23.10.2014 Views

Parte 3 - Universidad Nacional de La Matanza

Parte 3 - Universidad Nacional de La Matanza

Parte 3 - Universidad Nacional de La Matanza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temática 2<br />

Mesa D - Ponencia 5<br />

Un visitante <strong>de</strong> incógnito en <strong>La</strong> <strong>Matanza</strong><br />

superficie <strong>de</strong>l agua, el movimiento ondulante <strong>de</strong> ésta, la simultaneidad <strong>de</strong> perfiles: en fin, todo<br />

un mundo <strong>de</strong> sugerencias para una caja transparente sumergida en el agua, en el fondo <strong>de</strong>l mar,<br />

a cuyas pare<strong>de</strong>s se acercaran personajes en movimiento o en actitud alucinada.(...)”<br />

Este criterio <strong>de</strong>terminó también el planteo compositivo, basado fundamentalmente en un<br />

armazón <strong>de</strong> circunferencias paralelas y concéntricas. Se trataba <strong>de</strong> un nuevo enfoque que había<br />

iniciado en los murales <strong>de</strong> Los Ángeles, California, un año antes. El artista azteca supera, en<br />

esta obra, tanto la perspectiva rectilínea que supone un espectador estático proyecta su mirada<br />

hacia el punto <strong>de</strong> fuga; como la perspectiva curvilínea don<strong>de</strong> el espectador también está fijo,<br />

pero gira sobre un eje, curvando así la línea <strong>de</strong>l horizonte. Siqueiros, en este caso, da un paso<br />

más allá variando el plano <strong>de</strong>l muro y modificando la concavidad en convexidad, la vertical en<br />

horizontal y viceversa obligando al espectador a <strong>de</strong>splazarse generando múltiples puntos <strong>de</strong><br />

observación. Para ello utilizó la fotografía con tomas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas insólitas que le<br />

permitían plantear <strong>de</strong>formaciones y distorsiones <strong>de</strong> las formas, por ejemplo tomas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el piso<br />

para acentuar la verticalidad <strong>de</strong> las figuras. Partía <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> la imagen sobre el muro<br />

por medio <strong>de</strong> un proyector <strong>de</strong> placas <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto normal y luego las volvía a<br />

proyectar y plasmaba, sobre el muro, las modificaciones <strong>de</strong> las imágenes. Con ello procuraba<br />

que las figuras avancen y se conviertan en figuras envolventes quedando el espectador inmerso<br />

en el interior <strong>de</strong> la espacialidad <strong>de</strong>l mural. Es innegable que a ello contribuyó el espacio<br />

cilíndrico <strong>de</strong>l sótano que, al plasmar las figuras en él se alcanza un gran efecto distorsionante e<br />

incita, a<strong>de</strong>más al observado a <strong>de</strong>splazarse.<br />

Siqueiros comenzó por analizar cada muro en particular, en forma autónoma. Terminada esta<br />

operación, procedió a establecer las correlaciones espaciales tirando cor<strong>de</strong>les o empleando<br />

largas reglas flexibles para relacionar diferentes puntos situados en planos distintos, en el plano<br />

<strong>de</strong>l muro y curva <strong>de</strong> la bóveda, o en el punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong>l muro y piso. De esta manera<br />

rompió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l muro como plano limitante para cubrir la totalidad <strong>de</strong>l espacio pictórico.<br />

Todo se convierte así en un paño continuo don<strong>de</strong> los ángulos se <strong>de</strong>sdibujan y se esfuman.<br />

En cuanto a la utilización <strong>de</strong> nuevos materiales, el artista azteca trabajó con un revoque<br />

realizado con una mezcla <strong>de</strong> cemento coloreado. Recién entonces se aplicaban los colores<br />

utilizándose “piroxilina”, pintura <strong>de</strong> uso comercial utilizada para pintar automóviles, que secaba<br />

rápidamente y era muy resistente, la esparcía por medio <strong>de</strong> un aerógrafo que le permitía una<br />

gran rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> ejecución ya que el fraguado <strong>de</strong>l revoque <strong>de</strong> cemento era muy rápido y no daba<br />

tiempo para la utilización <strong>de</strong> los instrumentos tradicionales. Esta innovación técnica vuelve lábil<br />

el límite entre materiales nobles e innobles planteado por la tradición plástica y, <strong>de</strong> esta manera,<br />

se proyecta así en el mundo <strong>de</strong> lo novedoso vs. lo tradicional.<br />

El planteo compositivo se basó fundamentalmente en un armazón <strong>de</strong> circunferencias paralelas y<br />

concéntricas, don<strong>de</strong> los cuerpos recorrían las pare<strong>de</strong>s, el piso y el techo. Se marcaron varios<br />

puntos <strong>de</strong> perspectiva diferentes que entrarían en el campo visual a medida que el espectador<br />

fuera <strong>de</strong>splazándose, <strong>de</strong> este modo los volúmenes eran observados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes distancias y<br />

direcciones lo que acentuaba el carácter dinámico <strong>de</strong> la composición.<br />

Todo esto fue realizado sin bocetos previos. Al respecto, relató Siqueiros: “Empezamos<br />

directamente sobre las pare<strong>de</strong>s y recibíamos la influencia <strong>de</strong>l espacio arquitectónico a medida<br />

que avanzábamos. Al estar en contacto permanente con su geometría, <strong>de</strong>sarrollamos y<br />

reajustamos nuestra obra. Mediante una cámara <strong>de</strong> cine rompimos con la tradición <strong>de</strong> la<br />

reproducción fotográfica estática. Y en lugar <strong>de</strong> colocarla simétricamente frente a las partes que<br />

queríamos fotografiar, la mantuvimos en movimiento, siguiendo la trayectoria transitada<br />

lógicamente por un espectador. <strong>La</strong> cámara la usamos como si fuera el ojo <strong>de</strong> un espectador<br />

normal.” Así logró una inestabilidad virtual y una superficie ópticamente activa <strong>de</strong>stinada a un<br />

espectador móvil y dinámico.“<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!