La Revolución de los Transgénicos - Universidad Iberoamericana

La Revolución de los Transgénicos - Universidad Iberoamericana La Revolución de los Transgénicos - Universidad Iberoamericana

16.10.2014 Views

La Revolución de los Transgénicos: Certezas e Incertidumbres RELATORÍA CONFERENCIA La biotecnología en la vida diaria Dr. Agustín López Munguía ◗ La segunda presentación estuvo a cargo del Dr. Agustín López Munguía, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, quién inició su intervención haciendo notar que desde hace miles de años el hombre ha modificado genéticamente ciertos cultivos provocándoles grandes cambios a través de la selección de características, como es el caso del teozintle, antecesor del maíz. La diferencia entre dichas modificaciones y las que se hacen actualmente a través de las técnicas de ingeniería genética, es que las primeras eran rudimentarias y empíricas, mientras que hoy en día es posible manipular la información genética de un organismo en virtud de obtener algún resultado benéfico para la humanidad de una forma controlada, con mayor precisión y con objetivos determinados. El expositor explicó que la biotecnología surgió como una ciencia en el Siglo XIX, cuando Luis Pasteur tratando de resolver la contaminación del vino y la cerveza descubrió que son los microorganismos los responsables de estos procesos de transformación. En la primera mitad del Siglo XX, la biotecnología se convirtió en una industria cuando comienza a ser producida la penicilina a nivel industrial. El Dr. López Munguía resaltó el hecho de que estos dos descubrimientos suscitaron grandes polémicas en las sociedades de aquellos tiempos. Aunque el término “Biotecnología” es polémico y se emplea hoy en día de manera muy amplia, hace no más de 20 años era claramente definido como el uso de microorganismos y sus partes para la producción de bienes y servicios. Esta definición ha debido adaptarse ante el vertiginoso avance en el conocimiento de la célula y de sus repercusiones tecnológicas, de tal suerte que en la actualidad debe ampliarse dicha definición. Indicó que no se trata de una disciplina científica ni tampoco de una industria, sino de un espectro de tecnologías que van desde la ingeniería genética, las amplificaciones de genes o el cultivo de células vegetales, hasta procesos de fermentación tradicionales. En todos los casos el objetivo final es la producción de bienes o servicios que se encuentran distribuidos en prácticamente todos los sectores industriales. Desde el punto de vista histórico, la biotecnología puede dividirse en tres etapas: a) Biotecnología Tradicional: Se inicia con procesos del sector típicamente alimentario (por ejemplo, las fermentaciones lácticas y alcohólicas). b) Biotecnología Industrial: Nace con la producción masiva de penicilina, y se consolida hacia la segunda mitad del siglo XX, gracias a importantes aportaciones de la ingeniería a los procesos biológicos. c) Biotecnología Moderna: Surge como consecuencia de los avances en el conocimiento del funcionamiento de la célula, ya que recurre a las técnicas de manipulación genética. La primera ola de productos de la biotecnología moderna son básicamente proteínas; en la actualidad existen más de 100 productos de gran utilidad para el hombre derivados de esta tecnología. Los primeros organismos modificados genéticamente fueron bacterias y levaduras. Universidad Iberoamericana Ciudad de México 5

La Revolución de los Transgénicos: Certezas e Incertidumbres El uso de estos organismos no generó controversias debido a que el trabajo en el laboratorio con estos microorganismos se puede lograr en ambientes controlados con altas medidas de seguridad. Más adelante se buscó hacer más eficientes y confiables los sistemas de producción mediante la manipulación genética de animales. Sin embargo, el paso que ha generado más cuestionamientos es la utilización de plantas, debido al riesgo de que los organismos entren a la cadena alimenticia. El Dr. López Munguía demostró mediante claros ejemplos que hoy en día encontramos aplicaciones biotecnológicas, tanto modernas como tradicionales, en prácticamente todos los sectores de nuestra vida diaria, tales como: • Alimentario: Lácteos, bebidas alcohólicas (destiladas y fermentadas), quimosina, edulcorantes, texturizantes, cereales fortificados (arroz dorado), prebióticos. • Energético: Combustibles biológicos (biofuels). • Farmacéutico: Antígenos, enzimas, hormonas, vacunas, vitaminas. • Químico: Insecticidas, colorantes, biopolímeros. • Ambiental: Biorremediación. • Doméstico: Detergentes con proteasas. • Cosmetología: Colorantes. Afirmó que la tecnología no es ni buena ni mala, sino que depende del uso que hagamos de ella. La biotecnología ha resuelto el problema de la disponibilidad de ciertos productos, tales como la quimosina, utilizada en la producción de quesos. Por otro lado, la biotecnología moderna ofrece un gran potencial para resolver problemas ambientales, en la generación de combustibles y para la alimentación humana. Mencionó que la biotecnología es una poderosa herramienta, mas no la solución a todos nuestros problemas, enfatizando lo anterior con la siguiente metáfora: “El que tiene un martillo, cree que todos sus problemas son clavos”. Posteriormente expuso cómo un desarrollo biotecnológico puede llegar a ser perjudicial si se abusa del mismo, explicando el caso de la hormona del crecimiento, la cual se elaboró con el fin de solucionar problemas de enanismo y, sin embargo, ahora se utiliza en casos innecesarios con fines estéticos. Resaltó que es muy importante contar con una visión global que incorpore los beneficios y las alternativas de los desarrollos disponibles. Los OGM confieren ciertas ventajas a las técnicas tradicionales de cultivo tales como el aumento en la productividad agrícola reduciendo el empleo de insumos o incrementando los rendimientos, el aumento en la calidad de los alimentos, la reducción del uso de agroquímicos, etc. Sin embargo, deben considerarse los posibles efectos adversos derivados del mal uso de esta tecnología, como el impacto en la biodiversidad, la pérdida de agricultura como fuente de riqueza cultural y empleo, y la introducción de corporaciones transnacionales al campo. A su juicio, en lugar de continuar con el debate, científicos y organizaciones no gubernamentales debieran unir sus puntos de vista y alcanzar consensos para atender las preocupaciones más importantes derivadas de este tema. Asimismo expuso que la sociedad debe informarse para poder participar y tomar decisiones al respecto. Universidad Iberoamericana Ciudad de México 6

<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

El uso <strong>de</strong> estos organismos no generó controversias <strong>de</strong>bido a que el trabajo en el laboratorio<br />

con estos microorganismos se pue<strong>de</strong> lograr en ambientes controlados con altas medidas <strong>de</strong><br />

seguridad. Más a<strong>de</strong>lante se buscó hacer más eficientes y confiables <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> producción<br />

mediante la manipulación genética <strong>de</strong> animales. Sin embargo, el paso que ha generado más<br />

cuestionamientos es la utilización <strong>de</strong> plantas, <strong>de</strong>bido al riesgo <strong>de</strong> que <strong>los</strong> organismos entren<br />

a la ca<strong>de</strong>na alimenticia.<br />

El Dr. López Munguía <strong>de</strong>mostró mediante claros ejemp<strong>los</strong> que hoy en día encontramos<br />

aplicaciones biotecnológicas, tanto mo<strong>de</strong>rnas como tradicionales, en prácticamente todos <strong>los</strong><br />

sectores <strong>de</strong> nuestra vida diaria, tales como:<br />

• Alimentario: Lácteos, bebidas alcohólicas (<strong>de</strong>stiladas y fermentadas), quimosina,<br />

edulcorantes, texturizantes, cereales fortificados (arroz dorado), prebióticos.<br />

• Energético: Combustibles biológicos (biofuels).<br />

• Farmacéutico: Antígenos, enzimas, hormonas, vacunas, vitaminas.<br />

• Químico: Insecticidas, colorantes, biopolímeros.<br />

• Ambiental: Biorremediación.<br />

• Doméstico: Detergentes con proteasas.<br />

• Cosmetología: Colorantes.<br />

Afirmó que la tecnología no es ni buena ni mala, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso que hagamos<br />

<strong>de</strong> ella. <strong>La</strong> biotecnología ha resuelto el problema <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> ciertos productos,<br />

tales como la quimosina, utilizada en la producción <strong>de</strong> quesos. Por otro lado, la biotecnología<br />

mo<strong>de</strong>rna ofrece un gran potencial para resolver problemas ambientales, en la generación <strong>de</strong><br />

combustibles y para la alimentación humana.<br />

Mencionó que la biotecnología es una po<strong>de</strong>rosa herramienta, mas no la solución a todos<br />

nuestros problemas, enfatizando lo anterior con la siguiente metáfora: “El que tiene un martillo,<br />

cree que todos sus problemas son clavos”.<br />

Posteriormente expuso cómo un <strong>de</strong>sarrollo biotecnológico pue<strong>de</strong> llegar a ser perjudicial<br />

si se abusa <strong>de</strong>l mismo, explicando el caso <strong>de</strong> la hormona <strong>de</strong>l crecimiento, la cual se elaboró<br />

con el fin <strong>de</strong> solucionar problemas <strong>de</strong> enanismo y, sin embargo, ahora se utiliza en casos<br />

innecesarios con fines estéticos.<br />

Resaltó que es muy importante contar con una visión global que incorpore <strong>los</strong> beneficios<br />

y las alternativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> disponibles. Los OGM confieren ciertas ventajas a las<br />

técnicas tradicionales <strong>de</strong> cultivo tales como el aumento en la productividad agrícola reduciendo<br />

el empleo <strong>de</strong> insumos o incrementando <strong>los</strong> rendimientos, el aumento en la calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

alimentos, la reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> agroquímicos, etc. Sin embargo, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse <strong>los</strong><br />

posibles efectos adversos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l mal uso <strong>de</strong> esta tecnología, como el impacto en la<br />

biodiversidad, la pérdida <strong>de</strong> agricultura como fuente <strong>de</strong> riqueza cultural y empleo, y la<br />

introducción <strong>de</strong> corporaciones transnacionales al campo.<br />

A su juicio, en lugar <strong>de</strong> continuar con el <strong>de</strong>bate, científicos y organizaciones no<br />

gubernamentales <strong>de</strong>bieran unir sus puntos <strong>de</strong> vista y alcanzar consensos para aten<strong>de</strong>r las<br />

preocupaciones más importantes <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> este tema. Asimismo expuso que la sociedad<br />

<strong>de</strong>be informarse para po<strong>de</strong>r participar y tomar <strong>de</strong>cisiones al respecto.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!