23.10.2014 Views

Cómo elaborar Plan de Manejo Cuenca media y alta del ... - UNOPS

Cómo elaborar Plan de Manejo Cuenca media y alta del ... - UNOPS

Cómo elaborar Plan de Manejo Cuenca media y alta del ... - UNOPS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

Cómo <strong>elaborar</strong><br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><br />

<strong>Cuenca</strong> <strong>media</strong> y <strong>alta</strong><br />

<strong>de</strong>l Río Coco<br />

UN<br />

EN LA


1<br />

Cómo <strong>elaborar</strong><br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><br />

<strong>Cuenca</strong> <strong>media</strong> y <strong>alta</strong><br />

<strong>de</strong>l Río Coco<br />

UN<br />

EN LA


N<br />

333.917<br />

O 32 Oficina <strong>de</strong> las Naciones Unidas <strong>de</strong> Servicios<br />

para Proyectos. <strong>UNOPS</strong><br />

Cómo <strong>elaborar</strong> un plan <strong>de</strong> manejo en la <strong>Cuenca</strong><br />

<strong>media</strong> / <strong>UNOPS</strong>, SIMAS. -- 1a ed. -- Managua:<br />

SIMAS, 2012.<br />

112 p.<br />

ISBN 978-99924-55-41-8<br />

1. CUENCAS HIDROGRAFICAS-ADMINISTRACION<br />

2. DIAGNOSTICO<br />

3. PLANIFICACION ESTRATEGICA<br />

4. GESTION AMBIENTAL<br />

5. MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES<br />

Coordinación <strong>de</strong> publicación:<br />

Lucio Rossini. <strong>UNOPS</strong>.<br />

Falguni Guharay. SIMAS.<br />

Autores:<br />

Pedro Baca, José Iván García Olivera, Fernando Leiva<br />

René Rigoberto Pérez Carrasco, Domingo Rivas, Pastora Rivera Centeno,<br />

Laura Karina Rodríguez Sarantes, Alex David Zapata<br />

Equipos Técnicos Multidisciplinarios, ETM y técnicos <strong>de</strong> la Secretaria Ambiental Municipal.<br />

Resumen <strong>de</strong> textos: Jeaneth Hernán<strong>de</strong>z. SIMAS<br />

Editor: Merce<strong>de</strong>s Campos. SIMAS.<br />

Revisión ortográfica: Juan Chow Arcia.<br />

Fotografías: Archivos ADEPROFOCA, AMUNSE, MANORPA, SIMAS, Equipo Técnico Metodológico <strong>UNOPS</strong>.<br />

Diseño: enmente<br />

Tiraje: 1,000<br />

Las Oficinas <strong>de</strong> Servicio para Proyectos <strong>de</strong> las Naciones Unidas, <strong>UNOPS</strong>, con el financiamiento <strong>de</strong> la UNIÓN<br />

EUROPEA, está ejecutando el Proyecto: “Fortalecimiento <strong>de</strong> la Capacidad Local para el <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> los<br />

Recursos Hídricos en <strong>Cuenca</strong> Transfronteriza”, teniendo como contraparte la alianza entre AMUNSE y<br />

MANORPA.<br />

En el marco <strong>de</strong>l Proyecto este documento ha sido producido con el financiamiento <strong>de</strong> UNIÓN EUROPEA.<br />

Las opiniones publicadas aquí, no pue<strong>de</strong>n ser tomadas como reflejo <strong>de</strong> la opinión oficial <strong>de</strong> la UNIÓN<br />

EUROPEA.


índice<br />

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

Cuáles son los retos y cómo enfrentarlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11<br />

Marco referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12<br />

Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

Líneas <strong>de</strong> trabajo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14<br />

Antece<strong>de</strong>ntes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16<br />

El enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18<br />

Cómo planificar el <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

Selección y priorización <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s hidrológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

Elaboración <strong>de</strong> la propuesta metodológica <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23<br />

Procesos <strong>de</strong> fortalecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

Diplomado en planificación, manejo y gestión <strong>de</strong> cuencas hidrográficas . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

Cómo organizarse en el territorio para el <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

Convenios:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

La Asociación <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Nueva Segovia (AMUNSE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

La Mancomunidad <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> El Paraíso (MANORPA) . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

Hermanamiento interfronterizo binacional: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

Alcaldías municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua (ANA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40<br />

Alianza AMUNSE, MARENA y MINED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42<br />

Secretaria <strong>de</strong> los Recursos Naturales y <strong>de</strong>l Ambiente, SERNA – Honduras: . . . . . . . . . . . . 43<br />

Universidad Nacional Agraria, UNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

Alianza RUTA-PNUMA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


Cómo <strong>de</strong>sarrollar los estudios <strong>de</strong> suelo, agua, vida y población . . . . . . . . . . . . 45<br />

Herramientas <strong>de</strong> investigación en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46<br />

Conociendo nuestro suelo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48<br />

Tipos <strong>de</strong> suelos en la <strong>Cuenca</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52<br />

¿ Cómo hacer el análisis <strong>de</strong> cantidad y calidad <strong>de</strong>l agua?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57<br />

Elaboración <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> recarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60<br />

Muestreos <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> infiltración según usos <strong>de</strong> suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61<br />

¿ Cómo medir el caudal <strong>de</strong> un río, quebrada u ojo <strong>de</strong> agua?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64<br />

Conociendo a qué velocidad corre el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66<br />

¿Cómo recolectar las muestras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69<br />

Tipos <strong>de</strong> análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71<br />

¿Cómo conocer el bosque y su potencial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72<br />

¿Cómo realizar un inventario forestal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72<br />

¿Cómo medir el carbono almacenado en árboles, hojarasca y suelo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 74<br />

Características <strong>de</strong> la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78<br />

Características <strong>de</strong>l muestreo realizado a nivel <strong>de</strong> encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79<br />

¿Cómo se <strong>de</strong>sarrolló el proceso legal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

Marco Legal en la Gestión <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82<br />

¿Quiénes integran los Organismos <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83<br />

Metodología para elegir el Consejo <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86<br />

Del diagnóstico a la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89<br />

Los 11 pasos para lograrlo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90<br />

Principales actores y estrategias <strong>de</strong> participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97<br />

Factores que favorecieron el Proceso <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación en la Microcuenca . . . . . . . . . . . . . 98<br />

Factores que limitaron el Proceso <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación en la Microcuenca . . . . . . . . . . . . . . . 100<br />

¿Qué lecciones aporta este proceso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103<br />

Principales aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104<br />

¿Qué lecciones quedan para otros procesos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Introducción<br />

En América Central existen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 23 cuencas hidrográficas y 13 ríos que<br />

comparten sus aguas y recursos naturales los países miembros <strong>de</strong> la Región.<br />

Uno <strong>de</strong> estos es el Río Coco, cuya cuenca tiene una extensión <strong>de</strong> 24,866 km 2 y<br />

es compartida en su paso con el vecino país <strong>de</strong> Honduras.<br />

En los últimos años se ha puesto en evi<strong>de</strong>ncia que los fenómenos climáticos se<br />

presentan con una recurrencia cada vez más corta en el tiempo, que se agrava<br />

por la enorme vulnerabilidad <strong>de</strong> la población que compromete su presente y su<br />

futuro. Para reducir los riesgos es importante la planificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los<br />

suelos y los recursos naturales en el territorio con un enfoque <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

cuencas hidrográficas.<br />

Es por ello que, a través <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> las Naciones Unidas <strong>de</strong> Servicios para<br />

Proyectos (<strong>UNOPS</strong>) con el financiamiento <strong>de</strong> la Unión Europea, bajo acuerdo <strong>de</strong><br />

contribución apoyó entre los años 2009 y 2011 el Proyecto “Fortalecimiento <strong>de</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s locales para el manejo integral <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> la<br />

cuenca transfronteriza <strong>de</strong>l Río Coco”, durante el cual se <strong>de</strong>sarrolló el proceso<br />

<strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la parte <strong>media</strong> y <strong>alta</strong> en la cuenca <strong>de</strong>l Río Coco<br />

Este proyecto tuvo como contrapartes en Nicaragua a la Asociación <strong>de</strong><br />

Municipios <strong>de</strong> Nueva Segovia, AMUNSE, en Honduras a la Mancomunidad <strong>de</strong>l<br />

Norte <strong>de</strong> El Paraíso, MANORPA y las instituciones rectoras <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales <strong>de</strong> ambos países.<br />

La gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos en regiones transfronterizas es uno <strong>de</strong> los<br />

aspectos más críticos en las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong> la pobreza, su<br />

éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un diálogo entre la población, las instituciones, y los<br />

gobiernos, a fin <strong>de</strong> mejorar el acceso y la calidad <strong>de</strong> los servicios que en ese<br />

<strong>de</strong>licado sector recibe o pue<strong>de</strong> recibir la población.<br />

8<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


En el marco <strong>de</strong>l proyecto se logró fortalecer las capacida<strong>de</strong>s locales e<br />

institucionales, posibilitado por la participación ciudadana en el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>elaborar</strong> planes <strong>de</strong> manejo integral <strong>de</strong> esta cuenca hidrográfica transfronteriza<br />

en don<strong>de</strong> se han consi<strong>de</strong>rado las necesida<strong>de</strong>s presentes y futuras <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Como resultado <strong>de</strong> este proceso, se han publicado una colección <strong>de</strong> tres libros,<br />

<strong>de</strong> los cuales, usted tiene en sus manos el número 1. Ellos son:<br />

1. Cómo <strong>elaborar</strong> un plan <strong>de</strong> manejo en la <strong>Cuenca</strong> <strong>media</strong> y <strong>alta</strong> <strong>de</strong>l<br />

Río Coco<br />

Este libro recopila <strong>de</strong> manera amplia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diagnósticos, el proceso <strong>de</strong><br />

organización con la población, la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> la información a las instituciones<br />

y lí<strong>de</strong>res comunitarios, hasta la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> los<br />

sectores hidrográficos, subcuencas o microcuencas.<br />

2. Estado actual <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>media</strong> y <strong>alta</strong> <strong>de</strong>l Río Coco<br />

Los diagnósticos son el punto <strong>de</strong> partida para conocer y valorar el estado en que<br />

se encuentra un territorio don<strong>de</strong> la población está expuesta a amenazas y se<br />

<strong>de</strong>termina el origen <strong>de</strong> sus vulnerabilida<strong>de</strong>s, a fin <strong>de</strong> contar con las bases<br />

necesarias y tomar medidas para reducir los riesgos presentes y futuros.<br />

3. <strong>Plan</strong>es para el manejo <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>media</strong> y <strong>alta</strong> <strong>de</strong>l Río Coco<br />

El libro contiene 10 planes para el <strong>Manejo</strong> integrado <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>, con un enfoque<br />

integral basado en la planificación que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong>l suelo según su<br />

vocación, el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>de</strong>l ambiente para la reducción<br />

<strong>de</strong> los riesgos en las comunida<strong>de</strong>s.<br />

PRESENTACIÓN<br />

9


CAPITULO 1<br />

Cuáles son los retos<br />

y cómo enfrentarlos


Marco referencial<br />

El Proyecto se localiza en la parte <strong>media</strong> <strong>alta</strong> <strong>de</strong>l Río Coco, que<br />

representa el 13% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> la cuenca, cuenta con 422<br />

comunida<strong>de</strong>s y compren<strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Nueva Segovia en<br />

Nicaragua y El Paraíso en Honduras. Siendo los beneficiarios indirectos<br />

<strong>de</strong>l Proyecto toda la población <strong>de</strong> los 12 municipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Nueva Segovia (Ocotal, Dipilto, Macuelizo, Santa María, Mozonte,<br />

Ciudad Antigua, San Fernando, El Jícaro, Quilalí, Murra, Jalapa y Wiwilí)<br />

y la <strong>de</strong> los 4 municipios <strong>de</strong> El Paraíso (Alauca, Danlí, El Paraíso y Trojes).<br />

Los beneficiarios directos es la población <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> las<br />

subcuencas y las microcuencas priorizadas y seleccionadas.<br />

Así como también los gobiernos y organizaciones locales, tales como<br />

municipalida<strong>de</strong>s o grupos <strong>de</strong> municipalida<strong>de</strong>s, centros educativos,<br />

instituciones <strong>de</strong>l Estado, patronatos y grupos locales.<br />

El Proyecto inició sus activida<strong>de</strong>s en mayo <strong>de</strong>l 2009. En una primera fase<br />

se hizo la priorización y selección <strong>de</strong> las subcuencas y microcuencas<br />

sujetas a la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo y cogestión, con el<br />

involucramiento <strong>de</strong>l personal técnico <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s y/o secretarias<br />

ambientales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Nueva Segovia y El Paraíso y<br />

<strong>media</strong>nte la aplicación <strong>de</strong> criterios facilitados por el equipo técnico <strong>de</strong><br />

la <strong>UNOPS</strong>, y a través sesiones con las autorida<strong>de</strong>s y los consejos<br />

municipales en cada uno <strong>de</strong> los territorios. Y en una segunda fase se<br />

construyó la metodología para la formulación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo<br />

integrado <strong>de</strong> cuencas hidrográficas a aplicarse en 14 municipios (12 <strong>de</strong><br />

Nicaragua y 2 <strong>de</strong> Honduras), con el apoyo <strong>de</strong>l personal técnico <strong>de</strong><br />

AMUNSE y MANORPA, <strong>de</strong> <strong>UNOPS</strong>, consultores especialistas<br />

contratados y asesores <strong>de</strong> la Universidad Nacional Agraria (UNA), <strong>de</strong> la<br />

Unidad Regional <strong>de</strong> Asistencia Técnica (RUTA) y <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).<br />

El Proyecto fue ejecutado a través <strong>de</strong> sus dos contrapartes, la<br />

Asociación <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Nueva Segovia, AMUNSE en Nicaragua y<br />

la Mancomunidad <strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l Paraíso, MANORPA<br />

en Honduras y a través <strong>de</strong>l Hermanamiento Interfronterizo Binacional<br />

que existe entre Honduras y Nicaragua, <strong>media</strong>nte el apoyo <strong>de</strong>l personal<br />

especializado <strong>de</strong> <strong>UNOPS</strong> que asumen las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gerencia,<br />

coordinación, control y seguimiento <strong>de</strong>l mismo.<br />

12<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Estas asociaciones en ambos países están encaminadas al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la gestión pública a nivel regional, <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> planificar y realizar estudios <strong>de</strong> factibilidad y propuestas <strong>de</strong><br />

proyectos para el <strong>de</strong>sarrollo municipal y apoyan el crecimiento<br />

operativo <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s Técnicas Municipales (UTM).<br />

Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto:<br />

Fortalecer las capacida<strong>de</strong>s locales para la gestión integral <strong>de</strong> los<br />

recursos hídricos provenientes <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Coco entre los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Nueva Segovia en Nicaragua y El Paraíso en<br />

Honduras.<br />

Objetivos específicos, resultados esperados y los principales productos<br />

<strong>de</strong>l Proyecto:<br />

Objetivos Resultados Principales productos:<br />

1: Fortalecida la relación<br />

entre los dos países y<br />

acordado un marco<br />

regulatorio común para el<br />

manejo binacional <strong>de</strong> la<br />

cuenca objeto <strong>de</strong>l<br />

Proyecto.<br />

1: Promover la armonización<br />

<strong>de</strong> normativas nacionales<br />

comunes para el manejo<br />

<strong>de</strong> las cuencas fronterizas.<br />

2: Definir planes estratégicos<br />

intermunicipales que<br />

mejoren el acceso <strong>de</strong> la<br />

población al recurso agua<br />

y el a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

2: Definida plataforma <strong>de</strong><br />

planificación estratégica<br />

intermunicipal sobre<br />

manejo <strong>de</strong> la cuenca.<br />

1: Fortalecidas las instancias<br />

técnicas binacionales<br />

<strong>de</strong> coordinación<br />

(Mesas Binacionales).<br />

Fortalecido el<br />

Hermanamiento<br />

Binacional.<br />

Elaborado marco<br />

regulatorio para el manejo<br />

binacional <strong>de</strong> la cuenca.<br />

2: Organizado el sistema <strong>de</strong><br />

planificación y <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> los municipios.<br />

Elaborados planes <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> las subcuencas<br />

y microcuencas priorizadas<br />

y seleccionadas.<br />

CUÁLES SON LOS RETOS Y CÓMO ENFRENTARLOS<br />

13


Objetivos Resultados Principales productos:<br />

3: Definido un sistema <strong>de</strong><br />

gestión construido<br />

participativamente que<br />

incluye la participación <strong>de</strong><br />

las instituciones y <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>l área.<br />

3: Definir <strong>de</strong> manera<br />

participativa un conjunto<br />

<strong>de</strong> buenas prácticas<br />

productivas y <strong>de</strong><br />

comportamiento que<br />

contribuyan al a<strong>de</strong>cuado<br />

uso <strong>de</strong>l agua y a la<br />

conservación <strong>de</strong> la<br />

cuenca.<br />

4: Promover la participación<br />

permanente que facilite<br />

en toda fase la presencia<br />

<strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> los<br />

otros actores.<br />

4: Establecidos espacios y<br />

mecanismos que<br />

aseguren la coordinación<br />

y participación a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> los actores<br />

involucrados en ambos<br />

países.<br />

4: Elaborado manual <strong>de</strong><br />

buenas prácticas<br />

productivas y <strong>de</strong><br />

comportamiento para la<br />

gestión <strong>de</strong> cuencas.<br />

Comités <strong>de</strong> cuencas con<br />

capacidad para<br />

administrar la gestión <strong>de</strong><br />

la cuenca.<br />

4: Fortalecida la<br />

participación comunitaria.<br />

Líneas <strong>de</strong> trabajo:<br />

A1. Fortalecimiento <strong>de</strong>l Hermanamiento Interfronterizo Binacional a<br />

través <strong>de</strong> la estructuración <strong>de</strong> una Comisión Binacional permanente,<br />

que asegure el enlace a nivel nacional <strong>de</strong> los territorios involucrados<br />

y sea promotora y garante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong> la<br />

integración binacional.<br />

A2. Elaboración <strong>de</strong> un plan estratégico territorial binacional,<br />

consensuado con los niveles nacionales.<br />

B1. Realización <strong>de</strong> seminarios, talleres <strong>de</strong> capacitación y sesiones <strong>de</strong><br />

trabajo con los diferentes funcionarios municipales, para mejorar<br />

sus <strong>de</strong>strezas en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los planes estratégicos municipales.<br />

B2. Elaboración <strong>de</strong> un diagnóstico municipal y territorial sobre las<br />

características <strong>de</strong> la subcuenca y microcuencas, y el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso hídrico.<br />

14<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


B3. Elaboración <strong>de</strong> planes estratégicos municipales e intermunicipales<br />

que se integren en el más amplio plan binacional para el<br />

aprovechamiento racional <strong>de</strong>l recurso agua.<br />

C1. Estructuración o fortalecimiento <strong>de</strong> una unidad técnica por cada<br />

asociación <strong>de</strong> municipios (la Asociación <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Nueva Segovia, AMUNSE, la Mancomunidad <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l Paraíso,<br />

MANORPA, y la Asociación <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l<br />

Paraíso), para que facilite y garantice el diagnóstico territorial, la<br />

elaboración y aplicación <strong>de</strong> los planes estratégicos y el monitoreo y<br />

la continuidad <strong>de</strong> las acciones emprendidas.<br />

C2. Realización <strong>de</strong> eventos municipales, intermunicipales y binacionales<br />

para la divulgación y promoción <strong>de</strong>l manejo racional <strong>de</strong>l recurso<br />

hídrico.<br />

C3. Realización <strong>de</strong> eventos municipales, intermunicipales y binacionales<br />

para la evaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración binacional y <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> avance <strong>de</strong> los diferentes planes estratégicos.<br />

C4. Implementación <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> visibilidad y promoción <strong>de</strong> la<br />

integración binacional.<br />

D1. Realización <strong>de</strong> eventos educativos a nivel comunitario.<br />

D2. Estructuración o fortalecimiento a nivel comunitario, don<strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico es comunitaria, <strong>de</strong> un comité <strong>de</strong> agua<br />

que asegure la participación <strong>de</strong> la población en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

planificación y en la gestión <strong>de</strong>l recurso a nivel comunitario.<br />

D3. Capacitación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res comunitarios para que garanticen la<br />

continuidad <strong>de</strong>l proceso a nivel comunitario. Se pue<strong>de</strong> apreciar la<br />

lógica <strong>de</strong> intervención por medio <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las alcaldías<br />

que forman el Hermanamiento Binacional, por lo que se requiere<br />

que todas las instancias organizativas tengan el suficiente nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo para estar en capacidad <strong>de</strong> gestionar sus planes y la<br />

intervención en la gestión <strong>de</strong> manejo compartido <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />

Río Coco.<br />

CUÁLES SON LOS RETOS Y CÓMO ENFRENTARLOS<br />

15


Antece<strong>de</strong>ntes<br />

En el año 2005 se hizo el primer intento <strong>de</strong> organizar un espacio<br />

binacional cuando se constituyó una mesa ambiental <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l Foro<br />

Binacional <strong>de</strong> Gobernabilidad Ambiental, con el propósito <strong>de</strong> articular<br />

actores y po<strong>de</strong>r crear una agenda entre El Paraíso (Honduras) y Nueva<br />

Segovia (Nicaragua), en el marco <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Integración<br />

Centroamericano (SICA) y la Comisión Centroamericana <strong>de</strong> Ambiente y<br />

Desarrollo (CCAD). En esta ocasión entre algunas líneas <strong>de</strong> trabajo se<br />

contemplaron las siguientes:<br />

■ Fomentar el Or<strong>de</strong>namiento Territorial acor<strong>de</strong> con las condiciones<br />

locales <strong>de</strong> Honduras y Nicaragua.<br />

■ Impulsar procesos <strong>de</strong> gestión participativa <strong>de</strong> los Recursos Naturales<br />

y el <strong>Manejo</strong> sostenible <strong>de</strong> los bosques.<br />

■ Desarrollar acciones y procesos <strong>de</strong> concientización, educación y<br />

divulgación ambiental <strong>de</strong> forma coordinada y permanente en ambos<br />

países.<br />

■ Desarrollar y fortalecer los espacios <strong>de</strong> coordinación interinstitucional<br />

■ Fomentar la gestión integral <strong>de</strong>l agua y el manejo integrado <strong>de</strong><br />

cuencas transfronterizos.<br />

■ Fomentar e impulsar acciones <strong>de</strong> gestión para el fortalecimiento<br />

institucional binacional.<br />

■ Buscar, gestionar e implementar alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico local orientadas a la reducción <strong>de</strong> la presión sobre los<br />

Recursos Naturales.<br />

■ Impulsar esfuerzos coordinados para la reducción y manejo <strong>de</strong> la<br />

contaminación ambiental binacional.<br />

■ Insertar el enfoque <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los riesgos ambientales en el<br />

proceso <strong>de</strong> gestión e implementación <strong>de</strong> las líneas estratégicas.<br />

■ Fomentar el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los suelos.<br />

■ Establecer y fortalecer el marco legal ambiental binacional.<br />

Esta iniciativa se retomó en una Reunión <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s para Aspectos<br />

Ambientales <strong>de</strong> Nueva Segovia y El Paraíso, celebrada en el municipio<br />

<strong>de</strong> Dipilto en enero <strong>de</strong>l año 2008.<br />

16<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


En junio <strong>de</strong>l año 2008, se firma la Carta <strong>de</strong> Entendimiento para<br />

Activida<strong>de</strong>s Forestales Transfronterizas entre el Instituto Nacional<br />

Forestal (INAFOR) <strong>de</strong> Nicaragua y la Administración Forestal <strong>de</strong>l Estado<br />

(AFE) por Honduras, básicamente para el control <strong>de</strong> incendios forestales.<br />

Estos antece<strong>de</strong>ntes son las referencias en manejo <strong>de</strong> cuencas en el<br />

norte <strong>de</strong> Nicaragua, que han sentado las bases para la formulación <strong>de</strong>l<br />

Proyecto en el año 2008: “Fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s locales<br />

para la gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> la cuenca transfronteriza <strong>de</strong>l<br />

río Coco”, el cual con el apoyo <strong>de</strong>l BID es presentado ante la Unión<br />

Europea, quien establece contacto con <strong>UNOPS</strong> para la ejecución <strong>de</strong>l<br />

proyecto, durante el periodo 2009 – 2011.<br />

El enfoque<br />

En el año 2000 a través <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong>l Milenio, ciento ochenta y<br />

nueve estados miembros <strong>de</strong> las Naciones Unidas se comprometieron a<br />

aunar esfuerzos para erradicar la pobreza en el mundo y se crearon los<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio (ODM) con plazos al año 2015; en<br />

los ODM se incorpora la sostenibilidad ambiental, se hace especial<br />

énfasis en el cumplimiento <strong>de</strong>l séptimo objetivo: “Garantizar la<br />

Sostenibilidad <strong>de</strong>l Medio Ambiente”.<br />

En el año 2010 res<strong>alta</strong> la importancia <strong>de</strong> los retos que enfrenta América<br />

Latina para cumplir las metas <strong>de</strong>l séptimo ODM. Entre los retos<br />

importantes se encuentra la <strong>de</strong>ficiente administración <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos, en este contexto la Oficina <strong>de</strong> Servicios para Proyectos <strong>de</strong><br />

Naciones Unidas (<strong>UNOPS</strong>) con el financiamiento <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

en colaboración con AMUNSE y MANORPA, ejecutan el Proyecto<br />

“Fortalecimiento <strong>de</strong> las Capacida<strong>de</strong>s Locales para el <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> los<br />

Recursos Hídricos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Coco”, que se asienta en la parte<br />

<strong>media</strong> y <strong>alta</strong> <strong>de</strong> la cuenca, específicamente en los municipios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Nueva Segovia en Nicaragua y El Paraíso Honduras.<br />

El Proyecto requiere <strong>de</strong> la caracterización, el diagnosticar para la<br />

planificación <strong>de</strong> la parte <strong>alta</strong> y <strong>media</strong> <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río, lo cual implica<br />

<strong>de</strong>sarrollar instrumentos y procedimientos prácticos, así como<br />

concertar alianzas que guíen hacia dón<strong>de</strong> ir y cómo hacerlo, esto<br />

permitirá obtener información, conocimiento y legalidad que las<br />

autorida<strong>de</strong>s puedan utilizar para negociar las intervenciones en su<br />

territorio para el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

CUÁLES SON LOS RETOS Y CÓMO ENFRENTARLOS<br />

17


Estrategias<br />

La intervención <strong>de</strong>l Proyecto tiene el propósito <strong>de</strong> poner a disposición <strong>de</strong> la<br />

población las condiciones necesarias en términos <strong>de</strong> planificación estratégica<br />

territorial y <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> herramientas para la a<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong> los<br />

recursos hídricos. Esta planificación se abordaría en diferentes niveles.<br />

Nivel <strong>de</strong> país. Orientada a armonizar al más alto nivel institucional las<br />

políticas <strong>de</strong> los dos países involucrados en lo que se refiere al sector<br />

agua en términos <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> la población al recurso y <strong>de</strong> protección<br />

ambiental <strong>de</strong>l mismo, así también busca fortalecer o crear (en la<br />

eventualidad que no existan) mecanismos <strong>de</strong> concertación y que estos<br />

que<strong>de</strong>n establecidos mas allá <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

A nivel municipal se facilita el proceso para <strong>de</strong>finir planes municipales<br />

para el manejo <strong>de</strong> microcuencas o subcuencas, elaborados con<br />

metodología participativa. Un aspecto importante es que el Proyecto<br />

orienta buena parte <strong>de</strong> su intervención al fortalecimiento institucional,<br />

con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar fortalezas establecidas en los municipios en lo<br />

que se refiere a planificación estratégica y uso <strong>de</strong> herramientas para la<br />

gestión <strong>de</strong>l recurso agua.<br />

A Nivel territorial: es <strong>de</strong> suma importancia el trabajo que realiza el Proyecto<br />

para establecer o fortalecer mecanismos que permitan a los diferentes<br />

actores presentes en el territorio: por ejemplo comités <strong>de</strong> agua, ONG,<br />

asociaciones <strong>de</strong> ciudadanos interesados, etc., <strong>de</strong> interactuar con los otros<br />

niveles garantizando así dos elementos cruciales para el éxito <strong>de</strong>l proyecto:<br />

a) el contacto constante con los beneficiarios y la retroalimentación<br />

proveniente directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel en don<strong>de</strong> los problemas surgen y<br />

encuentran soluciones; b) la participación <strong>de</strong> los beneficiarios y <strong>de</strong> los<br />

actores más directamente interesados, sin el aporte <strong>de</strong> los cuales ninguna<br />

estrategia podría lograr los resultados que se propone.<br />

El objetivo para <strong>UNOPS</strong> y el Equipo Técnico Multidisciplinario <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> planificación estaba enfocado en asegurar a nivel <strong>de</strong> los<br />

territorios las capacida<strong>de</strong>s suficientes tanto <strong>de</strong>l sector público como <strong>de</strong>l<br />

privado, para que puedan li<strong>de</strong>rar los procesos <strong>de</strong> planificación y<br />

cogestión <strong>de</strong> su propio territorio, particularmente <strong>de</strong>l recurso hídrico,<br />

dotando <strong>de</strong> conocimientos y herramientas para la planificación,<br />

proponiendo acciones para la gestión y formulando proyectos <strong>de</strong><br />

inversión.<br />

18<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


CAPITULO 2<br />

Cómo planificar el <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>


Selección y priorización <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

hidrológicas<br />

En una primera fase <strong>de</strong>l Proyecto, con el involucramiento <strong>de</strong>l<br />

personal técnico <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s y/o secretarias ambientales <strong>de</strong><br />

ambos <strong>de</strong>partamentos (Nueva Segovia y El Paraíso) y <strong>media</strong>nte<br />

la aplicación <strong>de</strong> criterios facilitados por el Equipo Técnico <strong>de</strong><br />

<strong>UNOPS</strong>, así como través <strong>de</strong> sesiones con las autorida<strong>de</strong>s y los<br />

consejos municipales en cada uno <strong>de</strong> los territorios, se hizo la<br />

priorización y selección <strong>de</strong> las subcuencas y microcuencas sujetas<br />

a la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo y cogestión.<br />

Como resultado <strong>de</strong> este proceso se hizo la selección y priorización<br />

<strong>de</strong> una subcuenca, cinco microcuencas y tres sectores<br />

hidrográficos 1 , tal como refleja el siguiente cuadro:<br />

Nombre<br />

Subcuenca Río<br />

Poteca<br />

Microcuenca<br />

Río San José<br />

<strong>de</strong> los<br />

Manchones<br />

Microcuenca<br />

Río Sucio<br />

Microcuenca<br />

Río La Horca<br />

Microcuenca<br />

Río La Gloria<br />

Microcuenca<br />

Río Mozonte<br />

Microcuenca<br />

Río Aguas<br />

Calientes<br />

Unidad<br />

hidrológica<br />

Subcuenca<br />

Sector<br />

Hidrográfico<br />

Río al que<br />

pertenece<br />

Coco<br />

Jícaro<br />

Ubicación<br />

Murra, Jalapa<br />

(Nicaragua) y<br />

Trojes<br />

(Honduras)<br />

Quilalí-<br />

Nicaragua<br />

Microcuenca Jícaro Jícaro-<br />

Nicaragua<br />

Microcuenca Jícaro San Fernando-<br />

Nicaragua<br />

Microcuenca Jícaro Ciudad Antigua-<br />

Nicaragua<br />

Microcuenca Coco Mozonte-<br />

Nicaragua<br />

Sector<br />

Hidrográfico<br />

Coco<br />

Macuelizo-<br />

Nicaragua<br />

Área en Km 2<br />

1,298.58<br />

41.48<br />

61.60<br />

72.28<br />

4.56<br />

56.45<br />

51.82<br />

Observación<br />

Subcuenca<br />

binacional e<br />

intermunicipal<br />

1 Sector Hidrográfico: área que no correspon<strong>de</strong> a microcuenca o subcuenca porque el curso<br />

<strong>de</strong>l agua no cae a un cauce principal pero es importante para gran parte <strong>de</strong> la población.<br />

20<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Nombre<br />

Unidad<br />

hidrológica<br />

Río al que<br />

pertenece<br />

Ubicación<br />

Área en Km 2<br />

Observación<br />

Microcuenca<br />

Río Zapotal<br />

Sector<br />

Hidrográfico<br />

Choluteca<br />

Santa María-<br />

Nicaragua<br />

34.14<br />

Microcuenca<br />

binacional<br />

compartida<br />

con los<br />

municipios <strong>de</strong><br />

San Marcos <strong>de</strong><br />

Colon<br />

(Choluteca),<br />

Somoto y<br />

Santa María.<br />

Microcuenca<br />

Río Suyatal<br />

Microcuenca Choluteca Alauca-Danlí-<br />

El Paraíso<br />

62.68<br />

Total kilómetros planificados con el proyecto 1,683.59<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> estas nueve<br />

unida<strong>de</strong>s hidrológicas, con el proyecto se realizaron los<br />

diagnósticos biofísicos y se actualizaron los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

la subcuenca <strong>de</strong>l río Buena Vista <strong>de</strong> Ventilla en Wiwili, la<br />

subcuenca <strong>de</strong>l Río Wiwili, subcuenca <strong>de</strong>l río Dipilto en Dipilto-<br />

Ocotal y la cuenca Coco-Ocotal; ya que estos diagnósticos se<br />

habían elaborado con proyectos anteriores y con el apoyo <strong>de</strong><br />

AMUNSE pero nunca fueron ejecutados. Los técnicos <strong>de</strong> <strong>UNOPS</strong><br />

seleccionaron algunos criterios para la priorización y selección <strong>de</strong><br />

subcuencas y sectores hidrológicos <strong>de</strong>l río Coco sujetas a la<br />

elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo y cogestión. Los criterios son<br />

los siguientes:<br />

■ Acceso.<br />

■ Extensión territorial.<br />

■ Población.<br />

■ Grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro.<br />

■ Potencialidad.<br />

21<br />

CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA


■ Nivel <strong>de</strong> organización y participación.<br />

■ Caudal <strong>de</strong> agua.<br />

■ Tenencia <strong>de</strong> la tierra.<br />

■ <strong>Cuenca</strong> compartida.<br />

Estos criterios fueron expuestos al personal técnico <strong>de</strong> las<br />

secretarías ambientales tanto <strong>de</strong> Nueva Segovia como <strong>de</strong> El<br />

Paraíso, quienes posteriormente hicieron un análisis comparativo<br />

<strong>de</strong> los diferentes sectores hidrológicos que se encuentran en su<br />

municipio. Se les recomendó que en este ejercicio se incluyeran a<br />

las autorida<strong>de</strong>s municipales (alcal<strong>de</strong>, consejos o corporaciones<br />

municipales), para que sea una <strong>de</strong>cisión consensuada la selección<br />

<strong>de</strong> la subcuenca o microcuenca priorizada.<br />

Paralelo a este ejercicio <strong>de</strong> selección y priorización <strong>de</strong> subcuencas<br />

y microcuencas, el Proyecto realizó estudios dirigidos a:<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar la capacidad organizativa <strong>de</strong> las asociaciones y<br />

mancomunida<strong>de</strong>s contrapartes directa e indirecta, formulando<br />

un plan <strong>de</strong> acción para su fortalecimiento.<br />

2. Delimitar el espacio geográfico <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> la parte<br />

<strong>media</strong> <strong>alta</strong> <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Coco.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificar las leyes y normativas relacionadas al medio<br />

ambiente y específicas para el recurso agua. Los resultados <strong>de</strong><br />

estos estudios van enfocados a fortalecer la segunda fase <strong>de</strong>l<br />

proyecto, que consistirá en la planificación <strong>de</strong> las subcuencas y<br />

microcuencas seleccionadas y priorizadas.<br />

22<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Elaboración <strong>de</strong> la propuesta metodológica<br />

<strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

Para dar inicio a los trabajos <strong>de</strong> planificación en cada una <strong>de</strong> las<br />

subcuencas, microcuencas y sectores hidrográficos seleccionadas y<br />

priorizadas, el equipo técnico <strong>de</strong> <strong>UNOPS</strong> con el apoyo <strong>de</strong> AMUNSE y<br />

MANORPA, formaron un equipo técnico multidisciplinario y en<br />

coordinación con un grupo <strong>de</strong> asesores, <strong>elaborar</strong>on y consensuaron<br />

a través <strong>de</strong> varias sesiones <strong>de</strong> trabajo la metodología a utilizar tanto<br />

para la realización <strong>de</strong> los diagnósticos y caracterización <strong>de</strong> los nuevos<br />

sectores hidrográficos priorizados y seleccionados como para la<br />

elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo y co-manejo.<br />

Este equipo técnico multidisciplinario fue la instancia que<br />

construyó el proceso metodológico, el cual fue consensuado y<br />

validado con los actores locales e institucionales.<br />

Este equipo fue integrado por:<br />

■ Personal técnico <strong>de</strong> <strong>UNOPS</strong>.<br />

■ Personal asignado <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Nueva<br />

Segovia y <strong>de</strong> la Mancomunidad <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> El Paraíso.<br />

■ Un grupo <strong>de</strong> consultores contratados, especialistas en los<br />

componentes socioeconómico, biofísico, sistemas <strong>de</strong><br />

información geográfico, planificación y forestal.<br />

■ Asesores provenientes <strong>de</strong> organismos regionales, como la<br />

Unidad Regional <strong>de</strong> Asistencia Técnica (RUTA) 2 , como<br />

especialistas en biodiversidad y genero; el Programa <strong>de</strong><br />

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 3 ,<br />

especialistas en leyes y medio ambiente, la Universidad<br />

2 RUTA es una iniciativa conjunta constituida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 por los gobiernos y un grupo<br />

<strong>de</strong> agencias <strong>de</strong> cooperación para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo rural y agropecuario <strong>de</strong><br />

Centroamérica.<br />

3 PNUMA tiene como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios<br />

para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida sin poner en riesgo las <strong>de</strong> las futuras generaciones.<br />

CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA<br />

23


Nacional Agraria (UNA) 4 , por su experiencia en planificación <strong>de</strong><br />

cuencas; el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y los Recursos Naturales<br />

(MARENA) 5 , por la parte <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica<br />

y Áreas Protegidas y la Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua (ANA).<br />

■ Entre las principales tareas <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> asesores estaban,<br />

el proponer el enfoque científico <strong>de</strong>l trabajo que se estaba<br />

realizando en cada uno <strong>de</strong> los territorios, revisar las variables,<br />

indicadores, y la metodología utilizada por el equipo técnico<br />

multidisciplinario y estar anuente a cualquier consulta<br />

específica por parte <strong>de</strong>l equipo.<br />

■ Los técnicos territoriales <strong>de</strong> las 16 unida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong> los<br />

municipios involucrados y los equipos técnicos asignados <strong>de</strong> la<br />

Asociación <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Nueva Segovia y por la<br />

Mancomunidad <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l Paraíso acompañaron todo el<br />

proceso que se <strong>de</strong>sarrolló a nivel territorial.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los especialistas era responsable <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar el proceso<br />

<strong>de</strong> diagnóstico y planificación en la subcuenca, microcuenca y/o<br />

sector hidrográfico asignadas, por la dirección <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Los equipos técnicos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong><br />

las municipalida<strong>de</strong>s garantizaron el contacto con la población en<br />

cada uno <strong>de</strong> los territorios, así como <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los<br />

actores locales en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diagnóstico y planificación,<br />

la institucionalización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación con las<br />

autorida<strong>de</strong>s y la promoción, antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

Proyecto y <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> cuencas establecidos<br />

por la Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua.<br />

Este proceso garantizó la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo y<br />

cogestión <strong>de</strong> la subcuenca, microcuencas y sectores hidrográficos<br />

priorizados y seleccionados, la transferencia <strong>de</strong> conocimientos y<br />

el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los actores locales.<br />

4 UNA es una institución <strong>de</strong> educación superior pública, autónoma, sin fines <strong>de</strong> lucro,<br />

que contribuye, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l Compromiso Social Universitario, al <strong>de</strong>sarrollo<br />

agrario integral y sostenible, y a la conservación <strong>de</strong>l ambiente, <strong>media</strong>nte la formación<br />

<strong>de</strong> profesionales competentes, con valores éticos, morales y cultura ambientalista; la<br />

construcción <strong>de</strong> conocimiento científico y tecnológico; y la producción, gestión y<br />

difusión <strong>de</strong> información<br />

5 MARENA con la participación ciudadana norma y regula con eficiencia y eficacia la<br />

gestión ambiental, contribuyendo al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

24<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


El equipo funcionó como una unidad que diseñó, creó y realizó en<br />

campo, los procesos conducentes a la participación <strong>de</strong> la<br />

población para:<br />

1. Estructurarse como organizaciones <strong>de</strong> cuencas según los<br />

mandatos establecidos en cada uno <strong>de</strong> los países.<br />

2. Estructurarse como organización binacional para el manejo <strong>de</strong><br />

cuencas compartidas entre los dos países.<br />

3. Elaborar el diagnóstico <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los recursos naturales, las<br />

relaciones entre la población y sus activida<strong>de</strong>s económicas,<br />

sociales, culturales con los recursos naturales.<br />

4. Definir el estado <strong>de</strong> riesgo y amenazas en que se encuentran<br />

las microcuencas.<br />

5. I<strong>de</strong>ntificar los problemas y buscar las soluciones.<br />

6. Elaborar los planes que les conduzcan organizadamente a la<br />

solución <strong>de</strong> problemas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus hábitats.<br />

7.- Estructurar propuestas <strong>de</strong> acciones (proyectos) que permitan<br />

realizar los cambios esperados.<br />

Procesos <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la fase <strong>de</strong> campo se realizaron procesos <strong>de</strong><br />

fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s dirigidos a los gobiernos locales<br />

con el propósito <strong>de</strong> promover la conciencia acerca <strong>de</strong> los costos<br />

y beneficios que conllevan la gestión y cogestión <strong>de</strong> manejo<br />

integrado <strong>de</strong> cuencas hidrográficas bajo la percepción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local y administración municipal en función <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda y oferta <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales.<br />

CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA<br />

25


Taller con actores locales:<br />

La coordinación <strong>de</strong>l Proyecto, AMUNSE, MANORPA y en<br />

colaboración con equipo técnico multidisciplinario organizaron<br />

un foro-taller con las autorida<strong>de</strong>s locales, funcionarios<br />

municipales, las técnicas y técnicos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s ambientales<br />

<strong>de</strong> las 16 municipalida<strong>de</strong>s involucradas y las instituciones <strong>de</strong>l<br />

Estado tanto <strong>de</strong> Nicaragua como <strong>de</strong> Honduras con el objetivo <strong>de</strong><br />

sensibilizar a los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para lograr la<br />

institucionalización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> las<br />

subcuencas, microcuencas y sectores hidrográficos seleccionados<br />

y priorizados.<br />

La capacitación es un paso indispensable para lograr la<br />

aprobación y legalización por parte <strong>de</strong>l gobierno municipal, a<br />

través <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación, <strong>de</strong>l plan<br />

<strong>de</strong> manejo y cogestión <strong>de</strong> las subcuencas y microcuencas, y <strong>de</strong> los<br />

comités <strong>de</strong> agua o consejos <strong>de</strong> cuenca.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l taller:<br />

■ Fortalecer conceptualmente los contenidos <strong>de</strong> la metodología<br />

para la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> cuenca en la parte <strong>media</strong><br />

<strong>alta</strong> <strong>de</strong>l Río Coco, elaborada por el Equipo Técnico<br />

Multidisciplinario.<br />

■ Definir los pasos, elementos e instrumentos metodológicos a<br />

utilizar en el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> las subcuencas y<br />

microcuencas seleccionadas y priorizadas.<br />

■ Compartir con las autorida<strong>de</strong>s municipales e instituciones<br />

locales el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> cuencas y sus productos<br />

esperados.<br />

26<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Para lograr estos objetivos durante el foro-taller se abordaron,<br />

entre otros, aspectos <strong>de</strong>:<br />

■ Género.<br />

■ Marco jurídico y políticas nacionales e internacionales.<br />

■ Servicios eco-sistémicos.<br />

■ Análisis <strong>de</strong> riesgos.<br />

■ Análisis espacial y geográfico.<br />

■ Experiencias sobre elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo.<br />

■ Estructuración y funcionamiento <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> cuencas.<br />

A su vez, se <strong>de</strong>finieron las variables y los criterios <strong>de</strong> los aspectos<br />

biofísicos, socioeconómicos e institucionales que permitirán<br />

integrar el diagnóstico <strong>de</strong> las subcuencas y microcuencas, <strong>de</strong>finir<br />

el plan <strong>de</strong> manejo y cogestión, priorizar las áreas <strong>de</strong> intervención<br />

y facilitar los mecanismos <strong>de</strong> concertación.<br />

Diplomado en planificación,<br />

manejo y gestión <strong>de</strong> cuencas hidrográficas<br />

Con el fin <strong>de</strong> garantizar una mayor participación en el proceso <strong>de</strong><br />

planificación el Proyecto se propuso como estrategia <strong>de</strong>sarrollar<br />

un diplomado en planificación, manejo y gestión <strong>de</strong> cuencas<br />

hidrográficas, con el propósito <strong>de</strong> fortalecer las capacida<strong>de</strong>s<br />

locales.<br />

En este diplomado participaron los técnicos <strong>de</strong>signados <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las 16 alcaldías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Nueva Segovia y El<br />

Paraíso, <strong>de</strong> AMUNSE y MANORPA, miembros <strong>de</strong> los concejos<br />

municipales, <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l Estado como MARENA, el<br />

Ejército, los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Mediante licitación pública se seleccionó a la Universidad Nacional<br />

Agraria (UNA) para impartir dicho diplomado con una duración<br />

<strong>de</strong> 9 meses. El lugar se<strong>de</strong> <strong>de</strong> este diplomado fue la cuidad <strong>de</strong><br />

CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA<br />

27


Ocotal, por ser el lugar más cercano para el resto <strong>de</strong> los<br />

municipios involucrados y por prestar las condiciones necesarias<br />

para la realización.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l diplomado para <strong>UNOPS</strong> y la Unión Europea es crear<br />

competencias en los técnicos para que ellos adquieran<br />

herramientas metodológicas para po<strong>de</strong>rlas aplicar a la hora <strong>de</strong><br />

hacer el plan <strong>de</strong> manejo; por esta razón a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

aspectos teóricos en el diplomado tienen gran importancia la<br />

prácticas.<br />

El diplomado se <strong>de</strong>sarrolló a través <strong>de</strong> módulos temáticos que<br />

permitirán a los participantes aplicar metodologías <strong>de</strong><br />

planificación para el manejo <strong>de</strong> cuencas, así mismo podrán<br />

integrar el enfoque <strong>de</strong> gestión ambiental para la consecución <strong>de</strong><br />

recursos e inversión en el manejo <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l diplomado fue teórico-práctico<br />

<strong>media</strong>nte conferencias dialogadas en las que se abordaron los<br />

aspectos conceptuales y metodológicos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

planificación, manejo y gestión <strong>de</strong> cuencas; incluyó clases<br />

prácticas para caracterizar, diagnosticar el sistema <strong>de</strong> la cuenca,<br />

aplicación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> planeación, evaluación y<br />

seguimiento, así como el entrenamiento en Sistemas <strong>de</strong><br />

Información Geográfica y el Software ArcView; y estudios <strong>de</strong> caso,<br />

don<strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong>bían formular un plan <strong>de</strong> manejo y<br />

gestión <strong>de</strong> una microcuenca, todo esto como metódicas <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

Los módulos <strong>de</strong>sarrollados fueron:<br />

Módulo No 1: Caracterización, diagnóstico y planificación para la<br />

gestión <strong>de</strong> cuencas.<br />

Módulo No 2: Co-gestión adaptativa <strong>de</strong> cuencas.<br />

Módulo No 3: Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica.<br />

Módulo No 4: Tecnologías y prácticas para el manejo <strong>de</strong> cuencas<br />

hidrográficas.<br />

Módulo No 5: Seguimiento y Evaluación.<br />

Módulo No 6: Proceso <strong>de</strong> gestión para el manejo <strong>de</strong> cuencas.<br />

28<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Diagnóstico<br />

El diagnóstico es un proceso que incluye la recopilación <strong>de</strong> datos,<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los indicadores, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> los recursos, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la problemática y sus causas,<br />

el establecimiento <strong>de</strong> la estructura socioeconómica, la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> uso, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

interrelaciones ecológicas, la evaluación <strong>de</strong> experiencias, el<br />

análisis integrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuenca principal a la microcuenca y la<br />

verificación <strong>de</strong> la pertinencia <strong>de</strong> la información.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> una cuenca permite conocer o evaluar la<br />

vocación, la capacidad, el estado o situación integral <strong>de</strong> la cuenca,<br />

con todos sus componentes, y actores. Así como también lo que<br />

produce la cuenca como unidad y los servicios que brinda.<br />

El resultado final <strong>de</strong>l diagnóstico es un resumen <strong>de</strong> los problemas<br />

o situaciones no <strong>de</strong>seables y que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> cambiar, y <strong>de</strong> las<br />

potencialida<strong>de</strong>s o recursos humanos, capacida<strong>de</strong>s técnicas,<br />

administrativas, infraestructuras, etc. para la gestión integrada<br />

<strong>de</strong> la cuenca que sirven <strong>de</strong> referencia para la formulación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Integrado <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>.<br />

El diagnóstico es un instrumento <strong>de</strong> análisis para la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los actores locales y la construcción <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> cogestión y manejo <strong>de</strong> esta unidad territorial.<br />

El diagnóstico:<br />

■ Facilita la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en relación a aquellos aspectos y<br />

temas que pue<strong>de</strong>n tener un impacto en las situaciones actuales<br />

<strong>de</strong> la cuenca.<br />

■ Facilita la graduación <strong>de</strong> la intervención e intensidad <strong>de</strong> las<br />

relaciones intersectoriales y territoriales.<br />

■ I<strong>de</strong>ntifica los procesos <strong>de</strong> negociación que será necesario<br />

gestionar.<br />

El diagnóstico hace énfasis en cuatro componentes: la parte<br />

biofísica, lo socioeconómico, los aspectos tecnológicos,<br />

productivos y <strong>de</strong> carácter institucional y legal.<br />

CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA<br />

29


Diagnóstico biofísico<br />

Compren<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong>l recurso suelo, el agua, <strong>de</strong>l bosque y<br />

animales que hay en las cuencas. Antes <strong>de</strong> realizar una recolección<br />

<strong>de</strong> datos en campo se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>:<br />

a) Recolectar la información referente a las condiciones<br />

climáticas, geográficas y ecológicas <strong>de</strong>l municipio o zona <strong>de</strong><br />

estudio con el fin <strong>de</strong> tener noción <strong>de</strong>l área en que se va a estar<br />

trabajando durante el período <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> las muestras.<br />

b) Establecer el diseño <strong>de</strong> muestreo; para facilitar este paso se<br />

recurre a las imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapa <strong>de</strong><br />

suelo o topografía o cualquier otro tipo <strong>de</strong> información que <strong>de</strong><br />

los informantes claves (lí<strong>de</strong>res comunitarios y miembros <strong>de</strong> los<br />

Comité <strong>de</strong> Agua Potable y Saneamiento, CAPS o Junta <strong>de</strong> Agua<br />

Municipal, JAM).<br />

El Proyecto “Fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s locales para el<br />

manejo integral <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> la cuenca<br />

transfronteriza <strong>de</strong>l Río Coco” para realizar el diagnóstico biofísico<br />

tomó como referencia los siguientes criterios y variables:<br />

Aspecto<br />

Biofísico<br />

Criterios<br />

Uso <strong>de</strong> Suelos<br />

Recursos<br />

hídricos<br />

Recursos <strong>de</strong><br />

biodiversidad<br />

Variables<br />

Uso actual<br />

Uso potencial<br />

Confrontación<br />

<strong>de</strong> usos<br />

Disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua<br />

Demanda <strong>de</strong> agua<br />

Calidad <strong>de</strong>l agua<br />

Recarga hídrica<br />

Biodiversidad<br />

Áreas protegidas<br />

Zonas <strong>de</strong> vida<br />

Deslaves<br />

Inundaciones<br />

Incendios<br />

forestales<br />

Plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s<br />

forestales<br />

Eje transversal<br />

Riesgo<br />

30<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> caracterización y diagnóstico<br />

Recopilación <strong>de</strong> información secundaria<br />

La información secundaria existe en las diferentes bases <strong>de</strong> datos<br />

y estudios realizados en los territorios, entre estos se <strong>de</strong>stacan:<br />

censos poblacionales, diagnósticos y datos biofísicos y<br />

socioeconómicos realizados por los gobiernos locales, datos <strong>de</strong><br />

los ministerios <strong>de</strong> salud y educación.<br />

Presentación a representantes <strong>de</strong> la alcaldía municipal y otros<br />

actores locales<br />

Esta actividad fue dirigida a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la municipalidad,<br />

alcal<strong>de</strong>, alcal<strong>de</strong>sa y vice alcal<strong>de</strong>, el honorable Concejo Municipal<br />

y personal técnico <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong> las<br />

municipalida<strong>de</strong>s en cada uno <strong>de</strong> los territorios, ya que los<br />

gobiernos municipales son quienes aprueban las acciones y<br />

resultados durante el proceso <strong>de</strong> planificación.<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta actividad es dar a conocer los objetivos y<br />

resultados esperados <strong>de</strong>l proceso así como obtener aportes y la<br />

aprobación por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s municipales como<br />

concejos y regidores <strong>de</strong> cada municipio.<br />

Para la realización <strong>de</strong> esta actividad se aprovecharon las sesiones<br />

<strong>de</strong>l Concejo Municipal ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lograr la sensibilización<br />

y <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s municipales, tenía el propósito <strong>de</strong> lograr la<br />

institucionalización <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA<br />

31


Cómo lograr la institucionalización este proceso<br />

En Nicaragua existen tres maneras <strong>de</strong> lograr la institucionalización<br />

este proceso:<br />

1. Or<strong>de</strong>nanza, es más dura<strong>de</strong>ro y difícil <strong>de</strong> cambiar, pero también<br />

es más difícil <strong>de</strong> conseguir, porque necesita dos sesiones <strong>de</strong><br />

concejo y para que esto se <strong>de</strong> ya se llega al final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

diagnóstico.<br />

2. Certificación que emite el secretario <strong>de</strong>l concejo, ya que entra<br />

en agenda en reunión ordinaria <strong>de</strong>l Concejo Municipal y al final<br />

se oficializa con una or<strong>de</strong>nanza. Si se aprueba <strong>de</strong> entrada como<br />

or<strong>de</strong>nanza es muy difícil que se caiga el proceso por cambios<br />

<strong>de</strong> los gobiernos municipales. Hay antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

certificación en cada una <strong>de</strong> las microcuencas, ya que a ellos se<br />

les presentó el Proyecto y los gobiernos municipales aprobaron<br />

las MC a trabajar.<br />

3. Resolución Administrativa <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong>, un acuerdo que dice que<br />

el Alcal<strong>de</strong> está <strong>de</strong> acuerdo que se inicie el proceso <strong>de</strong><br />

planificación.<br />

En el caso <strong>de</strong> Honduras oficializa los procesos el Instituto<br />

Hondureño Forestal, a través <strong>de</strong> una certificación.<br />

32<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


CAPITULO 3<br />

Cómo organizarse en el territorio<br />

para el <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>


El Proyecto “Fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s locales para el<br />

manejo integral <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> la cuenca<br />

transfronteriza <strong>de</strong>l río Coco”, fue ejecutado en la parte <strong>media</strong> y<br />

<strong>alta</strong> <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Coco.<br />

El Río Coco, Wanki o Segovia, es el más largo <strong>de</strong> América Central,<br />

con una longitud <strong>de</strong> 680 kilómetros y una cuenca <strong>de</strong> 24,118.9 km2<br />

<strong>de</strong> extensión, <strong>de</strong> los cuales 19,227 km2 están <strong>de</strong>l lado<br />

nicaragüense y 4,891.9 km2 <strong>de</strong>l lado hondureño. Pertenece a la<br />

cuenca No 45 <strong>de</strong>l territorio nicaragüense y a la No 5 <strong>de</strong>l territorio<br />

hondureño.<br />

El Río Coco nace en la localidad hondureña <strong>de</strong> San Marcos <strong>de</strong><br />

Colón, en la confluencia <strong>de</strong>l río hondureño <strong>de</strong> Comalí y el<br />

nicaragüense <strong>de</strong> Tapacalí cerca <strong>de</strong>l puesto fronterizo El Espino. El<br />

Coco <strong>de</strong>semboca en el Mar Caribe en un pequeño <strong>de</strong>lta en Cabo<br />

Gracias a Dios. Aguas abajo el Coco es navegable por<br />

embarcaciones <strong>de</strong> poco calado.<br />

La parte <strong>media</strong> <strong>alta</strong> <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Coco compren<strong>de</strong> el 13%<br />

<strong>de</strong> toda su extensión abarcando 422 comunida<strong>de</strong>s, con una<br />

población que supera los 666,741 habitantes. En esta área se<br />

encuentran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 17 gran<strong>de</strong>s ríos que movilizan<br />

aproximadamente 123.8 MMC (millones <strong>de</strong> metros cúbicos) <strong>de</strong><br />

agua.<br />

La cuenca <strong>de</strong>l Río Coco atraviesa 8 <strong>de</strong>partamentos, 5 <strong>de</strong><br />

Nicaragua (Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega y la Región<br />

Autónoma Atlántica Norte) y 3 <strong>de</strong> Honduras (Olancho, El Paraíso<br />

y Gracias a Dios).<br />

Los incendios forestales son uno <strong>de</strong> los problemas principales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> esta cuenca, en su mayoría ocasionado <strong>de</strong>bido a las<br />

quemas agrícolas y al no cumplimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

protección forestal. A esto se le suma el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo<br />

(para establecer plantaciones cafetaleras y granos básicos), las<br />

características <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s propietarios <strong>de</strong> la tierra y las necesida<strong>de</strong>s<br />

socioeconómicas. Lo que repercute en la disminución <strong>de</strong>l<br />

34<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


volumen <strong>de</strong> agua, el cambio en el microclima, erosión <strong>de</strong> los<br />

suelos, aumento en los costos <strong>de</strong> producción y por en<strong>de</strong><br />

contribuye directamente a la pobreza.<br />

La <strong>de</strong>ficiente aplicación <strong>de</strong> la legislación vigente en ambos países<br />

contribuye a agudizar la problemática <strong>de</strong> las subcuencas y<br />

microcuencas <strong>de</strong>l Río Coco.<br />

La calidad <strong>de</strong>l agua también se ve afectada por el vertido <strong>de</strong><br />

basura doméstica, agroquímicos y residuos <strong>de</strong> la actividad<br />

cafetalera como aguas mieles y pulpa <strong>de</strong> café. También la erosión<br />

acelerada <strong>de</strong> los suelos, los <strong>de</strong>slaves, las cárcavas, y los caminos,<br />

siguen activos y aportando sedimentos a los ríos que se combinan<br />

con los <strong>de</strong>más contaminantes convirtiéndose en una amenaza<br />

para la población asentada en la cuenca.<br />

Convenios:<br />

<strong>UNOPS</strong> ejecutó el Proyecto a través <strong>de</strong> sus dos contrapartes,<br />

AMUNSE y MANORPA, con las cuales firmó dos convenios, esto<br />

con el fin fortalecer las capacida<strong>de</strong>s locales, <strong>de</strong> agilizar en tiempo<br />

y forma el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s previstas en el <strong>Plan</strong><br />

Operativo <strong>de</strong>l Proyecto y garantizar la participación en todo el<br />

proceso <strong>de</strong> los gobiernos locales y <strong>de</strong> la sociedad civil en la<br />

planificación <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la subcuenca y microcuencas<br />

priorizadas y seleccionadas por cada uno <strong>de</strong> los gobiernos<br />

municipales, y en las activida<strong>de</strong>s orientadas al fortalecimiento <strong>de</strong><br />

los técnicos ambientales y <strong>de</strong> los consejos y/o corporaciones<br />

municipales, ya que estos son claves en la armonización <strong>de</strong><br />

procedimientos para la cogestión <strong>de</strong> cuencas entre municipios.<br />

Los convenios estaban enfocados en establecer un mo<strong>de</strong>lo<br />

organizativo para la gestión participativa o cogestión <strong>de</strong> la<br />

cuenca, la cual es fundamentada en las capacida<strong>de</strong>s municipales,<br />

en la concientización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y en la participación<br />

responsable <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l Estado que operan en el<br />

territorio, y a<strong>de</strong>más en construir un plan <strong>de</strong> manejo sostenible<br />

para cada uno <strong>de</strong> los territorios beneficiados, enfatizando en los<br />

recursos hídricos disponibles.<br />

CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA<br />

35


Todo el proceso organizativo y <strong>de</strong> planificación territorial fue<br />

sostenido por las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera singular o asociadas<br />

(AMUNSE y MANORPA) y consecuentemente el Proyecto, para<br />

garantizar su sostenibilidad, adoptó los mecanismos necesarios<br />

para fortalecer la organización y el funcionamiento <strong>de</strong> estas<br />

instancias. Los mecanismos fueron la firma <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong><br />

colaboración.<br />

También fue necesaria la firma <strong>de</strong> convenios y en algunos casos<br />

acuerdos <strong>de</strong> mutua colaboración con los gobiernos locales, con<br />

la Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua (ANA), con el Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y con el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación (MINED), con el SINIA y con INETER, por el lado <strong>de</strong><br />

Nicaragua y en el caso <strong>de</strong> Honduras se contó con la asesoría <strong>de</strong><br />

SERNA y los gobiernos locales.<br />

Actuaron como contraparte <strong>de</strong> este Proyecto las instituciones<br />

rectoras <strong>de</strong> los recursos naturales incluyendo a los gobiernos<br />

municipales tanto <strong>de</strong> Nicaragua como <strong>de</strong> Honduras, con las que<br />

<strong>UNOPS</strong> firmó convenios.<br />

9 áreas protegidas que se encuentran <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

hidrológicas <strong>de</strong> estudio, se recopiló información secundaria<br />

consulta con lí<strong>de</strong>res o pobladores <strong>de</strong> la zona, inventarios<br />

existentes.<br />

36<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


La Asociación <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Nueva<br />

Segovia (AMUNSE)<br />

La Asociación <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Nueva Segovia nace en mayo <strong>de</strong> 1997<br />

cuando los alcal<strong>de</strong>s y alcal<strong>de</strong>sas obviando sus diferencias políticas<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n reunirse y enfrentar juntos la problemática ambiental y<br />

socioeconómica <strong>de</strong> sus municipios y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

El logro <strong>de</strong> AMUNSE es haber creado una asociación apolítica <strong>de</strong><br />

municipalida<strong>de</strong>s en un país históricamente dividido y polarizado.<br />

Actualmente la Asociación está integrada por los 12 municipios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Nueva Segovia.<br />

La tarea principal <strong>de</strong> AMUNSE en el Proyecto fue coordinar y<br />

garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se establecieron<br />

en el convenio entre <strong>UNOPS</strong> y AMUNSE a nivel <strong>de</strong> los territorios.<br />

AMUNSE tiene en los territorios dos niveles <strong>de</strong> organización, uno es<br />

con los gobiernos locales, que lo lleva la dirección ejecutiva y el<br />

segundo nivel, es con el personal técnico municipal <strong>de</strong> las secretarias<br />

ambientales.<br />

AMUNSE ha firmado convenios con cada una <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Nueva Segovia, así como también la firma <strong>de</strong> cartas técnicas con<br />

los técnicos <strong>de</strong> las secretarias ambientales.<br />

Para AMUNSE el proyecto ha favorecido no solo con la realización<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caracterización y diagnóstico en nueve subcuencas y<br />

microcuencas <strong>de</strong>l Río Coco, sino porque se ha fortalecido las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los técnicos y <strong>de</strong> los actores locales, a través <strong>de</strong>l<br />

diplomado en manejo <strong>de</strong> cuencas don<strong>de</strong> participaron los técnicos <strong>de</strong><br />

las secretarias ambientales y <strong>de</strong> otras instituciones como MARENA,<br />

INAFOR, ENACAL.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s locales se han capacitado en diferentes temáticas<br />

como marco legal y planificación <strong>de</strong> cuencas. También ha habido<br />

fortalecimiento a partir <strong>de</strong> la relación con el MINED a través <strong>de</strong>l plan<br />

<strong>de</strong> sensibilización escolar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s a través<br />

<strong>de</strong> un convenio firmado con el MINED.<br />

CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA<br />

37


En el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong>l Proyecto se ha<br />

generado un aprendizaje nuevo, porque la planificación se ha visto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l municipio y no <strong>de</strong> la cuenca, la temática<br />

<strong>de</strong> cuencas es algo nuevo, don<strong>de</strong> se han involucrado las autorida<strong>de</strong>s<br />

locales y el personal técnicos.<br />

La Mancomunidad <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong>l Norte<br />

<strong>de</strong> El Paraíso (MANORPA)<br />

La Mancomunidad <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> El Paraíso y Patuca,<br />

Olancho (MANORPA) es una institución, formada por 13 municipios<br />

asociados, bajo la iniciativa <strong>de</strong> fortalecer la autonomía municipal, la<br />

<strong>de</strong>scentralización, el fortalecimiento institucional y municipal, la<br />

sostenibilidad ambiental, el <strong>de</strong>sarrollo económico local, las alianzas<br />

estratégicas y el <strong>de</strong>sarrollo social en todo su contexto, consi<strong>de</strong>rando<br />

como ejes transversales, la equidad <strong>de</strong> género, la seguridad<br />

alimentaria y nutricional y la participación ciudadana.<br />

MANORPA ha adquirido compromisos <strong>de</strong> buena administración en<br />

la ejecución y procesos <strong>de</strong>l Proyecto, procurando a futuro establecer<br />

acuerdos institucionales, para el seguimiento y gestión <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Al finalizar este proceso MANORPA se compromete a empo<strong>de</strong>rarse<br />

<strong>de</strong> las planificaciones, y a nivel institucional, procurar la gestión <strong>de</strong><br />

recursos financieros, para la realización <strong>de</strong>l plan en todo su contexto.<br />

Hermanamiento interfronterizo binacional:<br />

Esta alianza, nacida en octubre <strong>de</strong>l 2003, apoya el <strong>de</strong>sarrollo<br />

transfronterizo para promover la asociatividad entre municipalida<strong>de</strong>s<br />

vecinas <strong>de</strong> Honduras y Nicaragua.<br />

Los socios <strong>de</strong>l hermanamiento inter-fronterizo binacional son la<br />

Asociación <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Nueva Segovia (AMUNSE) <strong>de</strong><br />

Nicaragua y las Mancomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Sur<br />

<strong>de</strong> El Paraíso (MANORPA y MASURPA) estas últimas <strong>de</strong> Honduras.<br />

Estos distritos están separados no solo por la frontera internacional,<br />

sino también por el Río Coco.<br />

38<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


El hermanamiento reúne a 32 municipalida<strong>de</strong>s, es un verda<strong>de</strong>ro<br />

proceso <strong>de</strong> Integración Centroamericana, en los municipios que<br />

forman parte <strong>de</strong>l hermanamiento se reflejan iguales esquemas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y dificulta<strong>de</strong>s, por lo que comparten los mismos intereses<br />

<strong>de</strong> cara a mejorar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población en la región<br />

hermanada.<br />

El ámbito <strong>de</strong> concertación y las directrices <strong>de</strong> planificación y acción<br />

han sido fijados por los objetivos y las metas establecidas en los<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio y en las estrategias para la<br />

reducción <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong> ambos países.<br />

Alcaldías municipales<br />

La Asociación <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Nueva Segovia (AMUNSE) y la<br />

Mancomunidad <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> El Paraíso (MANORPA), como<br />

contrapartes <strong>de</strong>l Proyecto, han firmado convenios <strong>de</strong> colaboración<br />

con las 16 municipalida<strong>de</strong>s circunscritas en la parte <strong>media</strong> y <strong>alta</strong> <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Río Coco, con el fin <strong>de</strong> cumplir con los objetivos<br />

propuestos, por lo que las municipalida<strong>de</strong>s se comprometen a:<br />

Apoyar la implementación <strong>de</strong>l Proyecto en su territorio realizando lo<br />

siguiente:<br />

■ Designar a un técnico municipal como contraparte <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

■ Organizar y capacitar a la población para una gestión concertada<br />

<strong>de</strong> la microcuenca seleccionada.<br />

■ Apoyar, realizar y participar <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> capacitación,<br />

estudios científicos y sensibilización para el manejo <strong>de</strong> recursos<br />

hídricos con enfoque <strong>de</strong> cuencas que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> la planificación<br />

<strong>de</strong>l Proyecto.<br />

■ Brindar toda la información importante y relevante que permita<br />

una gestión concertada <strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

■ Realizar gestiones para la consecución <strong>de</strong> recursos que<br />

acompañen la gestión <strong>de</strong> cuencas, basado en los emprendimientos<br />

realizados por este Proyecto.<br />

Y AMUNSE asume los siguientes compromisos:<br />

CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA<br />

39


■ Capacitar a nivel <strong>de</strong> Postgrado y/o Diplomado a técnicos<br />

contraparte <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

■ Capacitar a autorida<strong>de</strong>s municipales y lí<strong>de</strong>res en la temática <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> cuencas.<br />

■ Garantizar a técnicos y técnicas contrapartes <strong>de</strong>l Proyecto, viático<br />

<strong>de</strong> alimentación y movilización para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

■ Promover intercambios técnicos.<br />

■ Proveer <strong>de</strong> equipamiento mínimo a técnicos y técnicas <strong>de</strong> las<br />

instancias que son contraparte <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

■ Apoyar metodológica y financieramente los procesos <strong>de</strong><br />

organización para la planificación <strong>de</strong> microcuencas i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

■ Facilitar estudios científico-técnicos para la microcuencas<br />

priorizadas.<br />

■ Facilitar proceso <strong>de</strong> sensibilización escolar en temática gestión <strong>de</strong><br />

cuencas.<br />

Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua (ANA)<br />

Diversos actores se involucraron en el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la<br />

parte <strong>alta</strong> y <strong>media</strong> <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Coco, a nivel nacional fue<br />

<strong>de</strong>terminante en Nicaragua la participación <strong>de</strong> la Autoridad Nacional<br />

<strong>de</strong>l Agua (ANA) quien tiene como mandato el acompañamiento a<br />

este tipo <strong>de</strong> procesos facultado por la Ley general <strong>de</strong> aguas<br />

nacionales, Ley No. 620, aprobada el 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2007 y publicada<br />

en la Gaceta No. 169 <strong>de</strong>l 04 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2007. A través <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>creto No. 44-2010 se reglamentó la ley, publicado en la Gaceta No.<br />

150 y 151 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2010.<br />

El ANA es la encargada <strong>de</strong> establecer los planes <strong>de</strong> manejo por<br />

cuencas; elabora la propuesta para someterla a la aprobación <strong>de</strong>l<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Recursos Hídricos; supervisa los usos <strong>de</strong>l agua<br />

en las cuencas; es la encargada <strong>de</strong> dar las autorizaciones y<br />

concesiones para el uso <strong>de</strong>l agua en cualquiera <strong>de</strong> sus formas;<br />

encargada <strong>de</strong> restaurar los mantos acuíferos y todos los cuerpos <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>l país; hacer el balance hídrico, llevar el registro nacional <strong>de</strong><br />

concesiones <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua, es<br />

<strong>de</strong>cir: regular, administrar, supervisar los recursos hídricos a nivel<br />

nacional en todos los aspectos que existan.<br />

El ANA se integró a este proceso para dar una visión institucional y<br />

40<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


jurídica en el tema <strong>de</strong>l agua para que todo fuera encauzado por las<br />

vías legales y las instituciones a<strong>de</strong>cuadas, y participó <strong>de</strong> manera<br />

directa asesorando y acompañando a los equipos <strong>de</strong> trabajo para<br />

durante todo el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

cuenca.<br />

En el marco <strong>de</strong>l proyecto se estableció un convenio <strong>de</strong> colaboración<br />

entre el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,<br />

PNUMA; <strong>UNOPS</strong> y la Asociación <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Nueva Segovia,<br />

AMUNSE, en el que se preveen los siguientes productos:<br />

■ Documento que presenta los procesos realizados durante los<br />

últimos cinco años en planificación para el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

los recursos hídricos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Coco. <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> acción para<br />

la estructuración y funcionamiento <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>.<br />

Sugerencias para la estructuración y funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

Organismo <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río Coco, que puedan ser usadas en los<br />

<strong>de</strong>más organismos <strong>de</strong> cuenca nacionales.<br />

■ Documento que presenta proceso metodológico para estructurar<br />

los comités <strong>de</strong> microcuencas y organismos <strong>de</strong> cuencas; incluirá los<br />

aspectos legales para su estructuración, los pasos para lograrlo,<br />

quiénes lo integran, <strong>de</strong>beres y obligaciones y sostenibilidad <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

■ <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> manejo y comités <strong>de</strong> microcuencas ubicadas en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Nueva Segovia, reconocidos e<br />

institucionalizados por la Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua y los<br />

gobiernos locales.<br />

La duración <strong>de</strong>l convenio fue <strong>de</strong> cinco meses, los principales<br />

resultados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l ANA fueron:<br />

■ Asesoría legal para la elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la parte<br />

<strong>alta</strong> y <strong>media</strong> <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Coco.<br />

■ Facilitación <strong>de</strong> eventos para explicación e interpretación <strong>de</strong> la Ley<br />

<strong>de</strong>l agua y la conformación <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> microcuenca y<br />

subcuenca.<br />

■ Legalización <strong>de</strong> comités y planes <strong>de</strong> manejo ante la Autoridad<br />

Nacional <strong>de</strong>l Agua.<br />

■ A raíz <strong>de</strong> este convenio se oficializó la presencia <strong>de</strong> ANA en la zona.<br />

CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA<br />

41


Alianza AMUNSE, MARENA y MINED<br />

Teniendo en cuenta la problemática ambiental que afecta al<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Nueva Segovia y pretendiendo buscar soluciones<br />

que permitan realizar una gestión correcta <strong>de</strong>l medio ambiente,<br />

AMUNSE, MARENA y el MINED han establecido una alianza, para<br />

sensibilizar a la población escolar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Nueva<br />

Segovia, como los principales agentes <strong>de</strong> cambio.<br />

El Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, es la<br />

institución encargada <strong>de</strong> la conservación, protección y el uso<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>de</strong>l medio ambiente. Para<br />

alcanzar sus objetivos, MARENA formula, propone, dirige y supervisa<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> las políticas nacionales <strong>de</strong>l ambiente, tales como<br />

las normas <strong>de</strong> calidad ambiental y <strong>de</strong> aprovechamiento sostenible<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Coordina con otras instituciones estatales la planificación y las<br />

políticas <strong>de</strong> uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales y a<strong>de</strong>más<br />

formula y propone contenidos en los programas <strong>de</strong> educación<br />

ambiental que se <strong>de</strong>sarrollan con las instituciones estatales y no<br />

gubernamentales para contribuir en los procesos <strong>de</strong> integración <strong>de</strong><br />

la población en la búsqueda <strong>de</strong> solución a la problemática ambiental.<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Educación, MINED, en el marco <strong>de</strong> la implementación<br />

<strong>de</strong> la Política Educativa y la Estrategia Nacional <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l<br />

Gobierno <strong>de</strong> Reconciliación y Unidad Nacional, promueve una cultura<br />

ambiental.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l MINED, a través <strong>de</strong>l Proyecto “Fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s locales para el manejo integral <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos <strong>de</strong> la cuenca transfronteriza <strong>de</strong>l Río Coco”, han firmado con<br />

el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA Nueva<br />

Segovia) un Acuerdo Técnico Territorial <strong>de</strong> Mutua Colaboración para<br />

<strong>de</strong>sarrollar el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Educación y Sensibilización Ambiental, y <strong>de</strong><br />

coordinaciones territoriales a nivel <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Nueva<br />

Segovia, con el objetivo <strong>de</strong>:<br />

42<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


■ Garantizar las coordinaciones interinstitucionales para<br />

implementar y ejecutar el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> sensibilización ambiental y<br />

obtener mayores éxitos con la participación <strong>de</strong> la comunidad<br />

educativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Nueva Segovia.<br />

Con este convenio se preten<strong>de</strong>n realizar las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

■ Foros estudiantiles.<br />

■ Ferias ambientales.<br />

■ Campamentos escolares.<br />

■ Talleres estudiantiles.<br />

■ Jornadas ambientales y <strong>de</strong> reforestación.<br />

■ Diseño y distribución <strong>de</strong> materiales didácticos.<br />

■ Exhibiciones en temas <strong>de</strong> biodiversidad.<br />

■ Asambleas con las comisiones y gabinetes municipales <strong>de</strong> Niñez y<br />

Adolescencia.<br />

■ Capacitación a maestros <strong>de</strong> primaria <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> la<br />

microcuenca Santa Clara en los municipios <strong>de</strong> San Fernando y<br />

Ciudad Antigua en temas <strong>de</strong> adaptación al cambio climático.<br />

Secretaria <strong>de</strong> los Recursos Naturales<br />

y <strong>de</strong>l Ambiente, SERNA – Honduras:<br />

Se contó con la asesoría y activa participación durante el proceso <strong>de</strong><br />

planificación, se realizaron ponencias en diferentes eventos en la subcuenca<br />

<strong>de</strong>l Río Poteca (Trojes - Honduras), principalmente<br />

orientando sobre el marco regulatorio para la constitución por ley<br />

<strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> cuenca como un mandato <strong>de</strong>l Estado hondureño.<br />

Universidad Nacional Agraria, UNA.<br />

La Universidad Nacional Agraria (UNA) <strong>de</strong> Nicaragua fue contratada<br />

a través <strong>de</strong> una licitación pública para impartir el diplomado en<br />

<strong>Plan</strong>ificación, manejo y gestión <strong>de</strong> cuencas hidrográficas, dirigido a<br />

los técnicos <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s, equipo <strong>de</strong> AMUNSE, MANORPA,<br />

técnicos <strong>de</strong> las instituciones estatales, Ejército y periodistas.<br />

CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA<br />

43


La Universidad Nacional Agraria por su experiencia pasó a formar<br />

parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> asesores <strong>de</strong>l Equipo Técnico Multidisciplinario en<br />

todo el proceso <strong>de</strong> planificación y es la encargada <strong>de</strong> <strong>elaborar</strong> el <strong>Plan</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> y Cogestión <strong>de</strong> la Microcuenca <strong>de</strong>l Río Mozonte, asesoría<br />

para el levantado <strong>de</strong> muestras y análisis <strong>de</strong> suelo, así como la revisión<br />

final <strong>de</strong>l contenido técnico <strong>de</strong> los diagnósticos.<br />

Alianza RUTA-PNUMA:<br />

<strong>UNOPS</strong> formó una alianza entre RUTA-PNUMA, la que se consi<strong>de</strong>ró<br />

necesaria para el asesoramiento a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

planificación; ya que PNUMA dispone <strong>de</strong> recursos humanos expertos<br />

en aspectos legales en manejo <strong>de</strong> recursos naturales, transformación<br />

y resolución <strong>de</strong> conflictos, formación <strong>de</strong> operadores; los recursos<br />

humanos <strong>de</strong> RUTA son expertos en planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuencas,<br />

biodiversidad, mecanismos financieros para implementar<br />

compensación <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales, aspectos sociales<br />

y <strong>de</strong> género.<br />

Esta alianza fortaleció el proceso, en el logro <strong>de</strong> los resultados<br />

relacionados con la producción <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

microcuencas <strong>de</strong> la parte <strong>alta</strong> y <strong>media</strong> <strong>de</strong>l Río Coco:<br />

■ Consistencia técnica <strong>de</strong> los planes, en los aspectos ambientales y<br />

la integración pertinente <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> género en la metodología<br />

<strong>de</strong> trabajo, como en los planes.<br />

■ Coherencia <strong>de</strong> los planes con las políticas nacionales y regionales,<br />

en particular con la Estrategia Regional <strong>de</strong> Desarrollo Rural<br />

Territorial, recientemente aprobada por los gobiernos <strong>de</strong> América<br />

Central.<br />

■ Inclusión en los planes <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión y manejo,<br />

factibles <strong>de</strong> ser financiados con recursos regionales, nacionales y<br />

locales y <strong>de</strong> la cooperación internacional.<br />

■ Creación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> diagnóstico, planificación y<br />

manejo <strong>de</strong> cuencas, con relación al establecimiento <strong>de</strong> una línea<br />

<strong>de</strong> base <strong>de</strong> algunos indicadores <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> las políticas públicas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

■ Incremento <strong>de</strong> la visibilidad nacional y regional <strong>de</strong> los municipios<br />

<strong>de</strong>l Proyecto.<br />

44<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


CAPITULO 4<br />

Cómo <strong>de</strong>sarrollar los estudios<br />

<strong>de</strong> suelo, agua, vida y población


El objetivo para <strong>UNOPS</strong> y el Equipo Técnico Multidisciplinario <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> planificación estaba enfocado en asegurar a nivel <strong>de</strong><br />

los territorios las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector público como <strong>de</strong>l<br />

privado, para que puedan li<strong>de</strong>rar los procesos <strong>de</strong> planificación y<br />

cogestión <strong>de</strong> su propio territorio, particularmente <strong>de</strong>l recurso<br />

hídrico, dotando <strong>de</strong> conocimientos y herramientas para la<br />

planificación, proponiendo acciones para la gestión y formulando<br />

proyectos <strong>de</strong> inversión.<br />

Herramientas <strong>de</strong> investigación en el campo<br />

Uso <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Posicionamiento Global (GPS)<br />

En los estudios <strong>de</strong> cuencas es importante el uso <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Posicionamiento Global, GPS, para ubicar el punto en que se está<br />

trabajando y <strong>elaborar</strong> los diferentes mapas para la caracterización<br />

y el diagnóstico <strong>de</strong> la zona que se está estudiando.<br />

El aparato GPS poseen una antena receptora que capta la señal<br />

que emiten 24 satélites que giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong>eta Tierra y<br />

tiene una serie <strong>de</strong> funciones que hay que conocer entre ellas el<br />

encendido, botones direccionales, menú y otras.<br />

En la actualidad todos los GPS comerciales poseen una pantalla<br />

en la que se pue<strong>de</strong>n ver las operaciones que se realizan, así como<br />

los puntos <strong>de</strong> referencia que se toman y otros que se actualizan<br />

automáticamente, como la velocidad, la altitud, la brújula, etc.<br />

El receptor GPS necesita recibir al menos tres señales fuertes <strong>de</strong><br />

satélite para encontrar su posición, para ello se busca una zona<br />

abierta y <strong>de</strong>spejada que tenga vista clara <strong>de</strong>l cielo.<br />

Toda la información necesaria para manejar un GPS se encuentra<br />

en cuatro páginas principales o plantillas <strong>de</strong> visualización, estas<br />

páginas son: Satélite, Mapa, Brújula y Menú. Para cambiar entre<br />

páginas sólo <strong>de</strong>be <strong>de</strong> presionar la tecla PAGE.<br />

46<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Para tomar puntos (Waypoints)<br />

Para marcar un punto en el GPS, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ir al menú “mark” y<br />

guardar. En otros GPS lo que se hace es mantener presionado el<br />

botón ENTER y automáticamente se pasa a la página <strong>de</strong> marcado<br />

para que guar<strong>de</strong> el punto. Los datos que se guardan en el GPS son<br />

el nombre <strong>de</strong>l punto, elevación, y coor<strong>de</strong>nadas X y Y. Sin<br />

embargo, es importante tener un respaldo <strong>de</strong> toda la información<br />

que se levanta en el campo, por lo que es necesario, al mismo<br />

tiempo, ir llenando la hoja <strong>de</strong> campo con los datos levantados en<br />

el GPS.<br />

Los puntos en el GPS también se pue<strong>de</strong>n ir revisando para<br />

cerciorarnos <strong>de</strong> que se está trabajando bien, y para esto <strong>de</strong>be irse<br />

al menú Waypoint, don<strong>de</strong> se almacenan todos los puntos para<br />

revisarlos <strong>de</strong>spués.<br />

Materiales<br />

Para el levantado <strong>de</strong> información es necesario contar con los<br />

siguientes artículos:<br />

■ GPS.<br />

■ Lápiz.<br />

■ Tabla <strong>de</strong> campo.<br />

■ Ficha <strong>de</strong> campo.<br />

Estudiando el Suelo en la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río Coco.<br />

El ser humano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> su existencia aprovecha los<br />

diferentes recursos <strong>de</strong> la naturaleza. El suelo es quizás el recurso<br />

más importante para la humanidad, ya que soporta y nutre la vida.<br />

El suelo es la base <strong>de</strong> la actividad agrícola y eje principal <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong> los pueblos.<br />

El suelo es un recurso vivo y dinámico, es un elemento importante<br />

<strong>de</strong> la cuenca y tiene una relación directa con el agua, las plantas,<br />

los animales y los seres humanos, por eso es importante estudiar<br />

el suelo, para saber qué cantidad <strong>de</strong> suelos hay disponible, y el<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

47


uso más a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> acuerdo a su composición, su profundidad,<br />

al sitio que ocupa en la cuenca y a su porcentaje <strong>de</strong> pendiente.<br />

La información que se recoge en este estudio es importante para<br />

conocer los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los suelos, evaluar<br />

cuál sería el mejor uso que se le <strong>de</strong>biera dar a las tierras, ya sea<br />

en el sector agrícola, o bien en el casco urbano, mostrar las<br />

diferentes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las tierras y proponer los<br />

mejores usos <strong>de</strong> acuerdo a sus condiciones.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la textura y estructura <strong>de</strong> los suelos y el lugar que<br />

ocupan en el paisaje (la<strong>de</strong>ras, vegas, llanuras) hacen que estos<br />

sean más o menos propensos a sufrir procesos <strong>de</strong> erosión, ya sea<br />

eólica-laminar, si el viento sopla con fuerza; ya sea erosión hídrica,<br />

en el caso <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en los que se forman cárcavas<br />

y <strong>de</strong>slaves, cuando los suelos están sobre la roca madre, en<br />

la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pendiente pronunciada y que llegan a saturarse con las<br />

lluvias.<br />

Conociendo nuestro suelo:<br />

1. Fichas <strong>de</strong> transectos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo en<br />

cuenca.<br />

A) Uso actual <strong>de</strong>l suelo<br />

Esta es la primera actividad que realizó el equipo técnico<br />

metodológico con apoyo <strong>de</strong> personal técnico <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

municipales ambientales en el caso <strong>de</strong> Honduras y <strong>de</strong> las<br />

secretarias ambientales municipales en el caso <strong>de</strong> Nicaragua,<br />

junto con lí<strong>de</strong>res comunitarios y actores sociales <strong>de</strong> la zona.<br />

El uso <strong>de</strong> la tierra en don<strong>de</strong> el suelo es localizado se refiere a su<br />

uso actual, ya sea agrícola o no, pues esto tiene gran influencia<br />

en la formación <strong>de</strong>l suelo; por eso registrar el uso <strong>de</strong> la tierra<br />

aumenta el valor interpretativo <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l suelo, recogidos<br />

durante el estudio; por ejemplo: si el uso ha sido gana<strong>de</strong>ro, habrá<br />

en él, residuos <strong>de</strong> estiércol y materia orgánica, si ha sido industrial<br />

entrarán en su formación residuos <strong>de</strong> las industrias que hayan<br />

estado presentes, etc.<br />

48<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


En cada microcuenca o subcuenca se estudió el uso actual <strong>de</strong>l<br />

suelo, y dibujar en el mapa previamente impreso los puntos<br />

don<strong>de</strong> se hace el recorrido, para observar el paisaje y darse cuenta<br />

por la observación, <strong>de</strong> cuáles son los usos más frecuentes <strong>de</strong> los<br />

suelos.<br />

¿Cómo se realizó?<br />

La persona encargada <strong>de</strong> <strong>elaborar</strong> los mapas <strong>de</strong> cada microcuenca<br />

imprimió los mapas <strong>de</strong> uso actual los que se obtuvieron a través<br />

<strong>de</strong>l SINIA – MARENA, quienes en Nicaragua son los encargados<br />

<strong>de</strong> proporcionar el sistema -Imagen Satelital, a escala 1:50.000<br />

para la unidad más gran<strong>de</strong> y 1: 25.000 para las más pequeñas.<br />

En cada grupo se aplicaron las correspondientes fichas <strong>de</strong><br />

transectos, que es un recorrido lineal imaginario sobre una<br />

parcela o terreno, sobre el cual se realiza el muestreo <strong>de</strong> algo,<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l suelo, el bosque, los cultivos u organismos.<br />

(ANEXO)<br />

Des<strong>de</strong> los miradores naturales y con el mapa en mano se<br />

visualizaron las diferentes categorías <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los suelos, cada<br />

zona se codificó, para luego ser georeferenciada o sea, señalada<br />

en la imagen satelital y <strong>de</strong> ahí sacar los polígonos “mapas” en<br />

función <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas o <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

suelos y agua que se hayan encontrado en la unidad hidrológica.<br />

Luego con estos datos se analizó el uso actual.<br />

Materiales<br />

■ GPS para georeferenciar el punto o eje <strong>de</strong>l transecto y cada una<br />

<strong>de</strong> las estaciones, por las que se va pasando.<br />

■ Lapiceros <strong>de</strong> colores para <strong>de</strong>finir usos <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong>limitando<br />

polígonos o terrenos con igual actividad, <strong>de</strong> información<br />

georeferencial.<br />

■ Binoculares.<br />

■ Tabla <strong>de</strong> campo.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

49


B) Análisis <strong>de</strong>l uso potencial <strong>de</strong> los suelos<br />

Se hace a partir <strong>de</strong> la información secundaria existente <strong>de</strong><br />

acuerdo a mapas <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>l MAGFOR,<br />

2000 <strong>de</strong> Nicaragua, en don<strong>de</strong> se clasifican los suelos <strong>de</strong> acuerdo<br />

a su potencial productivo con base a las características <strong>de</strong>l clima,<br />

topografía (pendientes), altitud y <strong>de</strong> las restricciones al uso <strong>de</strong> los<br />

suelos. En el caso en que se requiera.<br />

Cuando la cuenca o microcuenca en las que se vierten las aguas<br />

son unida<strong>de</strong>s hidrológicas binacionales, la información se suma a<br />

la existente en el ministerio y la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura y<br />

Gana<strong>de</strong>ría (SAG) <strong>de</strong> Honduras.<br />

Otra información adicional importante es la que se genera en los<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que hay en los territorios. Por ejemplo en<br />

el municipio <strong>de</strong> San Fernando, CARE ha trabajado y ha realizado<br />

estudios sobre el potencial productivo <strong>de</strong> las fincas, a partir <strong>de</strong><br />

diagnósticos <strong>de</strong> fincas, esta información aporta a este análisis, así<br />

como el análisis histórico <strong>de</strong>l comportamiento que han tenido los<br />

suelos durante los años.<br />

Materiales<br />

■ Información secundaria.<br />

■ Mapas <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra.<br />

■ Información genera en los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en los<br />

territorios.<br />

C) Confrontación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo<br />

El propósito <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la confrontación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo, es<br />

tener una visión <strong>de</strong> la forma en que se está utilizando el territorio<br />

<strong>de</strong> la cuenca y los problemas que se están generando en el uso<br />

actual y su uso potencial. Esto permite a los tomadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, orientar iniciativas <strong>de</strong> conservación, producción y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo hidrográfico, que conlleven al uso eficiente y<br />

restauración <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>gradados.<br />

50<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Una vez que se hace el recorrido para obtener el mapa <strong>de</strong> uso<br />

actual <strong>de</strong>l suelo, se compara con el mapa que realizó el equipo<br />

técnico con información sobre el uso potencial <strong>de</strong> cada suelo en<br />

la subcuenca o microcuenca; en el caso <strong>de</strong>l Proyecto esta<br />

información se extrae <strong>de</strong> la información cartográfica digitalizada<br />

existente en los sistemas <strong>de</strong> información geográfica a escala <strong>de</strong><br />

1:50.000 y tomado <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> MAGFOR <strong>de</strong>l año 2000<br />

<strong>de</strong> Nicaragua e información obtenida por parte <strong>de</strong> instituciones<br />

<strong>de</strong>l Estado en Honduras.<br />

En este mapa se presentan tres categorías:<br />

■ Uso a<strong>de</strong>cuado.<br />

■ Uso sobre-utilizado.<br />

■ Uso sub-utilizado.<br />

Uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l suelo: Consiste en el equilibrio entre el uso<br />

actual y la capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra, es <strong>de</strong>cir, que se satisfacen<br />

los requerimientos entre la conservación <strong>de</strong>l suelo y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico social, y se correspon<strong>de</strong> con la alternativa <strong>de</strong> mayor<br />

productividad en relación con el medio social local (Pinedo 2006).<br />

Sobre-utilización <strong>de</strong>l suelo: Esta categoría se asigna cuando la<br />

tierra está siendo utilizada con alternativas productivas que no<br />

son a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> acuerdo a su capacidad <strong>de</strong> uso, y que presentan<br />

un alto riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos naturales, por<br />

ejemplo en la microcuenca La Horca, que se encuentra en el<br />

municipio <strong>de</strong> San Fernando, el 8% <strong>de</strong> los suelos que correspon<strong>de</strong>n<br />

a 425 hectáreas está siendo sobre utilizado, aquí lo a<strong>de</strong>cuado es<br />

mantener el bosque <strong>de</strong> hoja ancha, pero se está incrementando<br />

las áreas <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> café bajo sombra, sustituyendo<br />

las áreas <strong>de</strong> bosque.<br />

Sub-utilización <strong>de</strong>l suelo: Esta categoría <strong>de</strong> suelo se asigna cuando<br />

la tierra no está siendo aprovechada <strong>de</strong> acuerdo a su potencial<br />

productivo. El uso actual correspon<strong>de</strong> a una alternativa <strong>de</strong> menor<br />

productividad que la <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> uso.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

51


Materiales:<br />

■ Mapa <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong>l suelo.<br />

■ Mapa <strong>de</strong> uso potencial <strong>de</strong>l suelo.<br />

D) Uso propuesto (zonificación) <strong>de</strong>l suelo<br />

■ El uso <strong>de</strong>l suelo.<br />

■ La pendiente <strong>de</strong>l mismo (<strong>alta</strong>, <strong>media</strong> y baja).<br />

Si los recursos económicos son una limitante para hacer el<br />

recorrido completo y tener todos los mapas <strong>de</strong> la zona en estudio,<br />

entonces <strong>de</strong>be hacerse una priorización <strong>de</strong> las áreas y zonas a<br />

estudiar en base al tipo <strong>de</strong> uso más frecuente <strong>de</strong>l recurso suelo o<br />

pendiente más predominante.<br />

Los puntos <strong>de</strong> muestreo en estudios <strong>de</strong> suelo se escogen al azar.<br />

Tipos <strong>de</strong> suelos en la <strong>Cuenca</strong><br />

A) Clasificación <strong>de</strong> los suelos (Taxonomía)<br />

Para conocer los diferentes tipos <strong>de</strong> suelo, según su origen y sus<br />

características físicas y químicas, se hicieron mapas <strong>de</strong><br />

clasificación <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> Nicaragua y <strong>de</strong> Honduras.<br />

El análisis y evaluación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo es un elemento<br />

importante en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las zonas potenciales <strong>de</strong><br />

recarga hídrica, porque refleja la textura, porosidad,<br />

permeabilidad o compactación <strong>de</strong> los suelos.<br />

Según Ma<strong>de</strong>rey, 2005. Entre mayor sea la porosidad, el tamaño<br />

<strong>de</strong> las partículas y las fisuras <strong>de</strong>l suelo, mayor será su capacidad<br />

<strong>de</strong> infiltración.<br />

Materiales:<br />

■ Mapas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> Honduras y Nicaragua.<br />

52<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


B) Muestreo <strong>de</strong> suelo<br />

En el estudio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las zonas potenciales <strong>de</strong> recarga<br />

hídrica, es <strong>de</strong> gran utilidad conocer las características <strong>de</strong>l suelo<br />

que favorecen o no la recarga hídrica: conductividad,<br />

permeabilidad, erosión y compactación; y los elementos que<br />

influyen en dichas características, como la textura <strong>de</strong>l suelo, la<br />

porosidad y el contenido <strong>de</strong> materia orgánica.<br />

Para conocer las características físico-químicas <strong>de</strong>l suelo se <strong>de</strong>ben<br />

tomar muestras <strong>de</strong> este. La <strong>de</strong>nsidad aparente (gramos por cm3),<br />

que es utilizada para calcular el porcentaje <strong>de</strong> carbono<br />

almacenado en suelos forestales, la fertilidad, porcentaje <strong>de</strong><br />

humedad, porcentaje <strong>de</strong> materia orgánica, grado <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z (pH),<br />

conductividad (<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> sales por metro), nitrógeno<br />

disponible (partes por millón, ppm), nitrógeno como nitratos NO3<br />

(ppm), nitritos (ppm:), fósforo (ppm), azufre (ppm), calcio, sodio,<br />

se hace necesario llevar muestras <strong>de</strong>l suelo al laboratorio.<br />

Cómo tomar las muestras <strong>de</strong> suelo<br />

Durante el recorrido se seleccionan los puntos don<strong>de</strong> se tomaran<br />

las muestras, para que sean representativas y abarquen los<br />

diferentes usos que tiene el suelo; por ejemplo se toma una<br />

muestra en el bosque <strong>de</strong> pino, en el área agrícola, en el área<br />

gana<strong>de</strong>ra; en cada lugar se ubica si es en la parte <strong>alta</strong>, <strong>media</strong> o<br />

baja <strong>de</strong> la subcuenca o microcuenca.<br />

Las muestras se distribuyen según el tamaño <strong>de</strong>l área que se está<br />

estudiando; por ejemplo en la Subcuenca <strong>de</strong>l Río Poteca que<br />

abarca parte <strong>de</strong> Honduras y Nicaragua se tomaron 15 muestras, 5<br />

en cada municipio realizando dichos levantamientos en diferentes<br />

usos <strong>de</strong> suelo y distribuidos <strong>de</strong> manera especial, en cambio en el<br />

sector hidrográfico <strong>de</strong>l Río Aguas Calientes <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong><br />

Macuelizo se tomaron 7 muestras. En cada sitio para cada<br />

muestra se mi<strong>de</strong>n 2 manzanas <strong>de</strong> terreno, en ese espacio se<br />

divi<strong>de</strong>n 20 submuestras.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

53


Una vez i<strong>de</strong>ntificado el punto <strong>de</strong> muestreo, lo primero que se<br />

hace es tomar las coor<strong>de</strong>nadas geográficas con el GPS, estas<br />

ubican en un mapa el lugar exacto dón<strong>de</strong> se está tomando la<br />

muestra; luego se observa el paisaje, el clima, la vegetación<br />

natural, se i<strong>de</strong>ntifican las malezas presentes y los arboles, su<br />

especie, la altura, frondosidad, en qué cantidad existen; también<br />

se indica el tipo <strong>de</strong> paisaje, si es planicie o la<strong>de</strong>ra se <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>scribir la superficie <strong>de</strong> la tierra, si la topografía es plana, regular<br />

o mixta.<br />

Luego se toma la pendiente <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> muestreo, esto se hace<br />

con ayuda <strong>de</strong> una lienza y con un nivel <strong>de</strong> los que usan los<br />

albañiles; también se pue<strong>de</strong> hacer con un aparato A; se nivela y<br />

se mi<strong>de</strong> la altura en ambos extremos que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo hasta<br />

la lienza, y se aplica la siguiente fórmula:<br />

P = (altura mayor – altura menor/distancia) x 100<br />

Dón<strong>de</strong>:<br />

P: Pendiente<br />

Distancia: Es la longitud <strong>de</strong> la lienza.<br />

Posteriormente se limpia el sitio con una pala. Con una barra se<br />

excava en forma rectangular hasta llegar a la parte rocosa o a lo<br />

que comúnmente se conoce como cascajo.<br />

Se mi<strong>de</strong> con una cinta métrica el espesor <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> materia<br />

orgánica.<br />

Con ayuda <strong>de</strong> la pala se toma un poco <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> la superficie<br />

para <strong>de</strong>terminar la textura, o sea saber qué cantidad <strong>de</strong> arcilla,<br />

limo y arena se observa más; esto lo hacemos al tacto,<br />

hume<strong>de</strong>cemos un poco el suelo que se extrae con la pala, lo<br />

amasamos hasta que se ponga elástico y se trata <strong>de</strong> hacer figuras<br />

con la mezcla, normalmente se trata <strong>de</strong> formar una rosquilla o<br />

una bola, si se <strong>de</strong>sborona rápido significa que el suelo es arenoso<br />

o franco arenoso, si se pue<strong>de</strong> formar la rosquilla y no se raja<br />

entonces el suelo es franco a franco arcilloso, pero si la rosquilla<br />

queda bien formada el suelo es arcilloso.<br />

54<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


En esta práctica también se evalúa:<br />

Drenaje: Está relacionado con la erosión y el nivel <strong>de</strong> inundación<br />

<strong>de</strong>l área. Se observa el terreno y analiza qué clase <strong>de</strong> drenaje hay<br />

en el área <strong>de</strong> estudio, si es drenaje muy rápido, mo<strong>de</strong>rado, lento,<br />

o si hay mal drenaje; esto se da cuando el suelo no tiene capacidad<br />

<strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l agua que acumula, en cambio en suelos arenosos el<br />

drenaje es excesivo, se evalúa con apoyo <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong> campo.<br />

Salinidad: El nivel <strong>de</strong> salinidad <strong>de</strong>l suelo se <strong>de</strong>tecta observando la<br />

presencia <strong>de</strong> malezas indicadoras como la verdolaga, la malva;<br />

esto indica que ese suelo no es apto para establecer cultivos, o<br />

que se <strong>de</strong>be mejorar con técnicas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos.<br />

Pedregosidad: Se observa en el paisaje y también al hacer el hoyo;<br />

para tomar la muestra. Se mira qué porcentaje ocupan las piedras<br />

y el tamaño aproximado.<br />

Actividad Biológica: Al extraer la muestra también se observa si<br />

hay presencia <strong>de</strong> lombrices <strong>de</strong> tierra, arañas, insectos y materia<br />

orgánica, esto nos pue<strong>de</strong> indicar el nivel <strong>de</strong> fertilidad.<br />

Tipos <strong>de</strong> horizontes: Principalmente se <strong>de</strong>be observar la<br />

presencia <strong>de</strong>l horizonte “A”, es el más oscuro <strong>de</strong> todos y don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>sarrollan las raíces <strong>de</strong> las plantas, se mi<strong>de</strong> con la cinta métrica<br />

para ver qué tan profundo es; luego tenemos el horizonte “B”<br />

que es el subsuelo y luego la roca que es el horizonte “C”.<br />

Materiales:<br />

■ Barra<br />

■ Pala<br />

■ Cinta métrica<br />

■ GPS<br />

■ Ficha<br />

■ Lápiz<br />

■ Tabla <strong>de</strong> campo<br />

■ Lienza y nivel<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

55


Procedimiento para tomar la muestra que se lleva al laboratorio<br />

La muestra se obtiene al hacer una excavación <strong>de</strong> 30 centímetros<br />

<strong>de</strong> profundidad en forma <strong>de</strong> V en el terreno, en un sitio escogido<br />

al azar. En una bolsa <strong>de</strong> polietileno, <strong>de</strong> preferencia negra, se<br />

introducen 2 libras <strong>de</strong> este suelo y se rotula especificando el<br />

origen <strong>de</strong> la muestra (tipo <strong>de</strong> suelo), municipio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong><br />

y fecha <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> la muestra. Se lleva al laboratorio <strong>de</strong> ser<br />

posible en un plazo no mayor <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

tomado la muestra.<br />

Se toma otra muestra para <strong>de</strong>terminar la <strong>de</strong>nsidad aparente <strong>de</strong>l<br />

suelo y calcular el porcentaje <strong>de</strong> carbono almacenado en suelos<br />

forestales. Esta muestra se obtiene utilizando un cilindro <strong>de</strong> 100<br />

centímetros cúbicos, el cual se introduce en el suelo y la tierra<br />

contenida en este cilindro se <strong>de</strong>posita en una bolsa <strong>de</strong> plástico;<br />

esta acción se repite cuatro veces, es <strong>de</strong>cir que la bolsa tendrá el<br />

producto captado por el cilindro cuatro veces; se rotula la bolsa<br />

y se envía al laboratorio.<br />

Materiales<br />

■ Imágenes satelitales<br />

■ Fotografías aéreas<br />

■ Mapa <strong>de</strong> vegetación<br />

■ Mapa <strong>de</strong> suelo o topografía para localizar las áreas boscosas y<br />

tipo <strong>de</strong> bosques.<br />

■ Diseño para el muestreo.<br />

■ GPS para georeferenciar los puntos <strong>de</strong> muestreo.<br />

■ Cilindro para tomar muestras <strong>de</strong> suelo, para calcular la <strong>de</strong>nsidad<br />

aparente.<br />

■ Bolsas <strong>de</strong> polietileno negras o plásticas para recolectar las<br />

muestras <strong>de</strong> suelo.<br />

■ Rotuladores para rotular cada una <strong>de</strong> las muestras y evitar que<br />

se confundan.<br />

■ Cinta adhesiva para fijar el rotulo a las muestras.<br />

■ Pala para tomar las muestras <strong>de</strong> suelo.<br />

■ Piocha para limpiar el terreno y tomar las muestras <strong>de</strong> suelo.<br />

56<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


■ Machete, para enterrar y sacar las muestras <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>l<br />

cilindro.<br />

■ Ficha <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> la información para anotar la<br />

información.<br />

Si no se cuenta con estos materiales, una visita al campo<br />

previamente, pue<strong>de</strong> ayudar a recolectar la información necesaria,<br />

sobre este lugar, una fuente posible es el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la comunidad.<br />

¿Cómo hacer el análisis <strong>de</strong> cantidad<br />

y calidad <strong>de</strong>l agua?<br />

A) Caracterización <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua<br />

El agua es uno <strong>de</strong> los elementos más importantes para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida; sin agua no hay vida. Importa tanto su<br />

disponibilidad, es <strong>de</strong>cir la cantidad como su calidad.<br />

Para el estudio <strong>de</strong> los recursos hídricos el criterio más importante<br />

es el uso <strong>de</strong>l agua para consumo humano; este criterio <strong>de</strong>termina<br />

las áreas o puntos a estudiar. Este estudio en Nicaragua se hace<br />

en coordinación con los miembros <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Agua<br />

Potable y Saneamiento, CAPS y, en Honduras, con las Juntas <strong>de</strong><br />

Agua Municipales, JAM. En el caso <strong>de</strong> que en el área <strong>de</strong> estudio<br />

no exista ninguna organización <strong>de</strong> este tipo, el equipo técnico se<br />

apoya en los lí<strong>de</strong>res comunitarios y li<strong>de</strong>resas comunitarias.<br />

Información <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua en la <strong>Cuenca</strong> o Microcuenca<br />

Primero se analiza la información que proporcionan las estaciones<br />

meteorológicas ubicadas en el territorio; estos son los datos que<br />

proporciona el Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Estudios Territoriales,<br />

INETER, sobre qué cantidad <strong>de</strong> lluvia cae anualmente en el<br />

territorio <strong>de</strong> estudio, esto da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua que<br />

se filtra a través <strong>de</strong>l suelo o roca y alimenta las fuentes que<br />

abastecen a la población, a esto se le llama recarga hídrica, por<br />

ejemplo: en la Microcuenca <strong>de</strong>l Río Sucio ubicado en Jícaro el<br />

promedio anual es <strong>de</strong> 310 mm/año, con un mínimo <strong>de</strong> 108<br />

mm/año, un máximo <strong>de</strong> 630 mm/año y un rango <strong>de</strong> oscilación <strong>de</strong><br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

57


522 mm/año. Otra fuente <strong>de</strong> información son las encuestas con la<br />

población sobre la importancia y el uso que le dan a las fuentes.<br />

Los caudales en ríos y quebradas <strong>de</strong> la Microcuenca se realizan<br />

en épocas secas; en el Proyecto se realizaron en el mes <strong>de</strong> abril.<br />

Recarga hídrica<br />

B) Balance hídrico climático:<br />

A partir <strong>de</strong>l balance climático es que se pue<strong>de</strong> calcular la recarga<br />

acuífera subterránea <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong>. El balance hídrico climático<br />

resulta <strong>de</strong> la diferencia entre la precipitación y la<br />

evapotranspiración real, ER.<br />

Es una aproximación a la cantidad <strong>de</strong> agua que queda retenida en<br />

el suelo en el punto <strong>de</strong> marchitez permanente <strong>de</strong> los cultivos<br />

(ppm), así como el exceso que se pier<strong>de</strong> por escorrentía<br />

superficial y subsuperficial e infiltración.<br />

Evapotranspiración real: Es la cantidad <strong>de</strong> agua expresada en<br />

mm/día, que efectivamente se evapora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l<br />

suelo, y la que es transpirada por las plantas.<br />

Punto <strong>de</strong> marchitez permanente: Es la máxima tensión que<br />

realiza un cultivo para extraer el agua <strong>de</strong>l suelo y que, a partir <strong>de</strong><br />

allí, las plantas en esas condiciones <strong>de</strong> humedad no tendrán<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecerse <strong>de</strong> agua.<br />

Los elementos <strong>de</strong>l balance hídrico resultan <strong>de</strong> las ganancias y<br />

pérdidas <strong>de</strong> agua que se dan en una microcuenca. Para el cálculo<br />

<strong>de</strong>l balance hídrico se emplea la fórmula adaptada <strong>de</strong><br />

Thornthwaite, tomando como referencia la evapotranspiración<br />

con base en el uso <strong>de</strong> suelo y la precipitación pluvial.<br />

58<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


C) Método RAS<br />

Las zonas potenciales <strong>de</strong> recarga hídrica están en función <strong>de</strong> los<br />

siguientes factores:<br />

■ Pendiente y microrrelieve (Pen y Mic).<br />

■ Tipo <strong>de</strong> suelo (Ts).<br />

■ Tipo <strong>de</strong> roca (Tr).<br />

■ Cobertura vegetal permanente (Cv).<br />

■ Uso <strong>de</strong>l suelo (Us).<br />

En el caso <strong>de</strong>l estudio realizado todo se hizo por observación<br />

visual y con ayuda <strong>de</strong> mapas.<br />

D) Determinación <strong>de</strong> zonas potenciales <strong>de</strong> recarga<br />

Con base en los resultados obtenidos <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo propuesto.<br />

Se sustituyen en la ecuación cada uno <strong>de</strong> los elementos que<br />

integran el mo<strong>de</strong>lo con los valores respectivos obtenidos en la<br />

evaluación en campo, así:<br />

ZR = 0.27(Pend) + 0.23(Ts) + 0.12(Tr) + 0.25(Cve) + 0.13(Us)<br />

Que <strong>de</strong>be leerse: ZR (zona <strong>de</strong> recarga) igual a 0.27 <strong>de</strong><br />

pendiente+0.12 (tipo <strong>de</strong> suelo) + 0.25 (cobertura vegetal<br />

permanente)+0.12 (uso <strong>de</strong>l suelo)<br />

Para <strong>de</strong>terminar la posibilidad <strong>de</strong> recarga hídrica <strong>de</strong> cada zona<br />

i<strong>de</strong>ntificada, una vez que se evalúan las características <strong>de</strong> dichas<br />

zonas y consi<strong>de</strong>rando los elementos <strong>de</strong> la metodología y las tablas<br />

diseñadas para tal efecto (tablas <strong>de</strong> evaluación), se multiplica<br />

cada resultado por su factor correspondiente y se suman los<br />

elementos; las sumatorias alcanzadas por todos los elementos<br />

indicará un número que se ubicará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango, ejemplo<br />

guía es el Cuadro 9, <strong>de</strong>terminando así cuáles son las posibilida<strong>de</strong>s<br />

para que ocurra la recarga hídrica en estos sitios.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

59


El cuadro 9: Posibilidad <strong>de</strong> recarga se presentan las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> recarga hídrica con sus diferentes rangos, en los<br />

que se pue<strong>de</strong>n encontrar cada categoría.<br />

Posibilidad <strong>de</strong> recarga<br />

Rango<br />

Muy <strong>alta</strong> 4.1 – 5<br />

Fuente: Matus, 2007.<br />

Alta 3.5 – 4.09<br />

Mo<strong>de</strong>rada 2.6 – 3.49<br />

Baja 2 – 2.59<br />

Muy baja 1 – 1.99<br />

Este paso en la metodología <strong>de</strong>termina las categorías <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> recarga. En el método para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

zonas <strong>de</strong> recarga hídrica natural, las categorías <strong>de</strong>terminan la<br />

susceptibilidad <strong>de</strong> las áreas críticas <strong>de</strong> recarga.<br />

Elaboración <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> recarga<br />

Es necesaria la elaboración <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> la zona potencial <strong>de</strong><br />

recarga hídrica, i<strong>de</strong>ntificada y clasificada <strong>de</strong> acuerdo al potencial<br />

<strong>de</strong> recarga que posee. El mapa <strong>de</strong>be mostrar la representación<br />

gráfica <strong>de</strong> un territorio.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este mapa es conocer mejor el entorno y constituye<br />

una fuente importante <strong>de</strong> información para diferentes usos; es<br />

una referencia <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> las zonas potenciales <strong>de</strong> recarga<br />

hídrica, para que otros actores puedan localizar dichas zonas y<br />

que se tomen en cuenta cuando se quieran establecer planes,<br />

estrategias y acciones enmarcadas en el or<strong>de</strong>namiento,<br />

protección y manejo sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales. A las<br />

personas <strong>de</strong> la Comunidad les da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se infiltra el<br />

agua que recarga las diferentes fuentes que utilizan, y ayuda a<br />

que tomen conciencia <strong>de</strong> que los usos y manejos que le <strong>de</strong>n a<br />

dichas zonas afectan <strong>de</strong> una u otra manera la cantidad y calidad<br />

<strong>de</strong>l agua que consumen y utilizan en sus diferentes activida<strong>de</strong>s.<br />

60<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


En el balance hídrico <strong>de</strong> una cuenca incluye la infiltración <strong>de</strong> agua<br />

en el suelo según el uso actual y la escorrentía resultante.<br />

Muestreos <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> infiltración<br />

según usos <strong>de</strong> suelos<br />

Con las pruebas <strong>de</strong> infiltración se conoce cuánta agua <strong>de</strong> lluvia se<br />

introduce en el suelo. Para realizar esta prueba se <strong>de</strong>be tomar en<br />

cuenta el uso <strong>de</strong>l suelo y la pendiente <strong>de</strong>l terreno, para luego<br />

hacer las posibles combinaciones y elegir así los sitios posibles <strong>de</strong><br />

muestreo; por ejemplo, en zonas don<strong>de</strong> existan 4 usos <strong>de</strong>l suelo<br />

se pue<strong>de</strong>n hacer al menos 12 combinaciones tomando en cuenta<br />

tres tramos <strong>de</strong> pendientes: <strong>alta</strong>, <strong>media</strong> y baja, esto se hace para<br />

tener una mayor interpretación sobre la capacidad <strong>de</strong> infiltración<br />

y <strong>de</strong>terminar el punto <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>l suelo, en un <strong>de</strong>terminado<br />

tiempo.<br />

El dato <strong>de</strong> la infiltración es importante para la Comunidad, ya que<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> aguas subterráneas que alimentan<br />

los pozos <strong>de</strong> la comunidad, los ojos <strong>de</strong> agua y manantiales.<br />

Cuando en el período <strong>de</strong> lluvia se forman charcos, quiere <strong>de</strong>cir el<br />

agua, ya no se está infiltrando en el suelo, <strong>de</strong>bido a que la lluvia<br />

ha saturado el suelo, al límite <strong>de</strong> su conductividad hidráulica, esto<br />

influye en las zonas <strong>de</strong> recarga hídrica.<br />

Antes <strong>de</strong> ir al campo a realizar la prueba <strong>de</strong> infiltración es<br />

importante informarse con el lí<strong>de</strong>r o la li<strong>de</strong>resa <strong>de</strong> la Comunidad,<br />

o con algún miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Agua o la Junta <strong>de</strong> Agua, si<br />

en el sitio en el que se va a hacer la prueba hay agua cerca, porque<br />

si no se <strong>de</strong>be llevar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> esté disponible.<br />

Una vez que se ubica el sitio para hacer la prueba, se proce<strong>de</strong> a<br />

quitar la maleza y hojarasca, no hay que escarbar, ya que el suelo<br />

<strong>de</strong>be estar lo más natural posible.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

61


Con ayuda <strong>de</strong>l GPS se toman las coor<strong>de</strong>nadas geográficas <strong>de</strong>l<br />

sitio, la altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar a la que se encuentra el punto<br />

<strong>de</strong> muestreo y se anotan en la ficha <strong>de</strong> campo.<br />

Luego con ayuda <strong>de</strong> un mazo y un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se fija en el<br />

suelo el infiltómetro, que es el aparato para medir el porcentaje<br />

<strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong>l suelo, a la profundidad <strong>de</strong> unos 10 ó 15<br />

centímetros. Por cuestiones <strong>de</strong> comodidad pue<strong>de</strong> enterrarse<br />

primero el tubo más pequeño y <strong>de</strong>spués el más gran<strong>de</strong>. Dentro<br />

<strong>de</strong>l tubo gran<strong>de</strong> se coloca a un lado una cinta métrica o una regla<br />

graduada, para facilitar la lectura <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> agua; esta pue<strong>de</strong><br />

fijarse con un pedazo <strong>de</strong> tape.<br />

El siguiente paso es llenar <strong>de</strong> agua el infiltómetro, comenzando<br />

primero por el tubo pequeño, esto se hace para lograr que el<br />

suelo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tubo esté estable, y evitar la circulación lateral<br />

<strong>de</strong>l agua; y enseguida el tubo gran<strong>de</strong>.<br />

En el momento en que se llena el tubo gran<strong>de</strong> se pone en marcha<br />

el cronómetro; no se <strong>de</strong>be sobrepasar con el agua la capacidad<br />

<strong>de</strong>l tubo. Después se mi<strong>de</strong> la altura que tiene el agua en el tubo<br />

con apoyo <strong>de</strong> una regla o una cinta métrica, y se proce<strong>de</strong> a tomar<br />

nota <strong>de</strong> la altura inicial en la ficha <strong>de</strong> campo.<br />

El tiempo máximo que pue<strong>de</strong> durar esta prueba es <strong>de</strong> dos horas<br />

y <strong>media</strong>, y el tiempo mínimo <strong>de</strong> una hora. La primera lectura se<br />

hace en el minuto cero, o sea en el momento <strong>de</strong> echar el agua en<br />

el tubo, <strong>de</strong>spués se pue<strong>de</strong>n hacer lecturas cada minuto, <strong>de</strong>spués<br />

cada 5, cada 10, cada 15 y así sucesivamente hasta que se<br />

estabilice la infiltración <strong>de</strong>l agua en el suelo; a esto comúnmente<br />

se le <strong>de</strong>nomina: punto <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>l suelo, por lo que en este<br />

momento se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tomar notas y aquí es don<strong>de</strong> se obtiene el<br />

valor <strong>de</strong> la conductividad hídrica.<br />

Durante se realiza el estudio hay que tener cuidado <strong>de</strong> que el tubo<br />

pequeño no se que<strong>de</strong> seco en ningún momento, por lo que hay<br />

que llenarlo constantemente <strong>de</strong> agua. En <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong>l terreno el tubo gran<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> llenarse más <strong>de</strong> una<br />

vez.<br />

62<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Una vez estabilizado el terreno, es <strong>de</strong>cir que la infiltración es nula,<br />

se proce<strong>de</strong> a encontrar la velocidad <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong>l suelo en<br />

milímetros por hora, por medio <strong>de</strong> la siguiente fórmula:<br />

I=Dhx600/t<br />

I: Velocidad <strong>de</strong> infiltración (mm/hrs)<br />

Dh: Diferencia <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> agua (cm)<br />

t: Diferencial <strong>de</strong> tiempo<br />

Después se pue<strong>de</strong> hacer el cálculo <strong>de</strong> la velocidad promedio <strong>de</strong><br />

infiltración, sumando todas las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infiltración y<br />

dividiéndolas entre el número <strong>de</strong> datos obtenidos.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> infiltración no se <strong>de</strong>ben hacer en zonas o sitios:<br />

■ Con bastante arena, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> haya sedimentación.<br />

■ Con grietas o cárcavas, sobre todo en bosques <strong>de</strong> pino.<br />

■ Don<strong>de</strong> se pueda encontrar cualquier tipo <strong>de</strong> obstáculo, como<br />

las raíces <strong>de</strong> los árboles, una roca, etc.<br />

Materiales:<br />

■ Dos tubos <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> hierro, uno <strong>de</strong> 25 centímetros <strong>de</strong><br />

diámetro y 15 centímetros <strong>de</strong> largo y otro más largo y <strong>de</strong>lgado<br />

al que se le llama anillo interno <strong>de</strong> 15.24 centímetros <strong>de</strong><br />

diámetro y 80 centímetros <strong>de</strong> largo; este juego <strong>de</strong> tubos es el<br />

infiltómetro.<br />

■ Agua suficiente; entre más arenoso sea el suelo, más agua se<br />

necesitará.<br />

■ Un machete para limpiar la maleza.<br />

■ Una piocha para limpiar y enterrar los tubos.<br />

■ Un mazo y un pedazo <strong>de</strong> tabla para enterrar los tubos en el<br />

suelo.<br />

■ Bal<strong>de</strong>s o bidones para trasladar el agua y rellenar el<br />

infiltómetro.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

63


■ Regla graduada o cinta métrica.<br />

■ Tape, para fijar la regla o la cinta métrica.<br />

■ Cronómetro o reloj, para medir el tiempo.<br />

■ Ficha <strong>de</strong> campo para levantar la información.<br />

■ Lápiz y papel para tomar apuntes.<br />

■ GPS para tomar ubicar el sitio en el mapa.<br />

¿Cómo medir el caudal <strong>de</strong> un río,<br />

quebrada u ojo <strong>de</strong> agua?<br />

El caudal es la cantidad <strong>de</strong> agua que circula por un río o la cantidad<br />

<strong>de</strong> agua que brota <strong>de</strong> un ojo <strong>de</strong> agua, en un <strong>de</strong>terminado tiempo.<br />

La medición <strong>de</strong> los caudales se hace en verano, en la época más<br />

crítica, cuando los caudales sufren una reducción significativa por<br />

la f<strong>alta</strong> <strong>de</strong> abastecimiento generada por la ausencia <strong>de</strong> las lluvias,<br />

lo cual brinda valores más acertados <strong>de</strong> la realidad en la zona,<br />

respecto a la oferta <strong>de</strong> agua para los diferentes usos.<br />

El cálculo <strong>de</strong> caudales en una subcuenca, microcuenca o cualquier<br />

cuerpo <strong>de</strong> agua es importante, pues permite conocer la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> agua superficial con que cuenta una comunidad,<br />

para realizar las diferentes activida<strong>de</strong>s en las casas y hasta en las<br />

parcelas.<br />

Las mediciones <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua que corre por las fuentes<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ben hacerse en las salidas <strong>de</strong>l río o quebrada, por lo<br />

que los puntos <strong>de</strong> medición son normalmente don<strong>de</strong> se juntan<br />

dos o más ríos, o bien en la parte baja <strong>de</strong>l río principal <strong>de</strong> la<br />

subcuenca o microcuenca. Ya que estos son los ríos más<br />

importantes para el abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la población.<br />

El caudal suele expresarse en diferentes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida, por<br />

ejemplo en litros por segundo (l/s), litros por minuto (l/min), litros<br />

por día (l/día) o en metros cúbicos por segundo (m3/s).<br />

En <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a las condiciones <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> agua superficial,<br />

hay diferentes formas <strong>de</strong> conocer la cantidad <strong>de</strong> agua con la que<br />

64<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


se cuenta, es <strong>de</strong>cir, hay diferentes métodos. Por ejemplo:<br />

Método volumétrico<br />

El método volumétrico no es más que la medición directa <strong>de</strong>l<br />

tiempo que tarda en llenarse un recipiente <strong>de</strong> volumen conocido;<br />

normalmente suele usarse un bal<strong>de</strong>.<br />

Este método se usa cuando el agua sale por una tubería. Pero<br />

también pue<strong>de</strong> utilizarse para medir los pequeños caudales que<br />

circulan por un cauce, pero para este caso hay que preparar las<br />

condiciones y encauzar el agua en un tubo normalmente <strong>de</strong> PVC.<br />

Lo primero que se hace es limpiar el cauce <strong>de</strong>l río; se coloca tierra<br />

frente a la corriente para formar una especie <strong>de</strong> presa que no <strong>de</strong>ja<br />

escapar el agua; ahí se coloca el tubo garantizando que toda el<br />

agua que circula por el río pase por él para medir <strong>de</strong> manera<br />

exacta la cantidad total <strong>de</strong>l agua.<br />

Después se coloca el recipiente en el que se recogerá el agua que<br />

se sale por el tubo; en este mismo instante se pone en marcha el<br />

cronómetro y, en la ficha <strong>de</strong> campo, se anota el tiempo que se<br />

tarda en llenar el recipiente <strong>de</strong> volumen que se ha colocado para<br />

medir el caudal.<br />

Ya por último con ayuda <strong>de</strong>l GPS se levantan las coor<strong>de</strong>nadas<br />

geográficas y la altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, <strong>de</strong>l punto en el que<br />

se hizo el aforo y se anotan estos datos en la ficha <strong>de</strong> campo.<br />

Materiales:<br />

■ Cronómetro.<br />

■ Botas <strong>de</strong> hule.<br />

■ Tubos <strong>de</strong> PVC para encauzar el agua <strong>de</strong>l cauce.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

65


■ Pala para limpiar el cauce.<br />

■ Piocha para limpiar el cauce.<br />

■ Recipiente metálico o <strong>de</strong> plástico para recoger el agua.<br />

■ Ficha <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> la información para anotar los datos.<br />

■ GPS, para ubicar el punto en el mapa y saber la altura sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

Conociendo a qué velocidad corre el agua<br />

Método velocidad/superficie<br />

Este método se utiliza en ríos y quebradas <strong>de</strong> mayor dimensión.<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la velocidad <strong>media</strong> que tiene la corriente y <strong>de</strong>l área<br />

por la que circula el agua en el río; por eso recibe el nombre <strong>de</strong><br />

método velocidad/superficie, o <strong>de</strong>l “flotador”, ya que para<br />

conocer el dato <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> agua se usa un<br />

objeto que flote en el agua.<br />

Lo que se hace es medir el tiempo que tarda un objeto flotante<br />

en recorrer, corriente abajo, una distancia conocida;<br />

normalmente se hace a lo largo <strong>de</strong> 10 metros, para esto se marca<br />

un punto A y un punto B.<br />

En el punto A se coloca a una persona que es la que <strong>de</strong>jará ir el<br />

objeto flotante y en el punto B, otra que es quien avisará cuándo<br />

el objeto flotante llega al punto B, o sea al final <strong>de</strong> los 10 metros,<br />

y una tercera persona <strong>de</strong>be medir el tiempo que tarda este objeto<br />

flotante en recorrer la distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto A hasta el punto<br />

B (10 metros).<br />

Una vez obtenido el dato <strong>de</strong>l tiempo, se calcula la velocidad <strong>de</strong> la<br />

corriente <strong>de</strong>l agua, que es el cálculo <strong>de</strong> distancia entre el tiempo,<br />

el valor <strong>de</strong> la velocidad será, por tanto en metros/segundos (m/s).<br />

Por lo que:<br />

V=d/t<br />

66<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Don<strong>de</strong><br />

V: Velocidad (m/s)<br />

d: Distancia (m)<br />

t: Tiempo (s)<br />

Para obtener el valor <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l río por don<strong>de</strong> circula el agua se<br />

coloca una cinta métrica que ocupe todo el ancho <strong>de</strong>l cauce; esto<br />

se hace tanto a lo ancho <strong>de</strong>l punto A como <strong>de</strong>l punto B.<br />

Posteriormente se calcula la profundidad <strong>de</strong>l cauce con una regla<br />

o un palo, esta medición se hace en varios puntos porque los<br />

cauces son irregulares, y no es la misma profundidad a lo largo <strong>de</strong><br />

los 10 metros, así se obtiene un dato medio <strong>de</strong> la profundidad,<br />

más confiable para los efectos <strong>de</strong> los cálculos. Teniendo valores<br />

medios <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l cauce y <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong>l mismo en las<br />

mismas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida, por ejemplo metros, po<strong>de</strong>mos<br />

calcular el área <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

A= p x a<br />

Don<strong>de</strong><br />

A: área (m2)<br />

p: Profundidad <strong>media</strong> <strong>de</strong>l cauce (m)<br />

a: Ancho medio (m)<br />

Cuando se tienen los dos datos: el <strong>de</strong> la velocidad y el <strong>de</strong>l área por<br />

la que circula el agua, simplemente se multiplica la velocidad por<br />

el área y se tiene el valor <strong>de</strong>l caudal. Lo único que antes <strong>de</strong> hacerlo<br />

hay que tener cuidado <strong>de</strong> que las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida sean<br />

equivalentes; como normalmente las velocida<strong>de</strong>s pequeñas se<br />

mi<strong>de</strong>n en metros por segundo (m/s), el área se tiene que calcular<br />

en metros cuadrados (m 2 ), para que al realizar la multiplicación el<br />

valor <strong>de</strong>l caudal sea en metros cúbicos por segundo (m 3 /s).<br />

Q= V x A<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

67


Don<strong>de</strong><br />

Q: Caudal (m 3 /s)<br />

V: Velocidad (m/s)<br />

A: Área (m 2 )<br />

Materiales:<br />

■ Cinta métrica para medir el ancho <strong>de</strong>l cauce y los 10 metros <strong>de</strong><br />

largo.<br />

■ Cronómetro para medir el tiempo que tarda en llegar el objeto<br />

flotante.<br />

■ Objeto flotante como pelota <strong>de</strong> plástico o corcho.<br />

■ Botas <strong>de</strong> hule.<br />

■ Ficha <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> la información, para ir anotando los<br />

datos.<br />

■ GPS, para ubicar el punto <strong>de</strong> muestreo en el campo.<br />

El Proyecto incluyó estudios <strong>de</strong> laboratorio para conocer la<br />

calidad <strong>de</strong>l agua en cada Subcuenca o Microcuenca, para ello se<br />

recolectaron muestras en el campo y se enviaron al Laboratorio<br />

<strong>de</strong> la UNAN-León el mismo día <strong>de</strong> la recolección.<br />

Los tipos <strong>de</strong> análisis fueron los siguientes:<br />

El análisis físico químico para conocer el grado <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z o pH,<br />

turbi<strong>de</strong>z, nitratos y nitritos, sulfato y sodio.<br />

El análisis microbiológico completo da como resultado presencia<br />

o no <strong>de</strong>: Coliformes totales y Coliformes fecales, Enterococos<br />

fecales, Salmonella sp., Pseudomonas sp., Clostridium sp.,<br />

Aerobios a 37ºC, Escherichia coli, Mohos y Levaduras.<br />

Análisis para conocer si hay contaminación por residuos <strong>de</strong><br />

plaguicidas, en los resultados pue<strong>de</strong> encontrarse presencia o no<br />

<strong>de</strong>: organoclorados, carbamatos, piretroi<strong>de</strong>s y plaguicidas <strong>de</strong> uso<br />

actual en la agricultura.<br />

Análisis para conocer si hay presencia <strong>de</strong> metales pesados:<br />

Arsénico, Cadmio y Plomo.<br />

68<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Las fuentes <strong>de</strong> agua para las muestras se seleccionan por ser los<br />

lugares don<strong>de</strong> consume el agua la mayor parte <strong>de</strong> la población, y<br />

pue<strong>de</strong>n ser ríos, quebradas, pozos, nacientes, tanques <strong>de</strong><br />

almacenamiento. Las características <strong>de</strong> cada fuente <strong>de</strong> agua se<br />

registran en la hoja <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> muestras.<br />

¿Cómo recolectar las muestras?<br />

En los ríos la muestra se colecta contra corriente; para ello se<br />

inclina el recipiente para facilitar el llenado, no se recogen sólidos,<br />

ni hojas. Hay que evitar que la tapa <strong>de</strong>l recipiente se contamine.<br />

En los pozos excavados a mano con brocal abierto, las muestras<br />

se toman con ayuda <strong>de</strong> un bal<strong>de</strong> y mecate; si el mecate hace<br />

contacto con el agua será eliminado para evitar contaminación.<br />

En los pozos excavados a mano equipados con un sistema <strong>de</strong><br />

bombeo, se <strong>de</strong>ja drenar durante tres o cinco minutos y luego se<br />

proce<strong>de</strong> a llenar los frascos.<br />

En los pozos perforados sellados las muestras se toman <strong>de</strong> la<br />

válvula <strong>de</strong> alivio; se <strong>de</strong>ja correr el agua durante tres minutos.<br />

Para recolectar la muestra se utiliza un par <strong>de</strong> guantes. Las<br />

muestras <strong>de</strong>ben ser transportadas al laboratorio con todas las<br />

medidas <strong>de</strong> seguridad e integridad <strong>de</strong> la muestra, por lo que una<br />

vez tomada se coloca in<strong>media</strong>tamente en un termo provisto <strong>de</strong><br />

hielo. Si las condiciones no permiten el acceso con termos, hay<br />

una hora para trasladar las muestras hasta el lugar don<strong>de</strong> están<br />

los termos.<br />

Las hojas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> muestras se colocan en los termos<br />

protegidas con bolsa plástica.<br />

Como parte <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad, se realiza verificación <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> muestreo; para esto se incorporan muestras controles<br />

<strong>de</strong> campo o blancos <strong>de</strong> campo, que son muestras <strong>de</strong> agua ultra<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

69


pura, en cada día <strong>de</strong> muestreo. Las botellas o recipientes <strong>de</strong>ben<br />

ir <strong>de</strong>bidamente selladas, dispuestas en bolsas como si fuera una<br />

muestra más. Los frascos o botellas <strong>de</strong> los blancos pue<strong>de</strong>n ser<br />

llenados 24 horas antes <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> trabajo.<br />

El laboratorio procesa esta muestra como una muestra más. Los<br />

resultados esperados son nulos para todos los parámetros<br />

evaluados.<br />

Para la toma <strong>de</strong> muestras hay dos recomendaciones que son las<br />

mismas para todos los tipos <strong>de</strong> análisis:<br />

■ Usar guantes para la manipulación <strong>de</strong> los frascos al momento<br />

<strong>de</strong> captar la muestra.<br />

■ Etiquetar con una codificación única los frascos antes <strong>de</strong> captar<br />

la muestra.<br />

Materiales<br />

■ Termos.<br />

■ Gradillas.<br />

■ Mantas frías.<br />

■ Termómetros <strong>de</strong> campo.<br />

■ Recipientes para la recolección <strong>de</strong> las muestras (galón, botellas).<br />

■ Bal<strong>de</strong>s.<br />

■ Mecates.<br />

■ Hielo.<br />

■ Guantes.<br />

■ Amarra o cincho.<br />

■ Bolsas <strong>de</strong> plástico.<br />

■ Bolsas <strong>de</strong> cierre fácil o ziploc.<br />

■ Papel parafina.<br />

■ Ácido nítrico.<br />

■ Papel <strong>de</strong> aluminio.<br />

■ Agua ultra pura.<br />

■ Etiquetas para los recipientes.<br />

■ Lapiceros.<br />

■ Formato para el registro <strong>de</strong> información en campo.<br />

■ GPS.<br />

70<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Tipos <strong>de</strong> análisis<br />

■ Análisis físico químico:<br />

1. Enjuagar el frasco tres veces con la muestra a colectar.<br />

Llenar toda su capacidad y cerrar el frasco asegurando que<br />

la muestra no tenga <strong>de</strong>rrames o se contamine.<br />

2. Colocar el frasco en una bolsa ajustada al frasco y la amarra.<br />

Análisis microbiológico:<br />

1. Usar frascos estériles que se abren justo antes <strong>de</strong> colectar la<br />

muestra, <strong>de</strong>scartar la lámina <strong>de</strong> cartón que se encuentra en el<br />

frasco.<br />

2. Llenar el frasco hasta ¾ <strong>de</strong> su capacidad para garantizar la<br />

oxigenación <strong>de</strong> la muestra.<br />

3. Cerrar cuidadosamente el frasco asegurando que la muestra no<br />

tenga <strong>de</strong>rrames, el cierre <strong>de</strong>be ser seguro para evitar la pérdida<br />

o contaminación <strong>de</strong> la muestra.<br />

4. Colocar el frasco cerrado en una bolsa <strong>de</strong> cierre fácil.<br />

Metales pesados:<br />

1. Llenar toda su capacidad y cerrar cuidadosamente el frasco para<br />

que la muestra no se <strong>de</strong>rrame o contamine.<br />

2. Seguidamente sellar la boca <strong>de</strong> la botella con 4 ó 5 laminitas <strong>de</strong><br />

papel parafina.<br />

3. Colocar el frasco sellado en una bolsa, ajustar y amarrar la bolsa<br />

al frasco.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

71


Análisis <strong>de</strong> plaguicidas y orgánicos persistentes:<br />

1. Llenar toda su capacidad e in<strong>media</strong>tamente colocar 3 ó 4<br />

laminitas <strong>de</strong> papel aluminio, bien ajustado, a la boca <strong>de</strong> la<br />

botella para evitar fuga.<br />

2. Seguidamente colocar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> la botella papel<br />

parafina, pue<strong>de</strong> usar <strong>de</strong> 4 a 5 laminitas. Este sello es para que<br />

no se <strong>de</strong>rrame la muestra en el transporte.<br />

3. Colocar la botella <strong>de</strong>bidamente sellada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una bolsa<br />

ajustada al frasco y amarra. Transportar en posición vertical.<br />

¿Cómo conocer el bosque y su potencial?<br />

Antes <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones sobre el manejo y aprovechamiento<br />

<strong>de</strong>l bosque, es necesario conocer con exactitud lo que hay en el<br />

bosque en cuento a la cantidad <strong>de</strong> árboles, las especies y el estado<br />

en que se encuentran, por ejemplo si son jóvenes o adultos o el<br />

estado en que se encuentran, si están sanos, secos, <strong>de</strong>formados,<br />

etc. El inventario forestal permite conocer el bosque el bosque y<br />

la mejor época <strong>de</strong>l año para realizarlo es en el verano, ya que el<br />

trabajo se realiza con mayor eficiencia y con menores riesgos.<br />

Otra manera <strong>de</strong> conocer la importancia <strong>de</strong>l bosque es estudiando<br />

la cantidad <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono que acumula en sus hojas y en<br />

su ma<strong>de</strong>ra, este estudio <strong>de</strong> carbono como incluye calcular el peso<br />

<strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong>l follaje es necesario realizar el muestreo cuando<br />

las especies tienen su follaje plenamente <strong>de</strong>sarrollado.<br />

¿Cómo realizar un inventario forestal?<br />

En el campo se toma un punto como centro, a partir <strong>de</strong> ese punto<br />

se mi<strong>de</strong>n 20 metros a la redonda, o sea un círculo <strong>de</strong> 20 metros<br />

<strong>de</strong> diámetro. Con el auxilio <strong>de</strong> una brújula y una cinta métrica, al<br />

norte se coloca una estaca, a la distancia <strong>de</strong> 10 metros <strong>de</strong>l centro,<br />

al sur y a la misma distancia <strong>de</strong>l centro se coloca otra estaca, esto<br />

se repite para cada punto cardinal (Norte, Sur, Este y Oeste).<br />

72<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


El inventario forestal se inicia por el radio norte <strong>de</strong>l círculo. El<br />

inventario forestal no es más que medirles a todos y cada uno <strong>de</strong><br />

los árboles el diámetro a la altura <strong>de</strong>l pecho (DAP), más o menos<br />

a unos 1.30 metros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l suelo (≥5cm <strong>de</strong> DAP y ≤10cm<br />

<strong>de</strong> DAP) con la cinta diamétrica y la altura <strong>de</strong> los mismos con el<br />

altímetro o hipsómetro, y se anotan los datos en la hoja o ficha<br />

<strong>de</strong> campo, al igual que las coor<strong>de</strong>nadas geográficas <strong>de</strong>l punto<br />

central <strong>de</strong> la parcela y su altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

Materiales:<br />

◗ Imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapa <strong>de</strong> vegetación,<br />

mapa <strong>de</strong> suelo o topografía para localizar las áreas boscosas y<br />

el tipo <strong>de</strong> bosque que existe en cada una <strong>de</strong> las zonas. Si no se<br />

cuenta con este material se pue<strong>de</strong> hacer una visita al campo<br />

previamente, y contactar al lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Comunidad para que dé<br />

la información necesaria.<br />

■ GPS para georeferenciar el o los puntos <strong>de</strong> muestreo.<br />

■ Cintas <strong>de</strong> color para <strong>de</strong>limitar la parcela.<br />

■ Cinta métrica para establecer la parcela a medir.<br />

■ Cintas diamétricas para medir el diámetro <strong>de</strong> los árboles.<br />

■ Hipsómetro o altímetro, para medir la altura <strong>de</strong> los árboles.<br />

■ Brújula.<br />

■ Machete para hacer las estacas.<br />

■ Estacas.<br />

■ Mazo para clavar las estacas.<br />

■ Ficha <strong>de</strong> campo.<br />

■ Lápiz.<br />

■ Tabla <strong>de</strong> campo.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

73


¿Cómo medir el carbono almacenado en<br />

árboles, hojarasca y suelo?<br />

Los bosques <strong>de</strong>sempeñan un papel importante en la lucha contra<br />

el cambio climático, ya que estos son gran<strong>de</strong>s consumidores <strong>de</strong><br />

dióxido <strong>de</strong> carbono, uno <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

El inventario <strong>de</strong>l carbono almacenado en los árboles se hace en<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> bosques. Los resultados se aplican a las áreas<br />

colindantes que tienen las mismas características.<br />

Las parcelas que se establecen en el bosque don<strong>de</strong> se hace el<br />

estudio <strong>de</strong> carbono almacenado son <strong>de</strong> tipo temporal; se<br />

estratifica la población para estimaciones más precisas. Cada<br />

estrato en el que se subdivi<strong>de</strong> la población va a estar <strong>de</strong>finido por<br />

el tipo <strong>de</strong> vegetación, tipo <strong>de</strong> suelo o topografía.<br />

La práctica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> carbono requiere la toma <strong>de</strong> muestras<br />

<strong>de</strong> suelo y <strong>de</strong> la vegetación y llevarlas al laboratorio para obtener<br />

los datos <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> carbono almacenado en los diferentes<br />

compartimentos, es <strong>de</strong>cir, en las hojas, las ramas, el fuste o<br />

tronco, la hojarasca y el suelo.<br />

El carbono almacenado en los árboles<br />

Una vez realizado el inventario forestal se proce<strong>de</strong> a escoger el árbol<br />

medio <strong>de</strong> la parcela, éste se corta (solamente se corta un árbol por<br />

parcela). Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar un árbol es necesario marcar la dirección<br />

<strong>de</strong> su caída para evitar dañar al resto <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong>l bosque.<br />

Posteriormente se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sramar y <strong>de</strong>shojar el árbol, ya que<br />

hay que saber el peso fresco total <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos tres<br />

componentes (fuste, ramas y hojas) y sacar una submuestra <strong>de</strong><br />

500 gramos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos; para eso se necesita una<br />

balanza. La muestra se lleva al laboratorio.<br />

Del fuste se mi<strong>de</strong> su longitud total, posteriormente se corta en<br />

secciones <strong>de</strong> 1 metro cada una para facilitar el pesaje <strong>de</strong>l mismo.<br />

A<strong>de</strong>más se mi<strong>de</strong> el diámetro mayor y el diámetro menor <strong>de</strong> cada<br />

troza.<br />

74<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


De las ramas y las hojas también se obtiene el peso fresco en<br />

submuestras <strong>de</strong> 500 gramos. Las muestras se colocan cada una<br />

en una bolsa <strong>de</strong> papel kraf rotulada con el número <strong>de</strong> la parcela,<br />

tipo <strong>de</strong> muestra y proce<strong>de</strong>ncia.<br />

Medición <strong>de</strong> carbono almacenado en hojarasca y suelo<br />

En la hojarasca<br />

Las estacas colocadas a 10 metros <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la parcela,<br />

ubicadas en el segundo, tercero y cuarto cuadrantes se utilizarán<br />

para el establecimiento <strong>de</strong> la sub-parcela <strong>de</strong> 1m2, don<strong>de</strong> se<br />

tomarán muestras <strong>de</strong> las hojas caídas en el suelo, <strong>de</strong> las ramas, el<br />

tronco y <strong>de</strong>l suelo mismo.<br />

La hojarasca se recolecta toda incluyendo hojas, ramas y ramitas<br />

hasta un diámetro <strong>de</strong> 10 centímetros, que esté sobre el suelo en<br />

el metro cuadrado que se trazó previamente y se pesa (peso<br />

fresco), se anota este valor en la ficha <strong>de</strong> campo. Luego <strong>de</strong>l suelo<br />

se saca una submuestra <strong>de</strong> 500 gramos, la que se colocará en una<br />

bolsa <strong>de</strong> Kraf rotulada.<br />

El valor <strong>de</strong> este peso fresco servirá para que posteriormente se<br />

calcule el porcentaje <strong>de</strong> humedad (%H) <strong>de</strong> la hojarasca, para<br />

obtener el valor <strong>de</strong>l peso seco <strong>de</strong> la misma. Por lo que:<br />

%H = [(peso fresco medido en campo - peso seco <strong>de</strong>l<br />

laboratorio/peso seco <strong>de</strong>l laboratorio) x 100]<br />

Luego, peso seco (Ps) es igual a:<br />

Ps=[peso fresco/(Hm+1/100)]<br />

Para obtener el dato <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> carbono almacenado en la<br />

hojarasca esperamos el dato <strong>de</strong>l laboratorio, y cuando lo tenemos<br />

lo multiplicamos con el porcentaje el peso seco. Lo mismo se hace<br />

para el caso <strong>de</strong>l fuste, las ramas y las hojas <strong>de</strong>l árbol.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

75


En el suelo<br />

Se toma una muestra <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> dos libras, al azar, <strong>de</strong> una<br />

excavación <strong>de</strong> 30 centímetros <strong>de</strong> profundidad en forma <strong>de</strong> V, y se<br />

empaca en doble bolsa plástica rotulada.<br />

Para hacer el cálculo <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> carbono almacenado en<br />

el suelo se necesita conocer su <strong>de</strong>nsidad aparente, por lo que se<br />

toma otra muestra <strong>de</strong> suelo utilizando un cilindro <strong>de</strong> 100<br />

centímetros cúbicos, el cual se entierra en el suelo. El suelo<br />

contenido en el cilindro se <strong>de</strong>posita en una bolsa <strong>de</strong> plástico,<br />

repitiendo cuatro veces, se rotula la bolsa y se envía al laboratorio.<br />

Cómo hacerlo: Conociendo el valor <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>l suelo seco (m<br />

suelo seco), el volumen que ocupa el suelo seco (V suelo seco) se<br />

conoce la <strong>de</strong>nsidad aparente (Da) <strong>de</strong>l suelo, ya que:<br />

Da= m suelo seco/ V suelo seco.<br />

Ya teniendo el dato <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad aparente, se pue<strong>de</strong> calcular el<br />

peso <strong>de</strong>l suelo (Ps), sabiendo que el peso <strong>de</strong>l suelo es igual a la<br />

<strong>de</strong>nsidad aparente (Da) y multiplicándolo por la profundidad <strong>de</strong><br />

muestreo (Pr), y extrapolando a una hectárea <strong>de</strong> terreno, así:<br />

Pr=Da x Pr (en metros) x 10,000m2 que tiene 1 hectárea.<br />

Y luego lo que hace f<strong>alta</strong> es saber cuánto carbono hay<br />

almacenado en este suelo, por lo que para hacer el cálculo se<br />

<strong>de</strong>be esperar que llegue el resultado <strong>de</strong>l laboratorio. Cuando se<br />

tiene, se multiplica este dato por el peso <strong>de</strong>l suelo.<br />

Materiales<br />

◗ Imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapa <strong>de</strong> vegetación,<br />

mapa <strong>de</strong> suelo o topografía para localizar las áreas boscosas y<br />

el tipo <strong>de</strong> bosque que existe en cada una <strong>de</strong> las zonas y diseño<br />

<strong>de</strong>l muestreo. Si no se cuenta con este material se pue<strong>de</strong> hacer<br />

una visita al campo previamente, y contactar al lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

Comunidad para obtener la información necesaria.<br />

76<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


■ GPS para georeferenciar el o los puntos <strong>de</strong> muestreo.<br />

■ Cilindro para tomar muestra <strong>de</strong> suelo.<br />

■ Bolsas <strong>de</strong> Kraf para empacar las muestras <strong>de</strong> vegetación.<br />

■ Bolsas <strong>de</strong> polietileno o plásticas para recolectar las muestras<br />

<strong>de</strong> suelo.<br />

■ Rotuladores.<br />

■ Cinta adhesiva.<br />

■ Brújula para <strong>de</strong>limitar bien la parcela <strong>de</strong> muestreo.<br />

■ Pala.<br />

■ Piocha.<br />

■ Machete.<br />

■ Hacha o motosierra.<br />

■ Pesa o balanza <strong>de</strong> reloj para pesar el fuste y las ramas <strong>de</strong>l árbol.<br />

■ Pesa o balanza electrónica o en gramos para pesar las muestras<br />

<strong>de</strong> suelo, fuste, hojas, ramas y hojarasca.<br />

■ Sacos para facilitar la pesa <strong>de</strong>l fuste y/o las ramas <strong>de</strong>l árbol.<br />

■ Mecates para colgar la balanza.<br />

■ Ficha <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> la información.<br />

A<strong>de</strong>más en el bosque se han estudiado los siguientes aspectos,<br />

se han caracterizado las 9 áreas protegidas que se encuentran en<br />

las unida<strong>de</strong>s hidrológicas <strong>de</strong> estudio, se recopiló información<br />

secundaria, consulta con lí<strong>de</strong>res o pobladores <strong>de</strong> la zona,<br />

inventarios existentes.<br />

En cada microcuenca se realizaron entrevistas a lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s y realizado <strong>de</strong> talleres comunitarios para conocer y<br />

documentar la presencia <strong>de</strong> especies animales prevalecientes <strong>de</strong><br />

la zona.<br />

Se hizo una recopilación <strong>de</strong> información secundaria sobre zonas<br />

<strong>de</strong> vida, según <strong>de</strong>nominación Holdridge, en formato electrónico<br />

y físico, en particular archivos Shape files.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

77


Caracteristicas <strong>de</strong> la población<br />

El estudio <strong>de</strong> los componentes sociales y económicos <strong>de</strong> la<br />

población que vive en la Subcuenca, Microcuenca y sectores<br />

hidrográficos seleccionados y priorizados <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río<br />

Coco, se hizo a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> una encuesta.<br />

La encuesta es una técnica cuantitativa <strong>de</strong> investigación, realizada<br />

sobre una muestra <strong>de</strong> sujetos, representativa <strong>de</strong> un colectivo más<br />

amplio. En este caso los estratos eran las comunida<strong>de</strong>s y las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestreo las viviendas.<br />

Se lleva a cabo en el contexto <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> la gente,<br />

utilizando procedimientos estandarizados <strong>de</strong> interrogación, con<br />

el fin <strong>de</strong> conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> características objetivas y subjetivas <strong>de</strong> la población.<br />

Para la recopilación <strong>de</strong> información primaria a nivel<br />

socioeconómico, los puntos <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>ben quedar<br />

distribuidos <strong>de</strong> manera homogénea y espacial. Los puntos <strong>de</strong><br />

muestreo fueron seleccionados en base a dos criterios:<br />

1- Mayor número <strong>de</strong> familias concentradas (tomando como punto<br />

<strong>de</strong> partida las viviendas).<br />

2- Las distancias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la unidad hidrológica.<br />

Para esto se i<strong>de</strong>ntifican primero todas las comunida<strong>de</strong>s, luego se<br />

hace una discriminación <strong>de</strong> las que no cumplen con los criterios<br />

antes mencionados.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las encuestas en los hogares, se aplicaron fichas a<br />

lí<strong>de</strong>res comunitarios para corroborar datos <strong>de</strong> población,<br />

economía y servicios básicos entre otros; a su vez se realizaron<br />

entrevistas a miembros <strong>de</strong> las Juntas <strong>de</strong> Agua (JAM) y Comités<br />

<strong>de</strong> Agua Potable y Saneamiento (CAPS), para puntualizar<br />

información sobre los sistemas <strong>de</strong> Agua que abastecen a las<br />

poblaciones locales.<br />

78<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Características <strong>de</strong>l muestreo realizado<br />

a nivel <strong>de</strong> encuesta<br />

■ Para la selección <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> individuos a encuestar en cada<br />

uno <strong>de</strong> los territorios, se siguió como parámetro estándar que<br />

en las unida<strong>de</strong>s que tengan menos <strong>de</strong> 1,000 viviendas, el<br />

mínimo <strong>de</strong> muestras a estudiar será <strong>de</strong> 100.<br />

■ Las casas se seleccionaron por transectos o utilizando los<br />

puntos cardinales.<br />

Las encuestas se aplicaron a los jefes y jefas <strong>de</strong> hogar, cada dos<br />

casas <strong>de</strong> intervalo y en los diferentes sectores que conforman las<br />

comunida<strong>de</strong>s o el área urbana; esto con el fin <strong>de</strong> no sesgar la<br />

información según la condición social y económica que<br />

presentasen los hogares.<br />

Las fichas a lí<strong>de</strong>res se aplicaron a las personas con mayor<br />

influencia social y relación estrecha con los gobiernos locales e<br />

instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En las Juntas <strong>de</strong> Agua y los Comités <strong>de</strong> Agua Potable y<br />

Saneamiento se seleccionaron <strong>de</strong> acuerdo a las que abastecían a<br />

más familias, todas ellas propuestas por los técnicos <strong>de</strong> las<br />

secretarías ambientales.<br />

En el estudio socioeconómico <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río Coco se<br />

utilizaron variables e indicadores socioeconómicos sustentados<br />

información secundaria, y contrastada con datos <strong>de</strong> censos<br />

poblacionales Nicaragua (2005) y Honduras (2003).<br />

El proceso para seleccionar la información más actualizada se<br />

basa en la triangulación <strong>de</strong> diferentes estudios como:<br />

caracterización municipal, censos, estudios, planes <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento forestal, y datos actuales proporcionados por otras<br />

organizaciones que han realizado estudios en la zona.<br />

CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN<br />

79


CAPITULO 5<br />

¿Cómo se <strong>de</strong>sarrolló<br />

el proceso legal?


Nicaragua y Honduras cuenta con Normas Legales para la gestión<br />

en el manejo <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>, relativas al acceso, uso y control <strong>de</strong> los<br />

Recursos Naturales; también hay Normas Legales sobre las<br />

maneras <strong>de</strong> administrarlos por la vía <strong>de</strong> las instituciones y la<br />

participación ciudadana.<br />

Ese marco legal se explica a continuación, pues es un tema<br />

abordado en este proyecto, pues el rol <strong>de</strong> las alcaldías, la<br />

formación <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>s y la aprobación <strong>de</strong> los<br />

planes para la gestión <strong>de</strong> las cuencas están regidos por este<br />

Marco Legal.<br />

Marco Legal en la Gestión <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong><br />

Ley General <strong>de</strong> Aguas Nacionales, Ley 620, publicada en la Gaceta<br />

diario oficial N°. 169 <strong>de</strong>l 04 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2007 establece que<br />

para ejercer la gestión, manejo y administración en el ámbito<br />

nacional <strong>de</strong> los recursos hídricos y sus bienes inherentes se crea:<br />

Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua (ANA): Es el Órgano Superior con<br />

funciones técnicas y normativas <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo en materia<br />

hídrica, y, a<strong>de</strong>más, responsable en el ámbito nacional <strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong> las aguas nacionales y <strong>de</strong> sus bienes inherentes.<br />

Arto. 7 Las aguas superficiales o subterráneas que se encuentren<br />

en la parte continental <strong>de</strong>l territorio nacional, y los elementos<br />

naturales que integran las cuencas hidrográficas, cualquiera que<br />

sea su estado, calidad y situación, pertenecen a la Nación; el<br />

Estado ejerce sobre éstos el dominio conforme a lo establecido<br />

en la presente Ley y su Reglamento.<br />

Organismos <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong><br />

Arto. 31 Se crean los Organismos <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> como expresión<br />

<strong>de</strong>rivada y <strong>de</strong>pendiente en concepto global <strong>de</strong> la ANA en las<br />

cuencas hidrográficas superficiales, y <strong>de</strong>l subsuelo en el territorio<br />

nacional, que funcionarán como instancias gubernamentales con<br />

funciones técnicas, operativas, administrativas y jurídicas<br />

especializadas, propias, coordinadas y armonizadas con la ANA<br />

82<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


para la gestión, control y vigilancia <strong>de</strong>l uso o aprovechamiento <strong>de</strong><br />

las aguas en al ámbito geográfico <strong>de</strong> su <strong>Cuenca</strong> respectiva.<br />

Comités <strong>de</strong> cuencas<br />

Arto. 35 Se impulsará la participación ciudadana en la gestión <strong>de</strong>l<br />

recurso hídrico, por medio <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong><br />

<strong>Cuenca</strong>, Subcuenca y Microcuenca.<br />

Los Comités <strong>de</strong> Microcuenca <strong>de</strong>berán enmarcar sus activida<strong>de</strong>s y<br />

programas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes y estrategias <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong> Subcuenca, el que a su vez <strong>de</strong>berá enmarcar sus<br />

activida<strong>de</strong>s y programas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes y estrategias<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l respectivo Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>.<br />

¿Quiénes integran los Organismos<br />

<strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>?<br />

◗ Un Consejo Directivo<br />

Delegado <strong>de</strong> ANA (lo presi<strong>de</strong>)<br />

Delegado <strong>de</strong> MARENA<br />

Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los municipios que forman parte <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

Delegado <strong>de</strong> INETER<br />

Delegado <strong>de</strong>l MAGFOR<br />

Delegado <strong>de</strong>l MINSA<br />

◗ Un Director<br />

Nombrado por el Consejo Nacional <strong>de</strong> Recursos Hídricos, a<br />

propuesta <strong>de</strong> la Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua.<br />

◗ Unida<strong>de</strong>s técnicas administrativas<br />

Comités <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>s<br />

Constarán <strong>de</strong> ocho integrantes, escogidos <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

■ Tres representantes <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los diferentes<br />

usos en la cuenca.<br />

¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL PROCESO LEGAL?<br />

83


■ Tres representantes electos en el seno <strong>de</strong> los Concejos <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Ciudadano.<br />

■ Un representante <strong>de</strong>l Concejo Directivo <strong>de</strong>l Organismo <strong>de</strong><br />

<strong>Cuenca</strong>, preferiblemente escogido <strong>de</strong> entre las Alcaldías,<br />

miembro <strong>de</strong> dicho Concejo Directivo.<br />

Pasos para formar un Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong><br />

■ Dar a conocer a los miembros <strong>de</strong> la Subcuenca o Microcuenca<br />

los avances en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> que se está realizando y el<br />

sustento legal <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>.<br />

■ Una vez que los miembros <strong>de</strong> la Subcuenca o Microcuenca<br />

conocen acerca <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> que se está realizando y<br />

están conscientes <strong>de</strong> su necesidad, se realiza la formación <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>.<br />

■ La selección <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Comité se realiza a través <strong>de</strong><br />

una votación a mano alzada y por mayoría simple <strong>de</strong> las<br />

personas presentes, don<strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> la Comunidad<br />

propone a un miembro; esta propuesta será secundada por<br />

otro miembro <strong>de</strong> la Comunidad.<br />

■ Una vez integrado el Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>, este propondrá su<br />

organización interna, eligiéndose entre ellos un presi<strong>de</strong>nte, un<br />

secretario y un fiscal.<br />

■ Elegidos los miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> y sus<br />

representantes, se proce<strong>de</strong> a levantar un Acta don<strong>de</strong> que<strong>de</strong><br />

plasmada su elección y el cargo que <strong>de</strong>sempeñan.<br />

■ El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>berá iniciar los trámites <strong>de</strong><br />

inscripción <strong>de</strong> su Comité <strong>de</strong> Subcuenca o Microcuenca en el<br />

Registro Nacional <strong>de</strong> Recursos Hídricos en el menor tiempo<br />

posible.<br />

84<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


◗ Oficialización <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> por autorida<strong>de</strong>s locales<br />

En coordinación con el equipo técnico <strong>de</strong> cada Municipalidad<br />

convoca a una sesión extraordinaria <strong>de</strong>l Concejo Municipal, para<br />

presentar el <strong>Plan</strong>, haciendo énfasis en los principales problemas<br />

<strong>de</strong> la Microcuenca, las alternativas priorizadas, las activida<strong>de</strong>s que<br />

se <strong>de</strong>ben promover para minimizar los riesgos. En esta sesión se<br />

levanta un Acta en la que el Concejo aprueba, realiza ajustes o<br />

rechaza el <strong>Plan</strong>, si el <strong>Plan</strong> es aprobado se extien<strong>de</strong> una<br />

certificación. El <strong>Plan</strong> es entregado al Comité <strong>de</strong> Microcuenca.<br />

Formación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Microcuenca<br />

En una sesión especial representantes <strong>de</strong> la Autoridad Nacional<br />

<strong>de</strong>l Agua (ANA) explican a las autorida<strong>de</strong>s locales, lí<strong>de</strong>res,<br />

li<strong>de</strong>resas, miembros <strong>de</strong> organizaciones que trabajan en la<br />

Microcuenca en qué consiste la Ley General <strong>de</strong>l Agua, y se hace<br />

especial énfasis en la formación <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>s,<br />

Subcuencas y Microcuencas.<br />

La estructura <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> es la siguiente: Presi<strong>de</strong>nte,<br />

fiscal, secretario y cinco vocales.<br />

En estas sesiones se explica las siguientes atribuciones <strong>de</strong>l comité<br />

<strong>de</strong> cuenca:<br />

Cualquier actividad que se quiera <strong>de</strong>sarrollar en la Microcuenca<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> contar con el visto bueno <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>.<br />

■ La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se hace por mayoría simple.<br />

■ Se reunirá <strong>de</strong> forma ordinaria. Se levanta Acta <strong>de</strong> cada sesión<br />

por lo que una <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s requeridas para el secretario<br />

o secretaria <strong>de</strong>be ser la escritura.<br />

■ El Comité toma <strong>de</strong>cisiones sobre el territorio.<br />

¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL PROCESO LEGAL?<br />

85


El representante <strong>de</strong>l ANA les explica a los participantes que el<br />

organizar el Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> tiene como beneficio que la nueva<br />

Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial va a estar basado en la <strong>Cuenca</strong>,<br />

Subcuenca o Microcuenca, por tanto los planes que ejecuten las<br />

ONGs o instituciones <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>ben tomar en cuenta el <strong>Plan</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> la Microcuenca.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>cisiones que tome el Gobierno Central<br />

<strong>de</strong>ben pasar por el Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>, que es la base <strong>de</strong> la<br />

Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua en los territorios, y la instancia que<br />

ejecuta la Ley <strong>de</strong> Aguas Nacionales en los territorios.<br />

Metodología para elegir el Consejo <strong>de</strong><br />

<strong>Cuenca</strong> en Honduras<br />

Se realiza un taller para la conformación <strong>de</strong>l Concejo <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong><br />

con la participación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res, representantes <strong>de</strong> patronatos,<br />

regidores autorida<strong>de</strong>s locales, Dirección General <strong>de</strong> Recursos<br />

Hídricos (SERNA) según la Ley <strong>de</strong> Aguas Nacionales <strong>de</strong> Honduras:<br />

La persona representante <strong>de</strong>l SERNA da a conocer artículos y<br />

disposiciones <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Aguas, y se da a conocer las<br />

funciones y atribuciones <strong>de</strong> los Concejos y sus estructuras <strong>de</strong><br />

conformación, poniendo como ejemplo los procesos <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> la Subcuenca <strong>de</strong>l Rio Nacaome, Rio Motagua y el<br />

Trifinio.<br />

86<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Elección <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong>l Concejo <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong><br />

Organizar el Concejo <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>, basados en la Ley General <strong>de</strong><br />

Aguas.<br />

Se realiza:<br />

1. Verificación <strong>de</strong> la Asamblea General, que representa los<br />

diferentes sectores.<br />

2. Proceso <strong>de</strong> escrutinio para elección <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong>l<br />

Concejo <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>: Una persona hace propuestas <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

una persona para el cargo, una o más <strong>de</strong> dos personas<br />

secundan la propuesta.<br />

3. Se realiza la votación para los miembros <strong>de</strong> la Junta directiva<br />

<strong>de</strong>l Concejo <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>: Presi<strong>de</strong>nte, Vicepresi<strong>de</strong>nte, Secretario,<br />

Tesorero, Fiscal, Vocal – I, Vocal – II<br />

4. El o la representante <strong>de</strong>l Gobierno Municipal proce<strong>de</strong> a la<br />

juramentación <strong>de</strong> la junta directiva, cumpliendo los<br />

procedimientos <strong>de</strong> la Ley en don<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> las personas<br />

electas manifiestan el compromiso <strong>de</strong> cumplir con sus <strong>de</strong>beres<br />

y obligaciones para los que fueron electos, esto lo hacen ante<br />

la asamblea general, representantes <strong>de</strong>l gobierno municipal<br />

ante la ban<strong>de</strong>ra nacional <strong>de</strong> Honduras.<br />

5. Posteriormente se realiza un ejercicio para la i<strong>de</strong>ntificación,<br />

mapeo y análisis <strong>de</strong> actores locales y su interacción entre ellos,<br />

el papel que van a jugar para la implementación <strong>de</strong>l plan.<br />

6. Se analiza las posibles fuentes <strong>de</strong> financiamiento para la<br />

ejecución <strong>de</strong>l plan, el Concejo <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>be ejercer un papel<br />

<strong>de</strong>terminante para la gestión <strong>de</strong> financiamiento.<br />

7. Se cierra la actividad evaluando el proceso <strong>de</strong> elección<br />

<strong>de</strong>sarrollado.<br />

¿CÓMO SE DESARROLLO EL PROCESO LEGAL?<br />

87


CAPITULO 6<br />

Del diagnóstico a la planificación


Los estudios para conocer cada una las unida<strong>de</strong>s hidrológicas, ha<br />

tenido como objetivo la elaboración <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong><br />

<strong>Cuenca</strong>, lo que implica que las autorida<strong>de</strong>s locales, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s y los pobladores tanto <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Honduras<br />

como <strong>de</strong> Nicaragua, junto con el personal <strong>de</strong>l proyecto han vivido<br />

un proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diagnóstico hasta la planificación.<br />

Los 11 pasos para lograrlo<br />

Paso 1. I<strong>de</strong>ntificar problemas relevantes <strong>de</strong> cada <strong>Cuenca</strong><br />

El diagnóstico, es la base para i<strong>de</strong>ntificar los problemas y<br />

potencialida<strong>de</strong>s relevantes en cada zona, el diagnóstico es la base<br />

<strong>de</strong> la planificación. Por ejemplo los datos biofísicos y<br />

socioeconómicos aportan información sobre la cantidad <strong>de</strong> agua<br />

que existe en el lugar y la cantidad <strong>de</strong> población que la utiliza, si<br />

se relacionan estos datos se pue<strong>de</strong> saber, si con el manejo que se<br />

le da al agua, la gente tendrá acceso a este recurso en el presente<br />

y en el futuro; otro análisis al relacionar el uso <strong>de</strong>l suelo y la<br />

población, permite conocer cuánto tiempo serán productivos<br />

estos suelos con los sistemas <strong>de</strong> producción existentes.<br />

Paso 2. Crear sistema <strong>de</strong> soluciones para generar<br />

posibles soluciones<br />

Una vez que se conocen los problemas más importantes y las<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l territorio, cada técnico realiza un croquis o<br />

un esquema don<strong>de</strong> coloca los principales problemas que afectan<br />

a la mayoría <strong>de</strong> la población en la zona, o que atentan contra la<br />

vida si no se toman algunas medidas; una vez i<strong>de</strong>ntificados los<br />

problemas se analiza si uno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l otro, se colocan las<br />

causas, las consecuencias y las posibles soluciones que pue<strong>de</strong>n<br />

ser varias.<br />

90<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Paso 3. Argumentar las soluciones para llegar a un<br />

consenso<br />

Basados en los datos técnico científicos se <strong>de</strong>scribe, analiza y<br />

argumenta las soluciones que propone para los problemas más<br />

sentidos, según experiencias o estudios existentes, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> proponer soluciones precisas y oportunas.<br />

Sobre las soluciones lo que se espera es sean satisfactorias para<br />

todos los actores locales, es <strong>de</strong>cir haya consenso en los actores<br />

locales, para que en un futuro sea la base <strong>de</strong> su gestión.<br />

Paso 4. Elaborar una propuesta<br />

Una vez que se ha realizado el análisis con el Equipo Técnico<br />

Metodológico, se analiza con el personal técnico <strong>de</strong> cada<br />

municipio, concejales y miembros <strong>de</strong> las instituciones presentes<br />

en la Microcuenca; aquí se analizan los principales hallazgos <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico, los mo<strong>de</strong>los o esquemas que se organizaron con los<br />

problemas, las causas, consecuencias y alternativas.<br />

Las alternativas <strong>de</strong> solución van formando una propuesta <strong>de</strong><br />

cómo se pue<strong>de</strong> enfrentar la situación en el territorio.<br />

En este paso la gente <strong>de</strong>l territorio corrige o ajusta los datos,<br />

también prioriza los problemas y se analizan <strong>de</strong>tenidamente las<br />

soluciones propuestas; este paso es importante porque los<br />

participantes conocen muy bien la zona, lo que ayuda a proponer<br />

acciones más acertadas.<br />

Paso 5. Argumentar las soluciones<br />

Una vez realizado el análisis con los actores en el territorio se<br />

regresa a trabajar más al <strong>de</strong>talle los problemas y soluciones, se<br />

prioriza tomando en cuenta la opinión <strong>de</strong> la gente que vive en la<br />

Microcuenca. Esto mejora el documento y los datos son más<br />

precisos.<br />

DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN<br />

91


Paso 6. Devolución <strong>de</strong> resultados<br />

En una sesión con los comités o grupos <strong>de</strong> pobladores, lí<strong>de</strong>res,<br />

productores, productoras se les presenta la situación <strong>de</strong> la<br />

Microcuenca, los problemas y soluciones priorizadas.<br />

Esta sesión es la oportunidad para que la población <strong>de</strong> la<br />

Microcuenca discuta y revise <strong>de</strong> acuerdo a su conocimiento y su<br />

experiencia.<br />

En este paso también se obtiene la visión y la misión <strong>de</strong>l plan.<br />

Un ejemplo es el caso <strong>de</strong> la Subcuenca <strong>de</strong>l Río Poteca que se ubica<br />

entre Jalapa y Murra en territorio nicaragüense, y Trojes en<br />

territorio hondureño; el estudio indica que el 60% <strong>de</strong> los suelos<br />

se encuentran subutilizados, un agravante es que parte <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong> Jalapa se utiliza para el cultivo <strong>de</strong> tabaco, sin contar con un<br />

análisis <strong>de</strong> impacto ambiental y social. El agua <strong>de</strong> la zona está<br />

contaminada por coliformes fecales.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la población que vive en la zona es joven menor<br />

<strong>de</strong> 25 años, por lo que requiere <strong>de</strong> una educación a favor <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente.<br />

En la Microcuenca Zapotal, ubicada en la zona <strong>de</strong> Santa María, la<br />

población solicita coordinarse con el Ministerio <strong>de</strong> Salud y la<br />

Alcaldía Municipal para buscar una solución a la presencia <strong>de</strong><br />

coliformes fecales en el agua <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Las Vueltas<br />

y La Quesera.<br />

Cuando se presentan los mapas, la población observa cómo está<br />

su territorio y discute al respecto.<br />

La población necesita conocer los resultados para estar<br />

informada y participar con conocimiento <strong>de</strong> la situación, por lo<br />

que se le entrega un resumen <strong>de</strong> los principales resultados <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico, los mapas, y se explica lo que estos resultados<br />

significan.<br />

92<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Actores<br />

Representantes <strong>de</strong><br />

Instituciones <strong>de</strong>l<br />

Estado.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> los resultados:<br />

¿Qué opinan<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la<br />

Microcuenca o<br />

Subcuenca?<br />

¿Quién administra<br />

los recursos<br />

naturales?<br />

¿Quiénes tienen<br />

los datos?<br />

¿Quiénes usan los<br />

datos?<br />

Existe <strong>de</strong>bilidad en<br />

la administración<br />

<strong>de</strong> los recursos<br />

naturales.<br />

Con la mejoría <strong>de</strong>l<br />

precio <strong>de</strong>l café se<br />

ha <strong>de</strong>spalado para<br />

ampliar áreas <strong>de</strong><br />

cultivo.<br />

Los resultados <strong>de</strong><br />

la caracterización<br />

y diagnóstico son<br />

la base para la<br />

reflexión para<br />

la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones,<br />

por lo que hay<br />

que darlas a<br />

conocer a la<br />

población<br />

y tomadores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

¿Qué factores<br />

piensan que<br />

obstaculizan o<br />

generan problemas?<br />

A la Comunidad<br />

le f<strong>alta</strong> apropiarse<br />

<strong>de</strong>l manejo y<br />

control <strong>de</strong> sus<br />

recursos naturales.<br />

Es necesario<br />

tomar en cuenta<br />

estos datos antes<br />

<strong>de</strong> invertir e<br />

intervenir<br />

en el territorio.<br />

Esta discusión y<br />

análisis involucra<br />

a dueños <strong>de</strong><br />

bosques, gran<strong>de</strong>s<br />

productores<br />

y propietarios<br />

<strong>de</strong> las áreas<br />

<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia.<br />

¿Qué factores<br />

reconocen que<br />

facilitan la solución<br />

<strong>de</strong> los problemas?<br />

Conocimiento <strong>de</strong><br />

la situación <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales<br />

en la <strong>Cuenca</strong>.<br />

Organización <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>.<br />

¿Qué camino hay<br />

que recorrer para<br />

lograrlo?<br />

Analizar potencialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cada<br />

Microcuenca.<br />

Es necesario que<br />

se faculte a las<br />

comunida<strong>de</strong>s y<br />

dote <strong>de</strong> herramientas<br />

legales para aprovechar<br />

<strong>de</strong> manera<br />

sostenible los<br />

recursos naturales.<br />

Reflexionar sobre<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

que se<br />

<strong>de</strong>sea alcanzar en<br />

la zona.<br />

Pensar como<br />

tomadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones sobre<br />

las alternativas <strong>de</strong><br />

la población para<br />

manejar sus recursos.<br />

Fortalecer las estructuras<br />

gubernamentales<br />

a fin <strong>de</strong><br />

que se aplique el<br />

Marco Regulador<br />

<strong>de</strong> los Recursos<br />

Naturales.<br />

A la hora <strong>de</strong><br />

tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre el manejo<br />

<strong>de</strong> los Recursos<br />

Naturales,<br />

equilibrar los<br />

intereses públicos<br />

y privados.<br />

DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN<br />

93


Actores<br />

Representantes<br />

<strong>de</strong>l Gobierno local.<br />

Lí<strong>de</strong>res y li<strong>de</strong>resas<br />

comunitarias<br />

¿Qué opinan<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la<br />

Microcuenca o<br />

Subcuenca?<br />

El diagnóstico<br />

refleja datos<br />

preocupantes que<br />

requiere plantear<br />

soluciones<br />

y aplicar las leyes.<br />

Apoyar y respaldar<br />

a los Comités <strong>de</strong><br />

Microcuenca para<br />

que se lleve a cabo<br />

el <strong>Plan</strong>.<br />

Coordinar y<br />

establecer alianzas<br />

para realizar<br />

acciones<br />

ambientales y<br />

educativas.<br />

Conocen la<br />

situación ambiental<br />

pero no tienen<br />

alternativas <strong>de</strong><br />

vida. El problema<br />

es que quedan<br />

muy pocos<br />

Recursos Naturales.<br />

Es bueno que nos<br />

tomen en cuenta<br />

para analizar la<br />

Microcuenca.<br />

¿Qué factores<br />

piensan que<br />

obstaculizan o<br />

generan problemas?<br />

Incendios<br />

forestales.<br />

Instalación <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> riego<br />

sin ningún control.<br />

No se aplican las<br />

leyes.<br />

No hay presencia<br />

<strong>de</strong>l MARENA,<br />

INAFOR en los<br />

territorios, o hay<br />

pocos recursos<br />

humanos.<br />

La población<br />

espera que la<br />

Alcaldía resuelva<br />

todo.<br />

Viven en las<br />

peores tierras<br />

y <strong>de</strong>ben alimentar<br />

a sus familias.<br />

No se aplican las<br />

leyes a los gran<strong>de</strong>s<br />

productores.<br />

Poca organización<br />

comunitaria<br />

consolidada.<br />

¿Qué factores<br />

reconocen que<br />

facilitan la solución<br />

<strong>de</strong> los problemas?<br />

La posibilidad <strong>de</strong><br />

acceso a recursos.<br />

Se cuentan con<br />

datos reales<br />

tomados en<br />

diferentes<br />

prácticas.<br />

Que se nos tome<br />

en cuenta porque<br />

somos nosotros<br />

los que vivimos<br />

en la Comunidad.<br />

Apoyo <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s<br />

Alianzas con otras<br />

organizaciones<br />

para <strong>de</strong>sarrollar<br />

proyectos.<br />

¿Qué camino hay<br />

que recorrer para<br />

lograrlo?<br />

Implementar <strong>Plan</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> la<br />

<strong>Cuenca</strong>.<br />

Aplicar las leyes.<br />

Impulsar la<br />

educación<br />

ambiental<br />

en la comunidad.<br />

Que el Comité <strong>de</strong><br />

Microcuenca<br />

tenga autoridad<br />

para echar a andar<br />

el <strong>Plan</strong>.<br />

Estos datos <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong> quedar en la<br />

zona y ser tomados<br />

en cuenta para<br />

formular<br />

proyectos.<br />

La participación <strong>de</strong><br />

los jóvenes es un<br />

potencial.<br />

94<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Paso 7. Primer borrador <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

Se presentan los resultados al Comité <strong>de</strong> Microcuencas o grupos,<br />

priorizando las alternativas <strong>de</strong> solución, es <strong>de</strong> gran ayuda para el<br />

Comité, que el Equipo Técnico explique a profundidad los alcances<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las soluciones, sean técnicas o financieras.<br />

Una vez que se han priorizado las alternativas, el Equipo Técnico<br />

propone acciones y tiempos para cumplirlas, lo que constituye<br />

una primera versión <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong>.<br />

La siguiente matriz ayuda <strong>elaborar</strong> el <strong>Plan</strong>:<br />

Componentes<br />

Descripción <strong>de</strong> la<br />

situación <strong>de</strong>l agua,<br />

suelo, producción,<br />

servicios básicos etc.<br />

Problemas<br />

Cuál es el problema que<br />

urge buscarle solución.<br />

Posibles soluciones<br />

Qué soluciones se<br />

encuentran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Comunidad<br />

Fuentes <strong>de</strong><br />

financiamiento<br />

Quiénes financiarían<br />

las acciones.<br />

A nivel local,<br />

qué compromisos<br />

se asumen.<br />

Ejemplo en la Microcuenca Aguas Calientes <strong>de</strong> Macuelizo:<br />

Producción<br />

Poca disponibilidad<br />

<strong>de</strong> alimentos<br />

(poca diversificación<br />

productiva)<br />

Establecimiento <strong>de</strong><br />

parcelas diversificadas,<br />

acceso a asistencia<br />

técnica y material<br />

vegetativo<br />

Productores y<br />

productoras, ONG,<br />

MAGFOR,<br />

Alcaldía Municipal.<br />

Agua para el consumo<br />

humano y riego.<br />

Contaminación<br />

con coliformes fecales.<br />

Mejorar y rehabilitar<br />

miniacueducto que<br />

conduce el agua y<br />

<strong>de</strong>tectar fuente <strong>de</strong><br />

contaminación.<br />

Limpieza, manejo y<br />

monitoreo <strong>de</strong> la fuente.<br />

CAPS<br />

MINSA<br />

ALCALDIA<br />

ONG<br />

Trabajo comunitario.<br />

DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN<br />

95


Paso 8. Revisar el <strong>Plan</strong> para su aprobación<br />

Un vez que se ha organizado la propuesta <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>, se presenta y<br />

explica cómo las activida<strong>de</strong>s dan respuesta a la problemática<br />

presente y el tiempo que tardan en producir algún efecto, así<br />

como los recursos que se necesitan para echarlas a andar.<br />

Es importante que se reflexione sobre cuáles recursos se pue<strong>de</strong>n<br />

aportar en la comunidad y qué recursos hay que buscar fuera <strong>de</strong><br />

la Comunidad o Municipio.<br />

Paso 9. Terminar <strong>de</strong> escribir las otras partes <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

y darle más argumentación a las propuestas,<br />

<strong>de</strong>sarrollar matrices que contengan el <strong>Plan</strong>.<br />

El Equipo Técnico escribe por completo el <strong>Plan</strong>, tomando en<br />

cuenta todo lo recopilado en la Microcuenca y la propuesta <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Paso 10. Validación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

En esa etapa se presenta al comité <strong>de</strong> Microcuenca y las<br />

autorida<strong>de</strong>s municipales la primera versión <strong>de</strong>l plan y se analiza<br />

el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> seguimiento y el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> gestión, se hacen los ajustes<br />

necesarios y se entrega la versión final <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> al comité <strong>de</strong><br />

microcuenca y a la municipalidad, el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong>be ser aprobado por<br />

la Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua en el caso <strong>de</strong> Nicaragua, en el caso<br />

<strong>de</strong> Honduras por el ICF.<br />

El plan requiere ser aprobado para contar con respaldo oficial y<br />

legal, también como garantía que va a ser implementado y para<br />

formalizar los compromisos que cada sector ha asumido.<br />

La municipalidad <strong>de</strong>be exten<strong>de</strong>r una certificación sobre la<br />

aprobación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> en el territorio.<br />

96<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Paso 11. Entrega <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> al Comité <strong>de</strong> Microcuencas<br />

El Concejo Municipal entrega el <strong>Plan</strong> al Comité <strong>de</strong> Microcuenca,<br />

la Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua, asesora y lo avala para que pueda<br />

ser ejecutado en cada territorio.<br />

Como punto final se realiza una sesión en coordinación con<br />

AMUNSE Y MANORPA don<strong>de</strong> se convocan a todos los alcal<strong>de</strong>s y<br />

autorida<strong>de</strong>s para la entrega y oficialización <strong>de</strong>l plan en la parte<br />

<strong>alta</strong> y <strong>media</strong> <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Coco.<br />

Principales actores y estrategias <strong>de</strong><br />

participación:<br />

Instancias participantes:<br />

ANA y SERNA: Conformación <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>s.<br />

MINSA, MINED, INTA, INAFOR, MARENA: En el Municipio <strong>de</strong> El<br />

Jícaro.<br />

Alcaldía, pobladores, técnicos locales.<br />

CAPS, Lí<strong>de</strong>res comunitarios <strong>de</strong> las Brigadas Contra Incendios, GPC,<br />

MINED, Director <strong>de</strong>l INSTITUTO, Concejo Municipal.<br />

Organizaciones Locales y <strong>de</strong> Desarrollo. Cooperativa <strong>de</strong><br />

Productores, UNAG.<br />

Estrategias para la participación:<br />

La estrategia <strong>de</strong>finida en el Proyecto para lograr la participación<br />

<strong>de</strong> las instituciones y <strong>de</strong> las diferentes formas organizativas <strong>de</strong> la<br />

Sociedad Civil, es la <strong>de</strong> establecer convenios <strong>de</strong> colaboración con<br />

la Asociación <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Nueva Segovia, quien aglutina a<br />

los gobiernos municipales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Nueva Segovia.<br />

DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN<br />

97


Por medio <strong>de</strong> la asociación existe el compromiso <strong>de</strong> cada alcaldía<br />

<strong>de</strong> asignar a los técnicos <strong>de</strong> la Secretaria Ambiental para su<br />

participación en el Proceso.<br />

En base a mandato <strong>de</strong> Ley, las alcaldías son las que promoverán<br />

la formación <strong>de</strong> mesas <strong>de</strong> trabajo, sean Comités <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>s u<br />

organismos <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>s para la gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico,<br />

tomando el agua como el elemento integrador.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> consulta y <strong>de</strong>manda local, gremios <strong>de</strong><br />

diferente índole con <strong>de</strong>mandas sociales <strong>de</strong> manera particular, y<br />

con conocimiento <strong>de</strong> contexto básico para un <strong>de</strong>sarrollo<br />

equitativo entre la población y los recursos físicos y naturales<br />

presentes en la zona.<br />

La Ley <strong>de</strong> Municipios orienta la participación <strong>de</strong>l Gobierno Local,<br />

por tanto <strong>de</strong>be conocer, aprobar, gestionar y ejecutar los<br />

distintos planes <strong>de</strong> nivel territorial que incidan en su Municipio,<br />

sean estos ambientales, <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>s, <strong>de</strong><br />

fortalecimiento institucional, etc.<br />

Otro sector interesado son las cooperativas que aglutinan a los<br />

productores <strong>de</strong> las Microcuencas, quienes tienen interés en<br />

verificar los alcances <strong>de</strong>l proceso y los beneficios resultantes <strong>de</strong><br />

la Gestión <strong>de</strong> los <strong>Plan</strong>es, pues <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> su bienestar.<br />

Factores que favorecieron el Proceso <strong>de</strong><br />

<strong>Plan</strong>ificación en la Microcuenca<br />

Voluntad política <strong>de</strong> los gobiernos locales <strong>de</strong> apoyar la gestión <strong>de</strong><br />

estos procesos y que se expresa, en la gestión <strong>de</strong> AMUNSE.<br />

Voluntad <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res comunitarios <strong>de</strong> apoyar el Proceso <strong>de</strong><br />

Gestión para el <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>s.<br />

Gestión Mancomunada con AMUNSE, el Gobierno Local y <strong>UNOPS</strong>.<br />

98<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Experiencia en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos locales anteriores que<br />

garantizan institucionalidad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las acciones<br />

<strong>de</strong>finidas por el Proyecto <strong>UNOPS</strong>.<br />

Disponibilidad <strong>de</strong> recursos financieros y técnicos locales.<br />

Actualización <strong>de</strong>l conocimiento a través <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l<br />

postgrado, dirigido a los técnicos locales y contrapartes <strong>de</strong>l<br />

Proyecto <strong>UNOPS</strong>.<br />

Existencia <strong>de</strong> un Equipo Técnico Multidisciplinario que garantiza<br />

visiones distintas, lo que permitíó enriquecer el análisis.<br />

Metodologías <strong>de</strong> planificación adaptadas a las expectativas y<br />

capacida<strong>de</strong>s locales, lo mismo que los instrumentos utilizados.<br />

Compartir el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación entre los lí<strong>de</strong>res<br />

comunitarios y el Concejo Municipal, ayudó a obtener la<br />

certificación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>.<br />

Técnicos municipales y <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> MANORPA y<br />

AMNUNSE con disposición plena en las convocatorias y<br />

planificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

Mandatos <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> ambos países facilita el proceso y<br />

participación <strong>de</strong> actores con diferentes características.<br />

Equipos Técnicos Municipales con conocimiento básico y<br />

disposición para seguir la Gestión <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>s en base a la<br />

importancia <strong>de</strong>l manejo, gestión y cogestión <strong>de</strong> recursos hídricos.<br />

DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN<br />

99


Factores que limitaron el Proceso <strong>de</strong><br />

<strong>Plan</strong>ificación en la Microcuenca<br />

F<strong>alta</strong> <strong>de</strong> tiempo para garantizar un <strong>de</strong>sarrollo metodológico más<br />

amplio en lo que se refiere a la aplicación <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong><br />

planificación. Los tiempos <strong>de</strong> ejecución no se correspondieron<br />

con los procesos a <strong>de</strong>sarrollar.<br />

La metodología que se han aplicado son foráneas y no se<br />

correspon<strong>de</strong>n a la experiencia en <strong>de</strong>sarrollo local que tienen los<br />

municipios <strong>de</strong> Nicaragua; ya que no solo se abordan los aspectos<br />

biofísicos, sino también socioeconómicos e institucionales.<br />

Los interlocutores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ciclos agrícolas y no<br />

necesariamente comparten como prioridad la planificación <strong>de</strong> la<br />

Microcuenca.<br />

Retrasos en la ejecución <strong>de</strong>l proceso a causa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sembolsos<br />

financieros operativos.<br />

La f<strong>alta</strong> <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> la SEAM limitó la participación <strong>de</strong> todos<br />

los actores locales y <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong><br />

Gobierno.<br />

La realización <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> planificación en período electoral<br />

limitó la participación <strong>de</strong> actores locales.<br />

El corto período <strong>de</strong>finido para la <strong>Plan</strong>ificación limitó el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un proceso más participativo y más trabajo <strong>de</strong> gabinete.<br />

Instancias <strong>de</strong>l estado tanto <strong>de</strong> Honduras como Nicaragua<br />

relacionadas al tema no presentan una constancia en las sesiones<br />

<strong>de</strong> planificación limitando un entendimiento y divulgación plena<br />

<strong>de</strong>l proceso.<br />

100<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Visión fraccionada entre instancias <strong>de</strong>l Estado, Sociedad Civil e<br />

instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo producto <strong>de</strong> la poca participación en<br />

mesas <strong>de</strong> trabajo para generar puntos <strong>de</strong> equilibrio.<br />

Áreas geográficas <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>s limitan la participación <strong>de</strong><br />

todos, ya que hay que <strong>de</strong>splazarse hacia otros municipios don<strong>de</strong><br />

se llevan a cabo los eventos.<br />

Poca participación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación en las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> planificación y poca disposición <strong>de</strong> tiempo para cubrir el<br />

evento.<br />

Los enfoques sobre el <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> las <strong>Cuenca</strong>s, aún no son<br />

institucionales.<br />

DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN<br />

101


CAPITULO 7<br />

¿Qué lecciones aporta este proceso?


Este Proceso <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación para la Gestión <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> aporta<br />

lecciones aprendidas , <strong>de</strong>finidas éstas como los conocimientos<br />

que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la reflexión, análisis y conceptualización <strong>de</strong> la<br />

experiencia, y cuya i<strong>de</strong>ntificación requiere a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un proceso<br />

<strong>de</strong> análisis y elaboración <strong>de</strong> su sustento en evi<strong>de</strong>ncias. Entonces<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que este proceso aporta los siguientes<br />

aprendizajes:<br />

Principales aprendizajes:<br />

1. Empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los técnicos locales <strong>de</strong> metodología y<br />

herramientas a utilizar en procesos similares.<br />

2. Aclaración <strong>de</strong> procedimientos para la correcta <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong><br />

las unida<strong>de</strong>s territoriales <strong>de</strong> manejo (subcuencas, microcuencas<br />

y sectores hidrográficos; lo cual todavía está en discusión).<br />

3. Actualización <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los actores locales a través<br />

<strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Educación no Formal (capacitaciones,<br />

talleres, etc.).<br />

4. Debe haber una etapa entre el diagnóstico y la elaboración <strong>de</strong>l<br />

plan, don<strong>de</strong> la población y los técnicos conozcan la situación<br />

<strong>de</strong>l territorio y lo que ello implica para su presente y el futuro.<br />

5. La organización <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong>be estar vinculada<br />

a los resultados <strong>de</strong>l Diagnóstico y la planificación, y dar tiempo<br />

para que la población asimile la problemática <strong>de</strong>l territorio<br />

don<strong>de</strong> viven.<br />

6. Los resultados y el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong>ben convertirse en la línea <strong>de</strong> base e<br />

incorporarlos a sistemas <strong>de</strong> monitoreo para manejar los<br />

cambios.<br />

7. Las soluciones a los problemas encontrados <strong>de</strong>ben ser<br />

estudiadas por los Comités <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong> para enten<strong>de</strong>r lo que<br />

implica.<br />

104<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


8. Para <strong>elaborar</strong> el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> la Microcuenca <strong>de</strong> manera<br />

participativa, se requiere <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> 6 meses, tiempo<br />

para <strong>de</strong>sarrollar el proceso <strong>de</strong> capacitación y organización <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>, la realización <strong>de</strong> talleres para <strong>elaborar</strong> el<br />

<strong>Plan</strong> Estratégico, finalizando con la etapa <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong>l<br />

<strong>Plan</strong>.<br />

9. El convenio <strong>de</strong> colaboración con AMUNSE establece relación<br />

entre los gobiernos municipales, sin embargo el proyecto <strong>de</strong>be<br />

asumir relaciones directas con los <strong>de</strong>cisores <strong>de</strong> los municipios<br />

(Alcal<strong>de</strong> y Concejo Municipal, <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong><br />

Gobierno <strong>de</strong>l Municipio y <strong>de</strong>más instancias <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

política <strong>de</strong>l Municipio, que también inci<strong>de</strong>n en la Microcuenca).<br />

10. Otras condiciones que se requieren son:<br />

■ Conocimiento <strong>de</strong> temáticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico local.<br />

■ Tolerancia entre grupos i<strong>de</strong>ológicos que expresan sus<br />

consi<strong>de</strong>raciones en relación a las políticas tomadas por<br />

gobiernos locales.<br />

■ <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> grupos con diferentes caracteres y disposiciones <strong>de</strong><br />

trabajo, generando la búsqueda <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

manera rápida y eficaz, evitando conflictos sociales.<br />

■ Implementación <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Información Ambiental a nivel<br />

territorial.<br />

■ Coordinación <strong>de</strong> agendas municipales para la coordinación con<br />

instituciones rectoras <strong>de</strong> la temática ambiental.<br />

■ Fomento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> grupos sociales.<br />

¿QUÉ LECCIONES APORTA ESTE PROCESO?<br />

105


¿Qué lecciones quedan para otros<br />

procesos?<br />

Asegurar la participación activa <strong>de</strong> los Gobiernos Municipales, <strong>de</strong><br />

asociaciones <strong>de</strong> municipios y actores locales.<br />

Asegurar una metodología acor<strong>de</strong> a la realidad local, que permita<br />

<strong>de</strong>sarrollar un Proceso participativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> diagnóstico,<br />

hasta la formulación <strong>de</strong> los planes, con una visión equitativa entre<br />

hombres y mujeres.<br />

Que los pobladores <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sean participes <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones sobre el manejo y gestión <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Garantizar la participación plena entre hombres y mujeres<br />

durante todo el proceso y tener así<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l diplomado, permitió sentar bases <strong>de</strong><br />

conocimientos y establecer un lenguaje común entre técnicos.<br />

La gestión <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong>l Proceso con el Gobierno Municipal.<br />

Generar espacios <strong>de</strong> concertación entre los diferentes actores:<br />

sociedad civil, Estado, Gobierno Local, instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Priorizar la participación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s municipales<br />

concejales, alcal<strong>de</strong>, vicealcal<strong>de</strong>, técnicos municipales, lí<strong>de</strong>res<br />

comunitarios.<br />

Garantizar el apoyo institucional y apoyo político <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Municipal a través <strong>de</strong> las certificaciones, or<strong>de</strong>nanzas y<br />

resoluciones municipales.<br />

Inclusión <strong>de</strong> la población joven, los representantes <strong>de</strong> salud,<br />

promotores, estudiantes, lí<strong>de</strong>res entre otros.<br />

Es necesario involucrar a otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las Alcaldías<br />

como los encargados <strong>de</strong> la planificación y los proyectos.<br />

106<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO


Que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso permita mayor participación y<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Comunidad y <strong>de</strong> los<br />

Comités <strong>de</strong> <strong>Cuenca</strong>s.<br />

Establecer Acuerdos <strong>de</strong> Colaboración directa entre <strong>UNOPS</strong> con<br />

las <strong>de</strong>legaciones gubernamentales (INAFOR, MARENA, MAGFOR,<br />

MINSA, MINED) para lograr su participación en la elaboración <strong>de</strong>l<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> la Microcuenca.<br />

Desarrollar campaña <strong>de</strong> divulgación y sensibilización a nivel <strong>de</strong> la<br />

Microcuenca que motive la participación <strong>de</strong> las diferentes formas<br />

organizativas <strong>de</strong> la población.<br />

Desarrollar proceso <strong>de</strong> organización y capacitación <strong>de</strong> los autores<br />

locales <strong>de</strong> la Microcuenca que culmine con la conformación <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong> Microcuenca.<br />

Desarrollar en el proceso pequeños proyectos comunitarios <strong>de</strong><br />

impacto, en don<strong>de</strong> se apliquen las buenas prácticas productivas<br />

y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los Recursos Naturales.<br />

Que las sesiones <strong>de</strong> planificación sean más sencillas, con más<br />

tiempo y distribuidas en toda la unidad <strong>de</strong> planificación.<br />

Definir tiempos más a<strong>de</strong>cuados en relación a los ciclos<br />

productivos evitando así afectar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> los<br />

pobladores y las pobladoras para tener mayor presencia y<br />

participación <strong>de</strong> los mismos en los eventos.<br />

Que se realicen activida<strong>de</strong>s o sesiones <strong>de</strong> trabajo li<strong>de</strong>rados por<br />

las instancias <strong>de</strong>l Estado y Gobierno Local para permitir una<br />

participación más proactiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso.<br />

¿QUÉ LECCIONES APORTA ESTE PROCESO?<br />

107


Aumentar la cantidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>stinado a la planificación, ya<br />

que el mismo apenas representó menos <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l tiempo si se<br />

toma en cuenta el período <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l Diagnóstico.<br />

Generar procesos <strong>de</strong> negociación para iniciar con procesos <strong>de</strong><br />

implementación <strong>de</strong> planes y que los mismos no que<strong>de</strong>n en papel.<br />

Mejorar los niveles <strong>de</strong> comunicación y divulgación para que la<br />

población y <strong>de</strong>más actores conozcan <strong>de</strong>l proceso y garanticen un<br />

mayor apoyo o crítica constructiva al proceso <strong>de</strong> planificación.<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s operativas e institucionales<br />

<strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> cuenca formados.<br />

108<br />

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!