23.10.2014 Views

MODULO 2 - Universidad Nacional de Loja

MODULO 2 - Universidad Nacional de Loja

MODULO 2 - Universidad Nacional de Loja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA<br />

AREA JURIDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA, CPA.<br />

<strong>MODULO</strong> 2<br />

SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE FINANCIERO EN LAS ORGANIZACIONES<br />

COMERCIALES Y DE SERVICIOS<br />

NOMBRES Y APELLIDOS:<br />

GRUPO:<br />

Duración 30 créditos<br />

Período académico: Marzo-Julio 2010<br />

<strong>Loja</strong>-Ecuador


2<br />

1. PRESENTACION.<br />

El módulo 2 <strong>de</strong>nominado Sistema <strong>de</strong> Información Contable Financiero en las Organizaciones Comerciales y <strong>de</strong> Servicios, <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong><br />

Contabilidad y Auditoría, CPA; se articula con la Misión <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>, al preten<strong>de</strong>r formar ciudadanos y profesionales<br />

integrales <strong>de</strong> la contabilidad y en los criterios, valores y principios en los que se fundamenta dicha formación, tales como la universalidad, la<br />

honra<strong>de</strong>z, el respeto, el compromiso con los <strong>de</strong>rechos humanos, la sensibilidad por los aspectos sociales y culturales; y, en el compromiso<br />

por dar solución a los problemas <strong>de</strong> la Región Sur, tomando como punto <strong>de</strong> partida las funciones sustantivas <strong>de</strong> la educación superior,<br />

consi<strong>de</strong>rando a la investigación y la proyección social <strong>de</strong> vital importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región y para el avance en pro <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

Estos principios se evi<strong>de</strong>ncian en el diseño curricular <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios que contempla entre otros, un área socio humanista hacia el<br />

conocimiento <strong>de</strong> contabilidad comercial <strong>de</strong> servicios y análisis financiero y la ética, lo que permitirá formar profesionales con conciencia<br />

local, regional y nacional acor<strong>de</strong> con la Misión <strong>de</strong> la universidad, los propósitos, metas y objetivos <strong>de</strong> la formación integral, propósito<br />

fundamental consignado en el SAMOT; i<strong>de</strong>ntificándose cuatro pilares que fundamentan dicha formación y que son: apren<strong>de</strong>r a conocer,<br />

apren<strong>de</strong>r a hacer, apren<strong>de</strong>r a vivir juntos, apren<strong>de</strong>r a ser. Igualmente se <strong>de</strong>muestra la coherencia con la Visión al propen<strong>de</strong>r el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> vínculos con organizaciones y sectores productivos.<br />

Consi<strong>de</strong>rada la contabilidad como una ciencia <strong>de</strong> carácter económico cuyo objeto material es la economía <strong>de</strong> empresa, que tiene como<br />

objeto <strong>de</strong> estudio la medición, representación y valoración fi<strong>de</strong>digna y confiable <strong>de</strong> la realidad económica y financiera <strong>de</strong> las organizaciones<br />

comerciales y <strong>de</strong> servicios, con una función netamente social. Dicha valoración y representación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> la alta dirección, <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> negocios, <strong>de</strong> los inversionistas y en general <strong>de</strong> la administración y, por tanto el nivel <strong>de</strong> progreso y/o<br />

fracaso <strong>de</strong> las mismas, con inmensas repercusiones a nivel socioeconómico para la región y el país en el que se ubican, por tanto, el objeto<br />

<strong>de</strong> estudio se centra en dos momentos:<br />

Primer Momento: Aspecto cuantitativo, el proceso administrativo, la empresa, el comercio y la documentación mercantil como apoyo a la<br />

creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> negocios, la contabilidad y su importancia, clasificación, sus campos <strong>de</strong> aplicación, ecuación contable y sus<br />

variaciones, las cuentas y sus movimientos, elaboración <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> cuentas; principios, normas y código <strong>de</strong> ética, obligaciones tributarias y<br />

el proceso contable. Sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> cuenta múltiple y <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> inventarios.


3<br />

Segundo Momento: Aplicaciones <strong>de</strong> Análisis Financiero: Balance <strong>de</strong> Resultados, Balance General y Estado <strong>de</strong> Flujo <strong>de</strong> Efectivo<br />

2. PROBLEMÁTICA<br />

La Contabilidad se encuentra abocada a una serie <strong>de</strong> cambios importantes originados por la quiebra <strong>de</strong> numerosas e importantes<br />

organizaciones, <strong>de</strong>bido al mal uso y a la manipulación <strong>de</strong> la información contable, beneficiando únicamente a las administraciones y en<br />

disminución <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> inversionistas y usuarios <strong>de</strong> dicha información. En nuestro país, la contabilidad, no ha sido ajena a los<br />

acontecimientos económicos y tecnológicos presentados durante la última década, los cuales han tenido un profundo impacto en las<br />

organizaciones comerciales y <strong>de</strong> servicios y se ha visto obligada y seguirá estándolo, a respon<strong>de</strong>r a los nuevos requerimientos <strong>de</strong> las<br />

organizaciones, <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> negocios, inversionistas y ejecutivos <strong>de</strong> la alta dirección.<br />

Estos hechos ocurridos, han obligado a las instancias que regulan la profesión a endurecer la normatividad y a ejercer procesos <strong>de</strong> más<br />

estrecha vigilancia, igualmente, la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> han visto la necesidad <strong>de</strong> hacer un profundo examen crítico en cuanto a la<br />

responsabilidad social con la que se están formando los Contadores-Auditores.<br />

En consecuencia la actual realidad <strong>de</strong> la Región Sur y el país <strong>de</strong>mandan nuevos instrumentos, nuevas soluciones y aún, nuevas<br />

mentalida<strong>de</strong>s, atendiendo a la premisa <strong>de</strong> que “se <strong>de</strong>be cambiar, o el cambio lo cambia”<br />

3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN<br />

En los entornos competitivos y cambiantes <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> siglo y, <strong>de</strong>bido al uso y manipulación <strong>de</strong> la información utilizando prácticas antiéticas<br />

que <strong>de</strong>fraudan la confianza pública, no basta ya solo con el suministro <strong>de</strong> información financiera y la tradicional certificación y dictamen <strong>de</strong><br />

estados financieros; sino que hay que ir a la búsqueda <strong>de</strong> garantizar el fomento <strong>de</strong> la transparencia <strong>de</strong> la información financiera tanto en el<br />

sector público como privado a través <strong>de</strong> la práctica social <strong>de</strong> la contabilidad, en la perspectiva <strong>de</strong> construir una sociedad <strong>de</strong>mocrática y<br />

justa, con base en el respeto a los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la humanidad y <strong>de</strong>l ecosistema.


4<br />

4. OBJETIVOS<br />

<br />

<br />

Desarrollar las capacida<strong>de</strong>s cognitivas, actitudinales, praxiológicas y comunicativas en la captura, procesamiento, análisis,<br />

presentación y administración <strong>de</strong> información contable, financiera y económica <strong>de</strong> organizaciones comerciales y <strong>de</strong> servicios;<br />

capaces <strong>de</strong> asegurar la transparencia, la utilidad y la confiabilidad <strong>de</strong> la información, y <strong>de</strong> generar confianza pública en los usuarios<br />

<strong>de</strong> la misma; en el marco <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la tolerancia, el respeto a las divergencias, la responsabilidad social, ética y disciplina.<br />

Así como la utilización eficiente <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la cuenta merca<strong>de</strong>rías como soporte para su ejercicio profesional,<br />

comprendiendo correctamente los lenguajes, técnicas, las prácticas <strong>de</strong> la contabilidad y las diferentes teorías que conforman el<br />

estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la disciplina contable, con criterio analítico y crítico.<br />

Caracterizar y fundamentar la importancia <strong>de</strong> la posición financiera, resultados <strong>de</strong> operaciones y flujos <strong>de</strong> efectivo, para evaluar el<br />

<strong>de</strong>sempeño financiero y operacional <strong>de</strong> las organizaciones comerciales y <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> tal manera que permitan construir<br />

propuestas alternativas para establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados<br />

posibles y, socializar los resultados.<br />

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS PARA LAS QUE HABILITA EL <strong>MODULO</strong>.<br />

Las prácticas profesionales que aplicara el Ingeniero en Contabilidad y Auditoría con respecto a los hechos económicos financieros<br />

contribuirán al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector comercial y <strong>de</strong> servicios a nivel <strong>de</strong> la región sur y <strong>de</strong>l país.<br />

<br />

<br />

<br />

Apoya a los administradores en la planeación, organización, dirección y control <strong>de</strong> los negocios.<br />

Dirige el proceso contable sobre la base <strong>de</strong> los principios internacionalmente reconocidos en la actividad económica -financiera,<br />

evaluación e información que permita su análisis y aporta en los elementos <strong>de</strong> juicio necesarios para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por parte<br />

<strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la organización.<br />

Efectúa el registro contable vinculado con las inversiones materiales y financieras.


5<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

I<strong>de</strong>ntifica el patrimonio o capital<br />

Elabora los estados financieros<br />

Analiza e interpreta los estados financieros a partir <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> las diferentes técnicas <strong>de</strong> análisis<br />

Analiza y administra la información contable financiera económica, asegurando la transparencia, efectividad y contabilidad <strong>de</strong> la<br />

información.<br />

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL <strong>MODULO</strong> (el saber, el saber hacer, y el saber ser)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Dominio <strong>de</strong> conocimientos sobre la administración, para compren<strong>de</strong>r los principales aspectos y estrategias organizacionales y los<br />

principales procesos <strong>de</strong> negociación.<br />

Conocimiento sobre ética y los valores básicos requeridos para una formación integral.<br />

Dominio <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>l proceso contable comercial y <strong>de</strong> servicios sobre la base <strong>de</strong> los principios internacionalmente<br />

reconocidos, el inventario periódico o cuenta múltiple y permanente.<br />

Conocimientos elementales sobre matemática financiera, administración, aspectos contables y tributación.<br />

Habilidad para presentar interpretativa y argumentativamente informes, resultados e indicadores financieros.<br />

Habilidad en el manejo <strong>de</strong> herramientas informáticas.<br />

Predisposición para actuar con idoneidad, con el fin <strong>de</strong> ganar credibilidad y respecto entre los sectores involucrados.<br />

Conocimiento sobre el predominio <strong>de</strong>l capital productivo sobre el capital financiero.


6<br />

7. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEL <strong>MODULO</strong>.<br />

En los ámbitos seleccionados <strong>de</strong> las organizaciones comerciales y <strong>de</strong> servicios a nivel local y regional, el estudiante analizará la<br />

problemática <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l proceso contable y <strong>de</strong> análisis financiero.<br />

Este proceso <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> módulo se <strong>de</strong>sarrollará en dos momentos, los cuales se <strong>de</strong>scriben a continuación:<br />

PRIMER MOMENTO: Compren<strong>de</strong>n e interpretan con visión holística, los procesos teórico-práctico, cuantitativo, administrativo,<br />

contable, tributario y <strong>de</strong> análisis financiero; y, su aplicación a los hechos económicos-financieros, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector<br />

comercial y <strong>de</strong> servicios a nivel local y regional.<br />

Por lo tanto se requiere que <strong>de</strong>sarrollemos como mínimo las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Organización <strong>de</strong>l proceso para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l sector, población o muestra a investigarse mediante el trabajo grupal.<br />

Elaboración y aplicación <strong>de</strong> instrumentos, pue<strong>de</strong> ser a través <strong>de</strong> entrevistas o cuestionario.<br />

Análisis, recuperación y sistematización <strong>de</strong> información, sobre la problemática actual <strong>de</strong>l proceso contable y análisis financiero <strong>de</strong> las<br />

organizaciones comerciales y <strong>de</strong> servicios a nivel local y regional<br />

Procesamiento, análisis, interpretación y presentación <strong>de</strong> resultados.<br />

Socialización <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l primer momento.<br />

SEGUNDO MOMENTO: Explicación <strong>de</strong> la problemática investigada con fundamentos teóricos-prácticos y, construcción <strong>de</strong> alternativas<br />

que contribuyan a su solución.<br />

Para ello realizaremos las siguientes activida<strong>de</strong>s:


7<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Recuperación y sistematización <strong>de</strong> información bibliográfica especializada.<br />

Análisis crítico <strong>de</strong> la problemática para contrastar, analizar e interpretar la información obtenida en base a los datos empíricos a<br />

través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>: mesa redonda, panel, exposiciones, <strong>de</strong>bate, etc.<br />

Construcción <strong>de</strong> lineamientos alternativos que contribuyan a la solución <strong>de</strong> la problemática investigada a través <strong>de</strong> mesa redonda,<br />

foro, panel, <strong>de</strong>bate.<br />

Elaboración y afinación <strong>de</strong> conclusiones.<br />

Finalmente, se tendrá un espacio <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> toda la información para armar un informe integral, el cual será presentado y<br />

sustentado ante un tribunal estructurado por el Coordinador <strong>de</strong> Módulo y los Docentes que han intervenido en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

proceso formativo. Este espacio <strong>de</strong> socialización constituye discusión, ajuste y valoración <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación y, se convierte<br />

en una estrategia <strong>de</strong> aprendizaje y retroalimentación individual y grupal.<br />

Para la realización <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l módulo se recomienda que no <strong>de</strong>be tener más <strong>de</strong> 15 páginas, con la siguiente<br />

estructura:<br />

Titulo,<br />

Introducción,<br />

El problema,<br />

Marco teórico,<br />

Materiales y métodos,<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> la situación, (que se encontró en relación al problema: fortaleza o <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s; ventajas o <strong>de</strong>sventajas )<br />

Soluciones planteadas, (cuales son las alternativas <strong>de</strong> solución).<br />

Bibliografía<br />

Anexos.


8<br />

8. REFERENTES TEÓRICOS-PRÁCTICOS POR UNIDADES.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Programa <strong>de</strong>l módulo.<br />

Taller <strong>de</strong> Aspectos Cuantitativos.<br />

Taller <strong>de</strong> Aspectos Administrativos.<br />

Taller <strong>de</strong> Tributación.<br />

Conocimientos <strong>de</strong> investigación formativa.<br />

PRIMER MOMENTO<br />

UNIDAD 1:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Taller <strong>de</strong> Aspectos Cuantitativos<br />

Taller <strong>de</strong> Aspectos Administrativos: Concepto e importancia <strong>de</strong> la administración, proceso administrativo, etapas <strong>de</strong>l proceso<br />

administrativo: Planificación, organización, integración <strong>de</strong> personal, dirección y control.<br />

La empresa: concepto, recursos, objetivos, clasificación, clases <strong>de</strong> organización, estructura organizacional, clases <strong>de</strong> organigrama.<br />

El comercio: historia, concepto, clasificación, comerciante, requisitos para ser comerciante, campos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l comerciante y<br />

documentación mercantil.<br />

Contabilidad: concepto, importancia, objetivos, clasificación, campos <strong>de</strong> aplicación, obligaciones <strong>de</strong> llevar contabilidad, ecuación<br />

contable y variaciones, principios <strong>de</strong> contabilidad, partida doble, NEC, código <strong>de</strong> ética <strong>de</strong>l contador, cuenta contable, clasificación,<br />

plan y manual <strong>de</strong> cuentas.<br />

Taller <strong>de</strong> Tributación: tributos, clasificación <strong>de</strong> los tributos, obligaciones tributarias, plazos para <strong>de</strong>clarar, impuesto al valor agregado<br />

y retenciones, impuesto a la renta y retenciones en la fuente, agentes <strong>de</strong> retención, agentes <strong>de</strong> percepción, otros aspectos<br />

relacionados a tributación que el docente consi<strong>de</strong>re necesarios.


9<br />

<br />

<br />

<br />

Proceso contable: <strong>de</strong>finición, ciclo contable: inventarios, estado situación inicial, libro diario, Mayorización, balance <strong>de</strong> comprobación,<br />

regulación <strong>de</strong> la cuenta merca<strong>de</strong>rías, ajustes <strong>de</strong> cuentas, hoja <strong>de</strong> trabajo, cierre <strong>de</strong> libros, estados financieros.<br />

Contabilidad aplicada en las empresas <strong>de</strong> servicios.<br />

Contabilidad aplicada en las empresas comerciales.<br />

SEGUNDO MOMENTO<br />

UNIDAD 2:<br />

Análisis Financiero: <strong>de</strong>finición, importancia, clasificación <strong>de</strong>l análisis financiero, indicadores financieros <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z, capital <strong>de</strong> trabajo,<br />

rotación <strong>de</strong> inventarios y <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento en las empresas comerciales y <strong>de</strong> servicios.<br />

Aplicación <strong>de</strong> Análisis Financiero en los Estado <strong>de</strong>: Resultados, Situación financiera y Flujo <strong>de</strong> Efectivo en las Empresas Comerciales y <strong>de</strong><br />

Servicios.<br />

9. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL <strong>MODULO</strong><br />

La metodología <strong>de</strong>l Módulo en la aplicación <strong>de</strong> los factores que inci<strong>de</strong>n en el <strong>de</strong>sarrollo empresarial y contable están relacionadas a las<br />

Prácticas Profesionales <strong>de</strong> Contabilidad y Auditoría.<br />

El proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los estudiantes es participativo, integral, provechoso y <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la realidad social, que permita lograr<br />

aprendizajes significativos, cuya ten<strong>de</strong>ncia nos sirva para modificar esquemas y relacionar los contenidos teóricos en el contexto real <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.<br />

Des<strong>de</strong> lo dispuesto por el CONESUP, según los artículos Nº 17 y 18 <strong>de</strong>l Reglamento Codificado <strong>de</strong> Régimen Académico <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Educación Superior, el Módulo se <strong>de</strong>sarrollará por Créditos, consi<strong>de</strong>rando a éste, como una unidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> valoración<br />

académica <strong>de</strong> los componentes educativos (asignaturas, módulos, talleres, prácticas <strong>de</strong> laboratorio contables, entre otros) que reconoce el


10<br />

trabajo y resultado <strong>de</strong> aprendizajes <strong>de</strong> los estudiantes y precisa los pesos específicos <strong>de</strong> dichos componentes, que <strong>de</strong>ben guardar<br />

congruencia con el objeto <strong>de</strong> estudio y los perfiles profesionales y a<strong>de</strong>más; observar criterios <strong>de</strong> pertinencia, coherencia y calidad.<br />

Para lo cual se ha planificado el abordaje <strong>de</strong>l presente módulo en 30 créditos; consi<strong>de</strong>rando que cada crédito correspon<strong>de</strong> a 32 horas, <strong>de</strong><br />

las cuales 16 correspon<strong>de</strong>n a horas presenciales efectivas y al menos 16 horas al trabajo autónomo <strong>de</strong>l estudiante.<br />

MÓDULO 2:<br />

DURACIÓN: 96 días<br />

SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE<br />

FINANCIERA EN LAS ORGANIZACIONES<br />

COMERCIALES Y DE SERVICIOS<br />

TALLERES DE APOYO<br />

TALLER DE ASPECTOS CUANTITATIVOS<br />

TALLER DE ASPECTOS ADMINISTRATIVOS<br />

TALLER DE ASPECTOS TRIBUTARIOS<br />

DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS<br />

Presencial Autónomo TOTAL<br />

12.5 12.5 25.0<br />

TOTAL DE CRÉDITOS 15.0 15.0 30.0<br />

1.5<br />

0.5<br />

0.5<br />

1.5<br />

0.5<br />

0.5<br />

3.0<br />

1.0<br />

1.0<br />

El proceso para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

presente módulo, implica lo siguiente:<br />

PARA EL TRABAJO PRESENCIAL DEL<br />

ESTUDIANTE:<br />

TRATAMIENTO DE CONTENIDOS TEÓRICOS<br />

El tratamiento <strong>de</strong> los contenidos teóricos, se lo realizará utilizando técnicas <strong>de</strong> trabajo intelectual intra-aula que potencien el trabajo y<br />

esfuerzo individual y grupal, posibilitando la confrontación <strong>de</strong> los marcos teóricos-conceptuales y las experiencias <strong>de</strong> los participantes, y<br />

propiciando el fortalecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> reflexión y análisis crítico. Para este trabajo se aplicarán las siguientes técnicas:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Lectura dirigida<br />

Utilización <strong>de</strong> material didáctico y audiovisual<br />

Consultas en libros, folletos, revistas e internet<br />

Conferencia-Foro


11<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Trabajo y discusión en grupo y plenarias<br />

Trabajo individual y presentación <strong>de</strong> informes<br />

Paneles<br />

Mesas redondas<br />

Debates<br />

Otros.<br />

PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES Y EVENTOS ACADÉMICOS.<br />

Se distribuirá los créditos y las horas necesarias para su cumplimiento; para lo cual el estudiante <strong>de</strong>berá asumir las mismas<br />

responsabilida<strong>de</strong>s estipuladas en el punto anterior para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los eventos programados y según lo requiera el proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza - aprendizaje.<br />

PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO:<br />

ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA y LA VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación formativa, se utilizarán las siguientes estrategias:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se conformarán grupos <strong>de</strong> trabajo, quienes <strong>de</strong>berán seleccionar la empresa o institución objeto <strong>de</strong> estudio y los sectores sociales<br />

involucrados.<br />

Revisión y sistematización <strong>de</strong> información correspondiente a cada unidad temática y/o momento <strong>de</strong> investigación: en bibliotecas, centros<br />

<strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> diferentes instituciones, materiales <strong>de</strong> estudio y re<strong>de</strong>s electrónicas <strong>de</strong> información, la misma que servirá <strong>de</strong><br />

fundamento para el proceso investigativo.<br />

Recopilación y análisis <strong>de</strong> la información en las organizaciones <strong>de</strong> servicio y comerciales seleccionados, para sustentar el objeto <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

Procesamiento, análisis e interpretación <strong>de</strong> los datos obtenidos.<br />

Elaboración <strong>de</strong> Informes <strong>de</strong> Investigación con respecto a cada momento <strong>de</strong> investigación y sustentación.


12<br />

<br />

<br />

Integración <strong>de</strong>l informe final <strong>de</strong> la investigación formativa <strong>de</strong>l módulo y sustentación.<br />

Socialización con los actores <strong>de</strong>l proceso (docentes, estudiantes y empresarios)<br />

Cada grupo <strong>de</strong> trabajo estará dirigido por el docente-coordinador <strong>de</strong>l módulo, el mismo que realizará el seguimiento <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los<br />

referentes teóricos-prácticos brindando el asesoramiento necesario en el transcurso <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación para el logro <strong>de</strong> los<br />

objetivos planteados.<br />

PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EXTRA - AULA INDIVIDUALES Y DE GRUPO.<br />

El estudiante aplicará sus conocimientos en las activida<strong>de</strong>s prácticas mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tareas tanto individuales y grupales; así<br />

como, trabajos en grupo que le permitan interactuar sus conocimientos en el análisis e interpretación <strong>de</strong> las diferentes problemáticas que se<br />

presenten en el entorno inmediato en el cual se <strong>de</strong>senvuelve. Para ello el estudiante <strong>de</strong>be asumir las siguientes responsabilida<strong>de</strong>s<br />

académicas:<br />

<br />

<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> tareas extra –aula <strong>de</strong> consulta, investigación y revisión <strong>de</strong> contenidos teóricos<br />

Trabajo en equipo para la preparación <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> investigación, consulta y preparación <strong>de</strong> material didáctico y audiovisual.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> talleres o <strong>de</strong> laboratorios individuales y grupales<br />

10. PRODUCTOS ACREDITABLES.<br />

Los productos acreditables <strong>de</strong>l módulo son el resultado <strong>de</strong>l proceso académico-investigativo, que serán evaluados, acreditados y calificados<br />

en forma permanente, sistemática e integral, mediante las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> aprendizaje logradas a través <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> estrategias<br />

didácticas planificadas en el módulo:


13<br />

Primer Momento: taller <strong>de</strong> aspectos cuantitativos; taller <strong>de</strong> aspectos administrativos; un informe fundamentado que contenga el análisis<br />

<strong>de</strong> la comprensión e interpretación <strong>de</strong> los procesos teórico-práctico contable, taller <strong>de</strong> tributación ; y, su aplicación a los hechos económicosfinancieros,<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector comercial y <strong>de</strong> servicios a nivel <strong>de</strong> la región sur y <strong>de</strong>l país.<br />

Segundo Momento: aplicación práctica <strong>de</strong>l análisis financiero, así como un ensayo que exprese la explicación <strong>de</strong> la problemática<br />

investigada con fundamentos teóricos-prácticos y, las posibles alternativas que contribuyan a su solución.<br />

CRITERIOS PARA LA EVALUACION, ACREDITACION Y CALIFICACION DE LOS APRENDIZAJES.<br />

Se asumirá en referencia a dos aspectos:<br />

El domino <strong>de</strong> conocimientos teórico-prácticos: 60 %<br />

La investigación <strong>de</strong>l módulo: 40 %<br />

Dentro <strong>de</strong> estos aspectos se consi<strong>de</strong>rarán los siguientes elementos:<br />

Dominio <strong>de</strong> los conocimientos teórico-prácticos<br />

Manejo <strong>de</strong> los contenidos teórico-prácticos estudiados en los diferentes momentos <strong>de</strong>l módulo, se evi<strong>de</strong>nciará mediante:<br />

o Pruebas <strong>de</strong> conocimientos orales y escritas<br />

o Ensayos, <strong>de</strong>mostraciones y exposiciones<br />

Participación individual y grupal referida a:<br />

o Contribución oportuna, pertinente y fundamentada.<br />

Desarrollo y sustentación <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l módulo.<br />

<br />

<br />

<br />

Informes <strong>de</strong> avances <strong>de</strong> la investigación (incluye constatación <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las empresas objeto <strong>de</strong> estudio a través <strong>de</strong>l<br />

trabajo autónomo)<br />

Informe final <strong>de</strong> cada momento <strong>de</strong> la investigación<br />

Sustentación individual y grupal <strong>de</strong>l informe final.


14<br />

Para la evaluación, acreditación y calificación <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> investigación se consi<strong>de</strong>rarán:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La estructura <strong>de</strong>l informe<br />

La coherencia entre sus elementos<br />

La fundamentación científica-técnica<br />

La rigurosidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo<br />

La calidad <strong>de</strong> la discusión y las conclusiones<br />

La claridad en la redacción.<br />

La sustentación <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l módulo se evaluará, acreditará y calificará teniendo en cuenta:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El dominio <strong>de</strong> la temática<br />

La claridad en la exposición <strong>de</strong> los resultados<br />

La capacidad <strong>de</strong> resolver inquietu<strong>de</strong>s<br />

Los materiales <strong>de</strong> apoyo para la exposición<br />

Se consi<strong>de</strong>rara para los talleres lo siguiente:<br />

El domino <strong>de</strong> conocimientos teórico-prácticos: 40 %<br />

Pruebas cognitivas: 60 %<br />

CALIFICACIÓN<br />

La calificación final <strong>de</strong>l módulo será el promedio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y sustentación<br />

<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación y se expresará cuantitativamente los resultados <strong>de</strong> la evaluación-acreditación, en una escala <strong>de</strong> 0 a 10 puntos.<br />

Para aprobar el módulo se requiere un puntaje mínimo <strong>de</strong> 7 sobre 10 y asistir al 80 %. Los criterios <strong>de</strong> evaluación se resumen en:


15<br />

Cognitiva Psicomotriz Afectiva Investigación<br />

Pruebas Tareas Actividad Intra y Extra Aula<br />

Orales y<br />

Escritas<br />

Individual Grupal Individual Grupal<br />

Momentos <strong>de</strong><br />

la<br />

Investigación<br />

20% 20% 20% 40%<br />

La evaluación y acreditación para cada uno <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> apoyo se las realizara consi<strong>de</strong>rando los siguientes parámetros:<br />

Cognitiva Psicomotriz Afectiva<br />

Pruebas Tareas Actividad Intra y Extra Aula<br />

Orales y<br />

Escritas<br />

Individual Grupal Individual Grupal<br />

60% 20% 20%<br />

11. EQUIPO DOCENTE<br />

Coordinadora <strong>de</strong> Carrera: Dra. Beatriz Calle Oleas Mg.Sc.<br />

Responsable: Dra. Luz Judith Gómez<br />

Dra. Andrea Ayala Martínez<br />

Lic. Paquita Alvarado Camacho<br />

Dra. Ignacia Luzuriaga Granda


16<br />

12. BIBLIOGRAFIA<br />

LIBROS:<br />

ALBUJA MONTALVO, Carlos. Contabilidad General, 6ta. Edición, 2006<br />

ALECIÓ y PINZA Fernando, Administración <strong>de</strong> Dirección y Producción, Editorial Prentice Hall 2002.<br />

BRAVO BALDIVIEZO, Merce<strong>de</strong>s Contabilidad General, 8va. Edición, 2008<br />

CHIAVENATO, Idalberto. Administración.3ra. Edición. Colombia. 2001<br />

CODIGO DE COMERCIO<br />

ESPEJO, Lupe. Contabilidad Básica, 8va. Edición, 2008<br />

KOONTZ, Harold, WEIHRICH, Heinz. Administración. Duodécima Edición. Colombia. 2004.<br />

LEY, <strong>de</strong> Régimen Tributario Interno.<br />

LEY DE REGIMEN DE TRIBUTARIO INTERNO, 2009<br />

SARMIENTO, Rubén. Contabilidad General. 5ta. Edición. Cuenca.2005<br />

ZAMBRANO, Walter. Contabilidad Básica. 2005.<br />

ZAPATA, Pedro. Contabilidad General, 7ma. Edición, 1998<br />

FOLLETOS:<br />

ALDEAN, Wilman. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES. Coordinador General <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la UNL, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Evaluación y aseguramiento <strong>de</strong> la calidad.<br />

Ediciones Legales EDLE S.A Año 2008<br />

Fundamentos <strong>de</strong>l S.A.M.O.T 2009<br />

Modulo 2 presencial <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> contabilidad y Auditoria periodo académico marzo-julio <strong>de</strong>l 2009<br />

Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Contabilidad y Auditoría 2009<br />

Reglamento <strong>de</strong> codificado <strong>de</strong> régimen académico <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> educación superior 2009<br />

Reglamento <strong>de</strong> Régimen Académico<br />

INTERNET:<br />

Gómez, Guillermo. (s.f.). Planeación y Organizació Administración. [Consulta: 10-02-2008] Disponible en Línea:<br />

http://www.salonhogar.com/materias/administracion/ tipos<strong>de</strong>planes.htm. http:// es.wikipedia.org.<br />

Curso Administración <strong>de</strong> Empresas. [Consulta: 12-02-2008] Disponible en Línea: http://www.mailxmail.com/curso/ empresa/<br />

administracionempresas/capitulo3.htm.


17<br />

Curso <strong>de</strong> Administración. [Consulta: 11-02-2008] Disponible en Línea: http://www.virtual.unal.edu.co/ cursos /economicas<br />

/2006862/docs_ curso/contenido.html. Administracion <strong>de</strong> Empresas. (8va. ed.). McGraw Hill: México.<br />

S.R.I.,www.sri.gov.ec<br />

MATRIZ PARA EL DESARROLLO DEL <strong>MODULO</strong>. PRIMER MOMENTO.<br />

Período<br />

Proceso<br />

investigativo<br />

Estrategias <strong>de</strong> investigación<br />

Referente teóricopráctico<br />

Estrategias<br />

académicas<br />

Evaluación –<br />

Acreditación y<br />

Calificación<br />

08-III-2010<br />

a<br />

18-VI-2010<br />

20<br />

Créditos<br />

Compren<strong>de</strong>n e<br />

interpretan con visión<br />

holística, los procesos<br />

teórico-práctico<br />

matemático,<br />

administrativo,<br />

contable, tributario y<br />

<strong>de</strong> análisis financiero;<br />

y, su aplicación a los<br />

hechos económicosfinancieros,<br />

para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector<br />

comercial y <strong>de</strong><br />

servicios a nivel<br />

regional y <strong>de</strong>l país.<br />

Presentación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l módulo.<br />

.Organización <strong>de</strong>l proceso para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l sector, población o<br />

muestra a investigarse, trabajo grupal.<br />

.Elaboración y aplicación <strong>de</strong> instrumentos,<br />

pue<strong>de</strong> ser a través <strong>de</strong> entrevistas o<br />

cuestionario.<br />

.Análisis, recuperación y sistematización <strong>de</strong><br />

información, sobre la problemática actual<br />

<strong>de</strong>l proceso contable y análisis financiero <strong>de</strong><br />

las organizaciones comerciales y <strong>de</strong><br />

servicios a nivel regional y <strong>de</strong>l país.<br />

.Procesamiento, análisis, interpretación y<br />

presentación <strong>de</strong> resultados.<br />

.Socialización <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l primer<br />

momento<br />

.Propuesta <strong>de</strong>l programa<br />

modular<br />

.Elementos básicos <strong>de</strong><br />

investigación. Métodos <strong>de</strong><br />

investigación: métodos<br />

empíricos y teóricos<br />

.Elementos teóricos para el<br />

análisis <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong><br />

los procesos contables en<br />

las organizaciones<br />

comerciales y <strong>de</strong> servicios<br />

a nivel regional y <strong>de</strong>l país.<br />

.Encuadre<br />

.Ubicación geográfica <strong>de</strong> la<br />

Región Sur.<br />

.Organización grupal<br />

.Elaboración<br />

instrumentos<br />

.Aplicación<br />

instrumentos<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

.Tabulación, análisis e<br />

interpretación <strong>de</strong> datos.<br />

Trabajo grupal.<br />

.Reflexiones acerca <strong>de</strong> la<br />

problemática.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>l<br />

momento.<br />

.Presentación <strong>de</strong> reporte<br />

.Participación individual y<br />

grupal.<br />

..Reporte escrito<br />

..Presentación <strong>de</strong>l reporte<br />

.Participación individual y<br />

grupal.<br />

.Presentación <strong>de</strong>l informe<br />

.Socialización.


18<br />

MATRIZ PARA EL DESARROLLO DEL <strong>MODULO</strong>. SEGUNDO MOMENTO<br />

Período<br />

Proceso<br />

investigativo<br />

Estrategias <strong>de</strong><br />

investigación<br />

Referente Teórico-Práctico<br />

Estrategias Académicas<br />

Evaluación-<br />

Acreditación y<br />

Calificación<br />

Resumen<br />

21-VI-2010<br />

a<br />

30-VII-2010<br />

10<br />

Créditos<br />

Explicación <strong>de</strong> la<br />

problemática<br />

investigada con<br />

fundamentos<br />

teóricos-prácticos<br />

y, construcción <strong>de</strong><br />

alternativas que<br />

contribuyan a su<br />

solución.<br />

Construcción <strong>de</strong> posibles<br />

alternativas <strong>de</strong> solución a la<br />

problemática investigada<br />

Elaboración y presentación<br />

<strong>de</strong>l informe final <strong>de</strong> la<br />

investigación.<br />

Socialización <strong>de</strong> los<br />

resultado <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>de</strong>l módulo<br />

.Elementos teóricos para el<br />

análisis <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> los<br />

procesos contables en las<br />

organizaciones comerciales y <strong>de</strong><br />

servicios a nivel regional y <strong>de</strong>l<br />

país<br />

.Elaboración <strong>de</strong> informes <strong>de</strong><br />

investigación. Elementos a<br />

consi<strong>de</strong>rar<br />

Orientación por parte <strong>de</strong>l<br />

docente acerca <strong>de</strong> la temática<br />

Construcción<br />

compromisos <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong><br />

Integrar, en un informe, las<br />

acciones y resultados <strong>de</strong> los<br />

momentos que posibilitaron la<br />

caracterización y <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> la problemática<br />

Socialización <strong>de</strong>l informe final<br />

<strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l módulo<br />

Participación<br />

individual y grupal<br />

Exposición<br />

presentación<br />

informe<br />

y<br />

<strong>de</strong>l


19<br />

MATRIZ PROPUESTA PARA EL TALLER DE ASPECTOS TRIBUTARIOS<br />

TEMA CONTENIDO OBJETIVOS<br />

ESTRATEGIAS<br />

METODOLOGICAS<br />

RECURSOS<br />

EVALUACION<br />

ACTIVIDADES<br />

1<br />

Crédito<br />

<br />

Ciones básicas<br />

Conceptualiza-<br />

Impuesto al<br />

valor agregado<br />

<br />

renta<br />

Impuesto a la<br />

Conocer y aplicar<br />

los conocimientos<br />

acerca <strong>de</strong> las<br />

nociones<br />

generales <strong>de</strong><br />

tributación.<br />

Conocer y aplicar<br />

las formas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

impuestos y<br />

liquidación <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

Explicación por parte <strong>de</strong>l<br />

docente.<br />

Aplicación <strong>de</strong> Ejercicios<br />

preparados por el<br />

docente responsable.<br />

Elaboración<br />

y<br />

socialización <strong>de</strong> informes<br />

finales.<br />

Texto guía<br />

Información <strong>de</strong>l SRI<br />

Información <strong>de</strong><br />

internet.<br />

Ejercicios propuestos<br />

Trabajos individuales.<br />

Trabajos grupales<br />

Participación<br />

individual.<br />

Participación grupal<br />

Reportes indivuales<br />

Reporte grupal<br />

Pruebas cognitivas<br />

Evaluación<br />

permanente<br />

Asimilación <strong>de</strong><br />

teorías y<br />

conceptos<br />

relacionados con<br />

la temática.<br />

Desarrollo <strong>de</strong><br />

ejercicios intra y<br />

extra clase.<br />

Socializa<br />

.<br />

NOTA: LOS DOCENTES A CARGO DE LA EJECUCION DEL PRESENTE <strong>MODULO</strong> DEBERAN PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES TANTO<br />

PRESENCIALES COMO DEL TRABAJO AUTONOMO.


20<br />

MATRIZ PROPUESTA PARA EL TALLER DE ASPECTOS ADMINISTRATIVOS<br />

TEMA CONTENIDO OBJETIVOS<br />

ESTRATEGIAS<br />

METODOLOGICAS<br />

RECURSOS<br />

EVALUACION<br />

ACTIVIDADES<br />

1<br />

Crédito<br />

<br />

Conceptualiza-<br />

Ciones básicas <strong>de</strong><br />

administración.<br />

Proceso<br />

administrativo<br />

<br />

<br />

La empresa<br />

Recurso<br />

Clasificación<br />

<strong>de</strong> empresas<br />

Conocer aspectos<br />

básicos <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong><br />

empresas.<br />

Conocer y aplicar<br />

el proceso<br />

administrativo<br />

Elaborar técnicas<br />

<strong>de</strong> organización<br />

<strong>de</strong> empresas.<br />

Lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

Explicación por parte <strong>de</strong>l<br />

docente.<br />

Elaboración <strong>de</strong> diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> organigramas<br />

.<br />

Texto guia<br />

Visitas a empresas<br />

locales.<br />

Información <strong>de</strong><br />

internet.<br />

Revisión bibliográfica<br />

Organigramas<br />

consultados por<br />

docentes<br />

y<br />

estudiantes.<br />

Trabajos individuales.<br />

Trabajos grupales<br />

Participación<br />

individual.<br />

Participación grupal<br />

Reportes indivuales<br />

Reporte grupal<br />

Pruebas cognitivas<br />

Evaluación<br />

permanente<br />

Asimilación <strong>de</strong><br />

teorías y<br />

conceptos<br />

relacionados con<br />

la temática.<br />

Entrevistas y<br />

encuestas<br />

aplicadas a los<br />

empresarios y al<br />

personal a cargo.<br />

Contrastación <strong>de</strong><br />

la información con<br />

los actores<br />

involucrados.<br />

Desarrollo <strong>de</strong><br />

ejercicios intra y<br />

extra clase.<br />

Socialización<br />

Organización<br />

<strong>de</strong> la empresas<br />

NOTA: LOS DOCENTES A CARGO DE LA EJECUCION DEL PRESENTE <strong>MODULO</strong> DEBERAN PLANIFICAR TANTO LAS ACTIVIDADES<br />

PRESENCIALES COMO DEL TRABAJO AUTONOMO


21<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

Definición<br />

Es el conjunto <strong>de</strong> procedimientos y técnicas sistemáticamente or<strong>de</strong>nadas, que conduce al<br />

mejor aprovechamiento posible <strong>de</strong> los elementos que intervienen en la estructura y<br />

manejo <strong>de</strong> los organismos sociales.<br />

Importancia<br />

La administración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en buena parte <strong>de</strong>l éxito o <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> una empresa.<br />

Con la buena administración se aprovechan al máximo todos los recursos humanos y no<br />

humanos existentes en una empresa. Gracias a la administración se produce un impacto<br />

en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l entorno, un gerente que sabe dirigir pue<strong>de</strong> lograr progresos,<br />

para aportar en el fortalecimiento organizacional <strong>de</strong> la empresa y <strong>de</strong> esta forma ayudar a<br />

los sectores involucrados a mejorar su calidad <strong>de</strong> vida.<br />

• Con la Universalidad <strong>de</strong> la Administración se <strong>de</strong>muestra que esta es imprescindible<br />

para el a<strong>de</strong>cuado funcionamiento <strong>de</strong> cualquier organismo social aunque, lógicamente,<br />

sea más necesaria en los grupos más gran<strong>de</strong>s.<br />

• Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr<br />

mayor rapi<strong>de</strong>z y efectividad.<br />

• La productividad y eficiencia <strong>de</strong> cualquier empresa están en relación directa con la<br />

aplicación <strong>de</strong> una buena administración.<br />

• A través <strong>de</strong> sus principios la administración contribuye al bienestar <strong>de</strong> la comunidad,<br />

ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos,<br />

para mejorar las relaciones humanas y generar empleos, todo lo cual tiene múltiple<br />

connotaciones en las diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre.<br />

PROCESO ADMINISTRATIVO<br />

Un proceso es un conjunto <strong>de</strong> pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una<br />

actividad, por lo tanto un concepto dice:<br />

Es conjunto <strong>de</strong> fases o etapas sucesivas a través <strong>de</strong> las cuales se efectúa la<br />

administración, mismas se interrelacionan y forman un proceso integral.<br />

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO<br />

Las etapas <strong>de</strong>l proceso administrativo son: Planificación, Organización, Integración <strong>de</strong><br />

Personal, Dirección, Control.


22<br />

Planificación<br />

Consiste en fijar el curso <strong>de</strong> acción que ha <strong>de</strong> seguirse, estableciendo los principios que<br />

habrán <strong>de</strong> orientarlo, la secuencia <strong>de</strong> operaciones para realizarlo y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

tiempo y números necesarios para su realización.<br />

Organización<br />

Es la estructura <strong>de</strong> las relaciones que <strong>de</strong>ben existir entre las funciones, niveles y<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los elementos materiales y humanos <strong>de</strong> un organismo social, con el fin <strong>de</strong><br />

logar su máxima eficiencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes y objetivos señalados.<br />

Integración <strong>de</strong> Personal<br />

Implica llenar y mantener ocupados los puestos contenidos por la estructura<br />

organizacional. Esto se lleva a cabo mediante la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo, la realización <strong>de</strong> un inventario <strong>de</strong>l personal disponible y el<br />

reclutamiento, selección, ubicación, ascenso, evaluación, compensación, capacitación<br />

tanto <strong>de</strong> los candidatos a ocupar puestos como <strong>de</strong> los ocupantes <strong>de</strong> éstos en un<br />

momento dado, a fin <strong>de</strong> lograr la eficaz y eficiente realización <strong>de</strong> las tareas.<br />

Dirección<br />

Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> los<br />

subordinados, para obtener altos niveles <strong>de</strong> productividad, mediante la motivación y la<br />

supervisión.<br />

Control<br />

Es el proceso para <strong>de</strong>terminar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es<br />

necesario aplicando medidas correctivas, <strong>de</strong> manera que la ejecución se <strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong><br />

acuerdo con lo planeado.<br />

Definición<br />

LA EMPRESA<br />

El término “EMPRESA” es muy antiguo. Nace con el hombre y para el hombre. Surge por<br />

su propia iniciativa para alcanzar una meta.


23<br />

La empresa es actualmente el centro <strong>de</strong> la realidad económica sometida al <strong>de</strong>recho<br />

mercantil; es el eje cuyo alre<strong>de</strong>dor gira todo el mecanismo económico y cuyo papel<br />

consiste en combinar factores <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l mejor modo para obtener su máximo<br />

rendimiento.<br />

Existen diferentes conceptos <strong>de</strong> empresas entre ellos tenemos:<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, sostiene: Es la entidad integrada por el<br />

capital y trabajo, como factores <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>dicada a activida<strong>de</strong>s industriales,<br />

mercantiles o <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios como fines lucrativos y la consiguiente<br />

responsabilidad.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico: Franco Chovis manifiesta; La empresa es una<br />

organización con fines <strong>de</strong> lucro que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> diversa naturaleza jurídica y diferentes<br />

objetivos <strong>de</strong> explotación.<br />

La empresa es un grupo social en el que a través <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l capital, el<br />

esfuerzo y el trabajo se producen bienes y servicios, ganancias o utilida<strong>de</strong>s tendientes a<br />

la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Constituye una unidad productiva <strong>de</strong> comercialización o <strong>de</strong> servicios con o sin fines <strong>de</strong><br />

lucro que se vale <strong>de</strong>l proceso administrativo para el manejo y uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los<br />

recursos.<br />

Recursos<br />

Administrar es conseguir que las tareas se ejecuten <strong>de</strong> la mejor manera posible,<br />

utilizando los recursos disponibles para alcanzar los objetivos.<br />

Está integrada por diversos elementos como son:<br />

<br />

<br />

<br />

Materiales<br />

Financieros<br />

Humanos<br />

Materiales: Son los recursos necesarios para ejecutar las operaciones básicas <strong>de</strong> las<br />

empresas, bien sea para prestar servicios especializados o producir bienes o productos.<br />

Constituyen espacios físicos, los predios, los edificios y los terrenos, el proceso<br />

productivo, la tecnología que los orienta y los procesos y métodos <strong>de</strong> trabajo dirigidos a<br />

la producción <strong>de</strong> bienes y servicios elaborados por la empresa.<br />

Financieros: Se refiere al dinero-en forma <strong>de</strong> capital, flujo <strong>de</strong> caja, financiación, etc. De<br />

disponibilidad inmediata para enfrentar los compromisos <strong>de</strong> la empresa. También influyen<br />

los gastos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> la empresa, inversiones <strong>de</strong> terceros y toda<br />

forma <strong>de</strong> efectivo que pase por la tesorería, pagador o <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> la empresa.


24<br />

Humanos: Son las personas que ingresan, permanecen y participan en la empresa,<br />

cualquiera que sea el nivel jerárquico o la tarea que <strong>de</strong>sempeñen. Los recursos humanos<br />

se distribuyen en el nivel institucional <strong>de</strong> la empresa (dirección), en el nivel intermedio<br />

(gerencia y asesoría) y en el nivel operacional (técnicos, empleados y obreros, a<strong>de</strong>más<br />

los supervisores <strong>de</strong> primera línea), constituyen el único recurso vivo y dinámico <strong>de</strong> la<br />

empresa. Las personas aportan con habilida<strong>de</strong>s, conocimientos, actitu<strong>de</strong>s,<br />

comportamientos, percepciones, etc.<br />

Objetivos<br />

Los objetivos <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong>ben ser dinámicos y no estáticos, <strong>de</strong>ben estar en<br />

constante evolución, modificando las relaciones (externas) <strong>de</strong> la empresa con el ambiente<br />

e internas, con sus miembros y se revalúan constantemente y se modifican en función <strong>de</strong><br />

los cambios ambientales y <strong>de</strong> su organización interna<br />

Entre sus objetivos tenemos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bienes y servicios que tiene la sociedad.<br />

Proporcionar empleo productivo a todos los factores <strong>de</strong> producción.<br />

Aumentar el bienestar <strong>de</strong> la sociedad mediante el uso económico <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong><br />

producción.<br />

Proporcionar un retorno justo a los factores <strong>de</strong> entrada.<br />

Crear un ambiente en que las personas puedan satisfacer una parte <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s<br />

humanas normales.<br />

Clasificación <strong>de</strong> las Empresas<br />

Existen varios criterios para la clasificación <strong>de</strong> las empresas; para efecto <strong>de</strong> estudio<br />

tomaremos la siguiente clasificación:<br />

Por la actividad que realiza<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Comerciales<br />

Industriales<br />

De servicios<br />

Artesanales<br />

Agropecuarios<br />

Forestales<br />

Mineras<br />

Pesqueras<br />

Turísticas<br />

Constructoras<br />

Transporte<br />

Por su capacidad <strong>de</strong> producción<br />

<br />

<br />

<br />

Microempresa<br />

Pequeña empresa<br />

Mediana empresa


25<br />

<br />

Gran<strong>de</strong> empresa<br />

Por el sector al que pertenecen<br />

<br />

<br />

<br />

Públicas<br />

Privadas<br />

Mixtas<br />

Por su constitución legal<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Compañía Anónima<br />

Compañía en Nombre Colectivo<br />

Compañía en Comandita Simple<br />

Compañía en Comandita por Acciones<br />

Compañía <strong>de</strong> Responsabilidad limitada<br />

Compañía <strong>de</strong> Economía Mixta<br />

ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS<br />

Es necesario se establezcan una a<strong>de</strong>cuada división <strong>de</strong> trabajo administrativo, para ello<br />

hay que tener en cuenta lo que cada sección <strong>de</strong>be realizar, y lo que no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be<br />

hacer.<br />

Clases <strong>de</strong> organización<br />

Para <strong>de</strong>terminar que órganos van a ser necesarios para la administración <strong>de</strong> la empresa<br />

y establecer entre ellos las relaciones necesarias para que puedan cumplir sus fines<br />

aparece la organización, está toma las siguientes clasificaciones; así tenemos:<br />

Organización Administrativa: Coordina las diversas funciones <strong>de</strong> una empresa y se<br />

manifiesta primordialmente en los trabajos <strong>de</strong> oficina<br />

Organización Financiera: Compren<strong>de</strong> los estudios económicos necesarios para lograr,<br />

con un mínimo <strong>de</strong> inversiones la máxima productividad.<br />

Organización Contable: Es aquella que da normas sobre el planteamiento <strong>de</strong><br />

contabilidad <strong>de</strong> una empresa.<br />

Organización <strong>de</strong>l Personal: Es la organización que se ocupa <strong>de</strong> las relaciones entre el<br />

personal <strong>de</strong> una empresa.<br />

Estructura Organizacional<br />

Está constituido por medio <strong>de</strong> organigramas <strong>de</strong> niveles jerárquicos


26<br />

Nivel Jerárquico<br />

El nivel jerárquico son sistemas integrados por niveles administrativos, con funciones y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s.(quien manda a quien)<br />

Nivel Directivo<br />

Dentro <strong>de</strong> este nivel se encuentran el grupo <strong>de</strong> personas encargadas a legislar las<br />

políticas que <strong>de</strong>be seguir la empresa, establecer los reglamentos y resoluciones,<br />

encontrándose en este nivel la junta general <strong>de</strong> socios.<br />

Nivel Ejecutivo<br />

Este nivel está dirigido por el gerente o Administrador, quien se encarga <strong>de</strong> planificar,<br />

organizar, dirigir y controlar las labores empresariales, es <strong>de</strong>cir pone la dinámica<br />

administrativa en la empresa.<br />

Nivel Asesor<br />

Está formada por el asesor jurídico, la empresa lo contratará <strong>de</strong> forma temporal y a<br />

discreción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s para asesorar jurídicamente la empresa.<br />

Nivel Auxiliar <strong>de</strong> Apoyo<br />

En este nivel se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que su aporte en la empresa es servir <strong>de</strong> apoyo o ayuda<br />

a otros niveles administrativos, directivos y productivos. El grado <strong>de</strong> autoridad es mínimo<br />

y su responsabilidad se limita a cumplir ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> los niveles ejecutivos y operacionales.<br />

Nivel Operativo<br />

En este nivel se <strong>de</strong>scriben los <strong>de</strong>partamentos que se encargan <strong>de</strong> la marcha operativa <strong>de</strong><br />

la empresa, es <strong>de</strong>cir los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> contabilidad y auditoría, producción y <strong>de</strong><br />

comercialización.<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> contabilidad está a cargo <strong>de</strong> un contador público y un auxiliar que se<br />

encarga <strong>de</strong> las anotaciones, registro, libros y <strong>de</strong>más medios necesarios para reflejar la<br />

situación económica- financiera <strong>de</strong> la empresa.<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> producción es el encargado <strong>de</strong> adquirir la materia prima para<br />

transformarlo en producto elaborado para luego comercializarlo a través <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> ventas.<br />

La finalidad <strong>de</strong> una estructura organizacional es establecer un sistema <strong>de</strong> papeles que<br />

han <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar los miembros <strong>de</strong> una entidad para trabajar juntos <strong>de</strong> forma óptima y<br />

que se alcancen las metas fijadas en la planificación.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>ben ser verificables, precisos y realizables. Para que sean precisos<br />

<strong>de</strong>ben ser cuantitativos y para ser verificables <strong>de</strong>ben ser cualitativos.<br />

La estructura organizacional es una estructura intencional <strong>de</strong> roles, cada persona asume<br />

un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible.


27<br />

ORGANIGRAMA<br />

Definición<br />

Los organigramas son la representación gráfica <strong>de</strong> la estructura organizativa, ofrecen una<br />

visión inmediata y resumida <strong>de</strong> la forma en que se articula la estructura <strong>de</strong> una<br />

organización o <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> ella.<br />

Objetivo<br />

Suministrar un cuadro que ponga en evi<strong>de</strong>ncia lo siguiente:<br />

- La articulación <strong>de</strong> las distintas funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura.<br />

- Los puestos <strong>de</strong> trabajo y las unida<strong>de</strong>s existentes, y su posición en la estructura.<br />

- Las relaciones formales (jerárquicas en primer lugar, pero también funcionales,<br />

consultivas, auxiliares), las líneas <strong>de</strong> comunicación y las conexiones existentes entre<br />

los distintos puestos y unida<strong>de</strong>s.<br />

Ventajas<br />

El empleo <strong>de</strong> los organigramas ofrece múltiples ventajas, si están correctamente<br />

planteados:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Definen con claridad las funciones y las tareas, los titulares <strong>de</strong> los distintos puestos,<br />

las líneas <strong>de</strong> autoridad, las partes <strong>de</strong> la estructura sobre las que inci<strong>de</strong>n las<br />

<strong>de</strong>cisiones tomadas en un <strong>de</strong>terminado puesto. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>limitan claramente las<br />

tareas y las áreas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> cada persona y <strong>de</strong> cada unidad organizativa.<br />

Aclaran las relaciones entre los distintos órganos <strong>de</strong> la empresa, evitando así<br />

malentendidos, fricciones, superposiciones o conflictos <strong>de</strong> atribuciones.<br />

Obligan a quien los redacta o participa en su preparación, a un examen profundo,<br />

crítico y objetivo <strong>de</strong> la propia estructura organizativa, favoreciendo así la comprensión<br />

<strong>de</strong> la estructura y <strong>de</strong> sus problemas y la búsqueda <strong>de</strong> nuevas y mejores soluciones.<br />

Sacan a la luz los <strong>de</strong>fectos, disfunciones, <strong>de</strong>sequilibrios e imperfecciones existentes<br />

en los diferentes sectores <strong>de</strong> la empresa o <strong>de</strong> la organización en general.<br />

Facilitan la orientación <strong>de</strong> los recién admitidos, permiten un adiestramiento más eficaz<br />

y una mejor comprensión <strong>de</strong>l papel que cada uno tiene en la empresa y <strong>de</strong> como su<br />

trabajo contribuye al funcionamiento <strong>de</strong> la empresa en su conjunto.<br />

Permiten programar con suficiente claridad las líneas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> los individuos,<br />

asegurar la continuidad en los puestos fundamentales y preparar las oportunas<br />

acciones <strong>de</strong> formación.<br />

Constituyen una guía para la programación y el estudio <strong>de</strong> la estructura organizativa y<br />

para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una estructura i<strong>de</strong>al, para los planes <strong>de</strong> expansión, para la


28<br />

<br />

formulación <strong>de</strong> programas operativos, para el control y la valoración <strong>de</strong> las reformas<br />

<strong>de</strong> estructura.<br />

Suministran a las personas ajenas a la empresa o entidad una visión general <strong>de</strong> su<br />

estructura, <strong>de</strong> los puestos y unida<strong>de</strong>s en que se articula y <strong>de</strong> sus respectivas<br />

competencias y relaciones.<br />

Desventajas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Simplifican la compleja realidad <strong>de</strong> las relaciones que median entre los distintos<br />

puestos, por lo que el cuadro resulta limitado e incompleto.<br />

Tienen en cuenta casi exclusivamente las relaciones jerárquicas, <strong>de</strong>scuidando todas<br />

las otras.<br />

Descuidan las relaciones informales, que a menudo son más numerosas e<br />

importantes que las formales.<br />

No permiten una exacta representación <strong>de</strong> las relaciones entre las distintas personas,<br />

aun cuando estén claramente i<strong>de</strong>ntificadas y <strong>de</strong>finidas.<br />

Reproducen la estructura existente en el momento <strong>de</strong> su elaboración, por lo que en el<br />

momento <strong>de</strong> la publicación, o aun antes, resultan a veces superados y no<br />

correspon<strong>de</strong>n a la realidad.<br />

Requieren una continua tarea <strong>de</strong> actualización y <strong>de</strong> revisión, y al mismo tiempo son<br />

tanto más difíciles <strong>de</strong> revisar y actualizar cuanto más compleja es la organización, y<br />

por lo tanto cuanto más frecuentes son los cambios.<br />

Si están realizados o trazados en forma inexacta o incorrecta, ofrecen un visión<br />

completamente alejada <strong>de</strong> la realidad, y frecuentemente indican no las relaciones<br />

efectivamente existentes, sino las que se supone o se <strong>de</strong>sea que existan.<br />

Tipos <strong>de</strong> Organigramas<br />

Los organigramas son la representación gráfica <strong>de</strong> la estructura orgánica <strong>de</strong> una<br />

empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición <strong>de</strong> las áreas que<br />

la integran, sus niveles jerárquicos, líneas <strong>de</strong> autoridad y <strong>de</strong> asesoría.<br />

Por tanto, teniendo en cuenta que los organigramas son <strong>de</strong> suma importancia y utilidad<br />

para empresas, entida<strong>de</strong>s productivas, comerciales, administrativas, políticas, etc., y que<br />

todos aquellos que participan en su diseño y elaboración <strong>de</strong>ben conocer cuáles son los<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> organigramas y qué características tiene cada uno <strong>de</strong> ellos, en el<br />

presente artículo se plantea una clasificación basada en las clasificaciones <strong>de</strong> dos<br />

autores, con la finalidad <strong>de</strong> que el lector pueda tener una i<strong>de</strong>a más completa acerca <strong>de</strong><br />

los diversos tipos <strong>de</strong> organigramas y <strong>de</strong> sus características generales.<br />

Basándonos en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro<br />

"Organización <strong>de</strong> Empresas") y Elio Rafael <strong>de</strong> Zuani (en su libro "Introducción a la<br />

Administración <strong>de</strong> Organizaciones"), ponemos a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l estudiante la siguiente<br />

clasificación <strong>de</strong> organigramas.<br />

POR SU NATURALEZA: Este grupo se divi<strong>de</strong> en tres tipos <strong>de</strong> organigramas:


29<br />

<br />

<br />

<br />

Microadministrativos: Correspon<strong>de</strong>n a una sola organización, y pue<strong>de</strong>n referirse a<br />

ella en forma global o mencionar alguna <strong>de</strong> las áreas que la conforman [2].<br />

Macroadministrativos: Involucran a más <strong>de</strong> una organización.<br />

Mesoadministrativos: Consi<strong>de</strong>ran una o más organizaciones <strong>de</strong> un mismo sector <strong>de</strong><br />

actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo<br />

correspon<strong>de</strong> a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque<br />

también pue<strong>de</strong> utilizarse en el sector privado.<br />

POR SU FINALIDAD: Este grupo se divi<strong>de</strong> en cuatro tipos <strong>de</strong> organigramas:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Informativo: Se <strong>de</strong>nominan <strong>de</strong> este modo a los organigramas que se diseñan con el<br />

objetivo <strong>de</strong> ser puestos a disposición <strong>de</strong> todo público, es <strong>de</strong>cir, como información<br />

accesible a personas no especializadas. Por ello, solo <strong>de</strong>ben expresar las partes o<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y sus relaciones <strong>de</strong> líneas y unida<strong>de</strong>s asesoras, y ser graficados<br />

a nivel general cuando se trate <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> ciertas dimensiones.<br />

Analítico: Este tipo <strong>de</strong> organigrama tiene por finalidad el análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

aspectos <strong>de</strong>l comportamiento organizacional, como también <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong><br />

información que presentada en un organigrama permite la ventaja <strong>de</strong> la visión macro<br />

o global <strong>de</strong> la misma, tales son los casos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> un presupuesto, <strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> personal, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas partidas <strong>de</strong> gastos, <strong>de</strong><br />

remuneraciones, <strong>de</strong> relaciones informales, etc. Sus <strong>de</strong>stinatarios son personas<br />

especializadas en el conocimiento <strong>de</strong> estos instrumentos y sus aplicaciones.<br />

Formal: Se <strong>de</strong>fine como tal cuando representa el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> funcionamiento<br />

planificado o formal <strong>de</strong> una organización, y cuenta con el instrumento escrito <strong>de</strong> su<br />

aprobación. Así por ejemplo, el organigrama <strong>de</strong> una Sociedad Anónima se<br />

consi<strong>de</strong>rará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio <strong>de</strong> la S.A.<br />

Informal: Se consi<strong>de</strong>ra como tal, cuando representando su mo<strong>de</strong>lo planificado no<br />

cuenta todavía con el instrumento escrito <strong>de</strong> su aprobación.<br />

POR SU ÁMBITO: Este grupo se divi<strong>de</strong> en dos tipos <strong>de</strong> organigramas:<br />

Generales: Contienen información representativa <strong>de</strong> una organización hasta<br />

<strong>de</strong>terminado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector<br />

público pue<strong>de</strong>n abarcar hasta el nivel <strong>de</strong> dirección general o su equivalente, en tanto<br />

que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento u oficina.<br />

Ejemplo:


30<br />

Específicos: Muestran en forma particular la estructura <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> la organización [2].<br />

Ejemplo:<br />

POR SU CONTENIDO: Este grupo se divi<strong>de</strong> en tres tipos <strong>de</strong> organigramas:<br />

Integrales: Son representaciones gráficas <strong>de</strong> todas las unida<strong>de</strong>s administrativas <strong>de</strong> una<br />

organización y sus relaciones <strong>de</strong> jerarquía o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Conviene anotar que los<br />

organigramas generales e integrales son equivalentes [2].<br />

Ejemplo:<br />

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s y sus interrelaciones. Este tipo <strong>de</strong> organigrama es <strong>de</strong> gran utilidad para<br />

capacitar al personal y presentar a la organización en forma general [2].


31<br />

Ejemplo:<br />

<br />

De puestos, plazas y unida<strong>de</strong>s: Indican las necesida<strong>de</strong>s en cuanto a puestos y el<br />

número <strong>de</strong> plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se<br />

incluyen los nombres <strong>de</strong> las personas que ocupan las plazas [2].<br />

POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divi<strong>de</strong> en<br />

cuatro tipos <strong>de</strong> organigramas:<br />

Verticales: Presentan las unida<strong>de</strong>s ramificadas <strong>de</strong> arriba abajo a partir <strong>de</strong>l titular, en la<br />

parte superior, y <strong>de</strong>sagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son<br />

los <strong>de</strong> uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales <strong>de</strong><br />

organización recomiendan su empleo [2].


32<br />

<br />

Horizontales: Despliegan las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha y colocan al titular<br />

en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se or<strong>de</strong>nan en forma <strong>de</strong><br />

columnas, en tanto que las relaciones entre las unida<strong>de</strong>s se or<strong>de</strong>nan por líneas<br />

dispuestas horizontalmente [2].<br />

<br />

Mixtos: Este tipo <strong>de</strong> organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales<br />

para ampliar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso<br />

<strong>de</strong> organizaciones con un gran número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s en la base [2].


33<br />

<br />

De Bloque: Son una variante <strong>de</strong> los verticales y tienen la particularidad <strong>de</strong><br />

integrar un mayor número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s en espacios más reducidos. Por su<br />

cobertura, permiten que aparezcan unida<strong>de</strong>s ubicadas en los últimos niveles<br />

jerárquicos<br />

<br />

Circulares: En este tipo <strong>de</strong> diseño gráfico, la unidad organizativa <strong>de</strong> mayor<br />

jerarquía se ubica en el centro <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> círculos concéntricos, cada uno <strong>de</strong><br />

los cuales representa un nivel distinto <strong>de</strong> autoridad, que <strong>de</strong>crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro<br />

hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel<br />

<strong>de</strong> jerarquía <strong>de</strong> autoridad. Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> igual jerarquía se ubican sobre un<br />

mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que<br />

unen las figuras [3].<br />

EL COMERCIO<br />

HISTORIA<br />

En las primeras fases <strong>de</strong> la humanidad, el hombre, para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s<br />

vitales, <strong>de</strong>bió agotar todos sus esfuerzos y alcanzar unos cuantos alimentos. Para<br />

protegerse <strong>de</strong> la intemperie y mantener a distancia a los animales salvajes, tuvo<br />

necesidad <strong>de</strong> buscar refugio en las cavernas, la lucha aislada <strong>de</strong>l hombre primitivo fue<br />

tenaz y <strong>de</strong>sesperada, en búsqueda <strong>de</strong> la supervivencia humana.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, el núcleo familiar y la organización social dieron sus primeros pasos; luego<br />

las familias se unieron para la <strong>de</strong>fensa personal y familiar, a cuyo efecto se hizo<br />

indispensable la conformación <strong>de</strong> gobiernos sectoriales apropiados para esa época.


34<br />

Con el avance <strong>de</strong> la organización social se buscaron nuevas formas para satisfacer<br />

apropiadamente las necesida<strong>de</strong>s humanas, como alimentación, vestido, vivienda, etc.<br />

Los productos <strong>de</strong> la caza y pesca sirvieron inicialmente para alimentar a los cazadores y<br />

pescadores y sus familiares. Cuando abundaron los productos, los exce<strong>de</strong>ntes sirvieron<br />

<strong>de</strong> reserva para el mantenimiento en tiempos <strong>de</strong> escasez.<br />

En unas regiones, sus habitantes disponían <strong>de</strong> varios bienes productos <strong>de</strong> la caza,<br />

recogimiento <strong>de</strong> frutas silvestres, etc.; en otras en cambio, abundaba la sal, la pesca, etc.<br />

Para mejorar el sistema alimenticio se procuraba realizar intercambio <strong>de</strong> bienes, lo cual<br />

dio origen al trueque, como sistema <strong>de</strong> cambio.<br />

Cuando la humanidad alcanzó una mejor organización social, se multiplicaron las<br />

necesida<strong>de</strong>s, y la comercialización <strong>de</strong> los bienes encontró nuevos instrumentos<br />

perfeccionados para el intercambio. Los pueblos ampliaron sus mercados para los<br />

productos intermedios y <strong>de</strong> consumo final. Los hebreos, indios, chinos, fenicios, etc. eran<br />

pueblos que sobresalieron en el comercio, perfeccionaron sus sistemas <strong>de</strong> transporte y<br />

comercialización, llegando a mercados lejanos para intercambiar sus productos con otros<br />

<strong>de</strong>sconocidos en la región <strong>de</strong> origen. Los productores mejoraban progresivamente la<br />

calidad <strong>de</strong>l producto final, y la exigencia <strong>de</strong>l consumidor se hizo notoria, <strong>de</strong>bido al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las diferentes clases sociales <strong>de</strong> la época.<br />

Para facilitar los actos <strong>de</strong> comercio, se buscaron bienes <strong>de</strong> aceptación general que<br />

sirvieran como medio <strong>de</strong> pago, unidad <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> valor. Al perfeccionarse el<br />

sistema, se abandonó el trueque como única forma <strong>de</strong> intercambio comercial.<br />

En la India apareció una especie <strong>de</strong> letra <strong>de</strong> cambio como papeles portadores <strong>de</strong> valor.<br />

En Cartago unos pedazos <strong>de</strong> cuero que constituían signos monetarios con<br />

representación <strong>de</strong> valor. Los Incas emplearon granos <strong>de</strong> sal como unida<strong>de</strong>s monetarias.<br />

De esta manera aparece y va tomando cuerpo el sistema monetario, como unidad <strong>de</strong><br />

cambio y acumulador <strong>de</strong> riqueza.<br />

El dinero que originalmente apareció como unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> cambio, posteriormente<br />

al convertirse en acumulador <strong>de</strong> riqueza da origen a las clases: rica y pobre. El merca<strong>de</strong>r<br />

era un potentado, mientras que el marinero, el cargador <strong>de</strong> muelle, el soldado siempre<br />

tuvieron limitación en sus recursos. Aparece la esclavitud como un sistema obligado <strong>de</strong><br />

trabajo en el cual el esclavo es propiedad privada <strong>de</strong>l amo.<br />

El señor feudal era el dueño <strong>de</strong> las tierras con todos los recursos que habían en ellas,<br />

tanto humanos como físicos se configuran el capitalismo como un sistema <strong>de</strong> libre<br />

intercambio <strong>de</strong> bienes y valores en la riqueza y la pobreza son limitadas; y el sistema<br />

comunista don<strong>de</strong> el estado es el que posee la propiedad y el gobierno <strong>de</strong> todos los<br />

factores <strong>de</strong> la producción.<br />

El comercio es una actividad <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>stinada a relacionar los sectores<br />

producción y consumo tanto al nivel local, como regional y mundial. En lo local, la<br />

moneda <strong>de</strong>l país es la que regula la unidad <strong>de</strong>l cambio, mientras en el comercio<br />

internacional, ciertas monedas sirven <strong>de</strong> base para las transacciones; eso ocurre con el<br />

dólar, el marco alemán, la libra esterlina, el yen japonés, el franco francés, etc., según las<br />

respectivas áreas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la economía dominante.


35<br />

Concepto<br />

Etimológicamente la palabra comercio proviene <strong>de</strong> las raíces latinas: CUM que significa<br />

juntamente y MERX, mercancía, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> mercor, comprar y ven<strong>de</strong>r. Equivale el<br />

traspaso <strong>de</strong> cosas materiales, <strong>de</strong> persona a persona. Ampliando el concepto, el comercio,<br />

trata <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> bienes, valores, servicios y conocimientos entre dos o más<br />

personas.<br />

El comercio incrementa el valor a los bienes, en virtud <strong>de</strong> llevarlos hacia lugares don<strong>de</strong><br />

no se producen y se los necesita, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> los hay en exceso y prácticamente no se los<br />

necesita; y poniéndolos al alcance <strong>de</strong>l consumidor.<br />

El comercio persigue dos finalida<strong>de</strong>s fundamentales:<br />

a. Satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l consumidor.<br />

b. Generar utilida<strong>de</strong>s económicas para el comerciante.<br />

Clasificación<br />

El comercio se clasifica en función <strong>de</strong> los siguientes conceptos:<br />

a) Por el objeto;<br />

b) Por los medios <strong>de</strong> transporte;<br />

c) Por la cantidad;<br />

d) Por los lugares don<strong>de</strong> se realiza.<br />

a) Por el objeto. El comercio clasificado en función <strong>de</strong>l objeto se relaciona con la parte<br />

real <strong>de</strong> la transacción. En una transacción el objeto <strong>de</strong> ella es el bien, valor o servicio<br />

que se entrega o recibe, por ejemplo: una computadora, un pasaje <strong>de</strong> avión, una<br />

póliza <strong>de</strong> acumulación bancaria, pago <strong>de</strong>l servicio telefónico, etc.<br />

b) Por los medios <strong>de</strong> transporte. Para la realización <strong>de</strong>l comercio se utilizan los sistemas<br />

<strong>de</strong> transporte conocidos, a saber: fluvial, terrestre, marítimo y aéreo. Cada vez se<br />

conocen nuevos sistemas que acondicionan la carga buscando una mayor seguridad<br />

en el transporte <strong>de</strong> los productos; por ejemplo: los contenedores para carga marítima,<br />

los cuartos fríos en los barcos, camiones y aviones, etc.<br />

c) Por la cantidad. El comercio se realiza al por mayor y al por menor o <strong>de</strong>talla. El<br />

comerciante mayorista se abastece en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s en el lugar <strong>de</strong> producción<br />

tanto interno como externo, para distribuir a los comerciantes minoristas en<br />

cantida<strong>de</strong>s menores. Ejemplo: se adquiere 100 toneladas <strong>de</strong> arroz en las piladoras, y<br />

se las ven<strong>de</strong> por quintales al sub – distribuidor, y éste lo hace por kilos a los<br />

consumidores finales.


36<br />

d) Por los lugares don<strong>de</strong> se realiza. Los productores nacionales abastecen el mercado<br />

interno y exportan sus merca<strong>de</strong>rías al exterior; por ejemplo: el Ecuador exporta<br />

camarón, enlatados, flores, etc. los comerciantes nacionales a más <strong>de</strong> abastecer en<br />

el sector producción interno importan merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong>l exterior como por ejemplo:<br />

vehículos, tractores, herramientas, hierro, etc.<br />

TRANSACCIÓN O ACTO DE COMERCIO<br />

Es el intercambio <strong>de</strong> bienes, valores y servicios medidos en unida<strong>de</strong>s monetarias.<br />

En toda transacción encontramos dos partes: la real y la financiera. La parte real es el<br />

objeto mismo <strong>de</strong> la transacción. Un vehículo, una inversión bancaria, una póliza <strong>de</strong><br />

seguro constituyen el objeto mismo <strong>de</strong> la transacción y son la parte real <strong>de</strong> la misma.<br />

La parte financiera es la forma como se paga o recibe el valor <strong>de</strong> la transacción, el valor<br />

<strong>de</strong>l vehículo, el monto <strong>de</strong> la inversión bancaria, el valor <strong>de</strong> la póliza <strong>de</strong> seguros, etc<br />

Definición<br />

COMERCIANTE<br />

Es la persona natural o jurídica que teniendo capacidad para contratar, hace <strong>de</strong>l comercio<br />

su profesión habitual. Toda persona que no se encuentre prohibida por la ley para realizar<br />

actos y contratos se encuentra capacitada para realizar actos <strong>de</strong> comercio. En un sistema<br />

<strong>de</strong> libre empresa como el nuestro, todos po<strong>de</strong>mos comprar y ven<strong>de</strong>r en el mercado.<br />

Requisitos para ser comerciante<br />

Básicamente, los requisitos para ser comerciante son tres:<br />

Capacidad para contraer obligaciones;<br />

Ejercer el comercio habitualmente;<br />

Obtener el Registro Único <strong>de</strong> Contribuyentes.<br />

Están en capacidad <strong>de</strong> contraer obligaciones, todos aquellas personas que puedan<br />

obligarse a sí mismas; sin requerir autorización <strong>de</strong> otra persona. La norma general es que<br />

toda persona es capaz para comerciar. Solo se consi<strong>de</strong>ran como excepciones las<br />

expresamente contempladas por la Ley. Generalmente estas excepciones son <strong>de</strong> dos<br />

clases: absolutas y relativas.<br />

Son incapaces absolutos los que por ningún concepto pue<strong>de</strong>n efectuar actos <strong>de</strong><br />

comercio, como los impúberes, sordo-mudos que no se dan a enten<strong>de</strong>r por escrito y los<br />

<strong>de</strong>mentes. Los incapaces relativos son los que requieren <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> ciertas<br />

normas legales para convertirse en comerciantes, como los clérigos, los menores <strong>de</strong><br />

edad, etc.


37<br />

Para ser comerciante se requiere ejercer el comercio habitualmente, ya que un<br />

comerciante no pue<strong>de</strong> hacer actos <strong>de</strong> comercio temporal y ocasionalmente, sino en forma<br />

permanente. Esto da confianza al consumidor y garantiza los productos que ven<strong>de</strong>.<br />

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)<br />

Es un sistema que tiene por objeto registrar e i<strong>de</strong>ntificar a los contribuyentes y<br />

proporcionar información a la Administración Tributaria. El número <strong>de</strong> inscripción en el<br />

RUC es personal e intransferible.<br />

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL RUC<br />

Personas naturales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Original <strong>de</strong> la cédula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad;<br />

Fotocopia <strong>de</strong> la cédula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad;<br />

Original y fotocopia <strong>de</strong> cédula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, o <strong>de</strong>l pasaporte y fotocopia <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong><br />

extranjeros ( para personas extranjeras);<br />

Fotocopia <strong>de</strong> la última papeleta <strong>de</strong> votación;<br />

Fotocopia <strong>de</strong> un documento para i<strong>de</strong>ntificar la dirección <strong>de</strong>l local don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla<br />

la actividad económica, como: factura <strong>de</strong> luz, agua o teléfono;<br />

En el caso <strong>de</strong> artesanías, copia <strong>de</strong> la calificación artesanal;<br />

Personas jurídicas<br />

‣ Copia <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> la compañía y la certificación <strong>de</strong> inscripción<br />

correspondiente, ley <strong>de</strong> creación o acuerdo ministerial <strong>de</strong> creación, según<br />

corresponda.<br />

‣ Nombramiento <strong>de</strong>l representante legal y su inscripción en el Registro Mercantil.<br />

‣ Fotocopia <strong>de</strong> la cédula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y papeleta <strong>de</strong> votación <strong>de</strong>l representante legal.<br />

En el caso <strong>de</strong> extranjeros fotocopia original <strong>de</strong> la cédula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, pasaporte y<br />

censo <strong>de</strong> extranjeros.<br />

‣ Fotocopia <strong>de</strong> un documento que certifique la dirección <strong>de</strong> la empresa.<br />

ACTUALIZACIÓN DEL RUC<br />

Se <strong>de</strong>berá actualizar el RUC en los siguientes casos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación o razón social;<br />

Cambio <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> económica;<br />

Cambio <strong>de</strong> domicilio;<br />

Cese <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s;<br />

Establecimiento o suspensión <strong>de</strong> sucursales, agencias, <strong>de</strong>pósitos u otro tipo <strong>de</strong><br />

negocios;<br />

Cambio <strong>de</strong> representante legal;<br />

Cambio <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> empresa.


38<br />

CAMPOS DE ACCIÓN DEL COMERCIANTE<br />

La función principal <strong>de</strong>l comerciante es proveer al consumidor <strong>de</strong> los bienes y servicios<br />

necesarios e indispensables para la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s.<br />

Los bienes que se comercializan tienen las siguientes fuentes <strong>de</strong> aprovisionamiento en el<br />

or<strong>de</strong>n interno:<br />

• Caza y pesca<br />

• Agricultura y gana<strong>de</strong>ría<br />

• Industria<br />

• Servicios<br />

• Otros sectores <strong>de</strong> la población<br />

Los comerciantes realizan los actos <strong>de</strong> comercio con alguna preferencia <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la naturaleza <strong>de</strong> los productos.<br />

Así: unos se <strong>de</strong>dican a comercializar los productos agrícolas primarios, como maíz, arroz<br />

en cáscara, trigo, frejol, papaya, manzana, naranjilla, pepino, naranja, etc.<br />

Otros comerciantes prefieren comercializar productos <strong>de</strong> origen agrícola, pero que han<br />

obtenido valor agregado, como: quesos, mantequilla, leche en polvo, enlatados <strong>de</strong> frutas,<br />

enlatados <strong>de</strong> cereales, etc.<br />

Existen empresas comercializadoras <strong>de</strong> artefactos para el hogar, como: refrigeradoras,<br />

cocinas, licuadoras, molinos, hornos <strong>de</strong> micro hondas, televisores, radios, equipos <strong>de</strong><br />

sonido, etc.<br />

Otras personas se encargan <strong>de</strong> comercializar servicios. Así tenemos: transporte terrestre,<br />

marítimo, fluvial, aéreo, servicios médicos en clínicas y hospitales, seguros, correos,<br />

energía eléctrica, teléfonos celulares, mecánicas, entre otros.<br />

DOCUMENTACIÓN MERCANTIL<br />

En toda actividad comercial se utilizan como herramientas auxiliares <strong>de</strong> las transacciones<br />

los documentos comerciales, los mismos que se constituyen en elementos <strong>de</strong><br />

información, investigación y comprobación <strong>de</strong> datos en el proceso contable.<br />

Los documentos comerciales se clasifican en: documentos comerciales y documentos no<br />

comerciales.<br />

a. DOCUMENTOS NEGOCIABLES<br />

Son aquellos que pue<strong>de</strong>n convertirse en efectivo al momento <strong>de</strong> su presentación,<br />

tanto para pagar o respaldar una <strong>de</strong>uda. Anotamos los más principales:


39<br />

- Cheque<br />

- Letra <strong>de</strong> cambio<br />

- Pagaré<br />

- Bonos<br />

- Póliza <strong>de</strong> acumulación<br />

<br />

CHEQUE<br />

Es una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pago contra el banco don<strong>de</strong> el remisor tiene fondos <strong>de</strong>positados a su<br />

favor en una cuenta corriente.<br />

<br />

<br />

<br />

`<br />

GIRADOR. El que emite el cheque<br />

GIRADO. El Banco<br />

BENEFICIARIO. El que cobra<br />

<br />

LETRA DE CAMBIO<br />

Es un documento que representa dinero. Es una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pago que da el acreedor a su<br />

<strong>de</strong>udor. Es un documento negociable.<br />

Es una persona incondicional <strong>de</strong> pago escrita, que la da una persona natural o jurídica<br />

que la extien<strong>de</strong> a otra persona don<strong>de</strong> el girado se compromete a pagar cierta cantidad <strong>de</strong><br />

dinero a la presentación <strong>de</strong> misma.<br />

<br />

<br />

<br />

GARANTE. Es la segunda persona que se compromete al pago<br />

GIRADOR. Es el dueño o propietario <strong>de</strong>l Dinero<br />

GIRADO. Es el <strong>de</strong>udor<br />

DISEÑO:


40<br />

<br />

BONO<br />

Es un documento <strong>de</strong>udor generalmente emitido por el Estado, por una Tesorería Pública,<br />

pue<strong>de</strong> hacerse efectivo en corto o a largo plazo; su carácter pue<strong>de</strong> ser al Portador o<br />

Nominativo.<br />

Su formato y contenido es el siguiente:<br />

DISEÑO:


41<br />

<br />

PÓLIZA DE ACUMULACIÓN<br />

Es un documento manejado específicamente por las instituciones bancarias, quienes se<br />

encuentran facultas por las disposiciones <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Bancos.<br />

El formato y contenido es el siguiente:<br />

DISEÑO:


42<br />

b. DOCUMENTOS NO NEGOCIABLES<br />

Son aquellos que nos sirven <strong>de</strong> auxiliares y <strong>de</strong> apoyo en las transacciones comerciales.<br />

Nos permiten <strong>de</strong>terminar el or<strong>de</strong>n en la organización <strong>de</strong> nuestras cuentas. Citamos los<br />

más usuales:<br />

- Recibo<br />

- Vale <strong>de</strong> Caja<br />

- Comprobantes <strong>de</strong> venta<br />

- Factura<br />

- Nota <strong>de</strong> venta<br />

- Liquidación <strong>de</strong> compras <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

- Tickets o Vales emitidos por máquinas registradoras<br />

- Notas <strong>de</strong> débito<br />

- Notas <strong>de</strong> crédito<br />

- Guías <strong>de</strong> remisión<br />

- Comprobante <strong>de</strong> retención<br />

- Otros<br />

<br />

RECIBO<br />

Constancia <strong>de</strong> pago, documento en el cual una persona <strong>de</strong>clara haber recibido <strong>de</strong> otra,<br />

ya sea dinero, documentos, bienes, multas, etc.<br />

DISEÑO:<br />

<br />

VALE DE CAJA<br />

Es una constancia <strong>de</strong> egreso <strong>de</strong> dinero a favor <strong>de</strong> un beneficiario. Anticipo <strong>de</strong> sueldo,<br />

justificación <strong>de</strong> pequeños egresos, cuando no hay recibos por parte <strong>de</strong> la persona a la<br />

que le va a entregar.


43<br />

DISEÑO:<br />

<br />

COMPROBANTES DE VENTA Y RETENCION<br />

Son los que acreditan la transparencia <strong>de</strong> bienes y servicios. Tenemos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Facturas<br />

Notas <strong>de</strong> Venta<br />

Liquidación <strong>de</strong> compras <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />

Tickets o Vales emitidos por máquinas registradoras.<br />

<br />

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Notas <strong>de</strong> Débito<br />

Notas <strong>de</strong> Crédito<br />

Guías <strong>de</strong> Remisión<br />

Comprobantes <strong>de</strong> ingreso<br />

Comprobantes <strong>de</strong> egreso<br />

<br />

OTROS DOCUMENTOS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Documento único <strong>de</strong> Aduana<br />

Los emitidos por bancos, instituciones financieras crediticias, que se encuentren<br />

bajo el control <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos.<br />

Los boletos o tiquetes aéreos.<br />

Documentos por sobrecarga que emiten las compañías <strong>de</strong> aviación.


44<br />

FACTURA<br />

Son comprobantes <strong>de</strong> venta que son entregados por personas naturales y jurídicas<br />

(socieda<strong>de</strong>s) A<strong>de</strong>más sirven <strong>de</strong> respaldo para la contabilidad y sirven para sustentar el<br />

crédito tributario.<br />

La factura compren<strong>de</strong> las siguientes sus partes:<br />

DISEÑO:<br />

RAZON SOCIAL<br />

NOMBRE DEL PROPIETARIO<br />

DIRECCION DEL NEGOCIO<br />

FACTURA<br />

CLIENTE:……………………………………………..<br />

RUC…………………………………<br />

N. DE CEDULA O RUC:…………………………… N. DE FACTURA………………….<br />

DIRECCION DEL CLIENTE:……………………….<br />

TELEFONO:……………………………….…………<br />

N. DE AUTORIZACION…………..<br />

FECHA DE EMISIÓN:…………………….…………<br />

CANTIDAD DESCRIPCION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL<br />

SUBTOTAL<br />

DESCUENTO<br />

IVA 0%<br />

IVA 12%<br />

TOTAL<br />

FIRMA DEL VENDEDOR (Propietario <strong>de</strong>l negocio)<br />

FIRMA DEL COMPRADOR<br />

Datos <strong>de</strong> la imprenta<br />

Fecha <strong>de</strong> caducidad<br />

Original: Adquiriente.<br />

Copia; Emisor


45<br />

<br />

NOTA DE VENTA<br />

Este documento <strong>de</strong>be ser entregado a quien este adquiriendo o recibiendo el bien o el<br />

servicio como consumidores finales, es <strong>de</strong>cir que los adquieran para su propio uso y no<br />

como intermediarios o para incorporarlos en otro bien que vaya a ser vendido<br />

posteriormente. No justifica el crédito tributario pero si forma parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l<br />

Impuesto a la Renta.<br />

Estructura <strong>de</strong>l formato <strong>de</strong> Nota <strong>de</strong> Venta:<br />

DISEÑO:<br />

RAZON SOCIAL<br />

NOMBRE DEL PROPIETARIO<br />

DIRECCION DEL NEGOCIO<br />

N. DEL RUC<br />

NOTA DE VENTA<br />

N. DE NOTA DE VENTA………..<br />

N. DE AUTORIZACION……..…..<br />

CLIENTE: …………………………………....<br />

N. DEL RUC/ C.I:……………………………<br />

DIRECCION:…………………….…………...<br />

FECHA DE EMISION:……………………….<br />

CANTIDAD DESCRIPCION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL<br />

FIRMA DEL VENDEDOR (Propietario <strong>de</strong>l negocio)<br />

Datos <strong>de</strong> la imprenta<br />

Fecha <strong>de</strong> caducidad<br />

FIRMA DEL COMPRADOR<br />

Original: Adquiriente.<br />

Copia; Emisor


46<br />

<br />

LIQUIDACION DE COMPRAS DE BIENES O PRESTACION DE SERVICIOS<br />

Las liquidaciones <strong>de</strong> compras son documentos muy particulares que entrega el<br />

comprador <strong>de</strong>l bien o <strong>de</strong> un servicio cuando el ven<strong>de</strong>dor una persona que no tienen una<br />

actividad economía habitual, y por tanto no tiene RUC ni está obligado a emitir<br />

comprobantes <strong>de</strong> venta. Sirven <strong>de</strong> respaldo para justificar los impuestos generados en la<br />

transacción; y el emisor <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong>be retener los porcentajes <strong>de</strong> ley vigentes tanto<br />

<strong>de</strong>l IVA como <strong>de</strong> la FUENTE.<br />

DISEÑO:<br />

RAZON SOCIAL<br />

NOMBRE DEL PROPIETARIO<br />

DIRECCION DEL NEGOCIO<br />

LIQUIDACIÓN DE COMPRAS O SERVICIOS<br />

RUC……………………………<br />

N. DE LIQUIDACIÓN:……….<br />

N. DE AUTORIZACIÓN:……..<br />

CLIENTE:…………………………………….<br />

C.I:…………………………………………....<br />

FECHA DE EMISION:.......…...<br />

LUGAR DE ACCIÓN:………..<br />

DOMICILIO:…………………………………<br />

CANTIDAD DESCRIPCION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL<br />

FIRMA DEL VENDEDOR (Propietario <strong>de</strong>l negocio)<br />

SUBTOTAL<br />

IVA 0%<br />

IVA 12%<br />

TOTAL<br />

FIRMA DEL COMPRADOR<br />

Datos <strong>de</strong> la imprenta<br />

Fecha <strong>de</strong> caducidad<br />

Original: Adquiriente.<br />

Copia; Emisor


47<br />

<br />

TICKETS EMITIDOS POR MÁQUINAS REGISTRADORAS<br />

El uso <strong>de</strong> los tickets son emitidos por máquinas registradoras autorizadas por el Servicio<br />

<strong>de</strong> Rentas Internas (SRI), por tanto <strong>de</strong>ben ser entregados a personas que estén<br />

adquiriendo el bien o recibiendo el servicio como consumidores finales, para su propio<br />

beneficio.<br />

Este documento contiene los siguientes requisitos:<br />

DISEÑO:<br />

RAZON SOCIAL<br />

NOMBRE DEL PROPIETARIO<br />

DIRECCION DEL NEGOCIO<br />

MAQUINA REGISTRADORA:<br />

MARCA:……………………….<br />

N. DE SERIE: …..……………<br />

LUGAR DE EMISION:…………………………………….………<br />

FECHA DE EMISION: ……………………………………………<br />

N. DEL RUC…………..….…..<br />

NUMERACION………............<br />

DESRIPCION DEL BIEN O SERVICIO:……………………..…<br />

PRECIO:……………………….<br />

…………………………………………………………………….<br />

TOTAL:…………………………<br />

EFECTIVO:…………………….<br />

CAMBIO:……………………….<br />

FIRMA DEL VENDEDOR (Propietario <strong>de</strong>l negocio)<br />

FIRMA DEL COMPRADOR<br />

Datos <strong>de</strong> la imprenta<br />

Fecha <strong>de</strong> caducidad<br />

Original: Adquiriente.<br />

Copia; Emisor<br />

Siguiente información:


48<br />

<br />

NOTA DE DÉBITO<br />

La nota <strong>de</strong> <strong>de</strong>bido es un comprobante que se utiliza para contabilizar una cuenta, valores<br />

a favor <strong>de</strong> la empresa y contra un cliente, por gastos, intereses o rectificaciones.<br />

Las notas <strong>de</strong> débito contienen la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Apellidos y nombres, <strong>de</strong>nominación o razón social <strong>de</strong>l comprador<br />

Número <strong>de</strong> Registro Único <strong>de</strong> Contribuyentes <strong>de</strong>l comprador o su cedula <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> emisión<br />

Tipo y número <strong>de</strong>l comprobante <strong>de</strong> venta que se modifica<br />

La razón por la que se efectúa la modificación<br />

Valor por el que se modifica la transacción<br />

Valor total <strong>de</strong> la modificación en letras<br />

Firmas <strong>de</strong> las personas que emiten el documento<br />

DISEÑO:


49<br />

<br />

NOTA DE CRÉDITO<br />

Son documentos emitidos por la Administración a favor <strong>de</strong>l cliente, para <strong>de</strong>volver cobros<br />

en exceso o in<strong>de</strong>bidamente y <strong>de</strong>scuentos.<br />

Su formato es el siguiente:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Apellidos y nombres, <strong>de</strong>nominación o razón social <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor<br />

Número <strong>de</strong> Registro Único <strong>de</strong> Contribuyentes <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> emisión<br />

Tipo y número <strong>de</strong>l comprobante <strong>de</strong> compra que se modifica<br />

La razón por la que se efectúa la modificación<br />

Valor por el que se modifica la transacción<br />

Valor total <strong>de</strong> la modificación en letras<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> emisión<br />

Firma <strong>de</strong>l cliente<br />

Datos <strong>de</strong> la imprenta<br />

Fecha <strong>de</strong> Caducidad


50<br />

<br />

GUIA DE REMISION<br />

Son documentos que sustentan el traslado <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional por cualquier motivo, y que son emitidas por las empresas <strong>de</strong> transporte público<br />

o privado regular. La guía <strong>de</strong> remisión acredita el origen lícito <strong>de</strong> la merca<strong>de</strong>ría, ya que<br />

los datos consignados en ella <strong>de</strong>ben ser iguales a la merca<strong>de</strong>ría que efectivamente se<br />

transporta.<br />

La guía <strong>de</strong> remisión contiene los siguientes datos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Apellidos y nombres, <strong>de</strong>nominación o razón social <strong>de</strong> la empresa transportista<br />

Número <strong>de</strong> Registro Único <strong>de</strong> Contribuyentes<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> emisión<br />

Tipo y número <strong>de</strong>l comprobante que se emite<br />

Destinatario<br />

Unidad <strong>de</strong> transporte<br />

La razón <strong>de</strong>l traslado<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> producción<br />

Dirección <strong>de</strong> entrega<br />

Observaciones<br />

Firmas <strong>de</strong> responsabilidad<br />

DISEÑO:


51<br />

<br />

COMPROBANTE DE RETENCION<br />

Son documentos que acreditan las retenciones <strong>de</strong> impuestos realizadas por los agentes<br />

<strong>de</strong> retención, estos documentos <strong>de</strong>ben ser entregados por las socieda<strong>de</strong>s o personas<br />

naturales obligadas a llevar contabilidad y sector público.<br />

El comprobante <strong>de</strong> retención tiene los siguientes datos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Apellidos y nombres, <strong>de</strong>nominación o razón social <strong>de</strong> la empresa transportista<br />

Número <strong>de</strong> Registro Único <strong>de</strong> Contribuyentes<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> emisión<br />

Columnas para: Ejercicio fiscal, base imponible, tipo <strong>de</strong> impuesto, porcentaje <strong>de</strong><br />

retención y valor retenido<br />

Firmas <strong>de</strong> responsabilidad<br />

DISEÑO:<br />

RAZON SOCIAL<br />

NOMBRE DEL PROPIETARIO<br />

DIRECCION<br />

SEÑOR:………………………………<br />

RUC:…………………………………<br />

DIRECCION:……………………….<br />

EJERCICIO<br />

FISCAL<br />

BASE<br />

IMPONIBLE<br />

PARA LA<br />

RETENCION<br />

COMPROBANTE DE RETENCION<br />

RUC…………………...………………<br />

N. DE COMPROBANTE:……..……..<br />

N. DE AUTORIZACION:…..………..<br />

FECHA DE EMISION:….………..…<br />

N. COMPROBANTE DE VENTA:…<br />

IMPUESTO % DE RETENCION VALOR RETENIDO<br />

TOTAL RETENCIÓN<br />

FIRMA DE AGENTE DE RETENCION<br />

Datos <strong>de</strong> la imprenta<br />

Fecha <strong>de</strong> caducidad<br />

FIRMA DEL CONTRIBUYENTE<br />

Original: sujeto pasivo retenido<br />

Copia: agente <strong>de</strong> retención<br />

Para otorgar la autorización <strong>de</strong> impresión <strong>de</strong> comprobantes <strong>de</strong> venta y <strong>de</strong> retención el<br />

SRI consi<strong>de</strong>ra si un contribuyente se encuentre o no en lista BLANCA.<br />

La lista blanca es el listado <strong>de</strong> todos los contribuyentes que se encuentran al día en el<br />

pago <strong>de</strong> sus obligaciones tributarias, los cuales obtienen autorización <strong>de</strong> impresión <strong>de</strong><br />

comprobante <strong>de</strong> venta y <strong>de</strong> retención por un año.


52<br />

LA CONTABILIDAD<br />

Definición<br />

“Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir la Contabilidad diciendo que es la ciencia que coordina y dispone en<br />

libros a<strong>de</strong>cuados las anotaciones <strong>de</strong> las operaciones efectuadas por una empresa<br />

mercantil, con el objeto <strong>de</strong> conocer la situación <strong>de</strong> dicha empresa, <strong>de</strong>terminar los<br />

resultados obtenidos y explicar las causas que han producido estos resultados”. 1<br />

Es el registro sistemático y cronológico <strong>de</strong> las operaciones que realiza una entidad<br />

económica con el objeto <strong>de</strong> producir información financiera que permita tomar <strong>de</strong>cisiones.<br />

Importancia<br />

Permite conocer con exactitud la real situación económica – financiera <strong>de</strong> una empresa; a<br />

través <strong>de</strong>l control que ejerce sobre las operaciones y sobre quienes las realizan, así<br />

mismo a partir <strong>de</strong> la permanente y oportuna información que brinda apoyará a los<br />

ejecutivos en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones más acertadas; lo que <strong>de</strong>termina la enorme<br />

importancia que le brinda a esta técnica.<br />

Objetivo<br />

El objetivo primordial <strong>de</strong> la Contabilidad es el <strong>de</strong> proporcionar información financiera <strong>de</strong><br />

la organización <strong>de</strong> un período <strong>de</strong>terminado a personas naturales y entida<strong>de</strong>s interesadas<br />

en sus resultados y en su situación económica.<br />

La Contabilidad suministra información <strong>de</strong> la empresa a los administradores, como<br />

contribución a sus funciones <strong>de</strong> planeación, control y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; para lo cual<br />

necesitan <strong>de</strong> información financiera confiable, comprensible, objetiva, razonable y<br />

oportuna. Los accionistas <strong>de</strong> la organización requieren también <strong>de</strong> información financiera<br />

con el propósito <strong>de</strong> precisar el rendimiento <strong>de</strong>l capital invertido y confiado a la<br />

administración.<br />

El gobierno también hace uso <strong>de</strong> dicha información para <strong>de</strong>terminar el porcentaje <strong>de</strong><br />

impuestos <strong>de</strong> rentas, complementarios y otros tributos a cargo <strong>de</strong> la empresa. A<strong>de</strong>más<br />

los acuerdos y entida<strong>de</strong>s crediticias lo hacen para <strong>de</strong>terminar su capacidad <strong>de</strong> pago o<br />

<strong>de</strong>cidir la autorización <strong>de</strong> un préstamo.<br />

CLASIFICACIÓN<br />

La Contabilidad permite obtener información útil sobre las operaciones <strong>de</strong> las empresas<br />

<strong>de</strong>dicadas a diferentes activida<strong>de</strong>s, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que la especialización <strong>de</strong> la<br />

1<br />

ZAPATA, Pedro. Contabilidad General. Séptima Edición. Editorial Mc Gharw. Bogota –<br />

Colombia,1998. pag. 6


53<br />

contabilidad se relaciona con la rama o campo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, entre las cuales<br />

tenemos:<br />

<br />

Contabilidad <strong>de</strong> Servicios.- Registra las activida<strong>de</strong>s que realizan las empresas<br />

<strong>de</strong>dicadas a la prestación <strong>de</strong> servicios tales como: transporte, servicio médico, telefonía,<br />

etc<br />

<br />

Contabilidad Comercial.- Se aplica a las empresas que se <strong>de</strong>dican a la compra o<br />

venta <strong>de</strong> bienes, con el fin <strong>de</strong> obtener una ganancia, agregándole al costo <strong>de</strong>l bien el<br />

margen <strong>de</strong> utilidad.<br />

Contabilidad Industrial o <strong>de</strong> Costos.- La actividad <strong>de</strong> las empresas es la <strong>de</strong><br />

transformar la materia prima en producto final, se caracteriza por un proceso<br />

productivo; la contabilidad registra todos los movimientos referentes a dicha<br />

transformación.<br />

<br />

Contabilidad Agropecuaria.- Es una rama <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> Costos, pues es<br />

importante conocer el costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> un quintal <strong>de</strong> papas, un litro <strong>de</strong> aceite,<br />

etc.<br />

<br />

Contabilidad Bancaria.- Registra las activida<strong>de</strong>s que realizan las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Sistema Financiero, en función <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> cuentas y <strong>de</strong>l catalogo <strong>de</strong> cuentas que<br />

emite la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos.<br />

Es importante señalar que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la entidad, se pue<strong>de</strong><br />

incluir sub-cuentas previa autorización <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos.<br />

Contabilidad Gubernamental.- Registra, controla, analiza e interpreta las<br />

operaciones <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derecho Público, Nación, Ministerios, Municipios,<br />

etc. Gracias a este registro el Gobierno pue<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> control y planeamiento en<br />

materia tributaria, financiera y económica.<br />

<br />

<br />

<br />

Contabilidad Financiera.- Es un sistema <strong>de</strong> información que expresa en términos<br />

cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así<br />

como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin <strong>de</strong> proporcionar<br />

información útil y segura a usuarios externos a la organización.<br />

Contabilidad <strong>de</strong> Cooperativas.- Es aquella que buscan satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> sus asociados sin fin <strong>de</strong> lucro, en las diferentes activida<strong>de</strong>s como: Producción,<br />

Distribución, Ahorro y Crédito, Vivienda, Transporte, Salud y la Educación.<br />

Contabilidad Hotelera.- Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y<br />

controla todas las operaciones <strong>de</strong> estos establecimientos.<br />

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD<br />

La contabilidad está orientada a medir las activida<strong>de</strong>s económicas-financieras <strong>de</strong> los<br />

diferentes grupos sociales, por lo que se hace indispensable su presencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

organización más elemental hasta la más compleja, todas requieren <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong><br />

los resultados en período dado.


54<br />

En el sector <strong>de</strong> producción requerimos <strong>de</strong> la contabilidad, para la agricultura, gana<strong>de</strong>ría,<br />

explotación <strong>de</strong> minas, la industria, construcción, electricidad, servicios sanitarios, etc.<br />

En el Gobierno Central y Seccional la contabilidad se torna indispensable, para disponer<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> ingresos y egresos <strong>de</strong> los fondos públicos.<br />

En el sector consumidor, para el comercio, empresas <strong>de</strong> servicios, etc.<br />

En el sector bancario y <strong>de</strong> seguros, la contabilidad se hace indispensable para los bancos,<br />

empresas <strong>de</strong> seguros, financieras, etc.<br />

Para cada tipo <strong>de</strong> empresas el contador <strong>de</strong>be orientar su especialización, capaz <strong>de</strong><br />

ofrecer mejores servicios profesionales y la empresa se garantice con un eficiente trabajo<br />

en contabilidad.<br />

Su aplicación cuantitativa se ubica en las empresas públicas y privadas, en razón <strong>de</strong> que<br />

en el mundo casi todo se suscribe a la producción y comercialización <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios. Como po<strong>de</strong>mos darnos cuenta los campos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la contabilidad son<br />

múltiples y su aplicación obece al tipo <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> cada empresa.<br />

OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD<br />

Según la L.O.R.T.I. y su reglamento todas las socieda<strong>de</strong>s están obligadas a llevar<br />

contabilidad y a <strong>de</strong>clarar el impuesto a la renta en base a los resultados que arroje la<br />

misma. Para efectos tributarios se consi<strong>de</strong>ra como sociedad tanto las <strong>de</strong> hecho como las<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

También lo están las personas naturales que realizan activida<strong>de</strong>s empresariales en el<br />

Ecuador y que operen con un capital propio al primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> cada ejercicio<br />

impositivo, supere ($60.000) o cuyos ingresos brutos anuales <strong>de</strong>l ejercicio inmediato<br />

anterior sean superiores a ($100.000). Que tengan costos y gastos anuales <strong>de</strong> su<br />

actividad empresarial (<strong>de</strong>l ejercicio fiscal inmediato anterior) superiores a ($80.000).<br />

En caso <strong>de</strong> Personas naturales que se <strong>de</strong>diquen a la exportación <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>berán<br />

obligatoriamente llevar contabilidad, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los límites antes indicados.<br />

La contabilidad <strong>de</strong>be ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma <strong>de</strong> un contador<br />

legalmente autorizado.<br />

Están obligados a llevar una cuenta <strong>de</strong> ingresos y egresos, para <strong>de</strong>terminar su renta<br />

imponible: las personas naturales que realicen activida<strong>de</strong>s empresariales y que operen<br />

con un capital u obtengan ingresos inferiores a los anotados anteriormente; así como: los<br />

profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes, y <strong>de</strong>más trabajadores<br />

autónomos.


55<br />

ECUACIÓN CONTABLE<br />

Es una igualdad que representa los tres elementos fundamentales en los que se basan<br />

toda actividad económica (activo, pasivo y patrimonio). A<strong>de</strong>más es la fórmula <strong>de</strong> la<br />

contabilidad para <strong>de</strong>sarrollar técnicamente un sistema.<br />

A: Activo<br />

P: Pasivo A = P + Pt<br />

Pt: Patrimonio<br />

Activo.- Son todos los valores, bienes y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la empresa<br />

Ejemplo:<br />

Si una empresa inicia sus activida<strong>de</strong>s con $1.000,00 en efectivo y $ 2.000,00 en bancos<br />

como no existe pasivo (<strong>de</strong>udas u obligaciones).<br />

A = P + Pt<br />

A= 3000 P=0 Pt=3000<br />

3.000 = 3.000<br />

Activo $ 3000,00 es igual al Capital $ 3000,00<br />

Pasivo.-Son todas las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> las empresas contraídas con terceros ya sea a corto,<br />

mediano y largo plazo.<br />

Ejemplo:<br />

Si la empresa tiene $ 3000,00 <strong>de</strong> Activos y $ 2000,00 <strong>de</strong> Capital<br />

P=A- Pt<br />

P= 3000- 2000<br />

P= 1000<br />

Patrimonio.- Son los <strong>de</strong>rechos que tiene el propietario sobre los activos <strong>de</strong> la empresa.<br />

Ejemplo:<br />

La empresa tiene como Activo $3000,00 y como Pasivos: Cuentas por pagar $ 100,00,<br />

Documentos por pagar $ 900,00<br />

Pt=A-P<br />

Pt= 3000-1000<br />

Pt= 2000<br />

Variación <strong>de</strong> la ecuación contable<br />

La ecuación contable varia en:<br />

1. Activo<br />

2. Activo y Pasivo<br />

3. Activo y Patrimonio<br />

4. Pasivo y Patrimonio


56<br />

Variación en Activo.- Se presenta cuando la transacción genera registros en cuentas<br />

que pertenecen exclusivamente al activo <strong>de</strong> la empresa<br />

Variación en Activo y Pasivo.- Se presenta cuando la transacción genera registros en<br />

cuentas que pertenecen al activo y pasivo <strong>de</strong> la empresa.<br />

Variación en Activo y Patrimonio.- Se presenta cuando la transacción genera registros<br />

en Activo y Patrimonio.<br />

Variación en Pasivos y Patrimonio.- Se presenta cuando la transacción genera<br />

registros en cuentas que pertenecen al pasivo y patrimonio <strong>de</strong> la empresa.<br />

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD<br />

Los principios <strong>de</strong> Contabilidad son conceptos y normas básicas que establecen la<br />

<strong>de</strong>limitación e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l ente económico, forma <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

presentación <strong>de</strong> informes financieros.<br />

Los principios que establecen la base para cuantificar las operaciones <strong>de</strong>l ente<br />

económico y su presentación son: el valor histórico original, el negocio en marcha y la<br />

dualidad económica.<br />

Los conceptos más generales <strong>de</strong> los principios son:<br />

<br />

<br />

Ente contable.- Lo constituye la empresa como entidad que <strong>de</strong>sarrolla la actividad<br />

económica. El campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la contabilidad financiera, es la actividad financiera<br />

<strong>de</strong> la empresa.<br />

Realización.- La Contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones<br />

realizadas por la entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos<br />

eventos económicos que la afectan. Estas operaciones y eventos económicos se<br />

cuantifican cuando:<br />

Ha efectuado transacciones con otros entes económicos.<br />

Han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura <strong>de</strong> recursos o<br />

<strong>de</strong> sus fuentes.<br />

Han ocurrido eventos económicos externos a la entidad, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las operaciones<br />

<strong>de</strong> esta o cuyo efecto pue<strong>de</strong> cuantificar razonablemente en términos monetarios.<br />

<br />

Periodo contable.- La necesidad <strong>de</strong> conocer los resultados <strong>de</strong> operación y la<br />

situación financiera <strong>de</strong> la entidad que tiene una existencia continua, obliga a dividir su<br />

vida en periodos convencionales. Las operaciones y eventos así como sus efectos,<br />

susceptibles <strong>de</strong> ser cuantificados, se i<strong>de</strong>ntifican con el período en el que ocurre; por<br />

tanto cualquier información contable <strong>de</strong>be indicar claramente el período al que se<br />

refiere. En términos generales los costos y gastos <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificarse con el uso o<br />

consumo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la fecha en que se paguen; igual criterio <strong>de</strong>be aplicarse<br />

con los ingresos.


57<br />

<br />

Valor histórico.- Las transacciones y eventos económicos cuantificados por la<br />

Contabilidad se registran <strong>de</strong> acuerdo a la cantidad <strong>de</strong> activos afectados estas cifras<br />

<strong>de</strong>berán modificarse en caso <strong>de</strong> que ocurra eventos posteriores que las hagan per<strong>de</strong>r<br />

su significado, aplicando métodos <strong>de</strong> ajuste en forma sistemática <strong>de</strong> manera que<br />

preserven la imparcialidad y objetividad <strong>de</strong> la información contable. Si las cifras son<br />

ajustadas por cambios en el nivel general <strong>de</strong> precios no se aclarará en la información<br />

que se produzca.<br />

<br />

Negocios en marcha.- La entidad se presume en existencia permanente, salvo<br />

especificación en contrario; por lo que las cifras <strong>de</strong> sus estados financieros presentan<br />

valor histórico o modificaciones <strong>de</strong> ellos, sistemáticamente obtenidos. Si las cifras<br />

representan valores <strong>de</strong> liquidación, <strong>de</strong>be ser especificado claramente y serán<br />

aceptados solo para información general cuando la entidad esta en liquidación.<br />

Revelación suficiente.- La información financiera expuesta en los estados<br />

financieros contendrá en forma clara y comprensible lo necesario para juzgar los<br />

resultados <strong>de</strong> operación y situación financiera <strong>de</strong> la entidad.<br />

<br />

Importancia relativa.- La información contenida en los estados financieros mostrará<br />

los aspectos más importantes <strong>de</strong> la entidad susceptibles <strong>de</strong> ser cuantificados en<br />

términos monetarios. Tanto para efectos <strong>de</strong> los datos que aplica el sistema <strong>de</strong><br />

información contable, como para la información resultante <strong>de</strong> su operación, <strong>de</strong>be<br />

equilibrar el <strong>de</strong>talle y multiplicidad <strong>de</strong> los datos con los requisitos <strong>de</strong> utilidad y finalidad<br />

<strong>de</strong> la información.<br />

<br />

Consistencia.- Los usos <strong>de</strong> información contable requiere que sigan procedimientos<br />

<strong>de</strong> cuantificación que permanezcan en el tiempo. Esta información se obtendrá<br />

mediante la aplicación <strong>de</strong> los principios y reglas particulares <strong>de</strong> cuantificación, por<br />

medio <strong>de</strong> la comprobación <strong>de</strong> estados financieros <strong>de</strong> la entidad, conocer su evolución<br />

y mediante esta comprobación <strong>de</strong> estados conocer la posición relativa <strong>de</strong> otras<br />

entida<strong>de</strong>s económicas.<br />

<br />

Conservatismo.- La operación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> información contable no es automática<br />

ni sus principios proporcionan guías que resuelvan sin duda cualquier dilema que<br />

pueda plantear su aplicación. Por esta relativa incertidumbre es necesario utilizar un<br />

juicio profesional para operar el sistema y obtener información que en lo posible se<br />

apegue a los requisitos mencionados” 2 .<br />

PRINCIPIOS DE LA PARTIDA DOBLE<br />

Significa que toda transacción que se realice en la empresa será registrada en cuentas<br />

<strong>de</strong>udoras que reciben valores, y en cuentas acreedoras que entregan valores. La<br />

aplicación <strong>de</strong> la partida doble se fundamenta en los siguientes hechos:<br />

<br />

No hay <strong>de</strong>udor sin acreedor, ni acreedor sin <strong>de</strong>udor<br />

2<br />

ZAPATA, Pedro. Contabilidad General, Séptima Edición. Editorial Mc Gharw. Bogota –<br />

Colombia,1998. pag. 17.


58<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las sumas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>be, <strong>de</strong>ben ser iguales a las sumas <strong>de</strong>l haber<br />

Una cuenta por cobrar se <strong>de</strong>bita y una cuenta por pagar se acredita<br />

Las cuentas <strong>de</strong> gasto son <strong>de</strong>udoras y las <strong>de</strong> ingreso acreedoras<br />

Toda cuenta que entra <strong>de</strong>be salir con el mismo nombre<br />

Cada cuenta <strong>de</strong>be registrar partidas <strong>de</strong> una sola naturaleza<br />

Toda cuenta persona u objeto primeramente entra y <strong>de</strong>spués sale, a excepción <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>udas contraídas que primeramente salen<br />

Todo lo que se recibe es igual a lo que se entrega<br />

Cuando hay una persona que ven<strong>de</strong> hay otra que compra<br />

NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD<br />

La Fe<strong>de</strong>ración <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Contadores <strong>de</strong>l Ecuador como Organismo Patrocinador y<br />

miembro <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Contabilidad, IFAC, es responsable <strong>de</strong> regular<br />

el marco profesional para el ejercicio <strong>de</strong> la Contabilidad en el país, situación que pone a<br />

consi<strong>de</strong>ración las siguientes Normas Ecuatorianas <strong>de</strong> Contabilidad:<br />

NEC 1 Presentación <strong>de</strong> Estados Financieros<br />

NEC 2 Revelación <strong>de</strong> los Estados Financieros <strong>de</strong> Bancos y otras Instituciones<br />

Financieras similares<br />

NEC 3<br />

NEC 4<br />

NEC 5<br />

Estado <strong>de</strong> Flujo <strong>de</strong> Efectivo<br />

Contingencias y sucesos que ocurren <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong>l<br />

Balance<br />

Utilidad o Pérdida Neta por el Período, errores fundamentales y cambios<br />

en Políticas Contables<br />

NEC 6 Revelaciones <strong>de</strong> partes relacionadas<br />

NEC 7<br />

Efectos <strong>de</strong> las variaciones en tipos <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> moneda extranjera<br />

NEC 8 Reportando información financiera por segmentos<br />

NEC 9 Ingresos<br />

NEC 10 Costos <strong>de</strong> Financiamiento<br />

NEC 11 Inventarios<br />

NEC 12 Propieda<strong>de</strong>s, Planta y Equipo<br />

NEC 13 Contabilización <strong>de</strong> la Depreciación<br />

NEC 14 Costos <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo<br />

NEC 15 Contratos <strong>de</strong> Construcción<br />

NEC 16 Corrección Monetaria Integral <strong>de</strong> Estados Financieros<br />

NEC 17<br />

Conversión <strong>de</strong> Estados Financieros para efectos <strong>de</strong> aplicar el esquema <strong>de</strong><br />

Dolarización<br />

NEC 18 Contabilización <strong>de</strong> las Inversiones<br />

NEC 19<br />

Estados Financieros Consolidados y contabilización <strong>de</strong> Inversiones en<br />

Subsidiarias


59<br />

NEC 20 Contabilización <strong>de</strong> Inversiones en Asociadas<br />

NEC 21 Combinación <strong>de</strong> Negocios<br />

NEC 22 Operaciones Discontinuadas<br />

NEC 23 Utilida<strong>de</strong>s por Acción<br />

NEC 24<br />

Contabilización <strong>de</strong> Subsidios <strong>de</strong>l Gobierno y Revelación <strong>de</strong> Información<br />

referente a Asistencia Gubernamental<br />

NEC 25 Activos Intangibles<br />

NEC 26 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes<br />

NEC 27 Deterioro <strong>de</strong>l Valor <strong>de</strong> los Activos<br />

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF’s<br />

La presentación y elaboración <strong>de</strong> los estados financieros tienen diferencias entre un país<br />

y otro y están influenciadas probablemente por una variedad <strong>de</strong> circunstancias sociales,<br />

económicas y legales <strong>de</strong> los países en los cuales se emiten.<br />

El Comité <strong>de</strong> Normas Internacionales <strong>de</strong> Contabilidad (IASC) tiene la misión <strong>de</strong> reducir<br />

tales diferencias por medio <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> la armonización entre las regulaciones,<br />

normas contables y procedimientos relativos a la preparación y presentación <strong>de</strong> los<br />

estados financieros.<br />

La armonización es necesaria, en especial, por cuanto la información que se suministra<br />

en los estados financieros <strong>de</strong>be ser útil para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones económicas.<br />

El marco conceptual ha sido <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> manera que pueda aplicar se a una variada<br />

gama <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los contables, así como <strong>de</strong> concepciones <strong>de</strong>l capital y <strong>de</strong> mantenimiento<br />

<strong>de</strong>l capital.<br />

Las NIIF’s solo se aplicaran a empresas con fines <strong>de</strong> lucro sean estas gran<strong>de</strong>s,<br />

medianas y pequeñas empresas a nivel mundial, cuyo objetivo principal es asegurar que<br />

los estados financieros NIIF <strong>de</strong> una entidad, incluyan información <strong>de</strong> alta calidad que:<br />

<br />

<br />

<br />

Sea transparente y permita la comparabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> los periodos presentados.<br />

(Revelaciones)<br />

Proporcione un punto <strong>de</strong> partida a<strong>de</strong>cuado para la contabilización inicial conforme las<br />

NIIF’s (Definición <strong>de</strong> Normas)<br />

Los costos <strong>de</strong> la preparación no <strong>de</strong>ben exce<strong>de</strong>r los beneficios. (Excepciones)<br />

Las Normas Internacionales <strong>de</strong> Información Financiera (NIIF’s) entraron en vigencia a<br />

partir <strong>de</strong>l 2009 son las siguientes:<br />

1. Adopción <strong>de</strong> NIIF’s por primera vez


60<br />

2. Pagos basados en acciones<br />

3. Combinados <strong>de</strong> negocios<br />

4. Contratos <strong>de</strong> seguro<br />

5. Operaciones discontinuadas y enajenación <strong>de</strong> activos fijos<br />

6. Exploración y evaluación <strong>de</strong> recursos minerales<br />

7. Instrumentos financieros: revelaciones<br />

8. Segmentos operativos.<br />

CONTADOR PÚBLICO<br />

CÓDIGO DE ETICA DEL CONTADOR<br />

Cuando al sustantivo "contador" se le aña<strong>de</strong> el adjetivo "público", éste adquiere<br />

connotaciones muy importantes. Ese adjetivo público tiene dos explicaciones:<br />

<br />

<br />

La primera proviene <strong>de</strong>l hecho que ofrece sus servicios al público en general y no<br />

a una sola persona, en oposición al término privado que indicaría lo contrario.<br />

El contador es público porque su responsabilidad es para con el público en general,<br />

más que con el cliente que le va a pagar.<br />

El contador público es el profesional especializado en administrar la información y los<br />

recursos financieros <strong>de</strong> las empresas fundamentalmente en las áreas <strong>de</strong> contabilidad,<br />

costos, auditoría y fiscal. Tiene a<strong>de</strong>más amplios conocimientos <strong>de</strong> las diversas áreas <strong>de</strong><br />

las instituciones que le permiten un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sempeño ejecutivo.<br />

DEBERES Y OBLIGACIONES DEL CONTADOR<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Establecer el procedimiento óptimo <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> operaciones efectuadas por la<br />

empresa (manual, mecánico o electrónico).<br />

Cumplir con los requerimientos <strong>de</strong> información para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por parte<br />

<strong>de</strong> la Dirección General (estados financieros, auxiliares <strong>de</strong> conceptos específicos,<br />

entre otros).<br />

Cumplir correctamente con las obligaciones fiscales y laborales.<br />

Contribuir para el correcto funcionamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más áreas <strong>de</strong> la empresa<br />

(producción, ventas, planeación, mercadotecnia, entre otros).<br />

Administrar en forma a<strong>de</strong>cuada los recursos financieros <strong>de</strong> la empresa.<br />

CODIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO.<br />

El código <strong>de</strong> ética <strong>de</strong>l Contador Público, se encuentra estructurado en dos partes:<br />

<br />

<br />

Postulados Generales.- constituyen los enunciados fundamentales y morales <strong>de</strong> la<br />

ética profesional, orientada al contador por lo cual su número es limitado.<br />

Normas Éticas.- Compren<strong>de</strong> las ampliaciones o aplicaciones en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> uno o más<br />

postulados generales, siendo su número ilimitado.


61<br />

Postulados Generales.<br />

Integridad: Es cumplir todos principios éticos que siguen a continuación e inclusive<br />

cumplir más allá <strong>de</strong> lo que la ley exige. Integridad es ser ecuánime, sincero , honesto y<br />

justo.<br />

Objetividad: Es utilizar la razón y la lógica para tomar <strong>de</strong>cisiones, y; no el corazón, ni<br />

mucho menos los sentimientos. Es sincerarse con uno mismo y los <strong>de</strong>más.<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: Es poseer el criterio limpio <strong>de</strong> ataduras sociales, es la ESENCIA DE LA<br />

AUDITORÍA. Es el único <strong>de</strong> todos los principios que implica la ACTIVIDAD PÚBLICA, y<br />

que el resto <strong>de</strong> principios caben más sobre la ACTIVIDAD PRIVADA. Actividad pública es<br />

cuando se ejercen cargos <strong>de</strong> Revisor Fiscal, Auditor Externo y Certificado <strong>de</strong> Estados<br />

Financieros. Actividad privada es cuando se ejercen cargos <strong>de</strong> Asesor contable, tributario<br />

o administrativo.<br />

Responsabilidad: Es cumplir los compromisos adquiridos en una forma satisfactoria<br />

para todos.<br />

Confi<strong>de</strong>ncialidad: Hay que tener reserva profesional y actuar con discreción.<br />

Observaciones <strong>de</strong> las disposiciones normativas: Hay que cumplir las, normas que<br />

promulgue el Estado y sus ministerios, hay que cumplir lo que dicte el Consejo Técnico<br />

<strong>de</strong> la Contaduría, hay que cumplir inclusive lo que diga el usuario siempre y cuando esto<br />

no atente contra las leyes y las buenas costumbres.<br />

Competencia y Actualización: El profesional contable <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar un trabajo<br />

competitivo en base a la actualización constante <strong>de</strong> los conocimientos en relación a los<br />

cambios que continuamente se producen en esta área y a la vez observando y aplicando<br />

la normatividad legal vigente.<br />

Respeto entre Colegas: No falte el respeto al compañero, porque el que no tenga la<br />

experiencia que usted ha logrado con tanto esfuerzo no merece ser relegado.<br />

Conducta Ética: Es ser integro. Apunta a los anteriores. Se cumple así el ALFA Y<br />

OMEGA en la CONTADURÍA PÚBLICA, ya que INTEGRIDAD (ALFA) apunta a los<br />

siguientes y la CONDUCTA ÉTICA (OMEGA) que es el último principio apunta a los<br />

anteriores, se forma así un ciclo virtuoso <strong>de</strong>l correcto comportamiento. Conducta Ética es<br />

no realizar actos impuros, es cumplir con el <strong>de</strong>cálogo <strong>de</strong>l contador.<br />

El Código <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong>l Contador es muy importante ya que son las diferentes<br />

actuaciones que <strong>de</strong>be tener el profesional, el <strong>de</strong>be tener una educación en valores para<br />

po<strong>de</strong>r realizar su trabajo <strong>de</strong> la mejor manera teniendo en cuenta la responsabilidad,<br />

objetividad, etc. Es obligación <strong>de</strong>l contador respetar y competir con sus colegas para<br />

tener una mejor relación con sus clientes.


62<br />

CUENTA CONTABLE<br />

Concepto.- Es el resultado <strong>de</strong> seleccionar y clasificar, conjuntamente, todas las<br />

operaciones relativas a un solo asunto, persona o negociación.<br />

Es el título genérico que se da a un grupo homogéneo <strong>de</strong> bienes, valores o servicios, él<br />

mismo que se mantendrá invariable durante un período contable, por lo menos.<br />

Partes <strong>de</strong> la Cuenta<br />

Una cuenta contable está compuesta <strong>de</strong> las siguientes partes:<br />

- DEBE ó DEBITO<br />

- HABER ó CRÉDITO<br />

- SALDO ó BALANCE<br />

CUENTA CONTABLE<br />

DÉBITO<br />

ó<br />

DEBE<br />

ó<br />

VALORES<br />

RECIBIDOS<br />

CRÉDITO<br />

Ó<br />

HABER<br />

Ó<br />

VALORES<br />

ENTREGADOS<br />

Clasificación <strong>de</strong> las cuentas:<br />

Las cuentas <strong>de</strong> clasifican en:<br />

Cuentas <strong>de</strong>l Activo. Están representadas por todos los bienes, valores y <strong>de</strong>rechos que<br />

una empresa posee en una fecha <strong>de</strong>terminada; estas cuentas pue<strong>de</strong>n ser tangibles,<br />

como: Caja, Documentos por cobrar, Vehículos, otros, e Intangibles, como Franquicias,<br />

Marcas, Patentes...


63<br />

Cuentas <strong>de</strong> valuación <strong>de</strong>l Activo. Tienen el propósito <strong>de</strong> presentar el valor <strong>de</strong><br />

realización <strong>de</strong> ciertas cuentas <strong>de</strong>l activo al final <strong>de</strong> un ejercicio económico, mediante un<br />

ajuste que registre la disminución <strong>de</strong>l costo histórico <strong>de</strong>l activo. En este grupo se<br />

encuentran cuentas como Provisión para cuentas incobrables, Depreciaciones,<br />

Amortizaciones, etc.; estas cuentas se presentan en el balance general con signo<br />

negativo; por lo tanto, su saldo por naturaleza, es acreedor.<br />

Cuentas <strong>de</strong>l Pasivo. Representan obligaciones y responsabilida<strong>de</strong>s contraídas por la<br />

empresa con terceras personas, las mismas que en un plazo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>ben ser<br />

pagadas o <strong>de</strong>vengadas. Ej. Documentos por pagar.<br />

Cuentas <strong>de</strong>l Patrimonio. Representan los aportes <strong>de</strong> los socios, los resultados<br />

obtenidos por la actividad <strong>de</strong> la empresa, y las reservas <strong>de</strong> la empresa. Ej. Capital social,<br />

Reserva legal, Utilidad <strong>de</strong>l presente ejercicio, etc.<br />

Cuentas <strong>de</strong> Ingresos. Representan los beneficios o ganancias <strong>de</strong> una empresa; cuando<br />

éstas se generan por el giro normal <strong>de</strong>l negocio, se <strong>de</strong>nominan rentas operativas; por<br />

ejemplo, la venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías para una empresa comercial. Cuando los ingresos<br />

provienen <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ocasionales, se <strong>de</strong>nominan rentas no operativas; por ejemplo,<br />

intereses ganados en una inversión temporal.<br />

Cuentas <strong>de</strong> Costos. Son valores pagados para cubrir activida<strong>de</strong>s indispensables para<br />

generar un ingreso operativo; estos valores se recuperan con la venta <strong>de</strong> un bien o un<br />

servicio; un ejemplo son los costos <strong>de</strong> la merca<strong>de</strong>ría, materia prima, insumos.<br />

Cuentas <strong>de</strong> Gastos. Denominación aplicada a los conceptos que <strong>de</strong>notan uso, consumo,<br />

o extinción <strong>de</strong> bienes y servicios necesarios para mantener las operaciones <strong>de</strong> la<br />

empresa; un ejemplo son los pagos <strong>de</strong> remuneraciones <strong>de</strong>l sector administrativo (gasto<br />

operativo), ya que, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que las ventas aumenten o disminuyan, se<br />

<strong>de</strong>berán cumplir con estos pagos en forma periódica. Los gastos que no se relacionan<br />

con la actividad propia <strong>de</strong> la empresa se <strong>de</strong>nominan no operativos; un ejemplo son los<br />

gastos navi<strong>de</strong>ños.<br />

Cuentas <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n. Son cuentas que por su naturaleza no afectan la situación<br />

económica ni financiera <strong>de</strong> la empresa, pero es necesario mantenerlas registradas para<br />

controlar ciertas operaciones que podrían significar <strong>de</strong>rechos u obligaciones<br />

empresariales; en este grupo se encuentran cuentas como merca<strong>de</strong>rías en consignación,<br />

valores entregados en garantía.<br />

MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS<br />

Debe.- En el <strong>de</strong>be se registran todos los valores que reciben, ingresan o entran en cada<br />

una <strong>de</strong> las cuentas (lado izquierdo), por ejemplo: un escritorio comprado, el dinero en<br />

efectivo o la venta <strong>de</strong> un vehículo, el servicio eléctrico consumido en el mes, etc.


64<br />

Haber.- En el haber se registran todos los valores que entregan, egresan o salen <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las cuentas (lado <strong>de</strong>recho). por ejemplo: una máquina <strong>de</strong> escribir vendida, la<br />

entrega <strong>de</strong> dinero en la compra <strong>de</strong> un vehículo, etc.<br />

Saldo.- Es la diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>be y el haber. Cuando la suma <strong>de</strong>l débito es mayor que la<br />

<strong>de</strong>l crédito, el saldo es <strong>de</strong>udor, cuando la suma <strong>de</strong>l crédito es mayor que la <strong>de</strong>l débito, el<br />

saldo es acreedor.<br />

PLAN DE CUENTAS<br />

Es la lista <strong>de</strong> cuentas or<strong>de</strong>nada metódicamente, i<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> manera específica para una<br />

empresa o ente, que sirve <strong>de</strong> base al sistema <strong>de</strong> procesamiento contable para el logro <strong>de</strong><br />

sus fines<br />

Toda empresa para iniciar su contabilidad <strong>de</strong>be estructurar un plan <strong>de</strong> cuentas, con la<br />

finalidad <strong>de</strong> manejar todas las cuentas mediante códigos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación; especialmente<br />

en la actualidad que se utiliza en el sistema computarizado para po<strong>de</strong>r ingresar a los<br />

datos.<br />

No se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> cuentas uniforme para todas las empresas, su<br />

estructura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa y <strong>de</strong> quien lo<br />

elabore.<br />

Se recomienda consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunas cuentas principales el uso <strong>de</strong> cuentas<br />

auxiliares, con el propósito <strong>de</strong> tener una información más clara y concreta.<br />

El plan <strong>de</strong> cuentas contiene:<br />

GRUPO<br />

1. ACTIVO<br />

2. PASIVO<br />

3. PATRIMONIO<br />

4. INGRESOS<br />

5. COSTOS<br />

6. GASTOS<br />

7. CUENTAS DE ORDEN


65<br />

SUBGRUPO<br />

ACTIVO<br />

• ACTIVO CORRIENTE<br />

• ACTIVO NO CORRIENTE<br />

• OTROS ACTIVOS<br />

PASIVO<br />

• PASIVO CORRIENTE (corto plazo)<br />

• PASIVO NO CORRIENTE (largo plazo)<br />

• OTROS PASIVOS<br />

PATRIMONIO<br />

• CAPITAL<br />

• RESERVAS<br />

• SUPERÁVIT DE CAPITAL<br />

• SUPERÁVIT DE OPERACIÓN<br />

INGRESOS<br />

• INGRESOS OPERACIONALES<br />

• INGRESOS NO OPERACIONALES<br />

COSTOS<br />

• COSTOS OPERACIONALES<br />

• COSTOS NO OPERACIONALES<br />

GASTOS<br />

• GASTOS OPERACIONALES<br />

• GASTOS NO OPERACIONALES<br />

CUENTAS DE ORDEN<br />

• CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS<br />

• CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS<br />

Codificación<br />

Es la utilización <strong>de</strong> números, letras y símbolos; en consecuencia, el código viene a ser el<br />

equivalente al nombre <strong>de</strong>l grupo, subgrupo, cuentas y subcuentas.


66<br />

Sistemas <strong>de</strong> codificación<br />

‣ Alfabético: Cuando se asigna a cada cuenta <strong>de</strong>l plan un código formado por una o<br />

varias letras.<br />

‣ Numérico: Se basa en la asignación <strong>de</strong> números como códigos para i<strong>de</strong>ntificar las<br />

cuentas.<br />

‣ Nemotécnico: Se basa en la asignación <strong>de</strong> códigos que consisten básicamente en<br />

las abreviaturas <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> las cuentas.<br />

‣ Mixto: Cuando utiliza simultáneamente el número, la letra o la abreviatura<br />

Los niveles que no son <strong>de</strong> movimientos irán acompañados <strong>de</strong> un punto.<br />

Ejemplo:<br />

NIVEL CONCEPTO CÓDIGO<br />

1er. ACTIVO 1.<br />

2do. CORRIENTE 1.1.<br />

3er. DISPONIBLE 1.1.1.<br />

4to. CAJA 1.1.1.01<br />

MANUAL DE CUENTAS:<br />

Es la guía que explica cómo po<strong>de</strong>mos utilizar el catalogo <strong>de</strong> cuentas. Nos indica cuales<br />

son las cuentas <strong>de</strong>udoras o acreedoras. Ejemplo:<br />

1. ACTIVO.- Son todos los bienes, valores y servicios <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la empresa o<br />

negocio.<br />

1.1 ACTIVO CORRIENTE.- Se <strong>de</strong>fine como el efectivo y <strong>de</strong>más activos que podrían<br />

convertirse en efectivo o que se van a ven<strong>de</strong>r o a consumir en un período <strong>de</strong> un año, que<br />

dura el ciclo <strong>de</strong> operación o ciclo contable.<br />

Código: 1.1.1<br />

Denominación:<br />

Caja


67<br />

Descripción: Esta cuenta registra valores en efectivo, está representada por las<br />

monedas, billetes que posee la empresa en un momento <strong>de</strong>terminado.<br />

Se Debita.- Por todos los valores en efectivo que ingresan a la empresa, generalmente<br />

por ventas al contado, cobro <strong>de</strong> cuentas, etc.<br />

Se Acredita.- Por todos los valores en efectivo que egresan por adquisiciones, pagos <strong>de</strong><br />

sueldos, compras, etc.<br />

Saldo.- Deudor<br />

PROCESO CONTABLE<br />

Definición<br />

Se refiere a todas las operaciones y transacciones que registran la Contabilidad en un<br />

período <strong>de</strong>terminado, regularmente el <strong>de</strong>l año calendario o ejercicio económico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

apertura <strong>de</strong> libros hasta la preparación y elaboración <strong>de</strong> Estados Financieros.<br />

Ciclo contable<br />

El ciclo contable es el periodo comprendido entre un balance general inicial y un balance<br />

general final. Por lo tanto el ciclo contable pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> un mes, un trimestre un semestre<br />

o un año. El ciclo contable <strong>de</strong>stinado para el pago <strong>de</strong>l IVA y otros impuestos es <strong>de</strong> un<br />

mes; y para el pago <strong>de</strong>l Impuesto a la Renta es <strong>de</strong> un año.<br />

Los empresarios esperan la finalización <strong>de</strong>l ciclo contable para conocer los resultados<br />

obtenidos en el negocio, a pesar <strong>de</strong> que con los sistemas actuales <strong>de</strong> registro contable a<br />

través <strong>de</strong> las computadoras, permanentemente se pue<strong>de</strong>n conocer los resultados<br />

financieros <strong>de</strong> la empresa.


68<br />

Estructura <strong>de</strong>l ciclo contable<br />

DOCUMENTACIÓN FUENTE<br />

INVENTARIO INICIAL<br />

INVENTARIO INICIAL<br />

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL<br />

JORNALIZACIÓN<br />

Libro Diario<br />

MAYORIZACIÓN<br />

Libro Mayor<br />

BALANCE DE COMPROBACIÓN<br />

REGULACIÓN Y AJUSTE DE CUENTAS<br />

Hoja <strong>de</strong> Trabajo<br />

ESTADOS FINANCIEROS<br />

ESTADO DE RESULTADOS<br />

ESTADO DE SITUACIÓN<br />

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO<br />

ANALISIS FINANCIERO


69<br />

Inventarios<br />

Son la recopilación or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> las pertenencias que posee una persona o empresa en<br />

su actividad, así como las obligaciones que tiene que cancelar. Son documentos<br />

contables don<strong>de</strong> se registran en forma or<strong>de</strong>nada, <strong>de</strong>tallada y valorada el conjunto <strong>de</strong><br />

bienes, <strong>de</strong>rechos y obligaciones que constituyen el patrimonio <strong>de</strong>l negocio o la empresa.<br />

Activos – Pasivos = Patrimonio<br />

Posee Debe Realmente Posee<br />

Para que una empresa pueda <strong>de</strong>terminar si ha perdido o ganado en su actividad<br />

económica precisa conocer su capital inicial que se lo pue<strong>de</strong> encontrar únicamente al<br />

efectuar el Inventario.<br />

Clases <strong>de</strong> Inventario:<br />

De acuerdo a su ejecución:<br />

- Inventario parcial<br />

- Inventario general.<br />

De acuerdo al tiempo en que se realiza:<br />

- Inicial<br />

- Final y<br />

- Contable.<br />

Inventario Parcial.- Es efectuar inventarios en forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

bienes que posee (ACTIVO) así: Inventario <strong>de</strong> Caja, Inventario <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>rías,<br />

Inventario <strong>de</strong> Muebles y enceres, Inventario <strong>de</strong> Valores a cobrar, (PASIVOS) Inventario<br />

<strong>de</strong> valores a pagar, valores que a<strong>de</strong>uda.<br />

Inventario General.- Recopila todos los inventarios parciales o se efectúa uno solo <strong>de</strong><br />

los valores que posee (Activo) y <strong>de</strong> los valores que a<strong>de</strong>uda (Pasivo).


70<br />

Inventario Inicial.- Es el elemento contable que por primera vez, se realiza en una<br />

empresa.<br />

Inventario Final.- Es el que se realiza al finalizar el periodo contable y correspon<strong>de</strong> al<br />

inventario físico <strong>de</strong> la mercancía <strong>de</strong> la empresa y su correspondiente valoración. Con este<br />

inventario se proce<strong>de</strong> a realizar los ajustes respectivos en cada cuenta, <strong>de</strong>tectando<br />

errores, pérdidas o robos.<br />

Inventario Contable.- Es el que se fundamenta en los libros <strong>de</strong> contabilidad,<br />

específicamente en el Libro Mayor, en la mayoría <strong>de</strong> los casos estos valores no están <strong>de</strong><br />

acuerdo con la realidad, por causa diversas tales como: diferencias <strong>de</strong> costos en los<br />

artículos vendidos, rebajas en facturas, algunos casos las merca<strong>de</strong>rías han mermado <strong>de</strong><br />

peso, capacidad, volumen, o por estar averiadas, es por esto que el inventario contable<br />

no es muy confiable y es saludable hacer el Inventario físico final.<br />

El inventario consta <strong>de</strong> lo siguiente:<br />

Encabezado<br />

Nombre <strong>de</strong> la empresa<br />

Nombre <strong>de</strong>l documento<br />

Período al que correspon<strong>de</strong><br />

Rayado<br />

Código<br />

Cantidad<br />

Detalle<br />

Valor unitario<br />

Valor parcial<br />

Valor total<br />

Activo<br />

Pasivo” 3<br />

3 BRAVO VALDIVIESO, Merce<strong>de</strong>s. Contabilidad General. Sexta Edición. Editorial Nuevo Día. 2008. Pág.<br />

52.


71<br />

EMPRESA “NN”<br />

INVENTARIO INICIAL<br />

Al ....................................................<br />

CÓDIGO CANTIDAD DETALLE V/UNIT V/PARCIAL V/TOTAL ACTIVO PASIVO<br />

OBSERVACIONS<br />

TOTALES<br />

GERENTE<br />

CONTADOR<br />

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL<br />

El estado <strong>de</strong> situación inicial o también llamado balance general inicial es la presentación<br />

or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> los activos, pasivos y capital, en la iniciación <strong>de</strong> un negocio.<br />

Presentación.- El balance <strong>de</strong> situación inicial se pue<strong>de</strong> representar <strong>de</strong> dos formas:<br />

Balance <strong>de</strong> T u horizontal, se registra los ACTIVOS en el lado izquierdo y los PASIVOS<br />

y el CAPITAL en el lado <strong>de</strong>recho, procurando que el total <strong>de</strong> activos y el total <strong>de</strong> pasivos y<br />

capital, se registren a la misma altura.<br />

En forma <strong>de</strong> reporte o vertical, se registra primeramente los ACTIVOS y a continuación<br />

los PASIVOS y CAPITAL estas dos últimas partes <strong>de</strong>splazadas un tanto a la <strong>de</strong>recha<br />

Partes <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> situación inicial.- Consta <strong>de</strong> las siguientes partes.<br />

Encabezado:<br />

Nombre <strong>de</strong> la empresa<br />

Nombre <strong>de</strong>l estado


72<br />

<br />

Fecha <strong>de</strong> presentación<br />

Texto:<br />

Presenta las cuentas <strong>de</strong>l activo, pasivo y patrimonio distribuidas <strong>de</strong> tal manera que<br />

permiten efectuar un análisis certero y efectivo.<br />

Firmas <strong>de</strong> legalización:<br />

La legalización <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> situación inicial se la realiza en la parte inferior <strong>de</strong>l<br />

estado en la que se <strong>de</strong>be indicar las firmas correspondientes <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong>l<br />

negocio o gerente y la <strong>de</strong>l contador.<br />

Formato <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> situación financiera inicial en forma <strong>de</strong> “T”<br />

EMPRESA “XX”<br />

ESTADO DE SITUACION INICIAL<br />

Al……………………..………..<br />

ACTIVO<br />

PASIVO<br />

Caja<br />

xxx<br />

Cuentas por pagar<br />

xxx<br />

Merca<strong>de</strong>rías<br />

Muebles y Enseres<br />

xxx<br />

xxx<br />

TOTAL DE PASIVO<br />

PATRIMONIO<br />

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO<br />

xxx<br />

xxx<br />

xxxx<br />

TOTAL DE ACTIVOS<br />

xxxxx<br />

Gerente<br />

Contador


73<br />

Formato <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> situación financiera inicial en forma Reporte o Vertical<br />

EMPRESA “XX”<br />

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL<br />

Al...............................……….<br />

ACTIVO<br />

ACTIVO CORRIENTE<br />

Caja<br />

Caja Chica<br />

Banco <strong>de</strong> <strong>Loja</strong><br />

Cuentas por cobrar<br />

( - ) 1% <strong>de</strong> Cuentas Incobrables xxxxxxxx<br />

Merca<strong>de</strong>rías<br />

IVA PAGADO<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Total <strong>de</strong> Activo Corriente<br />

ACTIVO NO CORRIENTE<br />

Vehículos<br />

xxxxxxxx<br />

( - ) Depreciación <strong>de</strong> Vehículo xxxxxxxx Xxxxxxxx<br />

Muebles y Enseres<br />

xxxxxxxx<br />

( - ) Depreciación Muebles y Enseres xxxxxxxx Xxxxxxxx<br />

Equipo <strong>de</strong> Oficina<br />

xxxxxxxx<br />

( - ) Depreciación Equipo <strong>de</strong> Oficina xxxxxxxx Xxxxxxxx<br />

Equipo <strong>de</strong> Computación<br />

xxxxxxxx<br />

( - ) Depreciación Equipo <strong>de</strong> Computación xxxxxxxx Xxxxxxxx<br />

Total <strong>de</strong> Activo No Corriente<br />

TOTAL DE ACTIVOS<br />

PASIVOS<br />

PASIVO CORRIENTE<br />

Cuentas por pagar<br />

IEES por Pagar<br />

IVA por Pagar<br />

Total Pasivo Corriente<br />

TOTAL PASIVOS<br />

PATRIMONIO<br />

Capital Inicial<br />

Utilidad <strong>de</strong>l Período<br />

Total Patrimonio<br />

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

<strong>Loja</strong>, al................. <strong>de</strong>......…<br />

GERENTE<br />

CONTADOR


74<br />

LIBRO DIARIO<br />

Es el principal registro <strong>de</strong> entrada original y sirve para registrar en or<strong>de</strong>n cronológica<br />

todas las transacciones que realiza le empresa diariamente. En el diario general se<br />

registran día a día y en or<strong>de</strong>n que vayan ocurriendo, todas las transacciones que realice<br />

el comerciante, <strong>de</strong>signando quien es el <strong>de</strong>udor y acreedor <strong>de</strong> cada transacción.<br />

Es la puerta <strong>de</strong> entrada al sistema contable y sirve para registrar las transacciones<br />

<strong>de</strong>sdobladas en partida doble, es <strong>de</strong>cir separando las cuentas y los valores <strong>de</strong>l débito y<br />

las cuentas y valores <strong>de</strong>l crédito para mantener el principio <strong>de</strong> la partida doble.<br />

El registro se realiza mediante ASIENTOS, a lo que se <strong>de</strong>nomina también jornalización.<br />

Asientos.- Consiste en registrar cada transacción en cuentas <strong>de</strong>udoras que reciben<br />

valores y en cuentas acreedoras que entregan valores, aplicando el principio <strong>de</strong> la Partida<br />

Doble “No hay <strong>de</strong>udor sin acreedor, ni acreedor sin <strong>de</strong>udor”.<br />

Todo asiento contiene:<br />

- Fecha.<br />

- Cuenta o Cuenta Deudoras.<br />

- Cuentas o Cuentas Acreedoras.<br />

- Explicación <strong>de</strong>l Asiento y el comprobante que originó la jornalización.<br />

Clasificación <strong>de</strong> los Asientos.- Los asientos contables pue<strong>de</strong>n ser: Simples,<br />

compuestos, mixtos.<br />

Asientos Simples.- Son aquellos que constan <strong>de</strong> una sola cuenta <strong>de</strong>udora y <strong>de</strong> una sola<br />

cuenta acreedora. Ejemplo.<br />

Fecha BANCOS xxxx<br />

- X -<br />

CAJA<br />

xxxx<br />

V/r Papeleta <strong>de</strong> Depósito Nº.…<br />

Asientos Compuestos.- Son aquellos que constan <strong>de</strong> dos o más cuentas <strong>de</strong>udoras y <strong>de</strong><br />

dos o más cuentas acreedoras.


75<br />

- X -<br />

Fecha COMPRAS xxxx<br />

IVA COMPRAS<br />

xxxx<br />

CAJA<br />

DESCUENTO EN COMPRAS<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

V/r compra <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías en efectivo.<br />

Asientos Mixtos.- Son aquellos que consta <strong>de</strong> una cuenta <strong>de</strong>udora y <strong>de</strong> dos o más<br />

cuentas acreedoras o viceversa.<br />

- X -<br />

Fecha CAJA xxxx<br />

VENTAS<br />

IVA EN VENTAS<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

V/r. Venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías en efectivo.<br />

ESTRUCTURA DEL LIBRO DIARIO<br />

- Encabezado.- Que consta <strong>de</strong> los siguiente:<br />

Nombre <strong>de</strong> la Empresa o Negocio. (Empresa XX)<br />

Nombre <strong>de</strong>l Documento (DIARIO GENERAL)<br />

- Número <strong>de</strong> Folio<br />

- La Fecha.- Se escribe el año, mes y día.<br />

- Descripción.- Nombre <strong>de</strong> la Cuenta y resumen <strong>de</strong> la transacción.<br />

- Parcial o sub cuenta: Se anotarán los valores respectivos <strong>de</strong> loa cuenta auxiliar si<br />

hubiera.<br />

- Referencia.- Se registra número, código <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong>l libro Mayor.<br />

- Débito.- Se registra el valor <strong>de</strong>udor.<br />

- Crédito.- Se registra el valor acreedor.<br />

- Pasan.- Para anotar la suma <strong>de</strong> las columnas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>be y haber al final <strong>de</strong> cada página<br />

se escribe la palabra Pasan.<br />

- Vienen.- A partir <strong>de</strong> la segunda página <strong>de</strong>l libro diario se anotarán al inicio la palabra<br />

VIENEN, con los valores <strong>de</strong> la hoja anterior y así sucesivamente hasta concluir el<br />

ejercicio.


76<br />

Formato <strong>de</strong>l diario general<br />

EMPRESA “XX”<br />

DIARIO GENERAL<br />

Folio Nº ...........<br />

FECHA DETALLE REF PARCIAL DEBE HABER<br />

SUMAN<br />

LIBRO MAYOR.<br />

Se encarga <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> todas las cuentas principales; con la finalidad <strong>de</strong> agrupar y<br />

verificar los valores <strong>de</strong> las cuentas que aparecen en el libro diario.<br />

Se abrirán los mayores para las cuentas que sean necesarias, es <strong>de</strong>cir una tarjeta por<br />

cada cuenta y en el or<strong>de</strong>n que van apareciendo en el diario.<br />

En la práctica se agrupan los mayores en or<strong>de</strong>n, es <strong>de</strong>cir las cuentas <strong>de</strong> activo, pasivo,<br />

patrimonio, ingresos y gastos; esto facilita la formulación <strong>de</strong> los estados financieros.<br />

Este documento consta <strong>de</strong> lo siguiente:<br />

<br />

Encabezado.- Que consta <strong>de</strong> los siguiente:<br />

- Nombre <strong>de</strong> la Empresa o Negocio. (Empresa XX)<br />

- Nombre <strong>de</strong>l Documento (LIBRO MAYOR)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cuenta: Nombre respectivo con el que se abre la tarjeta<br />

Código: Número asignado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> cuentas<br />

Fecha: La correspondiente en el diario general<br />

Descripción: Una breve explicación <strong>de</strong> la transacción<br />

Referencia: Número <strong>de</strong> asiento contable <strong>de</strong>l diario<br />

Debe: El valor que consta en la columna <strong>de</strong>l <strong>de</strong>be <strong>de</strong>l diario<br />

Haber: El valor que consta en la columna <strong>de</strong>l haber <strong>de</strong>l diario


77<br />

<br />

Saldo: Diferencia entre el <strong>de</strong>be y el haber<br />

Formato <strong>de</strong> mayor general a un solo folio<br />

EMPRESA “XX”<br />

MAYOR GENERAL<br />

CUENTA<br />

CODIGO<br />

FECHA DESCRIPCIÓN REF Debe Haber Saldo<br />

SUMAN<br />

Formato <strong>de</strong> mayor general a doble folio<br />

EMPRESA “XY””<br />

LIBRO MAYOR<br />

CUENTA<br />

Código<br />

Fecha DESCRIPCIÓN Ref. Debe Fecha DESCRIPCION Fef. Haber<br />

SUMAN<br />

SUMAN


78<br />

MAYOR AUXILIAR.<br />

Se encarga <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las subcuentas, con la finalidad <strong>de</strong> obtener una información<br />

más amplia y objetiva.<br />

Los mayores auxiliares o subcuentas que frecuentemente se aplican son los relacionados<br />

con las cuentas principales <strong>de</strong>: bancos, clientes, proveedores, cuentas y documentos por<br />

cobrar y pagar, gastos generales, etc. A<strong>de</strong>más podrán abrirse otros auxiliares;<br />

obviamente <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la importancia y necesidad <strong>de</strong> la empresa.<br />

La sumatoria <strong>de</strong> los saldos <strong>de</strong> los auxiliares <strong>de</strong>berá ser siempre igual al saldo final <strong>de</strong> la<br />

cuenta <strong>de</strong>l mayor.<br />

El diseño pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> tres formas:<br />

Forma <strong>de</strong> T, únicamente se lo utiliza para fines didácticos.<br />

A 3 columnas, Esto es Debe, Haber y Saldo.<br />

A 4 columnas, Esto es Debe, Haber, Saldo Deudor y Acreedor.<br />

Ejemplo:<br />

EMPRESA XXX<br />

MAYOR AUXILIAR<br />

SUBCUENTA:<br />

CÓDIGO:<br />

FECHA REF CONCEPTO DEBE HABER<br />

BALANCE DE COMPROBACIÓN.<br />

Denominado también <strong>de</strong> sumas y saldos, sirve para comprobar la exactitud <strong>de</strong>l registro<br />

contable en los registros <strong>de</strong> entrada original y el mayor general.


79<br />

Las sumas <strong>de</strong> las diferentes cuentas se trasladan a las columnas <strong>de</strong>l débito y crédito <strong>de</strong>l<br />

balance <strong>de</strong> comprobación.<br />

La igualdad <strong>de</strong>l débito y crédito <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> comprobación es el indicativo <strong>de</strong> que los<br />

registros <strong>de</strong>l diario y mayor están correctos.<br />

Este documento consta <strong>de</strong> lo siguiente:<br />

1. Encabezado<br />

Nombre <strong>de</strong> la empresa<br />

Nombre <strong>de</strong>l documento<br />

Período contable al que pertenece<br />

2. Rayado<br />

Número <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>scripción<br />

Sumas: Debe, Haber<br />

Saldo: Deudor y Acreedor.<br />

Formato <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> comprobación<br />

EMPRESA XXX<br />

BALANCE COMPROBACIÓN<br />

Al……………..<strong>de</strong>……<br />

Nº CUENTAS SUMAS SALDOS<br />

Debe Haber Deudor Acreedor<br />

TOTALES


80<br />

AJUSTES<br />

Son asientos contables que se hacen a ciertas cuentas al cierre <strong>de</strong> un período contable;<br />

y, que tiene por objeto incluir en los balances con sus valores reales. A<strong>de</strong>más efectuar<br />

la regulación en las cuentas <strong>de</strong>: merca<strong>de</strong>rías, compras, ventas, <strong>de</strong>scuentos y<br />

<strong>de</strong>voluciones en compras, ventas, y los ajustes por <strong>de</strong>preciaciones, amortizaciones, etc.<br />

se <strong>de</strong>be hacer cuando el caso amerite.<br />

Los ajustes que con más frecuencia se presentan son aquellos que se refieren a:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Acumulados<br />

Diferidos<br />

Depreciaciones<br />

Amortizaciones<br />

Consumos<br />

Provisiones<br />

Los ajustes se jornalizan en el libro Diario y se proce<strong>de</strong> a la respectiva mayorización.<br />

AJUSTES ACUMULADOS:<br />

GASTO SUELDO<br />

- X -<br />

xxxx<br />

SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR<br />

xxxx<br />

V/para registrar el sueldo correspondiente a…………<br />

AJUSTES DIFERIDOS:<br />

- X -<br />

GASTO PUBLICIDAD<br />

xxxx<br />

PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO<br />

V/para registrar publicidad correspondiente a…………<br />

xxxx<br />

- X -<br />

ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTO<br />

xxxx<br />

RENTAS O INGRESOS ARRIENDOS<br />

xxxx<br />

V/para registrar arriendos correspondiente a………


81<br />

AJUSTES DE DEPRECIACIÓN:<br />

- X -<br />

DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES<br />

xxxx<br />

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES<br />

V/para registrar la <strong>de</strong>preciación correspondiente a………<br />

xxxx<br />

AJUSTES DE AMORTIZACIONES:<br />

- X -<br />

AMORTIZACIÓN DE GASTO DE CONSTITUCIÓN<br />

xxxx<br />

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN xxxx V/<br />

para registrar la amortización correspondiente a…….<br />

AJUSTES DE CONSUMO (SUMINISTROS)<br />

- X -<br />

CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA<br />

xxxx<br />

ÚTILES DE OFICINA<br />

xxxx<br />

V/ para registrar el consumo <strong>de</strong> útiles correspondiente a……<br />

AJUSTES DE PROVISIONES:<br />

- X -<br />

CUENTAS INCOBRABLES<br />

xxxx<br />

PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES<br />

xxxx<br />

V/ para registrar la provisión correspondiente a……<br />

HOJA DE TRABAJO.<br />

Es un medio auxiliar y didáctico, que permite resumir en un solo informe gran parte <strong>de</strong>l<br />

proceso contable, hoja que contiene: saldos <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> comprobación, ajustes,


82<br />

saldos ajustados, estados <strong>de</strong> pérdidas y ganancias y estado <strong>de</strong> situación. En conclusión,<br />

la hoja <strong>de</strong> trabajo es un esquema que presenta el conjunto <strong>de</strong> balances necesarios para<br />

cerrar un ejercicio económico.<br />

EMPRESA “XX”<br />

HOJA DE TRABAJO<br />

Del…………al………….<br />

No. Cuentas Saldos Ajustes Balance<br />

Ajustado<br />

E. Situación<br />

Económica<br />

E.<br />

Situación<br />

Financiera<br />

D H D H D H G I D H<br />

CIERRE DE LIBROS.<br />

Los asientos <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> libros se elaboran al finalizar el ejercicio económico o período<br />

contable con el objeto <strong>de</strong>:<br />

<br />

<br />

<br />

Centralizar o agrupar las cuentas que ocasionan gastos o egreso.<br />

Centralizar o agrupar las cuentas que generan renta o ingresos.<br />

Determinar el resultado final, el mismo que pue<strong>de</strong> ser:<br />

Ganancia, utilidad o superávit.<br />

Pérdida o déficit.<br />

La agrupación se realiza a través <strong>de</strong> la cuenta Resumen <strong>de</strong> Rentas y gastos o Pérdidas y<br />

Ganancias. Se <strong>de</strong>bita la cuenta Resumen <strong>de</strong> Rentas y se acredita cada una <strong>de</strong> las<br />

cuentas <strong>de</strong> gastos; se <strong>de</strong>bita las cuentas <strong>de</strong> Ingresos o Rentas y se acredita la cuenta<br />

Resumen <strong>de</strong> Rentas y Gastos.<br />

Cuando los ingresos o rentas son mayores que los gastos o egresos el resultado final es<br />

una Ganancia. En este caso se <strong>de</strong>bita la cuenta Resumen <strong>de</strong> Rentas y Gastos y se<br />

acredita la cuenta Utilizada <strong>de</strong>l Ejercicio. Cuando los gastos son mayores que las rentas<br />

el resultado final es una Pérdida y se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>bitar la cuenta Pérdida en el Ejercicio y<br />

a acreditar la cuenta Resumen <strong>de</strong> Rentas y Gastos.


83<br />

Ejemplo:<br />

- X -<br />

RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS<br />

xxxx<br />

Gastos generales<br />

Gastos sueldos<br />

Gastos aportes<br />

Gastos amortizaciones<br />

Gastos <strong>de</strong>preciaciones<br />

Gastos consumos<br />

Gastos provisiones<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

V/ para centralizar las cuentas <strong>de</strong> gastos<br />

- X -<br />

UTILIDADES BRUTAS EN VENTAS<br />

RENTA ARRIENDOS<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS<br />

xxxx<br />

V/ para centralizar las cuentas <strong>de</strong> renta<br />

- X -<br />

RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS<br />

xxxx<br />

UTILIDAD EN EL EJERCICIO<br />

xxxx<br />

V/ para registrar la utilidad obtenida en el ejercicio económico<br />

- X -<br />

PÉRDIDA EN EL EJERCICIO<br />

xxxx<br />

RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS<br />

xxxx<br />

V/ para registrar la pérdida <strong>de</strong>l ejercicio económico


84<br />

ESTADOS FINANCIEROS<br />

Los Estados Financieros se elaboran al finalizar un período contable con el objetivo <strong>de</strong><br />

proporcionar información sobre la situación económica y financiera <strong>de</strong> la empresa. Esta<br />

información permite examinar los resultados obtenidos y evaluar el potencial futuro <strong>de</strong> la<br />

empresa o negocio a través <strong>de</strong>:<br />

- Estado <strong>de</strong> Situación Económica.<br />

- Estado <strong>de</strong> Situación Financiera.<br />

- Estado <strong>de</strong> Flujo <strong>de</strong> Efectivo.<br />

Estado <strong>de</strong> Situación Económica.<br />

Denominado también Estado <strong>de</strong> Rentas y Gastos, Estado <strong>de</strong> Operaciones, etc. Se<br />

elabora al finalizar el período contable con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la situación económica<br />

<strong>de</strong> la empresa.<br />

El estado <strong>de</strong> resultados contiene:<br />

1. Nombre o Razón Social.<br />

2. Nombre <strong>de</strong>l Estado Financiero.<br />

3. Fecha (período al que correspon<strong>de</strong> los resultados).<br />

4. Ingresos Operacionales.<br />

5. Costos.<br />

6. Gastos Operacionales.<br />

7. Resultados <strong>de</strong>l Ejercicio.<br />

8. Ingresos no operacionales u otros ingresos.<br />

9. Gastos no operacionales u otros gastos.<br />

10. Resultado Final.<br />

11. Participaciones y cálculo <strong>de</strong> impuestos.<br />

12. Firma <strong>de</strong> Legalización.


85<br />

Formato <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Situación Económica<br />

EMPRESA “XX”<br />

ESTADO DE SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

Del……………....................................<br />

INGRESOS OPERACIONALES<br />

Ventas Netas<br />

XXXXXX<br />

( - ) Costo <strong>de</strong> Ventas<br />

Inventario <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>rías ( Inicial )<br />

XXXXXX<br />

( + ) Compras Netas XXXXXX<br />

( = ) Disponible para Ven<strong>de</strong>r XXXXXX<br />

( - ) Inventario <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>rías ( Final ) XXXXXX<br />

( = ) Costo <strong>de</strong> Ventas XXXXXX<br />

( = ) Ganancia Bruta en Ventas XXXXXX<br />

NO OPERACIONALES<br />

Intereses Ganados<br />

TOTAL INGRESOS<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

GASTOS OPERACIONALES<br />

Sueldos y Salarios<br />

Aportes al IESS<br />

Gastos <strong>de</strong> Arriendo<br />

Depreciación Equipo <strong>de</strong> Computación<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

TOTAL GASTOS<br />

XXXXXX<br />

RESULTADO DEL EJERCICIO<br />

Utilidad <strong>de</strong>l Ejercicio<br />

XXXXXX<br />

( - ) 15% Participación a los Trabajadores XXXXXX<br />

( = ) Ganancia Neta <strong>de</strong>l Ejercicio XXXXXX<br />

<strong>Loja</strong>, ...........<strong>de</strong>..........<br />

GERENTE<br />

CONTADOR


86<br />

Estado <strong>de</strong> Situación Financiera<br />

Se lo elabora en base a la Hoja <strong>de</strong> Trabajo, es aquel que se lo realiza al final <strong>de</strong>l<br />

ejercicio económico, en el se <strong>de</strong>muestra en forma <strong>de</strong>tallada la situación patrimonial <strong>de</strong><br />

la empresa, indicando los valores que posee, que <strong>de</strong>be cancelar así como su<br />

patrimonio inicial más las reservas, la ganancia o menos la pérdida en el ejercicio<br />

económico.<br />

El Estado <strong>de</strong> Situación Financiera tiene gran importancia ya que permite analizar la<br />

solvencia <strong>de</strong> la empresa reflejada en los rubros <strong>de</strong>l activo y pasivo; o sea la relación<br />

entre los recursos disponibles en caja, bancos, cuentas por cobrar, etc. Los activos se<br />

presentan en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z y los pasivos <strong>de</strong> acuerdo a la fecha <strong>de</strong> vencimiento; es<br />

<strong>de</strong>cir primero los <strong>de</strong> corto plazo y luego <strong>de</strong> largo plazo<br />

Consta <strong>de</strong> lo siguiente:<br />

Encabezado:<br />

<br />

<br />

<br />

Nombre <strong>de</strong> la empresa<br />

Nombre <strong>de</strong>l Estado<br />

Fecha <strong>de</strong> presentación<br />

Texto:<br />

<br />

Presenta las cuentas <strong>de</strong>l activo, pasivo, patrimonio distribuidas <strong>de</strong> tal manera que<br />

permitan efectuar un análisis certero y efectivo.<br />

Firmas <strong>de</strong> legalización:<br />

<br />

En la parte inferior <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>berán ir las firmas <strong>de</strong>l gerente y contador.


87<br />

FORMATO DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA<br />

EMPRESA “XX””<br />

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA<br />

Del…………Al............………..<br />

ACTIVO<br />

ACTIVO CORRIENTE<br />

Caja<br />

Banco <strong>de</strong> <strong>Loja</strong><br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

Cuentas por Cobrar<br />

xxxxxxxx<br />

( - ) 1% <strong>de</strong> Cuentas Incobrables xxxxxxxx<br />

Merca<strong>de</strong>rías<br />

Total <strong>de</strong> Activo Corriente<br />

Xxxxxxxx<br />

Xxxxxxxx<br />

ACTIVO NO CORRIENTE<br />

xxxxxxxx<br />

Muebles y Enseres<br />

xxxxxxxx<br />

( - ) Depreciación Muebles y Enseres xxxxxxxx xxxxxxxx<br />

Total <strong>de</strong> Activo No Corriente<br />

xxxxxxxx<br />

TOTAL DE ACTIVOS<br />

PASIVOS<br />

PASIVO CORRIENTE<br />

Cuentas por pagar<br />

IEES por Pagar<br />

xxxxxxxx<br />

xxxxxxxx<br />

Total Pasivo Corriente<br />

Xxxxxxxx<br />

TOTAL PASIVOS<br />

xxxxxxxx<br />

PATRIMONIO<br />

Capital Inicial<br />

Utilidad <strong>de</strong>l Período<br />

xxxxxxxx<br />

xxxxxxxx<br />

Total Patrimonio<br />

xxxxxxxx<br />

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO<br />

<strong>Loja</strong>, …. <strong>de</strong> …. <strong>de</strong>l….<br />

GERENTE<br />

CONTADOR


88<br />

Estado <strong>de</strong> Flujo <strong>de</strong>l Efectivo<br />

Es el informe contable principal que presenta en forma con<strong>de</strong>nsada y clasificada los<br />

diversos conceptos <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong> recursos monetarios, efectuados durante un<br />

período, con el propósito <strong>de</strong> medir la habilidad gerencial en el uso racional <strong>de</strong>l efectivo<br />

y proyectar la capacidad financiera empresarial en función <strong>de</strong> su liqui<strong>de</strong>z.<br />

FORMATO DEL ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO<br />

EMPRESA “XX”<br />

ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO<br />

Del……….al……………….<strong>de</strong>l………<br />

FLUJO DE CAJA POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN<br />

RECIBIDO DE CLIENTES<br />

Ventas Netas<br />

Variación <strong>de</strong> Cuentas por Cobrar<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

PAGO A PROVEEDORES Y EMPLEADOS<br />

Costo <strong>de</strong> Ventas<br />

Gastos Administrativos y Ventas<br />

Depreciaciones<br />

Crédito Tributario<br />

Arriendos Pagados por Anticipado<br />

Variación <strong>de</strong> Cuentas por Pagar<br />

Variación <strong>de</strong> Inventarios<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

EFECTIVO NETO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN<br />

Xxxxxxx<br />

FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN<br />

xxxxxxx<br />

Compra <strong>de</strong> Valores Negociables<br />

xxxxxxx<br />

Adquisición <strong>de</strong> Propiedad, Planta y Equipo<br />

xxxxxxx<br />

Precio <strong>de</strong> Venta <strong>de</strong> Propiedad, Planta y Equipo<br />

xxxxxxx<br />

Compra <strong>de</strong> Intangibles<br />

xxxxxxx<br />

Venta <strong>de</strong> Intangibles<br />

xxxxxxx<br />

EFECTIVO NETO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN xxxxxxx xxxxxxx<br />

FLUJO DE CAJA POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO<br />

Precio <strong>de</strong> Venta <strong>de</strong> Obligaciones a Largo Plazo<br />

Disminución <strong>de</strong> Obligaciones a Largo Plazo<br />

Divi<strong>de</strong>ndos Pagados<br />

EFECTIVO NETO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE<br />

FINANCIAMIENTO<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

xxxxxxx<br />

FLUJO NETO DE CAJA<br />

Xxxxxxx<br />

<strong>Loja</strong>,……... <strong>de</strong>…………… <strong>de</strong>……….<br />

GERENTE<br />

CONTADOR


89<br />

NOCIONES GENERALES DE TRIBUTACION<br />

Tributos<br />

Son los ingresos públicos, <strong>de</strong>rivados o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público, creados por ley, en base <strong>de</strong> la<br />

capacidad contributiva <strong>de</strong>l pueblo y encaminados a darle recursos al Estado para prestar<br />

servicios públicos que satisfagan necesida<strong>de</strong>s colectivas.<br />

Son prestaciones en dinero que el Estado exige, en razón <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

manifestación <strong>de</strong> capacidad económica mediante el ejercicio <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, con el objeto<br />

<strong>de</strong> obtener recursos para financiar el gasto público o para el cumplimiento <strong>de</strong> otros fines<br />

<strong>de</strong> interés general.<br />

Clasificación <strong>de</strong> los tributos<br />

Los Tributos se clasifica en:<br />

‣ Impuestos<br />

‣ Tasas<br />

‣ Contribuciones especiales<br />

Impuestos:<br />

Tributo que se origina en una situación que no es un servicio prestado por el Estado. Es<br />

una contribución que paga un ciudadano por vivir en la sociedad.<br />

Consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> mayor importancia, ya sea por su potencial recaudatorio como porque es<br />

el que guarda mayor afinidad con la utilización <strong>de</strong> la tributación como instrumento al<br />

servicio <strong>de</strong> otros objetivos que no sean estrictamente financieros. Se distingue <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más porque es exigible por una situación, el hecho generador, es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

toda actividad estatal relativa al contribuyente. Es plenamente ajeno a cualquier<br />

posibilidad <strong>de</strong> asimilación a los precios en la medida que no existe ninguna obligación <strong>de</strong><br />

pago vinculado a cualquier forma <strong>de</strong> bien o servicio recibido por el obligado en forma<br />

individualizable, sin perjuicio que <strong>de</strong> su recaudación se pueda financiar <strong>de</strong>- terminados<br />

bienes o servicios.<br />

Tasas:<br />

Tributo generado por la prestación <strong>de</strong> un servicio efectivo o potencial, dado <strong>de</strong> manera<br />

directa por el Estado. Ejemplo: precio que se paga por obtener una cédula <strong>de</strong> ciudadanía,<br />

una partida <strong>de</strong> nacimiento, partida <strong>de</strong> matrimonio, etc.


90<br />

Es un tributo exigible por la prestación efectiva o potencial (es <strong>de</strong>cir en el sentido <strong>de</strong> que<br />

si el servicio esta puesto a disposición, su no utilización no lo exime <strong>de</strong>l pago) <strong>de</strong> un<br />

servicio individual hacia el contribuyente. Generalmente se sostiene que el producto <strong>de</strong><br />

su recaudación tiene que estar en alguna forma vinculada al financiamiento <strong>de</strong>l servicio<br />

que la causa.<br />

Contribuciones Especiales:<br />

Aquello que <strong>de</strong>ben pagar los particulares por el beneficio obtenido por la elaboración <strong>de</strong><br />

una obra pública. Ejemplo: una autopista, pavimentación, aceras, etc.<br />

Es aquel tributo cuya obligación <strong>de</strong> pago se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> un beneficio<br />

especial individual, ya sea por obras públicas, prestaciones sociales y otras activida<strong>de</strong>s<br />

estatales cuyo producto no tiene que tener otro <strong>de</strong>stino ajeno a la financiación <strong>de</strong> las<br />

obras o las activida<strong>de</strong>s que constituyen un presupuesto <strong>de</strong> la obligación. Podrían: ser<br />

contribuciones <strong>de</strong> mejora, contribuciones para la seguridad y previsión social.<br />

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS<br />

Es la relación jurídica personal existente entre el Estado y los Contribuyentes o<br />

Responsables <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los tributos, en virtud <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>be satisfacer el pago <strong>de</strong><br />

un tributo ya sea en efectivo, especies o servicios.<br />

Elementos Constitutivos <strong>de</strong> la Obligación Tributaria:<br />

La Ley<br />

El estado tiene la facultad <strong>de</strong> establecer modificar o extinguir los tributos por medio <strong>de</strong> la<br />

ley, no hay tributo sin ley.<br />

El Hecho Generador<br />

Es el presupuesto establecido por la Ley para configurar cada tributo.<br />

El Sujeto Activo<br />

Es el ente acreedor <strong>de</strong>l Tributo, es el Estado (los impuestos administrados por el SRI),<br />

también los gobiernos seccionales como Consejos Provinciales, Municipios.


91<br />

El Sujeto Pasivo<br />

Es la persona natural o jurídica que según la Ley está obligada al cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

prestaciones tributarias sea como contribuyente o responsable. Como Contribuyente<br />

cuando la ley le impone la prestación tributaria por la verificación <strong>de</strong>l hecho generador, y<br />

como Responsable por disposición <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>be cumplir las obligaciones atribuidas a<br />

este.<br />

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)<br />

El IVA grava al valor <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> dominio o a la importación <strong>de</strong> bienes muebles<br />

<strong>de</strong> naturaleza corporal en todas sus etapas <strong>de</strong> comercialización, y al valor <strong>de</strong> los servicios<br />

prestados. La tarifa <strong>de</strong> este impuesto es <strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l bien transferido o servicio<br />

prestado.<br />

¿QUÉ ENTIENDE POR TRANSFERENCIA?<br />

Para efectos <strong>de</strong> este impuesto, se consi<strong>de</strong>ra transferencia:<br />

Todo acto o contrato realizado por personas naturales o socieda<strong>de</strong>s que tengan por<br />

objeto transferir el dominio <strong>de</strong> bienes muebles <strong>de</strong> naturaleza corporal, aún cuando la<br />

transferencia se efectúe a título gratuito, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signación o <strong>de</strong><br />

las condiciones que pacten las partes.<br />

La venta <strong>de</strong> bienes muebles <strong>de</strong> naturaleza corporal que hayan sido recibidos en<br />

consignación y el arrendamiento <strong>de</strong> éstos con opción <strong>de</strong> compraventa, incluido el<br />

arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalida<strong>de</strong>s y<br />

El uso o consumo personal, por parte <strong>de</strong>l sujeto pasivo <strong>de</strong>l impuesto, <strong>de</strong> los bienes<br />

muebles <strong>de</strong> naturaleza corporal que sean objeto <strong>de</strong> su producción o venta.<br />

SERVICIOS GRAVADOS CON TARIFA CERO (0%).<br />

Los <strong>de</strong> transporte nacional terrestre y acuático <strong>de</strong> pasajeros y carga, así como los <strong>de</strong><br />

transporte internacional <strong>de</strong> carga y los <strong>de</strong> transporte aéreo <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> , hacia y<br />

en la provincia <strong>de</strong> Galápagos. Incluye también el transporte <strong>de</strong> petróleo crudo y <strong>de</strong><br />

gas natural por oleoductos y gasoductos.<br />

Los <strong>de</strong> salud incluyendo los <strong>de</strong> medicina prepagada y los servicios <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong><br />

medicamentos.<br />

De alquiler o arrendamiento <strong>de</strong> inmuebles <strong>de</strong>stinados, exclusivamente, para vivienda<br />

Públicos <strong>de</strong> energía eléctrica, agua, alcantarillado y los <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> basura<br />

Los <strong>de</strong> educación en todos sus niveles.<br />

De guar<strong>de</strong>rías infantiles y hogares <strong>de</strong> ancianos<br />

Religiosos y funerarios<br />

De impresión <strong>de</strong> libros.<br />

Los prestados por el estado y las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector público por los que se <strong>de</strong>ba<br />

pagar un precio o una tasa (Como los que presta el registro civil, el otorgamiento <strong>de</strong><br />

licencias registros, permisos y otros).


92<br />

Espectáculos públicos<br />

Los financieros y bursátiles prestados por las entida<strong>de</strong>s legalmente autorizadas y la<br />

transferencia <strong>de</strong> títulos valores.<br />

Transferencia <strong>de</strong> títulos y valores<br />

Los paquetes <strong>de</strong> turismo receptivo facturados <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país, a personas<br />

naturales o socieda<strong>de</strong>s no resi<strong>de</strong>ntes en Ecuador.<br />

Suprimido<br />

El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización <strong>de</strong> las carreteras y puentes<br />

Los sistemas <strong>de</strong> lotería <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Beneficencia <strong>de</strong> Guayaquil y Fe y Alegría<br />

Los <strong>de</strong> aerofumigación.<br />

Los prestados personalmente por los artesanos calificados.<br />

Los <strong>de</strong> refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar alimentos en<br />

estado natural y productos perecibles que se exporten. Así como los <strong>de</strong> faenamiento,<br />

cortado, pilado, trituración.<br />

Los prestados a las instituciones <strong>de</strong>l estado y empresas públicas que perciben<br />

ingresos exentos <strong>de</strong>l impuesto a la renta.<br />

Los seguros y reaseguros <strong>de</strong> salud y vida individuales, en grupo, asistencia médica y<br />

acci<strong>de</strong>ntes personales, así como los obligatorios por acci<strong>de</strong>ntes personales, así como<br />

los obligatorios por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito terrestres<br />

Los prestados por los clubes sociales, gremios profesionales, cámaras <strong>de</strong> la<br />

producción, sindicatos y similares, que cobren a sus miembros cánones, alícuotas o<br />

cuotas que no excedan <strong>de</strong> 1500 dólares en el año estarán gravadas con IVA tarifa<br />

12%.<br />

BIENES GRAVADOS CON TARIFA CERO (0%):<br />

Productos alimenticios en estado natural o que no hayan sido procesados.<br />

Leche en estado natural, pasteurizadas homogeneizadas o en polvo <strong>de</strong> producción<br />

nacional. Leches maternizadas proteicos infantiles.<br />

Medicamentos y drogas <strong>de</strong> uso humano, y la materia prima e insumos para<br />

producirlas.<br />

Alimentos <strong>de</strong> primera necesidad como pan, azúcar, panela, sal manteca, margarina,<br />

avena, maicena, fi<strong>de</strong>os, harinas para consumo humano, enlatados nacionales <strong>de</strong><br />

atún, macarela, sardina, trucha, aceites comestibles excepto el <strong>de</strong> oliva.<br />

Envases y etiquetas utilizados en la fabricación <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> uso humano y<br />

veterinario.<br />

Papel bond, revistas, y material complementario a comercializar conjuntamente con<br />

los libros.<br />

Semillas certificadas bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Productos veterinarios<br />

así como la materia prima e insumos. Harina <strong>de</strong> pescado, alimentos, balanceados,<br />

forrajeros y otras preparados que se utilizan para la alimentación <strong>de</strong> animales<br />

importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlas, <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

lista que mediante <strong>de</strong>creto establezca el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República.<br />

Fertilizantes insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado<br />

contra la sigatoca negra, antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia<br />

prima insumos para producirlas.<br />

Tractores <strong>de</strong> llantas <strong>de</strong> hasta 200HP, incluyendo los tipos canguro y los que se<br />

utilizan en el cultivo <strong>de</strong> arroz; arados rastras surcadores vertedores cosechadoras<br />

sembradoras cortadoras <strong>de</strong> pasto bombas <strong>de</strong> fumigación portables, aspersores y<br />

rociadores para equipo <strong>de</strong> riego.<br />

Todos los bienes que se exportan.<br />

Los que introduzcan al país:


93<br />

Por diplomáticos extranjeros y funcionarios <strong>de</strong> organismos internacionales en los<br />

casos que reencuentren liberados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos e impuestos.<br />

Los pasajeros que ingresen al país hasta el valor <strong>de</strong> una franquicia (aproximadamente<br />

$ 100) reconocida por la Ley Orgánica <strong>de</strong> Aduanas y su Reglamentación.<br />

El concepto <strong>de</strong> donaciones provenientes <strong>de</strong>l exterior para Instituciones <strong>de</strong>l Estado y<br />

las <strong>de</strong> cooperación institucional con instituciones <strong>de</strong>l Estado.<br />

Los bienes que, con carácter <strong>de</strong> admisión temporal o en tránsito, se introduzcan al<br />

país, mientras no sean nacionalizados.<br />

Los que adquieran las instituciones <strong>de</strong>l estado y empresas públicas que perciban<br />

ingresos exentos <strong>de</strong>l impuesto a la renta.<br />

Energía Eléctrica; y<br />

Lámparas fluorescentes.<br />

TODOS LOS CAMBIOS RESPECTO A BIENES Y SERVICIOS CON TARIFA 0% SE<br />

ENCUENTRAN ACTUALIZADOS EN LA L.O.R.T.I EN EL NUMERAL 7 DEL ARTICULO<br />

55 Y NUMERAL 1 DEL ARTICULO 56. ELIMINANDOSE EL NUMERAL 10 DEL<br />

ARTICULO 55 Y LA EXCEPCIÓN 13 DE ARTICULO 56<br />

¿QUIÉNES TIENEN DERECHO AL CREDITO TRIBUTARIO?<br />

- Sujetos pasivos que efectúen transferencias o presten servicios gravados con<br />

12%.<br />

- Tienen <strong>de</strong>recho por la totalidad <strong>de</strong>l IVA pagado en adquisiciones <strong>de</strong> bienes que<br />

pasen a formar parte <strong>de</strong> los activos fijos o sean materia prima o insumos y por los<br />

servicios recibidos.<br />

- Sujetos pasivos que <strong>de</strong>diquen a la producción, comercialización <strong>de</strong> bienes o<br />

prestación <strong>de</strong> servicios gravados con tarifa 12% y con tarifa 0%.<br />

- Proporción <strong>de</strong>l IVA pagado en adquisiciones <strong>de</strong> activos fijos materias primas<br />

insumos y servicios.<br />

- La proporcionalidad se establecerá dividiendo las ventas <strong>de</strong>l 12% para las ventas<br />

totales.<br />

Plazos para <strong>de</strong>clarar el IVA.- Debo <strong>de</strong>clarar al siguiente mes y <strong>de</strong> esta manera:<br />

Si el noveno dígito es:<br />

Hasta el día o fecha:<br />

‣ 1 10<br />

‣ 2 12<br />

‣ 3 14<br />

‣ 4 16<br />

‣ 5 18<br />

‣ 6 20<br />

‣ 7 22<br />

‣ 8 24<br />

‣ 9 26<br />

‣ 0 28<br />

La <strong>de</strong>claración es obligatoria aunque no tenga valores a pagar, sino se presenta a tiempo<br />

las <strong>de</strong>claraciones se incurre en mora tributaria y sujeto a multas e intereses.


94<br />

QUE ES UN AGENTE DE RETENCIÓN?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Es aquel que en sus compras no paga el Impuesto sino que lo retiene.<br />

Tiene la obligación <strong>de</strong> presentar una <strong>de</strong>claración mensual con el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> ventas<br />

compras y retenciones que efectuó.<br />

Son todas las socieda<strong>de</strong>s.<br />

Personas naturales que operen con un capital propio <strong>de</strong> $ 60.000,00 o cuyos ingresos<br />

brutos <strong>de</strong>l ejercicio anterior superen los $100.000,00.<br />

¿QUÉ ES UN AGENTE DE PERCEPCIÓN?<br />

Es aquel que en sus ventas percibe o recibe un impuesto <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l comprador.<br />

Tiene la obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar mensualmente los impuestos que ha percibido en sus<br />

ventas e incluirá a<strong>de</strong>más sus compras y retenciones que ha efectuado o le han<br />

efectuado.<br />

RETENCIÓN DEL IVA:<br />

<br />

Instituciones <strong>de</strong>l Estado y Contribuyentes Especiales, Socieda<strong>de</strong>s y Personas<br />

Naturales Obligadas a llevar Contabilidad en las Compras Retienen:<br />

30% adquisición <strong>de</strong> bienes<br />

70% utilización <strong>de</strong> servicios<br />

100% <strong>de</strong>l IVA en servicios prestados por profesionales o por arrendamientos, y,<br />

En el caso <strong>de</strong> adquisiciones con liquidaciones <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> bienes o servicios se<br />

retendrá el 100% <strong>de</strong>l IVA.<br />

En caso <strong>de</strong> que los proveedores no lleven contabilidad se aplicarán los porcentajes<br />

30% y 70%<br />

El IVA se <strong>de</strong>clara en el formulario 104 para los obligados a llevar contabilidad y 104 -<br />

A para los que no llevan contabilidad.<br />

RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA<br />

Toda persona jurídica, pública o privada, las socieda<strong>de</strong>s y la empresas o personas<br />

naturales obligados a llevar contabilidad que paguen o acrediten en cuenta cualquier otro<br />

tipo <strong>de</strong> ingresos que constituyan rentas gravadas para quien los reciba actuara como<br />

agente <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>l impuesto a la renta.


95<br />

Por ingresos en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia la retención <strong>de</strong>be efectuarla el empleador.<br />

Por rendimientos financieros, la retención <strong>de</strong>be ser efectuada por las instituciones,<br />

entida<strong>de</strong>s bancarias, financieras, en general las socieda<strong>de</strong>s que paguen o acrediten en<br />

cuentas intereses o cualquier tipo <strong>de</strong> rendimientos financieros.<br />

El monto para la retención en la Fuente es <strong>de</strong> 50 dólares <strong>de</strong>l subtotal <strong>de</strong> la factura.<br />

Nota.- Los montos mínimos <strong>de</strong> retención se aplican siempre y cuando no sean<br />

proveedores permanentes. Ya que si son permanentes se les hará la retención <strong>de</strong>l<br />

anticipo Impuesto Renta <strong>de</strong> cualquier monto <strong>de</strong>l subtotal.<br />

Para otros porcentajes <strong>de</strong> retención remitirse a las normas reglamentarias y legales.<br />

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA<br />

Para acreditaciones en cuenta o pagos por adquisiciones <strong>de</strong> bienes o servicios, se<br />

efectuarán las retenciones <strong>de</strong>l Impuesto:<br />

Retenciones <strong>de</strong>l 1%<br />

• Aquellos efectuados por concepto <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> transporte privado <strong>de</strong> pasajeros o<br />

transporte público o privado <strong>de</strong> carga.<br />

• Aquellos efectuados por concepto <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

• La compra <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> bienes muebles <strong>de</strong> naturaleza corporal, excepto<br />

combustibles.<br />

• Los pagos o acreditaciones en cuenta realizadas por activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

obra material inmueble, urbanización, lotización o activida<strong>de</strong>s similares.<br />

• Los pagos o créditos en cuenta que se realicen a compañías <strong>de</strong> seguros y reaseguros<br />

legalmente constituidas en el país y a las sucursales <strong>de</strong> empresas extranjeras<br />

domiciliadas en el Ecuador, aplicable sobre el 10% <strong>de</strong> las primas facturadas o<br />

planilladas.<br />

• Los pagos o créditos en cuenta que se realicen a compañías <strong>de</strong> arrendamiento<br />

mercantil legalmente establecidas en el Ecuador, sobre las cuotas <strong>de</strong> arrendamiento,<br />

inclusive la <strong>de</strong> opción <strong>de</strong> compra.<br />

• Los pagos o créditos en cuenta por servicios <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong><br />

agencias <strong>de</strong> publicidad.<br />

Retención <strong>de</strong>l 2%<br />

• Los pagos que se realicen a personas naturales por concepto <strong>de</strong> servicios en los que<br />

prevalezca la mano <strong>de</strong> obra sobre el factor intelectual.<br />

• Otros no contemplados con porcentajes específicos <strong>de</strong> retención.<br />

• Intereses que cualquier entidad <strong>de</strong>l sector público reconozca a favor <strong>de</strong> los<br />

sujetos pasivos.


96<br />

Retención <strong>de</strong>l 8%<br />

• Honorarios, comisiones y <strong>de</strong>más pagos realizados a profesionales y a otras personas<br />

naturales nacionales o extranjeras resi<strong>de</strong>ntes en el país por más <strong>de</strong> seis meses, que<br />

presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano <strong>de</strong> obra.<br />

• Cánones, regalías, <strong>de</strong>rechos o cualquier otro pago o crédito en cuenta que se efectúe<br />

a personas naturales con resi<strong>de</strong>ncia o establecimiento permanente en el Ecuador<br />

relacionados con la titularidad, uso, goce o explotación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad<br />

intelectual <strong>de</strong>finidos en la Ley <strong>de</strong> Propiedad Intelectual.<br />

• Los realizados a notarios y registradores <strong>de</strong> la propiedad y mercantiles, por sus<br />

activida<strong>de</strong>s notariales y <strong>de</strong> registro.<br />

• Los realizados por concepto <strong>de</strong> arrendamiento <strong>de</strong> bienes inmuebles.<br />

• Los realizados a <strong>de</strong>portistas, entrenadores, árbitros y miembros <strong>de</strong>l cuerpo técnico<br />

que no se encuentren en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; y,<br />

• Los realizados a artistas tanto nacionales como extranjeros resi<strong>de</strong>ntes en el país por<br />

más <strong>de</strong> seis meses.<br />

Retenciones <strong>de</strong>l 25%<br />

Los montos pagados a personas naturales extranjeras no resi<strong>de</strong>ntes por servicios<br />

ocasionalmente prestados en el Ecuador y que constituyen ingresos gravados.<br />

• Pagos distintos a utilida<strong>de</strong>s o divi<strong>de</strong>ndos que se envíen, paguen o acrediten al<br />

exterior, directamente, mediante compensaciones o con la mediación <strong>de</strong><br />

entida<strong>de</strong>s financieras u otros intermediarios.<br />

• Por servicios prestados por empresas extranjeras no domiciliadas en el país.


16<br />

RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IVA<br />

AGENTES DE<br />

RETENCION<br />

Institución<br />

S.Público<br />

Contribuyente<br />

Especial<br />

Sociedad<br />

P. N. Obligada a<br />

llevar contabilidad<br />

PROVEEDORES DE BIENES O SERVICIOS SUJETOS DE RETENCION<br />

Personas Naturales<br />

Contratista<br />

No obligados a llevar Contabilidad<br />

Institución Contribuyente<br />

Obligados a<br />

construccion aún Sociedad<br />

Liquid.<br />

Sector Público Especial<br />

llevar Emite<br />

Honorarios Arriendo <strong>de</strong><br />

si es C. Especial<br />

Compras o<br />

contabilidad Facturas<br />

Profesionales Inmuebles<br />

Servicios<br />

B. No Retiene B. No Retiene B. 30% B. 30% B. 30% B. 100%<br />

30%<br />

S. No Retiene S. No Retiene S. 70% S. 70% S. 70% S. 100% S. 100% S. 100%<br />

B. No Retiene B. No Retiene B. 30% B. 30% B. 30% B. 100%<br />

30%<br />

S. No Retiene S. No Retiene S. 70% S. 70% S. 70% S. 100% S. 100% S. 100%<br />

B. No Retiene B. No Retiene B. No Retiene B. No Retiene B. 30% B. 100%<br />

30%<br />

S. No Retiene S. No Retiene S. No Retiene S. No Retiene S. 70% S. 100% S. 100% S. 100%<br />

B. No Retiene B. No Retiene B. No Retiene B. No Retiene B. 30% B. 100%<br />

30%<br />

S. No Retiene S. No Retiene S. No Retiene S. No Retiene S. 70% S. 100% S. 100% S. 100%<br />

B. Bienes<br />

S. Servicios<br />

Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad no son agentes <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>l IVA<br />

97


98<br />

ASIENTOS TIPO<br />

<br />

Por la compra <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías al contado con <strong>de</strong>scuento más el IVA, retención en la<br />

fuente y retención IVA.<br />

-x-<br />

Compras<br />

IVA en Compras (pagado)<br />

xxxxx<br />

xxxxx<br />

Bancos<br />

Descuentos en compras<br />

RETENCIONES EN LA FUENTE POR PAGAR<br />

xxxx<br />

xx xx<br />

xxxx<br />

2% Retención fuente por pagar xxxx<br />

RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IVA POR PAGAR xxxxx<br />

30% IVA retenido por pagar xxxx<br />

P/r compra según Factura, No.<br />

Por la compra <strong>de</strong> servicios al contado más el IVA, retención en la fuente y retención IVA.<br />

-x-<br />

Servicios Prestados<br />

IVA en Compras (Pagado)<br />

xxxxx<br />

xxxx<br />

Bancos<br />

RETENCIONES EN LA FUENTE POR PAGAR<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

8% Retención fuente por Pagar xxxx<br />

Retención en la fuente <strong>de</strong>l IVA por pagar<br />

xxxx<br />

100% IVA Retenido por Pagar xxxx<br />

P/r compra <strong>de</strong> servicios según Factura, No<br />

Por la venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías al contado con <strong>de</strong>scuento más el IVA retención en fuente<br />

retención IVA.


99<br />

-x-<br />

Caja<br />

Descuentos en Venta<br />

ANTICIPO DE RETENCIÓN EN LA FUENTE ( Ant. Imp. Renta)<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

30% IVA Retenido xxxx<br />

Ventas<br />

IVA en Ventas (Cobrado)<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

p/r venta según factura Nº<br />

Devoluciones en compras<br />

-x-<br />

Caja<br />

Descuentos en Compras<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

Devoluciones en Compras<br />

IVA en Compras<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

p/r <strong>de</strong>volución en compra s/f Nº<br />

Devoluciones en Ventas<br />

-x-<br />

Devoluciones en Ventas<br />

IVA en Ventas<br />

xxxx<br />

xxxxx<br />

Bancos<br />

Descuentos en Ventas<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

P/r <strong>de</strong>volución en venta s/f Nº


100<br />

Nota: Para la regulación <strong>de</strong>l IVA se tomará en cuenta el total <strong>de</strong>l IVA en Compras y el<br />

total <strong>de</strong>l IVA en Ventas.<br />

Si el IVA en compras es mayor que el IVA en ventas, dará como resultado el<br />

Crédito Tributario.<br />

-x-<br />

IVA en Ventas<br />

Crédito Tributario<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

IVA en Compras<br />

xxxx<br />

P/r registrar la regulación o cierre <strong>de</strong>l IVA.<br />

Si el IVA en Compras es menor al IVA en ventas, nos dará como resultado un<br />

IVA por Pagar.<br />

-x-<br />

IVA en ventas<br />

xxxx<br />

IVA en Compras<br />

IVA por Pagar<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

P/r registrar la regulación o cierre <strong>de</strong>l IVA.<br />

-x-<br />

IVA por Pagar<br />

xxxx<br />

Bancos<br />

xxxx<br />

P/r la liquidación y pago <strong>de</strong>l IVA.


101<br />

Ejercicio:<br />

La Empresa Calva y Calva adquiere merca<strong>de</strong>rías según factura No. 2019 por $ 3120,00<br />

con el 11% <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento más el 12% <strong>de</strong>l IVA. Retenciones <strong>de</strong>l 2% y 30% se cancela con<br />

cheque.<br />

-x-<br />

Compras 3120,00<br />

IVA en Compras 333,22<br />

Bancos 2954,51<br />

Descuentos en Compras 11%. 343,20<br />

2% Retenciones en la Fuente por Pagar 55,54<br />

30% IVA Retenido por pagar 99,97<br />

P/r. compra según Factura nº 2019<br />

Cálculo:<br />

3120,00<br />

- 343,20 11% <strong>de</strong>scuento<br />

2776,80 Subtotal<br />

333,22 12% IVA = 30% Retención IVA = 99,97<br />

55.54 2% Retención en fuente.<br />

De la compra anterior se <strong>de</strong>vuelve merca<strong>de</strong>rías por $ 740,00<br />

-x-<br />

Caja 737,63<br />

Descuentos en Compras 81,40<br />

Devoluciones en Compras 740,00<br />

IVA en compras 79,03<br />

P/r <strong>de</strong>volución en compras Factura nº 2019


102<br />

‣ Cuando un valor no incluye IVA se lo multiplicará por el 12%, y si los<br />

valores incluyen IVA se dividirá el valor para 1,12<br />

LABORATORIO<br />

Nota: consi<strong>de</strong>rar que al momento <strong>de</strong> aplicar las retenciones tanto <strong>de</strong>l<br />

IVA como <strong>de</strong> la FUENTE se <strong>de</strong>be verificar las actualizaciones y<br />

disposiciones <strong>de</strong>l L.R.T.I.<br />

1. Compramos merca<strong>de</strong>rías por un valor <strong>de</strong> $ 42.000,00 con tarifa 12%, $ 8.000,00<br />

con tarifa 0%, pagamos con cheque <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> No. 1425.<br />

-1-<br />

Compras 12% 42.000,00<br />

Compras 0% 8.000,00<br />

IVA en Compras 5.040,00<br />

Bancos 54.040,00<br />

2% Retención fuente por pagar 1.000,00<br />

P/r la compra <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías ch # 1425.<br />

2. Ven<strong>de</strong>mos merca<strong>de</strong>rías por $ 28.000,00 con tarifa 12% y por $ 6.000,00 con tarifa<br />

0%, nos pagan al contado con cheque <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> No. 2472.<br />

-2-<br />

Caja 36680,00<br />

2% Anticipo Impuesto Renta 680,00<br />

Ventas 12% 28.000,00<br />

Ventas 0% 6.000,00<br />

IVA en Ventas 3.360,00<br />

P/r la venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías ch # 2472.


103<br />

3. Realizar la regulación <strong>de</strong>l IVA.<br />

-3-<br />

IVA en Ventas 3360,00<br />

Crédito Tributario 1.680,00<br />

IVA en Compras 5040,00<br />

P/r Regulación <strong>de</strong>l IVA<br />

CONTABILIDAD EN LA EMPRESAS DE SERVICIOS<br />

EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS<br />

Toda persona o grupo <strong>de</strong> personas que organiza una empresa persigue una finalidad<br />

básica: obtener utilidad. Existen fundaciones o instituciones que se organizan para<br />

prestar servicios u ofrecer bienes, sin fines <strong>de</strong> lucro.<br />

Una empresa que ofrece servicios como parte <strong>de</strong> la transacción, la utilidad se obtiene<br />

restando <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> venta, el costo <strong>de</strong>l servicio.<br />

Cuentas que intervienen:<br />

INGRESOS OPERATIVOS<br />

Es el originado por las activida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> la empresa por los servicios prestados,<br />

el producto <strong>de</strong> un ingreso se recibe en efectivo o cuentas por cobrar, las que se<br />

convertirán en efectivo en corto plazo. Por lo tanto estos valores constituyen un ingreso<br />

<strong>de</strong> operación.<br />

NGRESOS NO OPERATIVOS<br />

El originado por alguna operación o actividad no especifica <strong>de</strong>l ente ya sea el originado<br />

por préstamo bancario el cual incrementa la cuenta <strong>de</strong> efectivo y paralelamente la cuenta<br />

<strong>de</strong> pasivo, cuentas por pagar, el cual no constituye un ingreso no optativo.


104<br />

GASTOS OPERACIONALES<br />

Son los originados con el propósito <strong>de</strong> generar ingresos para la empresa y po<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>r<br />

en a<strong>de</strong>cuadas condiciones la prestación <strong>de</strong> sus servicios.<br />

GASTOS NO OPERATIVOS<br />

Es el que se origina por el pago fuera <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> operación como pue<strong>de</strong> ser el pago<br />

<strong>de</strong> créditos bancarios, Gasto Interés.


105<br />

LABORATORIO:<br />

UNIDAD EDUCATIVA “LAS ORQUIDEAS”<br />

REGISTRO DE OPERACIONES (PNOC)<br />

ENERO 01: Se inicia las operaciones <strong>de</strong>l ejercicio con el registro <strong>de</strong>l asiento <strong>de</strong> apertura<br />

con los valores <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> situación inicial.<br />

CAJA $ 2800,00<br />

BANCOS-CUENTA CORRIENTE<br />

# 2300945600<br />

6.075,21<br />

CUENTAS POR COBRAR 2.820,00<br />

MATERIAL DE OFICINA 189,15<br />

MATERIAL DE ASEO 35,55<br />

MATERIAL DIDÁCTICO 1.997,07<br />

BOTIQUÍN 55,74<br />

MUEBLES Y ENSERES 10.412,25<br />

EQUIPOS DE OFICINA 2.030,00<br />

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 7.195,00<br />

HERRAMIENTAS 41,50<br />

IMPLEMENTOS EDUCACIÓN<br />

FÍSICA<br />

INSTRUMENTOS BANDA DE<br />

GUERRA<br />

73,00<br />

693,76<br />

LIBROS Y COLECCIONES 1.104,65<br />

GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.000,00<br />

SUELDOS POR PAGAR 80,00<br />

APORTE IESS POR PAGAR 521,72<br />

PRÉSTAMOS BANCARIOS POR<br />

PAGAR<br />

2.100,00


106<br />

ENERO 1: Pago a Diario LA HORA (CE), por servicio <strong>de</strong> publicidad s/f Nº 093748, el<br />

valor <strong>de</strong> $119,00 más IVA al contado.<br />

ENERO 5: Se cancela al Lic. Darwin Carrillo por honorarios s/f Nº 000005, el valor <strong>de</strong><br />

$84,00, con cheque.<br />

Pago <strong>de</strong> sueldos y aportes pendientes según asiento <strong>de</strong> apertura y se cancela con<br />

cheque el valor <strong>de</strong> $601.72<br />

ENERO 8: Se recibe por concepto <strong>de</strong> pensiones <strong>de</strong>l 1 al 15 <strong>de</strong> enero, el valor <strong>de</strong> $<br />

3500,00 s/f No. 002827, 002828,…… 002921 y por pensiones <strong>de</strong>l mes anterior $ 2600.00<br />

con un interés por mora <strong>de</strong> $ 100,00<br />

Compras 5 al 8 <strong>de</strong> Enero:<br />

- Uniformes personal $ 1791,31 Almacén Deportivo El Cóndor (PNNOC) 75% con<br />

Cheque-25% Crédito<br />

- Materiales <strong>de</strong> oficina $ 210,27 ( La Reforma)<br />

- Materiales <strong>de</strong> aseo $ 6,34 (Romar)<br />

- Materiales didácticos $ 12,53 ( La Reforma)<br />

ENERO 9: Se <strong>de</strong>posita el 80% <strong>de</strong> los valores recaudados <strong>de</strong>l día anterior.<br />

ENERO 10: Compra suministros <strong>de</strong> oficina (papel bond, marcadores) a Gráficas<br />

Santiago S/F Nº 0010761, el valor <strong>de</strong> $66,96, se cancela con cheque.<br />

ENERO 15: Se paga a la Corporación <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Telecomunicaciones la cantidad <strong>de</strong> $<br />

45.70 S/F No. 71259773, se cancela con cheque.<br />

ENERO 24: Se cancela a la Ing. Martha Vicuña S/F Nº 0000202, <strong>de</strong> acuerdo al contrato<br />

firmado con el sueldo vigente más los beneficios <strong>de</strong> ley y se lo realiza con cheque.<br />

ENERO 28: Se recibe por concepto <strong>de</strong> pensiones y matrículas <strong>de</strong>l 16 al 31 <strong>de</strong> enero, el<br />

valor <strong>de</strong> $ 2000,00 Pensiones mes <strong>de</strong> Enero 1870.00, Pensiones mes <strong>de</strong> Diciembre $<br />

900.00 y recargo por mora $ 43.25 Según Facturas 002129,………. 002114.<br />

ENERO 29: .Se cancela por concepto <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las computadoras Sisconet<br />

Cía. Ltda., S/F Nº 003857, el valor <strong>de</strong> $ 20. se cancela en efectivo.<br />

ENERO 30: Se <strong>de</strong>posita el 70% <strong>de</strong> los valores recaudados <strong>de</strong>l día anterior en la cuenta<br />

corriente.<br />

Se cancela los sueldos correspondientes al mes <strong>de</strong> enero con sus respectivas<br />

provisiones y aportes al IESS, Rector $ 580,00; Secretaria colectora $ 480,00; Auxiliar <strong>de</strong><br />

servicios $ 240,00<br />

Nos <strong>de</strong>bitan por mantenimiento <strong>de</strong> cuenta corriente $ 1.88


107<br />

Se pi<strong>de</strong>: realizar el proceso contable hasta obtener los Estados Financieros, para las<br />

<strong>de</strong>preciaciones consi<strong>de</strong>rar el método legal, los interés se reajustan <strong>de</strong> acuerdo a lo que<br />

<strong>de</strong>termina el Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador , para el consumo <strong>de</strong> material <strong>de</strong> oficina<br />

consi<strong>de</strong>re el 60%, material <strong>de</strong> aseo el 50% , material didáctico 70%, botiquín 40% y los<br />

ajustes que crean necesarios <strong>de</strong> acuerdo a ley vigente.<br />

CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS COMERCIALES<br />

Generalida<strong>de</strong>s<br />

Es la que se aplica a las Empresas Comerciales que se encargan <strong>de</strong> comprar y ven<strong>de</strong>r<br />

bienes, por ejemplo automóviles, tractores, computadoras, vestidos, zapatos, útiles <strong>de</strong><br />

aseo y limpieza, alimentos, etc.<br />

En este tipo <strong>de</strong> empresas, es necesario establecer un control permanente en el<br />

inventario, <strong>de</strong> modo que se conozca al momento la existencia real <strong>de</strong> todos los ítems que<br />

integran el inventario.<br />

Cuenta Merca<strong>de</strong>rías<br />

Se consi<strong>de</strong>ra merca<strong>de</strong>rías aquellos bienes materiales que el empresario industrial o<br />

comerciante <strong>de</strong>stina para la venta, con el afán <strong>de</strong> satisfacer las diversas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la sociedad y obtener una utilidad.<br />

Sistemas <strong>de</strong> Registro y Control <strong>de</strong> Inventarios <strong>de</strong> la Cuenta Merca<strong>de</strong>rías<br />

Los sistemas <strong>de</strong> registro y control <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías para la venta (merca<strong>de</strong>rías),<br />

reconocidos por la Ley <strong>de</strong> Régimen Tributario Interno, y avalados por las normas<br />

contables son:<br />

Sistema <strong>de</strong> Cuenta Múltiple o Inventario Periódico<br />

Sistema <strong>de</strong> Cuenta Permanente o Inventario Perpetuo


108<br />

Sistema <strong>de</strong> Cuenta Múltiple<br />

Se <strong>de</strong>nomina también Sistema <strong>de</strong> Inventario Periódico, consiste en controlar el<br />

movimiento <strong>de</strong> la cuenta merca<strong>de</strong>rías en varias o múltiples cuentas que por su nombre<br />

nos indican a que se refiere cada una <strong>de</strong> ellas, a<strong>de</strong>más se requiere la elaboración <strong>de</strong><br />

inventarios periódicas o extracontables que se obtiene mediante la constatación física,<br />

complementando con tarjetas individuales para el registro contable <strong>de</strong> los ingresos y<br />

egresos <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías que existe en la empresa en un momento <strong>de</strong>terminado.<br />

Las cuentas que intervienen en este sistema; se utiliza básicamente tres cuentas<br />

principales y secundarias.<br />

Cuentas Principales<br />

Merca<strong>de</strong>rías<br />

Compras<br />

Ventas<br />

Merca<strong>de</strong>rías<br />

En esta cuenta se registra el valor <strong>de</strong>l inventario inicial <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías el que permanece<br />

invariable durante todo el periodo; al finalizar el mismo se registra el valor <strong>de</strong>l inventario<br />

final (extracontable).<br />

El saldo <strong>de</strong> las existencias <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar por dos procedimientos:<br />

a.- Por el conteo físico <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías, al costo <strong>de</strong> adquisición; y<br />

b.- Mediante la sumatoria <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los saldos <strong>de</strong> las tarjetas Kar<strong>de</strong>x, al<br />

costo <strong>de</strong> adquisición.<br />

Para contabilizar:<br />

Debe. Se <strong>de</strong>bita por el valor <strong>de</strong>l inventario inicial y por el valor <strong>de</strong>l inventario final.<br />

Haber. Se acredita por el valor <strong>de</strong>l inventario inicial (regulación).


109<br />

Caja<br />

Bancos<br />

Merca<strong>de</strong>rías<br />

Cuentas por cobrar<br />

Muebles <strong>de</strong> oficina<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

Documentos por pagar<br />

Capital<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

P/r. los valores que inicia el negocio<br />

Compras<br />

En esta cuenta se registran los valores <strong>de</strong> todas las adquisiciones <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías (al<br />

contado o a crédito) al precio <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> adquisición.<br />

Debe.<br />

Se <strong>de</strong>bita por todas las compras sean estas al contado o a crédito.<br />

Haber. Se acredita por el valor <strong>de</strong> las <strong>de</strong>voluciones y <strong>de</strong>scuentos en compras y por el<br />

valor <strong>de</strong> las compras netas (regulación).<br />

Compras<br />

IVA compras<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

Caja<br />

Retención en la fuente por pagar<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

P/r. compra en efectivo<br />

Ventas<br />

En esta cuenta se registran todas las ventas <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías (al contado o a crédito), que<br />

realiza la empresa al precio <strong>de</strong> venta.<br />

Debe. Se <strong>de</strong>bita por el valor <strong>de</strong> las <strong>de</strong>voluciones y <strong>de</strong>scuentos en ventas y por el valor<br />

<strong>de</strong> las ventas netas (regulación).


110<br />

Haber. Se acredita por todos los expendios o ventas <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías sean estos al<br />

contado o a crédito.<br />

Caja<br />

Anticipo Retención Fuente<br />

Ventas<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

IVA Ventas<br />

xxxx<br />

P/r. venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías en efectivo<br />

Cuentas Secundarias o Auxiliares<br />

Devolución en compras<br />

Descuento en compras<br />

Devolución en ventas<br />

Descuento en ventas<br />

Devolución en compras<br />

En esta cuenta se registran los valores que por <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías adquiridas<br />

al costo se presenta en la empresa.<br />

Debe. Se <strong>de</strong>bita por el asiento <strong>de</strong> regulación para trasladar el valor total <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>voluciones a la cuenta compras.<br />

Haber. Se acredita por cada <strong>de</strong>volución en la compra <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías.<br />

Caja<br />

xxxx<br />

Devolución en Compras<br />

xxxx<br />

IVA Compras<br />

xxxx<br />

P/r. <strong>de</strong>volución en compras<br />

Descuento en compras<br />

En esta cuenta se registran los valores por <strong>de</strong>scuentos o rebajas que terceras personas<br />

conce<strong>de</strong>n a la empresa sobre la merca<strong>de</strong>ría adquirida. Generalmente los <strong>de</strong>scuentos se<br />

presentan en las compras al contado.


111<br />

Debe. Se <strong>de</strong>bita por el asiento <strong>de</strong> regulación para trasladar el valor total <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scuentos a la cuenta compras. Al final <strong>de</strong> cada ejercicio económico.<br />

Haber. Se acredita por cada <strong>de</strong>scuento sobre la merca<strong>de</strong>ría adquirida, para así disminuir<br />

la merca<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>vuelta y obtener las compras netas.<br />

Nota: También se pue<strong>de</strong> utilizar la cuenta TRANSPORTES O FLETES EN COMPRAS<br />

para registrar los valores que paga la empresa por este concepto.<br />

Compras<br />

IVA Compras<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

Caja<br />

Descuento en compras<br />

Retención Fuente x Pagar<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

Devolución en ventas<br />

P/r. compra merca<strong>de</strong>rías en efectivo y <strong>de</strong>scuento<br />

En esta cuenta se registran los valores que por <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías vendidas,<br />

terceras personas hacen la empresa.<br />

Debe.<br />

Se <strong>de</strong>bita por cada <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> la merca<strong>de</strong>ría vendida.<br />

Haber. Se acredita por el asiento <strong>de</strong> regulación para trasladar el valor <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>voluciones a la cuenta Ventas.<br />

Devolución en Ventas<br />

IVA Ventas<br />

Caja<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

Descuento en ventas<br />

P/r. Devolución <strong>de</strong> venta merca<strong>de</strong>rías<br />

En esta cuenta se registran los valores por <strong>de</strong>scuentos o rebajas en ventas que la<br />

empresa conce<strong>de</strong> a terceras personas sobre la merca<strong>de</strong>ría vendida, generalmente<br />

cuando las ventas son al contado.


112<br />

Debe. Se <strong>de</strong>bita por cada <strong>de</strong>scuento que la empresa otorga en la venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías.<br />

Haber. Se acredita por el asiento <strong>de</strong> regulación para trasladar el valor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scuentos<br />

a la cuenta ventas.<br />

Caja<br />

Anticipo Retención Fuente<br />

Descuento en Ventas<br />

Ventas<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

IVA ventas<br />

xxxx<br />

P/r. Venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías en efectivo y con <strong>de</strong>scuento<br />

Regulación <strong>de</strong> la Cuenta Merca<strong>de</strong>rías<br />

Cuando se controla el movimiento <strong>de</strong> la cuenta merca<strong>de</strong>rías mediante el Sistema <strong>de</strong><br />

Cuenta Múltiple, al finalizar el periodo contable en necesario realizar la Regulación o<br />

Ajuste <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías para <strong>de</strong>terminar:<br />

Compras Netas<br />

Ventas Netas<br />

Merca<strong>de</strong>ría Disponible para la Venta<br />

Registrar contablemente el valor <strong>de</strong>l Inventario Final o Extracontable.<br />

Costo <strong>de</strong> Ventas<br />

Utilidad Bruta en Ventas o Pérdida en ventas.<br />

Compras Netas.- Se obtiene <strong>de</strong> las Compra Brutas menos las <strong>de</strong>voluciones y los<br />

<strong>de</strong>scuentos en compras.<br />

CN = CB – Dv. C – Ds. C<br />

Devolución en compras<br />

Descuento en compras<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

Compras<br />

xxxx<br />

V/ para <strong>de</strong>terminar las compras netas


113<br />

Ventas Netas.- Se obtiene <strong>de</strong> las Ventas Brutas menos las Devoluciones y Descuentos<br />

en Ventas.<br />

VN = VB – Dv.V – Ds. V<br />

Ventas<br />

xxxx<br />

Devolución en Ventas<br />

xxxx<br />

Descuento en Ventas<br />

xxxx<br />

P/r. Ventas Netas<br />

Merca<strong>de</strong>ría Disponible para la Venta<br />

Se <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías Inventario Inicial más las Compras Netas<br />

MDV = MII + CN<br />

Costo <strong>de</strong> Ventas<br />

Merca<strong>de</strong>rías (Inv. Inicial)<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

Compras (Netas)<br />

xxxx<br />

P/r. Merca<strong>de</strong>ría Disponible para la Venta y el Costo <strong>de</strong> Venta<br />

Registro Contable <strong>de</strong>l Inventario Final<br />

Es la toma física <strong>de</strong>l inventario extracontable arroja un valor <strong>de</strong>terminado el mismo que se<br />

registra mediante el siguiente asiento:<br />

Merca<strong>de</strong>rías (Inv. Final)<br />

xxxx<br />

Costo <strong>de</strong> Ventas<br />

xxxx<br />

P/r. valor <strong>de</strong>l Inventario Final y el Costo <strong>de</strong> Venta


114<br />

Se obtiene <strong>de</strong> las Merca<strong>de</strong>rías Inventario Inicial Más las Compras Netas<br />

Merca<strong>de</strong>rías Inventario Final.<br />

menos<br />

CV = MII + CN – MIF<br />

Los dos asientos anteriores <strong>de</strong> regulación registran el valor <strong>de</strong>l Costo <strong>de</strong> Ventas.<br />

Se obtiene cuando las Ventas Netas son mayores que el Costo <strong>de</strong> Ventas.<br />

UBV = VN – CV<br />

Ventas (Netas)<br />

xxxx<br />

Costo <strong>de</strong> Ventas<br />

Utilidad Brutas en Ventas<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

P/r. La utilidad bruta en ventas.<br />

Pérdida en Ventas<br />

Se <strong>de</strong>termina cuando el costo <strong>de</strong> Ventas es mayor que las Ventas Netas<br />

PV = CV – VN<br />

Ventas<br />

Pérdida en Ventas<br />

xxxx<br />

xxxx<br />

Costo <strong>de</strong> Ventas<br />

xxxx<br />

P/r. la pérdida en ventas.


115<br />

Ejercicio Contable <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Cuenta Múltiple<br />

La Empresa Comercial “Viva <strong>Loja</strong>” S.A., <strong>de</strong>dicada a la compra y venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría, a<br />

los veintiún días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l dos mil diez, posee un inventario inicial <strong>de</strong> 100<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l artículo “B” cuyo valor unitario es <strong>de</strong> $100,00 c/u y $15.000,00 en bancos:<br />

Enero 22.- Compra 30 unida<strong>de</strong>s a $120,00 c/u más IVA, a Mercantil Barbosa S.A. s/f N°<br />

001 se cancela con cheque N° 20 <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>.<br />

Enero 23.- Se ven<strong>de</strong> 40 unida<strong>de</strong>s a $130,00 c/u, según factura N° 001, cancelan <strong>de</strong><br />

contado.<br />

Enero 24.- Se ven<strong>de</strong> 20 unida<strong>de</strong>s a crédito, factura N° 002 a $135,00 c/u más IVA.<br />

Enero 25.- De la venta <strong>de</strong>l día 24 nos <strong>de</strong>vuelven 10 unida<strong>de</strong>s.<br />

Enero 26.- Se compra 60 unida<strong>de</strong>s a $140,00 c/u más IVA, s/f N° 035, cancelamos con<br />

cheque N° 002<br />

Enero 27.- De la compra anterior, <strong>de</strong>volvemos 15 unida<strong>de</strong>s.<br />

Enero 28.- Ven<strong>de</strong>mos 60 unida<strong>de</strong>s al contado, según factura N° 003 a $145,00 c/u más<br />

IVA.<br />

Enero 29.- Se <strong>de</strong>posita en la cuenta corriente el valor existente en caja.<br />

Nota: las compras y ventas se realizan entre socieda<strong>de</strong>s y personas naturales obligadas<br />

a llevar contabilidad.<br />

Se Requiere:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Estado <strong>de</strong> Situación Inicial<br />

Libro Diario<br />

Libro Mayor<br />

Libros Auxiliares<br />

Balance <strong>de</strong> Comprobación <strong>de</strong> sumas y saldos<br />

Hoja <strong>de</strong> Trabajo<br />

Estado <strong>de</strong> Resultados<br />

Estado <strong>de</strong> Situación Financiera<br />

Estado <strong>de</strong> Flujo <strong>de</strong> Efectivo<br />

Se pi<strong>de</strong>:<br />

<br />

Liquidar el IVA


116<br />

Regulación <strong>de</strong> la cuenta merca<strong>de</strong>ría. Inventario final <strong>de</strong> $7.629,10<br />

En caso <strong>de</strong> haber utilidad, realizar la respectiva distribución <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s. Pago <strong>de</strong>l<br />

Impuesto a la renta.<br />

Para las reservas: 10% Legal, 8% Estatutaria y 5% Facultativa<br />

Empresa Comercial "Viva <strong>Loja</strong>" S. A.<br />

Estado <strong>de</strong> Situación Inicial<br />

Al 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010<br />

ACTIVOS<br />

Activo Corriente<br />

Bancos 15.000,00<br />

Merca<strong>de</strong>ría 10.000,00<br />

Total Activo Corriente 25.000,00<br />

Total Activos 25.000,00<br />

PASIVOS<br />

Pasivos Corrientes 0,00<br />

Total Pasivos 0,00<br />

PATRIMONIO<br />

Capital 25.000,00<br />

Total Pasivo + Patrimonio 25.000,00<br />

<strong>Loja</strong>, enero 21 <strong>de</strong>l 2010


117<br />

Empresa Comercial "Viva <strong>Loja</strong>" S. A.<br />

Libro Diario<br />

Fecha Cód. Detalle Parcial Debe Haber<br />

En la ciudad <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> al veintiuno <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l dos mil diez<br />

la empresa comercial “Viva <strong>Loja</strong>” S.A. inicia sus operaciones<br />

con los siguientes valores:<br />

Bancos 15.000,00<br />

Merca<strong>de</strong>rías 10.000,00<br />

Capital 25.000,00<br />

P/r estado <strong>de</strong> situación inicial<br />

22/01/08 2<br />

Compras 3.600,00<br />

IVA en Compras 432,00<br />

Bancos 3.960,00<br />

Retención en la fuente por pagar (2%) 72,00<br />

P/r compra merca<strong>de</strong>ría s/f. 001<br />

23/01/08 3<br />

Caja 5.720,00<br />

Anticipo retención en la fuente (2%) 104,00<br />

Ventas 5.200,00<br />

IVA en ventas 624,00<br />

P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 001<br />

24/01/08 4<br />

Cuentas por cobrar 2.970,00<br />

Anticipo retención en la fuente (2%) 54,00<br />

Ventas 2.700,00<br />

IVA en ventas 324,00<br />

P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 002<br />

25/01/08 5<br />

Devolución en ventas 1.350,00


118<br />

IVA en ventas 162,00<br />

Cuentas por cobrar 1.512,00<br />

P/r <strong>de</strong>volución en ventas<br />

26/01/08 6<br />

Compras 8.400,00<br />

IVA en compras 1.008,00<br />

Bancos 9.240,00<br />

Retención en la fuente por pagar (2%) 168,00<br />

P/r. compra merca<strong>de</strong>ría s/f 035<br />

27/01/08 7<br />

Caja 2.352,00<br />

Devolución en compras 2.100,00<br />

IVA en compras 252,00<br />

P/r <strong>de</strong>volución en compra<br />

28/01/08 8<br />

Caja 9.570,00<br />

Anticipo retención en la fuente (2%) 174,00<br />

Ventas 8.700,00<br />

IVA en ventas 1.044,00<br />

P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 003<br />

29/01/08 9<br />

Bancos 17.642,00<br />

Caja 17.642,00<br />

P/r. <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> valores existentes<br />

Total 78.538,00 78.538,00<br />

Ajustes <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>ría<br />

30/01/08 10ª<br />

Devolución en compras 2.100,00<br />

Compras 2.100,00


119<br />

P/r. compras netas<br />

30/01/08 11b<br />

Ventas 1.350,00<br />

Devolución en ventas 1.350,00<br />

P/r. ventas netas<br />

30/01/08 12c<br />

Costo <strong>de</strong> ventas 19.900,00<br />

Merca<strong>de</strong>ría (Inventario Inicial) 10.000,00<br />

Compras (netas) 9.900,00<br />

P/r. merca<strong>de</strong>ría disponible para la venta<br />

30/01/08 13d<br />

Merca<strong>de</strong>ría (Inventario Final) 7.629,10<br />

Costo <strong>de</strong> ventas 7.629,10<br />

P/r. valor inventario final y costo <strong>de</strong> venta<br />

30/01/08 14e<br />

Ventas (netas) 15.250,00<br />

Costo <strong>de</strong> ventas 12.270,90<br />

Utilidad bruta en ventas 2.979,10<br />

P/r. utilidad bruta en ventas<br />

30/01/08 15f<br />

IVA en ventas 1.830,00<br />

IVA en compras 1.188,00<br />

IVA por pagar 642,00<br />

P/r. liquidación <strong>de</strong>l IVA<br />

Total 126.597,10 126.597,10


120<br />

Empresa Comercial "Viva <strong>Loja</strong>" S. A.<br />

Mayorización<br />

Cuenta:<br />

Caja<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

23/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 001 5.720,00 5.720,00<br />

27/01/08 P/r <strong>de</strong>volución en compra 2.352,00 8.072,00<br />

28/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 003 9.570,00 17.642,00<br />

29/01/08 P/r. <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> valores existentes 17.642,00 0,00<br />

17.642,00 17.642,00<br />

Cuenta:<br />

Bancos<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

21/01/08 P/r estado <strong>de</strong> situación inicial 15.000,00 15.000,00<br />

22/01/08 P/r compra merca<strong>de</strong>ría s/f. 001 3.960,00 11.040,00<br />

26/01/08 P/r. utilidad bruta en ventas 9.240,00 1.800,00<br />

29/01/08 P/r. <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> valores existentes 17.642,00 19.442,00<br />

32.642,00 13.200,00<br />

Cuenta:<br />

Merca<strong>de</strong>ría<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

21/01/08 P/r estado <strong>de</strong> situación inicial 10.000,00 10.000,00<br />

30/01/08 P/r. merca<strong>de</strong>ría disponible para la venta 10.000,00 0,00<br />

10.000,00 10.000,00<br />

30/01/08 P/r. valor inventario final y costo <strong>de</strong> venta 7.629,10 7.629,10


121<br />

Cuenta:<br />

Capital<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

21/01/08 P/r estado <strong>de</strong> situación inicial 25.000,00 25.000,00<br />

Cuenta:<br />

Compras<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

22/01/08 P/r compra merca<strong>de</strong>ría s/f. 001 3.600,00 3.600,00<br />

26/01/08 P/r. compra merca<strong>de</strong>ría s/f 035 8.400,00 12.000,00<br />

12.000,00<br />

30/01/08 P/r. compras netas 2.100,00 9.900,00<br />

30/01/08 P/r. merca<strong>de</strong>ría disponible para la venta 9.900,00 0,00<br />

12.000,00<br />

Cuenta:<br />

IVA en compras<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

22/01/08 P/r compra merca<strong>de</strong>ría s/f. 001 432,00 432,00<br />

26/01/08 P/r. compra merca<strong>de</strong>ría s/f 035 1.008,00 1.440,00<br />

27/01/08 P/r <strong>de</strong>volución en compra 252,00 1.188,00<br />

1.440,00 252,00<br />

Cuenta:<br />

Retención en la fuente por pagar<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

22/01/08 P/r compra merca<strong>de</strong>ría s/f. 001 72,00 72,00<br />

26/01/08 P/r. compra merca<strong>de</strong>ría s/f 035 168,00 240,00<br />

240,00


122<br />

Cuenta:<br />

Anticipo retención en la fuente<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

23/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 001 104,00 104,00<br />

24/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 002 54,00 158,00<br />

28/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 003 174,00 332,00<br />

332,00<br />

Cuenta:<br />

Ventas<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

23/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 001 5.200,00 5.200,00<br />

24/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 002 2.700,00 7.900,00<br />

28/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 003 8.700,00 16.600,00<br />

16.600,00<br />

30/01/08 P/r. ventas netas 1.350,00 15.250,00<br />

30/01/08 P/r. utilidad bruta en ventas 15.250,00 0,00<br />

16.600,00<br />

IVA en ventas<br />

Cuenta:<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

23/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 001 624,00 624,00<br />

24/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 002 324,00 948,00<br />

25/01/08 P/r <strong>de</strong>volución en ventas 162,00 786,00<br />

28/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 003 1.044,00 1.830,00<br />

162,00 1.992,00


123<br />

Cuenta:<br />

Cuentas por cobrar<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

24/01/08 P/r venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría s/f 002 2.970,00 2.970,00<br />

30/01/08 P/r <strong>de</strong>volución en ventas 1.512,00 1.458,00<br />

Cuenta:<br />

Devolución en ventas<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

25/01/08 P/r <strong>de</strong>volución en ventas 1.350,00 1.350,00<br />

30/01/08 P/r. ventas netas 1.350,00<br />

Cuenta:<br />

Devolución en compras<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

27/01/08 P/r <strong>de</strong>volución en compra 2.100,00 2.100,00<br />

30/01/08 P/r. compras netas 2.100,00 0,00<br />

Cuenta:<br />

Costo <strong>de</strong> Venta<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

30/01/08 P/r. merca<strong>de</strong>ría disponible para la venta 19.900,00 19.900,00<br />

30/01/08 P/r. valor inventario final y costo <strong>de</strong> venta 7.629,10 12.270,90<br />

30/01/08 P/r. utilidad bruta en ventas 12.270,90 0,00<br />

19.900,00 19.900,00


124<br />

Cuenta:<br />

Utilidad bruta en ventas<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

30/01/08 P/r. utilidad bruta en ventas 2.979,10 2.979,10<br />

Cuenta:<br />

IVA por pagar<br />

Fecha Detalle Debe Haber Saldo<br />

30/01/08 P/r. liquidación <strong>de</strong>l IVA 642,00 642,00


125<br />

Empresa Comercial "Viva <strong>Loja</strong>" S. A.<br />

Balance De Comprobación<br />

Al 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010<br />

Sumas<br />

Saldos<br />

N° Cuenta<br />

Debe Haber Deudor Acreedor<br />

1 Caja 17.642,00 17.642,00<br />

2 Bancos 32.642,00 13.200,00 19.442,00<br />

3 Merca<strong>de</strong>ría 10.000,00 10.000,00<br />

4 Cuentas por cobrar 2.970,00 1.512,00 1.458,00<br />

5 IVA en compras 1.440,00 252,00 1.188,00<br />

6 Anticipo retención en la fuente 332,00 332,00<br />

7 Retención en la fuente por pagar 240,00 240,00<br />

8 IVA en ventas 162,00 1.992,00 1.830,00<br />

9 Capital 25.000,00 25.000,00<br />

10 Ventas 16.600,00 16.600,00<br />

11 Devolución en ventas 1.350,00 1.350,00<br />

12 Compras 12.000,00 12.000,00<br />

13 Devolución en compras 2.100,00 2.100,00<br />

TOTAL 78.538,00 78.538,00 45.770,00 45.770,00


126<br />

Regulación Merca<strong>de</strong>ría<br />

COMPRAS NETAS<br />

CN =<br />

CB - DvC – DsC<br />

CN = 12.000,00 2.100,00 0,00<br />

CN = 9.900,00<br />

VENTAS NETAS<br />

VN =<br />

VB - DvV – DsV<br />

VN = 16.600,00 1.350,00 0,00<br />

VN = 15.250,00<br />

MERCADERÍA DISPONIBLE PARA LA VENTA<br />

MDV =<br />

MII + CN<br />

MDV = 10.000,00 9.900,00<br />

MDV = 19.900,00<br />

COSTO DE VENTA<br />

CV =<br />

MII + CN – MIF<br />

CV = 10.000,00 9.900,00 7.629,10<br />

CV = 12.270,90


127<br />

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS<br />

UBV =<br />

VN - CV<br />

UBV = 15.250,00 12.270,90<br />

UBV = 2.979,10


128<br />

Empresa Comercial "Viva <strong>Loja</strong>" S. A.<br />

Hoja De Trabajo<br />

Del 21 al 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010<br />

Saldos Ajustes Balance Ajustado Estado <strong>de</strong> Resultado Balance General<br />

No.<br />

Cuentas<br />

Deudor Acreedor Debe Haber Debe Haber Gasto Ingresos Activo Pasivo<br />

1 Bancos 19.442,00 19.442,00 19.442,00<br />

2 Merca<strong>de</strong>ría 10.000,00 7.629,10 10.000,00 7.629,10 7.629,10<br />

3 Cuentas por cobrar 1.458,00 1.458,00 1.458,00<br />

4 IVA en compras 1.188,00 1.188,00<br />

5 Anticipo retención en la fuente 332,00 332,00 332,00<br />

6 Retención en la fuente por pagar 240,00 240,00 240,00<br />

7 IVA en ventas 1.830,00 1.830,00<br />

8 Capital 25.000,00 25.000,00 25.000,00<br />

9 Ventas 16.600,00 16.600,00<br />

10 Devolución en ventas 1.350,00 1.350,00<br />

11 Compras 12.000,00 12.000,00<br />

12 Devolución en compras 2.100,00 2.100,00<br />

TOTAL 45.770,00 45.770,00<br />

IVA por pagar 642,00 642,00 642,00<br />

Costo <strong>de</strong> ventas 19.900,00 19.900,00<br />

Utilidad bruta en ventas 2.979,10 2.979,10 2.979,10<br />

TOTAL 48.059,10 48.059,10 28.861,10 28.861,10 0,00 2.979,10 28.861,10 25.882,00<br />

Utilidad <strong>de</strong>l ejercicio 2.979,10 2.979,10<br />

2.979,10 2.979,10 28.861,10 28.861,10


129<br />

Empresa Comercial "Viva <strong>Loja</strong>" S. A.<br />

Estado De Resultados<br />

Del 21 al 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010<br />

INGRESOS<br />

Ingresos Operacionales<br />

Ventas (netas) 15.250,00<br />

- Costo <strong>de</strong> venta -12.270,90<br />

= Utilidad bruta en ventas 2.979,10<br />

TOTAL INGRESOS 2.979,10<br />

GASTOS<br />

Gastos <strong>de</strong> Administración<br />

Gasto sueldos<br />

Gasto Aporte patronal<br />

Gastos servicio básicos<br />

xxx<br />

xxx<br />

xxx<br />

TOTAL GASTOS<br />

-xxx<br />

= Utilidad <strong>de</strong>l ejercicio 2.979,10<br />

15% participación trabajadores 446,87<br />

25% Impuesto a la renta 633,06<br />

10% Reserva Legal 189,92<br />

8% Reserva Estatutaria 136,74<br />

5% Reserva Facultativa 78,63<br />

= Utilidad Neta 1.493,89<br />

F. Gerente F. Contador


130<br />

Empresa Comercial "Viva <strong>Loja</strong>" S. A.<br />

Balance General<br />

Al 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010<br />

ACTIVOS<br />

Activo Corriente<br />

Bancos 19.442,00<br />

Merca<strong>de</strong>ría 7.629,10<br />

Cuentas por cobrar 1.458,00<br />

Anticipo retención en la fuente 332,00<br />

Total Activo Corriente 28.861,10<br />

Total Activos 28.861,10<br />

PASIVOS<br />

Pasivo Corriente<br />

Retención en la fuente por pagar 240,00<br />

IVA por pagar 642,00<br />

15% Participación trabajadores por pagar 446,87<br />

25% Impuesto a la renta por pagar 633,06<br />

Total Pasivo Corriente 1.961,92<br />

Total Pasivos 1.961,92<br />

PATRIMONIO<br />

Capital 25.000,00<br />

Reserva Legal 189,92<br />

Reserva Estaturaria 136,74<br />

Reserva Facultativa 78,63<br />

Superávit <strong>de</strong>l ejercicio 1.493,89<br />

Total Patrimonio 26.899,18<br />

Total Pasivo + Patrimonio 28.861,10<br />

F. Gerente F. Contador(a)


131<br />

Empresa Comercial "Viva <strong>Loja</strong>" S. A.<br />

Estado <strong>de</strong> Flujo <strong>de</strong> Efectivo<br />

Del 21 al 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010<br />

1 Flujo <strong>de</strong> efectivo por activida<strong>de</strong>s operativas<br />

+ Ventas 5.720,00 9.570,00 15.290,00<br />

+ Devolución compras 2.352,00 2.352,00<br />

- Compra Merca<strong>de</strong>ría 3.960,00 9.240,00<br />

-<br />

13.200,00<br />

Efectivo Neto por activida<strong>de</strong>s operativas 4.442,00<br />

2 Flujo <strong>de</strong> efectivo por activida<strong>de</strong>s Inversión<br />

Venta Activos Fijos<br />

Compra Activos Fijos<br />

xxx<br />

xxx<br />

Efectivo Neto por actividad <strong>de</strong> inversión<br />

Xxx<br />

3 Flujo <strong>de</strong> efectivo por activida<strong>de</strong>s Financiamiento<br />

Interés Ganado<br />

Préstamo bancario<br />

xxx<br />

xxx<br />

Efectivo Neto por actividad <strong>de</strong> financiamiento<br />

Xxx<br />

4 Aumento neto <strong>de</strong>l Efectivo y sus Equivalentes<br />

Aumento neto <strong>de</strong>l efectivo y sus Equivalentes 4.442,00<br />

Aumento neto <strong>de</strong>l efectivo y sus Equivalentes al inicio <strong>de</strong>l período 15.000,00 15.000,00<br />

Aumento neto <strong>de</strong>l efectivo y sus Equivalentes al final <strong>de</strong>l período 19.442,00<br />

F. Gerente F. Contador(a)


132<br />

LABORATORIO<br />

La empresa comercial “GRANADINA”, calificada como persona natural obligada a llevar<br />

contabilidad, inicia sus activida<strong>de</strong>s el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010 con los siguientes bienes y<br />

valores:<br />

Bancos 15.500,00<br />

Merca<strong>de</strong>rías 14.175,00<br />

Muebles y Enseres 2.650,00<br />

Préstamo Bancario 5.000,00<br />

Cuentas por cobrar 620,00<br />

Letra <strong>de</strong> Cambio por pagar 2.000,00<br />

Vehículo 7.000,00<br />

Equipo <strong>de</strong> Computación 4.500,00<br />

Efectivo 7.000,00<br />

Equipo <strong>de</strong> Oficina 4.800,00<br />

Enero 1.- Se paga por a<strong>de</strong>lantado 3 meses <strong>de</strong> publicidad a Ecotel (C.E.) por el valor <strong>de</strong><br />

$100,00 más IVA cada mes, cancelamos con cheque.<br />

Enero 5.- Se ven<strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías a la Empresa Veitimilla (P.Nat.obligada a llevar<br />

contabilidad) por $ 10000,00 más IVA al contado con un <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong>l 6%.<br />

Enero 6.- Se compra merca<strong>de</strong>ría por un valor <strong>de</strong> $ 3.000,00 más IVA a Comercial Lu<strong>de</strong>ña<br />

(lleva Contabilidad), cancelamos el 40% en efectivo y el saldo nos conce<strong>de</strong> un mes plazo.<br />

Enero 10.- De la compra <strong>de</strong>l día 6 se <strong>de</strong>vuelve $ 875,00 en merca<strong>de</strong>rías por estar en mal<br />

estado, se <strong>de</strong>scuenta <strong>de</strong> la cuenta pendiente.<br />

Enero 10.- Se compra merca<strong>de</strong>ría a Casa TOSY Cía.Ltda. $ 2.800,00 más IVA, nos<br />

conce<strong>de</strong>n el 8% <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento se paga el 50% con cheque y la diferencia a crédito<br />

personal a un mes plazo.<br />

Enero15.- De la compra anterior se <strong>de</strong>vuelve $ 400,00 en merca<strong>de</strong>rías, valor <strong>de</strong>scontado<br />

<strong>de</strong>l crédito personal.


133<br />

Enero 18.- Se ven<strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría a la Empresa ASTUDILLO (lleva contabilidad) por $<br />

11.800,00 más IVA conce<strong>de</strong>mos el 10% <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento, el 50% al contado y la diferencia a<br />

30 días.<br />

Enero 20.- <strong>de</strong> la venta anterior nos <strong>de</strong>vuelven $ 450,00, valor que cancelamos en<br />

efectivo.<br />

Enero 29.- Se paga sueldo al personal que labora en la Empresa Contador sueldo básico<br />

<strong>de</strong> $ 350,00 Gerente 550,00, ven<strong>de</strong>dor 300,00 y auxiliar <strong>de</strong> servicios $ 240,00.<br />

Consi<strong>de</strong>rando los respectivos beneficios <strong>de</strong> ley.<br />

Enero 30. Se compra en efectivo suministros <strong>de</strong> oficina a la Librería Española (no lleva<br />

contabilidad) el valor <strong>de</strong> $ 100,00, para uso inmediato.<br />

Se cancela por mantenimiento y reparación <strong>de</strong> vehículo el valor <strong>de</strong> $ 100,00 al taller <strong>de</strong><br />

mecánica Jaramillo, pago con cheque.<br />

Datos para Ajustes:<br />

Liquidar IVA<br />

Regular la cuenta merca<strong>de</strong>rías (inventario final $ 1800,00<br />

Depreciar los activos no corrientes <strong>de</strong> acuerdo al método <strong>de</strong> línea recta<br />

Ajustar los prepagados por un mes<br />

Realizar la provisión para cuentas incobrables <strong>de</strong> acuerdo a la LEY DE REGIMEN<br />

TRIBUTARIO<br />

Se pi<strong>de</strong>:<br />

Estado <strong>de</strong> situación inicial<br />

Libro diario<br />

Mayores<br />

Balance <strong>de</strong> comprobación<br />

Hoja <strong>de</strong> Trabajo<br />

Estados resultados<br />

Estado financiero y<br />

Flujo <strong>de</strong> Efectivo


134<br />

LA CUENTA MERCADERIAS POR EL SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE O<br />

PERPETUO<br />

Este sistema tiene la ventaja que en cualquier momento se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong>l<br />

inventario <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías, y conocer la utilidad <strong>de</strong> las ventas. Para su aplicación es<br />

necesario el uso <strong>de</strong> las tarjetas Kár<strong>de</strong>x para el control <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los artículos que<br />

dispone la empresa.<br />

El uso <strong>de</strong> este sistema en la actualidad está ganando espacio en las empresas, sin<br />

embargo para su aplicación requiere <strong>de</strong> equipos y programas informáticos que permitan<br />

agilitar el proceso <strong>de</strong> la información.<br />

En este sistema los productos para la venta la contabilizamos con la cuenta<br />

INVENTARIO DE MERCADERÍAS, la misma que estará presente en todo el período<br />

contable, a más <strong>de</strong> está cuenta se <strong>de</strong>ben utilizar cuentas auxiliares con la finalidad <strong>de</strong><br />

facilitar el registro contable.<br />

El sistema <strong>de</strong> inventario permanente utiliza las siguientes cuentas:<br />

Inventario <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías,<br />

Ventas,<br />

Costo <strong>de</strong> Ventas y<br />

Ganancia Bruta en Ventas<br />

Inventario <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>rías.- La cuenta inventario <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías pertenece al activo<br />

corriente, sirve para registrar los siguientes movimientos:<br />

Se <strong>de</strong>bita:<br />

a. Por el inventario inicial <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías.<br />

b. Por la adquisición o compra <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías.<br />

c. Por <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías por parte <strong>de</strong> los clientes (al precio <strong>de</strong> Costo.<br />

Se acredita:<br />

a. Por la venta e merca<strong>de</strong>rías al (precio <strong>de</strong> costo)<br />

b. Por <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías a proveedores.<br />

c. Por errores en la facturación.<br />

El saldo es <strong>de</strong>udor y representa el valor <strong>de</strong>l inventario final en un momento <strong>de</strong>terminado,<br />

el mismo que <strong>de</strong>be ser igual a los valores <strong>de</strong> la constatación física <strong>de</strong> los artículos; y con<br />

los saldos <strong>de</strong> la tarjeta Kár<strong>de</strong>x.


135<br />

Ejemplos: Consi<strong>de</strong>rar las retenciones respectivas en las siguientes transacciones.<br />

Enero 1.- La empresa “Amazonas Cia. Ltda.”, cuenta con los siguientes valores:<br />

LIBRO DIARIO<br />

Fecha Detalle Parcial Debe Haber<br />

Enero 1 ------------- x -------------<br />

Caja<br />

Bancos<br />

Cuentas por Cobrar<br />

Inventario <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>rías<br />

2500.00<br />

1200.00<br />

580.00<br />

22000.00<br />

Documentos por pagar<br />

Capital<br />

2500.00<br />

23780.00<br />

p/r el asiento inicial <strong>de</strong> la empresa<br />

Amazonas<br />

Enero 5.- La empresa “Amazonas Cia. Ltda.”, adquiere merca<strong>de</strong>rías según factura No.<br />

0486 por $1500.00 más el IVA, cancela con cheque.<br />

LIBRO DIARIO<br />

Fecha Detalle Parcial Debe Haber<br />

Enero 5 ------------- x -------------<br />

Inventario <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías<br />

IVA compras (pagado)<br />

1500.00<br />

180.00<br />

1680.00<br />

Bancos<br />

p/r la compra <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías<br />

según factura No. 0486<br />

Enero 10.- De la compra realizada el día 5, se <strong>de</strong>vuelve $ 450.00 en merca<strong>de</strong>rías por<br />

estar en mal estado, se recibe en efectivo.<br />

LIBRO DIARIO<br />

Fecha Detalle Parcial Debe Haber<br />

Enero 10 ------------- x -------------<br />

Caja<br />

537.60<br />

Inventario <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>rías<br />

IVA pagado<br />

480.00<br />

57.60<br />

p/r la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías.


136<br />

Ventas.- Esta cuenta pertenece al grupo <strong>de</strong> ingresos operacionales, registra la salida <strong>de</strong><br />

las merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> la empresa al precio <strong>de</strong> venta. El respaldo <strong>de</strong> la transacción es la<br />

factura o nota <strong>de</strong> venta.<br />

Todo negocio persigue a obtener ganancia, por tanto las ventas se realizan al precio <strong>de</strong><br />

venta.<br />

PRECIO DE VENTA= PRECIO DE COSTO + MARGEN DE UTILIDAD<br />

Se <strong>de</strong>bita:<br />

a. Por las <strong>de</strong>voluciones <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías por parte <strong>de</strong> los clientes, al mismo precio<br />

que se vendió.<br />

b. Al final <strong>de</strong>l ejercicio económico para cerrar las cuentas <strong>de</strong> ingreso.<br />

Se acredita:<br />

a. Por la venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías al contado o crédito.<br />

El saldo es acreedor y representa las ventas netas realizadas en el ejercicio<br />

económico.<br />

Costo <strong>de</strong> Ventas.- Esta cuenta permite llevar un control <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías que se han<br />

vendido a precio <strong>de</strong> costo.<br />

a. Se <strong>de</strong>bita: por la disminución <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías al precio <strong>de</strong> costo, es <strong>de</strong>cir a precio<br />

<strong>de</strong> costo.<br />

b. Se acredita: por el retorno <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías por parte <strong>de</strong> los clientes al precio<br />

<strong>de</strong> costo.<br />

El saldo es <strong>de</strong>udor y representa el costo <strong>de</strong> ventas neto.<br />

En este sistema para registrar una venta o una <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías vendidas,<br />

se realiza dos asientos contables.<br />

Por el precio <strong>de</strong> venta, según información <strong>de</strong> la factura o nota <strong>de</strong> venta.<br />

Por el precio <strong>de</strong> costo, según datos <strong>de</strong> las tarjetas Kár<strong>de</strong>x.<br />

Ejemplos:<br />

Enero 15.- Se ven<strong>de</strong> en efectivo al Sr, Juan Pardo 10 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l artículo “A” a<br />

$150,00 c/u. más IVA. (precio <strong>de</strong> costo a 80,00 c7u)<br />

LIBRO DIARIO<br />

Fecha Detalle Parcial Debe Haber<br />

Enero 15 ------------- x -------------<br />

Caja<br />

1680,00<br />

Ventas<br />

IVA cobrado<br />

1500,00<br />

180,00<br />

p/r la venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías. al<br />

contado a precio <strong>de</strong> venta


137<br />

LIBRO DIARIO<br />

Fecha Detalle Parcial Debe Haber<br />

Enero 15 ------------- x -------------<br />

Costo <strong>de</strong> Venta<br />

Inventario <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías<br />

p/r la salida <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías al<br />

precio <strong>de</strong> costo.<br />

896,00<br />

800.00<br />

96.00<br />

Enero 20.- De la venta realizada el día 15 <strong>de</strong> enero nos <strong>de</strong>vuelven 5 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> artículo<br />

“A”<br />

LIBRO DIARIO<br />

Fecha Detalle Parcial Debe Haber<br />

Enero 20 ------------- x -------------<br />

Ventas<br />

IVA Cobrado<br />

Caja<br />

p/r la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías<br />

vendidas en 15 <strong>de</strong> enero.<br />

750,00<br />

90,00<br />

840,00<br />

LIBRO DIARIO<br />

Fecha Detalle Parcial Debe Haber<br />

Enero 20 ------------- x -------------<br />

Inventario <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>rías<br />

Costo <strong>de</strong> Ventas<br />

p/r. el retorno <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías al<br />

precio <strong>de</strong> costo.<br />

400,00<br />

400.00<br />

SISTEMA PARA EL REGISTRO EN LAS TARJETAS DE CONTROL (KARDEX)<br />

En el sistema <strong>de</strong> inventario permanente para un control contable correcto <strong>de</strong>l movimiento<br />

que se produce en bo<strong>de</strong>ga o el almacén es necesario utilizar las tarjetas <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>rías para conocer en forma permanente la existencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas y<br />

po<strong>de</strong>r realizar las transacciones diarias <strong>de</strong> la empresa.<br />

A<strong>de</strong>más nos permite controlar los diferentes movimientos <strong>de</strong> ingreso, egreso y saldos <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los artículos que se manejan en la empresa. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la tarjeta Kár<strong>de</strong>x<br />

varía <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong> cada entidad.


138<br />

“Amazonas Cía. Ltda.”<br />

Tarjeta Kár<strong>de</strong>x<br />

Artículo:<br />

Unidad <strong>de</strong> Medida:<br />

Método <strong>de</strong> Valoración:<br />

Código:<br />

Cantidad Máxima:<br />

Cantidad Mínima:<br />

Fecha Detalle Ingresos Egresos Saldos<br />

Cant. V.Unit V.Total Cant. V.Unit V.Total Cant. V.Unit V.Total<br />

Las Tarjetas Kár<strong>de</strong>x <strong>de</strong>ben contener fundamentalmente la siguiente información.<br />

En la parte superior:<br />

1. Nombre <strong>de</strong> la empresa<br />

2. Nombre <strong>de</strong>l registro (tarjeta Kár<strong>de</strong>x)<br />

3. Artículo.- Se especifica el nombre <strong>de</strong>l producto sujeto a control<br />

4. Código.-Se indica el código asignado a cada uno <strong>de</strong> los productos.<br />

5. Unidad <strong>de</strong> Medida.- Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> artículo, pue<strong>de</strong> ser: unida<strong>de</strong>s. Libras,<br />

quintales, metros, pulgadas, yardas, etc.<br />

6. Cantidad Máxima.- Es la existencia máxima que económicamente pue<strong>de</strong> mantenerse<br />

en stock los productos, con el fin <strong>de</strong> cubrir eventuales <strong>de</strong>ficiencias. La cantidad<br />

máxima se <strong>de</strong>termina consi<strong>de</strong>rando el consumo máximo y el tiempo <strong>de</strong> reposición.<br />

7. Cantidad Mínima.- Es el nivel mínimo <strong>de</strong> stock que <strong>de</strong>be permanecer en existencia<br />

para cubrir los requerimientos <strong>de</strong> los clientes. La cantidad mínima se <strong>de</strong>termina<br />

consi<strong>de</strong>rando los consumos mínimos periódicos y el tiempo mínimo <strong>de</strong> reposición.<br />

8. Método <strong>de</strong> Valoración.- Se indica el método <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> inventario que se<br />

aplica.<br />

En el rayado consta:<br />

1. Fecha.- Según documentación <strong>de</strong> soporte se especifica día, mes y año.<br />

2. Detalle.- Explicación <strong>de</strong> la transacción.<br />

3. Ingresos.- Contiene columnas para la cantidad <strong>de</strong>l producto, costo unitario y costo<br />

total. En los ingresos se <strong>de</strong>talla las compras <strong>de</strong> los productos según datos <strong>de</strong> la<br />

factura.<br />

4. Egresos.- Tiene las columnas <strong>de</strong> cantidad, costo unitario y costo total. Se registra la<br />

salida <strong>de</strong> los productos al precio <strong>de</strong> costo y según información <strong>de</strong>l método <strong>de</strong><br />

valoración que se aplique.


139<br />

5. Saldos.- Tiene la columna <strong>de</strong> cantidad, costo unitario y costo total. Las columnas <strong>de</strong>l<br />

saldo permiten <strong>de</strong>terminar la existencia <strong>de</strong> productos que dispone la empresa en<br />

cantidad y costo.<br />

Procedimiento.-<br />

Para el registro <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera: una vez<br />

contabilizadas las compras en los registros <strong>de</strong> entrada original, se proce<strong>de</strong> al registro en<br />

la tarjeta <strong>de</strong> control <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías en función <strong>de</strong> cantidad, precio unitario, y valor total; la<br />

suma <strong>de</strong> la columna compras <strong>de</strong> todas las tarjetas es igual al total <strong>de</strong> las compras<br />

realizadas en el período contable.<br />

Las ventas <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías se registren primero en uno <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> entrada<br />

original y, posteriormente en las tarjetas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías; la suma <strong>de</strong> la<br />

columna ventas <strong>de</strong> todas las tarjetas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías es igual al costo <strong>de</strong><br />

ventas al final <strong>de</strong>l período contable.<br />

Las existencias son el resultado <strong>de</strong> sumar las existencias anteriores, más las compras<br />

menos las ventas al precio <strong>de</strong> costo, como se <strong>de</strong>scribió anteriormente.<br />

El costo <strong>de</strong> ventas es el resultado <strong>de</strong> sumar las ventas al precio <strong>de</strong> costo, <strong>de</strong> todas las<br />

tarjetas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías.<br />

METODOS DE VALORACION DE INVENTARIOS<br />

Por la importancia que tienen los inventarios en las empresas comerciales o industriales,<br />

la práctica contable ha establecido diversos métodos <strong>de</strong> valoración, cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

con sus propias características, tratándose <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

empresa o <strong>de</strong>l momento económico.<br />

Método FIFO. Lo primero que ingresa, es lo primero que sale.<br />

Método LIFO. Lo último que ingresa es lo primero que sale.<br />

Método PROMEDIO PONDERADO.<br />

MÉTODO FIFO. LO PRIMERO QUE INGRESA, ES LO PRIMERO QUE SALE (PEPS)<br />

Este método <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> inventarios se basa en egresar en las tarjetas <strong>de</strong> control,<br />

en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías, las que primero entran, salen primero.<br />

NOTA.- Las <strong>de</strong>voluciones en venta se realizan con el último precio que se egresaron las<br />

merca<strong>de</strong>rías, en el inventario, se ubican en primer lugar para encabezar su salida en el<br />

próximo egreso.


140<br />

MÉTODO LIFO. LO ÚLTIMO QUE INGRESA ES LO PRIMERO QUE SALE (UEPS)<br />

El método últimas entradas, primeras salidas, consiste en egresar primero en las tarjetas<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías, aquellas que llegaron al último.<br />

Se establece la norma que se han <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r primero las merca<strong>de</strong>rías que recién han<br />

llegado. Cuando esta norma se ha establecido, las merca<strong>de</strong>rías tien<strong>de</strong>n a seguir un flujo<br />

<strong>de</strong> últimas entradas, primeras salidas. El inventario se integra con todas aquellas<br />

merca<strong>de</strong>rías que llegaron primero.<br />

MÉTODO PROMEDIO PONDERADO<br />

El método promedio pon<strong>de</strong>rado se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> esta manera por cuanto se da una<br />

importancia relativa al número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s adquiridas en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l costo.<br />

Cuando se produce la venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías, se registra, en el lado <strong>de</strong> los egresos la<br />

cantidad y el valor <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías vendidas; este registro se realiza al precio <strong>de</strong><br />

costo.<br />

El costo promedio se calcula dividiendo el valor para la cantidad. Este cálculo da como<br />

resultado el costo promedio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la merca<strong>de</strong>ría<br />

disponible para ven<strong>de</strong>r.<br />

Nota <strong>de</strong> Observación: Las <strong>de</strong>voluciones en compras se registran en el mismo lado <strong>de</strong><br />

las compras; pero con signo contrario, es <strong>de</strong>cir; si las compras suman al inventario, las<br />

<strong>de</strong>voluciones restan al inventario.<br />

Las <strong>de</strong>voluciones en ventas se registran en el mismo lado <strong>de</strong> las ventas; pero también<br />

con signo contrario: las ventas restan al inventario, las evoluciones en ventas suman al<br />

inventario.<br />

Para distinguir estos valores, se registran con diferente color o simplemente se colocan<br />

los valores entre paréntesis.


141<br />

Este registro tiene como objeto no confundir los valores; si ubicamos las <strong>de</strong>voluciones en<br />

compras. Como egresos, se confun<strong>de</strong>n con las ventas; <strong>de</strong> igual manera si las ventas se<br />

registran como ingresos, se confun<strong>de</strong>n con las compras.<br />

INVENTARIO FINAL DE MERCADERIAS<br />

Para elaborar el inventario final <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías, se suman los inventarios finales <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías, en función <strong>de</strong> número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s y valor total.<br />

REGULACION DE MERCADERÍAS POR ELÑ SISTEMA DE PERMANENCIA EN<br />

INVENTARIOS<br />

Al finalizar el período contable se presenta la cuenta ventas con saldo acreedor, y costo<br />

<strong>de</strong> venta con saldo <strong>de</strong>udor, para <strong>de</strong>terminar la ganancia bruta en ventas realizamos el<br />

siguiente asiento:<br />

LIBRO DIARIO<br />

Fecha Detalle Parcial Debe Haber<br />

Enero 31 ------------- x -------------<br />

Ventas<br />

Costo <strong>de</strong> Ventas<br />

Ganancia Bruta en Ventas<br />

p/r. <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la ganancia<br />

bruta en ventas.<br />

xxx<br />

xxx<br />

xxx<br />

‣ Cuando el saldo es mayor al Costo <strong>de</strong> Ventas el resultado será Ganancia Bruta en<br />

Ventas.<br />

‣ Cuando el saldo <strong>de</strong> ventas es menor al Costo <strong>de</strong> Ventas el resultado será Pérdida en<br />

Ventas.<br />

‣ Luego <strong>de</strong> la regulación la cuenta Inventario <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>rías correspon<strong>de</strong>rá al<br />

Inventario Inicial para el siguiente período.<br />

‣ El saldo <strong>de</strong> Inventario <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>rías es igual al saldo <strong>de</strong> las tarjetas <strong>de</strong> control<br />

Kár<strong>de</strong>x.<br />

LABORATORIO<br />

La Empresa “Mateo” PNNOC <strong>de</strong>dicada a la compra y venta <strong>de</strong> manzanas, tiene las<br />

siguientes transacciones:


142<br />

08-Jul. Compramos PNNOC. 50 cajas <strong>de</strong> manzana c/caja a # 4,00 cancelemos en<br />

efectivo<br />

09- Jul. Se adquiere 30 cajas <strong>de</strong> manzana c/caja a #3,80 cancelamos en efectivo<br />

10-Jul. Se <strong>de</strong>vuelven 10 cajas <strong>de</strong> la primera compra por no estar <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

pedido<br />

11- Jul. Se ven<strong>de</strong>n 6 cajas <strong>de</strong> manzana consumidor final c/caja a #7<br />

12 Jul. Se ven<strong>de</strong>n 50 cajas <strong>de</strong> manzana a razón <strong>de</strong> $7 c/u a PNNOC pagan en efectivo<br />

13 Jul. De la venta nos <strong>de</strong>vuelven 10 cajas por no estar <strong>de</strong> acuerdo con el pedido<br />

EMPRESA “MATEO”<br />

Tarjeta Kár<strong>de</strong>x<br />

Artículo: Producto “MANZANAS”<br />

Existencia Mínima: 10<br />

Existencia Máxima: 100<br />

Código:<br />

Unidad: cajas<br />

Método: PEPS<br />

Ingresos Egresos Existencia<br />

Fecha Detalle Cant. P.V V.T Cant. P.V V.T Cant. P.V V.T<br />

08-Jul Compra 50 4,00 200,00 50 4,00 200,00<br />

50 4,00 200,00<br />

09-Jul Compra 30 3,80 114,00 30 3,80 114,00<br />

10-Jul Devolución (10) (4,00) (40,00) 40 4,00 160,00<br />

30 3,80 114,00<br />

11-Jul Venta 6 4,00 24,00 34 4,00 136,00<br />

30 3,80 114,00<br />

12-Jul Venta 34 4,00 136,00 0 0,00 0,00<br />

16 3,80 60,80 14 3,80 53,20<br />

13-Jul<br />

Devolución<br />

en Ventas (10) (3.80) (38.00) 24 3,80 91,20


143<br />

EMPRESA “MATEO”<br />

Libro Diario Folio 1<br />

Fecha Detalle Ref. Parcial Debe Haber<br />

08-07-07 1<br />

1/1<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

200.00<br />

manzanas<br />

200.00<br />

Caja<br />

200.00<br />

P/r compra 50 cajas <strong>de</strong><br />

manzanas<br />

A razón <strong>de</strong> $ 4 c/u<br />

09-07-07 2<br />

½<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

114.00<br />

Manzanas<br />

114.00<br />

Caja<br />

114.00<br />

P/R compra 30 cajas<br />

manzanas<br />

A $3.80 c/u<br />

10-07-07 3<br />

1/3<br />

Caja<br />

40.00<br />

Inventario o Merca<strong>de</strong>rías<br />

40.00<br />

Manzanas<br />

40.00<br />

P/r <strong>de</strong>volución. Primera<br />

compra<br />

11-07-07 4<br />

¼<br />

Caja<br />

42.00<br />

Ventas<br />

42.00<br />

Manzanas<br />

42.00<br />

P/r venta <strong>de</strong> 6 cajas a $2


144<br />

11-07-07 5<br />

2/5<br />

Costo Venta<br />

24.00<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>ría<br />

24.00<br />

Manzanas<br />

24.00<br />

P/r venta merca<strong>de</strong>rías a precio<br />

costo<br />

12-07-07 6<br />

2/6<br />

Caja<br />

350.00<br />

Venta<br />

350.00<br />

Manzanas<br />

350.00<br />

P/r venta merca<strong>de</strong>rías a precio<br />

costo.<br />

12-07-07 7<br />

2/7<br />

Costo Ventas<br />

196.80<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

196.80<br />

Manzanas<br />

196.80<br />

P/r venta merca<strong>de</strong>rías a precio<br />

costo<br />

13-07-07 8<br />

2/8<br />

Ventas<br />

70.00<br />

Manzanas<br />

70.00<br />

Caja<br />

70.00<br />

P/r <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> 10 cajas <strong>de</strong><br />

manzanas


145<br />

Folio 2<br />

13-07-07 9<br />

2/9<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

38.00<br />

Manzanas<br />

38.00<br />

Costo Ventas<br />

38.00<br />

P/r <strong>de</strong>volución a costo <strong>de</strong><br />

ventas<br />

13-07-07 10<br />

2/10<br />

Ventas<br />

322.00<br />

Costo Ventas<br />

Ganancia Bruta Ventas<br />

182.80<br />

139.20<br />

P/r ganancia bruta ventas<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías Ventas Costo Venta<br />

200,00 40,00 42,00 24,00<br />

114,00 24,00 70,00 350,00 196,80 38,00<br />

38,00 196,80 70,00 392,00 320,80 38,00<br />

352,00 260,80 322,00 322,00 182,80 182,80<br />

91,20<br />

Ganancia bruta en<br />

ventas<br />

139.20


146<br />

EMPRESA “MATEO”<br />

Tarjetas Kár<strong>de</strong>x<br />

Artículo: Producto “Manzanas”<br />

Existencia Mínima: 10<br />

Existencia Máxima: 100<br />

Código:<br />

Unidad: cajas<br />

Método: UEPS<br />

Ingresos Egresos Existencia<br />

Fecha Detalle Cant P.V V.T Cant P.V V.T Cant P.V V.T<br />

08-Jul Compra 50 4,00 200,00 50 4,00 200,00<br />

50 4,00 200,00<br />

09-Jul Compra 30 3,80 114,00 30 3,80 114,00<br />

10-Jul Devolución (10) (4,00) (40,00) 40 4,00 160,00<br />

30 3,80 114,00<br />

11-Jul Venta 6 3,80 22,80 24 3,80 91,20<br />

40 4,00 160,00<br />

12-Jul Venta 24 3,80 91,20 0 0,00 0,00<br />

26 4,00 104,00 14 4,00 56,00<br />

13-Jul<br />

Devolución<br />

Ventas (10) (4.00) (90) 24 4,00 96,00<br />

EMPRESA “MATEO”<br />

Libro Diario Folio 1<br />

Fecha Detalle Ref. Parcial Debe Haber<br />

08-07-07 1<br />

1/1<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

200.00<br />

Manzanas<br />

200.00<br />

Caja<br />

200.00<br />

P/r compra 50 cajas <strong>de</strong><br />

Manzanas a razón <strong>de</strong> $4 c/u<br />

09-07-07 2 ½


147<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

114.00<br />

Manzanas<br />

114.00<br />

Caja<br />

114.00<br />

P/R compra 30 cajas manzanas<br />

A $3.80 c/u<br />

10-07-07 3<br />

1/3<br />

Caja<br />

40.00<br />

Inventario o Merca<strong>de</strong>rías<br />

40.00<br />

Manzanas<br />

40.00<br />

P/r <strong>de</strong>volución. Primera compra<br />

11-07-07 4<br />

¼<br />

Caja<br />

42.00<br />

Ventas<br />

42.00<br />

Manzanas<br />

42.00<br />

P/r venta <strong>de</strong> 6 cajas a $ 7<br />

11-07-07 5<br />

1/5<br />

Costo Venta<br />

22.80<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>ría<br />

22.80<br />

Manzanas<br />

22.80<br />

P/r venta merca<strong>de</strong>rías a precio<br />

costo<br />

12-07-07 6<br />

1/6<br />

Caja<br />

350.00<br />

Venta<br />

350.00<br />

Manzanas<br />

350.00<br />

P/r venta 50 cajas a $7 c/u<br />

12-07-07 7 1/7


148<br />

Costo Ventas<br />

195.20<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

195.20<br />

Manzanas<br />

195.20<br />

P/r venta merca<strong>de</strong>rías a precio<br />

costo<br />

13-07-07 8<br />

1/8<br />

Ventas<br />

70.00<br />

Manzanas<br />

70.00<br />

Caja<br />

70.00<br />

P/r <strong>de</strong>volución A costo venta<br />

Folio 2<br />

13-07-07 9<br />

2/9<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

40.00<br />

Manzanas<br />

40.00<br />

Costo Ventas<br />

40.00<br />

P/r <strong>de</strong>volución a costo <strong>de</strong><br />

ventas<br />

13-07-07 10<br />

2/10<br />

Ventas<br />

322.00<br />

Costo Ventas<br />

Ganancia Bruta Ventas<br />

178.00<br />

144.00<br />

P/r ganancia bruta ventas


149<br />

MAYORIZACION<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías Ventas Costo Venta<br />

200,00 40,00 42,00 22.80<br />

114,00 22.80 70,00 350,00 195.20 40.00<br />

40,00 195.20 70,00 392,00 218.00 40.00<br />

354,00 258.00 322,00 322,00 178.00 178.00<br />

96.00<br />

Ganancia bruta en<br />

ventas<br />

144.00<br />

EMPRESA “MATEO”<br />

Tarjetas Kár<strong>de</strong>x<br />

Artículo: Producto “MANZANAS”<br />

Código:<br />

Existencia Mínima: 10<br />

Unidad: cajas<br />

Existencia Máxima: 100<br />

Método: PROMEDIO PONDERADO<br />

Ingresos Egresos Existencia<br />

Fecha Detalle Cant. P.V V.T Cant. P.V V.T Cant. P.V V.T<br />

08-Jul Compra 50 4,00 200,00 50 4,00 200,00<br />

09-Jul Compra 30 3,80 114,00 80 3.925 314.00<br />

10-Jul Devolución (10) (4,00) (40,00)<br />

70 3.9142 274.00<br />

11-Jul Venta 6 3.9142 23.485 64 3.9142 54.805<br />

12-Jul Venta 50 3.9142 195.71 14 3.9142 54.805<br />

13-Jul Devolución Ventas (10) (3.9142) (39.142) 24 3.9144 93.947


150<br />

EMPRESA “MATEO”<br />

Libro Diario Folio 1<br />

Fecha Detalle Ref. Parcial Debe Haber<br />

08-07-07 1<br />

1/1<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

200.00<br />

Manzanas<br />

200.00<br />

Caja<br />

200.00<br />

P/r compra 50 cajas <strong>de</strong><br />

manzanas<br />

09-07-07 2<br />

½<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

114.00<br />

Manzanas<br />

114.00<br />

Caja<br />

114.00<br />

P/R compra 30 cajas manzanas<br />

A $3.80 c/u<br />

10-07-07 3<br />

1/3<br />

Caja<br />

40.00<br />

Inventario o Merca<strong>de</strong>rías<br />

40.00<br />

Manzanas<br />

40.00<br />

P/r <strong>de</strong>volución. Primera compra<br />

11-07-07 4<br />

¼<br />

Caja<br />

42.00<br />

Ventas<br />

42.00<br />

Manzanas<br />

42.00<br />

P/r venta <strong>de</strong> 6 cajas a $ 7<br />

11-07-07 5 1/5


151<br />

Costo Venta<br />

23.485<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>ría<br />

23.485<br />

Manzanas<br />

23.485<br />

P/r venta merca<strong>de</strong>rías a precio<br />

costo<br />

12-07-07 6<br />

1/6<br />

Caja<br />

350.00<br />

Venta<br />

350.00<br />

Manzanas<br />

350.00<br />

P/r venta 50 cajas a $7<br />

12-07-07 7<br />

1/7<br />

Costo Ventas<br />

195.71<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

195.71<br />

Manzanas<br />

195.71<br />

13-07-07<br />

P/r venta merca<strong>de</strong>rías a precio<br />

costo<br />

8<br />

1/8<br />

Ventas<br />

70.00<br />

Manzanas<br />

70.00<br />

Caja<br />

70.00<br />

P/r <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> 10cajas <strong>de</strong><br />

manzanas<br />

13-07-07<br />

9<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías<br />

Manzanas<br />

Costo Ventas<br />

2/9<br />

391.42<br />

391.42<br />

391.42<br />

13-07-07<br />

P/r <strong>de</strong>volución a costo <strong>de</strong> ventas<br />

10<br />

2/10


152<br />

Ventas<br />

322.00<br />

Costo venta<br />

Ganancia Bruta en ventas<br />

180.05<br />

141.947<br />

P/r ganancia bruta en ventas<br />

MAYORIZACION<br />

Inventario Merca<strong>de</strong>rías Ventas Costo Venta<br />

200,00 40,00 42,00 23.485<br />

114,00 23.485 70,00 350,00 195.20 40.00<br />

39.142 195.71 70,00 392,00 218.00 40.00<br />

353.142 259.195 322,00 322,00 178.00 178.00<br />

93.947<br />

Ganancia bruta en<br />

ventas<br />

141.97<br />

DESARROLLE EL SIGUIENTE EJERCICIO.<br />

El comercial “PINTO” con fecha 2 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2010 presenta los siguientes valores:<br />

Dinero en efectivo $ 500,00, Muebles y Enseres $700,00, una camioneta Forsa $<br />

5000,00; productos para la venta: 50 pantalones Lee a $ 35,00 c/u; 30 pantalones Mango<br />

a $30,00 c/u; 80 pantalones Levis $ 65,00c/u; 20 pantalones Pionner $ 20,00 c/u; Una<br />

cuenta por pagar $ 100,00; un préstamo por pagar $ 1000,00.


153<br />

Enero 2.- según factura No. 001 se ven<strong>de</strong> 2 pantalones lee por un valor <strong>de</strong> $65,00 c/u,<br />

más IVA un pantalón Levis a $ 85,00 más IVA nos cancelan en efectivo. Según factura<br />

No. 002<br />

Enero 2.- Se ven<strong>de</strong> 10 pantalones lee por un valor <strong>de</strong> $65,00 c/u más el IVA nos<br />

cancelan en efectivo, según factura No. 003<br />

Enero 2.- Se ven<strong>de</strong> 3 pantalones Mango por un valor <strong>de</strong> $45,00 c/u más IVA a crédito<br />

personal.<br />

Enero 5.- Se compra según factura No. 05424, 40 pantalones Pionner a $ 40,00 c/u más<br />

IVA, 10 pantalones Lee a % 55,00 c/u más IVA se cancela el 45% en efectivo y la<br />

diferencia a crédito personal.<br />

Enero 6.- De la compra realizada el día anterior se <strong>de</strong>vuelve 10 pantalones Pionner por<br />

encontrarse con fallas.<br />

Enero 12.- Según factura No. 005 se ven<strong>de</strong>n 30 pantalones Lee a $ 73,00 c/u más IVA,<br />

15 pantalones Levis a $ 90,00 c/u más IVA nos cancelan en efectivo.<br />

Enero 13.- De la venta anterior nos <strong>de</strong>vuelven 5 pantalones Lee y 4 Levis.<br />

Enero 20.- Se compra según factura No. 2589 10 pantalones Levis a $86,00 c/u más el<br />

IVA. 20 pantalones pepe jeans a $ 27,00 C/u más el IVA nos conce<strong>de</strong> crédito personal<br />

Enero 30.- Se ven<strong>de</strong> 20 pantalones Pionner a $60,00 c/u más IVA nos cancelan en<br />

efectivo.<br />

Elabore:<br />

Aplicar el sistema <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> Inventario Permanente<br />

Estado <strong>de</strong> situación inicial<br />

Libro diario<br />

Mayores auxiliares<br />

Balance <strong>de</strong> comprobación<br />

Hoja <strong>de</strong> trabajo<br />

Estados resultados<br />

Estado financiero y<br />

Flujo <strong>de</strong> efectivo


ANALISIS FINANCIERO<br />

154


155


156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!