23.10.2014 Views

UNIDAD UNO: - Universidad Nacional de Loja

UNIDAD UNO: - Universidad Nacional de Loja

UNIDAD UNO: - Universidad Nacional de Loja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNIDAD</strong> <strong>UNO</strong>:<br />

ANÁLISIS DEL ENFOQUE ECONÓMICO SOCIAL Y EMPRESARIAL<br />

Conceptos y Origen <strong>de</strong> la Economía<br />

Economía es la ciencia que trata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las relaciones sociales <strong>de</strong> producción. Estudia las<br />

leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo <strong>de</strong> los bienes<br />

materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. La economía política es<br />

una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas <strong>de</strong>l origen, evolución y cambio <strong>de</strong> unas formas<br />

sociales <strong>de</strong> producción por otras, más progresivas. La economía política roza los intereses económicos<br />

y políticos fundamentales <strong>de</strong> los hombres, <strong>de</strong> las diversas clases <strong>de</strong> la sociedad y, en las formaciones<br />

antagónicas <strong>de</strong> clase, es campo <strong>de</strong> una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni pue<strong>de</strong> existir una<br />

economía política única para todas las clases. Existen la economía política burguesa, la economía<br />

política proletaria y la economía política <strong>de</strong> las clases intermedias: <strong>de</strong> la pequeña burguesía. Como<br />

quiera que las relaciones <strong>de</strong> producción son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los bienes materiales, la economía política estudia y <strong>de</strong>sentraña las leyes que<br />

presi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas<br />

productiva, fuerzas que, en unidad con las relaciones <strong>de</strong> producción, constituyen el modo <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada formación económico social. La economía política surgió en la época<br />

<strong>de</strong>l régimen esclavista como ciencia que trata <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la hacienda doméstica. A este<br />

significado inicial se <strong>de</strong>be el nombre <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los palabras griegas “politeia” y<br />

“oïkonomia” (“politeia”: organización social; “oïkos”: casa, hacienda; y “nomos”: ley). La economía<br />

política empezó a <strong>de</strong>sarrollarse como ciencia in<strong>de</strong>pendiente al nacer el modo <strong>de</strong> producción<br />

capitalista. A ese período correspon<strong>de</strong>n las primeras tentativas <strong>de</strong> interpretar teóricamente y elucidar<br />

varios fenómenos <strong>de</strong>l capitalismo. En los siglos XVI-XVIII, surgió y se <strong>de</strong>sarrolló la corriente <strong>de</strong>l<br />

pensamiento económico y <strong>de</strong> la economía política conocidos con el nombre <strong>de</strong> mercantilismo. Los<br />

mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales <strong>de</strong> la vida económica <strong>de</strong> la<br />

sociedad, atribuyeron un significado <strong>de</strong>cisivo a la esfera <strong>de</strong> la circulación, al comercio, al dinero, como<br />

fuente única <strong>de</strong> la riqueza. En el período en que se forma el modo capitalista <strong>de</strong> producción, cuando<br />

la burguesía era todavía una clase ascen<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>sempeñaba un papel progresivo en la lucha contra<br />

el feudalismo, cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían<br />

<strong>de</strong>sarrollado, surgió y se estructuró la economía política burguesa científica o clásica. Sus fundadores,<br />

1


W. Petty, A. Smith y D. Ricardo, iniciaron la investigación científica <strong>de</strong>l modo capitalista <strong>de</strong><br />

producción, hicieron muchos <strong>de</strong>scubrimientos importantes en la elucidación <strong>de</strong> las leyes que rigen la<br />

producción social y la distribución <strong>de</strong> los bienes materiales. Sin embargo, la limitación burguesa y el<br />

insuficiente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo impidieron a los clásicos <strong>de</strong> la economía política burguesa<br />

<strong>de</strong>scubrir la esencia explotadora y el carácter históricamente transitorio <strong>de</strong>l capitalismo, poner al<br />

<strong>de</strong>snudo las contradicciones antagónicas <strong>de</strong>l mismo. Des<strong>de</strong> el momento en que la lucha <strong>de</strong> clases <strong>de</strong>l<br />

proletariado empezó a amenazar la existencia <strong>de</strong>l capitalismo, la economía política burguesa clásica<br />

cedió su puesto a la economía política vulgar, es <strong>de</strong>cir, no científica, que domina en el mundo<br />

capitalista hasta el presente. Sus primeros representantes, J. B. Say, T. R. Malthus, J. S. Mill,<br />

MacCulloch y otros, suplantaron el conocimiento científico <strong>de</strong> los fenómenos económicos por la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> sus nexos puramente externos, superficiales, con miras a la intencionada <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

régimen capitalista. Cuando aparece el marxismo, la tarea principal <strong>de</strong> los economistas vulgares<br />

estriba en refutarlo. Utilizando el anticomunismo como principal arma político-i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l<br />

imperialismo, la economía política burguesa contemporánea dirige burdos y primitivos ataques contra<br />

el socialismo científico y los países socialistas, inventa nuevas impugnaciones “científicas” <strong>de</strong>l<br />

marxismo, intenta adaptar la doctrina económica marxista—leninista a las nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

apología <strong>de</strong>l capitalismo actual. En las condiciones a que da origen la lucha entre los dos sistemas<br />

mundiales: el socialista y el capitalista, los economistas burgueses consi<strong>de</strong>ran, que su principal tarea<br />

estriba en conservar por todos los medios el capitalismo, presentarlo como capitalismo “popular” <strong>de</strong>l<br />

que se afirma que ha perdido su naturaleza capitalista y se ha convertido poco menos que en<br />

socialismo, con lo que preten<strong>de</strong>n evitar su hundimiento inevitable. Estudiando el modo capitalista <strong>de</strong><br />

producción y aprovechando con espíritu crítico los elementos científicos <strong>de</strong> la economía política<br />

burguesa clásica, Marx y Engels crearon, por primera vez, la economía política proletaria,<br />

auténticamente científica, que se convirtió en importantísima parte integrante <strong>de</strong>l marxismoleninismo.<br />

El marxismo llevó a cabo un cambio radical, revolucionario, en la economía política. Allí<br />

don<strong>de</strong> los economistas burgueses veían relaciones entre las cosas, Marx <strong>de</strong>scubrió relaciones entre<br />

los hombres, entre las clases sociales, relaciones económicas <strong>de</strong> producción. Son, precisamente, las<br />

relaciones <strong>de</strong> producción entre los hombres, en cuanto las relaciones fundamentales y <strong>de</strong>cisivas <strong>de</strong><br />

todas las relaciones sociales, las que constituyen el contenido <strong>de</strong> los fenómenos sociales, objeto <strong>de</strong><br />

2


estudio <strong>de</strong> la economía política. Frente a los economistas burgueses, que consi<strong>de</strong>ran el modo<br />

capitalista <strong>de</strong> producción como perpetuo, invariable y plenamente concor<strong>de</strong> con la naturaleza y los<br />

intereses <strong>de</strong>l hombre, la economía política proletaria <strong>de</strong>scubrió los leyes internas <strong>de</strong>l origen,<br />

<strong>de</strong>sarrollo e inevitable hundimiento <strong>de</strong>l capitalismo, por primera vez <strong>de</strong>mostró científicamente la<br />

limitación <strong>de</strong>l capitalismo, su carácter históricamente transitorio. La doctrina económica <strong>de</strong> Marx y <strong>de</strong><br />

Engels constituye una fundamentación profunda y multilateral acerca <strong>de</strong> que es inevitable el<br />

hundimiento revolucionario <strong>de</strong>l capitalismo y la instauración <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong> la clase obrera, acerca<br />

<strong>de</strong> la misión histórica <strong>de</strong>l proletariado como sepulturero <strong>de</strong>l capitalismo y creador <strong>de</strong> la sociedad<br />

nueva, comunista. A la investigación multilateral <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l capitalismo está<br />

consagrado el principal trabajo <strong>de</strong> Marx: “El Capital”. En él, Marx puso al <strong>de</strong>scubierto la ley económica<br />

que rige el movimiento <strong>de</strong> la sociedad capitalista (la producción y apropiación <strong>de</strong> la plusvalía), analizó<br />

las contradicciones <strong>de</strong>l capitalismo y <strong>de</strong>mostró científicamente la inevitabilidad <strong>de</strong> la sustitución<br />

revolucionaria <strong>de</strong>l capitalismo por el socialismo. La piedra angular <strong>de</strong> la doctrina económica <strong>de</strong> Marx<br />

es la teoría <strong>de</strong> la plusvalía, teoría con que se revela el secreto <strong>de</strong> la explotación capitalista, se<br />

muestran al <strong>de</strong>snudo las irreconciliables contradicciones antagónicas entre el trabajo y el capital, que<br />

llevan al capitalismo a su inevitable hundimiento. La economía política proletaria muestra cómo todo<br />

el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> la sociedad humana prepara las condiciones en que nace y<br />

vence el modo comunista <strong>de</strong> producción, La economía política proletaria se formó en lucha sin cuartel<br />

con las concepciones hostiles al marxismo en la esfera <strong>de</strong> la teoría económica. Alcanzó su ulterior<br />

<strong>de</strong>sarrollo en los trabajas <strong>de</strong> Lenin. Defendiendo la doctrina revolucionaria <strong>de</strong>l marxismo contra los<br />

ataques <strong>de</strong> la seudociencia burguesa, así como contra las tergiversaciones <strong>de</strong> los revisionistas y<br />

oportunistas, Lenin <strong>de</strong>sarrolló con espíritu creador la doctrina económica <strong>de</strong> Marx y Engels, elevó el<br />

marxismo a un nuevo grado, más elevado. Lenin creó la doctrina <strong>de</strong>l imperialismo como estadio<br />

superior <strong>de</strong>l capitalismo, <strong>de</strong>scubrió la esencia y los rasgos fundamentales <strong>de</strong> la crisis general <strong>de</strong>l<br />

capitalismo, <strong>de</strong>sarrollo la teoría <strong>de</strong> la revolución proletaria, fundamentó la inevitabilidad <strong>de</strong> la victoria<br />

<strong>de</strong>l socialismo en un solo país, la doctrina sobre la no simultaneidad <strong>de</strong> la victoria <strong>de</strong>l socialismo en<br />

diversos países y la multiplicidad <strong>de</strong> formas <strong>de</strong>l tránsito al socialismo, la importancia histórico-mundial<br />

<strong>de</strong> la alianza <strong>de</strong> la clase obrera con el campesinado en la lucha por la victoria <strong>de</strong> la revolución<br />

socialista. Lenin sentó las bases <strong>de</strong> una nueva sección en la ciencia económica: la economía política<br />

3


<strong>de</strong>l socialismo. Esta nueva parte <strong>de</strong> la economía política revela las leyes económicos <strong>de</strong> la transición<br />

<strong>de</strong>l capitalismo al socialismo, los caminos y métodos para establecer el modo comunista <strong>de</strong><br />

producción; investiga las leyes económicas objetivas <strong>de</strong>l socialismo, da una explicación fundada <strong>de</strong> las<br />

condiciones objetivas a que respon<strong>de</strong> el paso gradual al comunismo, pone al <strong>de</strong>scubierto las leyes <strong>de</strong><br />

formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema mundial <strong>de</strong>l socialismo. La economía política marxista—leninista<br />

constituye una po<strong>de</strong>rosa arma teórica en la lucha contra el imperialismo y por la edificación <strong>de</strong>l<br />

comunismo, sirve a los partidos comunistas y obreros <strong>de</strong> todos los países como guía para la acción. La<br />

economía política marxista-leninista posee un carácter <strong>de</strong> clase, <strong>de</strong> partido. Desenmascara<br />

<strong>de</strong>cididamente la esencia anticientífica y reaccionaria <strong>de</strong> la ciencia económica burguesa, <strong>de</strong>fensora<br />

<strong>de</strong>l capitalismo; sostiene una lucha intransigente contra el revisionismo, el reformismo y otras<br />

tergiversaciones <strong>de</strong> la teoría económica. La economía política <strong>de</strong>l socialismo, como el marxismo en su<br />

conjunto, posee un carácter creador y activo. Se <strong>de</strong>sarrolla en estrecho lazo con la práctica <strong>de</strong> la<br />

edificación comunista. Generalizando la experiencia <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la sociedad comunista en la<br />

U.R.S.S., la experiencia <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l socialismo en todos los países <strong>de</strong>l sistema socialista<br />

mundial, la experiencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo, la práctica <strong>de</strong>l movimiento obrero y <strong>de</strong> la lucha<br />

<strong>de</strong> los pueblos oprimidos y <strong>de</strong>pendientes contra el imperialismo, la economía política marxistaleninista<br />

se va enriqueciendo sin cesar con nuevos principios teóricos y nuevas conclusiones. Han sido<br />

importantes hitos en el <strong>de</strong>sarrollo creador <strong>de</strong> la economía política marxista—leninista, las<br />

resoluciones <strong>de</strong> los Congresos XX y XXI <strong>de</strong>l P.C.U.S., así como los documentos <strong>de</strong> las Conferencias <strong>de</strong><br />

los partidos comunistas y obreros celebradas en 1957 y en 1960. Realizó una aportación ingente en el<br />

avance <strong>de</strong> la economía política, el XXII Congreso <strong>de</strong>l P.C.U.S.. En el programa aprobado y en las<br />

resoluciones <strong>de</strong>l Congreso se hace un profundo análisis <strong>de</strong> los problemas más importantes <strong>de</strong> la<br />

economía política <strong>de</strong>l capitalismo contemporáneo y <strong>de</strong>l socialismo. Figuran entre dichos problemas: el<br />

relativo a las dos fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad comunista y a las leyes <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l<br />

socialismo en comunismo; el <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la base material y técnica <strong>de</strong>l comunismo; el <strong>de</strong> las vías<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y aproximación <strong>de</strong> las dos formas <strong>de</strong> propiedad socialista; el <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las<br />

diferencias <strong>de</strong> clase y la consolidación <strong>de</strong> la igualdad social; el <strong>de</strong> la transformación gradual <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>de</strong> producción socialistas en comunistas; el <strong>de</strong> llevar hasta su término la revolución cultural<br />

y educar al hombre nuevo. Forma un importante capítulo <strong>de</strong> la economía política <strong>de</strong>l socialismo, la<br />

4


caracterización <strong>de</strong>l sistema socialista mundial y las leyes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. Junto a la economía política<br />

existen varias ciencias que estudian distintos aspectos <strong>de</strong> las relaciones económicas basándose en las<br />

leyes <strong>de</strong>scubiertas por la economía política.<br />

La teoría <strong>de</strong>l valor y <strong>de</strong> la plus-valía<br />

En último análisis, todos los progresos <strong>de</strong> la civilización vienen <strong>de</strong>terminados por el aumento <strong>de</strong> la<br />

productividad en el trabajo. Mientras la labor <strong>de</strong> un grupo humano sólo alcanza, a duras penas, a<br />

mantener la vida o subsistencia <strong>de</strong> los trabajadores, mientras no existe algún exce<strong>de</strong>nte o sobrante<br />

por encima <strong>de</strong> este producto indispensable, resultan imposibles la división <strong>de</strong>l trabajo, la aparición <strong>de</strong>l<br />

artesanado, las condiciones imprescindibles para la existencia y la actividad <strong>de</strong> los artistas y <strong>de</strong> los<br />

científicos. Por consiguiente, y con mucha más razón, no hay, mientras dure tal circunstancia, ninguna<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las técnicas que exigen aquellas especializaciones.<br />

El exce<strong>de</strong>nte social<br />

Mientras el rendimiento <strong>de</strong>l trabajo sea tan bajo que el producto <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> un hombre sólo baste<br />

para su propio sustento, no hay ni pue<strong>de</strong> haber tampoco división social, diferenciación en el interior<br />

<strong>de</strong> la sociedad. Todos los individuos son, en este caso, productores; todos se encuentran en idéntico<br />

estado y nivel <strong>de</strong> privación y <strong>de</strong> incapacidad.<br />

Todo aumento <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong>l trabajo que supera aquel nivel mínimo, crea la posibilidad <strong>de</strong><br />

un pequeño exce<strong>de</strong>nte, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que existe un sobrante <strong>de</strong> productos, que dos brazos<br />

rin<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> lo que requiere su propia manutención, aparece la posibilidad <strong>de</strong> lucha por la<br />

distribución <strong>de</strong> este superávit.<br />

A partir <strong>de</strong> entonces, el conjunto <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> una colectividad ya no está forzosamente <strong>de</strong>stinado al<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los productos. Una porción <strong>de</strong> este trabajo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stinada a liberar a otro<br />

sector <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse tan sólo a su propio mantenimiento.<br />

Cuando surge esta posibilidad, una parte <strong>de</strong> la sociedad pue<strong>de</strong> erigirse en clase dominante,<br />

caracterizándose, principalmente, por el hecho <strong>de</strong> verse emancipada <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> trabajar para<br />

po<strong>de</strong>r subsistir.<br />

En tal circunstancia, el trabajo <strong>de</strong> los obreros se <strong>de</strong>scompone en dos partes. Una parte sigue<br />

5


efectuándose para proveer el sostén <strong>de</strong> los propios productores; lo <strong>de</strong>nominaremos trabajo<br />

necesario. Otra parte sirve para mantener a la clase dominante; lo llamaremos el trabajo sobrante.<br />

Citemos un ejemplo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>mostrativo: los esclavos en las plantaciones, ya sea en <strong>de</strong>terminadas<br />

zonas y épocas <strong>de</strong>l Imperio romano, ya sea también en las gran<strong>de</strong>s plantaciones, a partir <strong>de</strong>l siglo XVII,<br />

en las Indias occi<strong>de</strong>ntales o en las islas africanas, bajo el po<strong>de</strong>r colonial portugués. Generalmente, en<br />

las regiones tropicales, el dueño no proporciona ni el alimento <strong>de</strong>l esclavo; es éste mismo quien lo ha<br />

<strong>de</strong> producir, los domingos, cultivando un exiguo espacio <strong>de</strong> tierra. Seis días por semana, el esclavo<br />

trabaja en la plantación; es un trabajo cuyo fruto no le pertenece, crea un exce<strong>de</strong>nte social que<br />

abandona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instante <strong>de</strong> su producción, que pertenece en exclusiva a los señores <strong>de</strong> los<br />

esclavos. La semana laboral, <strong>de</strong> 7 jornadas en este caso, se divi<strong>de</strong> en dos partes: el trabajo <strong>de</strong> un día,<br />

el domingo, es un trabajo necesario, para sostener al esclavo y a su familia; el trabajo <strong>de</strong> los otros 6<br />

días <strong>de</strong> la semana es lo que constituye el trabajo sobrante, cuyo producto revierte en exclusivo<br />

beneficio <strong>de</strong> los amos, sirve para su subsistencia y, a<strong>de</strong>más, para su enriquecimiento.<br />

Otra muestra histórica: las gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s en la alta Edad Media. Las tierras <strong>de</strong> estos dominios<br />

están distribuidas en tres facciones: los terrenos comunales o <strong>de</strong> propiedad colectiva, esto es, los<br />

bosques, las pra<strong>de</strong>ras, los pantanos, etc.; la tierra que los siervos cultivan para mantenerse ellos y sus<br />

familias; finalmente, las tierras que han <strong>de</strong> trabajar para sostener a sus señores feudales.<br />

Ordinariamente, en este caso, la semana laboral es <strong>de</strong> 6 días y ya no <strong>de</strong> 7. Se divi<strong>de</strong> en dos partes<br />

iguales: durante tres jornadas cada semana, el siervo <strong>de</strong> la gleba se ocupa en producir lo que necesita;<br />

otras tres jornadas semanales las <strong>de</strong>stina a tierras <strong>de</strong> su señor, sin ninguna remuneración. El vasallo<br />

efectúa un trabajo gratuito a favor <strong>de</strong> la clase privilegiada, <strong>de</strong>l grupo en el po<strong>de</strong>r.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir el producto <strong>de</strong> estos dos tipos <strong>de</strong> trabajo tan diferentes con términos también<br />

distintos. Cuando el productor realiza el trabajo necesario, crea el producto necesario. Cuando, en<br />

cambio, realiza un trabajo sobrante, entonces crea exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> producto social. El exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

producto social es la parte <strong>de</strong> la producción social <strong>de</strong> que, aún siendo realizada por la clase <strong>de</strong> los<br />

productores, se apropia <strong>de</strong> la clase dominante, cualesquiera que sean el modo o el medio que emplee<br />

para retenerla en su po<strong>de</strong>r: ya sea en forma <strong>de</strong> productos naturales, ya sea en forma <strong>de</strong> mercancías<br />

<strong>de</strong>stinadas a ser vendidas, ya sea en forma <strong>de</strong> dinero.<br />

La plus-valía no es, por tanto, nada más que la forma monetaria <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte social.<br />

6


Cuando es exclusivamente en forma <strong>de</strong> dinero que la clase dominante se apropia <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong><br />

producción anteriormente <strong>de</strong>nominada exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> “producto”, entonces ya no se utiliza esta<br />

expresión para calificarla, sino la <strong>de</strong> “plusvalía”. Por otra parte, esto no es más que un primer esbozo<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> plus- valía que examináramos más a<strong>de</strong>lante. ¿Cuál es el origen <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

producto social? El exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l producto social se presenta como el resultado <strong>de</strong> la expropiación<br />

gratuita –sin la compensación o el intercambio <strong>de</strong> alguna contrapartida en valor- <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la<br />

labor <strong>de</strong> la clase productora, efectuada por el estamento en el po<strong>de</strong>r. Cuando el esclavo trabaja dos<br />

días cada semana en la plantación <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> los esclavos y todo el fruto <strong>de</strong> este esfuerzo es<br />

acaparado por este propietario, sin ninguna remuneración a cambio, el factor causal <strong>de</strong> este<br />

exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> producto social es el trabajo gratuito, no pagado, realizado por el esclavo en beneficio<br />

<strong>de</strong> su amo. Cuando el siervo trabaja tres días por semana en la tierra <strong>de</strong>l señor feudal, el origen <strong>de</strong><br />

esta renta, <strong>de</strong> este exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> producto social, es también la labor no remunerada, gratuita,<br />

prestada por el siervo.<br />

Comprobaremos seguidamente que el origen <strong>de</strong> la plus-valía capitalista, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la renta o<br />

beneficio <strong>de</strong> la clase burguesa en la sociedad <strong>de</strong> tipo capitalista, es exactamente el mismo: se trata <strong>de</strong><br />

un trabajo no remunerado, gratuito, proporcionado al capitalista por el proletario, por el asalariado,<br />

sin que perciba ningún valor a cambio <strong>de</strong> su tarea.<br />

Mercancías, valor <strong>de</strong> uso y valor <strong>de</strong> cambio<br />

Todo producto <strong>de</strong>l trabajo humano ha <strong>de</strong> rendir normalmente una utilidad, ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r satisfacer<br />

alguna necesidad <strong>de</strong>l hombre. Pue<strong>de</strong> afirmarse, en efecto que todo producto <strong>de</strong>l trabajo posee un<br />

valor <strong>de</strong> uso. Emplearemos este término según dos interpretaciones diferentes. Hablaremos <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> una mercancía y, también, <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> uso. Mostraremos cómo en <strong>de</strong>terminadas<br />

socieda<strong>de</strong>s sólo son producidos valores <strong>de</strong> uso, productos <strong>de</strong>stinados al consumo directo <strong>de</strong> quienes<br />

se apropian <strong>de</strong> ellos (productores o clase dirigente). Pero, al lado <strong>de</strong> este valor <strong>de</strong> uso, el producto <strong>de</strong>l<br />

trabajo humano pue<strong>de</strong> estar asociado con otro tipo <strong>de</strong> valor, un valor <strong>de</strong> cambio. Pue<strong>de</strong> ser<br />

producido no para ser consumido inmediatamente por los proletarios o por el grupo <strong>de</strong> los<br />

privilegiados que monopolizan la riqueza, sino para ser intercambiado en el mercado, para ser<br />

7


vendido. La masa <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>stinados a la venta ya no constituye una producción exclusiva<br />

<strong>de</strong> valores <strong>de</strong> uso, sino una producción <strong>de</strong> mercancías.<br />

Así pues, la mercancía es un producto que no ha sido creado para ser consumido directamente, sino<br />

que su finalidad consiste en ser cambiado en el mercado.<br />

Sujeto y Objeto <strong>de</strong> la economía<br />

Sujeto <strong>de</strong> la economía<br />

El sujeto <strong>de</strong> la economía es el ser humano, pero con una significación económica: comunidad<br />

economía. La acentuada división <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong>l cambio propio <strong>de</strong> la edad mo<strong>de</strong>rna, ha llevado a<br />

consi<strong>de</strong>rar al ser humano como empresario, bien sea <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> bienes o <strong>de</strong> sus servicios.<br />

Objeto <strong>de</strong> la economía<br />

El objeto <strong>de</strong> la economía es el estudio <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l proceso<br />

productivo y <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los bienes y servicios que consume una sociedad en un periodo<br />

<strong>de</strong>terminado.<br />

Objeto: está dado en:<br />

Relaciones Sociales <strong>de</strong> Producción.<br />

Relaciones Sociales <strong>de</strong> Distribución.<br />

Apropiación y consumo <strong>de</strong> bienes y servicios para satisfacer necesida<strong>de</strong>s.<br />

Que según MASLOW las necesida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser:<br />

Necesida<strong>de</strong>s Primarias.<br />

Fisiológicas.<br />

Seguridad.<br />

Necesida<strong>de</strong>s Secundarias.<br />

Sociales<br />

Estima<br />

8


Autorrealización<br />

Unida<strong>de</strong>s Económicas<br />

Las unida<strong>de</strong>s económicas suelen clasificarse en tres grupos: productores originales, empresas o<br />

unida<strong>de</strong>s intermedias, y consumidores finales.<br />

Productores originales. Son aquellas unida<strong>de</strong>s económicas que producen o generan los bienes<br />

materiales y no materiales o <strong>de</strong>rechos, también llamados bienes y servicios.<br />

Empresas o unida<strong>de</strong>s intermedias. Son aquellas que adquieren bienes y servicios <strong>de</strong> otras unida<strong>de</strong>s<br />

económicas para luego transferidas.<br />

Consumidores finales. En las unida<strong>de</strong>s anteriores se generan bienes <strong>de</strong> producción y bienes <strong>de</strong><br />

consumo que van a los consumidores finales, quienes los adquieren para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Factores <strong>de</strong> Producción<br />

Tierra<br />

Trabajo<br />

Capital<br />

Empresa<br />

Tierra: Según la <strong>de</strong>nominación usual <strong>de</strong>l análisis económico, ese factor incluye no sólo la oferta total<br />

<strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo, sino <strong>de</strong> todo un conjunto <strong>de</strong> elementos naturales que se encuentran en el suelo<br />

y en el subsuelo.<br />

El factor tierra compren<strong>de</strong> todos los recursos y condiciones existentes en la naturaleza en los cuales el<br />

hombre extrae los bienes que le son necesarios, aplicando sus disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital, su<br />

conocimiento tecnológico y el factor trabajo.<br />

Trabajo: Proceso que se efectúa entre los hombres y la naturaleza y en el cual, los hombres -<br />

valiéndose <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> trabajo, y mediante su actividad dirigida a un fin modifican los<br />

9


objetos <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> modo que con éstos puedan satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s. El proceso <strong>de</strong><br />

trabajo abarca tres aspectos: 1) la actividad <strong>de</strong>l hombre dirigida a un fin, o sea, el trabajo mismo, 2) el<br />

objeto <strong>de</strong> trabajo, y 3) los medios <strong>de</strong> trabajo con que el hombre actúa sobre dicho objeto. El trabajo<br />

es la condición primera y fundamental <strong>de</strong> la existencia humana. Gracias al trabajo el hombre se<br />

separó <strong>de</strong>l mundo animal, empezó a elaborar instrumentos <strong>de</strong> producción y pudo <strong>de</strong>sarrollar sus<br />

faculta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l ulterior proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social. En el proceso <strong>de</strong> trabajo, los<br />

hombres al obtener los medios <strong>de</strong> subsistencia entran en <strong>de</strong>terminadas relaciones unos con otros: las<br />

relaciones <strong>de</strong> producción. El carácter <strong>de</strong>l trabajo y la forma en que la fuerza <strong>de</strong> trabajo humana se une<br />

con los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción dominante. En el régimen <strong>de</strong> la<br />

continuidad primitiva, el trabajo se realiza en común, es colectivo, la propiedad sobre los medios <strong>de</strong><br />

producción y los productos <strong>de</strong>l trabajo son comunitarios. En dicho régimen no se da la explotación <strong>de</strong>l<br />

trabajo. Al surgir la división social <strong>de</strong>l trabajo, la propiedad privada y la producción mercantil, el<br />

trabajo adquiere un doble carácter (Trabajo abstracto, Trabajo concreto). En las formaciones<br />

económico-sociales antagónicas <strong>de</strong> clase (régimen esclavista, régimen feudal y régimen capitalista) la<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l hombre en el proceso <strong>de</strong> trabajo, es objeto <strong>de</strong> dura explotación por parte <strong>de</strong> los<br />

dueños <strong>de</strong> esclavos <strong>de</strong> los señores feudales y <strong>de</strong> los capitalistas, y estas clases explotadoras se<br />

apropian gratuitamente <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> los trabajadores. Bajo el<br />

modo esclavista <strong>de</strong> producción surge la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo físico,<br />

oposición que se agudiza en grado extremo bajo el capitalismo. El modo capitalista <strong>de</strong> producción<br />

basado en la explotación <strong>de</strong>l trabajo asalariado, <strong>de</strong> forma física y espiritualmente al hombre,<br />

con<strong>de</strong>nándolo por toda la vida a ejecutar una <strong>de</strong>terminada operación, convierte al obrero en un<br />

simple apéndice <strong>de</strong> la máquina. En la sociedad capitalista la organización <strong>de</strong>l trabajo se mantiene<br />

mediante la disciplina <strong>de</strong>l hambre, bajo la constante amenaza <strong>de</strong> que el trabajador sea expulsado <strong>de</strong><br />

la producción, se mantiene por el temor <strong>de</strong> los trabajadores a quedarse sin medios <strong>de</strong> subsistencia.<br />

De ahí que, bajo el capitalismo, el trabajo sea para el obrero una pesada carga y una obligación<br />

forzosa, carezca <strong>de</strong> todo contenido creador. Bajo el socialismo y el comunismo el carácter <strong>de</strong>l trabajo<br />

cambia radicalmente. La revolución socialista elimina para siempre toda forma <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l<br />

trabajo. En el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> la edificación socialista y comunista la colaboración amistosa y la ayuda<br />

mutua entre los hombres libres <strong>de</strong> la explotación engendran una nueva actitud hacia el trabajo. El<br />

10


trabajo se convierte cada vez más en una cuestión <strong>de</strong> honor y dignidad <strong>de</strong> cada individuo. En la base<br />

<strong>de</strong>l trabajo se encuentra la disciplina consciente <strong>de</strong> los hombres que se unen para forjar el<br />

comunismo. Bajo el socialismo impera el principio: "Quien no trabaja no come", existe para todos la<br />

obligación <strong>de</strong> trabajar para la sociedad y recibir <strong>de</strong> ella lo que corresponda con arreglo a la cantidad y<br />

calidad <strong>de</strong>l trabajo invertido. EI <strong>de</strong>recho al trabajo, en la sociedad socialista se halla asegurado por el<br />

carácter planificado <strong>de</strong> la producción social, por la supresión <strong>de</strong>l paro forzoso. Bajo el comunismo, el<br />

trabajo no solo representará un medio para subsistir, sino que constituirá la primera necesidad vital<br />

<strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>sarrollado en todos los aspectos, será una fuente <strong>de</strong> inspiración creadora y <strong>de</strong> placer<br />

Capital: valor que, por medio <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l hombre, proporciona<br />

plusvalía, se incrementa a si mismo. El capital no es una cosa, sino una relación social <strong>de</strong> producción,<br />

una relación entre la clase <strong>de</strong> los capitalistas, que poseen los medios <strong>de</strong> producción, y la clase obrera,<br />

que carece <strong>de</strong> dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada e subsistir vendiendo su fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo a los capitalistas, a los que <strong>de</strong> este modo enriquece. Así, pues, el capital es la categoría<br />

económica principal <strong>de</strong>l modo capitalista <strong>de</strong> producción. Exteriormente, el capital se presenta como<br />

valor que crece por si mismo, como “dinero que se transforma en mercancía y luego, por medio <strong>de</strong> la<br />

venta <strong>de</strong> la mercancía, se convierte otra vez en dinero, pero en mayor cantidad” (C. Marx). Como<br />

quiera que el valor no pue<strong>de</strong> crecer en el proceso <strong>de</strong> la compra-venta, hay que buscar la fuente <strong>de</strong> su<br />

incremento en la esfera <strong>de</strong> la producción, don<strong>de</strong> el capital existe bajo la forma <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

producción y fuerza <strong>de</strong> trabajo, que <strong>de</strong>sempeñan un papel completamente distinto en el proceso <strong>de</strong><br />

la creación <strong>de</strong> plusvalía. Dado que el valor <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción capital constante sólo se<br />

transfiere mediante el trabajo <strong>de</strong>l obrero al producto, este capital no crea ningún aumento <strong>de</strong> valor.<br />

Únicamente el trabajo <strong>de</strong> los obreros asalariados en las empresas capitalistas crea un valor <strong>de</strong><br />

magnitud superior al valor <strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> trabajo. Por lo tanto, la parte <strong>de</strong>l capital invertido para<br />

adquirir fuerza <strong>de</strong> trabajo, es <strong>de</strong>cir, el capital variable, cambia <strong>de</strong> valor en el proceso <strong>de</strong> la producción,<br />

se incrementa en la suma <strong>de</strong> la plusvalía. En la sociedad burguesa, el capital existe y funciona en<br />

diversas formas. En oposición a los economistas burgueses, que i<strong>de</strong>ntifican el capital con una cosa y<br />

ven en él una categoría eterna <strong>de</strong> la sociedad humana Marx <strong>de</strong>scubrió la esencia económica <strong>de</strong>l<br />

capital como una relación <strong>de</strong> producción entre dos clases antagónicas <strong>de</strong> la sociedad burguesa: los<br />

capitalistas y los obreros, mostró el carácter histórico y transitorio <strong>de</strong> esta relación. Con la revolución<br />

11


socialista, los medios <strong>de</strong> producción se convierten en propiedad social <strong>de</strong> los trabajadores, y el capital<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> existir como categoría económica.<br />

Empresa:<br />

Es una unidad productiva <strong>de</strong>dicada y organizada para la explotación <strong>de</strong> una actividad económica.<br />

La empresa es un sistema en el que se coordinan factores <strong>de</strong> producción, financiación y comerciales<br />

para obtener sus fines.<br />

Como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la anterior <strong>de</strong>finición; las empresas <strong>de</strong> producción social son entida<strong>de</strong>s<br />

integrales, ellas pue<strong>de</strong>n ser empresas <strong>de</strong> carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión <strong>de</strong><br />

establecer nuevas formas <strong>de</strong> producción social y eficientes con una distribución <strong>de</strong> sus exce<strong>de</strong>ntes o<br />

beneficios en base a principios <strong>de</strong> justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que<br />

participa y el uso <strong>de</strong> técnicas y tecnología <strong>de</strong> punta.<br />

Otra <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> producción social, es la aportada en el <strong>de</strong>creto 3.895 <strong>de</strong>sarrollo<br />

endógeno y empresas <strong>de</strong> producción social <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005, en el cual se <strong>de</strong>fine a estas<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:“Las Empresas <strong>de</strong> Producción Social son unida<strong>de</strong>s productivas comunitarias<br />

que tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas y esenciales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación<br />

y salud) a través <strong>de</strong>l trabajo digno <strong>de</strong> hombres y mujeres”.<br />

Se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la anterior; la característica <strong>de</strong> ser esencialmente unida<strong>de</strong>s productivas comunitarias<br />

para generar bienes y servicios para la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s colectivas mediante el trabajo<br />

digno <strong>de</strong> hombres y mujeres.<br />

Sectores Económicos Empresariales<br />

Sectores económicos, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como sectores económicos a la división <strong>de</strong> la actividad<br />

económica <strong>de</strong> un Estado o territorio, atendiendo al tipo <strong>de</strong> proceso productivo que tenga lugar. Las<br />

activida<strong>de</strong>s económicas se divi<strong>de</strong>n en tres gran<strong>de</strong>s sectores <strong>de</strong>nominados:<br />

12


Sector Primario<br />

Sector secundario<br />

Sector terciario<br />

Sector Primario<br />

El sector primario compren<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extracción directa <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> la naturaleza, sin<br />

transformaciones. Normalmente, se entien<strong>de</strong> que forma parte <strong>de</strong>l sector primario la minería, la<br />

agricultura, la gana<strong>de</strong>ría, la selvicultura y la pesca,<br />

Sector Minero<br />

La minería es la obtención selectiva <strong>de</strong> los minerales y otros materiales a partir <strong>de</strong> la corteza terrestre.<br />

Esto también correspon<strong>de</strong> a la actividad económica primaria relacionada con la extracción <strong>de</strong><br />

elementos y es <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong> obtener un beneficio económico. Dependiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> material<br />

a extraer y beneficiar, la minería se divi<strong>de</strong> en metálica y no metálica.<br />

Los minerales se pue<strong>de</strong>n clasificar en tres gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

• Minerales Metálicos: Hierro, Cobre, Plomo, Oro, Plata, Cromo, Mercurio, entre otros.<br />

• Minerales No Metálicos: Granito, Mármol, Arena, Arcilla, Sal, Mirra, Cuarzo, entre otros.<br />

• Minerales Combustibles o Energéticos: Carbón y Petróleo.<br />

Sector Agropecuario<br />

Al hablar <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuarias nos referimos a las relacionadas con la producción agrícola<br />

pecuaria <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s se caracterizan por la explotación, <strong>de</strong> recursos naturales, animales y <strong>de</strong> capital, para<br />

lograr productos terminados <strong>de</strong>stinados al consumo y a la venta.<br />

Las activida<strong>de</strong>s agrícolas tienen por finalidad el aprovechamiento <strong>de</strong> la tierra, para mediante la<br />

participación <strong>de</strong>l trabajo humano y <strong>de</strong> la tecnología producir bienes <strong>de</strong> consumo para satisfacer<br />

13


múltiples necesida<strong>de</strong>s, principalmente las <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras se relacionan con la crianza, manutención y matanza <strong>de</strong>l ganado vacuno,<br />

ovino, porcino, equino, etc. Con el fin <strong>de</strong> obtener productos terminados y subproductos tales como:<br />

leche, carne, pieles, etc., para comercializarlos o consumirlos.<br />

El sector agropecuario constituye uno <strong>de</strong> los más importantes para la economía <strong>de</strong> un País, porque<br />

permite satisfacer en buena medida las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productos alimenticios, ya sea como bienes<br />

<strong>de</strong> consumo inmediato o materias primas para la industrialización <strong>de</strong> los mismos.<br />

Las activida<strong>de</strong>s agropecuarias tienen marcada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los factores climatológicos, razón por<br />

cual, los riesgos son impre<strong>de</strong>cibles a tal punto que, fuertes sequías, inundaciones, aluviones,<br />

erupciones volcánicas, plagas, etc., pue<strong>de</strong>n afectar muy seriamente a los objetivos que se persiguen.<br />

Otro factor importante en la gestión agropecuaria es el recurso humano, sin él es imposible alcanzar<br />

las metas propuestas. Los recursos humanos juegan un papel fundamental en este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

no sólo en cuanto a un número <strong>de</strong> personal necesario sino también por el grado <strong>de</strong> preparación y<br />

especialización requeridos. Las activida<strong>de</strong>s agropecuarias, sin duda, generan fuentes <strong>de</strong> empleo,<br />

contr i buyendo a la ocupación <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas.<br />

La tecnología. Es otro factor <strong>de</strong>cisivo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuarias, <strong>de</strong> ahí que, la<br />

utilización <strong>de</strong> maquinarias y equipos a<strong>de</strong>cuados permiten aprovechar <strong>de</strong> mejor manera los recursos<br />

<strong>de</strong>l agro, haciendo que se puedan obtener productos <strong>de</strong> mejor calidad, en mayores volúmenes, a<br />

menor costo, con la <strong>de</strong>bida oportunidad y garantizando su venta en condiciones propicias a favor <strong>de</strong><br />

los consumidores.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los recursos naturales, humanos y tecnológicos, el sector agropecuario requiere<br />

condiciones básicas <strong>de</strong> infraestructura complementaria para su <strong>de</strong>sarrollo como: vías <strong>de</strong><br />

comunicación, sistemas <strong>de</strong> regadío, energía eléctrica, etc. Para facilitar no solo la producción como tal<br />

sino también los mecanismos <strong>de</strong> comercialización para satisfacer la <strong>de</strong>manda existente <strong>de</strong> productos<br />

agrícolas y pecuarios.<br />

14


Sector Agrícola<br />

Las activida<strong>de</strong>s agrícolas son todas aquellas inherentes a la explotación y producción agrícola.<br />

Comúnmente estas activida<strong>de</strong>s pertenecen al sector <strong>de</strong> la agricultura.<br />

El sector agrícola constituye uno <strong>de</strong> los sectores más importantes <strong>de</strong> la economía nacional, ya que,<br />

contribuye a la producción <strong>de</strong> bienes alimenticios difícilmente reemplazables. Las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas son la conjunción <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> maquinarias, equipos y<br />

herramientas que sumados al trabajo humano, permiten la producción <strong>de</strong> bienes alimenticios. La<br />

naturaleza <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas hace que éstas, tengan extraordinaria importancia, pues,<br />

coadyuvan a la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s humanas. Se dice que no más <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la<br />

tierra, es apta para la agricultura, el resto, está constituida por pastos, bosques, rocas, por ello el<br />

recurso agrícola es escaso para su explotación.<br />

La Agricultura<br />

El término agricultura proviene <strong>de</strong>l latín agricultura, <strong>de</strong> ager, agrí, campo y cultura, cultivo, por lo que<br />

se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como el arte <strong>de</strong> cultivar la tierra. La agricultura se consi<strong>de</strong>ra como una industria<br />

extractiva <strong>de</strong> recursos renovables, el maíz, el algodón, el trigo, etc., son productos obtenidos por la<br />

15


explotación <strong>de</strong> la tierra a través <strong>de</strong> la metamorfosis provocada por el hombre, que le permite repetir<br />

la producción tantas veces como <strong>de</strong>see, tomando en cuenta la tecnología y las condiciones<br />

ambientales que lo ro<strong>de</strong>an.<br />

La agricultura es un sector clave <strong>de</strong> la economía, ya que proporciona materias primas fibras, granos,<br />

forrajes, etc. Genera empleos y mejora la distribución <strong>de</strong>l ingreso a través <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

alimentos relativamente baratos.<br />

Dentro <strong>de</strong> las características más sobresalientes <strong>de</strong> la agricultura se pue<strong>de</strong>n citar las siguientes:<br />

a. Rígida dimensión <strong>de</strong>l proceso productivo. En este caso se hace referencia a la duración <strong>de</strong>l ciclo<br />

biológico, puesto que no se pue<strong>de</strong> alterar.<br />

b. Condiciones estacionales. El clima y las estaciones producen efectos diferentes en la vida <strong>de</strong> las<br />

plantas.<br />

c. Riego e incertidumbre <strong>de</strong>l proceso productivo y v aleatoriedad <strong>de</strong> la producción. Es difícil pre<strong>de</strong>cir<br />

las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, por lo que se tienen que tornar medidas preventivas y <strong>de</strong> control.<br />

d. Heterogeneidad <strong>de</strong> las condiciones ecológicas. El suelo es variado en sus características (textura,<br />

estructura, profundidad, permeabilidad, composición química, pendiente, microrelieve, etc.) La<br />

calidad <strong>de</strong>l suelo y la variedad <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>terminan que en ciertas zonas los productos pue<strong>de</strong>n<br />

obtenerse fácilmente y con menos recursos en relación a distintas zonas.<br />

Lo anterior tiene como consecuencia que las condiciones <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> los insumos financiamiento<br />

sean diferentes o varíen estacionalmente a lo largo <strong>de</strong>l año.<br />

También po<strong>de</strong>mos indicar que existen dos etapas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> producción.<br />

La primera correspon<strong>de</strong> al proceso <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l suelo (análisis, <strong>de</strong>smonte, arado, nivelación<br />

drenaje, etc.,), esta es la base para estimar el costo <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong>l cultivo.<br />

La segunda etapa se refiere al proceso <strong>de</strong> plantación y recolección y sirve para i<strong>de</strong>ntificar el costo <strong>de</strong><br />

la producción a la cosecha y está basada en la siembra, fertilización, riego, control <strong>de</strong> plagas, corte y<br />

carga.<br />

16


Sector Pecuario<br />

Las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras o pecuarias son todas aquellas que están relacionadas con la crianza,<br />

manutención, reproducción, explotación, producción y matanza <strong>de</strong> ganado, cuyo objetivo primordial<br />

es la alimentación <strong>de</strong>l hombre.<br />

La Gana<strong>de</strong>ría. Las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras permiten la obtención <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>stinados a otros fines<br />

como es la industrialización en base a pieles para la fabricación <strong>de</strong> cueros, gamuzas y a su vez,<br />

obtener otros productos para satisfacer otro tipo <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s: vestido, calzado, guantes, correas,<br />

etc.<br />

Las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras son tradicionales en el mundo entero, pues todos los países explotan estos<br />

recursos que permiten en buena medida la supervivencia <strong>de</strong> la humanidad. La gana<strong>de</strong>ría es una<br />

actividad industrial encaminada hacia la cría <strong>de</strong> especies animales para aprovechar los productos y<br />

subproductos que <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n obtenerse. Al igual que la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría se clasifica<br />

corno una industria extractiva <strong>de</strong> recursos renovable.<br />

La evolución y progreso <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría a pasado por distintas etapas en su <strong>de</strong>sarrollo. La gana<strong>de</strong>ría<br />

primitiva estaba supeditada a la existencia o a la falta <strong>de</strong> pastos frescos, lo que obligaba a la<br />

trashumancia con la consiguiente movilización <strong>de</strong> los pueblos pastores <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> sus rebaños para<br />

aprovechar los pastos invernales y estivales (verano); que reemplazan a los agotados y a los secos.<br />

La segunda etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria está ligada con la agricultura, <strong>de</strong>nominándose así a<br />

ésta segunda época “gana<strong>de</strong>ría agrícola”, caracterizada por una correlación entre dos activida<strong>de</strong>s. La<br />

gana<strong>de</strong>ría agrícola se originó a principios <strong>de</strong>l siglo XIX. Los animales <strong>de</strong> las distintas especies se<br />

alimentan con los forrajes y alimentos obtenidos <strong>de</strong> la actividad agrícola, y ésta a su vez aprovecha el<br />

servicio, la fuerza y la tracción que proporcionan las mismas especies animales. En la actualidad esta<br />

etapa aún prevalece en algunas regiones.<br />

En la tercera etapa <strong>de</strong> la industria gana<strong>de</strong>ra es posible <strong>de</strong>limitar una diferenciación absoluta entre las<br />

activida<strong>de</strong>s agrícolas y las gana<strong>de</strong>ras. Ambas industrias tienen su propio <strong>de</strong>sarrollo y su particular<br />

importancia. La gana<strong>de</strong>ría adopta una actividad in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>nominada gana<strong>de</strong>ría industrial en la<br />

cual los alimentos que consumen los animales son adquiridos a personas o empresas ajenas al<br />

17


negocio, o bien mediante el pastoreo <strong>de</strong> agosta<strong>de</strong>ros, pero sin que el mantenimiento <strong>de</strong> estos<br />

<strong>de</strong>penda <strong>de</strong> una actividad agrícola correlacionada. También po<strong>de</strong>mos mencionar que en la actualidad<br />

existen tres formas principales <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría como las que se <strong>de</strong>tallan a continuación:<br />

a. Extensivas. Son aquellas que se basan esencialmente en la cría <strong>de</strong> ganado, <strong>de</strong>dicado inri que con un<br />

fin lucrativo al <strong>de</strong> la subsistencia, en el cuál el ganado adquiere una doble opción. Cabe mencionar<br />

que siendo un producto <strong>de</strong> subsistencia carece <strong>de</strong> la alimentación y <strong>de</strong> los cuidados, por ejemplo la<br />

típica explotación familiar gana<strong>de</strong>ra a nivel <strong>de</strong> comuna.<br />

b. Semiintensiva. Consiste en la cría <strong>de</strong> ganado con fines comerciales, animales que son alimentados<br />

con alimentos naturales o elaborados que les permitan <strong>de</strong>sarrollarse, es <strong>de</strong>cir, se aprovecha los<br />

pastizales cuando la naturaleza lo permita, y a falta <strong>de</strong> éstos, el ganado se alimenta <strong>de</strong> productos<br />

elaborados.<br />

c. Intensiva. Es la crianza <strong>de</strong> ganado a gran escala, con instalaciones, cuidados y tecnología avanzada.<br />

Ejemplo las gran<strong>de</strong>s empresas <strong>de</strong>stinadas a la explotación <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> postura y cerdos, etc.<br />

La Gana<strong>de</strong>ría y su Relación con la Agricultura. Las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras están íntimamente<br />

relacionadas con las <strong>de</strong> la Agricultura.<br />

Desarrollo en gran parte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo agrícola, ya que el ganado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los alimentos<br />

que le ofrecen los productos agrícolas.<br />

Los esfuerzos que generen efectos positivos en la agricultura tienen resultados colaterales en la<br />

gana<strong>de</strong>ría, por ello, difícilmente que no se presente una íntima asociación reciproca entre estas<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

Especialización y diversificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Se dice que una empresa se especializa cuando se <strong>de</strong>dica a una sola o pocas ramas <strong>de</strong> la producción.<br />

Por el contrario, diversificar es aumentar el número <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> producción en una misma empresa.<br />

Ciertas zonas tien<strong>de</strong>n a especializarse en <strong>de</strong>terminados productos (cuencas lecheras etc.). Sin<br />

embargo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada región se cultivan muchas varieda<strong>de</strong>s y se cría infinidad <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> ganado.<br />

18


Estos esquemas <strong>de</strong> explotación no son absolutamente estables sino que se modifican a medida que<br />

nuevas fuerzas aparecen y alteran los términos <strong>de</strong> producción y comercialización, ejemplo <strong>de</strong> esto es<br />

el tipo <strong>de</strong> suelo, mejoramientos genéticos, etc.<br />

Muchas zonas tien<strong>de</strong>n a concentrarse en la obtención <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong>terminado, aun cuando una<br />

zona ofrezca consi<strong>de</strong>rable diversidad.<br />

Existen algunos factores que afectan la ubicación e implantación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción. Por<br />

ejemplo, <strong>de</strong>be existir una <strong>de</strong>manda para que el producto establecido sea absorbido por el mercado.<br />

Los elementos humanos, institucionales y sociales también juegan un papel importante en esto. Para<br />

que la operación tenga éxito <strong>de</strong>ben ser favorables las condiciones biológicas, físicas y económicas.<br />

La combinación apropiada <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s es un establecimiento está <strong>de</strong>terminada por las<br />

relaciones que existen entre dichas activida<strong>de</strong>s. Estas relaciones pue<strong>de</strong>n clasificarse como:<br />

competitivas, complementarias y suplementarias.<br />

Competitivas. Cuando el aumento en la producción <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas da por resultado una disminución<br />

en la producción <strong>de</strong> la otra actividad, ejemplo <strong>de</strong> esto es el trigo y la cebada, que compiten en tierra,<br />

mano <strong>de</strong> obra y equipo, etc., en la misma época. La Producción porcina y bobina <strong>de</strong> carne compiten<br />

en espacio, alimento y mano <strong>de</strong> obra, etc.<br />

Complementarias. Se dicen que son <strong>de</strong> este tipo cuando una actividad contribuye a la producción <strong>de</strong><br />

otra, un aumento en la producción <strong>de</strong> una conduce a un aumento en la producción <strong>de</strong> otra, ejemplo<br />

<strong>de</strong> lo anterior sería la combinación <strong>de</strong> leguminosas (trébol) con pastos, producción <strong>de</strong> forrajes para el<br />

ganado, etc.<br />

Suplementarias. Ocurren cuando un aumento en la producción <strong>de</strong> una actividad tiene muy poca<br />

influencia sobre la producción <strong>de</strong> la otra. Estas activida<strong>de</strong>s también son conocidas como <strong>de</strong> tipo<br />

in<strong>de</strong>pendiente.<br />

La diversificación pue<strong>de</strong> ser horizontal o vertical. Se conoce por horizontal cuanto existe una<br />

producción <strong>de</strong> varios tipos <strong>de</strong> bienes similares localizados en un mismo nivel (alfalfa), pastos, cría <strong>de</strong><br />

chanchos y aves etc. Por diversificación vertical se entien<strong>de</strong> la interrelación <strong>de</strong> varias etapas <strong>de</strong> la<br />

19


producción ejemplo <strong>de</strong> esto sería plantar forrajes criar ganado lechero, producir concentrados,<br />

pasteurizar, embotellar y distribuir leche, etc. Otro caso sería el <strong>de</strong> la siembra y cosecha <strong>de</strong> trigo, los<br />

granos son conducidos a los molinos para ser transformados en marina que luego pasa a las<br />

pana<strong>de</strong>rías para producir el pan, y finalmente éste es vendido al consumidor final. El objetivo <strong>de</strong> la<br />

programación lineal consiste en maximizar las utilida<strong>de</strong>s y minimizar los gastos, a esto se le <strong>de</strong>nomina<br />

optimización <strong>de</strong> recursos.<br />

Sector Pesquero<br />

La pesca es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas más antiguas, hoy su <strong>de</strong>sarrollo alcanza niveles<br />

industriales. Esta actividad económica se utiliza en los mares, ríos, lagos, lagunas. La pesca marítima<br />

posee mayor valor que la pesca fluvial y lacustre, ya que la existencia <strong>de</strong> peces es mayor en los mares<br />

don<strong>de</strong> hay abundancia <strong>de</strong> plancton, poca profundidad, aguas <strong>de</strong> bajas temperaturas y el contacto <strong>de</strong><br />

corrientes marinas frías con calientes, que aseguran el alimento <strong>de</strong> los peces.<br />

Sector <strong>de</strong> la Selvicultura<br />

Entre los productos forestales po<strong>de</strong>mos mencionar: la materia, y otras materias primas obtenidas <strong>de</strong><br />

ella como la pulpa <strong>de</strong> papel y la celulosa; <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> algunos árboles se obtiene el corcho y<br />

especias como la canela, y la sabia <strong>de</strong> la cual se obtiene resinas medicinales, caucho, etc.<br />

1.1. Sector Secundario<br />

Sector secundario: Es el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados.<br />

· El sector secundario incluye las activida<strong>de</strong>s que suponen la transformación <strong>de</strong> las materias primas en<br />

productos elaborados, es <strong>de</strong>cir, la industria y la construcción (por ejemplo, si<strong>de</strong>rurgia, sector<br />

agroalimentario, sector energético, etc.; la producción <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo en general). Se localiza<br />

principalmente en zonas urbanas.<br />

Se clasifican en:<br />

* Sector Industrial<br />

* Sector Energético<br />

20


* Sector <strong>de</strong> la construcción<br />

Desarrollo histórico <strong>de</strong> la industria.<br />

Des<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong>l hombre, este ha tenido la necesidad <strong>de</strong> transformar los elementos <strong>de</strong> la<br />

naturaleza para po<strong>de</strong>r aprovecharse <strong>de</strong> ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia<br />

finales <strong>de</strong>l siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la<br />

naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.<br />

Este cambio consiste, básicamente, en la disminución <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajo necesario para<br />

transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización <strong>de</strong> en modo <strong>de</strong> producción<br />

capitalista, que preten<strong>de</strong> la consecución <strong>de</strong> un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los<br />

gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación<br />

<strong>de</strong> la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.<br />

Gracias a la revolución industrial las regiones se pue<strong>de</strong>n especializar, sobre todo, <strong>de</strong>bido a la creación<br />

<strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte eficaces, en un mercado nacional y otro internacional, lo más libre posible <strong>de</strong><br />

trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial,<br />

conformando lo que conoceremos como regiones industriales.<br />

Una nueva estructura económica, y la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la sociedad tradicional, garantizaron la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> suficiente fuerza <strong>de</strong> trabajo asalariada y voluntaria.<br />

Importancia <strong>de</strong> la industria.<br />

21


La industria fue el sector motor <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial,<br />

la industria era el sector económico que más aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que más<br />

mano <strong>de</strong> obra ocupaba. Des<strong>de</strong> entonces, y con el aumento <strong>de</strong> la productividad por la mejora <strong>de</strong> las<br />

máquinas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa<br />

siendo esencial, puesto que no pue<strong>de</strong> haber servicios sin <strong>de</strong>sarrollo industrial..<br />

En principio los productos industriales harán aumentar la productividad <strong>de</strong> la tierra, con lo que se<br />

podrá liberar fuerza <strong>de</strong> trabajo para la industria y se podrán obtener productos agrícolas<br />

exce<strong>de</strong>ntarios para alimentar a una creciente población urbana, que no vive <strong>de</strong>l campo. La<br />

agricultura, pues, proporciona a la industria capitales, fuerza <strong>de</strong> trabajo y mercancías. Todo ello es<br />

una condición necesaria para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la revolución industrial. En los países <strong>de</strong>l Tercer Mundo,<br />

y en algunos países <strong>de</strong> industrialización tardía, el capital lo proporciona la inversión extranjera, que<br />

monta las infraestructuras necesarias para extraer la riqueza y las plusvalías que genera la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo; sin liberar <strong>de</strong> las tareas agrícolas a la mano <strong>de</strong> obra necesaria, sino sólo a la imprescindible.<br />

En un principio hubo <strong>de</strong> recurrirse a la esclavitud para garantizar la mano <strong>de</strong> obra. Pero el cambio <strong>de</strong><br />

la estructura económica, y la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad <strong>de</strong><br />

suficiente capitales.<br />

Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo industrial aparecen otros tipos <strong>de</strong> industrias que tienen como objetivo servir <strong>de</strong><br />

22


soporte para <strong>de</strong>sarrollar la economía como son: la industria manufacturera, la alimenticia etc.<br />

Industria Manufacturera.<br />

La manufactura es la forma más elemental <strong>de</strong> la industria; la palabra significa "hacer a mano" pero en<br />

economía significa transformar la materia prima en un producto <strong>de</strong> utilidad concreta. Casi todo lo que<br />

usamos es un fruto <strong>de</strong> este proceso, y casi todo lo que se manufactura se elabora en gran<strong>de</strong>s fábricas.<br />

Los artesanos también fabrican mercancías, bien solos o en pequeños grupos. Hay mercancías que<br />

necesitan fabricarse en varias etapas, por ejemplo los automóviles, que se construyen con piezas que<br />

se han hecho en otras, por lo general <strong>de</strong> otros países y <strong>de</strong> el mismo.<br />

Industria Alimenticia.<br />

Industria alimentaria, parte esencial <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> alimentación, que abarca todos los aspectos <strong>de</strong><br />

la producción <strong>de</strong> alimentos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la granja hasta la mesa. En el pasado, y en tiempos <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong><br />

alimentos, los agricultores cultivaban productos que crecían bien en sus tierras y por los que obtenían<br />

buenos precios. Hoy, el primer eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> alimentación, la agricultura, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho<br />

más <strong>de</strong> las presiones y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l otro extremo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, el consumidor. Los minoristas<br />

compiten por obtener una cuota <strong>de</strong> mercado, ofreciendo una amplia variedad <strong>de</strong> productos<br />

23


alimenticios a precios atractivos a su exigente clientela. Los minoristas <strong>de</strong>sempeñan un papel<br />

<strong>de</strong>terminante, en la medida en que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n qué <strong>de</strong>sean comprar a los fabricantes <strong>de</strong> alimentos, que a<br />

su vez buscan calida<strong>de</strong>s y cantida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> materias primas entre los agricultores<br />

* Sector Energético (Energía)<br />

Recursos energéticos, conjunto <strong>de</strong> medios con los que los países <strong>de</strong>l mundo intentan cubrir sus<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía. La energía es la base <strong>de</strong> la civilización industrial; sin ella, la vida mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> existir.<br />

En tecnología y economía, una fuente <strong>de</strong> energía es un recurso natural, así como la tecnología<br />

asociada para explotarla y hacer un uso industrial y económico <strong>de</strong>l mismo. La energía en sí misma<br />

nunca es un bien para el consumo final sino un bien intermedio para satisfacer otras necesida<strong>de</strong>s en<br />

la producción <strong>de</strong> bienes y servicios. Al ser un bien escaso, la energía es fuente <strong>de</strong> conflictos para el<br />

control <strong>de</strong> los recursos energéticos.<br />

* Sector <strong>de</strong> la construcción (si<strong>de</strong>rúrgica)<br />

La construcción es el proceso <strong>de</strong> armar cualquier cosa, como casas, rascacielos, puentes, presas,<br />

caminos e incluso barcos.<br />

Si<strong>de</strong>rurgia, es la tecnología relacionada con la producción <strong>de</strong>l hierro y sus aleaciones, en especial las<br />

que contienen un pequeño porcentaje <strong>de</strong> carbono, que constituyen los diferentes tipos <strong>de</strong> acero y las<br />

fundiciones. A veces, las diferencias entre las distintas clases <strong>de</strong> hierro y acero resultan confusas por<br />

la nomenclatura empleada. En general, el acero es una aleación <strong>de</strong> hierro y carbono a la que suelen<br />

24


añadirse otros elementos, que son avituales para la construcción.<br />

Que es Construcción. Cuando hablamos <strong>de</strong> construcción, nos referimos a diversas formas y<br />

combinaciones <strong>de</strong> cómo hacer o crear varios tipos <strong>de</strong> estructura. La construcción se dirige hacia el<br />

terreno don<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra se trabaja con aparatos superiores y más integrados; y así <strong>de</strong>jando<br />

atrás la mano <strong>de</strong> obra tradicional. A<strong>de</strong>más, la construcción actual se complementa o se integra, a un<br />

mas en la coordinaciones <strong>de</strong> las dimensiones, por lo tanto, es por esto que diseñamos las<br />

edificaciones y los aparatos se elaboran en una diversidad <strong>de</strong> patrones estándar, lo que disminuye los<br />

errores y las malas edificaciones en la construcción, y así evitamos tener que romper pare<strong>de</strong>s, tapar<br />

huecos, etc. Después <strong>de</strong> hecho. Y por esta gran habilidad que las contriciones ha ido creciendo y<br />

mejorando, llegando así a construir gran<strong>de</strong>s complejos y estructuras, como ciuda<strong>de</strong>s y sectores<br />

enteros, los centros comerciales, ciuda<strong>de</strong>s dormitorio, campos universitarios, etc.<br />

Sector Secundario en el Ecuador<br />

En el Ecuador la formación <strong>de</strong>l sector secundario tiene orígenes coloniales, así se advierte que antes<br />

<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles ya existía una rudimentaria forma <strong>de</strong> industria <strong>de</strong>dicadas al “hilado,<br />

tejido, confección <strong>de</strong> vestidos” a<strong>de</strong>más producían una variedad <strong>de</strong> herramientas, “artesanías<br />

artísticas y utilitarios <strong>de</strong> cerámica en oro y plata” , las que aún en la actualidad se mantienen como<br />

25


activida<strong>de</strong>s complementarias <strong>de</strong> la producción agrícola en la serranía y en algunos sectores <strong>de</strong> la<br />

economía.<br />

Pero es en la Colonia como se mencionó líneas arriba don<strong>de</strong> se forma la industria manufacturera,<br />

alimenticia y la producción <strong>de</strong> sombreros <strong>de</strong> paja toquilla; la industria <strong>de</strong>l cuero, carpinteros, fábrica<br />

<strong>de</strong> muebles y materiales para la construcción <strong>de</strong> viviendas.<br />

A<strong>de</strong>ntrándonos en el periodo <strong>de</strong> análisis advertimos que el sector secundario en 1900 mantuvo el<br />

mismo patrón colonial solo que con algunas variaciones. En la industria alimenticia se estableció los<br />

gran<strong>de</strong>s ingenios <strong>de</strong> azúcar y fábricas <strong>de</strong> cerveza; En la industria manufacturara los gran<strong>de</strong>s rebaños<br />

<strong>de</strong> ovejas que proveían <strong>de</strong> materia prima para la elaboración <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir en el siglo XVII al<br />

inicio <strong>de</strong>l XX se habían constituido en pequeñas fincas agrícolas y en el mejor <strong>de</strong> los casos sobrevivían<br />

pequeños telares <strong>de</strong>dicadas a la elaboración <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir para la población rural. A pesar que<br />

este sector recibe un impulso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia al levantarse la prohibición <strong>de</strong> producir tejidos<br />

<strong>de</strong> lana y algodón no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse porque conserva la misma estructura <strong>de</strong> antaño, igual caso<br />

suce<strong>de</strong> en la agroindustria <strong>de</strong>dicada a la producción <strong>de</strong> harinas, panela y aguardiente; la única rama<br />

que logra diversificar su producción es la industria tabacalera.<br />

De 1900 a 1950 compren<strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> gran inestabilidad, convulsividad interna y externa; <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l ámbito interno se registra la muerte <strong>de</strong> los más importantes representantes <strong>de</strong>l Aforismo, la<br />

Revolución Juliana, golpes <strong>de</strong> Estado, gobiernos <strong>de</strong>fectos, matanza <strong>de</strong> trabajadores, y otros; En lo<br />

externo ocurre la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión <strong>de</strong> los años 30, la Revolución Soviética,<br />

luego la Segunda Guerra Mundial; por la que el proceso <strong>de</strong> industrialización es lento y en algunos<br />

periodos llegó a paralizarse, e involucionar como ocurre en los periodos <strong>de</strong> 1915-19; 1930-34.<br />

Antes <strong>de</strong> la segunda guerra mundial producto <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> europeos los patrones <strong>de</strong> consumo<br />

se diversificaron, creándose una nueva <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes industriales como vehículos, radios,<br />

refrigeradoras, y otros electrodomésticos, para lo cual el gobierno <strong>de</strong>bía proveer <strong>de</strong> divisas para<br />

abastecer la importación, la segunda opción era la <strong>de</strong> producir dichos bienes, lo que significaba que el<br />

país estaba siendo empujado hacia la industrialización, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que mas tar<strong>de</strong><br />

efectivamente empren<strong>de</strong> el Ecuador bajo los lineamientos <strong>de</strong> la Industrialización Sustitutiva <strong>de</strong><br />

Importaciones formulado por la CEPAL.<br />

26


El sector se ve estimulado en los años <strong>de</strong> la post guerra, en el que se diversifica y crecen ampliamente<br />

las industrias que se <strong>de</strong>dican a la “producción <strong>de</strong> leche en polvo, tejidos <strong>de</strong> seda, sosa cáustica,<br />

productos elaborados <strong>de</strong> petróleo, cemento, alambre <strong>de</strong> púas, productos químicos y farmacéuticos” .<br />

La distribución general por ramas según la ocupación y el capital en giro <strong>de</strong>clarado” para el año 1950<br />

se halló que las industrias mas importantes como alimentos, bebidas, tabacos y textiles ocupaban el<br />

60% <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra y eran propietarios <strong>de</strong>l 66% <strong>de</strong>l capital y en lo relativo a su organización.<br />

Sector Terciario<br />

Los Servicios. Los servicios son las respuestas que da el ser humano a las necesida<strong>de</strong>s que tiene<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sociedad. Dichas <strong>de</strong>mandas y respuestas serán tanto más complejas cuanto más<br />

avanzada sean las socieda<strong>de</strong>s.<br />

Algunos servicios son establecidos y organizados por los Estados y otros, son gestionados por<br />

empresas privadas. También existen otros, como la sanidad, que a pesar <strong>de</strong> ser gestionados por el<br />

Estado, son complementados por gran<strong>de</strong>s empresas privadas.<br />

Clasificación <strong>de</strong> los servicios.<br />

Po<strong>de</strong>mos clasificarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong> vista bien diferentes:<br />

a) Según quien los gestiona:<br />

- Servicios públicos: son los que establece el Estado para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

población y buscar una mejor organización <strong>de</strong>l territorio. Sanidad, Educación y or<strong>de</strong>n público<br />

son servicios ejercidos por el Estado. También ofrece otros servicios que resultan poco<br />

rentables para la empresa privada como son la red eléctrica, y controla el mercado<br />

financiero.<br />

- Servicios privados: son los que ofrecen las empresas particulares y atien<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong>l mercado. La calidad ofrecida está en relación a la competencia que exista entre las<br />

empresas.<br />

b) Según la función que <strong>de</strong>sempeñan:<br />

27


- Sociales: educación, sanidad, protección social, <strong>de</strong>sempleo.<br />

- Administrativos: Son los que ayudan a organizar el Estado y las empresas privadas. Se encargan<br />

<strong>de</strong> la gestión y tramitación <strong>de</strong> documentos públicos y privados.<br />

- Financieros: Los bancos y cooperativas <strong>de</strong> ahorro y crédito tienen como función la realización<br />

<strong>de</strong> transacciones y operaciones monetarias.<br />

- Culturales: museos, bibliotecas, conciertos, cines, teatros, exposiciones, etc.<br />

- Personales: son los ofrecidos por las llamadas profesiones liberales como abogados, arquitectos,<br />

médicos, ingenieros, electricistas, etc.<br />

- Información y comunicación: radio, televisión, telefonía, prensa, correo.<br />

- Comerciales: son los que colaboran con el movimiento <strong>de</strong> bienes producidos y bienes<br />

consumidos<br />

- Transporte: terrestre, fluvial. Marítimo, aéreo.<br />

- Ocio y turismo: son los servicios <strong>de</strong>stinados a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversión y <strong>de</strong>scanso.<br />

La noción <strong>de</strong> un sector terciario surgió con el interés <strong>de</strong> clasificar las activida<strong>de</strong>s económicas, en un<br />

primer instante agrupando los rubros que no pertenecían al sector primario (agricultura, gana<strong>de</strong>ría,<br />

silvicultura, pesca, minería) ni al secundario (industria manufacturera, construcción), es <strong>de</strong>cir, en<br />

forma residual. Con el fin <strong>de</strong> precisar el concepto, posteriormente hubo intentos <strong>de</strong> caracterizarlo en<br />

torno a elementos comunes. Así, se hizo hincapié en algunas características <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

terciarias que las diferenciarían <strong>de</strong> las primarías y secundarias: por ejemplo, que serían intangibles,<br />

intransferibles y perece<strong>de</strong>ros y no podrían almacenarse, y que a<strong>de</strong>más tendrían una elevada<br />

intensidad laboral <strong>de</strong>bido a las limitaciones para sustituir la mano <strong>de</strong> obra por capital y tecnología.<br />

La actividad terciaria consiste en la prestación <strong>de</strong> servicios a personas (o empresas). En este sector<br />

trabajan quienes prestan un servicio a los <strong>de</strong>más, sin obtener o transformar productos<br />

El sector terciario engloba diferentes activida<strong>de</strong>s como: transporte, comunicaciones y actividad<br />

28


financieras como la banca, la bolsa, los seguros, comercio, servicios sanitarios, educativos,<br />

administrativos, culturales, personales, turismo, etc., estos pue<strong>de</strong>n ser públicos o privados.<br />

La heterogeneidad <strong>de</strong>l sector terciario terciarización genuina y terciarización espuria<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos se pue<strong>de</strong> distinguir entre dos ten<strong>de</strong>ncias principales que incrementan el empleo en<br />

las activida<strong>de</strong>s terciarias.<br />

Terciarización genuina, en los países industrializados la expansión <strong>de</strong>l sector terciario generalmente<br />

es vista como señal <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la estructura productiva y <strong>de</strong> la sociedad en general. (Bell,<br />

1973) ha planteado que con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología se reduciría la proporción <strong>de</strong><br />

trabajadores manuales y no calificados y la mayor parte <strong>de</strong> la fuerza laboral produciría bienes y<br />

servicios no tangibles. El conocimiento llegaría a ser el factor principal para el crecimiento económico,<br />

y la educación y la calificación profesional serían elementos clave para el bienestar individual y el<br />

ascenso social.<br />

terciarización espuria, algunos <strong>de</strong> los servicios tienen las barreras <strong>de</strong> entrada más bajas <strong>de</strong> todas las<br />

ramas <strong>de</strong> actividad, <strong>de</strong>bido a bajos o nulos requisitos <strong>de</strong> capital, tierra, tecnología y capital humano,<br />

por lo que pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> "refugio" a una fuerza laboral que no encuentra empleo en activida<strong>de</strong>s<br />

más productivas y mejor remuneradas. De esta manera, el peso <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s informales suele<br />

ser significativamente más elevado en el sector terciario que en el secundario. Estas ten<strong>de</strong>ncias<br />

obviamente son mucho más marcadas en América Latina y el Caribe que en los países<br />

industrializados, por lo que se ha planteado que la expansión <strong>de</strong>l empleo terciario en la región<br />

latinoamericana y caribeña refleja una terciarización espuria frente a una terciarización que podría<br />

ser llamada genuina, impulsada por las transformaciones <strong>de</strong> la sociedad industrial (Pinto, 1984;<br />

Carneiro, 1994). En América Latina y el Caribe, según datos <strong>de</strong> la OIT, se habrían mantenido incluso<br />

en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1990, al concentrarse no solo un 90% <strong>de</strong>l empleo nuevo en el sector terciario, sino<br />

un 70% en los servicios <strong>de</strong> baja productividad. A esto último se le <strong>de</strong>nominó la "informalización <strong>de</strong> los<br />

servicios" (Klein y Tokman, 2000, p. 16).<br />

Comparando la evolución latinoamericana con la experiencia <strong>de</strong> los países más avanzados, Berry<br />

(1976) argumenta que, <strong>de</strong>bido al avance tecnológico, en etapas similares <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, los sectores<br />

29


primario y secundario <strong>de</strong> América Latina y el Caribe llegaron a niveles más altos <strong>de</strong> productividad, lo<br />

que implica una menor capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> la fuerza laboral: por consiguiente, un mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong>l empleo se concentraría en el sector terciario. También en una perspectiva histórica,<br />

Kaztman (1984, p. 101) plantea que en América Latina, en una primera fase, el aumento <strong>de</strong>l empleo<br />

en el sector terciario habría sido resultado <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong> oferta generadas por la migración<br />

rural-urbana, pero posteriormente se habría basado más en una estrecha vinculación con los procesos<br />

<strong>de</strong> industrialización y la ampliación <strong>de</strong>l acceso a los servicios.<br />

Así, pue<strong>de</strong> afirmarse que también en América Latina y el Caribe la evolución histórica <strong>de</strong>l empleo<br />

terciario estuvo estrechamente vinculada a las características específicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y<br />

social.<br />

En contra <strong>de</strong> una visión dicotómica la terciarización genuina en los países industrializados y<br />

terciarización espuria en América Latina y el Caribe también cabe señalar que, en parte como<br />

consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, se ha encontrado que la productividad laboral media <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

terciarias, como proporción <strong>de</strong> la productividad laboral media <strong>de</strong> la economía en su conjunto, suele<br />

ser más alta en los países <strong>de</strong>l Tercer Mundo que en los países industrializados (Riddle, 1987).<br />

Finalmente, se ha observado que también en los países industrializados un segmento importante <strong>de</strong><br />

los nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo en el sector servicios se caracteriza, entre otras cosas, por escasos<br />

niveles <strong>de</strong> calificación, baja remuneración e inestabilidad laboral, la que se habría reforzado por la<br />

reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> personal no calificado proveniente <strong>de</strong> la industria manufacturera (Reich,<br />

1993). Al parecer se están revirtiendo algunas ten<strong>de</strong>ncias anteriores, como la <strong>de</strong> disminuir la<br />

importancia <strong>de</strong>l empleo vinculado a los servicios personales (Milkman, Reese y Roth, 1998). En<br />

consecuencia, la estructura ocupacional evoluciona en forma polarizada, con un importante<br />

crecimiento <strong>de</strong>l empleo en el extremo inferior y en la cima <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> calificaciones.<br />

LOS AGENTES ECONÓMICOS<br />

Están conformados por familias, empresas y Estado.<br />

Las Familias<br />

30


Es el grupo social básico creado por vínculos <strong>de</strong> parentesco o matrimonio presente en todas las<br />

socieda<strong>de</strong>s. I<strong>de</strong>almente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y<br />

socialización. Están conformadas por los consumidores que son personas u organizaciones que<br />

consumen bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor <strong>de</strong> servicios; y<br />

trabajadores que son las personas que realizan un trabajo a cambio <strong>de</strong> un salario.<br />

Las Empresas<br />

Es una organización económica que, en las economías industriales, realiza la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s. Están conformadas por los productores que son Personas o grupos <strong>de</strong> personas, ya sea <strong>de</strong><br />

carácter público o privado, que transforman los recursos en productos útiles; y los factores <strong>de</strong><br />

producción que son los medios utilizados en los procesos <strong>de</strong> producción. De forma habitual, se<br />

consi<strong>de</strong>ran tres: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo y el capital (por ejemplo, una inversión en<br />

maquinaria).<br />

El Estado<br />

Es la <strong>de</strong>nominación que reciben las entida<strong>de</strong>s políticas soberanas sobre un <strong>de</strong>terminado territorio, su<br />

conjunto <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> gobierno y por extensión, su propio territorio. Interviene en una<br />

economía planificada para fijar los precios <strong>de</strong> los productos.<br />

31


MOMENTO DOS: ANALISIS DE LAS VARIABLES MICROECONOMICAS Y SU INCIDENCIA EN EL<br />

DESARROLLO EMPRESARIAL.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La microeconomía se <strong>de</strong>dica al estudio <strong>de</strong> la empresa, entendida esta como la iniciativa. Las leyes que<br />

rigen o explican su conducta <strong>de</strong>ben ser concebidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos sentidos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro lo que toca a la<br />

eficiencia, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera que correspon<strong>de</strong> a su eficacia o competitividad en su entorno, el mercado.<br />

La teoría <strong>de</strong> la Utilidad es el marco teórico en que se <strong>de</strong>sarrolla esta toda la ciencia microeconómica.<br />

Don<strong>de</strong> utilidad es la capacidad <strong>de</strong> un satisfactor <strong>de</strong> satisfacer una necesidad específica.<br />

Se parte <strong>de</strong>l individuo como unidad <strong>de</strong> estudio, don<strong>de</strong> se le concibe como homo económicus, que le<br />

confiere conciencia, saber, racionalidad, moral y capacidad <strong>de</strong> libre albedrío. Trata <strong>de</strong> establecer la<br />

lógica en que una persona elige entre varios satisfactores para un mismo uso, en situaciones <strong>de</strong><br />

optimalidad. Para ello se parte <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> V. Pareto.<br />

El principio <strong>de</strong>l óptimo paretiano es un planteamiento neopositivista que toma <strong>de</strong> la ley naturalista<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l mínimo esfuerzo, pero en un enfoque hedonista la tesis <strong>de</strong> Pareto nos dice que la<br />

iniciativa siempre se inscribe en la búsqueda <strong>de</strong> la máxima satisfacción con el mínimo <strong>de</strong> esfuerzo.<br />

Bajo esta concepción los economistas tratan <strong>de</strong> explicar la conducta <strong>de</strong>l consumidor.<br />

Por otra parte, el análisis microeconómico <strong>de</strong> la empresa concibe al Hombre como homo fáber, que<br />

es el hombre que transforma su entorno. Bajo el mismo principio <strong>de</strong> Pareto se trata <strong>de</strong> representar en<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l productor la manera en que se eligen entre varias alternativas aquella<br />

que se consi<strong>de</strong>ra óptima en el sentido que logra el máximo nivel <strong>de</strong> producción con el mínimo <strong>de</strong><br />

costos, dadas la <strong>de</strong>streza promedio imperante.<br />

Con estas dos tesis se pue<strong>de</strong> partir al agregado <strong>de</strong> las conductas individuales que dan pie a las teorías<br />

<strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda, y con ello se tiene el caso <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>l mercado, al cual se le<br />

<strong>de</strong>be concebir en condiciones i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> competencia perfecta, y las reales o <strong>de</strong> competencia<br />

32


imperfecta, y la optimalidad <strong>de</strong> la empresa y su eficiencia en la búsqueda <strong>de</strong> la máxima ganancia.<br />

Variables microeconómicas y su inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo empresarial.<br />

Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> un país intervienen diferentes variables microeconómicas las<br />

cuales <strong>de</strong>sempeñan funciones específicas con objetivos muy claros que son consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong> una empresa.<br />

Las variables microeconómicas más relevantes son: Mercado, Competencia, Demanda, Oferta.<br />

MERCADO<br />

Los bienes y los servicios generados por los factores <strong>de</strong> producción llegan a los consumidores o<br />

usuarios por medio <strong>de</strong> las transacciones y operaciones comerciales, sin embargo los contactos entre<br />

los productores y los consumidores no siempre son directos.<br />

El mercado no es un lugar, es el mecanismo por medio <strong>de</strong>l cual se intercambian bienes en la<br />

economía. Pue<strong>de</strong> ocurrir que los compradores busquen a los ven<strong>de</strong>dores (como es el caso en los<br />

supermercados, o malls, como les dice en inglés), que los ven<strong>de</strong>dores busquen a los compradores<br />

(como cuando se ven<strong>de</strong> casa por casa), que ambos se encuentren en cierto lugar (como en las bolsas<br />

<strong>de</strong> valores), o pue<strong>de</strong> ser que nunca se vean (como en el tele marketing o en el comercio electrónico).<br />

En todos los casos, el mercado funciona en esencia <strong>de</strong> la misma manera: es un mecanismo.<br />

Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente compradores y<br />

ven<strong>de</strong>dores para efectuar el intercambio <strong>de</strong> productos y servicios.<br />

En sentido económico, se entien<strong>de</strong> por mercado el conjunto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas y ofertas respecto a las<br />

mercancías.<br />

Hablar <strong>de</strong> mercado es referirse a todo ese ambiente don<strong>de</strong> compradores y ven<strong>de</strong>dores están<br />

continuamente realizando transacciones económicas, ya sea que éstas tengan lugar en una oficina, en<br />

33


la bolsa <strong>de</strong> valores, en un café, en un banco, etc. Toda esa actividad gira en torno a los “precios”, que<br />

<strong>de</strong> acuerdo con su nivel, le estará cerrando la puerta a muchos consumidores, o abriéndolas<br />

ampliamente a otros en forma tal que el consumo se incrementa.<br />

Clasificación <strong>de</strong> los Mercados<br />

Los mercados pue<strong>de</strong>n clasificarse en función <strong>de</strong> varios criterios, se usarán dos: el punto <strong>de</strong> vista<br />

geográfico; y el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la estructura o forma como opera la competencia.<br />

El punto <strong>de</strong> vista geográfico-económica <strong>de</strong>terminado como el lugar don<strong>de</strong> concurren compradores y<br />

ven<strong>de</strong>dores a intercambiar bienes y servicios por dinero, transacción que se realiza en función <strong>de</strong> los<br />

precios. De acuerdo con este criterio el mercado se subdivi<strong>de</strong> en:<br />

a) Local<br />

b) <strong>Nacional</strong><br />

c) Mundial<br />

Consi<strong>de</strong>rando el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la estructura o forma como opera la competencia, el mercado se<br />

sub-clasifica en:<br />

Son mercados <strong>de</strong> competencia perfecta aquellos en que todos los problemas compradores y<br />

ven<strong>de</strong>dores se dan cuenta <strong>de</strong> los precios que privan y que se pagan en cada transacción. A<strong>de</strong>más, se<br />

sabe cuáles son las ofertas que se hacen en absoluta libertad <strong>de</strong> operar compradores y ven<strong>de</strong>dores.<br />

Debido a las ofertas consi<strong>de</strong>rables que pueda hacer un competidor, los precios que prevalecen en un<br />

momento dado, varían, dándose la libre competencia.<br />

34


Para precisar más lo que se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r por mercado <strong>de</strong> competencia perfecta, se utiliza la<br />

siguiente i<strong>de</strong>a: competencia perfecta es aquella situación don<strong>de</strong> se tiene infinidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong><br />

un producto idéntico, cada cual actuando in<strong>de</strong>pendientemente y en una magnitud muy pequeña con<br />

relación al mercado total, <strong>de</strong> tal manera que no se ejerce ninguna influencia sobre el precio. La<br />

actividad que más se acerca a esta situación, es la <strong>de</strong>l sector agrícola.<br />

Monopolio. Se ha dicho que el nuevo siglo es el <strong>de</strong> la biología. Los nuevos materiales obtenidos por<br />

procedimientos químicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fibra óptica a todo tipo <strong>de</strong> plásticos, tejidos, simientes y otros<br />

bienes tratados química, bioquímica o genéticamente, permiten una diferenciación y especificación<br />

productiva hasta ahora <strong>de</strong>sconocida, y que permite a las multinacionales no sólo flexibilidad y<br />

capacidad <strong>de</strong> adaptación a las exigencias técnicas, sino capacidad inaudita para generar necesida<strong>de</strong>s.<br />

A ello se agrega la computación informativa que permite confiar a maquinas tareas rutinarias y no<br />

rutinarias.<br />

Y, como si fuera poco, los nuevos estilos organizacionales sirven <strong>de</strong> complemento para permitir<br />

formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la producción en la que disminuye drásticamente la intervención humana<br />

directa. Se pasa <strong>de</strong>l Fordismo (producción en serie), al Toyotismo (producción individualizada), e<br />

imperan la tecnología, el capital y la ganancia.<br />

La concentración monopólica se manifiesta no sólo en la concentración <strong>de</strong> la producción, ya no en<br />

gran<strong>de</strong>s fábricas sino en tecnificadas fábricas, sino en el dominio <strong>de</strong> una creciente masa <strong>de</strong> capital, y<br />

en el po<strong>de</strong>r económico-político que aumenta hasta llegar al abuso contra la población. Hoy el po<strong>de</strong>r<br />

político reposa en el que Juan Ramón Capella llama “soberano privado supraestatal difuso”, que<br />

básicamente son las multinacionales. El mundo, así, queda en lo que Lenin llamó imperialismo, fase<br />

superior <strong>de</strong>l capitalismo.<br />

No solamente el Estado ha sido puesto al servicio <strong>de</strong> las multinacionales, sino que ha surgido una<br />

alianza entre el capital industrial y productivo, el proveniente <strong>de</strong>l ahorro y el canalizado por los<br />

35


intermediarios financieros que también crean medios <strong>de</strong> pago a través <strong>de</strong> sus Bancos, conformando el<br />

capital financiero, fundamentalmente especulativo, dando lugar al nuevo criterio para regir la<br />

actividad económica, el criterio financiero <strong>de</strong>saparece el criterio productivista propio <strong>de</strong> la época <strong>de</strong><br />

la economía industrial<br />

Definimos el monopolio como aquel fenómeno por el cual, en la actividad económica, los empresarios<br />

se unen o agrupan para concentrar en sus manos la producción, contratación, intermediación o<br />

venta, <strong>de</strong> parte consi<strong>de</strong>rable, <strong>de</strong> los productos o procesos <strong>de</strong> una o varias industrias, o servicios, con<br />

el fin <strong>de</strong> imponer altos precios <strong>de</strong> venta, bajos precios <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> servicios, salarios, materias<br />

primas, calida<strong>de</strong>s, etc., y, al final, obtener el máximo beneficio.<br />

A la pregunta <strong>de</strong> ¿por qué surgen los monopolios? Hay una respuesta principal y varias<br />

complementarias. La primera es que los monopolios son consecuencia <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la acumulación<br />

progresiva <strong>de</strong> las ganancias, la producción y la inversión. Frecuentemente, a<strong>de</strong>más, surgen cuando<br />

una empresa logra obtener el control <strong>de</strong> un insumo o una técnica que otros no poseen, caso <strong>de</strong> las<br />

petroleras. Hay el llamado monopolio natural que es el que se da cuando una sola empresa pue<strong>de</strong><br />

producir más barato un producto, que dos o más empresas separadas, como las telefónicas o la<br />

refinación <strong>de</strong> petróleo. En economía informacional se tienen las patentes tecnológicas, o monopolio<br />

<strong>de</strong>l cocimiento en áreas específicas como la farmacéutica.<br />

Finalmente, se reserva en algunos casos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> monopolios por motivos <strong>de</strong> convivencia<br />

pública como en el caso <strong>de</strong> la sal, por motivos <strong>de</strong> protección al consumidor como en algunos <strong>de</strong> los<br />

servicios públicos, por motivos <strong>de</strong> seguridad como en la industria militar, por motivos <strong>de</strong> asegurar<br />

higiene como, en las licoreras, o para asegurar rentas como en las loterías. Pero aclaremos que el<br />

monopolio público en manos <strong>de</strong> un Estado provi<strong>de</strong>nte es necesario.<br />

Algunas formas <strong>de</strong> monopolio son:<br />

Monopolio natural: El monopolio puro “una única empresa”, no suele darse en la economía real,<br />

36


excepto cuando se trata <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong>sempeñada mediante tina concesión pública. En estas<br />

industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro<br />

<strong>de</strong> agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la<br />

mejor forma <strong>de</strong> proporcionar <strong>de</strong>terminados servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos<br />

cuando están en manos privadas; <strong>de</strong> lo contrario, tendrán que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una empresa pública.<br />

Cartel: acuerdo o asociación <strong>de</strong> empresarios <strong>de</strong> una misma clase <strong>de</strong> industria, que se unen con fines<br />

<strong>de</strong> monopolio prepon<strong>de</strong>rancia o dominio en el mercado. Pese a la subordinación en la búsqueda <strong>de</strong><br />

objetivos concretos, conservan su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia jurídica económica y administrativa. Las materias<br />

primas se reparten proporcionalmente imponiendo precios <strong>de</strong> compra y se reparten los mercados o<br />

territorios. El cartel (OPEP) es el ejemplo <strong>de</strong> coalición más exitosa en muchas décadas.<br />

Hoy en día el cartel es quizás la forma <strong>de</strong> asociación monopolista más conocida, ya que un cartel es<br />

una organización <strong>de</strong> productores cuyo objetivo es ganar cuotas <strong>de</strong> mercado, controlar la producción y<br />

regular los precios.<br />

Trust: representa el sistema más penetrante en la vía <strong>de</strong> la concentración monopolista. En él los<br />

pactos, la conducta monopolista, la ambición <strong>de</strong> dominios <strong>de</strong> precios se convierte no ya en coaliciones<br />

sino en fusiones. El trust es pues la agrupación <strong>de</strong> varias industrias o empresas que se fusionan con<br />

una dirección única, perdiendo cada una su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia administrativa y sus signos característicos:<br />

extensión <strong>de</strong>l grupo económico, jurídica ligazón financiera y/o administrativa entre sus partes,<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la expansión. Los trusts son nacidos en los países capitalistas, pero explotan también en<br />

las colonias: sales, petróleo, acero, etc., aunque a veces preten<strong>de</strong>n hacer creer que hay concurrencia,<br />

disfrazando con nombres distintos a sus empresas.<br />

Si es necesario, usan brutalidad y astucia con sus competidores, practicando ejemplo el dumping<br />

(ven<strong>de</strong>r en un mercado a precios más bajos que en otro) hasta quebrar a sus competidores. En el<br />

campo político compran -ciencias, tumban gobiernos, asesinan hombres y hasta presi<strong>de</strong>ntes para<br />

lograr sus objetivos <strong>de</strong> dominio y lucro. (Caso <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Allen<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chile, por las<br />

37


multinacionales <strong>de</strong>l cobre).<br />

La historia económica <strong>de</strong> todos los países está llena <strong>de</strong> ejemplos en que los productores intentan<br />

llegar a acuerdos para obtener po<strong>de</strong>r monopolista sobre el mercado, aunque se ofrezca la imagen <strong>de</strong><br />

que impera la competencia. Uno <strong>de</strong> los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo <strong>de</strong><br />

convenios permiten transferir el control real <strong>de</strong> una empresa a un individuo o a otra empresa,<br />

intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que preten<strong>de</strong>n controlar la<br />

empresa. La generalización y el abuso <strong>de</strong> esta técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron<br />

a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretendía legalizar este tipo <strong>de</strong> acuerdos<br />

y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una<br />

técnica parecida a la <strong>de</strong> los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente,<br />

pero controlan otras empresas comprando sus acciones.<br />

Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin <strong>de</strong> monopolizar el<br />

comercio.<br />

Holding: es una supersociedad que domina o financia otras empresas. La tenedora (Holding) es una<br />

anónima, mayoritaria o no en otras, pero con el control <strong>de</strong> ellas.<br />

Pool: es una asociación temporal o permanente para monopolizar: compras <strong>de</strong> materias primas y<br />

distribuírselas proporcionalmente, un mercado etc., ejemplo: pool bancario, <strong>de</strong> transportes, etc.<br />

Fusiones: Los intentos <strong>de</strong> organizar la industria con el fin <strong>de</strong> lograr un control monopolista <strong>de</strong>l<br />

mercado pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> diversa índole. Una combinación <strong>de</strong> empresas ten<strong>de</strong>nte a reducir la<br />

competencia pue<strong>de</strong> tener un carácter vertical, horizontal o <strong>de</strong> conglomerado. La combinación vertical<br />

implica la fusión <strong>de</strong> empresas que controlan distintas etapas <strong>de</strong>l proceso productivo <strong>de</strong> un mismo<br />

producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos <strong>de</strong> petróleo, refinerías,<br />

compañías <strong>de</strong> transportes y gasolineras.<br />

Una combinación horizontal es aquella formada por empresas <strong>de</strong> una misma industria que <strong>de</strong>sarrollan<br />

los mismos productos. Una fusión <strong>de</strong> conglomerado combina compañías <strong>de</strong> diversas industrias<br />

38


in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma organización. Todas las fusiones y combinaciones <strong>de</strong> empresas<br />

tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas, creando así monopolios. Las fusiones<br />

suelen ser analizadas por las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los países y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Unión Europea, por la<br />

Comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un po<strong>de</strong>r monopolista y actuar contra el<br />

interés público <strong>de</strong>be ser prohibida.<br />

Duopolio: Es el caso en que sólo dos ven<strong>de</strong>dores ofrecen productos idénticos o casi idénticos, aunque<br />

existen elementos <strong>de</strong> competencia, ya que ninguno <strong>de</strong> ellos controla la producción. También se le<br />

llama monopolio parcial y es la situación <strong>de</strong> mercado que más se aproxima al monopolio. Lo esencial<br />

aquí es que las acciones <strong>de</strong> un ven<strong>de</strong>dor inci<strong>de</strong>n en la posición <strong>de</strong>l otro. El duopolio es usado como<br />

mo<strong>de</strong>lo para estudiar situaciones oligopolísticas<br />

Oligopolio: Se habla <strong>de</strong> Oligopolio cuando hay un pequeño número <strong>de</strong> empresas vendiendo bienes y<br />

servicios frente a numerosos compradores. Los oligopolios son muy comunes, tanto en los mercados<br />

gran<strong>de</strong>s como en los pequeños.<br />

A fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si una industria es un Oligopolio o una industria potencialmente competitiva,<br />

tenemos que i<strong>de</strong>ntificar la conducta <strong>de</strong> la empresa en el tiempo. Si el número <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores<br />

aumenta. Como respuesta a un alza en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la industria, ésta es potencialmente<br />

competitiva, aunque el número <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores en el mercado sea pequeño por el contrario, si el<br />

número <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores permanece inmodificable, a pesar <strong>de</strong> un aumento en los precios, la industria<br />

<strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse como un oligopolio.<br />

Los gran<strong>de</strong>s ven<strong>de</strong>dores, algunas veces, acuerdan entre ellos imitar la producción total, mediante la<br />

repartición <strong>de</strong>l mercado entre los miembros <strong>de</strong>l grupo oligopolistico. En algunas ocasiones, los<br />

ven<strong>de</strong>dores firmar contratos comprometiéndose a ven<strong>de</strong>r su cuota <strong>de</strong>l mercado a precios fijos; tales<br />

acuerdos incluyen sanciones especiales para aquellos miembros que no cumplan los acuerdos.<br />

Consecuencias <strong>de</strong>l monopolio<br />

39


El economista Joseph Schumpeter afirmaba como <strong>de</strong>seables los monopolios por su capacidad <strong>de</strong><br />

innovación tecnológica al disponer exce<strong>de</strong>ntes para investigar, cosa que no lograría la empresa en<br />

libre competencia. Parecería sin embargo, según evi<strong>de</strong>ncias en muchos sectores, que triunfara la tesis<br />

<strong>de</strong> los monopolios dormidos al llegar a ser dominantes en el mercado ya que “la posesión <strong>de</strong> un cierto<br />

grado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mercado pue<strong>de</strong> aumentar los esfuerzos innovadores, pero un enorme po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

mercado pue<strong>de</strong> reducirlos”, como dicen Fischer y Dornbusch, ya que los estudios sobre los inventos<br />

importantes suelen mostrar que las empresas <strong>de</strong> tamaño medio superan a lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las industrias.<br />

Pero la i<strong>de</strong>a es válida como para <strong>de</strong>cir que es las tecnologías un mercado <strong>de</strong> competencia imperfecta,<br />

o monopólica, pues las empresas, pocas, que investigan y <strong>de</strong>scubren tecnologías nuevas o adaptan las<br />

existentes mejorándolas, logran retener en su beneficio los frutos <strong>de</strong> la investigación, lo que se<br />

concreta o en altos precios o en las masivas elaboraciones <strong>de</strong> productos que se generan con la<br />

aplicación <strong>de</strong> las tecnologías.<br />

Adicionalmente, hay que analizar el fenómeno <strong>de</strong> la creación y dista <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l mercado que representan el vehículo para la distribución <strong>de</strong>l ingreso nacional,<br />

en la libre competencia se llegaba a una ampliación en la oferta <strong>de</strong> las empresas con costos <strong>de</strong><br />

producción más bajos, y esto significaba un beneficio para el consumidor. El monopolio, al limitar la<br />

concurrencia, limita la oferta y aumenta los precios <strong>de</strong> los monopolistas, lo que conlleva una<br />

transferencia <strong>de</strong> riqueza<br />

Pero no sólo se transfiere riqueza a través <strong>de</strong> los precios monopólicos, sino que éstos impi<strong>de</strong>n la<br />

formación <strong>de</strong> nueva riqueza, al no permitir que surja nueva producción, quedando <strong>de</strong>sperdiciados<br />

factores productivos que se usarían en un sistema <strong>de</strong> competencia.<br />

Y, por si fuera poco, en el régimen monopólico u oligopólico es retribuido con niveles salariales<br />

inferiores a lo que comparativamente si existiera concurrencia.<br />

Precios en Monopolio, A diferencia <strong>de</strong> la libre competencia don<strong>de</strong> el empresario está supeditado al<br />

40


precio <strong>de</strong>l mercado, en el monopolio la empresa tiene mayor dominio sobre el mercado en que<br />

opera, al no haber competidores con sustitutos para su producto, y no hay un precio <strong>de</strong>l mercado, al<br />

que <strong>de</strong>ba subordinarse.<br />

La única limitación que encuentra la <strong>de</strong>manda misma, la cual disminuirá a medida que el precio suba y<br />

viceversa. Estará a<strong>de</strong>más sometida a la estructura <strong>de</strong> sus costos.<br />

Todo empresario tiene varias clases <strong>de</strong> costos: se llama fijos a aquellos que, como la administración y<br />

el arrendamiento, son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l volumen producido. Se llaman variables los que<br />

necesariamente se alteran en función <strong>de</strong>l volumen producido, tales como materia prima y mano <strong>de</strong><br />

obra directa. La suma <strong>de</strong> los costos fijos y los variables son los costos totales. Y éstos, divididos por el<br />

número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s producidas, nos dan el costo medio unitario. Los costos medios unitarios,<br />

tien<strong>de</strong>n a ser <strong>de</strong>crecientes sólo hasta el límite compatible con las economías <strong>de</strong> escala, dado por el<br />

volumen a partir <strong>de</strong>l<br />

erogaciones.<br />

cual los costos fijos no resisten los costos variables, requiriendo nuevas<br />

Situación <strong>de</strong>l monopolista. Se llama costo marginal a aquél en el que incurre la empresa para<br />

producir una unidad adicional <strong>de</strong> producto. Pues bien. La empresa buscará, a corto plazo, la posición<br />

que le brin<strong>de</strong> la máxima ganancia, siendo el precio el instrumento a manipular. Se podrá ven<strong>de</strong>r<br />

mucha cantidad, a condición <strong>de</strong> que el precio sea bajo. O se podrá ven<strong>de</strong>r a precio alto a condición <strong>de</strong><br />

ven<strong>de</strong>r bajas cantida<strong>de</strong>s. Pero no es posible ven<strong>de</strong>r a precios altos cantida<strong>de</strong>s altas. Buscará pues<br />

aquel nivel <strong>de</strong> ventas que le produzca máxima distancia entre ingreso total y costo total. De esa<br />

manera se elevará al máximo su ganancia total.<br />

Precios en oligopolio. Hoy, principalmente en el sector industrial, en una misma rama existen pocas<br />

gran<strong>de</strong>s empresas que puedan competir relativamente entre sí, tendiendo a diferenciarse por su<br />

calidad, cosa que hacen aparecer a través <strong>de</strong> la publicidad para aprovechar la competencia; o, si están<br />

coaligados, aprovechar todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Otros, pequeños, subsisten al compás<br />

<strong>de</strong> la dirección que imprimen los oligopolistas dominantes, concretamente a través <strong>de</strong> la imposición<br />

<strong>de</strong>l precio. Y adicionalmente, en el mismo sector, pue<strong>de</strong> haber compañías más pequeñas o<br />

41


marginales, surgiendo así en el mercado relaciones muy complejas. El precio, como en la libre<br />

competencia, sigue siendo un dato externo para el pequeño oligopolista, ya que los gran<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>terminarlo <strong>de</strong> acuerdo con su estrategia económica.<br />

Si los gran<strong>de</strong>s actúan in<strong>de</strong>pendientemente y sin pactos, una empresa gran<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> aumentar su<br />

precio con la esperanza <strong>de</strong> que no se presenten reducciones significativas en las cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>mandadas. Entre tanto, la competencia pue<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> mantener el precio, interesada así en<br />

aumentar su participación, en el mercado, lo que reducirá las ventas e ingresos <strong>de</strong> la primera. Lo<br />

mismo ocurrirá si espera ven<strong>de</strong>r más, bajando precios ya que todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> si los otros también<br />

bajan precios o permanecen quietos. Y así, cualquier <strong>de</strong>cisión para variar precios hacia arriba, reducirá<br />

ventas e ingresos. Inversamente, cualquier disminución <strong>de</strong> precios podría ser imitada por la<br />

competencia que no querría per<strong>de</strong>r ventas.<br />

En resumen: si entre los oligopolistas hay acuerdos, se adoptará comportamiento idéntico al <strong>de</strong>l<br />

monopolio. Si uno <strong>de</strong> ellos no participara en acuerdos, actuará en forma similar a la libre competencia<br />

y aten<strong>de</strong>rá los precios impuestos por los <strong>de</strong>más. Y <strong>de</strong> no haber acuerdos, todos serán cautelosos.<br />

En general el precio será más alto que en la libre competencia, y lo <strong>de</strong>terminará el costo medio<br />

unitario más una ganancia razonable, y es el llamado principio <strong>de</strong>l costo pleno.<br />

La competencia monopólica. En un mundo como el <strong>de</strong> hoy, globalizado, sin fronteras, casi todos los<br />

productos y servicios <strong>de</strong> las principales economías <strong>de</strong>l mundo tienen sus competidores.<br />

Hablamos <strong>de</strong> computadores, vehículos, perfumes, ropa, comidas rápidas, refrescos, equipos médicos<br />

<strong>de</strong> diagnóstico, equipos <strong>de</strong> sonido, electrodomésticos. En fin, la lista es casi interminable, está<br />

creciendo rápidamente, y al final la competencia, más que entre productos o servicios propiamente,<br />

se da entre Microsoft, IBM, Mitsubishi, Givanchi, Levis, Mc Donald's, Siemens, Sony, Electrolux. Así<br />

que los a<strong>de</strong>lantos en transporte, aviación, computadores, satélites y telecomunicaciones facilitan la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y, en cualquier lugar <strong>de</strong>l mundo se tienen productos <strong>de</strong> cualquier lugar <strong>de</strong>l mundo<br />

42


en tiempo virtual, producidos por multinacionales.<br />

Es más, en la época <strong>de</strong> la economía industrial, el empresario ubicaba su precio <strong>de</strong> venta con base en<br />

sus costos <strong>de</strong> producción; en la economía informacional tiene que ubicar sus costos <strong>de</strong> producción<br />

teniendo como base el precio <strong>de</strong> sus competidores.<br />

Y entre dos extremos que sólo excepcionalmente existen, como son la libre competencia pura y el<br />

monopolio puro, existe una cada vez más amplia gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, productores que operan<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la llamada Competencia Monopólica.<br />

A diferencia <strong>de</strong>l oligopolio en el que hay relativamente pocas firmas, en la competencia monopólica el<br />

enfrentamiento por conquistar el mercado es generalmente entre colosos multinacionales que<br />

ofrecen productos similares pero diferenciados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las llamadas gamas, o rangos <strong>de</strong> mercado,<br />

en don<strong>de</strong> cada firma tiene un limitado grado <strong>de</strong> control sobre el precio, (si es limitado, es porque hay<br />

competencia, y si hay control es porque hay monopolio =competencia monopólica).<br />

Las empresas transnacionales operan a través <strong>de</strong> numerosos países a la vez; en los años setenta su<br />

número no superaba dos centenares, y para 1998 eran más <strong>de</strong> cuarenta mil. Las doscientas<br />

transnacionales más importantes tienen un volumen <strong>de</strong> negocios superior a la cuarta parte <strong>de</strong> la<br />

actividad económica mundial.<br />

Muchas <strong>de</strong> esas compañías conforman los llamados conglomerados, cuando se ocupan <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> muchos tipos diferentes <strong>de</strong> bienes y servicios, y <strong>de</strong> sus eventuales alianzas con otras<br />

organizaciones surgiendo re<strong>de</strong>s, y figuras diferentes que estudiamos a continuación.<br />

DEMANDA<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una mercancía (bien) es la cantidad <strong>de</strong> ella que el individuo estaría dispuesto a<br />

comprar, en un momento dado, a los diversos precios posibles.<br />

Por tanto, la <strong>de</strong>manda está representada por una serie <strong>de</strong> posibles alternativas que correlacionan las<br />

43


diferentes <strong>de</strong>mandas con los distintos niveles <strong>de</strong> precios presentados. Esta serie <strong>de</strong> alternativas<br />

posibles varía inversamente al nivel <strong>de</strong> los precios.<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver, la <strong>de</strong>manda no es una simple cantidad <strong>de</strong> un producto, sino que es toda una<br />

relación o lista <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una mercancía que los compradores estarían dispuestos a<br />

adquirir, a los diversos precios posibles. Por último, se enten<strong>de</strong>rá por <strong>de</strong>manda la cantidad <strong>de</strong> un<br />

artículo que se compra a un precio dado, por unidad <strong>de</strong> tiempo: un día, una semana, un mes.<br />

Factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. El precio es un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> gran importancia para la<br />

<strong>de</strong>manda, ya que las personas, a medida que los precios disminuyen, tien<strong>de</strong>n a comprar más bienes y<br />

servicios. Con esta afirmación se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el precio es un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l precio, como el factor más importante en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, existen otras<br />

variables que influyen en este proceso, entre otros: gustos y preferencias; ingresos <strong>de</strong>l consumidor;<br />

precios <strong>de</strong> los productos sustitutos.<br />

Gustos y preferencias. Las razones por las que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los consumidores cambia cuando los<br />

gustos varían, son múltiples. Pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un simple capricho <strong>de</strong> la moda o <strong>de</strong>bido a las<br />

condiciones climatológicas.<br />

También las campañas publicitarias influyen en los gustos <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminante, al grado <strong>de</strong><br />

preferir el cambio total <strong>de</strong> cualquier artículo. Por ejemplo, si antes se usaba la corbata ancha y ahora<br />

está <strong>de</strong> moda la angosta, ocasionará la preferencia por las corbatas angostas. Es <strong>de</strong>cir, un aumento en<br />

el <strong>de</strong>seo por un elemento cualquiera, tien<strong>de</strong> a incrementar su <strong>de</strong>manda efectiva.<br />

En consecuencia, pue<strong>de</strong> aumentar o disminuir la <strong>de</strong>manda en la cantidad <strong>de</strong> un producto, como<br />

resultado <strong>de</strong> la moda o <strong>de</strong> la publicidad.<br />

Ingresos <strong>de</strong>l consumidor. Cuando se presenta una modificación en los niveles <strong>de</strong> ingreso, se produce<br />

un incremento o una disminución en la cantidad <strong>de</strong>mandada. Supóngase que el ingreso real <strong>de</strong> un<br />

consumidor se incrementa en 30%, es probable que el consumo <strong>de</strong> varios bienes se eleve en la misma<br />

44


proporción. Aunque también es probable que se compre ciertos bienes que antes no se consumían y<br />

quizá se reduzcan las compras <strong>de</strong> otros.<br />

Resumiendo, cuando los ingresos reales suben, aumenta la <strong>de</strong>manda, y cuando disminuyen, también<br />

disminuye la <strong>de</strong>manda. Precios <strong>de</strong> los productos sustitutos<br />

Se <strong>de</strong>nominan productos o bienes sustitutos aquellos bienes que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splazar a otros en un<br />

momento dado. Por ejemplo, la carne <strong>de</strong> res y la "carne <strong>de</strong> soya" (alimento vegetariano); la<br />

mantequilla y la margarina; un aparato radiofónico por uno estereofónico.<br />

En la realidad los bienes sustitutos operan <strong>de</strong> dos formas:<br />

a. Cuando el precio <strong>de</strong> un bien aumenta su <strong>de</strong>manda disminuye, y se sustituye por otro bien <strong>de</strong> menor<br />

precio.<br />

b. Cuando mejoran los ingresos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandantes, cambian sus hábitos <strong>de</strong> consumo y sustituyen<br />

bienes <strong>de</strong> inferior calidad por otros mejores.<br />

Ley <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. La ley <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda se expresa así: al aumentar el precio (P), la cantidad<br />

<strong>de</strong>mandada (CD) disminuye; y al disminuir el precio (P), la cantidad <strong>de</strong>mandada (CD) aumenta. Esta<br />

expresión queda representada <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Para compren<strong>de</strong>rla mejor, se pue<strong>de</strong> utilizar una tabla <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda individual hipotética:<br />

45


Como se observa, existe una relación inversa entre precios y cantida<strong>de</strong>s. Explicado <strong>de</strong> otra manera,<br />

resulta que las personas estarían dispuestas a comprar más bienes o servicios, a medida que el precio<br />

disminuyera. Y al contrario, a medida que se incrementa el precio, sería menor la cantidad que el<br />

consumidor <strong>de</strong>searía adquirir.<br />

Para representar a la <strong>de</strong>manda (D) en forma objetiva, se pue<strong>de</strong> utilizar un gráfico cartesiano con el<br />

que se obtendrá una “curva típica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda”. Los precios posibles se indican o representan en<br />

la escala <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nadas o eje vertical (Y), y las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandadas se señalan sobre la línea<br />

horizontal o eje <strong>de</strong> las abscisas (X).<br />

46


Y<br />

$15 D<br />

14<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10 X<br />

0 10 13 14 17 20<br />

D<br />

21<br />

Cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandadas en kgs.<br />

La explicación al gráfico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda indica que al unir los puntos localizados, representan la<br />

relación entre el precio y la cantidad que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mandada (vendida), esto es “cuanto más se<br />

eleven los precios <strong>de</strong> un producto cualquiera, menores serán las cantida<strong>de</strong>s que los consumidores<br />

estarían dispuestos y en condiciones <strong>de</strong> adquirir, en <strong>de</strong>terminado período <strong>de</strong> tiempo”.<br />

Elasticidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Se conoce con el nombre <strong>de</strong> elasticidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, al grado en que<br />

varía el consumo en respuesta a un cambio <strong>de</strong> precio. Entonces, las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandadas <strong>de</strong> un<br />

artículo, varían en función <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> los precios.<br />

Sin embargo, la intensidad <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y los precios pue<strong>de</strong> ser muy diferente. En<br />

unos casos la <strong>de</strong>manda reacciona violentamente, en otros los cambios en las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandadas<br />

son pequeños.<br />

47


La elasticidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, ayuda a prever qué efectos tendrán los cambios <strong>de</strong> los precios sobre el<br />

gasto total en una mercancía.<br />

Clases <strong>de</strong> elasticidad<br />

Existen varios grados <strong>de</strong> elasticidad en la <strong>de</strong>manda, pero se pue<strong>de</strong>n concretar a tres: elástica, unitaria<br />

e inelástica.<br />

“La <strong>de</strong>manda elástica, es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la<br />

misma. Los artículos <strong>de</strong> lujo (suntuarios) tienen <strong>de</strong>manda elástica, porque cuando suben los precios<br />

disminuye el volumen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda (caso <strong>de</strong> los automóviles)” 1<br />

Y<br />

D<br />

D<br />

X<br />

La elasticidad unitaria, se presenta cuando una baja o alza en el precio va acompañada <strong>de</strong> un cambio<br />

proporcional en la cantidad <strong>de</strong>mandada, en forma tal que el valor <strong>de</strong>l dinero gastado permanece<br />

igual.<br />

Y<br />

D<br />

D<br />

X<br />

1 Paschoal R. José. Introducción a la Economía. Enfoque latinoamericano, México, Harla, 7a. ed. 1979<br />

48


La <strong>de</strong>manda inelástica, los productos no sufren alteraciones notables por aumento o disminución <strong>de</strong><br />

los precios, es <strong>de</strong>cir, cuando suban los precios el volumen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda no varía, o varía muy poco.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda:<br />

a. La curva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda es <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha.<br />

b. Cuanto más bajan los precios, la curva tien<strong>de</strong> a ser paralela al eje <strong>de</strong> las abscisas (X).<br />

c. Cuanto más suben los precios, la curva tien<strong>de</strong> a ser paralela al eje <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nadas. (Y).<br />

Y<br />

D<br />

D<br />

X<br />

LA OFERTA<br />

La oferta es el fenómeno correlativo a la <strong>de</strong>manda. Se le consi<strong>de</strong>ra como la cantidad <strong>de</strong> mercancías<br />

que se ofrece a la venta a un precio dado por unidad <strong>de</strong> tiempo. La oferta es una relación funcional<br />

entre los precios posibles <strong>de</strong> una mercancía y las tasas a las cuales esa mercancía sería ofrecida en<br />

venta en un tiempo dado, si los <strong>de</strong>más factores permanecen iguales. Por ejemplo<br />

49


Los datos <strong>de</strong> la relación numérica muestran lo siguiente:<br />

a) A mayor precio siempre hay ten<strong>de</strong>ncia a ofrecer más que a un precio menor, y la inversa.<br />

b) Cuando aumenta la oferta disminuye el precio.<br />

Factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la oferta<br />

Existe una diversidad <strong>de</strong> factores que sirven para revisar lo que son los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la oferta.<br />

Muchos <strong>de</strong> ellos, como la actitud <strong>de</strong> los empresarios en cuanto al margen <strong>de</strong> ganancia ostensible al<br />

precio vigente en el mercado, resulta ser un factor <strong>de</strong> carácter subjetivo. Pero hay otros factores que<br />

pue<strong>de</strong>n tener mayor precisión en el estudio <strong>de</strong> la oferta, tales como: costos <strong>de</strong> producción,<br />

tecnología, impuestos y subsidios.<br />

Costos <strong>de</strong> producción. Se consi<strong>de</strong>ra un costo <strong>de</strong> producción a los que se paga por los factores<br />

productivos. Los costos <strong>de</strong> producción son todos aquellos elementos <strong>de</strong> costo que tien<strong>de</strong>n a<br />

permanecer constantes en su cantidad total a medida que la producción aumenta o disminuye.<br />

La tecnología, también como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la oferta, es un factor que contribuye a disminuir los<br />

costos <strong>de</strong> producción. Esta relación entre costo-tecnología, pue<strong>de</strong> generar un incremento en la oferta.<br />

Los impuestos. Se entien<strong>de</strong> por impuesto la aportación económica en moneda o en especie que el<br />

Estado o una autoridad subalterna fija y exige a los ciudadanos que la ley señala como generadora <strong>de</strong>l<br />

crédito fiscal.<br />

Para algunos economistas, el impuesto es un seguro; se le consi<strong>de</strong>ra así porque cuando los<br />

ciudadanos aportan al Estado una cantidad, como asegurados, el Estado, como asegurador, los<br />

protege <strong>de</strong> los peligros que encierra la vida en comunidad.<br />

Ciudadanos Pagan impuestos al Estado<br />

Ciudadanos Protege Estado<br />

50


Los subsidios. A fin <strong>de</strong> proteger a la población <strong>de</strong> bajos ingresos, el gobierno proporciona una<br />

<strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> dinero o <strong>de</strong> estímulos a las empresas o industrias para que los productos o<br />

servicios que ofrecen no dañen la economía <strong>de</strong>l consumidor <strong>de</strong> escaso po<strong>de</strong>r adquisitivo. Tal es el<br />

caso <strong>de</strong>l Bono Solidario que constituye un incentivo parar la población ubicado en los tres primeros<br />

percentiles <strong>de</strong> la pobreza.<br />

O bien, para evitar el aumento en el precio <strong>de</strong> una mercancía <strong>de</strong> consumo masivo, el gobierno<br />

proporciona dinero a los productores para que no incrementen el precio <strong>de</strong> venta. Por ejemplo el gas:<br />

Gobierno<br />

Proporciona dinero<br />

Productores<br />

Consumidor<br />

Ven<strong>de</strong>n más barato<br />

Otro ejemplo es el subsidio que se <strong>de</strong>stina para la transportación colectiva <strong>de</strong> los estudiantes<br />

universitarios al igual como se subsidia a los discapacitados y <strong>de</strong> la tercera edad.<br />

Ley <strong>de</strong> la oferta<br />

La ley <strong>de</strong> la oferta se expresa así: Al aumentar el precio (P), la cantidad ofrecida (C0) aumenta; y al<br />

disminuir el precio (P) la cantidad ofrecida (C0) disminuye. La representación gráfica <strong>de</strong> la ley se<br />

presenta <strong>de</strong> la siguiente manera.<br />

+P—CO<br />

—P+CO<br />

Para el efecto pue<strong>de</strong> elaborarse un gráfico cartesiano para representar la “curva típica <strong>de</strong> la oferta”<br />

(OF).<br />

51


Y<br />

6<br />

OF<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

OF<br />

X<br />

0 12 15 17 19 22 25<br />

Cantida<strong>de</strong>s ofrecidas (millones <strong>de</strong> Kgs. semana)<br />

El gráfico <strong>de</strong> la oferta se interpreta consi<strong>de</strong>rando que las cantida<strong>de</strong>s ofrecidas aumentan a medida<br />

que los precios aumentan; las relaciones precio-cantidad son directas, esto es “cuanto más se eleven<br />

los precios <strong>de</strong> un producto cualquiera, mayores serán las cantida<strong>de</strong>s que los productores estarán<br />

dispuestos a ofrecer, aunque no siempre en condiciones <strong>de</strong> producir a corto plazo” 2 .<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> la oferta:<br />

a) La curva <strong>de</strong> la oferta es <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda.<br />

b) Cuanto más bajan los precios, la curva tien<strong>de</strong> a ser paralela al eje <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nadas (Y).<br />

c) Cuanto más suben los precios, la curva tien<strong>de</strong> a ser paralela al eje <strong>de</strong> las abscisas (X).<br />

2 Paschoal R. José op. cit.<br />

52


Elasticidad <strong>de</strong> la oferta<br />

Se toma como elasticidad <strong>de</strong> la oferta, la medida en que se ofrece un producto en respuesta a un<br />

cambio <strong>de</strong> precio.<br />

El efecto que pue<strong>de</strong> tener un aumento <strong>de</strong>l precio, sobre la cantidad ofrecida es comparable con el<br />

análisis que se hizo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, sólo que en el caso <strong>de</strong> la oferta no se pue<strong>de</strong> establecer el<br />

resultado sobre el valor <strong>de</strong>l dinero gastado, lo cual es consecuencia <strong>de</strong>l consumo efectivo.<br />

Clases <strong>de</strong> elasticidad<br />

Al igual que en la <strong>de</strong>manda se presentan tres tipos principales <strong>de</strong> elasticidad: elástica, unitaria e<br />

inelástica.<br />

Oferta elástica, es la que sufre variaciones sensibles, originadas por alteraciones en el precio.<br />

Oferta unitaria, se presenta cuando la expansión relativa <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s ofrecidas es rigurosamente<br />

proporcional a la expansión relativa <strong>de</strong> los precios.<br />

Oferta inelástica, es aquella que no se cambia notablemente por la alteración <strong>de</strong> los precios.<br />

En consecuencia, la elasticidad <strong>de</strong> la oferta es una medida <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> la cantidad<br />

ofrecida a las variaciones <strong>de</strong>l precio.<br />

El comportamiento <strong>de</strong> los costos tiene un papel <strong>de</strong>terminante en la elasticidad <strong>de</strong> la oferta, ya que el<br />

estímulo que pueda tener un producto para aumentar su producción, se verá frenado por el alza <strong>de</strong><br />

los costos.<br />

Los precios se forman <strong>de</strong>bido a ciertas condiciones <strong>de</strong> equilibrio entre la oferta y la <strong>de</strong>manda. Es <strong>de</strong>cir,<br />

los precios se están formando continuamente como resultado <strong>de</strong> la concurrencia <strong>de</strong> la oferta y la<br />

<strong>de</strong>manda.<br />

53


A veces parece como si los precios dominaran nuestras vidas, pero en realidad es una consecuencia<br />

<strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> bienes y servicios ofrecidos, los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n a su vez <strong>de</strong> los precios que prevalecen<br />

en el mercado.<br />

EL PRECIO<br />

Es el elemento que une a los eslabones oferta y <strong>de</strong>manda que forman a la oferta y a la <strong>de</strong>manda, y<br />

pue<strong>de</strong>n brindar estabilidad a todo el sistema económico.<br />

Por ejemplo:<br />

a. “El precio tien<strong>de</strong> a poner en equivalencia la cantidad que los ven<strong>de</strong>dores están dispuestos a ofrecer<br />

a la venta y la cantidad que los compradores <strong>de</strong>sean adquirir.<br />

b. A menor precio se <strong>de</strong>manda mayor cantidad <strong>de</strong> una mercancía.<br />

c. Un aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda provoca un alza <strong>de</strong>l precio y una extensión <strong>de</strong> la oferta; una disminución<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda tien<strong>de</strong> a provocar una baja <strong>de</strong>l precio y una contracción <strong>de</strong> la oferta.<br />

d. Un aumento <strong>de</strong> la oferta tien<strong>de</strong> a provocar una baja <strong>de</strong>l precio y una extensión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda; una<br />

disminución <strong>de</strong> la oferta tien<strong>de</strong> a provocar un alza <strong>de</strong>l precio y una contracción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda” 3 .<br />

A manera <strong>de</strong> resumen, se presentan las características más sobresalientes <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la oferta y la<br />

<strong>de</strong>manda en relación con el precio:<br />

1. Para la oferta:<br />

a. Un aumento en la oferta ocasiona una baja <strong>de</strong>l precio y una extensión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

b. Una disminución <strong>de</strong> la oferta produce un alza <strong>de</strong>l precio y una contracción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

2. Para la <strong>de</strong>manda:<br />

a. Un aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda provoca un alza <strong>de</strong>l precio y una extensión <strong>de</strong> la oferta.<br />

b. Una disminución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda provoca una baja <strong>de</strong>l precio y una contracción <strong>de</strong> la oferta.<br />

3. Para el precio:<br />

a. Por regla general, a menor precio se <strong>de</strong>manda mayor cantidad <strong>de</strong> mercancía que a un precio<br />

3 Guerra C. Roberto. op. cit.<br />

54


mayor, y a mayor precio se ofrece a la venta mayor cantidad que a precio menor.<br />

b. El precio tien<strong>de</strong> a poner en equivalencia la cantidad <strong>de</strong> productos que los ven<strong>de</strong>dores están<br />

dispuestos a ofrecer a la venta y que los compradores <strong>de</strong>sean adquirir. Para concluir, las<br />

características que se han observado acerca <strong>de</strong>l precio, la oferta y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los artículos, se<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n en el mercado.<br />

55


<strong>UNIDAD</strong> TRES: ANÁLISIS DE LAS VARIABLES MACROECONOMÍCAS Y SU INCIDENCIA EN EL<br />

DESARROLLO EMPRESARIAL.<br />

Es la rama <strong>de</strong> la economía que estudia la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> un individuo, familia, empresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista agregado. Es un instrumento que lo aplica el gobierno teniendo como función guiar<br />

los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l sistema económico hacia el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo, a través <strong>de</strong> políticas económicas<br />

como normas, leyes que rigen la economía <strong>de</strong> un país; teniendo como objetivo dar soluciones a los<br />

problemas mediante leyes políticas.<br />

Agregado.- Son las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> toda la población.<br />

Intervienen los sectores económicos como:<br />

Sector Público.- Esta compuesta por los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado.<br />

Función <strong>de</strong> transparencia y <strong>de</strong> Control Social<br />

Está conformado por:<br />

* El Consejo <strong>de</strong> Participación Ciudadana y Control Social,<br />

* La Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo,<br />

* La Contraloría General <strong>de</strong>l Estado y superinten<strong>de</strong>ncia.<br />

Función Ejecutivo<br />

Lo ejerce el Presi<strong>de</strong>nte(a), un Vicepresi<strong>de</strong>nte(a) Ejecutivo(a) y los (o las) Ministros(as).<br />

Función Electoral:<br />

Está conformada por:<br />

* El Consejo <strong>Nacional</strong> Electoral y;<br />

* El Tribunal Contencioso Electoral.<br />

Función Judicial<br />

56


El cual está constituido por la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, los Tribunales, el Ministerio Público, la<br />

Defensoría Pública, los órganos <strong>de</strong> investigación penal, el sistema Penitenciario.<br />

Función Legislativa<br />

Está compuesto por una Cámara en la Asamblea <strong>Nacional</strong>; representada por diputados y<br />

Representantes <strong>de</strong> los Estados y pueblos indígenas <strong>de</strong> la República; en los estados están<br />

Representadas por el Consejo Legislativo<br />

Sector Privado.- Intervienen las empresas y las familias.<br />

Las Empresas.-<br />

Realizan las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

* Consumo <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />

* Oferta <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />

* Pago <strong>de</strong> Salarios<br />

* Renta <strong>de</strong> Capital<br />

* Inversión<br />

* Exportaciones<br />

* Importaciones, etc.<br />

Las Familias.-<br />

Cumplen las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

* Consumo <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />

* Fuerza laboral.<br />

* Ingresos<br />

57


* Ahorro.<br />

Sector Externo.<br />

Flujo <strong>de</strong> Capitales<br />

Organismos Internacionales<br />

Sector Financiero.- Tenemos los bancos, cooperativas <strong>de</strong> ahorro, empresas aseguradoras, que<br />

brindan funciones como créditos, captar <strong>de</strong>pósitos y ahorros, canaliza inversión a sectores<br />

productivos, etc.<br />

INDICADORES ECONOMÍCOS<br />

Producto <strong>Nacional</strong> Bruto.- valor total <strong>de</strong>l ingreso que perciben los resi<strong>de</strong>ntes nacionales sin importar<br />

si el ingreso es <strong>de</strong> producción interna o externa, contabiliza lo producción por los factores <strong>de</strong><br />

producción nacionales tomando en cuenta el valor agregado por empresarios extranjeros.<br />

Producto Interno Bruto.- Valor monetario <strong>de</strong> bienes y servicios terminados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

nacionales sin importar si es resi<strong>de</strong>nte nacional o extranjero producido en un periodo <strong>de</strong>terminado.<br />

PIB Nominal.- Cuantifica el valor <strong>de</strong> bienes y servicios a precios <strong>de</strong> mercado.<br />

«PIB Real.- Cuantifica el valor físico <strong>de</strong> la producción a precios constantes tomando referencia un<br />

año».<br />

«PIB Per cápita.- Es el promedio <strong>de</strong>l producto interno bruto por habitantes <strong>de</strong> una economía.<br />

También se lo suele llamar renta per cápita o ingreso pre cápita. Se calcula dividiendo el producto<br />

interno bruto por las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> una economía».<br />

PIB Sectorial.- Cuantifica el valor <strong>de</strong> los sectores económicos <strong>de</strong> importación y exportación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

análisis sectorial y a <strong>de</strong>más permite conocer características <strong>de</strong> un mercado.<br />

Producto Interno <strong>Nacional</strong>.- Es igual al producto interno bruto menos la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l capital este<br />

<strong>de</strong>berá ser menor que el PIB.<br />

Producto <strong>Nacional</strong> Neto.- Es el producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por<br />

58


aquellos factores pertenecientes a un país, esto es, que tienen nacionalidad a efectos económicos,<br />

<strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> las fronteras nacionales durante un año.<br />

TRES MODOS PARA CALCULAR EL PIB<br />

Método <strong>de</strong>l Gasto<br />

Método <strong>de</strong> Ingreso<br />

Método <strong>de</strong>l valor agregado<br />

«Método <strong>de</strong>l Gasto<br />

Se refiere a la sumatoria <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>mandas».<br />

PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones<br />

En abreviaturas:<br />

PIB = C + G + I + (X-M)<br />

Consumo (C): Utilización <strong>de</strong> bienes y servicios producidos en una economía.<br />

Inversión (I): Colocación <strong>de</strong> dinero para obtener algún rendimiento al futuro.<br />

Gasto público (G): Son aquellos bienes y servicios adquiridos <strong>de</strong>l Estado<br />

Exportación (X): Salida <strong>de</strong> productos o servicios.<br />

Importación (M): Entrada <strong>de</strong> productos o servicios.<br />

Método <strong>de</strong> Ingreso:<br />

Es la sumatoria <strong>de</strong> todos los ingresos que se da en una economía.<br />

59


PIB = SALARIO + RENTA + AMORTIZACIONES + BENEFICIO + (IMPUESTOS INDIRECTOS – SUBSIDIOS)<br />

Pago <strong>de</strong> empleados<br />

Dinero que se recibe por un bien<br />

Perdida <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> activos diferidos (dinero)<br />

Ingreso que recibe el Estado<br />

IVA, impuestos que pagamos al Estado<br />

Aportes económicos <strong>de</strong>l Estado para el <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> un país<br />

Método <strong>de</strong>l Valor Agregado<br />

Es el valor <strong>de</strong>l mercado – el valor <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> los insumos para realizar dicho producto<br />

PIB.- Sumatoria <strong>de</strong>l valor agregado <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sectores.<br />

= -<br />

LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA<br />

La historia económica <strong>de</strong> los países pue<strong>de</strong> apreciarse en su <strong>de</strong>sarrollo macroeconómico. Los<br />

economistas han <strong>de</strong>sarrollado el análisis <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda agregada para ayudar a explicar las<br />

principales ten<strong>de</strong>ncias en la producción y en los precios.<br />

DEMANDA AGREGADA<br />

Representa la cantidad <strong>de</strong> bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entida<strong>de</strong>s públicas y<br />

el resto <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sean y pue<strong>de</strong>n consumir <strong>de</strong>l país para un nivel <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> precio.<br />

Otra forma <strong>de</strong> ver la <strong>de</strong>manda agregada tiene que ver con el flujo circular <strong>de</strong>l ingreso y gasto; toda la<br />

producción <strong>de</strong> una economía (Y), <strong>de</strong>be tener un <strong>de</strong>stino, el cual está dado por: C, I, G, X, M. el ingreso<br />

generado en la economía es igual a su gasto (<strong>de</strong>stino) quedando como sigue: Y=C+I+G+X-M=DA<br />

En don<strong>de</strong>: DA = Demanda agregada. C = Demanda <strong>de</strong> consumo privado. I = Demanda <strong>de</strong> inversión. G =<br />

Consumo público. X = Exportaciones. M = Importaciones.<br />

60


Por otro lado, la <strong>de</strong>manda interna se calcula <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

DI = C + I + G<br />

Y la Demanda Final como: C+I+G+X<br />

Componentes <strong>de</strong> la Demanda Agregada<br />

La <strong>de</strong>manda agregada (DA) es la cantidad total <strong>de</strong> producción que se comprará voluntariamente a un<br />

<strong>de</strong>terminado nivel <strong>de</strong> precios. Es el gasto que se <strong>de</strong>sea realizar en todos los sectores <strong>de</strong> producción.<br />

En el Grafico 1 po<strong>de</strong>mos observar la curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda agregada que tiene pendiente negativa: si<br />

suben los precios la gente querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más.<br />

Grafico Nº 1 Demanda Agregada<br />

61


El consumo (C) es el gasto total realizado por los individuos en bienes <strong>de</strong> consumo. Está<br />

<strong>de</strong>terminado por la renta disponible (renta personal menos los impuestos).<br />

La inversión (I) es el gasto privado en bienes <strong>de</strong> capital (estructura, equipos). Está<br />

<strong>de</strong>terminado por el nivel <strong>de</strong> producción, el costo <strong>de</strong>l capital y las expectativas sobre el futuro.<br />

Se relaciona con el Ingreso y la tasa <strong>de</strong> interés.<br />

El ingreso es todo el monto que el sujeto obtenga por su trabajo personal, prestado en relación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o en forma in<strong>de</strong>pendiente tañes como remuneraciones.<br />

La tasa <strong>de</strong> interés es el precio <strong>de</strong>l dinero en el mercado financiero al igual que el precio <strong>de</strong> cualquier<br />

producto, cuando hay más dinero en el mercado la tasa baja y cuando escasea el dinero el interés<br />

sube. El gasto público (G) correspon<strong>de</strong> a las compras <strong>de</strong> bienes y servicios por parte <strong>de</strong>l Estado. Está<br />

<strong>de</strong>terminado directamente por las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gasto expresadas en el presupuesto nacional<br />

62


Las exportaciones netas (X) son las exportaciones <strong>de</strong>l país menos el valor <strong>de</strong> las<br />

importaciones. Está <strong>de</strong>terminada por la renta nacional y extranjera, por los precios y por los<br />

tipos <strong>de</strong> cambio.<br />

La curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda se <strong>de</strong>splazan por variables <strong>de</strong> política controladas por el gobierno (política<br />

monetaria y política fiscal) y variables exógenas, es <strong>de</strong>cir, aquellas originadas fuera <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

DA - OA (producción extranjera, avances tecnológicos, bolsa <strong>de</strong> comercio). Un ejemplo gráfico<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento se pue<strong>de</strong> en el (Ver Grafico 2)<br />

Grafico N°2 Desplazamiento<br />

Factores que Desplazan la Demanda Agregada <strong>de</strong> su Curva Original<br />

63


1. Política Monetaria.- A través <strong>de</strong> la oferta monetaria o <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés, cuanto mayor es la<br />

cantidad <strong>de</strong> dinero, mayor será la <strong>de</strong>manda agregada; o si aumenta la tasa <strong>de</strong> interés disminuye la<br />

<strong>de</strong>manda agregada.<br />

2. Política Fiscal.- Cuando el gobierno trata <strong>de</strong> influir sobre la economía mediante el gasto que realiza o<br />

ya sea mediante la modificación <strong>de</strong> impuestos o transferencias.<br />

3. Por factores internacionales como el tipo <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l exterior.<br />

4. Por expectativas futuras en el ingreso, en la inflación o en los beneficios.<br />

CONSUMO<br />

Por tanto, compren<strong>de</strong> las adquisiciones <strong>de</strong> bienes y servicios por parte <strong>de</strong> cualquier sujeto económico<br />

(tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

presentes o futuras y se le consi<strong>de</strong>ra el último proceso económico. Constituye una actividad <strong>de</strong> tipo<br />

circular en tanto en cuanto que el hombre produce para po<strong>de</strong>r consumir y a su vez el consumo genera<br />

producción.<br />

Determinantes <strong>de</strong>l Consumo.- Comenzaremos analizando las principales fuerzas que afectan el gasto<br />

<strong>de</strong>l consumidor ¿Qué factores en la vida y en el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un país <strong>de</strong>terminan el ritmo <strong>de</strong> sus<br />

gastos en consumo?<br />

Ingreso disponible corriente.- Este muestra la relación estrecha en el que el consumo siguió al ingreso<br />

disponible durante un periodo don<strong>de</strong> el ingreso y consumo no se mueven esto quiere <strong>de</strong>cir cuando<br />

los bienes están escasos pi<strong>de</strong>n que ahorren para <strong>de</strong> una u otra forma ayudar a dicha problema a<br />

solucionar. Con observaciones y estudios estadísticos se <strong>de</strong>muestra que el nivel corriente <strong>de</strong>l ingreso<br />

disponible es el factor central que <strong>de</strong>termina el consumo <strong>de</strong> un país<br />

Ingreso permanente y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l consumo.- La teoría más sencilla <strong>de</strong>l consumo<br />

solo se utiliza el ingreso <strong>de</strong>l año corriente para pronosticar los gastos en consumo.<br />

PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR<br />

Proporción en la que aumentaría el consumo <strong>de</strong> una unidad económica al aumentar en una unidad<br />

sus ingresos. Es el complementario <strong>de</strong> la propensión marginal al ahorro y, juntos, suman uno. La i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que el consumo crece cuando el ingreso aumenta.<br />

PMC = C/Y<br />

64


Es el cambio que ocurre en el consumo cuando cambia el ingreso.<br />

Multiplicador <strong>de</strong>l consumo Keynesiano.<br />

M =1 /1- PMC este <strong>de</strong>be ser mayor a 1, siempre que la PMC sea menor a 1.<br />

Factores que Intervienen en la Determinación <strong>de</strong>l Ingreso<br />

Hipótesis <strong>de</strong>l ingreso permanente: El consumo no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ingreso actual <strong>de</strong> un individuo sino <strong>de</strong><br />

su ingreso permanente.<br />

Hipótesis <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida: Los individuos tienen un ciclo <strong>de</strong> vida durante el cual los ingresos no son<br />

constantes y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo tampoco. En un principio el individuo consume más <strong>de</strong> los<br />

que gana, <strong>de</strong>spués sus ingresos se incrementan y ahorra, para terminar sus días gastando esos<br />

ahorros.<br />

Hipótesis <strong>de</strong>l efecto riqueza: La riqueza también afecta el consumo. Riqueza e ingreso no son lo<br />

mismo. A mayor riqueza mayor consumo.<br />

AHORRO<br />

Es parte <strong>de</strong>l ingreso (nacional, familiar o personal) que no se <strong>de</strong>stina a la compra <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong><br />

consumo.<br />

El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma,<br />

Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unida<strong>de</strong>s familiares y las empresas,<br />

mientras que el ahorro público lo realiza el gobierno.<br />

Existen distintos tipos <strong>de</strong> ahorro, estos son:<br />

Ahorro Financiero<br />

Conjunto <strong>de</strong> activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el Gobierno, que<br />

han sido acumulados a través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Ahorro Macroeconómico<br />

65


Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.<br />

Ahorro Privado<br />

Es la diferencia entre los ingresos y el consumo <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s familiares y <strong>de</strong> las empresas.<br />

Ahorro Público<br />

Es la diferencia entre los ingresos y gastos <strong>de</strong>l gobierno.<br />

PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR<br />

La macroeconomía mo<strong>de</strong>rna da mucha importancia a la respuesta <strong>de</strong>l consumo ante los cambios en el<br />

ingreso. Es la cantidad adicional que consumen las personas cuando reciben un dólar adicional <strong>de</strong><br />

ingreso disponible, la palabra “Marginal” se la utiliza para indicar algo adicional o extra esto quiere<br />

<strong>de</strong>cir el costo adicional el <strong>de</strong> elaborar una unidad mas <strong>de</strong> producción.<br />

PMC + PMA=1<br />

PMC.- propensión marginal a consumir; es la cantidad <strong>de</strong> consumo adicional generada por 1 dólar<br />

adicional <strong>de</strong> ingreso disponible.<br />

PMA.- propensión marginal a ahorrar; es el ahorro adicional generado por un dólar adicional <strong>de</strong>l<br />

ingreso disponible.<br />

INVERSIÓN<br />

Representan colocaciones <strong>de</strong> dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento<br />

a futuro, ya sea, por la realización <strong>de</strong> un interés, divi<strong>de</strong>ndo o mediante la venta a un mayor valor a su<br />

costo <strong>de</strong> adquisición.<br />

Inversión o Formación <strong>de</strong> Capital.- Tiene dos componentes: La formación bruta <strong>de</strong> capital fijo y la<br />

variación <strong>de</strong> existencias.<br />

La Formación Bruta <strong>de</strong> Capital Fijo (Inversión Bruta Fija), constituyen<br />

los gastos efectuados por los productores o empresas en la adquisición <strong>de</strong> bienes durables para<br />

incrementar su stock <strong>de</strong> capital, incluyéndose aquellos gastos en reparaciones <strong>de</strong> naturaleza<br />

capitalizable, es <strong>de</strong>cir, que al incrementar la vida útil aumenta o renueva su nivel <strong>de</strong> productividad.<br />

De acuerdo a esta <strong>de</strong>finición no constituye inversión en la Economía, la adquisición <strong>de</strong> bienes<br />

dura<strong>de</strong>ros por parte <strong>de</strong> los hogares como consumidores.<br />

66


Es inversión fija o formación bruta <strong>de</strong> capital fijo.- Las construcciones, mejoras <strong>de</strong> tierras, equipo <strong>de</strong><br />

transporte, maquinaria y equipo agropecuario, maquinaria y equipo industrial, y otros bienes <strong>de</strong><br />

capital como: plantaciones permanentes, ganado, etc.<br />

Inversión Neta e Inversión Bruta.- La inversión se refiere al empleo <strong>de</strong> capital en algún tipo <strong>de</strong><br />

negocio con el objetivo <strong>de</strong> incrementarlo. Dicho <strong>de</strong> otra manera, consiste en posponer al futuro un<br />

posible consumo en el presente. Quien invierte sólo ce<strong>de</strong> su posibilidad <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> hoy a cambio<br />

<strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada compensación.<br />

En el caso particular <strong>de</strong> inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y <strong>de</strong>más<br />

documentos financieros, a cargo <strong>de</strong> otros entes, con el objeto <strong>de</strong> aumentar los exce<strong>de</strong>ntes<br />

disponibles por medio <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> rendimientos, divi<strong>de</strong>ndos, variaciones <strong>de</strong> mercado y otros<br />

conceptos.<br />

Neta.- Es la bruta <strong>de</strong>scontando los impuestos y todos los gastos generados en la operación.<br />

Inversión Bruta.- Es el <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong> recursos incurrido en bienes <strong>de</strong> capital.<br />

Inversión Neta.- Es cuando a la inversión bruta le restamos la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> los factores<br />

productivos.<br />

Determinantes <strong>de</strong> la inversión<br />

En esta sección nos enfocaremos en la inversión interno <strong>de</strong> la inversión nacional. Pero recuer<strong>de</strong> que<br />

no es más que un componente <strong>de</strong> la inversión social total, que también incluye la inversión<br />

extranjera, la <strong>de</strong>l estado y las intangibles, en capital humano y en mejores conocimientos. Este<br />

enunciado sencillo contiene los tres elementos esenciales para enten<strong>de</strong>r la inversión: ingresos, costos<br />

y expectativas.<br />

Ingresos.- Es una inversión produciría a la empresa ingresos adicionales si la ayuda a ven<strong>de</strong>r más<br />

productos, PIB será un <strong>de</strong>terminante importante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> inversión.<br />

Costes.- Es el coste <strong>de</strong> inversión, como los bienes <strong>de</strong> inversión duran muchos años, es algo más<br />

complicado reconocer los costes <strong>de</strong> inversión que reconocerlos para otros bienes.<br />

Expectativas.- El tercer elemento <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la inversión son las expectativas <strong>de</strong> beneficios y la<br />

confianza en la empresa. Antes que nada, la inversión es un juego <strong>de</strong> azar para el futuro, una apuesta<br />

a que el ingreso generado por una inversión será mayor que los costos <strong>de</strong> esa inversión.<br />

67


Curva <strong>de</strong> la Demanda Agregada<br />

En el grafico 3 representa la cantidad <strong>de</strong>mandada en el eje horizontal y su precio en el eje vertical.<br />

Observe que la cantidad y el precio estén inversamente relacionados es <strong>de</strong>cir aumenta cuando P<br />

disminuye esto quiere <strong>de</strong>cir que a medida que el precio se reduce, se elevara la cantidad <strong>de</strong>mandada,<br />

y a<strong>de</strong>más tiene pendiente negativa y va <strong>de</strong>l noroeste hacia el sureste. Esta se basa en el sentido<br />

común y en la teoría económica y ha sido verificada empíricamente para casi todos los bienes.<br />

Grafico 3 Curva <strong>de</strong> la Demanda Agregada<br />

OFERTA AGREGADA<br />

Es la cantidad total <strong>de</strong> bienes y servicios que las empresas <strong>de</strong>l país están dispuestas a producir y a<br />

ven<strong>de</strong>r en un <strong>de</strong>terminado periodo, es <strong>de</strong>cir la oferta agregada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> precios que las<br />

empresas puedan cobrar, así como <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la economía o <strong>de</strong> su producción potencial y a<br />

su vez <strong>de</strong>termina por la disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> insumos productivos (trabajo, tierra, capital los más<br />

importantes ) eso se <strong>de</strong>be por la eficiencia administrativa y técnica con la que esos insumos sean<br />

combinado.<br />

En relación a la forma <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> oferta agregada su pendiente se hará más pronunciada cuando<br />

se acerque al nivel <strong>de</strong> plena utilización <strong>de</strong> la capacidad productiva o renta <strong>de</strong> pleno empleo.<br />

Producto Potencial: O renta <strong>de</strong> pleno empleo se alcanzaría cuando en una economía todos los<br />

recursos productivos estén empleados.<br />

«La Oferta Agregada Es la curva que contiene todos los puntos en los cuales las empresas están<br />

dispuestas a ven<strong>de</strong>r sus servicios o productos para cada nivel <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>terminado.<br />

68


La Oferta Agregada tiene una pendiente positiva, lo cual nos indica que a mayor nivel <strong>de</strong> precio que<br />

estén dispuesto a pagar los consumidores <strong>de</strong> estos, las empresas producirán cada vez más para<br />

satisfacer la <strong>de</strong>manda existente, y viceversa. Existe <strong>de</strong>sempleo en la economía, las empresas, pue<strong>de</strong>n<br />

aumentar su producción contratando más trabajadores, sin aumentar fuertemente el precio <strong>de</strong> los<br />

salarios nominales <strong>de</strong> éstos, <strong>de</strong>bido a la alta disponibilidad <strong>de</strong> empleados en la economía.<br />

Corto plazo<br />

En el corto plazo, la curva tien<strong>de</strong> a ser casi plana u horizontal. Se pue<strong>de</strong> comprobar que en épocas <strong>de</strong><br />

recesión, un aumento <strong>de</strong> la Demanda Agregada, casi no influye en un aumento en el nivel <strong>de</strong> precios.<br />

Sin embargo, a medida que se recupera la economía, y se dirige a lo que llamamos el nivel <strong>de</strong> renta o<br />

PIB potencial (i<strong>de</strong>al), la curva <strong>de</strong> Oferta Agregada, aumenta su pendiente, hasta el punto en que las<br />

empresas tienen todos sus factores productivos en máximo empleo, todos los trabajadores<br />

empleados, por lo tanto, ya no podrían producir más <strong>de</strong>l nivel máximo potencial.<br />

Esto lleva a la curva <strong>de</strong> Oferta Agregada a volverse vertical <strong>de</strong> Pleno Empleo <strong>de</strong> los factores<br />

productivos, don<strong>de</strong> solamente un shock positivo en la Oferta Agregada, como por ejemplo, una<br />

disminución en los costos <strong>de</strong> sus materias primas, mejoras en la tecnología, y otras variables, pue<strong>de</strong>n<br />

hacer que ésta se <strong>de</strong>splace a su <strong>de</strong>recha, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r producir más allá <strong>de</strong>l PIB potencial y por<br />

en<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r aumentar el nivel <strong>de</strong> renta <strong>de</strong> la economía».<br />

Curva <strong>de</strong> oferta agregada<br />

La oferta <strong>de</strong> todos los bienes y servicios normales es siempre creciente como consecuencia <strong>de</strong> que los<br />

precios más altos permiten obtener más beneficios, siempre haya más productores dispuestos a<br />

producir más productos cuando el precio <strong>de</strong> este suba. Recoge la relación existente entre el nivel <strong>de</strong><br />

precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a ofrecer, el cruce <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong><br />

oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>termina el nivel <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> precios en el que la economía se encuentra<br />

en equilibrio.<br />

69


Funciones <strong>de</strong> la oferta agregada<br />

«Esta curva recoge la relación existente entre el nivel <strong>de</strong> producción ofrecido por las empresas y el<br />

nivel <strong>de</strong> precios.<br />

Grafico 6<br />

La pendiente <strong>de</strong> esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen más<br />

(aumentarán la producción).<br />

Esta pendiente positiva se consi<strong>de</strong>ra que se da cuando se analiza el comportamiento <strong>de</strong> la economía<br />

70


en el corto-medio plazo, siendo la postura <strong>de</strong>fendida por una escuela económica <strong>de</strong>nominada<br />

"Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> síntesis" (este nombre le viene porque sirve <strong>de</strong> enlace entre el análisis <strong>de</strong>l corto, escuela<br />

keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica).<br />

Esta pendiente positiva se pue<strong>de</strong> explicar a partir <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> Phillips: si<br />

aumenta la producción (disminución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo), los precios suben.<br />

En el muy corto plazo la pendiente <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> oferta es horizontal. A corto plazo los salarios son<br />

rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios <strong>de</strong> los productos (se supone que las<br />

empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costes <strong>de</strong> producción, don<strong>de</strong> los proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra tienen un peso <strong>de</strong>cisivo).<br />

Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les <strong>de</strong>man<strong>de</strong> al nivel <strong>de</strong> precios<br />

existente, no van a tratar <strong>de</strong> subir los precios.<br />

Grafico 7<br />

No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto-medio<br />

plazo) los salarios si pue<strong>de</strong>n variar al alza: si las empresas quieren producir más necesitarán más<br />

mano <strong>de</strong> obra y esta mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo empujará los salarios al alza, lo que se terminará<br />

reflejando en una subida <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> sus productos y hará que la curva <strong>de</strong> Oferta Agregada<br />

comience a presentar una pendiente positiva.<br />

Centra su análisis en el largo plazo y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que la curva <strong>de</strong> oferta tiene una pendiente totalmente<br />

vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará siempre en su nivel <strong>de</strong> pleno empleo,<br />

por lo que el volumen <strong>de</strong> productos ofrecidos al mercado será el máximo que la capacidad instalada<br />

permite, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> precios. Según esta escuela el nivel <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

equilibrio <strong>de</strong> una economía viene <strong>de</strong>terminado por el lado <strong>de</strong> la oferta (es aquel que la función <strong>de</strong><br />

producción permite dado un nivel <strong>de</strong> pleno empleo) y no por el <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda»<br />

71


Grafico 8<br />

Esquema Oferta-Demanda Agregada<br />

«El cruce <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>termina el nivel <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> precios en el que la<br />

economía se encuentra en equilibrio. También <strong>de</strong>termina el nivel <strong>de</strong> empleo.<br />

Grafico 9<br />

¿Qué ocurre si la economía no se encuentra en dicho punto <strong>de</strong> equilibrio?<br />

La oferta es mayor que la <strong>de</strong>manda (punto B). Esto implica que parte <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> las<br />

empresas no encuentra ven<strong>de</strong>dor, por lo que para evitar quedarse con parte <strong>de</strong> la producción en el<br />

almacén las empresas bajarán los precios (lo que hará subir la <strong>de</strong>manda), al tiempo que reducen la<br />

producción.<br />

72


Este proceso continúa hasta que la economía vuelve a situarse en el punto <strong>de</strong> equilibrio:<br />

Cantidad ofrecida = Cantidad <strong>de</strong>mandada<br />

Grafico 10<br />

Tomemos en cuenta ahora que la oferta es menor que la <strong>de</strong>manda (punto C). Parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos se quedará sin satisfacer lo que presionará los precios al alza. Las empresas<br />

aumentarán su producción para aten<strong>de</strong>r esta <strong>de</strong>manda insatisfecha. El proceso continúa nuevamente<br />

hasta que la economía vuelve a situarse en el punto <strong>de</strong> equilibrio».<br />

Grafico 11<br />

ECONOMÍA POLÍTICA<br />

Ingresos <strong>de</strong>l gobierno<br />

Dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento <strong>de</strong> naturaleza económica, obtenido durante cierto<br />

periodo <strong>de</strong> tiempo. El ingreso pue<strong>de</strong> referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un<br />

gobierno.<br />

Características <strong>de</strong> los Ingresos:<br />

Pagos realizados a los gobiernos regionales o locales.<br />

No son reembolsables, es <strong>de</strong>cir, excluye el en<strong>de</strong>udamiento interno o externo.<br />

73


El criterio <strong>de</strong> registro es el <strong>de</strong> ingresos recaudados.<br />

Normalmente se registran en términos brutos, pero no en todos los casos.<br />

Tipos <strong>de</strong> Ingresos:<br />

Sector Privado.- En el sector privado po<strong>de</strong>mos distinguir cuatro clases <strong>de</strong> ingresos: los salarios, que es<br />

la remuneración <strong>de</strong>l trabajo; la renta, que es el rendimiento <strong>de</strong> los bienes inmuebles; el interés, que<br />

es el rédito <strong>de</strong>l capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios <strong>de</strong> las<br />

empresas <strong>de</strong> negocios.<br />

Sector Público.- Al hablar <strong>de</strong>l sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la<br />

medida, en dinero, <strong>de</strong>l flujo anual <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong> una economía, que se calcula sumando los<br />

ingresos <strong>de</strong> todos los agentes que la conforman. Aunque el ingreso se suele medir en términos<br />

monetarios, a veces se utilizan otro tipo <strong>de</strong> medidas, sobre todo en teoría económica. La renta real no<br />

representa el ingreso monetario, sino la capacidad que <strong>de</strong>terminada cantidad monetaria tiene para<br />

adquirir bienes y servicios cuyos precios están sujetos a variaciones.<br />

Déficit Público<br />

El déficit público o déficit fiscal se refiere a la situación en la cual los gastos públicos superan a los<br />

ingresos públicos. Al discutir sobre este tema se hace referencia al déficit <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Gobierno Central. Para medir la importancia <strong>de</strong> dicho déficit en la economía se recurre<br />

a la relación Déficit Fiscal / Producto Interno Bruto, que brinda una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su importancia y permite<br />

compararlo con los resultados <strong>de</strong> otros países.<br />

Tipos <strong>de</strong> Déficit<br />

Déficit Público.- También se le conoce como presupuestario o fiscal. Es una diferencia negativa entre<br />

los ingresos y gastos <strong>de</strong> las administraciones públicas para un período concreto que, generalmente,<br />

suele ser <strong>de</strong> un año.<br />

Déficit Privado o Corporativo.- Es algo muy distinto y no po<strong>de</strong>mos medirlo por legitimidad ni<br />

74


tampoco por haber sido “a<strong>de</strong>cuadamente” utilizado. El déficit privado ocurrirá cuando los gastos<br />

sean mayores que los ingresos y la empresa no tenga liqui<strong>de</strong>z. En ese momento la empresa seguirá<br />

siendo igual <strong>de</strong> legítima aunque en la quiebra.<br />

«Déficit comercial.- Saldo negativo <strong>de</strong> la diferencia entre el valor <strong>de</strong> los bienes que un país ven<strong>de</strong> al<br />

exterior y los que adquiere.»<br />

Sistema Financiero<br />

Es el conjunto <strong>de</strong> instituciones encargadas <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong>l flujo monetario y cuya tarea principal<br />

es canalizar el dinero <strong>de</strong> los ahorristas hacia quienes <strong>de</strong>sean hacer inversiones productivas. Las<br />

instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados<br />

Financieros”.<br />

Conformación <strong>de</strong>l Sistema Financiero<br />

El sistema financiero lo forman:<br />

Las instituciones (autorida<strong>de</strong>s monetarias y financieras entre ellas)<br />

Activos financieros que se generan.<br />

De tal forma que los activos que se generan son comprados y vendidos por este conjunto <strong>de</strong><br />

instituciones e intermediarios en los mercados financieros.<br />

Para enten<strong>de</strong>r mejor lo anteriormente dicho vamos a <strong>de</strong>finir algunos conceptos:<br />

Los intermediarios financieros son un conjunto <strong>de</strong> instituciones especializadas en la mediación entre<br />

ahorradores e inversores, mediante la compraventa <strong>de</strong> activos en los mercados financieros.<br />

Dinero<br />

Es cualquier cosa que los miembros <strong>de</strong> una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago <strong>de</strong><br />

bienes y <strong>de</strong>udas.<br />

La función elemental <strong>de</strong>l dinero es la <strong>de</strong> intermediación en el proceso <strong>de</strong> cambio. El hecho <strong>de</strong> que los<br />

bienes tengan un precio proviene <strong>de</strong> los valores relativos <strong>de</strong> unos bienes con respecto a otros.<br />

Las funciones que cumple el dinero son:<br />

75


Facilitar el intercambio <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías.- Por tratarse <strong>de</strong> un bien convencional <strong>de</strong> aceptación general<br />

y garantizada por el estado.<br />

Actuar como unidad <strong>de</strong> cuenta.- Es <strong>de</strong>cir, expresar en <strong>de</strong>terminadas unida<strong>de</strong>s los valores que ya<br />

poseen las cosas. En este caso, <strong>de</strong> <strong>de</strong>nomina función numeraria.<br />

Tipos <strong>de</strong> dinero<br />

Dinero Mercancía.- Consiste en la utilización <strong>de</strong> una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el<br />

intercambio <strong>de</strong> bienes. El dinero mercancía es aquel bien que tiene el mismo valor como unidad<br />

monetaria que como mercancía. La mercancía elegida como dinero <strong>de</strong>be ser: dura<strong>de</strong>ra, transportable,<br />

divisible, homogénea, <strong>de</strong> oferta limitada.<br />

Dinero Signo.- Billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio <strong>de</strong> pago, es superior al valor<br />

intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio <strong>de</strong> pago por imperio <strong>de</strong> la ley que <strong>de</strong>termina su<br />

circulación (curso legal). El dinero signo <strong>de</strong>scansa en la confianza que el público tiene en que pue<strong>de</strong><br />

utilizarse como medio <strong>de</strong> pago generalmente aceptado.<br />

Dinero Giral.- Representado por los <strong>de</strong>pósitos bancarios.<br />

El Cuasi Dinero.- Lo constituyen aquellos bienes que reemplazan temporariamente al dinero en<br />

alguna <strong>de</strong> sus funciones.<br />

Son cuasi dinero los <strong>de</strong>pósitos a plazo en las entida<strong>de</strong>s financieras. En segundo grado, también lo son<br />

los títulos privados y públicos, los pagarés, letras <strong>de</strong> cambio, los <strong>de</strong>bentures, etc.<br />

El cuasi dinero pue<strong>de</strong> actuar como reserva <strong>de</strong> valor o como instrumento <strong>de</strong> cambio. Los pagarés<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>scontados en el banco como medio <strong>de</strong> pago, etc. La diferencia con el dinero es la falta<br />

<strong>de</strong> generalidad en su circulación, ya que sólo se utilizan en <strong>de</strong>terminados mercados, y la necesidad <strong>de</strong><br />

realizar una operación intermedia antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r utilizarlo como medio <strong>de</strong> pago. Por ejemplo, no se<br />

pue<strong>de</strong> utilizar un <strong>de</strong>pósito a término para pagar una compra, pero pue<strong>de</strong> utilizarse el débito directo.<br />

TASA DE INTERES<br />

Es la valoración <strong>de</strong>l costo que implica la posesión <strong>de</strong> dinero producto <strong>de</strong> un crédito. Beneficio que<br />

76


causa una operación, en cierto plazo, y que se expresa porcentualmente respecto al capital que lo<br />

produce. Es el precio que se paga por el uso <strong>de</strong> fondos prestables.<br />

El interés es el costo <strong>de</strong>l dinero<br />

Las tasas <strong>de</strong> interés más comunes son:<br />

Tasa <strong>de</strong> interés activa.- Es el porcentaje que las instituciones bancarias, <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

condiciones <strong>de</strong> mercado y las disposiciones <strong>de</strong>l Banco Central, cobran por los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> crédito a los usuarios <strong>de</strong> los mismos. Son activas porque son recursos a favor <strong>de</strong> la banca.<br />

Tasa <strong>de</strong> interés pasiva.- Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien <strong>de</strong>posita dinero<br />

mediante cualquiera <strong>de</strong> los instrumentos que para tal efecto existen.<br />

Tasa <strong>de</strong> interés preferencial.- Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que pue<strong>de</strong> ser incluso<br />

inferior al costo <strong>de</strong> fon<strong>de</strong>o establecido <strong>de</strong> acuerdo a las políticas <strong>de</strong>l Gobierno) que se cobra a los<br />

préstamos <strong>de</strong>stinados a activida<strong>de</strong>s específicas que se <strong>de</strong>sea promover ya sea por el gobierno o una<br />

institución financiera.<br />

Tasa <strong>de</strong> interés real.- Es el porcentaje resultante <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir a la tasa <strong>de</strong> interés general vigente la tasa<br />

<strong>de</strong> inflación.<br />

Tasa <strong>de</strong> interés externa: Precio que se paga por el uso <strong>de</strong> capital externo. Se expresa en porcentaje<br />

anual, y es establecido por los países o instituciones que otorgan los recursos monetarios y<br />

financieros.<br />

COMERCIO EXTERIOR<br />

Se <strong>de</strong>fine como comercio internacional al intercambio <strong>de</strong> bienes, productos y servicios entre dos<br />

bloques, regiones económicas o países (uno exportador y otro importador).<br />

Se diferencia el comercio internacional <strong>de</strong> bienes, mercancías, visible o tangible y el comercio<br />

internacional <strong>de</strong> servicios invisible o intangible. Los movimientos internacionales <strong>de</strong> factores<br />

productivos y, en particular, <strong>de</strong>l capital, no forman parte <strong>de</strong>l comercio internacional aunque sí<br />

influyen en este a través <strong>de</strong> las exportaciones e importaciones ya que afectan en el tipo <strong>de</strong> cambio.<br />

Exportaciones<br />

77


Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte <strong>de</strong>l mundo, con propósitos comerciales. La<br />

exportación es el tráfico legítimo <strong>de</strong> bienes y servicios nacionales <strong>de</strong> un país pretendidos para su uso<br />

o consumo en el extranjero. Las exportaciones pue<strong>de</strong>n ser cualquier producto enviado fuera <strong>de</strong> la<br />

frontera <strong>de</strong> un Estado.<br />

Importaciones<br />

Es el transporte legítimo <strong>de</strong> bienes y servicios nacionales exportados por unos países pretendidos<br />

para su uso o consumo en el interior <strong>de</strong> otro país. Las importaciones pue<strong>de</strong>n ser cualquier producto o<br />

servicio recibido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> un Estado con propósitos comerciales.<br />

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más<br />

baratos o <strong>de</strong> mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones <strong>de</strong><br />

productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos<br />

ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y<br />

la riqueza <strong>de</strong> la población.<br />

BALANZA COMERCIAL<br />

«Es la diferencia entre exportaciones e importaciones en otras palabras, el registro <strong>de</strong> las<br />

importaciones y exportaciones <strong>de</strong> un país durante un período <strong>de</strong> tiempo.<br />

Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno <strong>de</strong> un<br />

país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esos<br />

otros países a él.<br />

Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se ven<strong>de</strong>n y<br />

envían a clientes <strong>de</strong> otros países.<br />

Fórmula:<br />

Balanza comercial = exportaciones – importaciones<br />

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento<br />

78


<strong>de</strong>terminado, podría ser positiva (lo cual se <strong>de</strong>nomina superávit comercial) o negativa (lo cual se<br />

<strong>de</strong>nomina déficit comercial).<br />

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que hay déficit comercial cuando la cantidad <strong>de</strong> bienes y servicios que un país exporta<br />

es menor que la cantidad <strong>de</strong> bienes que importa.»<br />

BALANZA DE PAGOS<br />

La Balanza <strong>de</strong> Pagos registra las entradas y salidas <strong>de</strong> activos internacionales <strong>de</strong> un país, movimientos<br />

que se producen como consecuencia <strong>de</strong>l comercio internacional.<br />

La balanza <strong>de</strong> pago es un registro contable don<strong>de</strong> se recogen todas las operaciones realizadas por un<br />

país con el resto <strong>de</strong>l mundo durante un ejercicio.<br />

La balanza <strong>de</strong> pagos global es la suma <strong>de</strong> las cuentas corrientes y las cuentas <strong>de</strong> capital. Si tanto la<br />

cuenta corriente como la cuenta <strong>de</strong> capital tienen un déficit, entonces la balanza <strong>de</strong> pagos global<br />

también lo tiene. Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit <strong>de</strong> exactamente la<br />

misma cuantía, el saldo <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos global es cero, es <strong>de</strong>cir, no hay ni superávit ni déficit.<br />

Cuando la balanza <strong>de</strong> pagos tiene un déficit (cuando la suma <strong>de</strong> las cuentas corrientes y <strong>de</strong> capital es<br />

negativa) los resi<strong>de</strong>ntes tienen que pagar a los extranjeros una cantidad <strong>de</strong> moneda extranjera mayor<br />

que la reciben. Los Bancos Centrales extranjeros proporcionan la moneda extranjera necesaria para<br />

hacer pagos al exterior, la cantidad neta ofrecida es la transacción oficial <strong>de</strong> reservas.<br />

Cuando la balanza <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> un país tiene un superávit, los extranjeros tienen que conseguir los<br />

dólares con los que pagarán el exceso (<strong>de</strong> sus pagos) a dicho país sobre sus ingresos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

las ventas al exterior. El dinero es proporcionado por los Bancos Centrales»<br />

PROBLEMAS DEL SISTEMA ECONÓMICO<br />

DESEMPLEO<br />

Es sinónimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación o paro. El <strong>de</strong>sempleo está formado por la población económicamente<br />

activa que no tiene trabajo.<br />

79


Población total.- Esta formada por la PEA + PEI.<br />

Población Económicamente Activa (PEA)<br />

Se <strong>de</strong>fine como población económicamente activa (PEA) a los mayores <strong>de</strong> 15 años y menores a 65<br />

años se encuentran empleados o buscando empleo o pensionando la fuerza <strong>de</strong> trabajo.<br />

PEA = Población total – menores <strong>de</strong> 15 años y mayores <strong>de</strong> 65 años<br />

Población Económicamente Inactiva (PEI)<br />

La Población Económicamente Inactiva son las personas que no buscan empleo, sea porque no<br />

pue<strong>de</strong>n trabajar, o no quieren hacerlo: estudiantes, amas <strong>de</strong> casa, incapacitados e inválidos, jubilados,<br />

las fuerzas militares y los religiosos.<br />

«Tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo.- En función <strong>de</strong> las causas y la naturaleza los economistas se han planteado<br />

diversas clasificaciones.<br />

Desempleo friccionar, temporal, estructural, y cíclico<br />

Desempleo Friccional<br />

El <strong>de</strong>sempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el <strong>de</strong>sempleo por <strong>de</strong>sajuste laboral (<strong>de</strong>bido a las<br />

discrepancias entre las características <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> los trabajadores) aparecen aun<br />

cuando el número <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo coincida con el número <strong>de</strong> personas dispuestas a trabajar.<br />

Se refiere a los trabajadores que van <strong>de</strong> un empleo a otro para mejorarse. Su <strong>de</strong>sempleo es temporal<br />

y no representa un problema económico. El <strong>de</strong>sempleo friccional es relativamente constante.<br />

Desempleo Temporal<br />

Se producen cuando las industrias tienen una temporada, como durante el invierno en la industria <strong>de</strong><br />

la construcción o en otros sectores <strong>de</strong> producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se<br />

produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar<br />

trabajo.<br />

Desempleo Estructural<br />

Se <strong>de</strong>be a un <strong>de</strong>sequilibrio entre el tipo <strong>de</strong> trabajadores que quieren los empresarios y el tipo <strong>de</strong><br />

80


trabajadores que buscan trabajo. Estos equilibrios pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a la falta <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre<br />

la oferta y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, la capacitación o calificación , las características<br />

personales <strong>de</strong> los trabajadores o la localización geográfica.<br />

Desempleo Cíclico<br />

Se representa en la fase recesiva <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> los negocios. Es el resultado <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

general <strong>de</strong> trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes y servicios disminuyen, y<br />

por lo tanto disminuye también el empleo.<br />

Subempleo<br />

Ocurre cuando una persona capacitada para una <strong>de</strong>terminada profesión o cargo no pue<strong>de</strong> trabajar<br />

por causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se<br />

gana poco. También ocurre en algunas empresas don<strong>de</strong> la persona comienza con un cargo menor y<br />

<strong>de</strong>spués se capacita y se titula.<br />

Empleo Formal<br />

La relación se concreta a través <strong>de</strong> un contrato en el que se establecen el precio y las condiciones en<br />

que será prestado el trabajo y cumple las formalida<strong>de</strong>s legales.<br />

Empleo Informal<br />

Se caracteriza por constituir la relación laboral sin cumplir las formalida<strong>de</strong>s legales. Conforma<br />

relaciones laborales en las que habitualmente el trabajo se encuentra totalmente <strong>de</strong>sprotegido frente<br />

al empleador,<br />

INFLACIÓN<br />

Se <strong>de</strong>fine como un proceso <strong>de</strong> elevación continuada <strong>de</strong> los precios, o lo que es lo mismo, un <strong>de</strong>scenso<br />

continuado <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l dinero. El dinero pier<strong>de</strong> valor cuando con el no se pue<strong>de</strong> comprar la misma<br />

cantidad <strong>de</strong> bienes que con anterioridad.<br />

«Efectos <strong>de</strong> la inflación<br />

81


La pérdida <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> los consumidores.<br />

Los consumidores no pue<strong>de</strong>n ahorrar<br />

Efectos sobre la distribución <strong>de</strong> los ingresos<br />

Clases <strong>de</strong> Inflación<br />

Recalentamiento <strong>de</strong> la economía.- Se dice que existe un recalentamiento en la economía cuando se<br />

produce un aumento leve <strong>de</strong> los precios.<br />

Inflación rampante.- Supone la existencia <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> inflación entre el 4% y el 6%.<br />

Inflación Acelerada.- Es una inflación que alcanza casi el 10 por 100 anual.<br />

Inflación Galopante.- Pérdida <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> una moneda a un ritmo tal que impi<strong>de</strong><br />

cualquier comparación entre las cifras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transacciones y otros acontecimientos<br />

ocurridos en diferentes momentos <strong>de</strong>l tiempo, incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo ejercicio contable. Es<br />

sinónimo <strong>de</strong> “hiperinflación”.<br />

Inflación Mo<strong>de</strong>rada.- A la que <strong>de</strong>fine como una inflación muy baja que no exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un dígito; alta,<br />

que se refiere a inflaciones <strong>de</strong> dos dígitos; crónica que exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> dos dígitos mensuales e<br />

hiperinflaciones.<br />

Hiperinflación.- Supone la pérdida <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los precios por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s económicas<br />

<strong>de</strong>l país. En algunos casos se han llegado a <strong>de</strong>tectar incrementos <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> hasta tres dígitos (más<br />

<strong>de</strong> 1.000 por 100anual) Se produce cuando otra moneda (normalmente el dólar) o una serie <strong>de</strong> bienes<br />

(cigarrillos, bebidas...) acaban por sustituir al dinero oficial como patrón <strong>de</strong> intercambio.<br />

Motivos <strong>de</strong> la Inflación<br />

La inflación se pue<strong>de</strong> producir por:<br />

Inflación <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda.- Aquella que se produce por un exceso en la <strong>de</strong>manda que, por rigi<strong>de</strong>ces <strong>de</strong> la<br />

oferta, no tiene otra respuesta que la elevación <strong>de</strong> los precios.<br />

Inflación <strong>de</strong> costes.- Es la inflación que se <strong>de</strong>be al incremento <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los inputs y los<br />

diferentes factores <strong>de</strong> producción, es <strong>de</strong>cir, la motivada por el incremento <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong><br />

82


obra, los tipos <strong>de</strong> interés, los precios <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong> la energía, <strong>de</strong> las materias primas, etc.<br />

Inflación Monetaria.- Es un fenómeno esencialmente monetario y no <strong>de</strong> márgenes <strong>de</strong> utilidad o<br />

“carteles” que suben precios. De la comprensión <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la solución. El punto es si se<br />

<strong>de</strong>sea resolver el problema o por el contrario se preten<strong>de</strong> postergar sus efectos.<br />

MOMENTO TRES: ANALISIS DE LA REGION SUR DEL PAIS<br />

La Región Sur <strong>de</strong>l Ecuador: elementos para una caracterización<br />

1.1. Descripción general<br />

Su <strong>de</strong>sarrollo se ha encontrado afectado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fundación republicana <strong>de</strong>l Ecuador, por la difícil<br />

relación que ha existido con la frontera sur con el Perú, lo que ha dificultado la ejecución <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> integración binacional, y un aumento substancial <strong>de</strong>l intercambio comercial y social.<br />

Aspectos físicos<br />

La Región Sur <strong>de</strong>l Ecuador se ubica en el extremo meridional <strong>de</strong>l territorio ecuatoriano, compren<strong>de</strong> la<br />

región insular <strong>de</strong>l Archipiélago <strong>de</strong> Jambelí, la zona litoral o baja <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> El Oro, toda la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> y la zona oriental o amazónica perteneciente a la provincia <strong>de</strong> Zamora Chinchipe.<br />

Geográficamente se localiza entre los paralelos 3° Y 5° <strong>de</strong> latitud sur y los meridianos 78° y 81° <strong>de</strong><br />

longitud oeste. El territorio <strong>de</strong> la Región Sur limita al norte con la provincia <strong>de</strong>l Guayas, Azuay y<br />

Morona Santiago; al sur y este con la República <strong>de</strong>l Perú; y, al oeste con el Océano Pacífico. La<br />

superficie continental <strong>de</strong> la Región Sur es <strong>de</strong> aproximadamente 40.000 km", equivalentes a más <strong>de</strong>l<br />

14% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l País. De estos 40.000 km-, 2.750 km2 correspon<strong>de</strong>n a la superficie agrícola, lo<br />

que constituye el 14% <strong>de</strong> la superficie agrícola total <strong>de</strong>l País. 4<br />

4 PREDESUR, Plan <strong>de</strong> Desarrollo Regional <strong>de</strong>l Sur. 1998-2003, tomo 1, PREDESUR. Oficina <strong>de</strong> Planificación, 4 Cuenca, 1998,<br />

p. 10.<br />

83


Aspectos <strong>de</strong>mográficos<br />

La población total <strong>de</strong> la Región Sur, según el Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística y Censos, INEC, se<br />

estimó para 1998 en 1'055.545 habitantes, con una tasa acumulativa anual. El mayor número <strong>de</strong><br />

habitantes por km", en 1998 y 2000 en relación a 1990, como consecuencia <strong>de</strong> la gran presión<br />

poblacional que experimentó al aspecto físico en cada una <strong>de</strong> las tres provincias.<br />

Debido especialmente al problema migratorio que experimenta la región. Según estimaciones, la<br />

población urbana es mayor que la rural, gracias a que la provincia <strong>de</strong> El Oro tiene el mayor número <strong>de</strong><br />

población urbana, situación que se explica por el continuo éxodo campo-ciudad. 5<br />

En las provincias <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> y Zamora Chinchipe, la población rural es significativamente mayor que la<br />

urbana. Para el período 1998-2000, <strong>Loja</strong> tiene una tasa acumulativa anual negativa <strong>de</strong>l 0,16% en su<br />

población rural y la población urbana experimenta un leve incremento con una tasa <strong>de</strong>l 3,57%.<br />

Durante el mismo período El Oro y Zamora Chinchipe presentan una ten<strong>de</strong>ncia creciente, tanto en su<br />

población urbana como rural. El siguiente cuadro grafica en cifras los porcentajes antes mencionados:<br />

Población urbana y rural <strong>de</strong> la Región Sur. 1990:<br />

PROVINCIA URBANA RURAL<br />

<strong>Loja</strong> 200.854 221.057<br />

El Oro 402.979 133.340<br />

Zamora Chinchipe 30.069 67.255<br />

TOTAL REGIONAL 633.893 421.652<br />

Fuente: INEC, Proyecciones <strong>de</strong> la población ecuatoriana 1990-2000<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar la existencia, en esta Región, <strong>de</strong> una gran población flotante, que se mueve<br />

especialmente en Huaquillas y Machala, en El Oro, con fines comerciales, significando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

50% <strong>de</strong> la población zonal. El INEC informó que en 1990 entraron por Huaquillas, cerca <strong>de</strong> 37 mil<br />

extranjeros y que por Macará, en <strong>Loja</strong>, llegaron al País 545, en ambos casos previa la autorización <strong>de</strong><br />

la jefatura <strong>de</strong> migración respectiva. Asimismo, anotó la entrada por todos los sitios <strong>de</strong> acceso<br />

5 lbid., p. 17.<br />

84


autorizados en el País, <strong>de</strong> 39.675 ciudadanos <strong>de</strong> nacionalidad peruana y la salida <strong>de</strong> 36.523. De los<br />

ingresados, 800 habrían venido como inmigrantes y 38.845 como no inmigrantes. De los que salieron,<br />

771 serían migrantes y 35.699 no migrantes. 6<br />

Problemas relevantes<br />

La Región Sur en su conjunto tiene varios problemas entre los que po<strong>de</strong>mos citar la escasa actividad<br />

industrial incluso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stas dimensiones, la incomunicación por medios mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> casi todas las<br />

poblaciones <strong>de</strong> las tres provincias, las <strong>de</strong>plorables condiciones ambientales y sanitarias, y, la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la población a abandonar la región. En efecto, los servicios mo<strong>de</strong>rnos, tanto <strong>de</strong><br />

transporte como financieros y <strong>de</strong> telecomunicaciones <strong>de</strong> la región son todavía muy <strong>de</strong>ficientes. La<br />

excepción es quizás la capital <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> El Oro, Machala, que cuenta con una buena atención<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos, dado su vínculo comercial con el mundo. <strong>Loja</strong> está mal servida por el<br />

transporte terrestre y casi aislada por aire.<br />

Sus telecomunicaciones sirven a muy pocas ciuda<strong>de</strong>s. En Zamora Chinchipe el problema es más<br />

complejo aun. 7<br />

La infraestructura <strong>de</strong> riego es muy limitada, pese a la necesidad <strong>de</strong> que exista en grado suficiente para<br />

explotar las pocas áreas agrícolas. El proyecto principal <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l río<br />

Puyango-Tumbes aún no ha sido construido, a pesar <strong>de</strong> que su ejecución se había programado iniciar<br />

en 1971. Hasta 1998, se hallaban en elaboración los estudios <strong>de</strong> factibilidad, con serios tropiezos <strong>de</strong><br />

carácter técnico y por la situación política limítrofe entre<br />

Ecuador y el Perú, que impidieron su realización. En cuanto a los canales <strong>de</strong> riego existentes, estos son<br />

6 Boris Cornejo Castro, "La integración fronteriza ecuatoriano-peruana y sus perspectivas", en: Ecuador y Perú.<br />

Vecinos distantes, Quito, CORDES, 1993, pp. 97-98.<br />

7 Ibid., p. 115.<br />

85


escasos, insatisfactorios y costosos. 8<br />

La infraestructura vial es muy escasa y <strong>de</strong> características técnicas limitadas. Hay 6.300 kms. <strong>de</strong> vías, <strong>de</strong><br />

las cuales la mayor parte está en la provincia <strong>de</strong> El Oro. En la provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> hay muy pocos<br />

kilómetros <strong>de</strong> vía asfaltada y en Zamora casi todas las carreteras son <strong>de</strong> verano y hasta afirmadas. En<br />

lo principal, la conexión <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> con el Perú y con Azuay se hace por vías peligrosas y <strong>de</strong> tierra y<br />

todavía no existe una carretera a<strong>de</strong>cuada que una a las tres cabeceras provinciales. El Puente<br />

Internacional <strong>de</strong> Huaquillas-Aguas Ver<strong>de</strong>s hace tiempo que quedó obsoleto y necesita ser sustituido o<br />

ampliado. 9<br />

Los aeropuertos <strong>de</strong> Machala y <strong>Loja</strong> requieren ser mejorados en sus instalaciones y en sus ayudas <strong>de</strong><br />

navegación, aunque la cercanía <strong>de</strong> Guayaquil sirve a El Oro para su contacto con el resto <strong>de</strong>l País y con<br />

el exterior. La disponibilidad <strong>de</strong> energía eléctrica no tiene problemas sobre la base <strong>de</strong>l anillo nacional<br />

<strong>de</strong> interconexión. Sin embargo, todavía hay localida<strong>de</strong>s poco o <strong>de</strong>ficientemente servidas, en razón <strong>de</strong><br />

la falta <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> transmisión y subtransmisión. 10<br />

En lo educativo, la mayoría <strong>de</strong> las escuelas son públicas, rurales y <strong>de</strong> uno o dos profesores, con lo cual<br />

la calidad <strong>de</strong> la enseñanza es baja. Los colegios son urbanos, en su mayoría técnicos <strong>de</strong> diferentes<br />

clases y tienen idénticos problemas <strong>de</strong> equipamiento que los <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l País, con lo cual tampoco<br />

garantizan calidad general. Las universida<strong>de</strong>s sufren <strong>de</strong> los mismos problemas económicos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong>l Ecuador, tienen exceso <strong>de</strong> estudiantes, número pequeño <strong>de</strong> egresados y generan una<br />

constante emigración <strong>de</strong> sus profesionales hacia las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. 11<br />

8 Ibid<br />

9 Ibid<br />

10 Ibid<br />

11 Ibid., p. 116.<br />

86


Las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población son difíciles. Los centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n son escasos<br />

y la dotación <strong>de</strong> personal médico y paramédico es insuficiente. El saneamiento ambiental <strong>de</strong>ja mucho<br />

que <strong>de</strong>sear por falta <strong>de</strong> agua potable en gran número <strong>de</strong> poblaciones y por inexistencia o <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> alcantarillado u otros medios <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> excretas en más sitios todavía. En suma, la Región<br />

Sur <strong>de</strong>l Ecuador registra indicadores económicos y sociales que la caracterizan como "<strong>de</strong> menor<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico relativo" entre las regiones <strong>de</strong>l Ecuador, requiriendo por tanto <strong>de</strong> atención y <strong>de</strong><br />

esfuerzo financiero especial por parte <strong>de</strong>l Estado, que le permita superar, en el mediano plazo, las<br />

condiciones difíciles en las que actualmente se <strong>de</strong>bate. 12<br />

División político-administrativa<br />

La división político-administrativa <strong>de</strong> la Región Sur contempla 3 provincias, 37 cantones, 56<br />

parroquias urbanas y 145 parroquias rurales, <strong>de</strong> acuerdo al siguiente <strong>de</strong>talle que se incluye en el<br />

siguiente cuadro:<br />

División político-administrativa <strong>de</strong> la Región Sur. 1998<br />

PROVINCIAS<br />

CANTONES<br />

PARROQUIAS<br />

URBANAS RURALES<br />

El Oro 14 24 48<br />

<strong>Loja</strong> 16 24 74<br />

Zamora 7 8 23<br />

TOTAL REGIONAL 37 56 145<br />

Fuente: INEC, División político-administrativa <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador, 1995<br />

y Registros Oficiales.<br />

Características biofísicas<br />

La región en su conjunto presenta una fisiología variada, pisos altitudinales que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l<br />

mar hasta los 3.000 metros. Por la orogénesis <strong>de</strong> esta región, el relieve tiene menores altitu<strong>de</strong>s en<br />

12 Ibtd.<br />

87


elación a las partes central y norte <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s ecuatorianos, pues a partir <strong>de</strong>l nudo<br />

<strong>de</strong>l Azuay hacia el sur y hasta dar inicio a la sierra alta peruana, las ca<strong>de</strong>nas montañosas pier<strong>de</strong>n la<br />

forma característica <strong>de</strong>l callejón interandino. La cordillera Occi<strong>de</strong>ntal se estrecha y diverge bajando<br />

hacia el suroeste, mientras que la cordillera Oriental mantiene su aspecto y dirección norte-sur, al<br />

igual que en la parte central <strong>de</strong>l Ecuador, es, sin embargo, menos ancha y menos alta que en otros<br />

lugares. 13<br />

Entre las líneas <strong>de</strong> cumbres <strong>de</strong> la cordillera Occi<strong>de</strong>ntal y Central <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, hacia el sur se<br />

encuentran los pequeños valles regados por los ríos Pindo-Calvas, Piscobamba, Vilcabamba,<br />

Malacatos, Guayabal, Casanga, Alamor y Bella María, cuyos cauces corren por profundas y estrechas<br />

cañadas. Los valles tienen alturas inferiores a los 1.300 metros, entre éstos se <strong>de</strong>stacan el valle <strong>de</strong><br />

Catamayo, uno <strong>de</strong> los más extensos, ubicado a una altura <strong>de</strong> 1.238 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. La<br />

parte oriental <strong>de</strong> la región, constituida por las zonas <strong>de</strong> Zamora, Nangaritza y Zumba, está formada<br />

por una serie acci<strong>de</strong>ntada <strong>de</strong> colinas que correspon<strong>de</strong>n a las estribaciones <strong>de</strong> la cordillera oriental <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s y la cordillera <strong>de</strong> El Cóndor. En la zona <strong>de</strong> Yacuambi se encuentran las cordilleras <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre; en la zona <strong>de</strong> Nangaritza la cordillera <strong>de</strong> El Cóndor y, en la zona <strong>de</strong> Zumba las cordilleras<br />

<strong>de</strong>nominadas Paredones y Numbala. La llanura costanera presenta alturas <strong>de</strong> hasta 300 metros sobre<br />

el nivel <strong>de</strong>l mar, extendiéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el límite con el Océano Pacífico hasta las estribaciones <strong>de</strong> la<br />

cordillera Occi<strong>de</strong>ntal 14<br />

En la Región Sur, se <strong>de</strong>finen tres zonas climatológicas, una costanera o marina, la interandina o mixta<br />

y la oriental o baja, a más <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> microclimas diseminados en su territorio. El clima en la zona<br />

costanera se halla influenciado por la corriente fría <strong>de</strong> Humboldt y <strong>de</strong>be advertirse que<br />

correspondiendo al área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Pacífico las mayores precipitaciones se concentran a<br />

principios <strong>de</strong> año, con las máximas en el mes <strong>de</strong> marzo, período luego <strong>de</strong>l cual se presenta una etapa<br />

<strong>de</strong> sequía que se prorroga hasta el reinicio <strong>de</strong> las precipitaciones a finales <strong>de</strong> año. En la zona<br />

interandina está bajo la influencia climática <strong>de</strong> la zona costanera, esto, <strong>de</strong>bido a la menor elevación<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s en esta región. La regulación <strong>de</strong> las precipitaciones es progresiva hacia el este, don<strong>de</strong><br />

13 PREDESUR, op. cit., 1998, p. 43.<br />

14 Ibid.<br />

88


empieza a sentirse la influencia amazónica, lo que se refleja en una mejor distribución <strong>de</strong> las mismas<br />

durante el año. 15<br />

La zona amazónica presenta variaciones muy marcadas en su temperatura y pluviosidad. Las<br />

variaciones <strong>de</strong> la temperatura obe<strong>de</strong>cen a la presencia <strong>de</strong> dos subzonas claramente diferenciadas, la<br />

baja y la premontana que al aproximarse a la cordillera y ganar en altitud <strong>de</strong>termina las importantes<br />

disminuciones <strong>de</strong> temperatura registradas. Las precipitaciones, como es propio <strong>de</strong>l tipo pluviométrico<br />

oriente o amazónico <strong>de</strong>terminado en el territorio ecuatoriano, presenta una distribución bastante<br />

proporcionalmente repetida en el año, con precipitaciones máximas hacia la mitad <strong>de</strong>l año, en los<br />

meses <strong>de</strong> junio y julio. 16<br />

Los suelos son en su mayor parte a<strong>de</strong>cuados para pastos y <strong>de</strong> vocación forestal parcial o total. En la<br />

sierra y la costa las áreas <strong>de</strong> vocación agrícola necesitan costosas obras <strong>de</strong> riego para producir. En el<br />

oriente se requiere obras <strong>de</strong> drenaje. En la actualidad, los bosques cubren la mayor parte <strong>de</strong>l suelo,<br />

pero están sujetos a explotación incontrolada, sin reforestación, lo que afecta al régimen pluvial. El<br />

subsuelo posee minas <strong>de</strong> varios metales, especialmente <strong>de</strong> oro, <strong>de</strong>l cual se estima existen gran<strong>de</strong>s<br />

reservas, algunas <strong>de</strong> las cuales avanzarían hasta el Perú, por lo que se piensa que un proyecto <strong>de</strong><br />

integración podría estar <strong>de</strong>stinado a investigar y si es <strong>de</strong>l caso explotar conjuntamente las vetas. 17<br />

Características socioeconómicas<br />

De la población económicamente activa, PEA, un 40,73% se <strong>de</strong>dica a las labores extractivas o<br />

primarias, prepon<strong>de</strong>rantemente agrícolas, lo cual refleja la característica económica <strong>de</strong> la región. Es<br />

relevante <strong>de</strong>stacar el hecho que el sector primario en El Oro significa solo 31,2%, mientras en <strong>Loja</strong> y<br />

Zamora sobrepasa el 50% <strong>de</strong>l PEA, sin embargo, la base económica regional está formada<br />

principalmente por cuatro productos agrícolas, que, a excepción <strong>de</strong>l café, están concentrados en la<br />

zona baja <strong>de</strong> El Oro, tal es el caso <strong>de</strong>l banano, camarones y cacao, todos <strong>de</strong> exportación a los<br />

15 Ibid., pp. 44-45.<br />

16 lbid., p. 47.<br />

17 Cornejo, arto cit., pp. 113-114.<br />

89


mercados internacionales. Esta base económica representa en conjunto más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong>l sector primario regional y ocupa directamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30.000 personas, lo cual<br />

significa que solo un bajísimo porcentaje, es <strong>de</strong>cir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l PEA se encuentra vinculado<br />

al sector productivo dinámico <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>riva el 80% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la Producción Primaria <strong>de</strong> la Región.<br />

El sector que mayor crecimiento marcó entre el 82-95 fue el minero que pasó <strong>de</strong> 1.510 a 24.184<br />

ocupados en forma directa en este sector. 18<br />

Para 1990, el valor <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la Región Sur se estimó en 900.000 millones <strong>de</strong> sucres,<br />

aproximadamente 900 millones <strong>de</strong> dólares 19 , lo cual es equivalente al 5,8% <strong>de</strong>l valor estimado <strong>de</strong> la<br />

producción nacional. De este valor, 285.000 millones <strong>de</strong> sucres correspon<strong>de</strong> a la provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>;<br />

544.000 millones a la provincia <strong>de</strong> El Oro y 71.000 millones a la provincia <strong>de</strong> Zamora Chinchipe. La<br />

base exportadora se encuentra localizada en Machala, Santa Rosa y Pasaje-Guabo, la misma que<br />

concentra cerca <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>stinada a la exportación y absorbe cerca <strong>de</strong>l<br />

60% <strong>de</strong> remuneración al trabajo; mientras que las <strong>de</strong>más áreas en su conjunto no alcanzan a significar<br />

sino algo más <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la producción y 40% <strong>de</strong> la remuneración <strong>de</strong>l factor trabajo. Esta<br />

actividad agro exportadora genera una gran riqueza, la misma que por lo regular no se reinvierte en la<br />

región sino que es trasladada casi en su totalidad, hacia Guayaquil, Quito y otros centros <strong>de</strong>l exterior<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> opera y hacia don<strong>de</strong> converge la remuneración <strong>de</strong>l factor financiero y tecnológico que es<br />

la más significativa, quedando para la región únicamente, la remuneración <strong>de</strong>l factor trabajo que es<br />

realmente marginal. 20<br />

La zona <strong>de</strong> Zaruma, Piñas y Portovelo genera su base económica en torno al cultivo <strong>de</strong> café y<br />

explotación aurífera por lo regular artesanal o rudimentaria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una gana<strong>de</strong>ría mayor <strong>de</strong> tipo<br />

extensivo y algunas pequeñas industrias. La zona que compren<strong>de</strong> toda la provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>, presenta<br />

una base económica compuesta por los cultivos <strong>de</strong> café, la gana<strong>de</strong>ría mayor y menor, la producción<br />

<strong>de</strong> azúcar, gramíneas y oleaginosas <strong>de</strong> ciclo corto (arroz, maní, fréjol). El café se lo exporta, mientras<br />

18 Castillo, op. cit., pp. 78-79.<br />

19 La taza <strong>de</strong> cambio a 1000 sucres por dólar.<br />

20 Castillo, op. cit., p. 79.<br />

90


que el ganado es llevado por lo regular en pie a los centros <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> existentes en la costa o en el<br />

Perú. Tiene también gran importancia la producción <strong>de</strong> maíz, especialmente en la zona <strong>de</strong> Pindal,<br />

Célica, que constituye el principal producto <strong>de</strong> autoconsumo y merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>l<br />

campesinado lojano. Últimamente ha ido adquiriendo importancia la explotación <strong>de</strong> minerales no<br />

metálicos, industria <strong>de</strong> especerías y otras manufacturas <strong>de</strong> cuero, ma<strong>de</strong>ra y metálicas <strong>de</strong>stinadas al<br />

mercado regional y nacional que forman parte <strong>de</strong> la base económica local pero que tienen un<br />

relativamente bajo significado en el PIB regional. 21<br />

En la provincia <strong>de</strong> Zamora Chinchipe, ha cobrado inusitado auge la minería especialmente aurífera y<br />

<strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> silice. La Cordillera <strong>de</strong> Tunantza entre el valle <strong>de</strong>l Zamora y <strong>de</strong>l Nangaritza es la que<br />

mayor mineralización aurífera ha <strong>de</strong>mostrado y a más <strong>de</strong> Nambija se han ido abriendo nuevos frentes<br />

que cada vez introducen una tecnología más elevada para la explotación aurífera. De igual forma en la<br />

zona <strong>de</strong> Chinchipe-Chito se han presentado yacimientos importantes. Para 1998 se estimó que la<br />

producción <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> Zamora sobrepasaba las 10 toneladas <strong>de</strong>l mineral por año. La mano <strong>de</strong> obra<br />

colonizadora que en anteriores décadas se <strong>de</strong>dicó a la explotación forestal, gana<strong>de</strong>ra y agrícola se ha<br />

visto menguada consi<strong>de</strong>rablemente por efecto <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong>l sector minero con niveles <strong>de</strong><br />

remuneración más elevado, sin embargo la gana<strong>de</strong>ría sigue siendo un renglón significativo en Zamora.<br />

Se inició a finales <strong>de</strong> los años 90 <strong>de</strong>l siglo anterior, el aprovechamiento <strong>de</strong>l clima y humedad, para la<br />

construcción <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> ranas, producto <strong>de</strong> exportación que ofrece interesantes perspectivas <strong>de</strong><br />

mercado internacional. 22<br />

La apreciación anterior explica la existencia <strong>de</strong> una economía "dual", cuyos polos constituyen la<br />

extrema pobreza y la extrema riqueza. La primera representada por el tipo <strong>de</strong> producción<br />

agropecuaria tradicional <strong>de</strong> subsistencia, con baja productividad y una marcada subocupación <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra y sobre utilización <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>gradados, mientras que la segunda está representada<br />

por un sector agro exportador, muy vinculado a las fuentes tecnológicas, financieras y comerciales <strong>de</strong>l<br />

exterior que ofrece un mayor crecimiento económico a nivel nacional, ya que este tipo <strong>de</strong> producción<br />

21 lbid.<br />

22 Ibid.• pp. 79-80.<br />

91


en el área baja y plana <strong>de</strong> la Región Sur aprovecha junto a la calidad <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> la llanura aluvial y<br />

facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> irrigación (30.000 has.) las condiciones <strong>de</strong> heliofanía favorables para la agricultura que<br />

son evi<strong>de</strong>ntemente superiores a las <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l litoral. 23<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> las "brechas preocupantes" ha funcionado la interrelación <strong>de</strong> estos sistemas<br />

dualísticos mediante el traslado sistemático <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes monetarios y mano <strong>de</strong> obra no calificada<br />

hacia la provincia <strong>de</strong> El Oro atraídos por un mejor salario. Completa el funcionamiento dual, la<br />

concurrencia <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra calificada y capitales <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la región. Dada la naturaleza <strong>de</strong> esta<br />

economía, su funcionamiento está supeditado a las fluctuaciones <strong>de</strong>l comercio exterior. Por razones<br />

competitivas y al estar limitado su manejo a muy pocos <strong>de</strong>tectores <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico, por lo<br />

regular se introducen tecnologías que para elevar la productividad eliminan al máximo la intervención<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. 24<br />

Siendo esta la situación y al disponer la región <strong>de</strong> limitados recursos económicos, se presentó un<br />

problema <strong>de</strong> elegir sobre la aplicación <strong>de</strong> estos en el sector mo<strong>de</strong>rno, capital intensivo o en el sector<br />

tradicional que estaría en capacidad <strong>de</strong> incorporar mayor cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, con la<br />

consecuencia <strong>de</strong> un crecimiento más lento, pero con objetivos <strong>de</strong> rehabilitación ecológica y<br />

sustentable a largo plazo. De hecho, se ha comprobado que los Países que incorporaron tecnologías<br />

<strong>de</strong> punta y dirigieron sus esfuerzos hacia el aprovechamiento pleno <strong>de</strong> sus ventajas comparativas para<br />

la exportación y abierta competencia en el mercado mundial tuvieron mejores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, siempre y cuando simultáneamente promovieron en forma intensiva un proceso<br />

productivo. En este tipo <strong>de</strong> tareas sin duda el Estado jugó un rol <strong>de</strong>cisivo ya que es indispensable un<br />

alto nivel <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> fuerzas en función <strong>de</strong> un objetivo nacional, conceptuado en términos <strong>de</strong><br />

equidad. 25<br />

23 Ibid., p. 80.<br />

24 Ibid., p. 80-81.<br />

25 Ibid. p. 81.<br />

92


Migración<br />

La migración interprovincial y binacional ha sido en los últimos 20 años consi<strong>de</strong>rable. En Guayaquil,<br />

para 1998, había más <strong>de</strong> 10 mil lojanos, pero más han avanzado hacia la península <strong>de</strong> Santa Elena<br />

don<strong>de</strong> han fundado San Vicente <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> y hacia Santo Domingo <strong>de</strong> los Colorados o hacia la Amazonía.<br />

Des<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> la movilidad <strong>de</strong> los trabajadores ha sido permanente; como consecuencia<br />

<strong>de</strong> sus sequías y la falta <strong>de</strong> tierras para pequeños productores. Por estas razones es que hay<br />

importantes colonias <strong>de</strong> lojanos en las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l País e incluso en el exterior, dando<br />

paso al abandono <strong>de</strong> las tierras, antes muy productivas y ahora estériles, erosionadas, sin hombres y<br />

sin máquinas. En los sectores más próximos a la línea fronteriza se encuentran actualmente antiguas<br />

poblaciones abandonadas y otras que van por ese camino. 26<br />

Diagnóstico sectorial<br />

Área agrícola, pecuario y forestal<br />

El potencial <strong>de</strong> tierras aptas para la agricultura en la provincia <strong>de</strong> Zamora Chinchipe y El Oro superan<br />

el uso actual. En esta última existen suelos <strong>de</strong> buena calidad que no han sido <strong>de</strong>sarrollados por falta<br />

<strong>de</strong> riego. En la provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> se ha estimado en más <strong>de</strong> cien mil hectáreas la sobreutilización <strong>de</strong><br />

suelos con cultivos <strong>de</strong> subsistencia y <strong>de</strong> escasos rendimientos. Existe uso potencial en área a<strong>de</strong>cuada<br />

para pastos que representa el 42% <strong>de</strong> la superficie total y que actualmente solo se utiliza alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 20%. En la provincia <strong>de</strong> Zamora Chinchipe, las tierras aptas para pastos representan cerca <strong>de</strong>l 20%<br />

<strong>de</strong> la superficie total sin embargo su utilización se estima en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 10%. El potencial<br />

forestal se ha estimado en un 70% <strong>de</strong> su área total es <strong>de</strong>cir Zamora es una provincia minera y forestal<br />

gana<strong>de</strong>ra. 27<br />

Según el INEC, para 1992, la Región Sur tenía cuatro millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> las cuales, dos millones<br />

setecientos ochenta y ocho mil constituía el área sin uso agropecuario y un millón doscientos doce mil<br />

26 Cornejo, arto cit., pp. 136-137.<br />

27 Castillo, op. cit., p. 82.<br />

93


el área cultivada, <strong>de</strong> la cual 950.000 has. correspondía a pastos, 142.000 has. a cultivos <strong>de</strong> tipo<br />

permanente; 24.000 a cultivos <strong>de</strong> ciclo corto y 95.000 a terrenos en barbecho o en <strong>de</strong>scanso. La<br />

capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra en la provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> y parte alta <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> El Oro, se calculaba<br />

en que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40.000 has. <strong>de</strong> 1'377.100 son aptas para la agricultura; 400.000 has. para pastos;<br />

600.000 has. para bosques y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300.000 has. no apropiadas para uso alguno. El uso actual<br />

<strong>de</strong>l suelo en la Región Sur <strong>de</strong>muestra las siguientes cifras: 69% sin uso agropecuario; 20% pastos; 7%<br />

cultivos permanentes y 4 % cultivos <strong>de</strong> ciclo corto. En medio <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> grave <strong>de</strong>terioro<br />

ecológico los bosques cubren, para 1998, la mitad <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la región, esto es: 240.000 has.<br />

en <strong>Loja</strong>; 110.000 has. en El Oro y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1'650.000 has. en Zamora, <strong>de</strong> las cuales 140.000 has.<br />

(Podocarpus) han sido <strong>de</strong>claradas reservas naturales y están protegidas por ley. 28<br />

Los principales productos agrícolas <strong>de</strong> El Oro son: el banano, con un 85% (1985-87) <strong>de</strong> la producción<br />

provincial y un 40% <strong>de</strong> la producción nacional; el café, con el 1,5% provincial y el plátano, con otro<br />

1,5%. El banano es un producto tan importante para la economía regional, que a Machala se le ha<br />

dado el nombre <strong>de</strong> "Capital Bananera <strong>de</strong>l Mundo". Los principales productos <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> son: la caña <strong>de</strong><br />

azúcar con el 45% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la provincia; el banano, con el 16%; el maíz duro seco en grano,<br />

con el 12%; el café en cereza madura, con el 8% <strong>de</strong>l total provincial y, la zanahoria, con el 6% <strong>de</strong> la<br />

producción. En 1987 se produjeron en Zamora Chinchipe, 448.825 toneladas <strong>de</strong> productos, <strong>de</strong> los<br />

cuales el 52% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la provincia correspondió a caña <strong>de</strong> azúcar, el 18% a fruta fresca, el<br />

17% a banano fresco y el 7% a maíz duro. Des<strong>de</strong> 1985, el incremento <strong>de</strong>l tonelaje producido fue <strong>de</strong><br />

165%. 29<br />

La actividad pecuaria, a finales <strong>de</strong> los ochenta, estaba concentrada en ganado bovino <strong>de</strong> carne, con<br />

cerca <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong> cabezas; ganado porcino, 230 mil unida<strong>de</strong>s y aves <strong>de</strong> postura y <strong>de</strong> carne, por<br />

1,65 millones. En la provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>, sobre un total <strong>de</strong> 667.800 cabezas <strong>de</strong> ganado registradas en<br />

1987, el33 por ciento correspondía a vacunos, el24 por ciento a porcinos y el 18 por ciento a caprinos.<br />

El resto correspondía a ovinos, caballos, asnos y mulares, en ese or<strong>de</strong>n. En El Oro, <strong>de</strong>l total registrado<br />

28 Ibid<br />

29 Cornejo. arto cit., pp. 98-99.<br />

94


en 1987, <strong>de</strong> 277.600 cabezas <strong>de</strong> ganado, el 60 por ciento correspondía a vacunos, el 19 por ciento a<br />

porcinos y el 6 por ciento a caballos. El 15 por ciento restante se distribuyó en ovinos, caprinos,<br />

mulares y asnos. La población gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Zamora es relativamente más importante que la<br />

producción agrícola, al compararla sectorialmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Región Sur, aunque es menor que la<br />

<strong>de</strong> El Oro y <strong>Loja</strong>. En total Zamora sumó 172 mil cabezas <strong>de</strong> ganado en 1987, <strong>de</strong> las cuales el 70 por<br />

ciento eran vacunos, el 20 por ciento porcinos y el 6 por ciento, caballos. 30<br />

El sector industrial y artesanal<br />

La actividad industrial, para 1998, estaba muy poco <strong>de</strong>sarrollada y se concentraba en bienes<br />

alimenticios y bebidas. Las industrias más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Región Sur, provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> son: el Ingenio<br />

azucarero Monterrey; CAFRILOSA, para el faenamiento <strong>de</strong> ganado; MALCA, para producción <strong>de</strong><br />

azúcar; COMPROLACSA, <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> productos lácteos; ILELSA, productora <strong>de</strong> aguardiente;<br />

INAPESA, enlatadora <strong>de</strong> embutidos <strong>de</strong> carne; MADERAS DEL SUR, fabricante <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras y materiales<br />

<strong>de</strong> construcción. Las <strong>de</strong>más empresas se las podría catalogar como pequeñas industrias básicamente<br />

<strong>de</strong>dicadas a la molinería, para consumo humano y animal; la explotación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, concentrada<br />

en los <strong>de</strong>clives <strong>de</strong> la cordillera, hacia la selva; la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la leche. En la zona habría<br />

55 compañías <strong>de</strong>dicadas a la actividad industrial, 45 en El Oro y las 10 principales empresas lojanas ya<br />

indicadas. De ellas, 29 son productoras <strong>de</strong> alimentos, bebidas y tabaco (53%), 8 se <strong>de</strong>stinan a<br />

fabricación <strong>de</strong> papel y productos <strong>de</strong> papel (15%), 7 a la fabricación <strong>de</strong> sustancias químicas y <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo, carbón o caucho (13%) Y 6 a la producción <strong>de</strong> bienes metálicos,<br />

maquinaria y equipo. 31<br />

Minería<br />

La producción minera <strong>de</strong> la Región Sur se realiza en forma artesanal y las áreas respectivas carecen <strong>de</strong><br />

infraestructura básica, lo que inci<strong>de</strong> en los costos <strong>de</strong> exploración y explotación. Entre los productos<br />

30 lbid., pp. 99-100.<br />

31 lbid., p. 101<br />

95


que podrían ser absorbidos por el mercado interno están: la arcilla, la caliza, el sílice, el yeso. Los <strong>de</strong><br />

posible exportación son: el oro, el cobre, el zinc, la plata y el molib<strong>de</strong>no. La actividad minera se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en El Oro con 8 mil personas, en <strong>Loja</strong> con 5 mil y en Zamora Chinchipe con casi 10 mil,<br />

mediante explotaciones, especialmente <strong>de</strong> oro. A mediados <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992 se inauguró una<br />

planta procesadora mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> extracción en Portovelo, provincia <strong>de</strong> El Oro, con capacidad <strong>de</strong><br />

recuperación <strong>de</strong>l 75% por tonelada <strong>de</strong> mineral. Según informes técnicos, se extraen, actualmente, 100<br />

toneladas por día y 36 mil al año, con una producción final <strong>de</strong> 2,5 toneladas <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> 24 kilates. 32<br />

En <strong>Loja</strong>, para 1998, habrían 82 trámites <strong>de</strong> prospección, 20 <strong>de</strong> exploración y 16 en fase <strong>de</strong><br />

explotación. En El Oro, cuyo nombre surge <strong>de</strong> potencial aurífero, 25 yacimientos estarían en estado<br />

<strong>de</strong> prospección, 19 en exploración y 14 en explotación. En Zamora, al parecer, habrían 16 trámites <strong>de</strong><br />

prospección, 138 permisos <strong>de</strong> concesión y 15 permisos <strong>de</strong> explotación. Como proyectos importantes<br />

en la región, cabe anotar que en <strong>Loja</strong> están los siguientes: Fierro Urco, para cobre porfídico; Yesos,<br />

para yeso; Uritohuaser, para plomo-zinc; Los Lin<strong>de</strong>ros, para cobremolib<strong>de</strong>no; El Huato, para<br />

polimetálico; Carbones Malacatos, para carbón; Calizas Puyango, para calizas; Calizas Nambacole,<br />

para el mismo producto; Mármoles Saraguro, para mármoles. En Zamora Chinchipe la prioridad es la<br />

explotación racional <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> Nambija, con una gran posibilidad <strong>de</strong> incrementar la<br />

productividad <strong>de</strong> la extracción y mejorar la comercialización <strong>de</strong> los productos. 33<br />

Turismo<br />

Una <strong>de</strong> las áreas más importantes como fuente generadora <strong>de</strong> recursos económicos y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los pueblos, es el relacionado con el turismo, dándose en muchos Países, especialmente en los<br />

llamados <strong>de</strong>sarrollados, una atención muy especial a esta área, don<strong>de</strong> las personas que llegan<br />

atraídas por los encantos que nos ven<strong>de</strong>n estos Países, <strong>de</strong>jan a su paso por éstos, ingentes recursos<br />

económicos para las arcas <strong>de</strong>l Estado, así como para el empresario o trabajador informal que ofrece<br />

32 lbid., p. 100.<br />

33 Ibid., pp. 100-10 1.<br />

96


sus servicios <strong>de</strong> hospedaje, comidas, artesanías, entre otros. 34<br />

En lo que tiene que ver con la Región Sur, y particularmente en la provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>, hallamos diversas<br />

clases <strong>de</strong> turismo, pasando por lo cultural, <strong>de</strong> salud, étnico, recreacional, <strong>de</strong> aventura y ecológico, es<br />

<strong>de</strong>cir hay una variedad <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> turismo para gusto <strong>de</strong> quien la visita.<br />

El turismo cultural está representado por la arquitectura, muestras <strong>de</strong> literatura, música, pintura,<br />

escultura e historia, las cuales se encuentran en múltiples formas dado por las tradiciones,<br />

costumbres, etc." propios <strong>de</strong> cada pueblo. En esta clase <strong>de</strong> turismo tenemos las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> y<br />

Macará. En lo religioso y cultural, <strong>Loja</strong> pue<strong>de</strong> brindar la Romería <strong>de</strong>l Cisne hacia <strong>Loja</strong> y viceversa. En el<br />

campo <strong>de</strong> la salud, el pueblo <strong>de</strong> Vilcabamba es famoso por la longevidad <strong>de</strong> sus habitantes, atribuida<br />

a al clima y a la pureza <strong>de</strong> sus aguas. Como otros atractivos po<strong>de</strong>mos citar el Parque <strong>Nacional</strong><br />

Podocarpus y el Bosque Petrificado <strong>de</strong> Puyango. 35<br />

La multivariedad geográfica <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> El Oro, con sus cuatro tipos <strong>de</strong> climas: cálido seco,<br />

cálido húmedo, templado y frío, hace posible que esta provincia tenga un gran potencial turístico.<br />

Provincia rica en bosques, cerros y montañas, gran<strong>de</strong>s reservas <strong>de</strong> flora y fauna, don<strong>de</strong> se han<br />

registrado más <strong>de</strong> 130 especies; entre los principales bosques tenemos: los tropicales <strong>de</strong> Daucay,<br />

Vivat, Palenque, Dumarí, El Colorado, Petrificado <strong>de</strong> Puyango, Cerros <strong>de</strong> Patacalo, Chilla, las montañas<br />

<strong>de</strong> Chilchill, Pato Gran<strong>de</strong> y otros. Machala, la capital <strong>de</strong> la provincia, es <strong>de</strong>nominada "Capital Bananera<br />

<strong>de</strong>l Mundo", por lo cual año tras año en el mes <strong>de</strong> septiembre se realiza una <strong>de</strong> las más afamadas<br />

ferias <strong>de</strong>l Ecuador: "LA FERIA MUNDIAL DEL BANANO", en la cual participan Países como Perú, Costa<br />

Rica, Colombia, Venezuela, Honduras, entre otros. Puerto Bolívar <strong>de</strong> Machala, Puerto Jelí <strong>de</strong> Santa<br />

Rosa, Puerto la Pitahaya <strong>de</strong> Arenillas, son <strong>de</strong> gran actividad pesquera, éstos ofrecen una significativa<br />

infraestructura gastronómica don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>gustar los platos más exquisitos <strong>de</strong>l mar. A<strong>de</strong>más,<br />

existen varios museos don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> apreciar la riquísima cultura precolombina <strong>de</strong> la provincia. 36<br />

34 PREDESUR, op.cit.. 1998, p. 400.<br />

35 Ibid., pp. 401-402.<br />

36 Ibid., pp. 440-442.<br />

97


En la provincia <strong>de</strong> Zamora Chinchipe no se ha explotado el turismo por causa <strong>de</strong> muchos factores,<br />

principalmente la falta <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación, pues la vía principal, hasta el momento no ha sido<br />

concluida y las vías que unen a los cantones realmente son caminos vecinales. Sin embargo, la<br />

provincia posee un potencial turístico sin prece<strong>de</strong>ntes que <strong>de</strong>bería ser impulsado. Entre los<br />

principales sitios turísticos po<strong>de</strong>mos anotar El Valle <strong>de</strong> Nangaritza, las peñas <strong>de</strong> Miazzi, el valle <strong>de</strong>l Río<br />

Yacuambi y <strong>de</strong>l Zamora, los cuales presentan una belleza singular propicia para la recreación y el<br />

esparcimiento. La capital <strong>de</strong> la provincia, la ciudad <strong>de</strong> Zamora, es una ciudad muy atractiva, presenta<br />

sitios con paisajes <strong>de</strong> excepcional belleza como las playas <strong>de</strong>l Bombuscaro y Jamboe, que constituyen<br />

balnearios naturales muy frecuentados. El parque nacional Podocarpus es un área <strong>de</strong> 246.280 has, <strong>de</strong><br />

las que un 15% pertenece a la provincia <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> y el 85% a la <strong>de</strong> Zamora Chinchipe, la asombrosa y rica<br />

biodiversidad que encierra es el atractivo fundamental <strong>de</strong> esta área. 37<br />

Infraestructura<br />

Una <strong>de</strong> las limitantes fundamentales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Región Sur <strong>de</strong>l Ecuador es su aislamiento<br />

o falta <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación tanto con los mercados nacionales como internacionales. La carencia<br />

y <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> carreteras que permiten una vinculación precaria y costosa <strong>de</strong> la región con<br />

el resto <strong>de</strong>l País explica la falta <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> su potencial agrícola, minero y forestal que<br />

pudo haberse constituido en una excelente base para la reinversión <strong>de</strong> sus exce<strong>de</strong>ntes y para atraer<br />

capitales <strong>de</strong>l País y <strong>de</strong>l exterior, que generen fuentes <strong>de</strong> trabajo. Si se compara la realidad vial <strong>de</strong><br />

otras regiones <strong>de</strong>l País con la Región Sur es fácil advertir el tremendo déficit existente en materia <strong>de</strong><br />

infraestructura vial. La gran mayoría <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s cabeceras cantonales <strong>de</strong> la región apenas si<br />

cuentan con un carretero inestable <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n, con un <strong>de</strong>fectuoso lastrado, esto evi<strong>de</strong>ntemente<br />

no suce<strong>de</strong> en el resto <strong>de</strong> provincias <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong>l País. Con una absoluta falta <strong>de</strong> sentido<br />

nacional en la planificación <strong>de</strong> obras y asignación <strong>de</strong> recursos, se han construido infinidad <strong>de</strong> vías<br />

paralelas, hasta con menos <strong>de</strong> veinte kilómetros <strong>de</strong> distancia entre una y otra, que cruzan las<br />

cordilleras occi<strong>de</strong>ntal y central, mientras no se ha avanzado con la eficiencia que correspon<strong>de</strong> en la<br />

construcción <strong>de</strong> la Panamericana <strong>de</strong>l Carchi al Macará, obra que constituye un compromiso<br />

37 Ibid., pp. 458-461.<br />

98


internacional <strong>de</strong>l País, suscrito hace cerca <strong>de</strong> cincuenta años. 38<br />

Educación<br />

La educación en la zona fronteriza ha sido llevada a<strong>de</strong>lante con el criterio tradicional <strong>de</strong>l País y<br />

buscando mantener vivos en la población la preocupación y el rechazo por los problemas limítrofes<br />

con el Perú. En consecuencia, se ha creado una actitud permanente <strong>de</strong> cuestionamiento abierto o<br />

soterrado a los avances <strong>de</strong> la integración fronteriza ecuatoriano-peruana, por grupos poblacionales<br />

con influencia en el medio y en el País. De acuerdo con el V Censo <strong>de</strong> Población, en 1990 había en la<br />

provincia <strong>de</strong> El Oro un 5,3% <strong>de</strong> habitantes mayores <strong>de</strong> 6 años sin ninguna instrucción, un 53,6% con<br />

educación primaria, el 31% había estudiado la secundaria y un 7,5% tenía educación superior. En <strong>Loja</strong><br />

los registros señalan que el 8,8% <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 6 años no tenían instrucción, el 3,2% se hallaba en<br />

centros <strong>de</strong> alfabetización, un 58,4% registraba estudios primarios, un 19,3% contaba con estudios<br />

secundarios y casi el 7% había cursado estudios superiores. La situación en Zamora Chinchipe era la<br />

siguiente: no tenía ninguna instrucción un 8,3% <strong>de</strong> la población mayor <strong>de</strong> 6 años, había cursado la<br />

primaria el 64%, registraba estudios secundarios el 18,8% y estuvo en las universida<strong>de</strong>s el 3,3%. Esto<br />

<strong>de</strong>muestra que aún hay mucho por hacer en materia educativa y que el País requiere aten<strong>de</strong>r<br />

prioritariamente este problema. 39<br />

Salud<br />

Con respecto a la salud, los problemas son también más agudos que en el resto <strong>de</strong>l País. La tasa bruta<br />

promedio <strong>de</strong> mortalidad en la Región Sur es <strong>de</strong> 3,73 por mil habitantes en 1987, con la cifra mayor en<br />

<strong>Loja</strong> (4,24) y la menor en Zamora (3,06). Esa tasa regional es menor que la nacional y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a<br />

una real vigencia <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> fomento y protección <strong>de</strong> la salud, como a información estadística<br />

incompleta. Igual suce<strong>de</strong> con la tasa regional bruta <strong>de</strong> mortalidad infantil, que en 1987 fue <strong>de</strong> 30,7<br />

38 Castillo, op. cit., p. 87.<br />

39 Cornejo. arto cit., p. 107.<br />

99


por mil niños, menor que la nacional, <strong>de</strong> 50,4. Esta última tasa es menor en <strong>Loja</strong> y mayor en Zamora<br />

Chinchipe. Respecto a la morbilidad, las enfermeda<strong>de</strong>s intestinales y la parasitosis son las principales<br />

causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función <strong>de</strong> los niños. En <strong>Loja</strong> es causa <strong>de</strong>l 42% <strong>de</strong> las muertes, en El Oro <strong>de</strong>l 52% y en<br />

Zamora Chinchipe, <strong>de</strong>l 50%. Les siguen luego los traumatismos y la neumonía. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

primeras enfermeda<strong>de</strong>s indicadas se <strong>de</strong>be a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los servicios básicos sanitarios. El índice<br />

<strong>de</strong> morbilidad por <strong>de</strong>ficiencias nutricionales surge <strong>de</strong> la pobreza extrema. 40<br />

El análisis respecto al personal médico y paramédico se circunscribe al personal que labora en el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud y en el Instituto Ecuatoriano <strong>de</strong> Seguridad Social, IESS. En 1988, el total <strong>de</strong><br />

médicos era <strong>de</strong> 374, <strong>de</strong> los cuales 297 correspondían al Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública y 77 al IESS. En<br />

<strong>Loja</strong> se ubican 159 profesionales, en El Oro 165 y en Zamora 50. Su número total apenas ha crecido en<br />

un 10% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985, lo que indica que la atención ha <strong>de</strong>smejorado en términos percápita. La dotación<br />

<strong>de</strong> médicos por cada mil habitantes es muy reducida, ya que llega a sólo 0,43 en 1988, aunque en<br />

Zamora supera el 0,83. La oferta sanitaria <strong>de</strong> la Región Sur en 1988 está conformada por 5 hospitales,<br />

13 centros <strong>de</strong> salud-hospital, 7 centros <strong>de</strong> salud, 126 subcentros, 60 puestos, 12 dispensarios. De los<br />

223 locales, correspon<strong>de</strong>n a <strong>Loja</strong> 100, a El Oro 97 y a Zamora 26. Si bien esos centros <strong>de</strong> salud están<br />

ubicados en la mayoría <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> la región, tienen graves problemas <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

instalaciones a<strong>de</strong>cuadas, equipo, medicinas y otros elementos necesarios para su funcionamiento. En<br />

efecto, el titular <strong>de</strong> un diario <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992 se quejaba <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> equipamiento y<br />

presupuesto <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Macha1a, que es el mejor; fue notoria la gravedad <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l<br />

cólera en marzo <strong>de</strong> 1991 y la falta <strong>de</strong> medios para contrarrestarlo; es casi inexistente el servicio <strong>de</strong><br />

agua potable y alcantarillado en gran parte <strong>de</strong> la zona. 41<br />

La planificación <strong>de</strong>l Desarrollo en la Región Sur <strong>de</strong>l Ecuador<br />

40 Ibid., p. 109.<br />

41 Ibid.<br />

100


El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Región Sur Ecuatoriana aparece estrechamente relacionado con la<br />

evolución histórica <strong>de</strong>l País, caracterizado por dos aspectos básicos: agro exportador y<br />

concentrador. 42 En ese contexto, la acción <strong>de</strong>l Estado en la Región Sur <strong>de</strong>l Ecuador ha sido inspirada<br />

en la i<strong>de</strong>ntificación espontánea y puntual <strong>de</strong> obras respondiendo a <strong>de</strong>mandas que no siempre fueron<br />

el resultado <strong>de</strong> interés comunitarios y que a<strong>de</strong>más no guardaron congruencia entre sí, ni<br />

respondieron a un concepto global <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> esta región <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto<br />

nacional. 43<br />

El <strong>de</strong>sarrollo planificado <strong>de</strong> la Región Sur, durante el período <strong>de</strong> estudio, se guiaba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong> cinco objetivos generales. 44<br />

1. Afianzar la soberanía nacional en la región fronteriza mediante el asentamiento <strong>de</strong><br />

importantes núcleos poblacionales con oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo productivo.<br />

2. Promover el <strong>de</strong>sarrollo integral e integrado <strong>de</strong> todos los sectores y subsectores <strong>de</strong> la<br />

economía, mediante el racional aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>de</strong> las ventajas<br />

comparativas <strong>de</strong> la región para generar ocupación elevando la productividad, lo cual significaba una<br />

nueva estructura productiva don<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los sectores secundario y terciario <strong>de</strong> la<br />

economía sea más significativo dándose prioridad a la empresa <strong>de</strong> tipo comunitario.<br />

3. Lograr la justicia social, mediante una sistemática redistribución <strong>de</strong>l ingreso para eliminar la<br />

pobreza y absorber gran parte <strong>de</strong> la marginalidad. No solo distribución <strong>de</strong>l ingreso, sino distribución<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r bajo el concepto <strong>de</strong> que todos tienen la obligación y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> participar en el proceso<br />

productivo y en los resultados que se obtienen <strong>de</strong> él.<br />

4. Mejorar el uso <strong>de</strong> los recursos y rehabilitación ecológica, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo no pue<strong>de</strong> estar<br />

concebido jamás en términos <strong>de</strong> explotación hasta el agotamiento <strong>de</strong> los recursos existentes sino en<br />

el aprovechamiento racional <strong>de</strong> los mismos.<br />

5. Integrar a la Región Sur al País, no sólo mediante las vías <strong>de</strong> comunicación que se requieren,<br />

sino a través <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> la región al progreso económico-social y político <strong>de</strong>l País<br />

42 Castillo, op. cit., p. 3.<br />

43 Ibid., p. 4.<br />

44 Sintetizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l PREDESUR entre 1979 y1998.<br />

101


mediante la implementación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización y <strong>de</strong>sconcentración industrial y administrativa, el<br />

equilibrio urbano-rural y el establecimiento <strong>de</strong> nuevos polos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo eliminando el dualismo<br />

existente al interior <strong>de</strong> la región entre el sector capitalista agro exportador <strong>de</strong> la cosas (periferia<br />

dinámica) y el tradicionalismo <strong>de</strong> subsistencia en la zona alta (periferia <strong>de</strong>primida).<br />

El cumplimiento <strong>de</strong>l primer objetivo involucraba incentivar las "Fronteras Vivas", <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la planificación estatal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en el Ecuador como "asentar (o retener a una importante<br />

población a lo largo <strong>de</strong> la frontera sur, dotándolas <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo productivo y <strong>de</strong> los<br />

servicios sociales (educación, salud, etc.) que le permitan un nivel digno <strong>de</strong> vida. 45 Esa aspiración<br />

tiene una connotación más geopolítica que económica y lleva implícito el <strong>de</strong> integración socio-política<br />

e integración física. 46 No obstante, el proceso <strong>de</strong> colonización en la Región impulsado por el Estado se<br />

vería <strong>de</strong>sacelerado por el fuerte contingente <strong>de</strong> trabajadores inmigrantes que abrían la frontera<br />

agrícola <strong>de</strong> una forma espontánea y en limitadas condiciones sanitarias y <strong>de</strong> subsistencia. 47<br />

De manera global, los objetivos señalados anteriormente, cuya finalidad era lograr el <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral <strong>de</strong> la Región Sur <strong>de</strong>l Ecuador, trataron <strong>de</strong> cumplirse sobre una serie <strong>de</strong> investigaciones,<br />

proyecciones conceptuales, instrumentos que se compilaron en varios planes regionales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, algunos innovadores, pero la mayoría constituye una serie repetitiva <strong>de</strong> diagnósticos y<br />

multiplicidad <strong>de</strong> programas que trabaron la finalidad inicial <strong>de</strong> su ejecución: generar el <strong>de</strong>spegue<br />

económico <strong>de</strong> las tres provincias que integran la Región Sur. 48<br />

El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la Región<br />

Este capítulo ha intentado dar una visión general <strong>de</strong> los elementos constitutivos <strong>de</strong> la Región Sur <strong>de</strong>l<br />

45 PREDESUR, Plan <strong>de</strong> Desarrollo Regional <strong>de</strong>l Sur Ecuatoriano, 1980-2005, vol. 9 Resumen. <strong>Loja</strong>, 1980, pp. 4849.<br />

46 Ibid.,p. 48.<br />

47 Ibid., p. 28.<br />

48 Los principales instrumentos para el <strong>de</strong>sarrollo sur <strong>de</strong>l Ecuador son: Plan <strong>de</strong> Desarrollo Regional <strong>de</strong>l Sur<br />

Ecuatoriano 1980-2005; Plan <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Región Sur 1985-1988; Plan <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Ecuador<br />

1993-1996; Plan <strong>de</strong> Desarrollo Regional <strong>de</strong>l Sur 1998-2003.<br />

102


Ecuador y una reflexión sobre su <strong>de</strong>sarrollo. Sin duda, es amplio el potencial social, económico,<br />

cultural y cívico que disponen las tres provincias. Asimismo, hay cuenta <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s que el Gobierno Central no ha podido cubrir exitosamente, a pesar <strong>de</strong> estar la Región en<br />

el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s nacionales. Quizás, la respuesta está al hacer una ligera observación <strong>de</strong>l<br />

mapa <strong>de</strong>l Ecuador, la cual nos permite compren<strong>de</strong>r que las Región Sur y las tres provincias que la<br />

conforman, como consecuencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>smembraciones territoriales ha constituido, en lo<br />

geopolítico, un verda<strong>de</strong>ro enclave, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> territorio peruano, históricamente aislado <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s ejes y polos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Ecuador, con una incomunicación "crónica" hacia el interior, y<br />

una frontera históricamente hostil, hecha como dice Castillo" para lo subrepticio hacia el sur y no<br />

<strong>de</strong>limitada hacia el sur-oriente". 49<br />

No obstante, se ha incrementado, una vez finalizado el conflicto con el Perú, una reflexión local, que<br />

ha impulsado nuevas propuestas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Región Sur, cuya esencia fundamental tiene<br />

que ver con los temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcentración y <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la actividad estatal en la Región. De<br />

ahí, surgen proyectos <strong>de</strong> vialidad e integración, <strong>de</strong> rehabilitación ecológica y <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l<br />

riego, <strong>de</strong> cobertura vegetal y rehabilitación <strong>de</strong> suelo, <strong>de</strong> saneamiento y <strong>de</strong>sarrollo urbano, <strong>de</strong> fomento<br />

y racionalización <strong>de</strong> la minería, <strong>de</strong> fomento turístico, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial, y, finalmente, <strong>de</strong><br />

integración fronteriza.<br />

49 Castillo, 1997, p. 57.<br />

103


BIBLIOGRAFÍA<br />

a. ASPECTOS ESPECÍFICOS<br />

ÁLVAREZ REYES Néstor. GARAVITO RODRÍGUEZ Antonio, RUIZ PINZÓN Adriana, Curso Básico <strong>de</strong><br />

Economía, Segunda Edición, 2005. Pág. 18-27.<br />

ALECIÓ y PINZA Fernando, Administración <strong>de</strong> Dirección y Producción, Editorial Prentice Hall 2002.<br />

ANDREW R. SCHOTTER, Microeconomía, Primera Edición, México 1996.<br />

Bernard Guerrien* Email: Bgurrien@aol.com. LA MICROECONOMIA.2006.<br />

CAMINO AL FUTURO, Gates Bill, 1995.<br />

Desindustrialización y tercerización espuria en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Atlántico, 1990-2005. Jaime<br />

Bonet. Cartagena <strong>de</strong> Indias, Julio <strong>de</strong> 2005.<br />

Diccionario <strong>de</strong> Administración y Finanzas, J.M. Rosenberg, 1997.<br />

Diccionario <strong>de</strong> Economía, Arthur Seldon F:G Pennance .<br />

Donnelly Gibson, Ivancevich (1997) "Fundamentos <strong>de</strong> Dirección y Administración <strong>de</strong> Empresas. Octava<br />

Edición.<br />

Ecuador Crisis y Crecimiento, 1996. Sierra Enrique y Padilla Oswaldo.<br />

Martínez Peinado Javier, Vidal Villa José Maria, Economía Mundial, Segunda Edición, 2000.<br />

Mery E. David. Principios <strong>de</strong> Economía: 2000. Macroeconomía.<br />

Gol<strong>de</strong>fe<strong>de</strong>r, Guitela y Eduardo Aguirre. Planificación y Administración. Editorial Trillas.<br />

Gómez, Guillermo. (s.f.). Planeación y Organización <strong>de</strong> Empresas. (8va. ed.). McGraw Hill: México.<br />

Jaramillo, José Carlos (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill <strong>de</strong> Management.<br />

Melinkoff, V. Ramón. 1990. Caracas. Los Procesos Administrativos. Editorial Panapo C. A.<br />

104


Nueno Pedro, Emprendimiento Edición Deustos S.A. 2001.<br />

Publicación: Revista <strong>de</strong> la CEPAL; 01-DEC-04<br />

RAMÍREZ Vásquez, Gilberto.- Aproximación a la Economía Política, Sexta Edición, Esfera editores<br />

Ltda., Bogota 2005, Pág. 274.<br />

REALIDAD Empresarial en el Ecuador.- Modulo I Periodo Académico marzo 2007-julio 2007.<br />

RIONDA RAMÍREZ Jorge Isauro MICROECONOMÍA BÁSICA., Guanajuato.Gto; 2006.<br />

RICHAR L. DAFT, Administración, Sexta Edición 2001<br />

SACHS, Jeffrey D y LARRAIM B. Felipe; Macroeconomía en la Economía Global; Segunda Edición, 2002.<br />

Tercera reimpresión. Febrero 2005.<br />

SAMUELSON-NORDHAUS. Economía, Décimo Sexta, Edición, 2006, Pág.3-11.<br />

SCHETTINO, Macario, Introducción a la Economía para no Economistas, Primera Edición. México.<br />

2002. Editorial Pearson Educación.<br />

SCETTINO, Macario.- Introducción a la economía para no economistas, Primera Edición 2002, editorial<br />

Marisa <strong>de</strong> Anta, Pearson Educación <strong>de</strong> México S.A. <strong>de</strong> C.V; Pág. 311.<br />

STEPHEN P. ROBBINS Y DANIEL A. DECENSO, Fundamentos <strong>de</strong> Administración, Editorial Prentice Hall<br />

2002<br />

ZORRILLA Arena, Santiago.- Cómo Apren<strong>de</strong>r Economía.- Conceptos Básicos. Vigésima Segunda<br />

Reimpresión.- Editorial Limusa S.A.; Bal<strong>de</strong>ras 95, México DF 2002, Pág. 232. Grupo Noriega Editores.<br />

4. BIBLIOWEB.<br />

Administración. [Consulta: 10-02-2008] Disponible en Línea:<br />

http://www.salonhogar.com/materias/administracion/ tipos<strong>de</strong>planes.htm. http:// es.wikipedia.org.<br />

Curso Administración <strong>de</strong> Empresas. [Consulta: 12-02-2008] Disponible en Línea:<br />

http://www.mailxmail.com/curso/ empresa/ administracionempresas/capitulo3.htm.<br />

105


Curso <strong>de</strong> Administración. [Consulta: 11-02-2008] Disponible en Línea: http://www.virtual.unal.edu.co/<br />

cursos /economicas /2006862/docs_ curso/contenido.html.<br />

Economia, Política y Sociedad. Luiz Gonzaga <strong>de</strong> Sousa. Edición electrónica. Texto completo en<br />

www.eumed.net/libros/2006a/lgs-eps/<br />

Internet, Enciclopedia libre mht Wikipedia. http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-<br />

32016250_ITM<br />

Introducción a la Administración. [Consulta: 11-02-2008] Disponible en Línea:<br />

http://html.rincon<strong>de</strong>lvago.com/introduccion-a-la-administracion.html<br />

PAGINA WEB http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Schuman<br />

Planificación. [Consulta: 13-02-2008] Disponible en Línea:<br />

http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/procesoadmvo/temas2.htm<br />

Planificación Actividad Administrativa. [Consulta: 11-02-2008] Disponible en Línea:<br />

http://html.rincon<strong>de</strong>lvago.com/planeacion-actividad-administrativa.html<br />

Planificación Estratégica. [Consulta: 10-02-2008] Disponible en Línea:<br />

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml<br />

STEINER, GEORGE A. (1998). "Planificación Estratégica, Lo que Todo Director <strong>de</strong>be Saber". Vigésima<br />

Tercera Reimpresión. Editorial CECSA<br />

Tipos <strong>de</strong> Planes. [Consulta: 13-02-2008] Disponible en Línea:<br />

http://www.mitecnologico.com/iem/Main/TiposDePlanes Autora: Luisana Rivero<br />

lu<strong>de</strong>vari@hotmail.com. Venezuela. 2008.<br />

http://www.ernestman<strong>de</strong>l.org/es/escritos/pdf/iniciacion%20a%20la%20economia%20marxista.pdf<br />

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/e/ecpolit.htm<br />

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/in<strong>de</strong>x.htm diccionario <strong>de</strong> economía política Borísov, Zhamin y<br />

Makárova<br />

106


. ASPECTOS CUANTITATIVOS<br />

MATEMÁCTICAS PARA ADMINSITRACIÒN Y ECONOMÍA. JEAN E. WEBER, Cuarta Edición. Año 1984.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!