31.07.2014 Views

Dr. Pedro Eliseo Esteves Dr. Fabián Díaz

Dr. Pedro Eliseo Esteves Dr. Fabián Díaz

Dr. Pedro Eliseo Esteves Dr. Fabián Díaz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“PUBERTAD EN SITUACIONES DE<br />

ENFERMEDAD CRONICA”<br />

<strong>Dr</strong>. <strong>Pedro</strong> <strong>Eliseo</strong> <strong>Esteves</strong><br />

<strong>Dr</strong>. Fabián Díaz<br />

Centro de Medicina del Adolescente. UNCuyo<br />

Mendoza


“Un remarcable hecho en estos casos (ARJ),<br />

es la detención general de su desarrollo que<br />

se produce cuando la enfermedad comienza<br />

antes de la segunda dentición.Un niño de 12<br />

años y medio podría confundirse fácilmente<br />

con uno de 6 o 7 años, mientras que otro de 4<br />

no parece mayor que de 2 o 3 años”<br />

Sir George Frederick Still, 1897


Enfermedad Crónica:<br />

• Requiere cuando menos 6 meses de cuidado<br />

médico continuo.<br />

• Cambios permanentes en el estilo de vida.<br />

• Adaptación conductual constante.<br />

• Adaptarse a cambios físicos, visitas médicas<br />

frecuentes y regímenes médicos diariamente.<br />

• Prepararse para urgencias médicas agudas<br />

recurrentes.<br />

• Temor por mayor probabilidad de muerte.


Puntos a tratar<br />

1. Introducir en la fisiopatología<br />

puberal en enfermedades crónicas<br />

2. Actitud del pediatra o médico de<br />

adolescentes frente a esta<br />

realidad


GH- IGF1<br />

en el proceso<br />

de<br />

crecimiento


Mecanismo del estirón<br />

puberal<br />

Interacciones<br />

de las<br />

principales<br />

hormonas<br />

promotoras del<br />

crecimiento


Pubertad y pérdida de<br />

peso<br />

La pérdida del 20% del peso ideal<br />

por cualquier causa lleva a<br />

deficiencia gonadotrófica y de<br />

leptina<br />

• Mecanismo común de:


Pubertad y pérdida de<br />

peso<br />

1. Fibrosis quística<br />

2. Anemia drepanocítica<br />

3. Talasemia<br />

4. Celiaquía y Enf. Crohn<br />

5. DM tipo 1


Pubertad en la I.Renal<br />

Crónica<br />

• Pubertad tardía<br />

• Cae la LH bioactiva<br />

• Se altera respuesta al LH-RH<br />

• Aumenta la TeBG y cae la T° libre<br />

• Tratamiento glucocorticoideo


Corticoides & Crecimiento<br />

• Lib. de GH alterada<br />

• IGF 1 biolog.<br />

Inactiva<br />

• Tratamiento alterno<br />

lleva a estirón<br />

tardío y prolongado


Sobrevivientes de Cáncer y<br />

Complicaciones endócrinas<br />

• RADIACIÓN, dosis y tiempo<br />

dependiente<br />

Agentes alquilantes<br />

• Ciclofosfamida<br />

• Ifosfamida<br />

• Thiotepa<br />

• Melphalan<br />

• Busulphan


Sobrevivientes de Cáncer y<br />

Complicaciones endócrinas<br />

Disfunción hipotálamo hipofisaria<br />

• Def. de GH,<br />

• Pubertad temprana<br />

• Def. LH/FSH, TSH, ACTH<br />

• Hiperprolactinemia<br />

• Obesidad<br />

Disfunción gonadal<br />

• VARÓN: Infertilidad o disfunción de Cel. de Leydig<br />

• MUJER: Insuficiencia ovárica aguda o menopausia<br />

prematura


Dosis radiante y Disfunción<br />

Neuroendocrina<br />

Alteración hormonal<br />

Dosis radiación(Gy)<br />

• Déficit de GH<br />

• Pubertad precoz<br />

• Def. de LH/FSH<br />

• Def. de TSH<br />

• Hiperprolactinemia<br />

> 18<br />

> 18<br />

> 30<br />

> 30<br />

> 40-50


Pubertad y Leucemia<br />

• 25% de los sobrevivientes de cáncer<br />

• Momento de la aparición, temprana o tardía<br />

• Terapia radiante en cabeza HH o GHD<br />

• En abdomen o pelvis o quimioterapia<br />

Hipogonadismo Primario<br />

• Radiación en SNC estirón pobre y<br />

talla final más baja<br />

• 45% de 100 pac. LLA desarrollaron obesidad


Pubertad y Anorexia<br />

Nervosa<br />

• Caen LH, FSH, Leptina y Estradiol<br />

• Respuesta al Test LH-RH correlaciona<br />

con la pérdida del peso<br />

• Se reduce el IGF 1 y aumenta la GH<br />

• Cae la T3<br />

• Reversible con la recuperación<br />

nutricional


Puntos a tratar<br />

1. Introducir en la fisiopatología<br />

2. Actitud del pediatra o médico de<br />

adolescentes frente a esta realidad


1. Divergencia en las<br />

perspectivas de pacientes,<br />

sus padres y el médico<br />

especialista


Síndrome de Turner<br />

• La suplementación con GH, induciendo la<br />

pubertad a una edad promedio de 13 a. En<br />

154 niñas tratadas 5,7 años produjo<br />

ganancia de 7,2 cm en la talla final adulta.<br />

(J.Clin.Endocr.Metab. 2005)<br />

• Existe un fenómeno de la evolución en las<br />

preocupaciones, desde la edad preescolar,<br />

la niñez, la adolescencia y la vida<br />

adulta


Problemas psicosociales<br />

• Pre escolar<br />

• Niñez<br />

• Adolescencia<br />

• Adultez<br />

• Hiperactividad<br />

• Inmadurez- ansiedad<br />

• Baja Talla<br />

• Problemas académicos<br />

• Alt. Integración social<br />

• Desarrollo puberal<br />

• Amenorrea<br />

• Infertilidad<br />

• Pareja


Problemas Psicosociales &<br />

Turner (Skuse et al.1994)<br />

• N= 261padres de<br />

ST y 28 padres<br />

con BT familiar<br />

(Child Behaviour<br />

List)<br />

• Relaciones sociales<br />

• Ansiedad<br />

• Trastornos de<br />

atención<br />

• Problemas<br />

generales<br />

• Menor agresión<br />


• La suplementación con GH<br />

durante varios años no modificó<br />

ninguna de estas características.<br />

La bibliografía no muestra<br />

evidencia de un efecto psicosocial<br />

beneficioso.<br />

( K. Lagrou et al. 1999).


2. Cada paciente crónico es<br />

absolutamente original en sus<br />

demandas y en las de sus<br />

padres


• Carolina, de 10 años con LLA tratada y<br />

gonadotrofinas elevadas. La demanda de los<br />

padres se refiere al logro de su futura<br />

fertilidad.<br />

• Franco, de 18 años que por una Leucemia y<br />

recidiva testicular fue irradiado en sus<br />

gónadas.<br />

Recibe Testosterona regularmente y requiere<br />

que se le reafirme su futura infertilidad cada<br />

tanto, por lo que concurre a nuestro centro<br />

cada 4 a 6 meses.


3. La pubertad es vivenciada como<br />

un evento vital trascendente,<br />

obligado y fuertemente<br />

deseado


• En los casos de retardo puberal<br />

• Hipogonadismos<br />

• Síndrome de Turner<br />

• Insuficiencia renal crónica<br />

• Obesos puberales, etc.


3. La pubertad es<br />

rechazada


• Anorexia nerviosa restrictiva, con<br />

franco retraso de su crecimiento<br />

y desarrollo.<br />

• Paciente obesa con antecedentes<br />

de abuso infantil.


4. Paralelamente con la pubertad<br />

se desarrolla el proceso de<br />

emancipación del adolescente,<br />

con una creciente inserción<br />

social y cambios en los padres.


• Síndromes genéticos como el<br />

Klinefelter.<br />

• Enfermos tumorales muy<br />

sobreprotegidos.<br />

• Pacientes con retardo mental e<br />

inicio de relaciones sexuales.


5. Debido a la intensa medicalización<br />

de la vida pasada, adolescentes con<br />

patologías crónicas tienen la<br />

necesidad de vivir lo más alejados<br />

posible de intervenciones médicas<br />

agresivas, irrelevantes para su<br />

calidad de vida


• Identificación de agentes<br />

estresantes, ejemplo en pacientes<br />

con RCIU a ser tratados con GH<br />

durante años<br />

• Médicos con mayor capacidad de<br />

razonamiento moral actúan con<br />

menor agresividad en sus conductas<br />

diagnósticas o terapéuticas.


6. Una patología crónica<br />

predispone a desarrollar un<br />

trastorno de conducta o una<br />

enfermedad psiquiátrica que<br />

agrava su evolución


• Trastornos de la conducta alimentaria<br />

moderados son más frecuentes entre<br />

adolescentes con Diabetes Mellitus<br />

tipo 1, comparadas con adolescentes<br />

no diabéticas.<br />

Colton y col, Diabetes Care 2004.


Algunas sugerencias para asistir<br />

a adolescentes con patología<br />

crónica


• Estar atento al crecimiento y desarrollo,<br />

conociendo el mecanismo fisiopatológico<br />

alterado<br />

• Demostrar una empatía adecuada frente a<br />

cada situación clínica, abriendo un espacio<br />

para que cada paciente pueda expresarse.<br />

• Discriminar qué preocupa a quién, incluido al<br />

propio médico.<br />

• Reconocer los riesgos de otras enf. crónicas<br />

y psicopatología que puedan sobrevenir.


• Favorecer una sana emancipación,<br />

promoviendo las habilidades y la<br />

creatividad.<br />

• En la medida de lo posible evitar la<br />

medicalización de la vida cotidiana.<br />

• Inducir el desarrollo puberal en el momento<br />

que para el paciente es el ideal y guiarse lo<br />

más posible por su voluntad.<br />

• Educar e informar, jerarquizando los<br />

valores que para el paciente son centrales y<br />

trascendentes.


Para terminar<br />

“No hemos podido cuantificar los numerosos<br />

esfuerzos constructivos y la motivación de<br />

los pacientes para superar su enfermedad<br />

crónica y vivir una vida lo más normal posible.<br />

Lamentablemente, la perspectiva del<br />

paciente, sus actitudes personales, valores y<br />

los intentos para sobrellevar la enfermedad<br />

no son medibles con los instrumentos que<br />

disponemos”<br />

(Rosenkranz y col. Ped. Nephrol. 2005)


MUCHAS GRACIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!