12.10.2014 Views

Descargue el archivo - Universidad Autónoma del Estado de México

Descargue el archivo - Universidad Autónoma del Estado de México

Descargue el archivo - Universidad Autónoma del Estado de México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Editorial<br />

E<br />

s notable y sentido <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> conciencia que vivimos en <strong>México</strong><br />

en los últimos años en todos los ámbitos, lo que ha dado como<br />

resultado <strong>el</strong> nacimiento <strong>de</strong> enfoques audaces que procuran compren<strong>de</strong>r<br />

y explicar, en toda su complejidad, aspectos diversos sobre <strong>el</strong><br />

mundo que hemos creado. Y uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s temas que se ha convertido<br />

en esencial para <strong>el</strong> crecimiento armónico entre los seres humanos son los<br />

estudios <strong>de</strong> género.<br />

Indudablemente, tanto a mujeres como a hombres nos ha tocado vivir<br />

situaciones difíciles, ambos somos vulnerables a distintas amenazas, pero<br />

también es cierto que a la mujer mexicana se le ha heredado un pap<strong>el</strong><br />

difícil en la sociedad; sin embargo, la reacción <strong>de</strong> trabajar a favor <strong>de</strong> los<br />

mismos <strong>de</strong>rechos, las mismas obligaciones y trato justo, se ha fortalecido<br />

con <strong>el</strong> afán <strong>de</strong> rescatar lo esencial <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> cada uno como<br />

individuos.<br />

Existen varias formas <strong>de</strong> manifestar nuestro rechazo en contra <strong>de</strong> la<br />

iniquidad. El discurso escrito es <strong>el</strong> medio por <strong>el</strong> cual estudiosos <strong>de</strong> diferentes<br />

artes y disciplinas emiten sus puntos <strong>de</strong> vista para recrear la realidad, para<br />

que <strong>el</strong> lector tome conciencia y las mejores <strong>de</strong>cisiones que le permitan<br />

enten<strong>de</strong>rse a sí mismo y a los <strong>de</strong>más en un marco <strong>de</strong> respeto y tolerancia.<br />

En este segundo número <strong>de</strong> Caminos hacia la equidad concentramos<br />

aportaciones <strong>de</strong> gran valía. En la sección <strong>de</strong> Enlace aparece la contribución<br />

<strong>de</strong> especialistas sobre estudios <strong>de</strong> género <strong>de</strong> otras instituciones, Gilberto<br />

Rincón Gallardo, Marta Torres Falcón, Beatriz Eugenia Díaz Gómez; en<br />

la sección <strong>de</strong> Semblanzas, investigadoras <strong>de</strong> nuestra <strong>Universidad</strong><br />

reconocen, a través <strong>de</strong> una biografía, a dos mujeres <strong>de</strong>stacadas por su<br />

trabajo; en Vida Plena encontramos tres artículos, también <strong>de</strong> investigadores<br />

<strong>de</strong> esta Máxima Casa <strong>de</strong> Estudios, quienes plantean temas interesantes<br />

sobre las r<strong>el</strong>aciones interpersonales, la mujer y <strong>el</strong> proceso migratorio y la<br />

fotografía; en Palabras Su<strong>el</strong>tas, nos complacemos con la lectura <strong>de</strong><br />

creaciones artísticas, entre <strong>el</strong>las: acrósticos, aforismos y paradojas morales,<br />

poemas y autobiografías; finalmente, en la sección <strong>de</strong> Confeti, presentamos<br />

información diversa sobre estudios <strong>de</strong> género.<br />

1<br />

La posibilidad <strong>de</strong> equilibrar los distintos intereses, capacida<strong>de</strong>s y conceptos<br />

sociales entre mujeres y hombres, así como la probabilidad <strong>de</strong> sostener un<br />

trato igualitario, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, primero, <strong>de</strong> que se entienda y acepte la equidad<br />

<strong>de</strong> género y, <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong> las acciones que se realicen para lograrlo. La<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones <strong>Autónoma</strong>s <strong>de</strong> Personal Académico <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, ha creado este espacio<br />

abierto para trabajar en pro <strong>de</strong> la igualdad entre géneros. Gracias por ser<br />

parte <strong>de</strong> este esfuerzo.<br />

COMITÉ EJECUTIVO


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Presentaciónn<br />

1<br />

Enlace<br />

El reto <strong>de</strong> las mujeres en <strong>México</strong><br />

Gilberto Rincón Gallardo<br />

4<br />

CAMINOS HACIA LA<br />

EQUIDAD<br />

Secretario General<br />

MAE. ADOLFO VELA OLIVARES<br />

Importancia <strong>de</strong> la incorporación<br />

<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género en las<br />

instituciones <strong>de</strong> educación superior<br />

Marta Torres Falcón<br />

9<br />

Secretario d<strong>el</strong> Interior<br />

M. en E.U. y R. Pedro Leobardo Jiménez<br />

Sánchez<br />

Secretario <strong>de</strong> Finanzas<br />

L. en D. Horacio Zepeda Manjarrez<br />

Los <strong>de</strong>rechos políticos <strong>de</strong> las mujeres<br />

en <strong>el</strong> ámbito internacional<br />

Beatriz Eugenia Díaz Gómez<br />

17<br />

2<br />

Secretario <strong>de</strong> Actas y Acuerdos<br />

Quím. Sergio Martinez Mejía<br />

Secretaria <strong>de</strong> Asuntos Laborales<br />

M. en D. María Guadalupe Marín Urbina<br />

Secretaria <strong>de</strong> Comunicación y Extensión<br />

D.C.G. Maria d<strong>el</strong> Carmen García Maza<br />

Secretaria <strong>de</strong> Promoción Gremial<br />

C.P. Leticia Ang<strong>el</strong>ica Mercado Rodarte<br />

Secretario <strong>de</strong> Organización<br />

Dr. en E. Carlos C. Elizal<strong>de</strong> Sanchez<br />

Secretario <strong>de</strong> Asuntos Académicos<br />

M. en S. A. Roberto Mendoza Vilchis<br />

Secretario <strong>de</strong> Seguridad Social<br />

M. en S.H.O. Manu<strong>el</strong> Laredo Moysén<br />

Secretario <strong>de</strong> Difusión Cultural<br />

L.A.E. Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> V<strong>el</strong>azquez Zenón<br />

Secretario <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Deportivas y<br />

Recreativas<br />

L. en E. José Antonio Panchi Vanegas<br />

Secretaria <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Género<br />

M. en E.L. Hilda Áng<strong>el</strong>a Fernán<strong>de</strong>z Rojas<br />

Directora Editorial<br />

M. en E.L. Hilda Áng<strong>el</strong>a Fernán<strong>de</strong>z Rojas<br />

Semblanzas<br />

Vida y Obra <strong>de</strong><br />

María Elena Bribiesca Sumano<br />

Catedrática-Investigadora <strong>de</strong> la UAEM<br />

Hilda Lagunas Ruíz<br />

Una <strong>de</strong>spedida cariñosa y una bienvenida<br />

permanente a tus i<strong>de</strong>as<br />

Graci<strong>el</strong>a Hierro (1928-2003)<br />

Graci<strong>el</strong>a Vélez Bautista<br />

Vida Plena<br />

Vida Plena<br />

La participación <strong>de</strong> la mujer en <strong>el</strong> proceso<br />

migratorio en <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

D<strong>el</strong>ia Esperanza García Vences<br />

23<br />

28<br />

31<br />

Diseño Editorial<br />

María d<strong>el</strong> Carmen García Maza<br />

Diseño <strong>de</strong> interiores y portada<br />

Emmanu<strong>el</strong>le Ramos Jiménez<br />

Corrección <strong>de</strong> estilo<br />

Luz d<strong>el</strong> Carmen Martínez Ruiz<br />

Gabri<strong>el</strong>a Mañón Romero<br />

Cartera <strong>de</strong> Árbitros<br />

Aristeo Santos López<br />

Eugenio Núñez Ang<br />

Ivonne Vizarra Bordi<br />

Margarita Tapia Arizmendi<br />

Caminos hacia la equidad es una revista<br />

especializada sobre género, semestral y <strong>de</strong><br />

cobertura nacional <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

Asociaciones <strong>Autónoma</strong>s <strong>de</strong> Personal<br />

Académico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Género y fotografías <strong>de</strong>cimonónicas:<br />

imágenes simbólicas <strong>de</strong> la sociedad<br />

mexicana, 1860-1890<br />

Héctor P. Serrano Barquín<br />

Encuentros y <strong>de</strong>sencuentros en<br />

La v<strong>el</strong>eta oxidada <strong>de</strong> Emilio Carballido<br />

Martha Elia Arizmendi Domínguez<br />

Portada:<br />

Martha Silvia Díaz<br />

Título “Renacimiento”<br />

37<br />

61


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Palabras Su<strong>el</strong>tas<br />

69<br />

Mujer dual<br />

Elizabeth López Correa<br />

71<br />

Autoentrevista<br />

Esperanza Camarena Cardoso<br />

73<br />

Insomnio académico universitario<br />

María Elena Arizmendi Arizmendi<br />

La organización d<strong>el</strong> discurso y manejo <strong>de</strong><br />

contenido en las colaboraciones son<br />

responsabilidad exclusiva <strong>de</strong> los autores. Caminos<br />

76<br />

Oda al barro<br />

Martha Silvia Díaz<br />

hacia la equidad no asume responsabilidad alguna<br />

por cualquier tipo <strong>de</strong> infracción. Se autoriza la<br />

reproducción total o parcial <strong>de</strong> los materiales<br />

señalando la fuente hemerográfica.<br />

77<br />

¿Quién soy?<br />

Gonzalo Pozas Cár<strong>de</strong>nas<br />

Tiraje: 2,000 ejemplares<br />

Oficinas: Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones <strong>Autónoma</strong>s<br />

<strong>de</strong> Personal Académico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

78<br />

Una mujer<br />

Coral Herrera<br />

<strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Av. Juárez Nte.<br />

No. 111-A, segundo piso, col. Centro. C.P. 50000.<br />

Toluca, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. T<strong>el</strong>éfonos y fax:<br />

(01 722) 2 14 99 97 2 15 86 46.<br />

79<br />

Actitud ante <strong>el</strong> existir (aforismos y paradojas morales)<br />

Mijail Malishev Krasnova<br />

Email: equidad_<strong>de</strong>_genero_faapa@hotmail.com<br />

Impreso en: JANO S.A. DE C.V. Lerdo Pte. 864,<br />

Confeti<br />

esq. Agustín Millán Col. Electricistas Locales,<br />

Toluca, Méx. T<strong>el</strong>s. 2-14-54-63,<br />

2-14-54-77, FAX: 2-14-82-67<br />

83<br />

Urge garantizar salud sexual y reproductiva<br />

<strong>de</strong> las y los jóvenes mexicanos<br />

COLABORADORES PERMANENTES<br />

85<br />

86<br />

87<br />

Te invitamos a leer<br />

Gabri<strong>el</strong>a Mañón Romero<br />

Círculo <strong>de</strong> lectura<br />

Taller <strong>de</strong> autobiografía<br />

Requisitos para publicar<br />

Olga Ayala González<br />

Leonor D<strong>el</strong>gadillo Guzmán<br />

Dulce María Gómez Olguín<br />

Aída Mercado Maya<br />

Clementina Jiménez Garcés<br />

Ma. Florinda Vilchis García<br />

Patricia Mir<strong>el</strong>es Lezama<br />

Elena Gónzalez Vargas<br />

Antonia Cor<strong>de</strong>ra Cár<strong>de</strong>nas<br />

Lilia Pérez Jiménez<br />

Graci<strong>el</strong>a Vélez Bautista<br />

Yolanda Sandoval Santana<br />

Martha Elia Arizmendi Domínguez<br />

Est<strong>el</strong>a Ortiz Romo<br />

Susana Ortiz Higuera<br />

María Teresa Osorio Ávalos<br />

Ana María Oh<strong>el</strong>er <strong>de</strong> la Mora<br />

Beatriz Cabrera Monroy<br />

Elizabeth López Correa<br />

Patricia Elena Vilchis Bernal<br />

Guadalupe González Aguilar<br />

3<br />

Revista ilustrada con la obra <strong>de</strong>:<br />

Martha Silvia Díaz


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Título: Xinantécatl<br />

Técnica: Óleo<br />

El reto <strong>de</strong> las<br />

mujeres en <strong>México</strong><br />

E<br />

Gilberto Rincón Gallardo<br />

Presi<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación<br />

n <strong>el</strong> Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, una <strong>de</strong> nuestras<br />

gran<strong>de</strong>s priorida<strong>de</strong>s es aten<strong>de</strong>r los reclamos y promover las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa<br />

mayoría que ha sido tratada <strong>de</strong>masiado tiempo como minoría: las mujeres. Nuestra<br />

sociedad tiene una <strong>de</strong>uda pendiente con <strong>el</strong>las y está obligada a utilizar todos los<br />

recursos legales, institucionales y educativos para hacer posible una condición <strong>de</strong><br />

igualdad que todavía se halla muy lejana.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la discriminación contra las mujeres, existe una estructura<br />

legal e institucional, así como una serie <strong>de</strong> representaciones culturales y simbólicas<br />

que <strong>de</strong>terminan cuál es su lugar; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, se trata <strong>de</strong> algo subordinado, revestido<br />

<strong>de</strong> imágenes compensatorias <strong>de</strong> abnegación, maternidad i<strong>de</strong>alizada, bondad<br />

obligada, <strong>de</strong> sexualización, entre otras, que lo hacen aceptable y hasta <strong>de</strong>seable.<br />

4<br />

A diferencia <strong>de</strong> otros grupos sujetos a la discriminación, <strong>el</strong> <strong>de</strong> las mujeres<br />

tiene la característica distintiva <strong>de</strong> no constituir una minoría, pues tanto en nuestro<br />

país como en <strong>el</strong> mundo son una mayoría poblacional. De esta manera, la<br />

discriminación contra las mujeres no sólo implica la violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

fundamentales, como <strong>el</strong> <strong>de</strong> la igualdad entre los hombres y las mujeres, sino también<br />

un agravio contra <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> prioridad <strong>de</strong> la mayoría para la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sociales.<br />

La discriminación hacia las mujeres se ejerce a través <strong>de</strong> múltiples<br />

mecanismos: en la socialización familiar, don<strong>de</strong> se reproducen los estereotipos acerca<br />

<strong>de</strong> su lugar y <strong>de</strong> la condición femenina; en <strong>el</strong> sistema educativo, don<strong>de</strong> se refuerzan<br />

estos conceptos y se perfilan las trayectorias profesionales y vitales “a<strong>de</strong>cuadas”<br />

para hombres y mujeres; en los espacios laborales, don<strong>de</strong> priva la iniquidad <strong>de</strong><br />

percepciones económicas, reconocimiento y expectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo entre hombres<br />

y mujeres y don<strong>de</strong> se sufre acoso sexual frecuente; en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> salud, don<strong>de</strong> los<br />

requerimientos <strong>de</strong> atención sanitaria y, en particular los r<strong>el</strong>ativos a la salud<br />

reproductiva, no se pue<strong>de</strong>n hacer valer en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos; y, <strong>de</strong> manera crucial,<br />

en <strong>el</strong> entramado <strong>de</strong> imágenes, símbolos y prejuicios, alimentado y potenciado por<br />

los medios masivos <strong>de</strong> comunicación, don<strong>de</strong> con frecuencia se <strong>de</strong>nigra la condición<br />

femenina y se con<strong>de</strong>na moralmente a las mujeres que no se someten a los estereotipos<br />

prevalecientes.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Resulta claro que las prácticas discriminatorias en general,<br />

y las que se ejercen contra las mujeres en particular, rebasan<br />

con mucho <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> acción d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong>. Su particularidad<br />

resi<strong>de</strong> en que se diseminan también en los espacios <strong>de</strong> la vida<br />

civil y privada.<br />

Debido a esto, su <strong>el</strong>iminación implica un cambio social<br />

que va más allá <strong>de</strong> lo político y se plantea como una tarea cultural<br />

<strong>de</strong> amplio alcance. Por consiguiente, erradicar la discriminación<br />

sólo será posible con la participación <strong>de</strong> las organizaciones civiles<br />

y sociales, que trabajan por la protección y promoción <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos y <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> las mujeres, y con <strong>el</strong> concurso <strong>de</strong><br />

educadores, patrones, proveedores <strong>de</strong> servicios, dirigentes <strong>de</strong><br />

distinto tipo y <strong>de</strong> toda persona r<strong>el</strong>acionada con los rangos y las<br />

jerarquías sociales que enmarcan las r<strong>el</strong>aciones entre los sexos.<br />

Sin embargo, sabiendo que <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> no agota la lucha<br />

contra la discriminación, se tiene que insistir en que es su único<br />

eje posible; es <strong>de</strong>cir, la protección legal y la acción institucional<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos son condiciones esenciales para reducir<br />

no sólo la estigmatización que está a la base <strong>de</strong> la exclusión <strong>de</strong><br />

las mujeres, sino para enfrentar los actos concretos <strong>de</strong><br />

discriminación y para aplicar o, en su caso, animar medidas <strong>de</strong><br />

compensación y estímulo orientadas a instaurar una igualdad<br />

real <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s entre varones y mujeres.<br />

La igualdad entre hombres y<br />

mujeres no está en la naturaleza, sino en<br />

la capacidad <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática<br />

para equilibrar y compensar las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género que, por<br />

azarosas, a muchos les parecen<br />

fatales e irreversibles.<br />

5


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

En <strong>México</strong>, se ha registrado una serie <strong>de</strong> avances en<br />

materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres. El Artículo 4° Constitucional<br />

establece que: “El varón y la mujer son iguales ante la ley”,<br />

mientras que <strong>el</strong> Artículo 1°, en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la llamada “cláusula<br />

antidiscriminatoria”, prohíbe “toda discriminación (...) por género<br />

(…) que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto<br />

anular o menoscabar los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas”.<br />

La Ley Fe<strong>de</strong>ral para Prevenir y Eliminar la Discriminación,<br />

reglamentaria <strong>de</strong> este último párrafo constitucional, prohibe<br />

las prácticas discriminatorias contra las mujeres y señala una<br />

serie <strong>de</strong> medidas positivas y compensatorias para garantizar la<br />

igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s; asimismo, crea la figura <strong>de</strong> los procedimientos<br />

<strong>de</strong> queja y reclamación que son conducidos por <strong>el</strong><br />

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y que ya tienen<br />

uste<strong>de</strong>s a su disposición.<br />

Nuestro país está comprometido a cumplir, mediante la<br />

incorporación en nuestra legislación y en nuestras prácticas<br />

institucionales, los acuerdos <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> la ONU para la<br />

Eliminación <strong>de</strong> todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación contra las<br />

Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés) y <strong>de</strong> su recientemente<br />

aceptado Protocolo Facultativo, <strong>el</strong> cual autoriza que <strong>el</strong> Comité<br />

<strong>de</strong> la CEDAW pueda recibir, aten<strong>de</strong>r e investigar <strong>de</strong>nuncias por<br />

violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres, que generen recomendaciones<br />

al <strong>Estado</strong> Mexicano.<br />

6<br />

También, en <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> la justicia penal se han logrado<br />

avances. La legislación contra la llamada “violencia<br />

intrafamiliar”, más allá <strong>de</strong> su sentido estrictamente penal, tiene<br />

la virtud <strong>de</strong> hacer socialmente visible y con<strong>de</strong>nable la violencia<br />

más frecuente que se da en nuestra sociedad: aquélla que se ejerce<br />

en su mayor parte contra las mujeres y los niños.<br />

Un terreno interesante es la introducción <strong>de</strong> medidas<br />

compensatorias por cuota para <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos<br />

pasivos en <strong>el</strong> Código Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Instituciones y Procedimientos


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Electorales. La obligación <strong>de</strong> los partidos políticos nacionales<br />

<strong>de</strong> que no más <strong>de</strong> un 70% <strong>de</strong> sus candidaturas propietarias sean<br />

<strong>de</strong> un sexo es un avance neto en la participación política <strong>de</strong> las<br />

mujeres. Se trata d<strong>el</strong> primer cambio r<strong>el</strong>evante en los <strong>de</strong>rechos<br />

políticos <strong>de</strong> éstas; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cincuenta años les fue reconocido<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al sufragio; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, es insuficiente, y la paridad<br />

completa entre hombres y mujeres es la meta a alcanzar, pero<br />

esta medida tiene la virtud <strong>de</strong> mostrar que sin la llamada “acción<br />

afirmativa” <strong>de</strong> carácter obligatorio será muy difícil revertir la<br />

situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja inmerecida <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Todavía queda mucho por avanzar en <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> los<br />

or<strong>de</strong>namientos legales. Por lo pronto, una tarea obligada es<br />

incentivar <strong>el</strong> trabajo legislativo con perspectiva <strong>de</strong> género para<br />

<strong>de</strong>purar al sistema legal <strong>de</strong> las normas injustas y discriminatorias<br />

contra las mujeres.<br />

Las instituciones públicas que trabajan a favor <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres son múltiples y necesarias. Destacan,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> las Mujeres y los distintos<br />

institutos estatales <strong>de</strong>dicados a esta problemática, las diferentes<br />

instancias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las Secretarías <strong>de</strong> <strong>Estado</strong> especializadas en<br />

aten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> las mujeres; los Ministerios Públicos <strong>de</strong>dicados<br />

<strong>de</strong> manera exclusiva a d<strong>el</strong>itos sexuales y violencia <strong>de</strong> género. Se<br />

cuenta también con las estrategias o políticas públicas <strong>de</strong>dicadas,<br />

<strong>de</strong> manera prioritaria, a las mujeres en <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> la política<br />

social, <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> la educación, d<strong>el</strong> trabajo o <strong>de</strong> la integración<br />

a nuestra legislación <strong>de</strong> las normas y compromisos internacionales<br />

en la materia. Asimismo, las comisiones <strong>de</strong> “equidad y género”<br />

en <strong>el</strong> Congreso <strong>de</strong> la Unión y en los Congresos <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s y,<br />

por supuesto, <strong>el</strong> Consejo Nacional para Prevenir la<br />

Discriminación, creado recientemente.<br />

7<br />

Todas estas instituciones y las políticas estables <strong>de</strong> mediano<br />

y largo plazos tienen que encontrar mecanismos <strong>de</strong> colaboración<br />

y agregación. La llamada “transversalidad <strong>de</strong> género”<br />

en la acción d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> Mexicano no pue<strong>de</strong> ser otra cosa que la<br />

articulación <strong>de</strong> los esfuerzos institucionales para cambiar <strong>el</strong> lu-


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

gar <strong>de</strong> las mujeres en la sociedad. Por en<strong>de</strong>, estos esfuerzos d<strong>el</strong><br />

<strong>Estado</strong> tienen que articularse a su vez, sin preten<strong>de</strong>r sustituirlos<br />

o <strong>de</strong>splazarlos, con los <strong>de</strong> las organizaciones civiles, los partidos<br />

políticos y los distintos movimientos ciudadanos. La<br />

transversalidad <strong>de</strong> género o es una red <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s que vaya <strong>de</strong> lo<br />

público a lo civil y viceversa, o seguirá siendo un eslogan casi<br />

publicitario.<br />

Es obligación d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> facilitar a las mujeres la <strong>de</strong>nuncia<br />

<strong>de</strong> actos discriminatorios, y encontrar la ruta para su reparación;<br />

tener abierto <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> la acción penal cuando se trate <strong>de</strong><br />

figuras explícitamente d<strong>el</strong>ictivas contra su integridad y permitir<br />

<strong>el</strong> acceso a los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s constitucionalmente<br />

tut<strong>el</strong>ados, sobre todo en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los llamados <strong>de</strong>rechos<br />

reproductivos. Igual niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> exigencia <strong>de</strong>be haber para la<br />

pavimentación <strong>de</strong> las áreas educativas, laborales, sanitarias y<br />

políticas que hagan realidad la meta <strong>de</strong> equidad entre los sexos.<br />

El <strong>Estado</strong>, en fin, <strong>de</strong>be hacerse cargo <strong>de</strong> la implementación,<br />

en su dominio directo, <strong>de</strong> la acción afirmativa y<br />

compensatoria a favor <strong>de</strong> las mujeres y <strong>de</strong>be promover y estimular<br />

este tipo <strong>de</strong> acción en <strong>el</strong> terreno privado.<br />

8<br />

La igualdad plena entre mujeres y hombres no se<br />

pue<strong>de</strong> alcanzar sólo mediante la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> la<br />

llamada “discriminación por género o sexual”. La<br />

lucha contra la discriminación <strong>de</strong> las mujeres, aunque<br />

esencial en esta tarea, no es suficiente ni excluyente.<br />

Junto a la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> las prácticas<br />

discriminatorias, <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> Mexicano tiene la obligación<br />

legal y moral <strong>de</strong> atajar la criminalidad y<br />

violencia abierta contra las mujeres, <strong>de</strong> priorizarlas<br />

en los programas sociales y educativos y <strong>de</strong> promover<br />

la niv<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> sus ingresos salariales en<br />

r<strong>el</strong>ación con los varones.<br />

En <strong>el</strong> Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación<br />

estamos ya haciendo nuestra parte. Quisiera<br />

que vieran a esta naciente institución como<br />

una palanca para impulsar <strong>el</strong> cambio hacia una<br />

sociedad más equitativa e incluyente, una sociedad<br />

en la que, como todos y todas aquí <strong>de</strong>seamos,<br />

podamos vernos y tratarnos como iguales.<br />

Título: Mi tristeza<br />

Técnica: Bronce


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Importancia <strong>de</strong> la incorporación<br />

<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género<br />

en las instituciones <strong>de</strong><br />

educación superior<br />

Marta Torres Falcón<br />

Directora d<strong>el</strong> Programa Interdisciplinario <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>de</strong> la Mujer d<strong>el</strong> Colegio <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

E<br />

Introducción<br />

n la actualidad hablar <strong>de</strong> género es casi<br />

común; se menciona en discursos <strong>de</strong> muy<br />

diversa índole aparece en programas <strong>de</strong><br />

trabajo, como para dar un aviso <strong>de</strong> solidaridad<br />

a los términos empleados adicionalmente,<br />

se le escucha en programas <strong>de</strong> radio<br />

y t<strong>el</strong>evisión, se lee en proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

y, por supuesto, en textos académicos.<br />

No hay duda, la fórmula “perspectiva <strong>de</strong> género” ha ganado un<br />

lugar en <strong>el</strong> lenguaje contemporáneo. El hecho refleja, por una parte,<br />

que la problemática referida a las mujeres y a las r<strong>el</strong>aciones sociales,<br />

cuyo eje fundamental es la construcción realizada sobre los cuerpos<br />

sexuados, tiene cada vez mayor arraigo, y no se limita a un reducido<br />

número <strong>de</strong> iniciadas.<br />

AUTOentrevista<br />

Esperanza Camarena Cardoso<br />

UAEM<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> uso indiscriminado <strong>de</strong> los vocablos adolece<br />

<strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> precisión que plantea algunos problemas, al grado<br />

que se le llega a <strong>de</strong>spojar <strong>de</strong> su contenido. Así, al utilizar las palabras<br />

sin aten<strong>de</strong>r a los conceptos, se trivializan sus alcances, se les reduce<br />

a la mera inclusión numérica <strong>de</strong> las mujeres en datos estadísticos,<br />

se queda en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> algunos hechos, sin profundizar en<br />

<strong>el</strong> análisis, ni mucho menos <strong>de</strong>batir las causas y los efectos <strong>de</strong> los<br />

fenómenos sociales en cuestión. En casos extremos, la “perspectiva<br />

<strong>de</strong> género” parece agotarse con una simple fórmula gramatical.<br />

El problema es más grave <strong>de</strong> lo que parece: se pier<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

sentido, se anulan los contenidos, se ignoran los significados y,<br />

peor aún, se piensa que <strong>el</strong> problema está resu<strong>el</strong>to, que <strong>el</strong> género<br />

está incorporado con sólo nombrarlo y que no hay nada más que<br />

hacer. Los siguientes son algunos ejemplos <strong>de</strong> este uso trivial que<br />

colinda con lo ridículo: un funcionario público, en total<br />

concordancia con lo políticamente correcto, habla <strong>de</strong> las mexicanas<br />

y los mexicanos, las profesoras y los profesores, etcétera; pero en<br />

su mismo discurso se advierten expresiones como “todo tipo <strong>de</strong><br />

personas, incluso mujeres”, y en los hechos concretos se reduce <strong>el</strong><br />

presupuesto para programas <strong>de</strong> apoyo a las mujeres y se <strong>el</strong>imina <strong>el</strong><br />

servicio <strong>de</strong> guar<strong>de</strong>rías. En otro contexto, una estudiante <strong>de</strong> doctorado<br />

solicita que se le asigne un(a) asesor(a) que conozca la problemática<br />

<strong>de</strong> las mujeres indígenas y la estructura <strong>de</strong> parentesco; la<br />

coordinadora se encoge <strong>de</strong> hombros y le dice: “No te preocupes,<br />

en la actualidad ya todos manejan género”, como si fuera un<br />

programa <strong>de</strong> computadora. También en una institución académica,<br />

9


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

recibimos una propuesta <strong>de</strong> investigación sobre los nuevos sistemas<br />

<strong>de</strong> riego para cultivos <strong>de</strong> invierno; <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> proyecto,<br />

con un lenguaje técnico muy especializado, concluía con<br />

las palabras mágicas: “todo lo anterior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong><br />

género”. Finalmente, se pue<strong>de</strong>n comentar los informes estadísticos<br />

que incluyen <strong>el</strong> número <strong>de</strong> hombres y <strong>de</strong> mujeres, pero<br />

no cruzan <strong>el</strong> análisis con otras variantes, por ejemplo,<br />

horarios <strong>de</strong> trabajo, salarios, estabilidad laboral, ascensos<br />

o <strong>de</strong>spidos.<br />

Son sólo algunos ejemplos, pero no<br />

están aislados ni <strong>de</strong>ben pasar inadvertidos. El<br />

p<strong>el</strong>igro que implica la trivilización <strong>de</strong> los términos<br />

y su uso indiscriminado es real. Para <strong>el</strong>iminar confusiones<br />

y rescatar <strong>el</strong> valor conceptual <strong>de</strong> una categoría<br />

<strong>de</strong> análisis, habría que empezar por <strong>de</strong>finir en qué<br />

consiste la tan llevada y traida perspectiva <strong>de</strong> género<br />

y, posteriormente, ver cómo pue<strong>de</strong> incorporarse<br />

<strong>de</strong> una manera realista y que a<strong>de</strong>más resulte eficaz<br />

para lograr un cambio. Para <strong>el</strong>lo, resulta útil un<br />

breve recuento <strong>de</strong> lo que ha sido la investigación,<br />

la docencia e incluso la militancia en las últimas<br />

décadas.<br />

10<br />

Título: Euterpe<br />

Técnica: Bronce


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

La perspectiva <strong>de</strong> género<br />

A partir <strong>de</strong> los años setenta, reducidos grupos <strong>de</strong><br />

académicas se dieron a la tarea <strong>de</strong> revisar sus propias disciplinas<br />

y rescatar la presencia <strong>de</strong> las mujeres, con <strong>el</strong> primer objetivo <strong>de</strong><br />

hacerlas visibles. El contexto en <strong>el</strong> que se realizaban estas<br />

investigaciones era casi clan<strong>de</strong>stino; no sólo faltaban apoyos<br />

institucionales, sino que la actividad misma era mal vista y la<br />

problemática abordada se consi<strong>de</strong>raba más un asunto <strong>de</strong><br />

militancia y activismo que un tema <strong>de</strong> reflexión y análisis<br />

académico. Estos estudios pioneros <strong>de</strong>sataron, en palabras <strong>de</strong><br />

Joan Scott (1990: 23-56), una actitud parricida; se pretendió<br />

borrar todo <strong>el</strong> pasado, anular las explicaciones androcéntricas y<br />

empezar <strong>de</strong> nuevo, literalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero. Pronto se advirtió<br />

que ese camino extremo era poco prometedor y se modificó <strong>el</strong><br />

rumbo: se recuperaron cuestiones esenciales <strong>de</strong> las diversas<br />

ciencias y disciplinas, y con ese bagaje se produjeron textos<br />

invaluables, en cuyo centro estaba la gran ausencia <strong>de</strong> las mujeres<br />

y en sus conclusiones se <strong>de</strong>stacaba la necesidad <strong>de</strong> incluir <strong>el</strong><br />

género como una variante en <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales.<br />

El campo <strong>de</strong> la historia fue particularmente fértil para<br />

este nuevo abordaje y los esfuerzos <strong>de</strong> las investigaciones se<br />

articularon con las propuestas <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las mentalida<strong>de</strong>s,<br />

la historia <strong>de</strong> la vida cotidiana, y en general con los trabajos que<br />

buscaban recuperar la presencia <strong>de</strong> los “sin historia”: hombres y<br />

mujeres comunes y corrientes, <strong>de</strong>dicados a un sinfín <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que no su<strong>el</strong>en registrarse en la historia oficial que<br />

recoge gobiernos, instituciones, acontecimientos bélicos y luchas<br />

por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. Así, por ejemplo, conocemos la historia <strong>de</strong> Sor<br />

Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz y los múltiples análisis <strong>de</strong> su obra literaria,<br />

su enjundia a toda prueba, su <strong>de</strong>terminación para estudiar y su<br />

ingreso al convento como única opción para conservar la libertad<br />

<strong>de</strong> pensamiento y escritura. Pero, ¿qué pasaba con las mujeres<br />

concretamente en <strong>el</strong> siglo XVII? ¿Cómo transcurrían los días <strong>de</strong><br />

las adolescentes y las jóvenes? ¿Cómo estaban configuradas las<br />

r<strong>el</strong>aciones familiares? ¿Qué comían, qué vestían, qué hacían las<br />

mujeres ancianas? ¿Cuáles eran las diferencias en la vida rural y<br />

urbana? Estas y muchas otras interrogantes empezaron a<br />

plantearse hace r<strong>el</strong>ativamente poco tiempo y se abrieron nuevas<br />

vetas en los estudios históricos.<br />

11


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

En Antropología la riqueza <strong>de</strong> las<br />

aportaciones etnográficas, a partir <strong>de</strong> la<br />

utilización <strong>de</strong> la categoría género, es también<br />

incuestionable. (Lamas: 1986, 173-198) Los<br />

análisis pioneros <strong>de</strong> Margaret Mead (1982)<br />

en Samoa Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>mostraron que<br />

prácticas como las r<strong>el</strong>aciones sexuales, la<br />

crianza <strong>de</strong> los hijos y <strong>el</strong> amamantamiento<br />

distaban mucho <strong>de</strong> ser naturales y estaban<br />

atravesadas por las construcciones culturales.<br />

La división sexual d<strong>el</strong> trabajo, los roles<br />

asignados a hombres y mujeres, la <strong>de</strong>finición<br />

misma <strong>de</strong> lo que era o <strong>de</strong>bía ser femenino y<br />

masculino variaba notoriamente <strong>de</strong> una<br />

cultura a otra. Sin embargo, había algo que<br />

permanecía como una constante en todas las<br />

socieda<strong>de</strong>s conocidas y estudiadas: siempre<br />

se atribuía un valor social superior y se<br />

colocaba en posiciones jerárquicas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

y <strong>de</strong>cisión a los hombres y a lo masculino.<br />

Según Sherry Ortner (1979: 109-131), <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> este hecho universal estaba la asociación<br />

simbólica d<strong>el</strong> hombre con la cultura y <strong>de</strong> la<br />

mujer con la naturaleza, es <strong>de</strong>cir, con lo que<br />

se <strong>de</strong>be controlar, dominar, subyugar. Aquí<br />

encontramos ya un <strong>el</strong>emento crucial d<strong>el</strong> género: no se trata <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribir las diferencias, sino <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, <strong>de</strong>batir y<br />

problematizar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />

Título: Despúes d<strong>el</strong> amor (<strong>de</strong>talle)<br />

Técnica: Bronce<br />

Fecha: 2000<br />

12<br />

En muchas otras áreas d<strong>el</strong> conocimiento se han realizado<br />

numerosos estudios en <strong>el</strong> mismo tenor. En la literatura se<br />

recuperaron las obras escritas por mujeres y también se<br />

analizaron las <strong>de</strong> los hombres a partir <strong>de</strong> esta nueva concepción:<br />

<strong>el</strong> tratamiento que se da a lo femenino y a lo masculino, la forma<br />

en que se d<strong>el</strong>inean los personajes, los atributos que se les<br />

confieren, etc. Sólo como ejemplo pue<strong>de</strong> citarse lo que <strong>de</strong>spués<br />

sería un clásico en los estudios <strong>de</strong> género: Política sexual, <strong>de</strong><br />

Kate Miller, escrita en 1975. En esta obra, la autora empieza<br />

analizando pasajes <strong>de</strong> obras conocidas en la literatura universal<br />

(Sexus, <strong>de</strong> Henry Miller, y The Thief’s Journal, <strong>de</strong> Jean Genet)<br />

para a<strong>de</strong>ntrarse en la dinámica <strong>de</strong> la opresión <strong>de</strong> las mujeres y<br />

hace resaltar, como una <strong>de</strong> sus expresiones paradigmáticas, la<br />

violencia sexual.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

En Psicología, Carol Gilligan, en su libro In a differente<br />

voice (1982), rev<strong>el</strong>a como algunas teorías no tienen respuesta<br />

para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo emocional <strong>de</strong> las niñas, y pue<strong>de</strong>n incluso<br />

consi<strong>de</strong>rarlas inferiores, inmaduras o poco <strong>de</strong>sarrolladas si se<br />

les aplican parámetros masculinos. Si se tomaran en cuenta<br />

aspectos racionales, y la preocupación por los <strong>de</strong>más fuera un<br />

indicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo emocional y no <strong>de</strong> estancamiento, las<br />

interpretaciones serían muy distintas. Más allá <strong>de</strong> las críticas y<br />

cuestionamientos que ha recibido este trabajo, hay que señalar<br />

<strong>el</strong> mérito <strong>de</strong> haber puesto <strong>el</strong> <strong>de</strong>do en la llaga <strong>de</strong> la construcción<br />

misma d<strong>el</strong> conocimiento. No se trata únicamente <strong>de</strong> revisar las<br />

aplicaciones prácticas <strong>de</strong> los conceptos, sino <strong>de</strong> ver cómo se<br />

formulan éstos.<br />

Para terminar este breve recorrido por los primeros<br />

trabajos en los estudios <strong>de</strong> género, es indispensable citar a Gayle<br />

Rubin (1996: 35-96). En un artículo pionero <strong>de</strong> 1975, la autora<br />

<strong>de</strong>nomina sexo-género al sistema <strong>de</strong> opresión y subordinación<br />

<strong>de</strong> las mujeres y lo femenino. Analiza las aportaciones <strong>de</strong> Levi-<br />

Strauss sobre las estructuras <strong>el</strong>ementales d<strong>el</strong> parentesco y lo que<br />

la autora <strong>de</strong>nomina “tráfico <strong>de</strong> mujeres”, revisa los conceptos<br />

fundamentales <strong>de</strong> psicoanálisis freudiano –una teoría feminista<br />

inconclusa– y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarse un poco más en ese laberinto<br />

conceptual para estudiar a Lacan y la <strong>de</strong>construcción d<strong>el</strong><br />

lenguaje. No es posible trasladar la <strong>de</strong>nsidad teórica d<strong>el</strong> texto <strong>de</strong><br />

Gayle Rubín a esta ponencia, pero sí vale la pena rescatar, pues<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces apuntaba, que una construcción más equitativa<br />

<strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales entre hombres y mujeres liberaría a<br />

todos <strong>de</strong> la camisa <strong>de</strong> fuerza: <strong>el</strong> género.<br />

Para sintetizar, las investigaciones producidas en esta<br />

primera etapa permitieron, entre otras cosas, lo siguiente:<br />

a) Dar visibilidad y presencia a la mitad <strong>de</strong> la especie humana,<br />

hasta entonces ignorada y marginada.<br />

b) Evi<strong>de</strong>nciar que la construcción misma d<strong>el</strong> conocimiento tiene<br />

un marcado sesgo androcéntrico, y que este hecho no se<br />

constriñe al campo <strong>de</strong> las Ciencias Sociales y las<br />

Humanida<strong>de</strong>s.<br />

c) Abrir nuevas vetas en <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las estructuras sociales y<br />

acuñar nuevas categorías <strong>de</strong> indudable utilidad: patriarcado,<br />

androcentrismo, historia <strong>de</strong> la vida privada, género.<br />

d) Poner en la mesa <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social,<br />

basada en <strong>el</strong> género. Este aspecto es <strong>el</strong> que más claramente<br />

permite la articulación <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia con las instituciones<br />

Título: Sueño parte III<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

13


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

gubernamentales, específicamente con respecto al diseño <strong>de</strong><br />

políticas públicas y con los organismos <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

e) Vincular <strong>el</strong> género con otras categorías <strong>de</strong> análisis, como la<br />

clase social, la raza, la etnia, la pertenencia a grupos sociales<br />

particulares, la discapacidad, la preferencia sexual, etc. El<br />

género re<strong>de</strong>fine cada una <strong>de</strong> estas variantes y a<strong>de</strong>más existe<br />

en su propia especificidad; por <strong>el</strong>lo, algunas autoras la han<br />

<strong>de</strong>nominado la alteridad radical.<br />

Perspectiva <strong>de</strong> género y educación superior<br />

Título: Sueño parte I<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

Después <strong>de</strong> este breve recorrido sobre los <strong>de</strong>bates<br />

teóricos, po<strong>de</strong>mos apuntar cuál es la situación <strong>de</strong> las mujeres en<br />

<strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la educación. Por una parte, ha aumentado la tasa<br />

<strong>de</strong> matriculación. Carreras como Derecho, Administración,<br />

Economía, Sociología, Ciencia Política, Medicina, y en menor<br />

grado, Arquitectura, Biología y Ciencia <strong>de</strong> la Salud han recibido<br />

cada vez más mujeres en sus aulas; en ocasiones, <strong>el</strong> porcentaje<br />

rebasa la mitad d<strong>el</strong> alumnado. Sin embargo, la mayor<br />

concentración <strong>de</strong> la población femenina universitaria sigue<br />

dándose en educación y en las áreas <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s, disciplinas<br />

sociales y administrativas. Así, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ubicarse en tareas<br />

que constituyen una suerte <strong>de</strong> prolongación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

d<strong>el</strong> hogar, tradicionalmente consi<strong>de</strong>radas femeninas, parece<br />

persistir. Las llamadas ciencias duras, las ingenierías y las carreras<br />

tecnológicas continúan siendo un mundo masculino.<br />

14<br />

Por otro lado, es posible advertir que aún cuando las<br />

mujeres representan un porcentaje consi<strong>de</strong>rable, incluso<br />

mayoritario d<strong>el</strong> alumnado y d<strong>el</strong> personal docente, siguen<br />

excluidas <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> dirección y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. En efecto,<br />

es muy reducido <strong>el</strong> número <strong>de</strong> directoras <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s, centros<br />

<strong>de</strong> investigación y rectoras. La <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

Metropolitana es <strong>de</strong> las pocas instituciones <strong>de</strong> educación superior<br />

que ha contado con rectoras <strong>de</strong> unidad (tanto en Atzcapotzalco<br />

como en Xochimilco), pero no ha habido una mujer en la rectoría<br />

general.<br />

La presencia <strong>de</strong> las mujeres se refleja en un incremento<br />

en las licenciaturas y también en los posgrados; en estos últimos<br />

han <strong>de</strong>mostrado ser consistentes en los estudios y en la <strong>el</strong>aboración<br />

<strong>de</strong> tesis, lo que se refleja en un aumento sensible <strong>de</strong> la eficiencia<br />

terminal; sin embargo, <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> mujeres en <strong>el</strong> Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Investigadores sigue siendo bajo y disminuye<br />

conforme avanza <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Esta información nos permite visibilizar a las mujeres.<br />

Ya sabemos dón<strong>de</strong> están y qué hacen. ¿Significa esto que ya<br />

está incorporada la perspectiva <strong>de</strong> género? Ciertamente no. Las<br />

cifras constituyen un primer paso, necesario pero no suficiente.<br />

Des<strong>de</strong> un nuevo enfoque tendrían que formularse nuevas<br />

preguntas y sobre todo nuevas respuestas.<br />

¿Por qué ha aumentado la matrícula? ¿Qué ha significado<br />

este hecho para las mujeres, para los hombres y para <strong>el</strong> personal<br />

docente <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> educación superior? ¿Por qué las<br />

mujeres siguen en áreas consi<strong>de</strong>radas femeninas? ¿Qué<br />

mecanismos operan para la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> carreras? ¿Qué<br />

consecuencias ha tenido la mayor eficiencia terminal? ¿Por qué<br />

no se traduce en la reducción <strong>de</strong> brechas salariales y la remoción<br />

<strong>de</strong> techos <strong>de</strong> cristal? Y en un terreno más subjetivo, habría que<br />

preguntarse: ¿qué dificulta<strong>de</strong>s concretas enfrentan las mujeres<br />

para entrar y permanecer en las instituciones? ¿Cómo es <strong>el</strong> trato<br />

que reciben por parte <strong>de</strong> los profesores y compañeros? Y, <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong>stacada, ¿qué estrategias se han utilizado para enfrentar<br />

<strong>el</strong> hostigamiento sexual?<br />

En síntesis, para incorporar la perspectiva <strong>de</strong> género en<br />

las instituciones <strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong> una manera seria y<br />

abarcativa, se tendrían que poner en marcha, entre otras, las<br />

siguientes acciones:<br />

1) Abrir las puertas a las mujeres en las mismas condiciones<br />

que a los hombres. Aunque pue<strong>de</strong> parecer que este tema ya<br />

está superado, sigue siendo una meta por alcanzar.<br />

2) Revisar en profundidad las condiciones <strong>de</strong> estudio: horarios,<br />

guar<strong>de</strong>rías, ambiente libre <strong>de</strong> violencia, etc.<br />

3) Abrir líneas <strong>de</strong> investigación sobre mujeres y r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong><br />

género. En este campo vale la pena reconocer y aprovechar<br />

la experiencia <strong>de</strong> los programas y centros específicos, cuya<br />

trayectoria se sitúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 20 años. Como esfuerzos<br />

pioneros, es posible citar <strong>el</strong> Programa Interdisciplinario <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>de</strong> la Mujer <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> <strong>México</strong>, <strong>el</strong> Programa<br />

Universitario <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Género <strong>de</strong> la UNAM y <strong>el</strong> área<br />

Política y Cultura <strong>de</strong> la UAM Xochimilco. En los últimos<br />

años, <strong>el</strong> feminismo académico se ha extendido<br />

consi<strong>de</strong>rablemente, y casi en la totalidad <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s <strong>de</strong><br />

la República existen programas o líneas <strong>de</strong> investigación<br />

sobre esta problemática.<br />

4) Revisar programas <strong>de</strong> estudios y contenidos. No es suficiente<br />

agregar una materia sobre la condición social <strong>de</strong> las mujeres<br />

Título: Sueño parte II<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

15


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

mexicanas. Es necesario profundizar en la construcción<br />

misma d<strong>el</strong> conocimiento y en las aplicaciones prácticas.<br />

Por último, hay que puntualizar que con la incorporación<br />

d<strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> género en las instituciones <strong>de</strong> educación superior<br />

pue<strong>de</strong>n obtenerse múltiples beneficios: se abren nuevas vetas<br />

para <strong>el</strong> análisis académico y se <strong>de</strong>sarrolla sensiblemente la d<strong>el</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> una manera amplia e incluyente, se crean nuevos<br />

campos <strong>de</strong> interlocución y estudios específicos, y,<br />

fundamentalmente, se sientan las bases para <strong>el</strong> establecimiento<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sociales cifradas en la equidad y no en la exclusión.<br />

Bibliografía<br />

Scott, Joan (1990). “El género, una categoría útil para<br />

<strong>el</strong> análisis histórico”, en James S. Am<strong>el</strong>ang y Mary Nash<br />

(eds). Historia y género: las mujeres en la Europa<br />

mo<strong>de</strong>rna y contemporánea. Valencia, Edicions Alfons<br />

<strong>el</strong> Magnánim.<br />

Lamas, Marta (1986). La antropología feminista y la<br />

categoría género. <strong>México</strong>, Nueva Antropología, Vol.<br />

VIII, Núm. 30.<br />

Ortner, Sherry (1979). “¿Es la mujer con respecto al<br />

hombre lo que la naturaleza con respecto a la<br />

cultura?”, en Olliva Harris y Kate Young (comp)<br />

Antropología y feminismo. Barc<strong>el</strong>ona, Anagrama.<br />

16<br />

Millet, Kate (1975). Política sexual. <strong>México</strong>, Aguilar.<br />

Gilligan, Carol (1982). In a different voice. Psychological<br />

theory and women’s <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment. Cambridge, Harvard<br />

University Press.<br />

Rubin, Gayle “El tráfico <strong>de</strong> mujeres: notas sobre la<br />

economía política d<strong>el</strong> sexo”. Marta Lamas (comp), El<br />

género, la construcción cultural <strong>de</strong> la diferencia sexual.<br />

<strong>México</strong>, Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Porrúa, UNAM.<br />

Título: La maravilla <strong>de</strong> color<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

Fecha: 1994


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

E<br />

l título d<strong>el</strong> presente artículo<br />

podría generar en la mente d<strong>el</strong> lector<br />

cuestionamientos, <strong>de</strong>bido al<br />

tratamiento i<strong>de</strong>ológico patente a lo<br />

largo d<strong>el</strong> discurso, <strong>el</strong> cual abarca<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica feminista<br />

hasta lo establecido por <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho internacional.<br />

La intención <strong>de</strong><br />

abordar <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

múltiples perspectivas en<br />

un sólo artículo sería<br />

excesivo; por tal motivo,<br />

<strong>el</strong> objetivo central es<br />

presentar algunas<br />

reflexiones sobre la<br />

mujer, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

manifestar la preocupación<br />

por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vida socio-política<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres.<br />

LOS DERECHOS<br />

POLÍTICOS DE LAS<br />

MUJERES EN EL ÁMBITO<br />

INTERNACIONAL<br />

Beatriz Eugenia Díaz Gómez<br />

Directora General d<strong>el</strong> Instituto para la Educación<br />

Integral d<strong>el</strong> Bachiller, S. C.<br />

Actualmente, en <strong>el</strong><br />

ámbito mundial ha surgido<br />

una revaloración d<strong>el</strong> género<br />

femenino, <strong>el</strong> cual ha sido<br />

trastocado, olvidado y lastimado<br />

a lo largo <strong>de</strong> su historia.<br />

La revisión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

políticos <strong>de</strong> las mujeres exige una serie<br />

<strong>de</strong> preguntas: ¿<strong>de</strong> qué mujeres hablamos?,<br />

¿<strong>de</strong> la latina, <strong>de</strong> la europea, <strong>de</strong> la china, <strong>de</strong> la<br />

iraquí, <strong>de</strong> la sudafricana o <strong>de</strong> la australiana? y <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>las ¿son un tipo <strong>de</strong> mujer? ¿todas las mujeres latinas<br />

podrían pertenecer a una categoría? ¿acaso existe una<br />

Título: Espirales en <strong>el</strong> alma<br />

Técnica: Bronce<br />

Fecha: 2000<br />

taxonomía <strong>de</strong> <strong>el</strong>las? ¿cómo podría llevarse a cabo dicha<br />

intención?<br />

17 17<br />

Para hablar <strong>de</strong> la mujer rescato lo dicho por N<strong>el</strong>ly Gayol “la tarea tiene dos etapas, la <strong>de</strong><br />

reintegrar a las mujeres a la historia en primer lugar y, en segundo término, la <strong>de</strong> restituir a las<br />

mujeres su historia”. (Gayol, 1992: 10)


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

18<br />

El término “mujer” se utiliza para<br />

<strong>de</strong>signar al género femenino, pero no para<br />

compren<strong>de</strong>r la naturaleza, intenciones, pap<strong>el</strong> social<br />

o político, fines, esencia, presencia, motivos,<br />

entre otros, <strong>de</strong> la mujer nacida en un grupo social<br />

<strong>de</strong>terminado.<br />

Dicha mujer pue<strong>de</strong> o no profesar una<br />

r<strong>el</strong>igión, contar con una historia personal,<br />

pertenecer a una nación y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta, a una<br />

etnia, participar en la vida social y política, con<br />

propuestas o sin <strong>el</strong>las, con voto o con<br />

abstención, con gritos o con silencio. Todo esto<br />

nos rev<strong>el</strong>a la complejidad d<strong>el</strong> tema, motivo por<br />

<strong>el</strong> cual se <strong>de</strong>dicará una ardua reflexión para<br />

restituir la historia <strong>de</strong> las mujeres y construir<br />

nuestro presente.<br />

Por <strong>de</strong>rechos hemos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

“los or<strong>de</strong>namientos normativos que<br />

tienen por contenido la reglamentación<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones fundamentales para la<br />

convivencia y la supervivencia d<strong>el</strong><br />

grupo social.” (Bobbio,1987:515) Se<br />

clasifican en civiles, políticos y<br />

sociales. Los primeros se refieren a<br />

la personalidad d<strong>el</strong> individuo<br />

(libertad <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong><br />

creencias r<strong>el</strong>igiosas); los<br />

sociales incluyen aspectos<br />

como <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho al trabajo y<br />

la protección <strong>de</strong> la salud.<br />

Los políticos están<br />

vinculados con la<br />

formación d<strong>el</strong><br />

estado <strong>de</strong>mocrático<br />

representativo, e<br />

implican una libertad<br />

activa, una participación <strong>de</strong><br />

los ciudadanos en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la dirección política d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

Indistintamente, todos existen en mayor o menor<br />

medida en las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas y se<br />

les <strong>de</strong>be dar <strong>el</strong> reconocimiento y respeto que<br />

merecen.<br />

El maestro <strong>de</strong> Turín, Norberto Bobbio<br />

refiere que la mayor parte <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s d<strong>el</strong><br />

contexto mundial han firmado pactos,<br />

<strong>de</strong>claraciones, convenciones y acuerdos, que les<br />

obliga a reconocer, al menos formalmente, un<br />

cúmulo creciente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que supone su<br />

universalidad o generalización, por tanto, no es<br />

sólo una cuestión teórica, sino histórica,<br />

imposible <strong>de</strong> ser retractada.<br />

La igualdad ante la ley “isonomía” es<br />

un i<strong>de</strong>al ético y político que armoniza y<br />

humaniza <strong>el</strong> constructo social; por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong><br />

acuerdo con <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> quienes<br />

lo integran, se podría hablar <strong>de</strong> un mayor o<br />

menor progreso social.<br />

Los referentes normativos que sustentan<br />

los principios <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong>fensa<br />

contra toda forma <strong>de</strong> discriminación, se<br />

encuentran contenidos en los siguientes<br />

documentos:<br />

Título: Paternidad<br />

Técnica: Bronce<br />

La Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas, con<br />

vigencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1945,<br />

señala que los países signatarios<br />

“reafirmaban la fe en los <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales d<strong>el</strong> hombre, en la<br />

dignidad y <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la persona<br />

humana, en la igualdad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

y <strong>de</strong> las naciones gran<strong>de</strong>s y<br />

pequeñas”. (Declaración <strong>de</strong> la<br />

Organización <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas)<br />

Este planteamiento pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como <strong>el</strong> primer<br />

acuerdo internacional, en <strong>el</strong><br />

que se estableció expresa y<br />

claramente, la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

para la mujer y <strong>el</strong> hombre. Sin embargo, <strong>el</strong><br />

documento se suscribió 60 años <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong><br />

primer movimiento feminista a favor d<strong>el</strong><br />

sufragio, acaecido en <strong>el</strong> siglo XIX.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

En 1946, <strong>el</strong> Consejo Económico y Social<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas estableció la<br />

Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos, cuya primera<br />

presi<strong>de</strong>nta fue la Sra. Eleanor Roosev<strong>el</strong>t. Esta<br />

comisión creó un comité <strong>de</strong> redacción con la<br />

especial encomienda <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar la Declaración<br />

Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos que,<br />

finalmente, fue adoptada por la ONU <strong>el</strong> 10 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1948, en París, Francia.<br />

Entre los puntos más interesantes <strong>de</strong> esta<br />

<strong>de</strong>claración, se encuentran los dos primeros<br />

artículos: <strong>el</strong> 1º a la letra dice: “todos los seres<br />

humanos nacen libres e iguales en dignidad y<br />

<strong>de</strong>rechos y, dotados como están <strong>de</strong> razón y<br />

conciencia, <strong>de</strong>ben comportarse fraternalmente<br />

los unos con los otros”. (Declaración Universal<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos) Asimismo, <strong>el</strong> 2º<br />

habla <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> cualquier distinción<br />

<strong>de</strong> raza, color, sexo, idioma, r<strong>el</strong>igión, opinión<br />

política, origen nacional o social, posición<br />

económica, nacimiento o cualquier otra<br />

condición.<br />

El 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1954, la Convención<br />

sobre los Derechos Políticos <strong>de</strong> la Mujer,<br />

estableció:<br />

Artículo I. Las mujeres tendrán <strong>de</strong>recho a votar<br />

en todas las <strong>el</strong>ecciones en igualdad <strong>de</strong><br />

condiciones con los hombres, sin discriminación<br />

alguna.<br />

Artículo II. Las mujeres serán <strong>el</strong>egibles para<br />

todos los organismos públicos <strong>el</strong>ectivos.<br />

Artículo III. Las mujeres tendrán <strong>de</strong>recho a<br />

ocupar cargos públicos y a ejercer todas las<br />

funciones públicas establecidas por la legislación<br />

nacional, en igualdad <strong>de</strong> condiciones que los<br />

hombres, sin discriminación alguna.<br />

La Organización <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas creó la Comisión <strong>de</strong> la Condición<br />

Jurídica y Social <strong>de</strong> la Mujer, como parte<br />

integrante d<strong>el</strong> Consejo Económico y Social,<br />

cuyo objetivo es <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> progreso logrado<br />

hacia la igualdad <strong>de</strong> las mujeres en <strong>el</strong> planeta y<br />

la ejecución <strong>de</strong> recomendaciones para<br />

promover sus <strong>de</strong>rechos en los planos políticos,<br />

económico y social.<br />

Esta comisión ha convocado a cuatro<br />

conferencias mundiales sobre temas <strong>de</strong> la mujer,<br />

don<strong>de</strong> sobresale la c<strong>el</strong>ebrada en Beijing, China,<br />

en 1995, por su enérgica postura en <strong>el</strong> asunto<br />

<strong>de</strong> la violencia con inci<strong>de</strong>ncia a la mujer.<br />

En 1999, se adoptó un Protocolo<br />

Opcional (PO) para las mujeres, don<strong>de</strong> los<br />

<strong>Estado</strong>s ratificaron <strong>el</strong> acuerdo, a fin <strong>de</strong> que éstas<br />

pudiesen entablar <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> violación a sus<br />

<strong>de</strong>rechos para su respectiva adjudicación.<br />

También se las facultó para investigar los casos<br />

<strong>de</strong> violaciones graves o sistemáticas en torno a<br />

la libre expresión, <strong>el</strong> renglón laboral y la acción<br />

política.<br />

La Declaración <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos ha sufrido diversos problemas<br />

políticos y conceptuales. Políticos en cuanto a<br />

la dificultad <strong>de</strong> hacer valer los <strong>de</strong>rechos en todos<br />

los rincones <strong>de</strong> los países; conceptuales por la<br />

dificultad <strong>de</strong> crear un significado y un<br />

significante universales, aplicables en <strong>el</strong> sentido<br />

expreso <strong>de</strong> la norma.<br />

En realidad, los <strong>de</strong>rechos humanos han<br />

sido tratados y comprendidos como presupuestos<br />

teóricos y normativos; sin embargo, <strong>el</strong> fin<br />

igualitario perseguido no pue<strong>de</strong> ser visto bajo<br />

esa limitada óptica, porque “la igualdad no es<br />

una cualidad d<strong>el</strong> ente, sino una situación, un<br />

tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación” (Otero, 1999: 101), cuya<br />

vivencia provoca la negación <strong>de</strong> la mujer como<br />

persona.<br />

Actualmente, en Francia, se encuentra<br />

expresada la igualdad política <strong>de</strong> la mujer en la<br />

Ley Constitucional Número 99-569, vigente<br />

19


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

20<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999, en su artículo 3º <strong>de</strong><br />

la Constitución <strong>de</strong> la Quinta República, d<strong>el</strong> 4<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1958, establece que: “la ley<br />

favorece <strong>el</strong> igual acceso <strong>de</strong> las mujeres y <strong>de</strong> los<br />

hombres a los mandatos <strong>el</strong>ectorales y a las<br />

funciones <strong>el</strong>ectivas”. (Rials, 2001: 98) Esta<br />

fracción se materializa al ejercer <strong>el</strong> sufragio, ya<br />

que los franceses en <strong>el</strong> boletín <strong>el</strong>ectoral<br />

encuentran <strong>el</strong> mismo número <strong>de</strong> hombres que<br />

<strong>de</strong> mujeres como candidatos (as) al puesto<br />

<strong>el</strong>ectivo. Esto se <strong>de</strong>nomina “Ley <strong>de</strong> paridad” y<br />

representa un avance real <strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong><br />

géneros en <strong>el</strong> ámbito político, así como una<br />

conquista más <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Título: ¿Qué está chueca la bot<strong>el</strong>la?<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

Fecha: 1994<br />

La mayoría <strong>de</strong> los países tiene un<br />

artículo <strong>de</strong> corte constitucional que expresa la<br />

igualdad <strong>de</strong> los géneros; pero muy pocos lo<br />

adjetivizan para lograr que las mujeres tengan<br />

las mismas oportunida<strong>de</strong>s que los hombres en<br />

los puestos <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección y representación popular;<br />

por lo tanto, este fenómeno evi<strong>de</strong>ncia la voluntad<br />

política y la evolución d<strong>el</strong> pensamiento<br />

contemporáneo sólo <strong>de</strong> algunas socieda<strong>de</strong>s. Este<br />

ha sido uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> la insistente<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la mujer para que se reconozca su<br />

valor y su posición histórica.<br />

Las <strong>de</strong>mandas d<strong>el</strong> feminismo son como<br />

heridas d<strong>el</strong> cuerpo humano, es <strong>de</strong>cir, cada<br />

persona las siente a partir <strong>de</strong> su umbral al dolor;<br />

algunas por constantes y experimentadas en la<br />

niñez parecen parte <strong>de</strong> la natura, otras se<br />

<strong>de</strong>scubren a través <strong>de</strong> comparar la vida <strong>de</strong> los<br />

semejantes, algunas más mediante <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong><br />

la historia y d<strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> su no<br />

mención en <strong>el</strong>la. Así, la herida que la mujer ha<br />

sufrido al observar cómo sus “semejantes”, los<br />

hombres, no son sometidos a la agresión <strong>de</strong><br />

nulidad; por <strong>el</strong> contrario, son protegidos y<br />

estimulados al cuidado <strong>de</strong> su género. Este hecho<br />

hiere, porque la mujer sabe que es igual que <strong>el</strong><br />

hombre, y que ambos pertenecen a un único<br />

género: <strong>el</strong> humano.<br />

En <strong>el</strong> siglo XIX, se sancionó y se repudió<br />

a quienes osaron expresar que éramos<br />

naturalmente iguales con excepción <strong>de</strong> los<br />

órganos <strong>de</strong> reproducción que nos complementaban.<br />

Pero, las (os) antropólogas (os)<br />

explican cómo en las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas los<br />

roles sexuales varían <strong>de</strong> una sociedad a otra e<br />

i<strong>de</strong>ntifican <strong>el</strong> rol jugado por la cultura en la<br />

formación <strong>de</strong> las normas y estereotipos asumidos<br />

en <strong>el</strong>las, acerca <strong>de</strong> qué es “naturalmente”<br />

femenino o masculino. Margaret Mead expresa<br />

cómo las socieda<strong>de</strong>s perciben <strong>de</strong> manera<br />

diferente <strong>el</strong> género y advierte que se ha<br />

ingresado en un período sin prece<strong>de</strong>nte en la<br />

historia, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> futuro se capta prefigurativamente,<br />

lo cual seguramente alterará la forma<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al género en <strong>el</strong> siglo XXI.<br />

Los sistemas políticos han favorecido la<br />

visión masculina en la esfera pública y<br />

restringido la femenina; sin embargo, hoy<br />

difícilmente se dice que no somos iguales<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que en e1 año 2000, Francis Collins,<br />

Director d<strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Estudios sobre<br />

Genoma Humano; Craig Venter, Investigador<br />

<strong>de</strong> la Compañía C<strong>el</strong>era Genomics, y <strong>el</strong> Presi<strong>de</strong>nte<br />

Clinton, <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s Unidos, presentaron al<br />

mundo <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> su investigación, la cual<br />

rev<strong>el</strong>a que <strong>el</strong> 99.9% <strong>de</strong> las características genéticas<br />

<strong>de</strong> todos los seres humanos son iguales.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Por <strong>el</strong>lo, la mujer irrumpió en los años<br />

60, para que su <strong>de</strong>recho al sufragio fuera<br />

reconocido, <strong>de</strong>manda que se mantuvo al paso<br />

d<strong>el</strong> tiempo y que adquirió multifacéticas<br />

interpretaciones: la consignación <strong>de</strong> la lucha<br />

entre <strong>el</strong> hombre y la mujer, la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

equidad entre <strong>el</strong> género masculino y femenino.<br />

Por otro lado, existe un claro e<br />

indiscutible vínculo en la forma en que ambos<br />

géneros nos r<strong>el</strong>acionamos: <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> reproductivo<br />

<strong>de</strong> la mujer (embarazo y lactancia) y la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> la masculinidad para <strong>el</strong>lo.<br />

Asimismo, <strong>el</strong> cuidado y alimentación <strong>de</strong> los<br />

hijos se consi<strong>de</strong>ra una situación cotidiana, que<br />

no representa mayor dificultad y que tiene una<br />

menor significación e importancia social, a<br />

diferencia d<strong>el</strong> rol masculino, al que se ubica en<br />

un lugar privilegiado, asociado con actitu<strong>de</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>radas valores, como la competencia y <strong>el</strong><br />

logro <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong> ámbito social.<br />

Actualmente, ha sido <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> inspiración<br />

<strong>de</strong> algunas mujeres, que plantean que lo personal<br />

es político; es <strong>de</strong>cir, que los problemas<br />

personales <strong>de</strong> cada mujer no emergen <strong>de</strong> su<br />

naturaleza propiamente femenina, sino d<strong>el</strong><br />

sistema político y social en los cuales la división<br />

<strong>de</strong> géneros encuadra su opresión. Esta<br />

<strong>de</strong>claración ha reivindicado los <strong>de</strong>rechos y la<br />

posición <strong>de</strong> las mujeres en las esferas social y<br />

política y, a la vez, dio lugar a movimientos que<br />

han luchado por conservar sus puestos en las<br />

estructuras d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

A favor d<strong>el</strong> aborto se han <strong>de</strong>clarado<br />

posturas radicales, cuyo fundamento radica en<br />

que la mujer pue<strong>de</strong> hacer con su cuerpo lo que<br />

<strong>el</strong>la <strong>de</strong>cida. También se ha consi<strong>de</strong>rado que se<br />

<strong>de</strong>be luchar por una sociedad andrógena, libre<br />

<strong>de</strong> diferencia artificial y represión, don<strong>de</strong> la<br />

maternidad sea vista como una trampa<br />

biológica que podría ser superada únicamente<br />

por un avance científico, es <strong>de</strong>cir, que <strong>el</strong> feto<br />

humano pudiera ser <strong>de</strong>sarrollado fuera d<strong>el</strong><br />

cuerpo.<br />

No obstante, <strong>el</strong> feminismo ha sido<br />

subordinado por <strong>el</strong> movimiento socialista, razón<br />

por la cual se cambiaron sus priorida<strong>de</strong>s,<br />

proponiendo <strong>de</strong>scentralizar las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la esfera doméstica y hacer<br />

partícipes a los hombres en <strong>el</strong>la; cuya estrategia<br />

lógica para la maternidad, indicada por la teoría<br />

<strong>de</strong> género, consiste en promover la custodia<br />

compartida, es <strong>de</strong>cir, dar al hombre la misma<br />

responsabilidad en la crianza <strong>de</strong> los hijos.<br />

Asimismo, <strong>el</strong> feminismo negro i<strong>de</strong>ntifica<br />

al racismo como otro distintivo d<strong>el</strong> sistema<br />

opresivo, ya que es difícil hacer coincidir<br />

experiencias <strong>de</strong> vida tan diversas entre mujeres<br />

negras y blancas, quienes presentan una<br />

diversidad <strong>de</strong> condiciones.<br />

También, es importante <strong>de</strong>stacar la<br />

visión d<strong>el</strong> feminismo como una categoría<br />

política: la holística, cuya pretensión es<br />

revalorizar a la mujer a lo largo <strong>de</strong> la historia y<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todos los contextos sociales, ya que<br />

es parte d<strong>el</strong> género humano.<br />

Todos estos movimientos han sido<br />

<strong>de</strong>terminantes en la instauración <strong>de</strong> la política;<br />

sin embargo, las i<strong>de</strong>as feministas radicales que<br />

tuvieron tanto impacto, hoy ya no representan<br />

metas, porque en su momento se lograron.<br />

Actualmente, <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> feminismo es<br />

limitado como viva influencia social y se<br />

mantiene como estudio político; no obstante <strong>de</strong><br />

que las mujeres gozan <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que en <strong>el</strong><br />

pasado no tenían, todavía existen muchas<br />

insuficiencias en <strong>el</strong> respeto y reconocimiento <strong>de</strong><br />

su dignidad. Es fundamental que la mujer no<br />

confunda los caminos en la política, ni se alíe<br />

con <strong>el</strong> hombre para satisfacer intereses<br />

personales, por <strong>el</strong> contrario, <strong>de</strong>be clarificar su<br />

mente y su int<strong>el</strong>ecto para mantenerse en<br />

constante solidaridad hacia su género.<br />

En <strong>México</strong>, en <strong>el</strong> siglo XXI, es<br />

indispensable que las mujeres concibamos que<br />

21


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

22<br />

<strong>el</strong> género es una construcción cultural, que se<br />

apren<strong>de</strong> y, por en<strong>de</strong>, pue<strong>de</strong> ser modificada hasta<br />

lograr una concepción <strong>de</strong> equidad entre hombres<br />

y mujeres.<br />

Una feminista contemporánea se respeta<br />

como persona, se entusiasma <strong>de</strong> los logros <strong>de</strong><br />

otras mujeres en los puestos <strong>de</strong> dirección política,<br />

en <strong>el</strong> hogar, en <strong>el</strong> trabajo; estimula a las nuevas<br />

generaciones a participar en los ámbitos d<strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r en pro d<strong>el</strong> bien social, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sus<br />

convicciones en beneficio <strong>de</strong> una sociedad más<br />

equitativa y se manifiesta por una credibilidad<br />

hacia su género, se prepara académicamente,<br />

ejerce sus <strong>de</strong>rechos políticos, civiles y sociales<br />

con responsabilidad y los <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, porque se<br />

sabe merecedora <strong>de</strong> <strong>el</strong>los y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su<br />

dignidad; comparte y solidariza las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> otra, porque está convencida d<strong>el</strong> valor que<br />

como persona tiene, lo cual le ha brindado la<br />

naturaleza y la razón misma.<br />

Por lo anteriormente expuesto, insisto<br />

en promover los <strong>de</strong>rechos políticos <strong>de</strong> la mujer<br />

que ya son reconocidos en <strong>el</strong> ámbito<br />

internacional, y hacer valer los que ya están<br />

consagrados en nuestra ley suprema; sin olvidar<br />

que éstos han sido <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> una lucha<br />

revolucionaria <strong>de</strong> otras mujeres, que pensaron<br />

en mejorar la condición <strong>de</strong> las generaciones<br />

veni<strong>de</strong>ras.<br />

Bibliografía<br />

Bobbio, Norberto (1990). L étá <strong>de</strong>i diritti. Turín.<br />

y Nicola Matteucci (1987).<br />

Diccionario <strong>de</strong> Política. Ed. Siglo XXI.<br />

Declaración <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas.<br />

Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos.<br />

Adaptada y proclamada por la resolución <strong>de</strong> la Asamblea<br />

General 217 A d<strong>el</strong> 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1948.<br />

Gayol Joan, N<strong>el</strong>ly (1992). The social r<strong>el</strong>ation of the<br />

sexes:methodological implications of women´s history,<br />

en Ramos, Escandón Carmen; Género e Historia.<br />

Antologías Universitarias. Instituto Mora, UAM.<br />

Guillén, Fredo Carlos. Entre genomas te veas.<br />

privacidad, patentes, racismo e inmortalidad.<br />

Heywood, Andrew. (2000). Key concepts in Politics.<br />

St. Martin Press. Great Britain.<br />

Mead, Margaret. (1987). Culture and Commitment-A<br />

Study of the Generation Gap Natural History Press.<br />

Otero, Parga (1999). Milagros. Valores<br />

constitucionales. Introducción a la Filosofía d<strong>el</strong><br />

Derecho: axiología jurídica. España, Ed. <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compost<strong>el</strong>a.<br />

Rials Stéphane (2001). Textes constitutionn<strong>el</strong>s<br />

français. Presses Universitaire <strong>de</strong> France.<br />

Título: El gallito<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

Fecha: 1994


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

VIDA Y OBRA DE<br />

MARÍA ELENA BRIBIESCA SUMANO<br />

CATEDRÁTICA-INVESTIGADORA DE LA UAEM<br />

M<br />

Hilda Lagunas Ruiz<br />

Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

aría Elena Bribiesca Sumano nace en la<br />

ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong>, <strong>el</strong> 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1936; sus padres,<br />

<strong>el</strong> médico cirujano Gilberto Bribiesca Con<strong>de</strong> y<br />

su mamá la señora Agripina Sumano Contreras, <strong>de</strong><br />

origen Oaxaqueño, salieron <strong>de</strong> su ciudad natal<br />

cuando todavía eran muy jóvenes, cada uno por su<br />

lado, ya que entonces no se conocían. El señor<br />

Bribiesca para terminar su carrera <strong>de</strong> medicina en la<br />

UNAM y la señora Sumano para buscar trabajo, los<br />

dos con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> encontrar nuevos horizontes en la<br />

famosa ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong>, lugar don<strong>de</strong> se encontraron<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro años, contrajeron matrimonio.<br />

El señor Bribiesca <strong>de</strong>sarrolló su carrera en un<br />

consultorio privado, como médico general, profesión<br />

que <strong>de</strong>sempeñó con gran<strong>de</strong>s dones, ya que por<br />

herencia lo traía en la sangre, pues su padre, <strong>el</strong> señor<br />

Macario Bribiesca, también fue un exc<strong>el</strong>ente médico,<br />

muy respetado y querido por los vecinos, un hombre<br />

altruista, que a sus pacientes <strong>de</strong> bajos recursos<br />

económicos los atendía y les daba la medicina en<br />

forma gratuita.<br />

El matrimonio Bribiesca Sumano procreó dos<br />

hijos, una mujer a la que le pusieron por nombre María<br />

Elena, en honor a su abu<strong>el</strong>a materna y, quince años<br />

<strong>de</strong>spués, un niño a quien le nombraron Marco<br />

Antonio.<br />

Cuando María Elena tenía aproximadamente<br />

27 años y su hermano 12, su padre murió <strong>de</strong> efisema<br />

pulmonar, razón por la cual <strong>el</strong>la tuvo que hacerse<br />

cargo <strong>de</strong> la manutención <strong>de</strong> su familia, ya que su<br />

mamá siempre se <strong>de</strong>dicó al hogar. Después <strong>de</strong> 30<br />

años <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su padre, en 1996, María Elena<br />

perdió a su madre, quien coinci<strong>de</strong>ntemente también<br />

murió <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia pulmonar.<br />

Una <strong>de</strong>spedida cariñosa<br />

y una bienvenida<br />

permanente a tus i<strong>de</strong>as<br />

Graci<strong>el</strong>a Hierro (1928-2003)<br />

Maria Elena Bribiesca Sumano<br />

23


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

24<br />

María Elena Bribiesca en la escu<strong>el</strong>a<br />

Como toda niña capitalina a la edad <strong>de</strong><br />

cuatro años y por su gran <strong>de</strong>seo e insistencia <strong>de</strong><br />

ir a la escu<strong>el</strong>a, sus padres la llevaron al Kin<strong>de</strong>r<br />

particular “Pestalozzi”, institución en don<strong>de</strong><br />

estuvo tres años. Posteriormente hizo sus<br />

estudios <strong>de</strong> educación primaria en la escu<strong>el</strong>a<br />

“Fray M<strong>el</strong>chor <strong>de</strong> Talamantes”. Cuando terminó<br />

la educación básica, su madre quería que María<br />

Elena hiciera una carrera corta, por lo que<br />

ingresó a la Escu<strong>el</strong>a Comercial “Migu<strong>el</strong> Lerdo<br />

<strong>de</strong> Tejada”, ubicada en la esquina <strong>de</strong> las calles<br />

Guatemala y Correo Mayor, don<strong>de</strong> estudió<br />

Auxiliar <strong>de</strong> Contabilidad. Sin embargo, por <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> superación que <strong>de</strong>mostró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

pequeña, continúo sus estudios en la Escu<strong>el</strong>a<br />

Secundaria No.6 y <strong>de</strong>spués ingresó al Colegio<br />

Hispano Americano, don<strong>de</strong> hizo la carrera<br />

Normal, graduándose como profesora <strong>de</strong><br />

Educación Primaria; finalmente, ingresó a la<br />

Escu<strong>el</strong>a Normal Superior <strong>de</strong> <strong>México</strong>, don<strong>de</strong><br />

obtuvo <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Maestra en Pedagogía.<br />

María Elena Bribiesca en <strong>el</strong> trabajo<br />

A la edad <strong>de</strong> 15 años, María Elena entró<br />

a trabajar al Archivo General <strong>de</strong> la Nación<br />

(AGN), por invitación <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus primos,<br />

Gilberto Martínez Bribiesca, empleado <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> tres años en esta institución, cuando la<br />

dirección estaba a cargo <strong>de</strong> Don Julio Jiménez<br />

Rueda, exc<strong>el</strong>ente literato, escritor y poeta, y<br />

hombre <strong>de</strong> gran generosidad.<br />

El primer trabajo <strong>de</strong> María Elena en <strong>el</strong><br />

AGN fue como auxiliar d<strong>el</strong> Sr. José Suárez<br />

Var<strong>el</strong>a, Administrador d<strong>el</strong> Archivo, con la<br />

categoría <strong>de</strong> Oficial 5º, en cuyo cargo estuvo<br />

<strong>de</strong> tres a cuatro años. Posteriormente, gracias a<br />

las enseñanzas d<strong>el</strong> eminente paleógrafo Migu<strong>el</strong><br />

Saldaña y por realizar un ejercicio <strong>de</strong><br />

transcripción paleográfica, Ma. Elena pasó al<br />

Departamento <strong>de</strong> Tierras y Aguas, <strong>de</strong>dicándose<br />

totalmente a la transcripción documental y a<br />

entregar copias certificadas <strong>de</strong> las escrituras a<br />

las personas solicitantes que, en su mayoría, eran<br />

campesinos o indígenas; en esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

estuvo aproximadamente 25 años.<br />

En 1964, llegó a la jefatura <strong>de</strong> la<br />

sección administrativa d<strong>el</strong> AGN <strong>el</strong> eminente<br />

Historiador Migu<strong>el</strong> Civeira Taboada, con quien<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un largo romance contrajo<br />

matrimonio María Elena Bribiesca.<br />

Al terminar su carrera en la Normal<br />

Superior, se ausentó con permiso d<strong>el</strong> Archivo<br />

unos meses, para <strong>de</strong>dicarse <strong>de</strong> tiempo completo<br />

a la docencia en la escu<strong>el</strong>a secundaria<br />

“República <strong>de</strong> Filipinas”; hasta que estuvo al<br />

frente <strong>de</strong> la dirección d<strong>el</strong> AGN la Dra. Alejandra<br />

Moreno Toscano, quien la llamó para que<br />

reanudara su labor <strong>de</strong> catalogación.<br />

Durante la administración <strong>de</strong> la Lic.<br />

Leonor Ortiz Monasterio, se le confirió la<br />

Jefatura d<strong>el</strong> Departamento <strong>de</strong> Diplomática y<br />

Certificación, en don<strong>de</strong> estuvo aproximadamente<br />

7 años <strong>de</strong>pendiente d<strong>el</strong> acervo histórico<br />

central, que estaba a cargo <strong>de</strong> la Dra. St<strong>el</strong>la María<br />

González Cicero.<br />

En 1987, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber trabajado 35<br />

años y 6 meses en esta reconocida Institución,<br />

se jubiló, recibiendo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> personal un<br />

homenaje muy emotivo y <strong>de</strong> gran significación<br />

en su vida, haciéndose acreedora <strong>de</strong> una<br />

medalla con <strong>el</strong> logotipo y <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> AGN<br />

por su ardua labor <strong>de</strong>sempeñada.<br />

Durante su estancia en <strong>el</strong> <strong>archivo</strong><br />

impartió varios cursos <strong>de</strong> paleografía y <strong>el</strong>aboró,<br />

junto con otras personas, catálogos<br />

documentales; <strong>de</strong> 1996 a 1998, nueve años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su jubilación, impartió <strong>el</strong> Diplomado<br />

<strong>de</strong> Paleografía y Diplomática. La maestra María<br />

Elena fue simultáneamente asesora <strong>de</strong><br />

paleografía en <strong>el</strong> Departamento <strong>de</strong> Legislación<br />

y Consulta <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> la Reforma<br />

Agraria durante tres años.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

María Elena Bribiesca en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

En 1968, por sugerencia <strong>de</strong> la maestra<br />

Rosaura Hernán<strong>de</strong>z y por invitación <strong>de</strong> la<br />

maestra Josefina Vélez <strong>de</strong> Garduño, entonces<br />

directora <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong><br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, María Elena inició su labor docente en<br />

esta Institución, ubicada en <strong>el</strong> edificio central<br />

<strong>de</strong> Rectoría. Es importante señalar que en esta<br />

época no era necesario tener título universitario<br />

para po<strong>de</strong>r dar clases en la <strong>Universidad</strong>.<br />

Inició su labor docente impartiendo la<br />

materia <strong>de</strong> Paleografía, en la Licenciatura <strong>de</strong><br />

Historia que, en este tiempo, solamente tenía<br />

turno vespertino. Por <strong>el</strong>lo, María Elena<br />

distribuía su tiempo en dos trabajos: entraba a<br />

trabajar al AGN a las 8 <strong>de</strong> la mañana y como<br />

tenía permiso <strong>de</strong> dar clases en Toluca, salía a<br />

las 2 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, para dirigirse inmediatamente<br />

a la terminal <strong>de</strong> autobuses <strong>México</strong>-Toluca, y así<br />

llegar puntual como siempre a su respectiva<br />

clase. La sesión se impartía <strong>de</strong> 16:00 a 20:00<br />

horas, al término <strong>de</strong> ésta regresaba a la ciudad<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>, para continuar al siguiente día con<br />

su labor en <strong>el</strong> AGN.<br />

A partir <strong>de</strong> 1974, la Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Filosofía<br />

y Letras se llamó “Instituto <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s”<br />

y se trasladó al cerro <strong>de</strong> Coatepec, don<strong>de</strong> la<br />

maestra siguió impartiendo la asignatura <strong>de</strong><br />

Paleografía en <strong>el</strong> turno vespertino; sin embargo,<br />

se creó un segundo curso, por lo que María<br />

Elena tuvo que trasladarse a Toluca dos veces a<br />

la semana. En esta ciudad la maestra no conocía<br />

un <strong>archivo</strong> para realizar sus prácticas <strong>de</strong><br />

Paleografía, por lo cual llevaba a sus alumnos a<br />

la ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong>, quienes se organizaban<br />

para asistir una vez por semana al AGN. Varios<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los al terminar sus cursos <strong>de</strong> Paleografía se<br />

quedaron a trabajar un tiempo muy largo en esta<br />

Institución, apoyando en la realización <strong>de</strong><br />

catálogos, incluso, algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se ganaron<br />

becas para salir al extranjero a especializarse; y<br />

otros, en diversos espacios, continuaron<br />

investigaciones d<strong>el</strong> periodo colonial.<br />

En la década <strong>de</strong> los setenta, <strong>el</strong> profesor<br />

Javier Romero Quiroz ofreció a la maestra<br />

conseguir un permiso para que los alumnos<br />

hicieran sus prácticas en <strong>el</strong> <strong>archivo</strong> <strong>de</strong> la Notaría<br />

No. 1 <strong>de</strong> Toluca, que se encontraba en una casa<br />

particular, en la calle <strong>de</strong> Villada, entre Mor<strong>el</strong>os<br />

e Instituto Literario. Sin embargo, <strong>el</strong> espacio era<br />

muy reducido, no había mesas, ni sillas para<br />

trabajar, por lo que las transcripciones se hacían<br />

en condiciones verda<strong>de</strong>ramente precarias,<br />

sentados en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, o recargándose en alguna<br />

marquesina.<br />

La maestra año con año, hasta la década<br />

<strong>de</strong> los noventa, llevó a sus grupos al <strong>archivo</strong> <strong>de</strong><br />

la notaría a efectuar sus prácticas <strong>de</strong> paleografía<br />

y a la realización <strong>de</strong> fichas catalográficas, las<br />

cuales tuvieron como fruto la <strong>el</strong>aboración y<br />

publicación <strong>de</strong> catálogos.<br />

Cuando en la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<br />

se creó la carrera <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Información<br />

Documental, se abrieron los cursos <strong>de</strong><br />

Paleografía y Diplomática, nombre dado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1992, en dos semestres que María Elena<br />

impartió. Sin embargo, por tener que <strong>de</strong>sarrollar<br />

trabajos <strong>de</strong> investigación, los cursos <strong>de</strong> esta<br />

licenciatura los han impartido ex–alumnos <strong>de</strong><br />

la maestra, esto es muy significativo, porque en<br />

su trayectoria docente ha formado una escu<strong>el</strong>a<br />

<strong>de</strong> paleógrafos en nuestra <strong>Universidad</strong> y en <strong>el</strong><br />

país en general, ya que también dio la materia<br />

durante diez años en la Escu<strong>el</strong>a Nacional <strong>de</strong><br />

Biblioteconomía y Archivonomía, así como<br />

cursos extraordinarios en las <strong>Universidad</strong>es <strong>de</strong><br />

Yucatán, San Luis Potosí, Pontificia <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

Hidalgo, Nuevo León, en <strong>el</strong> Instituto Estatal <strong>de</strong><br />

Documentación <strong>de</strong> Coahuila, en <strong>el</strong><br />

Quintanarroense <strong>de</strong> Cultura, entre otras.<br />

25


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

26<br />

En 1987, María Elena fue invitada a<br />

trabajar como maestra <strong>de</strong> Tiempo Completo<br />

Interina en <strong>el</strong> Centro <strong>de</strong> Investigación en<br />

Ciencias Sociales y Humanida<strong>de</strong>s, en don<strong>de</strong><br />

hasta 1998 continuó con la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> los<br />

Catálogos <strong>de</strong> Protocolos <strong>de</strong> la Notaría No. 1 <strong>de</strong><br />

Toluca, en coautoría con las maestras en historia<br />

Guadalupe Yolanda Zamudio Espinosa e Hilda<br />

Lagunas Ruiz. Hasta la fecha, se han <strong>el</strong>aborado<br />

catorce catálogos, con 10,000 protocolos <strong>de</strong> la<br />

misma notaría <strong>de</strong> Toluca, <strong>de</strong> los cuales se han<br />

publicado ocho y los seis restantes se encuentran<br />

en trámites <strong>de</strong> impresión.<br />

La maestra Bribiesca ha participado con<br />

temáticas históricas y <strong>de</strong> <strong>archivo</strong>nomía en<br />

conferencias, congresos,<br />

simposiums, coloquios, mesas<br />

redondas, seminarios,<br />

encuentros, entre otros, en<br />

diversas instituciones d<strong>el</strong><br />

<strong>Estado</strong>, d<strong>el</strong> país y d<strong>el</strong><br />

extranjero. Asimismo, ha<br />

<strong>el</strong>aborado varios manuales y<br />

una Antología <strong>de</strong> Paleografía y<br />

Diplomática, editados por <strong>el</strong><br />

Archivo General <strong>de</strong> la Nación,<br />

la Escu<strong>el</strong>a Nacional <strong>de</strong><br />

Biblioteconomía y Archivonomía, por la<br />

<strong>Universidad</strong> Pontificia <strong>de</strong> <strong>México</strong> y por la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

María Elena fue integrante fundadora<br />

d<strong>el</strong> Consejo Cultural <strong>de</strong> Toluca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1978, <strong>de</strong><br />

la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Historia y <strong>de</strong> la<br />

Unidad <strong>de</strong> la Crónica <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Toluca,<br />

así como miembra <strong>de</strong> la Sociedad Mexicana <strong>de</strong><br />

Geografía y Estadística y d<strong>el</strong> Ateneo d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Los premios que María Elena ha recibido por<br />

su exc<strong>el</strong>ente labor académica son:<br />

“Una mujer<br />

que es amada<br />

siempre tiene<br />

éxito”<br />

la UAEM, le otorgó un diploma por su brillante<br />

<strong>de</strong>sempeño académico, firmado por <strong>el</strong> entonces<br />

Presi<strong>de</strong>nte, Eusebio Gómez, por la<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nta Graci<strong>el</strong>a Ruiz, y <strong>el</strong> Secretario<br />

General, Santiago Almazán.<br />

En 1978, 20 <strong>de</strong> julio, la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Nacional <strong>de</strong> Historia y Geografía le otorgó un<br />

reconocimiento por <strong>el</strong> trabajo que presentó al<br />

ingresar como miembra activa.<br />

En 1982, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones<br />

<strong>Autónoma</strong>s <strong>de</strong> Personal Académico <strong>de</strong><br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> le entregó un reconocimiento por<br />

sus 15 años <strong>de</strong> servicios en la Facultad <strong>de</strong><br />

Humanida<strong>de</strong>s.<br />

En 1984, 18 <strong>de</strong> octubre,<br />

la Sociedad Mexicana <strong>de</strong><br />

Geografía y Estadística le<br />

otorgó un reconocimiento<br />

por su trabajo <strong>de</strong> ingreso.<br />

En 1989, 6 <strong>de</strong> julio,<br />

recibió <strong>el</strong> premio Banamex<br />

“Atanacio G. Sarabia”, que le<br />

fue otorgado por su obra<br />

“Catálogo <strong>de</strong> Protocolos <strong>de</strong> la<br />

Notaría No. 1 <strong>de</strong> Toluca”, volumen 1, que<br />

<strong>el</strong>aboró con varios alumnos <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Humanida<strong>de</strong>s. El jurado que emitió <strong>el</strong> veredicto<br />

estuvo conformado por: Dr. Edmundo O<br />

Gorman, Dr. Roberto Moreno <strong>de</strong> los Arcos,<br />

Mtra. Bertha Ulloa, Lic. Teresa Franco. Como<br />

miembros d<strong>el</strong> Consejo participaron la Dra.<br />

Guadalupe Pérez San Vicente, <strong>el</strong> Dr. Silvio<br />

Zavala y <strong>el</strong> Dr. Isra<strong>el</strong> Cavazos Garza.<br />

Baum, Vicki<br />

En 1987, 15 <strong>de</strong> mayo, la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> le entregó una<br />

“Nota Laudatoria”, por su brillante <strong>de</strong>sempeño<br />

académico en la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<br />

En 1968, 7 <strong>de</strong> junio, la Sociedad <strong>de</strong><br />

Alumnos <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong><br />

En 1992, 4 <strong>de</strong> octubre, <strong>el</strong> Comité <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s le otorgó un


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

reconocimiento por su labor durante 25 años en<br />

la formación <strong>de</strong> historiadores 1967-1992,<br />

firman: Rodolfo Alanis Boyso e Hilda Lagunas<br />

Ruiz; también recibió un testimonio por su labor<br />

académica en 25 años.<br />

En 1994, la Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong><br />

Archivos Históricos, presidida por <strong>el</strong> Lic. Jorge<br />

Nacif Mina, exalumno <strong>de</strong> la maestra María<br />

Elena, la nombra Académica <strong>de</strong> Honor y la hace<br />

merecedora d<strong>el</strong> Premio Archivístico “Carlos <strong>de</strong><br />

Sigüenza y Góngora”, <strong>el</strong> cual reconoce la labor<br />

<strong>de</strong> los archivistas e investigadores, tanto a los<br />

que se han distinguido por su actividad<br />

académica en los <strong>archivo</strong>s históricos y en <strong>el</strong><br />

rescate <strong>de</strong> documentación testimonial en los<br />

<strong>archivo</strong>s administrativos, como a los<br />

investigadores que con sus estudios y<br />

conocimientos en la materia forman archivistas<br />

y difun<strong>de</strong>n la memoria histórica documental <strong>de</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s, pueblos y países.<br />

En 1995, 27 <strong>de</strong> marzo, <strong>el</strong> AGN le otorgó<br />

un reconocimiento por sus 30 años <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño profesional en la archivística d<strong>el</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, firmado por la Directora <strong>de</strong><br />

la Institución, Patricia Galeana, y <strong>el</strong> Oficial<br />

Mayor <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Gobernación,<br />

Fernando Agraz.<br />

En 1997, 26 <strong>de</strong> noviembre, la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

y la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones <strong>Autónoma</strong>s <strong>de</strong><br />

Personal Académico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> le otorgaron<br />

un reconocimiento por su labor <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 25<br />

años en la formación <strong>de</strong> universitarios.<br />

En 1998, 27 <strong>de</strong> enero, la Facultad <strong>de</strong><br />

Humanida<strong>de</strong>s, le entregó un reconocimiento por<br />

sus 30 años <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño académico.<br />

En marzo <strong>de</strong> 2004, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

Asociaciones <strong>Autónoma</strong>s <strong>de</strong> Personal<br />

Académico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, le otorgó la Presea<br />

FAAPAUAEM a la Mujer Académica<br />

Universitaria.<br />

Actualmente, a sus 68 años <strong>de</strong> edad y<br />

36 <strong>de</strong> trabajo en nuestra <strong>Universidad</strong>, continúa<br />

con sus cursos <strong>de</strong> Paleografía y Diplomática en<br />

la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> trabaja<br />

como Profesora <strong>de</strong> Tiempo Completo;<br />

asimismo, sigue con la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> catálogos<br />

<strong>de</strong> la Notaría No. 1 <strong>de</strong> Toluca.<br />

Título: Después d<strong>el</strong> amor (<strong>de</strong>talle)<br />

Técnica: Bronce<br />

Fecha: 2000<br />

27


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Una <strong>de</strong>spedida cariñosa<br />

y una bienvenida<br />

permanente a tus i<strong>de</strong>as<br />

Graci<strong>el</strong>a Hierro (1928-2003)<br />

Graci<strong>el</strong>a Vélez Bautista<br />

Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

G<br />

raci<strong>el</strong>a Hierro Perezcastro mostró a las<br />

mujeres <strong>el</strong> camino para ser <strong>el</strong>las mismas, con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía. Su pensamiento rompió<br />

las ca<strong>de</strong>nas invisibles d<strong>el</strong> sistema patriarcal que las<br />

atan y <strong>de</strong>svalorizan, aún cuando <strong>el</strong> discurso proclama<br />

lo contrario.<br />

Hierro afirmaba: “Soy filósofa feminista <strong>de</strong><br />

tiempo completo”; su convicción y entrega a la<br />

investigación d<strong>el</strong> género como categoría <strong>de</strong> análisis<br />

en la filosofía, la condujo a replantear la ética con<br />

base en una moral igualitaria para ambos géneros;<br />

por <strong>el</strong>lo, su obra es fundamental para compren<strong>de</strong>r,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las perspectivas epistemológica, ética y política,<br />

<strong>el</strong> fenómeno social tan <strong>de</strong>batido: la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong><br />

género. El legado teórico-metodológico que aportó<br />

a los estudios <strong>de</strong> género ha trascendido las fronteras<br />

<strong>de</strong> nuestro país, en tanto que su pensamiento es tan<br />

valioso como <strong>el</strong> <strong>de</strong> connotadas filósofas feministas,<br />

entre las que se pue<strong>de</strong> mencionar a C<strong>el</strong>ia Amorós y Judith Butler, por escribir algunos<br />

nombres.<br />

Su pensamiento profundo nos invita a reflexionar sobre la situación <strong>de</strong><br />

marginalidad <strong>de</strong> las mujeres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista ético, cuando plantea:<br />

28<br />

“La tarea actual <strong>de</strong> la ética feminista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> constructivismo es <strong>el</strong>aborar<br />

preguntas que no han sido planteadas antes, para <strong>de</strong>scubrir las lagunas y <strong>de</strong>construir<br />

lo dado, abriendo nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión moral y <strong>de</strong><br />

jerarquización <strong>de</strong> valores. En <strong>el</strong> entendimiento que lo masculino y lo femenino<br />

son construcciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales, sobre un ser que tiene instintos,<br />

disposiciones características anatómicas y patrones <strong>de</strong> conducta. La ética<br />

feminista tiene que habérs<strong>el</strong>as con esta circunstancia y rechazar lo rechazable,<br />

para intentar superar <strong>el</strong> dualismo moral vigente y alcanzar una visión unitaria<br />

<strong>de</strong> la ética. Es <strong>de</strong>cir, erosionar la doble moral sexual y conformar una ética<br />

hedonista para mujeres y hombres”.<br />

Con su obra, Hierro contribuyó y sigue contribuyendo a la construcción <strong>de</strong><br />

un entorno social que haga visibles a las mujeres y que tome en cuenta su diferencia<br />

y, al mismo tiempo, su <strong>de</strong>recho a la igualdad.<br />

Su empeño por difundir una cultura <strong>de</strong> género equitativa, la llevó a recorrer<br />

diversos ámbitos <strong>de</strong> la República Mexicana, apoyando con sus conocimientos a<br />

distintas Organizaciones no Gubernamentales, a protagonizar foros, coloquios y


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

congresos en las instituciones <strong>de</strong> educación superior, para apoyar a los centros y<br />

programas <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> género, como es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Programa Universitario <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>de</strong> Género <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Organizó diversos talleres para mujeres, en los que explicaba <strong>el</strong> significado<br />

d<strong>el</strong> feminismo, las causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad y las estrategias y formas <strong>de</strong> superarla.<br />

Entre sus últimos estudios se encuentra <strong>el</strong> <strong>de</strong> la violencia simbólica <strong>de</strong> género<br />

hacia las mujeres mayores, en <strong>el</strong> que indica: “la vejez es <strong>el</strong> resultado final <strong>de</strong> una<br />

vida, que si es <strong>de</strong> gran productividad y experiencia, hará la vejez más rica, <strong>el</strong>iminando<br />

la visión <strong>de</strong> la vieja arrinconada por su familia, comodín <strong>de</strong> la nada”. Para lograrlo<br />

es necesario que, así como muchos hombres, las mujeres edifiquen un proyecto <strong>de</strong><br />

vida propio, que las in<strong>de</strong>pendice <strong>de</strong> la marca tradicional <strong>de</strong> “vivir para los otros”.<br />

De este modo, llegada la etapa <strong>de</strong> la vejez o <strong>el</strong> abandono familiar, las mujeres podrán<br />

estar solas, “pero no solitarias”, como <strong>el</strong>la lo <strong>de</strong>cía.<br />

Que mejor homenaje que <strong>de</strong>jar fluir sus palabras para que se inserten<br />

provocadoras en las mentalida<strong>de</strong>s femeninas, <strong>de</strong>spertando reflexiones que invitan a<br />

la auto-realización, a la autonomía, a ser libre para <strong>el</strong>egir, a ser persona, a seguir su<br />

ejemplo <strong>de</strong> justicia en <strong>el</strong> empeño <strong>de</strong> lograr la igualdad entre hombres y mujeres.<br />

En su libro Gracias a la vida. Para mujeres que se atreven a contar su<br />

historia (ensayo autobiográfico), con <strong>el</strong> que obtuvo <strong>el</strong> premio CIMAC (1999-2000),<br />

Graci<strong>el</strong>a escribe: “Leer es <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la vida, porque es una actividad que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> ti y que nadie te pue<strong>de</strong> arrebatar. La f<strong>el</strong>icidad son los libros, la carrera <strong>de</strong> filósofa<br />

es un pretexto para leer. El castigo mayor es no po<strong>de</strong>r hacerlo. La riqueza <strong>de</strong> una<br />

casa es su biblioteca. Yo soy mi casa y los libros llenan todas mis habitaciones.”<br />

Al hablar sobre su vida dice: “Mis hijas y mi hijo me educaron, cada una(o)<br />

aportó algo que me hizo mejor persona. Son cuatro: tres mujeres y un hombre. La<br />

mayor me convirtió en feminista: gracias a <strong>el</strong>la me liberé d<strong>el</strong> yugo <strong>de</strong> los patriarcas:<br />

<strong>el</strong> cura, <strong>el</strong> médico y <strong>el</strong> suegro. Mi niña me había dado la fuerza para sentirme una<br />

mujer en control <strong>de</strong> mis situaciones vitales; cuando fue mayor, <strong>el</strong>la controló las<br />

suyas frente a mí cuando yo trataba <strong>de</strong> inmiscuirme en lo que consi<strong>de</strong>raba su <strong>de</strong>recho.<br />

‘Yo te eduqué’, me <strong>de</strong>cía a menudo. En efecto, así fue. Si no eres dueña <strong>de</strong> tu<br />

cuerpo, ¿<strong>de</strong> qué eres dueña?, ¿cómo podrás ser persona si no <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>s tu vida sexual,<br />

<strong>de</strong> género? Más tar<strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a ha sido <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> mi batalla feminista. Yo hice a mi<br />

madre feminista. Más tar<strong>de</strong>, ya anciana, <strong>el</strong>la me lo <strong>de</strong>cía”. Para Graci<strong>el</strong>a la madurez<br />

en las mujeres significa, como lo dijo Sor Juana “pongo las b<strong>el</strong>lezas en mi<br />

entendimiento, y no mi entendimiento en las b<strong>el</strong>lezas”.<br />

29<br />

“Conocerme a mí misma —continúa Graci<strong>el</strong>a— ha sido <strong>el</strong> arranque d<strong>el</strong><br />

sentido <strong>de</strong> mi vida. Descubrí lo que <strong>de</strong>seaba ser cuando la maestra <strong>de</strong> Introducción<br />

a la Filosofía dijo que había una materia llamada Metafísica que estudiaba al ser<br />

‘¿Qué es <strong>el</strong> ser?’, pregunté. ‘La totalidad, la divinidad’. ‘¿Dón<strong>de</strong> se estudia eso?’


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Pregunté. ‘En la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras’, respondió, en la ‘carrera <strong>de</strong> Filosofía’.<br />

Allí quedó s<strong>el</strong>lado mi <strong>de</strong>stino.”<br />

Graci<strong>el</strong>a se inscribió en la UNAM hasta concluir <strong>el</strong> doctorado, dice: “cuando<br />

tuve trabajo pedí <strong>el</strong> divorcio, ya podía mantenerme sola y seguir mi vida<br />

in<strong>de</strong>pendiente, claro, con todas mis hijas y mi hijo viviendo conmigo”. Ser Directora<br />

<strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Investigación para Mujeres le costó <strong>el</strong> segundo matrimonio.<br />

“Entonces aprendí la siguiente lección: las mujeres somos polizones <strong>de</strong> la cultura<br />

masculina, espías a medias. No somos aceptadas plenamente como filósofas si<br />

intentamos investigar temas diferentes <strong>de</strong> los tradicionales”.<br />

La tesis doctoral <strong>de</strong> Graci<strong>el</strong>a fue un gran reto, como lo r<strong>el</strong>ata, puesto que <strong>el</strong><br />

feminismo no era consi<strong>de</strong>rado un tema filosófico: “me salvé orientando mi<br />

investigación en <strong>el</strong> filósofo John Stuart Mill, <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> las mujeres; primero que<br />

<strong>de</strong>fendió la ciudadanía femenina en Inglaterra. Escribí sobre la ética y la condición<br />

femenina, en ad<strong>el</strong>ante la filosofía y <strong>el</strong> feminismo se han convertido en una pareja<br />

aceptable”.<br />

Graci<strong>el</strong>a señala: “la investigación básica que <strong>de</strong>sarrollo es la filosofía<br />

feminista <strong>de</strong> la diferencia, cuya pretensión es superar la exclusión <strong>de</strong> las mujeres en<br />

la vida teórica y en la práctica para alcanzar la equidad, porque la equidad significa<br />

que la ley se aplique <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nosotras, las excluidas, no<br />

que las excluidas cambien para apegarse a la ley”.<br />

Autora <strong>de</strong> obras clásicas sobre la teoría <strong>de</strong> género y pionera <strong>de</strong> una ética <strong>de</strong><br />

la libertad, reivindica a las mujeres como sujetos sociales bajo un paradigma <strong>de</strong><br />

igualdad, que implica la distribución equitativa d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r entre los géneros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

familia hasta <strong>el</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

30<br />

¡A ti ilustre filósofa feminista mexicana,<br />

hoy las académicas universitarias <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, te rendimos un<br />

solemne homenaje!<br />

¡Tu cuerpo se fue, pero tu magnánimo<br />

espíritu nos fortalece para prolongar tu obra, hasta<br />

lograr la igualdad <strong>de</strong> género como tú lo <strong>de</strong>seaste,<br />

lo escribiste y lo llevaste a la práctica!<br />

¡Graci<strong>el</strong>a, te queremos <strong>de</strong> hierro porque te<br />

atreviste a romper las estructuras d<strong>el</strong> pensamiento!


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER<br />

EN EL PROCESO MIGRATORIO EN<br />

EL ESTADO DE MÉXICO<br />

Introducción<br />

E<br />

D<strong>el</strong>ia Esperanza García Vences<br />

Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

l presente artículo muestra un análisis <strong>de</strong><br />

la situación en la que viven las mujeres en<br />

nuestro país, específicamente en <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, ya que al igual que en otros lugares d<strong>el</strong><br />

mundo existe una búsqueda imperece<strong>de</strong>ra por<br />

mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida, lo cual las<br />

obliga a tener una mayor participación en <strong>el</strong><br />

mercado laboral, en don<strong>de</strong> no importa la<br />

necesidad <strong>de</strong> abandonar temporalmente, y en<br />

algunos casos hasta <strong>de</strong>finitivamente, su lugar<br />

<strong>de</strong> origen, dando como resultado la migración<br />

rural–urbana. En nuestro <strong>Estado</strong> se ha generado<br />

una gran concentración <strong>de</strong> población en las<br />

ciuda<strong>de</strong>s, <strong>el</strong>lo se r<strong>el</strong>aciona con la cercanía con<br />

<strong>el</strong> Distrito Fe<strong>de</strong>ral, ya que es un importante polo<br />

<strong>de</strong> atracción poblacional, <strong>de</strong>bido a que en las<br />

ciuda<strong>de</strong>s los individuos pue<strong>de</strong>n hacer realidad<br />

sus expectativas, pues es ahí don<strong>de</strong> se manejan<br />

las activida<strong>de</strong>s económica, administrativa y <strong>de</strong><br />

servicios, mismas que resultan atractivas y<br />

originan gran<strong>de</strong>s flujos migratorios.<br />

Urbanización que se ha generado en <strong>el</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

La actitud d<strong>el</strong> hombre se ha visto<br />

trastornada en los últimos cincuenta años, <strong>de</strong>bido<br />

a la indiscriminada expansión <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s como<br />

resultado <strong>de</strong> la migración rural-urbana. Las<br />

gran<strong>de</strong>s urbes han sido afectadas por la invasión<br />

<strong>de</strong> provincianos, quienes se establecen, en <strong>el</strong><br />

común <strong>de</strong> los casos, en zonas periféricas. Sin<br />

embargo, los asentamientos “rurales” en <strong>el</strong><br />

contexto citadino no se caracterizan por su escala<br />

social (riqueza o pobreza), sino por la falta <strong>de</strong><br />

servicios inherentes a <strong>el</strong>los. Tal situación se<br />

origina en parte por <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los recursos<br />

gubernamentales, los cuales se enfocan en gran<br />

medida a las gran<strong>de</strong>s metrópolis. El incremento<br />

poblacional ascien<strong>de</strong> a 97,483,412 individuos<br />

en <strong>el</strong> año 2000, cifra exorbitante en r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>el</strong> año 1940, cuando la población ascendía a<br />

3,928,000 habitantes. Asimismo, los altos<br />

índices <strong>de</strong> fecundidad y <strong>el</strong> <strong>de</strong>scenso en la<br />

mortalidad han originado un rápido crecimiento<br />

urbano.<br />

A partir <strong>de</strong> 1950, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><br />

urbanización ha sido notorio en todo <strong>el</strong> país;<br />

uno <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s con mayor concentración<br />

<strong>de</strong> la población en las ciuda<strong>de</strong>s es <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, <strong>de</strong>bido a su cercanía con <strong>el</strong> Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral.<br />

Crecimiento <strong>de</strong> la población en <strong>el</strong> <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

La estructura <strong>de</strong> la población<br />

mexiquense se ha visto alterada <strong>de</strong>bido a la<br />

migración d<strong>el</strong> campo a la ciudad <strong>de</strong> una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> individuos, pero sobre todo al<br />

proceso <strong>de</strong> industrialización. En 1940, la<br />

población urbana representaba <strong>el</strong> 22.7% (16.1%<br />

pertenecía a localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2,500 a 14,900<br />

habitantes, y <strong>el</strong> 6.6% a localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

15,000 habitantes), y la rural <strong>el</strong> 77.3%. En 1995,<br />

se presenta un cambio significativo en la<br />

población urbana al ascen<strong>de</strong>r al 85.6% (en<br />

don<strong>de</strong> 73.1% se registra en localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 15 000 habitantes y 12.5% en localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

2,500 a 14,900 habitantes), <strong>de</strong>scendiendo a<br />

15.6% la población rural como se observa en <strong>el</strong><br />

cuadro no. 1.<br />

31


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

CUADRO NO. 1. ESTADO DE MÉXICO POBLACIÓN RURAL<br />

Y URBANA 1921-2000 (MILES DE HABITANTES)<br />

POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN URBANA<br />

TOTAL<br />

AL MENOS DE 2500 DE 2500-14900 DE 15000<br />

HABITANTES<br />

ANTES<br />

HABITANTES<br />

ANTES<br />

HABITANTES<br />

ANTES<br />

Año<br />

EDOMEX % % %<br />

1921 884.6 730.3 82.5 120.1 13.6 34.3 3.9<br />

1930 990.1 787.2 79.5 137.9 13.9 65 6.6<br />

1940 1146 8854.8 77.3 185.1 16.1 75.1 6.6<br />

1950 1392.6 1024.9 73.6 263.1 18.9 104.5 7.5<br />

1960 1897.9 1165.1 61.4 629.7 33.2 103 5.4<br />

1970 3833.2 1143.3 37.7 1549.3 40.4 840.7 21.9<br />

1980 7564.3 1556.9 20.6 1558.9 20.6 4448.5 58.8<br />

1990 9815.8 1530.6 15.6 1287.5 13.1 6997.7 71.3<br />

1995 11707.9 1689.4 14.4 1465.6 12.5 8552.9 73.1<br />

2000 13,096,686 1,792,276 13.7 1,752,449 13.38 9,551,961 72.93<br />

Fuente: <strong>el</strong>aborado con base en información d<strong>el</strong> GEM e INEGI.<br />

32<br />

De acuerdo con <strong>el</strong> cuadro no. 1, se<br />

pue<strong>de</strong> percibir que posterior al período<br />

revolucionario d<strong>el</strong> país, <strong>el</strong> sistema agrícola en<br />

<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> concentraba más <strong>de</strong> tres<br />

cuartas partes <strong>de</strong> la población estatal, mientras<br />

que en las zonas urbanas <strong>de</strong> la época, sólo una<br />

mínima parte lo hacía.<br />

A partir <strong>de</strong> 1970, las áreas rurales<br />

comenzaron a ser <strong>de</strong>spobladas, ya que se dio<br />

un salto <strong>de</strong> 61.4% <strong>de</strong> individuos que vivían en<br />

las zonas agrícolas en <strong>el</strong> año 1960, a un niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> 37.7% al inicio <strong>de</strong> la década, hasta llegar a<br />

un 13.7% en <strong>el</strong> año 2000. Es importante señalar<br />

que actualmente la cercanía con <strong>el</strong> Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

marca la pauta para que <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

concentre la mayor parte <strong>de</strong> su población en <strong>el</strong><br />

área urbana, pues <strong>el</strong> 86.3% <strong>de</strong> ésta forma las<br />

ciuda<strong>de</strong>s o zonas, mientras que <strong>el</strong> resto habita<br />

en comunida<strong>de</strong>s rurales.<br />

Por otra parte, po<strong>de</strong>mos observar que la<br />

población femenina ha crecido en r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>el</strong> total, ya que en 1980 representaba <strong>el</strong> 50.35%,<br />

y en <strong>el</strong> 2000 ascien<strong>de</strong> a 51.08%; por lo tanto, se<br />

pue<strong>de</strong> establecer que la mujer ha tomado un<br />

pap<strong>el</strong> importante en su entorno, como se muestra<br />

en <strong>el</strong> cuadro no. 2.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

CUADRO NO. 2. POBLACIÓN FEMENINA RESPECTO AL TOTAL DE LA<br />

POBLACIÓN, 1980-2000<br />

Población total 1980 1990 2000<br />

Total<br />

otal<br />

Mujeres<br />

Total<br />

otal<br />

Mujeres<br />

Total<br />

otal<br />

Mujeres<br />

<strong>Estado</strong>s Unidos Mexicanos 66846833 33807526 81249645 41355676 97483412 49891159<br />

Porcentaje 100% 50.57% 100% 50.90% 100% 51.18%<br />

<strong>México</strong> 7564335 3808466 9815795 4981246 13096686 6689473<br />

Porcentaje 100% 50.35% 100% 50.75% 100% 51.08%<br />

Fuente: Sistema Municipal <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos. INEGI, 2000. Elaborado con datos d<strong>el</strong> X Censo General <strong>de</strong><br />

Población y Vivienda, XI Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda y XII Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda.<br />

La mujer ha tomado un pap<strong>el</strong> importante<br />

en su entorno, ya que juega un rol diferente en<br />

comparación con décadas pasadas y comienza<br />

a tener una mayor participación en <strong>el</strong> mercado<br />

laboral. De acuerdo con los datos emitidos en<br />

<strong>el</strong> censo d<strong>el</strong> año 2000, la población en edad <strong>de</strong><br />

trabajar (12 años y más) es <strong>de</strong> 9’093,033 personas;<br />

<strong>de</strong> éstas 4’536,232 pertenecen a la<br />

población económicamente activa (PEA), <strong>de</strong> las<br />

cuales 4’462,361 se encontraban ocupadas y<br />

73,871 <strong>de</strong>socupadas. D<strong>el</strong> total <strong>de</strong> la PEA,<br />

3’107,694 son hombres, mientras que 1’428,538<br />

son mujeres; como po<strong>de</strong>mos observar en <strong>el</strong><br />

cuadro no. 3, las mujeres se han incorporado<br />

activamente al mercado laboral, pero no han sido<br />

capaces <strong>de</strong> absorber a toda la fuerza <strong>de</strong> trabajo,<br />

por lo que este sector <strong>de</strong> la población, al buscar<br />

otras alternativas <strong>de</strong> empleo, emigra. Debido a<br />

esto, <strong>el</strong> fenómeno migratorio ha adquirido una<br />

escala consi<strong>de</strong>rable en <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y<br />

su efecto sobre la dinámica <strong>de</strong>mográfica.<br />

33<br />

CUADRO NO. 3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 12 AÑOS<br />

Y MÁS EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2000<br />

Población total 4’536,232<br />

PEA ocupada 4’462,361<br />

PEA <strong>de</strong>socupada 73,871<br />

Hombres (total) 3’107,694<br />

Mujeres (total) 1’428,538<br />

Fuente: Consejo Estatal <strong>de</strong> Población, 2000.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, se ha<br />

incrementado la responsabilidad económica <strong>de</strong><br />

la mujer, ya que “son varios los factores que<br />

<strong>de</strong>terminan su condición actual, como<br />

reconocen López e Izazola, entre éstos:<br />

migración femenina urbana, menor edad <strong>de</strong> las<br />

mujeres al casarse, ruptura <strong>de</strong> las uniones,<br />

aumento <strong>de</strong> las madres solteras, menor<br />

ten<strong>de</strong>ncia en viudas a contraer segundos<br />

matrimonios y <strong>el</strong>ementos r<strong>el</strong>acionados con la<br />

irresponsabilidad masculina” (Enríquez Rosas,<br />

1995: 77); aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho se ha dado<br />

a la tarea <strong>de</strong> buscar una solución a los problemas<br />

colectivos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la estructura<br />

familiar, es <strong>de</strong>cir, solas, o al lado <strong>de</strong> su cónyuge.<br />

Es importante señalar que la composición <strong>de</strong><br />

los hogares también se ha modificado en función<br />

d<strong>el</strong> sexo d<strong>el</strong> jefe <strong>de</strong> familia, en don<strong>de</strong> 2,319,180<br />

correspon<strong>de</strong>n a hogares <strong>de</strong> jefatura masculina y<br />

529,812 a jefatura femenina. (INEGI, 2000) La<br />

cantidad <strong>de</strong> hogares con jefatura femenina tien<strong>de</strong><br />

a crecer, modificándose <strong>el</strong> estado conyugal <strong>de</strong><br />

la mujer (viuda, divorciada, separada o madre<br />

soltera), lo cual obliga a las mujeres a buscar<br />

fuentes <strong>de</strong> empleo que muchas veces, por su<br />

niv<strong>el</strong> educativo, no les permite tener acceso a<br />

cargos bien remunerados y, por lo tanto, obtienen<br />

bajos ingresos que no son suficientes para<br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas. Sin embargo,<br />

si la mujer es <strong>el</strong> único sostén <strong>de</strong> la familia,<br />

buscará la manera <strong>de</strong> salir ad<strong>el</strong>ante, aunque para<br />

<strong>el</strong>lo tenga que salir d<strong>el</strong> lugar don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>.<br />

¿Por qué <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

migrar las mujeres?<br />

La r<strong>el</strong>ativa escasez <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

trabajo, la falta <strong>de</strong> apoyos económicos y técnicos<br />

para <strong>de</strong>sempeñar activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>el</strong><br />

bajo o nulo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

que realizan, son factores <strong>de</strong>terminantes para que<br />

<strong>de</strong>cidan migrar, siempre con intención <strong>de</strong><br />

mejorar <strong>el</strong> bienestar propio y <strong>de</strong> su familia.<br />

Entonces, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong><br />

migrar implica diversas dificulta<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>sajustes<br />

sociales, económicos y <strong>de</strong>mográficos, tanto en<br />

<strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> origen como en <strong>el</strong> <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino. El<br />

proceso migratorio es más que <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong><br />

origen a las gran<strong>de</strong>s urbes, porque involucra<br />

cambios en la estructura productiva. Aunque<br />

sólo sea <strong>de</strong> una localidad a otra o <strong>de</strong> municipio<br />

a municipio, alcanza la categoría <strong>de</strong> migración<br />

interna, misma que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera en la figura no. 1:<br />

34<br />

FIGURA NO. 1 PROCESO DE MIGRACIÓN<br />

Toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión<br />

Trabajo<br />

Emigrante<br />

Migración<br />

Fuente: <strong>el</strong>aboración propia.<br />

Establecer<br />

<strong>el</strong> lugar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stino


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Título: La calabaza<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

Para la mujer es importante garantizar<br />

<strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> su familia mientras <strong>el</strong>la trabaja.<br />

Por en<strong>de</strong>, inicialmente los movimientos<br />

migratorios que genera son temporales, pero<br />

dadas las condiciones laborales y algunos<br />

factores socioculturales, los procesos migratorios<br />

<strong>de</strong> las mujeres son <strong>de</strong>finitivos, ya que logran<br />

capitalizar alguna actividad productiva que<br />

difícilmente podrían realizar con éxito en sus<br />

lugares <strong>de</strong> origen; esto no siempre implica que<br />

su resi<strong>de</strong>ncia en zonas urbanas sea <strong>el</strong> ambiente<br />

a<strong>de</strong>cuado para alcanzar mejores condiciones <strong>de</strong><br />

vida.<br />

Muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las tienen hijos pequeños<br />

y no cuentan con alguien que les apoye en <strong>el</strong><br />

cuidado <strong>de</strong> los mismos, lo cual ocasiona que<br />

<strong>el</strong>ijan un autoempleo, buscando asegurar un<br />

ingreso monetario y, a la vez, po<strong>de</strong>r combinarlo<br />

con sus activida<strong>de</strong>s domésticas; difícilmente<br />

obtendrán más <strong>de</strong> un empleo, por simple que<br />

éste sea. Los trabajos informales se convierten,<br />

entonces, en una fuente <strong>de</strong> ingresos para las<br />

mujeres, aunque, por en<strong>de</strong>, reciben menos<br />

beneficios económicos, tales como: salud,<br />

vivienda y alimentación.<br />

Se pue<strong>de</strong> establecer que mientras no<br />

exista la igualdad <strong>de</strong> género, la condición <strong>de</strong> la<br />

mujer seguirá siendo la misma, ya que <strong>el</strong> marco<br />

jurídico no refleja la importancia económica que<br />

ha adquirido en la asignación d<strong>el</strong> ingreso; por<br />

lo que su participación más activa, la pone a<br />

competir <strong>de</strong>cididamente por alcanzar la equidad<br />

social.<br />

Cuando las mujeres no tienen garantías<br />

laborales, se sienten inseguras y, por consiguiente,<br />

no <strong>de</strong>sarrollan a<strong>de</strong>cuadamente sus activida<strong>de</strong>s y<br />

se <strong>de</strong>teriora su ambiente familiar. Para las mujeres<br />

que obtienen ingresos a partir <strong>de</strong> un trabajo<br />

informal, la preocupación es mayor, ya que no<br />

obtienen un niv<strong>el</strong> económico fijo y se cumple <strong>el</strong><br />

lema: “quien no trabaja, no come”.<br />

“El comercio es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

económicas que las mujeres más prefieren (sic),<br />

por la posibilidad que les ofrece <strong>de</strong> hacer<br />

compatibles <strong>el</strong> trabajo doméstico y la generación<br />

<strong>de</strong> ingresos, permitiendo que los tiempos <strong>de</strong> venta<br />

se adapten a los requerimientos d<strong>el</strong> trabajo<br />

doméstico, e incluso que los hijos acompañen a la<br />

madre.” (Alatorre,1997: 202)<br />

35


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

36<br />

El medio ambiente, don<strong>de</strong> la mujer se<br />

<strong>de</strong>senvu<strong>el</strong>ve, <strong>de</strong>termina muchos <strong>de</strong> los patrones<br />

<strong>de</strong> conducta. Si <strong>el</strong> ambiente no es d<strong>el</strong> todo sano,<br />

las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento son mucho más<br />

limitadas, lo cual motiva que las mujeres vivan en<br />

la pobreza y se vean en la necesidad <strong>de</strong> abandonar,<br />

temporal o <strong>de</strong>finitivamente, su lugar <strong>de</strong> origen.<br />

Conclusiones<br />

Finalmente, se pue<strong>de</strong> establecer que la<br />

migración en <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> es un<br />

fenómeno con profundas raíces históricas, cuyas<br />

características en las últimas décadas han<br />

experimentado transformaciones significativas,<br />

especialmente en <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> mujeres que<br />

migran. Por en<strong>de</strong>, <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

los cambios socio<strong>de</strong>mográficos y económicos,<br />

por los que <strong>el</strong> fenómeno ha atravesado en <strong>el</strong><br />

período reciente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con la<br />

situación conyugal y la posición en <strong>el</strong> hogar,<br />

consecuencia <strong>de</strong> las transformaciones sociales<br />

(la estructura familiar y su jefatura) y <strong>de</strong> la<br />

apertura <strong>de</strong> nuevos espacios para las mujeres<br />

en <strong>el</strong> mercado laboral, ha contribuido en<br />

pon<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> rol trascen<strong>de</strong>ntal que las mujeres<br />

<strong>de</strong>sempeñan en la migración en esta Entidad.<br />

Bibliografía<br />

Alatorre, Javier (1997). Las mujeres en la<br />

pobreza. <strong>México</strong>, Colegio <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Enriquez Rosas, Rocío (1995). Hogar, pobreza y<br />

bienestar. <strong>México</strong>, Edit. ITESO.<br />

Gaceta d<strong>el</strong> Gobierno. Plan <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Población<br />

Estratégico <strong>de</strong> Toluca. Po<strong>de</strong>r Ejecutivo d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

<strong>México</strong>, Periódico Oficial d<strong>el</strong> Gobierno<br />

Constitucional d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Gobierno d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> (1985).<br />

Estadística Básica Municipal. Toluca, <strong>México</strong>.<br />

INEGI (1970, 1980, 1990, 1995 y 2000). Censos<br />

Generales <strong>de</strong> Población y Vivienda en <strong>el</strong> <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>. http://www.inegi.gob.mx<br />

Instituto <strong>de</strong> Información e Investigación<br />

Geográfica, Estadística y Catastral (1993).<br />

Panorámica Socioeconómica d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>. Toluca, <strong>México</strong>, Secretaria <strong>de</strong> Finanzas<br />

y Planeación.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Finanzas y Planeación e Investigación<br />

Geográfica. (1993). Panorámica Socioeconómica<br />

d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. <strong>México</strong>, Estadística y<br />

Catastral. <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

GÉNERO Y FOTOGRAFÍAS DECIMONÓNICAS:<br />

imágenes simbólicas <strong>de</strong> la sociedad mexicana,<br />

1860–1890<br />

Héctor P. Serrano Barquín<br />

Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

S<br />

ocialmente todos los seres humanos somos asignados o<br />

ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las concepciones culturales acerca <strong>de</strong> lo<br />

masculino y lo femenino, entendidas como categorías<br />

complementarias, pero claramente excluyentes. Esto <strong>de</strong>riva en<br />

la configuración <strong>de</strong> cada cultura hacia un sistema simbólico o <strong>de</strong><br />

significados. Es así que “la construcción cultural d<strong>el</strong> sexo y su<br />

transformación en género, y la asimetría que caracteriza en todas<br />

las culturas a los sistemas genéricos (…), se pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r<br />

como procesos sistemáticamente vinculados con la organización<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social” (De Lauretis citada en: Ramos, 1991:<br />

238), la cual está fincada en <strong>el</strong> secular dominio masculino. De<br />

este modo, dichas construcciones culturales, r<strong>el</strong>ativas a la<br />

i<strong>de</strong>ntidad individual y genérica, constituyen un complejo y<br />

dinámico aparato semiótico, según opinión <strong>de</strong> la autora citada.<br />

Parte <strong>de</strong> dicho aparato es visible o está registrado en numerosas<br />

fotografías, que pue<strong>de</strong>n ser revisadas a la luz d<strong>el</strong> contenido<br />

simbólico, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las diferencias entre las imágenes <strong>de</strong><br />

varones y <strong>de</strong> mujeres.<br />

En <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> las artes visuales po<strong>de</strong>mos aplicar estas<br />

consi<strong>de</strong>raciones, ya que las imágenes fotográficas significan<br />

productos o bienes simbólicos <strong>de</strong> cada cultura que, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con múltiples referentes, adquieren diferentes significados. De<br />

ahí que la fotografía, como toda expresión plástica, pue<strong>de</strong> ser<br />

analizada ahora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos enfoques y teorías, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

proceso don<strong>de</strong> los paradigmas y visiones, unitarias o estables,<br />

se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> lado, para entonces situarse en posturas que tien<strong>de</strong>n<br />

a r<strong>el</strong>ativizar y encontrar nuevas lecturas o miradas sobre un mismo<br />

o varios objetos artísticos. Para <strong>el</strong> caso que nos ocupa, los estudios<br />

<strong>de</strong> género constituyen <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> análisis para una lectura<br />

diferente sobre ciertas obras fotográficas, las cuales han sido<br />

Ninguna sociedad se ha preocupado tanto por su<br />

imagen, y por la imagen d<strong>el</strong> otro, como la d<strong>el</strong> siglo<br />

XIX (...) El retrato fotográfico se convertirá en <strong>el</strong><br />

instrumento i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> las apariencias sociales...<br />

Rosa Casanova. (1989: 53)<br />

Un acercamiento a las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> la<br />

simbolización d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n social en la fotografía<br />

37


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

38<br />

1<br />

Esta mujer, al casarse con <strong>el</strong> pintor<br />

neoclásico Charles Eastlake, en<br />

1849, empezó su carrera literaria.<br />

Había trabajado con un publicista<br />

en Edimburgo, quien le presenta<br />

David O. Hill, un artista – fotógrafo.<br />

Este último y su socio, le hicieron<br />

varios retratos; uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, <strong>el</strong><br />

primer calotipo que vio <strong>el</strong> príncipe<br />

Albert, <strong>de</strong> Inglaterra, incrementó <strong>el</strong><br />

interés <strong>de</strong> la escritora por la<br />

fotografía. Como su esposo fue<br />

miembro y <strong>de</strong>spués presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Artes, Elizabeth<br />

se vio muy interesada en los temas<br />

<strong>de</strong> las artes visuales como resultado<br />

<strong>de</strong> su cercanía con la Galería<br />

Nacional <strong>de</strong> Artes. Asimismo, Lord<br />

Eastlake fue <strong>el</strong> primer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la Sociedad Fotográfica <strong>de</strong> Londres,<br />

por lo que <strong>el</strong>la continuó escribiendo<br />

sobre dicho tema por varios años<br />

más. (Trachtenberg, s/f: 39,40)<br />

obtenidas principalmente en <strong>México</strong>, durante <strong>el</strong> periodo<br />

finisecular d<strong>el</strong> XIX, <strong>de</strong> 1860 a 1890, pero con claras referencias<br />

francesa e inglesa.<br />

Antes <strong>de</strong> abordar las aplicaciones <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> género a la<br />

fotografía, es r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong>jar por asentado que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma<br />

aparición <strong>de</strong> la fotografía, o en su caso d<strong>el</strong> daguerrotipo, las<br />

imágenes captadas por una cámara se consi<strong>de</strong>ran arte. En<br />

particular, una mujer inglesa, Lady Elizabeth Eastlake 1 , <strong>de</strong>jó en<br />

claro esta <strong>de</strong>finición, ya que en 1857 publicó un importante<br />

artículo, don<strong>de</strong> pretendía <strong>de</strong>finir lo que en ese contexto era la<br />

fotografía, así como los rápidos sucesos que condujeron a su<br />

afirmación como disciplina artística <strong>de</strong> gran valor documental y<br />

d<strong>el</strong> que se traducen algunos párrafos a continuación:<br />

“Las pruebas <strong>de</strong> un nuevo y misterioso arte fueron<br />

exhibidos por primera vez ante un grupo <strong>de</strong> miradas<br />

sorprendidas. Estos personajes eran (en una imagen<br />

‘primitiva’) unas cuantas cabezas <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> cierta<br />

edad, representados en pruebas sobre pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> color<br />

<strong>de</strong>svanecido. Sus cabezas medían cerca <strong>de</strong> una pulgada,<br />

fueron sólo parches y partes <strong>de</strong> amplias zonas <strong>de</strong> luces y<br />

formas que muestran una i<strong>de</strong>alización frustrada, ya que<br />

se suaviza la dureza y los acci<strong>de</strong>ntes algo rudos <strong>de</strong> una<br />

fisonomía con cierto estilo. Por <strong>el</strong> contrario, los ojos<br />

estaban <strong>de</strong>cididamente contrariados, las bocas<br />

expandidas y las líneas, así como las arrugas, se ven<br />

intensificadas en la imagen <strong>de</strong>svanecida (...)<br />

Nunca examinamos (las fotografías primeras) con la<br />

admiración <strong>de</strong> un agudo sentido <strong>de</strong> la vista y sentimos<br />

que <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Rembrandt ha revivido (...), hasta<br />

po<strong>de</strong>mos pensar que esto ha sido una larga mentira d<strong>el</strong><br />

legado sin dueños y sin nombre que <strong>de</strong>jó Humphry Davy.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, la fotografía ha sido <strong>de</strong> la misma manera,<br />

arte y ciencia, por amor o negocio y por la acción <strong>de</strong> la<br />

justicia se la encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> suntuoso salón, hasta en<br />

<strong>el</strong> bolsillo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>tective, en <strong>el</strong> expediente d<strong>el</strong> convicto o<br />

en <strong>el</strong> portafolio d<strong>el</strong> pintor o d<strong>el</strong> arquitecto (...)<br />

Al mencionar los aportes <strong>de</strong> Daguerre, introductor d<strong>el</strong><br />

uso d<strong>el</strong> mercurio para lograr claras ‘copias <strong>de</strong> la<br />

naturaleza’. Eastlake aclara que ‘copiar’ o fotografiar<br />

también se empleaba a modo <strong>de</strong> dibujo (<strong>de</strong> imitación).<br />

La autora menciona la aportación innovadora <strong>de</strong> Fox


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Talbot, que fue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio, <strong>el</strong> exitoso uso d<strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> sensibilizado para ‘finalmente ganar la victoria’ <strong>de</strong><br />

la fotografía a favor <strong>de</strong> Inglaterra. Ella cita <strong>el</strong> esfuerzo<br />

francés en metal y <strong>el</strong> inglés en pap<strong>el</strong> —que era inalterable<br />

ante la exposición posterior <strong>de</strong> la luz— eventos que<br />

sucedieron, en ambos casos, en enero <strong>de</strong> 1839. También,<br />

se menciona que en una exposición temprana los<br />

franceses lograron <strong>de</strong>stacar con sus interesantes tomas<br />

arquitectónicas, mientras los ingleses lo hicieron en <strong>el</strong><br />

paisaje natural.<br />

(...) Cuántos fotógrafos son realmente agentes <strong>de</strong> lo<br />

pintoresco por sus éxitos y sus fallas, y encuentran en <strong>el</strong><br />

sentido d<strong>el</strong> arte que lo último es ‘lo mejor, lo más<br />

interesante d<strong>el</strong> todo, d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y sus cambiantes nubes;<br />

las olas d<strong>el</strong> mar que se levantan pesadamente y que han<br />

sido rebasadas en su curso por una fuerza más rápida<br />

que <strong>el</strong>las mismas’ (...) Difícilmente, alguna vez nosotros<br />

hemos visto una fotografía, en la cual no hubo algo más<br />

que sólo una exquisita bondad, asegura Eastlake. ‘El arte<br />

no se preocupa d<strong>el</strong> correcto acabado, a menos que esto<br />

se ubique en <strong>el</strong> lugar correcto. Su gran propósito es<br />

producir un todo; <strong>el</strong> más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> los fotógrafos<br />

avanza en la ejecución <strong>de</strong> las partes, al menos, da la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> la complementación’ en su obra.” 2<br />

Con estas apreciaciones, Lady Eastlake se constituye en una <strong>de</strong><br />

las primeras críticas e historiadoras <strong>de</strong> la fotografía y <strong>de</strong>ja en<br />

claro su apreciación sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> artístico <strong>de</strong> ésta; si bien <strong>el</strong><br />

tono agudo y firme <strong>de</strong> su artículo no <strong>de</strong>ja entrever una postura<br />

<strong>de</strong> género o feminista (ya que ambos conceptos surgen en la<br />

segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XX), sí constituye un testimonio<br />

interesante —dado lo agudo y sensible <strong>de</strong> sus observaciones—<br />

en lo r<strong>el</strong>acionado con los aportes <strong>de</strong> las mujeres a la fotografía,<br />

cuyo señalamiento, finalmente, es uno <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> este<br />

trabajo. Es evi<strong>de</strong>nte que los introductores <strong>de</strong> la fotografía, tanto<br />

Louis Jacques Mandé Daguerre 3 , antes escenógrafo y pintor <strong>de</strong><br />

dioramas, como Henry Fox Talbot, más investigador aristócrata<br />

que artista, coincidieron en que <strong>el</strong> “dibujo <strong>de</strong> la luz” sobre las<br />

superficies sensibilizadas, es toda una expresión estética –<br />

plástica, <strong>de</strong> múltiples aplicaciones científicas.<br />

Preten<strong>de</strong>r un enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

género, permite aplicar algunos conceptos <strong>de</strong> autores como<br />

2<br />

El texto original se <strong>de</strong>nomina<br />

“Photography, Lady Elizabeth<br />

Eastlake (1809-1893)”, en: Classic<br />

essays on photography e incluye<br />

datos biográficos <strong>de</strong> la historiadora<br />

<strong>de</strong> arte, así como un ensayo <strong>de</strong> su<br />

autoría; ambos publicados en inglés.<br />

(Trachtenberg, s/f: 39 a 59)<br />

3<br />

Daguerre argumentaba que los<br />

avances <strong>de</strong> la egiptología (todavía<br />

muy en boga cuando se inventa <strong>el</strong><br />

daguerrotipo) hubieran sido aun<br />

mayores si los investigadores y<br />

arqueólogos hubiesen contado con<br />

su invento.<br />

39


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

40<br />

4<br />

Este filósofo francés emplea <strong>el</strong><br />

término “tecnología d<strong>el</strong> sexo” para<br />

<strong>de</strong>finir varios mecanismos, procesos<br />

o sistemas impuestos y reproducidos<br />

por la misma sociedad, a través <strong>de</strong><br />

sus instituciones <strong>de</strong> control. Al<br />

hablar <strong>de</strong> las primeras tecnologías,<br />

Foucault r<strong>el</strong>aciona los controles que<br />

ejerció la r<strong>el</strong>igión, como fueron la<br />

tecnología d<strong>el</strong> pecado o la invasión<br />

d<strong>el</strong> puritanismo d<strong>el</strong> siglo XIX<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sexualidad privada, o<br />

bien, la individualidad d<strong>el</strong> goce<br />

reprimido: “esta invasión <strong>de</strong> su<br />

propio sexo por una tecnología <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, que <strong>el</strong>la misma inventaba, la<br />

burguesía hizo valer <strong>el</strong> alto precio<br />

político <strong>de</strong> su cuerpo, <strong>de</strong> sus<br />

sensaciones”; por otro lado, la<br />

promoción o valoración d<strong>el</strong> matrimonio<br />

legítimo y su fecundidad<br />

inherente estuvieron presionados o,<br />

más bien, reprimidos por la noción<br />

<strong>de</strong> “la tecnología cristiana <strong>de</strong> la<br />

carne.” (Foucault, 2001: 147 y 149)<br />

Teresa <strong>de</strong> Lauretis, Mich<strong>el</strong> Foucault y Pierre Bourdieu, para dar<br />

una lectura <strong>de</strong> las fotografías en términos <strong>de</strong> femenino y masculino<br />

que, entre otros, i<strong>de</strong>ntifican con más claridad los asuntos<br />

simbólicos d<strong>el</strong> género contenidos en este tipo <strong>de</strong> imágenes. Así,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos aportes se harán algunas aproximaciones sobre cómo<br />

han fotografiado los artistas varones a las mujeres y, en general,<br />

cómo han captado la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> género en lo superficial y <strong>de</strong> lo<br />

“femenino” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su producción artística. Por otra parte, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la teoría feminista, la autorrepresentación <strong>de</strong> las<br />

mujeres en este arte —una vez que <strong>el</strong>las históricamente han<br />

logrado tener una presencia importante en la fotografía—,<br />

buscará los vínculos entre lo que representan las fotógrafas y<br />

dichos aspectos teóricos que dan soporte a las simbolizaciones<br />

sociales y las oposiciones <strong>de</strong> los géneros, entre otros conceptos<br />

sociológicos y antropológicos. Ambas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

simbolización <strong>de</strong> fotógrafos y fotógrafas serán analizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> complementariedad <strong>de</strong> género —en lo que<br />

hace a las posturas diferenciadas <strong>de</strong> lo masculino y lo femenino—<br />

por lo que a continuación se presenta un avance sobre los<br />

planteamientos referidos.<br />

Representación o tecnología <strong>de</strong> género en la fotografía<br />

Uno <strong>de</strong> los conceptos, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la teoría feminista, que pue<strong>de</strong><br />

ser adaptado al campo <strong>de</strong> la fotografía, correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> la<br />

“tecnología <strong>de</strong> género”, para <strong>el</strong> que la teórica Teresa <strong>de</strong> Lauretis<br />

—quien a su vez se basa en Mich<strong>el</strong> Foucault— 4 encuentra su<br />

argumentación en la autorreproducción d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong><br />

simbolización, que va más allá d<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> diferencia sexual<br />

que opone <strong>el</strong> género masculino al femenino, para preten<strong>de</strong>r<br />

buscar una noción más flexible y adaptable a consi<strong>de</strong>raciones<br />

variadas. En este marco, se pue<strong>de</strong>n insertar <strong>de</strong>finiciones más<br />

complejas, como las diferencias en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> las mujeres<br />

(diferenciadas por raza, clase, etc.) o la misma y amplia diversidad<br />

sexual, que no necesariamente se construye a partir <strong>de</strong> las<br />

diferencias entre ambos sexos.<br />

Entendido también como tecnología d<strong>el</strong> género, <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> la<br />

fotografía —como lo ha sido la pintura y <strong>de</strong>spués <strong>el</strong> cine— ha<br />

contribuido con la <strong>de</strong>finición o construcción <strong>de</strong> la mujer como<br />

imagen. En muchos <strong>de</strong> los daguerrotipos y fotografías posteriores<br />

al siglo XIX, las imágenes <strong>de</strong> las mujeres captadas por varones<br />

parecen favorecer la “acumulación d<strong>el</strong> capital simbólico” <strong>de</strong> la<br />

sociedad (Bourdieu, 2000: 61), que tien<strong>de</strong> a reproducirse por su<br />

propia fuerza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social androcéntrico y don<strong>de</strong>


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

la llamada economía <strong>de</strong> los bienes simbólicos (consumo,<br />

intercambio y transferencia) organiza la percepción d<strong>el</strong> mundo<br />

social. La tecnología <strong>de</strong> género es un sistema que se<br />

autorreproduce y forma parte <strong>de</strong> un “sistema <strong>de</strong> reglas que<br />

<strong>de</strong>finen lo permitido y lo prohibido, lo prescrito y lo ilícito; <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

la sexualidad funciona según técnicas móviles, polimorfas y<br />

coyunturales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.” 5 (Foucault, 1991: 129, 130) De ahí que<br />

estas tecnologías <strong>de</strong> género, que invariablemente buscan<br />

reafirmarlo, están plenamente aceptadas y estabilizadas, es <strong>de</strong>cir,<br />

institucionalizadas y, por lo mismo, son incuestionables, e<br />

incluso, hasta imperceptibles para la generalidad <strong>de</strong> los<br />

individuos.<br />

De lo anterior, po<strong>de</strong>mos aceptar que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su invención, la<br />

fotografía se ha sumado a la reproducción d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la sociedad<br />

y al fortalecimiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre <strong>el</strong> capital simbólico que<br />

cada mujer u hombre, que han sido fotografiados, asumen<br />

consciente o inconscientemente a lo largo <strong>de</strong> la historia. Sus roles,<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> dominio o <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, han quedado fijados en la<br />

imagen como testimonios adicionales a esa permanente y<br />

continua jerarquía implícita <strong>de</strong> las personas que pertenecen a un<br />

<strong>de</strong>terminado conglomerado social.<br />

En palabras <strong>de</strong> Teresa <strong>de</strong> Lauretis, “<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

representación, cada cultura asigna significados a la i<strong>de</strong>ntidad,<br />

valor, prestigio, ubicación en la estructura <strong>de</strong> parentesco, estatus<br />

en la jerarquía social y otros que, <strong>de</strong> acuerdo con la lectura que<br />

se dé a cada imagen o fotografía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque r<strong>el</strong>ativizante,<br />

permitirá también variar o multiplicar los referentes y sus distintas<br />

posiciones <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> análisis triádico que propone la teoría<br />

semiótica (signo, objeto, referente). Es así que las<br />

representaciones <strong>de</strong> género constituyen posiciones sociales<br />

cargadas <strong>de</strong> significados diferentes, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que alguien sea<br />

representado y se represente a sí mismo como hombre o mujer,<br />

implica <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> esos significados<br />

(…)”. La construcción d<strong>el</strong> género es tanto <strong>el</strong> producto, como <strong>el</strong><br />

proceso <strong>de</strong> su representación. (Ver De Lauretis en: Ramos, 1991:<br />

238-239) A partir <strong>de</strong> esta apreciación, se podría a<strong>de</strong>cuar <strong>el</strong><br />

análisis representacional <strong>de</strong> las fotografías ligadas a la temática<br />

femenina —in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la connotación d<strong>el</strong> género que la<br />

plasmó o capturó—.<br />

Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XIX, numerosos estudios<br />

<strong>de</strong> fotógrafos sirvieron <strong>de</strong> efímeros escenarios, don<strong>de</strong> atmósferas<br />

artificiales y mediante rígidas poses, los diferentes personajes <strong>de</strong><br />

5<br />

Asimismo, existe un nexo entre la<br />

contención d<strong>el</strong> género y la diferencia<br />

sexual, que obliga a ambos a ser<br />

<strong>de</strong>v<strong>el</strong>ados y <strong>de</strong>sconstruidos; por lo<br />

que autores, como Teresa <strong>de</strong> Lauretis,<br />

recomiendan como posibilidad <strong>de</strong><br />

comprensión d<strong>el</strong> género, hacerlo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong><br />

Foucault, quien argumenta que “<strong>el</strong><br />

género —como representación y autorrepresentación—<br />

es producto <strong>de</strong><br />

diversas tecnologías sociales, como<br />

<strong>el</strong> cine y los discursos institucionalizados.”<br />

(Ramos, 1991: 249)<br />

41


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

la sociedad fijaron su fisonomía, su prestigio y su posición en la<br />

escala social <strong>de</strong>cimonónica y contribuyeron con la representación,<br />

en este caso visual, <strong>de</strong> los géneros. No sólo la obtención <strong>de</strong><br />

rápidas imágenes perennes que muestran las ocupaciones, oficios,<br />

la misma i<strong>de</strong>ntidad sexual y <strong>el</strong> aporte simbólico <strong>de</strong> cada<br />

individuo, como parte <strong>de</strong> la consolidación d<strong>el</strong> edificio social y<br />

<strong>de</strong> la búsqueda personal <strong>de</strong> su “eternización” en una primera<br />

parte d<strong>el</strong> proceso. Luego, mediante otras formas <strong>de</strong> obtención<br />

<strong>de</strong> imágenes fotográficas, buscar la reproducción masiva en<br />

“originales múltiples”, cuya veracidad y <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>sbancaron a<br />

la pintura —patrocinada por los grupos socioeconómicos más<br />

altos— como la indiscutible disciplina aprehensora <strong>de</strong> las<br />

imágenes <strong>de</strong> las personas.<br />

42<br />

La producción fotográfica en serie, la propaganda, los retratos<br />

oficiales, la popularización <strong>de</strong> estos medios fotográficos—<br />

económicos y cada vez más sencillos— tuvieron impactos<br />

inesperados, como la venta <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> visita y,<br />

posteriormente, <strong>de</strong> postales que <strong>de</strong>sarrollaron toda una industria,<br />

incluida la cartomanía, y generaron <strong>el</strong> encumbramiento y<br />

proliferación <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> artistas y estudios fotográficos, don<strong>de</strong><br />

trabajaban tanto técnicos, como académicos y empíricos. Basta<br />

mencionar <strong>el</strong> toque <strong>de</strong> favoritismo y <strong>el</strong>itismo <strong>de</strong> Napoleón III al<br />

pasar cerca d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> André Alphonse Disdéri, para quien<br />

logró un rápido encumbramiento social y económico: “cuando<br />

(<strong>el</strong> emperador) pasaba con toda pompa por los bulevares,<br />

encabezando <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> ejército que salía para Italia, paró en<br />

seco ante <strong>el</strong> establecimiento Disdéri para que se le retratara (...)<br />

<strong>el</strong> ejército (...) aguardó a que <strong>el</strong> fotógrafo sacara <strong>el</strong> cliché d<strong>el</strong><br />

emperador. Con esto, <strong>el</strong> entusiasmo por Disdéri se hizo<br />

d<strong>el</strong>irante” 6 . En <strong>México</strong>, también un gobernante se hizo retratar<br />

apenas se instalaron en la capital los estudios <strong>de</strong> daguerrotipistas,<br />

como <strong>el</strong> <strong>de</strong> H. Custin, quien expuso varios trabajos en 1850,<br />

entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> d<strong>el</strong> “Exmo. Sr. Presi<strong>de</strong>nte y otra multitud <strong>de</strong><br />

personas muy respetables y conocidas en <strong>México</strong>.” 7 (Casanova,<br />

1989: 41)<br />

6<br />

Testimonio d<strong>el</strong> fotógrafo francés<br />

Nadar. (Sougez, 1999: 149)<br />

7<br />

Los autores <strong>de</strong> esta obra mencionan<br />

una cita <strong>de</strong> El Monitor Republicano,<br />

<strong>de</strong> 1850, cuando <strong>el</strong> país era<br />

gobernado por Manu<strong>el</strong> <strong>de</strong> la Peña y<br />

Peña.<br />

Es así como en <strong>el</strong> siglo XIX los miles <strong>de</strong> estudios fotográficos <strong>de</strong><br />

todo <strong>el</strong> mundo, contribuyeron al montaje <strong>de</strong> una enorme<br />

estructura para, adicionalmente, favorecer la tecnología <strong>de</strong><br />

género, don<strong>de</strong> reprodujeron <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> simbolizaciones<br />

genéricas y <strong>de</strong> un modo más explícito, una nueva estética y un<br />

nuevo arte po<strong>de</strong>roso y “mágico”, como lo había sido la previa<br />

producción <strong>de</strong> imágenes etéreas e inaprehensibles <strong>de</strong> los<br />

dioramas, las linternas y las cámaras oscuras. El reconocimiento


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

a las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s regionales o nacionales, la búsqueda d<strong>el</strong><br />

exotismo —principalmente <strong>de</strong> América y d<strong>el</strong> Medio Oriente—,<br />

la re<strong>de</strong>finición geográfica <strong>de</strong> Europa y sus colonias, constituyen<br />

algunos <strong>de</strong> los signos d<strong>el</strong> siglo XIX; este proceso <strong>de</strong> formación<br />

d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong>-Nación es paral<strong>el</strong>o y consecuencia <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

y también tiene evi<strong>de</strong>ntes repercusiones en <strong>México</strong>. Estos<br />

cambios estructurales y procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,<br />

tanto individuales como nacionales, encuentran en la producción<br />

<strong>de</strong> imágenes fotográficas una industria igualmente mo<strong>de</strong>rna.<br />

Mientras Eastman y otros empresarios no lograran, hasta bien<br />

entrado <strong>el</strong> siglo XX, popularizar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> cámaras fotográficas<br />

maniobrables, económicas y transportables, quedarían<br />

encapsuladas miles <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong>cimonónicas en millones <strong>de</strong><br />

copias, en las que quedó impresa la estructura social y su<br />

inalterable or<strong>de</strong>n. Esta retención o impronta <strong>de</strong> la estructura social<br />

—configurada a través <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> todas las fotografías <strong>de</strong> los<br />

individuos— observa, asimismo, la gran ortodoxia en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición en la escala social, <strong>el</strong> puritanismo<br />

en la moralidad que expresan buena parte <strong>de</strong> las fotografías y <strong>el</strong><br />

sexismo imperante que <strong>de</strong>termina un conjunto <strong>de</strong> códigos para<br />

<strong>el</strong> comportamiento genérico <strong>de</strong> las personas retratadas; es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sofisticado código <strong>de</strong> posturas y gestualidad: “entre<br />

1840 y 1860 la sociedad apren<strong>de</strong> a ser retratada, apren<strong>de</strong> a posar<br />

fijamente ante la lente abierta, apren<strong>de</strong> también los modales<br />

imitados <strong>de</strong> las estampas europeas. El daguerrotipo fue<br />

r<strong>el</strong>acionado, por antonomasia, con los medios <strong>de</strong> representación<br />

tradicionales, la pintura y <strong>el</strong> grabado, que le impusieron cánones<br />

reguladores o normativos y limitaron en alguna medida su<br />

potencial.” (Casanova, 1989: 47)<br />

De lo anterior, se observa que <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la representación en<br />

<strong>el</strong> arte <strong>de</strong> la fotografía, al abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong><br />

género, lleva implícitas las connotaciones y diferencias —más<br />

allá <strong>de</strong> la sexual— <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mismo inicio d<strong>el</strong> proceso creativo,<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> objeto o tema, <strong>el</strong> encuadre y <strong>el</strong> resto<br />

<strong>de</strong> pasos en la consecución <strong>de</strong> este arte. De ahí que la imagen<br />

resultante no sea, necesariamente, <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento fundamental <strong>de</strong><br />

ese análisis, sino una parte <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> proceso; es <strong>de</strong>cir, no bastaría,<br />

para fines <strong>de</strong> dicho enfoque genérico, la observación contextual<br />

e iconológica <strong>de</strong> la obra fotográfica como expresión cultural<br />

terminada o como un producto final e indivisible, sino como<br />

sucesivas aproximaciones a otro tipo <strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> la obra<br />

fotográfica.<br />

43


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

44<br />

8<br />

Lagar<strong>de</strong> ha realizado diversas<br />

investigaciones, en las que <strong>de</strong>staca<br />

<strong>el</strong> encierro <strong>de</strong> las mujeres; es autora<br />

d<strong>el</strong> libro Los cautiverios <strong>de</strong> las<br />

mujeres: madresposas, monjas,<br />

putas, presas y locas, don<strong>de</strong> la<br />

autora analiza diversas formas <strong>de</strong><br />

cautiverio y espacios, en los que han<br />

sido históricamente confinadas; ver<br />

bibiliografía.<br />

La investigadora De Lauretis consi<strong>de</strong>ra que la subjetividad y la<br />

experiencia femenina se encuentran entretejidas en una r<strong>el</strong>ación<br />

específica con la sexualidad. Eso queda mayormente <strong>de</strong>finido a<br />

través <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong> hábitos, asociaciones,<br />

percepciones y disposiciones, que engendran a un individuo como<br />

mujer, don<strong>de</strong> la experiencia d<strong>el</strong> género contiene los “efectos d<strong>el</strong><br />

significado y las autorrepresentaciones producidas en <strong>el</strong> sujeto<br />

por las prácticas socioculturales.” (De Lauretis en: Ramos, 1991:<br />

260) La autora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> establecer estos postulados, comenta<br />

que sus análisis se han concentrado en <strong>el</strong> cine, la narrativa y la<br />

teoría, asimismo, consi<strong>de</strong>rados por <strong>el</strong>la como tecnologías d<strong>el</strong><br />

género.<br />

La feminidad, a diferencia <strong>de</strong> la masculinidad, es una<br />

representación que, según los posestructuralistas —como Lacan<br />

y Foucault— es cercana a la naturaleza, al cuerpo, a lo maternal<br />

o al inconsciente, y esa representación es una posición <strong>de</strong>ntro<br />

d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o fálico d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y la significación; en otras palabras,<br />

De Lauretis afirma que “en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n fálico <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal<br />

y <strong>de</strong> su teoría, la mujer no pue<strong>de</strong> ser representada, a menos que<br />

lo sea como mera representación” (De Lauretis en: Ramos, 1991:<br />

261) y se da por <strong>de</strong>scontado que <strong>el</strong> psicoanálisis <strong>de</strong>fine a la mujer<br />

en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> hombre y partiendo <strong>de</strong> su mismo marco <strong>de</strong><br />

referencia. Una <strong>de</strong> las observaciones que se pue<strong>de</strong>n hacer <strong>de</strong><br />

este acervo fotográfico inicial, es la falta <strong>de</strong> conceptuación <strong>de</strong> la<br />

mujer como ser alejado <strong>de</strong> la fertilidad social, ya que<br />

prácticamente en ninguna fotografía se le representa fuera <strong>de</strong> la<br />

posibilidad <strong>de</strong> procrear y educar hijos, no sólo porque aparezca<br />

invariablemente en espacios privados o cerrados, sino porque<br />

las actitu<strong>de</strong>s observadas sugieren mujeres apegadas a ese encierro<br />

y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> hogar; nunca aparecen en posturas <strong>de</strong> gran<br />

movilidad o in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cuerpo y mente, como sí las<br />

reflejan las <strong>de</strong> los varones. Estos conceptos <strong>de</strong> “cautiverio”,<br />

entendido así por la antropóloga feminista Marc<strong>el</strong>a Lagar<strong>de</strong> 8 y<br />

como permanencia <strong>de</strong> “la mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> espacios privados”<br />

por Pierre Bourdieu —mismo que se mencionará más ad<strong>el</strong>ante—<br />

constituyen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la división <strong>de</strong>sigual<br />

d<strong>el</strong> trabajo entre los sexos, <strong>el</strong> confinamiento <strong>de</strong> la mujer al encierro<br />

hogareño, con las permanentes justificaciones sociales <strong>de</strong> sus<br />

funciones biológicas o “naturales”.<br />

Muchas fotografías <strong>de</strong> mujeres comunes representan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

“madre cuidadora” o mujer nerviosa que refiere Foucault, cuando<br />

<strong>de</strong>fine la histerización d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> la mujer, don<strong>de</strong> <strong>el</strong>la fue<br />

puesta “en comunicación orgánica con <strong>el</strong> cuerpo social, cuya


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

fecundidad regulada <strong>de</strong>be asegurar.” (Foucault, 2001: I, 127)<br />

Las gran<strong>de</strong>s faldas y crinolinas, que constituyen atuendos<br />

fuertemente diferenciados <strong>de</strong> los <strong>de</strong> los varones —don<strong>de</strong> aquéllas<br />

fueron minuciosamente fotografiadas— arropan y protegen un<br />

vientre dispuesto a ser preñado y son parte <strong>de</strong> la representación<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> las mujeres durante <strong>el</strong> siglo XIX.<br />

Como se verá más ad<strong>el</strong>ante, la posición <strong>de</strong> las mujeres en dichas<br />

fotografías tien<strong>de</strong> a ser sugerida por todo <strong>el</strong> aparato <strong>de</strong> la<br />

simbolización para estar generalmente sentada, <strong>de</strong> perfil o en<br />

tres cuartos, es <strong>de</strong>cir, bien resguardada para facilitar la fecundidad.<br />

Curiosamente, —tanto en fotografía como en óleos <strong>de</strong> gran<br />

formato— la imagen <strong>de</strong> una mujer con<strong>de</strong>nada a no tener hijos<br />

como fue Carlota, la efímera emperatriz <strong>de</strong> <strong>México</strong>, aparece<br />

frecuentemente en pose <strong>de</strong> pie 9 . Otras emperatrices, como<br />

Eugenia <strong>de</strong> Montijo, su contemporánea y protectora, cuando<br />

posa <strong>de</strong> pie aparece d<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> príncipe imperial, confirmando<br />

así su maternidad, como se observa en una <strong>de</strong> las fotografías <strong>de</strong><br />

Levitsky <strong>de</strong> 1865. (Saber Ver, 1993: 13)<br />

“El movimiento hacia <strong>el</strong> género —como representación<br />

i<strong>de</strong>ológica— y fuera <strong>de</strong> él (...) es lo que caracteriza al sujeto d<strong>el</strong><br />

feminismo” (De Lauretis en: Ramos, 1991: 270); asimismo, es<br />

un movimiento <strong>de</strong> ida y vu<strong>el</strong>ta entre la representación d<strong>el</strong> género<br />

y lo que ésta <strong>de</strong>ja fuera, a modo “<strong>de</strong> un space off<br />

cinematográfico”. Esta ausencia permanente en la fotografía <strong>de</strong><br />

mujeres está evi<strong>de</strong>nciada por la no escenificación d<strong>el</strong> espacio<br />

exterior, en <strong>el</strong> que los varones si tienen diversidad <strong>de</strong> empleos y<br />

activida<strong>de</strong>s profesionales que han sido privilegiadas para su<br />

género. En estas imágenes construidas como “femeninas” <strong>el</strong><br />

espacio fotografiado o teatralizado <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> d<strong>el</strong> ámbito interior,<br />

familiar, privado que, no obstante, sea <strong>el</strong> <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong><br />

fotografía y represente igualmente <strong>el</strong> hogar o <strong>el</strong> escenario no<br />

público que autorizaba entonces la rígida sociedad <strong>de</strong> moral al<br />

estilo victoriano.<br />

45<br />

Por otro lado, <strong>el</strong> beneficio simbólico que esas imágenes procuran,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> Bourdieu, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, por una parte, d<strong>el</strong> propio<br />

valor <strong>de</strong> las mujeres para <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad;<br />

es <strong>de</strong>cir, “<strong>de</strong> su reputación y especialmente <strong>de</strong> su castidad,<br />

constituida en medida fetichizada <strong>de</strong> la reputación masculina, y<br />

por tanto d<strong>el</strong> capital simbólico <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> linaje (…) que lleva<br />

una vigilancia tan minuciosa, prácticamente paranoica, como la<br />

<strong>de</strong> los esposos.” (Bourdieu, 2000: 63) Así es posible advertir,<br />

para la mayoría <strong>de</strong> las imágenes fotográficas d<strong>el</strong> siglo XIX, esa<br />

9<br />

En las seis imágenes <strong>de</strong> la<br />

emperatriz Carlota que aparecen en<br />

la revista Saber Ver (1993), a modo<br />

<strong>de</strong> iconografía <strong>de</strong> esta controvertida<br />

mujer, aparece siempre <strong>de</strong> pie, tanto<br />

en fotografías como en óleos <strong>de</strong> gran<br />

formato, don<strong>de</strong> posa con gran<br />

solemnidad.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

significación <strong>de</strong> la mujer como personificación d<strong>el</strong> honor <strong>de</strong> los<br />

padres y <strong>de</strong> los esposos o hermanos y principalmente, en su<br />

función social, como oferente <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> la reproducción<br />

biológica. De este modo, en retratos posados y escenas<br />

costumbristas es representada como recatada madre <strong>de</strong> familia y<br />

virtuosa educadora <strong>de</strong> los hijos, a excepción <strong>de</strong> las fotografías<br />

erótica y pornográfica, las cuales fueron transgresoras en esta<br />

época, e imágenes <strong>de</strong> circulación estrictamente masculina y<br />

sumamente discreta.<br />

Bourdieu afirma que:<br />

“El juicio estético a menudo asume la forma <strong>de</strong> una<br />

hipótesis que se apoya explícitamente en <strong>el</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> , para los que un mismo<br />

concepto <strong>de</strong>fine a la vez la y <strong>el</strong> campo <strong>de</strong><br />

aplicación (…) <strong>el</strong> juicio que suscita la primera lectura <strong>de</strong><br />

la imagen es casi siempre genérica: , , . El esfuerzo <strong>de</strong><br />

reconocimiento culmina con la clasificación en un género<br />

o, lo que viene a ser lo mismo, con la atribución un uso<br />

social.” (2003 b: 153 – 154)<br />

El uso social <strong>de</strong> las madres fotografiadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su división<br />

d<strong>el</strong> trabajo, sería la reafirmación <strong>de</strong> sus funciones reproductivas;<br />

para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las solteras, sus fotografías, especialmente<br />

mediante cartas <strong>de</strong> visita, circularían entonces como medio <strong>de</strong><br />

consumo o, más implícitamente, como promoción <strong>de</strong> la imagen<br />

aprobada <strong>de</strong> las mujeres “disponibles” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese intercambio<br />

o “mercado” social.<br />

46<br />

Las mujeres solteras son especialmente cuidadosas en las poses<br />

<strong>de</strong> las fotografías: su pudor, su virginidad como partes d<strong>el</strong> capital<br />

simbólico <strong>de</strong> un padre <strong>de</strong> familia, y <strong>de</strong>ben ser representadas con<br />

toda claridad e intensidad. La mirada <strong>de</strong> <strong>el</strong>las <strong>de</strong>be brillar en ese<br />

sentido, evitando cruzarse con las miradas <strong>de</strong> los hombres o, en<br />

algunos casos, dirigirse al piso, ya que <strong>de</strong>ben acentuar su “casta”<br />

representación, d<strong>el</strong>iberadamente buscada. El “resguardo” que<br />

provee <strong>el</strong> espacio privado es aún mayor que en <strong>el</strong> <strong>de</strong> mujeres<br />

maduras.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Un acercamiento a las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> la<br />

simbolización d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n social en la fotografía<br />

Para explorar las estructuras<br />

simbólicas representadas en la<br />

fotografía, inicialmente en la<br />

<strong>de</strong>cimonónica, se parte <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> Bourdieu 10 , tanto<br />

en los <strong>de</strong> carácter antropológico<br />

como en los sociológicos, que<br />

están plasmados en La dominación<br />

masculina (2003) y en<br />

otras obras <strong>de</strong> este influyente<br />

pensador contemporáneo.<br />

Sería <strong>de</strong> utilidad iniciar esta parte con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, en términos<br />

simbólicos, la representación <strong>de</strong> los seres humanos respecto a<br />

sus propios roles, i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sexuales, divisiones laborales y<br />

todo tipo <strong>de</strong> simbolizaciones que <strong>el</strong>los construyen, asumen,<br />

reflejan y reproducen son para, en fin último, perpetuar <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<br />

social. Este complejo sistema <strong>de</strong> representaciones pue<strong>de</strong><br />

constituirse mediante imágenes, tanto individuales como<br />

colectivas, mentales o artísticas, incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas últimas<br />

las que se han recogido a lo largo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> ciento sesenta años<br />

<strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> esta disciplina <strong>de</strong> la plástica. La visión<br />

androcéntrica con la que ha estado construido nuestro mundo,<br />

en la fotografía se plasma como algo inherente al propio or<strong>de</strong>n<br />

social; es <strong>de</strong>cir, las imágenes reflejan las posturas androcéntricas<br />

<strong>de</strong> la sociedad; son representaciones plásticas y documentales<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

El retrato fue ampliamente <strong>de</strong>sarrollado en <strong>el</strong> siglo XIX; sin<br />

embargo, los paisajes naturales y urbanos también ocuparon un<br />

lugar <strong>de</strong>terminante en la fotografía, dada la obsesiva “necesidad”<br />

<strong>de</strong> la sociedad por conocer lugares exóticos o lejanos, y<br />

manifiestan seguramente <strong>el</strong> gusto <strong>de</strong> distintas socieda<strong>de</strong>s que<br />

privilegiaron la obtención, proyección y retención <strong>de</strong> las imágenes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los lejanos días <strong>de</strong> la linterna mágica 11 , las cámaras oscuras<br />

y los dioramas 12 , todos <strong>el</strong>los dispositivos o instrumentos para<br />

producir imágenes 13 . De estos tres tipos o grupos genéricos <strong>de</strong><br />

fotografías, <strong>el</strong> retrato es don<strong>de</strong> se encuentran muchos <strong>de</strong> los<br />

aspectos <strong>de</strong> representación simbólica que son analizados por<br />

Bourdieu. En los paisajes naturales y urbanos, los individuos<br />

son más etéreos, a lo que se suma la extensa duración <strong>de</strong> las<br />

primeras exposiciones a la luz, que diluye las imágenes <strong>de</strong> muchos<br />

10<br />

El autor analiza los cambios o<br />

permanencia d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n sexual, a<br />

partir <strong>de</strong> diferentes observaciones <strong>de</strong><br />

carácter antropológico (incluido su<br />

estudio sobre la cultura cabileña),<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sentraña las estructuras<br />

objetivas y las estructuras cognitivas<br />

<strong>de</strong> la sociedad androcéntrica, que<br />

<strong>de</strong>spués extrapola a las socieda<strong>de</strong>s<br />

contemporáneas.<br />

11<br />

Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz, en su<br />

poema Primero sueño, da cuenta <strong>de</strong><br />

la linterna mágica, ampliamente<br />

documentada por <strong>el</strong> jesuita Kircher.<br />

Ella <strong>de</strong>fine como figuras fingidas,<br />

las que se proyectan <strong>de</strong> una fuente<br />

<strong>de</strong> luz hacia una “pared blanca y<br />

lisa.” (Miqu<strong>el</strong>, 2003: 14)<br />

12<br />

Athanasius Kircher <strong>de</strong>scribe los<br />

aparatos empleados en la proyección<br />

<strong>de</strong> imágenes. Estas formas <strong>de</strong><br />

proyección a distancia <strong>de</strong> letras,<br />

imágenes <strong>de</strong> personas o r<strong>el</strong>ojes <strong>de</strong><br />

sol, a partir <strong>de</strong> una pequeña cámara<br />

con fuente <strong>de</strong> iluminación, a partir<br />

<strong>de</strong> una v<strong>el</strong>a, un espejo cóncavo, su<br />

chimenea y “con ayuda <strong>de</strong> un<br />

t<strong>el</strong>escopio” proyectaba hacia una<br />

pared <strong>de</strong> un espacio oscurecido. Lo<br />

que hoy conocemos como diapositivas,<br />

entonces se construían a<br />

partir <strong>de</strong> un “vidrio plano muy<br />

trabajado, en <strong>el</strong> que se ha <strong>de</strong> pintar<br />

con colores al agua y diáfanos”, para<br />

ser proyectados a cierta distancia<br />

sobre una superficie blanca. La<br />

temática <strong>de</strong> estos vidrios se centraba<br />

en asuntos r<strong>el</strong>igiosos como la<br />

representación <strong>de</strong> la pasión, muerte<br />

y resurrección <strong>de</strong> Cristo y diversas<br />

representaciones en series o conjuntos<br />

<strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> entre tres y siete<br />

imágenes distintas. (Miqu<strong>el</strong>, 2003)<br />

13<br />

Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>México</strong>, en 1842,<br />

se introdujo un “<strong>el</strong>egante Cosmorama,<br />

o Viaje Pintoresco, conteniendo<br />

varias vistas <strong>de</strong> las principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Europa y otras buenas<br />

pinturas.” (Miqu<strong>el</strong>, 2003: 40)<br />

47


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

48<br />

14<br />

Casanova y Debroise (1989: 47)<br />

aclararán que “la client<strong>el</strong>a (<strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> fotografía) con ínfulas<br />

aristocráticas, escasa pero exigente,<br />

<strong>de</strong> los primeros años, no atribuye<br />

quizás a la daguerrotipia <strong>el</strong> valor<br />

artístico y estimativo que confería a<br />

la pintura, pero le reconoce un valor<br />

nuevo, inapreciable, aunque difícil<br />

<strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r: la magia <strong>de</strong> la<br />

imagen “verda<strong>de</strong>ra”, la exactitud”.<br />

peatones, así como <strong>el</strong> aporte <strong>de</strong> la fotografía al buscar horizontes<br />

más altos, es <strong>de</strong>cir, perspectivas aéreas que minimizaban las<br />

facciones y la expresión <strong>de</strong> los rostros.<br />

Cabe aclarar que a partir <strong>de</strong> 1855 se empezaron a retocar los<br />

retratos, contribuyendo así a magnificar <strong>el</strong> sentido simbólico; en<br />

este caso, hacia fines estéticos <strong>de</strong> la personalidad, no sólo era<br />

importante “eternizarse” con una o varias fotografías, sino que<br />

habría también que permanecer b<strong>el</strong>los y acicalados en <strong>el</strong>las;<br />

finalmente, para la época eran más documentos <strong>de</strong> precisión y<br />

veracidad que sólo retratos artísticos . 14<br />

Aunque no se consi<strong>de</strong>ra suficiente <strong>el</strong> acervo fotográfico<br />

<strong>de</strong>cimonónico, inicialmente empleado para este trabajo, se han<br />

s<strong>el</strong>eccionado provisionalmente las fotografías contenidas en<br />

libros o revistas, como: La historia <strong>de</strong> la fotografía (1999),<br />

Mujer, arte y sociedad (1999), Sobre la superficie bruñida <strong>de</strong><br />

un espejo, Fotógrafos d<strong>el</strong> siglo XIX (1989); Cruces y Campa<br />

(2000), Charles B. Waite (1998), Saber Ver (1993) y otros que<br />

contienen imágenes fotográficas publicadas y ampliamente<br />

divulgadas, pese a que no necesariamente constituyan una<br />

muestra muy representativa <strong>de</strong> la época.<br />

El material <strong>de</strong> análisis que provee <strong>el</strong> retrato <strong>de</strong>cimonónico<br />

permite, dado <strong>el</strong> acercamiento <strong>de</strong> las personas a la lente, observar<br />

<strong>el</strong> cuerpo y su tratamiento; es <strong>de</strong>cir, su expresión gestual y las<br />

actitu<strong>de</strong>s corporales, ya que <strong>el</strong> “mundo social construye <strong>el</strong> cuerpo<br />

como realidad sexuada y como <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> visión<br />

y <strong>de</strong> división sexuantes (...) (todo <strong>el</strong>lo) se aplica a todas las cosas<br />

d<strong>el</strong> mundo, y en primer lugar al cuerpo en sí, en su realidad<br />

biológica.” (Bourdieu, 2003: 22)<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en <strong>el</strong> siglo XX, en <strong>el</strong> XIX la<br />

fotografía posee cierta rigi<strong>de</strong>z corporal o, en términos más<br />

artísticos, <strong>de</strong> expresión casi hierática. Inicialmente los tiempos<br />

<strong>de</strong> exposiciones <strong>de</strong> esas placas exigían tal inmovilidad d<strong>el</strong> cuerpo,<br />

pero es evi<strong>de</strong>nte que la sociedad <strong>de</strong>cimonónica valoraba las poses<br />

acartonadas <strong>de</strong> los retratados; es como si se asomaran al mundo<br />

y pudieran quedar sorprendidos por una instantánea para la que<br />

no estuvieran preparados ... ni acicalados; es <strong>de</strong>cir, no <strong>de</strong>bían<br />

abandonarse a ser captados sin la suficiente limpieza <strong>de</strong> espíritu<br />

y cuerpo y, como se ha enfatizado, <strong>de</strong> tal suerte que podrían no<br />

rev<strong>el</strong>ar su exacta posición en la pirámi<strong>de</strong> social. Así, los hombres,<br />

cuando aparecen solos, generalmente están <strong>de</strong> pie; si, por <strong>el</strong><br />

contrario, la escena es familiar, <strong>el</strong>los su<strong>el</strong>en estar sentados y <strong>el</strong>


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

sillón adquiere <strong>el</strong> carácter d<strong>el</strong> trono <strong>de</strong> la masculinidad. Cuando<br />

la escena es militar, la expresión es estoica o <strong>de</strong> gran dramatismo,<br />

aunque tenga un propósito más retratístico que propiamente<br />

militar. Si <strong>el</strong> oficio u ocupación d<strong>el</strong> retratado es <strong>de</strong> mucha tradición<br />

social, la fotografía representa un personaje grandilocuente que,<br />

generalmente está en pose frontal.<br />

Bajo este esquema las mujeres quedan confinadas, no sólo al<br />

ambiente interior d<strong>el</strong> hogar, sino que, invariablemente, representan<br />

la única ocupación que les era permitida en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> ser casadas;<br />

también se representaban como novias o como madres, pero<br />

nunca <strong>de</strong>sarrollando activida<strong>de</strong>s externas a su casa. La<br />

representación visual <strong>de</strong> la mujer es entonces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

atmósfera <strong>de</strong> intimidad y privacidad; si está sola, se fotografía<br />

sentada o apoyada sobre una mesa; si es madre <strong>de</strong> familia, está<br />

amorosamente ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> sus hijos y <strong>el</strong> esposo refleja una<br />

expresión satisfactoria por ese estado, así como una actitud<br />

vigilante; ya que constituye <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o central y la propia<br />

personificación d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n social.<br />

Es incuestionable la existencia <strong>de</strong> una multitud <strong>de</strong><br />

simbolizaciones <strong>de</strong> las que estamos cargados y que, reproducimos<br />

constantemente para reafirmar y reflejar nuestra cosmovisión en<br />

cada uno <strong>de</strong> nuestros actos, en nuestros ambientes y en nuestros<br />

cuerpos. Todas estas simbolizaciones o representaciones <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social que, un tanto androcéntrico, expresa las<br />

posiciones como los pap<strong>el</strong>es asumidos en <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> la<br />

dominación aceptada o asimilada socialmente. Las divisiones<br />

constitutivas d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n social, incluidas las r<strong>el</strong>aciones sociales<br />

<strong>de</strong> dominación y explotación, se inscriben en hábitos <strong>de</strong> “visión<br />

y <strong>de</strong> división, que conducen a clasificar todas las cosas d<strong>el</strong> mundo<br />

y todas las prácticas, según unas distinciones reducibles a la<br />

oposición entre lo masculino y lo femenino” (Bourdieu, 2003:<br />

45), por lo que en las artes visuales también han quedado impresas<br />

estas oposiciones <strong>de</strong> género.<br />

Para Bourdieu, “la división sexual <strong>de</strong> las legítimas utilizaciones<br />

d<strong>el</strong> cuerpo, se establece <strong>el</strong> vínculo entre <strong>el</strong> falo y <strong>el</strong> logos: los<br />

usos públicos y activos <strong>de</strong> la parte superior, masculina, d<strong>el</strong> cuerpo<br />

—enfrentarse, afrontar, dar la cara, mirar a la cara, a los ojos,<br />

tomar la palabra públicamente— son monopolio <strong>de</strong> los hombres;<br />

la mujer (...) se mantiene alejada <strong>de</strong> los lugares públicos” (2003:<br />

31), situación que en la mayoría <strong>de</strong> las fotografías d<strong>el</strong> siglo XIX<br />

queda <strong>de</strong> manifiesto, como ya se aclaró, al igual que la evasión<br />

<strong>de</strong> las miradas femeninas a sus interlocutores 15 , los fotógrafos<br />

15<br />

Cabe aquí la diferenciación <strong>de</strong> dos<br />

momentos en la fotografía <strong>de</strong>cimonónica<br />

respecto a la mirada <strong>de</strong> las<br />

mujeres: <strong>de</strong> 1840 a 1860, aproximadamente,<br />

las mujeres (tanto en<br />

daguerrotipos, calotipos y<br />

ambrotipos) parecen observar<br />

fijamente a la lente, mientras que<br />

posteriormente y hasta principios<br />

d<strong>el</strong> siglo XX (propiamente en<br />

fotografías) mirarán <strong>de</strong> modo más<br />

esquivo al fotógrafo.<br />

49


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

50<br />

16<br />

Este autor señala que, a partir <strong>de</strong><br />

una economía <strong>de</strong> los bienes<br />

simbólicos, la disposición <strong>de</strong> las<br />

mujeres en dicha economía las<br />

reduce al estado <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong><br />

intercambio: se “impone adquirir la<br />

aptitud y la propensión, constitutivas<br />

d<strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> honor.”<br />

(Bourdieu, 2003: 64)<br />

17<br />

En esta misma fuente, <strong>el</strong><br />

antropólogo establece que este tipo<br />

<strong>de</strong> representaciones <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una<br />

r<strong>el</strong>ación “entre un hábito construido<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la división<br />

fundamental <strong>de</strong> lo recto y <strong>de</strong> lo<br />

curvo, <strong>de</strong> lo erguido y <strong>de</strong> lo abatido,<br />

<strong>de</strong> lo fuerte y <strong>de</strong> lo débil, en suma,<br />

<strong>de</strong> lo masculino y <strong>de</strong> lo femenino.”<br />

(Bourdieu, 2000: 66)<br />

varones, como se verá más ad<strong>el</strong>ante cuando se abor<strong>de</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

Margaret Cameron.<br />

Por otro lado, en la época <strong>de</strong> oro d<strong>el</strong> cine mexicano —otra<br />

tecnología d<strong>el</strong> género— la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> “honor” <strong>de</strong> los padres,<br />

respecto al patrimonio <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> la familia, recobra valor,<br />

ya que los villanos generalmente tuvieron la malévola<br />

encomienda <strong>de</strong> mancillar esa estricta concepción d<strong>el</strong> honor<br />

familiar, basado en <strong>el</strong> pudor y castidad <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong> las hijas,<br />

principalmente en <strong>el</strong> contexto rural. Se ha insistido en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> género, entre las cuales <strong>el</strong> cine ha sido una<br />

<strong>de</strong> las más influyentes, tanto a fines d<strong>el</strong> siglo XIX como durante<br />

todo <strong>el</strong> XX.<br />

Por <strong>el</strong>lo, en esa época la mujer es representada a partir <strong>de</strong> la<br />

división sexual d<strong>el</strong> trabajo: en escenarios privados (que los<br />

estudios <strong>de</strong> los fotógrafos comerciales i<strong>de</strong>alizan o escenifican),<br />

mismos que son “casi secretos, continuados y cotidianos (…).<br />

Las mujeres están excluidas <strong>de</strong> todos los lugares públicos,<br />

asambleas y mercados (…) o en las clases privilegiadas <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s capitalistas, (don<strong>de</strong> están) todas las prácticas directa<br />

o indirectamente orientadas hacia la reproducción d<strong>el</strong> capital<br />

social y d<strong>el</strong> capital simbólico, como <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> negociar una<br />

boda o <strong>de</strong> tomar la palabra (…), <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> practicar un <strong>de</strong>porte<br />

<strong>el</strong>egante, <strong>de</strong> recibir en casa, <strong>de</strong> dar un baile o <strong>de</strong> inaugurar una<br />

institución benéfica” (Bourdieu, 2000: 65), siempre y cuando<br />

estas activida<strong>de</strong>s sociales sean improductivas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

vista económico. En contraparte, los intercambios 16 d<strong>el</strong> género<br />

masculino o sus tareas sociales tien<strong>de</strong>n a ser representadas<br />

públicamente, son discontinuas y extraordinarias, es <strong>de</strong>cir, son<br />

productivas, opuestas y no naturales. La oposición genérica más<br />

documentada, tal vez sea la <strong>de</strong> la fotografía <strong>de</strong> los reportajes <strong>de</strong><br />

las distintas guerras, tanto europeas como la <strong>de</strong> secesión en<br />

Norteamérica —que según Casanova dan cuenta d<strong>el</strong> heroísmo<br />

y anuncian <strong>el</strong> “reportaje gráfico”— y que tuvieron lugar durante<br />

la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XIX y difieren, o más bien, carecen<br />

<strong>de</strong> cualquier parangón femenino en fotografías <strong>de</strong> época.<br />

En diversas imágenes fotográficas se observan mujeres adultas<br />

impecablemente vestidas (en tanto la fotografía no sea documento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> problemática social), sentadas pudorosamente;<br />

es <strong>de</strong>cir, en actitu<strong>de</strong>s pasivas y, dicho en los términos <strong>de</strong><br />

Bourdieu, <strong>de</strong>scribiendo múltiples curvas 17 y expresando<br />

<strong>de</strong>bilidad; mientras al hombre se le representa sugiriendo su<br />

oficio o actividad y generalmente erguido, esto es, manifestando


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

su virtud, virilidad, sentido <strong>de</strong> honor y, en conjunto, la expresión<br />

misma d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n social. Si bien en diversas fotografías, tanto <strong>el</strong><br />

varón como la mujer aparecen impecablemente vestidos, <strong>el</strong> <strong>de</strong>talle<br />

en <strong>el</strong> arreglo femenino parece ser representado con mayor <strong>de</strong>talle,<br />

don<strong>de</strong> anteriormente los pintores habían <strong>de</strong>sarrollado toda una<br />

técnica para <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> paños, que expresaba finura al<br />

tacto y texturas sedosas y, por lo mismo, “sacralizadas”. La<br />

propia caída <strong>de</strong> dichos paños en la fotografía genera nuevas<br />

curvaturas y brillos, que contribuyen a representar una <strong>de</strong> las<br />

ataduras más atávicas <strong>de</strong> las mujeres.<br />

“Esta especie <strong>de</strong> confinamiento simbólico queda asegurado<br />

prácticamente por su vestimenta (<strong>de</strong> la mujer), que tiene como<br />

efecto, a la vez que disimular <strong>el</strong> cuerpo, recordar en todo momento<br />

<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n (...) porque condiciona <strong>de</strong> diferentes maneras los<br />

movimientos, como los tacones altos o <strong>el</strong> bolso que ocupa<br />

constantemente las manos, y sobre todo la falda, que impi<strong>de</strong> o<br />

dificulta cualquier tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s (la carrera, diferentes<br />

maneras <strong>de</strong> sentarse, etc.), o porque sólo se las permita a costa<br />

<strong>de</strong> constantes precauciones (...) (como cuando) tienen que realizar<br />

auténticas acrobacias para recoger algo sin abrir las piernas. Estas<br />

maneras <strong>de</strong> mantener <strong>el</strong> cuerpo, profundamente asociadas a la<br />

actitud moral y al pudor que <strong>de</strong>ben mantener las mujeres, sigue<br />

imponiéndose en estos tiempos.” (Bourdieu, 2003: 44)<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que en la gran mayoría <strong>de</strong> las fotografías<br />

<strong>de</strong>cimonónicas, las mujeres aparecen envu<strong>el</strong>tas en complicadas<br />

vestimentas que confirman este or<strong>de</strong>n y reafirman <strong>el</strong> control<br />

masculino, sobre todos esos modos <strong>de</strong> comportamientos y sus<br />

actitu<strong>de</strong>s corporales. Pocas veces, mutilados por <strong>el</strong> encuadre d<strong>el</strong><br />

fotógrafo, los vestidos —clara y <strong>de</strong>talladamente enfocados—<br />

representan en sí mismos todos estos “valores” para la estructura<br />

social, don<strong>de</strong> hasta los más irr<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong>talles o actitu<strong>de</strong>s tienen<br />

un aporte a los significados simbólicos <strong>de</strong> los hombres y las<br />

mujeres, que han sido fotografiados durante un siglo <strong>de</strong> este arte.<br />

El varón sugiere <strong>de</strong>sarrollar<br />

activida<strong>de</strong>s ecuestres,<br />

mientras <strong>el</strong>la permanece en<br />

su hogar<br />

51<br />

Curvo vs. recto<br />

Virtu<strong>de</strong>s, honor


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Al margen <strong>de</strong> cualquier presión<br />

externa, en palabras <strong>de</strong><br />

Bourdieu, <strong>el</strong> honor gobierna<br />

al “hombre honorable”;<br />

así, <strong>el</strong> honor se inscribe en<br />

<strong>el</strong> cuerpo bajo la forma <strong>de</strong><br />

un conjunto <strong>de</strong> disposiciones<br />

consi<strong>de</strong>radas naturales y<br />

resultan visibles en los modos<br />

<strong>de</strong> comportarse, <strong>de</strong> mover <strong>el</strong> cuerpo, <strong>de</strong> mantener la cabeza,<br />

<strong>de</strong> dar un paso o rev<strong>el</strong>ar una actitud que, inherentes a la manera<br />

<strong>de</strong> pensar y actuar, son captadas en innumerables fotografías.<br />

Esto se refleja en los requerimientos técnicos <strong>de</strong> fijar la cabeza y<br />

evitar los movimientos o barridos en las primeras fotografías —<br />

como lo <strong>de</strong>muestra una caricatura <strong>de</strong> Daumier (Sougez, 1999:<br />

85)—, cuando era necesario fijar, por cuestiones técnicas, pero<br />

también posar al mismo tiempo, sin que se modificaran los hábitos,<br />

particularmente <strong>de</strong> las mujeres, <strong>de</strong> mirar en cierta dirección,<br />

a sus esposos, al piso, o en ocasiones son evasivas y miran al<br />

horizonte; en cambio <strong>el</strong> hombre, generalmente está en libertad<br />

<strong>de</strong> dirigir la mirada a la lente en cierta complicidad con <strong>el</strong> fotógrafo.<br />

52<br />

Incluso las mismas fotógrafas reproducen en sus placas estos<br />

hábitos; al observar Día <strong>de</strong> verano, <strong>de</strong> Julia Margaret Cameron<br />

(1815-1879), se aprecia que <strong>de</strong> cuatro mujeres fotografiadas (dos<br />

niñas y dos adultas), ninguna observa a la lente, mientras que<br />

dos <strong>de</strong> los retratos conocidos <strong>de</strong> Baud<strong>el</strong>aire, uno <strong>de</strong>bido a Nadar<br />

y <strong>el</strong> otro a Carjat, <strong>el</strong> personaje está observando fijamente al<br />

fotógrafo.<br />

Miradas evasivas


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

A pesar <strong>de</strong> que Cameron vivió en diferentes ambientes, como<br />

en la India y Ceilán (nació en Calcuta), y tuvo, como integrante<br />

<strong>de</strong> la aristocracia inglesa, una formación int<strong>el</strong>ectual y artística<br />

envidiables, a través d<strong>el</strong> juicio que se pueda establecer sobre<br />

esta obra fotográfica, plena d<strong>el</strong> romanticismo imperante en la<br />

época y <strong>de</strong> los roles sumamente “femeninos” que transmite, es<br />

impensable <strong>de</strong>ducir que su autora proviniese d<strong>el</strong><br />

mismo ambiente familiar liberal d<strong>el</strong> posterior<br />

icono inglés <strong>de</strong> la creatividad feminista: Virginia<br />

Wolf, su sobrina nieta.<br />

La <strong>de</strong>corosa y pudorosa representación <strong>de</strong> la<br />

mujer en la fotografía <strong>de</strong>cimonónica queda <strong>de</strong><br />

manifiesto en las <strong>de</strong>nominadas tarjetas o cartas<br />

<strong>de</strong> visita, don<strong>de</strong> no sólo la actitud, sino <strong>el</strong><br />

mínimo <strong>de</strong>talle en su vestuario y accesorios se<br />

plasman con claridad; a<strong>de</strong>más muchas <strong>de</strong> estas mujeres, tanto<br />

casadas como casa<strong>de</strong>ras —es <strong>de</strong>cir, éstas últimas r<strong>el</strong>ativamente<br />

disponibles, <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> intercambio d<strong>el</strong> que ya se habló—, reflejan<br />

su tipo <strong>de</strong> educación virtuosa, ya que frecuentemente aparecen<br />

con libros en las manos, como si al entrar al estudio d<strong>el</strong> fotógrafo,<br />

hubiesen interrumpido su lectura brevemente. 18 Invariablemente,<br />

<strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> los estudios fotográficos preten<strong>de</strong> representar un<br />

carácter privado; cuando se trata <strong>de</strong> parejas <strong>de</strong> enamorados, la<br />

escenografía muestra un jardín edénico, pero no público, sino<br />

intimista.<br />

Baud<strong>el</strong>aire<br />

Entre 1854 y 1860 irrumpe en Francia y, posteriormente, en otros<br />

países, la técnica <strong>de</strong> imprimir ocho retratos, los cuales se recortan<br />

para distribuir las famosas cartas <strong>de</strong> visita, que captaban un<br />

mod<strong>el</strong>o que “aparecía <strong>de</strong> pie o <strong>de</strong> medio cuerpo y <strong>el</strong> empaque<br />

general (léase vestimenta y accesorios <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad u oficio)<br />

contaba más que la expresión <strong>de</strong> la cara.” (Sougez, 1999: 150)<br />

53<br />

El tipo <strong>de</strong> espacio fotografiado, o mejor dicho conceptualizado<br />

o representado escenográficamente, la actitud con la que son<br />

captados, tanto social como fotográficamente hombres y mujeres,<br />

expresa, asimismo, las expectativas colectivas: están inscritas en<br />

<strong>el</strong> entorno familiar, bajo la forma <strong>de</strong> la oposición entre <strong>el</strong> universo<br />

público, masculino, y los mundos privados, femeninos, entre la<br />

plaza pública (o la calle, lugar <strong>de</strong> todos los p<strong>el</strong>igros) y la casa.<br />

Hemos observado muchas veces que en los anuncios y los<br />

dibujos humorísticos las mujeres, casi siempre, aparecen en <strong>el</strong><br />

espacio doméstico, a diferencia <strong>de</strong> los hombres que, raramente<br />

18<br />

Antes <strong>de</strong> la popularización <strong>de</strong> las<br />

cartas <strong>de</strong> visita, que eran realizadas<br />

en estudios fotográficos a las “b<strong>el</strong>las<br />

señoritas” en estudios improvisados,<br />

también acudieron los artistas a los<br />

domicilios particulares <strong>de</strong> sus<br />

clientes (Casanova, 1989: 24),<br />

inicialmente en esta client<strong>el</strong>a<br />

predominaban las mujeres.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

asociados a la casa, se representan frecuentemente en lugares<br />

exóticos (Cfr. Bourdieu, 2000:76), esta representación,<br />

documentada por la fotografía, <strong>de</strong>ja ver a los varones en<br />

excursiones, lo mismo arqueológicas <strong>de</strong> conquista o en búsqueda<br />

<strong>de</strong> la magnificencia <strong>de</strong> la naturaleza, que invariablemente se sitúa<br />

en escenarios lejanos, distantes y diferentes a los eurocéntricos.<br />

De treinta y tres fotografías que ilustran la producción d<strong>el</strong> siglo<br />

XIX en la Historia <strong>de</strong> la fotografía, ya referida antes, en nueve<br />

imágenes aparecen uno o varios hombres contenidos en<br />

escenarios exteriores, mientras que no existe una sola imagen <strong>de</strong><br />

mujeres fotografiadas más que en espacios interiores, lo cual<br />

corrobora la asignación simbólica d<strong>el</strong> espacio público al hombre<br />

(no sólo en daguerrotipos, sino ya en fotografías), según los<br />

planteamientos d<strong>el</strong> antropólogo francés mencionado.<br />

54<br />

En la década <strong>de</strong> 1860, Lady Clementine Hawar<strong>de</strong>n (1822-1865)<br />

fotografió una mod<strong>el</strong>o, cuya “anchura” en la imagen, dado su<br />

vestuario exagerado y la pose horizontal, resulta imposible <strong>de</strong><br />

equiparar con la <strong>de</strong> algún varón en situaciones semejantes, a<br />

menos que éste estuviese recostado y, por lo mismo, con una<br />

postura no natural para su género, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este catálogo <strong>de</strong><br />

simbolizaciones. Lady Hawar<strong>de</strong>n no tuvo <strong>el</strong> menor interés—<br />

aún si hubiese percibido <strong>el</strong> código— <strong>de</strong> modificar la gestualidad<br />

y representación estética d<strong>el</strong> género femenino; es <strong>de</strong>cir, esta obra<br />

refleja, en su totalidad, la percepción jerárquica masculina para<br />

este tipo <strong>de</strong> imágenes, así como <strong>el</strong> infaltable tono romántico <strong>de</strong><br />

la época. De <strong>el</strong>lo y <strong>de</strong> la influencia que marca Marie-Loup<br />

Sougez 19 , <strong>de</strong> parte d<strong>el</strong> fotógrafo Lewis Carroll en la producción<br />

<strong>de</strong> esta artista, se pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

XIX, no es i<strong>de</strong>ntificable <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> las fotógrafas, ni se pue<strong>de</strong><br />

establecer alguna diferencia que exprese <strong>de</strong>terminada temática<br />

o posición <strong>de</strong> género —con las salveda<strong>de</strong>s ya comentadas—, al<br />

menos, hasta la última década <strong>de</strong> dicho siglo.<br />

19<br />

Véase <strong>de</strong> esta autora Historia <strong>de</strong><br />

la fotografía. (1999: 152)<br />

Un ejemplo adicional para los simbolismos señalados, es <strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

pintor mexicano José María V<strong>el</strong>asco, conocedor d<strong>el</strong> arte <strong>de</strong> la<br />

fotografía y tenaz académico, quien en las ilustraciones adjuntas<br />

aparece en dos imágenes <strong>de</strong> diferente época, erguido, es <strong>de</strong>cir,<br />

en posición muy vertical; viril, según <strong>el</strong> código <strong>de</strong> Bourdieu.<br />

Estos efectos <strong>de</strong> verticalidad resultan más evi<strong>de</strong>ntes cuando los<br />

hombres mod<strong>el</strong>os se hicieron fotografiar con sombrero <strong>de</strong> copa<br />

y algún otro accesorio, como fuetes o guantes, o bien recargados<br />

sobre mesa o silla <strong>de</strong> líneas igualmente verticales.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Finalmente la fotografía no sólo sirvió a la afirmación <strong>de</strong> una<br />

élite que se observa con d<strong>el</strong>iberada complacencia, sino al<br />

reconocimiento <strong>de</strong> todos aquéllos que no pertenecían a <strong>el</strong>la.” 20<br />

Otra fotógrafa, Frances Benjamin Johnson, en 1896, a modo <strong>de</strong><br />

excepción <strong>de</strong> la regla y <strong>de</strong> apartarse <strong>de</strong> los cánones <strong>de</strong><br />

representación andocéntrica, se autorretrata como una mujer<br />

autosuficiente, incluso masculinizada, que <strong>de</strong>ja entrever su<br />

transgresión al or<strong>de</strong>n social establecido, al romper con las<br />

imágenes pudorosas y castas con las que la mayoría <strong>de</strong> los<br />

fotógrafos varones quisieron representar y captar a “sus” mujeres.<br />

Es así que la fotografía <strong>de</strong>cimonónica, ejecutada fundamentalmente<br />

por hombres, reproduce la visión andocéntrica en “todas<br />

las manifestaciones visibles <strong>de</strong> las diferencias entre los sexos<br />

(actitud, vestuario, peinado) y, en un sentido más amplio, en los<br />

<strong>de</strong>talles, aparentemente insignificantes, <strong>de</strong> los comportamientos<br />

cotidianos cargados <strong>de</strong> innumerables e imperceptibles llamadas<br />

al or<strong>de</strong>n” (Bourdieu, 2003:78), a la disciplina patriarca, don<strong>de</strong><br />

hasta los pequeños hábitos o comportamientos apuntan a reforzar<br />

<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> simbolizaciones sociales.<br />

Erguido <strong>el</strong> personaje mira<br />

fijo al fotográfo<br />

Otro grupo <strong>de</strong> fotografías, que en <strong>México</strong> serán más<br />

características d<strong>el</strong> siglo XX que d<strong>el</strong> anterior, son las postales 21 ;<br />

algunas coloreadas, como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> Charles<br />

B. Waite, muestran un particular interés por documentar los<br />

“tipos” mexicanos, como un reducto d<strong>el</strong> mencionado interés por<br />

lo exótico y <strong>el</strong> arquetipo d<strong>el</strong> viajero cultural europeo<br />

<strong>de</strong>cimonónico, animado por <strong>el</strong> romanticismo, ya <strong>de</strong> salida en<br />

varios países, pero que, al igual que otros fotógrafos viajeros,<br />

muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se interesan por captar mujeres indígenas con <strong>el</strong><br />

torso <strong>de</strong>snudo, como alar<strong>de</strong> d<strong>el</strong> encuentro con lo exótico y<br />

primitivo a la vez.<br />

55<br />

Consi<strong>de</strong>rado por algunos mexicanos como tomas indignas <strong>de</strong> la<br />

imagen d<strong>el</strong> país, <strong>el</strong> pintoresquismo <strong>de</strong> Waite lo lleva a documentar<br />

escenas costumbristas y escenas <strong>de</strong> la vida cotidiana muy alejadas<br />

<strong>de</strong> las poses <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las fotografías anteriores. En una <strong>de</strong><br />

las postales <strong>de</strong> este fotógrafo, <strong>de</strong>nominada Los novios —más<br />

posada que espontánea—, se observan los mismos simbolismos<br />

<strong>de</strong> otras fotografías ya mencionadas: <strong>el</strong> novio aparece en posición<br />

vertical, <strong>de</strong> pie, vestido <strong>de</strong> charro, mientras la novia, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

un balcón, literalmente tras las rejas, dialoga pasivamente <strong>de</strong>ntro<br />

d<strong>el</strong> espacio interior <strong>de</strong> su casa paterna, sentada y resguardada,<br />

mira <strong>de</strong> perfil a su pretendiente, ignora la cámara u observador.<br />

En otros retratos <strong>de</strong> Waite, <strong>de</strong> mayor naturalidad o espontaneidad,<br />

20<br />

Casanova y Debroise señalan que<br />

a la élite se sumaban sirvientes y<br />

trabajadores, obreros y agremiados<br />

<strong>de</strong> toda clase, más tar<strong>de</strong>, prostitutas<br />

(1989: 53).<br />

21<br />

Este tipo <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia se<br />

institucionaliza en Austria y Prusia<br />

entre 1865 y 1869. (Mont<strong>el</strong>lano,<br />

1998: 9)


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

56<br />

22<br />

Bourdieu se refiere a la fotografía<br />

anterior a 1960, a partir <strong>de</strong> investigaciones<br />

y entrevistas entre<br />

campesinos franceses y personas <strong>de</strong><br />

la clase media, don<strong>de</strong> predominaban<br />

clubes <strong>de</strong> aficionados <strong>de</strong> este arte.<br />

En este libro se mencionan numerosos<br />

testimonios <strong>de</strong> aficionados que<br />

permiten al autor ad<strong>el</strong>antar juicios<br />

que serán plasmados en su otro libro,<br />

posterior al referido, La dominación<br />

masculina.<br />

23<br />

Misma fuente. (Bourdieu, 2003<br />

b: 175)<br />

los simbolismos parecen per<strong>de</strong>r la fuerza que presentan las<br />

consabidas fotografías <strong>de</strong> estudio, ya que varias mujeres aparecen<br />

<strong>de</strong> pie y algunas observan a la cámara. Con seguridad, su<br />

posición está condicionada <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> sus esposos<br />

o padres, y que <strong>el</strong> fotógrafo extranjero no representa como una<br />

convención <strong>de</strong> dominio masculino, sino como un <strong>el</strong>emento ajeno<br />

a su cotidianidad.<br />

Una diferencia sustancial presente entre la fotografía<br />

<strong>de</strong>cimonónica y la d<strong>el</strong> siglo XX, es la proliferación <strong>de</strong> los<br />

fotógrafos aficionados; es <strong>de</strong>cir, la masificación <strong>de</strong> esta práctica<br />

a partir <strong>de</strong> la simplificación y popularización <strong>de</strong> nuevos<br />

dispositivos y cámaras fotográficas, que disminuyeron <strong>de</strong> modo<br />

muy sensible la producción <strong>de</strong> este arte a partir <strong>de</strong> los estudios<br />

profesionales, absolutamente dominantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1840, hasta la<br />

finalización d<strong>el</strong> siglo XIX.<br />

En sentido contrario, una similitud o constante que ha estado<br />

presente, tanto en la fotografía <strong>de</strong>cimonónica como en la <strong>de</strong> la<br />

primera mitad d<strong>el</strong> siglo XX, es la representación d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<br />

simbólico <strong>de</strong> la sociedad, que <strong>de</strong>ja a este arte como otro<br />

instrumento <strong>de</strong> la jerarquía social, así como <strong>de</strong> la “dominación<br />

masculina”. Finalmente, la fotografía “en su forma corriente (es)<br />

a la vez índice y medio <strong>de</strong> integración social, los miembros <strong>de</strong><br />

un club <strong>de</strong> fotografía 22 serían, en primer lugar, transgresores <strong>de</strong><br />

esa función primaria” (Bourdieu, 2003 b: 175), esto en r<strong>el</strong>ación<br />

con la libertad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> estos fotógrafos aficionados: “Su<br />

primer acto es romper con lo que ligaba la fotografía a la<br />

institución familiar. Aún antes <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> manejar una<br />

técnica erudita, los nuevos aficionados se ponen <strong>de</strong> acuerdo en<br />

burlarse <strong>de</strong> la práctica tradicional, en la que los personajes están<br />

(…) (testimonio <strong>de</strong> un socio d<strong>el</strong> club <strong>de</strong><br />

fotografía <strong>de</strong> Worsbach) . 23<br />

Al cambio <strong>de</strong> siglo, otra transformación importante se presenta<br />

en <strong>el</strong> escenario mexicano: en revistas como La semana ilustrada,<br />

<strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> interés general o familiar, es <strong>de</strong>cir, con la<br />

suficiente aprobación social como para circular; sus portadas<br />

generalmente se <strong>de</strong>dicaron a las más famosas tiples o coristas,<br />

tanto mexicanas como españolas, que se presentaban en los<br />

teatros <strong>de</strong> revista y en zarzu<strong>el</strong>as, así como otros ambientes no<br />

muy recomendables para su mismo sentido <strong>de</strong> moral. Las poses<br />

<strong>de</strong> estas mujeres cambian en cuanto a gestualidad y posturas<br />

respecto con las <strong>de</strong> sus pudorosas antecesoras d<strong>el</strong> siglo anterior.<br />

Generalmente <strong>de</strong> perfil, las fotografías son obsesivas respecto a


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

la exaltación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>ras y posa<strong>de</strong>ras, acentuadas aún por <strong>el</strong><br />

“polizón”, así como d<strong>el</strong> busto.<br />

En <strong>México</strong>, la participación <strong>de</strong> las fotógrafas es muy reducida y<br />

no presenta mayores diferencias en r<strong>el</strong>ación con la <strong>de</strong> los varones;<br />

sin embargo, influidas por <strong>el</strong> ambiente <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> San<br />

Carlos se llevaron a cabo concursos <strong>de</strong> fotografía, don<strong>de</strong> “<strong>el</strong><br />

primer caso registrado (<strong>de</strong> fotógrafas ) es <strong>el</strong> <strong>de</strong> Margarita Henry<br />

y Galdina M<strong>el</strong>gosa, alumnas <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Artes y Oficios<br />

para señoritas, quienes presentaron en 1873 un retrato <strong>de</strong><br />

Guillermo Prieto. Hay otro caso, <strong>el</strong> <strong>de</strong> Vicenta Salazar, que<br />

expuso dos buenos retratos (...) en la Exposición Municipal <strong>de</strong><br />

1874 (...); Claudia H. González se embarcó con su cámara y<br />

placas (para <strong>de</strong>sarrollar esa actividad) (...). Otro suceso es <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Natalia Baquedano, cuya intrepi<strong>de</strong>z y valor rebasaron las<br />

expectativas morales y laborales <strong>de</strong> la época”, tanto en Querétaro<br />

como en la ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong>, según refiere Olivier Debroise,<br />

citado por Lour<strong>de</strong>s Almeida . 24<br />

Al finalizar <strong>el</strong> siglo XIX, se rompe <strong>el</strong> esquema d<strong>el</strong> retrato<br />

tradicional. Al popularizarse <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> cámaras portátiles<br />

disminuye <strong>el</strong> gran protagonismo <strong>de</strong> los estudios fotográficos,<br />

por lo que buena parte <strong>de</strong> la producción comercial <strong>de</strong> fotografías,<br />

bajo los parámetros <strong>de</strong>cimonónicos, también se reduce. La<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres en la fotografía, en <strong>el</strong> contexto<br />

internacional, se acrecenta y, durante las dos primeras décadas<br />

d<strong>el</strong> siglo XX, se logran aportaciones particulares como la <strong>de</strong><br />

Clau<strong>de</strong> Cahun (1894-1954) que, en opinión <strong>de</strong> la historiadora<br />

<strong>de</strong> arte y comisaria Oliva María Rubio, 25 es uno <strong>de</strong> los primeros<br />

“ejemplos en la historia <strong>de</strong> la fotografía y, casi diría, d<strong>el</strong> arte, que<br />

asume la tarea d<strong>el</strong> cuestionamiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> la<br />

introducción d<strong>el</strong> discurso, <strong>de</strong> la dualidad en la percepción /<br />

representación <strong>de</strong> los géneros” (Inmujeres 2002: 101) y que,<br />

según la investigadora, anticipa las propuestas artísticas <strong>de</strong> la<br />

reconocida artista contemporánea Cindy Sherman. La fotógrafa<br />

Cahun, pseudónimo bisexual <strong>de</strong> Lucette Lucy-Schwob, al<br />

madurar como fotógrafa, se mueve en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> Surrealismo,<br />

“caracterizado por una visión más bien mitificada <strong>de</strong> la mujer y<br />

en alguna medida petrificada en sus roles (musa, madre, amante<br />

...)”, según la misma fuente.<br />

Hasta bien entrado <strong>el</strong> siglo XX, la actitud, la temática y la<br />

“lectura” <strong>de</strong> las fotografías hechas por mujeres mexicanas,<br />

presentan cambios significativos y se inician los contenidos <strong>de</strong><br />

género, así como la representación <strong>de</strong> una temática propia. Al<br />

24<br />

Texto <strong>de</strong> la conferencia <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s<br />

Almeida en <strong>el</strong> 1er. Coloquio Arte y<br />

Género.<br />

25<br />

En Europa, la figura <strong>de</strong> curador o<br />

responsable <strong>de</strong> la investigación,<br />

diseño <strong>de</strong> la muestra y responsable<br />

d<strong>el</strong> montaje <strong>de</strong> una exposición <strong>de</strong><br />

artes visuales recibe <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

comisario; la historiadora Rubio, <strong>de</strong><br />

2001 a 2003, fue directora <strong>de</strong><br />

PhotoEspaña, un importante grupo<br />

<strong>de</strong> exposiciones y certámenes<br />

fotográficos entre las que se<br />

promovió <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong><br />

Cahun, tal vez, la primera fotógrafa<br />

francesa feminista (en su<br />

conceptuación actual).<br />

57


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

58<br />

26<br />

En La dominación masculina,<br />

Pierre Bourdieu plantea un cuadro<br />

que <strong>de</strong>nomina Esquema sinóptico<br />

<strong>de</strong> las oposiciones pertinentes, d<strong>el</strong><br />

que se han obtenido algunas <strong>de</strong> sus<br />

acepciones para su aplicación en <strong>el</strong><br />

presente ensayo. (2003: 23)<br />

advenimiento <strong>de</strong> la convocatoria por <strong>el</strong> arte nacionalista d<strong>el</strong><br />

periodo post revolucionario, se enarbolan en <strong>México</strong> las ban<strong>de</strong>ras<br />

reivindicatorias, que permiten <strong>el</strong> afloramiento <strong>de</strong> circunstancias<br />

favorecedoras <strong>de</strong> expresiones plásticas y fotográficas <strong>de</strong> carácter<br />

plenamente femenino. Simultáneamente, son s<strong>el</strong>eccionados los<br />

íconos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad mexicana, don<strong>de</strong> las chinas poblanas y<br />

las mestizas costumbristas empiezan a ser sustituidas por una<br />

imagen cargada <strong>de</strong> exotismo y romanticismo: la tehuana,<br />

zapoteca o mestiza, ricamente ataviada y sin mostrar <strong>el</strong> torso<br />

<strong>de</strong>snudo como antes, y cuya presencia domina la mayor parte<br />

d<strong>el</strong> siglo XX, superando cualquier otro estereotipo étnico d<strong>el</strong><br />

país.<br />

También, durante la primera mitad d<strong>el</strong> siglo XX, al inicio d<strong>el</strong><br />

proceso <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> las artistas visuales, algunas mujeres<br />

extranjeras coadyuvan con la permanencia y consolidación d<strong>el</strong><br />

trabajo artístico, don<strong>de</strong> los temas abordados por <strong>el</strong>las logran<br />

emanciparlas <strong>de</strong> sus atavismos seculares. Entre estas artistas,<br />

portadoras <strong>de</strong> una nueva mirada y <strong>de</strong> una nueva iconografía, se<br />

cuentan Tina Modotti y, más ad<strong>el</strong>ante, Katy Horna y Mariana<br />

Yampolsky que, junto a las activas artistas mexicanas <strong>de</strong> los<br />

veinte, treinta y, finalmente, los cuarenta, permiten la<br />

consolidación <strong>de</strong> las expresiones mexicanistas, don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las pintoras, las fotógrafas como Lola Álvarez Bravo, logran<br />

un lugar <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la producción plástica nacional.<br />

Según <strong>el</strong> código 26 <strong>de</strong> Bourdieu, se aprecian distintos conceptos<br />

i<strong>de</strong>ográficos en esta fotografía:<br />

• naturaleza cultivada<br />

• curvas (curvado<br />

curvado)<br />

• sagrado<br />

• lleno<br />

• cerrado<br />

• bajo<br />

• <strong>de</strong>bajo<br />

• abajo<br />

• pasivo<br />

• inmóvil<br />

• abatido<br />

• hinchado<br />

• mirada al piso<br />

• ataduras a la<br />

vestimenta y otros obstáculos


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Conclusiones<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género, la fotografía <strong>de</strong>cimonónica —<br />

particularmente la retratística, ejecutada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong><br />

fotografía formales— reproduce y documenta visualmente las<br />

propias reproducciones (culturales y fotográficas) y<br />

construcciones <strong>de</strong> los personajes captados en <strong>el</strong>la, acerca <strong>de</strong> la<br />

construcción d<strong>el</strong> género y <strong>de</strong> la estructura social androcéntrica<br />

en su conjunto.<br />

Aunque habría que contar con un acervo fotográfico más<br />

representativo y extenso d<strong>el</strong> que fue consi<strong>de</strong>rado para este avance,<br />

es evi<strong>de</strong>nte que las <strong>de</strong>nominadas oposiciones pertinentes por<br />

Bourdieu se manifiestan con claridad en esta producción<br />

fotográfica, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> varón se autorrepresenta en su entorno y,<br />

<strong>de</strong>spués, <strong>el</strong> fotógrafo recoge y cong<strong>el</strong>a esa representación para<br />

la reafirmación d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n social. El varón, frecuentemente erguido<br />

y en posiciones frontales, muestra, en parte, su actividad<br />

profesional, así como <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la situación; la mujer es<br />

representada en actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, <strong>de</strong> sometimiento,<br />

mostrando “sus” valores morales y la función social <strong>de</strong> la<br />

reproducción <strong>de</strong> la familia. En muchas ocasiones, aparecen<br />

fotografías en las que su vientre —como la moda también se lo<br />

exigía— es protegido por abundante ropaje que, por otra parte,<br />

la afirman o contienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los espacios cerrados o<br />

interiores, como obstáculo y clara reproducción <strong>de</strong> los ambientes<br />

familiares, a los que en toda esta época estuvo confinada la mujer.<br />

59<br />

Titulo: Recordando a Van Gogh<br />

Técnica: Acuar<strong>el</strong>a<br />

Fecha: 1999<br />

Recordando a Van Gogh<br />

Detalle


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Es así que la fotografía, como una <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> género<br />

más efectivas y representativas d<strong>el</strong> siglo antepasado, contribuyó<br />

gran<strong>de</strong>mente a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la mujer como imagen, abonando<br />

un camino que <strong>de</strong>spués sería retomado por <strong>el</strong> cinematógrafo. En<br />

<strong>el</strong> complejo sistema <strong>de</strong> simbolizaciones, en <strong>el</strong> que los géneros se<br />

construyen, autorrepresentan y reproducen —<strong>de</strong> modo<br />

permanente—, se “eterniza” <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n social al que también la<br />

fotografía ha contribuido a perpetuar, pero que empieza a ser<br />

duramente cuestionado por muchas artistas visuales —algunas<br />

<strong>de</strong> clara filiación feminista— a finales d<strong>el</strong> siglo anterior y<br />

principios d<strong>el</strong> actual.<br />

Bibliografía<br />

60<br />

Altamirano Piolle, Ma. Elena (1993). Homenaje<br />

Nacional a José María V<strong>el</strong>asco. <strong>México</strong>, MUNAL –<br />

CONACULTA.<br />

Bourdieu, Pierre (2003). La dominación masculina.<br />

Barc<strong>el</strong>ona, Anagrama.<br />

________ , (2003,b). Un arte medio, ensayo sobre los<br />

usos sociales <strong>de</strong> la fotografía. Barc<strong>el</strong>ona, Gustavo Gili.<br />

Casanova, Rosa y Olivier Debroise (1989). Sobre la<br />

superficie bruñida <strong>de</strong> un espejo, fotógrafos d<strong>el</strong> siglo<br />

XIX. <strong>México</strong>, F.C.E.<br />

Chadwick, Witney (1999). Mujer, arte y sociedad.<br />

Barc<strong>el</strong>ona, Destino.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> las Mujeres, INMUJERES, (2002).<br />

Primer Coloquio Arte y Género. <strong>México</strong>, Memoria. CNA.<br />

Lagar<strong>de</strong>, Marc<strong>el</strong>a (1998). Los cautiverios <strong>de</strong> las mujeres:<br />

madresposas, monjas, putas, presas y locas. <strong>México</strong>,<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras. Colección Posgrado,<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Massé Zen<strong>de</strong>jas, Patricia (2000). Cruces y campa, una<br />

experiencia mexicana d<strong>el</strong> retrato <strong>de</strong> tarjeta <strong>de</strong> visita.<br />

<strong>México</strong>, CONACULTA.<br />

Miqu<strong>el</strong>, Áng<strong>el</strong>, Jesús Nieto y José Antonio Rodríguez<br />

(2003). La linterna mágica en <strong>México</strong>. <strong>México</strong>, UAEM<br />

– Ediciones sin Nombre.<br />

Mont<strong>el</strong>lano, Francisco (1998). Charles B. Waite. <strong>México</strong>,<br />

CONACULTA.<br />

Foucault, Mich<strong>el</strong> (2001). Historia <strong>de</strong> la sexualidad.<br />

<strong>México</strong>, Vol I. Siglo XXI.<br />

Ramos, Carmen (Comp.), (1991). El género en<br />

perspectiva: <strong>de</strong> la dominación universal a la<br />

representación múltiple. <strong>México</strong>, UAM.<br />

Sougez, Marie-Loup (1999). Historia <strong>de</strong> la fotografía.<br />

Madrid, Cátedra.<br />

Trachtenberg, Alan (s/f), (Ed.). “Photography, Lady<br />

Elizabeth Eastlake (1809-1893)”, en: Classic essays<br />

on photography. Leete’. New Haven, Island Books.<br />

Página <strong>de</strong> red <strong>el</strong>ectrónica:<br />

Estudios online sobre arte y mujer (MS)<br />

www.estudiosonline.net/temp/contraposiciones/<br />

presentacion.html<br />

Hemerografía<br />

Arqueología mexicana (2001). <strong>México</strong>, Núm. especial,<br />

INAH – Ed. Raíces.<br />

Saber ver (1993). <strong>México</strong>, noviembre – diciembre,<br />

Núm. 13 F. C. T<strong>el</strong>evisa.<br />

Hojas s<strong>el</strong>ectas (1907). Barc<strong>el</strong>ona, Tomo VI, Salvat.<br />

(compendio <strong>de</strong> las pp. 37 a 1157)<br />

La semana ilustrada (1909 y 1910). <strong>México</strong>, Núms. d<strong>el</strong><br />

1 al 27, Colección Talavera - Lladó.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Encuentros y <strong>de</strong>sencuentros en<br />

La v<strong>el</strong>eta oxidada<br />

<strong>de</strong> EMILIO CARBALLIDO<br />

Martha Elia Arizmendi Domínguez<br />

Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

A Esvón, por lo vivido.<br />

E<br />

n <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> las actuales condiciones sociales, en las que la<br />

mujer ha incursionado en las activida<strong>de</strong>s productivas, antes negadas<br />

para <strong>el</strong>la, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva y combatiente; en las que la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong><br />

pareja se ve afectada por un sinfín <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes ocasionados por <strong>el</strong><br />

ac<strong>el</strong>erado modo <strong>de</strong> vida, la literatura, refractora <strong>de</strong> esa sociedad, se<br />

afinca como productora <strong>de</strong> sentido y da muestra <strong>de</strong> sensibilidad al<br />

recrear esos problemas, <strong>de</strong> manera virtuosa, en la obra literaria.<br />

Los autores, al tratar <strong>de</strong> establecer contacto con su auditorio,<br />

dan cuenta <strong>de</strong> su preocupación y se empeñan por crear ambientes en<br />

los que, lejos <strong>de</strong> enjuiciar, muestran los problemas y <strong>de</strong>jan que sea <strong>el</strong><br />

lector quien, guiado por <strong>el</strong>los, realice acciones en la obra y se convierta<br />

en co-ejecutor, en parte <strong>de</strong> la obra.<br />

Igual que los productores <strong>de</strong> literatura, los teóricos hacen lo<br />

propio y ofrecen su visión d<strong>el</strong> mundo, en la cual muestran sus<br />

inquietu<strong>de</strong>s y postura a propósito <strong>de</strong> los temas más comunes, más<br />

reales o más extravagantes <strong>de</strong> la sociedad.<br />

61<br />

La actitud asumida por <strong>el</strong> teórico brinda al estudioso d<strong>el</strong> mundo<br />

una cantidad <strong>de</strong> material listo para procesarlo e interpretarlo, a fin <strong>de</strong><br />

ver en cualquier producto cultural la presencia d<strong>el</strong> ser humano, con<br />

sus <strong>de</strong>fectos y virtu<strong>de</strong>s.<br />

De esta manera, la r<strong>el</strong>ación entre literatos y teóricos propicia<br />

una forma <strong>de</strong> interacción, una transdisciplina que preten<strong>de</strong> esclarecer<br />

los conflictos presentados en <strong>el</strong> texto literario, a través <strong>de</strong> las reglas<br />

emanadas <strong>de</strong> la mente d<strong>el</strong> teórico.<br />

Así, Erich Fromm (1900, Frankfurt; 1980, Muralto), psicólogo<br />

y psicoanalista alemán, <strong>el</strong>abora una teoría d<strong>el</strong> amor en la que presenta<br />

su opinión sobre este tema, en la cual afirma que <strong>el</strong> hombre se enfrenta


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

a un conflicto universal: <strong>de</strong>jar atrás <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> separación,<br />

separatidad, para lograr amar y ser amado. La preocupación más gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> este autor es <strong>el</strong> ser humano contemporáneo, <strong>el</strong> <strong>de</strong> su época y <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> todas, pues si retomamos su propuesta nos damos cuenta <strong>de</strong> la<br />

actualidad <strong>de</strong> ésta.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> sus obras, por no <strong>de</strong>cir en todas, <strong>el</strong> teórico germano<br />

procura poner <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve la incapacidad d<strong>el</strong> hombre para ser f<strong>el</strong>iz,<br />

para amar y ser amado. Fromm concibe al amor como una actitud d<strong>el</strong><br />

ser humano, en la que éste tiene que adoptar una postura madura,<br />

bajo diversas formas: amor fraternal, erótico, a sí mismo y a Dios.<br />

Éstas son algunas <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones que aparecen en El arte <strong>de</strong><br />

amar (2003), texto que servirá <strong>de</strong> apoyo para <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> texto<br />

literario.<br />

Por su parte, Emilio Carballido, conocido más por su producción<br />

dramática que por la narrativa, crea una nov<strong>el</strong>a en la que hombre y<br />

mujer ponen a flor <strong>de</strong> pi<strong>el</strong> sus conflictos emocionales, su pobreza <strong>de</strong><br />

espíritu, su carencia <strong>de</strong> amor y su soledad, condiciones que perjudican<br />

su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>los mismos y con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los personajes.<br />

En La v<strong>el</strong>eta oxidada, (2002) Carballido plantea esos conflictos<br />

humanos y nos presenta un cuadro <strong>de</strong> costumbres <strong>de</strong> manera escueta,<br />

pero bien lograda, tratando <strong>de</strong> recuperar los <strong>de</strong>rroteros que hacen <strong>de</strong><br />

los personajes seres inferiores y carentes <strong>de</strong> ésa, la gran condición<br />

humana: <strong>el</strong> amor.<br />

La trama es sencilla, Margaret Sayers (2002: 10) la resume <strong>de</strong> esta<br />

manera:<br />

62<br />

Tronco y fantasmas (<strong>de</strong>talle)<br />

“A mitad <strong>de</strong> la nov<strong>el</strong>a, los caracteres <strong>de</strong> las<br />

tres figuras principales están claramente trazados.<br />

Adán es un hacendado que poco <strong>de</strong>sea<br />

más allá <strong>de</strong> los placeres que le brinda su<br />

condición.* Martha se nos muestra frustrada<br />

e int<strong>el</strong>ectualmente superficial (a pesar <strong>de</strong> sus<br />

autoevaluaciones), una mujer inmadura, que<br />

mejor sería la novia y no la esposa <strong>de</strong> su<br />

marido. Ad<strong>el</strong>a es la viuda provinciana que<br />

adora a su hermano y se burla <strong>de</strong> la mujer<br />

educada y liberada con la que él escogió casarse.”<br />

*El subrayado es con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> mostrar la actitud d<strong>el</strong> personaje.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Martha Cruz Roca es la protagonista, Adán Luna su esposo y Ad<strong>el</strong>a<br />

Luna, hermana <strong>de</strong> éste, mujer viuda que vive con <strong>el</strong>los en un pequeño<br />

pueblo <strong>de</strong> la costa. En las línea <strong>de</strong> arriba encontramos frases muy<br />

significativas que refieren <strong>el</strong> carácter y <strong>el</strong> temperamento <strong>de</strong> los<br />

personajes <strong>de</strong> la obra, una “nov<strong>el</strong>a <strong>de</strong> pasiones instintivas que explotan<br />

sin avisar; <strong>de</strong> incomunicaciones y silencios” (Carballido, 2002:<br />

portada), en los que los personajes se rego<strong>de</strong>an en su soledad y en un<br />

ambiente <strong>de</strong> inseguridad que les provoca angustia y <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> sí mismos y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

Soledad, angustia, inseguridad son actitu<strong>de</strong>s que asumen mujer/hombre<br />

cuando no pue<strong>de</strong>n satisfacer su necesidad <strong>de</strong> amar y ser amados. Erich<br />

Fromm dice que “<strong>el</strong> carácter activo d<strong>el</strong> amor se vu<strong>el</strong>ve evi<strong>de</strong>nte en <strong>el</strong><br />

hecho <strong>de</strong> que implica ciertos <strong>el</strong>ementos básicos, comunes a todas las<br />

formas d<strong>el</strong> amor. Esos <strong>el</strong>ementos son: cuidado, responsabilidad,<br />

respeto y conocimiento.” (Fromm, 2003: 34) Para este autor, <strong>el</strong> amor<br />

no pue<strong>de</strong> lograrse si no se ama al prójimo; <strong>el</strong> amor, entonces, es entrega,<br />

paciencia, disciplina y preocupación por <strong>el</strong> otro.<br />

En La v<strong>el</strong>eta oxidada <strong>el</strong> amor se manifiesta <strong>de</strong> formas diferentes,<br />

algunas veces se transforma en pasión, se disfraza y se confun<strong>de</strong><br />

“Odiaba la siesta, odiaba a su cuñada, odiaba a Adán a veces, nada<br />

más a veces, por callado, por inerte...” (Carballido, 2002: 13)<br />

El amor presenta algunas formas vitales que le dan fuerza y al mismo<br />

tiempo lo <strong>de</strong>terioran, pues no pue<strong>de</strong> reducirse, <strong>de</strong>be ser total, pleno,<br />

<strong>de</strong> manera que mujer/hombre, cuando lo experimentan, se sienten<br />

realizados, o tratan <strong>de</strong> serlo. Una, la que nos interesa resaltar en este<br />

estudio, es la separatidad o estado <strong>de</strong> separación, d<strong>el</strong> inglés<br />

separateness. “La vivencia <strong>de</strong> la separatidad provoca angustia; es,<br />

por cierto, la fuente <strong>de</strong> toda angustia. Estar separado significa estar<br />

aislado... De ahí que estar separado signifique estar <strong>de</strong>svalido, ser<br />

incapaz <strong>de</strong> aferrar <strong>el</strong> mundo —las cosas y las personas—<br />

activamente.”(Fromm, 2003: 19)<br />

63<br />

En La v<strong>el</strong>eta oxidada <strong>de</strong> Emilio Carballido po<strong>de</strong>mos encontrar esta<br />

forma, la separatidad, dada en los personajes: Martha y Adán, que es,<br />

sin duda, una actitud asumida por las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales<br />

contemporáneas, la mexicana es un ejemplo, pues como afirma<br />

Fromm:<br />

“El hombre mo<strong>de</strong>rno está enajenado <strong>de</strong> sí<br />

mismo, <strong>de</strong> sus semejantes y <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Se ha transformado en un artículo,<br />

experimenta sus fuerzas vitales como una


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Tronco y fantasmas (<strong>de</strong>talle)<br />

inversión, que <strong>de</strong>be producirle <strong>el</strong> máximo <strong>de</strong><br />

beneficios posibles en las condiciones<br />

imperantes en <strong>el</strong> mercado. Las r<strong>el</strong>aciones<br />

humanas son esencialmente las <strong>de</strong> autómatas<br />

enajenados.... Al mismo tiempo que todos<br />

tratan <strong>de</strong> estar tan cerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más como<br />

sea posible, todos permanecen tremendamente<br />

solos, invadidos por <strong>el</strong> profundo<br />

sentimiento <strong>de</strong> inseguridad, <strong>de</strong> angustia y <strong>de</strong><br />

culpa que surge siempre que es imposible<br />

superar la separatidad humana.” (Fromm,<br />

2003: 86-87)<br />

Martha, la protagonista, pa<strong>de</strong>ce esta actitud, pues a pesar <strong>de</strong> estar<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> gente, se siente sola. Su soledad la retrae y la aleja más <strong>de</strong><br />

los seres que supuestamente la aman. Su forma <strong>de</strong> ser es la causante<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>lo: “—Debió consultarme a mí. Soy la señora, ¿no? ¡Óy<strong>el</strong>os!<br />

Esas guitarras. Salvajadas. La Edad Media. No, África, los<br />

bosquimanos... —Lo pintarrajearon todo. Pobrecito. ¡Óy<strong>el</strong>os ahora!<br />

La muerte no es... (¿No es qué?)— calló.” (Carballido, 2002: 32) A<br />

su lado, Adán sufre, sus activida<strong>de</strong>s cotidianas no lo llenan, lo hastían<br />

y lo ponen <strong>de</strong> mal humor: “Y luego, <strong>de</strong> repente, un gran vacío, una<br />

angustia, tristeza o rencor, algo, no sabía qué; tenía que galopar hasta<br />

extenuarse.”(Carballido, 2002: 28)<br />

64<br />

Estos estados <strong>de</strong> ánimo provocan en mujer/hombre otros más<br />

profundos, los cuales hacen <strong>de</strong> <strong>el</strong>los entes llenos <strong>de</strong> rencor y vicios,<br />

ya que al sentirse solos y angustiados dan rienda su<strong>el</strong>ta a sus instintos<br />

y llegan al punto <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse en <strong>el</strong> alcohol y las drogas, lo que Fromm<br />

llama estados orgiásticos. “Éstos pue<strong>de</strong>n tener la forma <strong>de</strong> un trance<br />

autoinducido, a veces con la ayuda <strong>de</strong> drogas... En un estado transitorio<br />

<strong>de</strong> exaltación, <strong>el</strong> mundo exterior <strong>de</strong>saparece, y con él <strong>el</strong> sentimiento<br />

<strong>de</strong> separatidad con respecto a sí mismo.” (2003: 21)<br />

Éste es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Adán, la soledad y la falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> su<br />

pareja lo lleva a estados <strong>de</strong> angustia y <strong>de</strong>sesperación que trata <strong>de</strong><br />

evadir sumiéndose en <strong>el</strong> alcohol: “A la mitad, la puerta <strong>de</strong> la calle se<br />

abrió <strong>de</strong> golpe. Adán estaba ahí, con la vista perdida, las llaves en la<br />

mano y <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o sobre los ojos, evi<strong>de</strong>ntemente borracho porque no<br />

saludó a nadie.” (Carballido, 2002: 43) Por su parte, Martha se sumerge<br />

en un mundo que la alucina, que la “saca” <strong>de</strong> su estado rutinario y la<br />

hace sentirse otra, distinta a quienes la visitan en las tertulias literarias<br />

que organiza en su casa “‘Es mi contribución a la cultura nacional’,<br />

contaba, en broma, en alguna carta a <strong>México</strong>. ‘Los sensibilizo un


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

poco, les leo cosas, les corrijo sus producciones y los animo a seguir<br />

escribiendo.’” (Carballido, 2003: 41)<br />

Otras formas que presenta <strong>el</strong> amor son las llamadas formas inmaduras,<br />

en éstas, mujer/hombre creen encontrar solución a sus problemas,<br />

aunque la dualidad, presente en <strong>el</strong>las, provoca sólo más <strong>de</strong>strucción y<br />

soledad. Existe una parte pasiva que se da en una r<strong>el</strong>ación interpersonal<br />

con su contraparte, la activa; no existe una sin la otra. La actitud pasiva<br />

crea la sumisión y la receptividad; en cambio, la activa apunta hacia<br />

la agresividad, dadas éstas en unidad simbiótica.<br />

“La forma pasiva <strong>de</strong> la unión simbiótica es la sumisión o para usar un<br />

término clínico, <strong>el</strong> masoquismo. La persona masoquista escapa d<strong>el</strong><br />

intolerable sentimiento <strong>de</strong> aislamiento y separatidad, convirtiéndose<br />

en una parte <strong>de</strong> otra persona que la dirige, la guía, la protege, que es<br />

su vida y <strong>el</strong> aire que respira, por así <strong>de</strong>cirlo.” (Fromm, 2003: 28)<br />

Tanto ha sido <strong>el</strong> contacto, no <strong>el</strong> amor, que tiene Martha con Adán,<br />

que cuando se entera que éste se ha llevado a Nieves — quien espera<br />

un hijo <strong>de</strong> él — a una finca retirada d<strong>el</strong> pueblo, va a buscarlo y trata<br />

<strong>de</strong> que regrese con <strong>el</strong>la a costa <strong>de</strong> lo que tenga que pagar, incluso<br />

llega a <strong>de</strong>cir:<br />

“Pero tal como soy, <strong>de</strong>bo volverme, ¿cómo <strong>de</strong>cirte?, volverme una<br />

porción <strong>de</strong> humanidad, tener mi hijo, tener otros hijos, servirte, ser<br />

una esposa cualquiera, ser como la gente <strong>de</strong> este pueblo... Ahora <strong>de</strong>bo<br />

volverme impersonal, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> dar vu<strong>el</strong>tas buscando rumbos, <strong>de</strong>stinos.<br />

Es la edad o <strong>el</strong> pueblo, algo, lo que ha hecho ver. Entonces (qué<br />

difícil era, qué difícil) quiero pedirte perdón, y quiero que vu<strong>el</strong>vas<br />

conmigo, o quiero seguirte acá, porque... (no quería llorar, no quería)<br />

porque no puedo seguir sola, porque estoy perdida, perdida...”<br />

(Carballido, 2002. 81)<br />

65<br />

Con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> retener a la pareja, la persona masoquista acepta ser<br />

humillada, pese a per<strong>de</strong>r su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autenticidad; se<br />

abandona, se <strong>de</strong>scuida y se fun<strong>de</strong> con la otra, a la que consi<strong>de</strong>ra más<br />

fuerte, mejor. Esta actitud da paso a una activa; la persona masoquista<br />

llega al grado <strong>de</strong> ser, a la vez, sádica. La dualidad se da en <strong>el</strong> momento<br />

en que “la persona sádica es tan <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la sumisa como ésta<br />

<strong>de</strong> aquélla; ninguna <strong>de</strong> las dos pue<strong>de</strong> vivir sin la otra. La diferencia<br />

sólo radica en que la persona sádica domina, explota, lastima y humilla.”<br />

(Fromm, 2003: 29)<br />

Durante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la obra, La v<strong>el</strong>eta oxidada, Adán muestra


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

una actitud pasiva; sin embargo, al final cambia; ahora se muestra<br />

altivo, humillante, sin respeto; rompe con sus ataduras y cree que con<br />

eso será f<strong>el</strong>iz, tendrá amor, lo cual, sabemos, no es cierto, pues <strong>de</strong><br />

nueva cuenta cae en lo mismo “ — Mira — y estalló bruscamente -:<br />

¡No tenemos <strong>de</strong> qué hablar, ya no nos gusta dormir juntos! — y<br />

bajando la voz -: Y no me gusta <strong>el</strong> pueblo.” (Carballido, 2002: 81)<br />

Martha y Adán sostienen una r<strong>el</strong>ación sadomasoquista que los <strong>de</strong>bilita<br />

como individuos y como pareja, pues llegan a situaciones críticas que<br />

los alejan cada vez más:<br />

Tronco y fantasmas (<strong>de</strong>talle)<br />

“—¿Qué tienes, tú?<br />

—Nada.<br />

—¿Estás llorando?<br />

—No, Adán. Duérmete.<br />

Él se fue a su cama y allí se quedó sentado,<br />

fumando. Ella tenía un cansancio mental<br />

oscuro y <strong>de</strong>nso. Encendió un cigarro<br />

también; miró las pare<strong>de</strong>s impersonales y<br />

necias d<strong>el</strong> cuarto <strong>de</strong> hot<strong>el</strong> y <strong>de</strong>seó ser así,<br />

porque estaba cansada...<br />

Sentados en las camas gem<strong>el</strong>as, parecían dos<br />

náufragos indiferentes con la balsa partida.”<br />

(Carballido, 2002: 52)<br />

66<br />

El aislamiento en que se encuentran los personajes los hace vivir sin<br />

vivir; es <strong>de</strong>cir, viven juntos porque contrajeron matrimonio, porque<br />

hicieron un pacto <strong>de</strong> unión, pero no existe comunicación entre <strong>el</strong>los,<br />

poco se hablan o se contestan con monosílabos. Se nota la separatidad,<br />

las formas inmaduras d<strong>el</strong> amor y, por si fuera poco, llevan a cuestas <strong>el</strong><br />

peso <strong>de</strong> sus nombres, lo cual los hace aún más herméticos y más<br />

susceptibles al sufrimiento.<br />

“La Onomatología (d<strong>el</strong> gr. Ónoma-atos, nombre, y logos, tratado), o<br />

tratado d<strong>el</strong> origen <strong>de</strong> los nombres propios personales y <strong>de</strong> lugar e<br />

historia <strong>de</strong> sus variaciones” (Alonso, 1990: 298) nos ayudará a<br />

<strong>de</strong>terminar la significación <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> La<br />

v<strong>el</strong>eta oxidada: Adán es <strong>el</strong> hombre formado <strong>de</strong> tierra, <strong>el</strong> que salió <strong>de</strong><br />

la tierra y, por tanto, es tierra. Aquí tierra se refiere también al arraigo,<br />

Adán no se siente a gusto fuera <strong>de</strong> su pueblo, a pesar <strong>de</strong> haber<br />

estudiado en la capital <strong>de</strong> la república, se pier<strong>de</strong> en la maraña <strong>de</strong> gente<br />

y ruido <strong>de</strong> la ciudad, “Adán no entendía aqu<strong>el</strong>lo, esa efervescencia <strong>de</strong><br />

todos, esa pasión por temas con los que había perdido contacto. ¿Un<br />

autor nuevo? Ah, vaya. Martha trataba <strong>de</strong> hacerlo entrar en


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

conversación y él contestaba con monosílabos, ajeno y cabizbajo.”<br />

(Carballido, 2002: 47)<br />

Martha (Marta) es la que provoca, la que agre<strong>de</strong> y la que no <strong>de</strong>be<br />

ce<strong>de</strong>r ante nada ni nadie, su forma <strong>de</strong> ser la aisla <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, a<br />

quienes consi<strong>de</strong>ra inferiores, sabe que a Ad<strong>el</strong>a, su cuñada, le enfada<br />

la música clásica y la pone muy alto, con lo que aquélla explota:<br />

“¿No podrías ponerlo más suave? – Ad<strong>el</strong>a sentía la bilis regárs<strong>el</strong>e por<br />

<strong>el</strong> cuerpo. El “Pierrot Lunar” era la ofensa más violenta que Martha<br />

podía inferirle -. Es una verda<strong>de</strong>ra gata en brama.... Es una gata en<br />

brama.” (Carballido, 2002: 27) Ad<strong>el</strong>a no sólo se refiere a la pieza<br />

musical, también a Martha, pues es osada, atrevida e insolente.<br />

Ad<strong>el</strong>a, la <strong>de</strong> linaje, la <strong>de</strong> noble linaje, no soporta la presencia <strong>de</strong> Martha,<br />

nunca estuvo <strong>de</strong> acuerdo con la boda <strong>de</strong> ésta con Adán, su hermano:<br />

“Eso fue lo que sacó su papá por querer que estudiara: casarlo con<br />

una bachillera, una marimacho, en vez <strong>de</strong> una esposa como Dios<br />

manda.” (Carballido, 2002: 22)<br />

Adán, Martha y Ad<strong>el</strong>a rebasan con mucho la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong><br />

corte tradicional, lineal. Son personajes que <strong>de</strong>ambulan por <strong>el</strong> espacio<br />

literario sin encontrar respuesta a sus inquietu<strong>de</strong>s; su inconstancia y<br />

dualidad, en especial <strong>de</strong> los dos primeros, los convierte en arquetipos.<br />

Ninguno quiere ce<strong>de</strong>r, se resisten al cambio y esto, por supuesto, los<br />

hace más vulnerables.<br />

Con todo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que Carballido crea una nov<strong>el</strong>a en la que<br />

muestra la angustia <strong>de</strong> sus personajes, quienes renuncian a la<br />

convivencia, al conocimiento y se sitúan como seres humanos con<br />

conflictos interpersonales y sociales que los hun<strong>de</strong>n cada vez más.<br />

En la nov<strong>el</strong>a, Adán repite patrones sociales y, a la vez, inicia otros, es<br />

un hombre taciturno que <strong>de</strong>sea ser, como lo sugiere su nombre,<br />

“hombre entre los hombres”, y pareciera que en un momento lo logra,<br />

cuando embaraza a Nieves, pero esto sólo lo hace más hermético y<br />

poco sensible, pues <strong>de</strong>be abandonar la casa conyugal e iniciar otra<br />

r<strong>el</strong>ación que poco le beneficiará. Juega un pap<strong>el</strong> sádico, que en<br />

momentos se convierte en masoquista, <strong>de</strong>bido a esa dualidad <strong>de</strong> la<br />

que hablaba Fromm.<br />

67<br />

Martha asume un rol <strong>de</strong> forma inmadura activa, sádica, la cual,<br />

culturalmente pertenece al hombre; sin embargo, al final <strong>de</strong> la obra<br />

cambia <strong>de</strong> actitud y adopta la contraria, se convierte en masoquista,<br />

sufre por <strong>el</strong> engaño, pero lo perdona y pi<strong>de</strong> perdón. Esta actitud representa<br />

una conjunción <strong>de</strong> las formas mencionadas y se da como sadomasoquismo.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

La falta <strong>de</strong> comunicación, soledad y aislamiento que aparecen en la<br />

obra es una característica <strong>de</strong> la sociedad contemporánea, ya que las<br />

parejas se ven envu<strong>el</strong>tas en circunstancias no <strong>de</strong>seadas que les<br />

provocan angustia existencial, pues lo que los <strong>de</strong>más llaman amor,<br />

sólo es una forma inmadura que <strong>de</strong>bilita la r<strong>el</strong>ación mujer/hombre, y<br />

esto lo constatamos en la obra literaria estudiada, como muestra d<strong>el</strong><br />

aporte <strong>de</strong> la literatura a la sociedad. Así, en La v<strong>el</strong>eta oxidada<br />

observamos, entre hombre/mujer, encuentros y <strong>de</strong>sencuentros.<br />

Bibliografía citada<br />

1.Alonso, Martín (1990). Ciencia d<strong>el</strong> lenguaje<br />

y arte d<strong>el</strong> estilo. Teoría y sinopsis I. <strong>México</strong>,<br />

Aguilar.<br />

2. Carballido, Emilio (2002). La v<strong>el</strong>eta<br />

oxidada. <strong>México</strong>, Editores Mexicanos Unidos.<br />

3. Fromm, Erich (2003). El arte <strong>de</strong> amar.<br />

Noemí Rosemblant, Tr., <strong>México</strong>, Paidós.<br />

68<br />

4. Sayers Pe<strong>de</strong>n, Margaret (2002) “La v<strong>el</strong>eta<br />

oxidada” (Prólogo) en Emilio Carballido, La<br />

v<strong>el</strong>eta oxidada. <strong>México</strong>, Editores Mexicanos<br />

Unidos, pp. 7-12.<br />

Bibliografía consultada<br />

Titulo: Tronco y fantasmas<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

Fecha: 1983<br />

1. Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant (1999).<br />

Diccionario <strong>de</strong> símbolos. (Trads. Manu<strong>el</strong><br />

Silvar y Arturo Rodríguez), Barc<strong>el</strong>ona, Her<strong>de</strong>r.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

E<br />

stoy consciente que no soy la única mujer que vive <strong>el</strong><br />

trajín <strong>de</strong> la vida diaria en este mundo real, también sé que no soy<br />

la única mujer con un <strong>de</strong>scontento interior latente, que en<br />

ocasiones me siento hastiada, agotada, <strong>de</strong>sesperada, frustrada,<br />

<strong>de</strong>silusionada, confundida; en otros momentos, me siento<br />

<strong>de</strong>primida, con diferentes estados <strong>de</strong> ánimo, cambios <strong>de</strong> humor,<br />

que en un día normal realiza y representa varios pap<strong>el</strong>es a la<br />

vez, como: esposa, madre, amante, compañera, amiga, hija,<br />

empleada, estudiante, maestra, sirvienta, administradora, chofer,<br />

llevar y traer a los chicos a la escu<strong>el</strong>a, realizar pagos en <strong>el</strong> banco,<br />

llevar a los hijos al <strong>de</strong>ntista, a la clase <strong>de</strong> piano, <strong>de</strong> inglés, <strong>el</strong><br />

entrenamiento <strong>de</strong> fútbol, hacer la comida, lavar la ropa, vestirme,<br />

arreglarme con un clóset lleno <strong>de</strong> nada que ponerme, e ir<br />

pintándome los ojos en <strong>el</strong> trayecto para llegar más o menos<br />

presentable y puntual al trabajo; sin olvidar las angustias<br />

económicas, cuentas vencidas, colegiaturas, pendientes, la<br />

mensualidad d<strong>el</strong> carro, tarjetas <strong>de</strong> crédito sobregiradas, visitas<br />

imprevistas, limpiar la casa, junta en la escu<strong>el</strong>a, supervisar que<br />

realicen las tareas en casa, llevarlos a hacer un trabajo en casa<br />

d<strong>el</strong> compañero, y como si no fuera poco con esto, aparte se me<br />

ocurrió estudiar un posgrado, que he <strong>de</strong> confesar me producía<br />

un constante sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad por no estar en casa y<br />

sentía que estaba fallando en algo.<br />

MUJER<br />

DUAL<br />

Elizabeth López Correa<br />

Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

DUAL<br />

Todo este trajín lo realizo casi como autómata, corre <strong>de</strong><br />

aquí para allá, angustiada y estresada, pero a<strong>de</strong>más cargando un<br />

costal repleto, con una serie <strong>de</strong> preguntas contradictorias, quizás<br />

para las cuales no tenga aún la respuesta, como:<br />

69<br />

¿Quién soy? ¿De dón<strong>de</strong> vengo? ¿Qué diablos estoy<br />

haciendo aquí? Y ¿casada con este extraño a mi lado? ¿Por qué<br />

estudié esa carrera? ¿Cuál es mi misión en esta vida? ¿Para qué?<br />

¿Por qué? Y a veces no tengo ni la más remota i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que<br />

realmente quiero y necesito, ha habido momentos en que me he<br />

vu<strong>el</strong>to adicta al trabajo como terapia, como para no pensar en<br />

estas cosas. Soy incapaz <strong>de</strong> recordar la última vez que he sido<br />

amable con mi persona, pero más bien la pregunta es: ¿lo había<br />

sido alguna vez? Fui educada para aten<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong>más, a mi<br />

padre, a mi madre, a mis hermanos, a mi marido, a mis hijos, a<br />

los alumnos, al director <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a, a mis amigos, a mis<br />

invitados, a mis vecinos, aten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> trabajo en casa, en la oficina,


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

70<br />

Titulo: Amantes<br />

Técnica: Bronce<br />

en la escu<strong>el</strong>a, siempre es quedar bien con las <strong>de</strong>más; sin embargo,<br />

creo que es <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> hacer un alto en <strong>el</strong> camino, <strong>de</strong> hacer<br />

una introspección cuidadosa, reflexiva, honesta, <strong>de</strong> iniciar una<br />

íntima búsqueda y saber realmente qué es lo que ha funcionado<br />

en mi vida y qué es lo que no, o podría concluir que ha sido un<br />

<strong>de</strong>sperdicio todos estos años, ¿no lo sé?<br />

En ocasiones me <strong>de</strong>spierto como una mujer entusiasta<br />

optimista, f<strong>el</strong>iz, alegre, con ganas <strong>de</strong> hacer muchas cosas, que<br />

experimenta momentos <strong>de</strong> satisfacción plena, confiada, segura,<br />

y me pregunto ¿cómo hacer para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> atormentarme en esta<br />

larga búsqueda interminable?, ¿cómo superar la confusión y <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> sufrir con tantas interrogantes?<br />

A través <strong>de</strong> los años, me he dado cuenta que <strong>el</strong> camino<br />

es largo y que hay que tener mucha paciencia. Era algo <strong>de</strong> lo<br />

que carecía, porque era muy alocada, <strong>de</strong>sesperada, perfeccionista<br />

intolerante, creída, egoísta y muy materialista; en fin, era un<br />

mounstrito con muchos <strong>de</strong>fectos, pero consi<strong>de</strong>ro que era parte<br />

<strong>de</strong> todo un proceso <strong>de</strong> aprendizaje y que <strong>de</strong>be ser poco a poco<br />

po<strong>de</strong>r dar respuesta a cada interrogante. Asimismo, sé que no<br />

hay una receta mágica, cada una <strong>de</strong>be buscar y <strong>el</strong>aborar la propia,<br />

agregándole <strong>el</strong> sazón especial, <strong>el</strong> ingrediente personal para lograr<br />

esa paz, esa tranquilidad o f<strong>el</strong>icidad. Yo fui reencontrándome al<br />

zambullirme <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí, al realizar una introspección en lo<br />

más recóndito <strong>de</strong> mi ser <strong>de</strong>senterré a mi otro yo y pu<strong>de</strong> ir<br />

aplacando mis diablos o temores; lentamente logré fusionar esas<br />

dos mujeres tan distintas, pero a la vez tan parecidas, que hicieron<br />

un pacto espiritual, un acuerdo <strong>de</strong> totalidad, una explosión <strong>de</strong><br />

tranquilidad plena, transformándose en una extraordinaria<br />

metamorfosis, en un estremecedor <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> una nueva<br />

mujer más fuerte, más segura <strong>de</strong> sí misma, quizás hasta resulte<br />

difícil reconocer a la mujer que antes fui.<br />

Ahora ya no me atormento, procuro tener calma. Analizo<br />

la situación, busco <strong>el</strong> lado positivo a todo y encuentro en lo<br />

cotidiano, en la vida sencilla, en <strong>el</strong> presente, en <strong>el</strong> momento, en<br />

<strong>el</strong> hoy, aquí y ahora, la importancia <strong>de</strong> ser y estar, y puedo darme<br />

cuenta que todo lo que hago en mi vida es tan vital y trascen<strong>de</strong>nte,<br />

que todo es y <strong>de</strong>bería ser una constante fuente <strong>de</strong> reflexión y<br />

percepción <strong>de</strong> mí misma y <strong>de</strong> los que me ro<strong>de</strong>an.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

H<br />

AUTOentrevista<br />

Esperanza Camarena Cardoso<br />

UAEM<br />

oy no voy a entrevistar a investigadores, funcionarios,<br />

directores, pintores, maestros, coordinadores. ¡No!, hoy me toca<br />

una tarea más ardua. Entrevistaré a una mujer cuyo nombre tiene<br />

nueve letras, empieza con e y termina con a. Es <strong>el</strong> sonido más<br />

importante para <strong>el</strong>la. Cuando le dicen su nombre en tono severo<br />

no hace caso, ignora a quien le habla. Pero si lo dicen en cuatro<br />

letras unidas, sonríe y voltea con amabilidad.<br />

A <strong>el</strong>la le hubiera gustado ser más alta, sin embargo, con<br />

1.50 <strong>de</strong> estatura es f<strong>el</strong>iz, porque “cabe don<strong>de</strong> quiera”. Incluso,<br />

pasa inadvertida cuando se mete entre la fila d<strong>el</strong> banco o d<strong>el</strong><br />

cine, “no hace gran bulto”.<br />

Le agradan sus ojos, aunque son pequeños, su forma<br />

parece una diminuta almendra por su color y tamaño. Algunas<br />

personas le dicen que tiene nariz <strong>de</strong> p<strong>el</strong>lizco, por chiquita; sus<br />

labios son d<strong>el</strong>gados y pequeños; su tez morena es una gran<br />

ventaja, porque su pi<strong>el</strong> tardará en arrugarse; la forma <strong>de</strong> su rostro,<br />

redonda como una luna, le agrada y su cab<strong>el</strong>lo lacio y corto,<br />

antes negro como la noche, ahora luce teñido <strong>de</strong> color borgoña.<br />

En general, su cuerpo le gusta. Una parte que no siempre le<br />

agradó fueron sus manos; sin embargo, al <strong>de</strong>scubrir lo bien que<br />

acarician, las aprecia más.<br />

La primera pregunta que le hago a mi entrevistada es:<br />

¿Cómo fue su infancia? Ella me respon<strong>de</strong>: ¡f<strong>el</strong>iz!, porque tuve<br />

una abu<strong>el</strong>a materna que me dio mucho amor, me enseñó a valorar<br />

a las personas por lo que son, no por lo que tienen materialmente.<br />

También mi madre me dio mucho cariño y protección.<br />

Aparte <strong>de</strong> educarme con <strong>el</strong> ejemplo, aprendí algunos dichos y<br />

refranes: “Los hijos y los maridos por sus hechos son queridos”,<br />

“En alguno <strong>de</strong>be caber la pru<strong>de</strong>ncia”, “Juego <strong>de</strong> manos, juego<br />

<strong>de</strong> villanos”.<br />

Mi hermano Jesús era discapacitado y pasaba enfermo<br />

largas temporadas; falleció hace varios meses: me enseñó <strong>el</strong> valor<br />

y <strong>el</strong> amor a la vida; con él jugaba a las canicas, a los vaqueros y<br />

con sus carritos. ¡Qué tar<strong>de</strong>s tan amenas!<br />

Titulo: Despúes d<strong>el</strong> amor (<strong>de</strong>talle)<br />

Técnica: Bronce<br />

Fecha: 2000<br />

71


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

No todo fue mi<strong>el</strong> sobre hoju<strong>el</strong>as, porque los negocios <strong>de</strong><br />

mi padre lo mantenían viajando constantemente. Con ansia esperaba<br />

su regreso.<br />

La segunda interrogante, la formulo así: ¿Qué le molesta<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más?<br />

— Las mentiras, la falta <strong>de</strong> honestidad y <strong>de</strong> respeto.<br />

Otra pregunta: ¿Qué admira <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más?<br />

—- La creatividad, los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> superación, <strong>el</strong> valor ante la<br />

adversidad.<br />

Una más: ¿Qué admira en usted?<br />

— Mi perseverancia, mis <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> superación en todos los<br />

aspectos, como haber tenido <strong>el</strong> valor para sacar ad<strong>el</strong>ante a mis dos<br />

hijos; mi capacidad para r<strong>el</strong>acionarme fácilmente con las personas,<br />

y aunque en ocasiones soy distraída, un poco lenta al caminar, no<br />

me gusta ir <strong>de</strong> prisa; disfruto mucho ver aparadores.<br />

Para finalizar, le pregunto a mi entrevistada: ¿Qué proyectos<br />

tiene?<br />

— Seguir luchando, superarme, aportar lo mejor <strong>de</strong> mí para ser<br />

mejor y contribuir con un granito <strong>de</strong> arena para un mundo más<br />

sano.<br />

¿Qué espera <strong>de</strong> la vida?<br />

— Mucha paz, tanto interior como exterior.<br />

72<br />

Mi entrevistada se retira con una gran sonrisa, voltea y me<br />

dice adiós. En su mirada veo a Esperanza.<br />

Titulo: Despúes d<strong>el</strong> amor<br />

Técnica: Bronce<br />

Fecha: 2000


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Insomnio académico<br />

universitario<br />

María Elena Arizmendi Arizmendi<br />

Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

U<br />

na <strong>de</strong> las noches <strong>de</strong> insomnio medité sobre lo que es una<br />

mujer académica universitaria. En 1981, inicié mi trabajo académico<br />

sin ninguna formación didáctica, tenía 24 años <strong>de</strong> edad. Empecé a<br />

alternar <strong>el</strong> trabajo con <strong>el</strong> estudio, pensé que no podía quedarme<br />

estática, <strong>de</strong>bía dar más <strong>de</strong> mí; en la vida hay que tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

precisas para seguir ad<strong>el</strong>ante. Mi nueva vida al contraer matrimonio<br />

y las nuevas costumbres empezaron a tener un efecto gran<strong>de</strong><br />

en mi mundo interior, todavía recuerdo las palabras que me pasaban<br />

por la mente: “tengo que equilibrar todos esos retos y activida<strong>de</strong>s<br />

para llevar una vida plena y satisfactoria, sin <strong>de</strong>scuidar ninguno.”<br />

Mi vida ha sido la <strong>de</strong> una chica ac<strong>el</strong>erada: pienso y actúo,<br />

lo bueno es que, como bendición <strong>de</strong> Dios, siempre me resultan las<br />

cosas (hasta mi rival más asidua me dijo en son <strong>de</strong> reproche: “Ay<br />

Malena, tú siempre consigues lo que quieres a como dé lugar”). En<br />

<strong>el</strong> trabajo vivimos en competencia constante: que si la especialidad,<br />

que si la maestría, que si <strong>el</strong> reconocimiento, pero también en otros<br />

ámbitos: que si <strong>el</strong> marido, que si bajé <strong>de</strong> peso, que si <strong>el</strong> coche d<strong>el</strong><br />

año, etcétera. No obstante, lo que más me ha interesado es <strong>de</strong>stacar<br />

en mi profesión y creo que lo he logrado.<br />

73<br />

Soy una chica f<strong>el</strong>iz. Mi prioridad ha sido mi profesión y<br />

tengo la bendición <strong>de</strong> disfrutar d<strong>el</strong> apoyo familiar. Mi marido tiene<br />

muy presente que, como su esposa, me agrada que me diga que tal<br />

o cual vestido me queda muy bien, o que me peino con buen gusto,<br />

o que nadie me gana a preparar arroz con pollo. Esa costumbre <strong>de</strong><br />

halagarme, hasta cuando no lo merezco, hace <strong>de</strong> mi marido un<br />

hombre con <strong>el</strong> cual es muy fácil vivir contenta, a<strong>de</strong>más no es un<br />

buscafaldas, ni un vicioso; tampoco es un <strong>de</strong>chado <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s,<br />

pero sí un adicto a la comida sabrosa. En veintiún años <strong>de</strong> matrimonio<br />

ni una sola vez me ha amargado la hora <strong>de</strong> comida,<br />

poniéndole peros a este o aqu<strong>el</strong> platillo; tampoco recuerdo haber<br />

perdido una hora siquiera <strong>de</strong> sueño a causa <strong>de</strong> reparos inútiles o <strong>de</strong>


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

recriminaciones innecesarias. Convengo en que <strong>el</strong><br />

hombre que me ha tocado en suerte no es una<br />

perfección, pero, ¿quién quiere eso? Lo que<br />

agra<strong>de</strong>zco es toda la comprensión y <strong>el</strong> apoyo<br />

constante a mi <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> superación, sin reproches,<br />

con toda la libertad d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la que tanta gente<br />

carece cuando se tiene un macho por pareja.<br />

¡Gracias Dios mío por haberme dado un marido<br />

maravillosamente comprensivo!, por eso se me hace<br />

tan fácil vivir a su lado.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar que uno <strong>de</strong> los objetivos<br />

principales <strong>de</strong> la universidad es formar<br />

profesionales <strong>de</strong> alto niv<strong>el</strong> académico, me surgen<br />

diversas i<strong>de</strong>as sobre <strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> docente y<br />

<strong>de</strong> cómo realizar esa actividad con mayor<br />

satisfacción, lo cual me permitirá alcanzar la máxima<br />

calidad y pertinencia social, teniendo presente que<br />

la perseverancia es la madre d<strong>el</strong> cambio personal.<br />

Por otro lado, consi<strong>de</strong>ro que todos tenemos <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

magnético <strong>de</strong> atraer hacia la vida todo aquéllo que <strong>de</strong>seamos<br />

conseguir; cuando me involucré en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la competitividad,<br />

pensaba en cómo mejorar día a día, a fin <strong>de</strong> producir resultados<br />

dura<strong>de</strong>ros que, a la vez, condujeran a cambios positivos. Des<strong>de</strong><br />

entonces estuve constantemente en cursos formales e informales;<br />

ni siquiera tenía energía para hacer amigos; todo mi mundo era la<br />

<strong>Universidad</strong> y <strong>el</strong> hogar, en ese or<strong>de</strong>n.<br />

74<br />

Al final d<strong>el</strong> día, cuando llegaba a casa, <strong>el</strong> trabajo académico<br />

me <strong>de</strong>jaba sin fuerzas, a pesar <strong>de</strong> eso yo hacía un gran esfuerzo<br />

para cumplir con <strong>el</strong> hogar. Mi mente empezó a reflexionar sobre<br />

todo lo que estaba mal en mi vida. Por supuesto, tenía una gran<br />

familia y un trabajo estable, pero había momentos en que surgía la<br />

necesidad <strong>de</strong> hacer algo más. Era importante llenar ese vacío que<br />

empezaba a inundar mi existencia, aún cuando realicé mis estudios<br />

<strong>de</strong> maestría, en los que tuve la satisfacción <strong>de</strong> ser la primera en<br />

titularme. Pero siempre quiero algo más y <strong>de</strong>cidí realizar estudios<br />

doctorales; hice los trámites necesarios. En dicho doctorado uno<br />

<strong>de</strong> los requisitos para ingresar era la edad y por contar solamente<br />

con 46 años, no fui aceptada. Esa respuesta me causó <strong>de</strong>presión y<br />

<strong>de</strong>sánimo; sin embargo, sumida en la <strong>de</strong>sdicha, adopté un<br />

paradigma positivo acerca d<strong>el</strong> mundo y cuanto hay <strong>de</strong> mí. Concluí<br />

haciendo un balance, ya que he logrado las metas propuestas en mi<br />

carrera profesional y, tal vez, valga la pena hacer un receso para


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Titulo: Pinsomnio<br />

Autor: Mariana Berdiñas<br />

disfrutar más a mi familia; seguir activa pero con menos presiones,<br />

y tener como resultado una armonía familiar, consi<strong>de</strong>rando que<br />

mis hijos están en la difícil etapa <strong>de</strong> la adolescencia y d<strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong><br />

noviazgo, lo cual requiere orientación, comunicación y sobre todo<br />

convivencia.<br />

En uno <strong>de</strong> los días más difíciles <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>presión fui a visitar<br />

a un amigo para platicarle lo que me pasaba; él fue como un áng<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> la guarda: me ayudó a recobrar una profunda sensación <strong>de</strong> paz<br />

y serenidad interior que jamás había alcanzado. Empecé a<br />

compren<strong>de</strong>r que tengo la ocasión que había estado esperando para<br />

sumar mis fuerzas y construir una vida mucho mejor. La armonía<br />

que estoy buscando vendrá a través <strong>de</strong> la reflexión sobre los<br />

objetivos que marco y las medidas que tomo a diario para<br />

conseguirlo y, lo más importante, <strong>de</strong> tener la fuerza <strong>de</strong> carácter<br />

necesaria para obrar. Siempre he pensado que la vida su<strong>el</strong>e dar lo<br />

que le pedimos si luchamos arduamente para conseguirlo; es casi<br />

como trascen<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tiempo y moverse en otra dimensión.<br />

75<br />

No importa lo que ocurra en la vida, porque se tiene la<br />

capacidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>egir. Viví, formé una b<strong>el</strong>la familia, me superé cuanto<br />

pu<strong>de</strong>, logré lo que quería, en fin, casi tengo todos los ingredientes<br />

para ser f<strong>el</strong>iz; disfrutaré mi receso, para <strong>de</strong>spués seguir ad<strong>el</strong>ante<br />

con otros proyectos que tengo en mente.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Oda al<br />

barro<br />

Martha Silvia Díaz<br />

Polvo<br />

con gotas <strong>de</strong> rocío,<br />

tierra<br />

con llanto <strong>de</strong> madrugada,<br />

barro<br />

con lágrimas <strong>de</strong> nostalgia<br />

magia que se estira y se contrae,<br />

sueños acumulados y gastados,<br />

iras atesoradas con acre sabor,<br />

dolor que se impregna y grita...<br />

la duda, <strong>el</strong> amor, <strong>el</strong> agravio,<br />

la risa, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>el</strong> hablar...<br />

76<br />

El <strong>de</strong>cir está en <strong>el</strong> barro,<br />

<strong>el</strong> no hablar, lo habla esta tierra<br />

que mezclada con sudor y llanto<br />

dice a gritos callados<br />

lo que quiere encerrar en su alma,<br />

barro impregnado d<strong>el</strong> alma mía,<br />

barro que tragas mis hondos sufrimientos<br />

tierra bendita que me sufres con humedad guardada y<br />

llorada<br />

¡Barro come mis dolores y mis penas!<br />

¡Barro grita lo que yo no puedo!<br />

Dile al mundo mis angustias<br />

Y conserva para ti <strong>el</strong> <strong>el</strong>ogio<br />

Que sin ti mi alma no sería.<br />

Barro atesora mi ser con <strong>el</strong> fuego,<br />

en tus entrañas<br />

llena <strong>de</strong> formas esta mente mía,<br />

llena <strong>de</strong> amor estos espacios,<br />

barro que me amas,<br />

barro noble y bien querido,<br />

suave como un beso,<br />

húmedo <strong>de</strong> salado rocío,<br />

tierra transformada y hechizada<br />

por la mano que tiene la magia y <strong>el</strong> regalo d<strong>el</strong> supremo:<br />

Barro — Mano— Dios.<br />

Título: Mis manos<br />

Técnica: Bronce


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Gonzalo Pozas Cár<strong>de</strong>nas<br />

Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

¿Quién SOY?<br />

Soy la marea que impone <strong>el</strong> ritmo y la secuencia,<br />

<strong>el</strong> vaivén cuidadoso <strong>de</strong> un ciclo en <strong>el</strong> péndulo,<br />

<strong>el</strong> Galileo en la óptica y la refracción y reflexión.<br />

El harto buscador <strong>de</strong> tesoros que escon<strong>de</strong>n la curiosidad<br />

obscena <strong>de</strong> la nada y d<strong>el</strong> todo.<br />

El cobar<strong>de</strong> dormilón <strong>de</strong> los domingos y <strong>el</strong> glotón a toda hora <strong>de</strong><br />

los exquisitos frutos <strong>de</strong> la vida: amor, sexo, vino, maratones.<br />

Soy también <strong>el</strong> impulsivo <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos más<br />

<strong>el</strong>ementales d<strong>el</strong> hombre: justicia, libertad, igualdad.<br />

Soy la en<strong>de</strong>ble hoja que cualquier viento mueve, y por un<br />

instante la roca fuerte y fría,<br />

<strong>el</strong> mil máscaras que cambia a cada momento.<br />

Soy <strong>el</strong> sistema nervioso que no logra estabilizar su voltaje y en<br />

cada fibra resiente todo impacto mayor a 125 voltios,<br />

casi siempre.<br />

Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo me siento un hombre afortunado,<br />

con más suerte que cualquier mortal.<br />

77<br />

Titulo: El faro, Colima<br />

Técnica: Acuar<strong>el</strong>a<br />

Fecha: 1999


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Una<br />

mujer<br />

Coral Herrera<br />

Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

78<br />

Soy <strong>el</strong> signo que la tierra prefigura<br />

y como <strong>el</strong> volcán <strong>de</strong> mi frío pueblo<br />

me yergo presuntuosa ante la nada<br />

y cong<strong>el</strong>o mis sentires y recuerdos.<br />

Tengo en mis ojos las cumbres <strong>de</strong> los pinos<br />

y tejo impávida los vientos aulladores,<br />

soy pueblerina d<strong>el</strong> siglo temido<br />

y me apuntalan los quejumbrosos sauces<br />

<strong>de</strong> la avenida don<strong>de</strong> vivo.<br />

Ya no me espanta la ausencia, ni <strong>el</strong> llanto,<br />

soy absoluta,<br />

signada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> parto.<br />

Mi nombre <strong>de</strong> virgen me prece<strong>de</strong><br />

y da color <strong>el</strong> segundo a mis abismos,<br />

soy d<strong>el</strong> tonal <strong>de</strong> los atar<strong>de</strong>ceres rojos,<br />

reflejo <strong>de</strong> otoños dolorosos.<br />

No canto a gestas<br />

ni a enfrentamientos honoríficos,<br />

sólo le hablo a mi inmensidad siniestra,<br />

maga <strong>de</strong> todas las potencias<br />

mi mano escribe<br />

lo que mi alma grita,<br />

recreando <strong>el</strong> profundo <strong>de</strong> mi cab<strong>el</strong>lera su<strong>el</strong>ta,<br />

imagen morena<br />

mi cara, claro camino,<br />

don<strong>de</strong> la hu<strong>el</strong>la ha <strong>de</strong>jado su existencia.<br />

Soy ese otro que me sorpren<strong>de</strong> en los espejos<br />

y que se escapa persiguiendo vientos,<br />

insuflada d<strong>el</strong> cotidiano gélido,<br />

impávida veo pasar los tiempos<br />

porque soy <strong>de</strong>venir, soy signo abierto.<br />

Titulo: Alcatraces <strong>de</strong> mi jardín<br />

Técnica: Encausto<br />

Fecha: 1997


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Actitud<br />

ante <strong>el</strong> existir<br />

(aforismos y paradojas morales)<br />

Mijail Malishev Krasnova<br />

Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

S<br />

i un niño<br />

tiene un caram<strong>el</strong>o y<br />

antes <strong>de</strong> saborearlo pasa la mitad a su amiguito:<br />

la humanidad todavía tiene futuro.<br />

Hasta la gente sin escrúpulos protesta<br />

contra <strong>el</strong> cinismo <strong>de</strong> algunos políticos. Pero en<br />

su <strong>de</strong>nuncia se fortalece la inmoralidad, ya que<br />

plantean que en su caso se trata <strong>de</strong> una<br />

“pequeña” <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la ley, insignificante<br />

en comparación con la corrupción <strong>de</strong> los<br />

estadistas.<br />

Disuadir al otro <strong>de</strong> algo es difícil, y a veces inútil.<br />

Cuando se somete a alguien a ligeros<br />

golpes, le du<strong>el</strong>e no tanto <strong>el</strong> cuerpo como <strong>el</strong> alma.<br />

Pero cuando se le somete a duros golpes,<br />

primero atien<strong>de</strong> sus heridas y luego se ocupa<br />

d<strong>el</strong> alma.<br />

Nada es tan difícil como ser sincero consigo<br />

mismo.<br />

Si pudiéramos rev<strong>el</strong>ar las astucias <strong>de</strong> los<br />

simuladores con la misma eficacia que lo hace<br />

<strong>el</strong> tiempo, <strong>el</strong> mundo sería un poco más justo.<br />

¡Cuántas banalida<strong>de</strong>s hace <strong>de</strong>cir <strong>el</strong> afán <strong>de</strong><br />

proferir algo original!<br />

El hombre no pue<strong>de</strong> existir sin consagrar<br />

su vida a algo o a alguien. Si no la <strong>de</strong>dica a<br />

Dios, a sus próximos o a un futuro mejor, la<br />

consagra a sí mismo.<br />

Solemos explicar <strong>el</strong> éxito por nuestro<br />

mérito, y la <strong>de</strong>sdicha por la intriga <strong>de</strong><br />

nuestro enemigo o la peripecia <strong>de</strong> la<br />

suerte.<br />

Para algunos toda su vida es<br />

simple ensayo que un día se convertirá<br />

en obra maestra. Esperando <strong>el</strong><br />

acontecimiento milagroso que los redima,<br />

pasan a lado <strong>de</strong> su f<strong>el</strong>icidad sin<br />

reconocerla, sin percatarse <strong>de</strong> que <strong>el</strong> milagro<br />

anh<strong>el</strong>ado se encuentra en <strong>el</strong> acontecimiento que<br />

están viviendo. Dicho brevemente, quien sueña<br />

recorrer todos los caminos <strong>de</strong> la f<strong>el</strong>icidad, corre<br />

<strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> ninguno empren<strong>de</strong>r.<br />

Cada cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: nací inocente… pero<br />

me duró poco.<br />

El ladrón teme ser saqueado por su<br />

hermano <strong>de</strong> oficio. Quien pisotee la voluntad<br />

<strong>de</strong> otro, admite implícitamente que alguien más<br />

fuerte pue<strong>de</strong> pisotear su voluntad; todo<br />

irresponsable legitima la irresponsabilidad <strong>de</strong><br />

otro para con él, y <strong>el</strong> <strong>de</strong>scortés no tiene <strong>de</strong>recho<br />

a pedir trato amable. El comportamiento <strong>de</strong><br />

todos <strong>el</strong>los se basa en <strong>el</strong> imperativo d<strong>el</strong> egoísmo<br />

que, parafraseando a Kant, pue<strong>de</strong> expresarse así:<br />

haz a los <strong>de</strong>más lo opuesto <strong>de</strong> lo que tú<br />

<strong>de</strong>searías que te hicieran.<br />

Al envidioso, la <strong>de</strong>sdicha d<strong>el</strong> envidiado le es<br />

más agradable que pensar en sus propios<br />

méritos.<br />

Entre <strong>el</strong> autor int<strong>el</strong>ectual <strong>de</strong> un crimen y<br />

su ejecutor existe una división d<strong>el</strong> trabajo con<br />

<strong>el</strong> fin <strong>de</strong> <strong>el</strong>udir su respectiva culpa. El inspirador<br />

su<strong>el</strong>e acallar su conciencia con <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> no<br />

ser ejecutor, y <strong>el</strong> ejecutor justifica su d<strong>el</strong>ito por<br />

79


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

80<br />

no ser <strong>el</strong> inspirador. El primero consi<strong>de</strong>ra que<br />

no es culpable porque tiene las manos limpias,<br />

y <strong>el</strong> segundo <strong>de</strong>sea persuadirse que tiene la<br />

conciencia tranquila. Cada uno está dispuesto a<br />

adscribir su responsabilidad al cómplice y <strong>de</strong><br />

esta manera atenuar su culpa por <strong>el</strong> crimen<br />

cometido.<br />

Nadie tiene <strong>de</strong>recho a tomar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

áng<strong>el</strong> infalible; quizá en la comprensión <strong>de</strong> esta<br />

premisa estribe nuestra disposición a disculpar<br />

a quien se arrepiente <strong>de</strong> sus faltas y<br />

humil<strong>de</strong>mente nos pi<strong>de</strong> perdón.<br />

La moral d<strong>el</strong> Narciso reza: ámate a ti<br />

mismo; ámate tan apasionadamente que <strong>el</strong>lo<br />

te convierta en un ser autosuficiente y jamás<br />

necesites <strong>de</strong> alguien.<br />

Su<strong>el</strong>e consi<strong>de</strong>rarse que antes <strong>de</strong> hacer<br />

buenas obras <strong>de</strong>bemos purificarnos <strong>de</strong> malas<br />

inclinaciones e impulsos egoístas. Pero nadie<br />

soportaría esta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>el</strong>evarse hasta <strong>el</strong><br />

grado <strong>de</strong> ang<strong>el</strong>ical perfección. El hombre, por<br />

noble y bueno que sea, no es capaz <strong>de</strong> erradicar<br />

<strong>el</strong> conflicto <strong>de</strong> motivaciones ni <strong>de</strong> anular<br />

totalmente las tentaciones que le empujan al mal.<br />

Para vivir moralmente <strong>de</strong>bemos sólo reprimir<br />

algunos <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>seos e impulsos y actuar<br />

según las normas exigibles a todos.<br />

Si <strong>el</strong> fundamento tácito <strong>de</strong> toda norma<br />

universal —la regla también se aplica a quien<br />

la promulga y la mantiene— se cumpliera, muy<br />

pocos aspirarían a ocupar cargos directivos.<br />

La sociedad no pa<strong>de</strong>cería injusticias si sus<br />

integrantes midieran sus <strong>de</strong>rechos con la regla<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres.<br />

Hasta un d<strong>el</strong>incuente experimentaría<br />

horror y se volvería sensato si fuera capaz <strong>de</strong><br />

imaginar sus propios actos llevados hasta las<br />

últimas consecuencias: si se representara a sí<br />

mismo como piltrafa en manos d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r estatal<br />

al que todo le está permitido. ¿Querría <strong>el</strong> ladrón<br />

que <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> lo <strong>de</strong>splumara tan implacablemente<br />

como él mismo lo hace con su<br />

prójimo? ¿Querría <strong>el</strong> estafador ser víctima d<strong>el</strong><br />

engaño d<strong>el</strong> gobierno? Lo malo es que, siendo<br />

cobar<strong>de</strong>s, los d<strong>el</strong>incuentes no osan a formularse<br />

estas preguntas.<br />

La falta <strong>de</strong> imaginación para ponerse en<br />

<strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> otro se halla en la base d<strong>el</strong> egoísmo.<br />

Pero <strong>el</strong> exceso <strong>de</strong> imaginación para sentir <strong>el</strong> dolor<br />

ajeno <strong>de</strong>genera en <strong>de</strong>sesperada impotencia.<br />

La moral no pue<strong>de</strong> sustituir al amor ni<br />

reemplazar la f<strong>el</strong>icidad. Pero sin <strong>el</strong>la <strong>el</strong> amor<br />

tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>generar en voluptuosidad y la<br />

f<strong>el</strong>icidad en egoísmo.<br />

Si uno hiciera <strong>de</strong> antemano lo que <strong>de</strong>be<br />

hacer ¿habría necesidad <strong>de</strong> usar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r? El<br />

po<strong>de</strong>r no es sólo amenaza <strong>de</strong> coacción; también<br />

es fascinación que va más allá <strong>de</strong> emitir ór<strong>de</strong>nes<br />

y hacerlas cumplir. Quien tiene po<strong>de</strong>r se<br />

complace en él, incluso cuando <strong>el</strong> súbdito<br />

anticipa su <strong>de</strong>seo.<br />

Titulo: Un toque <strong>de</strong> amor<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Cuando nos <strong>de</strong>spedimos <strong>de</strong> los amigos<br />

les <strong>de</strong>seamos lo mejor: buena suerte, mucha<br />

salud, éxito. Pero en realidad, estos <strong>de</strong>seos se<br />

transforman en las siguientes frases consoladoras:<br />

¿te secuestraron? ¡qué bueno que no<br />

te mataron!; perdiste dinero, pero ¡aún tienes<br />

ahorros!; ¿causaste una avería? alégrate que no<br />

hubo víctimas; y si <strong>de</strong> repente muere alguien,<br />

no faltará quien profiera: ¡qué bien que no sufrió<br />

<strong>de</strong>masiado!<br />

Hay cosas sobre las cuales es in<strong>de</strong>cente<br />

indagar abiertamente, pero se pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>ucubrar<br />

y construir hipótesis entre compañeros <strong>de</strong><br />

confianza. Y existen otras en que es mejor<br />

preguntar directamente y no inventar historias.<br />

¿Cómo distinguir la curiosidad d<strong>el</strong> chisme?<br />

Nadie ha ofrecido criterios a<strong>de</strong>cuados. Todo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la percepción moral <strong>de</strong> la gente.<br />

Reconozcamos al hombre tal como es,<br />

pero instemos por mayor exigencia; si cumple,<br />

no acariciemos vana esperanza <strong>de</strong> convertirlo<br />

en héroe.<br />

Cuando sin argumentos proclamamos<br />

que <strong>el</strong> otro no merece ser respetado, disminuimos<br />

valor <strong>de</strong> nuestro propio ser.<br />

No es bueno comportarse mal, dice la<br />

voz <strong>de</strong> la conciencia. Esta voz, oída por todos,<br />

es sólo escuchada por quien posee la conciencia.<br />

Ninguna prohibición por sí misma<br />

engendra un átomo <strong>de</strong> bien; su tarea es ser<br />

barrera frente al mal. La educación en <strong>el</strong> bien<br />

no pue<strong>de</strong> reducirse a la instrucción <strong>de</strong><br />

prohibiciones, pero quien violente la libertad<br />

ajena se le <strong>de</strong>be constreñir, no sólo por la fuerza<br />

<strong>de</strong> la autoridad, sino con la autoridad <strong>de</strong> la fuerza.<br />

La generosidad <strong>de</strong>sinteresada es un don<br />

anímico, raro y valioso, pero su propagación se<br />

ve restringida por la gratitud que obliga al<br />

receptor a correspon<strong>de</strong>r <strong>el</strong> gesto.<br />

Titulo: Mi molcajete<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

Fecha: 1995<br />

Aquél que actúa movido por venganza<br />

es cru<strong>el</strong>, pero su cru<strong>el</strong>dad no es nada comparada<br />

con <strong>el</strong> fervor d<strong>el</strong> empleado que ejecuta<br />

ciegamente una or<strong>de</strong>n emanada <strong>de</strong> autoridad<br />

superior. La cru<strong>el</strong>dad <strong>de</strong> la venganza se<br />

alimenta <strong>de</strong> la ira impotente <strong>de</strong> la ofensa<br />

pa<strong>de</strong>cida, en tanto que <strong>el</strong> ejecutor esgrime una<br />

coartada contra <strong>el</strong> posible castigo. Le parece que<br />

<strong>el</strong> cumplir una or<strong>de</strong>n se encuentra más allá d<strong>el</strong><br />

bien y d<strong>el</strong> mal.<br />

Somos actores cuando adoptamos una<br />

espontaneidad preparada. A menudo<br />

recurrimos, sin siquiera darnos cuenta, a<br />

pequeñas mentiras que nos sirven para limar la<br />

torpeza en la comunicación o suavizar nuestra<br />

inaptitud. El cumplido “me la he pasado muy<br />

bien”, d<strong>el</strong> invitado que huye <strong>de</strong> una fiesta,<br />

beneficia tanto al engañador como al engañado.<br />

La persona poco original utiliza cualquier<br />

futilidad para resaltar su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

¿Qué <strong>de</strong>sgracia es comparable con <strong>el</strong><br />

sufrimiento <strong>de</strong> quien ha perdido po<strong>de</strong>r y<br />

autoridad? La amarga <strong>de</strong>sesperación, la<br />

sensación <strong>de</strong> verse <strong>de</strong>grado, <strong>el</strong> vacío<br />

existencial... Desgraciadamente, <strong>el</strong> fracasado no<br />

81


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Titulo: Para Alfonsina<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

Fecha: 1995<br />

recuerda que antes <strong>de</strong> sentir <strong>el</strong> vértigo d<strong>el</strong> reconocimiento<br />

público, él vivó como todos los <strong>de</strong>más.<br />

La fama, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y la riqueza parecieron<br />

convertirlo en superhombre. Pero <strong>el</strong><br />

superhombre, <strong>de</strong>scendido al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> hombre,<br />

se percibe como infrahombre.<br />

Un fracaso es madre <strong>de</strong> la cordura, pero dos<br />

fracasos engendran superstición.<br />

Perdona a tu enemigo, pero sin la ilusión <strong>de</strong><br />

que él te perdonará.<br />

Para establecer una sólida confianza<br />

entre <strong>de</strong>positario y recipiendario, éste ha <strong>de</strong><br />

conservar la posibilidad <strong>de</strong> abusar <strong>de</strong> la<br />

confianza que <strong>el</strong> <strong>de</strong>positario abriga en él; más<br />

que eso, la verda<strong>de</strong>ra confianza se consolida,<br />

sólo cuando <strong>el</strong> recipiendario honra <strong>el</strong><br />

compromiso, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado su propio interés.<br />

Para que <strong>el</strong> sacrificio <strong>de</strong> su interés sirva como<br />

confirmación <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong>positada, <strong>el</strong> acto<br />

<strong>de</strong>be representar por <strong>el</strong> recipiendario como<br />

oportunidad perdida, y no sólo postergación<br />

temporal d<strong>el</strong> compromiso traicionado <strong>de</strong>spués.<br />

Si al hombre no le preocupa mucho su<br />

imperfección, que le consu<strong>el</strong>e por lo menos la<br />

ausencia <strong>de</strong> esta preocupación.<br />

82<br />

Señalar como bueno a un hombre, antes<br />

<strong>de</strong> saber cómo se comporta al ver dañado su<br />

interés, significa someterse al riesgo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>cepción.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Urge garantizar salud sexual y<br />

reproductiva <strong>de</strong> las y los<br />

jóvenes mexicanos<br />

DDSER INFORMA RED POR LOS DERECHOS<br />

SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN MÉXICO<br />

· Llaman a evitar embarazos no <strong>de</strong>seados.<br />

· Diputadas se comprometieron a realizar<br />

reformas legales en planificación familiar.<br />

A<br />

30 años <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> la Ley<br />

General <strong>de</strong> Población, la Secretaria General d<strong>el</strong><br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Población (CONAPO),<br />

Elena Zúñiga, urgió a garantizar la salud sexual<br />

y reproductiva <strong>de</strong> la población joven, no sólo<br />

para regular su fecundidad, sino para protegerla<br />

<strong>de</strong> embarazos no <strong>de</strong>seados.<br />

La funcionaria que participó en <strong>el</strong> Foro<br />

sobre Población Desarrollo y Salud<br />

Reproductiva, c<strong>el</strong>ebrado en la Cámara <strong>de</strong><br />

Diputados <strong>el</strong> 30 y 31 <strong>de</strong> marzo d<strong>el</strong> presente año,<br />

aseguró que <strong>el</strong> 90 por ciento <strong>de</strong> la población<br />

mexicana tiene acceso a servicios <strong>de</strong> salud<br />

reproductiva.<br />

En su ponencia “Situación Actual y<br />

Desafíos <strong>de</strong> la Salud Sexual y Reproductiva <strong>de</strong><br />

las y los Jóvenes en <strong>México</strong>”, con base en<br />

información estadística d<strong>el</strong> CONAPO, indicó que<br />

los jóvenes se unen conyugalmente a causa <strong>de</strong><br />

un embarazo, fenómeno que se acentúa en los<br />

sectores <strong>de</strong> menores recursos económicos y<br />

guarda una estrecha r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> abandono<br />

<strong>de</strong> sus estudios.<br />

Al presentar <strong>el</strong> Informe <strong>de</strong> Ejecución d<strong>el</strong><br />

Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> la Conferencia Internacional<br />

sobre la Población y <strong>el</strong> Desarrollo (CIPD), en <strong>el</strong><br />

marco d<strong>el</strong> 37 período <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong> Población y Desarrollo <strong>de</strong> la Organización<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas (ONU), Zúñiga aseguró<br />

que, a pesar <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>sac<strong>el</strong>eración<br />

que ha registrado <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico,<br />

la población <strong>de</strong> <strong>México</strong> sigue presentando un<br />

incremento <strong>de</strong> 1.5 millones <strong>de</strong> personas al año,<br />

lo que se traduce en una estructura por edad<br />

netamente joven y con un enorme potencial<br />

reproductivo.<br />

Asimismo, señaló que en esta conferencia<br />

se reconoció por primera vez <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

central que <strong>de</strong>sempeña la sexualidad, la salud<br />

<strong>de</strong> mujeres y hombres, así como <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos; que entre 1994 y 2003 se <strong>el</strong>evó<br />

<strong>de</strong> 65 a 73 por ciento <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> anticonceptivos<br />

entre la población, y <strong>el</strong> número <strong>de</strong> partos<br />

atendidos por personal médico, pasó <strong>de</strong> siete a<br />

nueve <strong>de</strong> cada diez.<br />

Zúñiga recordó que <strong>el</strong> CIPD estableció<br />

la importancia <strong>de</strong> favorecer <strong>el</strong> ejercicio libre,<br />

responsable e informado d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir<br />

cuántos hijos tener y cuándo tenerlos,<br />

combatiendo las barreras que imponen las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, la pobreza y la<br />

iniquidad.<br />

En este sentido, durante <strong>el</strong> Foro sobre<br />

Población y Salud Sexual, diputadas fe<strong>de</strong>rales<br />

se comprometieron a realizar reformas legales,<br />

con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> garantizar a las mexicanas <strong>el</strong> acceso<br />

y ejercicio pleno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos en materia <strong>de</strong><br />

planificación familiar.<br />

83


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

84<br />

La diputada d<strong>el</strong> Partido <strong>de</strong> la Revolución<br />

Democrática (PRD), Malú Micher, advirtió<br />

que aún falta avanzar en la legislación, para que,<br />

mediante la educación sexual en los libros <strong>de</strong><br />

sexto grado <strong>de</strong> primaria, se fortalezca <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> las personas a <strong>de</strong>cidir libremente sobre su<br />

sexualidad; una manera, aseguró, <strong>de</strong> evitar los<br />

abortos y los embarazos en adolescentes.<br />

Cristina Díaz, diputada d<strong>el</strong> Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI), <strong>de</strong>stacó que,<br />

a 30 años <strong>de</strong> la creación d<strong>el</strong> Consejo Nacional<br />

<strong>de</strong> Población (CONAPO) y la Ley General <strong>de</strong><br />

Población, se han logrado avances en materia<br />

<strong>de</strong> planificación familiar, pero apuntó que<br />

existen rezagos en atención a la salud<br />

reproductiva en los <strong>Estado</strong>s <strong>de</strong> la República.<br />

Asimismo, se pronunció porque las autorida<strong>de</strong>s<br />

sanitarias garanticen la atención médica en salud<br />

sexual reproductiva en áreas rurales y<br />

marginales, y se erradiquen los tabúes en los<br />

usos y costumbres <strong>de</strong> las poblaciones indígenas<br />

que atentan contra los <strong>de</strong>rechos sexuales y<br />

reproductivos.<br />

Por su parte, <strong>el</strong> representante d<strong>el</strong> Grupo<br />

Parlamentario Interamericano <strong>de</strong> Población y<br />

Desarrollo, Hernán Sanhueza, señaló que este<br />

foro servirá para constituir un grupo plural <strong>de</strong><br />

diputadas y diputados, para que incidan en las<br />

políticas públicas <strong>de</strong> población y <strong>de</strong>sarrollo. Un<br />

grupo que trabajará con las organizaciones<br />

civiles, <strong>el</strong> gobierno y la aca<strong>de</strong>mia, a fin <strong>de</strong> vigilar<br />

que <strong>el</strong> Gobierno Mexicano cumpla con los<br />

compromisos emanados <strong>de</strong> las conferencias <strong>de</strong><br />

El Cairo y Pekín.<br />

El impulso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sexuales ha<br />

sido <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> construcción,<br />

reconocimiento y profundización <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres y jóvenes, tanto en <strong>el</strong><br />

ámbito local como en <strong>el</strong> internacional.<br />

Por su parte, <strong>el</strong> responsable <strong>de</strong><br />

Programas d<strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas (FNUAP), Javier Domínguez d<strong>el</strong><br />

Olmo, reconoció que uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s retos<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> es ofrecer a las y los jóvenes (25%<br />

<strong>de</strong> la población) servicios <strong>de</strong> salud sexual y<br />

reproductiva para <strong>el</strong> ejercicio pleno <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos.<br />

El funcionario <strong>de</strong> la FNUAP señaló que<br />

existen esfuerzos <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> la sociedad<br />

organizada y d<strong>el</strong> propio gobierno, para que la<br />

información sobre salud sexual y reproductiva<br />

llegue a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo con sus<br />

propias características socioculturales, porque<br />

es un instrumento fundamental en la<br />

construcción <strong>de</strong> estrategias para reducir la<br />

pobreza.<br />

Finalmente, aseguró que es en esas áreas<br />

don<strong>de</strong> <strong>el</strong> gobierno requiere invertir, pues en la<br />

medida en que las y los jóvenes tengan acceso<br />

a la educación y al trabajo, se fortalecerá la<br />

economía.<br />

Información producida por CIMAC. Comunicación e información <strong>de</strong> la Mujer, A.C. , para<br />

DDSER, Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en <strong>México</strong>, 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004, No. 26.<br />

Información remitida por: Profra. Gilda Miranda Herrera.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Te invitamos a leer:<br />

Gabri<strong>el</strong>a Mañón Romero<br />

Estudiante Niv<strong>el</strong> Superior UAEM<br />

Osho. El libro <strong>de</strong> la mujer:<br />

sobre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo femenino.<br />

Tú no me entien<strong>de</strong>s ¿Por qué es tan<br />

difícil <strong>el</strong> diálogo: hombre-mujer?<br />

Una <strong>de</strong> las preguntas más inquietantes y que<br />

merece respuesta urgente para mejorar la<br />

comunicación entre hombres y mujeres está<br />

planteada y contestada en <strong>el</strong> libro Tú no me<br />

entien<strong>de</strong>s ¿Por qué es tan difícil <strong>el</strong> diálogo:<br />

hombre-mujer?<br />

En este libro se expone una investigación<br />

muy interesante, ya que la autora, a través<br />

<strong>de</strong> anécdotas y <strong>de</strong> su propia experiencia<br />

laboral como sociolingüista, se aventura a<br />

<strong>de</strong>scifrar la diversidad <strong>de</strong> significados que<br />

una misma conversación conlleva para cada<br />

sexo, y a la vez ofrece alternativas para<br />

lograr una comunicación armónica y<br />

sustanciosa entre ambos géneros.<br />

Tannen, Deborah (1990). Tú no me entien<strong>de</strong>s ¿Por qué es tan difícil <strong>el</strong><br />

diálogo: hombre-mujer? Argentina, Vergara.<br />

Osho (1931-1990) es un int<strong>el</strong>ectual que,<br />

junto con Gandhi, Nehru y Buda, ha<br />

cambiado <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la India. Su filosofía<br />

consiste en proporcionar herramientas para<br />

que las personas se encuentren por sí<br />

mismas. En su texto titulado El libro <strong>de</strong> la<br />

mujer: sobre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo femenino plantea<br />

cuestionamientos inquietantes sobre temas<br />

que involucran al ser humano, quién está<br />

por encima <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> sexos. Es<br />

un libro fascinante que abarca tópicos como<br />

la sexualidad, <strong>el</strong> amor, la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> pareja,<br />

<strong>el</strong> trabajo, la maternidad, <strong>el</strong> aborto, <strong>el</strong> cuerpo<br />

femenino, la igualdad. Estamos seguros que<br />

su lectura provocará cambios significativos<br />

en nuestras vidas.<br />

85<br />

Osho (1999). El libro <strong>de</strong> la mujer: sobre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo femenino. Trad. José<br />

Ignacio Moraza. España, Debate.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

CÍRCULO DE LECTURA<br />

La FAAPAUAEM y la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Conducta <strong>de</strong> la UAEM<br />

se complacen en invitarle a asistir al Círculo <strong>de</strong> Lectura “Imágenes y<br />

representaciones d<strong>el</strong> cine hecho por mujeres”, que será dirigido por la Dra.<br />

Maricruz Castro Rical<strong>de</strong>, y tendrá lugar <strong>el</strong> lunes 27 <strong>de</strong> septiembre, <strong>de</strong> 17:00 a<br />

20:00 horas, en <strong>el</strong> Centro Cultural Universitario “Casa <strong>de</strong> las Diligencias”,<br />

actividad por la que se exten<strong>de</strong>rá constancia <strong>de</strong> participación.<br />

Las inscripciones se llevarán a cabo en la Secretaría <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Género,<br />

en nuestras oficinas que se encuentran ubicadas en Juárez Nte. 111-A, segundo<br />

piso, Col. Centro, Toluca, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>; en un horario <strong>de</strong> 9:00 a 15:00<br />

horas. Para mayores informes pue<strong>de</strong> usted comunicarse a los siguientes t<strong>el</strong>éfonos:<br />

(01-722) 2-14-99-97 y 2-15-86-46.<br />

Al momento <strong>de</strong> la inscripción se entregará <strong>el</strong> material correspondiente,<br />

ya que se requiere una lectura previa.<br />

La fecha límite para inscribirse es <strong>el</strong> 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004.<br />

FAAPAUAEM<br />

FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UAEM<br />

Atenta Invitación<br />

TALLER DE AUTOBIOGRAFÍA<br />

86<br />

Nos permitimos exten<strong>de</strong>r una cordial invitación a nuestro Personal Académico<br />

Afiliado, para que participe en <strong>el</strong> Taller <strong>de</strong> Autobiografía que impartirá <strong>el</strong> Mtro.<br />

Eugenio Núñez Ang, <strong>el</strong> cual se llevará a cabo en <strong>el</strong> Centro Cultural Universitario<br />

“Casa <strong>de</strong> las Diligencias”, con un horario <strong>de</strong> 16:30 a 20:00 horas, bajo <strong>el</strong> siguiente<br />

calendario:<br />

Octubre: días 04, 11, 18 y 25<br />

Noviembre: días 08, 15 y 22<br />

Al término <strong>de</strong> esta actividad se exten<strong>de</strong>rá constancia con valor curricular.<br />

Las inscripciones se realizarán en la Secretaría <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Género <strong>de</strong> nuestra<br />

Fe<strong>de</strong>ración, en un horario <strong>de</strong> 9:00 a 15:00 horas. Nuestras oficinas se encuentran<br />

ubicadas en Juárez Nte. No. 111-A, segundo piso, Col. Centro, Toluca, <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>. Para mayores informes favor <strong>de</strong> comunicarse a los t<strong>el</strong>éfonos: (01<br />

722) 2-14-99-97 2-15-86-46.<br />

Fecha límite <strong>de</strong> inscripción: 24 <strong>de</strong> septiembre.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

E<br />

Requisitos para publicar en la revista <strong>de</strong> la FAAPAUAEM<br />

Caminos hacia la Equidad<br />

s una publicación <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones <strong>Autónoma</strong>s <strong>de</strong> Personal Académico<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> d<strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> (FAAPAUAEM).<br />

Esta revista difun<strong>de</strong> información generada o <strong>de</strong> interés para <strong>el</strong> personal académico<br />

sindicalizado y está abierta a todas las áreas d<strong>el</strong> conocimiento. La temática versa sobre asuntos<br />

que i<strong>de</strong>ntifican y combaten las situaciones que propician o mantienen la iniquidad, a fin <strong>de</strong><br />

promover una cultura <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género. La revista consta <strong>de</strong> cinco secciones, a saber:<br />

Enlace, se incorporan artículos <strong>de</strong> otras Secretarías <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Género, o bien <strong>de</strong> otras<br />

<strong>Universidad</strong>es o Sindicatos; Semblanzas, se hace un reconocimiento a personajes sobresalientes<br />

en la vida académica, empresarial o sindical; Vida plena, en esta sección se concentran artículos<br />

<strong>de</strong> investigación sobre temas que orienten hacia una vida sana y r<strong>el</strong>aciones interpersonales <strong>de</strong><br />

mayor calidad y cali<strong>de</strong>z humana; Palabras su<strong>el</strong>tas, es una sección en la cual se presentan obras<br />

artísticas: literatura, pintura, entre otros; y, Confeti, se incluyen datos generales sobre eventos<br />

o información que dirijan al lector sobre temas diversos especializados en género.<br />

Se pi<strong>de</strong> a los colaboradores tener en consi<strong>de</strong>ración los siguientes criterios editoriales:<br />

1. La extensión <strong>de</strong> los artículos tendrá un número<br />

<strong>de</strong> 3 cuartillas como mínimo y 8 como máximo. En<br />

caso <strong>de</strong> noticias, reseñas o información en general,<br />

un mínimo <strong>de</strong> 1 cuartilla y un máximo <strong>de</strong> 3.<br />

2. Las publicaciones <strong>de</strong>berán ser preferentemente<br />

inéditas, en caso contrario, <strong>el</strong> autor <strong>de</strong>be señalar la<br />

referencia bibliográfica correspondiente.<br />

3. Presentarse en formato <strong>el</strong>ectrónico en Word para<br />

Windows, a renglón seguido, con tipo <strong>de</strong> letra times<br />

new roman en 12 puntos. Anexar gráficas, viñetas o<br />

imágenes que ilustren <strong>el</strong> texto, las cuales podrán<br />

incluirse en <strong>el</strong> diskette o en un sobre aparte.<br />

4. El <strong>archivo</strong> digital pue<strong>de</strong> ser enviado a la M. en E.<br />

L. Hilda Áng<strong>el</strong>a Fernán<strong>de</strong>z Rojas, Secretaria <strong>de</strong><br />

Equidad <strong>de</strong> Género, <strong>de</strong> tres maneras:<br />

87<br />

a) Por correo <strong>el</strong>ectrónico a<br />

equidad_<strong>de</strong>_genero_faapa@hotmail.com adosando<br />

<strong>el</strong> <strong>archivo</strong> al mensaje (file attach) y no en <strong>el</strong> cuerpo<br />

d<strong>el</strong> mensaje. En caso <strong>de</strong> imágenes digitales con una<br />

resolución <strong>de</strong> 600 dp.<br />

b) A través <strong>de</strong> su Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Asociación.<br />

c) Entrega personal en las oficinas <strong>de</strong> la<br />

FAAPAUAEM, ubicadas en: Av. Juárez Nte. N° 111-<br />

A, 2° piso, col. Centro, Toluca, Méx.<br />

Titulo: Alcatraces<br />

Técnica: Temple sobre t<strong>el</strong>a<br />

Fecha: 1994


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

5. Los artículos <strong>de</strong>ben incluir al comienzo <strong>de</strong> los mismos:<br />

a) Título.<br />

b) Nombre(s) y ap<strong>el</strong>lidos d<strong>el</strong> autor.<br />

c) Breve resumen curricular d<strong>el</strong> autor (1 a 5 líneas).<br />

d) T<strong>el</strong>éfono don<strong>de</strong> se pueda localizar.<br />

e) En su caso, nombre <strong>de</strong> la Asociación a la que pertenece <strong>el</strong> autor.<br />

6. La estructura <strong>de</strong> los textos será:<br />

a) Introducción.<br />

b) Cuerpo d<strong>el</strong> trabajo.<br />

c) Conclusiones.<br />

d) Bibliografía.<br />

7. Se usará <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> referencia Harvard: ap<strong>el</strong>lido d<strong>el</strong> autor: año <strong>de</strong> edición –entre<br />

paréntesis-. La bibliografía contendrá los siguientes datos, siempre en <strong>el</strong> mismo or<strong>de</strong>n:<br />

ap<strong>el</strong>lidos y nombre(s) d<strong>el</strong> autor. Año <strong>de</strong> edición entre paréntesis. Título, editorial, lugar y<br />

páginas.<br />

8. Cuando se usen abreviaturas o siglas, la primera vez <strong>de</strong>berá escribirse <strong>el</strong> nombre completo<br />

y enseguida la abreviatura o la sigla correspondiente entre paréntesis.<br />

9. La construcción d<strong>el</strong> discurso y manejo <strong>de</strong> contenido en las colaboraciones son<br />

responsabilidad exclusiva <strong>de</strong> los autores. Caminos hacia la equidad no asume<br />

responsabilidad alguna por cualquier tipo <strong>de</strong> infracción.<br />

10. Toda colaboración será sometida a dictamen por la cartera <strong>de</strong> árbitros.<br />

11. La directora editorial comunicará los resultados <strong>de</strong> los dictámenes, así como <strong>el</strong> número y<br />

la fecha <strong>de</strong> la revista en que serán publicados.<br />

12. El Consejo Editorial se reserva <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hacer los cambios editoriales convenientes.<br />

13. En ningún caso serán <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>tos los textos impresos o los discos.<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!