26.09.2014 Views

Adolescentes en riesgo

Cuando usamos una droga tenemos la expectativa de obtener unos efectos determinados. En el caso de los chicos y chicas adolescentes, las expectativas de efectos tendrán más importancia que los propios efectos. Entusiasmo, imaginación, modas, publicidad, culturas, reacciones adultas, etc. se mezclan para crear un complejo mundo de expectativas. El uso de una droga suele enmarcarse en una ritualización determinada, en un ambiente ya institucionalizado. Nada tiene que ver usar drogas para obtener un mejor rendimiento laboral con hacerlo para pasar mejor un rato de ocio. Usarlas en relación con un determinado malestar o enfermedad poco tiene que ver con su uso en los tiempos destinados a la búsqueda del placer. Los usos de drogas tienen que ver con el conjunto de contextos y necesidades en los que se desarrolla la vida de cada día de una persona. Es razonable la preocupación de muchos padres y madres, los adolescentes, ocupa un lugar destacado el saber qué toman sus hijos cuando desaparecen por las noches de los fines de semana. La generalización y masificación de determinadas pautas de ocio juvenil: La concentración en el fin de semana, el predominio de la noche sobre el día, su asociación a determinados lugares, etc. La creación de diversas culturas juveniles, relacionadas con la diversión: La presión comercial hacia el consumo: El rechazo de determinadas drogas y determinadas formas de drogarse (el caso de la heroína), la atracción de otras, sometidas a modas. En esa nueva realidad, los adolescentes y jóvenes de finales de los 90 construyen nuevas maneras de relacionarse con el alcohol, acceden a la cocaína, se divierten con diversas pastillas de la familia de las anfetaminas, formalizan un cierto uso de la cannabis.

Cuando usamos una droga tenemos la expectativa de obtener unos efectos determinados. En el caso de los chicos y chicas adolescentes, las expectativas de efectos tendrán más importancia que los propios efectos. Entusiasmo, imaginación, modas, publicidad, culturas, reacciones adultas, etc. se mezclan para crear un complejo mundo de expectativas. El uso de una droga suele enmarcarse en una ritualización determinada, en un ambiente ya institucionalizado. Nada tiene que ver usar drogas para obtener un mejor rendimiento laboral con hacerlo para pasar mejor un rato de ocio. Usarlas en relación con un determinado malestar o enfermedad poco tiene que ver con su uso en los tiempos destinados a la búsqueda del placer. Los usos de drogas tienen que ver con el conjunto de contextos y necesidades en los que se desarrolla la vida de cada día de una persona.

Es razonable la preocupación de muchos padres y madres, los adolescentes, ocupa un lugar destacado el saber qué toman sus hijos cuando desaparecen por las noches de los fines de semana. La generalización y masificación de determinadas pautas de ocio juvenil: La concentración en el fin de semana, el predominio de la noche sobre el día, su asociación a determinados lugares, etc. La creación de diversas culturas juveniles, relacionadas con la diversión: La presión comercial hacia el consumo: El rechazo de determinadas drogas y determinadas formas de drogarse (el caso de la heroína), la atracción de otras, sometidas a modas.

En esa nueva realidad, los adolescentes y jóvenes de finales de los 90 construyen nuevas maneras de relacionarse con el alcohol, acceden a la cocaína, se divierten con diversas pastillas de la familia de las anfetaminas, formalizan un cierto uso de la cannabis.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Comet<strong>en</strong> actos delictivos de cierta importancia.<br />

- Suel<strong>en</strong> haber estado ante la justicia.<br />

- Debido a su relación con lugares p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciarios se considera que han adquirido unos hábitos de conducta arraigada.<br />

- Se v<strong>en</strong> atrapados <strong>en</strong> un círculo vicioso que les dificulta volver a la normalidad.<br />

• Disocial paraviol<strong>en</strong>to:<br />

- Entre 14 y 17 años: Preadolesc<strong>en</strong>tes.<br />

- Actitud viol<strong>en</strong>ta hacia los demás.<br />

- Se agrupan <strong>en</strong> pandillas o bandas.<br />

• Adolesc<strong>en</strong>te marginal:<br />

- Es un grupo que socialm<strong>en</strong>te ha fracasado <strong>en</strong> la adquisición de pautas de comportami<strong>en</strong>to socialm<strong>en</strong>te adaptables.<br />

- Son producto de la crisis de los barrios.<br />

Otra posible clasificación sería:<br />

• VIOLENCIA INTERPERSONAL: Compr<strong>en</strong>de delitos como lesiones o violaciones.<br />

No suced<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre extraños sino <strong>en</strong>tre personas que ya conoc<strong>en</strong>. Carec<strong>en</strong> de anteced<strong>en</strong>tes delictivos previos. No se<br />

v<strong>en</strong> a sí mismos como delincu<strong>en</strong>tes. Da lugar a reacciones sociales <strong>en</strong> contra. Necesita poco apoyo del grupo.<br />

• DELINCUENCIA OCASIONAL CONTRA LA PROPIEDAD: Son pequeñas formas de delincu<strong>en</strong>cia oportunista como<br />

robo de radios, robos <strong>en</strong> ti<strong>en</strong>das, pintadas... Aprovecha la situación <strong>en</strong> la que «se lo pon<strong>en</strong> fácil». No forman parte de un<br />

modo de vida sino más bi<strong>en</strong> de una forma de expresión, diversión, búsqueda de emociones. No se percib<strong>en</strong> como<br />

delincu<strong>en</strong>tes. Compart<strong>en</strong> los valores sociales dominantes. La reacción social es de preocupación ya que es el tipo mas<br />

frecu<strong>en</strong>te de delito.<br />

• DELINCUENCIA COMÚN: Delitos como compra-v<strong>en</strong>ta de objetos robados, robo <strong>en</strong> comercios, pisos... F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

típicam<strong>en</strong>te urbano. Suel<strong>en</strong> desarrollar una carrera delictiva especializada con la idea de sacar de ella uno ingresos. Se<br />

trata de delitos planificados y <strong>en</strong> colaboración con otras personas.<br />

• DELITO SIN VÍCTIMA: Delitos de ord<strong>en</strong> público o contra la moral pública, como conductas desord<strong>en</strong>adas o<br />

vagabundeo. No existe una víctima propiam<strong>en</strong>te dicha. Tampoco se v<strong>en</strong> a ellos mismos como delincu<strong>en</strong>tes. Pocos casos<br />

llegan al arresto. Suel<strong>en</strong> aparecer culturas que sirv<strong>en</strong> de soporte social a estos comportami<strong>en</strong>tos.<br />

• DELINCUENCIA OCUPACIONAL: Se suele llamar delincu<strong>en</strong>cia de cuello blanco. Son casos de fraude o evasión<br />

fiscal. Usan su profesión para alcanzar de forma ilegitima determinados intereses. Complicado de detectar. No si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

delincu<strong>en</strong>tes.<br />

• DELINCUENCIA PROFESIONAL: Es el delito convertido <strong>en</strong> profesión, tales como carteristas, timadores o<br />

estafadores callejeros. Trabajan solos aunque puntualm<strong>en</strong>te se asocian con otros.<br />

(Marshall B. Clinard y Richard Quinney: Criminal Behavior Systems: A Typology).<br />

Callarizo y Mckoy hicieron también una clasificación de la delincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il:<br />

• Delincu<strong>en</strong>te sociópata:<br />

- Defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el proceso de socialización.<br />

- Carece de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de culpa.<br />

- Impulsividad y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la rebelión.<br />

- Egoc<strong>en</strong>trismo.<br />

- Incapacidad de posponer actividades agradables.<br />

<br />

• Delincu<strong>en</strong>te subcultural:<br />

- Los valores de su subcultura <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conflicto con los de la sociedad.<br />

- Frecu<strong>en</strong>ta malas compañía.<br />

- Se dedica a actividades de pandilla.<br />

- No ti<strong>en</strong>e trastornos emocionales.<br />

- Puede t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de culpa.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!