Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

29.09.2014 Views

320 La lógica de la investigación científica noma es una propiedad interesante (y deseable) de los sistemas axiomáticos para el cálculo de probabilidades ^°. Como conclusión, quiero definir un «sistema admisible» S y un (¡.campo boreliano de probabilidades^ S, a base de las nociones «autónomas» —esto es, probabilísticas— de nuestra teoría. El segundo sentido de S lo he expresado con un término de Kolmogorov, al cual doy, sin embargo, un significado algo más amplio que el suyo : estudiaré con cierto detalle la diferencia existente entre el modo de tratar el asunto de Kolmogorov y el mío, pues me parece que es reveladora. Defino primeramente en términos probabilísticos qué es lo que quiero mentar cuando digo que a es un superelemento de h (y más amplio, o bien igual a 6), o que b es un subelemento de a (y lógicamente más fuerte o igual que a). La definición es como sigue (véase también el apéndice *V, D3, pág. 331): a es un superelemento de fe, o fe es un subelemento de o —con símbolos, a > fe— si y sólo si p{a, «) > p(fe, x) para todo elemento X de S. Ahora voy a definir lo que quiero decir con el elemento producto, o, de una sucesión infinita, A = Oj, Ca, ..., tal que todos sus miembros, a„, sean elementos de S. Ordenemos algunos de los elementos de S —o quizá todos— en una sucesión infinita A = a^, a^, ..., en la que se permita a todo elemento de S aparecer más de una vez. Por ejemplo, si S consta sólo de los dos elementos O y 1, tanto A = O, 1, O, 1, ..., como B = O, O, O, ..., serán sucesiones infinitas de elementos de S en el sentido a que ahora nos referimos; pero el caso más importante, naturalmente, es el de una sucesión infinita A tal que todos sus miembros (o casi todos) sean elementos diferentes de S; que, por tanto, contendrá un número infinito de elementos. Un caso que tiene especial interés es el de una sucesión infinita decreciente (o, mejor dicho, no creciente), o sea, una sucesión A = Oj, Oj, ..., en la que a„ > p{a, x) para todos los elementos a„ de A y para todo elemento a de S. II) p{a, «) > p(fe, x) para todos los elementos :«; de S y para todo elemento fe de S que satisfaga la condición p(o„, y) > > p(fe, y) para todos los elementos a„ y para todo elemento y de S. " En el apéudicc *V estudiamos lo que ocurre cuando se pide algo mucho más enérgico que la independencia autónoma: a saber, que el sistema sea «completaruente métricoy). http://psikolibro.blogspot.com

Teoría formal de la probabilidad 321 Con objeto de poner de manifiesto la diferencia existente entre nuestro elemento producto (booleano), a, de A, y el producto —o encuentro— (interno) de teoría de conjuntos (también de A), vamos a limitar ahora nuestra discusión a ejemplos S que satisfagan nuestros postulados 2 a 5 y cuyos elementos x, y, s, ..., sean conjuntos, de suerte que xy sea su producto de teoría de conjuntos. Nuestro ejemplo principal, al cual me referiré como «el ejemplo del semi-intervalo omitido», es el siguiente : SI es un sistema de ciertos subintervalos semiabiertos del intervalo universal u = (O, 1], y contiene precisamente, a) la sucesión decreciente A tal que a„ = (O, ^4 + 2"], y, además, b) los productos de teoría de conjuntos de dos cualesquiera de sus elementos y los complementos de teoría de conjuntos de cualesquiera elementos suyos. Así pues, Sj no contiene el «semi-intervalo» s = (O, 5/2]' ^^ tampoco ningún subinlervalo no vacío de s. Puesto que el semi-intervalo omitido, s = (O, j/2] ^^ ^^ producto de teoría de conjuntos de la sucesión A, es evidente que S^ no contiene semejante producto. Pero contiene, en cambio, el «elemento producto» (booleano) de A, tal como lo hemos definido: pues el intervalo vacío satisface de un modo trivial la condición I), y por ser el intervalo más amplio que la satisface, también satisface II). Es, asimismo, obvio que si añadimos a S,, digamos, uno cualquiera de los intervalos b^ = (O, ^/g], 62 ~ (O//16 ]' ^^'^••< ^^ mayor de ellos será el elemento producto de A, en el sentido (booleano) de nuestra definición, aun cuando ninguno será el producto de teoría de conjuntos de A. Podría pensarse por un momento que, debido a la presencia de un elemento vacío en todo S, cada S habría de contener —del mismo modo que Si—• un elemento producto (en el sentido de nuestra definición) de cualquier A de S : pues, en caso de que no contenga un elemento más amplio que satisfaga I), el elemento vacío podría cumplir siempre ese papel. Pero puede verse que no ocurre así por medio de un ejemplo, Sj, que contenga, además de los elementos de S^, los dé la sucesión B = b^, b^, ..., en donde 6» = (O, (2"— l)/2" + ^] (y, aún más: los productos de teoría de conjuntos de dos elementos cualesquiera, y el complemento de teoría de conjuntos de cualquier elemento): se observa fácilmente que, aunque todo 6„ satisface la condición I) para el elemento producto de A, ninguno de ellos cumple la II), de suerte que —en realidad— no existe en S2 un elemento más amplio que cualquier otro, que satisfaga la condición I) para el elemento producto de A. Así pues, Sj no contiene ni el producto de teoría de conjuntos de A ni un elemento producto en el sentido (booleano) que empleamos nosotros. Pero tanto S^ como todos los sistemas que se obtienen añadiendo a Sj un número finito de intervalos nuevos (más los productos y complementos), contendrán un elemento producto de A en nuestro sentido, si bien no en el de teoría de conjuntos —a menos, ciertamente, que añadamos a Sj el semi-intervalo omitido, s = (O, }/2]. 21 http://psikolibro.blogspot.com

320 <strong>La</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica<br />

noma es una propiedad interesante (y <strong>de</strong>seable) <strong>de</strong> los sistemas axiomáticos<br />

para el cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s ^°.<br />

Como conclusión, quiero <strong>de</strong>finir un «sistema admisible» S y un<br />

(¡.campo boreliano <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s^ S, a base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones «autónomas»<br />

—esto es, probabilísticas— <strong>de</strong> nuestra teoría. El segundo sentido<br />

<strong>de</strong> S lo he expresado con un término <strong>de</strong> Kolmogorov, al cual doy,<br />

sin embargo, un significado algo más amplio que el suyo : estudiaré<br />

con cierto <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> diferencia existente entre el modo <strong>de</strong> tratar el<br />

asunto <strong>de</strong> Kolmogorov y el mío, pues me parece que es reve<strong>la</strong>dora.<br />

Defino primeramente en términos probabilísticos qué es lo que<br />

quiero mentar cuando digo que a es un superelemento <strong>de</strong> h (y más amplio,<br />

o bien igual a 6), o que b es un subelemento <strong>de</strong> a (y lógicamente<br />

más fuerte o igual que a). <strong>La</strong> <strong>de</strong>finición es como sigue (véase también<br />

el apéndice *V, D3, pág. 331):<br />

a es un superelemento <strong>de</strong> fe, o fe es un subelemento <strong>de</strong> o —con<br />

símbolos, a > fe— si y sólo si p{a, «) > p(fe, x) para todo elemento<br />

X <strong>de</strong> S.<br />

Ahora voy a <strong>de</strong>finir lo que quiero <strong>de</strong>cir con el elemento producto,<br />

o, <strong>de</strong> una sucesión infinita, A = Oj, Ca, ..., tal que todos sus miembros,<br />

a„, sean elementos <strong>de</strong> S.<br />

Or<strong>de</strong>nemos algunos <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> S —o quizá todos— en<br />

una sucesión infinita A = a^, a^, ..., en <strong>la</strong> que se permita a todo elemento<br />

<strong>de</strong> S aparecer más <strong>de</strong> una vez. Por ejemplo, si S consta sólo <strong>de</strong> los<br />

dos elementos O y 1, tanto A = O, 1, O, 1, ..., como B = O, O, O, ...,<br />

serán sucesiones infinitas <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> S en el sentido a que ahora<br />

nos referimos; pero el caso más importante, naturalmente, es el <strong>de</strong><br />

una sucesión infinita A tal que todos sus miembros (o casi todos) sean<br />

elementos diferentes <strong>de</strong> S; que, por tanto, contendrá un número infinito<br />

<strong>de</strong> elementos.<br />

Un caso que tiene especial interés es el <strong>de</strong> una sucesión infinita<br />

<strong>de</strong>creciente (o, mejor dicho, no creciente), o sea, una sucesión A = Oj,<br />

Oj, ..., en <strong>la</strong> que a„ > p{a, x) para todos los elementos a„ <strong>de</strong> A y para<br />

todo elemento a <strong>de</strong> S.<br />

II) p{a, «) > p(fe, x) para todos los elementos :«; <strong>de</strong> S y para<br />

todo elemento fe <strong>de</strong> S que satisfaga <strong>la</strong> condición p(o„, y) ><br />

> p(fe, y) para todos los elementos a„ y para todo elemento<br />

y <strong>de</strong> S.<br />

" En el apéudicc *V estudiamos lo que ocurre cuando se pi<strong>de</strong> algo mucho más<br />

enérgico que <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia autónoma: a saber, que el sistema sea «completaruente<br />

métricoy).<br />

http://psikolibro.blogspot.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!