23.10.2014 Views

Parte 3 - Universidad Nacional de La Matanza

Parte 3 - Universidad Nacional de La Matanza

Parte 3 - Universidad Nacional de La Matanza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.a<br />

Temática 3<br />

Tradiciones y costumbres bolivianas en <strong>La</strong> <strong>Matanza</strong><br />

LA PROCESIÓN<br />

<strong>La</strong> procesión en honor a la virgen, que es llevada en andas, va acompañada por los “arqueros”,<br />

estos se llaman así por llevar un arco <strong>de</strong>corado con flores y ornamentos tradicionales, seguidos<br />

muy <strong>de</strong> cerca por tres pasantes que llevan cada uno las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Vaticano, <strong>de</strong> la Argentina y<br />

<strong>de</strong> Bolivia, las tres <strong>de</strong> igual tamaño. Detrás <strong>de</strong> ellos vienen los “cargamentos”, autos<br />

hermosamente <strong>de</strong>corados. Representan a las ofrendas que en las zonas mineras <strong>de</strong> Bolivia<br />

llevaban los obreros a la virgen en sus “cargamentos”. En la actualidad se tratan <strong>de</strong> autos<br />

“ambientados”, cubiertos <strong>de</strong> una manta conocida como aguayos, y <strong>de</strong>corados con artesanías <strong>de</strong><br />

estaño, plata, incluso oro. En los cargamentos también se <strong>de</strong>positan los <strong>de</strong>seos y anhelos <strong>de</strong> los<br />

fieles, así por ejemplo se colocan autos y casas <strong>de</strong> juguetes y todo aquello que representen los<br />

bienes materiales que se <strong>de</strong>sean obtener, incluso los anillos <strong>de</strong> las personas que <strong>de</strong>sean casarse.<br />

También se observa el culto a la patria y el nacionalismo, representado por los cuadros <strong>de</strong><br />

Simón Bolívar y Antonio José Sucre o en el cuadro con los escudos <strong>de</strong> los 9 <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

Bolivia (incluyendo la salida al mar) <strong>La</strong>s personas encargadas <strong>de</strong> conducirlos se llaman<br />

“cargamenteros” y por lo general se trata <strong>de</strong> aquellos que recibieron lo que habían pedido a la<br />

virgen.<br />

Detrás <strong>de</strong> ellos vienen los danzarines y los músicos. En este caso se trata <strong>de</strong> “caporales”, El<br />

caporal es la expresión <strong>de</strong> los valles subtropicales <strong>de</strong> Bolivia y tienen su origen en la colonia. En<br />

la danza la sociedad colonial, pero también las comunida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>ntes en nuestro país,<br />

encuentran un modo <strong>de</strong> escape a la fatiga provocada por la explotación, antes en las minas o en<br />

las haciendas y en la actualidad en la precaria situación laboral y la exclusión <strong>de</strong> muchos<br />

bolivianos. Se trata a su vez <strong>de</strong> una danza tradicional <strong>de</strong> Cochabamba. Su vestimenta es una<br />

representación grotesca <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s haciendas <strong>de</strong> la época colonial, con<br />

sus variados y llamativos colores exaltan la riqueza y la ostentación <strong>de</strong> los patrones blancos.<br />

También reflejan en cierta medida el imaginario <strong>de</strong> una época en la figura <strong>de</strong> los hombres que<br />

llevan en sus manos un látigo como símbolo <strong>de</strong> dominación y po<strong>de</strong>r. En nuestro país hay gran<br />

cantidad <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> caporales en casi todas las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen cochabambino. <strong>La</strong><br />

comunidad <strong>de</strong> Hipólito Irigoyen posee su propio grupo, dirigido por los hijos <strong>de</strong> Andreina<br />

Saavedra. Cada integrante hace una promesa <strong>de</strong> bailar tres años seguidos en Honor y<br />

agra<strong>de</strong>cimiento a la Virgen y hemos podido notar que es una <strong>de</strong> las partes más importantes <strong>de</strong> la<br />

festividad. Este año también vinieron como invitados un grupo <strong>de</strong> caporales <strong>de</strong> Gregorio<br />

<strong>La</strong>ferrere, que al final <strong>de</strong> la procesión “compitieron” con el equipo local. <strong>La</strong> competencia es el<br />

momento culmine y se da luego <strong>de</strong> la procesión. Se realiza entre ambos equipos enfrentados el<br />

uno con el otro. Es un <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza y <strong>de</strong> seducción entre hombres y mujeres. Los<br />

caporales gozan <strong>de</strong> mucha popularidad, sobre todo entre los miembros más jóvenes <strong>de</strong> la<br />

comunidad, es el pueblo que se i<strong>de</strong>ntifica y participa con gritos y aplausos. También ellos son<br />

un elemento indispensable en el mantenimiento <strong>de</strong> la cultura.<br />

EL IDIOMA QUECHUA<br />

El idioma quechua es también un elemento <strong>de</strong> cohesión importante y en esto es <strong>de</strong>stacable el<br />

papel que juega la mujer en conservación <strong>de</strong>l mismo. Con respecto a este tema nuestra hipótesis<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>staca el papel <strong>de</strong> la mujer como principal transmisora <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong><br />

origen, por lo que nuestro postulado seria: Hombre/ esfera publica/ trabajo por un lado, y Mujer/<br />

esfera domestica /transmisión <strong>de</strong> costumbres nativas. Se pue<strong>de</strong> objetar que la mujer boliviana es<br />

la que más trabaja, incluso más que el hombre. Sin embargo podríamos contestar que una parte<br />

importante <strong>de</strong> ellas trabaja con sus hijos al lado, sobre todo las que lo hacen en el sector<br />

informal <strong>de</strong> la economía (como por ejemplo las ven<strong>de</strong>doras ambulante). Es el Caso <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

nuestras entrevistadas, <strong>La</strong> señora Andreina Saavedra. Ella trabaja en una feria a la que concurre<br />

con sus hijos y nos contó que <strong>de</strong> esta manera ellos aprendieron a hablar el idioma Quechua,<br />

307

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!