20.10.2014 Views

EXPOSICION-PUERTO-BARON

EXPOSICION-PUERTO-BARON

EXPOSICION-PUERTO-BARON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANTEPROYECTO PARQUE DE MAR <strong>PUERTO</strong> <strong>BARON</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

Borde costero sin muros, los principales puertos del mundo, han sufrido un cambio radical a<br />

partir de la invención del container. Se ha racionalizado el uso del suelo y se han<br />

demolido los “muros” que lo separaban de la ciudad.<br />

Gestión sin consentimiento mayoritario, el puerto de Valparaíso no ha sido ajeno a esta<br />

realidad y hoy gestiona con una empresa de retail un mall en puerto Barón. El Municipio<br />

lo aprueba y una parte importante de la ciudadanía lo rechaza.<br />

Lugar emblemático de la ciudad, el anteproyecto alternativo que aquí se presenta, pretende<br />

contribuir al debate sobre una obra ubicada en un lugar único de la ciudad, todavía<br />

abierto al mar y en que<br />

ESTÁ EN JUEGO EL DESTINO URBANO MARÍTIMO DE VALPARAÍSO.<br />

Puerto Barón debe ser hoy uno de los terrenos mas importante y significativo de la ciudad de Valparaíso:<br />

a. Por su ubicación; b. Por la magnitud de área despejada; c. Por poseer aproximadamente 900 mts<br />

de borde costero; d. Por la convergencia de sus vías de circulación. (Fuente: elaboración propia)<br />

Valparaíso tiene 0.5 Mts.2 de área verde por habitante y prácticamente no<br />

tiene borde costero público. (Fuente: www.observatoriourbano.cl)<br />

Vitacura tiene 12 m2 (promedio recomendado). El índice de Valparaíso es de los más<br />

bajos de Chile.<br />

Lamentablemente el borde marítimo de Valparaíso, se asemeja más a un sector<br />

industrial de postguerra. Hemos desvalorizado nuestro mar. Lo hemos contaminado, ya<br />

prácticamente no tenemos pesca, es peligroso bañarse en nuestras pocas playas.<br />

Valparaíso en crisis.


Fotografía de la maqueta del mall Barón propuesto por la empresa “Plaza Valparaíso Sociedad Anónima”. Se puede<br />

apreciar la ocupación invasiva del lugar, generando un muro frente al mar y ocultando la bodega Simón Bolívar. Así<br />

Mall Barón se convertiría en un espacio privado, perdiéndose la oportunidad que sea un gran parque público para<br />

Valparaíso. ( Fuente: Elaboración propia)<br />

PROPÓSITOS<br />

Parque Marítimo Público, El anteproyecto propone un Parque marítimo, con un doble<br />

propósito: A. modelar la tierra del parque para área verde de recreación, deportes y<br />

cultura. B. permitir la entrada controlada del mar generando espacios aptos de<br />

navegación, baño y competencias náuticas.<br />

Accesible sin obtáculo, Parque con accesos desde la ciudad y desde el mar, con edificiosvínculos,<br />

entre el cerro Barón y el parque y edificios flotantes que no alteren las rasantes<br />

visuales.<br />

Parque isla protegido y controlado, para que las familias se sientan seguras y se<br />

beneficien de este extraordinario bien que le regala el Océano Pacífico a Valparaíso.<br />

Que las bondades del agua se manifiesten en todas sus posibilidades: baño, natación,<br />

navegación en sus múltiples forma, pesca, cascadas de agua y sonido, luz y brillos.<br />

Gestión urbana gubernamental y privada. Un parque es un espacio público, por tanto debe<br />

ser una INVERSION SOCIAL que dependerá de una VOLUNTAD POLÍTICA.<br />

En ella pueden participar inversionistas privados en la gestión comercial. El anteproyecto<br />

propone Edificios que aportarán a la sustentabilidad y viabilidad económica del proyecto.


OBJETIVO GENERAL DEL ANTEPROYECTO<br />

Creación del espacio de borde costero público: “Parque de Mar Puerto Barón”<br />

Extender el suelo urbano de la ciudad hasta el borde costeo y generar entradas<br />

controladas del mar al parque.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

1. Desde tierra: Extender el trazado urbano del barrio Almendral, conectándolo<br />

fluidamente al Parque de Mar Puerto Barón, derribando obstáculos y muros<br />

transversales. Generando áreas verdes para picnic, paseos, ciclovías, trote y canchas<br />

de deportes: atletismo, fútbol, básquetbol, voleibol, tenis.<br />

2. Desde el mar: Constituir un mar interior de agua protegida (oleaje, tsunamis), un mar<br />

habilitado para dar cabida a una marina pública; un puerto de embarcaciones menores y<br />

de turismo; una caleta; una playa de1000 m de extensión; la práctica de deportes<br />

náuticos: vela, remo, kayak, canoa, windsurf y pesca deportiva.<br />

3. La Bodega Simón Bolívar: Convertirlo en un pórtico traslúcido de acceso, (declarado<br />

inmueble de conservación histórica por el valor arquitectónico de su estructura triarticulada<br />

(1), evitar que sea un obstáculo visual y físico, permitiendo albergar un<br />

programa abierto: museo, biblioteca exposiciones, conciertos, acuarios, librerías,<br />

restaurantes, hotel para eventos y comercio.<br />

(Los objetos patrimoniales que se rescaten de las excavaciones arqueológicas podrían constituir<br />

el museo histórico de Valparaíso, en uno de sus módulos).<br />

(1) Pronunciamiento del Seremi de Vivienda y Urbanismo, Matías Avsolomovich:<br />

[…] de acuerdo a lo que establece la ficha del PRC, está relacionada con el largo y tamaño del inmueble<br />

de 300 metros, y ¨con la estructura de marcos de hormigón armado.<br />

[…] Desde el punto de vista arquitectónico, el valor del edificio es principalmente su área interior. En la<br />

propuesta se plantea que los marcos de hormigón armado sea a la vista, destacando esta característica<br />

del edificio.<br />

(Fuente: Avsolomovich, 2013, El Martutino, 20.01.13)<br />

4. Edificios Vínculos. Diseñar edificios que formen parte espacial del parque, con un uso<br />

mixto:<br />

a. para el arriendo o venta a privados: locales, departamento, oficinas, hotel.<br />

b. espacio público propio del parque: plazas techadas, accesos, funiculares.<br />

Edificios que permitan contribuir a la viabilidad del proyecto y su mantención, sin impedir<br />

las visuales y ocupando menos de un 20% de la superficie del parque.<br />

FUNDAMENTO<br />

El agua como elemento urbano<br />

El urbanismo de las grandes ciudades, incorpora el agua como elemento<br />

constitutivo urbano: piénsese en Venecia, París y el río Sena, Hamburgo y sus<br />

aguas fluviales y lacustres. En las ciudades nórdicas de Copenhagen, Estocolmo,<br />

Oslo y Helsinki , el agua y la tierra se entrelazan, Holanda es atravesado por una<br />

red de canales navegables, lo mismo la ciudad del Tigre en Argentina que hace


del delta del Paraná una ciudadela habitable surcada por embarcaciones.<br />

Elegimos estas ciudades para visitarlas, admirarlas, para descansar. Piénsese en<br />

las ciudades de Chile que elegimos para veranear, normalmente ubicadas en los<br />

bordes marítimos, fluviales o lacustres.<br />

En Copenhague, se contempla la ciudad paseando a pie y en lancha por los canales urbanos, que<br />

han sido construidos artificialmente. No se puede pasear y contemplar desde un automóvil.<br />

(Fuente: elaboración propia)<br />

Continente y contenido<br />

Tierra y agua, lo fijo y lo móvil, continente y contenido. Se dice el agua toma la forma del<br />

elemento que lo contiene, que es el sólido. El agua es un fluido, fluye. Construimos la<br />

forma del agua a través de dar forma a la tierra: dársena, canal, marina, puerto,<br />

balneario, caleta, playa. Podemos generar aguas quietas, aguas con corriente, aguas<br />

turbulentas, rápidos, saltos.<br />

Conclusión: es a través de la tierra, del sólido, que se construye la forma del agua.<br />

No se puede competir con el mar abierto como es nuestro Pacífico.<br />

El Puerto de Rotterdam, ubicado en el interior protegido del río Mosa, desemboca en el tempestuoso mar<br />

del Norte. En una extensión de 8 kilómetros, posee 40 kilómetros de borde portuario construido. En<br />

caso de tempestad se cierra una enorme compuerta en su boca. (Fuente: Elaboración propia)


Sobre el límite<br />

Primer elemento urbano de la ciudad, nuestra postura es que las obras del borde costero<br />

deben ser el primer y más importante elemento urbano de la ciudad. Este borde debe<br />

coexistir con la complejidad de requerimientos ciudadanos, sin entrar en litigio con otras<br />

obras y empresas, sin abandonar la arquitectura y el urbanismo dando cabida a todos<br />

los habitantes de Valparaíso.<br />

El Pacífico es un mar abierto, a veces violento, el encuentro entre tierra y mar requiere<br />

protecciones que fijan normalmente un límite rígido. En este caso el límite entendido<br />

como obstáculo, como negación de un acceso. Este anteproyecto quiere lograr una<br />

transparencia de este límite, una abierta invitación, que se atraviese entre la tierra<br />

y el agua.<br />

El borde costero es un espacio público, en Europa y en muchas lugares del mundo, el<br />

borde costero es el espacio público de todos sus ciudadanos. Es de todos y no es de<br />

nadie. No se puede construir en ese borde, no es un espacio inmobiliario. Algunos dicen<br />

es patrimonio de todos los hombres. Nos pone en contacto con todos los continentes.<br />

Lo Patrimonial, Sitio declarado por Unesco de ¨Valor Universal Excepcional¨ y de ¨Sitio Área<br />

Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso”. De acuerdo a Monumentos Nacionales en<br />

este sitio están catalogadas todas las formas patrimoniales: Conservación Histórica,<br />

Monumento Histórico, Monumento Público, Monumento Arqueológico, Zona Típica.<br />

Iglesia de San Francisco, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Mercado<br />

Cardonal, Bodega Simón Bolívar, Torre-reloj de Barón, Ascensor Barón. Sitio de<br />

Patrimonio Arqueológico en su subsuelo. Tornamesa de FFCC. En Yolanda área<br />

ferroviaria declarada zona típica.<br />

Lo viejo y lo nuevo, no todo es nuevo ni todo es viejo. La ciudad se desarrolla, crece<br />

buscando una armonía conciliatoria con aquello existente que tiene un valor<br />

arquitectónico o histórico. Se trata de hacer aparecer estas obras patrimoniales que<br />

están ocultas urbanamente o en ruinas, rescatándolas y haciendo que comparezcan en<br />

toda su plenitud junto a lo nuevo.<br />

SOBRE GESTIÓN URBANA<br />

Malecón 2000, Guayaquil, Ecuador. Constituye una de las más grandes obras emprendidas<br />

por la ciudad de Guayaquil y considerada modelo a nivel mundial, además de haber sido<br />

declarado 'espacio público saludable' por la Organización Panamericana de la Salud<br />

(HOP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).<br />

Es un proyecto de regeneración urbana, Ubicado junto al río Guayas de 2.5 km de<br />

extensión, un gran parque, con museos, salas de exposiciones, jardines, lagunas,<br />

centro comercial, restaurantes, bares, patios de comida, cine Imax, así como muelles,<br />

para paseos diurnos y nocturnos por el río Guayas. Obra que implicó una renovación<br />

urbana fundamental de la ciudad.


Fundación Malecón 2000, para hacer posible este proyecto, la Municipalidad de Guayaquil constituyó esta fundación, entidad sin<br />

fines de lucro conformada por instituciones públicas y privadas, para planificar, desarrollar, construir, administrar, financiar<br />

y mantener el malecón. La entidad es presidida por su alcalde y el financiamiento se obtuvo por aproximadamente 48.400<br />

donantes naturales y jurídicos, acogiéndose a ley de donaciones. La obra tuvo un costo aproximado de US$ 80 millones.<br />

Las autoridades de Malecón 2000 declaran: Esta gestión revela nuevamente que si el proyecto es consentido por todos en función del espacio<br />

público, induce a grandes transformaciones sociales y de estas dependen el éxito de los proyectos. (Fuente: Fotos elaboración propia)<br />

La interestatal de Boston. En la década del 50, frente a la congestión vehicular, Boston<br />

construye una de las primeras vías elevadas en el mundo. Con el devenir del tiempo se<br />

satura y aparece el deterioro al que ha sido expuesta la ciudad, cortándola en dos,<br />

contaminando su aire y su acústica.<br />

“Hay que demoler los errores urbanos”, en la década del 90, el secretario de transporte<br />

Frank Salbucci propone un cambio revolucionario, demoler la vía elevada<br />

reemplazándola por autopistas subterráneas y parques. En un prodigio ingenieril, se<br />

construyen los túneles sin detener el tráfico. Así la ciudad es reoriginada. El muro que<br />

significaba la vía elevada y que separaba la ciudad del mar, es demolido y transformado<br />

en un parque.<br />

Los ciudadanos de Boston recobran el mar, el paseo a pié, nuevas áreas verdes y vuelven<br />

a disfrutar de su hermosa ciudad.


Plano de la autopista subterránea (en verde)<br />

de la ciudad de Boston. Anteriormente<br />

ocupada por una vía elevada, hoy<br />

demolida y convertida en parque y<br />

acceso al mar.<br />

HIPOTESIS<br />

Las partidas del proyecto<br />

1. Desde el mar: Entradas controladas del mar para generar dársenas, lagunas, canales y<br />

playas, dando cabida al programa contemplado. Todas áreas protegidas en caso de<br />

tsunamis o temporales, mediante compuertas y rompeolas. Esto mediante excavaciones<br />

y consolidación de sus bordes. Con la tierra extraída se crea un relleno paralelo al<br />

muelle, para consolidar la dársena y crear una plataforma de tierra para el programa de<br />

canchas deportivas.<br />

2. Desde tierra: Se prolongan longitudinalmente las principales avenidas del Almendral hasta<br />

el borde costero, atravesando la bodega Simón Bolívar (S.B.) mediante pórticos. El<br />

ferrocarril y los automóviles se hunden bajo tierra, junto con nuevos estacionamientos<br />

incorporando la Av.Brasil al parque.<br />

3. De la bodega S.B., (inmueble de conservación histórica) se mantiene su estructura,<br />

volviendo traslúcido el edificio, mediante superficies vidriadas. Se crea un canal entre La<br />

Avenida Brasil y la bodega S.B., formando una playa interior de aproximadamente 1000<br />

metros de extensión.<br />

4. Se plantean dos tipos de edificios:<br />

a. Edificios de mar flotantes, ubicados en los bordes costeros interiores, cuya altura no<br />

sobrepase la cota del parque, elevándose con las mareas. Edificios para restaurantes y<br />

comercio.<br />

b. Edificios escalonados, en el acantilado del cerro Barón, transversales a la avenida<br />

España, conectores del cerro y el parque mediante escaleras, funiculares y rampas.<br />

Inmuebles con plazas interiores públicas escalonadas y servicios mecánicos de acceso.


ENSAYOS DEL MODELO EN PLATAFORMA MARITIMA<br />

Descripción del modelo e hipótesis del programa de ensayos.<br />

Se confeccionó un modelo a escala 1:200 que abarca todo el perímetro del parque, con la<br />

batimetría costera hasta la cota 45 de profundidad y una extensión promedio de 760 m<br />

mar adentro.<br />

Oleaje. Desde esta extensión se ensayarán las olas con un altura máxima de seis metros.<br />

(Medición estadísticas de la mayor altura de ola alcanzada en el sector). Se ensayará<br />

con alta marea (1), observando el comportamiento del borde costero. Se ensayarán los<br />

oleajes con las compuertas abiertas y cerradas. (2)<br />

Tsunami. Mediante una plataforma superpuesta sobre el nivel del mar, conteniendo agua con<br />

una columna de 4 m de altura (promedio de acuerdo al tsunami del 27 F). De esta<br />

plataforma se levantará una compuerta de forma instantánea, para provocar la<br />

inundación.<br />

Se probará con las compuertas abiertas y cerradas. (3)<br />

Resultado de los ensayos y sus correcciones<br />

Estos ensayos arrojan medidas cualitativas. Con un proyecto de mayor desarrollo, se deben<br />

cuantificar las obras que se proponen en el Instituto Nacional de Hidráulica.<br />

1. Comportamientos de los ensayos con olas de seis metros y alta marea:<br />

A. Dársena del muelle Barón<br />

A.1. Sin rompeolas el agua penetra y genera turbulencias en el interior (Ver Figura 15. A1)<br />

A.2. Con rompeolas se impide que penetre la ola al interior de la dársena, sin necesidad de<br />

cerrar la compuerta. En el cabezal del rompeolas se produce una difracción que se<br />

corrige con la colocación de enrocados en forma circular (Ver Figura 15. A2)<br />

B. Canales Francia, San Ignacio y Rawson.<br />

B.1. Con la compuerta abierta penetra la ola por los canales<br />

B.2. Con las compuertas abiertas se impidió la penetración de la ola mediante tres rompeolas<br />

sumergidos, ubicados a 25 metros aguas afuera de la desembocadura de los canales.<br />

La forma curva permitió enfrentar y disipar la ola (Ver Figura 15. B)<br />

C. Compuerta poniente<br />

C.1. Al final del rompeolas (poniente) el oleaje penetra, rebota en el muro y se reflejan hacia el<br />

interior del canal con bastante fuerza.<br />

C.2 Se corrigió en el modelo construyendo un rompeolas (Ver Figura 15. C)<br />

2. Comportamiento del modelo ante un tsunami. No tiene la violencia del oleaje, pero si la<br />

capacidad de penetrar por los canales y dársenas, luego se verifica la hipótesis de las<br />

compuertas, como un elemento de seguridad


LOS CAUCES DE VALPARAISO QUE INCIDEN EN EL PARQUE<br />

Antecedentes<br />

Los cauces. Al parque marítimo vierten las aguas lluvias a través de los cauces de Avenida<br />

Argentina, Avenida Uruguay, Simón Bolívar, San Ignacio, Avenida Francia y Morris, que<br />

se originan en los cerros y quebradas de Valparaíso, evitando las inundaciones y<br />

anegamientos en el plan.<br />

Inundación de 1965, las aguas lluvias desbordaron el cauce en el sector Barón,<br />

sobrepasando en más de un metro el nivel de la avenida Argentina. En aquella ocasión<br />

se inundaron los subterráneos de la Universidad Católica de Valparaíso.<br />

Licitación del cauce de la Avenida Argentina. Actualmente se están realizando obras para<br />

mejorar la entrega del agua al mar en el sector de Barón, de acuerdo al plan maestro. Es<br />

un proyecto específico para el cauce de Avenida Argentina, que en el estado actual es<br />

un peligro desde el punto de vista estructural y de la capacidad de evacuación de las<br />

aguas. La licitación contempla el mejoramiento del cauce en toda la extensión de la<br />

avenida.<br />

Objetivos<br />

1. Evitar el embancamiento de las aguas interiores del parque, producto del arrastre de<br />

sedimentos de los cauces.<br />

2. Solucionar el cruce entre los cauces y las vias soterradas.<br />

La hipótesis para las descargas al parque:<br />

1. Se entregan las aguas lluvias al canal de la playa, que es agua quieta no afecta a olas,<br />

evitando el empuje de éstas y permitiendo una mayor fluidez en la descarga.<br />

2. Las aguas en la desembocadura se filtran por un sifón-desarenador antes de verterlas al<br />

canal, para los siguientes propósitos:<br />

a. Permitir que se acumulen los sedimentos (arena) para su posterior extracción<br />

mecanizada, mediante un registro lateral de limpieza y control.<br />

b. Se amplía el ancho del cauce en el sifón-desarenador para que el agua conserve el<br />

caudal y pierda velocidad, optimizando la decantación de los sedimentos.<br />

3. El sifón- desarenador permite soterrar a la menor profundidad las vías.


LAS VIAS DE CIRCULACION<br />

Los objetivos<br />

“Derribar los muros” al peatón, abrir la ciudad al mar, sin obstáculos, sin peligros. Que el parque se una a la<br />

Avenida Brasil, al Almendral y a la trama urbana de la ciudad.<br />

“Separar el peatón del automóvil” (Le Corbusier). Uno de los obstáculos es el metrotren y el trasporte vehicular.<br />

Los conceptos de la circulación son:<br />

a. La fluidez, por sobre la velocidad.<br />

b. Vias exclusivas para la locomoción colectiva con paraderos segregados.<br />

c. Desincentivar el uso del automóvil y los estacionamiento, privilegiando la locomoción colectiva, las ciclovías,<br />

los ascensores y otros medios no convencionales de circulación.<br />

d. No a los cuellos de botella ni a los semáforos, ambos causan tacos.<br />

Las Hipótesis<br />

1.En el tramo del parque deja de existir locomoción colectiva en el nivel calle, hundiendo el ferrocarril y las avenidas,<br />

tal como se pudo hacer en Viña del Mar<br />

2. El nudo Barón es con cruces bajo nivel, sin semáforos. Lo mismo que el acceso al parque. Se demuelen las<br />

estructuras de la vía elevada existente, hoy obsoletas en el mundo.<br />

3. Bajo los edificios de Barón, se genera un gran paradero protegido y una estación del metro.<br />

4. Los edificios de Barón generan un vínculo peatonal entre cerro y parque, mediante accesos mecánicos por<br />

escaleras y telesféricos públicos interiores. Se busca fluidez y seguridad especialmente para niños y ancianos.<br />

5. Se estudiaron dos alternativas para el cruce transversal entre las vías soterradas y el<br />

cauce de aguas lluvias:<br />

A. Se hunden las vías bajo el cauce, lo que implica una profundidad aproximada a<br />

12 metros.<br />

B. Se hunden las vías aproximadamente a 7 metros y el cauce pasa bajo las vías<br />

mediante el diseño de un sifón.<br />

Esta última opción es la que se adopta (ver figura)


RENTABILIDAD SOCIAL<br />

Lo que se decida con respecto al Proyecto Barón va a ser definitivamente una VOLUNTAD POLÍTICA.<br />

La extraordinaria importancia del sitio, ha sido catalogado por UNESCO como:<br />

ÁREA HISTORICA DE LA CIUDAD <strong>PUERTO</strong> DE VALPARAÍSO y a los atributos del sitio de:<br />

VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL<br />

Este anteproyecto plantea un PARQUE PÚBLICO abierto a toda la ciudad.<br />

Asimismo hemos afirmado que está en juego el DESTINO MARÍTIMO de Valparaíso.<br />

Este lugar nos regala la gran oportunidad del inicio de la transformación de Valparaíso<br />

A las autoridades se les plantea el enorme desafío y la responsabilidad histórica de tomar con decisión y coraje el<br />

verdadero destino para Puerto Barón y Valparaíso frente a las nuevas circunstancias que se plantean.<br />

Gestión urbana gubernamental y privada. Un parque es un espacio público, por tanto debe<br />

ser una INVERSIÓN SOCIAL que dependerá de una VOLUNTAD POLÍTICA.<br />

En ella pueden participar inversionistas privados en la gestión comercial. El anteproyecto<br />

propone Edificios que aportarán a la sustentabilidad y viabilidad económica del proyecto.<br />

FALTAN - PLANO GENERAL DE LA OBRA 2 MODULOS<br />

- PERSPECTIVAS 1 MODULO


UNESCO rechazó el proyecto del mal Barón, al no respetar el<br />

sitio Area Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso y el<br />

impacto a su Valor Universal Excepcional.<br />

La presidencia de la república nombró un comité que<br />

proponga diseños arquitectónicos alternativos y un período de<br />

audiencias para escuchar las opiniones de la ciudadanía,<br />

dentro de los plazos establecidos por Unesco.<br />

El magíster mención Náutico y Marítimo de la Escuela de<br />

Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de<br />

Valparaíso realiza esta exposición, para aportar a esta<br />

convocatoria presidencial.<br />

Es una proposición abierta, para ser debatida, mejorada,<br />

completada o rechazada.<br />

Lo invitamos a participar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!