12.10.2014 Views

Descargar - Universidad Autónoma del Estado de México

Descargar - Universidad Autónoma del Estado de México

Descargar - Universidad Autónoma del Estado de México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ECONOMIA 9MAYO.indd 2 09/05/12 09:46


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN<br />

Exportaciones y sectores <strong>de</strong> actividad económica<br />

en <strong>México</strong>, 2006–2011<br />

Miguel Ángel Díaz Carreño<br />

Miguel Ángel Oria Cerón<br />

5<br />

Comportamiento <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> actividad<br />

secundaria y <strong>de</strong> empleo a nivel nacional<br />

y <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

Juvenal Rojas Merced<br />

Ricardo Rodríguez Marcial<br />

11<br />

ECONOMÍA ACTUAL, Año 5, No. 1, enero-marzo <strong>de</strong><br />

2012, es una publicación trimestral editada por la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> a través <strong>de</strong><br />

la Facultad <strong>de</strong> Economía. Cerro <strong>de</strong> Coatepec s/n, Ciudad<br />

Universitaria. C.P. 50110, Toluca, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Teléfonos: (01 722)214 94 11 y 213 13 74. Correo<br />

electrónico: economiactual@gmail.com, madiaz@colpos.mx<br />

y madiazc@uaemex.mx. Editor responsable:<br />

Miguel Ángel Díaz Carreño. Reserva <strong>de</strong> Derechos al<br />

uso exclusivo No. 04-2009-061714521900-102, ISSN<br />

2007-0993. Licitud <strong>de</strong> Título No. 14924. Licitud <strong>de</strong><br />

Contenido No. 14924, ambos otorgados por la Comisión<br />

Calificadora <strong>de</strong> Publicaciones y Revistas Ilustradas<br />

<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Gobernación. Impresión: Litho<br />

Kolor, S.A. <strong>de</strong> C.V., Domicilio: Vialidad las Torres No.<br />

605, Col. Santa María <strong>de</strong> las Rosas, C.P. 50140, Toluca,<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Este número se terminó <strong>de</strong> imprimir<br />

el 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2012 con un tiraje <strong>de</strong> 300 ejemplares.<br />

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente<br />

reflejan la postura <strong><strong>de</strong>l</strong> editor <strong>de</strong> la publicación o<br />

<strong>de</strong> la institución. Se autoriza la reproducción y/o utilización<br />

<strong>de</strong> los materiales haciendo mención <strong>de</strong> la fuente.<br />

Todos los artículos incluidos en la revista Economía<br />

Actual son aprobados para su publicación <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los lineamientos establecidos y una vez revisados<br />

en el Taller <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica en el<br />

que participan: Alma Yeni Barrios Márquez, Juvenal<br />

Rojas Merced, Leobardo <strong>de</strong> Jesús Almonte, Ma. <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Carmen Salgado Vega, Ma. Esther Morales Fajardo,<br />

Miguel Ángel Díaz Carreño, Pablo Mejía Reyes, Reyna<br />

Vergara González, Sara Quiroz Cuenca, Vera Sollova<br />

Manenova y Yolanda Carbajal Suárez.<br />

La manufactura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>:<br />

evolución reciente y perspectivas para el 2012<br />

Pablo Mejía Reyes<br />

Alejandra Estrada Barón<br />

Edith Hurtado Jaramillo<br />

19<br />

INPC, canasta básica y salario mínimo<br />

en <strong>México</strong>, 2006-2012<br />

Reyna Vergara González<br />

Miguel Ángel Díaz Carreño<br />

25<br />

Brecha <strong>de</strong> género y las ten<strong>de</strong>ncias <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres en <strong>México</strong>, 2011<br />

Vera Sollova Manenova<br />

Alma Yeni Barrios Márquez<br />

31<br />

SECCIÓN ESPECIAL<br />

Rumbo a la Cumbre <strong><strong>de</strong>l</strong> G20 en Los Cabos<br />

María Esther Morales Fajardo<br />

Fabiola Ivonne Serrano Hernán<strong>de</strong>z<br />

39<br />

INDICADORES ECONÓMICOS<br />

44<br />

Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 3 09/05/12 09:46


PRESENTACIÓN<br />

Entre los principales factores que están incidiendo en el rumbo <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> en 2012 se encuentran la lenta recuperación <strong>de</strong> la economía estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda soberana y lento crecimiento que atraviesa la zona euro, así<br />

como las consecuencias financieras <strong>de</strong> la crisis económica mundial <strong>de</strong> 2008-2009. Al<br />

respecto el FMI plantea que la economía mundial empieza a recuperarse. Lo cual se<br />

apoya en dos elementos fundamentales, uno tiene que ver con los indicadores <strong>de</strong> la<br />

economía norteamericana que en 2011 mostró un crecimiento <strong>de</strong> 1.72% <strong>de</strong> su PIB,<br />

y a su vez, en el primer trimestre <strong>de</strong> 2012 se crearon 527 mil empleos en esa misma<br />

economía. Por otro lado, la reciente aprobación <strong>de</strong> un segundo préstamo <strong><strong>de</strong>l</strong> FMI<br />

a Grecia por 28 mil millones <strong>de</strong> euros, permitirá reactivar la economía <strong>de</strong> ese país,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la institución financiera negociará la paulatina reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> déficit<br />

público que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 6.4% en 2012 a 2.2% en 2014.<br />

Por otra parte, la mejoría observada en algunos indicadores macroeconómicos así<br />

como la fortaleza mostrada por otros, tales como la inflación, el tipo <strong>de</strong> cambio, el<br />

nivel <strong>de</strong> reservas internacionales, entre otros, no ha contribuido en la contención <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> problemas estructurales que han afectado a la población por décadas.<br />

Al respecto, uno <strong>de</strong> los temas más sensibles lo constituye el <strong>de</strong>sempleo que durante<br />

2011 se ubicó en 5.23% respecto a la PEA, lo que representa que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2.57<br />

millones <strong>de</strong> trabajadores no tienen un empleo aun cuando han intentado conseguirlo.<br />

A su vez, el nivel <strong>de</strong> subempleo y ocupación en el sector informal se ubicó en 8.49<br />

y 28.82% lo que significa unos 4.17 y 14.17 millones <strong>de</strong> trabajadores en forma<br />

respectiva asociados a esa condición. En particular llama la atención la cantidad <strong>de</strong><br />

trabajadores que se ubican en el sector informal <strong>de</strong> nuestra economía dada la falta <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s en el sector formal por un lado y las muy bajas remuneraciones por<br />

otro. En este sentido las perspectivas para 2012 son que se generaría aproximadamente<br />

600 mil empleos <strong>de</strong> acuerdo con el Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, lo cual claramente resulta<br />

insuficiente dada la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> empleo en el mercado laboral mexicano.<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 4 09/05/12 09:46


En este sentido un aspecto que llama la atención es la proporción <strong>de</strong> la población<br />

ubicada con un cierto nivel <strong>de</strong> pobreza. Al respecto, especialistas en este tema han<br />

establecido que al concluir el año <strong>de</strong> 2012 en <strong>México</strong> habrá más <strong>de</strong> 60 millones <strong>de</strong><br />

personas en esta condición. El bajo ingreso que en términos promedio perciben los<br />

trabajadores acompañado <strong>de</strong> un incremento permanente sobre todo en los precios <strong>de</strong><br />

los alimentos hace aún más difícil cubrir las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la población.<br />

En el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> no obstante que las cifras <strong>de</strong> subempleo fueron menores a<br />

las nacionales: 5.80% contra 8.49%, en relación a la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo global y el nivel<br />

<strong>de</strong> ocupación en el sector informal dicha entidad supera significativamente el promedio<br />

nacional, al respecto dichos indicadores se ubicaron en 6.23 y 33.78% <strong>de</strong> manera<br />

respectiva. A su vez <strong>de</strong>staca el hecho que durante 2007-2010 el empleo eventual haya<br />

crecido en 42% <strong>de</strong> acuerdo con la Secretaría <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo y Previsión Social.<br />

Por otra parte, ante los graves problemas <strong>de</strong> inseguridad, el panorama económico<br />

<strong>de</strong> la entidad en el corto y mediano plazos se observa poco alentador, <strong>de</strong>bido<br />

principalmente a que algunos empresarios están gastando mayores recursos en su<br />

seguridad y lo cual ha motivado en algunos casos un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> inversión<br />

hacia lugares como el Distrito Fe<strong>de</strong>ral así como a estados aledaños. De esta forma<br />

resulta indispensable tomar las medidas necesarias que empiecen a combatir esta<br />

fuga <strong>de</strong> capital que pudiera <strong>de</strong>sembocar en un recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> los problemas<br />

que ya se observan el mercado laboral <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> tales como el elevado<br />

<strong>de</strong>sempleo, subempleo y ocupación en el sector informal.<br />

Finalmente, el escenario político que se presenta a nivel nacional en 2012 y que<br />

culminará en julio <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo año está lleno <strong>de</strong> incertidumbre, que a su vez pue<strong>de</strong><br />

afectar la economía real una vez que se conozca <strong>de</strong>talladamente el proyecto <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo<br />

gobierno que habrá <strong>de</strong> iniciar avanzado ya el segundo semestre <strong>de</strong> 2012.<br />

Miguel Angel Díaz Carreño<br />

E D I T O R E C O N O M Í A A C T U A L<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 5 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 6 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Exportaciones y sectores <strong>de</strong> actividad<br />

económica en <strong>México</strong>, 2006•2011<br />

M i g u e l Á n g e l D í a z C a r re ñ o * y M i g u e l Á n g e l O r i a C e r ó n * *<br />

Introducción<br />

* Profesor e investigador <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía<br />

<strong>de</strong> la UAEMex. Correo: madiazc@uaemex.mx y<br />

** Egresado <strong>de</strong> la Licenciatura en Economía<br />

<strong>de</strong> la Faculta <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UAEMex.<br />

Correo: mick_ori@hotmail.com<br />

En los últimos años las exportaciones <strong>de</strong> <strong>México</strong> han<br />

tenido un crecimiento muy notable y representan<br />

una parte importante en el producto interno bruto<br />

nacional (PIB), <strong>de</strong> igual forma contribuyen a la<br />

generación <strong>de</strong> empleos, entrada <strong>de</strong> capitales, etc.<br />

Este comportamiento es resultado en buena medida<br />

<strong>de</strong> la apertura comercial que ha experimentado<br />

nuestro país principalmente a partir <strong>de</strong> la entrada en<br />

vigor <strong><strong>de</strong>l</strong> Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio con América<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Norte (TLCAN).<br />

En este sentido, la participación <strong>de</strong> las<br />

exportaciones respecto al PIB durante el periodo<br />

2006-2011 se ha ubicado en promedio en 26.16%, lo<br />

que refleja el grado <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> este sector <strong>de</strong><br />

la economía (Banxico, 2012a). A su vez, el 81.0%<br />

<strong>de</strong> las exportaciones totales se <strong>de</strong>stina al mercado<br />

<strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s Unidos <strong>de</strong> Norteamérica 1 (EE.UU.)<br />

por lo que dicho país se ha convertido en nuestro<br />

principal socio comercial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas y lo<br />

que ha generado un importante grado <strong>de</strong> integración<br />

entre ambas economías (Torres y Vela, 2002). La<br />

consecuencia <strong>de</strong> esto último ha sido una mayor<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> <strong>México</strong> respecto <strong>de</strong><br />

la evolución <strong>de</strong> la <strong>Estado</strong>uni<strong>de</strong>nse, <strong>de</strong> tal manera que<br />

ante una <strong>de</strong>saceleración o recesión económicas <strong>de</strong><br />

aquél país los efectos negativos sobre la economía<br />

mexicana suelen ser aun más profundos, como se<br />

observó en la crisis <strong>de</strong> 2008-2009.<br />

1<br />

Para 2006-2011 <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> exportaciones el 81.03% se <strong>de</strong>stino a EE.UU, 2.85% a Canadá, 6.89% resto <strong>de</strong> países <strong>de</strong> América, 5.49% Europa,<br />

3.23% Asia, 0.21% África, 0.24% Oceanía y 0.06% no ha sido i<strong>de</strong>ntificado (Banxico, 2012a).<br />

7<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 7 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Ante este escenario, el presente documento tiene<br />

como objetivo analizar el comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel<br />

<strong>de</strong> exportaciones y <strong>de</strong> los sectores económicos <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> más ligados a la actividad económica <strong>de</strong> los<br />

EE.UU. durante 2006–2011 a partir <strong>de</strong> sus tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento en el periodo referido.<br />

1. Exportaciones <strong>de</strong> <strong>México</strong> y sus <strong>de</strong>stinos<br />

El nivel <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> <strong>México</strong> durante 2006–<br />

2011 ha sido creciente, mientras que para 2006 éstas<br />

alcanzaron los 249.93 miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares<br />

(mmdd) equivalentes a 25.28% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB; para 2011<br />

este indicador se ubicó en 349.68 mmdd llegando a<br />

representar 28.41% <strong>de</strong> dicho producto; no obstante<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que en 2009 tanto las exportaciones<br />

como el PIB mostraron un fuerte <strong>de</strong>scenso en sus<br />

niveles <strong>de</strong>bido a la crisis económica financiera<br />

mundial (ver cuadro 1).<br />

Las exportaciones hacia los EE.UU. durante<br />

2006-2011, representaron en promedio 81.01% <strong>de</strong> las<br />

exportaciones totales <strong>de</strong> <strong>México</strong>, no obstante llama<br />

la atención que durante 2006 este porcentaje fue <strong>de</strong><br />

84.75%, en tanto que para 2011 la cifra se redujo<br />

a 78.56% (Banxico, 2012a) (ver cuadro 2). Este<br />

<strong>de</strong>scenso se pue<strong>de</strong> explicar en cierta medida a que el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones se empieza a diversificar,<br />

aunque por ahora a un nivel muy reducido, hacia otras<br />

regiones como América Latina, la Unión Europea y<br />

países Africanos (ver cuadro 3).<br />

Cuadro 1<br />

Exportaciones totales y Producto Interno Bruto<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>, 2006-2011<br />

Años<br />

Exportaciones<br />

(mmdd)<br />

PIB<br />

(mmdd)<br />

Exportaciones<br />

respecto al<br />

PIB (%)<br />

2006 249.93 988.79 25.28<br />

2007 271.88 1,092.53 24.89<br />

2008 291.34 1,099.06 26.51<br />

2009 229.70 936.99 24.51<br />

2010 298.47 1,090.60 27.37<br />

2011 349.68 1,255.99 28.41<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> INEGI (2012a) y Banxico<br />

(2012a)<br />

Cuadro 2<br />

Exportaciones totales <strong>de</strong> <strong>México</strong> hacia EE.UU.<br />

Años<br />

Exportaciones<br />

totales<br />

(mmdd)<br />

Exportaciones<br />

a EE.UU<br />

(mmdd)<br />

Exportaciones<br />

a EE.UU<br />

(%)<br />

2006 249.93 211.80 84.75<br />

2007 271.88 223.13 82.07<br />

2008 291.34 233.52 80.15<br />

2009 229.70 185.10 80.58<br />

2010 298.47 238.68 79.97<br />

2011 349.68 274.70 78.56<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> Banxico (2012a)<br />

Cuadro 3<br />

Destino <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> <strong>México</strong> por país o región en porcentaje<br />

Años América Europa Asia África Oceanía No i<strong>de</strong>ntificado<br />

2006 92.52 4.52 2.55 0.18 0.19 0.03<br />

2007 91.19 5.54 2.80 0.17 0.22 0.08<br />

2008 90.20 6.24 2.96 0.28 0.25 0.07<br />

2009 90.77 5.35 3.29 0.28 0.25 0.07<br />

2010 90.66 5.30 3.59 0.16 0.24 0.06<br />

2011 89.24 6.04 4.16 0.21 0.28 0.06<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> Banxico (2012a)<br />

8<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 8 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

En este sentido es claro que un periodo recesivo<br />

en EE.UU. que haga disminuir su capacidad<br />

importadora afectara significativamente la dinámica<br />

económica <strong>de</strong> <strong>México</strong> a través <strong>de</strong> una caída<br />

importante en el nivel <strong>de</strong> exportaciones.<br />

2. Sectores productivos y exportaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

Los sectores productivos <strong>de</strong> <strong>México</strong> que presentaron<br />

un comportamiento similar al <strong>de</strong> las exportaciones<br />

en el periodo referido fueron los <strong>de</strong> industrias<br />

manufactureras, comercio, transportes, servicios<br />

profesionales, servicios <strong>de</strong> apoyo y servicios <strong>de</strong><br />

alojamiento 2 . En particular durante el periodo<br />

<strong>de</strong> crisis económica <strong>de</strong> 2008-2009 éstos sectores<br />

mostraron un comportamiento negativo, siendo el<br />

comercio, la industria manufacturera y los servicios<br />

<strong>de</strong> alojamiento temporal los que tuvieron caídas más<br />

significativas, especialmente a inicios <strong>de</strong> 2009 (ver<br />

gráfica 1).<br />

Comparando el comportamiento <strong>de</strong> dichos<br />

sectores respecto al <strong>de</strong> las exportaciones se pue<strong>de</strong><br />

notar que mientras el nivel <strong>de</strong> exportaciones tien<strong>de</strong><br />

a disminuir, el nivel <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> los sectores<br />

manufacturero, comercio y transportes también tien<strong>de</strong><br />

a reducirse, siendo los dos primeros más sensibles<br />

a dicha caída. De hecho la manufactura ha actuado<br />

como mecanismo fundamental en la transmisión<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo económico estadouni<strong>de</strong>nse hacia el<br />

mexicano en virtud <strong>de</strong> que más <strong><strong>de</strong>l</strong> 80% <strong>de</strong> nuestras<br />

exportaciones se dirigen a ese país y alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

80% <strong>de</strong> éstas son <strong>de</strong> bienes manufacturados. Es así<br />

que Chiquiar y Ramos (2005) establecen que la fuerte<br />

integración <strong>de</strong> los procesos productivos <strong>de</strong> ambos<br />

países, don<strong>de</strong> la producción maquiladora ha tenido<br />

Gráfica 1<br />

Crecimiento porcentual <strong>de</strong> la industria manufacturera,<br />

comercio, transportes y exportaciones<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

2007/01<br />

2007/02<br />

2007/03<br />

2007/04<br />

2008/01<br />

2008/02<br />

2008/03<br />

2008/04<br />

2009/01<br />

2009/02<br />

2009/03<br />

2009/04<br />

2010/01<br />

2010/02<br />

2010/03<br />

2010/04<br />

2011/01<br />

2011/02<br />

2011/03<br />

2011/04<br />

Manufactura Comercio Transportes Exportaciones totales<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> INEGI (2012a) y Banxico (2012a)<br />

2<br />

Estos sectores presentaron una mayor correlación con el ciclo económico <strong>de</strong> EE.UU. con base en la aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> filtro Christiano-Fitzgeralg<br />

(1999). Al respecto se obtuvo el coeficiente <strong>de</strong> correlación contemporáneo entre el ciclo económico <strong>de</strong> EE.UU. y el correspondiente a cada uno<br />

<strong>de</strong> los sectores productivos <strong>de</strong> <strong>México</strong>. A su vez, los sectores como agricultura, gana<strong>de</strong>ría y aprovechamiento forestal, minería, electricidad,<br />

construcción, información en medios masivos, servicios financieros, servicios inmobiliarios, dirección <strong>de</strong> corporativos y empresas, servicios educativos,<br />

servicios <strong>de</strong> salud, servicios <strong>de</strong> esparcimiento, otros servicios excepto activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno y activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno presentaron<br />

coeficientes reducidos. La información estadística utilizada fue tomada <strong>de</strong> INEGI (2012a).<br />

9<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 9 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

un papel central, ha provocado que las fluctuaciones<br />

en la producción industrial <strong>de</strong> <strong>Estado</strong>s Unidos<br />

afecte la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> exportaciones mexicanas y<br />

que éstas, a su vez, influyan en el ciclo económico<br />

mexicano, en particular se argumenta que el sector<br />

<strong>de</strong> manufacturas <strong>de</strong> <strong>México</strong> está vinculado <strong>de</strong><br />

manera estrecha con las importaciones <strong>de</strong> EE.UU.<br />

provenientes <strong>de</strong> <strong>México</strong>, que en su mayoría se<br />

componen <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> maquinaria y equipo para la<br />

producción industrial.<br />

Por otra parte, si comparamos el comportamiento<br />

<strong>de</strong> los servicios profesionales, servicios <strong>de</strong> apoyo a los<br />

negocios y servicios <strong>de</strong> alojamiento temporal con las<br />

exportaciones se pue<strong>de</strong> apreciar que mientras éstos<br />

últimos tienen una caída muy pronunciada cuando<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n las exportaciones, como en los dos<br />

primeros trimestres <strong>de</strong> 2009, los servicios <strong>de</strong> apoyo<br />

a los negocios y servicios profesionales tienen una<br />

caída mucho más mo<strong>de</strong>rada y mantienen su ten<strong>de</strong>ncia<br />

(ver gráfica 2). Lo anterior en buena medida <strong>de</strong>bido<br />

al fuerte <strong>de</strong>scenso <strong><strong>de</strong>l</strong> turismo receptivo, esto es,<br />

mientras que durante 2008 el número <strong>de</strong> turistas que<br />

llegaron al país fue <strong>de</strong> 13.3 millones <strong>de</strong> los cuales<br />

el 82.20% correspondió a turistas estadouni<strong>de</strong>nses<br />

(10.98 millones), para 2009 éste dato se ubicó en<br />

11.79 millones con 82.94% correspondiente a turistas<br />

norteamericanos (9.78 millones) (INEGI, 2012b y<br />

BANXICO, 2012b). Es así que en los años <strong>de</strong> 2008-<br />

2009 se observó un <strong>de</strong>scenso en el ingreso <strong>de</strong> turistas<br />

<strong>de</strong> 11.35% lo que sin duda significó una reducción<br />

en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios hoteleros y comerciales<br />

principalmente en las regiones turísticas <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

Gráfica 2<br />

Crecimiento porcentual <strong>de</strong> los servicios profesionales, servicios <strong>de</strong> apoyo a los negocios,<br />

servicios <strong>de</strong> alojamiento y exportaciones totales<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

2007/01<br />

2007/02<br />

2007/03<br />

2007/04<br />

2008/01<br />

2008/02<br />

2008/03<br />

2008/04<br />

2009/01<br />

2009/02<br />

2009/03<br />

2009/04<br />

2010/01<br />

2010/02<br />

2010/03<br />

2010/04<br />

2011/01<br />

2011/02<br />

2011/03<br />

2011/04<br />

Servicios<br />

profesionales<br />

Servicios<br />

<strong>de</strong> apoyos<br />

a los negocios<br />

Servicios<br />

<strong>de</strong> alojamiento<br />

temporal<br />

Exportaciones<br />

totales<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> INEGI (2012a) y Banxico (2012a)<br />

10<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 10 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Con base en la gráfica 2 es posible notar una débil<br />

asociación entre los servicios <strong>de</strong> alojamiento y la<br />

dinámica <strong>de</strong> las exportaciones totales, excepto cuando<br />

estas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera pronunciada, situación que<br />

tien<strong>de</strong> a afectar drásticamente a dicha actividad.<br />

Conclusiones<br />

Es sabido que la dinámica económica <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s<br />

Unidos <strong>de</strong> Norteamérica <strong>de</strong>termina en buena medida<br />

el comportamiento <strong>de</strong> la economía mexicana a través<br />

<strong>de</strong> las variaciones observadas en el nivel <strong>de</strong> las<br />

exportaciones y <strong>de</strong> los sectores productivos como<br />

industrias manufactureras, comercio, transportes,<br />

servicios profesionales, servicios <strong>de</strong> apoyo y servicios<br />

<strong>de</strong> alojamiento temporal, entre otros. No obstante, a<br />

partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> dichos<br />

sectores se observó que ante aumentos elevados en<br />

el nivel <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> <strong>México</strong>, los sectores<br />

económicos más asociados a éstas no presentan<br />

ritmos <strong>de</strong> crecimiento similares sino mucho más<br />

reducidos; en tanto que ante <strong>de</strong>scensos en el nivel<br />

<strong>de</strong> exportaciones se observan contracciones mucho<br />

más pronunciadas en los sectores mencionados.<br />

De esta forma, el probable bajo crecimiento <strong>de</strong> la<br />

economía norteamericana que pueda observarse<br />

en 2012 representaría un severo obstáculo para el<br />

crecimiento mexicano cercano a cuatro puntos<br />

porcentuales como lo han establecido autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Bibliografía<br />

Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, (2012a), “Exportaciones totales”, en Balanza <strong>de</strong> Pagos, <strong>México</strong>, disponible en: http://<br />

www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCu<br />

adro=CE130&sector=1&locale=es (consultado el 20/02/2012)<br />

Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, (2012b), “Informe Anual 2010”, en Publicaciones, <strong>México</strong>, disponible en:<br />

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/in<strong>de</strong>x.<br />

html (consultado el 20/03/2012)<br />

Chiquiar, D. y M. Ramos (2005) “Tra<strong>de</strong> and business-cycle synchronization: evi<strong>de</strong>nce from Mexican and<br />

U. S. manufacturing industries”, en The North American Journal of Economics and Finance, vol. 16,<br />

núm. 2, pp. 187-216.<br />

Christiano L. y Fitzgerald T. (1999), “The Band Pass Filter”, en Working Paper 99/06, Fe<strong>de</strong>ral Reserve Bank<br />

of Cleveland, EUA, disponible en: http://www.clevelandfed.org/Research/workpaper/1999/Wp9906.pdf<br />

(consultado el 20/02/2012)<br />

INEGI, (2012a), “Producto Interno Bruto base 2003”, en Banco <strong>de</strong> Información económica, <strong>México</strong>,<br />

disponible en: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVA050240012000700170#ARBOL<br />

(consultado el 20/02/2012)<br />

INEGI, (2012b), “Turismo receptivo y egresivo según lugar <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>stino”, en Turismo, <strong>México</strong>,<br />

disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/<strong>de</strong>fault.aspx?t=turi04&c=25427&s=est<br />

(consultado el 20/03/2012)<br />

Torres A. y O. Vela (2002), “Integración Comercial y Sincronización entre los Ciclos Económicos <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

y los <strong>Estado</strong>s Unidos”, Documento <strong>de</strong> Investigación 2002-06, Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, <strong>México</strong>.<br />

11<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 11 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 12 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Comportamiento <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong><br />

actividad secundaria y <strong>de</strong> empleo<br />

a nivel nacional y <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

J u v e n a l R o j a s M e r c e d y R i c a r d o R o d r í g u e z M a r c i a l *<br />

Introducción<br />

* Profesores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, correos electrónicos<br />

j_rojas97@yahoo.com.mx y riromar@yahoo.com.mx,<br />

respectivamente<br />

La crisis económica ocurrida a nivel internacional<br />

a mediados <strong>de</strong> 2008 evi<strong>de</strong>nció la vulnerabilidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> país generándose profundos efectos. De<br />

forma paralela al ámbito nacional, el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> reflejo importantes efectos en la actividad<br />

económica así como en la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación, <strong>de</strong><br />

ahí la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> dichas variables<br />

<strong>de</strong> coyuntura económica, tanto a nivel nacional<br />

como en el contexto regional, pudiéndose valorar la<br />

situación en la que la economía se <strong>de</strong>senvuelve.<br />

El presente artículo tiene como objetivo la<br />

revisión <strong>de</strong> la situación actual y las perspectivas<br />

para este 2012 <strong>de</strong> la entidad en comparación con<br />

el escenario que se presenta a nivel nacional en:<br />

el Indicador Global <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Secundarias<br />

(IGAS); el Indicador Mensual <strong>de</strong> la Industria<br />

Manufacturera <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> (IMIMEM);<br />

así como las Tasas <strong>de</strong> Desocupación registradas<br />

en los entornos, nacional y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

(TDTN, TDTEM).<br />

Se eligió al sector industrial y específicamente al<br />

manufacturero <strong>de</strong>bido a que es consi<strong>de</strong>rado como<br />

el principal motor <strong>de</strong> crecimiento económico y<br />

<strong>de</strong>sarrollo industrial <strong><strong>de</strong>l</strong> país, así como <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>. De hecho, la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> sector industrial<br />

ha sido <strong>de</strong>terminante en la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB total,<br />

fluctuando su participación en cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> 30% en<br />

la última década, adicionalmente <strong>de</strong> que al cuarto<br />

trimestre <strong>de</strong> 2011 cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> 24.4% <strong>de</strong> personas se<br />

ubican en este sector. Los datos provienen <strong><strong>de</strong>l</strong> Banco<br />

<strong>de</strong> Información Económica (BIE) <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI).<br />

13<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 13 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

1. Ten<strong>de</strong>ncia 1 <strong>de</strong> las variables<br />

El IGAS hasta antes <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> 2008 había<br />

experimentado un comportamiento ascen<strong>de</strong>nte, sin<br />

embargo comienza a experimentar una contracción<br />

hacia finales <strong>de</strong> 2008, como consecuencia <strong>de</strong> la crisis<br />

generada en <strong>Estado</strong>s Unidos (EE.UU.) (gráfica 1),<br />

alcanzando su punto mínimo (fase <strong>de</strong> estancamiento)<br />

en febrero <strong>de</strong> 2009 cuando el indicador retrocedió<br />

4.4% con respecto al mes anterior y 12.7% a tasa<br />

anualizada. A partir <strong>de</strong> ese momento la actividad<br />

económica inicia una recuperación alcanzando en<br />

marzo <strong>de</strong> 2011 niveles similares e incluso superiores<br />

a los experimentados antes <strong>de</strong> la crisis.<br />

Dicho resultado fue consecuencia <strong>de</strong> aumentos<br />

en subsectores como el <strong>de</strong> Equipo <strong>de</strong> transporte;<br />

Industria <strong>de</strong> las bebidas y <strong><strong>de</strong>l</strong> tabaco; Minería <strong>de</strong><br />

minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo<br />

y gas; Industrias metálicas básicas; Maquinaria y<br />

equipo; Industria alimentaria; Edificación; Industria<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> plástico y <strong><strong>de</strong>l</strong> hule, y Construcción <strong>de</strong> obras<br />

<strong>de</strong> ingeniería civil u obra pesada, principalmente<br />

(INEGI, 2012b:6). Este comportamiento continúo<br />

hasta el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2011, aunque a un ritmo<br />

menor al <strong><strong>de</strong>l</strong> trimestre anterior. La disminución<br />

en dicho crecimiento podría ser explicado por<br />

la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda externa ante la<br />

pérdida <strong>de</strong> dinamismo <strong>de</strong> la producción industrial<br />

Gráfica 1<br />

Comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> IGAS<br />

125<br />

120<br />

115<br />

110<br />

105<br />

100<br />

95<br />

90<br />

ene-03<br />

abr-03<br />

jul-03<br />

oct-03<br />

ene-04<br />

abr-04<br />

jul-04<br />

oct-04<br />

ene-05<br />

abr-05<br />

jul-05<br />

oct-05<br />

ene-06<br />

abr-06<br />

jul-06<br />

oct-06<br />

ene-07<br />

abr-07<br />

jul-07<br />

oct-07<br />

ene-08<br />

abr-08<br />

jul-08<br />

oct-08<br />

ene-09<br />

abr-09<br />

jul-09<br />

oct-09<br />

ene-10<br />

abr-10<br />

jul-10<br />

oct-10<br />

ene-11<br />

abr-11<br />

jul-11<br />

oct-11<br />

Original<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI.<br />

1<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una variable en el tiempo es consi<strong>de</strong>rada como un movimiento <strong>de</strong> larga duración, el cual muestra la evolución en forma general<br />

<strong>de</strong> la serie en el tiempo. Para su obtención, se toman los datos brutos, los cuales son <strong>de</strong>purados con el fin <strong>de</strong> recuperar la señal que contienen<br />

y que <strong>de</strong>fine la evolución subyacente <strong>de</strong> las series, es <strong>de</strong>cir, la ten<strong>de</strong>ncia-ciclo.<br />

14<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 14 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

<strong>de</strong> EE. UU., lo que repercutió en la evolución <strong>de</strong> las<br />

exportaciones mexicanas no petroleras. Influyendo<br />

también la incertidumbre asociada a los <strong>de</strong>sbalances<br />

que enfrentaban varios países <strong>de</strong>sarrollados<br />

y sus efectos sobre los mercados financieros<br />

internacionales y el crecimiento mundial (CEFP:<br />

2012).<br />

Al analizar el crecimiento subyacente 2 <strong>de</strong> la<br />

variable con base en el último dato disponible,<br />

diciembre <strong>de</strong> 2011, con otra un trimestre antes<br />

(IT–3), se percibe que las expectativas <strong>de</strong> hace tres<br />

meses eran más optimistas (gráfica 2).<br />

El IMIMEM, por su parte, ha experimentado un<br />

comportamiento similar al nacional (gráfica 3). La<br />

ten<strong>de</strong>ncia muestra que en febrero <strong>de</strong> 2009 alcanzó<br />

su nivel más bajo, para <strong>de</strong> esta forma encontrar su<br />

punto <strong>de</strong> inflexión hacia una ten<strong>de</strong>ncia creciente.<br />

A noviembre <strong>de</strong> 2010, la serie se encontraba en<br />

niveles semejantes a los que tenía a mediados <strong>de</strong><br />

2006 con la salvedad <strong>de</strong> que, en aquél momento<br />

el comportamiento <strong>de</strong> la evolución subyacente<br />

era <strong>de</strong> franco ascenso. Por otra parte, hacia el<br />

segundo semestre <strong>de</strong> 2011 se presentaba ya, un<br />

nivel mayor al experimentado antes <strong>de</strong> la crisis, la<br />

posible explicación pue<strong>de</strong> encontrase en el hecho<br />

<strong>de</strong> que los primeros meses <strong><strong>de</strong>l</strong> año se obtuvieron<br />

resultados mejores a los previstos en cuanto a<br />

crecimiento económico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>manda<br />

por productos manufactureros por parte <strong>de</strong> EE.UU.<br />

se mantuvo (BBVA, 2011), originándose con ello<br />

que la economía mexicana y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

crecieran a pesar <strong>de</strong> la fuerte incertidumbre generada<br />

en Europa por los problemas <strong>de</strong> insolvencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

<strong>de</strong> Grecia.<br />

Gráfica 2<br />

Crecimiento subyacente <strong><strong>de</strong>l</strong> IGAS<br />

8.0<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

dic-09<br />

ene-10<br />

feb-10<br />

mar-10<br />

abr-10<br />

may-10<br />

jun-10<br />

jul-10<br />

ago-10<br />

sep-10<br />

oct-10<br />

nov-10<br />

dic-10<br />

ene-11<br />

feb-11<br />

mar-11<br />

abr-11<br />

may-11<br />

jun-11<br />

jul-11<br />

ago-11<br />

sep-11<br />

oct-11<br />

nov-11<br />

dic-11<br />

Crecimiento<br />

Subyacente % (IT)<br />

Crecimiento<br />

Subyacente % (IT-3)<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE (INEGI)<br />

2<br />

La evolución subyacente <strong>de</strong> una serie se <strong>de</strong>fine como la trayectoria <strong>de</strong> avance firme y suave <strong>de</strong> la misma, una vez que a los datos originales se<br />

les extraen aquellas oscilaciones que dificultan el seguimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno <strong>de</strong> interés.<br />

15<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 15 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Gráfica 3<br />

Comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> IMIMEM<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

ene-03<br />

jun-03<br />

nov-03<br />

abr-04<br />

sep-04<br />

feb-05<br />

jul-05<br />

dic-05<br />

may-06<br />

oct-06<br />

mar-07<br />

ago-07<br />

ene-08<br />

jun-08<br />

nov-08<br />

abr-09<br />

sep-09<br />

feb-10<br />

jul-10<br />

dic-10<br />

may-11<br />

oct-11<br />

Original<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI.<br />

En otro or<strong>de</strong>n, la evolución <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

TDTN es coinci<strong>de</strong>nte con la serie original hasta enero<br />

<strong>de</strong> 2009 (gráfica 4), presentando un comportamiento<br />

pronunciadamente creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la<br />

crisis (hacia mediados <strong>de</strong> 2008) hasta el trimestre<br />

julio-septiembre <strong>de</strong> 2009, para posteriormente iniciar<br />

un <strong>de</strong>scenso, a tal grado que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

en <strong>México</strong> durante el último trimestre <strong>de</strong> 2011 se<br />

situó en 4.8%, lo que refleja una baja respecto al<br />

mismo período <strong><strong>de</strong>l</strong> año anterior, la cual fue <strong>de</strong> 5.3%,<br />

(INEGI, 2012a:2) índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación más bajo<br />

para un trimestre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008. Esto ha originado que<br />

su inercia 3 indique que el <strong>de</strong>sempleo pue<strong>de</strong> seguir en<br />

<strong>de</strong>scenso para el primer trimestre <strong>de</strong> 2012.<br />

La trayectoria <strong>de</strong> la TDTEM es análoga a la que se<br />

muestra a nivel nacional pero con un comportamiento<br />

más pronunciado en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

(gráfica 5). El comportamiento mostró una ten<strong>de</strong>ncia<br />

marcadamente creciente, entre los trimestres abriljunio<br />

<strong>de</strong> 2008 y julio-septiembre <strong>de</strong> 2009, periodo<br />

en el cual la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación creció <strong>de</strong> 4.6% a<br />

7.6%. Posteriormente dicho comportamiento inició<br />

una disminución hasta el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2011,<br />

aunque <strong>de</strong> manera irregular. Al analizar su crecimiento<br />

subyacente se observa que al tercer trimestre las<br />

expectativas eran peores a las finalmente registradas.<br />

La inercia señala que la variable continuará<br />

disminuyendo a un ritmo menor (gráfica 6).<br />

3<br />

Se refiere a la tasa <strong>de</strong> crecimiento futura <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia, esto es, la expectativa <strong>de</strong> crecimiento a medio plazo.<br />

16<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 16 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Gráfica 4<br />

Comportamiento <strong>de</strong> la TDTN<br />

6.5<br />

6.0<br />

5.5<br />

5.0<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

jun-00<br />

nov-00<br />

abr-01<br />

sep-01<br />

feb-02<br />

jul-02<br />

dic-02<br />

may-03<br />

oct-03<br />

mar-04<br />

ago-04<br />

ene-05<br />

jun-05<br />

nov-05<br />

abr-06<br />

sep-06<br />

feb-07<br />

jul-07<br />

dic-07<br />

may-08<br />

oct-08<br />

mar-09<br />

ago-09<br />

ene-10<br />

jun-10<br />

nov-10<br />

abr-11<br />

Original<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE (INEGI)<br />

Gráfica 5<br />

Comportamiento <strong>de</strong> la TDTEM<br />

8.0<br />

7.5<br />

7.0<br />

6.5<br />

6.0<br />

5.5<br />

5.0<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

jun-00<br />

dic-00<br />

jun-01<br />

dic-01<br />

jun-02<br />

dic-02<br />

jun-03<br />

dic-03<br />

jun-04<br />

dic-04<br />

jun-05<br />

dic-05<br />

jun-06<br />

dic-06<br />

jun-07<br />

dic-07<br />

jun-08<br />

dic-08<br />

jun-09<br />

dic-09<br />

jun-10<br />

dic-10<br />

jun-11<br />

dic-11<br />

Original<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE (INEGI)<br />

17<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 17 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Gráfica 6<br />

Crecimiento subyacente <strong>de</strong> la TDTEM<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

dic-08<br />

feb-09<br />

abr 09<br />

jun-09<br />

ago-09<br />

dic-09<br />

feb-10<br />

abr-10<br />

jun-10<br />

ago-10<br />

oct-10<br />

dic-10<br />

feb-11<br />

abr-11<br />

jun-11<br />

ago-11<br />

oct-11<br />

dic-11<br />

Crecimiento<br />

Subyacente % (IT)<br />

Crecimiento<br />

Subyacente % (IT-3)<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE (INEGI)<br />

2. Expectativas a corto y medio plazo<br />

El IGAES se encuentra en una fase <strong>de</strong> crecimiento<br />

mo<strong>de</strong>rado, a diciembre <strong>de</strong> 2011 presentaba una tasa<br />

<strong>de</strong> crecimiento subyacente <strong>de</strong> 2.74%. Al comparar la<br />

situación <strong>de</strong> crecimiento mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> la evolución<br />

subyacente con la expectativa <strong>de</strong> crecimiento a<br />

medio plazo (inercia = 2.40%), se observa que el<br />

crecimiento mo<strong>de</strong>rado tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sacelerarse. La<br />

evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento subyacente a diciembre <strong>de</strong><br />

2011 es menor a lo esperado respecto a un trimestre<br />

anterior (3.04%). De esta forma las expectativas <strong>de</strong><br />

crecimiento son <strong>de</strong>sfavorables (inercia = 2.40%) ya<br />

que son menores a las esperadas un trimestre antes<br />

(inercia <strong>de</strong> 2.77%).<br />

El IMIMEM se encuentra en una fase <strong>de</strong><br />

crecimiento acelerado. A octubre <strong>de</strong> 2011, avanzaba<br />

a una tasa <strong>de</strong> 3.49%. Al comparar esta situación con<br />

la expectativa <strong>de</strong> crecimiento a medio plazo (inercia<br />

= 4.45%), se pue<strong>de</strong> afirmar que existe margen<br />

para la aceleración. La evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento<br />

subyacente a noviembre <strong>de</strong> 2011 es ligeramente<br />

mejor a lo esperado (3.49%) respecto a un trimestre<br />

antes (3.80%). Las expectativas <strong>de</strong> crecimiento son<br />

ligeramente <strong>de</strong>sfavorables (inercia = 4.45%), ya que<br />

son menores a las esperadas un trimestre atrás (inercia<br />

= 4.57%). En este caso, el crecimiento subyacente<br />

muestra un comportamiento ten<strong>de</strong>ncialmente<br />

superior al observado a nivel nacional.<br />

En cuanto a la TDTN, se encuentra en una fase <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>crecimiento, en el periodo octubre-diciembre <strong>de</strong><br />

2011, si bien avanza a una tasa positiva <strong><strong>de</strong>l</strong> 4.85%, la<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la evolución subyacente es <strong>de</strong><br />

-8.40%. Al comparar dicha situación (-8.40%) con<br />

la expectativa <strong>de</strong> crecimiento a medio plazo (inercia<br />

= -0.09%), se pue<strong>de</strong> afirmar que existe la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que el crecimiento se <strong>de</strong>sacelere aún más. Aquí<br />

la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento subyacente para el<br />

18<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 18 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

periodo octubre-diciembre <strong>de</strong> 2011 es bastante mejor<br />

a lo esperado (-8.40%) hace un trimestre (8.63%).<br />

Las expectativas <strong>de</strong> mejoramiento son favorables<br />

(inercia <strong>de</strong> -0.09%), mejores a las esperadas el<br />

trimestre anterior (inercia <strong>de</strong> 6.43%).<br />

Por su parte, la TDTEM se encuentra en una fase <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>sacelerado, toda vez que en el periodo<br />

octubre-diciembre <strong>de</strong> 2011, avanza a una tasa positiva<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 5.88%, sin embargo, la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

evolución subyacente es <strong>de</strong> 8.02%. Al comparar esta<br />

situación con la expectativa <strong>de</strong> crecimiento a medio<br />

plazo (inercia = -1.28%), se pue<strong>de</strong> afirmar que existe<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que persista el <strong>de</strong>crecimiento. La<br />

evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento subyacente <strong>de</strong> octubrediciembre<br />

<strong>de</strong> 2011 es mucho mejor a lo esperado<br />

(-8.02%) respecto a un trimestre antes (-1.92%). Las<br />

expectativas <strong>de</strong> mejoramiento son favorables (inercia<br />

<strong>de</strong> -1.28%), mejores a las esperadas un trimestre antes<br />

(inercia <strong>de</strong> 1.92%). Esto nos indica que el crecimiento<br />

subyacente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación trimestral en el <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> muestra un comportamiento semejante al<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> nivel nacional.<br />

Conclusiones<br />

A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo trimestre <strong>de</strong> 2009, tanto el<br />

sector manufacturero <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> como<br />

las activida<strong>de</strong>s secundarias a nivel nacional, han<br />

dado signos <strong>de</strong> haber superado los efectos adversos<br />

generados por la crisis. La serie <strong><strong>de</strong>l</strong> IMIMEM sigue<br />

claramente la ten<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> indicador global <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s secundarias.<br />

Adicionalmente a este comportamiento, la tasa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación ha tendido a disminuir en ambos<br />

ámbitos (estatal y nacional), aunque a nivel estatal<br />

sea ligeramente mayor el <strong>de</strong>scenso.<br />

Un trimestre atrás se anticipaban mejores<br />

resultados a los observados en cuanto a la evolución<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sector manufacturero, lo cual nos indica que el<br />

crecimiento que se ha venido experimentando se sigue<br />

dando, aunque a un ritmo menor; por el contrario,<br />

las expectativas señalaban tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación<br />

mayores a las finalmente registradas, lo que podría<br />

estar indicando que se ha generado un mayor número<br />

<strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> empleo que las que se habría esperado.<br />

Bibliografía<br />

BBVA (2011), Situación <strong>México</strong>, cuarto trimestre 2011, análisis económico, Estudios Económicos <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo<br />

BBVA, 1 <strong>de</strong> noviembre.<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> las Finanzas Públicas (2012), Análisis sobre la Situación Económica <strong>de</strong> <strong>México</strong> al<br />

Cuarto Trimestre <strong>de</strong> 2011, febrero, CEFP / 003 / 2012<br />

INEGI (2012a), Resultados <strong>de</strong> la encuesta nacional <strong>de</strong> ocupación y empleo, cifras durante el cuarto trimestre<br />

<strong>de</strong> 2011, Boletín <strong>de</strong> prensa No. 055/12, febrero 10, Aguascalientes, Ags.<br />

INEGI (2012b), Indicador Global <strong>de</strong> la Actividad Económica, cifras durante diciembre <strong>de</strong> 2011, Boletín <strong>de</strong><br />

prensa No. 078/12, febrero 16, Aguascalientes, Ags.<br />

INEGI, www.inegi.gob.mx, http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVA05020001260110#ARBOL<br />

(01/03/2012).<br />

19<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 19 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 20 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

La manufactura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>:<br />

evolución reciente y perspectivas<br />

para el 2012<br />

Pablo Mejía Reyes, Alejandra Estrada Barón y Edith Hurtado Jaramillo*<br />

Introducción<br />

* Los autores son profesor y egresadas <strong>de</strong> la Licenciatura<br />

en Economía <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Correos electrónicos:<br />

pmejiare@uaemex.mx, aleri_409@hotmail.com y<br />

arioria_414e@hotmail.com, respectivamente.<br />

Durante los últimos meses la economía mundial ha<br />

atravesado por un periodo <strong>de</strong> elevada incertidumbre<br />

asociada, principalmente, a la crisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

soberana que enfrentan algunos países <strong>de</strong> la zona<br />

euro y a los problemas <strong>de</strong> déficit fiscal, <strong>de</strong>sempleo y<br />

baja <strong>de</strong>manda agregada <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s Unidos (EE.<br />

UU). No obstante, el escenario para <strong>México</strong> parece<br />

un poco más alentador, tal como lo muestra el<br />

comportamiento <strong>de</strong> su economía durante el 2011 y<br />

sus pronósticos <strong>de</strong> crecimiento para el 2012. Por su<br />

parte, dada su estrecha relación con las economías<br />

nacional e internacional, se espera que suceda algo<br />

similar con la producción manufacturera <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

En este marco, el presente documento tiene<br />

como objetivo analizar el comportamiento reciente<br />

<strong>de</strong> la manufactura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> para<br />

posteriormente establecer algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre su posible comportamiento futuro. Para<br />

tal propósito, el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> documento se divi<strong>de</strong><br />

en tres secciones. En la primera se <strong>de</strong>scriben las<br />

ten<strong>de</strong>ncias generales <strong>de</strong> la economía internacional;<br />

en la segunda se bosqueja el comportamiento <strong>de</strong><br />

los principales indicadores <strong>de</strong> la producción a<br />

nivel nacional. Con base en la información <strong>de</strong> las<br />

primeras dos secciones, en la tercera se analiza el<br />

comportamiento <strong>de</strong> la manufactura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> y se presentan algunas perspectivas futuras.<br />

Por último se establecen las conclusiones.<br />

21<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 21 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

1. Contexto Internacional<br />

La economía mundial ha presentado una marcada<br />

<strong>de</strong>saceleración en su crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

pasado, 1 <strong>de</strong>bido primordialmente a los problemas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>uda pública e insuficiencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda agregada que enfrentan la mayoría <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong>sarrollados, lo que ha dado como<br />

consecuencia que las perspectivas <strong>de</strong> crecimiento<br />

que presenta regularmente el Fondo Monetario<br />

Internacional (FMI, 2012) se hayan ajustado a la<br />

baja entre septiembre <strong>de</strong> 2011 y enero <strong>de</strong> 2012,<br />

como se pue<strong>de</strong> observar en el cuadro 1.<br />

Entre los países con más dificulta<strong>de</strong>s para crecer<br />

<strong>de</strong>stacan Italia y España, así como la Unión Europea<br />

en su conjunto, para los cuales ha habido ajustes<br />

a la baja <strong>de</strong> 2.5, 2.8 y 1.5 puntos porcentuales,<br />

respectivamente. De hecho, se espera que estas<br />

economías entren en recesión en el transcurso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presente año como consecuencia <strong>de</strong> su fragilidad<br />

financiera, la <strong>de</strong>sconfianza en cuanto al sostenimiento<br />

fiscal y el incremento en el riesgo <strong>de</strong> moratoria. Todos<br />

estos factores han provocado un aumento histórico en<br />

los rendimientos <strong>de</strong> los bonos soberanos, poniendo<br />

en riesgo la estabilidad <strong>de</strong> la zona euro y orillándola a<br />

una posible recesión en el 2012 (FMI, 2012).<br />

Cuadro 1<br />

Perspectivas <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> FMI para el 2012 (variación porcentual anual)<br />

Septiembre <strong>de</strong> 2011 Enero <strong>de</strong> 2012 Variación<br />

Economía mundial 4.0 3.3 -0.7<br />

Países <strong>de</strong>sarrollados 1.9 1.2 -0.7<br />

<strong>Estado</strong>s Unidos 1.8 1.8 0.0<br />

Japón 2.3 1.7 -0.6<br />

Unión Europea 1.4 -0.1 -1.5<br />

Italia 0.3 -2.2 -2.5<br />

Alemania 1.3 0.3 -1.0<br />

Inglaterra 1.6 0.6 -1.0<br />

España 1.1 -1.7 -2.8<br />

Economías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo 6.1 5.4 -0.7<br />

Brasil 3.6 3.0 -0.6<br />

<strong>México</strong> 3.6 3.5 -0.1<br />

India 7.5 7.0 -0.5<br />

China 9.0 8.2 -0.8<br />

Rusia 4.1 3.3 -0.8<br />

Fuente: FMI (2012).<br />

1<br />

De hecho, se ha presentado un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong><strong>de</strong>l</strong> 2010 en las tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la producción industrial <strong>de</strong> las principales economías<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, lo que para varios países ha significado tasas negativas. Entre todos ellos, <strong>de</strong>staca el caso <strong>de</strong> Grecia cuya producción industrial<br />

no ha podido recuperar los niveles <strong>de</strong> crecimiento que venía mostrando hasta antes <strong>de</strong> la Gran Recesión, e incluso las caídas presentadas en<br />

el segundo y cuarto trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2011 (-11.24 y -11.18%) superan a las presentadas durante la crisis <strong>de</strong>bido a los graves conflictos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

soberana que enfrenta. Otros <strong>de</strong> los países que presentaron tasas negativas <strong>de</strong> crecimiento en el cuarto trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2011 son: España, -4.3%;<br />

Portugal, -4.1%; Italia, -2.9; Inglaterra, -2.8% y Japón, -2.3% (Eurostat, 2012).<br />

22<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 22 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Por otro lado, el cuadro 1 muestra que las<br />

economías en <strong>de</strong>sarrollo, principalmente China e<br />

India, seguirán siendo importantes en el crecimiento<br />

mundial, pues presentan las tasas esperadas más<br />

altas entre los países consi<strong>de</strong>rados, aunque continúan<br />

siendo vulnerables a los cambios presentados en las<br />

economías <strong>de</strong>sarrolladas (FMI, 2012).<br />

Por último, <strong>de</strong>be subrayarse el hecho <strong>de</strong> que<br />

la economía estadouni<strong>de</strong>nse fue la única que no<br />

sufrió modificación alguna en sus perspectivas <strong>de</strong><br />

crecimiento, a pesar <strong>de</strong> los problemas estructurales<br />

que la aquejan, 2 lo que da cuenta <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong><br />

estabilidad que tiene este país ante las instituciones<br />

internacionales. Sin embargo, es importante remarcar<br />

que tales <strong>de</strong>sequilibrios siguen latentes y que<br />

constituyen el mayor <strong>de</strong> los riesgos en el mediano<br />

plazo para la economía mundial en caso <strong>de</strong> no<br />

instrumentar estrategias que permitan resolverlos.<br />

2. Evolución <strong>de</strong> la economía mexicana<br />

Durante los últimos años la fuente más importante<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong>de</strong> la economía mexicana ha sido<br />

la <strong>de</strong>manda externa, principalmente la asociada a<br />

las importaciones <strong>de</strong> los EE.UU. 3 Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>bido a su <strong>de</strong>saceleración (y a la incertidumbre en<br />

los mercados financieros acerca <strong>de</strong> la recuperación<br />

<strong>de</strong> los países europeos) la economía mexicana ha<br />

presentado tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>crecientes durante<br />

el último año.<br />

La <strong>de</strong>saceleración en la economía estadouni<strong>de</strong>nse<br />

se ha traducido en una reducción en la tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> todas las variables aquí consi<strong>de</strong>radas.<br />

Por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber presentado una tasa<br />

<strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2.6% a mediados <strong>de</strong><br />

2010, las importaciones <strong>de</strong> los EE.UU. registraron<br />

una tasa anual <strong>de</strong> 12.8% durante el tercer trimestre <strong>de</strong><br />

2011. Como consecuencia, la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong><br />

las exportaciones mexicanas se redujo <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 38% durante el mismo segundo trimestre <strong>de</strong> 2010<br />

a 11% durante el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2011.<br />

Dada la alta sincronización <strong>de</strong> las fluctuaciones<br />

cíclicas <strong>de</strong> la economía mexicana y <strong>de</strong> la<br />

estadouni<strong>de</strong>nse y la elevada integración <strong>de</strong> sus<br />

procesos productivos (Mejía, 2011), la menor<br />

<strong>de</strong>manda <strong><strong>de</strong>l</strong> exterior se ha traducido en una<br />

<strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la actividad productiva total e<br />

industrial <strong>de</strong> la economía mexicana. En particular,<br />

las tasas <strong>de</strong> crecimiento anuales <strong><strong>de</strong>l</strong> Índice Global<br />

<strong>de</strong> Actividad Económica (IGAE) y <strong><strong>de</strong>l</strong> índice <strong>de</strong><br />

Actividad Industrial (IAI) <strong>de</strong>scendieron <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong><br />

8% a mediados <strong>de</strong> 2010 hasta menos <strong>de</strong> 4% a fines<br />

<strong>de</strong> 2011. La gráfica 1 muestra el comportamiento<br />

reciente <strong>de</strong> estas variables.<br />

2<br />

El problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda se agudizo en agosto <strong>de</strong> 2011, cuando se incrementó la incertidumbre acerca <strong>de</strong> un potencial incumplimiento <strong>de</strong> sus<br />

obligaciones.<br />

3<br />

Véase Mejía, et al. (2012) y las referencias ahí citadas.<br />

23<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 23 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Gráfica 1<br />

<strong>México</strong>: Tasa <strong>de</strong> crecimiento porcentual <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> crecimiento<br />

y <strong>de</strong> comercio exterior, 2006-2011<br />

35<br />

25<br />

15<br />

5<br />

-5<br />

-15<br />

-25<br />

-35<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

2007/01<br />

2007/02<br />

2007/03<br />

2007/04<br />

2008/01<br />

2008/02<br />

2008/03<br />

2008/04<br />

2009/01<br />

2009/02<br />

2009/03<br />

2009/04<br />

2010/01<br />

2010/02<br />

2010/03<br />

2010/04<br />

2011/01<br />

2011/02<br />

2011/03<br />

2011/04<br />

IGAE<br />

Prod.<br />

Ind. Mex.<br />

Imp. EE.UU.<br />

Exp. Mex<br />

Fuente: Elaboración propia con información <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI y <strong>de</strong> la BEA.<br />

Un aspecto que atrae inmediatamente la atención<br />

<strong>de</strong> la gráfica 1 es el fuerte crecimiento <strong>de</strong> las<br />

variables <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Gran Recesión y su posterior<br />

<strong>de</strong>clinación. Aunque, como se ha argumentado más<br />

arriba, este comportamiento pue<strong>de</strong> vincularse a la<br />

incertidumbre <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> problemas estructurales,<br />

el crecimiento inicial pue<strong>de</strong> interpretarse en términos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> “rebote técnico” 4 que sigue a las recesiones, así<br />

como a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las variables a regresar a sus<br />

tasas <strong>de</strong> largo plazo, similares a las que precedieron<br />

a la mencionada crisis. Esta última interpretación<br />

pue<strong>de</strong> resultar plausible si aceptamos que el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los pronósticos <strong>de</strong> crecimiento<br />

para 2012 <strong>de</strong> los EE.UU. pue<strong>de</strong> ser una muestra <strong>de</strong><br />

confianza en esa economía, lo que nos permitiría<br />

interpretar su comportamiento y el <strong>de</strong> la economía<br />

mexicana un tanto al margen <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la<br />

zona europea. Para el caso <strong>de</strong> <strong>México</strong>, esta hipótesis<br />

cobra más sentido si tomamos en cuenta que los<br />

pronósticos <strong>de</strong> crecimiento para 2012 se mantienen<br />

en torno a 3.4%, cifra que incluso se encuentra por<br />

encima <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento promedio <strong>de</strong> los últimos<br />

años. 5<br />

3. Producción manufacturera <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

La <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda estadouni<strong>de</strong>nse se<br />

ha transmitido hacia las activida<strong>de</strong>s productivas<br />

<strong>de</strong> la economía mexicana principalmente a través<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> comercio entre ambos países (Mejía, et al.,<br />

2012): como se ha documentado en la sección<br />

anterior, la producción industrial <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

ha presentado una dinámica similar a la <strong>de</strong> las<br />

importaciones estadouni<strong>de</strong>nses. Más aun, la<br />

producción manufacturera ha mostrado ser una <strong>de</strong><br />

4<br />

El “rebote técnico” se refiere a que la medición <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento que sigue a su recesión se basa en valores menores <strong>de</strong> la variable en cuestión,<br />

lo que genera tasas <strong>de</strong> crecimiento más altas.<br />

5<br />

De acuerdo con los pronósticos <strong>de</strong> crecimiento económico que presenta el FMI, Banxico, CEMPE y la OCDE se prevé un crecimiento económico<br />

mo<strong>de</strong>rado para este 2012. Los pronósticos respectivos son 3.5, 3.3, 3.4 y 3.3%. Des<strong>de</strong> luego que estas cifras están condicionadas a factores<br />

como la <strong>de</strong>bilidad en los mercados mundiales, la ausencia <strong>de</strong> reformas estructurales y la inseguridad pública (Banxico, 2012).<br />

24<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 24 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

las más sensibles a los vaivenes <strong>de</strong> la economía<br />

estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong>bido a que es la principal actividad<br />

productora <strong>de</strong> bienes comerciables, lo que se refleja<br />

en el hecho <strong>de</strong> que más <strong><strong>de</strong>l</strong> 80% <strong>de</strong> las exportaciones<br />

mexicanas son manufacturas.<br />

Efectivamente, siguiendo un comportamiento<br />

muy similar al <strong>de</strong> sus contrapartes nacional<br />

y estadouni<strong>de</strong>nse, el crecimiento anual <strong>de</strong> la<br />

manufactura mexiquense <strong>de</strong>scendió en 7 puntos<br />

porcentuales entre el segundo trimestre <strong>de</strong> 2010<br />

y el último <strong>de</strong> 2011, al disminuir <strong>de</strong> 11.3 a 4.0%<br />

a tasa anual (véase gráfica 2). De manera similar,<br />

la producción manufacturera <strong>de</strong> <strong>México</strong> y <strong>de</strong><br />

los EE.UU. <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong> 13.4 y <strong>de</strong> 7.0 a 4.0%,<br />

respectivamente. Otro aspecto que llama la atención<br />

es el menor crecimiento que ha mostrado la<br />

producción manufacturera estadouni<strong>de</strong>nse, incluso<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la Gran Recesión, lo que podría<br />

evi<strong>de</strong>nciar una limitante a su crecimiento en el<br />

mediano plazo.<br />

En este contexto, <strong>de</strong> elevada integración<br />

económica y productiva, el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> juega<br />

un papel importante en la economía mexicana no<br />

sólo por ser una <strong>de</strong> las principales economías a<br />

nivel nacional, 6 sino también por su consi<strong>de</strong>rable<br />

nivel <strong>de</strong> sincronización con el ciclo estadouni<strong>de</strong>nse<br />

(Mejía, 2011). Por ello, como se ve en la gráfica 2,<br />

el <strong>de</strong>sempeño manufacturero mexiquense no es muy<br />

distinto en términos <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> presentado<br />

por la manufactura nacional, el cual a su vez está<br />

condicionado por el comportamiento <strong>de</strong> la economía<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> norte. 7<br />

Gráfica 2<br />

Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> la producción manufacturera <strong>de</strong> EE.UU.,<br />

<strong>México</strong> y <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 2006-2011<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

-20<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

2007/01<br />

2007/02<br />

2007/03<br />

2007/04<br />

2008/01<br />

2008/02<br />

2008/03<br />

2008/04<br />

2009/01<br />

2009/02<br />

2009/03<br />

2009/04<br />

2010/01<br />

2010/02<br />

2010/03<br />

2010/04<br />

2011/01<br />

2011/02<br />

2011/03<br />

2011/04<br />

Man. Edo. Mex Man. Mex Man. EE.UU.<br />

Fuente: INEGI (2012) y BEA (2012).<br />

6<br />

Aporta el 8.9% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB nacional, antecedido únicamente por el Distrito Fe<strong>de</strong>ral (INEGI, 2012).<br />

7<br />

Para el tercer trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2011, la manufactura <strong>de</strong> <strong>Estado</strong>s Unidos creció 3.8%; la nacional; 4.7% y la estatal, 2.7% (INEGI, 2012).<br />

25<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 25 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Conclusiones<br />

En este documento se han analizado las gran<strong>de</strong>s<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la economía mundial, <strong>de</strong>stacando la<br />

<strong>de</strong>saceleración y <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la producción en<br />

varias economías <strong>de</strong> la zona euro, así como el menor,<br />

aunque todavía elevado, crecimiento <strong>de</strong> las economías<br />

en <strong>de</strong>sarrollo, principalmente China e India. Se<br />

ha subrayado el relativamente lento, pero estable<br />

crecimiento esperado <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> los EE.UU.,<br />

lo que podría sugerir que sus problemas estructurales<br />

se consi<strong>de</strong>ran manejables en el corto y mediano plazo.<br />

Sobre esa base se ha argumentado que el crecimiento<br />

esperado <strong>de</strong> la economía mexicana se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la crisis europea, pues se ha ubicado<br />

incluso por encima <strong>de</strong> sus patrones históricos. Por<br />

ello, la <strong>de</strong>clinación en el crecimiento <strong>de</strong> las variables<br />

analizadas pue<strong>de</strong> verse como una ten<strong>de</strong>ncia a recuperar<br />

sus niveles “estables” <strong>de</strong> largo plazo.<br />

La producción manufacturera <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, en este contexto, respon<strong>de</strong> fuertemente a<br />

la dinámica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda nacional e internacional,<br />

por lo que se pue<strong>de</strong> esperar que su crecimiento se<br />

alinee no solamente con el <strong>de</strong> estos otros niveles,<br />

sino también con sus propias tasas <strong>de</strong> largo plazo.<br />

Sin embargo, las perspectivas <strong>de</strong> crecimiento<br />

“estable” para 2012 no <strong>de</strong>ben ser motivo <strong>de</strong><br />

autocomplacencia, pues en el mejor <strong>de</strong> los escenarios<br />

significan simplemente un retorno inminente a las tasas<br />

<strong>de</strong> crecimiento “mediocre” <strong>de</strong> <strong>México</strong> y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>. Más aun, ese escenario podría complicarse si<br />

el problema europeo empeora severamente.<br />

Bibliografía<br />

BANXICO (2012). Aumentan ligeramente las expectativas <strong>de</strong> crecimiento económico e inflación para el<br />

2012. Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, <strong>México</strong>. http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados<br />

(consultado el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012).<br />

BEA (2012). Economic Accounts. Disponible en http://www.bea.gov (consultado el 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2012).<br />

Eurostat (2012). Industry, tra<strong>de</strong> and services data. Disponible en http://epp.eurostat.ec.europa.eu (consultado<br />

el 01 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012).<br />

FMI (2012). Perspectivas Económicas Mundiales. Actualización <strong>de</strong> las proyecciones centrales, Enero,<br />

Washington.<br />

INEGI (2012). Banco <strong>de</strong> Información Económica. Disponible en http://www.inegi.org.mx (consultado 24<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012).<br />

Mejía, P., S. Ochoa y M. A. Díaz (2012). “Producción y empleo en <strong>México</strong> y en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>de</strong> la<br />

Gran Recesión a la recuperación”, Facultad <strong>de</strong> Economía, UAEM, mimeografiado.<br />

Mejía, P. (2011). “Sincronización nacional e internacional <strong>de</strong> la manufactura <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> <strong>México</strong>”,<br />

en P. Mejía Reyes y M. E. Morales Fajardo (Coords.). Integración y recesión económica en el binomio<br />

<strong>México</strong>-<strong>Estado</strong>s Unidos, UAEMex, Toluca, pp. 211-240.<br />

26<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 26 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

INPC, canasta básica y salario mínimo<br />

en <strong>México</strong>, 2006-2012<br />

R e y n a Ve r g a r a G o n z á l e z y M i g u e l Á n g e l D í a z C a r r e ñ o *<br />

Introducción<br />

* Profesores e investigadores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Direcciones electrónicas: reyna_vg@yahoo.com<br />

y madiazc@uaemex.mx.<br />

Los últimos datos presentados por el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI)<br />

muestran que, en promedio, los precios <strong>de</strong> los bienes<br />

y servicios consi<strong>de</strong>rados en el índice nacional <strong>de</strong><br />

precios al consumidor (INPC) aumentaron 3.9%<br />

entre febrero <strong>de</strong> 2011 y febrero <strong>de</strong> 2012, en tanto<br />

que el incremento <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la canasta<br />

básica, <strong>de</strong>finida como el conjunto <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios indispensables para que una familia pueda<br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas, fue <strong>de</strong> 5.8% y el<br />

<strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong> 7.3% durante el mismo periodo.<br />

Estos datos contrastan con el alza al salario mínimo<br />

promedio <strong>de</strong> 2.5 pesos diarios que se dio a partir<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012, lo que representó un<br />

aumento <strong>de</strong> 4.2% respecto al 2011.<br />

De hecho entre octubre <strong>de</strong> 2011 y enero <strong>de</strong> 2012,<br />

la inflación general mostró un comportamiento<br />

ascen<strong>de</strong>nte, al igual que gran parte <strong>de</strong> los productos<br />

que conforman la canasta básica, incluyendo los<br />

alimentos. El análisis <strong>de</strong> estos indicadores <strong>de</strong> precios<br />

resulta relevante, porque son productos esenciales<br />

que en mayor medida afectan el consumo <strong>de</strong> los<br />

sectores <strong>de</strong> la población con menores ingresos.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este artículo es mostrar la evolución<br />

<strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> precios en general y <strong>de</strong> los<br />

productos básicos entre 2006 y lo que va <strong><strong>de</strong>l</strong> 2012,<br />

así como comparar el costo actual <strong>de</strong> una canasta <strong>de</strong><br />

alimentos con el salario mínimo vigente.<br />

27<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 27 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

1. Inflación general, canasta básica<br />

y salario mínimo.<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar en la gráfica 1, entre 2006<br />

y lo que va <strong><strong>de</strong>l</strong> 2012, la inflación general se ha<br />

mantenido, la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, muy cerca <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

límite superior <strong>de</strong> su valor objetivo (4%), excepto en<br />

el último trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2008 y el primero <strong><strong>de</strong>l</strong> 2009<br />

cuando alcanzó valores por arriba <strong><strong>de</strong>l</strong> 6.0% anual,<br />

así como en marzo y diciembre <strong>de</strong> 2010 con valores<br />

superiores a 4.0% anual. Los datos más recientes<br />

revelan que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber mantenido una<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente, se presenta un repunte en el<br />

incremento <strong>de</strong> los precios, sobre todo en los últimos<br />

meses. De manera específica, la inflación general,<br />

que se situó en una tasa anual <strong>de</strong> 3.2% en octubre <strong>de</strong><br />

2011, se ubicó en 4.0% en enero <strong>de</strong> 2012, mientras<br />

que la canasta básica registró incrementos anuales<br />

<strong>de</strong> 4.2 y 6.0% en el mismo periodo.<br />

En el caso <strong>de</strong> los alimentos, los fuertes incrementos<br />

registrados entre 2006 y 2009 están asociados al<br />

aumento en las cotizaciones internacionales <strong>de</strong> las<br />

materias primas alimenticias (granos), así como<br />

alimentos procesados, al igual que en los últimos<br />

meses <strong>de</strong> 2011 y el primer bimestre <strong>de</strong> 2012. Tan<br />

solo en febrero <strong>de</strong> 2012 este tipo <strong>de</strong> bienes registró<br />

un crecimiento anual <strong>de</strong> 7.3%, muy por arriba <strong>de</strong> la<br />

inflación general (3.9%).<br />

Gráfica 1<br />

INPC, alimentos y canasta básica. Crecimiento anual, porcentaje<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Ene 2007<br />

Abr 2007<br />

Jul 2007<br />

Oct 2007<br />

Ene 2008<br />

Abr 2008<br />

Jul 2008<br />

Oct 2008<br />

Ene 2009<br />

Abr 2009<br />

Jul 2009<br />

Oct 2009<br />

Ene 2010<br />

Abr 2010<br />

Jul 2010<br />

Ene 2010<br />

Ene 2011<br />

Abr 2011<br />

Jul 2011<br />

Oct 2011<br />

Ene 2012<br />

Total Canasta Básica Alimentos<br />

Fuente: Banxico (2012)<br />

28<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 28 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Gráfica 2<br />

Salario nominal mínimo promedio y salario real en relación al INPC,<br />

canasta básica e índice <strong>de</strong> alimentos / pesos diarios<br />

62<br />

62<br />

58<br />

54<br />

50<br />

46<br />

42<br />

38<br />

34<br />

30<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012<br />

Salario<br />

mínimo promedio<br />

Canasta Alimentos General<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> Banxico (2012), y CONASAMI (2012)<br />

Al comparar los incrementos <strong><strong>de</strong>l</strong> salario con los<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> índice general y <strong>de</strong> la canasta básica po<strong>de</strong>mos<br />

apreciar la disparidad entre uno y otro. Si al salario<br />

nominal (salario mínimo diario percibido por los<br />

trabajadores) le <strong>de</strong>scontamos el incremento <strong>de</strong> los<br />

precios (índice general) obtenemos el salario real,<br />

el cual pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un indicador <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

Los datos <strong>de</strong> la gráfica 2 permiten comparar el<br />

comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> salario real con respecto a un<br />

año base; por ejemplo si se toma como año base el<br />

2006 y en este año el salario mínimo promedio es<br />

igual a 47.21 pesos y en 2012, una vez <strong>de</strong>scontado<br />

el aumento <strong>de</strong> precios, el salario es <strong>de</strong> 38.40 pesos,<br />

el salario real en este último año habrá disminuido<br />

un 18% con respecto al <strong>de</strong> 2006. Si para obtener el<br />

salario real se utiliza el índice <strong>de</strong> la canasta básica<br />

o el <strong>de</strong> los alimentos, el salario real <strong>de</strong> 2012 con<br />

respecto a 2006 será mucho menor 21.2% para el<br />

primero y 26% para el segundo.<br />

29<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 29 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Gráfica 3<br />

Precios <strong>de</strong> productos básicos, INPC y salario mínimo 2006-2012<br />

Crecimiento acumulado, porcentaje<br />

140,0<br />

120,0<br />

100,0<br />

80,0<br />

60,0<br />

40,0<br />

20,0<br />

0,0<br />

Tomate ver<strong>de</strong><br />

Azúcar<br />

Huevo<br />

Café<br />

Frijol<br />

Arroz<br />

Frutas<br />

Aceites<br />

Legumbres secas<br />

Tortilla <strong>de</strong> maíz<br />

Aguacate<br />

Pollo<br />

INPC<br />

Salario mínimo<br />

Fuente: Banxico (2012) y CONASAMI (2012)<br />

2. Inflación en alimentos y su importancia<br />

en la canasta básica<br />

Como se observa en la gráfica 3, entre los productos con<br />

mayores incrementos en el periodo enero 2006 - enero<br />

<strong>de</strong> 2012 se encuentran bienes básicos para la dieta <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mexicano (maíz, frijol, arroz, aceites, entre otros) para<br />

los cuales las familias <strong>de</strong>stinan en promedio casi una<br />

cuarta parte <strong>de</strong> su gasto, 23% (INEGI, 2011a).<br />

De acuerdo a su importancia en el consumo<br />

familiar (INEGI, 2011a), <strong>de</strong> los 80 productos que<br />

componen la canasta básica (Banxico, 2012), en los<br />

primeros 20 se pue<strong>de</strong>n encontrar alimentos (leche,<br />

tortillas, carne y huevo), energéticos (gasolina,<br />

electricidad, gas doméstico) y transporte (autobús<br />

urbano, taxi, colectivo), entre otros (cuadro 1),<br />

productos esenciales para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

primarias <strong>de</strong> una familia.<br />

30<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 30 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Cuadro 1<br />

Productos <strong>de</strong> la canasta básica <strong>de</strong> acuerdo<br />

a su pon<strong>de</strong>ración<br />

Lugar Producto Pon<strong>de</strong>ración<br />

1 Gasolina <strong>de</strong> bajo octanaje 3.68<br />

2 Electricidad 3.56<br />

3 Colectivo (transporte) 1.98<br />

4 Gas doméstico 1.84<br />

5 Bistec <strong>de</strong> res 1.79<br />

6 Tortilla <strong>de</strong> maíz 1.59<br />

7 Cerveza 1.57<br />

8 Servicio telefónico local 1.52<br />

9 Leche pasteurizada y fresca 1.44<br />

10 Autobús urbano 1.17<br />

11 Refrescos envasados 1.15<br />

12 Detergentes 0.73<br />

13 Taxi 0.67<br />

14 Huevo 0.62<br />

15 Papel higiénico 0.54<br />

16 Autobús foráneo 0.46<br />

17 Agua embotellada 0.39<br />

18 Pasta <strong>de</strong>ntal 0.37<br />

19 Cine 0.37<br />

20 Plan blanco 0.35<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> Banxico (2012) e INEGI<br />

(2011a)<br />

3. Capacidad <strong>de</strong> compra <strong><strong>de</strong>l</strong> salario mínimo.<br />

Instituciones como el Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Evaluación <strong>de</strong> la Política Social (CONEVAL), el<br />

Consejo <strong>de</strong> Evaluación Social <strong><strong>de</strong>l</strong> Distrito Fe<strong>de</strong>ral,<br />

así como el Centro <strong>de</strong> Análisis Multidisciplinario <strong>de</strong><br />

la Facultad <strong>de</strong> Economía la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> (CAM-UNAM) se han dado a la tarea<br />

<strong>de</strong> estimar el costo <strong>de</strong> una canasta alimentaria.<br />

En el caso <strong>de</strong> la UNAM la canasta <strong>de</strong>finida como<br />

canasta alimentaria recomendable (CAR) incluye<br />

24 productos, la <strong><strong>de</strong>l</strong> DF, 46 y las canastas urbana y<br />

rural <strong>de</strong>finidas por CONEVAL 38 y 33 productos,<br />

respectivamente.<br />

Teniendo en cuenta los productos que componen<br />

cada una <strong>de</strong> estas canastas, sus precios y los<br />

requerimientos nutricionales diarios (CONEVAL,<br />

2010) para una familia <strong>de</strong> 4 miembros (INEGI,<br />

2011b) es posible estimar su costo. Al comparar<br />

este costo con el salario mínimo promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> 2012,<br />

que es <strong>de</strong> 60.7 pesos por día es fácil observar que el<br />

precio <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas canastas es superior al<br />

salario mínimo. Por ejemplo para adquirir la CAR se<br />

necesitan 1.5 salarios mínimos, en tanto que para la<br />

canasta alimentaria rural (CONEVAL) se requieren<br />

1.6 salarios mínimos (cuadro 2). Esto <strong>de</strong>muestra que<br />

la capacidad <strong>de</strong> compra <strong><strong>de</strong>l</strong> salario es insuficiente<br />

para adquirir los bienes <strong>de</strong> consumo diario.<br />

Concepto<br />

Cuadro 2<br />

Costo <strong>de</strong> la canasta alimentaria y salario mínimo<br />

No. <strong>de</strong><br />

productos<br />

Costo promedio 1<br />

(pesos diarios)<br />

No. <strong>de</strong> salarios<br />

mínimos<br />

Canasta alimentaria recomendable (CAR-UNAM) 24 88.5 1.5<br />

Canasta alimentaria rural (CONEVAL) 33 94.5 1.6<br />

Canasta alimentaria para el DF 46 154.1 2.5<br />

Canasta alimentaria urbana (CONEVAL) 38 143.2 2.3<br />

1<br />

Los precios correspon<strong>de</strong>n a centrales <strong>de</strong> abasto y tiendas <strong>de</strong> autoservicio que se encuentran en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral y áreas conurbadas,<br />

para el periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> 17 al 23 <strong>de</strong> febrero y <strong><strong>de</strong>l</strong> 9 al 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012.<br />

Fuente: Elaboración propia con información <strong>de</strong>: PROFECO (2012), CAM-UNAM (2010), EVALUA DF (2011) y CONEVAL (2012)<br />

31<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 31 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Conclusiones<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar por los datos, a pesar <strong>de</strong> que<br />

el salario mínimo promedio se ha incrementado <strong>de</strong><br />

47.21 a 60.6 pesos diarios entre 2006 y 2012 (29%),<br />

el salario mínimo real muestra un comportamiento<br />

opuesto, <strong>de</strong>bido a que el aumento <strong>de</strong> los precios ha<br />

sido mucho mayor. Cuando estos incrementos se<br />

comparan con los <strong><strong>de</strong>l</strong> salario mínimo, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que con 60.7 pesos diarios no es posible cubrir<br />

los requerimientos nutricionales mínimos <strong>de</strong> una<br />

familia.<br />

En este sentido resulta aún más complicado<br />

acce<strong>de</strong>r a todos los <strong>de</strong>más bienes y servicios<br />

(bebidas y tabaco; vivienda; muebles, aparatos<br />

y accesorios domésticos; salud y cuidado<br />

personal; transporte; educación y esparcimiento)<br />

<strong>de</strong>finidos en la canasta básica y que se supone<br />

<strong>de</strong>ben satisfacer las necesida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Bibliografía<br />

Banxico (2012), “Índice <strong>de</strong> precios al consumidor y UDIS”, en Estadísticas <strong>de</strong> inflación, <strong>México</strong>, disponible<br />

en: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDi<br />

rectorioCuadros&sector=8&sectorDescripcion=Índices <strong>de</strong> Precios al Consumidor y UDIS&locale=es<br />

(consultado el 29/02/2012)<br />

Centro <strong>de</strong> Análisis Multidisciplinario, UNAM (2010), “Impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> incremento en precios en el Po<strong>de</strong>r<br />

Adquisitivo <strong><strong>de</strong>l</strong> Salario Mínimo, en el Gobierno <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón”, en Reporte <strong>de</strong> Investigación Núm.<br />

85, UNAM, <strong>México</strong>, enero <strong>de</strong> 2010 (consultado el 29/02/2012)<br />

CONASAMI (2012), “Salario mínimo general promedio <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s Unidos Mexicanos”, en Salario<br />

Mínimo, <strong>México</strong>, disponible en: http://www.conasami.gob.mx/pdf/salario_minimo/sal_min_gral_prom.<br />

pdf (consultado el 29/02/2012)<br />

CONEVAL (2011), “Informe <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Desarrollo Social en <strong>México</strong> 2011”, disponible en:<br />

http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluación%202011/Informe%20<strong>de</strong>%20Evaluación%20<strong>de</strong>%20la%20<br />

Política%20<strong>de</strong>%20Desarrollo%20Social%202011/Informe_<strong>de</strong>_evaluacion_<strong>de</strong>_politica_social_2011.pdf<br />

(consultado el 02/03/2012)<br />

EVALUA DF (2011), “Construcción <strong>de</strong> una canasta alimenticia para el DF”, <strong>México</strong>, Consejo <strong>de</strong> Evaluación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Desarrollo Social <strong><strong>de</strong>l</strong> Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Febrero <strong>de</strong> 2011, disponible en: http://www.evalua.df.gob.<br />

mx/epasb/can_almdf.pdf (consultado el 01/03/2012)<br />

INEGI (2011a), “Documento metodológico <strong><strong>de</strong>l</strong> Índice Nacional <strong>de</strong> Precios al Consumidor”, disponible en:<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/<strong>de</strong>fault.aspx (consultado el 3/03/12).<br />

INEGI (2011b), “Estadísticas a propósito <strong><strong>de</strong>l</strong> día <strong>de</strong> la familia mexicana”, disponible en: http://www.inegi.<br />

org.mx/ (consultado el 23/03/12).<br />

PROFECO (2012), “Precios mínimos y Máximos en la ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong>”, <strong>México</strong>, disponible en: http://<br />

www.profeco.gob.mx/precios/cdm/inicio.html#home (consultado el 01/03/2012)<br />

32<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 32 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Brecha <strong>de</strong> género y las ten<strong>de</strong>ncias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> hombres y mujeres en<br />

<strong>México</strong>, 2011<br />

Ve r a S o l l o v a M a n e n o v a * y A l m a Ye n i B a r r i o s M á r q u e z * *<br />

Introducción<br />

* Profesora-Investigadora <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la<br />

UAEM. Correo electrónico: vera_s_m@yahoo.com.mx<br />

** Profesora <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UAEM.<br />

Correo electrónico: almayenibm@yahoo.com.mx<br />

Durante la primera década <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI, <strong>México</strong> ha<br />

sufrido una creciente presión <strong>de</strong> la población en edad<br />

<strong>de</strong> trabajar 1 sobre el mercado laboral. Al mismo<br />

tiempo, la economía ha disminuido su capacidad <strong>de</strong><br />

incorporar a la creciente fuerza <strong>de</strong> trabajo, lo que ha<br />

contribuido a la <strong>de</strong>socupación. Bajo ese panorama<br />

continuó el creciente proceso <strong>de</strong> feminización <strong>de</strong> la<br />

Población Económicamente Activa (PEA).<br />

De acuerdo con el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Estadística y Geografía (INEGI), durante 2011 la<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación en <strong>México</strong> osciló alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 5.0%; tasa relativamente baja en comparación<br />

con la <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong> los países industrializados<br />

<strong>de</strong> 8.6% promedio (ONU, 2011). Sin embargo, si se<br />

consi<strong>de</strong>ran los problemas inherentes a la estructura<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mercado laboral en <strong>México</strong>, la ten<strong>de</strong>ncia en<br />

materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación es preocupante. Entre la<br />

problemática laboral <strong>de</strong>staca el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> sector<br />

informal y <strong>de</strong> la subocupación.<br />

En este sentido, el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente artículo<br />

consiste en analizar la brecha <strong>de</strong> género, entendida<br />

ésta como las diferencias entre los grupos <strong>de</strong><br />

población <strong>de</strong> hombres y mujeres en <strong>México</strong>; a partir<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estudio <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong>mográfica sobre la fuerza<br />

laboral, los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y <strong>de</strong> ingreso,<br />

así como su distribución en los sectores productivos<br />

en <strong>México</strong> durante el año 2011. Los datos que se<br />

examinan provienen <strong>de</strong> la Encuesta Nacional<br />

<strong>de</strong> Ocupación y Empleo (ENOE), levantada<br />

periódicamente por el INEGI.<br />

1<br />

Población <strong>de</strong> 14 años y más (INEGI, 2011b).<br />

33<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 33 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

1. La presión <strong>de</strong>mográfica y mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo en <strong>México</strong>, 2011<br />

Derivado <strong>de</strong> la inercia <strong>de</strong>mográfica <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado, en<br />

<strong>México</strong> existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década una<br />

fuerte presión <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong> trabajar<br />

sobre el mercado laboral. Consi<strong>de</strong>rando que para<br />

el año 2011 60.0% <strong>de</strong> los mexicanos se ubicaron<br />

en eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajar (14-64 años), <strong>de</strong> los cuales<br />

53.0% eran mujeres y 47.0% hombres, y don<strong>de</strong> la<br />

proporción <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> niños (0-13 años) ha<br />

disminuido y la <strong>de</strong> adultos mayores (65 y más años)<br />

ha crecido lentamente, lo cual originó cambios en la<br />

estructura por edad y sexo.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar la distribución <strong>de</strong> la PEA por sexo,<br />

la relación entre la proporción <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

continúa favoreciendo a la población masculina. No<br />

obstante <strong>de</strong> que en 2011 eran más las mujeres en edad <strong>de</strong><br />

trabajar, los hombres ocuparon 62% <strong>de</strong> la PEA, mientras<br />

que las mujeres representaron tan solo 38% (ver gráfica<br />

1). Lo anterior significa que a pesar <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

avances que las mujeres han logrado en el terreno <strong>de</strong> la<br />

actividad laboral en los últimos 30 años, la participación<br />

masculina sigue siendo más alta que la <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Gráfica 1<br />

La participación <strong>de</strong> hombres y mujeres en la PEA, <strong>México</strong> 2011<br />

%<br />

100<br />

80<br />

70<br />

37<br />

37<br />

38<br />

38<br />

60<br />

20<br />

63<br />

63<br />

62<br />

62<br />

0<br />

2011/01<br />

2011/02<br />

2011/03<br />

2011/04<br />

PEAM<br />

PEAH<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2011a.<br />

34<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 34 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

2. Los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y <strong>de</strong> ingreso<br />

en <strong>México</strong>, 2011<br />

2.1 Niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación<br />

Entre los antece<strong>de</strong>ntes que explican los niveles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>socupación en <strong>México</strong> y sus diferencias por sexo<br />

se tiene que, en décadas pasadas tradicionalmente<br />

existía una menor participación <strong>de</strong> las mujeres en<br />

el mercado laboral, dado que su rol acostumbrado<br />

estaba vinculado a las tareas realizadas en el ámbito<br />

doméstico y que en <strong>México</strong> es relativamente reciente<br />

su incorporación masiva al trabajo extradoméstico<br />

(Rendón, 2002). A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> acuerdo con Becker<br />

(1980) el trabajo <strong>de</strong> las mujeres en el mercado laboral<br />

no tiene la misma importancia en comparación<br />

con las labores masculinas; es por ello que la<br />

<strong>de</strong>socupación ha perjudicado tradicionalmente más<br />

a la población ocupada femenina en comparación<br />

con la masculina. Sin embargo, con el significativo<br />

aumento <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo que ocupan las<br />

mujeres, consi<strong>de</strong>ramos que la brecha <strong>de</strong> género en<br />

la <strong>de</strong>socupación ha <strong>de</strong>saparecido.<br />

Con relación a lo anterior, el cuadro 1 muestra que<br />

durante 2011 en <strong>México</strong>, las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación<br />

femenina fueron muy similares a las masculinas.<br />

No obstante, muchas mujeres no encuentran una<br />

ocupación a<strong>de</strong>cuada a sus necesida<strong>de</strong>s y se ubican en<br />

la situación <strong>de</strong> ocupación parcial (TOPD 1 ). A<strong>de</strong>más,<br />

las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación total no permiten ver las<br />

diferencias entre las áreas urbanas y rurales. De esta<br />

manera, el cuadro también refleja que la <strong>de</strong>socupación<br />

urbana es mucho más alta tanto para hombres como<br />

mujeres que en las áreas menos urbanizadas, <strong>de</strong>bido<br />

a la mayor concentración <strong>de</strong> la población en las áreas<br />

más urbanizadas (INEGI, 2011a).<br />

Cuadro 1<br />

Tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación (TD) y <strong>de</strong> ocupación parcial (TOPD) en <strong>México</strong>, 2011<br />

2011<br />

Total<br />

Áreas más<br />

urbanizadas<br />

Total<br />

Áreas menos urbanizadas<br />

Urbano<br />

medio<br />

Urbano<br />

bajo<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación 4.8 5.8 3.9 4.9 4.0 3.0<br />

Tasa <strong>de</strong> ocupación parcial y<br />

<strong>de</strong>socupación (TOPD)<br />

Nota: Tasas calculadas contra la PEA.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2011a.<br />

H 4.9 6.0 3.9 5.1 4.3 3.0<br />

M 4.7 5.5 3.7 4.6 3.4 3.2<br />

Rural<br />

12.0 11.0 13.0 12.4 13.3 13.3<br />

H 9.4 9.0 9.8 9.5 10.0 9.9<br />

M 16.1 13.7 18.9 16.8 18.5 21.4<br />

2<br />

Según García (2008), la Tasa <strong>de</strong> Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD) es la proporción <strong>de</strong> la PEA que se encuentra <strong>de</strong>socupada o que<br />

está ocupada pero trabajo menos <strong>de</strong> 15 horas a la semana <strong>de</strong> referencia.<br />

35<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 35 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

De acuerdo con INEGI (2011a), el cuadro<br />

2 muestra otra faceta <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>socupación en <strong>México</strong> durante 2011. Se refiere que<br />

9.0% <strong>de</strong> los ocupados se encuentran en la condición<br />

<strong>de</strong> subocupación 3 , es <strong>de</strong>cir, son personas que buscan<br />

un segundo empleo o buscan trabajar más horas.<br />

En este sentido, existen mayores porcentajes <strong>de</strong><br />

subocupados en las áreas menos urbanizadas (como<br />

las rurales con 10.8%), don<strong>de</strong> las mujeres se ubican<br />

con tasas significativas, pero menores que los varones.<br />

Asimismo, se refiere al sector informal 4 , don<strong>de</strong> la mayor<br />

participación correspon<strong>de</strong> a las mujeres con 31.1% en<br />

comparación con la masculina cuando registró 28.0%.<br />

Sin embargo en el ámbito urbano bajo 5 y rural, la<br />

tasa femenina rebasa 40%, mientras que los hombres<br />

registraron 32.0 y 20.8% respectivamente.<br />

2.2 Niveles <strong>de</strong> ingreso<br />

La brecha <strong>de</strong> ingreso entre hombres y mujeres es<br />

la más estudiada y comentada en la investigación<br />

laboral. En nuestro país en 2011 la situación no<br />

ha cambiado en comparación con los periodos<br />

anteriores. En la gráfica 2 se aprecia la distribución<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso por sexo durante el cuarto trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

2011. A pesar <strong>de</strong> que se mantiene un menor ingreso<br />

entre mujeres <strong>de</strong> manera general, hay que <strong>de</strong>stacar<br />

que tampoco en el grupo <strong>de</strong> los hombres se observa<br />

un nivel salarial satisfactorio. Los datos muestran<br />

que 62.1% <strong>de</strong> mujeres y 53.0% <strong>de</strong> hombres perciben<br />

un ingreso entre 1 y 3 salarios mínimos, mientras<br />

que 10.2% <strong>de</strong> mujeres y 7.8% <strong>de</strong> hombres no reciben<br />

ingresos (INEGI, 2011a).<br />

Cuadro 2<br />

Tasas <strong>de</strong> subocupación y ocupación en el sector informal en <strong>México</strong>, 2011<br />

2011<br />

Total<br />

Áreas más<br />

urbanizadas<br />

Total<br />

Áreas menos urbanizadas<br />

Urbano<br />

medio<br />

Urbano<br />

bajo<br />

Tasa <strong>de</strong> subocupación 9.0 7.8 10.2 10.0 9.5 10.8<br />

Rural<br />

H 9.9 8.4 11.2 10.8 10.5 11.9<br />

M 7.5 7.0 8.3 8.7 7.7 8.3<br />

Tasa <strong>de</strong> ocupación en el sector informal 29.2 26.8 31.6 34.8 35.6 26.6<br />

Nota: Tasas calculadas contra la población ocupada.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2011a.<br />

H 28.0 28.5 27.6 34.5 32.0 20.8<br />

M 31.1 24.6 39.0 35.2 41.3 40.6<br />

3<br />

Según INEGI (2011b), la población subocupada correspon<strong>de</strong> a aquellas personas ocupadas con la necesidad y disponibilidad <strong>de</strong> ofertar más<br />

tiempo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> lo que su ocupación actual les permite.<br />

4<br />

Según INEGI (2011b), son todas aquellas activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> mercado que operan a partir <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> los hogares, pero sin<br />

constituirse como empresas con una situación i<strong>de</strong>ntificable e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> esos hogares. El criterio operativo para <strong>de</strong>terminar la situación no<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción con respecto al hogar, lo da la ausencia <strong>de</strong> prácticas contables convencionales, susceptibles <strong>de</strong><br />

culminar en un Balance <strong>de</strong> Activos y Pasivos: el que no se realicen, quiere <strong>de</strong>cir que no hay una distinción entre el patrimonio <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar y el <strong>de</strong><br />

la empresa, ni tampoco hay una distinción entre los flujos <strong>de</strong> gasto <strong><strong>de</strong>l</strong> negocio <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar (por ejemplo: gastos <strong>de</strong> electricidad y teléfono,<br />

uso <strong>de</strong> vehículos, etcétera).<br />

5<br />

Según INEGI (2011b), son localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 15 000 a 99 999 habitantes.<br />

36<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 36 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Gráfica 2<br />

Población ocupada <strong>de</strong> hombres y mujeres según su distribución<br />

por nivel <strong>de</strong> ingresos en <strong>México</strong>, 2011<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

7.8<br />

9.6<br />

18.4<br />

10.2<br />

5.7<br />

11.8<br />

40%<br />

20%<br />

53.0<br />

52.1<br />

0%<br />

H<br />

M<br />

De 1 hasta 3<br />

salarios mínimos<br />

Más <strong>de</strong> 3 hasta 5<br />

salarios mínimos<br />

Más <strong>de</strong> 5<br />

salarios mínimos<br />

No recibe<br />

ingresos<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2011a<br />

3. Participación <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

en los sectores productivos <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 2011<br />

En el último apartado se presenta el fenómeno <strong>de</strong><br />

segregación sectorial por sexo en el mercado laboral<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>. De acuerdo con las cifras <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI<br />

(2011, a) consi<strong>de</strong>ramos que a pesar <strong>de</strong> la incorporación<br />

<strong>de</strong> más mujeres al mercado y la aparición <strong>de</strong> nuevos<br />

subsectores productivos, la segregación por sexo en<br />

<strong>México</strong> perdura.<br />

Por su parte, la gráfica 3 muestra que la<br />

diferencia en la participación <strong>de</strong> hombres y<br />

mujeres en el sector primario es la más importante,<br />

a pesar <strong>de</strong> que la presencia <strong>de</strong> la población en el<br />

sector es la menor. Asimismo, se muestra una<br />

significativa diferencia en la participación por<br />

sexo en el sector secundario, don<strong>de</strong> las mujeres<br />

representan tan sólo una cuarta parte <strong>de</strong> la<br />

población ocupada. Finalmente, el sector terciario<br />

<strong>de</strong>ja ver una mayor equidad en la participación<br />

por sexo. En el sector terciario se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

casi una igualdad en la participación <strong>de</strong> hombres<br />

y mujeres, dado que aquí se ubica el subsector <strong>de</strong><br />

servicios, cuya subdivisión correspon<strong>de</strong> a muchas<br />

activida<strong>de</strong>s similares como las que las mujeres<br />

<strong>de</strong>sarrollan en los hogares. Las tareas vinculadas<br />

al cuidado, educación y salud reflejan fielmente<br />

las activida<strong>de</strong>s domésticas. Es aquí don<strong>de</strong> la<br />

población femenina encuentra la mayoría <strong>de</strong> los<br />

puestos <strong>de</strong> trabajo (Rendón, 2002).<br />

37<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 37 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Gráfica 3<br />

Distribución porcentual <strong>de</strong> la población ocupada por sector <strong>de</strong> actividad económica<br />

y su distribución por sexo en <strong>México</strong>, 2011<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

12.9<br />

25.5<br />

49.2<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

87.1<br />

74.5<br />

50.8<br />

0%<br />

Primario Secundario Terciario<br />

Mujeres<br />

Hombres<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2011a.<br />

Conclusiones<br />

Ante el contexto anterior, concluimos que la<br />

brecha <strong>de</strong> género en <strong>México</strong> está vinculada con<br />

la creciente presión <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong><br />

trabajar sobre el mercado laboral y la imperiosa<br />

necesidad <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> generar puestos <strong>de</strong><br />

trabajo; si bien durante 2011, a pesar <strong>de</strong> que las<br />

tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación fueron relativamente bajas,<br />

existen crecientes proporciones <strong>de</strong> la población con<br />

ocupación parcial, subocupada y la que se ubica en<br />

el sector informal, lo cual sitúa a la economía en una<br />

posición no muy halagadora.<br />

Más aún se presenta un escenario caracterizado<br />

por: la distribución en la participación <strong>de</strong> hombres<br />

y mujeres en la población <strong>de</strong> 14 años y más es<br />

diferente a la distribución <strong>de</strong> la población por sexo<br />

en el mercado laboral, la importante presencia <strong>de</strong><br />

las mujeres en el mercado laboral (38% <strong>de</strong> la PEA),<br />

conlleva a <strong>de</strong>sventajas como un menor ingreso<br />

(tareas que muchas veces son muy similares a las<br />

tareas domésticas y como tales retribuyen menores<br />

ingresos); la distribución poco equitativa entre los<br />

sexos significa que los hombres tienen más puestos<br />

que ocupar (especialmente en los sectores secundario<br />

y primario) y consiguen más empleo que las mujeres<br />

(mayoritaria participación en los subsectores <strong>de</strong><br />

comercio y servicios), lo que origina la <strong>de</strong>sigual<br />

participación en los sectores económicos por sexo;<br />

es por ello que, la segregación laboral ocurre cuando<br />

a las mujeres se les asigna únicamente ciertos oficios<br />

y tareas que son catalogadas como femeninas y que,<br />

por lo general, tienen salarios inferiores a las tareas<br />

masculinas en <strong>México</strong>.<br />

38<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 38 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Bibliografía<br />

Becker, G. (1980). “A theory of the allocation of time”. En A. Ams<strong>de</strong>n Editors, The economics of women<br />

and work, New York, St Martin´s Press.<br />

García, B. (2008). “La carencia <strong>de</strong> empleos satisfactorios: Una discusión sobre indicadores” En Beatriz<br />

Figueroa (comp.), El dato en cuestión: una análisis <strong>de</strong> las cifras socio<strong>de</strong>mográficas. <strong>México</strong>. El Colegio<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI). (2011a). Encuesta Nacional <strong>de</strong> Ocupación y Empleo<br />

(ENOE), cuarto trimestre <strong>de</strong> 2011. En línea: http://www.inegi.org.mx. .<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI). (2011b). Glosario <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> la Encuesta<br />

Nacional <strong>de</strong> Ocupación y Empleo (ENOE). En línea: http://www.inegi.org.mx/sistemas/glosario/<strong>de</strong>fault.<br />

aspx?clvglo=ehenoe&s=est&c=10842.<br />

.<br />

ONU. (Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas) (2011), “Situación y perspectivas <strong>de</strong> la economía mundial<br />

2012”, En línea: http://www.un.org/en/<strong>de</strong>velopment/<strong>de</strong>sa/policy/wesp/in<strong>de</strong>x.shtml .<br />

Rendón, T. (2002). “La división <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo por sexo en el <strong>México</strong> contemporáneo”. En Brígida García,<br />

Población y sociedad al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI, <strong>México</strong>, El Colegio <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

39<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 39 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 40 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Sección Especial<br />

Rumbo a la Cumbre<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> G20 en Los Cabos<br />

María Esther Morales Fajardo y Fabiola Ivonne Serrano Hernán<strong>de</strong>z*<br />

Introducción<br />

El G20 es un foro <strong>de</strong> discusión básicamente<br />

económico, constituido por 19 países (los países más<br />

<strong>de</strong>sarrollados y economías emergentes) y la Unión<br />

Europea, que en conjunto representan el 90% <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

producto interno bruto mundial, 80% <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio<br />

global y dos tercios <strong>de</strong> la población total.<br />

El foro ha tomado prominencia a raíz <strong>de</strong> la<br />

crisis económica <strong>de</strong> 2008 y, durante el año 2012,<br />

<strong>México</strong> ocupa la presi<strong>de</strong>ncia, convirtiéndose en<br />

la primera nación latinoamericana en hacerlo. Por<br />

tanto, el objetivo <strong>de</strong> este documento es mostrar el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong><strong>de</strong>l</strong> G20 a partir <strong>de</strong> la Gran Recesión y<br />

los <strong>de</strong>safíos económicos que enfrentarán los lí<strong>de</strong>res<br />

en la Cumbre <strong>de</strong> Los Cabos, el próximo mes <strong>de</strong><br />

junio. En primera instancia se expone brevemente la<br />

participación <strong>de</strong> este foro durante la crisis <strong>de</strong> 2008;<br />

para <strong>de</strong>spués analizar los problemas que muestra la<br />

economía mundial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2010 y las perspectivas<br />

económicas que serán el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> la reunión<br />

en el territorio mexicano; finalmente, se exponen las<br />

conclusiones <strong><strong>de</strong>l</strong> documento.<br />

1. La actuación <strong><strong>de</strong>l</strong> G20 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong><br />

2008<br />

* Investigadora CRIM-UNAM,<br />

correo electrónico: moralesf@correo.crim.unam.mx y<br />

egresada <strong>de</strong> la Fac. <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UAEMex,<br />

correo electrónico: fish8d8@hotmail.com, respectivamente.<br />

A raíz <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años noventa en<br />

la región asiática, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las economías más<br />

<strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>cidieron consi<strong>de</strong>rar la participación<br />

<strong>de</strong> las economías emergentes para dar respuestas<br />

globales a los problemas económicos. Sin embargo,<br />

fue hasta la emergencia económica <strong>de</strong> 2008, cuando<br />

eran evi<strong>de</strong>ntes las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contagio mundial,<br />

41<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 41 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

que se requirió <strong>de</strong> una respuesta coordinada al más<br />

alto nivel para proponer acuerdos que permitieran a<br />

los países salir <strong>de</strong> los problemas económicos en los<br />

cuales estaban inmersos.<br />

En un primer momento, los <strong>de</strong>nominados<br />

Acuerdos <strong>de</strong> Washington <strong>de</strong> 2008 apuntaron<br />

hacia el fortalecimiento y transparencia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema financiero, con la finalidad <strong>de</strong> supervisar<br />

y controlar los riesgos que habían llevado al caos<br />

<strong>de</strong> los mercados financieros. Por supuesto, la<br />

prioridad era volver a la senda <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento<br />

económico; pero también era indispensable corregir<br />

los fallos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema financiero global y reformar<br />

las instituciones financieras mundiales, que para<br />

muchos analistas habían perdido su vigencia. 1 No<br />

obstante, si en algún momento existió el interés<br />

consensuado por transparentar las instituciones<br />

financieras, el consenso entre los lí<strong>de</strong>res comenzó<br />

a romperse durante la Cumbre <strong>de</strong> Toronto <strong>de</strong> 2010.<br />

En aquel momento, la propuesta era elevar las<br />

exigencias <strong>de</strong> capital y liqui<strong>de</strong>z a los bancos para<br />

reforzar su solvencia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un impuesto global<br />

a la banca. El resultado <strong>de</strong> Toronto fue el retiro<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> plazo <strong>de</strong> 2012 para que los bancos adoptaran<br />

medidas más restrictivas respecto a sus riesgos y,<br />

lo más importante, la fractura <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> G20.<br />

Los países <strong>de</strong>cidieron que cada economía<br />

avanzaría a su propio ritmo en cuanto a la reducción<br />

<strong>de</strong> sus déficits presupuestarios y la consolidación<br />

fiscal. Así, con aquella Cumbre <strong>de</strong> Toronto se rompió<br />

la unidad que el Grupo <strong>de</strong> los 20 había mostrado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008 en torno a la crisis mundial.<br />

2. Los problemas <strong>de</strong> la economía mundial<br />

El recién <strong>de</strong>secho consenso <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong><strong>de</strong>l</strong> G20<br />

en 2010 tenía dos vertientes diferentes: por un lado,<br />

se encontraba la <strong>de</strong>uda pública, principalmente <strong>de</strong><br />

los países europeos; y, por otro lado, el crecimiento<br />

económico reportado por algunas economías<br />

emergentes (véase gráficas 1 y 2). Con excepción<br />

<strong>de</strong> Sudáfrica, que registraba una tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> 2.8% en el año 2010, el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> bloque <strong>de</strong> los<br />

BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)<br />

tenía crecimientos más elevados que el conjunto<br />

<strong>de</strong> países <strong>de</strong> la Organización para la Cooperación<br />

y Desarrollo Económicos (OCDE), que registraba<br />

apenas un 3 por ciento.<br />

A principios <strong><strong>de</strong>l</strong> 2011, las proyecciones sobre<br />

el crecimiento <strong>de</strong> la economía mundial no eran<br />

alentadoras: las economías avanzadas continuaban<br />

con problemas en el <strong>de</strong>sempleo y la lenta<br />

recuperación; y las naciones emergentes, aunque<br />

mantenían la actividad económica, comenzaban a<br />

registrar presiones inflacionarias. 2 Sin embargo, en<br />

su conjunto, los BRICS tenían mejores pronósticos<br />

económicos que las naciones avanzadas. Para el<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI) la <strong>de</strong>bilidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mercado interno, así como la sostenibilidad fiscal<br />

que sucumbió al euro eran las principales barreras<br />

que afrontaba el crecimiento económico <strong>de</strong> <strong>Estado</strong>s<br />

Unidos y Europa, respectivamente. Asimismo,<br />

los <strong>de</strong>safíos más importantes se encontraban en<br />

los mercados <strong>de</strong> riesgos soberanos y bancarios, la<br />

viabilidad <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> austeridad y, sobre todo,<br />

la ausencia <strong>de</strong> una solución integral por parte <strong>de</strong> las<br />

naciones europeas, puesto que podrían avivar una<br />

nueva turbulencia financiera global (IMF, 2011).<br />

En este contexto, el G20 tendría que sesionar en<br />

Cannes, bajo la presi<strong>de</strong>ncia francesa. La propuesta<br />

europea era convencer a los miembros para apoyar el<br />

Fondo Europeo <strong>de</strong> Estabilidad Financiera, 3 a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> aumentar los recursos al FMI para involucrar a los<br />

países <strong><strong>de</strong>l</strong> G20 en el salvamento europeo. Resultaba<br />

interesante observar cómo los lí<strong>de</strong>res europeos<br />

1<br />

Véase Morales y Hurtado (2009).<br />

2<br />

El pronóstico <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> año era: 3.0% para <strong>Estado</strong>s Unidos, 1.5% para la zona euro, Brasil 4.5%, Rusia 4.5%, India 8.6%,<br />

China 9.4% y Sudáfrica 3.4 por ciento (IMF, 2011).<br />

3<br />

Este fondo fue creado en mayo <strong>de</strong> 2010 por el Consejo <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Financieros <strong>de</strong> la Unión Europea y su finalidad es la <strong>de</strong> mantener<br />

la estabilidad en la zona euro, prestando ayuda financiera a los países que lo requieran (Parlamento europeo, 2010).<br />

42<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 42 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Gráfica 1<br />

Unión Europea y miembros con más <strong><strong>de</strong>l</strong> 50% <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública como porcentaje <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB (2010-2012)*<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Austria<br />

Belgium<br />

France<br />

Germany<br />

Greece<br />

Hungary<br />

Ireland<br />

Italy<br />

Netherlands<br />

Poland<br />

Portugal<br />

Spain<br />

UK<br />

Euro area<br />

(15 countries)<br />

2010 2011 2012<br />

* Estimaciones para 2011 y 2012<br />

Fuente: OECD, 2011b.<br />

Gráfica 2<br />

OCDE y BRICS Tasa Anual <strong>de</strong> crecimiento (2008-2012)*<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

-5<br />

-10<br />

Zona Euro Rusia China India Brasil Sudáfrica OCDE<br />

*Estimaciones para 2011 y 2012<br />

Fuente: OCDE, 2011a y IMF, 2012<br />

43<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 43 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

acudían a las economías emergentes para que<br />

contribuyeran con recursos y, <strong>de</strong> esta forma, compartir<br />

los costos <strong>de</strong> la reparación europea (Navarrete, 2011).<br />

Por supuesto, que la propuesta no funcionó, ya que<br />

países como China y Brasil querían conocer más<br />

<strong>de</strong>talles antes <strong>de</strong> comprometer cualquier cantidad en<br />

el fondo <strong>de</strong> rescate. A<strong>de</strong>más, el colofón <strong>de</strong> la Cumbre<br />

estuvo enmarcado por la conocida “tragedia griega”<br />

y su posibilidad <strong>de</strong> someter a plebiscito el paquete <strong>de</strong><br />

ayuda, así como por la aceptación italiana para que el<br />

FMI fiscalizara sus finanzas.<br />

3. Rumbo a la Cumbre <strong>de</strong> Los Cabos<br />

El panorama económico para 2012 no muestra una<br />

mejor cara, las proyecciones <strong>de</strong> crecimiento son<br />

poco alentadoras: 1.8% para <strong>Estado</strong>s Unidos, Japón<br />

un 1.7% y se espera una tasa negativa para la zona<br />

euro <strong>de</strong> -0.5%. En tanto, que los BRICS seguirán<br />

creciendo pero en menor ritmo: Brasil 3.0%, Rusia<br />

3.3%, India 7.0%, China 8.2% y Sudáfrica 2.5%<br />

(IMF, 2012). Es <strong>de</strong>cir, a pesar <strong>de</strong> las estimaciones <strong>de</strong><br />

un lento crecimiento, en su conjunto, las economías<br />

emergentes aún se sitúan por arriba <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> las economías avanzadas (véase gráfica 2).<br />

El <strong>de</strong>safío más importante se encuentra en la<br />

restauración <strong>de</strong> la confianza <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado europeo,<br />

que se ha traducido en una leve recesión pronosticada<br />

para este año y que es consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento <strong>de</strong><br />

los rendimientos <strong>de</strong> los bonos soberanos, los efectos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sapalancamiento <strong>de</strong> bancos y la situación<br />

fiscal <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> la zona euro. De acuerdo<br />

con las estimaciones, la <strong>de</strong>uda pública <strong>de</strong> los países<br />

europeos continuará creciendo; tan sólo para la zona<br />

euro se espera que llegue a ser <strong><strong>de</strong>l</strong> 90% con relación<br />

al PIB (véase gráfica 1).<br />

Sin ningún consenso grupal y con un difícil<br />

panorama económico mundial, <strong>México</strong> prepara la<br />

próxima reunión <strong><strong>de</strong>l</strong> G20, en la ciudad <strong>de</strong> Los Cabos.<br />

Al parecer, la estrategia <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno mexicano para<br />

llevar a cabo la cumbre apunta hacia la recuperación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> consenso, ya que se han propuesto como temas<br />

<strong>de</strong> trabajo: la estabilización <strong>de</strong> la economía mundial,<br />

el fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema financiero y la mejora<br />

<strong>de</strong> la arquitectura financiera internacional (Gobierno<br />

Fe<strong>de</strong>ral, 2011). El reto es complicado pero<br />

ineludible, <strong>de</strong>bido a las perspectivas económicas,<br />

principalmente por el latente contagio que pue<strong>de</strong><br />

provocar la inestabilidad <strong>de</strong> la zona euro.<br />

A diferencia <strong>de</strong> 2010, don<strong>de</strong> los países<br />

emergentes crecían en mayor proporción que los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados, el conjunto <strong>de</strong> las naciones<br />

emergentes seguirán creciendo pero a un ritmo<br />

mucho más lento, lo que complica la recuperación<br />

<strong>de</strong> la economía global. Asimismo, <strong>México</strong> tampoco<br />

podrá proponer mejores medidas <strong>de</strong> crecimiento<br />

cuando su proyección se sitúa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

estimación <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado (3.1%).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los temas económico-financieros,<br />

la agenda mexicana consi<strong>de</strong>ra otros dos tópicos <strong>de</strong><br />

trabajo para el G20: la promoción <strong>de</strong> la seguridad<br />

alimentaria y la promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />

a través <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento ver<strong>de</strong>. Sin duda, ambos<br />

tendrán menor relevancia que los primeros y la<br />

capacidad <strong>de</strong> negociación mexicana será puesta a<br />

prueba por dos factores.<br />

El primero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso inflacionario<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> precio <strong>de</strong> los alimentos, el cual mantiene un<br />

pronóstico <strong>de</strong> que los precios <strong>de</strong> las materias primas<br />

distintas al petróleo se estabilicen o retrocedan<br />

(IMF, 2012). Sin embargo, los enfrentamientos<br />

geopolíticos <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> Irán podrían impactar<br />

la oferta <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado petrolero y, por en<strong>de</strong>, <strong><strong>de</strong>l</strong> resto<br />

<strong>de</strong> los commodities.<br />

El segundo factor apuesta por continuar<br />

fortaleciendo el multilateralismo <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento<br />

ver<strong>de</strong> (conseguido tras los limitados alcances<br />

registrados en la Cumbre <strong>de</strong> Cancún 2010, COP16) y<br />

que podría convertirse en el único éxito conseguido<br />

por la presi<strong>de</strong>ncia mexicana al frente <strong><strong>de</strong>l</strong> G20.<br />

Lo anterior <strong>de</strong>bido al esfuerzo que el gobierno <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> ha colocado en la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> Fondo<br />

Ver<strong>de</strong>, para la mitigación y adaptación <strong>de</strong> los países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo, y por los esfuerzos <strong>de</strong> la cancillería<br />

mexicana para convencer a los países <strong>de</strong> alcanzar un<br />

nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo <strong>de</strong> Kyoto.<br />

44<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 44 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Conclusiones<br />

La celebración <strong>de</strong> la Cumbre <strong><strong>de</strong>l</strong> G20 en <strong>México</strong><br />

no pudo haberse situado en un peor momento para<br />

los países participantes. Los problemas económicos<br />

globales escapan a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

gobierno mexicano, tanto que para fortuna (¿o<br />

tragedia?), BRICS se escribe sin “M”. Nuestro<br />

país continúa buscando la ruta <strong>de</strong> un crecimiento<br />

sostenido, mientras que estos países se recuperaron<br />

rápidamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Gran Recesión e,<br />

inclusive, China y Brasil tienen argumentos para<br />

enfrentar a los europeos y rechazar las propuestas<br />

<strong>de</strong> contribuir a su rescate.<br />

Aún con un panorama adverso, la cancillería<br />

mexicana ha establecido una estrategia para intentar<br />

recuperar el consenso extraviado por el grupo<br />

en 2010. El error sería intentar convencer a las<br />

economías emergentes <strong><strong>de</strong>l</strong> salvamento europeo.<br />

Como bien apuntan los analistas, los problemas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

euro y la <strong>de</strong>uda europea son temas globales, mas es<br />

<strong>de</strong>batible la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> salvar al conjunto <strong>de</strong> naciones<br />

que tienen un ingreso y bienestar superior a la media<br />

mundial (Navarrete, 2011).<br />

Bibliografía<br />

IMF, (2011), World Economic Outlook Update, Washington: IMF. (01/25/2011)<br />

IMF, (2012), World Economic Outlook Update, Washington: IMF. (01/24/2011).<br />

Gobierno Fe<strong>de</strong>ral (2011), Documento <strong>de</strong> discusión. Presi<strong>de</strong>ncia Mexicana <strong><strong>de</strong>l</strong> G-20, <strong>México</strong>. [http://www.<br />

g20mexico.org/] <br />

Morales F. M.E. y A. Hurtado J. (2009), “Los acuerdos <strong><strong>de</strong>l</strong> G8 y G20: ¿remedios o paliativos para salir <strong>de</strong> la<br />

crisis económica”, en Economía Actual. <strong>México</strong>: F.E.-UAEMEX, Vol. 2, (4), pp. 25-28.<br />

Navarrete, Jorge E. (2011), “G-20: <strong>de</strong> Cannes a Los Cabos”, La Jornada, (10/11/11).<br />

OECD (2011a), OECD. StatExtracts. Annual Projections: GDP. [http://stats.oecd.org/In<strong>de</strong>x.<br />

aspx?QueryId=32465] <br />

OECD (2011b), OECD. StatExtracts. Economic Outlook No. 90. OECD Annual Projections: Maastricht<br />

<strong>de</strong>finition of general government gross public <strong>de</strong>bt. [http://stats.oecd.org/In<strong>de</strong>x.aspx?QueryId=32455#]<br />

<br />

Parlamento europeo (2010), “Preguntas parlamentarias”, Luxemburgo: Parlamento europeo, 24/06/10, [http://<br />

www.europarl.europa.eu/si<strong>de</strong>s/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+OQ+O-2010-0095+0+DOC+XML+V0//<br />

ES] .<br />

45<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 45 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Indicadores Económicos<br />

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO 2008-2012<br />

Anuales Trimestrales Mensuales 2012<br />

2008 2009 2010 2011 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 Enero Febrero Marzo<br />

Productos Interno Bruto (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Pesos)* base 2003 8,915.03 8,358.68 8,820.01 9,167.26 8,769.24 9,052.99 9,332.16 9,514.64 ------- ------- -------<br />

Crecimiento Económico (%) 1.19 -6.24 5.52 3.94 4.40 3.17 4.52 3.68 ------- ------- -------<br />

Índice <strong>de</strong> Precios y Cotizaciones <strong>de</strong> la BMV al Cierre** 22,380.32 32,120.47 38,550.79 37,077.52 37,440.51 36,558.07 33,503.28 37,077.52 37,422.68 37,816.69 39,521.24<br />

Inflación (%)* (a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> 14 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2011) 5.12 5.31 4.16 3.41 3.46 3.30 3.37 3.5 4.05 3.87 3.73<br />

Desempleo (%)* 3.97 5.47 5.37 5.23 5.14 5.24 5.70 4.83 4.90 5.33 -------<br />

Tasa <strong>de</strong> Subempleo* 6.85 9.21 8.54 8.49 8.05 8.21 8.90 8.82 8.83 8.48 -------<br />

Tasa <strong>de</strong> Ocupación en el Sector Informal* 27.25 28.20 28.14 28.82 28.50 28.88 28.71 29.2 29.02 29.14 -------<br />

Población Económicamente Activa (millones <strong>de</strong> personas)* 45.32 46.20 46.09 49.17 47.91 48.92 49.58 50.27 ------- ------- -------<br />

Tipo <strong>de</strong> Cambio (FIX) (Pesos por Dólar)** 11.13 13.51 12.64 12.48 12.07 11.73 12.32 13.62 13.50 12.80 12.76<br />

Saldo <strong>de</strong> la Cuenta Corriente (CC) (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)** -16.34 -6.36 -5.72 -8.79 0.26 -2.98 -3.76 -3.49 ------- ------- -------<br />

Déficit en CC respecto al P.I.B. (%) -1.96 -0.83 -0.44 -1.19 0.04 -0.39 -0.50 -0.50 ------- ------- -------<br />

Saldo <strong>de</strong> la Cuenta <strong>de</strong> Capitales (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)** 28.28 19.16 40.59 52.66 10.54 12.83 9.42 12.37 ------- ------- -------<br />

Deficit en Cuenta <strong>de</strong> Capitales respecto al P.I.B. (%) 3.54 3.16 5.87 7.14 1.45 1.66 1.24 1.77 ------- ------- -------<br />

Saldo <strong>de</strong> la Balanza Comercial (BC) (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)** -17.26 -4.68 -3.01 -1.17 1.91 1.43 -3.82 -0.7 -0.29 0.44 -------<br />

Déficit en BC respecto al P.I.B. (%) -2.15 -0.76 -0.43 -0.16 0.26 0.19 -0.50 -0.10 ------- ------- -------<br />

Exportaciones (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares) ** 291.34 229.70 298.47 349.68 81.80 89.47 88.15 90.25 27.26 29.97 -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 26.62 26.11 28.84 30.27 7.27 7.47 7.49 8.04 ------- ------- -------<br />

Importaciones (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares) ** 308.60 234.38 301.48 350.84 79.89 88.04 91.97 90.94 27.54 29.51 -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 28.20 26.64 29.13 30.37 7.11 7.37 7.83 8.10 ------- ------- -------<br />

Remesas (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)** 25.14 21.24 21.27 22.73 5.10 6.06 6.12 5.45 1.50 1.78 -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 3.14 3.43 3.05 3.08 0.70 0.79 0.81 0.78 ------- ------- -------<br />

Inversión Extranjera Directa (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)*** 26.89 15.96 20.21 19.44 6.27 5.60 3.46 4.11 ------- ------- -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 3.36 2.58 2.90 2.63 0.86 0.73 0.46 0.59 ------- ------- -------<br />

Tasa <strong>de</strong> Interés <strong>de</strong> los Cetes a 28 días** 7.68 5.43 4.40 4.24 4.15 4.32 4.14 4.35 4.27 4.32 4.24<br />

Indicador Global <strong>de</strong> la Actividad Económica (IGAE)* base 2003 118.12 110.40 116.50 121.19 115.92 119.85 123.28 125.71 119.75 ------- -------<br />

Variación <strong><strong>de</strong>l</strong> IGAE 1.24 -6.53 5.53 4.02 4.66 3.30 4.45 3.72 4.36 ------- -------<br />

Fuente: Indicadores obtenidos <strong>de</strong> : (*) INEGI 2011, (**) Banxico 2011, (***) Secretaría <strong>de</strong> Economía 2011, Banco Mundial 2011, (****).<br />

46<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 46 09/05/12 09:46


Indicadores Económicos<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE MÉXICO 2008-2011<br />

Anuales Trimestrales<br />

2008 2009 2010 2011 2011/01 2011/02 2011/03 2011/4<br />

Productos Interno Bruto (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Pesos)* 791.11 747.92 810.85 ------- ------- ------- ------- -------<br />

Crecimiento Económico (%) 1.73 -5.46 8.41 ------- ------- ------- ------- -------<br />

Indicador Trimestral <strong>de</strong> la Actividad Económica Estatal (ITAEE)* 122.54 123.00 131.33 ------- 123.52 128.49 129.95 -------<br />

Variación <strong><strong>de</strong>l</strong> ITAEE -1.16 0.37 6.77 ------- 5.68 3.74 3.06 -------<br />

Indice <strong>de</strong> precios al Consumidor (base 2010=100) (1)** 89.09 93.44 97.69 103.38 100.58 100.98 101.74 103.38<br />

Inflación (1)* 6.13 3.04 5.30 3.48 3.39 3.83 3.78 3.48<br />

Población económicamente activa (Millones <strong>de</strong> personas)* 8,351.47 8,571.61 6,336.60 6,798.34 6,517.67 6,636.04 6,720 6,798.34<br />

Desempleo (% respecto a la PEA) * 5.04 7.08 6.71 6.23 6.18 6.61 6.18 5.90<br />

Tasa <strong>de</strong> Subempleo* 5.28 7.45 6.58 5.80 6.00 4.90 6.38 5.90<br />

Tasa <strong>de</strong> Ocupación en el Sector Informal* 32.75 32.83 33.60 33.78 32.80 33.70 33.11 35.50<br />

Remesas (millones <strong>de</strong> dólares) ** 2,066.30 1,695.90 1,635.00 1,653.30 373.10 445.7 447.1 387.10<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 2.91 3.06 2.55 ------- ------- ------- ------- -------<br />

Inversión Extranjera Directa (millones <strong>de</strong> dólares) *** 1,596.73 1,543.28 1,051.77 622.52 467.30 12.27 102.58 39.60<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 2.27 2.77 1.62 ------- ------- ------- ------- -------<br />

Producción manufacturera (variación % anual)* -0.73 -6.79 8.78 6.75 6.88 7.80 2.87 7.34<br />

Índice <strong>de</strong> Ventas al Menu<strong>de</strong>o* (1) 164.28 179.85 191.08 205.94 142.03 149.52 141.95 205.94<br />

Variación porcentual -7.32 9.48 6.24 7.78 11.18 10.27 9.07 7.78<br />

Índice <strong>de</strong> Ventas al Mayoreo* (1) 146.77 143.08 146.05 150.02 124.35 130.05 127.82 150.02<br />

Variación porcentual 5.00 -2.51 2.08 2.72 12.14 -0.53 11.63 2.72<br />

Nota (1): Se tomo como referencia la Cd. De Toluca<br />

Fuente: (*)Indicadores obtenidos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, (**) indicadores obtenidos <strong>de</strong> BANXICO, (***) Indicadores obtenidos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Economía<br />

47<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 47 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Indicadores Económicos<br />

INDICADORES ECONÓMICOS DE ESTADOS UNIDOS<br />

DE NORTEAMÉRICA 2008-2012<br />

Anuales Trimestrales Mensuales 2012<br />

2008 2009 2010 2011 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 Enero Febrero Marzo<br />

Producto Interno Bruto (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)*** 13,161.90 12,703.10 13,088.00 13,313.40 13,227.90 13,271.80 13,331.60 13,422.40 ------- ------- -------<br />

Crecimiento Económico (%) -0.3370 -3.49 3.03 1.72 2.24 1.63 1.46 1.56 ------- ------- -------<br />

Inflación (%)** 3.84 -0.40 1.60 3.20 2.14 3.43 3.75 3.29 2.92 2.90 2.70<br />

Desempleo (%)* 5.81 9.25 9.60 9.00 8.90 9.10 9.10 8.70 8.30 8.30 8.20<br />

Saldo <strong>de</strong> la Cuenta Corriente (CC) (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)*** -677.14 -376.55 -470.90 -473.44 -95 -128 -128.52 -121.93 ------- ------- -------<br />

Déficit en CC respecto al P.I.B. (%) -5.12 -2.84 -3.53 -3.53 -0.72 -0.97 -0.96 -0.91 ------- ------- -------<br />

Saldo <strong>de</strong> la Balanza Comercial (BC) (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)*** -830.11 -505.91 -645.86 -738.29 -159 -191 -202.12 -185.66 ------- ------- -------<br />

Déficit en BC respecto al P.I.B. (%) -6.28 -3.81 -4.84 -5.50 -1.21 -1.44 -1.52 -1.38 ------- ------- -------<br />

Exportaciones (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares) *** 1,842.68 1,575.04 1,837.58 2,105.05 507.60 523.87 538.19 535.39 180.81 181.16 -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 14.00 12.40 14.04 15.81 3.84 3.95 4.04 3.99 ------- ------- -------<br />

Importaciones (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares) *** 2,541.02 1,956.31 2,337.60 2,665.00 646.56 669.08 672.90 676.46 233.37 189.38 -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 19.31 15.40 17.86 20.02 4.89 5.04 5.05 5.04 ------- ------- -------<br />

48<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 48 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 49 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 50 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 51 09/05/12 09:46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!