26.09.2014 Views

Adolescentes en riesgo

Cuando usamos una droga tenemos la expectativa de obtener unos efectos determinados. En el caso de los chicos y chicas adolescentes, las expectativas de efectos tendrán más importancia que los propios efectos. Entusiasmo, imaginación, modas, publicidad, culturas, reacciones adultas, etc. se mezclan para crear un complejo mundo de expectativas. El uso de una droga suele enmarcarse en una ritualización determinada, en un ambiente ya institucionalizado. Nada tiene que ver usar drogas para obtener un mejor rendimiento laboral con hacerlo para pasar mejor un rato de ocio. Usarlas en relación con un determinado malestar o enfermedad poco tiene que ver con su uso en los tiempos destinados a la búsqueda del placer. Los usos de drogas tienen que ver con el conjunto de contextos y necesidades en los que se desarrolla la vida de cada día de una persona. Es razonable la preocupación de muchos padres y madres, los adolescentes, ocupa un lugar destacado el saber qué toman sus hijos cuando desaparecen por las noches de los fines de semana. La generalización y masificación de determinadas pautas de ocio juvenil: La concentración en el fin de semana, el predominio de la noche sobre el día, su asociación a determinados lugares, etc. La creación de diversas culturas juveniles, relacionadas con la diversión: La presión comercial hacia el consumo: El rechazo de determinadas drogas y determinadas formas de drogarse (el caso de la heroína), la atracción de otras, sometidas a modas. En esa nueva realidad, los adolescentes y jóvenes de finales de los 90 construyen nuevas maneras de relacionarse con el alcohol, acceden a la cocaína, se divierten con diversas pastillas de la familia de las anfetaminas, formalizan un cierto uso de la cannabis.

Cuando usamos una droga tenemos la expectativa de obtener unos efectos determinados. En el caso de los chicos y chicas adolescentes, las expectativas de efectos tendrán más importancia que los propios efectos. Entusiasmo, imaginación, modas, publicidad, culturas, reacciones adultas, etc. se mezclan para crear un complejo mundo de expectativas. El uso de una droga suele enmarcarse en una ritualización determinada, en un ambiente ya institucionalizado. Nada tiene que ver usar drogas para obtener un mejor rendimiento laboral con hacerlo para pasar mejor un rato de ocio. Usarlas en relación con un determinado malestar o enfermedad poco tiene que ver con su uso en los tiempos destinados a la búsqueda del placer. Los usos de drogas tienen que ver con el conjunto de contextos y necesidades en los que se desarrolla la vida de cada día de una persona.

Es razonable la preocupación de muchos padres y madres, los adolescentes, ocupa un lugar destacado el saber qué toman sus hijos cuando desaparecen por las noches de los fines de semana. La generalización y masificación de determinadas pautas de ocio juvenil: La concentración en el fin de semana, el predominio de la noche sobre el día, su asociación a determinados lugares, etc. La creación de diversas culturas juveniles, relacionadas con la diversión: La presión comercial hacia el consumo: El rechazo de determinadas drogas y determinadas formas de drogarse (el caso de la heroína), la atracción de otras, sometidas a modas.

En esa nueva realidad, los adolescentes y jóvenes de finales de los 90 construyen nuevas maneras de relacionarse con el alcohol, acceden a la cocaína, se divierten con diversas pastillas de la familia de las anfetaminas, formalizan un cierto uso de la cannabis.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• LAS TEORIAS ECOLÓGICAS desarrolladas principalm<strong>en</strong>te por LA ESCUELA DE CHICAGO es una de las<br />

primeras que estudió la viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il. Está interesada <strong>en</strong> el proceso de urbanización y la forma cómo se expande la<br />

ciudad. Constatan el hecho de que las grandes urbes industriales son el marco propicio para la delincu<strong>en</strong>cia. Su aportación<br />

al estudio de la delincu<strong>en</strong>cia es <strong>en</strong> cuanto al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la zona de transición. Los rasgos culturales serían los que mayor<br />

influy<strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il:<br />

- La búsqueda de una id<strong>en</strong>tidad propia y difer<strong>en</strong>ciada respecto a las g<strong>en</strong>eraciones anteriores.<br />

- Cuestionami<strong>en</strong>to de las ideas, valores y normas de la sociedad adulta. Los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad para crear<br />

ideas r<strong>en</strong>ovadoras.<br />

- Los medios de comunicación son fu<strong>en</strong>tes transmisoras de viol<strong>en</strong>cia.<br />

• EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO deriva de la Escuela de Chicago: Sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que lo que une a las personas y<br />

hace posible la sociedad es que compart<strong>en</strong> significados acerca de las situaciones, las instituciones y otras personas.<br />

Concibe al individuo como activo fr<strong>en</strong>te a la sociedad de la que es parte. La comunicación es un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de la<br />

interacción individuo-sociedad, valiéndose de los símbolos como el l<strong>en</strong>guaje para interpretarla. Cada persona asigna<br />

significados sobre quién es, lo que hace y quiénes son los demás. La desviación se crea socialm<strong>en</strong>te cuando se defin<strong>en</strong><br />

ciertos comportami<strong>en</strong>tos como desviados o a ciertos grupos o individuos como desviados. Los interaccionistas demuestran<br />

que no se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la delincu<strong>en</strong>cia sólo mirando al delincu<strong>en</strong>te o a las reglas sociales ya que también hay que t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que las reglas son conting<strong>en</strong>tes a un lugar, a un tiempo y a unas circunstancias. Esta es una teoría de la<br />

«significación», conforme a la que los seres humanos buscan cosas según el significado que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para ellos, <strong>en</strong> medio de<br />

constante interacción social.<br />

• LA TEORIA DE LA ANOMIA: Anomia seria el desajuste que existe <strong>en</strong>tre la realidad <strong>en</strong> la que viv<strong>en</strong> estos jóv<strong>en</strong>es y<br />

los valores <strong>en</strong> los que son socializados. La realidad abarca los modos de vivir a partir de los cuales se construye una visión<br />

de futuro. La anomia juv<strong>en</strong>il surge por el fracaso <strong>en</strong> la socialización. Estas experi<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>eran insatisfacción:<br />

- Porque sus condiciones de vida y expectativas de futuro no permit<strong>en</strong> satisfacer las necesidades básicas: Las<br />

necesidades frustradas se deb<strong>en</strong> a la necesidad de autoestima y seguridad. Cuando no se cu<strong>en</strong>tan con los recursos<br />

necesarios para conseguir lo que nos ofertan o cuando existe una gran desorganización <strong>en</strong> los grupos de socialización<br />

primarios se produce la frustración.<br />

- Porque las normas y valores de los que socializan se contradic<strong>en</strong> con la satisfacción de las necesidades.<br />

La combinación de emociones vinculadas a la frustración de necesidades básicas, desemboca <strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos<br />

agresivos. Los jóv<strong>en</strong>es cristalizan sus actitudes y comportami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la distinción <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es son los nuestros y qui<strong>en</strong>es<br />

son los otros.<br />

• MERTON: En la teoría del éxito económico se hipotetiza que los jóv<strong>en</strong>es de sectores urbanos marginales se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una mayor probabilidad de cometer actos delictivos para obt<strong>en</strong>er un mayor prestigio social ya que el acceso<br />

a la estructura de oportunidades se ve limitado para ellos. Esta teoría explicaría sólo el por qué un mayor número de<br />

arrestados pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a estratos sociales mas pobres. El concepto de anomia es desarrollado por Merton <strong>en</strong> su teoría del<br />

comportami<strong>en</strong>to desviado, teorizando acerca de las normas y valores sociales, y contraponiéndolos a los medios<br />

socialm<strong>en</strong>te admitidos de que el individuo puede asirse para alcanzar las metas sociales. En la teoría del comportami<strong>en</strong>to<br />

desviado se defi<strong>en</strong>de que se obstaculizan las expectativas de las personas y se produce la caída de las normas<br />

produci<strong>en</strong>do que los sujetos busqu<strong>en</strong> metas fuera de lo socialm<strong>en</strong>te permitido.<br />

Desde lo social se estimula u obstaculizan las expectativas de las personas, dadas las dificultades para concretar<br />

estas expectativas, se produce la caída de las normas, produci<strong>en</strong>do que muchos sujetos busqu<strong>en</strong> concretar sus metas fuera<br />

de lo socialm<strong>en</strong>te permitido. La anomia es <strong>en</strong>tonces «el quiebre de la estructura cultural, que se produce por una asimetría<br />

<strong>en</strong>tre las normas y objetivos culturales y las capacidades de las personas para actuar de acuerdo a aquellas y alcanzar sus<br />

objetivos. En esa ruptura esta para Merton, la causa de las conductas desviadas».<br />

Entre 1930 y 1950 se desarrolló el funcionalismo con DURKHEIM que utiliza la delincu<strong>en</strong>cia para ilustrar su<br />

funcionalidad. El crim<strong>en</strong> es normal. Su principal preocupación es la cohesión social. El sistema social ti<strong>en</strong>e necesidades y la<br />

desviación seria producto de una mala integración del sistema. Durkheim def<strong>en</strong>dió la teoría de la anomia. Cuando una serie<br />

de personas se reúne formando un grupo, existe <strong>en</strong>tre ellos un conjunto de acuerdo explícitos e implícitos <strong>en</strong> la forma del<br />

desarrollo del mismo. Estos acuerdos están vinculados a lo que es deseable hacer o esperar de los demás y a lo que no lo<br />

es. No es importante la ext<strong>en</strong>sión del grupo sino el cumplimi<strong>en</strong>to de los deberes asumidos para con los demás miembros. El<br />

concepto de anomia es concebido por Durkheim está relacionado a un estado de desintegración que dificulta la<br />

comunicación de las personas miembros de un proyecto común, si<strong>en</strong>do la anomia lo contrario de la solidaridad orgánica,<br />

concepto c<strong>en</strong>tral que el autor plantea para explicar la sociedad.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!