29.09.2014 Views

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Probabilidad nu<strong>la</strong> y estructura fina 343<br />

guiares a, sean in<strong>de</strong>pendientes entre sí— conduce a (1) ; y ésta es,<br />

principalmente, <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que algunos autores han rechazado<br />

aquel<strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>, directa o indirectamente. Invariablemente, el argumento<br />

ha consistido en <strong>de</strong>cir que (8) tiene que ser falsa, pues si fuese<br />

verda<strong>de</strong>ra no podríamos sacar enseñanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, o sea, que<br />

el conocimiento empírico sería imposible. Pero esto es inexacto ; <strong>la</strong><br />

experiencia nos pue<strong>de</strong> enseñar, aun cuando p{a) — p{a, 6) = 0: por<br />

ejemplo, a pesar <strong>de</strong> ello, C(a, b) —es <strong>de</strong>cir, el grado <strong>de</strong> corroboración<br />

<strong>de</strong> a por <strong>la</strong>s contrastaciones b— pue<strong>de</strong> aumentar en virtud <strong>de</strong><br />

nuevas contrastaciones. Por tanto, este argumento «trascen<strong>de</strong>ntal» no<br />

hiere en el b<strong>la</strong>nco ; o, en todo caso, no en mi teoría ^.<br />

Pero consi<strong>de</strong>remos ahora <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que (8) sea falsa, o —expresado<br />

<strong>de</strong> otro modo— (jue<br />

p{a,a¡) > p{a,)p{a¡)<br />

sea válida, y que, por consiguiente, lo sea<br />

PK, a¡) > p{a¡),<br />

y esta otra<br />

(+ ) p{a„, a^a,¿...o„_ J > p{a„)<br />

Esta tesis afirma que, una vez que hemos encontrado que cierto k^<br />

tiene <strong>la</strong> propiedad A, aumenta <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que otro k¡ tenga<br />

<strong>la</strong> misma propiedad; y aún más, si hemos encontrado <strong>la</strong> propiedad<br />

mentada en varios casos. Dicho con <strong>la</strong> terminología <strong>de</strong> Hume, (+)<br />

asevera «que los casos:i^ (por ejemplo, k„) «<strong>de</strong> que no tenemos experenda,<br />

es probable que se parezcan a aquéllos <strong>de</strong> los que <strong>la</strong> tenemos».<br />

Esta cita —excepto <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras «es probable que» [y el IDOÍIO<br />

<strong>de</strong>l verbo «parecer», en castel<strong>la</strong>no (T.)']— está tomada <strong>de</strong> \:\ crítica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inducción hecha por Hume*; <strong>la</strong> ctial se aplica entcrr!-<br />

mente a (+) ya su formu<strong>la</strong>ción lingüística, que hemos transcrito en<br />

' Cabe l<strong>la</strong>mar «argumento trascen<strong>de</strong>ntal» (aludiendo a Kant) a todo el que apele<br />

al hecho <strong>de</strong> que tenemos conocimientos o <strong>de</strong> que po<strong>de</strong>mos sacar enseñanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia,<br />

y que concluya <strong>de</strong> ello que han <strong>de</strong> ser posibles los conocimientos o el<br />

sacar enseñanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, y, a<strong>de</strong>más, que toda teoría que entrañe <strong>la</strong> imposibilidad<br />

<strong>de</strong>, unos o <strong>de</strong> otro tiene que ser falsa. Creo, ciertamente, que un argumento<br />

trascen<strong>de</strong>ntal pue<strong>de</strong> ser válido si se emplea críticamente: esto es, contra una teoría<br />

que entrañe lo que hemos dicho más arriba; pero es preciso poner sumo cuidado en<br />

su utilización. En cierto sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «conocimiento» existe un conocimiento<br />

empírico; pero no es así en otros sentidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma —por ejemplo, en el <strong>de</strong> un<br />

conocimiento seguro, o en el <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrable—, y <strong>de</strong> ahí que no <strong>de</strong>bamos suponer, <strong>de</strong><br />

un modo no crítico, que tenemos un conocimiento «probable»: es <strong>de</strong>cir, un conocimiento<br />

que sea probable en el sentido <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s. Yo entiendo que<br />

no tenemos conocimiento probable en este sentido; pues creo que lo que l<strong>la</strong>mamos<br />

«conocimiento empírico» —incluyendo el «conocimiento científico»— consiste en conjeturas<br />

o barruntos, y que muchos <strong>de</strong> éstos no son probables (o tienen probabilidad<br />

nu<strong>la</strong>), aun cuando puedan estar muy bien corroborados. Véase también mi Postscript,<br />

apartados *28 y *32.<br />

* Treatise of Human Nature, 1739-40, lib. I, HI parte, apartado VI (<strong>la</strong> cursiva<br />

cs <strong>de</strong> Mume). Véase también mi Postscript, nota 1 <strong>de</strong>l apartado *2 y nota 2 <strong>de</strong>l<br />

epurtado *50,<br />

http://psikolibro.blogspot.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!