23.10.2014 Views

Parte 3 - Universidad Nacional de La Matanza

Parte 3 - Universidad Nacional de La Matanza

Parte 3 - Universidad Nacional de La Matanza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temática 1<br />

Mesa F - Ponencia 5<br />

Resignificación metodológica <strong>de</strong> la<br />

investigación en historia económica y social<br />

por tratarse <strong>de</strong> un organismo gubernamental, el historiador tiene que recurrir a la información<br />

existente en el reservorio jurídico <strong>de</strong> la nación. Tiene inicialmente que remitirse a la normativa<br />

correspondiente, y a partir <strong>de</strong> allí, evaluar críticamente la documentación, que en el caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cretos y leyes, aparte <strong>de</strong> sus formalida<strong>de</strong>s, exige interpretar el espíritu que originó su<br />

vigencia. En el paso siguiente, se elabora la síntesis, en términos metodológicos, interpretativa<br />

<strong>de</strong>l fenómeno.<br />

MARCO POLÍTICO DE LA ÉPOCA<br />

<strong>La</strong> Argentina inicia una etapa histórica que parte <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> gobierno en 1943 en cuyo seno<br />

participa el entonces Coronel Juan Domingo Perón, entre otros cargos, como Secretario <strong>de</strong><br />

Trabajo y Previsión, oportunidad en la que en ese ámbito tiene inicio la legislación que se va a<br />

comentar, vinculada con el sector <strong>de</strong>l trabajo y su problemática, la que es consecuencia directa<br />

<strong>de</strong> la industrialización.<br />

Sin entrar en la profundización <strong>de</strong>l período, ya que no es el objeto <strong>de</strong> este trabajo, cabe <strong>de</strong>cir que<br />

la industria en ese tiempo pasa a constituir una <strong>de</strong> las variables más significativas <strong>de</strong> la<br />

economía argentina, como también la prioridad como objetivo central <strong>de</strong> los aspectos sociales.<br />

Es a partir <strong>de</strong> esos años que, la actividad industrial queda <strong>de</strong>finitivamente incorporada como un<br />

factor relevante, a la estructura productiva nacional. En esas circunstancias tienen nacimiento el<br />

Decreto 14.538/44 y el Decreto 6648/45, ambos referidos al “Aprendizaje y la actividad <strong>de</strong><br />

menores”. Por el primero <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos, se crea la Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Aprendizaje y<br />

Orientación Profesional (CNAOP).<br />

En 1946, ya presi<strong>de</strong>nte constitucional, el General Juan Domingo Perón, promueve el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> esta legislación, por lo que a tal efecto se da a publicidad la Ley 12.921/46<br />

ratificando las disposiciones. El Primer Plan Quinquenal (1947-1951), al igual que la reforma<br />

constitucional <strong>de</strong> 1949 y el Segundo Plan Quinquenal (1953-1957), contemplaban en sus<br />

contenidos las cuestiones referidas a la educación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la que también se incluye la<br />

educación técnica. El Estado se asignaba relevantes funciones sociales, a la vez que resaltaba en<br />

su filosofía el pensamiento con sentido nacional.<br />

LA INDUSTRIA NACIONAL<br />

Con la crisis iniciada en 1930 se agota un ciclo en la historia económica argentina, el que se<br />

caracterizó por un vigoroso ascenso <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuarias tradicionales – sobre todo<br />

en la pampa húmeda – que constituyeron el motor y el eje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo general, y había<br />

correspondido a las exportaciones <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>sempeñarse como “polea <strong>de</strong> transmisión” <strong>de</strong>l<br />

sistema. 6<br />

<strong>La</strong> Argentina, al igual que los principales países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, se encontró con la dura<br />

disyuntiva <strong>de</strong> enfrentar las secuelas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sarticulación económica internacional que provoca<br />

la gran <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> los años treinta, el curso <strong>de</strong> la segunda guerra mundial y la siguiente<br />

posguerra. Forzada por los acontecimientos internacionales la industrialización por sustitución<br />

<strong>de</strong> importaciones fue cobrando un obligado impulso. <strong>La</strong> inversión en la industria se fue<br />

incrementando en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la inversión en agricultura, que, por otra parte, fue afectada por<br />

el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> intercambio.<br />

En los primeros años ’30 la industria transformadora aporta probablemente apenas un 12-15%<br />

<strong>de</strong>l producto bruto global y se <strong>de</strong>dica en buena medida a transformar materias primas para la<br />

6<br />

GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo <strong>de</strong> la ilusión y el <strong>de</strong>sencanto. Un siglo <strong>de</strong> políticas<br />

económicas argentinas, Ariel Sociedad Económica, Buenos Aires, 1998.<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!