La Revolución de los Transgénicos - Universidad Iberoamericana

La Revolución de los Transgénicos - Universidad Iberoamericana La Revolución de los Transgénicos - Universidad Iberoamericana

16.10.2014 Views

La Revolución de los Transgénicos: Certezas e Incertidumbres “El objetivo del presente Protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna, que puedan tener efectos adversos para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.” Continuó diciendo que con este nuevo instrumento, la comunidad internacional reconoce que “la tecnología moderna tiene un gran potencial para el mejoramiento del bienestar humano, pero al mismo tiempo presenta riesgos potenciales para la diversidad biológica y la salud humana”. El Protocolo fue adoptado por la Conferencia de las Partes el 29 de enero de 2000 y entró en vigor el 11 de septiembre de 2003. En la actualidad lo han ratificado ya 92 naciones, con las notables excepciones de los Estados Unidos de América y Canadá. En este sentido, el Mtro. Arturo González y Sánchez expuso que el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad contiene una detallada guía para los estados miembros sobre la definición de conceptos y términos, así como de mecanismos y procedimientos para el tratamiento de los movimientos transfronterizos, el manejo y almacenamiento y eventual diseminación deliberada de los OVM. Otro de los temas relevantes que el expositor resaltó fue el establecimiento de un mecanismo para la acumulación e intercambio de información científica y técnica a nivel mundial sobre los OVM y los eventuales efectos que hayan sido comprobados en materia de salud humana, la diversidad biológica incluyendo la genética, así como sobre el medio ambiente y los ecosistemas. Señaló que al cerrarse ese círculo negociador internacional (sobre la preservación de la diversidad biológica), se abre otra compleja etapa consistente en las aplicaciones del Convenio y del Protocolo a nivel nacional, sobre las políticas públicas en materia de salud humana y medio ambiente, debido a los riesgos potenciales de los movimientos transfronterizos de los organismos genéticamente modificados. En ese entorno, puntualizó que corresponde a nuestro país instrumentar a nivel nacional el Protocolo de Bioseguridad, en sus manifestaciones política, económica, científico-técnica, institucional, administrativa y de difusión, tomando en cuenta que México suscribió y ratificó ambos instrumentos jurídicos internacionales sin haber expresado ninguna salvaguarda al contenido de esos textos. Finalmente, concluyó que la capacidad de los países en desarrollo como México para obtener beneficios de las innovaciones de la biotecnología moderna y evaluar apropiadamente los riesgos potenciales de los OVM, dependerá, en buena medida, de las políticas tecnológicas que adopte el país, de la situación que guarde la ciencia y la tecnología, de la capacitación de sus recursos humanos y de su capacidad para negociar el acceso a las corrientes financieras existentes dentro de los esquemas de cooperación internacional. Posteriormente tomó la palabra, la Mtra. Norma Munguía Aldaraca, asesora legal externa de la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad y profesora de la UIA, ITAM y la Universidad la Salle, con la presentación títulada “Legislación vigente en materia de OGM y Bioseguridad”. Universidad Iberoamericana Ciudad de México 13

La Revolución de los Transgénicos: Certezas e Incertidumbres La Lic. Munguía inició su intervención recordando la posición de México como una de las regiones del mundo con mayor diversidad biológica, por lo cual es de gran importancia que nuestro país cuente una infraestructura legal apropiada que garantice su conservación. A continuación presentó el Marco Legal vigente en Bioseguridad en México, sobre el cual destacó que: • Carece de un proceso regulatorio coordinado, prevé procesos independientes, desvinculados, con enfoques divergentes. • Establece requisitos, trámites, limitaciones y prohibiciones muy diferentes, y alcances y objetivos poco claros, dejando un amplio espacio a la discrecionalidad. • Presenta vacíos regulatorios que frenan la utilización y comercialización de productos de interés para diferentes industrias, aun habiendo sido sometidos a evaluaciones de riesgo rigurosas. Al mismo tiempo, estos vacíos legales dejan sin control actividades que pueden resultar riesgosas para el equilibrio de los ecosistemas y la salud humana y animal. De acuerdo con su exposición, son cuatro las entidades públicas de carácter federal que tienen competencia en materia de OGM: las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la de Salud y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). Describió con detalle la normatividad aplicada por cada una de esas entidades, subrayando la insuficiencia jurídica para regular el complejo e importante tema de la bioseguridad. A continuación explicó la situación que guarda la liberación al medio ambiente de los OGM. Comentó que actualmente se encuentran reguladas las relativas al uso contenido, la importación de los mismos y las pruebas experimentales con ellos. A su vez, señaló que no se encuentran reguladas la exportación de OGM, los proyectos piloto, ni los cultivos con fines comerciales. Uno de los temas centrales de su exposición fue la referencia a la iniciativa de Ley de Bioseguridad de OGM que aún se encuentra en estudio en la Cámara de Diputados, la cual, de aprobarse, sustituiría toda la normatividad existente y sería un cuerpo completo de normas que vinculara las competencias de cada entidad federal. Adicionalmente, reforzaría la presencia de la SEMARNAT, haría obligatorio la evaluación de riesgo ambiental y sería la base para otorgar o negar certificados de liberación de OGM. Otro proyecto sería la modificación de la NOM-FITO/SEMARNAT–2003 que, de aprobarse, podría reglamentar programas piloto y liberaciones al medio ambiente con fines comerciales, sustituyendo la NOM–056–FITO-1995. También mencionó las propuestas del “Acuerdo Nacional para el Campo del 2003” para legislar sobre Bioseguridad y OGM, con el fin de que la biotecnología tenga mayores posibilidades de contribuir al desarrollo de la agricultura, con las medidas de seguridad para el medio ambiente y la salud humana. La ponente finalizó expresando las siguientes conclusiones: 1. México tiene dos grandes retos: conservar su vasta biodiversidad y usarla en su propio beneficio. Universidad Iberoamericana Ciudad de México 14

<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

<strong>La</strong> Lic. Munguía inició su intervención recordando la posición <strong>de</strong> México como una <strong>de</strong> las<br />

regiones <strong>de</strong>l mundo con mayor diversidad biológica, por lo cual es <strong>de</strong> gran importancia que<br />

nuestro país cuente una infraestructura legal apropiada que garantice su conservación.<br />

A continuación presentó el Marco Legal vigente en Bioseguridad en México, sobre el cual<br />

<strong>de</strong>stacó que:<br />

• Carece <strong>de</strong> un proceso regulatorio coordinado, prevé procesos in<strong>de</strong>pendientes,<br />

<strong>de</strong>svinculados, con enfoques divergentes.<br />

• Establece requisitos, trámites, limitaciones y prohibiciones muy diferentes, y alcances<br />

y objetivos poco claros, <strong>de</strong>jando un amplio espacio a la discrecionalidad.<br />

• Presenta vacíos regulatorios que frenan la utilización y comercialización <strong>de</strong> productos<br />

<strong>de</strong> interés para diferentes industrias, aun habiendo sido sometidos a evaluaciones <strong>de</strong><br />

riesgo rigurosas. Al mismo tiempo, estos vacíos legales <strong>de</strong>jan sin control activida<strong>de</strong>s que<br />

pue<strong>de</strong>n resultar riesgosas para el equilibrio <strong>de</strong> <strong>los</strong> ecosistemas y la salud humana y<br />

animal.<br />

De acuerdo con su exposición, son cuatro las entida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> carácter fe<strong>de</strong>ral que<br />

tienen competencia en materia <strong>de</strong> OGM: las Secretarías <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos<br />

Naturales, la <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la <strong>de</strong> Salud y<br />

la Comisión Intersecretarial <strong>de</strong> Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados<br />

(CIBIOGEM).<br />

Describió con <strong>de</strong>talle la normatividad aplicada por cada una <strong>de</strong> esas entida<strong>de</strong>s, subrayando<br />

la insuficiencia jurídica para regular el complejo e importante tema <strong>de</strong> la bioseguridad.<br />

A continuación explicó la situación que guarda la liberación al medio ambiente <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

OGM. Comentó que actualmente se encuentran reguladas las relativas al uso contenido, la<br />

importación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos y las pruebas experimentales con el<strong>los</strong>. A su vez, señaló que no<br />

se encuentran reguladas la exportación <strong>de</strong> OGM, <strong>los</strong> proyectos piloto, ni <strong>los</strong> cultivos con fines<br />

comerciales.<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas centrales <strong>de</strong> su exposición fue la referencia a la iniciativa <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Bioseguridad <strong>de</strong> OGM que aún se encuentra en estudio en la Cámara <strong>de</strong> Diputados, la cual,<br />

<strong>de</strong> aprobarse, sustituiría toda la normatividad existente y sería un cuerpo completo <strong>de</strong> normas<br />

que vinculara las competencias <strong>de</strong> cada entidad fe<strong>de</strong>ral. Adicionalmente, reforzaría la presencia<br />

<strong>de</strong> la SEMARNAT, haría obligatorio la evaluación <strong>de</strong> riesgo ambiental y sería la base para otorgar<br />

o negar certificados <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> OGM.<br />

Otro proyecto sería la modificación <strong>de</strong> la NOM-FITO/SEMARNAT–2003 que, <strong>de</strong> aprobarse,<br />

podría reglamentar programas piloto y liberaciones al medio ambiente con fines comerciales,<br />

sustituyendo la NOM–056–FITO-1995.<br />

También mencionó las propuestas <strong>de</strong>l “Acuerdo Nacional para el Campo <strong>de</strong>l 2003” para<br />

legislar sobre Bioseguridad y OGM, con el fin <strong>de</strong> que la biotecnología tenga mayores posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura, con las medidas <strong>de</strong> seguridad para el medio ambiente<br />

y la salud humana.<br />

<strong>La</strong> ponente finalizó expresando las siguientes conclusiones:<br />

1. México tiene dos gran<strong>de</strong>s retos: conservar su vasta biodiversidad y usarla en su propio<br />

beneficio.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!