas,<br />

sino también de mantenerlas limpias.<br />

Un rastrillo es ideal para esta tarea.<br />

Las chapias<br />

Cada año es necesario hacer dos chapias:<br />

Una en febrero y otra en noviembre.<br />

☞<br />

19


20<br />

La cerca<br />

Otro peligro para los pinitos es la entrada del ganado<br />

al área de regeneración, pues estos animales<br />

pisotean todo a su paso.<br />

Cercar el área de regeneración<br />

es una forma de evitar visitas indeseadas.<br />

Yo ya tengo cercadas las 15 hectáreas en recuperación.<br />

Aníbal Tenorio.<br />

El encierro del ganado<br />

El ganado lo mantengo encerrado<br />

y le he dejado cuatro manzanas para pasto<br />

y banco de proteínas para su comida.<br />

En total tengo protegidas 57 hectáreas<br />

con la esperanza de recuperar el bosque.<br />

Los padrotes<br />

Con la poda de formación de los árboles padres<br />

me garantizo una buena calidad de madera de futuro.<br />

Además realizo los raleos de los palitos<br />

para evitar competencia y mal formaciones<br />

por falta de sol, de nutrientes y de espacio.<br />

Eso significa que nos estamos encaminando<br />

al manejo sostenible del bosque.<br />

En las áreas con capacidad de regeneración forestal,<br />

las plantaciones de entre los 10 a 15 años<br />

han llegado a su punto de madurez.<br />

Es cuando ya están aptas para el manejo silvopastoril,<br />

para realizar su primer aprovechamiento ordenado<br />

a través de un Plan General de Manejo<br />

registrado en la Oficina Nacional del INAFOR.<br />

Cada productor al cumplir estos requisitos<br />

la ley le faculta su aprovechamiento<br />

sin cobrar ningún impuesto.<br />

La cooperativa cuenta con una industria<br />

transformadora de madera,<br />

que presta servicio al productor como socio,<br />

le canaliza el mercado y luego hace la distribución<br />

de los ingresos. El socio paga los costos<br />

del servicio de la industria y recibe el dinero<br />

por cada producto vendido.<br />

En plantaciones registradas tenemos alrededor<br />

de 180 hectáreas, y de manejo del bosque<br />

andamos por las 1,500 hectáreas.


21<br />

Los requisitos para registrar la plantación son:<br />

• Tener la plantación.<br />

• Ser socios de la cooperativa.<br />

• Contar con un plan de manejo de plantación.<br />

• Elaborar el Plan Operativo Anual.<br />

La relación con la Microcuenca<br />

Todas las negociaciones están basadas<br />

en la protección de las fuentes de agua,<br />

de los mismos bosques; apoyamos a escuelas<br />

en las diferentes campañas<br />

y reforestamos áreas sensibles al deterioro,<br />

porque vemos a las cuencas<br />

como una Unidad de Planificación.<br />

La industria está ubicada<br />

en la comunidad de Puntalitos,<br />

en donde brinda atención a socios, socias<br />

y particulares; ofrecemos el servicio de procesamiento,<br />

hacemos la segunda transformación<br />

de la madera como: palillos y estacas.<br />

Queremos minimizar el desperdicio de la madera<br />

de la primera transformación.<br />

El mercado fuerte es con León, Managua y Masaya,<br />

y muchos de los compradores vienen hasta aquí.<br />

En la Cooperativa las mujeres productoras<br />

están capacitadas en el manejo administrativo,<br />

los jóvenes están capacitados para llevar<br />

los registros económicos,<br />

saben del control y administración.<br />

“En la cooperativa,<br />

las mujeres productoras<br />

están capacitadas<br />

en el manejo<br />

administrativo,<br />

los jóvenes<br />

están capacitados<br />

para llevar los<br />

registros económicos...”.<br />

A la par hemos desarrollado módulos<br />

sobre economía familiar, desarrollamos espacios<br />

para la activa participación tanto de las mujeres<br />

y de nuestras hijas y de nuestros hijos,<br />

en un programa de becas para que puedan desarrollar<br />

su propio plan de negocios.<br />

Los hechos hablan<br />

Como dueños de bosque comprometidos<br />

estamos cumpliendo con los diez principios<br />

que exige un organismo mundial de manejo de bosques.<br />

☞<br />

Alfredo Rugama Castillo.


22<br />

Estamos empujando el proceso de certificación forestal<br />

para demostrar nuestra responsabilidad<br />

en el cumplimiento del Plan Operativo.<br />

Nos respalda el ser parte de una instancia departamental<br />

llamada Corporación para la Iniciativa Conjunta<br />

de Dueño de Bosque, conocida también como COPICO.<br />

Esta es una instancia de Cabildeo de Incidencia.<br />

Estamos cumpliendo. ¡Negociemos!<br />

Beneficios al productor de la certificación<br />

Al estar certificados creamos más oportunidades,<br />

se trata de reconocimiento, de que la sociedad,<br />

y autoridades vean que hay una instancia,<br />

con oportunidad de inversión para el mercado especializado<br />

que canaliza sus beneficios según sus estatutos.<br />

El costo de certificación está entre 4,000 y 8,000 dólares,<br />

con un Plan de Manejo para la Cooperativa<br />

que cubre a todas y todos los cooperados…”.<br />

Alfredo Rugama Castillo, Administrador del Aserradero<br />

de la Comunidad de Puntalitos de Jalapa, asegura:<br />

“Como este aserrío es de la Cooperativa,<br />

todos los asociados tienen derecho a usarlo por el orden.<br />

Lo primero que hacemos es revisar en el camión<br />

si traen su guía, el permiso, el número de trozas,<br />

el número de permiso… Todo eso lo anotamos<br />

junto a la fecha de ingreso, las iniciales del dueño,<br />

las medidas de cada troza y se ordena<br />

según la fecha de ingreso.<br />

El costo del servicio es sobre el 20 % del valor de venta,<br />

según el precio que da el comprador.<br />

Cuando el productor ya tiene aserrada la madera<br />

debe tener los documentos de salida como:<br />

factura de venta soportada con guía,<br />

permiso de transporte o traslado que da INAFOR,<br />

guía de traslado de madera aserrada,<br />

permiso de aprovechamiento y recibo de compra venta.<br />

Aquí aserramos 4,000 pies por día<br />

y no desperdiciamos un solo tuquito de madera.<br />

Sacamos palillos y estacas.<br />

El costo de cada bulto de palillos es de 0.33 dólares<br />

y cada bulto tiene 25 unidades.


23<br />

De este material salen los palos de lampazo,<br />

de escobas que tienen mercado<br />

en León, Masaya y Managua.<br />

Las estacas sirven para estaquillado de tomate<br />

y trabajos que se hacen en las carreteras.<br />

Cada estaca mide 56 pulgadas,<br />

que se organizan en bultos de seis estacas<br />

y se vende a 5,000 córdobas por camionada.<br />

Estos subproductos sale de los residuos de la madera…”.<br />

José Fidel González Flores es productor<br />

del bosque de pino, en el Limón en Jalapa.<br />

Como Presidente de la Junta Directiva de CECOFOR, cuenta:<br />

José Fidel González Flores.<br />

“Esta finca Las Agujitas, que en un tiempo era agrícola,<br />

estaba toda despalada. Vea el cambio.<br />

A estas alturas he reforestado<br />

todas las 50 manzanas con pinos, latifoliadas,<br />

manejo frutales y cafetales.<br />

En este bosque se respira aire puro, es un atractivo turístico,<br />

¡claro! orientando a los clientes<br />

en cómo deben comportarse para proteger el agua,<br />

los árboles y el suelo para mantener un ambiente sano.<br />

Aquí estamos ubicados en la Microcuenca El Limón,<br />

que abastece de agua a las comunidades de la parte baja.<br />

Por eso dentro de mi plan operativo<br />

está chapodar al área de pino, cuidarlo contra las quemas,<br />

a los árboles pequeños hacerles poda de formación...<br />

Como en la finca hay problemas de erosión<br />

las obras de conservación de suelos y agua son una solución;<br />

plantamos barreras vivas, cercas vivas, diques.<br />

Todas ayudan a detener las corrientes de agua<br />

y a infiltrarse en el terreno.<br />

Al poner en práctica lo aprendido en las capacitaciones,<br />

la asistencia técnica y los intercambios,<br />

nos ha ayudado mucho porque han venido a darnos<br />

más conocimientos para manejar correctamente la finca.<br />

Desde hace más de 15 años<br />

he plantado 77 hectáreas con 1,200 árboles…”.


24<br />

El carbón de don Alberto<br />

Producción de Carbón en Microcuenca del Río Dipilto<br />

En el año 2000 Marcio Alberto Marín,<br />

dueño de una mancha de bosque<br />

y miembro de la Cooperativa Forestal<br />

“Juan Pablo Umanzor” en el Municipio de Dipilto,<br />

recibió el apoyo particular de PROCAFOR.<br />

Así don Alberto junto con otros vecinos de su Comunidad,<br />

con las nuevas iniciativas, empezaron a sacarle<br />

el máximo provecho a los productos del bosque<br />

con un manejo conducido.<br />

No sólo se trata de tener un bosque sino de aprovecharlo,<br />

mantenerlo y sostenerlo en el tiempo.


25<br />

Póngale atención a su pensar:<br />

“Los dueños de bosque estamos acostumbrados<br />

a tumbar el árbol, sacar la troza y dejar los troncos,<br />

ramas tiradas en el terreno... desperdiciados.<br />

En muchas ocasiones ni limpieza hacíamos,<br />

eso quedaba casi entero, ahora aprovechamos todo<br />

siguiendo la forma que nos enseñaron para hacer carbón<br />

con los hornos media naranja.<br />

Para la construcción de estos hornos<br />

se apoyó financiando a 11 productores.<br />

Yo me integré en el 2000 y empecé con uno.<br />

Ahora tengo dos hornos en mi casa.<br />

ADEPROFOCA me ha ayudado con la comercialización,<br />

me asesoraron para establecerme en el mercado.<br />


26<br />

El costo de la construcción del horno<br />

me salió por los 5,000 córdobas.<br />

El horno lleva ladrillo cuarterón, barro<br />

y una galera para protegerlo de la lluvia.<br />

La producción mensual es variable,<br />

por eso cuando tengo materia prima<br />

proceso hasta 90 sacos al mes,<br />

que comercializo a 120 córdobas;<br />

pero cuesta 145 córdobas puesto en Condega.<br />

Abastezco a los supermercados de Ocotal, carnicerías<br />

y fritangas. Hago entregas mensuales de 100 bolsas al mes<br />

en bolsas de papel con capacidad para cinco libras,<br />

en bolsas plásticas ubico 400 al mes.<br />

Estuve haciendo las bolsas con etiqueta,<br />

pero al hacer numeritos me enteré de que cada etiqueta<br />

me salía por dos córdobas, eso incrementaba los costos.<br />

Me encarecía los costos...<br />

además la gente maneja quién soy:<br />

- Si es de don Alberto es carbón de buena calidad.<br />

La materia prima<br />

Compro por camionetadas los residuos<br />

que quedan del plan de manejo de poda y raleo del bosque,<br />

pago entre 100 y 120 córdobas.<br />

Después yo lo pico, lo acomodo y lo acarreo.<br />

El año pasado fue difícil porque no se contó<br />

con ningún plan de manejo.<br />

Para construir los hornos y procesar la madera en carbón<br />

tengo que tener un permiso del MARENA, la Alcaldía, INAFOR.<br />

Estas instituciones son las encargadas<br />

de inspeccionar que todo funcione bien y de forma legal.<br />

Sacar este residuo del bosque es un beneficio<br />

porque, además de quemar algunas plagas<br />

que se pueden propagar a través de estos residuos;<br />

también se sacan estos troncos y ramas<br />

desaprovechados y que propagan con facilidad<br />

los incendios forestales.<br />

Para trasladar el carbón, saco un permiso en INAFOR,<br />

avalado por la Alcaldía y es válido por el día del traslado.


27<br />

Otro beneficio del carbón entero es cuando lo cernimos<br />

en la zaranda; el grande es empacado en bolsas y sacos,<br />

y el polvito finito es bueno para hacer abonos orgánicos.<br />

Ayuda mucho a mejorar los suelos<br />

porque tiene montón de nutrientes.<br />

El abono lo vienen a comprar entre febrero y abril.<br />

El año pasado saqué 150 sacos de bocashi<br />

que coloqué a 75 córdobas<br />

en una cooperativa de Telpaneca.<br />

El primer horno tiene 12 años y el otro tiene ocho años.<br />

El horno se abre todo para sacar el carbón<br />

y meter la madera, luego lo sello. Por el hueco de abajo<br />

se le mete la leña y se le pega fuego.<br />

Al otro lado está la chimenea.<br />

Así sellado le damos tres días de fuego consecutivo.<br />

Después ahí se deja enfriando por nueve días ,<br />

después lo destapamos para sacar todo el producto.<br />

La gente que procesa en hoyos<br />

en invierno tiene clavos porque el carbón se humedece;<br />

como aquí este horno está a nivel de la tierra<br />

produzco un carbón de calidad.<br />

No se utiliza agua para nada.<br />

Una cosa importante es que esta empresita<br />

genera empleo para cuatro jefes de familia.<br />

La zaranda.<br />

“Otro beneficio<br />

del carbón entero<br />

es cuando lo cernimos<br />

en la zaranda;<br />

el grande es empacado<br />

en bolsas y sacos<br />

y el polvito finito<br />

es bueno para hacer<br />

abonos orgánicos...”.


28<br />

El ariete:<br />

una bomba pero de la China<br />

“Yo soy Ingeniero agrícola y como me gusta el campo,<br />

estoy enfocado en hacer producir la tierra sin perjudicarla.<br />

Cuando adquirimos la propiedad,<br />

yo quería echar a andar tantas ideas y tecnologías,<br />

por eso mi padre un día de tantos me dijo:<br />

-Si querés sembrar cítricos bajo riego<br />

con una bomba de gasolina, te va a llevar candanga<br />

porque es carísimo y contamina el medio ambiente.<br />

Mejor usá la bomba de ariete.<br />

A mí me dio resultados hace 60 años,<br />

me acuerdo que la traje desde Honduras”.<br />

Recuerda don Alberto Ramos quien cumplió con aquel refrán<br />

que dice: El que agarra consejos llega a viejo.


29<br />

“En ese momento me puse a llamar a las casas comerciales<br />

especialistas en sistemas de riego,<br />

y ni siquiera sabían de qué les estaba hablando...<br />

Aunque en aquel entonces se me hizo imposible conseguirlo,<br />

no me dí por vencido. Fue gracias a un amigo<br />

que ubiqué un ariete tirado en una finca por Murra.<br />

El dueño creía que era una bomba pero de guerra.<br />

Era la mitad de un ariete con suficientes piezas<br />

para reconstruirla. Ya con un ariete como molde,<br />

mandé a hacer el otro... lleva 100% nuestro sello.<br />

El ariete es un invento chino de hace más de 5,000 años,<br />

tiene dos válvulas que a diferencia de presión<br />

generada por golpe de la corriente de agua<br />

entra una, sube y así deja pasar a la otra;<br />

la otra cierra y así se alternan.<br />

El ariete debe tener cierta caída.<br />

Estos sistemas exigen una caída de cinco metros y medio.<br />

Son tan eficientes que a una altura de 34 metros<br />

desarrollan una capacidad de llevar el agua a dos kilómetros.<br />


30<br />

Mis dos arietes transportan 12,000 galones de agua<br />

en 24 horas entre los dos.<br />

Así ideamos construir una pila en una loma<br />

para que el agua bajara por gravedad al sistema de riego.<br />

Nosotros regamos dos manzanas y media de frutales,<br />

pero se puede utilizar para cualquier otro tipo de cultivo.<br />

Para poder echar a andar los arietes<br />

construimos una represa en el río,<br />

sin afectar a la población aguas abajo.<br />

Simplemente es una represa con una compuerta<br />

y un canalito que conduce el agua a los arietes.<br />

El excedente de agua regresa a la microcuenca<br />

del Río Mozonte completamente limpia.<br />

El agua que entra al aspeltón<br />

también es regresada al río completamente limpia.<br />

Para aprovechar esta misma infraestructura. Yo me dije:<br />

Aquí también voy a generar luz y levanté una pileta<br />

en la parte más ancha de la acequia con una caída<br />

que lleva unos tubos a un aspeltón, y un dínamo<br />

para generar energía eléctrica.<br />

Materiales y equipo<br />

• Fuente de agua<br />

con un caudal mínimo<br />

de dos pulgadas y media<br />

por cada aspeltón.<br />

• Un aspeltón.<br />

• Una transmisión.<br />

• Juego de poleas.<br />

• Un transformador<br />

para tener potencia.<br />

• Un dínamo.<br />

El sistema de riego necesita:<br />

• La acequia.<br />

• Pila receptora de agua.<br />

• Un tubo de dos pulgadas<br />

y media y el otro de tres.<br />

• Mangueras.


31<br />

Una vida útil para toda la vida<br />

La capacidad no es mucha<br />

pero al menos genera energía a unas seis casitas.<br />

Cuando se le instala un transformador<br />

levanta una refrigeradora<br />

y hasta el calefactor de la ducha.<br />

Ahorita su capacidad es de unos 1,200 a 1,400 watt;<br />

la luz es 110 voltio.<br />

Este sistema yo lo recomiendo<br />

porque es totalmente limpio,<br />

ecológicamente hablando,<br />

no hay consumo de agua y no genera ruido.<br />

Además la inversión se recupera a corto plazo,<br />

a unos cuatro años.<br />

Es una forma económica de trabajar.<br />

Instalar un sistema de riego con la bomba de ariete<br />

cuesta la mitad que los otros sistemas de riego.<br />

El mantenimiento de los arietes y de los aspeltón<br />

es mínimo y sencillo.<br />

No hay que andar trayendo a ningún especialista.<br />

Gasta unos 3,000 córdobas al año.<br />

Algunos consejos<br />

En el mantenimiento es importante<br />

reparar las uniones de las mangueras,<br />

estar atento a cambiarle los empaques,<br />

engrasar el generador y las chumaceras.<br />

El ariete no necesita nada más.<br />

Cuando no encuentro los empaques,<br />

me voy a una zapatería en Ocotal<br />

a encargar unas hechizas.<br />

La vida útil de un ariete es para toda la vida.<br />

Lo básico es saber el caudal de agua necesaria,<br />

la altura mínima a la que debe estar instalado;<br />

para la bomba de ariete se necesitan<br />

cinco metros y medio de caída.<br />

Una cosa muy importante es evitar<br />

que en las mangueras aéreas se formen hamacas<br />

porque entonces el sistema da problemas.<br />

Es necesario tener la voluntad para instalarlo.<br />

No se vaya por lo más fácil y dañino”.


32<br />

Un convenio con el mañana<br />

Dany Moreno, Coordinador Técnico de ADEPROFOCA,<br />

quien ha trabajado en el manejo<br />

de regeneración natural en la Microcuenca<br />

Las Peraltas, el Zapotal del Municipio de Dipilto, cuenta:


33<br />

“La Microcuenca de Dipilto<br />

abastece de agua al poblado de Ocotal,<br />

de ahí la preocupación de ADEPROFOCA,<br />

al insistir que las familias productoras<br />

incorporen el manejo forestal de una manera sostenible<br />

para conservar el bosque y los recursos que dependen de él;<br />

tanto el agua como el suelo.<br />

Hasta el 2005 el aprovechamiento forestal<br />

fue el segundo rubro de la economía del Municipio.<br />

Antes del huracán Mitch<br />

y del ataque del gorgojo descortezador,<br />

los bosques de pino cubrían<br />

tres cuartas partes del área total de la Cuenca Dipilto.<br />

Actualmente menos de la décima parte<br />

de los bosques de pinares<br />

pueden considerarse bosque cerrado,<br />

y una quinta parte, bosque abierto.<br />


34<br />

La zona cuenta con limitados recursos de fuentes de agua,<br />

siendo la principal el Río Dipilto, que recoge el agua<br />

de dos microcuencas: La Laguna y La Tablazón.<br />

ADEPROFOCA ha impulsado campañas<br />

para hacer conciencia de la situación de la microcuenca<br />

y de disposición del agua potable<br />

porque de las montañas de Dipilto<br />

se abastece de agua la ciudad de Ocotal.<br />

Apuntamos a trabajar con los productores y productoras<br />

en la diversificación productiva,<br />

el desarrollo microempresarial sostenible<br />

para no depender sólo del bosque,<br />

sino que vean otras posibilidades como aprovechar<br />

los restos o residuos de las trozas<br />

para hacer carbón, artesanías, piezas de muebles...<br />

ADEPROFOCA opera con los dueños de bosque<br />

en el manejo agroforestal y la regeneración natural;<br />

los socios manejan plantaciones de bosque<br />

de forma sostenible y tecnificada.<br />

Además cuentan con un convenio firmado con INAFOR<br />

desde el 2008 y es renovado cada año.<br />

“A un productor o productora dueña del bosque<br />

se le debe enseñar a identificar cuál es el árbol padre<br />

o semillero, sus características<br />

y cuántos árboles es recomendable manejar por hectárea.<br />

El manejo incluye obras de conservación de suelos y agua,<br />

pues aquí en Dipilto las pendientes son muy empinadas;<br />

por lo que se promueve la construcción<br />

de diques de piedra o madera<br />

según el recurso existente en la comunidad o en la finca.


35<br />

Fomentamos la organización en brigadas contra incendios<br />

en tiempo de verano, porque los incendios<br />

son un riesgo permanente en la comunidad.<br />

La gente debe estar capacitada para responder<br />

ante esta necesidad o amenaza.<br />

Actualmente nos proponemos sembrar 500 plantas<br />

por área de aprovechamiento.<br />

Es obligatorio cumplir con un plan de atención:<br />

limpieza y chapoda, regeneración natural, rondas, podas,<br />

sin un plan no se aprueba el aprovechamiento.<br />

Al productor le hacemos ver que no se trata de un gasto<br />

sino de una inversión a largo plazo.<br />

Una práctica sana es la coordinación<br />

con la Unidad Técnica Ambiental de la Alcaldía,<br />

para realizar una visita conjunta al productor<br />

a quien darán su aval<br />

para los planes de aprovechamiento”.<br />

Pedro Ponce Espino es un fundador de ADEPROFOCA<br />

que ha sido directivo en tres períodos;<br />

cada período es de dos años.<br />

El ha participado en la elaboración<br />

de los Planes de Manejo Forestal,<br />

Plan Operativo y Manejo de Finca Integral.<br />

Pedro tiene una área forestal de aprovechamiento<br />

de manera gradual.<br />

Este año aprovechó 150 metros cuadrados del área<br />

que planifica cada año. A él lo inspecciona INAFOR<br />

y la Secretaría Ambiental de la Alcaldía.<br />

La finca está ubicada a 22 kilómetros de Ocotal,<br />

y en las tierras altas que con referencia al nivel del mar<br />

están a una altura de 1,200 metros.<br />


36<br />

“Una práctica<br />

fundamental<br />

de los dueños<br />

del bosque<br />

es avivar<br />

la regeneración<br />

natural...”.<br />

Eso quiere decir que es una zona muy fresca,<br />

más que la ciudad de Jinotega.<br />

La finca tiene 52 hectáreas de bosque de pino<br />

ubicada en Microcuenca Las Peraltas o Aguas Calientes.<br />

De las quebradas surgidas en la finca<br />

se forma el Río Macuelizo.<br />

Pedro comparte sus conocimientos generados<br />

de la sabiduría que da el trabajo:<br />

“Una práctica de los dueños del bosque<br />

es avivar la regeneración natural.<br />

Significa, dejar al bosque germinar solo,<br />

cuidar del crecimiento de esos arbolitos,<br />

ralear para eliminar los mal formados y los raquíticos.<br />

Así dejan en promedio unos 1,200 pinos por hectárea<br />

para evitar la competencia entre ellos<br />

y que se desarrollen cómodos.<br />

Aquí en la finca tengo diferentes áreas de bosque<br />

en dependencia a su etapa de crecimiento y desarrollo:<br />

áreas de regeneración, bosque en desarrollo,<br />

bosque sembrado, bosque de padrotes o semilleros.<br />

Las áreas de protección de fuentes de agua<br />

no se tocan, tengo dos manzanas de cafetal<br />

para despulpar en seco.<br />

Las aguas mieles y la pulpa<br />

son utilizadas en la misma finca para abonos.


37<br />

El ganado pastorea en el bosque,<br />

ahí viven debajo de los árboles.<br />

Eso sí, para que no causen daño ni deterioro<br />

los pinares deben haber alcanzado una altura<br />

de entre los cinco y siete metros.<br />

A eso se le llama sistema silvopastoril.<br />

Las áreas no tienen mucha presión<br />

porque también implemento potreros con pasto de corte,<br />

hago ensilado y planeo las rotaciones de potreros.<br />

Las fincas se manejan de manera integral.<br />

No se puede sobrevivir de un solo rubro<br />

porque si te va mal ¿de qué vas a echar mano?<br />

En cambio, cuando se cuenta con varios rubros<br />

y te va mal en uno, los otros te meten el hombro<br />

para sacarte del clavo.<br />

Aunque aquí es más forestal que otra cosa,<br />

está combinada con otros rubros<br />

como las naranjas, plátanos, frutales...<br />

Este año ya empecé a aprovechar<br />

una parcela de 150 metros cuadrados<br />

porque raleé árboles padrotes.<br />

El costo de manejo por hectárea es de 1500<br />

a 2000 córdobas; incluye raleos, chapodas, podas...<br />

Esta inversión se hace dos veces en el año,<br />

de lo contrario el bosque no se desarrolla, no da la talla. ☞


38<br />

Cuando el ataque del gorgojo fue una situación crítica<br />

porque sólo se trataba de invertir y nada de recuperar.<br />

En esa época fue muy útil el apoyo del POSAF,<br />

Ayuda en Acción y del INAFOR.<br />

Este año los costos de los impuestos se han incrementado,<br />

hay que pagar 4.64 dólares a INAFOR<br />

por el permiso de extracción,<br />

30 córdobas a la Alcaldía por un aval<br />

para solicitar una autorización de extracción de madera,<br />

20 córdobas por peaje a la misma Alcaldía,<br />

la Renta cobra dos córdobas por cada cien<br />

que se le paga a INAFOR, o sea el 2 %.<br />

La carga tributaria por metro aprovechado<br />

llega a los 230 córdobas en total.<br />

Ahora bien, a eso se le suman los costos de extracción,<br />

que es casi de 800 córdobas, más el gasto del transporte.<br />

Sacar un metro de madera desde la finca<br />

hasta Ocotal cuesta 300 córdobas.<br />

“Cuando<br />

una población<br />

de árboles<br />

es demasiado<br />

densa o tupida,<br />

su madera<br />

no va a ser<br />

comercializable...”.<br />

Esta área tiene 10 años de estar en regeneración.<br />

Es mejor manejar la regeneración que plantar árboles,<br />

es poco lo que se logra, en cambio los que nacen aquí<br />

están adaptados a las condiciones de la zona.<br />

El raleo<br />

En esta área hubo 2,500 árboles por hectárea,<br />

la idea es dejar 1,200 por hectárea, que son los árboles<br />

que puedan crecer y desarrollar en una hectárea.<br />

Cuando una población de árboles<br />

es demasiado densa o tupida,<br />

su madera no va a ser comercializable<br />

porque el fuste es pequeño y no desarrolla su potencial.<br />

La distancia que debe tener un árbol en crecimiento<br />

es de tres a tres y medio metros de distancia entre uno y otro.<br />

Las podas<br />

Cuando se hacen las podas de saneamiento<br />

y las podas de formación se deja una tercera parte de la copa.<br />

Cuando se quiere producir madera de calidad<br />

sólo se podan las ramitas mal formadas,<br />

nunca se toca la punta del árbol<br />

porque ahí va su crecimiento.<br />

El árbol no debe quedar pelón,<br />

más bien se trata de darle forma a la copa.


39<br />

El aprovechamiento<br />

Cuando cortamos los pinos para vender,<br />

por cada árbol tumbado<br />

dice el decreto que debemos sembrar<br />

de seis a diez árboles.<br />

Cuando el área no ofrece la posibilidad de replantar,<br />

el INAFOR orienta la actividad<br />

a otras áreas de la Microcuenca, fuentes de agua<br />

o áreas despobladas de pinos.<br />

En donde además le da atención<br />

por un período de tres o cuatro años.<br />

La veda forestal<br />

El gobierno decretó una veda forestal<br />

que ayudó mucho a ordenar<br />

el manejo forestal en Nicaragua.<br />

Áreas despobladas fueron recuperadas<br />

y animó la regeneración natural...”<br />

Marcio Filemón de Dipilto Viejo, maneja un pinar<br />

de nueve manzanas, desde hace 58 años; de ese cúmulo<br />

de experiencia que atesora y comparte, reflexiona:<br />

“La idea de proteger el bosque<br />

nació hace muchos años aquí en la zona,<br />

para abastecer de agua a las familias.<br />

Sobre nuestros hombros recae la sobrevivencia<br />

de nuestra generación y las venideras.<br />

Yo planté en lugares sin árboles a tres bolillos.<br />

MARENA me dio un incentivo que, aunque poquito,<br />

es como un reconocimiento para motivarnos<br />

a continuar protegiendo la Cuenca.<br />

La primera vez fue de 120 córdobas por hectárea por año,<br />

el año pasado fue de 4,000 pesos, más motivador.<br />

“El gobierno<br />

decretó<br />

una veda forestal<br />

que ayudó mucho<br />

a ordenar<br />

el manejo forestal<br />

en Nicaragua...”.<br />

He recibido capacitación para el manejo de desechos<br />

o sobrantes de la poda y del aserrío.<br />

Nuestra demanda al Estado es la animación y promoción<br />

de políticas protectoras del recurso,<br />

y de incentivo para los dueños del bosque.<br />

Yo he trabajo con la Comunidad implementando<br />

un plan de manejo de microcuencas, hemos reforestado,<br />

trabajado con las escuelas y con los maestros.<br />

Ellos son personas claves en la transmisión de conocimientos<br />

y sensibilización en el alumnado, las familias, la vecindad,<br />

la comunidad y la población.


40<br />

Cosecha de agua de lluvia<br />

para la producción<br />

Santiago Jaramillo es Ingeniero Agrónomo,<br />

trabaja en el Centro Agronómico Tropical de Investigación<br />

y Enseñanza, CATIE, desde el año 2008 desarrolla un proyecto<br />

para aprovechar el agua de lluvia y transformar<br />

la agricultura de secano a una agricultura con riego,<br />

a través de la cosecha de agua en la microcuenca la Florida<br />

de Jalapa y Sub cuenca de Aguas Calientes en Somoto.<br />

Santiago nos cuenta su experiencia: “La cosecha de agua<br />

no es una práctica nueva, se practica desde siempre<br />

para garantizar más alimentos, pero con el cambio climático<br />

y el deterioro de los recursos se hace necesario<br />

tecnificar la agricultura con este tipo de prácticas.<br />

Durante la época lluviosa el agua se colecta en represas<br />

y el riego se facilita con la instalación de una tubería<br />

de varios tamaños para el riego.<br />

Ventajas económicas de la cosecha de agua<br />

Con el riego se puede tener empleo durante todo el año<br />

aún en la época de verano cuando hay más sol,<br />

lo que permite mayores rendimientos<br />

y donde la dificultad en la producción de secano<br />

es la escasez de agua, eso es lo que resuelve el riego.


41<br />

Cuando los productores tienen acceso al riego<br />

las posibilidades a un crédito son mayores.<br />

Como una obra para recoger el agua dura más de 50 años,<br />

los productores pueden diversificar su producción<br />

y en ese tiempo recuperarse económicamente.<br />

Con la gente se hace la selección de sitios<br />

y la construcción de la represas.<br />

Para ello se realizan días de campo<br />

en el cual los productores comparten su experiencia<br />

y cuentan cómo les ha ido,<br />

sus frutos y rendimientos económicos.<br />

La selección del sitio<br />

Se hace una selección de los sitios posibles<br />

para ello se analiza el clima con datos de INETER,<br />

se valora el comportamiento de la lluvia<br />

y de la evaporación de los árboles a través de las hojas,<br />

así se conoce los meses de mayor pérdida de agua<br />

que sufren los árboles y los meses con mayor exceso de lluvia,<br />

determina un área baja<br />

En<br />

donde<br />

la parte<br />

se escurre<br />

inferior de<br />

o recoge<br />

la represa<br />

más,<br />

colocamos una válvula de riego<br />

y<br />

en<br />

el<br />

zonas<br />

riego<br />

totalmente<br />

se realiza por<br />

planas<br />

gravedad,<br />

es imposible<br />

aspersión<br />

elegir<br />

o goteo.<br />

un lugar.<br />

Al<br />

Estas<br />

inicio<br />

represas<br />

del proyecto<br />

se hace<br />

se<br />

en<br />

nombró<br />

pequeños<br />

una<br />

desniveles<br />

Comisión Nacional<br />

donde<br />

y cambios<br />

participó<br />

de relieve<br />

el INAFOR,<br />

donde<br />

INETER,<br />

vemos<br />

MAGFOR, INTA, MARENA,<br />

gremios<br />

que en épocas<br />

y asociaciones,<br />

de lluvia<br />

las<br />

corre<br />

alcaldías<br />

el agua,<br />

apoyaron mucho<br />

en<br />

ahí<br />

la<br />

construimos<br />

parte de sostenibilidad<br />

un muro que<br />

y<br />

une<br />

facilitaron<br />

dos cerros<br />

la maquinaria<br />

para<br />

o montañas<br />

la construcción<br />

para represar<br />

de estas<br />

el agua.<br />

obras.<br />

La capacidad de las represas son variables,<br />

Hemos<br />

hay represas<br />

trabajado<br />

de 24<br />

en<br />

mil<br />

Nueva<br />

metros<br />

Segovia,<br />

hasta 98<br />

Madriz<br />

mil metros<br />

y León<br />

cúbicos,<br />

donde<br />

esto permite<br />

hay 10<br />

según<br />

represas<br />

los cultivos,<br />

construidas,<br />

regar entre 10 o 15 manzanas.<br />

tenemos un año de ver resultados<br />

☞<br />

pero estamos en la fase de siembra.


42<br />

El arroz consume diez mil metros cúbicos de agua<br />

por hectárea por ciclo; el frijol y las hortalizas<br />

de dos mil a dos mil setecientos metros cúbicos por ciclo.<br />

Todas las fechas de siembra han sido cambiadas<br />

a los meses de noviembre para contar con el riego<br />

y aprovechar al máximo<br />

los días de mayor sol, enero y febrero<br />

lo que permite que los rendimientos sean óptimos.<br />

El costo de la construcción de una represa de agua varía,<br />

nuestra preocupación es hacer un programa<br />

que sea eficiente y al alcance de todo el mundo,<br />

el costo promedio es de 4.75 a 4.35 dólares el metro cúbico<br />

de suelo cortado y compactado en el muro,<br />

la cooperación internacional dio,<br />

60 o 70 córdobas de cada 100 córdobas<br />

que costaba la obra y la alcaldía apoyaba<br />

con el 30 o 40 por ciento que restaba,<br />

en muchas obras el costos de la obra aumenta<br />

por el acceso a maquinaria pesada.<br />

Con este sistema los productores han logrado<br />

mayor producción y más de dinero,<br />

por ejemplo en maíz hablamos de un rendimiento<br />

de 35 a 40 quintales por manzana.<br />

Con sólo cambiar la fecha de siembra,<br />

preparar mejor el suelo y utilizar el riego<br />

están llegando a 150 quintales por manzana.<br />

En las alcaldías municipales de Jalapa, Somoto<br />

y La Paz Centro, ahí hay mucho conocimiento técnico<br />

en la unidad ambiental ellos pueden asesorar,<br />

sobre cuales condiciones debe reunir la finca<br />

y determinar si es posible represar el agua<br />

y cuanto serán los costos de la obra.<br />

Los agricultores aquí abren mucho sus mentes<br />

a las nuevas ideas y tecnologías y las adoptan rápido<br />

esa es una ventaja para iniciar cualquier proyecto.<br />

En las microcuencas la cosecha de agua<br />

es una alternativa para ampliar el área de riego,<br />

aumentar el empleo, la producción<br />

y garantizar la soberanía alimentaria.


43<br />

Imagínese que cada nube que pasa y deja caer la lluvia<br />

uno la puede recolectar en la represa<br />

y en el verano producir con esa agua,<br />

sólo así se puede tener una producción rentable.<br />

La experiencia de Joaquín<br />

Joaquín Gonzáles es productor en la Comunidad<br />

La Florida en Jalapa, su área de cultivo es de tres manzanas,<br />

el tiene experiencia en cosechar agua y nos cuenta:<br />

“Empezamos a almacenar el agua en la presa<br />

que recoje de 50,000 a 80,000 mil metros de agua,<br />

con ella siembra el maíz, los frijoles y las hortalizas,<br />

ahora voy a sembrar arroz.<br />

La idea de la construcción de esta presa nació<br />

cuando vinieron unos señores del CIAT,<br />

hicimos un recorrido por la finca buscando<br />

el lugar adecuado para cosechar agua,<br />

toda esta agua es el agua de lluvia, la que cae<br />

en el invierno, ella baja de los cerros a esta parte baja.<br />

Cuando los técnicos conocieron el terreno,<br />

vieron que era posible hacer la presa,<br />

con el tractor sacamos todo el material malo<br />

o sea el barro y lo pusimos en la orilla,<br />

ese barro sirve para hacer el muro,<br />

se deja un desagüe para que el agua<br />

que se rebalsa siga corriendo.<br />

“En las micro cuencas<br />

la cosecha de agua<br />

es una alternativa<br />

para ampliar<br />

el área de riego,<br />

aumentar el empleo<br />

y garantizar la<br />

soberanía alimentaria...”.<br />

En el mismo muro pone una malla<br />

para que el agua filtre y corra hacia abajo.<br />

Yo estoy muy contento.<br />

Mire, aquí hay cerros y el agua corre<br />

era una lástima que siguiera corriendo,<br />

si el agua corre la podemos atajar.<br />

Antes yo tenía una presita chiquita<br />

con eso cosechaba productos para el gasto,<br />

ahora mire esta presa es grande<br />

como ésta fue la presa piloto no tiene costo<br />

aunque yo metí mi mano de obra durante 12 días.<br />

El agua va por un canal<br />

hasta donde está el plantío.<br />

El mantenimiento que le doy a la presa<br />

es para limpiar la orilla y no se llene de monte.


44<br />

Estanque para criaderos:<br />

Peces al alcance de tus manos<br />

Yader José Herrera Castillo de la Comunidad El Cacao,<br />

Municipio de Quilalí, cuenta que:<br />

“Antes no sabía nada sobre el medio ambiente,<br />

lo único que sabia era volar machete,<br />

pero ahora he visto que hay lugares en las propias fincas<br />

donde se están secando las fuentes de agua,<br />

entonces sí, uno ve que algo está pasando. Hay otra visión.<br />

Nuestro padre nos ha aconsejado que cuidemos el agua<br />

y que si vemos a alguien en nuestra propiedad atrevidamente<br />

picando un árbol, hay que regañarlo.<br />

Pero gracias a Dios en nuestra finca<br />

tenemos agua en abundancia.


45<br />

Tenemos un vecino ganadero<br />

que no tenía agua en su propiedad<br />

para darle a sus animales,<br />

entonces venia aguarlas a nuestra propiedad,<br />

porque aquí siempre hemos tenido agua,<br />

eso para nosotros era un problema,<br />

por lo que mi papá, para resolverlo decidió<br />

donarle un área pequeña de la finca donde hay agua,<br />

para que él venga a darle agua a sus vacas.<br />

En las áreas donde hay problema con el agua<br />

es porque la gente tiene falta de conocimientos,<br />

la gente no tiene la capacidad ni la costumbre de decir,<br />

ve le voy a sembrar una mata de guineo o de malanga<br />

o lo que sea al ojito de agua para que no se seque,<br />

ellos sólo están chapeando para sembrar.<br />

En los 25 años que tenemos de vivir en esta finca,<br />

hemos visto cómo el agua ha disminuido un poquito,<br />

y esto es porque antes nosotros solo volamos machete,<br />

pero tampoco sólo es culpa nuestra,<br />

porque la fuente de agua no nace en nuestra finca,<br />

nace más arriba y ahí la gente no la protege,<br />

la fuente de agua que tenemos en la comunidad<br />

sólo en la finca de mi papa está protegida,<br />

por eso en el verano del año pasado<br />

se secó unos pocos días.<br />

A mi papá y a nosotros nos gusta mucho cuidar<br />

el medio ambiente, las fuentes de agua, los árboles,<br />

en esta finca hay árboles de caoba, cedro,<br />

nosotros no lo tocamos porque no es bueno<br />

y porque sabemos que está prohibido.<br />

En lugar de decir que voy a votar este palo<br />

para que entre el sol y se seque, hay que decir<br />

voy a sembrar otro árbol para mantener la humedad.<br />


46<br />

Mi papá desde que era pequeño iba al río a ver a los peces<br />

y de vez en cuando iba a pescar.<br />

Ahora a él le hace falta, porque en los ríos de aquí<br />

ya no se ven los peces, por eso a él se le ocurrió<br />

construir un estanque en la finca.<br />

El estanque uno lo hace con alguna intención,<br />

pero lo correcto es que se beneficie<br />

al dueño de la finca y a los vecinos.<br />

Tilapia.<br />

En la finca el estanque se hizo porque a mi papá<br />

le gusta tener bastantes animales,<br />

y también porque yo hace un tiempo estuve enfermo,<br />

me dijo el doctor que estaba bajo de grasa<br />

y que los peces son ricos en grasa,<br />

por lo que me mandó a comer pescado,<br />

eso motivó a mi papá a construir el estanque.<br />

Si alguien más se enferma de la familia o en la Comunidad<br />

aquí mismo están los peces, o si alguien de la Comunidad<br />

viene a pedir algún pez para comérselo, se lo regalamos.<br />

Mi papá construyó el estanque con su propio dinero;<br />

para excavar el estanque aprovechó el año pasado,<br />

cuando un tractor estaba aquí reparando la carretera.<br />

El estanque se construyó sacando un poco de material,<br />

en una parte baja de la finca, para favorecer la entrada<br />

de agua natural que viene de lo alto de la montaña.<br />

Guapote.<br />

Tuba roja.<br />

En este estanque hay cuatro tipos de peces:<br />

tilapia, amagiaco o podrido, guapote y tuba roja.<br />

después nos dimos cuenta que la tuba roja<br />

es depredadora de los otros peces,<br />

por lo que tenemos pensado eliminarla.<br />

Los peces los utilizamos para el consumo de la familia,<br />

comemos pescado de vez en cuando,<br />

no comemos diario porque mi papa quiere<br />

que este estanque se llene de muchos animales,<br />

para que la gente de fuera venga a ver las bellezas<br />

que hay en las comunidades de Quilalí.<br />

La ventaja de tener este estanque aquí<br />

es que podemos invitar y pasar un momento agradable<br />

con el resto de la familia, y nos comemos un pescado sano,


47<br />

sabroso, nutritivo, criado en aguas limpias sin contaminación,<br />

a diferencia de peces que viven en ríos y lagos contaminados.<br />

Lo que se necesita para construir un estanque<br />

como el nuestro es:<br />

• Voluntad y querer proteger el medio ambiente<br />

• Un área que esté en una parte baja.<br />

• Una entrada o caída natural del agua.<br />

• Un tubo que sirva de dreno en la parte baja del tanque.<br />

• Los peces<br />

• Un poco de maíz para darles de comer<br />

En el caso de mi papá, él pagó para que sacaran el material,<br />

pero se puede aprovechar cualquier sitio bajo,<br />

la naturaleza muchas veces nos da ese espacio ya listo...”.<br />

Yader comenta que en su propiedad tiene un área natural<br />

para hacer el criadero de peces, pero no lo ha hecho,<br />

porque la gente mucho pasa por esta área.<br />

“Al estanque se le pone una entrada de agua<br />

a una altura de un metro para que el agua caiga con fuerza<br />

y mantenga en movimiento el agua del estanque,<br />

ese movimiento del agua mantiene el oxígeno<br />

que los peces necesitan para vivir, por eso el estanque<br />

debe construirse en una parte baja, no en un bordo.<br />

Esta entrada de agua debe ser de un grueso mínimo<br />

de media pulgada pero debe ser constante<br />

a los pececitos les gusta lo que lleva el agua,<br />

pedacitos de hojas, algas, basuritas, gusanos, arañas.<br />

El estanque también tiene que tener una salida o dreno<br />

para que el agua salga y no rebalse,<br />

en ese dreno se instala una malla para que los peces<br />

no se salgan, esa salida puede ser de seis pulgadas,<br />

para que en los tiempos de lluvia salga el exceso de agua<br />

y el nivel del estanque no se desborde<br />

y deshaga los bordes de tierra del estanque.<br />

☞<br />

Salida de agua del estanque.


48<br />

En el fondo del estanque se forma una capa de lodo,<br />

nosotros no se la sacamos porque se vuelve a formar<br />

y porque a la tilapia y al amagiaco o podrido<br />

les gusta este ambiente; cuando está haciendo frío<br />

ahí se meten para protegerse, el lodo lo ocupan<br />

para camuflarse no para alimentarse.<br />

En el estanque lo único que hay que tener cuidado<br />

es que no le falte la caída de agua permanente.<br />

El único alimento que le damos a los peces es maíz martajado,<br />

después ellos buscan sus alimentos en el ambiente.<br />

El mantenimiento de este estanque es muy fácil y sencillo,<br />

nosotros sólo le cambiamos el agua cuando la vemos sucia,<br />

porque los peces deben estar en un ambiente limpio<br />

para garantizarles su oxigeno; el cambio de agua se hace<br />

dos veces en verano, debido a que le entra poco agua.<br />

En el invierno no hay necesidad de estarlo limpiando<br />

como le cae bastante agua, ella misma se limpia.<br />

En el Río Coco antes habían barbaridades de peces,<br />

ahora uno no los ve, porque hay mucha gente<br />

ha dejado barrido los ríos y no les han aplicado las leyes.


49<br />

Además los pescadores no se ponen la mano en la conciencia<br />

y sacan del río todo lo que encuentran.<br />

Si se parara esta actividad en unos años volverían<br />

a aparecer los peces, pues ellos se reproducen en cantidad,<br />

y podríamos volver a los tiempos de antes.<br />

Nosotros le recomendamos a cualquier productor<br />

que tenga un espacio en su finca y un hilito de agua,<br />

que construya un estanque para criar peces.<br />

Además el estanque contribuye a mejorar el ambiente,<br />

porque a uno le da ganas de sembrarle alrededor<br />

unos arbolitos para que el estanque no se evapore,<br />

se mantenga fresquito y además se vea bonito,<br />

después a uno le va naciendo la idea<br />

de sembrar en otras partes de la finca.<br />

“En el estanque<br />

lo único que hay<br />

que tener cuidado<br />

es que no le falte<br />

la caída de agua<br />

permanente...”.<br />

Así otros productores que vengan a ver, les va a gustar lo bonito<br />

y lo fresco del lugar y pueden convencerse<br />

de ir a sembrar árboles a su finca, porque van a estar seguros<br />

de que la siembra de árboles mejora el ambiente,<br />

además que ahí llegan a beber agua los animales domésticos<br />

y los animales silvestres de la Comunidad...”.


50<br />

Diques para que no<br />

se lo lleve la corriente


51<br />

“En nuestra propiedad y en la de otros productores<br />

de esta zona, teníamos problemas cuando llovía fuerte,<br />

el agua arrastraba el suelo y se formaban zanjas,<br />

por eso un proyecto con ADEPROFOCA<br />

y el POSAF nos dieron asistencia técnica<br />

para hacer algunas obras de conservación de suelo y agua”.<br />

Nos cuenta Marcio Alberto Marin Martínez<br />

de la Microcuenca del Río Dipilto.<br />

“A partir de que somos socios de Adeprofoca en 1997,<br />

comenzamos a saber sobre la importancia del bosque<br />

y su relación con esta Microcuenca<br />

y desde esa época para acá es que hemos comenzado<br />

a conservar el bosque y el medio ambiente,<br />

porque estamos dentro de una área protegida;<br />

desde siempre hemos hecho chapeo, podas,<br />

rondas para evitar la quema del bosque.<br />

Sólo cuando hubo el ataque del gorgojo descortezador<br />

fue que sacamos los árboles que estaban remaduros;<br />

aquí hubo bastante afectación de esta plaga;<br />

más o menos afectó a una quinta parte del bosque.<br />


52<br />

Las obras de conservación de suelo y agua<br />

las hicimos los productores<br />

con la supervisión de los técnicos.<br />

ellos nos dieron también materiales<br />

y nosotros pusimos la mano de obra.<br />

Yo también hice las obras de conservación de suelo<br />

en mi finca porque tengo dos áreas de café<br />

que las tengo certificadas por OCIA como café orgánico<br />

y ellos me recomiendan que para mantener la certificación<br />

implemente en mi finca las obras de conservación de suelo.<br />

En la parte alta de la finca y en las áreas de pasto,<br />

es donde se formaban las zanjas y por recomendación<br />

de los técnicos de Adeprofoca y el POSAF,<br />

construí diques ahí para retener el suelo<br />

cuando llueva, para evitar que éste vaya a parar<br />

a las quebradas y ensucie el agua.<br />

Actualmente tengo un total de 18 diques en tres hectáreas;<br />

son diques de madera y están amarrados con un prendedizo<br />

que se llama izote y lo amarro con alambre dulce.<br />

Hay dos tipos de diques, depende de los materiales<br />

que tengamos disponibles, madera o piedra,<br />

claro está que el dique de piedra dura mas,<br />

siempre y cuando esté bien hecho,<br />

pero si no dispone uno de piedras, pues lo hace de madera<br />

que duran entre cuatro a cinco años,<br />

ya que debido a la humedad por la lluvia se pudre.<br />

Pero cualquiera de los tipos que construyamos es efectivo,<br />

uno logra retener el suelo, evitamos la erosión y el deslave.<br />

Para mejorar las condiciones del suelo, es la materia prima<br />

y la buena voluntad para hacer las obras de conservación<br />

de suelo y agua; los diques son una de ellas.<br />

En el caso de que los diques sean de madera<br />

hay tres cosas que podemos hacer para que sean efectivos<br />

y tengan una larga vida:<br />

• Cambiar el poste que se vaya pudriendo.<br />

• Cambiarle el alambre que se reviente o se oxide.<br />

• Sembrarle maleza para que el suelo se amarre,<br />

por ejemplo se puede sembrar zacate limón.


53<br />

El proceso para hacer los diques es muy sencillo:<br />

Primero, se hace una zanja bastante profunda<br />

en forma de U, no es recta,<br />

después se coloca la madera o las piedras<br />

eso según los recursos que tengamos.<br />

Luego se le pone la estaca de un prendedizo que puede ser:<br />

Madero negro, Izote o espadillo que es el mismo.<br />

La altura apropiada para un dique es un metro,<br />

porque si se hacen muy altos se tiene el problema<br />

de que al pasar las personas y los animales,<br />

por el peso del propio material se puede derrumbar,<br />

y si lo hago mas bajo se llena más rápido,<br />

pero esto además estará en dependencia de la distancia<br />

a la que esté ubicado cada uno de los diques.<br />

Los diques se pueden construir en cualquier época del año;<br />

lo que pasa es que en verano es más cómodo<br />

porque no llueve y podemos trabajar más tranquilos y,<br />

además, el prendedizo cuando hay lluvia no pega;<br />

pero es en el invierno que miramos si hay falla,<br />

sabemos con perfección<br />

dónde es que escurre más el agua de la lluvia.<br />

Construir un dique de piedra de un metro de alto<br />

por tres de largo cuesta entre 800 y mil Córdobas,<br />

de madera cuesta entre unos 700 a 800 Córdobas;<br />

en estos tiempos cualquier productor lo puede ver caro,<br />

pero realmente no es un gasto es una inversión a largo plazo;<br />

yo cuando los construí pensé en el bien de mi familia,<br />

en enseñarle a mis hijos cómo se debe cuidar el bosque.<br />

“La comunidad<br />

se beneficia cuando<br />

los productores<br />

hacemos obras<br />

de conservación<br />

de suelo y cuidamos<br />

el medio ambiente...”.<br />

La esperanza que tengo yo y el resto de productores<br />

es que en algún momento nos incentiven<br />

por cuidar el bosque y el agua,<br />

por eso es que siempre lo seguimos haciendo,<br />

y si no nos llega el incentivo al menos sabemos<br />

que le vamos a dejar oxígeno a nuestros hijos y nietos.<br />

La Comunidad se beneficia cuando los productores<br />

hacemos obras de conservación de suelo y cuidamos<br />

el medio ambiente, porque tenemos un buen bosque,<br />

el oxígeno que respiramos es más puro,<br />

la cuenca no se llena de sedimentos y el clima es agradable;<br />

mucha gente siempre se refiere a Dipilto<br />

como una zona de clima sabroso...”.


54<br />

Extracción de resina<br />

en la Subcuenca del Río Poteca<br />

Elvin Naum Rodríguez es socio de La Cooperativa<br />

Fronteras de Oriente, vive en la Comunidad Los Milagros<br />

ubicada a 6 kilómetros de Trojes en Honduras.<br />

En esta Comunidad se han organizado para proteger el bosque,<br />

prevenir incendios forestales, proteger las fuentes de agua,<br />

evitar los aserraderos clandestinos;<br />

este esfuerzo es para cuidar la Microcuenca<br />

porque de ahí sale el agua que utilizamos todas las familias.<br />

“La mayoría de la gente de la Comunidad vive del bosque,<br />

yo me dedico a la extracción de resina utilizando el método<br />

de copa y canal. En la cooperativa somos 25 socios<br />

que estamos resinando.<br />

Después de extraer la resina el árbol sigue siendo útil;<br />

tenemos bosques que han sido resinados durante 15 años<br />

y siguen en pie; nosotros dejamos arboles semilleros,<br />

esos son intocables porque ellos permiten<br />

que nazcan los nuevos arbolitos.<br />

Donde hay fuentes de agua es prohibido resinar,<br />

así lo establece la Ley del Medio Ambiente.<br />

Después de la resinación podemos hacer uso del árbol<br />

para extraer la madera, siempre y cuando tengamos<br />

un Plan de Manejo.


55<br />

El Plan de Manejo es caro; la Cooperativa lo gestiona,<br />

quien lo da es el IHCF; a la Cooperativa le costó cuatrocientos<br />

mil lempiras, que anda por un poco más de 21 mil dólares;<br />

a nosotros nos financia la Cooperativa y lo pagamos<br />

poco a poco, actualmente nos está apoyando SOCODEVI<br />

que es una cooperativa Canadiense;<br />

el plan dura más de cinco años.<br />

Yo resino durante todo el año; a 600 matas de pino<br />

le logro un barril por saca haciendo tres escodadas,<br />

cada barril me lo pagan a 2,000 lempiras,<br />

o sea unos 100 dólares, y gasto por cada barril 700 lempiras,<br />

que son más o menos 35 dólares,<br />

o sea que lo que me queda por barril son unos 65 dólares;<br />

la resina la vendemos a la empresa VARIX que queda<br />

en Comayagua, ahí la procesan<br />

y la sacan en trozos cuadrados tipo bloques.<br />

Para resinar, hay que esperar a que el árbol tenga 20 años,<br />

si los suelos son pobres se debe esperar 30 años.<br />

El bosque que nosotros estamos manejando es ejidal,<br />

es decir que es parte de las tierras de la Comunidad,<br />

pero no es nuestra propiedad, por lo que tenemos que dar<br />

un porcentaje de lo que extraemos del bosque;<br />

la Ley permite que se entregue a una cooperativa,<br />

organización para que le den manejo.<br />

En la Comunidad de Milagros respiramos aire puro,<br />

es admirada por el clima, eso se debe<br />

a que protegemos el bosque, lo hacemos de forma organizada,<br />

tenemos un comité de protección del medio ambiente<br />

integrado por cinco personas;<br />

si hay un incendio inmediatamente lo controla<br />

la brigada contra incendios.<br />


56<br />

El patronato comunal es el que dirige todas las actividades;<br />

tenemos un plan elaborado con la Comunidad<br />

y las autoridades locales donde se especifican<br />

todas las actividades de protección al bosque<br />

y lo que vamos a hacer en todo el año,<br />

relacionado a los recursos naturales.<br />

Cada ocote es una posibilidad grande de vida<br />

para cada uno, si hay zonas donde no se resinan<br />

este es un buen empleo, los bosques nos dan agua,<br />

aire, belleza; y sabiéndolos manejar podemos vivir<br />

son una fuente de empleo permanente.<br />

Nosotros hacemos alianzas con aldeas vecinas,<br />

si surge algún problema de manejo del bosque como incendio,<br />

así nos ayudamos entre todos para controlarlo.<br />

Yo tengo dos años de trabajar cuidando<br />

la Microcuenca El Milagro;<br />

ahí se hace un manejo integral de los recursos naturales<br />

la Cooperativa nos ha capacitado, y luchamos<br />

porque no siga la destrucción en el bosque...”.<br />

Jorge Flores de la Comunidad Las Cañitas de Trojes,<br />

nos cuenta su experiencia:<br />

“Nosotros en vez de destruir el bosque lo cuidamos,<br />

en la Cooperativa tenemos acceso<br />

a mil metros anuales de madera, si cumplimos<br />

con el requisito de contar con un Plan de Manejo.<br />

Nos asignaron 3,200 hectáreas a la Cooperativa;<br />

primero aprovechamos la resina, luego la madera,<br />

con el cuidado de proteger los árboles que están<br />

a 150 metros de la fuente de agua,<br />

ahí no podemos sacar nada,<br />

esos árboles no se pueden tocar, es decir ni resinar ni cortar.<br />

Antes nosotros vendíamos la madera en rollo buscando<br />

tener mejores ingresos; el gobierno ya nos entregó el área.<br />

Se ha negociado una reinversión de lo que genere,<br />

nosotros lo entregamos para el manejo del bosque,<br />

eso se va a invertir en la Comunidad.<br />

Al árbol después de picarlo le aplicamos levadura de cerveza,<br />

para que la resina salga con facilidad,<br />

antes usábamos un ácido pero nos dimos cuenta<br />

que era perjudicial para la salud.


57<br />

Para sacar la resina picamos el árbol,<br />

el pique debe hacerse parejito<br />

para que el árbol selle con facilidad,<br />

no debe quedar desproporcionado porque se daña el árbol,<br />

sólo es quitarle un poquito de corteza.<br />

Después de picar aplicamos el liquido y él empieza a llorar,<br />

el liquido quema y comienzan a salir las lagrimas de resina.<br />

Por semana rallamos el árbol dos o tres veces,<br />

en cada ralla vamos trepando el material, el canal y la copa.<br />

Hemos tenido algunas dificultades con la extracción de resina,<br />

cuando los precios han sido muy bajos.<br />

A cada árbol cosechero cuando el tiempo está bueno<br />

se saca un litro diario; en tiempo de invierno hay que revisar<br />

en la mañana y en la tarde el recipiente o la copa;<br />

cuando se llena de agua y la resina está cayendo<br />

se derrama, por eso hay que estar pendiente de botar el agua.<br />

Debemos cuidar que los barriles<br />

en que almacenamos la resina estén limpios,<br />

limpiar cada árbol; no debe de quedar resina<br />

porque es un combustible que comienza a chorrear<br />

y se provocan incendios lo que es un peligro para el bosque.<br />

La calidad de la resina es muy importante, la resina es clarita,<br />

si tiene un color oscuro casi negro es de mala calidad,<br />

pero si le aplica la levadura de cerveza la resina sale clarita.<br />

La resina se puede almacenar por mucho tiempo.<br />

En la época de verano hacemos el comaleo<br />

que es una terraza individual que se hace al pie de cada árbol,<br />

se pica con el azadón y se le quita toda la broza<br />

por que puede ser combustible que rapidito agarre fuego.<br />

También hacemos ronda en toda la plantación,<br />

la hacemos en el mes de febrero.<br />

El árbol tiene una vida útil; si nosotros lo picamos sin anillarlo,<br />

lo que es prohibido, se seca;<br />

cuando ya no extraemos resina; el árbol se va cerrando y,<br />

el palo tiene vida larga si sólo quitamos<br />

la corteza para trabajar.<br />

Los árboles que ya no estamos resinando se van cerrando<br />

y vistiendo con nueva corteza, él se vuelve a cubrir;<br />

podemos tener un árbol de 30 pulgadas de diámetro,<br />

con dos caras de pique.


58<br />

Sembré un bosque para leña<br />

en la Subcuenca Aguas Calientes


59<br />

Nicolás Moreno Ramírez coordinador del Comité<br />

de la Subcuenca Aguas Caliente Somoto,<br />

originario de la Comunidad de Uniles<br />

en San Lucas, del departamento de Madriz,<br />

quien ha mejorado su finca sembrando un bosque<br />

para leña y postes y no afectar más la Subcuenca<br />

Aguas Calientes, nos explica lo siguiente:<br />

Yo estoy trabajando desde el año 2004<br />

como un miembro más de la Comunidad<br />

con la intención de integrarme a las actividades<br />

de protección de la Cuenca porque desde antes de 1996<br />

trabajo como promotor de agricultura orgánica.<br />

Me eligieron coordinador del comité; primero por un año<br />

y luego tengo el cargo desde hace dos años.<br />

En la Cuenca ya no quemamos; descubrimos<br />

cómo se recargan de agua los suelos,<br />

cómo se maneja el bosque; el hecho de tener un bosque<br />

no es sólo dejar crecer los árboles, sino ayudarle a crecer.<br />

Una manera es mantener el área limpia,<br />

protegerlo de los animales y del fuego,<br />

también hacerle poda de formación y crecimiento,<br />

abonarlos y en algunos casos regarlos.<br />

Aquí tengo mandagual, macuelizo,<br />

madero negro, guácimo y cedro.<br />

Al bosque le sacó leña, madera, postes,<br />

en la parte de abajo de la Comunidad hay dos pozos;<br />

si nosotros tenemos árboles en la parte alta<br />

se conserva más humedad y el agua se infiltra;<br />

este año 2010 los pozos no se secaron.<br />

Al principio yo no tenía nada aquí, era un suelo erosionado<br />

que lo ocupaba para sembrar granos básicos;<br />

aquí estamos en una zona seca y el rendimiento<br />

de la producción no es tan bueno; a veces<br />

se lograba la cosecha y a veces no; yo recibí la orientación<br />

de los técnicos de la Universidad Campesina,<br />

en un viaje que hicimos a Guatemala,<br />

y mire la agroforestería como una alternativa,<br />

me pareció una buena idea en esta zona seca;<br />

luego del proyecto FOCUENCA CATIE me motivé<br />

a sembrar en esta área un bosque para leña o energético;<br />

aquí tengo una manzana a la cual le doy el manejo.<br />


60<br />

Para no afectar el bosque cortándole árboles para leña,<br />

sembré 750 árboles de diferentes especies,<br />

hice acequias para acumular agua<br />

y en la parte de arriba de la acequia le sembré árboles<br />

en hileras; desde hace cuatro años la acequia<br />

se ha mantenido y acumula agua<br />

que ayuda a mantener los árboles grandes,<br />

y a crecer a los árboles pequeños.<br />

No tengo una venta de madera o de leña abierta,<br />

pero a los vecinos les facilitamos algunos materiales;<br />

un poste para instalar malla que cuesta unos 70 córdobas,<br />

un poste para cerco cuesta 30 córdobas,<br />

la carga de leña que trae treinta palos cuesta 60 córdobas.<br />

La mayor parte lo uso para el gasto familiar,<br />

ese dinero ya no lo gasto, ni camino buscando leña<br />

y despalando en cualquier lugar.<br />

Lo que hacemos para tener leña es podar las ramas,<br />

así el tronco crece para poste o para construcción.<br />

Esto motiva a la gente, pues ve los resultados<br />

y no quema, cuida los arboles, ya no despala.<br />

Nos ayudó mucho la consulta o referéndum que hicimos<br />

desde el proyecto FOCUENCAS para consultar<br />

a la gente adulta, a los jóvenes, adolescentes y niños<br />

si estaban de acuerdo en quemar o no quemar,<br />

y la respuesta fue no quemar, por lo que se escribió<br />

una ordenanza municipal donde se prohíben<br />

las quemas agrícolas, las quemas de bosques<br />

y las quemas de tacotales.<br />

Además es prohibido el despale del bosque,<br />

sólo se pueden cortar tacotales para milpa con un permiso,<br />

y que estén alejado de las fuentes de agua.<br />

La ordenanza no tiene fecha en que finalice;<br />

se mantiene por tiempo indefinido<br />

y las autoridades la respetan.<br />

Las capacitaciones que hemos recibido y puesto en práctica<br />

en las parcelas, nos ayudaran a continuar trabajando<br />

por la protección de los recursos naturales<br />

más allá de los proyectos,<br />

cuando los organismos que nos apoyan se retiren.


61<br />

En cada comunidad tenemos<br />

un Comité de Cuenca Comunal que le llamamos CCC;<br />

éste comité es el encargado de apoyar<br />

y acompañar a las comunidades<br />

para juntos buscar alternativas<br />

de solución de los problemas de la zona.<br />

Las prácticas que dan mucho resultado son las acequias,<br />

barreras, diques, cercas vivas, los sistemas agroforestales,<br />

la protección de zonas de recarga de agua;<br />

es decir, no despalamos, no tocamos ningún tipo<br />

de vegetación en las partes altas donde se acumula agua,<br />

donde se infiltra y llega hasta las partes más bajas.<br />

“Lo que hacemos<br />

para tener leña,<br />

es podar las ramas<br />

así el tronco crece<br />

para poste o para<br />

construcción...”.<br />

Antes aquí en la Comunidad de Uniles sólo teníamos<br />

16 manzanas de bosque ahorita tenemos 42 manzanas,<br />

eso significa que ha habido una conciencia ambiental.<br />

Tenemos bosque que hemos sembrado<br />

y bosque que de manera natural se ha regenerado.<br />

En esta área yo he invertido<br />

en las obras de conservación de suelos como la acequia,<br />

que miden medio metro de ancho por 84 metros de largo,<br />

he comprado alambre por unos 4 mil 500 córdobas<br />

para cercar y proteger una parte del bosque,<br />

donde tengo alrededor de 750 árboles,<br />

de cada uno de estos árboles puedo sacar<br />

un poste grande y de cada árbol si lo derramo<br />

me salen de cinco a diez palos de leña,<br />

cada palo vale dos córdobas y si lo manejo bien,<br />

seleccionando lo que le voy a cortar y cortando<br />

sólo las ramas, tengo para muchos años;<br />

esta plantación puede durar más de diez años.<br />

Claro va a llegar un momento<br />

en que voy a tener que plantar nuevos árboles.<br />

A la par del bosque para leña, también produzco alimentos<br />

para la familia y para generar algún ingreso,<br />

no sólo para proteger el bosque, el suelo y el agua<br />

sino asegurar la alimentación,<br />

por eso he establecido áreas de cultivos diversificadas,<br />

aquí trabajo con la familia<br />

que somos tres hermanos y una cuñada,<br />

ella se llama Santos Pastora Espinoza.


62<br />

Lombrihumus: Un abono hecho<br />

por las lombrices


63<br />

Griselda Ponce Galo de la Comunidad Loma Fría,<br />

nos cuenta: “Nosotros siempre hemos cuidado el bosque,<br />

haciendo rondas para evitar las quemas;<br />

cuidamos las fuentes de agua, aunque nosotros<br />

no la usamos para tomar, porque tenemos agua potable,<br />

los animales que hay en la finca sí la utilizan<br />

y en el verano el agua la utilizamos<br />

para regar algunos cultivos.<br />

El agua en la finca la cuidamos de dos maneras<br />

para evitar que se contamine,<br />

una manera es que usamos filtros para evitar<br />

que las aguas mieles vayan a parar a la quebrada,<br />

otra manera es que incorporamos la pulpa del café al cafetal.<br />

Un problema que no habíamos resuelto era el uso<br />

de abonos químicos al cultivo del café y las hortalizas,<br />

esto contamina la tierra y perjudica nuestra salud;<br />

antes lo único que hacíamos en la temporada de cosecha<br />

era echarle la pulpa del café a los palitos grandes.<br />

Ahora que somos socios de ADEPROFOCA<br />

cuidamos más el bosque, ya que ahí nos han apoyado<br />

con capacitación y nos han dado financiamiento<br />

para limpiar el bosque<br />

y para construir unas pilas de concreto<br />

para hacer abono orgánico con la pulpa del café,<br />

los desperdicios de la cocina y tallos de guineo<br />

que hay en la misma finca.<br />

Nosotros desde antes que ADEPROFOCA<br />

nos diera este apoyo ya elaborábamos abono orgánico;<br />

hace unos ocho años mi marido vió que a un vecino<br />

le estaba dando resultado aplicar abono orgánico<br />

proveniente del lombrihumus en su finca,<br />

por lo que decidió establecer el sistema aquí.<br />

“Un problema<br />

que no habíamos<br />

resuelto era el uso<br />

de abonos químicos<br />

al cultivo del café<br />

y las hortalizas...”.<br />

El mismo vecino le regaló<br />

un kilo de lombrices Roja Californiana y,<br />

en un cajón, empezó a hacer lombrihumus;<br />

en esa época alimentaba a las lombrices con estiércol de vaca,<br />

y en tiempos de escasez le echa tallos de guineo medio podrido<br />

y bien picado, cáscaras de cualquier vegetal, como chayas,<br />

ayotes y otras verduras, hasta guayabas se les puede dar,<br />

menos cáscara de banano porque es muy dulce<br />

y atrae a las hormigas...”.<br />


64<br />

Santos Eberto Espinoza hijo de doña Griselda<br />

dice que el estiércol de ganado es el mejor<br />

para producir abono orgánico,<br />

porque las lombrices lo procesan bien;<br />

ha probado con estiércol de gallina y de cerdo<br />

pero las lombrices se mueren,<br />

y con el estiércol de cabra y conejo el proceso es mas dilatado<br />

porque el estiércol está comprimido en pelotita.<br />

“Al darle comer<br />

a las lombrices<br />

con pulpa de café,<br />

se debe de tener<br />

el cuidado<br />

de no echarles<br />

mucha,<br />

ni pulpa fresca,<br />

porque las mata...”.<br />

“ADEPROFOCA nos financió la construcción<br />

de dos pilas de concreto y en una capacitación<br />

nos enseñaron que también podíamos alimentar<br />

a las lombrices con la pulpa del café,<br />

y esto nos ha beneficiado grandemente<br />

porque antes incorporábamos directamente la pulpa fresca<br />

y eso perjudica a la planta, porque la pulpa es muy caliente,<br />

al procesarla a través del lombrihumus se tiene la garantía<br />

de que le estamos aplicando un producto de mejor calidad.<br />

Nosotros actualmente echamos por todo en las dos pilas<br />

del lombrihumus, 20 sacos de pulpa de cada 100<br />

que salen al despulpar el café,<br />

no echamos más porque en las pilas no hay capacidad<br />

para más, en esta cosecha que viene queremos construir<br />

otra pila para evitar que se desperdicie la pulpa.<br />

Cuando se le da de comer a las lombrices<br />

con pulpa de café se debe tener el cuidado de:<br />

• No echarles mucha pulpa a las pilas<br />

porque es muy caliente y mata a las lombrices.<br />

• Tampoco se debe echar muy fresca,<br />

se tiene que esperar entre ocho a diez días<br />

después de despulpado el café, porque es muy caliente,<br />

por lo que tiene que dejarse que se seque un poco,<br />

en este período se corre el riesgo de que nazca un gusano,<br />

este gusano no mata a la lombriz,<br />

lo único es que entra en competencia con ella,<br />

por lo que la producción de abono orgánico<br />

no será la misma porque los dos se comen la pulpa,<br />

pero solo las lombrices producen abono.<br />

Para evitar que se desarrolle este gusano en la pulpa de café<br />

mientras se seca, se le aplica cal a la pulpa.<br />

Este gusano nace ya estando la pulpa en las pilas,<br />

por eso es importante mantener una temperatura balanceada.


65<br />

Nosotros el abono orgánico que sacamos de las pilas<br />

lo aplicamos en la finca, en el cafetal,<br />

en el cultivo de granos básicos, la caña para el ganado,<br />

los árboles frutales y las hortalizas.<br />

Usamos este abono porque no contamina las tierras,<br />

y para evitarnos el gasto de comprar abono<br />

pudiéndolo producir en la finca con los restos de vegetales,<br />

el estiércol y la pulpa de café que aquí mismo tenemos.<br />

Aunque la pulpa la conseguimos una vez al año<br />

solo en temporada de café,<br />

las lombrices el resto del año comen otras cosas.<br />

Las hortalizas que producimos son sanas<br />

porque no llevan químicos y son más gustosas,<br />

mi marido dice que aunque tengamos<br />

pocos rendimientos la tierra se ve oscura cuando se escarba,<br />

no contaminamos la tierra y está más húmeda,<br />

la planta tiene más resistencia porque las raíces<br />

se desarrollan más y el follaje de las plantas es mas bonito,<br />

hermoso y siempre verde. Santo dice:<br />

para mi el abono que sale del lombrihumus es “excelente”.<br />

Griselda Ponce Galo.<br />

Con la lombricultura, cada dos o tres meses salen 35 sacos<br />

de abono orgánico de cada una de las pilas,<br />

es decir 70 sacos, mas o menos 280 sacos al año,<br />

esto es suficiente para la finca.<br />

Al suave, al suave estamos haciendo la finca orgánica<br />

y también estamos en un proceso con UCAFE<br />

y ADEPROFOCA, para lograr la certificación con Rain Forest,<br />

desde hace cuatro años OCIA nos certificó<br />

una manzana de café orgánico...”.<br />

¿Cuánto cuesta producir abono lombrihumus?<br />

Doña Griselda y su hijo dicen que para obtener<br />

un buen abono no se requiere de grandes inversiones,<br />

sólo hay que invertirle un poco de tiempo<br />

para darles de comer a las lombrices<br />

y para sacar el abono de las pilas.<br />

La alimentación de las lombrices<br />

“Cuando les voy a dar de comer, que es cada 15 días,<br />

primero reviso si las lombrices tienen o no comida,<br />

si no tienen yo invierto dos días en ir y volver del potrero<br />

a traer el estiércol y la pulpa para llenar las pilas.<br />


66<br />

La cosecha del abono<br />

Y cuando voy a sacar el abono de las pilas,<br />

se requiere más o menos de 15 días.<br />

La sacada del abono se hace así, primero hay que dejar<br />

a las lombrices aguantar hambre de siete a 15 días,<br />

después encima de la pila se pone un cedazo<br />

y se le tira ahí la comida fresca y así todas ellas suben<br />

y van pasando poco a poco, este proceso dura hasta 15 días.<br />

Los materiales que se necesitan para hacer la construcción<br />

física para la lombrihumus son:<br />

• Un espacio físico, sin peligro que se derrumbe.<br />

La cantidad de lombrices estará en dependencia<br />

del tamaño de la pila, la de nosotros<br />

es de un metro de ancho, un metro de alto<br />

y dos metros de largo, una pila de este tamaño<br />

puede tener entre seis y diez kilos de lombrices;<br />

si se tienen muchas lombrices el proceso es muy rápido<br />

y no se reproducen porque estarían sólo manteniéndose<br />

y no produciendo materia orgánica; hay que tener cuidado<br />

de que las pilas no tengan ni mucho, ni pocas lombrices.<br />

Un kilo de lombriz cuesta entre los 20 y 30 dólares,<br />

pero estas se reproducen muy rápido,<br />

porque las lombrices son hermafroditas,<br />

es decir que cada lombriz tiene órgano sexual de hembra<br />

y de macho, pero se necesita aparear porque<br />

no se puede fecundar ella misma.<br />

Si en las pilas se mantiene comida suficiente,<br />

al mes se puede tener el doble de lombrices.<br />

Material para construir las pilas<br />

En dependencia de los recursos a los que se tengan acceso,<br />

puede ser de madera o de concreto, por lo que se necesita:<br />

si va a construir en madera, necesita clavos;<br />

si va a construir en concreto necesita cemento,<br />

arena, bloques y piedra.<br />

El techo<br />

El techo puede ser de zinc, plástico, clavos, sacos, madera.<br />

El techo es importante para proteger a las lombrices<br />

de la lluvia. Para que no les entre el agua y que no entre la luz,<br />

porque ellas en oscuro trabajan mejor,<br />

y para protegerlas de las hormigas y de los pájaros.


67<br />

El agua:<br />

Sólo es un poquito lo que se necesita;<br />

para la lombriz Roja Californiana que es la que tenemos,<br />

la temperatura a la que debe estar<br />

es de 14 grados centígrados,<br />

pero no es necesario tener un termómetro para saberlo,<br />

uno solamente con el tacto se puede dar cuenta<br />

si las lombrices están en un ambiente adecuado,<br />

uno mete la mano en la pila y si está muy caliente<br />

es que le falta agua y si está muy chagüitoso<br />

hay que limpiar el tubo que está conectado<br />

a la pila para que salga el exceso de agua.<br />

Y mucha voluntad<br />

Lo primero que hay que hacer es construir las pilas,<br />

luego poner el techo,<br />

después echar las lombrices a las pilas<br />

y darles comida y un poco de agua.<br />

Al practicar la lombricultura obtenemos:<br />

1. Abono orgánico para aplicarlo en los cultivos<br />

que tenemos en la finca,<br />

por lo que ya no tenemos que comprarlo.<br />

2. Mejoramos nuestra salud,<br />

porque las hortalizas son mas sanas<br />

al no estar contaminadas de químicos.<br />

3. Cuidamos el medio ambiente al tener tierra fértil<br />

que conserva mejor la humedad.<br />

4. Y tenemos una fuente de ingreso<br />

al vender el abono orgánico.<br />

Hemos vendido a los productores<br />

de la misma Comunidad a C$ 80.00 el saco de 100 libras.<br />

Los productores nos compran porque saben de los resultados.<br />

También obtenemos otro producto que se llama “purin”,<br />

que es el agüita que sale por la tubería<br />

que está conectada a la pila,<br />

este purin nosotros lo usamos<br />

para regar el follaje de las plantas de café, maíz y los frijoles;<br />

en alguna ocasión hemos vendido a productores<br />

de la misma Comunidad y en otras a UCAFE,<br />

un galón de purin lo vendemos a 50 córdobas.<br />

El lombrihumus se puede almacenar, no le pasa nada,<br />

lo único es que se puede pegar un poco,<br />

pero eso sólo es desbaratarlo antes de aplicarlo.<br />

“El agua sólo<br />

es un poquito<br />

lo que se necesita,<br />

para la lombriz<br />

Roja Californiana<br />

que es la<br />

que tenemos,<br />

la temperatura<br />

debe de estar<br />

a 14 grados<br />

centígrados...”.


68<br />

Inodoros ecológicos<br />

El Centro para la Promoción, la Investigación<br />

y el Desarrollo Rural, CIPRES, ha construido<br />

inodoros ecológicos en la comunidad La Parranda,<br />

que pertenece a Jinotega y que está ubicada<br />

en la subcuenca del Río Jigüina y Matagalpa.<br />

José Iván Urbina, quien trabajó como técnico del CIPRES<br />

comparte su experiencia:<br />

La idea de instalar los inodoros ecológicos era probar<br />

y demostrarle a la gente que son cómodos para usar,<br />

fácil de limpiar, y de esta manera conseguir<br />

aceptación de la población.


69<br />

El inodoro ecológico consiste en un inodoro de porcelana<br />

que su descarga va a a un barril de plástico<br />

que está enterrado en el suelo,<br />

el barril va filtrando el agua al suave,<br />

al punto que esa agua no contamina.<br />

El inodoro tiene ventajas en relación a la letrina tradicional<br />

y a los inodoros que se usan en la ciudad;<br />

una de ellas es que gasta menos agua,<br />

pues se descarga con dos litros de agua.<br />

Las otras ventajas que tiene son:<br />

• Evitan la contaminación con la caca de las personas.<br />

• No producen malos olores,<br />

por lo que se puede instalar dentro de la casa<br />

o a unos pocos metros de la misma.<br />

• No se convierten en criadero de cucarachas, moscas.<br />

• La gente se acostumbra rápido a la taza de porcelana.<br />

• No hay riesgo para los niños, de caer dentro de un hoyo.<br />

• Resultan mucho más barato que la letrina tradicional.<br />

• El costo de instalar un inodoro ecológico,<br />

con una caseta de lona es de 200 dólares.<br />

• Tienen una vida larga, lo que evita<br />

estar cavando fosas periódicamente. ☞


70<br />

Los materiales que se necesitan:<br />

• Una taza de porcelana con su tapadera.<br />

• Un tanque séptico, el CIPRES utilizó barriles de plástico con<br />

su tapadera.<br />

• Cuatro codos para los tubos.<br />

• Un tubo PVC para el respiradero y una T.<br />

•Arena<br />

• Piedrín.<br />

• Materiales para construir la caseta: bambú, plástico...<br />

Para instalar el inodoro, lo primero es decidir<br />

el lugar de la casa donde se va a poner el inodoro,<br />

después buscar un lugar cerca en el patio<br />

donde se va a hacer el pozo séptico con el barril<br />

y la zanja de infiltración.<br />

El área requerida para instalar el inodoro ecológico<br />

es de 12 metros cuadrados, si se dispone de terreno;<br />

si no, lo indispensable son cinco metros lineales.<br />

Cómo se construye:<br />

1. La taza de porcelana se instala sobre una base o pedestal.<br />

2. El barril se entierra en el lugar seleccionado.<br />

3. La conexión entre la taza y el barril se dá<br />

a través del tubo de acarreo con un desnivel del 5%.<br />

4. La zanja de infiltración y evaporación<br />

es de 3 metros de largo por 40 centímetros de ancho<br />

y 50 centímetros de hondo.<br />

Al fondo de la zanja se hecha una capa<br />

de 10 centímetros de arena, encima se echa una capa<br />

de 20 centímetros de piedra pequeña,<br />

sobre la capa de piedra y a lo largo de la zanja<br />

se coloca un tubo de drenaje de PVC<br />

de 3 metros de largo y de 3 pulgadas de ancho.<br />

5. Preparación del tubo de drenaje, se le perforan ranuras<br />

en la parte de abajo del tubo<br />

y en la parte de arriba de sus costados,<br />

después se tapa con piedras.


71<br />

Sobre esta capa de piedra se coloca una tira de tela o plástico<br />

de 15 centímetros de ancho que cubra la parte superior del tubo,<br />

para evitar que la tierra lo tapone.<br />

La zanja se rellena con tierra hasta formar un camellón.<br />

6. El sumidero, el tubo desemboca<br />

a través de un codo de 3 pulgadas<br />

en un hoyo sumidero, de 60 centímetros de hondo<br />

y 40 centímetros de ancho que está relleno con piedras.<br />

7. La tubería de drenaje que va del barril al sumidero<br />

se le da un desnivel del 3%.<br />

8. La caseta, depende de las condiciones del lugar<br />

y de los materiales que ahí existan, se puede hacer de bambú,<br />

plástico, lona, madera y de bloques.<br />

Recomendación<br />

Se recomienda que le siembren alrededor de la zanja<br />

plantas como chayas, plátanos, pasto de corte,<br />

para que las raíces ayuden a que el área no quede suelta<br />

y para aprovechar la humedad y los nutrientes.<br />

Doña María Nicolasa tiene un inodoro ecológico al igual<br />

que las 21 socias mujeres de la cooperativa de café, ella nos cuenta:<br />

“En la casa estamos contentos con el inodoro, es más higiénico,<br />

sobre todo para las niñas, el inodoro en los cuatro años<br />

que tenemos de usarlo no se ha llenado.<br />

Al usar el inodoro hay que tener cuidado,<br />

de que se no le vayan papeles porque se taquea.<br />

Al inicio la caseta era de bambú, pero el viento la dañó<br />

lo que decidimos fue hacerla de plástico”.<br />

“En la casa<br />

estamos contentos<br />

con el inodoro,<br />

es más higiénico,<br />

sobre todo<br />

para las niñas,<br />

el inodoro<br />

en los cuatro años<br />

que tenemos<br />

de usarlo<br />

no se ha llenado.


72<br />

Un fogón mejorado<br />

reduce el gasto de leña<br />

Sonia del Carmen Enríquez Bustamante<br />

y su esposo Marvin Ramos hace 15 años viven<br />

en una casa hacienda, que Sonia heredó de su familia<br />

en la micro cuenca Ococona Sursular, en Macuelizo.<br />

En su vivienda tiene en uso un fogón mejorado<br />

que es uno de los 200 fogones mejorados<br />

que se elaboraron en esa comunidad en el año 2006,<br />

con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Macuelizo.<br />

Esta experiencia de hacer fogones mejorados<br />

es para reducir el consumo de leña en el hogar<br />

y conservar el bosque en la comunidad.


73<br />

De esta experiencia Sonia y su esposo cuentan:<br />

“Ahora que recibimos capacitaciones<br />

sobre el cambio climático entiendo cuanto ayudan<br />

este tipo de tecnologías,<br />

no solo al medio ambiente sino a nuestra salud.<br />

Ahora que pertenezco al comité de microcuencas<br />

me doy cuenta del daño que hacemos al medio ambiente,<br />

y a veces decimos que el daño<br />

se lo hacen los madereros o dueños de bosque<br />

cuando miramos pasar los camiones cargados,<br />

y no pensamos en el daño que hacemos nosotros mismos.<br />

Fíjese que yo tenía un fogón tradicional<br />

y me gustaba tener el montón de leña, usaba cuatro palos<br />

para encender al medio día y otros cuatro por la tarde.<br />


74<br />

Pero la humalera y lo caliente me afectaba la cara,<br />

si venía una visita no la podía atender en la cocina<br />

y tenía en proyecto enjaranarme con una cocina a gas<br />

porque ya no aguantaba mis ojos y la piel se me ponía reseca.<br />

En el 2006 hubo una reunión que invitó la alcaldía,<br />

nos hicieron la propuesta de hacer los fogones,<br />

explicaron los beneficios que traía a las familias<br />

el hecho de reducir la cantidad de leña y evitar el humo.<br />

El proyecto trajo las cosas para hacer el fogón,<br />

pero cada quien debía participar en la construcción,<br />

en mi caso yo no lo hice, sino que fue mi esposo.<br />

Una vez construido empecé a probarlo, porque usted sabe<br />

que a uno le cuesta acostumbrarse a algo nuevo,<br />

a mí me costó acostumbrarme a este fogón.


75<br />

Ahora mire, he tenido un cambio que yo lo he sentido,<br />

he reducido el gasto de los cuatro palos de leña al día,<br />

si tengo que salir, guardo la comida en la estufa o sea el hornito,<br />

así cuando viene mi marido de dar clases<br />

porque es maestro, encuentra la comida calientita.<br />

Un fogón necesita mantenimiento, limpiar la chimenea diario.<br />

Yo amarro un trapo en la punta de un palo<br />

y me subo al fogón, lo meto en el tubo,<br />

le doy para arriba y para abajo y así la limpio,<br />

también mi marido lo hace. Hay que mantenerlo chelito,<br />

es agradable para uno y ayuda a que no se dañe.<br />

A la gente le gusta este fogón<br />

y me preguntan cómo funciona.<br />

El tipo de leña que uso es roble porque hay bastante.<br />

Somos familias pobres,<br />

si reducimos el gasto de leña ahorramos mucho,<br />

porque cada palito vale un córdoba con cincuenta centavos.<br />

En mi casa ya no se produce humo, miren mis ojos<br />

ya no los mantengo rojos ni inflamados como antes.<br />

No hay necesidad de encenderlo a cada rato<br />

para calentar la comida<br />

ya que el calor se mantiene en la estufa,<br />

ahí se meten los alimentos y los animales<br />

no juegan lo que uno deja porque queda bien guardadito.<br />

El costo del fogón es de 2,500.00 córdobas,<br />

cada beneficiaria tenía<br />

que devolver 200 córdobas a la Alcaldía,<br />

ya que el proyecto llegó a través de la Alcaldía,<br />

AMUNSE, PROGRESSIO, yo logré pagar los 200 córdobas<br />

en una sola cuota”.<br />

Rosinda González Ponce tiene 73 años,<br />

es de la misma Comunidad de doña Sonia,<br />

ella tiene 50 años de vivir en Ococona<br />

y también logró construir un fogón mejorado,<br />

y nos cuenta su experiencia:<br />

“Si usted mira aquí vivía lleno de ollín,<br />

aún esta la cocina negra mire, ahora el fuego esta chelito,<br />

el otro asunto que he logrado es que antes en cada atizada,<br />

le metía hasta seis palos de leña, era un gasto horrible,<br />

ahora con dos o tres es suficiente”.<br />

☞<br />

“Somos<br />

familias pobres,<br />

si reducimos<br />

el gasto de leña<br />

ahorramos mucho,<br />

porque cada palito<br />

vale un córdoba<br />

con cincuenta centavos”.


76<br />

Los materiales con que construimos el fogón mejorado<br />

• 2 latas de arena.<br />

• 4 latas de tierra.<br />

• Media lata de estiércol.<br />

• 2 quintales y medio de cemento.<br />

• 3 varillas de un cuarto de pulgada.<br />

• Media libra de clavos de 4 pulgadas.<br />

• 2 tubos de cemento.<br />

• 4 onzas de alambre de amarre.<br />

• 150 ladrillos de barro cuarterón para construir la base y el fogón.<br />

• Media lámina de zinc liso, calibre 28.<br />

• 1 libra de sal de comer.<br />

• Un pedazo de hierro de 7 por 51 centímetro de largo.<br />

• Agua.<br />

• Cáscaras de guásimo o tallos de pitahaya.<br />

• 1 regla de 1 pulgada de gruesa, 3 de ancho y un largo de 12 pie.<br />

• 1 tabla de 1 pulgada de ancho por 18 de ancho y 35 de largo.<br />

• 2 cuartones de madera de 2 por 2 pulgadas y 23 centímetros de largo.<br />

• Un pedazo de plástico que mida 47 centímetros de ancho por 80 de lago.<br />

• Una tira de plástico que mida 47 centímetro de ancho y 1,5 de largo.


77<br />

¿Cómo se construyó el fogón?<br />

Don Marvin explica: “El fogón que aquí hicimos<br />

fue con adobe y va sobre una base o mesa<br />

de dos metros de largo por 80 centímetros de ancho.<br />

Los adobes van pegados con una mezcla<br />

de tierra y estiércol, para esa mezcla es que usé el agua<br />

que preparé con la cáscara de guácimo,<br />

y la dejé en remojo durante tres días.<br />

El agua alaste ayuda<br />

a que amarre la tierra y el estiércol.<br />

Una vez terminada la base<br />

empezamos a construir la cocina<br />

empezando con la fila de adobe,s<br />

que van junto a la pared.<br />

La cocina tiene un largo de metro y medio,<br />

por sesenta centímetros de ancho.<br />

Como puede ver en el dibujo<br />

hay una base o mesa, después está el fogón<br />

y un horno detrás de la cocina.<br />


79<br />

Este es mi fogón mejorado.<br />

Cocino con dos rajas de leñas y mantengo<br />

el fuego encendido durante el día.<br />

Aquí se ve que la cocina está<br />

sobre una mesa o base de la cocina.<br />

Las rajas de leña<br />

descansan sobre la mesa con seguridad.<br />

Bajo la mesa queda espacio para guardar la leña.


80<br />

El horno o caja que mantiene el calor y la chimenea<br />

A esta altura queda el horno. El horno tiene espacio<br />

para meter bandejas y pailas.<br />

Con una lámina de zinc tapo el horno<br />

para conservar el calor.<br />

Aqui se puede ver el tamaño del horno.<br />

Algunos días uso el horno para hacer pan.


81<br />

En el horno, la mayoría de los días,<br />

lo ocupo para mantener caliente la comida.<br />

Este es el tubo de la chimenea<br />

para que el humo salga<br />

fuera de la cocina.<br />

El tubo tiene una ranura, donde va esta lata<br />

que me permite regular el calor,<br />

cuando estoy cocinado la saco un poco<br />

para que el humo circule rápido y la cierro<br />

cuando quiero mantener el calor.<br />

La salida de la chimenea.


82<br />

Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible<br />

El Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS) es<br />

una asociación sin fines de lucro. La misión institucional del SIMAS es fortalecer la capacidad<br />

de las familias rurales organizadas, mujeres, jóvenes, movimientos sociales,<br />

organizaciones y redes para en conjunto innovar la agricultura sostenible que permita<br />

un desarrollo rural con equidad en el contexto de incertidumbres ecológicas y<br />

económicas.<br />

Unas de las características de SIMAS es su hábito de trabajo en redes a nivel nacional<br />

y Mesoamérica, fortaleciendo la capacidad de aprendizaje e incidencia en<br />

los temas de desarrollo humano con equidad, gobernanza de recursos naturales,<br />

soberanía alimentaria y desarrollo de empresas rurales, utilizando medios novedosos<br />

de información y comunicación que dinamicen los procesos de innovación de la<br />

Agricultura Sostenible.<br />

SIMAS cuenta con una experiencia acumulada de varios años de sistematizar, documentar,<br />

recopilar experiencia de proyectos. La fuerza de SIMAS está en elaborar<br />

publicaciones creativas con enfoque de educación popular basado en la sistematización<br />

de la información existente con la participación de la población rural.<br />

Dirección: Lugo Rent a car 1 c al lago, costado oeste parque El Carmen.<br />

Reparto El Carmen, Managua, Nicaragua. Apartado postal: A-136<br />

Correo: simas@simas.org.ni. Página web: www.simas.org.ni<br />

Teléfono: (505) 2268-2302


83<br />

La oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas, <strong>UNOPS</strong>,<br />

con el financiamiento de la Unión Europea, está ejecutando el Proyecto:<br />

“Fortalecimiento de las Capacidades Locales para el Manejo<br />

de los Recursos Hídricos de la Cuenca Transfronteriza del Río Coco”,<br />

teniendo como contra parte la Alianza entre AMUNSE y MANORPA.<br />

Una de las actividades es recopilar y dar a conocer las mejores prácticas<br />

desarrolladas a nivel local, como la siembra del agua<br />

a través de las obras de conservación de suelos, la regeneración natural,<br />

la siembra de árboles para leña,<br />

la recolección del agua de lluvia para riego en el verano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!