Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

29.09.2014 Views

398 La lógica de la investigación cienúfica 5) En muchos lugares de este libro he aseverado que las teorías trascienden la experiencia, en el sentido que aquí indico, a la vez que describía las teorías como enunciados estrictamente universales. William Kneale ha planteado una crítica sumamente penetrante de la tesis de que es posible expresar de un modo adecuado las teorías —o las leyes de la Naturaleza— por medio de enunciados universales, tales como «todos los planetas se mueven en elipses». He tenido grandes dificultades para entender la crítica de Kneale, e incluso ahora no estoy enteramente seguro de entenderle correctamente; pero confío en que sí lo hago ''. Creo que la cuestión que señala Kneale puede exponerse del modo siguiente. Aunque los enunciados de leyes naturales entrañan enunciados universales, aquéllos son lógicamente más exigentes que los últimos: no solamente aseveran que «todos los planetas se mueven en elipses», sino algo así como «todos los planetas se mueven necesariamente en elipses». Kneale llama a un enunciado de esta índole un «principio de necesariedad» [en ingl,, necessitation'\, pero a mi entender no logra aclarar enteramente cuál sería la diferencia entre un enunciado universal y un «principio de necesariedad» : habla de que «es menester una formulación más precisa de las nociones de contingencia y de necesidad» ®, pero un poco más adelante leemos, con gran sorpresa: «En realidad, la palabra 'necesidad' es la más innocua de todas con las que tenemos que ocuparnos en esta parte de la filosofía» '. Admito, desde luego, que entre estos dos pasajes de Kneale trata de persuadirnos de que «el sentido de esta diferencia —la existente entre contingencia y necesidad— puede comprenderse fácilmente con unos ejemplos»*; pero sus ejemplos me dejan perplejo. En el supuesto siempre de que mis esfuerzos por entender a Kneale hayan tenido éxito, he de decir que su teoría positiva de p);;7,2nc!o la definición de «teorema» por una nueva definición de «axioma» coextensa con aquélla dentro de los límites del sublenguaje «purificado»); II) desde luego, en la construcción real del sistema purificado está guiudo por nuestro conocimiento de las teorías que han de eliminarse, y III) el sistema purificado ya no es un sistema explicativo, ni es contrastable —en el sentido de que estos últimos sistemas pueden serlo cuando su contrastabilidad está relacionada esencialmente con su contenido informativo y su profundidad (podría muy bien decirse que los axiomas del sistema purificado tienen profundidad cero en e' sentido del apartado *15 de mi Postscript). ° Cf. WILLIAM KNEALE, Probability and Induction, 1949. Entre las dificultades secundarias que he tenido para entender la crítica de Kneale se encuentra el hecho de que en ciertos lugares bosqueja con gran perfección algunas de mis tesis, mientras que en otros parece no acertar en absoluto con lo que yo quería decir (véase, por ejemplo, más adelante, la nota 17). " Op. cit., pág. 32. ' Op. cit., pág. 80. ' Op. cit., pág. 32. Una de las dificultades mencionadas es que en ocasiones Kneale parece aceptar la opinión de Leibniz («Una verdad es necesaria cuando su negación implica una contradicción; y cuando no es necesaria, se la llama contingente»: Die Pkilosophischen Schriften, ed. por Gerhardt, 3, pág. 400; véase también 7, págs. 390 y sigs.), mientras que otras veces emplea «necesario», al parecer, en un sentido más amplio. http://psikolibro.blogspot.com

Universales, disposiciones y necesidad natural o física 399 las leyes naturales es para mí absolutamente inaceptable. Y, con todo, sus críticas me parecen del máximo valor. 6) Voy a explicar ahora, valiéndome de un ejemplo, aquello en que, según creo, consiste esencialmente la crítica de Kneale ilc la tesis para la cual pueden caracterizarse las leyes de la Naturaleza de un modo lógicamente suficiente y, asimismo, intuitivamente adecuado, diciendo que son enunciados universales. Consideremos un animal extinguido, digamos la moa, un ave gigantesca cuyos huesos abundan en algunas ciénagas de Nueva Zelanda (yo mismo he excavado buscándolos). Decidimos utilizar el nombre de «moa» como nombre universal (en lugar de como nombre propio: cf. el apartado 14) de cierta estructura biológica; pero hemos de admitir que es completamente probable —e incluso completamente creíble—• que no hayan existido en el universo moas ningunas, ni vayan a existir, excepto las que vivieron en otro tiempo en Nueva Zelanda; y asumamos que esta tesis creíble es exacta. Supongamos ahora que la estructura biológica del organismo de la moa es de tal índole que un animal de esta especie pueda vivir fácilmente, en condiciones muy favorables, hasta sesenta años o más; y supongamos, además, que las condiciones con que se encontró la moa en Nueva Zelanda distaban mucho de ser ideales (debido, tal vez, a la presencia de cierto virus), de modo que ninguna moa llegó jamás a tener cincuenta años. En este caso, el enunciado estrictamente universal «todas las moas mueren antes de tener cincuenta años» será verdadero : pues, según los supuestos asumidos, no ha habido, hay, ni habrá moa en todo el universo con más de cincuenta años de edad. Pero este enunciado universal no será una ley de la Naturaleza, pues —de acuerdo con las asunciones hechas— sería posible que una moa viviese durante más tiempo, y el hecho de que ninguna haya vivido más se debe únicamente a unas condiciones accidentales o contingentes (tales como la copresencia de cierto virus). Este ejemplo pone de manifiesto que puede haber enunciados estrictamente universales y verdaderos que tengan un carácter accidental, en lugar del de verdaderas leyes de la Naturaleza ; y, en consecuencia, la caracterización de éstas como enunciados estrictamente universales es lógicamente insuficiente e intuitivamente inadecuada. 7) También indica este ejemplo en qué sentido cabe describir las leyes naturales como «principios de necesidad» o «principios de imposibilidad», tal y como Kneale propone. Pues, según nuestras asunciones —que son perfectamente razonables— sería posible que una moa alcanzase una edad más elevada de la que realmente ha alcanzado moa alguna, con tal de que se diesen unas condiciones favorables. Pero si existiera una ley natural que limitase la edad de cualquier organismo del tipo moa a cincuenta años, entonces no sería posible que moa ninguna viviera más años que éstos. Así pues, las leyes naturales imponen ciertos límites a lo que es posible. Todo esto me parece aceptable intuitivamente; y, en realidad, cuando he dicho en varios lugares de este libro que las leyes naturales prohiben que ocurran determinados eventos, o que tienen el carácter http://psikolibro.blogspot.com

398 <strong>La</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación cienúfica<br />

5) En muchos lugares <strong>de</strong> este libro he aseverado que <strong>la</strong>s teorías<br />

trascien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> experiencia, en el sentido que aquí indico, a <strong>la</strong> vez<br />

que <strong>de</strong>scribía <strong>la</strong>s teorías como enunciados estrictamente universales.<br />

William Kneale ha p<strong>la</strong>nteado una crítica sumamente penetrante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que es posible expresar <strong>de</strong> un modo a<strong>de</strong>cuado <strong>la</strong>s teorías<br />

—o <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza— por medio <strong>de</strong> enunciados universales,<br />

tales como «todos los p<strong>la</strong>netas se mueven en elipses». He<br />

tenido gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> Kneale, e incluso<br />

ahora no estoy enteramente seguro <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rle correctamente;<br />

pero confío en que sí lo hago ''.<br />

Creo que <strong>la</strong> cuestión que seña<strong>la</strong> Kneale pue<strong>de</strong> exponerse <strong>de</strong>l modo<br />

siguiente. Aunque los enunciados <strong>de</strong> leyes naturales entrañan enunciados<br />

universales, aquéllos son lógicamente más exigentes que los<br />

últimos: no so<strong>la</strong>mente aseveran que «todos los p<strong>la</strong>netas se mueven<br />

en elipses», sino algo así como «todos los p<strong>la</strong>netas se mueven necesariamente<br />

en elipses». Kneale l<strong>la</strong>ma a un enunciado <strong>de</strong> esta índole<br />

un «principio <strong>de</strong> necesariedad» [en ingl,, necessitation'\, pero a mi<br />

enten<strong>de</strong>r no logra ac<strong>la</strong>rar enteramente cuál sería <strong>la</strong> diferencia entre<br />

un enunciado universal y un «principio <strong>de</strong> necesariedad» : hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

que «es menester una formu<strong>la</strong>ción más precisa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong><br />

contingencia y <strong>de</strong> necesidad» ®, pero un poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte leemos,<br />

con gran sorpresa: «En realidad, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra 'necesidad' es <strong>la</strong> más<br />

innocua <strong>de</strong> todas con <strong>la</strong>s que tenemos que ocuparnos en esta parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía» '. Admito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que entre estos dos pasajes<br />

<strong>de</strong> Kneale trata <strong>de</strong> persuadirnos <strong>de</strong> que «el sentido <strong>de</strong> esta diferencia<br />

—<strong>la</strong> existente entre contingencia y necesidad— pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse<br />

fácilmente con unos ejemplos»*; pero sus ejemplos me <strong>de</strong>jan<br />

perplejo. En el supuesto siempre <strong>de</strong> que mis esfuerzos por enten<strong>de</strong>r<br />

a Kneale hayan tenido éxito, he <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que su teoría positiva <strong>de</strong><br />

p);;7,2nc!o <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> «teorema» por una nueva <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> «axioma» coextensa<br />

con aquél<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l sublenguaje «purificado»); II) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en<br />

<strong>la</strong> construcción real <strong>de</strong>l sistema purificado está guiudo por nuestro conocimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s teorías que han <strong>de</strong> eliminarse, y III) el sistema purificado ya no es un sistema<br />

explicativo, ni es contrastable —en el sentido <strong>de</strong> que estos últimos sistemas pue<strong>de</strong>n<br />

serlo cuando su contrastabilidad está re<strong>la</strong>cionada esencialmente con su contenido informativo<br />

y su profundidad (podría muy bien <strong>de</strong>cirse que los axiomas <strong>de</strong>l sistema<br />

purificado tienen profundidad cero en e' sentido <strong>de</strong>l apartado *15 <strong>de</strong> mi Postscript).<br />

° Cf. WILLIAM KNEALE, Probability and Induction, 1949. Entre <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

secundarias que he tenido para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> Kneale se encuentra el hecho<br />

<strong>de</strong> que en ciertos lugares bosqueja con gran perfección algunas <strong>de</strong> mis tesis, mientras<br />

que en otros parece no acertar en absoluto con lo que yo quería <strong>de</strong>cir (véase, por<br />

ejemplo, más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> nota 17).<br />

" Op. cit., pág. 32.<br />

' Op. cit., pág. 80.<br />

' Op. cit., pág. 32. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s mencionadas es que en ocasiones Kneale<br />

parece aceptar <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Leibniz («Una verdad es necesaria cuando su negación<br />

implica una contradicción; y cuando no es necesaria, se <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma contingente»: Die<br />

Pkilosophischen Schriften, ed. por Gerhardt, 3, pág. 400; véase también 7, págs. 390<br />

y sigs.), mientras que otras veces emplea «necesario», al parecer, en un sentido<br />

más amplio.<br />

http://psikolibro.blogspot.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!