16.10.2014 Views

La Revolución de los Transgénicos - Universidad Iberoamericana

La Revolución de los Transgénicos - Universidad Iberoamericana

La Revolución de los Transgénicos - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

Prefacio<br />

◗ Los días 21 y 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004 se llevó a cabo el evento <strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>:<br />

Certezas e Incertidumbres, organizado por el Programa <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México, en el marco <strong>de</strong> la IV Jornada Universitaria <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente. Este evento congregó a 12 especialistas en el tema, representantes <strong>de</strong> la comunidad<br />

científica, organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, la industria biotecnológica, profesores <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> e instituciones gubernamentales, quienes <strong>de</strong>batieron en torno a<br />

diversos aspectos <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados (OGM), así como también<br />

acerca <strong>de</strong> aquellas cuestiones sociales, jurídicas, éticas y económicas que permean el <strong>de</strong>bate.<br />

Des<strong>de</strong> sus inicios, el Programa <strong>de</strong> Medio Ambiente ha promovido la creación <strong>de</strong> nuevos<br />

espacios <strong>de</strong> discusión multidisciplinaria sobre temas ambientales <strong>de</strong> actualidad. Hoy en día,<br />

el tema <strong>de</strong> <strong>los</strong> OGM es objeto <strong>de</strong> un intenso <strong>de</strong>bate muy polarizado en la sociedad en general.<br />

Una <strong>de</strong> las principales causas que alimentan este <strong>de</strong>bate es la falta <strong>de</strong> conocimiento que<br />

existe en la población en general sobre <strong>los</strong> OGM. Por otro lado, se observa un manejo<br />

ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la información por parte <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores involucrados, quienes tien<strong>de</strong>n<br />

a maximizar <strong>los</strong> beneficios y restar importancia a <strong>los</strong> riesgos, o viceversa. A su vez, <strong>los</strong> medios<br />

<strong>de</strong> comunicación no han logrado un papel importante en la difusión <strong>de</strong> este tema, en gran<br />

medida <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l mismo.<br />

Por todo esto, se hace urgente la necesidad <strong>de</strong> crear foros <strong>de</strong> difusión, intercambio y<br />

reflexión objetiva que promuevan un diálogo público abierto e incluyente, basado en información<br />

fundamentada científicamente. <strong>La</strong>s universida<strong>de</strong>s constituyen el espacio idóneo para lograr<br />

una discusión abierta e imparcial sobre éste y otros temas controversiales, fungiendo como<br />

actores neutrales generadores <strong>de</strong> conocimiento.<br />

El objetivo fundamental <strong>de</strong> este evento, fue brindar información completa y objetiva sobre<br />

<strong>los</strong> OGM que permitiera a la comunidad universitaria generar una opinión crítica y propositiva<br />

en torno al <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos, con la finalidad <strong>de</strong> adoptar <strong>de</strong>cisiones fundamentadas<br />

al respecto.<br />

El presente documento contiene la relatoría <strong>de</strong> las conferencias y mesas redondas llevadas<br />

a cabo durante este evento, así como resúmenes <strong>de</strong> las presentaciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

ponentes. Esperamos que esta información provoque en <strong>los</strong> lectores un mayor interés y <strong>los</strong><br />

motive a profundizar sobre este importante tema <strong>de</strong>l siglo XXI. ❍<br />

Programa <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

Dirección General Administrativa y <strong>de</strong> Asuntos Comunitarios<br />

Abril, 2004<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

Síntesis <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>,<br />

Mtro. Enrique González Torres, S.J., con motivo <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong>l<br />

evento “<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres”<br />

◗ El Mtro. González Torres comenzó su intervención apuntando que en el año 2002, 58.7<br />

millones <strong>de</strong> hectáreas cultivadas en el mundo correspondieron a cultivos transgénicos. Señaló<br />

asimismo que el 51% <strong>de</strong> la soya que se produce mundialmente es modificada genéticamente.<br />

Estas cifras subrayó, indican sin duda, que el fenómeno <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos está tomando un<br />

lugar prepon<strong>de</strong>rante en el mundo actual.<br />

Señaló que este fenómeno ha <strong>de</strong>satado muchas inquietu<strong>de</strong>s y reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas<br />

disciplinas. Por otro lado, la complejidad <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> la ingeniería genética, así como<br />

la falta <strong>de</strong> certeza sobre <strong>los</strong> efectos en la salud y el medio ambiente, generan cierto temor<br />

en la sociedad, lo cual trae como consecuencia que el tema se abor<strong>de</strong> con reservas.<br />

El Mtro. González Torres comentó que las exigencias <strong>de</strong>l mundo actual nos hacen mirar<br />

hacia estas nuevas tecnologías con la esperanza <strong>de</strong> que contribuyan a resolver algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

graves problemas que nos aquejan.<br />

Enfatizó que es <strong>de</strong> gran importancia que en las universida<strong>de</strong>s se empiece a reflexionar con<br />

libertad, escuchando las posturas a favor y en contra, sin olvidar <strong>los</strong> argumentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

sociológico y cultural, cuya consi<strong>de</strong>ración es también <strong>de</strong> gran importancia.<br />

Al dirigirse a <strong>los</strong> estudiantes, resaltó que en la generación a la que el<strong>los</strong> pertenecen se<br />

<strong>de</strong>batirá intensamente sobre el tema <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos, por lo que es primordial que en la<br />

<strong>Universidad</strong> se discuta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya este tema con amplitud y apertura, en un atmósfera<br />

interdisciplinaria, con el fin <strong>de</strong> que cada uno se forme un juicio lo más humano y honesto<br />

posible.<br />

El Mtro. González Torres exhortó al auditorio a crecer y ser abiertos en el pensamiento,<br />

señalando que, sin duda, este tema es <strong>de</strong> gran importancia para el futuro y para las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la humanidad. ❍<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

2


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RELATORÍA CONFERENCIA<br />

¿Qué son <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados?<br />

Dra. Paulina Balbás<br />

◗ <strong>La</strong> Dra. Paulina Balbás, Investigadora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación en Biotecnología <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> More<strong>los</strong>, inició su presentación mencionando que,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos, existen muchas otras aplicaciones <strong>de</strong> organismos genéticamente<br />

modificados (OGM).<br />

Su exposición se centró en señalar la importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos tipos <strong>de</strong> OGM y concluir<br />

cuáles <strong>de</strong> éstos son <strong>los</strong> más significativos para <strong>los</strong> países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Explicó que <strong>los</strong> OGM son animales, vegetales, microorganismos o sus células o tejidos a<br />

<strong>los</strong> que se les ha alterado artificialmente su material genético con DNA (o RNA) <strong>de</strong> otro<br />

organismo, para transferir características <strong>de</strong> uno a otro. Estos organismos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> la<br />

misma especie o <strong>de</strong> especies distintas, e incluso el DNA pue<strong>de</strong> ser sintetizado artificialmente<br />

en un laboratorio.<br />

Es posible llevar a cabo la manipulación genética, ya que cada gen es un fragmento <strong>de</strong><br />

DNA que codifica para un RNA mensajero, el cual se traduce en una proteína para generar<br />

una característica específica.<br />

Mencionó que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> seres híbridos ha existido en la mente y la cultura humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace miles <strong>de</strong> años. Se han originado muchos mitos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este tema, lo que ha suscitado<br />

temores <strong>de</strong>bido a la incertidumbre que causan <strong>los</strong> posibles riesgos a la salud y al medio<br />

ambiente. Sin embargo, agregó, se <strong>de</strong>be tomar en cuenta que <strong>los</strong> OGM también generan<br />

gran<strong>de</strong>s beneficios para la sociedad.<br />

<strong>La</strong> Dra. Balbás explicó que la clonación molecular tuvo su origen con el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> plásmidos, pequeños fragmentos <strong>de</strong> DNA circular en <strong>los</strong> que se introduce un gen<br />

extraño que pue<strong>de</strong> insertarse en una bacteria para modificarla.<br />

También comentó que existen varias <strong>de</strong>finiciones o acepciones <strong>de</strong> la palabra clon, que en<br />

griego quiere <strong>de</strong>cir retoño o vástago. Estas acepciones abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la clonación animal hasta<br />

la clonación molecular y generan por lo tanto una gran confusión entre la gente que no es<br />

experta en el tema.<br />

Los componentes genéticos importantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> interés, según la expositora,<br />

son: [el promotor, que es el punto don<strong>de</strong> se comienza a leer el gen, [el terminador, don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> leer, y [el gen <strong>de</strong> selección, que permite i<strong>de</strong>ntificar las células que han sido<br />

transformadas.<br />

Apuntó que <strong>los</strong> microorganismos transgénicos han sido muy exitosos para la producción<br />

industrial <strong>de</strong> hormonas, enzimas y proteínas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> microorganismos, también han<br />

sido modificados otros organismos, como plantas, insectos, mamíferos e incluso células<br />

humanas, lo que, según la Dra. Balbás, crea conflictos éticos. El dilema científico consiste en<br />

<strong>de</strong>terminar si lo técnicamente posible es éticamente aceptable.<br />

Se refirió también al impacto que pue<strong>de</strong> tener la tecnología en el entorno global, y las<br />

aplicaciones que es posible <strong>de</strong>sarrollar para el beneficio común. Mencionó varias biotecnologías<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

3


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

importantes para <strong>los</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo, según un estudio realizado por expertos en el tema,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>stacó:<br />

• Tecnologías sencillas para el diagnóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Producción <strong>de</strong> vacunas recombinantes y <strong>de</strong> tecnologías para introducirlas al cuerpo<br />

humano.<br />

• Biorremediación <strong>de</strong> contaminantes, que consiste en bacterias que <strong>de</strong>gradan <strong>los</strong> diferentes<br />

contaminantes.<br />

• Alimentos modificados y mejorados.<br />

• Medicamentos recombinantes.<br />

Subrayó que el reto <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rna consiste en cambiar la mentalidad <strong>de</strong> la<br />

gente hacia éstas nuevas tecnologías, <strong>de</strong> manera rápida y eliminando <strong>los</strong> mitos y temores<br />

irracionales que puedan existir a su alre<strong>de</strong>dor.<br />

Una situación inquietante, que enfatizó la Dra. Balbás es que las tecnologías que son muy<br />

exitosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición, buscan el mayor beneficio a corto plazo, sin preocuparse por <strong>los</strong><br />

efectos que puedan generar en el futuro.<br />

Al respon<strong>de</strong>r a las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l público acerca <strong>de</strong> las modificaciones que puedan ser<br />

introducidas a <strong>los</strong> seres humanos a través <strong>de</strong> la ingeniería genética, la expositora indicó que<br />

aunque la tecnología en varios casos ya existe, esto presenta un dilema ético. Acerca <strong>de</strong> la<br />

liberación <strong>de</strong> OGM al medio ambiente, respondió que no se <strong>de</strong>be generalizar sobre sus efectos,<br />

y señaló la importancia <strong>de</strong> analizar <strong>los</strong> riesgos que existan caso por caso y enfrentar<strong>los</strong> si esto<br />

fuera viable. A<strong>de</strong>más, expresó que dado que aún no se reportan en la literatura riesgos<br />

asociados a <strong>los</strong> OGM, un punto <strong>de</strong> mayor preocupación es el hecho <strong>de</strong> que estas activida<strong>de</strong>s<br />

se realicen ilegalmente y sin control, por lo que es necesario una reglamentación a<strong>de</strong>cuada<br />

en este tema.<br />

Por último, concluyó que la tecnología no es mala en si misma, sino que <strong>los</strong> perjuicios<br />

provienen <strong>de</strong>l mal uso que se haga <strong>de</strong> ésta. Toda nueva tecnología tiene consecuencias, pero<br />

es necesario afrontarlas, buscando <strong>los</strong> beneficios para po<strong>de</strong>r ser competitivos y extremando<br />

<strong>los</strong> cuidados para evitar <strong>los</strong> riesgos y no cometer errores. ❍<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

4


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RELATORÍA CONFERENCIA<br />

<strong>La</strong> biotecnología en la vida diaria<br />

Dr. Agustín López Munguía<br />

◗ <strong>La</strong> segunda presentación estuvo a cargo <strong>de</strong>l Dr. Agustín López Munguía, investigador <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Biotecnología <strong>de</strong> la UNAM, quién inició su intervención haciendo notar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace miles <strong>de</strong> años el hombre ha modificado genéticamente ciertos cultivos provocándoles<br />

gran<strong>de</strong>s cambios a través <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> características, como es el caso <strong>de</strong>l teozintle,<br />

antecesor <strong>de</strong>l maíz.<br />

<strong>La</strong> diferencia entre dichas modificaciones y las que se hacen actualmente a través <strong>de</strong> las<br />

técnicas <strong>de</strong> ingeniería genética, es que las primeras eran rudimentarias y empíricas, mientras<br />

que hoy en día es posible manipular la información genética <strong>de</strong> un organismo en virtud <strong>de</strong><br />

obtener algún resultado benéfico para la humanidad <strong>de</strong> una forma controlada, con mayor<br />

precisión y con objetivos <strong>de</strong>terminados.<br />

El expositor explicó que la biotecnología surgió como una ciencia en el Siglo XIX, cuando<br />

Luis Pasteur tratando <strong>de</strong> resolver la contaminación <strong>de</strong>l vino y la cerveza <strong>de</strong>scubrió que son<br />

<strong>los</strong> microorganismos <strong>los</strong> responsables <strong>de</strong> estos procesos <strong>de</strong> transformación. En la primera<br />

mitad <strong>de</strong>l Siglo XX, la biotecnología se convirtió en una industria cuando comienza a ser<br />

producida la penicilina a nivel industrial. El Dr. López Munguía resaltó el hecho <strong>de</strong> que estos<br />

dos <strong>de</strong>scubrimientos suscitaron gran<strong>de</strong>s polémicas en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> tiempos.<br />

Aunque el término “Biotecnología” es polémico y se emplea hoy en día <strong>de</strong> manera muy<br />

amplia, hace no más <strong>de</strong> 20 años era claramente <strong>de</strong>finido como el uso <strong>de</strong> microorganismos y<br />

sus partes para la producción <strong>de</strong> bienes y servicios. Esta <strong>de</strong>finición ha <strong>de</strong>bido adaptarse ante<br />

el vertiginoso avance en el conocimiento <strong>de</strong> la célula y <strong>de</strong> sus repercusiones tecnológicas, <strong>de</strong><br />

tal suerte que en la actualidad <strong>de</strong>be ampliarse dicha <strong>de</strong>finición. Indicó que no se trata <strong>de</strong> una<br />

disciplina científica ni tampoco <strong>de</strong> una industria, sino <strong>de</strong> un espectro <strong>de</strong> tecnologías que van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ingeniería genética, las amplificaciones <strong>de</strong> genes o el cultivo <strong>de</strong> células vegetales, hasta<br />

procesos <strong>de</strong> fermentación tradicionales. En todos <strong>los</strong> casos el objetivo final es la producción<br />

<strong>de</strong> bienes o servicios que se encuentran distribuidos en prácticamente todos <strong>los</strong> sectores<br />

industriales.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico, la biotecnología pue<strong>de</strong> dividirse en tres etapas:<br />

a) Biotecnología Tradicional: Se inicia con procesos <strong>de</strong>l sector típicamente alimentario (por<br />

ejemplo, las fermentaciones lácticas y alcohólicas).<br />

b) Biotecnología Industrial: Nace con la producción masiva <strong>de</strong> penicilina, y se consolida<br />

hacia la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, gracias a importantes aportaciones <strong>de</strong> la ingeniería<br />

a <strong>los</strong> procesos biológicos.<br />

c) Biotecnología Mo<strong>de</strong>rna: Surge como consecuencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> avances en el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la célula, ya que recurre a las técnicas <strong>de</strong> manipulación genética.<br />

<strong>La</strong> primera ola <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rna son básicamente proteínas; en<br />

la actualidad existen más <strong>de</strong> 100 productos <strong>de</strong> gran utilidad para el hombre <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> esta<br />

tecnología. Los primeros organismos modificados genéticamente fueron bacterias y levaduras.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

5


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

El uso <strong>de</strong> estos organismos no generó controversias <strong>de</strong>bido a que el trabajo en el laboratorio<br />

con estos microorganismos se pue<strong>de</strong> lograr en ambientes controlados con altas medidas <strong>de</strong><br />

seguridad. Más a<strong>de</strong>lante se buscó hacer más eficientes y confiables <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> producción<br />

mediante la manipulación genética <strong>de</strong> animales. Sin embargo, el paso que ha generado más<br />

cuestionamientos es la utilización <strong>de</strong> plantas, <strong>de</strong>bido al riesgo <strong>de</strong> que <strong>los</strong> organismos entren<br />

a la ca<strong>de</strong>na alimenticia.<br />

El Dr. López Munguía <strong>de</strong>mostró mediante claros ejemp<strong>los</strong> que hoy en día encontramos<br />

aplicaciones biotecnológicas, tanto mo<strong>de</strong>rnas como tradicionales, en prácticamente todos <strong>los</strong><br />

sectores <strong>de</strong> nuestra vida diaria, tales como:<br />

• Alimentario: Lácteos, bebidas alcohólicas (<strong>de</strong>stiladas y fermentadas), quimosina,<br />

edulcorantes, texturizantes, cereales fortificados (arroz dorado), prebióticos.<br />

• Energético: Combustibles biológicos (biofuels).<br />

• Farmacéutico: Antígenos, enzimas, hormonas, vacunas, vitaminas.<br />

• Químico: Insecticidas, colorantes, biopolímeros.<br />

• Ambiental: Biorremediación.<br />

• Doméstico: Detergentes con proteasas.<br />

• Cosmetología: Colorantes.<br />

Afirmó que la tecnología no es ni buena ni mala, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso que hagamos<br />

<strong>de</strong> ella. <strong>La</strong> biotecnología ha resuelto el problema <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> ciertos productos,<br />

tales como la quimosina, utilizada en la producción <strong>de</strong> quesos. Por otro lado, la biotecnología<br />

mo<strong>de</strong>rna ofrece un gran potencial para resolver problemas ambientales, en la generación <strong>de</strong><br />

combustibles y para la alimentación humana.<br />

Mencionó que la biotecnología es una po<strong>de</strong>rosa herramienta, mas no la solución a todos<br />

nuestros problemas, enfatizando lo anterior con la siguiente metáfora: “El que tiene un martillo,<br />

cree que todos sus problemas son clavos”.<br />

Posteriormente expuso cómo un <strong>de</strong>sarrollo biotecnológico pue<strong>de</strong> llegar a ser perjudicial<br />

si se abusa <strong>de</strong>l mismo, explicando el caso <strong>de</strong> la hormona <strong>de</strong>l crecimiento, la cual se elaboró<br />

con el fin <strong>de</strong> solucionar problemas <strong>de</strong> enanismo y, sin embargo, ahora se utiliza en casos<br />

innecesarios con fines estéticos.<br />

Resaltó que es muy importante contar con una visión global que incorpore <strong>los</strong> beneficios<br />

y las alternativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> disponibles. Los OGM confieren ciertas ventajas a las<br />

técnicas tradicionales <strong>de</strong> cultivo tales como el aumento en la productividad agrícola reduciendo<br />

el empleo <strong>de</strong> insumos o incrementando <strong>los</strong> rendimientos, el aumento en la calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

alimentos, la reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> agroquímicos, etc. Sin embargo, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse <strong>los</strong><br />

posibles efectos adversos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l mal uso <strong>de</strong> esta tecnología, como el impacto en la<br />

biodiversidad, la pérdida <strong>de</strong> agricultura como fuente <strong>de</strong> riqueza cultural y empleo, y la<br />

introducción <strong>de</strong> corporaciones transnacionales al campo.<br />

A su juicio, en lugar <strong>de</strong> continuar con el <strong>de</strong>bate, científicos y organizaciones no<br />

gubernamentales <strong>de</strong>bieran unir sus puntos <strong>de</strong> vista y alcanzar consensos para aten<strong>de</strong>r las<br />

preocupaciones más importantes <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> este tema. Asimismo expuso que la sociedad<br />

<strong>de</strong>be informarse para po<strong>de</strong>r participar y tomar <strong>de</strong>cisiones al respecto.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

6


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

El expositor lamentó el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación masiva insistan en<br />

resaltar <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rna, pues esto genera temor. Por otro lado,<br />

aquel<strong>los</strong> que promueven <strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong> <strong>los</strong> OGM son señalados como promotores <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s compañías.<br />

Existe gran inquietud por el dominio <strong>de</strong>l mercado por parte <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s transnacionales.<br />

Sin embargo, países como China han realizado inversiones millonarias en productos transgénicos.<br />

En la actualidad se encuentran en investigación más <strong>de</strong> 100 organismos modificados genéticamente<br />

en ese país.<br />

<strong>La</strong> enorme biodiversidad con que México cuenta pue<strong>de</strong> ser traducida en riqueza y beneficios,<br />

si sabemos aprovecharla para enfrentar <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s retos <strong>de</strong>l futuro, tales como la <strong>de</strong>forestación<br />

el calentamiento global, la contaminación y la seguridad alimentaria.<br />

El Dr. López Munguía concluyó mencionando que si el siglo pasado fue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista tecnológico, el siglo <strong>de</strong>l átomo y <strong>de</strong> la industria química, el siglo XXI lo será sin duda<br />

<strong>de</strong> la célula y <strong>de</strong> la biotecnología. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>stacó la necesidad imperante <strong>de</strong> impulsar la<br />

investigación en nuestro país, pues la biotecnología está impactando fuertemente en nuestra<br />

vida diaria, por lo que resulta prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong>sarrollarla antes <strong>de</strong> volvernos completamente<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las potencias internacionales que llevan el li<strong>de</strong>razgo en esta área <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. ❍<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

7


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RELATORÍA<br />

MESA REDONDA<br />

<strong>La</strong> sociedad ante la revolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos<br />

◗ <strong>La</strong> mo<strong>de</strong>radora <strong>de</strong> la mesa, la Dra. Rosa Luz González Aguirre, investigadora <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, apuntó que el propósito <strong>de</strong> la<br />

mesa consistía en reflexionar sobre <strong>los</strong> posibles efectos sociales <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos genéticamente<br />

modificados y lo que esto representa para un país como el nuestro. Estos efectos se traducen,<br />

en términos <strong>de</strong> individuos, en el <strong>de</strong>recho a la información, a la transparencia, a la participación<br />

y a la compensación. Asimismo, acentuó que como individuos también existe un <strong>de</strong>ber a<br />

participar <strong>de</strong> una manera más clara, con mayor conocimiento <strong>de</strong> causa, lo cual implica<br />

interacciones entre individuos, grupos e instituciones. Por otro lado, señaló que algunos <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> efectos sociales que se observan a nivel institucional tienen que ver con concentración <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, confianza y complejidad regulatoria, y <strong>de</strong> igual manera es necesario preguntarse <strong>de</strong> qué<br />

forma esta tecnología pue<strong>de</strong> contribuir a solucionar necesida<strong>de</strong>s sociales tales como el empleo<br />

y el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, la Dra. González <strong>de</strong>stacó que la biotecnología es una tecnología compleja<br />

que compren<strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s entre las que se encuentran la<br />

investigación y el <strong>de</strong>sarrollo, la producción y puesta a punto, la adopción <strong>de</strong> la tecnología, la<br />

promoción y la regulación. Tradicionalmente, quienes han participado en estas activida<strong>de</strong>s han<br />

sido <strong>los</strong> gobiernos, las empresas y algunos científicos. Sin embargo, la participación <strong>de</strong> la<br />

sociedad ha sido muy limitada.<br />

Hizo énfasis en que nuestro reto como sociedad es lograr la capacidad <strong>de</strong> participar en cada<br />

una <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s, particularmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos, lo cual implica<br />

abrir canales <strong>de</strong> mayor acceso a las mismas. Subrayó así la importancia <strong>de</strong>l vínculo que <strong>de</strong>be<br />

existir entre el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico realizado por la comunidad científica y <strong>los</strong> <strong>de</strong>más miembros<br />

<strong>de</strong> la sociedad. Para que este vínculo sea fructífero, es necesaria una a<strong>de</strong>cuada difusión <strong>de</strong> la<br />

información, para lograr así foros <strong>de</strong> discusión y <strong>de</strong>bate don<strong>de</strong> se puedan exponer puntos <strong>de</strong><br />

vista y lograr acuerdos para el beneficio <strong>de</strong> todas las partes.<br />

Posteriormente, la Dra. González cedió la palabra a Marisol Morales y Juan Alberto<br />

Gutiérrez, alumnos <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> Política Internacional y Medio Ambiente <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Relaciones Internacionales, quienes expusieron <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> una encuesta llevada a cabo<br />

entre alumnos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, coordinada por el Prof. Arturo González y<br />

Sánchez para conocer su percepción frente a <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados, en<br />

particular frente a <strong>los</strong> alimentos transgénicos.<br />

Para llevar a cabo esta investigación se aplicó una versión adaptada y traducida <strong>de</strong>l<br />

cuestionario utilizado por el Instituto <strong>de</strong> Política Alimentaria <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Rutgers en<br />

New Jersey para realizar el estudio “Public perception of genetically modified foods: A national<br />

sutdy of american knowledge and opinion”.<br />

<strong>La</strong> encuesta se aplicó <strong>de</strong> manera aleatoria a 267 estudiantes <strong>de</strong> la UIA cuyas eda<strong>de</strong>s se<br />

encontraban entre <strong>los</strong> 20 y <strong>los</strong> 29 años.<br />

<strong>La</strong> alumna Marisol Morales explicó que el objetivo <strong>de</strong> ésta encuesta era evaluar la percepción<br />

y el conocimiento que <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> tiene sobre la biotecnología y <strong>los</strong> alimentos<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

8


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

modificados genéticamente.<br />

<strong>La</strong> encuesta se inició i<strong>de</strong>ntificando las costumbres alimenticias <strong>de</strong> la población estudiantil.<br />

Posteriormente se examinó la percepción y el conocimiento que tienen <strong>los</strong> estudiantes sobre<br />

la biotecnología y la ingeniería genética, así como el sentir <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos sobre <strong>los</strong> actuales<br />

y potenciales productos alimenticios modificados genéticamente. Por último, se buscó conocer<br />

la opinión <strong>de</strong> <strong>los</strong> universitarios sobre el etiquetado <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos transgénicos.<br />

Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados más relevantes <strong>de</strong> la encuesta son:<br />

• <strong>La</strong> mitad <strong>de</strong> la población encuestada sabe poco o no sabe nada sobre biotecnología.<br />

• El 47% <strong>de</strong> la muestra reportó haber escuchado o leído muy poco o nada sobre organismos<br />

genéticamente modificados.<br />

• El 41% <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes dijo haber comido alimentos transgénicos alguna vez, mientras<br />

que el 30% respondió no saber si <strong>los</strong> había ingerido.<br />

• En relación a la percepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes encuestados sobre <strong>los</strong> OGM, el 83%<br />

tiene una percepción negativa, el 11% neutra y el 6% positiva. A su vez, el 33.2%<br />

aprueba <strong>los</strong> OGM, el 44.4% <strong>los</strong> <strong>de</strong>saprueba, mientras que el 22.4% respondió no saber.<br />

• Sobre las razones por las cuales <strong>de</strong>saprueban la modificación genética, la opinión<br />

mayoritaria manifestó que es porque afectan al ser humano.<br />

• Existe una contun<strong>de</strong>nte opinión a favor <strong>de</strong> que <strong>los</strong> transgénicos sean etiquetados.<br />

<strong>La</strong>s conclusiones a las que llegó el grupo <strong>de</strong> estudiantes fueron las siguientes:<br />

• <strong>La</strong> encuesta aplicada en la UIA revela que una parte educada <strong>de</strong> la sociedad sabe poco<br />

sobre la ingeniería genética, la modificación genética y la biotecnología.<br />

• Los temas abordados en la encuesta siguen siendo polémicos.<br />

• <strong>La</strong> opinión pública <strong>de</strong>be estar informada.<br />

• El gobierno <strong>de</strong> México y las autorida<strong>de</strong>s en la materia tienen la obligación <strong>de</strong> informar<br />

a la sociedad.<br />

• <strong>La</strong> información tiene que ser transparente y clara en todos <strong>los</strong> niveles.<br />

• <strong>La</strong> información <strong>de</strong>be ser congruente con <strong>los</strong> compromisos que el país ha adquirido a<br />

nivel internacional en <strong>los</strong> tratados que ha suscrito y ratificado.<br />

• Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios para informar a la sociedad es a través <strong>de</strong>l etiquetado en <strong>los</strong> alimentos<br />

que contengan OGM.<br />

En esta encuesta se <strong>de</strong>mostró que existe una preocupante <strong>de</strong>sinformación acerca <strong>de</strong> este<br />

tema entre <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, y una actitud acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos genéticamente<br />

modificados mayoritariamente negativa. <strong>La</strong> encuesta hizo explícito que <strong>los</strong> encuestados <strong>de</strong>searían<br />

saber si <strong>los</strong> alimentos que consumen están elaborados a partir <strong>de</strong> organismos transgénicos, y<br />

expresaron que se sentirían menos inclinados a consumir<strong>los</strong> si incluyeran esta leyenda en la<br />

etiqueta.<br />

A continuación, la Dra. González dio la palabra al Lic. Alejandro Calvillo, Director Ejecutivo<br />

<strong>de</strong> Greenpeace, México. El Lic. Calvillo hizo notar que la investigación científica y tecnológica<br />

está controlada en su mayor parte por las gran<strong>de</strong>s corporaciones transnacionales con un po<strong>de</strong>r<br />

político y económico creciente a nivel mundial. Esto provoca que la investigación se dirija más<br />

hacia el aumento <strong>de</strong> las ganancias <strong>de</strong> estas compañías, que a resolver problemas <strong>de</strong> interés<br />

público.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

9


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

Respecto a <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados, dijo que <strong>los</strong> gobiernos no otorgan<br />

recursos suficientes para evaluar <strong>los</strong> riesgos que estos organismos representan para la salud<br />

humana, el medio ambiente y la biodiversidad. Debido a esta carencia, la responsabilidad recae<br />

en la misma empresa, hecho que no asegura que el control sea el más a<strong>de</strong>cuado. En este<br />

contexto, México, que es centro <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> biodiversidad <strong>de</strong> importantes cultivos como<br />

el maíz, se ha convertido en el primer centro <strong>de</strong> origen contaminado <strong>de</strong>bido a una falta <strong>de</strong><br />

políticas sobre bioseguridad.<br />

El Lic. Calvillo hizo una fuerte crítica a las técnicas empleadas por la ingeniería genética,<br />

ya que, a su juicio:<br />

• No hay control <strong>de</strong>l flujo genético entre organismos <strong>de</strong> diferentes especies en la naturaleza.<br />

• Se basa en un pensamiento lineal y <strong>de</strong>terminista, y no sistémico, que observe el problema<br />

<strong>de</strong> forma global.<br />

• <strong>La</strong> biotecnología <strong>de</strong> plantas no ha sido la solución esperada para el problema <strong>de</strong>l hambre<br />

en el mundo. El problema real es un problema <strong>de</strong> distribución y no <strong>de</strong> producción.<br />

El representante <strong>de</strong> Greenpeace enfatizó, en resumen, que lo más importante es la<br />

participación <strong>de</strong> la sociedad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones respecto a este importante tema, para<br />

controlar así la enorme influencia y po<strong>de</strong>r económico y político que tienen las gran<strong>de</strong>s compañías<br />

transnacionales en este campo. Ello permitiría tener un mejor control sobre <strong>los</strong> organismos<br />

genéticamente modificados para evitar <strong>los</strong> daños a la salud humana y al medio ambiente que<br />

pueda causar su uso.<br />

Posteriormente, tomó la palabra el Dr. José Luis Solleiro, Investigador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong> la UNAM y Director Técnico <strong>de</strong> AgroBIO<br />

México, A.C.<br />

El Dr. Solleiro comentó que, si bien el hambre a nivel mundial es un problema <strong>de</strong> distribución,<br />

en México éste no es el caso, ya que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores problemas <strong>de</strong> nuestra economía es<br />

la baja productividad, que trae como consecuencia la necesidad <strong>de</strong> importar una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> productos agrícolas, entre otros.<br />

Señaló que la problemática que enfrentan <strong>los</strong> países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo frente a las<br />

gran<strong>de</strong>s transnacionales no <strong>de</strong>be centrarse sólo en las empresas biotecnológicas que utilizan<br />

esta tecnología, ya que las gran<strong>de</strong>s empresas participan en muchos otros sectores <strong>de</strong> la<br />

economía. Mencionó que todo nuevo <strong>de</strong>sarrollo tecnológico implica riesgos y beneficios, y<br />

es necesario por tanto hacer un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> éstos para <strong>de</strong>cidir si en este balance la<br />

tecnología es aceptable para la sociedad.<br />

Hizo énfasis en que el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos implicados en esta nueva tecnología <strong>de</strong>be<br />

hacerse caso por caso y cultivo por cultivo, evitando las generalizaciones que acostumbran<br />

<strong>los</strong> opositores a esta tecnología. Comentó que la inversión necesaria para este estudio <strong>de</strong><br />

riesgos <strong>de</strong>be ser pagada por la compañía interesada en la comercialización, y no por el sector<br />

público, aunque las normas para estos análisis <strong>de</strong>ben ser estrictas y establecidas por las<br />

autorida<strong>de</strong>s correspondientes.<br />

Para terminar, la Dra. Rosa Luz González comentó que existe un acuerdo general <strong>de</strong> que<br />

la tecnología no <strong>de</strong>termina a las socieda<strong>de</strong>s, ni las socieda<strong>de</strong>s a la tecnología, sino que están<br />

mutuamente implicadas. Afirmó que en el caso <strong>de</strong> tecnologías genéricas que están en sus<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

10


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

inicios es posible guiarlas hacia objetivos <strong>de</strong> beneficio social más amplios. Sin embargo, se<br />

presenta el dilema <strong>de</strong> quién <strong>de</strong>be ser el responsable <strong>de</strong> guiarlas.<br />

También mostró la complejidad <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción entre las instituciones<br />

involucradas en la regulación y control <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados en<br />

México. Comparó las que existen en la normatividad actual, con las interacciones que se<br />

generarían <strong>de</strong> acuerdo con la Ley <strong>de</strong> Bioseguridad que actualmente está en discusión en la<br />

Cámara <strong>de</strong> Diputados. Finalizó su intervención invitando al público a asumir su responsabilidad<br />

para guiar la tecnología hacia un mayor beneficio social.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

11


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RELATORÍA<br />

MESA REDONDA<br />

Aspectos jurídicos nacionales<br />

e internacionales en torno a <strong>los</strong><br />

Organismos Genéticamente Modificados<br />

◗ El segundo día <strong>de</strong> la IV Jornada Universitaria <strong>de</strong> Medio Ambiente, dio inicio con la<br />

Mesa redonda “Aspectos jurídicos nacionales e internacionales en torno a <strong>los</strong> Organismos<br />

Genéticamente Modificados”.<br />

<strong>La</strong> primera presentación estuvo a cargo <strong>de</strong>l Mtro. Arturo González y Sánchez, actualmente<br />

catedrático <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, quién habló sobre la “Negociación Ambiental<br />

Internacional: el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos vivos modificados”.<br />

El Mtro. González y Sánchez comenzó diciendo que la comunidad internacional ha venido<br />

negociando y profundizando cada vez más en la protección <strong>de</strong>l medio ambiente a nivel global,<br />

regional y subregional. Des<strong>de</strong> 1972 se han realizado tres conferencias internacionales al más<br />

alto nivel sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Estocolmo, Río <strong>de</strong> Janeiro y Johannesburgo),<br />

y se han negociado más <strong>de</strong> 150 tratados y convenios. Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas <strong>de</strong>stacados ha sido<br />

la preservación <strong>de</strong> la diversidad biológica, incluyendo la diversidad genética. A la fecha, la<br />

comunidad internacional ha suscrito, y se encuentran en vigor, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20 instrumentos<br />

jurídicos.<br />

Continuó explicando que la preservación <strong>de</strong> la diversidad biológica tiene entre sus<br />

antece<strong>de</strong>ntes importantes la Conferencia <strong>de</strong> Estocolmo, pero merece especial atención el<br />

diagnóstico y primeras propuestas <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> la Unión Internacional para la Conservación<br />

<strong>de</strong> la Naturaleza y <strong>los</strong> Recursos Naturales (UICN), seguidas por la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l tema en<br />

el PNUMA, en parte como un resultado <strong>de</strong>l Informe Brundtland preparado entre 1984 y 1987.<br />

Al terminar esa década, ya se estaba negociando la Convención sobre Diversidad Biológica,<br />

la cual se concluyó y suscribió durante la Cumbre <strong>de</strong> la Tierra en Río <strong>de</strong> Janeiro, en 1992. El<br />

Mtro. González y Sánchez afirmó que, con ello se logró el primer instrumento <strong>de</strong> carácter<br />

obligatorio para toda la comunidad internacional para aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera global <strong>los</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> la diversidad biológica, su conservación, el uso sustentable <strong>de</strong> sus componentes y una<br />

a<strong>de</strong>cuada distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos genéticos.<br />

Un componente <strong>de</strong>cisivo en la Convención fue la clara <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos genéticos y<br />

las propuestas generales para el manejo y distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong> la biotecnología,<br />

tales como <strong>los</strong> procedimientos generales para la liberación <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos vivos modificados<br />

(OVM) como resultado <strong>de</strong> la biotecnología, y la necesidad <strong>de</strong> crear las reglamentaciones para<br />

el manejo seguro <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos y la difusión abierta <strong>de</strong> la información científica sobre <strong>los</strong><br />

eventuales efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana.<br />

Señaló que para cubrir el capítulo sobre OVM y sus repercusiones, la Convención sugirió<br />

la conveniencia <strong>de</strong> que <strong>los</strong> países estudiaran la necesidad y características que podría tener<br />

un protocolo emanado <strong>de</strong> esa convención.<br />

Explicó que durante la negociación <strong>de</strong> ese Protocolo, se <strong>de</strong>finió su objetivo en <strong>los</strong> siguientes<br />

términos:<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

12


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

“El objetivo <strong>de</strong>l presente Protocolo es contribuir a garantizar un nivel a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> protección<br />

en la esfera <strong>de</strong> la transferencia, manipulación y utilización seguras <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos vivos modificados<br />

resultantes <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rna, que puedan tener efectos adversos para la conservación<br />

y utilización sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad biológica, teniendo también en cuenta <strong>los</strong> riesgos para<br />

la salud humana, y centrándose concretamente en <strong>los</strong> movimientos transfronterizos.”<br />

Continuó diciendo que con este nuevo instrumento, la comunidad internacional reconoce<br />

que “la tecnología mo<strong>de</strong>rna tiene un gran potencial para el mejoramiento <strong>de</strong>l bienestar humano,<br />

pero al mismo tiempo presenta riesgos potenciales para la diversidad biológica y la salud<br />

humana”.<br />

El Protocolo fue adoptado por la Conferencia <strong>de</strong> las Partes el 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 y entró<br />

en vigor el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003. En la actualidad lo han ratificado ya 92 naciones, con<br />

las notables excepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> América y Canadá.<br />

En este sentido, el Mtro. Arturo González y Sánchez expuso que el Protocolo <strong>de</strong> Cartagena<br />

sobre Bioseguridad contiene una <strong>de</strong>tallada guía para <strong>los</strong> estados miembros sobre la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> conceptos y términos, así como <strong>de</strong> mecanismos y procedimientos para el tratamiento <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> movimientos transfronterizos, el manejo y almacenamiento y eventual diseminación<br />

<strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> <strong>los</strong> OVM.<br />

Otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas relevantes que el expositor resaltó fue el establecimiento <strong>de</strong> un<br />

mecanismo para la acumulación e intercambio <strong>de</strong> información científica y técnica a nivel mundial<br />

sobre <strong>los</strong> OVM y <strong>los</strong> eventuales efectos que hayan sido comprobados en materia <strong>de</strong> salud<br />

humana, la diversidad biológica incluyendo la genética, así como sobre el medio ambiente y<br />

<strong>los</strong> ecosistemas.<br />

Señaló que al cerrarse ese círculo negociador internacional (sobre la preservación <strong>de</strong> la<br />

diversidad biológica), se abre otra compleja etapa consistente en las aplicaciones <strong>de</strong>l Convenio<br />

y <strong>de</strong>l Protocolo a nivel nacional, sobre las políticas públicas en materia <strong>de</strong> salud humana y<br />

medio ambiente, <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> riesgos potenciales <strong>de</strong> <strong>los</strong> movimientos transfronterizos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

organismos genéticamente modificados.<br />

En ese entorno, puntualizó que correspon<strong>de</strong> a nuestro país instrumentar a nivel nacional<br />

el Protocolo <strong>de</strong> Bioseguridad, en sus manifestaciones política, económica, científico-técnica,<br />

institucional, administrativa y <strong>de</strong> difusión, tomando en cuenta que México suscribió y ratificó<br />

ambos instrumentos jurídicos internacionales sin haber expresado ninguna salvaguarda al<br />

contenido <strong>de</strong> esos textos.<br />

Finalmente, concluyó que la capacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo como México para<br />

obtener beneficios <strong>de</strong> las innovaciones <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rna y evaluar apropiadamente<br />

<strong>los</strong> riesgos potenciales <strong>de</strong> <strong>los</strong> OVM, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, en buena medida, <strong>de</strong> las políticas tecnológicas<br />

que adopte el país, <strong>de</strong> la situación que guar<strong>de</strong> la ciencia y la tecnología, <strong>de</strong> la capacitación <strong>de</strong><br />

sus recursos humanos y <strong>de</strong> su capacidad para negociar el acceso a las corrientes financieras<br />

existentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> esquemas <strong>de</strong> cooperación internacional.<br />

Posteriormente tomó la palabra, la Mtra. Norma Munguía Aldaraca, asesora legal externa<br />

<strong>de</strong> la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad y profesora <strong>de</strong> la<br />

UIA, ITAM y la <strong>Universidad</strong> la Salle, con la presentación títulada “Legislación vigente en materia<br />

<strong>de</strong> OGM y Bioseguridad”.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

13


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

<strong>La</strong> Lic. Munguía inició su intervención recordando la posición <strong>de</strong> México como una <strong>de</strong> las<br />

regiones <strong>de</strong>l mundo con mayor diversidad biológica, por lo cual es <strong>de</strong> gran importancia que<br />

nuestro país cuente una infraestructura legal apropiada que garantice su conservación.<br />

A continuación presentó el Marco Legal vigente en Bioseguridad en México, sobre el cual<br />

<strong>de</strong>stacó que:<br />

• Carece <strong>de</strong> un proceso regulatorio coordinado, prevé procesos in<strong>de</strong>pendientes,<br />

<strong>de</strong>svinculados, con enfoques divergentes.<br />

• Establece requisitos, trámites, limitaciones y prohibiciones muy diferentes, y alcances<br />

y objetivos poco claros, <strong>de</strong>jando un amplio espacio a la discrecionalidad.<br />

• Presenta vacíos regulatorios que frenan la utilización y comercialización <strong>de</strong> productos<br />

<strong>de</strong> interés para diferentes industrias, aun habiendo sido sometidos a evaluaciones <strong>de</strong><br />

riesgo rigurosas. Al mismo tiempo, estos vacíos legales <strong>de</strong>jan sin control activida<strong>de</strong>s que<br />

pue<strong>de</strong>n resultar riesgosas para el equilibrio <strong>de</strong> <strong>los</strong> ecosistemas y la salud humana y<br />

animal.<br />

De acuerdo con su exposición, son cuatro las entida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> carácter fe<strong>de</strong>ral que<br />

tienen competencia en materia <strong>de</strong> OGM: las Secretarías <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos<br />

Naturales, la <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la <strong>de</strong> Salud y<br />

la Comisión Intersecretarial <strong>de</strong> Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados<br />

(CIBIOGEM).<br />

Describió con <strong>de</strong>talle la normatividad aplicada por cada una <strong>de</strong> esas entida<strong>de</strong>s, subrayando<br />

la insuficiencia jurídica para regular el complejo e importante tema <strong>de</strong> la bioseguridad.<br />

A continuación explicó la situación que guarda la liberación al medio ambiente <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

OGM. Comentó que actualmente se encuentran reguladas las relativas al uso contenido, la<br />

importación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos y las pruebas experimentales con el<strong>los</strong>. A su vez, señaló que no<br />

se encuentran reguladas la exportación <strong>de</strong> OGM, <strong>los</strong> proyectos piloto, ni <strong>los</strong> cultivos con fines<br />

comerciales.<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas centrales <strong>de</strong> su exposición fue la referencia a la iniciativa <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Bioseguridad <strong>de</strong> OGM que aún se encuentra en estudio en la Cámara <strong>de</strong> Diputados, la cual,<br />

<strong>de</strong> aprobarse, sustituiría toda la normatividad existente y sería un cuerpo completo <strong>de</strong> normas<br />

que vinculara las competencias <strong>de</strong> cada entidad fe<strong>de</strong>ral. Adicionalmente, reforzaría la presencia<br />

<strong>de</strong> la SEMARNAT, haría obligatorio la evaluación <strong>de</strong> riesgo ambiental y sería la base para otorgar<br />

o negar certificados <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> OGM.<br />

Otro proyecto sería la modificación <strong>de</strong> la NOM-FITO/SEMARNAT–2003 que, <strong>de</strong> aprobarse,<br />

podría reglamentar programas piloto y liberaciones al medio ambiente con fines comerciales,<br />

sustituyendo la NOM–056–FITO-1995.<br />

También mencionó las propuestas <strong>de</strong>l “Acuerdo Nacional para el Campo <strong>de</strong>l 2003” para<br />

legislar sobre Bioseguridad y OGM, con el fin <strong>de</strong> que la biotecnología tenga mayores posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura, con las medidas <strong>de</strong> seguridad para el medio ambiente<br />

y la salud humana.<br />

<strong>La</strong> ponente finalizó expresando las siguientes conclusiones:<br />

1. México tiene dos gran<strong>de</strong>s retos: conservar su vasta biodiversidad y usarla en su propio<br />

beneficio.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

14


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

2. El Protocolo <strong>de</strong> Cartagena entró en vigor en México el 11 <strong>de</strong> septiembre pasado y aún<br />

quedan interrogantes sin resolver, para estar en cabal cumplimiento <strong>de</strong>l mismo:<br />

a) CIBIOGEM quedó como punto focal para el Secretariado <strong>de</strong>l Protocolo. Sin embargo,<br />

SAGARPA es la autoridad que <strong>de</strong> conformidad con la legislación vigente se encarga <strong>de</strong><br />

procesar las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> liberación al ambiente y es la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que toma la <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> otorgar o negar un certificado <strong>de</strong> liberación.<br />

b) CIBIOGEM, como punto focal, tendrá que <strong>de</strong>terminar cuál será el procedimiento para<br />

las solicitu<strong>de</strong>s, si el establecido en el Protocolo o el establecido en la legislación nacional.<br />

c) Como país megadiverso, México está en posibilidad <strong>de</strong> aplicar una legislación más<br />

exigente en materia ambiental, asistencia técnica y financiera para estudios.<br />

3. El marco legal vigente es insuficiente para dar respuesta a la realidad nacional <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

transgénicos en nuestro país. Es imperante contar con un cuerpo normativo actualizado<br />

que recoja las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> sectores involucrados.<br />

Sin embargo, ese marco legal <strong>de</strong>berá contar con la aprobación <strong>de</strong> dichos sectores, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> someterse a consultas públicas sustantivas. Este marco legal <strong>de</strong>berá asimismo subsanar las<br />

carencias <strong>de</strong>l actual, así como <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Bioseguridad ya mencionado.<br />

Posteriormente, en su intervención sobre <strong>los</strong> “Organismos Genéticamente Modificados<br />

y Desarrollo Sustentable en México”, el Ing. Fernando Ortiz Monasterio, Director General <strong>de</strong>l<br />

Corporativo Ambiental y Ex Secretario Ejecutivo <strong>de</strong> la Comisión Intersecretarial <strong>de</strong> Bioseguridad<br />

y Organismos Genéticamente Modificados, comenzó expresando que el tema <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos<br />

es complejo, <strong>de</strong> enorme importancia para el comercio nacional e internacional y está sujeto a<br />

un intenso <strong>de</strong>bate por parte <strong>de</strong> la sociedad civil por <strong>los</strong> potenciales riesgos a la salud humana<br />

y al medio ambiente. Dijo que en la actualidad existen cerca <strong>de</strong> 150 productos agrícolas y<br />

medicinales transgénicos <strong>de</strong> consumo cotidiano en México.<br />

El Ing. Ortiz Monasterio expresó que una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s esperanzas <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos,<br />

es su capacidad <strong>de</strong> incrementar la productividad <strong>de</strong> alimentos. Señaló que la productividad<br />

potencial teórica <strong>de</strong>l maíz transgénico es <strong>de</strong> hasta 22 toneladas <strong>de</strong> maíz por hectárea, comparada<br />

con las 3 a 5 toneladas por hectárea en cultivos <strong>de</strong> alto rendimiento tradicional.<br />

Manifestó asimismo que México, siendo un país megadiverso y centro <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l maíz,<br />

tiene una especial responsabilidad <strong>de</strong> cuidar las más <strong>de</strong> 50 razas <strong>de</strong> maíz autóctono <strong>de</strong> la<br />

contaminación con polen transgénico. Lo anterior se complica ante las presiones <strong>de</strong> las empresas<br />

multinacionales por obtener sus permisos para el cultivo en México <strong>de</strong> maíz transgénico.<br />

Adicionalmente comentó que, en la actualidad, está en discusión la iniciativa <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Bioseguridad presentada por <strong>los</strong> grupos parlamentarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes partidos políticos,<br />

siendo urgente que la iniciativa, basada en <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias, sea aprobada<br />

a la brevedad.<br />

Enfatizó que es urgente que con imparcialidad y suficiente información, se abra una discusión<br />

sobre las políticas públicas <strong>de</strong> bioseguridad y organismos genéticamente modificados en México,<br />

y que las universida<strong>de</strong>s son el foro i<strong>de</strong>al para ello.<br />

Por otro lado afirmó que es urgente abrir un diálogo entre científicos, empresas, gobierno<br />

y ciudadanía en general, haciendo llegar las conclusiones al más alto nivel. Expresó su opinión<br />

<strong>de</strong> que la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República tome con <strong>de</strong>terminación cartas en el asunto.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

15


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

El Ing. Ortiz Monasterio señaló la importancia <strong>de</strong> crear centros <strong>de</strong> bioseguridad y OGM<br />

en <strong>los</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la investigación tengan lugar la producción <strong>de</strong> transgénicos <strong>de</strong> forma<br />

segura para la población y el medio ambiente, para que <strong>de</strong> esta forma México asuma el li<strong>de</strong>razgo<br />

que le correspon<strong>de</strong>.<br />

Continuó formulando las siguientes preguntas: “¿Hasta cuándo seguiremos timoratos e<br />

in<strong>de</strong>cisos sin asumir una posición frontal, clara y abierta? ¿Hasta cuándo seguiremos navegando<br />

a la <strong>de</strong>riva en <strong>los</strong> mares <strong>de</strong> la turbiedad y <strong>de</strong>jando pasar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo insospechadas?<br />

¿Hasta cuándo <strong>de</strong>jaremos que bajo el reinado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sinformación y la confusión, las razas <strong>de</strong><br />

maíces criol<strong>los</strong> sigan siendo invadidas por transgénicos?.<br />

El Ing. Fernando Ortiz Monasterio concluyó que en México se ha perdido un precioso<br />

tiempo en discusiones bizantinas. “El fuego sí quema, las cal<strong>de</strong>ras sí explotan. Los transgénicos<br />

sí tienen riesgos. Usémos<strong>los</strong> bien. El mundo es <strong>de</strong> <strong>los</strong> valientes, pero ante la in<strong>de</strong>cisión, todos<br />

per<strong>de</strong>mos”. ❍<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

16


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RELATORÍA MESA REDONDA<br />

Los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bates en torno a <strong>los</strong> organismos<br />

genéticamente modificados:<br />

el <strong>de</strong>bate ecológico y el <strong>de</strong>bate ético”<br />

◗ <strong>La</strong> última mesa redonda <strong>de</strong>l evento <strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e<br />

Incertidumbres se tituló: “Los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bates en torno a <strong>los</strong> organismos genéticamente<br />

modificados: el <strong>de</strong>bate ecológico y el <strong>de</strong>bate ético”. <strong>La</strong> mo<strong>de</strong>radora <strong>de</strong> la mesa, la Dra. Soledad<br />

<strong>de</strong> Santiago, directora <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la UIA, cedió la palabra al Biol. Jorge<br />

<strong>La</strong>rson, colaborador <strong>de</strong> la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad<br />

CONABIO.<br />

El Biol. <strong>La</strong>rson inició su intervención mencionando que la economía y sus fuerzas están<br />

alterando la naturaleza. Ejemplo <strong>de</strong> esto es la forma en que <strong>los</strong> productos económicamente<br />

más redituables han <strong>de</strong>splazado a otros cultivos menos atractivos en el mercado, provocando<br />

cambios en el entorno.<br />

Expresó que el acelerado ritmo al cual están ocurriendo las innovaciones tecnológicas<br />

hace difícil la adaptación <strong>de</strong> la sociedad para aceptar, regular y controlar estos cambios.<br />

Jorge <strong>La</strong>rson apuntó que la biotecnología <strong>de</strong>be ser concebida como una disciplina<br />

multidimensional. Para tomar las <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas en torno a este tema, es necesario<br />

llevar a cabo una evaluación <strong>de</strong> riesgos (en base a un análisis enfocado a las ciencias <strong>de</strong> la vida).<br />

Por otro lado, indicó que <strong>de</strong>be ampliarse el panorama y fomentar la discusión y la colaboración<br />

entre especialistas <strong>de</strong> todas las áreas involucradas (técnica, legal, política-social, económica,<br />

ética) para po<strong>de</strong>r manejar correctamente las aplicaciones biotecnológicas y <strong>los</strong> riesgos que <strong>de</strong><br />

éstas puedan emanar.<br />

El ponente enfatizó que en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados no se<br />

<strong>de</strong>be generalizar, y que es importante hacer un análisis caso por caso y tomando las precauciones<br />

pertinentes a cada situación, teniendo en mente que el comportamiento ético <strong>de</strong>berá ir siempre<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l técnico.<br />

Señaló que, dado que la manipulación genética ocurre a nivel microscópico y que la materia<br />

prima <strong>de</strong> esta tecnología son <strong>los</strong> seres vivos, esto juega un papel importante en la percepción<br />

<strong>de</strong> la población, creando en ésta una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> riesgo.<br />

Por otra parte, subrayó que las presiones económicas operan también sobre la cultura,<br />

y que actualmente se está presentando un fenómeno <strong>de</strong> hibridización <strong>de</strong> nuestra cultura. Con<br />

el fin <strong>de</strong> ganar eficiencia y aumentar la productividad económica, se está perdiendo i<strong>de</strong>ntidad.<br />

En nuestro país esto es ya una realidad. Ejemplo <strong>de</strong> ello es la elaboración <strong>de</strong> textiles artesanales<br />

con diseños indígenas que utilizan fibras <strong>de</strong> algodón transgénico.<br />

El representante <strong>de</strong> la CONABIO mencionó que, en un principio, <strong>los</strong> recursos genéticos<br />

buscaban un beneficio común pero que actualmente la privatización <strong>de</strong> estos recursos acumula<br />

<strong>los</strong> beneficios en manos <strong>de</strong> pocos, generando así que <strong>los</strong> riesgos se socialicen y la dinámica<br />

se complique.<br />

Por último, señaló que las medidas <strong>de</strong> bioseguridad que México adopte <strong>de</strong>ben basarse en<br />

el proyecto <strong>de</strong> alimentación nacional que el país elija, el cual <strong>de</strong>be localizarse entre el tradicional<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

17


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

y el mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s que exige la realidad social, cultural y política<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

El ponente terminó su intervención con la siguiente frase: “Líbranos <strong>de</strong> la ciencia en manos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> déspotas y <strong>los</strong> millonarios”<br />

A continuación tomó la palabra el Lic. Gustavo Alanís, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Centro Mexicano<br />

<strong>de</strong> Derecho Ambiental, quien centró su ponencia en el problema <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> transgenes<br />

en <strong>los</strong> maíces criol<strong>los</strong> <strong>de</strong> Oaxaca, haciendo una secuencia cronológica <strong>de</strong> hechos.<br />

El Lic. Alanís comentó, en primer lugar, que a partir <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong>l TLC ha<br />

habido un incremento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> maíz proveniente <strong>de</strong> EUA a<br />

México. Estas importaciones han adolecido <strong>de</strong> un ineficiente control por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

mexicanas.<br />

Continuó su exposición mencionando que investigaciones <strong>de</strong>l Dr. Ignacio Chapela, <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> California, en Berkeley, comprobaron en octubre <strong>de</strong> 2000 la presencia <strong>de</strong><br />

secuencias transgénicas en el DNA <strong>de</strong>l maíz analizado.<br />

Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca, con gran inquietud por la situación <strong>de</strong> la contaminación<br />

<strong>de</strong>l maíz, informaron posteriormente al Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología INE, a la SEMARNAT<br />

y a otras instituciones competentes sobre <strong>los</strong> <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong>l Dr. Chapela y solicitaron<br />

que les fuera informado el estado <strong>de</strong> la situación.<br />

En el año <strong>de</strong> 2001, se publicaron las investigaciones <strong>de</strong>l Dr. Chapela en la revista Nature.<br />

Un año <strong>de</strong>spués aparecieron en esta misma revista resultados adicionales que confirmaban<br />

lo que ya se sabía. Sin embargo, en esta publicación se hizo una nota aclaratoria en la que <strong>los</strong><br />

editores cuestionaron la metodología utilizada por el Dr. Chapela y su grupo <strong>de</strong> investigación.<br />

No obstante lo anterior, este cuestionamiento no pone en duda el resultado positivo obtenido<br />

en un principio.<br />

Ante la falta <strong>de</strong> respuestas a<strong>de</strong>cuadas y oportunas por parte <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> gobierno,<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oaxaca se acercaron a ONG ambientalistas, las que les recomendaron que<br />

acudieran, con fundamento en el artículo 13 <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cooperación Ambiental <strong>de</strong><br />

América <strong>de</strong>l Norte (ACAAN), a la Comisión <strong>de</strong> Cooperación Ambiental (CCA) <strong>de</strong>l TLC, para<br />

solicitarle un reporte in<strong>de</strong>pendiente en relación con este asunto, así como que se emitieran<br />

las recomendaciones pertinentes al gobierno <strong>de</strong> México para po<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>r esta situación <strong>de</strong><br />

la mejor manera posible.<br />

El Secretariado <strong>de</strong> la CCA aceptó en el verano <strong>de</strong>l 2002 realizar el reporte y anunció en<br />

<strong>los</strong> meses siguientes la creación <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> expertos in<strong>de</strong>pendientes quienes fueron <strong>los</strong><br />

responsables <strong>de</strong> elaborar <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> contenidos en el reporte; asimismo, el Secretariado <strong>de</strong><br />

la CCA formó un Grupo Asesor para revisar <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> y aportar sus comentarios y<br />

observaciones al Secretariado <strong>de</strong> la CCA, quien finalmente será el responsable <strong>de</strong> la publicación<br />

<strong>de</strong>l reporte en cuestión y <strong>de</strong> las recomendaciones que el mismo contenga.<br />

El 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004, se llevó a cabo en Oaxaca, México un taller organizado por la<br />

CCA con la finalidad <strong>de</strong> conocer <strong>los</strong> comentarios y observaciones <strong>de</strong>l público en relación a<br />

<strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> <strong>de</strong>l reporte. Derivado <strong>de</strong>l taller, el Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC)<br />

<strong>de</strong> la CCA recomendó, entre otros aspectos, que “como mínimo, se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> establecer<br />

una moratoria en las importaciones mexicanas <strong>de</strong> maíz transgénico hasta que se comprendan<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

18


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

mejor <strong>los</strong> riesgos para la salud humana, la integridad cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> campesinos mexicanos y<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente en general, para tomar <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> largo plazo”.<br />

El representante <strong>de</strong>l Centro Mexicano <strong>de</strong> Derecho Ambiental comentó que <strong>los</strong> resultados<br />

<strong>de</strong> la investigación se publicarán el próximo mes <strong>de</strong> junio, previo a la reunión <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong><br />

Ministros <strong>de</strong> la Comisión para la Cooperación Ambiental.<br />

Por último, el Lic. Alanís puntualizó que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas más importantes <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

cultivos transgénicos en México es la posibilidad <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r una <strong>de</strong> sus especies más importantes,<br />

el maíz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que no se han dado a conocer <strong>los</strong> riesgos que este producto pue<strong>de</strong> tener<br />

para el ser humano.<br />

Finalmente tomó la palabra el Lic. Jorge Linares, profesor <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y<br />

Letras <strong>de</strong> la UNAM quien apuntó que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> rasgos más característicos <strong>de</strong> la tecnociencia<br />

contemporánea consiste en que su <strong>de</strong>sarrollo se da en medio <strong>de</strong> controversias sociales y<br />

conflicto <strong>de</strong> valores entre <strong>los</strong> diversos agentes que participan en su conformación. Particularmente,<br />

este marco <strong>de</strong> controversias sociales ha sido significativo en el caso <strong>de</strong> la biotecnología. <strong>La</strong><br />

relación entre la tecnociencia y la sociedad se ha vuelto conflictiva, controvertida, y ello se<br />

<strong>de</strong>be al mayor interés social en la reducción <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos para el medio ambiente y la salud<br />

humana que conllevan las prácticas tecnocientíficas.<br />

En cuanto a la aplicación <strong>de</strong> la ingeniería genética para la producción <strong>de</strong> alimentos, se ha<br />

generado una serie <strong>de</strong> polémicas y conflictos <strong>de</strong> valores que se basan en el margen <strong>de</strong><br />

incertidumbre que existe aún sobre <strong>los</strong> potenciales riesgos a largo plazo.<br />

El Lic. Linares señaló que existe en nuestros días un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> la<br />

sociedad con la “tecnociencia” que busca reducir <strong>los</strong> riesgos, mediante el control y la prueba<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos, con el fin <strong>de</strong> evitar probables consecuencias dañinas sobre el ser humano y el<br />

medio ambiente. Es <strong>de</strong>cir, se ha evolucionado <strong>de</strong> un enfoque reparativo a uno preventivo.<br />

Según el ponente, la resolución <strong>de</strong> las controversias sociales sobre el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico<br />

implica nuevos problemas <strong>de</strong> gestión política nacional e internacional para po<strong>de</strong>r regular y<br />

poner bajo el control social las innovaciones tecnológicas. <strong>La</strong>s condiciones indispensables para<br />

la resolución <strong>de</strong> controversias tecnológicas se pue<strong>de</strong>n resumir en: difundir y compartir el<br />

saber, compartir el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, potenciar la autonomía <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos y exten<strong>de</strong>r<br />

la responsabilidad, ampliar <strong>los</strong> alcances <strong>de</strong> la prevención basada en conjeturas racionales y<br />

pactar acuerdos mínimos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n global. Esto significa que el nuevo contrato social para la<br />

tecnociencia involucra, en las <strong>de</strong>cisiones cruciales sobre las políticas tecnológicas, no sólo a<br />

<strong>los</strong> científicos y tecnólogos, a <strong>los</strong> expertos y representantes <strong>de</strong>l gobierno, empresas y<br />

productores, sino también a <strong>los</strong> ciudadanos comunes que participen como usuarios y como<br />

receptores potenciales <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios y <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong> una nueva tecnología.<br />

<strong>La</strong> resolución <strong>de</strong> las controversias sobre las innovaciones tecnocientíficas implica, por lo<br />

tanto consi<strong>de</strong>rar una pluralidad <strong>de</strong> intereses y valores.<br />

En el caso que nos ocupa, continuó expresando el Lic. Linares, no sólo son válidos <strong>los</strong><br />

valores intrínsecamente pragmáticos, técnicos, epistémicos, económicos, productivos o<br />

agronómicos <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos. También <strong>de</strong>ben entrar en acción valores<br />

éticos relativos a la seguridad, la prevención <strong>de</strong> daños probables, la distribución equitativa <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> costos y riesgos, la protección <strong>de</strong> la biodiversidad, la igualdad <strong>de</strong> condiciones en la producción<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

19


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

y el comercio mundial, la validación social y <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> las innovaciones tecnológicas.<br />

En la segunda parte <strong>de</strong> su exposición, el Lic. Linares se refirió algunas directrices éticas<br />

en torno a la tecnología <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos, para lo cual apeló a un conjunto <strong>de</strong> cuatro<br />

principios, <strong>los</strong> cuales se han discutido en la ética aplicada, la bioética y la ética <strong>de</strong> la tecnociencia.<br />

Estos son: responsabilidad, precaución, justicia y protección <strong>de</strong> la autonomía.<br />

a) Responsabilidad colectiva: <strong>La</strong> nueva tecnología <strong>de</strong>l ADN recombinante abre nuevas<br />

posibilida<strong>de</strong>s pragmáticas, pero también nuevas responsabilida<strong>de</strong>s y márgenes <strong>de</strong> incertidumbre.<br />

Los transgénicos se convierten en objeto <strong>de</strong> responsabilidad colectiva por <strong>los</strong> efectos que<br />

pudieran ocasionar en el medio ambiente, en la salud humana y en las condiciones<br />

socioeconómicas <strong>de</strong> la producción agrícola. <strong>La</strong> responsabilidad sobre estos nuevos productos<br />

artefactuales (<strong>los</strong> OGM) implica que la humanidad <strong>de</strong>be conocer y anticipar <strong>los</strong> efectos actuales<br />

y probables que tendrán sobre el medio ambiente y la sociedad. <strong>La</strong> responsabilidad sobre<br />

estas producciones implica también que su finalidad pueda generar beneficios para el mayor<br />

número posible <strong>de</strong> personas, y que <strong>los</strong> probables efectos negativos no sean superiores a el<strong>los</strong>,<br />

ni resulten incontrolables o que pongan en peligro la salud o las condiciones ambientales <strong>de</strong><br />

la biodiversidad. En suma, el aumento en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> intervención tecnológica en el mundo<br />

implica necesariamente una ampliación <strong>de</strong> la responsabilidad colectiva. <strong>La</strong> responsabilidad por<br />

<strong>los</strong> efectos posibles y a largo plazo <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> OGM en el medio ambiente implica<br />

asimismo nuevas tareas <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> esfuerzos colectivos y sistémicos <strong>de</strong> investigación<br />

científica y gestión política, para <strong>los</strong> cuales no existen instituciones políticas internacionales<br />

a<strong>de</strong>cuadas.<br />

b) Precaución: Como consecuencia <strong>de</strong> la nueva responsabilidad, se <strong>de</strong>riva la aplicación<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> precaución. Este principio fue adoptado en la Declaración <strong>de</strong> Río sobre el<br />

Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), en el que se establece que “con el fin <strong>de</strong> proteger<br />

el medio ambiente <strong>los</strong> Estados <strong>de</strong>berán aplicar ampliamente el criterio <strong>de</strong> precaución conforme<br />

a sus capacida<strong>de</strong>s. Cuando haya peligro <strong>de</strong> daño grave o irreversible, la falta <strong>de</strong> certeza científica<br />

absoluta no <strong>de</strong>berá utilizarse como razón para postergar la adopción <strong>de</strong> medidas eficaces”.<br />

El Protocolo <strong>de</strong> Cartagena sobre Bioseguridad (2002) también integra el mismo principio e<br />

intenta generar un marco <strong>de</strong> políticas globales para que <strong>los</strong> Estados se hagan cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

OGM. El principio <strong>de</strong> precaución indica que, dado un margen mínimo <strong>de</strong> incertidumbre,<br />

conviene establecer medidas <strong>de</strong> cautela, <strong>de</strong> prueba continua, <strong>de</strong> estudios y <strong>de</strong>bates científicos,<br />

<strong>de</strong> seguimiento o trazabilidad en la fabricación y comercialización <strong>de</strong> cualquier producto<br />

tecnológico. El principio <strong>de</strong> precaución, vinculado con el <strong>de</strong> responsabilidad, indica que por<br />

primera vez se tendrá que supervisar, monitorear, controlar, registrar y crear bases <strong>de</strong> datos<br />

mundiales para dar seguimiento a <strong>los</strong> nuevos productos transgénicos. Asimismo, la aplicación<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> precaución implica una justa distribución <strong>de</strong> la responsabilidad y las obligaciones<br />

y la búsqueda <strong>de</strong> alternativas y <strong>de</strong> modificaciones tecnocientíficas para evitar <strong>los</strong> posibles<br />

riesgos. El principio <strong>de</strong> precaución parte <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> que es imposible un riesgo<br />

cero. <strong>La</strong>s medidas precautorias <strong>de</strong>berán ser factibles, tanto en términos económicos como<br />

sociales y políticos y congruentes con las prácticas tecnocientíficas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> costeables,<br />

revisables o revocables. <strong>La</strong> evaluación <strong>de</strong>be hacerse caso por caso, por lo que ninguna medida<br />

precautoria pue<strong>de</strong> aceptarse <strong>de</strong> entrada como <strong>de</strong>finitiva y generalizable.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

20


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

c) Protección <strong>de</strong> la autonomía: El principio <strong>de</strong> autonomía o protección <strong>de</strong> la autonomía<br />

individual compren<strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s y las capacida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

individuos. <strong>La</strong>s innovaciones tecnocientíficas <strong>de</strong>ben respetar la capacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos para<br />

actuar <strong>de</strong> manera auto<strong>de</strong>terminada.<br />

d) Justicia distributiva: Este principio <strong>de</strong>termina que <strong>los</strong> intereses individuales con<br />

respecto al <strong>de</strong>sarrollo y aprovechamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r tecnológico tienen que ser regulados por<br />

la distribución equitativa <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> interés público. <strong>La</strong> tecnología <strong>de</strong>berá<br />

valorarse no sólo en función <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios económicos y pragmáticos, sino que también<br />

<strong>de</strong>berá contribuir a la disminución <strong>de</strong> la brecha en <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> vida entre <strong>los</strong> más ricos y <strong>los</strong><br />

más pobres. El principio <strong>de</strong> justicia también implica la distribución <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

riesgos en el conjunto <strong>de</strong> la sociedad global. Así, pues, el principio <strong>de</strong> justicia implica que en<br />

el mundo tecnológico <strong>de</strong>be asegurarse el libre <strong>de</strong>recho a disfrutar <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong> la<br />

tecnociencia en igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. Como base <strong>de</strong> la justicia distributiva, el saber<br />

tecnocientífico no <strong>de</strong>be ser privatizado y <strong>los</strong> transgénicos que aportarán beneficios alimentarios<br />

y <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>berían ser subvencionados mediante estímu<strong>los</strong> fiscales.<br />

El Lic. Linares finalizó su intervención señalando que para que la biotecnología sea viable<br />

y pueda ofrecer todo su potencial, <strong>de</strong>berá realizarse en el marco <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios éticos a <strong>los</strong><br />

que hizo mención. ❍<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

21


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

Conclusiones<br />

◗ Los ponentes <strong>de</strong> este evento coincidieron en que la palabra “transgénico” se asocia siempre<br />

con plantas, particularmente con el maíz, e insistieron en que <strong>los</strong> organismos genéticamente<br />

modificados compren<strong>de</strong>n una amplia variedad <strong>de</strong> organismos vivos, entre <strong>los</strong> que se encuentran<br />

bacterias y otros microorganismos, animales y plantas. Enfatizaron que <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> la<br />

tecnología recombinante se encuentran presentes en nuestra vida diaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos<br />

años, sin que <strong>los</strong> consumidores seamos muchas veces conscientes <strong>de</strong> esto.<br />

Concordaron en que existe una percepción generalizada <strong>de</strong> temor en relación con <strong>los</strong><br />

organismos genéticamente modificados, la cual se ve alimentada por la incertidumbre que aún<br />

existe sobre <strong>los</strong> potenciales riesgos a la salud y el medio ambiente y las controversias y conflictos<br />

éticos. Convinieron en afirmar que la percepción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la experiencia y <strong>de</strong><br />

la información con la que se cuenta. <strong>La</strong> información imprecisa o incorrecta o la falta <strong>de</strong> ella<br />

trae como consecuencia mayor confusión y temor. Por todo esto, apuntaron que es preciso<br />

abrir foros incluyentes en <strong>los</strong> que se permita que todos <strong>los</strong> actores puedan expresarse con<br />

el fin <strong>de</strong> eliminar mitos y temores.<br />

A<strong>de</strong>más, el acelerado ritmo al que ocurren las innovaciones tecnológicas hace difícil la<br />

adaptación <strong>de</strong> la sociedad para aceptar, regular y controlar <strong>los</strong> cambios. Este apresurado ritmo<br />

también alimenta el temor.<br />

Los ponentes reconocieron que existe una gran <strong>de</strong>sinformación en torno a <strong>los</strong> organismos<br />

genéticamente modificados, como se hizo patente en <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> la encuesta realizada<br />

en la UIA por <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> la materia Política Ambiental y Medio Ambiente.<br />

Asimismo, resaltaron la importancia <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la sociedad en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones respecto a este importante tema, para lo cual es requisito indispensable que la<br />

población cuente con información fundamentada científicamente, precisa y entendible, para<br />

así tomar <strong>de</strong>cisiones libres. Resaltaron la importancia <strong>de</strong> que cada persona reflexione y tome<br />

una postura <strong>de</strong>finida en este <strong>de</strong>bate.<br />

Destacaron que México es un país privilegiado por su riqueza biológica y que a<strong>de</strong>más<br />

cuenta con recursos humanos e instituciones reconocidas internacionalmente en este campo,<br />

por lo que <strong>de</strong>be aprovechar estas ventajas y asumir el li<strong>de</strong>razgo que le correspon<strong>de</strong> antes <strong>de</strong><br />

que otros países se beneficien <strong>de</strong> nuestros recursos.<br />

Como país megadiverso y centro <strong>de</strong> origen y diversificación <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> importancia<br />

económica como el maíz, México tiene la responsabilidad <strong>de</strong> conservar sus recursos, ya que<br />

son un legado para la humanidad.<br />

Los conferencistas coincidieron en que para conocer <strong>los</strong> potenciales riesgos implicados<br />

en esta nueva tecnología siempre <strong>de</strong>be llevarse a cabo una evaluación <strong>de</strong> riesgos y que este<br />

análisis <strong>de</strong>be hacerse caso por caso (cada variedad, gen, función y uso), evitando generalizaciones.<br />

De manera constante señalaron que el marco legal vigente en México, en materia <strong>de</strong><br />

biotecnología es insuficiente para dar respuesta a la realidad nacional. Nuestro país tiene<br />

urgencia <strong>de</strong> contar con infraestructura legal para hacer frente a <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> esta nueva<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

22


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

tecnología, que recoja las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> sectores involucrados y que dé cumplimiento<br />

a <strong>los</strong> acuerdos internacionales. Por otro lado, se requiere también <strong>de</strong> una mejor coordinación<br />

intersectorial. El costo <strong>de</strong> no lograr un acuerdo sobre la ley <strong>de</strong> bioseguridad en México será<br />

la falta <strong>de</strong> un sistema eficiente y confiable que regule las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> experimentación,<br />

liberación, exportación y comercialización <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos.<br />

Destacaron que la resolución <strong>de</strong> controversias sobre las innovaciones tecnológicas implica<br />

consi<strong>de</strong>rar una pluralidad <strong>de</strong> intereses y valores. Con el fin <strong>de</strong> evaluar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>los</strong><br />

riesgos y beneficios <strong>de</strong> esta nueva tecnología, <strong>de</strong>be ampliarse el diálogo y fomentar la discusión<br />

y la colaboración entre científicos, empresas, gobierno y ciudadanía. ❍<br />

No hay ejército que <strong>de</strong>tenga una i<strong>de</strong>a cuyo tiempo ha llegado<br />

Víctor Hugo<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

23


Anexos<br />

Resúmenes <strong>de</strong> las<br />

participaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> ponentes


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RESUMEN<br />

¿Qué son <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados?<br />

Dra. Paulina Balbás*<br />

◗ El término “transgénico” es un neologismo surgido recientemente como resultado <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> introducir y mantener <strong>de</strong> forma estable, material genético extra a células vivas.<br />

<strong>La</strong>s células, tejidos u organismos así manipuladas, quedan modificados genéticamente, o<br />

transformados, con cualida<strong>de</strong>s o características nuevas que modifican su metabolismo <strong>de</strong><br />

alguna manera. Si bien en <strong>los</strong> inicios <strong>de</strong> la modificación genética se buscaba cambiar un gen<br />

(la unidad mínima <strong>de</strong> la herencia, que <strong>de</strong>termina una característica biológica), actualmente se<br />

pue<strong>de</strong> cambiar el metabolismo <strong>de</strong> modo global, o sea, muchas características en un solo paso.<br />

Esta capacidad <strong>de</strong> alterar <strong>de</strong> manera dirigida el material genético celular, y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

organismos completos, sin duda se perfila como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores avances en la historia <strong>de</strong><br />

la biología y sus aplicaciones, genéricamente llamadas las biotecnologías mo<strong>de</strong>rnas.<br />

<strong>La</strong>s tecnologías que usan a <strong>los</strong> animales vivos, sus productos y sus partes para la producción<br />

<strong>de</strong> bienes y servicios se conocen como biotecnologías y tradicionalmente engloban activida<strong>de</strong>s<br />

tan antiguas como las <strong>de</strong> conservación y producción <strong>de</strong> alimentos, fermentaciones, curtido<br />

<strong>de</strong> pieles por medios no químicos, etc. Sin embargo, es hasta mediados <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 1970s,<br />

con el advenimiento <strong>de</strong> las técnicas para el manejo específico <strong>de</strong> genes y genomas, que la<br />

biotecnología empieza a formar parte <strong>de</strong>l léxico popular en su sentido mo<strong>de</strong>rno.<br />

Un aspecto sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rna es que ha producido muchas<br />

aplicaciones novedosas en muy corto tiempo, y este paso acelerado ha causado cuestionamientos<br />

profundos y temores acerca <strong>de</strong> sus efectos a largo plazo: sobre el medio ambiente, la salud<br />

humana y animal, la ecología, el <strong>de</strong>sarrollo económico, la cultura, etc.<br />

Aunque en general la palabra “transgénico” se asocia con el maíz y otras plantas, <strong>los</strong><br />

organismos transgénicos mas exitosos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años 70’s son las bacterias y las levaduras,<br />

<strong>de</strong> las cuales se han obtenidos hormonas, enzimas y otras proteínas que se usan cotidianamente,<br />

directamente o indirectamente en procesos industriales. Ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> esto son la insulina<br />

humana, <strong>los</strong> interferones, vacunas, enzimas, etc. <strong>La</strong> transformación <strong>de</strong> las plantas, <strong>los</strong> hongos<br />

y <strong>los</strong> animales, sus tejidos y órganos, están siendo también utilizados para la producción <strong>de</strong><br />

proteínas y productos no protéicos, actualmente, la mayoría en ambientes cerrados y contenidos,<br />

como laboratorios y sitios experimentales. Algunas plantas han sido liberadas al ambiente en<br />

algunos países, especialmente aquellas que contienen modificaciones genéticas que las hacen<br />

resistentes a ataques <strong>de</strong> insectos o a plaguicidas poco tóxicos que se utilizan durante el cultivo.<br />

De éstas <strong>de</strong>stacan el maíz, el arroz, el jitomate, la papa, la soya y la canola, aunque hay<br />

actualmente mas <strong>de</strong> 100 especies y varieda<strong>de</strong>s en experimentación.<br />

México, como país en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, pue<strong>de</strong> verse beneficiado por el uso <strong>de</strong> organismos<br />

genéticamente modificados en las áreas <strong>de</strong> salud especialmente en la producción <strong>de</strong> agentes<br />

terapéuticos como hormonas, anticuerpos, vacunas y medicamentos contra agentes infecciosos,<br />

así como con el uso <strong>de</strong> biotecnologías basadas en organismos transgénicos para la biorremediación<br />

* Investigadora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación en Biotecnología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> More<strong>los</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

24


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

<strong>de</strong> ambientes contaminados, la generación <strong>de</strong> plantas resistentes a sequía o salinidad, y la<br />

producción <strong>de</strong> alimentos con cualida<strong>de</strong>s nutricionales mejoradas. En términos agrícolas, México<br />

ha <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>clarar moratoria en la producción <strong>de</strong> cereales modificados, no así <strong>de</strong> algodón,<br />

y algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soya, papa, jitomate y canola.<br />

<strong>La</strong> implementación <strong>de</strong> tecnologías novedosas <strong>de</strong>spierta en la sociedad fuertes controversias,<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> biotecnologías basadas en la alteración molecular <strong>de</strong> <strong>los</strong> genomas no es la<br />

excepción. Siempre existe una escala <strong>de</strong> opiniones y juicios que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la oposición total a<br />

la aceptación absoluta, sin cuestionamientos. Es por esto <strong>de</strong> capital importancia generar<br />

opiniones basadas en la realidad <strong>de</strong>l momento histórico, y no en supuestos catastróficos que<br />

serían evitados si el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una tecnología se trunca.<br />

Una posición mas centrada, menos extremista, es la que observa al quehacer científico y<br />

tecnológico como un flujo continuo <strong>de</strong> creación y aplicación <strong>de</strong> conocimientos naturales <strong>de</strong>l<br />

ser humano. El uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> tecnológicos <strong>de</strong>viene en una mejor calidad<br />

<strong>de</strong> vida siempre y cuando se valoren cuidadosamente <strong>los</strong> riesgos y <strong>los</strong> beneficios potenciales<br />

en la aplicación <strong>de</strong> las tecnologías nacientes, con respecto a otras tecnologías y prácticas<br />

prevalecientes. Siempre hay riesgos y beneficios, y la introducción <strong>de</strong> cualquier nueva tecnología<br />

en la sociedad, nunca es inocua ya que afecta la manera <strong>de</strong> ver el mundo.<br />

El impacto que la biotecnología molecular ha tenido en áreas como la agricultura, la salud,<br />

la producción y procesamiento <strong>de</strong> alimentos ha sido enorme. Por esto una gran cantidad <strong>de</strong><br />

aspectos éticos, legales, económicos y sociales han surgido como resultado <strong>de</strong> estas nuevas<br />

tecnologías. ❍<br />

REFERENCIAS<br />

• Balbás, P. Genética. De la clonación molecular al <strong>de</strong>sarrollo cultural. Plaza y Valdés, Editores. México, 2003.<br />

• Balbás, P. De la biología molecular a la biotecnología. Editorial Trillas. México, 2002.<br />

• Daar, A.S, et al. Top 10 biotechnologies for improving health in <strong>de</strong>veloping countries. Univ. of Toronto joint Center for<br />

Bioethics. Toronto, 2002.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

25


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RESUMEN<br />

Biotecnología y Vida Diaria<br />

Dr. Agustín López Munguia*<br />

◗ Aunque el término <strong>de</strong> “biotecnología” es polémico y se emplea hoy en día <strong>de</strong> manera<br />

muy amplia, hace no más <strong>de</strong> 20 años era claramente <strong>de</strong>finido como el uso <strong>de</strong> microorganismos<br />

o sus partes para la producción <strong>de</strong> bienes y servicios. Esta <strong>de</strong>finición ha tenido que adaptarse<br />

ante el vertiginoso avance en el conocimiento <strong>de</strong> la célula y <strong>de</strong> sus repercusiones tecnológicas,<br />

<strong>de</strong> tal suerte que en la actualidad <strong>de</strong>be emplearse una <strong>de</strong>finición mucho más amplia. No se<br />

trata <strong>de</strong> una disciplina científica ni tampoco <strong>de</strong> una industria, sino <strong>de</strong> un espectro <strong>de</strong> tecnologías<br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> técnicas altamente sofisticadas y complejas, como lo es la tecnología <strong>de</strong> ADN<br />

recombinante (ingeniería genética), las amplificaciones <strong>de</strong> genes mediante las reacciones <strong>de</strong><br />

polimerasa o el cultivo <strong>de</strong> células vegetales, hasta procesos <strong>de</strong> fermentación tradicionales,<br />

característicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos más antiguos, en particular muchos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la industria<br />

láctea y una gran variedad <strong>de</strong> bebidas alcohólicas. En todos <strong>los</strong> casos el objetivo final es la<br />

producción <strong>de</strong> bienes o servicios, encontrándose estos distribuidos en prácticamente todos<br />

<strong>los</strong> sectores industriales.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico, la biotecnología se inicia en el sector alimentario, don<strong>de</strong><br />

ubicamos la mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> la “Biotecnología Tradicional”. Mas tar<strong>de</strong> surge<br />

la Biotecnología Industrial, aquella que nace con la producción masiva <strong>de</strong> penicilina, y que se<br />

consolida hacia la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX gracias a importantes aportaciones <strong>de</strong> ingeniería<br />

a <strong>los</strong> procesos biológicos. Finalmente, y como consecuencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> avances en el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la célula surge la Biotecnología Mo<strong>de</strong>rna, entiendo por ésta, aquella<br />

que recurre a las técnicas <strong>de</strong> manipulación genética. Por su alto valor agregado, la primera<br />

generación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> la “Biotecnología Mo<strong>de</strong>rna” surgió <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector farmacéutico,<br />

pero hoy en día encontramos aplicaciones biotecnológicas —tanto mo<strong>de</strong>rnas como<br />

tradicionales—, en prácticamente todos <strong>los</strong> sectores estratégicos como son el alimentario,<br />

el energético, el químico y el ambiental, así como en áreas mas alejadas <strong>de</strong> la biología como<br />

es la minería e incluso la cosmetología.<br />

Dado lo anterior, es posible analizar <strong>los</strong> procesos biotecnológicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos enfoques,<br />

como pue<strong>de</strong> ser su <strong>de</strong>sarrollo histórico, el impacto comercial, la repercusión social, el <strong>de</strong> su<br />

papel estratégico en el <strong>de</strong>sarrollo, el <strong>de</strong> su impacto ambiental o bien su presencia en nuestra<br />

cotidianeidad. Es posible también analizar<strong>los</strong> en función <strong>de</strong> su contenido científico y tecnológico.<br />

Igualmente, en términos <strong>de</strong>l potencial que representa para la solución <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>l<br />

mundo actual, así como <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos que su <strong>de</strong>sarrollo conlleva. <strong>La</strong>mentablemente, es en<br />

esta última dirección en la que más se insiste en <strong>los</strong> medios masivos <strong>de</strong> comunicación al abordar<br />

el impacto <strong>de</strong> la biotecnología, siendo importante contar con una visión global que incorpore<br />

<strong>los</strong> beneficios y las alternativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> disponibles. Si el siglo que pasó fue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista tecnológico, el siglo <strong>de</strong>l átomo y <strong>de</strong> la industria química, el siglo XXI lo será<br />

sin duda <strong>de</strong> la célula y <strong>de</strong> la biotecnología. ❍<br />

* Investigador <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biotecnología, UNAM<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

26


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RESUMEN<br />

<strong>La</strong> sociedad ante la revolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos<br />

Lic. Alejandro Calvillo*<br />

◗ <strong>La</strong> ingeniería genética se presenta como una <strong>de</strong> las formas tecnológicas dominantes y <strong>de</strong><br />

mayor expansión en el siglo XXI. Sus efectos ambientales, económicos y sociales serán más<br />

profundos que aquel<strong>los</strong> provocados por la industria química sobre <strong>los</strong> ecosistemas globales y<br />

la salud en el siglo XX.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta industria se da en el contexto en el cual la investigación científica y<br />

tecnológica está controlada, en su mayor parte, por las gran<strong>de</strong>s corporaciones. Por lo tanto,<br />

la investigación dirigida a evaluar la introducción <strong>de</strong> organismos genéticamente modificados<br />

en el medio ambiente, así como <strong>los</strong> riesgos que pudiera representar para la salud, es muy<br />

limitada e, incluso, carente <strong>de</strong> fondos. De igual manera, la dirección <strong>de</strong> la investigación se ha<br />

dado más hacia el aumento <strong>de</strong> las ganancias y control por parte <strong>de</strong> las corporaciones, es <strong>de</strong>cir<br />

hacia <strong>los</strong> intereses privados, que hacia resolver problemas <strong>de</strong> interés público.<br />

Frente a <strong>los</strong> riesgos que representan <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados, a través<br />

<strong>de</strong> Naciones Unidas, ha entrado en vigor el Protocolo <strong>de</strong> Cartagena como parte esencial <strong>de</strong><br />

la Convención sobre Biodiversidad Biológica. Este Protocolo se estableció con el fin <strong>de</strong><br />

resguardar la biodiversidad frente a <strong>los</strong> OGM. Sin embargo, la influencia interna, a través <strong>de</strong><br />

México, <strong>de</strong> países promotores <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos como Estados Unidos y Canadá, han<br />

impedido que el Protocolo avance hacia mecanismos efectivos para evitar <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

OGM.<br />

En este contexto, México que es centro <strong>de</strong> origen y diversidad <strong>de</strong> importantes cultivos, ante<br />

una falta total <strong>de</strong> política <strong>de</strong> bioseguridad, se ha convertido en el primer centro <strong>de</strong> origen<br />

contaminado por transgénicos. El maíz se ha convertido en el primer cultivo <strong>de</strong> importancia<br />

contaminado por transgénicos. <strong>La</strong> contaminación transgénica <strong>de</strong>l maíz representa una amenaza<br />

contra la diversidad <strong>de</strong> maíces criol<strong>los</strong>, a la vez <strong>de</strong> ser una amenaza contra las culturas campesinas<br />

<strong>de</strong> nuestro territorio, así como el riesgo <strong>de</strong> que las corporaciones se apropien <strong>de</strong> las semillas<br />

que <strong>los</strong> campesinos han sembrado, seleccionado e intercambiado durante sig<strong>los</strong> y milenios. ❍<br />

* Director Ejecutivo <strong>de</strong> Greenpeace, México<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

27


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RESUMEN<br />

Mitos y realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la biotecnología<br />

mo<strong>de</strong>rna y <strong>los</strong> transgénicos<br />

Dr. José Luis Solleiro*<br />

◗ <strong>La</strong> biotecnología mo<strong>de</strong>rna comenzó a aplicarse en la agricultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995; para 2002,<br />

se sembraron más <strong>de</strong> 58 millones <strong>de</strong> hectáreas con cultivos genéticamente modificados y esta<br />

cifra se incrementó en 15% durante 2003. <strong>La</strong> alta tasa <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> estos cultivos se basa<br />

en <strong>los</strong> beneficios que ha obtenido el agricultor, quien logra aumentos <strong>de</strong> rendimiento y<br />

reducciones <strong>de</strong> costos, principalmente <strong>los</strong> asociados a control <strong>de</strong> plagas y malezas. Tal es el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores <strong>de</strong> algodón transgénico <strong>de</strong> la Comarca <strong>La</strong>gunera y <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Mexicali.<br />

México es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> diez países que siembran cultivos genéticamente modificados en el<br />

mundo. <strong>La</strong> calidad científica <strong>de</strong> <strong>los</strong> institutos <strong>de</strong> investigación biotecnológica en México como<br />

CINVESTAV y el Instituto <strong>de</strong> Biotecnología <strong>de</strong> la UNAM que se establecieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años<br />

ochenta, es reconocida a nivel nacional e internacional.<br />

<strong>La</strong> institución responsable <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados<br />

en México es la CIBIOGEM (Comisión Intersecretarial <strong>de</strong> Bioseguridad y Organismos<br />

Genéticamente Modificados), agrupando a 6 Secretarías <strong>de</strong> Estado y al CONACYT. Des<strong>de</strong><br />

1995 la Secretaría <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> México ha aprobado algunos productos biotecnológicos para<br />

consumo humano por consi<strong>de</strong>rar<strong>los</strong> inocuos. Nuestro marco regulatorio se encuentra en<br />

constante evolución para garantizar en todo momento la aplicación responsable <strong>de</strong> este avance<br />

tecnológico.<br />

Los beneficios mencionados han <strong>de</strong>spertado gran<strong>de</strong>s expectativas para que se puedan<br />

solucionar múltiples problemas <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> países latinoamericanos y, particularmente,<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong> un país como México. Sin embargo, paralelamente, han surgido también diversos<br />

cuestionamientos sobre la seguridad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> estos cultivos, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las perspectivas<br />

<strong>de</strong> salud humana y animal, ambiental y socioeconómica.<br />

Por ejemplo, a muchos consumidores les preocupa saber que sus alimentos contienen<br />

genes, pues <strong>de</strong>sconocen que en realidad todos <strong>los</strong> alimentos, al ser o provenir <strong>de</strong> materia viva,<br />

contienen genes. <strong>La</strong> nueva generación <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rna,<br />

don<strong>de</strong> se aplica la ingeniería genética, ha sido más evaluada que ningún otro alimento en la<br />

historia <strong>de</strong> la humanidad mediante pruebas <strong>de</strong> toxicología, metabólicas y <strong>de</strong> reproducción,<br />

alergenicidad, así como la <strong>de</strong>terminación, cuantificación y manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> posibles riesgos para<br />

la salud. Hasta hoy no se ha <strong>de</strong>mostrado con estudios científicos, que el consumo <strong>de</strong> estos<br />

productos ya aprobados pueda tener algún efecto sobre la salud humana y animal.<br />

Los beneficios ambientales más mencionados <strong>de</strong> la nueva biotecnología son: mayor<br />

producción <strong>de</strong> alimentos en la misma superficie, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios económicos<br />

que pue<strong>de</strong>n reportar, implica una reducción <strong>de</strong> las presiones sobre las áreas silvestres, <strong>los</strong><br />

bosques y las tierras marginales. Por consiguiente, redundará en la protección <strong>de</strong> la diversidad<br />

* Investigador <strong>de</strong> la UNAM y Director Técnico <strong>de</strong> AgroBIO México<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

28


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

biológica, menores pérdidas <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las cosechas y mayor calidad en alimentos<br />

frescos y procesados, menor consumo <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> recursos tales como fertilizantes e<br />

insecticidas y mejores prácticas agrícolas, incluyendo el manejo integrado <strong>de</strong> cultivos.<br />

Cualquier cuestionamiento sobre el consumo <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> cultivos<br />

genéticamente modificados como <strong>los</strong> mencionados, siempre <strong>de</strong>be ser aclarado con el <strong>de</strong>bido<br />

fundamento científico para tranquilidad <strong>de</strong> toda la sociedad. ❍<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

29


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RESUMEN<br />

<strong>La</strong> negociación ambiental internacional.<br />

El caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos vivos modificados<br />

Mtro. Arturo González y Sánchez*<br />

◗ <strong>La</strong> comunidad internacional ha venido negociando y profundizando cada vez más en la<br />

protección <strong>de</strong>l medio ambiente a nivel global, regional y subregional. Des<strong>de</strong> 1972, se han realizado<br />

tres conferencias internacionales al más alto nivel sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Estocolmo,<br />

Río <strong>de</strong> Janeiro y Johannesburgo), y se han negociado más <strong>de</strong> 150 tratados y convenios.<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas <strong>de</strong>stacados ha sido la preservación <strong>de</strong> las especies y la diversidad biológica<br />

incluyendo la diversidad genética. <strong>La</strong> comunidad internacional ha suscrito y se encuentran en<br />

vigor alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20 instrumentos jurídicos.<br />

Los temas sobre la preservación <strong>de</strong> la biodiversidad biológica, tienen entre sus antece<strong>de</strong>ntes<br />

importantes la propia Conferencia <strong>de</strong> Estocolmo, pero merece especial atención el diagnóstico<br />

y primeras propuestas <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> la Unión Internacional para la Conservación <strong>de</strong> la<br />

Naturaleza y <strong>los</strong> Recursos Naturales (IUCN), seguidas por la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l tema en el<br />

PNUMA, en parte como un resultado <strong>de</strong>l Informe Brundtland preparado entre 1984 y 1987.<br />

En ese entonces, entre otras contribuciones, se llamó la atención sobre <strong>los</strong> temas <strong>de</strong> la<br />

preservación <strong>de</strong> la diversidad biológica, pero también a la importancia que venía cobrando la<br />

biotecnología, la necesidad <strong>de</strong> conservar <strong>los</strong> recursos genéticos, la responsabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

estados en ese proceso así como la comercialización <strong>de</strong> la diversidad biológica y <strong>los</strong> productos<br />

<strong>de</strong> la tecnología.<br />

Al terminar la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> años ochenta, ya se estaba negociando la Convención sobre<br />

Diversidad Biológica, la cual se terminó y suscribió durante la Cumbre <strong>de</strong> la Tierra en Río <strong>de</strong><br />

Janeiro, en 1992.<br />

Luego <strong>de</strong>l largo y a veces difícil proceso <strong>de</strong> negociación, pue<strong>de</strong> afirmarse que, finalmente,<br />

se logró el primer instrumento <strong>de</strong> carácter obligatorio para toda la comunidad internacional<br />

para aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera global <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> la diversidad biológica, su conservación, el<br />

uso sustentable <strong>de</strong> sus componentes y una a<strong>de</strong>cuada distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos genéticos.<br />

Un componente <strong>de</strong>cisivo en la propia convención es la clara <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos<br />

genéticos y las propuestas generales para el manejo y distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong> la<br />

biotecnología, tales como <strong>los</strong> procedimientos generales para <strong>los</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos<br />

vivos modificados (OVM) como resultado <strong>de</strong> la biotecnología y la necesidad <strong>de</strong> crear las<br />

reglamentaciones necesarias para el manejo seguro <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos y la difusión abierta <strong>de</strong> la<br />

información científica sobre <strong>los</strong> eventuales efectos adversos sobre el medio ambiente y la<br />

salud humana.<br />

Para cubrir el capítulo sobre OVM y sus repercusiones, la Convención sugirió la conveniencia<br />

<strong>de</strong> que <strong>los</strong> países estudiaran la necesidad y características que podría tener un protocolo a esa<br />

convención.<br />

*Profesor <strong>de</strong> la UIA<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

30


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

Durante la negociación <strong>de</strong> ese Protocolo, se <strong>de</strong>finió su objetivo como sigue:<br />

“El objetivo <strong>de</strong>l presente Protocolo es contribuir a garantizar un nivel a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

protección en la esfera <strong>de</strong> la transferencia, manipulación y utilización seguras <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

organismos vivos modificados resultantes <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rna, que puedan<br />

tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

biológica, teniendo también en cuenta <strong>los</strong> riesgos para la salud humana, y centrándose<br />

concretamente en <strong>los</strong> movimientos transfronterizos” (Protocolo <strong>de</strong> Cartagena sobre Seguridad<br />

<strong>de</strong> la Biotecnología <strong>de</strong>l Convenio sobre la Diversidad Biológica).<br />

En este sentido, con este nuevo instrumento, la comunidad internacional reconoce que<br />

“la mo<strong>de</strong>rna tecnología tiene un gran potencial para el mejoramiento <strong>de</strong>l bienestar humano,<br />

pero al mismo tiempo presenta riesgos potenciales para la diversidad biológica y la salud<br />

humana” (Toepfer, Klaus Toepfer, Executive Director of the United Nations Environment Programme).<br />

El Protocolo, fue adoptado por la Conferencia <strong>de</strong> las Partes el 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 y<br />

entró en vigor el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003, noventa días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido ratificado<br />

por el quincuagésimo. En la actualidad lo han ratificado ya 92 naciones, con la notable excepción<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> América.<br />

En este sentido, el Protocolo <strong>de</strong> Cartagena sobre Bioseguridad a la Convención sobre<br />

Diversidad Biológica, contiene una <strong>de</strong>tallada guía para <strong>los</strong> estados miembros sobre la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> conceptos y términos, así como <strong>de</strong> mecanismos y procedimientos para el tratamiento a<br />

<strong>los</strong> movimientos transfronterizos, el manejo y almacenamiento y eventual diseminación<br />

<strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> <strong>los</strong> OVM.<br />

Otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s méritos <strong>de</strong> este Protocolo, es el establecimiento <strong>de</strong> un mecanismo<br />

para la acumulación e intercambio <strong>de</strong> información científica y técnica a nivel mundial sobre<br />

<strong>los</strong> OVM y <strong>los</strong> eventuales efectos que hayan sido comprobados en materia <strong>de</strong> salud humana,<br />

la diversidad biológica incluyendo la genética, así como sobre el medio ambiente y <strong>los</strong><br />

ecosistemas.<br />

Al cerrarse ese círculo negociador internacional (sobre la preservación <strong>de</strong> la diversidad<br />

biológica), se abre otra compleja etapa consistente en las aplicaciones <strong>de</strong>l Convenio y <strong>de</strong>l<br />

Protocolo a nivel nacional, sobre las políticas públicas en materia <strong>de</strong> salud humana, medio<br />

ambiente y ecosistemas <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> riesgos potenciales <strong>de</strong> <strong>los</strong> movimientos transfronterizos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados.<br />

En ese entorno, toca a nuestro país instrumentar a nivel nacional el Protocolo <strong>de</strong> Bioseguridad<br />

a la Convención <strong>de</strong> Diversidad Biológica, en sus manifestaciones política, económica, científicotécnica,<br />

institucional, administrativa y <strong>de</strong> difusión, tomando en cuenta que México suscribió<br />

y ratificó ambos instrumentos jurídicos internacionales sin haber expresado ninguna salvaguarda<br />

al contenido <strong>de</strong> esos textos.<br />

<strong>La</strong> “revolución <strong>de</strong> la biotecnología” que estamos viendo pasar ante nuestros ojos, es el<br />

resultado <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> científicos y tecnológicos que se han apoyado mutuamente,<br />

y que incluyen el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la doble hélice <strong>de</strong>l ADN y todos sus avances <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces, hasta el conocimiento <strong>de</strong>l genoma humano y <strong>de</strong> otros seres vivos.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

31


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

Finalmente, la capacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo como México para obtener beneficios<br />

<strong>de</strong> las innovaciones <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rna y evaluar apropiadamente <strong>los</strong> riesgos potenciales<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> OVM , <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, en buena medida <strong>de</strong> las políticas tecnológicas que adopte el país,<br />

<strong>de</strong> la situación que guar<strong>de</strong> la ciencia y la tecnología, <strong>de</strong> la capacitación <strong>de</strong> sus recursos humanos<br />

y <strong>de</strong> su capacidad para negociar el acceso a las corrientes financieras existentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

esquemas <strong>de</strong> cooperación internacional. ❍<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

32


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RESUMEN<br />

Marco legal vigente en bioseguridad<br />

Mtra. Norma Munguía Aldaraca*<br />

◗ México se encuentra entre <strong>los</strong> 12 países megadiversos <strong>de</strong>l mundo. Ocupa el primer lugar<br />

en reptiles, segundo lugar en mamíferos, el cuarto lugar en plantas, y cuarto lugar en anfibios.<br />

Por lo anterior, una <strong>de</strong> las principales tareas que tenemos es cuidar <strong>de</strong> esta biodiversidad.<br />

Los avances tecnológicos han rebasado el actual marco regulatorio, el cual <strong>de</strong>be ser actualizado<br />

para estar a la vanguardia y permitir con ello un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo sustentable en nuestro<br />

país.<br />

El actual marco legal para regular la bioseguridad en México:<br />

• Carece <strong>de</strong> un proceso regulatorio coordinado, prevé procesos in<strong>de</strong>pendientes,<br />

<strong>de</strong>svinculados, con enfoques divergentes<br />

• Establece requisitos, trámites, limitaciones y prohibiciones muy diferentes, y alcances<br />

y objetivos poco claros, <strong>de</strong>jan amplio espacio a la discrecionalidad<br />

• Hay vacíos regulatorios que frenan la utilización y comercialización <strong>de</strong> productos <strong>de</strong><br />

interés para diferentes industrias, aún habiendo sido sometidos a evaluaciones <strong>de</strong> riesgo<br />

rigurosas<br />

• Al mismo tiempo estos vacíos legales <strong>de</strong>jan sin control activida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n resultar<br />

riesgosas para el equilibrio <strong>de</strong> <strong>los</strong> ecosistemas y la salud humana y animal<br />

<strong>La</strong> competencia en materia <strong>de</strong> organismos modificados genéticamente es exclusivamente<br />

fe<strong>de</strong>ral, recayendo en:<br />

• Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)<br />

• Secretaria <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)<br />

• Secretaría <strong>de</strong> Salud (SSA)<br />

• Comisión Intersecretarial <strong>de</strong> Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados<br />

(CIBIOGEM). Creada por Acuerdo Presi<strong>de</strong>ncial el 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999.<br />

A continuación se menciona la normatividad aplicada por cada una <strong>de</strong> las Secretaría<br />

mencionadas en el marco <strong>de</strong> su competencia:<br />

1. Normatividad aplicada por la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural,<br />

Pesca y Alimentación (SAGARPA):<br />

• Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Sanidad Vegetal, 5 <strong>de</strong> enero 1994. Art. 5 y 43<br />

• Ley sobre Producción, Certificación y Comercio <strong>de</strong> Semillas, 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1991.<br />

Art. 3, 5, 16.<br />

• Ley <strong>de</strong> Desarrollo Rural Sustentable, aún no publicada en el DOF. Art. 36,39, 93 y 99.<br />

• NOM-056-FITO-1995 Por la que se establecen <strong>los</strong> Requisitos Fitosanitarios para la<br />

Movilización Nacional, Importación y Establecimiento <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong><br />

Organismos Manipulados Mediante la Aplicación <strong>de</strong> Ingeniería Genética, 11 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1996. Actualmente en revisión por las autorida<strong>de</strong>s competentes para su aplicación.<br />

*Asesora legal externa <strong>de</strong> la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

33


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

2. Normatividad aplicada por la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

(SEMARNAT)<br />

• Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1988. Art. 2, 3, 28,79, 82, 170 y 171.<br />

• Reglamento <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente<br />

en Materia <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Ambiental, 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2000. Art. 5<br />

3. Normatividad aplicada por la Secretaría <strong>de</strong> Salud (SSA)<br />

• Ley General <strong>de</strong> Salud, 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1984. Art. 98, 282 bis, 282 bis-1, 282 bis-2<br />

• Reglamento <strong>de</strong> Control Sanitario <strong>de</strong> Productos y Servicios, 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1999. Art.<br />

164, 165, 166 y 167.<br />

• Reglamento <strong>de</strong> Insumos para la Salud, 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1994. Art. 81.<br />

• Reglamento <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Salud en Materia <strong>de</strong> Publicidad, 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2000.<br />

Art. 70 y 71.<br />

• Reglamento <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Salud en Materia <strong>de</strong> Investigación para la Salud, 6<br />

enero <strong>de</strong> 1987. Art. 85, 86, 87 y 88.<br />

De la normatividad anteriormente mencionada, la NOM-056-FITO-1995 Por la que se<br />

establecen <strong>los</strong> Requisitos Fitosanitarios para la Movilización Nacional, Importación y<br />

Establecimiento <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Organismos Manipulados Mediante la Aplicación<br />

<strong>de</strong> Ingeniería Genética, 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996, es la más importante hasta el momento, ya que<br />

es el sustento jurídico sobre el que se están autorizando las liberaciones al ambiente <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> organismos.<br />

Algunas liberaciones al ambiente <strong>de</strong> organismos modificados genéticamente se encuentran<br />

reguladas y otras no:<br />

Reguladas:<br />

• Uso contenido <strong>de</strong> OGM<br />

• Importación <strong>de</strong> OGM<br />

• Pruebas experimentales<br />

No Reguladas:<br />

• Exportación <strong>de</strong> OGM<br />

• Proyectos Piloto<br />

• Cultivos con fines comerciales<br />

De la legislación y regulaciones en proyecto po<strong>de</strong>mos mencionar:<br />

A) Ley <strong>de</strong> Bioseguridad <strong>de</strong> Organismos Genéticamente Modificados (LBOGMs): Se espera<br />

se apruebe durante la actual legislatura. Preten<strong>de</strong> sustituir a toda la normatividad<br />

existente. Contiene 127 artícu<strong>los</strong> y regulará áreas actualmente <strong>de</strong>sreguladas.<br />

En caso <strong>de</strong> aprobación, se lograría:<br />

1. Un cuerpo completo <strong>de</strong> normas que conecte las competencias en el tema <strong>de</strong> las<br />

Secretarías<br />

2. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> la SEMARNAT se volverá relevante<br />

3. Será obligatorio llevar a cabo una evaluación <strong>de</strong> riesgo ambiental, hecha por SEMARNAT<br />

y el resultado será la base para otorgar o negar un Certificado <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> OGM<br />

al ambiente<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

34


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

4. Se regularán <strong>los</strong> programas piloto y las liberaciones con fines comerciales<br />

Sin embargo, es un proyecto <strong>de</strong> Ley:<br />

a) Que no es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público ni <strong>de</strong> interés general<br />

b) <strong>La</strong> participación ciudadana y la consulta pública contenidos en la ley son ina<strong>de</strong>cuados<br />

c) El <strong>de</strong>recho a la libre elección y el etiquetado está marginado y diluido en el artículo<br />

101<br />

d) No establece un sistema <strong>de</strong> responsabilidad e in<strong>de</strong>mnización a las comunida<strong>de</strong>s<br />

en caso <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> sus cultivos<br />

e) Carece <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia con el Protocolo <strong>de</strong> Cartagena específicamente en lo<br />

relativo al Acuerdo Fundamentado Previo<br />

f) <strong>La</strong> inclusión <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> precaución es ina<strong>de</strong>cuada ya que altera la esencia <strong>de</strong>l<br />

mismo<br />

g) Omite mencionar la importancia <strong>de</strong> la soberanía y la seguridad alimentaria<br />

B) Proyecto <strong>de</strong> NOM-FITO/ECOL-2002: en dictamen <strong>de</strong> SEMARNAT y SAGARPA<br />

1. Regula programas piloto y liberaciones al ambiente con fines comerciales<br />

2. Contiene medidas <strong>de</strong> bioseguridad más estrictas que en la NOM-056-FITO-1995<br />

3. Sigue conservando a cada Secretaría sus competencias<br />

Conclusiones<br />

1. México tiene dos gran<strong>de</strong>s retos: conservar su vasta biodiversidad y usarla en su propio<br />

beneficio<br />

2. El Protocolo <strong>de</strong> Cartagena entró en vigor para México el 11 <strong>de</strong> septiembre pasado y<br />

aún no se ha <strong>de</strong>terminado exactamente como se instrumentará, algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> puntos<br />

que siguen sin <strong>de</strong>finición son:<br />

a) CIBIOGEM quedó como punto focal para el Secretariado <strong>de</strong>l Protocolo, sin embargo,<br />

SAGARPA es la autoridad que <strong>de</strong> conformidad con la legislación vigente se encarga<br />

<strong>de</strong> procesar las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> liberación al ambiente y es la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que toma<br />

la <strong>de</strong>cisión sobre otorgar o negar el certificado <strong>de</strong> liberación<br />

b) CIBIOGEM, como punto focal, tiene que <strong>de</strong>terminar cual será el procedimiento para<br />

las solicitu<strong>de</strong>s, si el establecido en el Protocolo o el establecido en la legislación<br />

nacional<br />

c) Como país megadiverso, México pue<strong>de</strong> aplicar una legislación más exigente en materia<br />

ambiental, asistencia técnica y financiera para estudios pero ¿Cómo se ve vis-a-vis <strong>los</strong><br />

tratados comerciales y el capítulo <strong>de</strong> agricultura en el TLC?<br />

3. El marco legal vigente es insuficiente para dar respuesta a la realidad nacional <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

transgénicos en nuestro país. Es imperante contar con un cuerpo normativo actualizado<br />

que recoja las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> sectores involucrados.<br />

Sin embargo, ese marco legal <strong>de</strong>be contar con la aprobación <strong>de</strong> dichos sectores a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> haber sido sometido a consultas públicas sustantivas. Debe por supuesto subsanar<br />

las carencias <strong>de</strong>l marco legal actual así como <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Bioseguridad ya<br />

mencionado. ❍<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

35


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

RESUMEN<br />

Una perspectiva ética sobre <strong>los</strong> transgénicos<br />

Lic. Jorge Enrique Linares*<br />

◗ Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> rasgos más característicos <strong>de</strong> la tecnociencia contemporánea consiste en que<br />

su <strong>de</strong>sarrollo se da en medio <strong>de</strong> controversias sociales y conflictos <strong>de</strong> valores entre <strong>los</strong> diversos<br />

agentes que participan en su conformación. 1 <strong>La</strong> relación <strong>de</strong> la sociedad con el po<strong>de</strong>r tecnocientífico<br />

se ha modificado (<strong>de</strong> la simple aceptación pasiva y la confianza plena, a la preocupación e<br />

interés por controlar sus posibles efectos negativos). Particularmente, este marco <strong>de</strong> controversias<br />

sociales ha sido significativo en el caso <strong>de</strong> la biotecnología, como también lo había sido en <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>bates acerca <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> la industria nuclear, la industria química o la farmacéutica.<br />

Así pues, la relación entre la tecnociencia y la sociedad se ha vuelto conflictiva, controversial,<br />

y ello se <strong>de</strong>be al mayor interés social en la reducción <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos para el medio ambiente<br />

y la salud humana que conllevan las realizaciones tecnocientíficas.<br />

Como resultado <strong>de</strong> amplios <strong>de</strong>bates, ha habido cierto consenso <strong>de</strong> restricciones y moratorias<br />

sobre la biotecnología aplicada al genoma humano (por lo menos en el caso <strong>de</strong> la clonación<br />

reproductiva); 2 en cambio, en lo que se refiere a la aplicación <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> ADN<br />

recombinante en la producción <strong>de</strong> alimentos se han suscitado controversias y conflictos <strong>de</strong><br />

valores que se basan en el margen <strong>de</strong> incertidumbre que aún subsiste con respecto a la<br />

posibilidad <strong>de</strong> efectos ambientales negativos a largo plazo.<br />

El surgimiento <strong>de</strong> las controversias tecnocientíficas muestra que el viejo mo<strong>de</strong>lo industrial<br />

que <strong>de</strong>sarrollaba innovaciones sin que la sociedad conociera y participara en su evaluación<br />

parece ya no ser a<strong>de</strong>cuado. En ese antiguo mo<strong>de</strong>lo industrial sólo la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> daños ya<br />

causados a la salud o al medio ambiente era un motivo justificado para retirar o modificar una<br />

realización tecnológica. Por el contrario, se perfila en nuestros días un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

relación entre la sociedad y la tecnociencia, que busca reducir <strong>los</strong> riesgos, mediante el control<br />

y la prueba <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos, con el fin <strong>de</strong> evitar probables consecuencias dañinas sobre el ser<br />

humano y el medio ambiente. 3 Así pues, se ha venido generando un nuevo “contrato social”<br />

para la ciencia y la tecnociencia, como establecía la Declaración <strong>de</strong> Budapest <strong>de</strong> 1999. 4<br />

Esas controversias 5 reflejan <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos actores <strong>de</strong> la tecnociencia:<br />

científicos y tecnólogos, empresarios e inversionistas, agricultores, políticos, ciudadanos.<br />

Implican, por tanto, una <strong>de</strong>liberación abierta y plural que consi<strong>de</strong>re distintos sistemas <strong>de</strong> valores<br />

e intereses. <strong>La</strong>s controversias pue<strong>de</strong>n resolverse si se alcanza un consenso estable, lo que no<br />

implica necesariamente la superación <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> valores e intereses, puesto que cabe<br />

que el consenso consista en la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a un lado la cuestión controvertida. Si el<br />

resultado es una postergación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión, ésta se aplaza hasta que nuevas informaciones<br />

científicas permitan la proyección <strong>de</strong> alternativas, o al menos, un consenso restringido. Lo que<br />

no es <strong>de</strong>seable es evitar la <strong>de</strong>liberación y la <strong>de</strong>cisión para no enfrentar el conflicto. 6<br />

Ahora bien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ético, no suponemos entonces que toda controversia<br />

tecnológica se resuelva felizmente ni que tenga que <strong>de</strong>sembocar en moratorias sobre la<br />

*Asesor <strong>de</strong>l Consejo Académico <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> las Humanida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las Artes, UNAM<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

36


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

realización tecnológica en cuestión, pero tampoco en una absoluta liberación <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos<br />

tecnológicos, sin ninguna regulación. Más bien, lo <strong>de</strong>seable y esperable <strong>de</strong> la racionalidad <strong>de</strong><br />

las controversias es el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong> actores acepten una vía dialógica <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

conflictos sociales, es <strong>de</strong>cir, un método que impida la coacción y la violencia para construir<br />

consensos en la medida en que <strong>los</strong> diversos intereses se pon<strong>de</strong>ren y se equilibren.<br />

<strong>La</strong> resolución <strong>de</strong> las controversias sociales sobre el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico implica nuevos<br />

problemas <strong>de</strong> gestión política nacional e internacional para po<strong>de</strong>r regular y poner bajo el<br />

control social las innovaciones tecnológicas. A<strong>de</strong>más, la participación <strong>de</strong> la sociedad en el<br />

“<strong>de</strong>socultamiento” <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong>l mundo tecnológico, y en su evaluación, no podrá darse<br />

como un proceso <strong>de</strong> repentina “iluminación” colectiva. Es necesario tener en cuenta que, a<br />

medida en que la sociedad posea mayor información <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la tecnociencia (no<br />

siempre a<strong>de</strong>cuada o bien comprendida), habrá una discrepancia entre <strong>los</strong> riesgos objetivos<br />

(hasta cierto punto calculables y medibles probabilísticamente) y la percepción subjetiva e<br />

intersubjetiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos riesgos. <strong>La</strong> percepción colectiva <strong>de</strong> un riesgo razonablemente<br />

aceptable <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá no sólo <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> información científica respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

efectos <strong>de</strong> una tecnología, sino también <strong>de</strong>l manejo político <strong>de</strong> la información, la gestión <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> riegos y la legitimación <strong>de</strong> una innovación tecnológica.<br />

<strong>La</strong>s condiciones indispensables para la resolución <strong>de</strong> controversias tecnológicas podríamos<br />

resumirlas en: difundir y compartir el saber, compartir el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, potenciar la<br />

autonomía <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos y exten<strong>de</strong>r la responsabilidad, ampliar <strong>los</strong> alcances <strong>de</strong> la prevención<br />

basada en conjeturas racionales, pactar acuerdos mínimos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n global. En otros términos:<br />

se <strong>de</strong>ben buscar acuerdos racionales mediante un proceso público y legitimado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión,<br />

para ello, toda la información relevante se pondrá a disposición <strong>de</strong> <strong>los</strong> involucrados; se <strong>de</strong>be<br />

buscar establecer rangos mínimos <strong>de</strong> beneficios y máximos <strong>de</strong> riesgos aceptables (no negociables)<br />

como criterios <strong>de</strong> racionalidad colectiva, potenciar la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos<br />

y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, asegurar la máxima participación <strong>de</strong> la sociedad, mediante procedimientos <strong>de</strong><br />

representación <strong>de</strong>mocrática.<br />

Esto significa que el nuevo contrato social para la tecnociencia involucra en las <strong>de</strong>cisiones<br />

cruciales sobre las políticas tecnológicas no sólo a <strong>los</strong> científicos y tecnólogos, a <strong>los</strong> expertos<br />

y representantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res convencionales (gobiernos, empresas, productores), sino<br />

también a <strong>los</strong> ciudadanos <strong>de</strong> a pie que participen como usuarios y como receptores potenciales<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios y <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong> una nueva tecnología. Esta participación compleja respon<strong>de</strong><br />

al hecho <strong>de</strong> que el sujeto <strong>de</strong> la tecnociencia se ha vuelto colectivo y que, por tanto, las acciones<br />

tecnocientíficas respon<strong>de</strong>n a un conjunto diverso <strong>de</strong> valores que, en principio, <strong>de</strong>ben ser<br />

consi<strong>de</strong>rados y pon<strong>de</strong>rados por igual.<br />

En el caso que nos ocupa, no sólo son válidos <strong>los</strong> valores intrínsecamente pragmáticos,<br />

técnicos, epistémicos, económicos, productivos o agronómicos <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

transgénicos. También <strong>de</strong>ben entrar en acción valores éticos relativos a la seguridad, la<br />

prevención <strong>de</strong> daños probables, la distribución equitativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> costos, riesgos, la protección<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad, la igualdad <strong>de</strong> condiciones en la producción y el comercio, la validación<br />

social y <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> las innovaciones tecnológicas. El sistema <strong>de</strong> valores que están<br />

relacionados con <strong>los</strong> tansgénicos <strong>de</strong> primera generación (el maíz Bt, el algodón Bt, la soya y<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

37


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

el algodón RR [Roundup Ready]) incluye finalida<strong>de</strong>s como: mayor rentabilidad para <strong>los</strong><br />

productores (retraso <strong>de</strong> maduración, reducción <strong>de</strong> pérdidas, fortalecimiento <strong>de</strong> las plantas),<br />

aumentos en la productividad agrícola, mayor resistencia a enfermeda<strong>de</strong>s y pestes reduciendo<br />

el uso <strong>de</strong> agroquímicos, mayor resistencia a sequías o inundaciones. Los beneficios <strong>de</strong> la<br />

segunda generación <strong>de</strong> OGM compren<strong>de</strong>rían: incrementos en la calidad y po<strong>de</strong>r nutricional<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos (el arroz dorado para ayudar a prevenir <strong>de</strong>ficiencias en vitamina A y hierro).<br />

Y <strong>los</strong> <strong>de</strong> tercera generación: eliminación <strong>de</strong> elementos consi<strong>de</strong>rados como nocivos a la salud,<br />

disminución <strong>de</strong> efectos alergénicos, incorporación <strong>de</strong> vacunas y aditamentos nutritivos (como<br />

<strong>los</strong> antioxidantes) o medicinales, producción <strong>de</strong> biocombustibles (etanol) y plásticos<br />

bio<strong>de</strong>gradables. 7 Sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores agroeconómicos <strong>de</strong><br />

la primera generación, <strong>los</strong> <strong>de</strong> las siguientes generaciones compren<strong>de</strong>rían beneficios sociales<br />

más amplios, a condición <strong>de</strong> que se cumplan niveles a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> seguridad y fiabilidad.<br />

Me propondré a continuación apuntar brevemente algunas directrices éticas en torno a<br />

la tecnología <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos. Para ello, apelaré a un conjunto <strong>de</strong> principios que se han<br />

discutido en la ética aplicada, la bioética y la ética <strong>de</strong> la tecnociencia. Esos cuatros principios<br />

forman un sistema en interacción y compren<strong>de</strong>rían subsistemas <strong>de</strong> valores que guían las<br />

prácticas tecnocientíficas. Los principios son: responsabilidad, precaución, justicia y protección<br />

<strong>de</strong> la autonomía. Ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro se impone <strong>de</strong> manera absoluta. Una acción tecnológica<br />

éticamente aceptable <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r satisfacer en una mínima medida <strong>los</strong> cuatros principios, pero<br />

el grado <strong>de</strong> satisfacción o incluso la maximización <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> pue<strong>de</strong> darse en<br />

diferentes variantes y contrapesos, <strong>de</strong> acuerdo con las circunstancias y a lo largo <strong>de</strong> un proceso<br />

continuo <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación social que pueda revisar y modificar las políticas establecidas en torno<br />

al diseño, producción, distribución y comercialización <strong>de</strong> <strong>los</strong> OGM.<br />

Principio <strong>de</strong> responsabilidad<br />

Los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos constituyen un nuevo tipo<br />

<strong>de</strong> producción artefactual, distinta <strong>de</strong> la artificialidad <strong>de</strong> otros productos industriales (inorgánicos)<br />

o <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos agrícolas tradicionales. Se ha dicho que <strong>los</strong> cultivos que alimentan a la humanidad<br />

(trigo, maíz, arroz) no son “naturales”, sino más bien el resultado <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong><br />

caracteres genéticos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las cruzas que <strong>los</strong> agricultores realizaron durante sig<strong>los</strong>. El<br />

caso <strong>de</strong>l maíz mexicano, y su gran diversidad, es prototípico. 8<br />

Sin embargo, si observamos las técnicas tradicionales <strong>de</strong> cruzas, el largo tiempo <strong>de</strong><br />

adaptación que tuvieron esas nuevas especies y la asimilación lenta a la cultura, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que esos cultivos se convirtieron en producciones técnicas que se integraban armoniosamente<br />

con el entorno natural. Dado que la población mundial no crecía <strong>de</strong>sorbitadamente, como<br />

ahora, nunca hubo un interés pragmático <strong>de</strong> aumentar en lo inmediato la producción; el<br />

objetivo era más bien seleccionar rasgos y características que se consi<strong>de</strong>raban valiosos. Por<br />

el contrario, las presiones <strong>de</strong>l crecimiento exponencial <strong>de</strong> la población durante el último siglo<br />

han causado la necesidad <strong>de</strong> aumentar la producción <strong>de</strong> alimentos. El mo<strong>de</strong>lo agroindustrial<br />

lo hizo mediante la utilización <strong>de</strong> agroquímicos (que <strong>de</strong>spués se revelaron como nocivos, el<br />

caso <strong>de</strong>l DDT), y que sustituyeron, en lo fundamental, a las técnicas tradicionales por la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

38


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

agroindustria química y mecanizada que, como afirmaba Hei<strong>de</strong>gger, “emplazó” o conminó a<br />

la naturaleza entera a entregar cantida<strong>de</strong>s ingentes <strong>de</strong> productos. Pero la producción agroindustrial<br />

se hizo ecológicamente inestable y comenzó a provocar efectos ambientales perjudiciales.<br />

Ante esos problemas, la tecnología <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos intenta dar respuesta al objetivo <strong>de</strong>l<br />

incremento espectacular <strong>de</strong> la producción y, por otro lado, la reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> agroquímicos.<br />

Sin embargo, <strong>los</strong> transgénicos aceleran el proceso <strong>de</strong> combinación natural <strong>de</strong> genes y la<br />

adaptación <strong>de</strong> las plantas al ambiente. Esta aceleración y combinación <strong>de</strong> elementos vivos<br />

pue<strong>de</strong> repercutir en consecuencias azarosas o insospechadas, el margen <strong>de</strong> incertidumbre se<br />

mantiene. <strong>La</strong> nueva tecnología <strong>de</strong>l ADN recombinante es po<strong>de</strong>rosa y eficaz porque permite<br />

la transferencia <strong>de</strong> caracteres genéticos <strong>de</strong> un organismo a otro, incluso entre especies y reinos<br />

diversos, que las técnicas <strong>de</strong> cultivo tradicional no podían ejecutar. Así pues, se abren nuevas<br />

posibilida<strong>de</strong>s pragmáticas, pero también nuevas responsabilida<strong>de</strong>s y márgenes <strong>de</strong> incertidumbre.<br />

<strong>La</strong>s viejas técnicas eran justamente <strong>de</strong> cultivo, <strong>de</strong> espera y cuidado, <strong>de</strong> relación armónica<br />

con la Tierra. Esas prácticas quedaron rebasadas por la presión <strong>de</strong>l aumento constante <strong>de</strong> la<br />

producción agroindustrial. <strong>La</strong> utilización <strong>de</strong> agroquímicos (mucho <strong>de</strong> el<strong>los</strong> muy tóxicos) resultó<br />

quizá una “necesidad” técnica, pero también fue una <strong>de</strong>cisión tecnológica que no contó con<br />

el aval amplio <strong>de</strong> la sociedad, ni fue sometida a un <strong>de</strong>tenido y amplio <strong>de</strong>bate. Si bien una vía<br />

para superar <strong>los</strong> efectos negativos <strong>de</strong> <strong>los</strong> agroquímicos pue<strong>de</strong> ser la <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos, es<br />

preciso pon<strong>de</strong>rar si el remedio que se propone no traerá consigo, en el largo o mediado plazo,<br />

nuevos y más complejos problemas ecológicos, más complicados que <strong>los</strong> que se quiere<br />

remediar.<br />

<strong>La</strong> artificialidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos es novedosa, pues implica la generación <strong>de</strong> híbridos<br />

que no han surgido <strong>de</strong> las cruzas naturales entre especies cercanas o que no se han adaptado<br />

a través <strong>de</strong> una larga ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> cruzas y selecciones durante generaciones. Por ello, <strong>los</strong><br />

transgénicos se convierten en objeto <strong>de</strong> responsabilidad colectiva por <strong>los</strong> efectos que pudieran<br />

ocasionar (incluso acci<strong>de</strong>ntalmente) en el medio ambiente, en la salud humana y en las<br />

condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> la producción agrícola. Responsabilidad insólita, pues la<br />

humanidad nunca se planteó tal <strong>de</strong>ber con respecto a <strong>los</strong> cultivos tradicionales, ni tampoco<br />

en relación con la agroindustria, <strong>de</strong>sgraciadamente, pues muchos daños pudieron haberse<br />

prevenido (<strong>de</strong>forestación, contaminación química, intoxicación, etc.). <strong>La</strong> responsabilidad sobre<br />

estos nuevos productos artefactuales (<strong>los</strong> OGM) implica que la humanidad <strong>de</strong>be conocer y<br />

anticipar <strong>los</strong> efectos actuales y probables que tendrán sobre el medio ambiente y sobre la<br />

sociedad. Por ello, <strong>los</strong> transgénicos no son una solución mágica. <strong>La</strong> responsabilidad sobre estas<br />

producciones implica también que su finalidad pueda generar beneficios para el mayor número<br />

posible <strong>de</strong> personas, y que <strong>los</strong> probables efectos negativos no sean superiores a el<strong>los</strong>, ni<br />

resulten incontrolables o que pongan en peligro la salud o las condiciones ambientales <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad. En suma, el aumento en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> intervención tecnológica en el mundo<br />

implica por necesidad una ampliación <strong>de</strong> la responsabilidad colectiva.<br />

Por eso, está a nuestro cuidado la diversidad biológica <strong>de</strong> esas especies vegetales que la<br />

humanidad misma <strong>de</strong>sarrolló como cultivos, y que ahora son “naturales” en comparación con<br />

<strong>los</strong> transgénicos. Se trata <strong>de</strong> una responsabilidad temporalizada, hacia el pasado, para proteger<br />

una herencia recibida, biológica y cultural; y hacia el futuro, para entregar a las generaciones<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

39


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

futuras una biodiversidad protegida y una herencia cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos alimentarios.<br />

En consecuencia, la responsabilidad por <strong>los</strong> efectos posibles y a largo plazo <strong>de</strong> la liberación<br />

<strong>de</strong> OGM en el medio ambiente implica nuevas tareas <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> esfuerzos colectivos<br />

y sistémicos <strong>de</strong> investigación científica y gestión política, para <strong>los</strong> cuales no poseemos, por<br />

<strong>de</strong>sgracia, instituciones políticas internacionales a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Se ha argumentado que una nueva amenaza <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> alimentos (<strong>de</strong>bido al crecimiento<br />

sostenido <strong>de</strong> la población mundial, principalmente en <strong>los</strong> países pobres) se convertiría en el<br />

acicate para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la biotecnología, capaz <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r la modificación y recombinación<br />

(ya no el cultivo) <strong>de</strong> las características genéticas <strong>de</strong> organismo vivos para aumentar la producción<br />

<strong>de</strong> alimentos, mejorar el rendimiento e introducir algunos nuevos rasgos. Pero <strong>los</strong> fines <strong>de</strong> la<br />

primera generación <strong>de</strong> transgénicos sólo han respondido a valores pragmáticos y económicos<br />

impulsados por <strong>los</strong> cambios en las leyes <strong>de</strong> patentes y <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> lucro <strong>de</strong> las compañías<br />

<strong>de</strong> agroquímicos, para comercializar en paquete semillas y pesticidas y monopolizar el mercado<br />

mundial.<br />

Principio <strong>de</strong> precaución<br />

Como una consecuencia <strong>de</strong> la nueva responsabilidad que, <strong>de</strong> facto, hemos contraído con esos<br />

nuevos productos, se <strong>de</strong>riva la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> precaución. Este principio tuvo su<br />

origen en algunos pensadores pioneros <strong>de</strong> la ética ambiental, como Hans Jonas, Véase Jonas,<br />

Hans, El principio <strong>de</strong> responsabilidad, Her<strong>de</strong>r, Barcelona, 1995. y se introdujo pro primera<br />

vez en la legislación ambiental alemana en <strong>los</strong> años setentas (se <strong>de</strong>nominó el Vorsorgeprinzip).<br />

En la Declaración <strong>de</strong> Río sobre el medio ambiente y el <strong>de</strong>sarrollo (1992) se estableció que: “con<br />

el fin <strong>de</strong> proteger el medio ambiente <strong>los</strong> Estados <strong>de</strong>berán aplicar ampliamente el criterio <strong>de</strong><br />

precaución conforme a sus capacida<strong>de</strong>s. Cuando haya peligro <strong>de</strong> daño grave o irreversible,<br />

la falta <strong>de</strong> certeza científica absoluta no <strong>de</strong>berá utilizarse como razón para postergar la adopción<br />

<strong>de</strong> medidas eficaces”. El Protocolo <strong>de</strong> Cartagena sobre Bioseguridad (2000) también integra<br />

el mismo principio e intenta generar un marco <strong>de</strong> políticas globales para que <strong>los</strong> Estados se<br />

hagan cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> OGM.<br />

Ahora bien, la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> precaución no significa, como muchos piensan,<br />

la obstaculización <strong>de</strong> la investigación científica ni la <strong>de</strong>tención automática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico, ni se funda en una especie <strong>de</strong> profecía catastrofista. Por el contrario, indica que,<br />

dado un margen mínimo <strong>de</strong> incertidumbre (como en este caso), es <strong>de</strong>cir, la posibilidad <strong>de</strong><br />

algún efecto negativo en el medio ambiente y en la salud, conviene establecer medidas <strong>de</strong><br />

cautela, <strong>de</strong> prueba continua, <strong>de</strong> estudios y <strong>de</strong>bates científicos, <strong>de</strong> seguimiento o trazabilidad<br />

en la fabricación y comercialización <strong>de</strong> cualquier producto tecnológico. En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

transgénicos, bien podría adoptarse una versión más débil <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> precaución, justo<br />

porque aun subsisten las dudas acerca <strong>de</strong> la posibilidad futura <strong>de</strong> efectos negativos, aunque<br />

en <strong>los</strong> estudios actuales esa posibilidad se ha ido reduciendo.<br />

Hasta el momento existe consenso científico en que <strong>los</strong> riesgos sanitarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> OGM<br />

son mínimos y controlables (<strong>los</strong> que han sido alergénicos se han retirado, como el maíz Starlink),<br />

mientras que la discusión sobre <strong>los</strong> probables efectos ecológicos a largo plazo continúa abierta.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

40


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

Es preciso reconocer que existe un margen <strong>de</strong> incertidumbre, por pequeño que sea, sobre<br />

<strong>los</strong> efectos a largo plazo, propio <strong>de</strong> la temporalidad evolutiva. A<strong>de</strong>más, las consecuencias <strong>de</strong><br />

una nueva tecnología son el resultado <strong>de</strong> la interacción compleja con otros factores tecnológicos,<br />

sociales, políticos y ambientales, a veces azarosos, que hacen imposible una previsión absoluta.<br />

El principio <strong>de</strong> precaución, vinculado con el <strong>de</strong> responsabilidad nos indica que, por primera<br />

vez, tendremos que supervisar, monitorear, controlar, registrar y crear bases <strong>de</strong> datos mundiales<br />

para dar seguimiento a nuestros nuevos “cultivos” transgénicos. Por tanto, <strong>los</strong> OGM tendrán<br />

que ser productos controlados y regulados, como <strong>los</strong> <strong>de</strong> la industria farmacéutica actual,<br />

aunque no manejados como sustancias peligrosas pues no hay comprobaciones <strong>de</strong> peligros<br />

o daños. <strong>La</strong> aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> precaución ha logrado ya un consenso en la nueva<br />

legislación <strong>de</strong> la Unión Europea sobre la trazabilidad, i<strong>de</strong>ntificación y etiquetado <strong>de</strong> alimentos<br />

y piensos que contienen transgénicos. 10<br />

De este modo, <strong>los</strong> probables riesgos <strong>de</strong>ben ser evitados: a) la posibilidad, aunque sea<br />

mínima <strong>de</strong> transferencia horizontal <strong>de</strong> genes, y consecuentes efectos en la biodiversidad <strong>de</strong><br />

especies naturales, así como el reforzamiento <strong>de</strong> la resistencia en insectos y malezas que<br />

recru<strong>de</strong>cería el uso <strong>de</strong> pesticidas, b) efectos alergénicos (ya se ha eliminado el uso <strong>de</strong> marcadores<br />

<strong>de</strong> resistencia a <strong>los</strong> antibióticos), c) competencia inequitativa, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> semillas patentadas,<br />

y <strong>de</strong> <strong>los</strong> agricultores pobres hacia las gran<strong>de</strong>s compañías, afectando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

conservación in situ y el mejoramiento <strong>de</strong> la diversidad genética a nivel local, d) favorecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> monocultivos y <strong>de</strong> la homogeneidad genética, e) monopolio <strong>de</strong> unas cuantas industrias<br />

en el mercado mundial <strong>de</strong> alimentos, presionando el uso extensivo y uniforme <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos<br />

productos transgénicos, f) la uniformidad mediante el uso extensivo <strong>de</strong> transgénicos, que<br />

afectaría igualmente a <strong>los</strong> métodos sustentables <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos.<br />

<strong>La</strong> aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> precaución implica una justa distribución <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

y las obligaciones: <strong>los</strong> agentes productores tienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> realizar las pruebas necesarias<br />

y <strong>de</strong> absorber su costo, sólo pue<strong>de</strong>n transferirlo a <strong>los</strong> usuarios en la medida en que se regule<br />

su fiabilidad y se les provea <strong>de</strong> información precisa y veraz para que el<strong>los</strong> tenga el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> libre opción. El costo (en recursos humanos, económicos, científicos) por <strong>los</strong> estudios y<br />

controles <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos transgénicos, <strong>de</strong>be recaer en <strong>los</strong> productores, en primer lugar, y<br />

la obligación <strong>de</strong> la supervisión y <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> investigación básica, en <strong>los</strong> Estados.<br />

Ahora bien, la acción precautoria pue<strong>de</strong> tomar varias modalida<strong>de</strong>s, que en este caso son<br />

medidas pru<strong>de</strong>nciales ante la no evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> daños. Pero el principio <strong>de</strong> precaución también<br />

promueve la búsqueda <strong>de</strong> alternativas y <strong>de</strong> modificaciones tecnocientíficas para evitar <strong>los</strong><br />

posibles riesgos. Pero, si se <strong>de</strong>scubrieran efectos negativos en el curso <strong>de</strong> las investigaciones<br />

y pruebas, entonces serán necesarias restricciones; y si <strong>los</strong> riesgos aumentan, entonces<br />

moratorias en el <strong>de</strong>sarrollo; y si el daño es comprobado, entonces prohibiciones y retiro <strong>de</strong><br />

OGM <strong>de</strong>l mercado.<br />

El principio <strong>de</strong> precaución parte <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> que es imposible un riesgo cero,<br />

y <strong>de</strong> que su aplicación no <strong>de</strong>be ser excesivamente costosa o implicar esfuerzos y mayores<br />

problemas, <strong>de</strong>sproporcionados con respecto a lo que se quiere evitar. <strong>La</strong>s medidas precautorias<br />

<strong>de</strong>berán ser factibles, tanto en términos económicos como sociales y políticos, y consistentes<br />

con las practicas tecnocientíficas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> costeables, y revisables o revocables. Se <strong>de</strong>be<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

41


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

evaluar en todo momento: <strong>los</strong> posibles agentes causales <strong>de</strong> riesgos, las circunstancias,<br />

probabilida<strong>de</strong>s, medidas disponibles o factibles para minimizar el riesgo, alternativas tecnológicas,<br />

y finalmente, efectuar una a<strong>de</strong>cuada comunicación y divulgación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> riesgo. Pero la<br />

evaluación <strong>de</strong>be hacerse caso por caso, por lo que ninguna medida precautoria pue<strong>de</strong> aceptarse<br />

<strong>de</strong> entrada como <strong>de</strong>finitiva y generalizable. Por ello, cualquier medida <strong>de</strong> precaución <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>jar un margen <strong>de</strong> error, pues <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r ser revisable y reversible. Lo cual exige el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> estudios tecnocientíficos continuos, a cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales interesados en obtener<br />

beneficios <strong>de</strong> una tecnología; pero también a cargo <strong>de</strong>l Estado, en función <strong>de</strong> la protección<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> intereses sociales.<br />

El principio <strong>de</strong> autonomía<br />

El principio <strong>de</strong> autonomía o principio <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la autonomía individual compren<strong>de</strong> la<br />

protección <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s y las capacida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos. <strong>La</strong>s innovaciones<br />

tecnocientíficas <strong>de</strong>ben respetar la capacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos para actuar <strong>de</strong> manera<br />

auto<strong>de</strong>terminada. En este sentido, es esencial el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos a elegir <strong>los</strong> productos<br />

que van a consumir. El etiquetado para el seguimiento y para dar información precisa a <strong>los</strong><br />

consumidores es la condición para ejercer la libertad <strong>de</strong> elección. No sólo autonomía para<br />

<strong>de</strong>cidir consumir o no esos productos, cualquiera que sea la razón, sino también para optar<br />

por otros medios <strong>de</strong> cultivos. Al mismo tiempo, se <strong>de</strong>be asegurar la autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

para investigar, <strong>de</strong>batir y publicar lo referente a la tecnología <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos. Aquí la<br />

intervención <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación es crucial para potenciar el juicio informado y<br />

meditado <strong>de</strong> las personas. Por último, la libertad <strong>de</strong> empresa y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico se<br />

ve limitada por <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> precaución y <strong>de</strong> responsabilidad, así como por <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> consumidores. Por ello, no existen razones éticas <strong>de</strong> peso para oponerse al etiquetado<br />

y seguimiento <strong>de</strong> OGM.<br />

Principio <strong>de</strong> justicia distributiva<br />

El principio <strong>de</strong> justicia distributiva <strong>de</strong>termina que <strong>los</strong> intereses individuales con respecto al<br />

<strong>de</strong>sarrollo y aprovechamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r tecnológico tienen que ser regulados por la distribución<br />

equitativa <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> interés público. A<strong>de</strong>más, el principio <strong>de</strong> justicia<br />

<strong>de</strong>be proteger la autonomía o las condiciones para que <strong>los</strong> ciudadanos puedan ejercer su<br />

autonomía moral, es <strong>de</strong>cir, que actúen como agentes libres y responsables <strong>de</strong> <strong>los</strong> fines que<br />

persiguen. No sólo significa que la tecnología se valore en función <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios económicos<br />

y pragmáticos, sino que contribuya en la disminución <strong>de</strong> la brecha en <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> vida entre<br />

<strong>los</strong> más ricos y <strong>los</strong> más pobres. Por otro lado, que <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico sean compartidos social e internacionalmente y enfrentados <strong>de</strong> manera coordinada,<br />

mediante or<strong>de</strong>namientos y legislaciones ambientales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n global. Los problemas ecológicos<br />

afectan a todo el mundo, pero <strong>los</strong> riesgos y <strong>los</strong> daños se incrementan para <strong>los</strong> más vulnerables<br />

en la escala socioeconómica.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

42


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

Por ello, el principio <strong>de</strong> justicia también implica la distribución <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

riesgos en el conjunto <strong>de</strong> la sociedad global. En un mundo <strong>de</strong> bienes escasos y necesida<strong>de</strong>s<br />

siempre crecientes, pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> riesgos extendidos y <strong>de</strong> conocimientos inciertos, <strong>los</strong><br />

objetivos <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> justicia distributiva serán: a) distribuir <strong>los</strong> bienes tecnológicos con<br />

igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para que todos disfruten <strong>de</strong> lo beneficios <strong>de</strong> las tecnologías seguras,<br />

eficientes y que contribuyan al <strong>de</strong>sarrollo humano, b) priorizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías<br />

que cubran las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> más <strong>de</strong>sfavorecidos (producción <strong>de</strong> vacunas en transgénicos<br />

u otros nutrientes en <strong>de</strong>terminados productos que son <strong>de</strong> consumo masivo), c) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marcos<br />

precautorios, minimizar <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong> las acciones tecnológicas y distribuir equitativamente<br />

<strong>los</strong> riesgos y la responsabilidad para controlar<strong>los</strong>.<br />

<strong>La</strong> sociedad <strong>de</strong>l mundo tecnológico asigna <strong>de</strong> manera injusta <strong>los</strong> riesgos y <strong>los</strong> daños<br />

provocados por el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, tanto como <strong>los</strong> bienes mismos. Son <strong>los</strong> más pobres,<br />

<strong>los</strong> menos informados, <strong>los</strong> más marginados, quienes resultan <strong>los</strong> últimos beneficiarios <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

bienes tecnológicos, y <strong>los</strong> receptores privilegiados <strong>de</strong> <strong>los</strong> males que el<strong>los</strong> producen. <strong>La</strong> justicia<br />

como equidad también <strong>de</strong>be funcionar en la distribución <strong>de</strong> riesgos o males reales provocados<br />

por el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.<br />

<strong>La</strong> equidad implica que quienes más han contaminado y han contribuido a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

daños ecológico <strong>de</strong>ben asumir mayores costos para la remediación ecológica y la aplicación<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> precaución en nuevas tecnologías. Hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> daños implica asumir<br />

las responsabilida<strong>de</strong>s y pagar cuotas <strong>de</strong> compensación por <strong>los</strong> beneficios obtenidos.<br />

Así pues, el principio <strong>de</strong> justicia implica que: en el mundo tecnológico <strong>de</strong>be asegurarse<br />

el libre <strong>de</strong>recho a disfrutar <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong> la tecnociencia en igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s,<br />

sin discriminación ni acceso condicionado. Pero a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be favorecerse que la tecnología<br />

responda a las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> más <strong>de</strong>sfavorecidos, siempre y cuando no implique<br />

nuevos e impon<strong>de</strong>rables riesgos. (Habría que cuestionar si la comercialización <strong>de</strong> transgénicos<br />

tiene como fin humanitario acabar con el hambre en el mundo).<br />

No obstante, hemos <strong>de</strong> reconocer que, <strong>de</strong> ser viables, <strong>los</strong> transgénicos <strong>de</strong> segunda y<br />

tercera generaciones, podrían convertirse en vectores tecnológicos para compensar <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo, y particularmente, en la alimentación. El caso <strong>de</strong>l arroz dorado pue<strong>de</strong> ser<br />

paradigmático. Los transgénicos podrían ser medios <strong>de</strong> redistribución <strong>de</strong> bienes (fundamentales<br />

para la salud y el <strong>de</strong>sarrollo), pero sólo a condición <strong>de</strong> que el riesgo sea minimizado, y <strong>de</strong> que<br />

la comunidad internacional asuma la responsabilidad <strong>de</strong> la supervisión y seguimiento <strong>de</strong> sus<br />

efectos. Pero también, a condición <strong>de</strong> que la autonomía <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> lo individuos<br />

se respete: por ejemplo, su <strong>de</strong>recho a utilizar o elegir medios tradicionales <strong>de</strong> cultivo, a<br />

rechazar transgénicos para no tener obligaciones con las transnacionales que monopolizan el<br />

mercado <strong>de</strong> semillas.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la biotecnología vinculada directamente a <strong>los</strong> fines <strong>de</strong> beneficio económico<br />

ha generado un nuevo problema: la privatización <strong>de</strong>l conocimiento y su subordinación a <strong>los</strong><br />

intereses <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s multinacionales. Por ello, <strong>los</strong> Estados y <strong>los</strong> organismos internacionales<br />

<strong>de</strong>ben financiar investigación básica sobre <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> la biotecnología. Toda la información<br />

que se <strong>de</strong>sprenda <strong>de</strong> esas investigaciones <strong>de</strong>be ser pública.<br />

Por otra parte, como base <strong>de</strong> la justicia distributiva, el saber tecnocientífico no <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

43


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

privatizado y <strong>los</strong> transgénicos que aportaran beneficios alimentarios y <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>berían ser<br />

subvencionados mediante estímu<strong>los</strong> fiscales. <strong>La</strong>s patentes <strong>de</strong> esos productos <strong>de</strong> primera<br />

necesidad podrían ser <strong>de</strong> menor duración o tener restricciones en el caso <strong>de</strong> una emergencia<br />

alimentaria.<br />

Conviene asimismo, preservar las técnicas tradicionales <strong>de</strong> cultivos, y fomentar e <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una agricultura sostenible, mediante tecnologías alternativas que reduzcan el impacto<br />

ambiental, que promuevan la autosuficiencia y el control local <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos económicos<br />

como medios para lograr una distribución mas justa <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios.<br />

Así pues, para que la biotecnología sea viable y pueda ofrecer todo su potencial <strong>de</strong>berá<br />

realizarse en el marco <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios éticos que hemos mencionado, en un continuo proceso<br />

<strong>de</strong> controversias y <strong>de</strong>bates acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> fines últimos <strong>de</strong> este nuevo po<strong>de</strong>r tecnológico. Para<br />

ello, es posible introducir valores ético-políticos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tecnociencia actual,<br />

mediante principios y regulaciones globales “recombinantes” que se mezclen con <strong>los</strong> objetivos<br />

pragmáticos <strong>de</strong> la biotecnología. ❍<br />

1<br />

Véase Echeverría, Javier, <strong>La</strong> revolución tecnocientífica, FCE, Madrid, 2003.<br />

2<br />

<strong>La</strong>s controversias en torno a otras tecnociencias han sido menores, aunque no menos importantes, por ejemplo, las<br />

tecnologías informáticas, la <strong>de</strong> realidad virtual y acción a distancia, o la nanotecnología.<br />

3 <strong>La</strong> no evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> daños ya no es un criterio suficiente, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar la inocuidad y la compatibilidad <strong>de</strong> cualquier<br />

artefacto a largo plazo, y permitir su liberación en el mercado hasta que haya suficientes evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> no-daño.<br />

4 Me refiero a la Conferencia Mundial “<strong>La</strong> ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso”, Budapest, Hungría, 26 <strong>de</strong><br />

junio al 1º <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999, realizada con <strong>los</strong> auspicios <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Educación,<br />

la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). Véase<br />

http://www.oei.org.co/cts/budapest<strong>de</strong>c.htm<br />

5<br />

Una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> controversia: “movilización social <strong>de</strong> medios comunicativos y otras microinstituciones que <strong>de</strong>liberan,<br />

evalúan y contrastan las posibilida<strong>de</strong>s tecnológicas que introduce una innovación, <strong>los</strong> riesgos, costos, quiénes <strong>los</strong> van<br />

a pagar, y las consecuencias in<strong>de</strong>seables. <strong>La</strong> discusión es un proceso conversacional que implica a grupos <strong>de</strong> expertos,<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, organizaciones permanentes o esporádicas <strong>de</strong> usuarios, agencias gubernamentales,<br />

<strong>de</strong>partamentos universitarios, gestores <strong>de</strong> empresas”. […]. Broncano, F., Mundos artificiales, Paidós, México, 2000.<br />

6<br />

Esto es lo que ha sucedido en México por la dilación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r legislativo para aprobar una ley general <strong>de</strong> bioseguridad<br />

que cumpla <strong>los</strong> compromisos <strong>de</strong> nuestro país, <strong>de</strong> conformidad con el Protocolo <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> 2000.<br />

7<br />

Véase sitio web <strong>de</strong> Monsanto: www.monsanto.com Sitio Monsanto Argentina: www.monsanto.com.ar<br />

8<br />

En efecto, la actividad técnica <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la naturaleza comenzó propiamente con la agricultura, que permitió<br />

el almacenamiento <strong>de</strong> alimentos (granos principalmente), base para la construcción y consolidación <strong>de</strong> las primeras<br />

ciuda<strong>de</strong>s, el espacio tecnológico por excelencia. Ambos factores permitieron el crecimiento poblacional <strong>de</strong> nuestra<br />

especie y constituyeron las bases <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo técnico y cultural, y <strong>de</strong> su expansión por todo el planeta.<br />

9<br />

Véase Jonas, Hans, El principio <strong>de</strong> responsabilidad, Her<strong>de</strong>r, Barcelona, 1995.<br />

10<br />

El objetivo <strong>de</strong> reglamento, que entró en vigor en estos días, dice: “Regular la trazabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos que contienen<br />

OGM, con el fin <strong>de</strong> facilitar el etiquetado preciso, el seguimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos en el medio ambiente y, cuando<br />

proceda, sobre la salud, y la aplicación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgo, incluida, en caso necesario, la retirada <strong>de</strong><br />

productos”.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

44


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

Síntesis curricular <strong>de</strong> <strong>los</strong> ponentes<br />

Conferencia: ¿Qué son <strong>los</strong> organismos genéticamente modificados?<br />

• Dra. Paulina Balbás<br />

Nutrióloga egresada <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>.• Doctora en Biotecnología por la <strong>Universidad</strong><br />

Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.• Autora <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40 obras en el área <strong>de</strong> la Biología Molecular y<br />

la Biotecnología mo<strong>de</strong>rna. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su obra científica, escribe sobre la fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong><br />

las ciencias genéticas como respuesta a la creciente necesidad <strong>de</strong> resolver problemas asociados a la<br />

aplicación <strong>de</strong> nuevas tecnologías, y su impacto sobre el ambiente y la sociedad.• Actualmente la Dra.<br />

Balbás es profesora investigadora en el Centro <strong>de</strong> Investigación en Biotecnología (CeIB) <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> More<strong>los</strong> y miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong> Bioética.<br />

Conferencia: <strong>La</strong> biotecnología en la vida diaria<br />

• Dr. Agustín López Munguía<br />

Ingeniero Químico egresado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> la UNAM.• Doctor en Biotecnología por<br />

el Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Aplicadas <strong>de</strong> Toulouse, Francia.• Ha publicado 80 artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

investigación en revistas arbitradas, nacionales e internacionales. Es editor y autor <strong>de</strong>l libro Biotecnología<br />

Alimentaria, <strong>de</strong> Editorial LIMUSA y <strong>de</strong> <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> divulgación: Alimentos: <strong>de</strong>l Tianguis al Supermercado<br />

<strong>de</strong> ADN y CONACULTA, entre otros.• Fue Profesor titular <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> Biotecnología <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1981 a 1990 en la Facultad <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> la UNAM y Coordinador <strong>de</strong>l Tópico Selecto <strong>de</strong> “Biocatálisis”.<br />

Actualmente es Investigador Titular <strong>de</strong> tiempo completo en el Instituto <strong>de</strong> Biotecnología <strong>de</strong> la UNAM,<br />

en Cuernavaca, More<strong>los</strong>. A<strong>de</strong>más, es profesor en el Departamento <strong>de</strong> Alimentos <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Química <strong>de</strong> la UNAM.<br />

Mesa Redonda: <strong>La</strong> sociedad ante la revolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> transgénicos<br />

• Dra. Rosa Luz González<br />

Ingeniera Química y Doctora en Ciencias Sociales con la Especialidad en Desarrollo Rural.• Ha<br />

publicado más <strong>de</strong> 100 artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> investigación en libros, memorias in extenso, presentaciones en<br />

congresos nacionales e internacionales, conferencias y revistas.• Tiene experiencia docente y formación<br />

<strong>de</strong> recursos humanos en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Sonora, en la UAM, Unidad Azcapotzalco e Iztapalapa.<br />

• Actualmente es profesora investigadora en el Grupo Sociedad y Biotecnología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.<br />

• Lic. Alejandro Calvillo<br />

Sociólogo egresado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Autónoma Metropolitana. • Doctor en Fi<strong>los</strong>ofía por la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Barcelona.• Elaboró un documento sobre el estado <strong>de</strong> la central nuclear <strong>La</strong>guna<br />

Ver<strong>de</strong>.• Llevó a<strong>de</strong>lante, junto con el Centro Mexicano <strong>de</strong> Derecho Ambiental, el primer caso penal<br />

contra PEMEX por arrojar <strong>de</strong>sechos tóxicos al medio ambiente.• Estuvo al frente <strong>de</strong> la campaña que<br />

impidió la construcción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos radiactivos al lado <strong>de</strong> la frontera con México en<br />

Sierra Blanca, Texas.• Actualmente es director ejecutivo <strong>de</strong> Greenpeace México.<br />

• Dr. José Luis Solleiro<br />

Su producción como investigador compren<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 150 trabajos, entre artícu<strong>los</strong>, capítu<strong>los</strong> <strong>de</strong> libros<br />

y ponencias publicadas en memorias <strong>de</strong> congresos internacionales.• Ha impartido clases en programas<br />

<strong>de</strong> educación continua, licenciatura, maestría y doctorado en múltiples instituciones académicas <strong>de</strong><br />

15 países.• Ha sido evaluador internacional <strong>de</strong> programas y proyectos, miembro <strong>de</strong> comisiones<br />

dictaminadoras académicas y <strong>de</strong> comités editoriales <strong>de</strong> revistas <strong>de</strong> su especialidad.• Hoy en día, el<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

45


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

Dr. Solleiro es el Director Técnico <strong>de</strong> AgroBIO México, asociación civil que reúne a organizaciones<br />

interesadas en el fomento <strong>de</strong> la educación, investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la biotecnología agrícola en<br />

México. Paralelamente es Investigador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico<br />

<strong>de</strong> la UNAM.<br />

Mesa redonda: Aspectos jurídicos nacionales e internacionales en torno<br />

a <strong>los</strong> Organismos Genéticamente Modificados<br />

• Mtra. Norma Munguía<br />

Licenciada egresada <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la UNAM.• Obtuvo la maestría en Derecho<br />

Internacional Ambiental en el King´s College en Londres, Inglaterra.• Profesora en la Facultad <strong>de</strong><br />

Derecho <strong>de</strong> <strong>La</strong> Salle, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> y el ITAM.• De 1997 a 2003 se <strong>de</strong>sempeñó<br />

como Directora General para Asuntos Internacionales <strong>de</strong> la PROFEPA, anteriormente Directora <strong>de</strong><br />

América <strong>de</strong>l Norte en la UCAI-SEMARNAT.• Ha participado como representante <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong><br />

México en foros internacionales diversos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989. • Actualmente es Asesora Legal <strong>de</strong> la Comisión<br />

Nacional para el Uso y Conocimiento <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO).<br />

• Mtro. Arturo González y Sánchez<br />

Licenciado en Economía egresado <strong>de</strong> la UNAM.• Obtuvo su maestría en e-Business en la Fundación<br />

Getulio Vargas <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, Brasil.• De 1976 a 2001 se <strong>de</strong>sempeñó como Embajador en <strong>los</strong><br />

siguientes países: República Socialista <strong>de</strong> Viet Nam, República Oriental <strong>de</strong>l Uruguay, República Popular<br />

<strong>de</strong> Polonia y en la República <strong>de</strong> Kenia. A<strong>de</strong>más, fue asesor <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Relaciones Exteriores y<br />

representante permanente <strong>de</strong> México ante el Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Medio Ambiente<br />

(PNUMA).• Ha publicado diversos artícu<strong>los</strong> sobre temas económicos en la Revista Comercio Exterior<br />

y la Revista <strong>de</strong> Economía. Actualmente se encuentra preparando el artículo Globalización. Pasado,<br />

presente y futuro.• Ha sido catedrático <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UNAM y <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios para el Comercio Exterior <strong>de</strong>l IMCE.• Actualmente imparte, en la <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>,<br />

el curso <strong>de</strong> Política Internacional y Medio Ambiente y el <strong>de</strong> Negociaciones Internacionales.<br />

• Ing. Fernando Ortiz Monasterio<br />

Ingeniero Industrial egresado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>.• Realizó estudios <strong>de</strong> Post-grado<br />

sobre Planificación <strong>de</strong>l Desarrollo en la Development Planning Unit <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Londres.•<br />

De 1975 a 1986 fue Profesor <strong>de</strong> Diseño Industrial en la <strong>Universidad</strong> Autónoma Metropolitana, Unidad<br />

Xochimilco.• Fue Fundador y Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> MONARCA, A.C. realizando el primer plan <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> la zona.• De 1990 al 2000 se <strong>de</strong>sempeñó como Director General <strong>de</strong> Environmental<br />

Resources Management, S.A. con más <strong>de</strong> 1000 proyectos <strong>de</strong> mejoramiento.• De 2001 a 2003 fue<br />

Secretario Ejecutivo <strong>de</strong> la Comisión Intersecretarial <strong>de</strong> Bioseguridad y Organismos Genéticamente<br />

Modificados.• Actualmente es punto focal <strong>de</strong> México ante el Protocolo <strong>de</strong> Cartagena sobre Seguridad<br />

<strong>de</strong> la Biotecnología. Paralelamente es representante <strong>de</strong> México en el Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Harmonización<br />

Regulatoria <strong>de</strong> Biotecnología <strong>de</strong> OECD y Coordinador <strong>de</strong>l Comité Técnico <strong>de</strong> CIBIOGEM.<br />

Mesa redonda: Los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bates en torno a <strong>los</strong> OGM: el <strong>de</strong>bate ecológico y ético<br />

• Biol. Jorge <strong>La</strong>rson<br />

Biólogo egresado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la UNAM • Miembro <strong>de</strong> la Delegación Mexicana <strong>de</strong><br />

la 1ª y 2ª Conferencia <strong>de</strong> las Partes al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). • De 1998 a<br />

1999 se <strong>de</strong>sempeñó como Coordinador Técnico <strong>de</strong> la Delegación Mexicana a la negociación <strong>de</strong>l<br />

Protocolo <strong>de</strong> Cartagena sobre Bioseguridad.• Actualmente es coordinador <strong>de</strong>l Programa “Recursos<br />

Biológicos Colectivos” <strong>de</strong> la Conabio.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

46


<strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>: Certezas e Incertidumbres<br />

• Lic. Jorge Linares<br />

Licenciado egresado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y Letras <strong>de</strong> la UNAM. • Candidato a Doctor en<br />

Fi<strong>los</strong>ofía por la misma Institución.• Obtuvo el primer Premio <strong>de</strong> Ensayo Eduardo Nicol en 1997<br />

(Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y Letras, UNAM) por el ensayo: El problema <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la fi<strong>los</strong>ofía y la negación<br />

<strong>de</strong> la historia en Eduardo Nico, ensayo que fue publicado como libro en 1999.• Actualmente es<br />

Profesor <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y Letras <strong>de</strong> la UNAM en las asignaturas <strong>de</strong> Ética y Metafísica, y<br />

<strong>de</strong>l Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la misma institución.<br />

• Lic. Gustavo Alanís<br />

Licenciado en Derecho egresado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad <strong>de</strong> México.• Obtuvo<br />

la Maestría en Derecho Ambiental Internacional en la American University, Washington College of<br />

<strong>La</strong>w , Washington D.C., E.U.A.• Columnista para el periódico “REFORMA” <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México,<br />

Sección Ciudad, en el área <strong>de</strong> Derecho y Educación Ambiental.• Catedrático <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad <strong>de</strong> México y Co-director <strong>de</strong>l Diplomado en Derecho y Política Ambiental<br />

<strong>de</strong> la misma institución.• Actualmente se <strong>de</strong>sempeña como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Centro Mexicano <strong>de</strong><br />

Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA).<br />

<strong>La</strong> coordinación <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong> la IV Jornada Universitaria <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente <strong>La</strong> <strong>Revolución</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Transgénicos</strong>. Certezas e Incertidumbres,<br />

estuvo a cargo <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Medio Ambiente con la valiosa colaboración<br />

<strong>de</strong> la Mtra. Carmen Doria, Coordinadora <strong>de</strong> Química <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Ingeniería y Ciencias Químicas <strong>de</strong> la UIA, el Mtro. Arturo González y Sánchez,<br />

Profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estudios Internacionales <strong>de</strong> la UIA, y <strong>los</strong><br />

alumnos <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Ingeniería Química <strong>de</strong> la UIA, Fernando Almada Calvo,<br />

Adriana Castro Reyes, Pablo Cortina Correa, Mariana <strong>de</strong> la Garza Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

Valle y José Manuel Valencia Serrato. A todos el<strong>los</strong> les agra<strong>de</strong>cemos<br />

profundamente su disposición, tiempo y entusiasmo para la realización <strong>de</strong><br />

este documento, que esperamos sea <strong>de</strong> gran interés.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> Ciudad <strong>de</strong> México<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!