Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

29.09.2014 Views

186 ha lógica de la investigación científica por qué es posible falsar una estimación hipotética de probabilidad. Tanto los matemáticos como los lógicos plantearán ciertas objeciones contra toda definición de análogo perfil; y, en particular, las siguientes: 1) Tal definición no está de acuerdo con el cálculo de probabilidades, ya que, según el teorema de Bernoulli, sólo son estadísticamente estables —esto es, se comportan como convergentes— casi todos los segmentos muy largos. Por esta razón, la probabilidad no puede ser definida por dicha estabilidad (o sea, por el comportamiento casi-convergente), ya que la expresión a una serie de experimentos? Si no se nos da un criterio de lo'que hemos de considerar «largo», no podemos saber cuándo hemos llegado a una aproximación de la probabilidad, o si hemos llegado. 3) ¿Cómo podemos saber si hemos alcanzado realmente el grado de aproximación deseado? Aunque opino que estas objeciones están justificadas, con todo ello sigo creyendo que podemos conservar la definición del físico, y voy a apoyar tal creencia por medio de los argumentos esbozados en el apartado anterior. Según éstos, las hipótesis probabilitarias pierden todo contenido informativo cuando se les concede una posibilidad de aplicación sin restricciones; pero el físico nunca las utilizaría de semejante forma. Y, siguiendo su ejemplo, no permitiré una aplicación sin límites de tales hipótesis: propongo que adoptemos la decisión metodológica de no explicar nunca efectos físicos —esto es, regularidades reproducibles— como acumulaciones accidentales. Esta decisión, como es natural, modifica el concepto de probabilidad : precisamente lo restringe*^. Así pues, la objeción 1) no afecta a mi posición, ya que yo no afirmo, en absoluto, la identidad de los conceptos físico y matemático de probabilidad, sino que —por el contrario— la niego; pero surge una nueva objeción en el lugar de aquélla. 1') ¿Cuándo podemos hablar de «acumulaciones accidentales»? Cabe presumir que en el caso de una probabilidad pequeña; pero, ¿cuándo es «pequeñas una probabilidad? Podemos aceptar que la propuesta que acabo de hacer elimina el empleo del método (de que hemos tratado en el apartado precedente) de fabricarnos una probaramente abreviado). Véase también WEYL, Gruppentheorie und Quantenmechanik (2.' ed., 1931, pág. 66); vers. ingl. por H. P. ROBERTSON, The Theory of Groups and Quantum Mechanics (1931), págs. 74 y sig. *" La decisión o regla metodológica que aquí formulo restringe el concepto de probabilidad, del- mismo modo que lo restringe la decisión de adoptar sucesiones alea* torizadas mínimas como modelos matemáticos de las sucesiones empíricas; cf. la nota *1 del apartado 65. http://psikolibro.blogspot.com

La probabilidad 187 bilidad tan grande como queramos a partir de una pequeña sin más que cambiar la formulación del problema matemático. Mas para ejecutar la decisión propuesta tenemos que saber lo que hemos de considerar pequeño. Mostraremos en las páginas que siguen que la regla metodológica que he propuesto está de acuerdo con la definición del físico, y que, apoyándonos en ella, podemos contestar a las objeciones planteadas por las cuestiones 1'), 2) y 3). Me referiré, por de pronto, solamente a un caso típico de aplicación del cálculo de probabilidades: el de ciertos inacro-efectos reproducibles que jmeden describirse mediante (macro-) leyes precisas —como la de presión de un gas— y que interpretamos o explicamos diciendo que se deben a una enorme acumulación de micro-procesos, tales como colisiones moleculares. Otros casos típicos (así, las fluctuaciones estadísticas o la estadística de procesos individuales azarosos) pueden reducirse sin gran dificultad al anterior *^. Fijémonos en un macro-efecto del tipo indicado, que se describe por medio de una ley bien corroborada y que hemos de reducir a sucesiones aleatorias de micro-eventos. Supongamos que la ley afirma que bajo ciertas condiciones una magnitud física tiene el valor p; y admitamos, asimismo, que el efecto tiene «precisión», de suerte que no aparezcan fluctuaciones observables, esto es, discrepancias con respecto a p fuera del intervalo ±cp (el intervalo de imprecisión; cf. el apartado 37) dentro del cual han de fluctuar, en todo caso, nuestras medidas debido a las imprecisiones inherentes a la técnica de medición empleada. Proponemos ahora la hipótesis de que p es una probabilidad dentro de una sucesión de micro-eventos; y, además, que son n. de éstos los que contribuyen a producir el efecto del caso. Entonces (cf. el apartado 61), podemos calcular —para cada valor de 8 que elijamos— la probabilidad ot„F(Ap), esto es, la probabilidad de que el valor medio caiga dentro del intervalo Ap. Denotemos con «e» la probabilidad complementaria: tenemos que a„F(Ap) = c, y, según el teorema de Bernoulli, £ tiende a cero cuando n crece sin fin y sin límite. Suponemos ahora que e es tan «pequeña» que puede despreciarse (nos ocuparemos muy pronto de la cuestión 1'), que se refiere a qué quiere decir «pequeño» dentro de esta suposición) ; y es claro que Ap ha de interpretarse como el intervalo dentro del cual las medidas se acercan al valor p. Vemos, pues, que las tres cantidades £, re y Ap corresponden, respectivamente, a las tres cuestiones 1'), 2) y 3). Podemos elegir Ap —o 8— arbitrariamente, con lo cual se restringe la arbitrariedad de la elección de t y de n. Como lo que nos proponemos es deducir el niacro-efecto exacto p (±9), no supondremos que 8 pueda ser mayor que 9 ; y en lo que respecta al efecto reproducible p, la *^ Actualmente siento ciertas dudas acerca de las palabras «sin gran dificultad»: en realidad, excepto en el caso de los macro-efectos extremos que discuto en este apartado, es menester emplear métodos estadísticos sumamente refinados. Véase tam> bien el apéndice *IX, especialmente la «Tercera nota». http://psikolibro.blogspot.com

186 ha lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica<br />

por qué es posible falsar una estimación hipotética <strong>de</strong> probabilidad.<br />

Tanto los matemáticos como los lógicos p<strong>la</strong>ntearán ciertas objeciones<br />

contra toda <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> análogo perfil; y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s<br />

siguientes:<br />

1) Tal <strong>de</strong>finición no está <strong>de</strong> acuerdo con el cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s,<br />

ya que, según el teorema <strong>de</strong> Bernoulli, sólo son estadísticamente<br />

estables —esto es, se comportan como convergentes— casi todos<br />

los segmentos muy <strong>la</strong>rgos. Por esta razón, <strong>la</strong> probabilidad no<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida por dicha estabilidad (o sea, por el comportamiento<br />

casi-convergente), ya que <strong>la</strong> expresión a una serie <strong>de</strong> experimentos?<br />

Si no se nos da un criterio <strong>de</strong> lo'que hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar «<strong>la</strong>rgo»,<br />

no po<strong>de</strong>mos saber cuándo hemos llegado a una aproximación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

probabilidad, o si hemos llegado.<br />

3) ¿Cómo po<strong>de</strong>mos saber si hemos alcanzado realmente el grado<br />

<strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong>seado?<br />

Aunque opino que estas objeciones están justificadas, con todo<br />

ello sigo creyendo que po<strong>de</strong>mos conservar <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l físico,<br />

y voy a apoyar tal creencia por medio <strong>de</strong> los argumentos esbozados<br />

en el apartado anterior. Según éstos, <strong>la</strong>s hipótesis probabilitarias pier<strong>de</strong>n<br />

todo contenido informativo cuando se les conce<strong>de</strong> una posibilidad<br />

<strong>de</strong> aplicación sin restricciones; pero el físico nunca <strong>la</strong>s utilizaría<br />

<strong>de</strong> semejante forma. Y, siguiendo su ejemplo, no permitiré una aplicación<br />

sin límites <strong>de</strong> tales hipótesis: propongo que adoptemos <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión metodológica <strong>de</strong> no explicar nunca efectos físicos —esto es,<br />

regu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s reproducibles— como acumu<strong>la</strong>ciones acci<strong>de</strong>ntales. Esta<br />

<strong>de</strong>cisión, como es natural, modifica el concepto <strong>de</strong> probabilidad : precisamente<br />

lo restringe*^. Así pues, <strong>la</strong> objeción 1) no afecta a mi<br />

posición, ya que yo no afirmo, en absoluto, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los conceptos<br />

físico y matemático <strong>de</strong> probabilidad, sino que —por el contrario—<br />

<strong>la</strong> niego; pero surge una nueva objeción en el lugar <strong>de</strong><br />

aquél<strong>la</strong>.<br />

1') ¿Cuándo po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «acumu<strong>la</strong>ciones acci<strong>de</strong>ntales»?<br />

Cabe presumir que en el caso <strong>de</strong> una probabilidad pequeña; pero,<br />

¿cuándo es «pequeñas una probabilidad? Po<strong>de</strong>mos aceptar que <strong>la</strong><br />

propuesta que acabo <strong>de</strong> hacer elimina el empleo <strong>de</strong>l método (<strong>de</strong> que<br />

hemos tratado en el apartado prece<strong>de</strong>nte) <strong>de</strong> fabricarnos una probaramente<br />

abreviado). Véase también WEYL, Gruppentheorie und Quantenmechanik<br />

(2.' ed., 1931, pág. 66); vers. ingl. por H. P. ROBERTSON, The Theory of Groups<br />

and Quantum Mechanics (1931), págs. 74 y sig.<br />

*" <strong>La</strong> <strong>de</strong>cisión o reg<strong>la</strong> metodológica que aquí formulo restringe el concepto <strong>de</strong><br />

probabilidad, <strong>de</strong>l- mismo modo que lo restringe <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> adoptar sucesiones alea*<br />

torizadas mínimas como mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sucesiones empíricas; cf. <strong>la</strong> nota *1<br />

<strong>de</strong>l apartado 65.<br />

http://psikolibro.blogspot.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!