15.07.2014 Views

Recursos hídricos en Asturias. Análisis, reflexiones y alternativas

Recursos hídricos en Asturias. Análisis, reflexiones y alternativas

Recursos hídricos en Asturias. Análisis, reflexiones y alternativas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edita: Fundación INFIDE<br />

© Fundación INFIDE, 2010<br />

Este estudio, promovido por<br />

el SOMA-FIA-UGT, ha sido elaborado por<br />

la Fundación INFIDE con la colaboración de:<br />

Coordinador:<br />

Castillejo Partido, Pedro<br />

Dirección:<br />

Loredo Pérez, Jorge<br />

P<strong>en</strong>dás Fernández, Fernando<br />

Comité técnico:<br />

Alperi Jove, José Luis<br />

Calvo Portillo, José Ángel<br />

Fernández Roces, José Luis<br />

M<strong>en</strong>éndez Barriada, José Antonio<br />

Colaboración del Departam<strong>en</strong>to de Explotación<br />

y Prospección de Minas, Universidad de Oviedo:<br />

Álvarez García, Rodrigo<br />

Ci<strong>en</strong>fuegos Suárez, Pablo<br />

García M<strong>en</strong>éndez, Rocío<br />

García Ordiales, Efrén<br />

Marques Sierra, Antonio<br />

Ordóñez Alonso, Almud<strong>en</strong>a<br />

Otal Álvarez, María Aurora


ÍNDICE<br />

7 PRESENTACIÓN<br />

11 1. EL AGUA<br />

11 1.1. INTRODUCCIÓN<br />

11 1.2. CICLO DEL AGUA<br />

12 1.3. EMBALSES SUBTERRÁNEOS<br />

14 1.4. BALANCE HIDROLÓGICO<br />

17 1.5. TIPOS DE AGUA<br />

19 2. AGUA EN EL MUNDO<br />

19 2.1. INTRODUCCIÓN<br />

20 2.2. CICLO DEL AGUA MUNDIAL<br />

23 2.3. LA EUROPA MEDITERRÁNEA<br />

29 3. PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

29 3.1. INTRODUCCIÓN<br />

30 3.2. TERRITORIO FÍSICO<br />

41 3.3. POBLACIÓN DE ASTURIAS<br />

45 4. CLIMATOLOGÍA DE ASTURIAS<br />

45 4.1. INTRODUCCIÓN<br />

46 4.2. EL CLIMA EN ASTURIAS<br />

61 5. EL AGUA EN ASTURIAS<br />

61 5.1. INTRODUCCIÓN<br />

61 5.2. HIDROLOGÍA DE ASTURIAS<br />

64 5.3. CAUDALES DEL RÍO NALÓN<br />

68 5.4. RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES<br />

80 5.5. RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS


131 6. USOS DEL AGUA<br />

131 6.1. INTRODUCCIÓN<br />

132 6.2. USOS CONSUNTIVOS<br />

133 6.3. USOS NO CONSUNTIVOS<br />

148 6.4. DOTACIONES<br />

153 6.5. REDES DE ABASTECIMIENTO Y APORTACIONES PROPIAS<br />

163 6.6. SANEAMIENTO<br />

175 6.7. PRINCIPALES ACCIONES DE AHORRO DE AGUA EN ASTURIAS<br />

183 7. RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

183 7.1. INTRODUCCIÓN<br />

183 7.2. UTILIZACIÓN DEL AGUA DE MINA<br />

188 7.3. RECOGIDA Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES<br />

198 7.4. REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN LOS HOGARES<br />

199 7.5. TÚNELES Y DEPÓSITOS DE TORMENTA<br />

202 7.6. AGUAS RESIDUALES PARA CONSUMO HUMANO<br />

207 8. CAMBIO CLIMÁTICO<br />

207 8.1. ALTERNATIVAS PARA SUPLEMENTAR EL ABASTECIMIENTO<br />

EN LA ZONA CENTRAL DE ASTURIAS (SISTEMA NALÓN-NARCEA)<br />

211 9. CONCLUSIONES<br />

213 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


PRESENTACIÓN<br />

A iniciativa del SOMA-FIA-UGT, el Instituto para la Formación, Investigación, Docum<strong>en</strong>tación y<br />

Estudios Sociales (INFIDE), ha coordinado la elaboración de este docum<strong>en</strong>to de análisis y aportaciones<br />

sobre el AGUA <strong>en</strong> ASTURIAS.<br />

INFIDE lleva tras de sí una larga trayectoria <strong>en</strong> la organización de jornadas de debate y reflexión,<br />

así como <strong>en</strong> la elaboración de estudios sobre diversas áreas, <strong>en</strong> colaboración con destacadas<br />

autoridades <strong>en</strong> cada materia. En esta línea de iniciativas, <strong>en</strong> la que tratan temas de<br />

profunda actualidad e interés para la sociedad asturiana, t<strong>en</strong>emos que recordar las jornadas<br />

sobre la aplicación del Protocolo de Kyoto <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que aparecía este tratado, las<br />

jornadas sobre el Agua <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>, las destacadas Jornadas sobre la Energía, etc… Como decíamos,<br />

esta inquietud constante se traduce <strong>en</strong> trabajos muy completos e interesantes, donde<br />

t<strong>en</strong>emos que <strong>en</strong>globar, a partir de ya, este estudio que pres<strong>en</strong>tamos, d<strong>en</strong>ominado “<strong>Recursos</strong><br />

Hídricos <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>: Análisis, Reflexiones y Alternativas”, para el que se ha contado <strong>en</strong> la Dirección<br />

y Redacción del mismo con D. Fernando P<strong>en</strong>dás y D. Jorge Loredo, miembros de la comunidad<br />

universitaria y con la colaboración del grupo de profesores y alumnos del Departam<strong>en</strong>to<br />

de Explotación y Prospección de Minas de la Universidad de Oviedo, complem<strong>en</strong>tados con el<br />

Gabinete Técnico de la Fundación INFIDE y del SOMA-FIA‐UGT.<br />

Estos debates, jornadas y estudios, nac<strong>en</strong> de la inquietud y propuestas del SOMA-FIA-UGT,<br />

como organización sindical con legítimo derecho, y deber, de avanzar propuestas y promover<br />

actuaciones relacionadas con todos los sectores a los que repres<strong>en</strong>ta, dado que es una opción<br />

sindical moderna, comprometida no sólo con la def<strong>en</strong>sa de los derechos de los trabajadores,<br />

sino comprometida social, territorial y políticam<strong>en</strong>te.<br />

Las muestras de interés y preocupación del sindicato hacia los recursos hídricos las podemos<br />

empezar a vislumbrar ya <strong>en</strong> la década de los 80. Fue <strong>en</strong> esos años cuando gracias al Plan de<br />

Actuación Integral para las Cu<strong>en</strong>cas Mineras impulsado por el <strong>en</strong>tonces SOMA-UGT, el gobierno<br />

regional se comprometió a realizar, a través de un Plan Nacional de Interés Comunitario


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

(PNIC), una serie de inversiones destinadas a actuaciones <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>tos, abastecimi<strong>en</strong>tos y<br />

medioambi<strong>en</strong>tales tal como la recuperación de los ríos Nalón y Caudal.<br />

La at<strong>en</strong>ción que actualm<strong>en</strong>te se está prestando al recurso AGUA no debería sorpr<strong>en</strong>der a<br />

nadie. En todo el planeta cada vez aum<strong>en</strong>ta más la preocupación y el interés <strong>en</strong>torno a los<br />

recursos hídricos. La UNESCO advierte de que no t<strong>en</strong>emos que esperar a que se produzca una<br />

crisis del agua para poner remedio a los problemas que deriv<strong>en</strong> de la misma. Podemos y debemos<br />

abordarlos de inmediato. Tal es la importancia de este recurso, que la propia Organización<br />

de Naciones Unidas incluso ha proclamado el periodo 2005-2015 como el Dec<strong>en</strong>io Internacional<br />

para la Acción «El agua fu<strong>en</strong>te de vida».<br />

Si nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>, esta región ha gozado siempre de una <strong>en</strong>orme riqueza natural<br />

y mineral cuya explotación ha supuesto un pilar para el desarrollo. El agua es uno de los<br />

elem<strong>en</strong>tos que conforman esa riqueza. Hay que ser consci<strong>en</strong>tes de que este no es un recurso<br />

como los demás, es un bi<strong>en</strong> común cuya utilización debe contemplarse desde una perspectiva<br />

de solidaridad y de sost<strong>en</strong>ibilidad. Los recursos hídricos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser utilizados de una forma<br />

racional, capaces de contribuir al cambio de la estructura económica de <strong>Asturias</strong>.<br />

Desde las dos Organizaciones se p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> la necesidad de un estudio adecuado de las<br />

reservas, previo a cualquier planteami<strong>en</strong>to de nuevas infraestructuras, así como de los recursos<br />

hídricos del Principado para poder realizar planes de futuro que permitan la gestión integral y<br />

racional del agua.<br />

Lo que no se puede cons<strong>en</strong>tir es que se trate de vaciar de cont<strong>en</strong>ido el debate <strong>en</strong> torno al<br />

agua ni ofrecer una visión acotada de este recurso. Nadie pone <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho que el agua<br />

sea un bi<strong>en</strong> común, una sustancia imprescindible para la vida, una garantía de bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong><br />

nuestros hogares y ciudades y un elem<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>orme valor ambi<strong>en</strong>tal y paisajístico. Pero tampoco<br />

hay que olvidar que los recursos hídricos –definidos como la cantidad pot<strong>en</strong>cial de agua<br />

que es susceptible de ser aprovechada de manera racional y económicam<strong>en</strong>te viable- son un<br />

factor de aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético y de localización industrial. De hecho, ese es el uso que<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te se le da al agua de los embalses de <strong>Asturias</strong>. De las 22 presas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

esta región, tan sólo dos destinan exclusivam<strong>en</strong>te el agua que almac<strong>en</strong>an al abastecimi<strong>en</strong>to<br />

humano. El agua que está embalsada <strong>en</strong> el resto de presas es utilizada para el abastecimi<strong>en</strong>to<br />

industrial y la producción de <strong>en</strong>ergía.<br />

En otro ord<strong>en</strong> de cosas, tal y como se refleja <strong>en</strong> la Directiva Marco del Agua, se debe impulsar<br />

un nuevo modelo de gestión de los recursos hídricos, un sistema r<strong>en</strong>ovado que favorezca<br />

las estrategias de gestión conjunta de las aguas. Ha llegado el mom<strong>en</strong>to de que <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong><br />

se abran las puertas a la democratización <strong>en</strong> la gestión del agua. Se deb<strong>en</strong> buscar fórmulas y<br />

promover iniciativas que hagan posible una gestión conjunta e integrada de este recurso. Para<br />

conseguirlo es imprescindible la cooperación <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes ámbitos implicados y que<br />

aunemos todos los esfuerzos posibles.


PRESENTACIÓN<br />

En <strong>Asturias</strong> se hace primordial alcanzar un gran Pacto por el Agua <strong>en</strong> el que interv<strong>en</strong>gan municipios,<br />

gobierno regional, universidad, empresas, gestores, usuarios y ag<strong>en</strong>tes sociales. En ese<br />

ámbito de acuerdo se debe contemplar el desarrollo económico y social de las zonas hídricas<br />

sin perder de vista la calidad de las aguas y el respeto al <strong>en</strong>torno. El instrum<strong>en</strong>to para ello bi<strong>en</strong><br />

podría ser un Instituto del Agua. Otras regiones españolas cu<strong>en</strong>tan desde hace años con <strong>en</strong>tidades<br />

de este tipo, como por ejemplo Andalucía, Murcia, Val<strong>en</strong>cia, Aragón, ó Cataluña con la<br />

Ag<strong>en</strong>cia Catalana del Agua. ¿Por qué <strong>Asturias</strong> habría de ser difer<strong>en</strong>te?<br />

<strong>Asturias</strong> no puede quedarse atrás, por eso el SOMA-FIA-UGT lleva tiempo apostando por la<br />

creación inmediata de ese Instituto, que t<strong>en</strong>dría como tareas principales el estudio, formación y<br />

divulgación del ciclo integral de los recursos hídricos. Asimismo debería <strong>en</strong>cargarse de analizar<br />

y proponer modelos participativos y sistemas y tecnologías para la gestión sost<strong>en</strong>ible del agua.<br />

También debería abogar por la recuperación y conservación del bu<strong>en</strong> estado ecológico de<br />

nuestros ríos y embalses, analizar las posibles medidas para la aplicación del principio de recuperación<br />

íntegra de costes, estudiar la reforma institucional que permita garantizar la transpar<strong>en</strong>cia<br />

administrativa y un nuevo modelo <strong>en</strong> materia de gestión del agua.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, debemos recordar el papel de las aguas subterráneas y de las fu<strong>en</strong>tes <strong>alternativas</strong><br />

para el abastecimi<strong>en</strong>to continuo de agua para sus difer<strong>en</strong>tes usos. Antes de tomar cualquier<br />

decisión sobre un tema tan trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te e importante como son los recursos hídricos, debemos<br />

analizar, reflexionar y buscar <strong>alternativas</strong>, tal y como reza <strong>en</strong> el título de nuestro estudio, sobre<br />

los costes ambi<strong>en</strong>tales, de inversión y de explotación que supone cualquier infraestructura. Hay<br />

que estudiar seriam<strong>en</strong>te y, lo que es aún más importante, con datos <strong>en</strong> la mano, otras <strong>alternativas</strong><br />

como pued<strong>en</strong> ser la explotación de aguas subterráneas y, <strong>en</strong> particular, la de los pozos<br />

mineros, el aprovechami<strong>en</strong>to del agua de lluvia, o la posible reutilización de aguas grises.<br />

Es este estudio una aportación más para el debate, <strong>en</strong> esa preocupación por una Política<br />

de Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible Territorial por la que v<strong>en</strong>imos apostando, el equilibrio <strong>en</strong>tre la Industria,<br />

los <strong>Recursos</strong> Naturales, el Medio Ambi<strong>en</strong>te… un trabajo que el SOMA-FIA-UGT e INFIDE aportan<br />

a la Sociedad Asturiana.<br />

José Ángel Fernández Villa<br />

Presid<strong>en</strong>te de INFIDE<br />

Secretario G<strong>en</strong>eral del SOMA-FIA-UGT


1. EL AGUA<br />

1.1. INTRODUCCIÓN<br />

El agua, del latín aqua, es una sustancia transpar<strong>en</strong>te,<br />

inodora e insípida, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> estado<br />

líquido a temperatura y presión normales. Su composición<br />

molecular es de dos átomos de hidróg<strong>en</strong>o<br />

por uno de oxíg<strong>en</strong>o.<br />

El agua es fu<strong>en</strong>te de vida, <strong>en</strong> ella surgieron los<br />

primeros microorganismos <strong>en</strong> el “caldo primitivo”<br />

y de ella dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> todos los seres vivos de la naturaleza.<br />

Para el ser humano es el principal e imprescindible<br />

compon<strong>en</strong>te de su cuerpo. Desde la etapa<br />

embrionaria, donde nuestro cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> agua es<br />

cercano al 97 %, hasta la edad adulta donde estamos<br />

formados por un 60 % de la misma, el agua<br />

sirve de medio para los procesos vitales del cuerpo.<br />

Para resaltar su importancia, basta con com<strong>en</strong>tar<br />

que una persona adulta puede estar sin comer quince<br />

días sin poner <strong>en</strong> riesgo su salud, sin embargo,<br />

solam<strong>en</strong>te puede estar sin agua una media de cuatro<br />

o cinco días.<br />

El agua es fu<strong>en</strong>te de riqueza, sin agua no se<br />

puede cultivar. Su escasez conduce a la hambruna<br />

y al empobrecimi<strong>en</strong>to de los pueblos. Es la principal<br />

materia prima utilizada por la industria para sus procesos<br />

debido a su abundancia <strong>en</strong> la naturaleza, sus<br />

propiedades y su bajo coste. Es por tanto, fu<strong>en</strong>te<br />

indisp<strong>en</strong>sable para el desarrollo industrial. El trans-<br />

porte mundial de mercancías está basado <strong>en</strong> los<br />

grandes buques que surcan nuestros ríos, mares<br />

y océanos.<br />

El agua ha sido fu<strong>en</strong>te de conflicto, <strong>en</strong> los últimos<br />

años, por la irregular distribución de los recursos<br />

mundiales y el deseo de los países de garantizar un<br />

adecuado suministro de agua, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

países con recursos compartidos, por el control de<br />

los mismos. Algunos autores han d<strong>en</strong>ominado a los<br />

recursos hídricos “bomba de relojería del siglo XXI”,<br />

<strong>en</strong> lugares como Ori<strong>en</strong>te Medio, donde existe una<br />

crisis abierta acerca del dominio del agua.<br />

Sin embargo, más que problemas de escasez<br />

exist<strong>en</strong> problemas de gestión. El abaratami<strong>en</strong>to<br />

de la desalación de agua de mar hasta m<strong>en</strong>os de<br />

0.5 /m 3 facilitará el abastecimi<strong>en</strong>to de la población<br />

que, como <strong>en</strong> España, cada vez más se conc<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> la costa.<br />

1.2. CICLO DEL AGUA<br />

La aparición del agua es consecu<strong>en</strong>cia de la propia<br />

constitución química del planeta y de la pres<strong>en</strong>cia<br />

de una atmósfera, el resultado de la iteración de<br />

ambas es el ciclo del agua. Es decir, se trata de una<br />

11


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

compleja relación química y física <strong>en</strong> la cual, a partir<br />

de los elem<strong>en</strong>tos primig<strong>en</strong>ios que constituyeron la<br />

masa de la tierra, fueron desarrollándose distintos<br />

compuestos que dieron orig<strong>en</strong> a la capa gaseosa<br />

de la Tierra, la cual provocó la precipitación del nuevo<br />

compuesto conocido como agua.<br />

A pesar de que sus oríg<strong>en</strong>es no son totalm<strong>en</strong>te<br />

conocidos, aceptándose ampliam<strong>en</strong>te la teoría<br />

anterior, lo que sí es conocido perfectam<strong>en</strong>te son<br />

los movimi<strong>en</strong>tos de la misma a lo largo de su ciclo<br />

natural <strong>en</strong> el planeta, parti<strong>en</strong>do y finalizando <strong>en</strong> el<br />

gran reservorio que son los mares y océanos.<br />

Al hablar de agua, se ti<strong>en</strong>e que hablar inevitablem<strong>en</strong>te<br />

del ciclo hidrológico. Hay un movimi<strong>en</strong>to<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te del agua por evaporación y transpiración,<br />

y desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te primero por precipitaciones y<br />

después <strong>en</strong> forma de escorr<strong>en</strong>tía superficial y subterránea.<br />

En la Figura 1 se repres<strong>en</strong>tan todos los intercambios<br />

de agua <strong>en</strong>tre los distintos reservorios del ciclo<br />

hidrológico.<br />

El ciclo del agua no se inicia <strong>en</strong> un lugar específico,<br />

pero para su mejor compresión se parte de<br />

las masas de agua que constituy<strong>en</strong> los grandes reservorios<br />

de la misma. El sol, que dirige el ciclo del<br />

agua, cali<strong>en</strong>ta por radiación el agua de los mares<br />

y océanos, que se evapora hacia la atmósfera. Corri<strong>en</strong>tes<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes de aire provocadas por gradi<strong>en</strong>tes<br />

de temperaturas, llevan el vapor de agua a<br />

las capas superiores de la atmósfera, donde la m<strong>en</strong>or<br />

temperatura exist<strong>en</strong>te, provoca que se cond<strong>en</strong>se<br />

y forme las nubes. Las corri<strong>en</strong>tes de aire muev<strong>en</strong><br />

las nubes sobre la tierra haci<strong>en</strong>do que las partículas<br />

que las constituy<strong>en</strong> colision<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí, crezcan y<br />

cond<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> forma de precipitación por<br />

gravedad. Parte de esta precipitación cae <strong>en</strong> forma<br />

de nieve, y se acumula <strong>en</strong> capas de hielo y <strong>en</strong><br />

los glaciares, los cuales pued<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>ar agua<br />

congelada durante millones de años. En los climas<br />

cálidos, la nieve acumulada se funde cuando llegan<br />

los meses de m<strong>en</strong>or temperatura. La nieve derretida<br />

corre sobre la superficie del terr<strong>en</strong>o como agua<br />

de deshielo. Una parte de la precipitación que cae<br />

sobre la Tierra, corre sobre la superficie y alcanza<br />

los ríos <strong>en</strong> las depresiones del terr<strong>en</strong>o y otra se infiltra<br />

(agua subterránea) y vuelve a salir <strong>en</strong> los ríos y<br />

manantiales. El agua de escorr<strong>en</strong>tía y el agua subterránea<br />

que brota <strong>en</strong> la superficie, es dr<strong>en</strong>ada al mar<br />

por los ríos y circula de vuelta a los mares y océanos.<br />

El agua infiltrada subterránea que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

a poca profundidad, es tomada por las raíces de<br />

las plantas y es <strong>en</strong> parte asimilada y <strong>en</strong> parte transpirada<br />

a través de la superficie de las hojas, para<br />

regresar a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada<br />

alcanza las capas más profundas del subsuelo<br />

y recarga los acuíferos, que almac<strong>en</strong>an grandes<br />

cantidades de agua dulce por largos períodos de<br />

tiempo donde el agua circula tan despacio, que se<br />

puede considerar como embalses subterráneos. A<br />

lo largo del tiempo, este agua continua moviéndose<br />

y parte de ella retornará a los ríos y océanos, donde<br />

el ciclo del agua se cierra.<br />

1.3. EMBALSES SUBTERRANEOS<br />

Las grandes estructuras geológicas <strong>en</strong> el subsuelo,<br />

por debajo del nivel de los ríos están saturadas de<br />

agua. En los estratos geológicos alternan niveles<br />

almacén con porosidades efectivas que varían de<br />

1-2 % (Caliza de Montaña) a 20-30 % (niveles detríticos<br />

cuaternarios) y permeabilidad más o m<strong>en</strong>os<br />

elevada, con niveles confinantes de muy baja porosidad<br />

y permeabilidad.<br />

Estas grandes estructuras con los poros saturados<br />

de agua, se comportan de una manera similar a<br />

como lo hac<strong>en</strong> los embalses superficiales. Los aliviaderos<br />

del embalse superficial ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un análogo <strong>en</strong><br />

los manantiales del embalse subterráneo y los sondeos<br />

son el equival<strong>en</strong>te a la compuerta de fondo del<br />

embalse que permite regular el agua embalsada.<br />

Figura 1 Ciclo hidrológico del agua<br />

12


EL AGUA<br />

13


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

H. B<strong>en</strong>tabol a finales del siglo XIX estableció los<br />

principios fundam<strong>en</strong>tales a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la<br />

Gestión de los Embalses Subterráneos:<br />

• La lluvia considerada <strong>en</strong> el largo plazo 10-20<br />

años es constante.<br />

• El agua subterránea circula tan l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

un embalse subterráneo que se puede asimilar<br />

a un embalse superficial.<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por recursos subterráneos la cantidad<br />

de agua que se r<strong>en</strong>ueva anualm<strong>en</strong>te y es el<br />

agua que saldría por el aliviadero de un embalse si<br />

tuviera cerrada la compuerta del fondo. Igual que<br />

la regulación de un embalse superficial se regula<br />

con dicha compuerta, la regulación de un embalse<br />

subterráneo se realiza mediante el bombeo <strong>en</strong><br />

sondeos.<br />

En el Principado de <strong>Asturias</strong> existe un gran pot<strong>en</strong>cial<br />

de recursos hídricos <strong>en</strong> embalses subterráneos<br />

con grandes posibilidades de regulación plurianual.<br />

En la España seca, con gran tradición <strong>en</strong> el<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de aguas subterráneas mediante<br />

sondeos, se han explotado anualm<strong>en</strong>te volúm<strong>en</strong>es<br />

de agua superiores a los recursos, es decir, se ha<br />

practicado “minería del agua” porque la demanda<br />

supera a los recursos exist<strong>en</strong>tes y no hay posibilidad<br />

de regulación mediante embalses subterráneos.<br />

Por el contrario <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>, por la abundancia<br />

de aguas superficiales sí existe la posibilidad de<br />

regulación, explotando <strong>en</strong> verano y recargando <strong>en</strong><br />

época de aguas altas, <strong>en</strong> invierno.<br />

Las reservas de un acuífero correspond<strong>en</strong> al volum<strong>en</strong><br />

de agua cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el mismo, es decir, el<br />

volum<strong>en</strong> de roca multiplicado por la porosidad.<br />

Para caracterizar un embalse subterráneo hay<br />

que utilizar las tecnologías habituales <strong>en</strong> la exploración<br />

y explotación de yacimi<strong>en</strong>tos petrolíferos para<br />

definir los parámetros característicos de permeabilidad<br />

(k) y porosidad ( ), así como la modelización<br />

para definir las difer<strong>en</strong>tes <strong>alternativas</strong> de explotación.<br />

Las técnicas empleadas son Geología secu<strong>en</strong>cial,<br />

sondeos y registros geofísicos de los mismos,<br />

<strong>en</strong>sayos de bombeo y con trazadores, modelización<br />

e hipótesis de explotación. Dada la complicada<br />

geología de <strong>Asturias</strong> conv<strong>en</strong>dría utilizar las nuevas<br />

tecnologías de sondeos dirigidos y laterales. Los<br />

costes del agua de un embalse subterráneo pued<strong>en</strong><br />

calcularse de igual manera que los costes del agua<br />

proced<strong>en</strong>te de un embalse superficial.<br />

1.4. BALANCE HIDROLÓGICO<br />

Para el estudio del agua <strong>en</strong> un territorio y relacionar<br />

las variables que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el ciclo hidrológico,<br />

se emplea el balance hídrico sobre una cu<strong>en</strong>ca hidrográfica,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do ésta como un área definida<br />

topográficam<strong>en</strong>te, dr<strong>en</strong>ada por un curso de agua o<br />

un sistema conectado de cursos de agua, tal que<br />

todo el caudal eflu<strong>en</strong>te es descargado a través de<br />

una única salida.<br />

Por balance hidrológico se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de el equilibrio<br />

<strong>en</strong>tre todos los recursos hídricos que ingresan<br />

al sistema y todos aquellos que sal<strong>en</strong> del mismo,<br />

<strong>en</strong> un intervalo de tiempo determinado, anual o plurianual.<br />

Entradas = Salidas<br />

Un análisis con mayor detalle de la ecuación anterior<br />

permite determinar los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

de manera g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la misma. Así pues,<br />

normalm<strong>en</strong>te, las <strong>en</strong>tradas a los sistemas están<br />

constituidas por las precipitaciones y las infiltraciones<br />

a través de cauces de ríos que atraviesan<br />

terr<strong>en</strong>os permeables. Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos casos<br />

especiales, éstas se v<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tadas por<br />

aportes de aguas subterráneas colindantes, ya que<br />

los límites de los acuíferos no coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> ocasiones<br />

con los límites de las cu<strong>en</strong>cas. Además pued<strong>en</strong><br />

existir otras aportaciones no naturales causadas<br />

por acciones del hombre como descargas de grandes<br />

ciudades, industrias, etc., que toman el agua<br />

de cu<strong>en</strong>cas alejadas para descargarlas <strong>en</strong> otras.<br />

14


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Como salidas, se ti<strong>en</strong>e, por una parte la escorr<strong>en</strong>tía<br />

y por otra la evapotranspiración. En la escorr<strong>en</strong>tía<br />

se distingu<strong>en</strong> la superficial (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

ésta como la fracción de la precipitación que no se<br />

infiltra y discurre librem<strong>en</strong>te sobre la superficie del<br />

terr<strong>en</strong>o hasta alcanzar los cursos de agua superficiales)<br />

y la subterránea, que es la parte del agua<br />

que se infiltra y alcanza la zona saturada y que posteriorm<strong>en</strong>te<br />

llega a un curso de agua superficial a<br />

través de manantiales y surg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los cauces.<br />

Algunos autores añad<strong>en</strong> a estos dos términos una<br />

escorr<strong>en</strong>tía hipodérmica y una precipitación que cae<br />

directam<strong>en</strong>te sobre el agua (escorr<strong>en</strong>tía directa),<br />

si<strong>en</strong>do habitualm<strong>en</strong>te éstas mucho m<strong>en</strong>ores que<br />

las anteriorm<strong>en</strong>te citadas. De manera conjunta, a la<br />

suma de las escorr<strong>en</strong>tías superficial y subterránea,<br />

se la conoce como lluvia útil, es decir, aquella que<br />

es susceptible de ser utilizada.<br />

La evapotranspiración es el resultado del proceso<br />

por el cual el agua cambia de estado líquido a<br />

gaseoso, y directam<strong>en</strong>te, o a través de las plantas,<br />

vuelve a la atmósfera <strong>en</strong> forma de vapor. Se produce<br />

<strong>en</strong> la capa de suelo situada inmediatam<strong>en</strong>te<br />

inferior a la superficie. Este factor requiere una explicación<br />

más detallada que los anteriores, pues es<br />

muy importante d<strong>en</strong>tro del ciclo hidrológico, ya que<br />

el agua que intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> este proceso no puede<br />

ser captada, por lo que no constituye recurso alguno<br />

suplem<strong>en</strong>tario al explotado por las plantas.<br />

En la evapotranspiración se produc<strong>en</strong> tres f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

difer<strong>en</strong>ciados:<br />

Figura 2. Esquema de <strong>en</strong>tradas y salidas <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o.<br />

• La evaporación, que es el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o físico <strong>en</strong><br />

el que el agua pasa de líquido a vapor, y que<br />

se produce <strong>en</strong> la superficie del suelo y la vegetación<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después de la precipitación<br />

y desde las superficies de agua.<br />

• La sublimación, donde el agua pasa de sólido<br />

a vapor, que se produce <strong>en</strong> los glaciares, casquetes<br />

polares, etc.<br />

• La transpiración, que es el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o biológico<br />

por el que las plantas captan agua y la emit<strong>en</strong><br />

a la atmósfera a través de los estomas de<br />

sus hojas, después de aprovecharla.<br />

De lo anteriorm<strong>en</strong>te descrito se puede establecer<br />

una ecuación más desarrollada del balance hidrológico<br />

de una cu<strong>en</strong>ca como:<br />

Precipitación=Evapotranspiración + Lluvia útil<br />

ó<br />

Precipitación=Evapotranspiración + Escorr<strong>en</strong>tía<br />

superficial + Escorr<strong>en</strong>tía subterránea<br />

16


EL AGUA<br />

A su vez, el agua subterránea acaba sali<strong>en</strong>do a<br />

los ríos, excepto <strong>en</strong> los acuíferos costeros, <strong>en</strong> los<br />

que sale directam<strong>en</strong>te al mar. Las salidas directas<br />

al mar son relativam<strong>en</strong>te poco importantes comparadas<br />

con los aportes a cauces.<br />

1.5. TIPOS DE AGUA<br />

No todo el agua exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el planeta posee la<br />

misma composición química y propiedades, pues a<br />

pesar de estar compuesta <strong>en</strong> su forma más simple<br />

por hidróg<strong>en</strong>o y oxíg<strong>en</strong>o, posee multitud de elem<strong>en</strong>tos<br />

que acompañan a éstos <strong>en</strong> estado disuelto o<br />

<strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong> su composición y difer<strong>en</strong>cia los<br />

distintos tipos de agua. Por ello es necesario definir<br />

y establecer los límites de dicha clasificación con el<br />

fin de facilitar la compr<strong>en</strong>sión de posteriores explicaciones.<br />

Una de las clasificaciones más aceptadas se<br />

realiza <strong>en</strong> función de su cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> sales expresada<br />

<strong>en</strong> gramos/litro:<br />

• Salmuera: agua <strong>en</strong> la que la conc<strong>en</strong>tración<br />

de sales es superior a 100 g/l.<br />

• Agua salada: agua <strong>en</strong> la que la conc<strong>en</strong>tración<br />

de sales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre<br />

10 y 100 g/l.<br />

• Agua salobre: agua <strong>en</strong> la que la conc<strong>en</strong>tración<br />

del total de sales disueltas está compr<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong>tre 1 y 10 g/l.<br />

• Agua dulce: agua con conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> sales<br />

inferior a 1 g/l.<br />

Las aguas empleadas por el hombre para su<br />

consumo se limitan a las aguas dulces, salobres<br />

y saladas, estas dos últimas mediante proceso de<br />

desalación.<br />

Más adelante se profundizará <strong>en</strong> las clasificaciones<br />

de aguas para consumo humano y las aguas de<br />

los sistemas de saneami<strong>en</strong>to.<br />

17


2. AGUA EN EL MUNDO<br />

2.1. INTRODUCCIÓN<br />

El 71 % de la superficie del planeta está cubierta por<br />

agua, y el volum<strong>en</strong> de agua <strong>en</strong> el mundo se estima<br />

<strong>en</strong> 1.386 millones de km 3 ; sin embargo, a pesar de<br />

su abundancia, grandes regiones del planeta carec<strong>en</strong><br />

de agua debido a una distribución irregular que<br />

se ha increm<strong>en</strong>tado por las alteraciones climáticas,<br />

la distribución de la población, la contaminación y la<br />

mala gestión del recurso.<br />

A pesar de ser considerado hasta hace pocos<br />

años como un recurso inagotable, las creci<strong>en</strong>tes presiones<br />

a las que se ha sometido al medio ambi<strong>en</strong>te<br />

con el desarrollo de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos urbanos, crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la industria, sobreexplotación de los sistemas<br />

y el tan com<strong>en</strong>tado cambio climático, han hecho<br />

que regiones que nunca habían t<strong>en</strong>ido car<strong>en</strong>cias del<br />

recurso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> situaciones<br />

críticas y con perspectivas de futuro inciertas.<br />

El agua, fu<strong>en</strong>te de vida y de riqueza, ha planteado<br />

<strong>en</strong> los últimos años una difícil <strong>en</strong>crucijada a<br />

los países, g<strong>en</strong>erando conflictos por el control de la<br />

misma, llegándose <strong>en</strong> la actualidad a considerarla el<br />

“Oro Azul” o el “Petróleo del Futuro”, dando muestras<br />

de su importancia <strong>en</strong> el contexto socioeconómico<br />

actual y de futuras g<strong>en</strong>eraciones.<br />

Del volum<strong>en</strong> total del agua, el 97,5 % es salada<br />

y está cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> los mares, los océanos y los<br />

lagos salados. El 2,5 % por ci<strong>en</strong>to restante es agua<br />

dulce y casi toda se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra almac<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> los<br />

casquetes polares de la Antártida y Gro<strong>en</strong>landia y<br />

como agua subterránea fósil; la más accesible está<br />

conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> ríos, lagos y embalses, y repres<strong>en</strong>ta<br />

el 0,007 % del total de agua de la Tierra (Figura 3).<br />

Del agua utilizada por el ser humano, el 74 %<br />

se emplea para la agricultura, el 20% para la industria<br />

y el restante 6 % para los consumos humanos<br />

y otras actividades relacionadas. Estos promedios<br />

varían ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la región,<br />

pues, a modo de ejemplo, <strong>en</strong> África el 88 % del<br />

agua usada es empleada para la agricultura, el 8 %<br />

para el abastecimi<strong>en</strong>to y solo un 5 % para la industria,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Europa es mayor la cantidad<br />

destinada a uso industrial que agrícola. Se debe<br />

distinguir <strong>en</strong>tre agua realm<strong>en</strong>te consumida y agua<br />

usada. El agua industrial y urbana se usa, no se<br />

consume pues se la podría volver a dar otro uso.<br />

El agua realm<strong>en</strong>te consumida es la utilizada <strong>en</strong> los<br />

riegos agrícolas modernos.<br />

En la figura 4 se muestra la desigualdad de reparto<br />

de los recursos hídricos <strong>en</strong> el mundo. En ella<br />

se observa, como tónica g<strong>en</strong>eral, que los países<br />

con mayores recursos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran situados <strong>en</strong><br />

las zonas tropicales, donde las lluvias están más<br />

19


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

a cortos periodos, los cuales son insufici<strong>en</strong>tes para<br />

abastecer todo el año.<br />

A lo largo del siglo XX, la demanda mundial de<br />

agua se increm<strong>en</strong>tó seis veces debido al acelerado<br />

ritmo de crecimi<strong>en</strong>to de la población mundial, muy<br />

superior al de siglos pasados. La cantidad disponible<br />

del recurso se ve perjudicada por las irregularidades<br />

meteorológicas y por una am<strong>en</strong>aza a largo<br />

plazo repres<strong>en</strong>tada por el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global,<br />

pues éste se estima que va a influir notablem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los recursos hídricos.<br />

En la figura 5 se ilustra el exceso de consumo<br />

de agua <strong>en</strong> los países situados <strong>en</strong> el hemisferio norte<br />

causado por el gran desarrollo económico e industrial<br />

de los mismos. Por el contrario, los países<br />

subdesarrollados pres<strong>en</strong>tan consumos inferiores,<br />

por una parte debido al m<strong>en</strong>or desarrollo económico<br />

e industrial, y por otra a la m<strong>en</strong>or exist<strong>en</strong>cia de<br />

infraestructuras destinadas a la regulación de recursos<br />

hídricos.<br />

2.2. CICLO DEL AGUA MUNDIAL<br />

Figura 3 Distribución de agua <strong>en</strong> el planeta (modificado<br />

de UNEP).<br />

distribuidas a lo largo de las estaciones y los climas<br />

son moderadam<strong>en</strong>te suaves. Por el contrario, <strong>en</strong> la<br />

franja ecuatorial, la escasez se produce por la estacionalidad<br />

de las lluvias que hace que las mismas<br />

caigan de manera torr<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> cortos periodos de<br />

tiempo durante las estaciones húmedas, si<strong>en</strong>do<br />

prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>tes durante el resto del año.<br />

La gran evapotranspiración de estas zonas debida<br />

a la abundante vegetación y a la calidez de sus climas,<br />

hace que el suministro natural se vea reducido<br />

Anualm<strong>en</strong>te, sobre toda la superficie de la Tierra<br />

ca<strong>en</strong> 550 millones de Km 3 de agua <strong>en</strong> forma de lluvia,<br />

granizo o nieve, de los cuales, el 71 % va a parar<br />

directam<strong>en</strong>te a los océanos y solo el 29 % cae<br />

de manera directa sobre los contin<strong>en</strong>tes. En mares<br />

y océanos se estima que anualm<strong>en</strong>te se evaporan<br />

cantidades de agua superiores a las que recib<strong>en</strong><br />

por precipitación, como se puede ver <strong>en</strong> la Figura 6,<br />

debido a los aportes que recib<strong>en</strong> por la escorr<strong>en</strong>tía<br />

desde contin<strong>en</strong>tes, los cuales evapotranspiran m<strong>en</strong>ores<br />

cantidades de las que recib<strong>en</strong>.<br />

Figura 4. Distribución del agua dulce <strong>en</strong> el mundo<br />

(Unesco, 2007).<br />

Figura 5. Exceso de consumo de agua sobre el<br />

abastecimi<strong>en</strong>to natural (Unesco, 2007).<br />

20


AGUA EN EL MUNDO<br />

21


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

22


AGUA EN EL MUNDO<br />

Figura 6. Fases de transfer<strong>en</strong>cia del agua <strong>en</strong><br />

millones de km 3 por año (modificado de Álvarez,<br />

2008).<br />

Figura 7. Precipitaciones <strong>en</strong> el mundo (Unesco,<br />

2007).<br />

Figura 8. T<strong>en</strong>sión hidrológica <strong>en</strong> los países europeos<br />

<strong>en</strong> 2006 (AQUQREC, 2006).<br />

La distribución de los recursos hídricos <strong>en</strong> el<br />

mundo se ve muy condicionada por la posición de<br />

los países respecto al Ecuador. Como se puede ver<br />

<strong>en</strong> el mapa de recursos mundiales (Figura 7), los<br />

países con mayores recursos anuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> las zonas ecuatoriales y, a medida que se<br />

produce un alejami<strong>en</strong>to hacia los polos, la disminución<br />

de los mismos se ac<strong>en</strong>túa, especialm<strong>en</strong>te a<br />

latitudes <strong>en</strong>tre 20-30º a ambos lados del Ecuador,<br />

donde se ubican los mayores desiertos del mundo.<br />

También se despr<strong>en</strong>de del mapa <strong>en</strong> la Figura 7, que<br />

<strong>en</strong> los países con abundantes recursos, la distribución<br />

de los mismos es prácticam<strong>en</strong>te uniforme,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> aquellos con m<strong>en</strong>ores recursos sufr<strong>en</strong><br />

variaciones de los mismos <strong>en</strong> su territorio.<br />

Un caso especial es España, donde, pese a su<br />

relativam<strong>en</strong>te pequeña superficie, y debido al gran<br />

contraste climatológico <strong>en</strong>tre las regiones del Norte<br />

y las del Sur, <strong>en</strong> éstas últimas se dan una escasez<br />

de recursos que no existe <strong>en</strong> el Norte del país.<br />

2.3. LA EUROPA MEDITERRANEA<br />

D<strong>en</strong>tro de la Unión Europea, especial at<strong>en</strong>ción con<br />

respecto a los recursos hídricos exist<strong>en</strong>tes y futuros,<br />

merec<strong>en</strong> los países bañados por el mar Mediterráneo,<br />

cuyas características de clima templado<br />

con respecto a los países situados más al norte,<br />

les hac<strong>en</strong> ser más s<strong>en</strong>sibles a las variaciones de<br />

dichos recursos.<br />

Entre los países mediterráneos, a la vista de<br />

la figura anterior, destaca el caso de España, ya<br />

que de manera comparativa con otros países con<br />

mayor estrés hídrico, posee una mayor superficie<br />

23


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

24


AGUA EN EL MUNDO<br />

Figura 9. Previsión estrés hídrico <strong>en</strong> Europa <strong>en</strong><br />

2030 (Ag<strong>en</strong>cia Europea del Medio Ambi<strong>en</strong>te, 2005).<br />

Figura 10. <strong>Recursos</strong> naturales <strong>en</strong> la Europa mediterránea<br />

<strong>en</strong> 2000 y estimaciones para 2025 (UNESCO,<br />

2007).<br />

y población, lo que hace que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> una<br />

situación más delicada. Analizando las perspectivas<br />

de futuro elaboradas por la UNESCO acerca del estado<br />

actual de los recursos hídricos <strong>en</strong> el mundo y<br />

una estimación de su futuro, se puede observar el<br />

desc<strong>en</strong>so que sufrirán los mismos <strong>en</strong> los países occid<strong>en</strong>tales<br />

<strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra España y por<br />

el contrario el aum<strong>en</strong>to previsible de las mismas <strong>en</strong><br />

la región ori<strong>en</strong>tal.<br />

Figura 11. Previsión del cambio de los caudales<br />

de los ríos <strong>en</strong> Europa <strong>en</strong> 2070 (Ag<strong>en</strong>cia Europea del<br />

Medio Ambi<strong>en</strong>te, 2005).<br />

Debido a lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto, los principales<br />

ríos de la zona occid<strong>en</strong>tal de Europa sufrirán<br />

una reducción de su caudal. Esto se traducirá <strong>en</strong><br />

escasez <strong>en</strong> determinadas zonas, como se muestra<br />

<strong>en</strong> los mapas señalados, donde se puede observar<br />

mediante simulaciones, el desc<strong>en</strong>so considerable<br />

que sufrirán los caudales de los ríos <strong>en</strong> la España<br />

mediterránea, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> algunos casos, superior al<br />

50 % del caudal.<br />

De manera paralela al desc<strong>en</strong>so de caudal, se<br />

produce la disminución de la recarga de acuíferos.<br />

Esto se une a la sobreexplotación que sufr<strong>en</strong> los<br />

25


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

26


AGUA EN EL MUNDO<br />

Figura 12. Previsión de salinización de los acuíferos<br />

<strong>en</strong> 2025 (Ag<strong>en</strong>cia Europea del Medio Ambi<strong>en</strong>te, 2005).<br />

Figura 13. Índice de explotación de los recursos naturales<br />

<strong>en</strong> Europa mediterránea <strong>en</strong> 2000 y perspectiva<br />

<strong>en</strong> 2025 (Ag<strong>en</strong>cia Europea del Medio Ambi<strong>en</strong>te, 2005).<br />

mismos <strong>en</strong> determinadas zonas debido a la creci<strong>en</strong>te<br />

demanda experim<strong>en</strong>tada por el crecimi<strong>en</strong>to<br />

demográfico, turístico y agrícola, que ha desembocado<br />

<strong>en</strong> una insufici<strong>en</strong>te dotación del recurso y <strong>en</strong><br />

las zonas costeras, a la pérdida de reservas por la<br />

salinización de acuíferos. Éste es un problema que<br />

afecta gravem<strong>en</strong>te a los acuíferos de la franja mediterránea<br />

española, la mayor parte de los cuales ha<br />

sufrido una “minería” del agua que ha llevado a una<br />

salinización total o parcial de los mismos con las<br />

pérdidas económicas que ello conlleva (Figura 12).<br />

En los países afectados por el desc<strong>en</strong>so de<br />

recursos, se estima que el consumo de agua des-<br />

c<strong>en</strong>derá para paliar el déficit de los mismos. Sin<br />

embargo, <strong>en</strong> España este consumo aum<strong>en</strong>tará con<br />

respecto al año 2000 debido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a<br />

su agricultura, lo que supondrá un grave estrés hídrico<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las regiones cuya economía<br />

está basada <strong>en</strong> la misma.<br />

Con todo lo anterior, el estrés hídrico que se<br />

prevé sufrirá la región mediterránea española será<br />

de los más altos de Europa, solam<strong>en</strong>te equiparado<br />

al de regiones con características climáticas similares<br />

como el Sur de Italia o Grecia (Figura 13).<br />

Únicam<strong>en</strong>te el reci<strong>en</strong>te abaratami<strong>en</strong>to del coste de<br />

desalación de agua de mar aliviará la situación.<br />

Prácticam<strong>en</strong>te toda España sufrirá <strong>en</strong> el futuro<br />

estrés hídrico excepto la cornisa atlántica. La mayor<br />

parte de la superficie de la misma está ocupada<br />

por terr<strong>en</strong>os de baja permeabilidad, con acuíferos<br />

poco importantes, excepto <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>, donde exist<strong>en</strong><br />

abundantes sistemas hidrogeológicos carbonatados<br />

de grandes dim<strong>en</strong>siones.<br />

27


3. PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

3.1. INTRODUCCIÓN<br />

Con un territorio de 10.603 km 2 , décima Comunidad<br />

Autónoma <strong>en</strong> superficie de España, <strong>Asturias</strong> se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra localizada <strong>en</strong> la zona norte de la P<strong>en</strong>ínsula<br />

Ibérica, <strong>en</strong> la conocida como España húmeda.<br />

Con una población superior al millón de habitantes,<br />

ocupa el decimotercer puesto <strong>en</strong> el ranking de Comunidades<br />

Autónomas con una d<strong>en</strong>sidad de población<br />

de 101,37 hab/km 2 .<br />

EL territorio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra dividido <strong>en</strong> set<strong>en</strong>ta y<br />

ocho concejos, si<strong>en</strong>do su capital Oviedo, situada <strong>en</strong><br />

la zona c<strong>en</strong>tral, donde se conc<strong>en</strong>tra la población de<br />

la región.<br />

El Principado de <strong>Asturias</strong> se caracteriza por un<br />

clima húmedo, con abundantes precipitaciones a lo<br />

largo de todo el año, incluso <strong>en</strong> verano.<br />

A lo largo del siglo XX, como consecu<strong>en</strong>cia de<br />

la industrialización y el correspondi<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>to y<br />

conc<strong>en</strong>tración de la población, se produce un aum<strong>en</strong>to<br />

progresivo de las demandas de agua <strong>en</strong> la<br />

región. Ello hace necesario una consideración de<br />

las reservas y los recursos hídricos del Principado,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia de embalses subterráneos,<br />

para poder realizar planes de futuro que<br />

permitan una gestión integral y racional del agua,<br />

especialm<strong>en</strong>te ante la posibilidad de que un cambio<br />

climático disminuya los mismos.<br />

En el pres<strong>en</strong>te trabajo se ha procedido a evaluar<br />

y analizar los recursos superficiales y subterráneos<br />

y, dado que están íntimam<strong>en</strong>te ligados, constituy<strong>en</strong>do<br />

la suma de ambos la lluvia útil, se incluye<br />

una definición y evaluación aproximada de los mismos.<br />

Por diversos motivos, <strong>en</strong>tre ellos la escasa<br />

inversión de los organismos públicos <strong>en</strong> el estudio<br />

de los embalses subterráneos, <strong>en</strong> parte debido a<br />

la abundancia de agua <strong>en</strong> la región, estos datos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sólo un carácter ori<strong>en</strong>tativo. Es necesario<br />

pues, realizar un estudio más <strong>en</strong> profundidad de<br />

las masas de agua subterránea, tanto <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sión<br />

como <strong>en</strong> profundidad, los niveles de interconexión,<br />

etc., para una caracterización adecuada de los mismos,<br />

de cara a un aprovechami<strong>en</strong>to futuro.<br />

Cu<strong>en</strong>ta <strong>Asturias</strong> con datos de precipitación desde<br />

el año 1850, <strong>en</strong> la estación meteorológica de<br />

Oviedo, y <strong>en</strong> el Principado han funcionado, durante<br />

periodos variables, hasta 317 estaciones meteorológicas.<br />

La precipitación es un valor clave, dado que<br />

permite calcular la r<strong>en</strong>ovación de los recursos. Es<br />

por ello que se ha estudiado la evolución de esta<br />

variable <strong>en</strong> el Principado durante los últimos 40<br />

años. La AMM (Ag<strong>en</strong>cia Mundial de Meteorología)<br />

recomi<strong>en</strong>da el estudio de series de al m<strong>en</strong>os 30<br />

29


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

años para que sean repres<strong>en</strong>tativas. En este caso<br />

sería la serie 1966-2007.<br />

Se analiza la evolución de los consumos y se relacionan<br />

éstos con las dotaciones asignadas a cada<br />

uso, para ver la posible evolución de los mismos y<br />

evaluar las dotaciones necesarias. De este análisis<br />

se inferirán una serie de medidas de ahorro y la<br />

necesidad de estudiar la posibilidad de uso de una<br />

serie de dotaciones <strong>alternativas</strong>; estas dotaciones<br />

o recursos alternativos, no están utilizados <strong>en</strong> la<br />

actualidad <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>: el Principado dispone de 40-<br />

43 Hm 3 de agua de mina que se bombean a los<br />

cauces de los ríos desde las labores abandonadas<br />

de la empresa estatal HUNOSA, que por sus características<br />

físico-químicas permitirían su uso para<br />

abastecimi<strong>en</strong>to, con un tratami<strong>en</strong>to habitual para<br />

aguas de consumo; las aguas de torm<strong>en</strong>ta y las<br />

aguas de depuradora actualm<strong>en</strong>te se viert<strong>en</strong> al mar<br />

o a los cauces como retornos, pero sería posible<br />

su reutilización. De los embalses subterráneos <strong>en</strong><br />

la actualidad solo se aprovecha el caudal de los<br />

manantiales, que supone un elevado porc<strong>en</strong>taje del<br />

abastecimi<strong>en</strong>to urbano (80 % <strong>en</strong> Oviedo, 48 % <strong>en</strong><br />

Figura 14. Mapa de concejos del Principado de<br />

<strong>Asturias</strong>.<br />

Gijón), pero no se ha considerado hasta ahora la<br />

posibilidad de utilizarlos como verdaderos embalses<br />

bombeando agua <strong>en</strong> verano y recargándolos<br />

<strong>en</strong> invierno, aprovechando el abundante caudal de<br />

los ríos.<br />

3.2. TERRITORIO FÍSICO<br />

I. Geomorfología<br />

El conjunto del territorio asturiano se levanta sobre<br />

un reborde del macizo Hespérico fracturado y elevado<br />

por la orog<strong>en</strong>ia hercínica; el conjunto pres<strong>en</strong>ta<br />

una compleja red de mantos de corrimi<strong>en</strong>to despegados<br />

del zócalo. En el Ori<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los<br />

mantos de corrimi<strong>en</strong>to retocados durante la orog<strong>en</strong>ia<br />

alpina y su relieve está condicionado por la<br />

dirección de los mantos.<br />

30


PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

Figura 15. Mapa elevaciones Principado de <strong>Asturias</strong><br />

(SADEI, 2006).<br />

En el Occid<strong>en</strong>te, las sierras y los valles se dispon<strong>en</strong><br />

de norte a sur y haciéndose hacia el este<br />

la dirección más pronunciada, de tal manera que<br />

al norte adoptan una dirección NE-SW y al sur NW-<br />

SE. Se trata de una serie de plataformas y sierras<br />

prelitorales fracturadas, de tipo apalach<strong>en</strong>se, mejor<br />

conservada cuanto más al este, y con ríos profundam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>cajados. Destacan las sierras de La Bobia,<br />

Tineo, Rañadoiro, Ablaniego, etc.<br />

En el Ori<strong>en</strong>te la dirección es W-E, lo que permite<br />

distinguir cuatro unidades fisiográficas: las montañas<br />

del sur, el surco prelitoral, las sierras prelitorales<br />

y la costa. Entre las sierras prelitorales destacan<br />

las del Cuera, el Fito y el Sueve. El surco prelitoral<br />

es una zona deprimida que se exti<strong>en</strong>de desde Oviedo<br />

hasta Arriondas.<br />

La cu<strong>en</strong>ca c<strong>en</strong>tral, al sur de Oviedo y hasta León,<br />

es una zona muy compleja, int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te fracturada,<br />

de materiales predominantem<strong>en</strong>te lutíticos con<br />

niveles de carbón int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te explotados durante<br />

más de dos siglos.<br />

Esta disposición del relieve ti<strong>en</strong>e carácter extrarregional,<br />

ext<strong>en</strong>diéndose por los relieves montañosos<br />

de Lugo, Cantabria y León.<br />

Por otro lado, la plataforma contin<strong>en</strong>tal es estrecha,<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do rápidam<strong>en</strong>te debido a la exist<strong>en</strong>cia<br />

de un bloque hundido simétrico a la cordillera<br />

Cantábrica.<br />

En la costa, la rasa litoral da continuidad a todo<br />

el conjunto. Se trata de una planicie más o m<strong>en</strong>os<br />

ancha que se exti<strong>en</strong>de desde el borde del mar Cantábrico<br />

hasta las primeras laderas de las montañas.<br />

Su génesis es la de una antigua costa marina, batida<br />

por las olas que ha quedado emergida a varias<br />

dec<strong>en</strong>as de metros sobre el nivel del mar. En ella<br />

destaca la costa ori<strong>en</strong>tal, constituida por macizos<br />

31


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

calcáreos <strong>en</strong> los que se desarrollan notables cavidades<br />

kársticas.<br />

La divisoria montañosa del sur se exti<strong>en</strong>de desde<br />

los Ancares al oeste hasta los Picos de Europa<br />

al este. Los Picos de Europa constituy<strong>en</strong> una unidad<br />

formada por un macizo de calizas masivas, fracturado<br />

y elevado, <strong>en</strong> el cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las mayores<br />

alturas del Principado.<br />

II. Geología de <strong>Asturias</strong><br />

<strong>Asturias</strong> está formada <strong>en</strong> su mayor parte por rocas<br />

sedim<strong>en</strong>tarias de edades precámbricas y paleozoicas<br />

(del Cámbrico al Carbonífero) plegadas durante<br />

la orogénesis hercínica. Sobre ellas se dispon<strong>en</strong> discordantes<br />

rocas más jóv<strong>en</strong>es (del Pérmico, Mesozoico<br />

y Terciario) que se localizan sobre todo <strong>en</strong><br />

el norte de la zona c<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong> un polígono limitado<br />

por las líneas: Avilés-Gijón-Colunga al norte; Colunga-Infiesto<br />

al oeste; Infiesto-Oviedo al sur, y que se<br />

cierra por el oeste con Oviedo-Avilés. Estas rocas<br />

fueron deformadas durante la orogénesis alpina, <strong>en</strong><br />

el Terciario especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas ligadas a la falla<br />

de V<strong>en</strong>taniella.<br />

Exist<strong>en</strong> algunos aflorami<strong>en</strong>tos de rocas ígneas<br />

(Boal, Infiesto, Salas, Belmonte, Salave) y de rocas<br />

volcánicas (Cabo Peñas, Cudillero, Farandón y Viñón).<br />

Por lo que se refiere a las rocas metamórficas,<br />

pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse materiales proced<strong>en</strong>tes de me-<br />

Figura 16. Mapa geológico de <strong>Asturias</strong>. (Modificado<br />

de IGME, 1983).<br />

32


PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

tamorfismo regional y térmico. El primero, siempre<br />

de bajo grado, se localiza <strong>en</strong> la zona occid<strong>en</strong>tal de<br />

la región, donde aparec<strong>en</strong> pizarras, filitas y cuarcitas.<br />

El metamorfismo térmico se localiza asociado a<br />

las intrusiones ígneas y, <strong>en</strong> función de la naturaleza<br />

del <strong>en</strong>cajante, da lugar a dos grupos de rocas: mármoles<br />

y skarns <strong>en</strong> las aureolas de las intrusiones<br />

de Infiesto y Salas-Belmonte, y pizarras moteadas y<br />

corneanas <strong>en</strong> las correspondi<strong>en</strong>tes a las zonas de<br />

Boal y Salave.<br />

La sucesión sedim<strong>en</strong>taria paleozoica está formada<br />

por una alternancia de rocas de naturaleza<br />

detrítica (mayoritarias <strong>en</strong> la zona occid<strong>en</strong>tal) y carbonatada<br />

(más abundantes <strong>en</strong> la zona ori<strong>en</strong>tal):<br />

distintos tipos de lutitas, ar<strong>en</strong>iscas y formaciones<br />

calcáreas de variada naturaleza. Durante el Carbonífero<br />

ti<strong>en</strong>e lugar la orogénesis hercínica (Varisca)<br />

que conduce a la deformación de todas estas<br />

rocas.<br />

Es <strong>en</strong> el Pérmico y a partir de él cuando se originan<br />

las rocas que constituy<strong>en</strong> la cobertera discordante<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el norte de la zona<br />

c<strong>en</strong>tral; las formaciones más antiguas son rocas<br />

sedim<strong>en</strong>tarias (lutitas, ar<strong>en</strong>iscas, conglomerados y<br />

calizas) y volcánicas (coladas basálticas), así como<br />

formaciones vulcanoclásticas.<br />

En el Jurásico predominan las rocas carbonatadas<br />

(margas, dolomías y calizas) sobre las detríticas<br />

siliciclásticas (lutitas, ar<strong>en</strong>iscas y conglomerados),<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el Cretácico ocurre lo contrario:<br />

la mayor parte de la columna estratigráfica está<br />

formada por lutitas, ar<strong>en</strong>as, ar<strong>en</strong>iscas y conglomerados,<br />

completándose con algunas intercalaciones<br />

de calizas.<br />

Paleozoico de <strong>Asturias</strong><br />

En el Paleozoico del Principado de <strong>Asturias</strong> se pued<strong>en</strong><br />

distinguir dos zonas geológicam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas,<br />

la Zona Astur Occid<strong>en</strong>tal Leonesa (constituida<br />

por terr<strong>en</strong>os ígneos y metamórficos) y la Zona Cantábrica<br />

(terr<strong>en</strong>os carbonatados y siliciclásticos con<br />

capas de carbón).<br />

La Zona Astur Occid<strong>en</strong>tal Leonesa ocupa una<br />

franja de unos 100 km de anchura que se exti<strong>en</strong>de<br />

desde el mar Cantábrico al N, hasta la cu<strong>en</strong>ca del<br />

Duero, describi<strong>en</strong>do el Arco Astúrico. El límite <strong>en</strong>tre<br />

la Zona Cantábrica y la Zona Astur Occid<strong>en</strong>tal Leonesa<br />

es neto y ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> un cabalgami<strong>en</strong>to del<br />

núcleo del Antiforme del Narcea sobre la Unidad de<br />

Somiedo.<br />

En ella se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una variada litología donde<br />

la secu<strong>en</strong>cia paleozoica con pot<strong>en</strong>tes unidades de<br />

rocas siliciclásticas compuestas principalm<strong>en</strong>te por<br />

ar<strong>en</strong>iscas y pizarras <strong>en</strong> su mayor parte del Paleozoico<br />

Inferior, metamorfizadas y con abundantes rocas<br />

volcánicas.<br />

El Ordovícico y el Silúrico aparec<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tadas<br />

<strong>en</strong> la región como cuarcitas y pizarras.<br />

La sucesión paleozoica consiste <strong>en</strong> una pot<strong>en</strong>te<br />

secu<strong>en</strong>cia de rocas preorogénicas que repres<strong>en</strong>tan<br />

casi la totalidad del Cámbrico, así como Ordovícico<br />

y Silúrico.<br />

En lo que respecta a la estructura de esta zona,<br />

<strong>en</strong> la que las rocas muestran un desarrollo g<strong>en</strong>eralizado<br />

de foliaciones tectónicas y una deformación<br />

interna apreciable, es consecu<strong>en</strong>cia de la Orog<strong>en</strong>ia<br />

Varisca, lo que se traduce <strong>en</strong> pliegues, cabalgami<strong>en</strong>tos<br />

y fallas que van de Este a Oeste, y son acompañados<br />

de una deformación interna de las rocas y del<br />

consigui<strong>en</strong>te desarrollo de las foliaciones, si<strong>en</strong>do<br />

el Antiforme del Narcea el límite de las mismas.<br />

La Zona Cantábrica es la zona externa del Macizo<br />

Ibérico <strong>en</strong> el Noreste P<strong>en</strong>insular y se sitúa <strong>en</strong> el<br />

núcleo del Arco Ibero-Armoricano o también d<strong>en</strong>ominado<br />

Arco Astúrico.<br />

Limita al Norte con la costa Cantábrica, al Este<br />

y al Sur con la cobertera mesozoico-terciaria de las<br />

Cu<strong>en</strong>cas Cantábrica y del Duero, y al Oeste con el<br />

Antiforme del Narcea, destacando el cabalgami<strong>en</strong>to<br />

de la Espina que lo separa de la zona Astur-Leonesa<br />

de modo que sólo este límite es asociado a<br />

la tectónica Varisca, si<strong>en</strong>do los demás asociados a<br />

tectónica Alpina.<br />

33


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 17. Esquema geológico de la Zona Astur Occid<strong>en</strong>tal Leonesa (modificado de Vera et al., 2004).<br />

34


PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

Figura 18. Columna estratigráfica de los materiales<br />

del Paleozoico precarboníferos (modificado de<br />

Aramburu et at., 2004).<br />

En la figura 18 se repres<strong>en</strong>ta la columna estratigráfica<br />

de los materiales del Paleozoico precarboníferos;<br />

<strong>en</strong> las figuras 19 y 20, la correlación<br />

de las columnas estratigráficas repres<strong>en</strong>tativas<br />

de las distintas unidades.<br />

Son estructuras epidérmicas constituidas por cabalgami<strong>en</strong>tos<br />

y pliegues asociados. La deformación<br />

interna es escasa y el clivaje solo está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

algunas áreas, es decir, su evolución tuvo lugar <strong>en</strong><br />

condiciones diag<strong>en</strong>éticas y sólo algunas áreas sufrieron<br />

un metamorfismo de grado bajo o muy bajo.<br />

35


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 19. Columnas estratigráficas desde la Unidad de Somiedo-Correcillas hasta la de Picos de Europa<br />

(Bahamonde et al., 2009).<br />

36


PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

Figura 20. Columnas estratigráficas de las distintas Unidades (modificado de Bahamonde et al, 2009).<br />

37


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 21. Corte geológico Zona Cantábrica (modificado de Vera et al., 2004).<br />

38


PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

En la Zona Cantábrica se distingu<strong>en</strong> varias unidades<br />

tectonoestratigráficas:<br />

Unidad de Somiedo<br />

En ella el Paleozoico Inferior ti<strong>en</strong>e un espesor muy<br />

inferior al que alcanza <strong>en</strong> la Zona Astur Occid<strong>en</strong>tal<br />

Leonesa y facies de poca profundidad. El Cámbrico<br />

está repres<strong>en</strong>tado por las Calizas y Dolomías<br />

Figura 22. Unidades tectonoestratigráficas de la<br />

Zona Cantábrica (Modificado de Vera et al., 2004).<br />

de Láncara a la que sigu<strong>en</strong> las Formaciones Oville,<br />

Cuarcitas de Barrios (Cámbrico Ordovícico) y Pizarras<br />

de Formigoso (Silúrico).<br />

El Devónico, muy completo, se deposita <strong>en</strong> una<br />

plataforma de poca profundidad sin metamorfismo<br />

ni esquistosidad.<br />

Al final del Devónico se inicia una transgresión<br />

marina sobre toda la Zona Cantábrica. Sobre la<br />

Caliza Griotte hay un conjunto de calizas negras,<br />

tableadas, fétidas, hipóxicas, sin fauna, de 300 a<br />

400 m de espesor: la Formación Barcali<strong>en</strong>te, de<br />

edad Serpujovi<strong>en</strong>se.<br />

39


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Esta unidad forma un arco d<strong>en</strong>tro del cual exist<strong>en</strong><br />

varias escamas despegadas a nivel del Cámbrico.<br />

El límite ori<strong>en</strong>tal es un gran cabalgami<strong>en</strong>to reactivado<br />

durante la orog<strong>en</strong>ia alpina que sale al mar <strong>en</strong><br />

el Cabo Torres <strong>en</strong> Gijón.<br />

Unidad de la Sobia – Aramo<br />

El Paleozoico ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> esta unidad las mismas formaciones<br />

que <strong>en</strong> la Unidad de Somiedo, que se acuñan<br />

hacia el Este.<br />

En esta zona, sobre la Formación Barcali<strong>en</strong>te se<br />

deposita la Formación Valdeteja (calizas grises de<br />

plataforma somera y conglomerados de borde de<br />

plataforma que puede alcanzar hasta más de 700<br />

m de espesor, con abundante fauna (edad Baskhiri<strong>en</strong>se).<br />

Sobre los carbonatos se deposita la Formación<br />

San Emiliano, que llega a alcanzar 2.000 m de<br />

espesor y está constituida por pizarras y ar<strong>en</strong>iscas<br />

con intercalaciones de caliza <strong>en</strong> la base y capas de<br />

carbón al techo. En esta Formación se explotaron<br />

los yacimi<strong>en</strong>tos de Camocha, Villabona, Naranco,<br />

Teverga, Viñón y San Emiliano.<br />

La estructura es una sucesión de anticlinales y<br />

sinclinales donde los núcleos anticlinales están desmantelados<br />

y <strong>en</strong> los s<strong>en</strong>os se conservan núcleos<br />

carboníferos con capas de carbón. Al Este la Unidad<br />

cabalga sobre la Unidad de la Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera<br />

C<strong>en</strong>tral.<br />

Unidad de la Cu<strong>en</strong>ca C<strong>en</strong>tral Asturiana<br />

Sobre la Caliza de Montaña (Formaciones Barcali<strong>en</strong>te<br />

y Valdeteja) se deposita una pot<strong>en</strong>te serie de<br />

pizarras seguidas por la Caliza Masiva o de Peña<br />

Redonda y posteriorm<strong>en</strong>te parasecu<strong>en</strong>cias de margas,<br />

pizarras ar<strong>en</strong>osas, ar<strong>en</strong>iscas y carbón que se<br />

repit<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>tos de veces hasta alcanzar un espesor<br />

del ord<strong>en</strong> de 1.300 m de un total de 6.000 para<br />

el total del Carbonífero. Los 3.000 metros inferiores<br />

se d<strong>en</strong>ominan Improductivo y los superiores<br />

Productivo. En éste último, las parasecu<strong>en</strong>cias se<br />

agrupan <strong>en</strong> Paquetes. Los más importantes y explotados<br />

son los Paquetes Mª Luisa y Sotón, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

unas 30 capas de carbón que han sido objeto de<br />

laboreo minero.<br />

Esta unidad ocupa una superficie de 1.000 km 2<br />

y es la mayor cu<strong>en</strong>ca carbonífera de España. La<br />

estructura consiste <strong>en</strong> una serie de anticlinales y<br />

sinclinales muy apretados con flancos verticalizados<br />

(buzami<strong>en</strong>tos superiores a 60º) <strong>en</strong> una lámina<br />

tectónica d<strong>en</strong>ominada Escama de Laviana que hace<br />

aflorar el Este los niveles del Paleozoico Inferior, ya<br />

sin Devónico, que cabalgan sobre las Escamas de<br />

Rioseco y la Unidad del Ponga.<br />

Unidad Manto del Ponga<br />

Hay un predominio de sedim<strong>en</strong>tos marinos <strong>en</strong> esta<br />

unidad. Sobre la Formación Barcali<strong>en</strong>te se depositan<br />

plataformas progradantes de dirección E-W<br />

que constituy<strong>en</strong> la Formación Valdeteja y sobre ella<br />

exist<strong>en</strong> a veces niveles con capas de carbón poco<br />

explotadas del Podolsky<strong>en</strong>se.<br />

Pres<strong>en</strong>ta dos ramas bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas, la situada<br />

al norte de la Unidad Picos de Europa y la<br />

situada al oeste de ésta. La primera pres<strong>en</strong>ta un<br />

trazado rectilíneo y está constituida por un conjunto<br />

de cabalgami<strong>en</strong>tos superpuestos sobre la<br />

Unidad de los Picos de Europa. La segunda rama<br />

está constituida por escamas cabalgantes con un<br />

trazado muy sinuoso por el desarrollo de pliegues<br />

transversales a la dirección de la traza superficial<br />

de las escamas.<br />

Unidad de los Picos de Europa<br />

Situada al este y sur del Manto del Ponga, estratigráficam<strong>en</strong>te<br />

es un conjunto calcáreo depositado <strong>en</strong> una<br />

plataforma interna de Edad Baskhiri<strong>en</strong>se Superior.<br />

La estructura es un sistema de cabalgami<strong>en</strong>tos<br />

donde las escamas m<strong>en</strong>cionadas son exclusivam<strong>en</strong>te<br />

carbonatos y <strong>en</strong> la zona norte aparec<strong>en</strong><br />

también rocas cámbrico-ordovícicas. La aus<strong>en</strong>cia<br />

de pliegues es el rasgo más notable de esta unidad<br />

debido al poco desarrollo de la serie sedim<strong>en</strong>taria<br />

sobre el zócalo que da orig<strong>en</strong> a un nivel estructural<br />

superior.<br />

40


PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

Terr<strong>en</strong>os mesoterciarios<br />

Sobre los terr<strong>en</strong>os paleozoicos se depositó un Permotrías<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te arcilloso con evaporitas<br />

al techo y a continuación materiales carbonatados<br />

del Lías, predominante dolomítico seguido de una<br />

ritmita. Sobre este Jurásico, que está limitado al<br />

norte de la falla de V<strong>en</strong>taniella, hay un Cretácico fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

detrítico que se exti<strong>en</strong>de hasta Oviedo<br />

por el Sur y hasta Cangas de Onís por el Este.<br />

El Terciario está escasam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong><br />

<strong>Asturias</strong>, sólo <strong>en</strong> los alrededores de Grado y <strong>en</strong>tre<br />

Oviedo y Arriondas. Está constituido por conglomerados,<br />

ar<strong>en</strong>as, ar<strong>en</strong>iscas, margas, calizas margosas<br />

y yesos al techo.<br />

Este Mesozoico está afectado por la orog<strong>en</strong>ia<br />

alpina con cabalgami<strong>en</strong>tos como el del Naranco hacia<br />

el Sur o pinzado <strong>en</strong> estructuras complejas <strong>en</strong> las<br />

inmediaciones de la falla de V<strong>en</strong>taniella.<br />

3.3. POBLACION DE ASTURIAS<br />

Según los últimos datos de población conocidos,<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a la Revisión del Padrón de 2007,<br />

<strong>Asturias</strong> cu<strong>en</strong>ta con 1.074.862 habitantes, lo que<br />

supone una caída de 1,89 % con respecto del año<br />

anterior, equival<strong>en</strong>te a 2.034 personas.<br />

La d<strong>en</strong>sidad de población <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<br />

como la relación numérica <strong>en</strong>tre la población y la<br />

ext<strong>en</strong>sión territorial de la Comunidad (10.603,57<br />

km 2 ), es de 101,37 habitantes por km 2 .<br />

El área c<strong>en</strong>tral acoge a los tres concejos más<br />

poblados que conc<strong>en</strong>tran aproximadam<strong>en</strong>te la mitad<br />

de la población asturiana (53,40 %), <strong>en</strong> una<br />

Figura 23. Evolución de la población <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong><br />

(INE, 2007).<br />

41


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 24. Mapa de d<strong>en</strong>sidades de población<br />

Principado de <strong>Asturias</strong> (SADEI, 2006).<br />

superficie que suma ap<strong>en</strong>as el 4 % del suelo regional.<br />

Las d<strong>en</strong>sidades más elevadas correspond<strong>en</strong><br />

a los concejos de Avilés, con 3.107,80 habitantes/km<br />

2 , seguido de Gijón y Oviedo con 1.509,01<br />

y 1.160,50 habitantes por km 2 , respectivam<strong>en</strong>te<br />

(Tabla 1). De este modo, queda de manifiesto el<br />

creci<strong>en</strong>te desequilibrio exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la distribución<br />

espacial de los habitantes, con una zona c<strong>en</strong>tral<br />

cada vez más d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te poblada, y unas áreas<br />

ori<strong>en</strong>tal y occid<strong>en</strong>tal que v<strong>en</strong> cómo se reduce progresivam<strong>en</strong>te<br />

su número de habitantes, con un<br />

mayor predominio de las actividades rurales y turísticas.<br />

Sobre la cu<strong>en</strong>ca Nalón-Narcea se asi<strong>en</strong>tan 34<br />

concejos, donde habita el 80 % de la población de<br />

<strong>Asturias</strong>.<br />

Tabla 1. Datos de población de los principales concejos de <strong>Asturias</strong>.<br />

Concejo Población % Superficie (km 2 ) D<strong>en</strong>sidad<br />

Aller 13.193 1,2% 375,89 35,10<br />

Avilés 83.320 7,8% 26,81 3108,31<br />

Belmonte de Miranda 1.890 0,2% 208,01 9,09<br />

Candamo 2.235 0,2% 71,97 31,05<br />

Carreño 10.826 1,0% 66,7 162,30<br />

Castrillón 22.772 2,1% 55,34 411,50<br />

42


PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

Concejo Población % Superficie (km 2 ) D<strong>en</strong>sidad<br />

Corvera de <strong>Asturias</strong> 15.723 1,5% 46,01 341,74<br />

Cudillero 5.894 0,5% 100,78 58,48<br />

Gijón 274.037 25,5% 181,6 1509,00<br />

Gozón 10.723 1,0% 81,73 131,21<br />

Grado 10.950 1,0% 216,68 50,53<br />

Illas 1.012 0,1% 25,51 39,68<br />

Langreo 45.668 4,2% 82,46 553,81<br />

L<strong>en</strong>a 13.009 1,2% 315,51 41,23<br />

Llanera 13.382 1,2% 106,69 125,43<br />

Mieres 44.992 4,2% 146,03 308,10<br />

Morcín 2.996 0,3% 50,05 59,86<br />

Muros de Nalón 1.987 0,2% 8,09 245,49<br />

Noreña 5.158 0,5% 5,66 911,61<br />

Oviedo 216.607 20,2% 186,65 1160,49<br />

Pravia 9.118 0,8% 102,96 88,56<br />

Proaza 794 0,1% 76,79 10,34<br />

Quirós 1.405 0,1% 208,79 6,73<br />

Regueras (Las) 2.026 0,2% 65,85 30,77<br />

Ribera de Arriba 2.000 0,2% 21,98 90,98<br />

Riosa 2.289 0,2% 46,49 49,24<br />

Salas 6.082 0,6% 227,11 26,78<br />

San Martín del Rey Aurelio 19.115 1,8% 56,12 340,58<br />

Santo Adriano 279 0,0% 22,6 12,35<br />

Siero 49.491 4,6% 211,23 234,30<br />

Somiedo 1.494 0,1% 291,38 5,13<br />

Soto del Barco 4.085 0,4% 35,34 115,58<br />

Teverga 1.916 0,2% 173,81 11,02<br />

Yernes y Tameza 213 0,0% 31,63 6,73<br />

Resto 178.181 16,6% 6.673 26,70<br />

TOTAL 1.074.862 100,0 % 10.603,57 101,37<br />

43


4. CLIMATOLOGÍA DE ASTURIAS<br />

4.1. INTRODUCCIÓN<br />

El sistema climático de una región está integrado<br />

por cinco compon<strong>en</strong>tes relacionadas <strong>en</strong>tre sí: la atmósfera,<br />

la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la<br />

biosfera. Todos ellos constituy<strong>en</strong> subsistemas heterogéneos<br />

termohidrodinámicos y están gobernados<br />

por la radiación proced<strong>en</strong>te del sol (Cuadrat y Pita,<br />

2006). A la hora de realizar un estudio climatológico<br />

del Principado de <strong>Asturias</strong> hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

la interrelación que existe <strong>en</strong>tre estos factores, con<br />

excepción de la criosfera por carecer el Principado<br />

actualm<strong>en</strong>te de glaciarismo. Es importante remarcar<br />

que el clima de <strong>Asturias</strong> dep<strong>en</strong>de de la relación<br />

<strong>en</strong>tre estos factores, dado que la configuración de<br />

las masas de agua, unidas a la especial configuración<br />

orográfica y las masas forestales de la región,<br />

posibilitan una dinámica atmosférica con efectos<br />

muy marcados. Ejemplo de esta dinámica es el<br />

Efecto Föehn que se produce como consecu<strong>en</strong>cia<br />

del choque de las masas nubosas contra la cordillera<br />

cantábrica, que delimita dos subáreas climáticas<br />

bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas.<br />

El proceso mediante el cual se g<strong>en</strong>era la precipitación<br />

precisa una serie de elem<strong>en</strong>tos necesarios.<br />

El primero de ellos es la exist<strong>en</strong>cia de cond<strong>en</strong>sación<br />

de la humedad ambi<strong>en</strong>tal. El vapor de agua cambia<br />

de estado al <strong>en</strong>friarse por debajo del punto de rocío,<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cual el vapor pasa a fase líquida<br />

con excepción de que la temperatura sea inferior<br />

a 0º, con lo que pasaría a fase solida. Para que<br />

ocurra la cond<strong>en</strong>sación es necesario además que<br />

se cumpla otra condición adicional, la exist<strong>en</strong>cia de<br />

núcleos de cond<strong>en</strong>sación sobre los que puedan formarse<br />

las gotitas de agua, dado que de no ser así<br />

la atmósfera se sobresatura sin cond<strong>en</strong>sar.<br />

En un aire limpio, sin partículas <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión y<br />

pres<strong>en</strong>cia exclusiva de vapor de agua, el vapor no<br />

cond<strong>en</strong>sa aún con una sobresaturación del 200 %<br />

(Cuadrat y Pita, 2006). Para que este proceso t<strong>en</strong>ga<br />

lugar es necesaria una superficie aj<strong>en</strong>a al propio<br />

aire. Estos núcleos deb<strong>en</strong> ser higroscópicos, como<br />

la sal marina, polvo terrestre o partículas proced<strong>en</strong>tes<br />

de la actividad industrial.<br />

Si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> diversos tipos de precipitación, a<br />

la hora de realizar mediciones, lo más habitual es la<br />

medida de la cantidad de lluvia caída. Aunque para el<br />

caso que nos ocupa sería de interés disponer de datos<br />

de la llamada “precipitación oculta”, pero ninguna<br />

estación meteorológica realiza su medida, por la<br />

dificultad para su registro. Cabe señalar únicam<strong>en</strong>te<br />

que este tipo de precipitación puede t<strong>en</strong>er una gran<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la falta de aparición de marchitez <strong>en</strong><br />

las plantas <strong>en</strong> épocas de escasa precipitación.<br />

45


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 25. Efecto Föehn.<br />

Para medir la precipitación se emplea un pluviómetro,<br />

que puede ser de diversos tipos. En estos<br />

equipos la medida está sujeta a errores de diverso<br />

orig<strong>en</strong>, tales como:<br />

• La exist<strong>en</strong>cia de turbul<strong>en</strong>cia provocada por el<br />

vi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la boca del colector.<br />

• Salpicaduras accid<strong>en</strong>tales de gotas grandes<br />

al caer sobre el colector.<br />

• Una exposición incorrecta del instrum<strong>en</strong>to.<br />

• La evaporación del agua recogida <strong>en</strong> el depósito.<br />

De todos ellos, el que ti<strong>en</strong>e una mayor significación<br />

es el primero, llegándose a contabilizar más<br />

del 10 % de error relativo <strong>en</strong>tre la precipitación real<br />

y la observada (Hanna, 1995).<br />

Aunque <strong>en</strong> los equipos más modernos el ord<strong>en</strong><br />

de error es del 2-3 %, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la int<strong>en</strong>sidad<br />

de la precipitación <strong>en</strong> los datos disponibles hay que<br />

contar con un error posible <strong>en</strong>tre 10 y 15 %.<br />

4.2. EL CLIMA EN ASTURIAS<br />

I. Precipitaciones<br />

<strong>Asturias</strong> es una región con unas características casi<br />

únicas que la difer<strong>en</strong>cian notablem<strong>en</strong>te del resto de<br />

España. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra situada <strong>en</strong>tre el mar y la Cordillera<br />

Cantábrica y queda bajo la influ<strong>en</strong>cia de los<br />

vi<strong>en</strong>tos húmedos proced<strong>en</strong>tes del Norte que determinan<br />

lluvias copiosas y regulares. Pert<strong>en</strong>ece a la<br />

d<strong>en</strong>ominada Iberia húmeda, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra delimitada<br />

por la isoyeta de 800 mm (Capel, 2000).<br />

Esta disposición de las costas asturianas da lugar<br />

a gran cantidad de nieblas y nubes, que al ir<br />

avanzando tierra ad<strong>en</strong>tro van dejando precipitacio-<br />

46


CLIMATOLOGÍA DE ASTURIAS<br />

nes espaciadas y m<strong>en</strong>os copiosas, hasta que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con las barreras montañosas, donde<br />

se estancan las nubes reforzando las lluvias por el<br />

Efecto Föehn.<br />

Para el estudio de la evolución de la precipitación<br />

se eligieron una serie de 117 estaciones meteorológicas<br />

con el mayor número de datos de calidad<br />

posible. Con estas series homog<strong>en</strong>eizadas, se<br />

ha g<strong>en</strong>erado una serie regional para observar los<br />

patrones g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> el tiempo.<br />

Con los datos de precipitación se ha g<strong>en</strong>erado<br />

un hietograma de precipitaciones medias de <strong>Asturias</strong>,<br />

así como de una serie de estaciones repres<strong>en</strong>tativas,<br />

donde se observa que mayoritariam<strong>en</strong>te se<br />

han registrado años tipo medio, con precipitaciones<br />

medias <strong>en</strong> torno a 1.000 mm.<br />

Del análisis estadístico simple de la serie de<br />

precipitaciones medias de <strong>Asturias</strong> para el periodo<br />

Figura 26. Pluviometría <strong>en</strong> la Estación de la<br />

Universidad de Oviedo <strong>en</strong> el periodo 1851-2007.<br />

seleccionado de 1966-2007 se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los valores<br />

de año tipo seco, medio y húmedo que correspond<strong>en</strong><br />

a 925 mm, 1.161 mm y 1409 mm,<br />

respectivam<strong>en</strong>te. Estos valores pued<strong>en</strong> ser considerados<br />

como los característicos de la región,<br />

para realizar un estudio comparativo, lo cual no es<br />

óbice para que exista una gran difer<strong>en</strong>cia de una<br />

estación a otra.<br />

Se puede concluir, a la vista de los datos obt<strong>en</strong>idos,<br />

que el año más seco <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong> de los<br />

últimos 40 años fue 2006, con 890 mm de precipitación<br />

media registrada, mi<strong>en</strong>tras que el más húmedo<br />

fue 1979 con unas precipitaciones medidas<br />

de 1.535 mm. Estos datos ofrec<strong>en</strong> una visión de la<br />

47


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

48


CLIMATOLOGÍA DE ASTURIAS<br />

Figura 27. Precipitación media de <strong>Asturias</strong> y,<br />

valor de precipitación para años tipo (<strong>en</strong> rojo año<br />

seco, <strong>en</strong> verde año medio y <strong>en</strong> azul año húmedo).<br />

Figura 28. Distribución normal para la precipitación<br />

media de <strong>Asturias</strong>.<br />

Figura 29. Relación Precipitación – Altura de<br />

algunas estaciones pluviométricas <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>.<br />

variabilidad que muestran las precipitaciones <strong>en</strong> la<br />

región a lo largo del tiempo. Puesto que la lluvia <strong>en</strong><br />

un área determinada dep<strong>en</strong>de de múltiples factores,<br />

<strong>en</strong>tre ellos la altitud, y sólo exist<strong>en</strong> 14 estaciones<br />

meteorológicas por <strong>en</strong>cima de la cota de 1.000 m,<br />

es de suponer que de existir un mayor número de<br />

registros a elevadas cotas las medias sufrirían un<br />

increm<strong>en</strong>to relativo.<br />

Al problema anterior se añade la inexist<strong>en</strong>cia de<br />

datos actuales <strong>en</strong> muchos concejos asturianos, lo cual<br />

limita <strong>en</strong> parte el análisis. Como se ve <strong>en</strong> la figura 29,<br />

49


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 30. Resum<strong>en</strong> gráfico años tipo de varias estaciones meteorológicas de <strong>Asturias</strong> (<strong>en</strong> rojo año seco, <strong>en</strong> verde<br />

año medio y <strong>en</strong> azul año húmedo).<br />

50


CLIMATOLOGÍA DE ASTURIAS<br />

existe <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral una correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre volum<strong>en</strong><br />

de precipitaciones y cota topográfica.<br />

En el resum<strong>en</strong> gráfico anterior (figura 30) se<br />

observa cómo <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong> mayoritariam<strong>en</strong>te los<br />

años de las series de estudio son años medios para<br />

las estaciones seleccionadas, con precipitaciones<br />

compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre 950 y 1.200 mm. Se observa<br />

Figura 31. Mapa de isoyetas de un año tipo húmedo.<br />

Figura 32. Mapa de isoyetas de un año tipo medio.<br />

cómo el año hidrológico 1989/1990 es un año tipo<br />

seco para la mayoría de las estaciones, mi<strong>en</strong>tras<br />

que no existe un año húmedo común a todas ellas.<br />

En las figuras 31, 32 y 33 se muestran los mapas<br />

de isoyetas para años tipo <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>. En la<br />

Figura 34 se puede ver, como ejemplo, la evolución<br />

de la precipitación <strong>en</strong> las estaciones de Santa Cruz<br />

de Mieres y Rioseco de Sobrescobio con respecto<br />

a la media obt<strong>en</strong>ida para <strong>Asturias</strong> para la serie<br />

temporal utilizada (1966-2007). Se observa que las<br />

estaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia similar a la media,<br />

con escasas desviaciones de la misma.<br />

51


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 33. Mapa de isoyetas de un año tipo seco.<br />

Figura 34. Comparación de la precipitación de<br />

media <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong> y varias estaciones meteorológicas<br />

durante el periodo 1966-2007.<br />

II. Variabilidad de la sequía <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong><br />

(SPI)<br />

Estación de Santa Cruz de Mieres<br />

Estación de Rioseco de Sobrescobio<br />

El concepto de sequía es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te definido<br />

como la defici<strong>en</strong>cia de precipitaciones durante un<br />

periodo de tiempo relativam<strong>en</strong>te prolongado. Sin<br />

embargo, la definición varía notablem<strong>en</strong>te según el<br />

espacio geográfico sobre el que deba de aplicarse<br />

(Marcos, 2001). Wilhite y Glantz (1985) detectaron<br />

más de 150 definiciones distintas para definir el<br />

mismo concepto, y las agruparon <strong>en</strong> cuatro grupos<br />

según la disciplina ci<strong>en</strong>tífica: sequía meteorológica,<br />

sequía hidrológíca, sequía agrícola y sequía socioeconómica.<br />

A pesar de que a lo largo estos años se han g<strong>en</strong>erado<br />

infinidad de indicadores para evaluar cada<br />

uno de los tipos de sequías, <strong>en</strong> este caso, se eligió<br />

el SPI, dado que permite comparar periodos secos<br />

y húmedos de difer<strong>en</strong>tes estaciones de modo<br />

preciso.<br />

52


CLIMATOLOGÍA DE ASTURIAS<br />

Tabla 2. Cálculo de años necesarios para un nivel de confianza del 95 %.<br />

Estación meteorológica Años necesarios Años de la serie estudiada<br />

Gijón 38 41<br />

Grado 48 41<br />

G<strong>en</strong>estoso 37 42<br />

Soto de Ribera 43 45<br />

Santa Cruz de Mieres 49 41<br />

Oviedo El Cristo 38 41<br />

Oviedo Universidad 55 157<br />

Ranón 51 41<br />

Se optó por un análisis de la sequía hidrológica,<br />

de <strong>en</strong>tre otros tipos de sequía y por esta razón se<br />

realizó el cálculo del SPI <strong>en</strong> la escala temporal de<br />

12 meses, al ser el más adecuado para la planificación<br />

hidrológica y seguimi<strong>en</strong>to de la sequía a nivel<br />

de cu<strong>en</strong>ca.<br />

La validez de los resultados obt<strong>en</strong>idos a partir<br />

de los datos climáticos dep<strong>en</strong>de no sólo de la técnica<br />

utilizada, sino también de la calidad de las series<br />

de observación. Esta dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida de<br />

la longitud o tamaño de la muestra y la homog<strong>en</strong>eidad<br />

de los datos. La Organización Mundial de<br />

Meteorología ha establecido <strong>en</strong> 30 años el periodo<br />

repres<strong>en</strong>tativo de las series climáticas, sin embargo<br />

esta duración, esta medida, ti<strong>en</strong>e poca consist<strong>en</strong>cia<br />

desde el punto de vista estadístico, debido a la gran<br />

cantidad de factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos<br />

climáticos.<br />

La longitud de una muestra puede variar según<br />

las zonas y las variables de que se trate; así, para la<br />

precipitación pued<strong>en</strong> ser sufici<strong>en</strong>tes 20 años o ser necesarios<br />

más de 50, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del coefici<strong>en</strong>te de<br />

variación de las series estudiadas (Fernández, 1996).<br />

En el caso de <strong>Asturias</strong>, para la serie de estaciones<br />

meteorológicas analizadas se analizó el número<br />

de años necesarios para que los resultados tuvieran<br />

un nivel de confianza del 95 %. Para la determinación<br />

del número de años necesarios para que los<br />

valores sean repres<strong>en</strong>tativos estos dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la<br />

desviación típica como mediada de dispersión, y de<br />

acuerdo a las características de la distribución normal<br />

para el marg<strong>en</strong> de confianza del 95 % se llega<br />

a la expresión:<br />

Por otro lado, y dado que la estación meteorológica<br />

de la Universidad de Oviedo com<strong>en</strong>zó sus<br />

mediciones <strong>en</strong>tre las cinco primeras de España y<br />

posee datos desde 1851, se ha realizado el análisis<br />

para la citada estación, y para el periodo compr<strong>en</strong>dido<br />

<strong>en</strong>tre 1978–2008 se han estimado las precipitaciones<br />

al disponer de una muy bu<strong>en</strong>a correlación<br />

con la estación del Cristo.<br />

53


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Tabla 3. Año de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> servicio<br />

de las Estaciones de España (Sanz, 2007).<br />

Año<br />

1791 Gibraltar<br />

Nombre de las estaciones<br />

1805 San Fernando<br />

1839 Cádiz<br />

1841 Madrid<br />

1851 Oviedo<br />

1856 Alicante<br />

1858<br />

1859 Bilbao<br />

1862 Albacete<br />

Salamanca, Sevilla, Val<strong>en</strong>cia,<br />

Zaragoza, Valladolid y Santiago<br />

Tabla 4. Categoría de la sequía<br />

según valor del SPI (Mckee, 1997).<br />

Valores SPI<br />

Categoría de la sequía<br />

2.00 o más Extremadam<strong>en</strong>te húmedo<br />

1.50 a 1.99 Muy húmedo<br />

1.00 a 1.49 Moderadam<strong>en</strong>te húmedo<br />

-0.99 a 0.99 Normal<br />

-1.00 a -1.49 Moderadam<strong>en</strong>te seco<br />

-1.50 a -1.99 Severam<strong>en</strong>te seco<br />

-2.00 o m<strong>en</strong>os Extremadam<strong>en</strong>te seco<br />

El SPI (Standard Precipitation Index) fue desarrollado<br />

por McKee para evaluar los periodos de<br />

sequías así como su severidad. Se trata de un<br />

índice de fácil evaluación por el número de datos<br />

necesarios para su cálculo, dado que sólo son necesarios<br />

valores de precipitación, <strong>en</strong> contraposición<br />

a índices como el de Palmer que requier<strong>en</strong> un<br />

volum<strong>en</strong> de datos mayor. La metodología para su<br />

cálculo es la asimilación de la serie de precipitación<br />

a dos estadísticos, <strong>en</strong> primer lugar a una distribución<br />

Gamma incompleta, y posteriorm<strong>en</strong>te a una<br />

distribución normal, calculando con los valores de<br />

la Normal el SPI.<br />

Posee una serie de interesantes v<strong>en</strong>tajas como<br />

poder calcular para escalas temporales diversas<br />

y admite comparaciones <strong>en</strong>tre lugares: a su vez,<br />

ofrece una alarma temprana <strong>en</strong> la determinación<br />

de la sequía y ayuda a conocer la severidad de la<br />

misma. Como inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>ta la necesidad<br />

de transformaciones de los datos para obt<strong>en</strong>er una<br />

distribución normal de precipitación, difer<strong>en</strong>tes además<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del periodo de acumulación del<br />

que se trate.<br />

El SPI se puede calcular para diversos lapsos<br />

de tiempo (3, 6, 12, 24 y 48 meses). Exige registros<br />

de precipitación sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te largos, a los<br />

que se ajusta una distribución de precipitación, que<br />

se estima siempre <strong>en</strong> la distribución gamma, luego<br />

transformada <strong>en</strong> la distribución normal, de tal modo<br />

que la media del SPI sea cero. Al ser valores normalizados<br />

se pued<strong>en</strong> trabajar de igual modo los valores<br />

de condiciones más secas y más húmedas.<br />

En un periodo de sequía los valores del SPI son<br />

m<strong>en</strong>ores o iguales a -1, cesando la misma al volver<br />

a ser positivos, por lo que queda delimitada perfectam<strong>en</strong>te<br />

de este modo la duración de la sequía.<br />

La magnitud de la misma se calcula sumando con<br />

signo positivo los valores de los meses que dure la<br />

sequia.<br />

El SPI se ha confundido frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con<br />

el z-score index (Hayes, 2000; Cuadrat y Vic<strong>en</strong>te,<br />

2002). Este hecho se debe a la escasa bibliogra-<br />

54


CLIMATOLOGÍA DE ASTURIAS<br />

fía exist<strong>en</strong>te sobre este indicador. Agnew (2000),<br />

Komuscu (1999), <strong>en</strong> los planes de sequía de las<br />

confederaciones hidrográficas españolas y <strong>en</strong> algunos<br />

estudios reci<strong>en</strong>tes sobre cambio climático se<br />

utiliza <strong>en</strong> realidad el z-score index aunque habl<strong>en</strong> del<br />

SPI <strong>en</strong> sus cálculos. En estos casos, se señala que<br />

para la obt<strong>en</strong>ción del SPI debe de normalizarse la<br />

serie mediante la expresión del z-score index. Este<br />

proceso no garantiza una correcta normalización<br />

de las series de precipitación (Cuadrat y Vic<strong>en</strong>te,<br />

2002), dado que no se parte de una distribución<br />

de precipitación normal, ya que las precipitaciones<br />

m<strong>en</strong>suales no suel<strong>en</strong> ajustarse a una distribución<br />

normal, debido a la exist<strong>en</strong>cia de valores extremos.<br />

En estas situaciones la interpretación de las gráficas<br />

obt<strong>en</strong>idas puede inducir a errores, dado que<br />

la falta de normalización de la series <strong>en</strong> el z-score<br />

index afecta a los valores de int<strong>en</strong>sidad o duración<br />

de los difer<strong>en</strong>tes periodos secos.<br />

SPI de la Estación de la Universidad de<br />

Oviedo (1851-2007)<br />

La estación meteorológica de la Universidad de<br />

Oviedo com<strong>en</strong>zó sus observaciones <strong>en</strong> 1851, finalizando<br />

éstas <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta del pasado siglo.<br />

Por tanto, las series ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una longitud temporal<br />

de más de ci<strong>en</strong> años, aunque con lagunas <strong>en</strong> los<br />

datos por diversas circunstancias. Por suerte, esta<br />

car<strong>en</strong>cia de datos es más significativa a partir de<br />

los años treinta, por lo que se puede correlacionar<br />

esta estación meteorológica con la de Gijón, que<br />

empezó a funcionar <strong>en</strong> 1922, y <strong>en</strong> la cual solo exist<strong>en</strong><br />

lagunas durante el periodo 1936-1938. Por ser<br />

este un periodo <strong>en</strong> el que casi no existieron estaciones<br />

meteorológicas <strong>en</strong> uso, suele ser muy difícil<br />

el completar las lagunas exist<strong>en</strong>tes. Si bi<strong>en</strong> ésta<br />

suele ser la tónica habitual, <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>, y por motivos<br />

desconocidos, dos estaciones meteorológicas<br />

siguieron <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to durante este periodo,<br />

una de ellas muy interesante para el completado de<br />

la serie de Gijón: la Estación de Arnao. Con ella se<br />

realizó el completado de las lagunas de la serie de<br />

Gijón mediante el método de dobles masas, si<strong>en</strong>do<br />

el índice de correlación <strong>en</strong>tre ambas estaciones R=<br />

0,808. Dado que no exist<strong>en</strong> datos a partir del año<br />

1976, para completar hasta la actualidad se usó<br />

la estación meteorológica de El Cristo. Gracias a<br />

que durante el periodo 1975-1976 fue el personal<br />

de esta estación qui<strong>en</strong> realizaba las observaciones<br />

meteorológicas <strong>en</strong> la estación de la Universidad de<br />

Oviedo y las comparaba con las realizadas <strong>en</strong> El<br />

Cristo, ha sido posible correlacionar ambas estaciones<br />

y t<strong>en</strong>er una serie de pluviometría desde 1851<br />

hasta 2007 (merece especial m<strong>en</strong>ción D. Pedro Mateo,<br />

Jefe del Observatorio <strong>en</strong> aquella época).<br />

Una vez que las series están completas y homog<strong>en</strong>eizadas<br />

se procede a su tratami<strong>en</strong>to estadístico<br />

para la obt<strong>en</strong>ción del SPI.<br />

Después de un análisis de los datos se observa<br />

que los mayores periodos de sequía, con una mayor<br />

int<strong>en</strong>sidad, se produjeron durante la segunda mitad<br />

del siglo XIX, cuando se ve una mayor repetición de<br />

rachas de sequías consecutivas. La severidad de<br />

estas sequías fue muy importante, y durante periodos<br />

de tiempo superiores a cuatro años <strong>en</strong> muchos<br />

de los casos. Cabe destacar de los ocho periodos<br />

de sequías superiores a dos años, seis de ellos se<br />

produc<strong>en</strong> durante el siglo XIX, con severidades de<br />

sequia importantes.<br />

Como ejemplo, citamos la sigui<strong>en</strong>te secu<strong>en</strong>cia<br />

de rachas: (1867-1873), (1875-1877), (1879-<br />

1884), con unas severidades -3.52, -7.37, -5.28,<br />

respectivam<strong>en</strong>te. Se aprecia que durante esta época<br />

las sequias iban precedidas de uno o dos años<br />

de clem<strong>en</strong>cia climatológica, correspondi<strong>en</strong>te a años<br />

de tipo normal. Durante los periodos de sequías se<br />

dan años extremadam<strong>en</strong>te secos, por lo que es de<br />

suponer que se agravarían las condiciones preexist<strong>en</strong>tes.<br />

Las condiciones de mayor severidad de Sequia<br />

durante el siglo XX se dieron <strong>en</strong> el periodo 1903-<br />

1906 y a partir de estos años se produjo una mo-<br />

55


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

deración <strong>en</strong> las rachas secas, seguram<strong>en</strong>te como<br />

consecu<strong>en</strong>cia del aum<strong>en</strong>to de la precipitación, g<strong>en</strong>erada<br />

por el aum<strong>en</strong>to de los núcleos de precipitación<br />

debidos a la industrialización de principios<br />

del siglo XX, ya señalado por Pedro Mateo <strong>en</strong> sus<br />

publicaciones.<br />

Figura 35. Correlación de las Estaciones de Arnao<br />

y Gijón.<br />

Figura 36. SPI para el periodo 1851–2007 de la<br />

estación de la Universidad de Oviedo.<br />

56


CLIMATOLOGÍA DE ASTURIAS<br />

III. Variabilidad climática <strong>en</strong> el Principado<br />

de <strong>Asturias</strong><br />

En la actualidad la emisión continuada de subproductos<br />

industriales y agrícolas está cambiando los<br />

procesos radiactivos de la atmosfera del planeta;<br />

si estos procesos sigu<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tando su ritmo cabría<br />

la posibilidad de que llegaran a inducir cambios<br />

<strong>en</strong> el complejo sistema que determina el clima<br />

del planeta (Capel, 2000).<br />

El clima de la tierra nunca ha sido estático y<br />

los registros paleoclimáticos muestran que han<br />

existido alteraciones <strong>en</strong> la atmósfera que han<br />

producido cambios climáticos hace millones de<br />

años.<br />

Un sondeo de 2 metros <strong>en</strong> la turbera de Roñanzas<br />

de Llanes ha permitido establecer, mediante<br />

la relación de alcanos C 23<br />

/C 29<br />

, la alternancia de<br />

periodos húmedos y secos hasta 6250 a.C. el perfil<br />

del Pb muestra la elevada conc<strong>en</strong>tración ligada<br />

a la contaminación atmosférica como resultado<br />

de la movilidad minera <strong>en</strong> épocas históricas. Una<br />

explicación más amplia se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> el<br />

nº 6 de la Revista “Escuela de Minas de Madrid”,<br />

<strong>en</strong> el artículo “Geoquímica orgánica e inorgánica<br />

Figura 37. Situación geográfica de la Turbera de<br />

Roñanzas (Google Earth, 2009).<br />

57


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 38. Columna estratigráfica del registro de la Turbera de Roñanzas junto con la relación de alcanos C 23<br />

/C 29<br />

modelizada, la conc<strong>en</strong>tración de Pb y la escala cronológica. A modo de comparación se incluye la estimación de<br />

temperaturas durante el Holoc<strong>en</strong>o (Ortiz et al., 2009).<br />

del registro de la Turbera de Roñanzas (<strong>Asturias</strong>)”,<br />

de los profesores Ortiz, Mor<strong>en</strong>o, Gallego, Torres<br />

y Sierra .<br />

Sí parece cierto que la actividad humana, según<br />

muchos autores, es la principal responsable<br />

de la int<strong>en</strong>sificación del efecto invernadero natural,<br />

aum<strong>en</strong>tando la conc<strong>en</strong>tración de gases activos radiativam<strong>en</strong>te<br />

y modificando estos procesos. Hoy<br />

<strong>en</strong> día es muy difícil apoyarse <strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos<br />

irrefutables para debatir si el cambio climático<br />

<strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong> puede provocar<br />

una variación significativa <strong>en</strong> las precipitaciones<br />

y temperaturas. Los estudios d<strong>en</strong>tro del proyecto<br />

EMULATE (European and North Atlantic daily<br />

to MULtidecadal climATE variability) (Brunet et al.,<br />

2006) <strong>en</strong> la que se estudiaron las 22 series más<br />

largas de temperatura de España durante el periodo<br />

1850-2005 muestra para este valor climático<br />

58


CLIMATOLOGÍA DE ASTURIAS<br />

un aum<strong>en</strong>to de 3,7º C cada 100 años, de lo que<br />

se puede deducir que exist<strong>en</strong> indudables signos de<br />

un cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to a nivel p<strong>en</strong>insular a lo largo del<br />

periodo de estudio.<br />

Para la precipitación, por el contrario, no se<br />

muestra un comportami<strong>en</strong>to tan definido como <strong>en</strong><br />

el caso anterior. De hecho, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la disminución<br />

de las precipitaciones apuntada <strong>en</strong> el tercer<br />

informe de IPCC (IPCC, 2001) no ti<strong>en</strong>e fácil verificación<br />

<strong>en</strong> nuestro caso, dada la complejidad del sistema<br />

climático <strong>en</strong> la España p<strong>en</strong>insular. Del estudio<br />

realizado sobre 53 series de precipitación, com<strong>en</strong>zando<br />

<strong>en</strong> 1791 con la de Gibraltar, se observó un<br />

cierto apunte al alza <strong>en</strong> la zona norte y noroeste,<br />

por lo que es de esperar que <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong> las precipitaciones<br />

posiblem<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, a la vista de los<br />

datos de estos informes. La evolución de la precipitación<br />

<strong>en</strong> la estación meteorológica de la Universidad<br />

de Oviedo, desde el siglo XIX hasta principios<br />

del XXI ha sufrido un aum<strong>en</strong>to del 17 %. La pluviometría<br />

media <strong>en</strong> esta estación para los últimos 50<br />

años del siglo XIX fue de 851,64 mm, mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong> la primera mitad del s XX ha sido de 996,86 mm,<br />

lo que supone un increm<strong>en</strong>to con respecto al siglo<br />

XIX del 17,05 %. Para el periodo que compr<strong>en</strong>de<br />

los últimos cincu<strong>en</strong>ta años del siglo XX la precipitación<br />

media de la estación fue de 987,58 mm lo<br />

que supone con respecto al siglo XIX un increm<strong>en</strong>to<br />

del 17,14 %. Pedro Mateo atribuyó el aum<strong>en</strong>to de<br />

pluviometría a principios del siglo XX a la incipi<strong>en</strong>te<br />

industrialización, al actuar las partículas emitidas<br />

como núcleos de cond<strong>en</strong>sación (Mateo, 1983).<br />

59


5. EL AGUA EN ASTURIAS<br />

5.1. INTRODUCCIÓN<br />

Como se ha visto <strong>en</strong> el capítulo anterior, el Principado<br />

de <strong>Asturias</strong> es una región con abundantes precipitaciones,<br />

muy superiores a la media nacional,<br />

lo que hace que <strong>en</strong> la región los recursos hídricos<br />

exist<strong>en</strong>tes, tanto superficiales como subterráneos,<br />

sean abundantes.<br />

5.2. HIDROLOGÍA DE ASTURIAS<br />

Los ríos asturianos se caracterizan por ser cortos<br />

y rápidos, con gran poder erosivo. Aunque <strong>en</strong> casi<br />

su totalidad discurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los límites de la región,<br />

algunos de los más importantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su nacimi<strong>en</strong>to<br />

fuera de la misma. En g<strong>en</strong>eral, se adaptan a las<br />

grandes líneas del relieve, sin cortar transversalm<strong>en</strong>te<br />

las estructuras.<br />

El río más occid<strong>en</strong>tal es el Eo, que hace frontera<br />

con Lugo. Nace <strong>en</strong> la sierra de Meira (Lugo) y<br />

desemboca <strong>en</strong> un estrecho estuario que se exti<strong>en</strong>de<br />

desde Vegadeo (<strong>Asturias</strong>) hasta Ribadeo (Lugo).<br />

Sus aflu<strong>en</strong>tes son pequeños ríos que desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

desde las montañas próximas.<br />

En la sierra de la Bobia nace el Porcía, uno de<br />

los muchos pequeños ríos con cu<strong>en</strong>ca propia que<br />

desembocan a lo largo de toda la costa asturiana.<br />

El Navia nace <strong>en</strong> El Cebreiro (Lugo). Entra <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong><br />

dos veces, debido a los caprichos de las fronteras<br />

administrativas. En <strong>Asturias</strong> el primer gran<br />

aflu<strong>en</strong>te es el Ibias, que recibe por la derecha proced<strong>en</strong>te<br />

del Puerto de Cerredo, habi<strong>en</strong>do recogido<br />

las aguas del Rañadoiro. Por la izquierda recibe el<br />

Agüeira, que dr<strong>en</strong>a la comarca de los Oscos. El<br />

resto de sus aflu<strong>en</strong>tes son pequeños ríos que nac<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> las cumbres próximas. Al fin desemboca <strong>en</strong><br />

Navia.<br />

En las sierras prelitorales nace el Esva, que es el<br />

río más importante de corto recorrido.<br />

El Nalón posee la cu<strong>en</strong>ca más grande de <strong>Asturias</strong>.<br />

Nace <strong>en</strong> el Puerto de Tarna, corre paralelo a la<br />

costa, pasa por Sobrescobio, Laviana, San Martín y<br />

Langreo, hasta <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> Mieres y Oviedo y tomar<br />

rumbo norte para desembocar <strong>en</strong> el mar <strong>en</strong> San<br />

Esteban. Los aflu<strong>en</strong>tes del Nalón son algunos de los<br />

ríos más importantes de <strong>Asturias</strong>. Por la izquierda<br />

le llegan los ríos de la cordillera Cantábrica, destacando:<br />

el río Caudal, que ti<strong>en</strong>e como tributarios al<br />

Aller, Pajares y Huerna, el Trubia y el Narcea. Por su<br />

marg<strong>en</strong> derecha el aflu<strong>en</strong>te más importante es el<br />

Nora, cuya cu<strong>en</strong>ca está constituida por materiales<br />

impermeables, que atraviesa los concejos de Siero,<br />

Noreña, Llanera y Oviedo.<br />

61


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 39. Mapa de ríos del Principado de<br />

<strong>Asturias</strong>.<br />

El último gran aflu<strong>en</strong>te por la marg<strong>en</strong> izquierda<br />

del Nalón es el río Narcea. Éste nace <strong>en</strong> la sierra del<br />

Rañadoiro, disputándose la cabecera con el Navia,<br />

al oeste <strong>en</strong> el cueto de Arbás. Su aflu<strong>en</strong>te más importante<br />

es el Pigüeña, que le llega por la derecha<br />

proced<strong>en</strong>te de Somiedo.<br />

Exist<strong>en</strong> dec<strong>en</strong>as de ríos proced<strong>en</strong>tes de las sierras<br />

prelitorales, <strong>en</strong>tre los que destacan el Miyares<br />

-que forma la ría de Villaviciosa- y el Sella, que nace<br />

<strong>en</strong> el corazón de los Picos de Europa y desemboca<br />

<strong>en</strong> Ribadesella y que ti<strong>en</strong>e dos aflu<strong>en</strong>tes importantes,<br />

el Ponga y el Piloña por la izquierda. El Piloña y<br />

el Nalón dr<strong>en</strong>an juntos el surco prelitoral.<br />

Por último se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el río Deva, que nace<br />

<strong>en</strong> Peña Remoña (Santander), <strong>en</strong> el corazón de los<br />

Picos de Europa. Su aflu<strong>en</strong>te más importante es el<br />

Cares, por la izquierda, que nace <strong>en</strong> los Picos de Europa<br />

de León. Desemboca <strong>en</strong> el Val de San Vic<strong>en</strong>te,<br />

haci<strong>en</strong>do de frontera <strong>en</strong>tre <strong>Asturias</strong> y Cantabria.<br />

En <strong>Asturias</strong> hay multitud de pequeños lagos,<br />

la mayoría de ellos de orig<strong>en</strong> glaciar. Ap<strong>en</strong>as hay<br />

embalses dedicados al regadío, ya que la humedad<br />

del clima lo hace innecesario, pero sí hay muchos<br />

pequeños embalses para producir <strong>en</strong>ergía eléctrica<br />

y para consumo humano. Casi todos los ríos están<br />

regulados <strong>en</strong> la cabecera.<br />

Los ríos asturianos que no nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cordillera<br />

son de alim<strong>en</strong>tación nivopluvial, con un máximo <strong>en</strong><br />

primavera y un mínimo <strong>en</strong> verano. Sólo los ríos que<br />

nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cordillera son de alim<strong>en</strong>tación pluvionival,<br />

con un máximo <strong>en</strong> otoño y un máximo secundario<br />

<strong>en</strong> primavera. El mínimo continúa dándose <strong>en</strong><br />

verano.<br />

Todos estos ríos son agrupados por la Confederación<br />

Hidrográfica del Cantábrico <strong>en</strong> seis cu<strong>en</strong>cas<br />

hidrográficas: Eo, Porcía, Navia, Nalón-Narcea, Sella<br />

y Cares-Deva, de <strong>en</strong>tre las cuales destaca la cu<strong>en</strong>ca<br />

del Nalón por ser la de mayor ext<strong>en</strong>sión e importancia<br />

al discurrir por la zona c<strong>en</strong>tral de la región, donde<br />

se conc<strong>en</strong>tra la mayor parte de la población de<br />

<strong>Asturias</strong>. Las zonas de Villaviciosa y Llanes agrupan<br />

las pequeñas cu<strong>en</strong>cas costeras de la zona.<br />

62


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Tabla 5. Aportaciones <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> natural de los sistemas hidrológicos de <strong>Asturias</strong> (Plan Hidrológico Norte II).<br />

Superficie<br />

de cu<strong>en</strong>ca (km 2 )<br />

Aportación<br />

media (Hm 3 /año)<br />

Aportación<br />

específica (mm/año)<br />

Eo* 979,1 683 698<br />

<strong>Asturias</strong> Occid<strong>en</strong>tal<br />

Porcía 239,87 137 570<br />

Navia* 2587,01 2316 895<br />

Esva 757 544 719<br />

<strong>Asturias</strong> C<strong>en</strong>tral<br />

Nalón 5448,56 3765 691<br />

Villaviciosa 460,12 248 540<br />

Sella 1283,26 1126 878<br />

<strong>Asturias</strong> Ori<strong>en</strong>tal<br />

Llanes 331,13 243 733<br />

Deva* 1204,13 1081 898<br />

Total 13328,45 9820,50 737<br />

*Eo, Navia y Deva ti<strong>en</strong><strong>en</strong> parte de sus cu<strong>en</strong>cas fuera de <strong>Asturias</strong><br />

Tabla 6. Superficie y aportación de las subcu<strong>en</strong>cas del sistema hidrológico del Nalón.<br />

Cu<strong>en</strong>ca Superficie (km 2 ) Aportación (Hm 3 /año)<br />

Nalón - Tanes 271 292<br />

Caudal 936 762<br />

Soto de Ribera 161<br />

Trubia 481 357<br />

Cubia 218 101<br />

Nora 379 176<br />

Narcea 1850 1365<br />

Nalón desembocadura 4866 3468<br />

63


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

5.3. CAUDALES DEL RIO NALÓN<br />

M<strong>en</strong>ción especial d<strong>en</strong>tro de este capítulo de hidrología<br />

superficial merece el río Nalón, no sólo por su<br />

ext<strong>en</strong>sión de cu<strong>en</strong>ca, si no porque <strong>en</strong> las riberas<br />

de su cauce o el de sus tributarios, se conc<strong>en</strong>tra<br />

aproximadam<strong>en</strong>te el 90 % de la población (946.742<br />

habitantes) del Principado de <strong>Asturias</strong>, que usan y<br />

viert<strong>en</strong> de nuevo al rio sus aguas para el crecimi<strong>en</strong>to<br />

y desarrollo industrial y social.<br />

En la sigui<strong>en</strong>te tabla (tabla 7) se puede observar,<br />

para varias tramificaciones del río, los promedios<br />

de caudal para los difer<strong>en</strong>tes meses de un año hidrológico<br />

calculados para series hidrológicas superiores<br />

a periodos de 15 años, así como el promedio<br />

de Hm 3 anuales que transporta.<br />

El caudal a lo largo del rio oscila <strong>en</strong>tre un mínimo<br />

de 4,3 m 3 /s, a la salida de los embalses de Tanes y<br />

Rioseco, y un máximo de 135,7 m 3 /s <strong>en</strong> su desembocadura,<br />

<strong>en</strong> la época de deshielo y finalización de<br />

la etapa húmeda del año.<br />

Un aspecto a destacar, es la desigualdad exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre el nacimi<strong>en</strong>to del río y su conflu<strong>en</strong>cia<br />

con el río Caudal. Esta difer<strong>en</strong>cia de caudal, es debida<br />

a la regulación ejercida por los embalses anteriorm<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>cionados, los cuales aum<strong>en</strong>tan sus<br />

reservas para épocas de escasas precipitaciones<br />

alterando los flujos del río y modificando el régim<strong>en</strong><br />

natural de las aguas, y también a las extracciones<br />

de CADASA para el abastecimi<strong>en</strong>to de la zona c<strong>en</strong>tral<br />

de la región.<br />

Por otra parte, cabe hacer m<strong>en</strong>ción a los caudales<br />

base del río, que es el agua aportada por<br />

los acuíferos. Estos caudales <strong>en</strong> épocas de estiaje<br />

constituy<strong>en</strong> el caudal del rio debido a la baja escorr<strong>en</strong>tía<br />

superficial. En la sigui<strong>en</strong>te figura (figura 40)<br />

se muestran los caudales base para difer<strong>en</strong>tes tramos<br />

del rio, calculados mediante la aplicación de la<br />

metodología del CEDEX, empleando medias móviles<br />

para series de 10 años.<br />

Tabla 7. Caudales promedio para tramos del río Nalón de series superiores a 15 años (m 3 /s).<br />

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep<br />

Prom.<br />

anual<br />

Hm 3<br />

Nacimi<strong>en</strong>to -<br />

Embalse Rioseco<br />

12,9 15,7 21,0 18,8 16,3 18,8 18,7 14,4 9,1 9,0 8,7 14,5 14,8 467,2<br />

Embalse Rioseco -<br />

conflu<strong>en</strong>cia Caudal<br />

7,9 13,4 18,2 15,3 17,5 17,7 20,3 15,1 7,0 4,9 4,3 4,4 12,2 383,8<br />

conflu<strong>en</strong>cia Caudal -<br />

conflu<strong>en</strong>cia Nora<br />

16,2 29,9 38,1 32,7 32,4 38,1 45,0 33,1 18,3 10,5 9,1 10,2 26,1 824,5<br />

conflu<strong>en</strong>cia Nora -<br />

conflu<strong>en</strong>cia Cubia<br />

21,4 37,9 47,9 42,5 41,8 45,8 53,4 39,9 21,6 12,7 11,1 12,2 32,4 1020,2<br />

conflu<strong>en</strong>cia Cubia -<br />

conflu<strong>en</strong>cia Narcea<br />

25,2 42,9 54,5 49,3 48,2 51,6 59,6 44,6 23,8 14,2 12,5 13,8 36,7 1156,6<br />

conflu<strong>en</strong>cia<br />

Narcea - Final<br />

58,6 92,2 121,9 117,3 120,8 117,5 135,7 104,8 63,3 38,0 28,6 29,9 85,7 2703,0<br />

64


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 40. <strong>Recursos</strong> exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

tramos del rio Nalón y caudal base <strong>en</strong> los mismos.<br />

I. Hidrogramas del Nalón<br />

Hasta el mom<strong>en</strong>to, se ha hablado de valores promedio<br />

de caudal, que ori<strong>en</strong>tan acerca del volum<strong>en</strong><br />

de agua fluy<strong>en</strong>te por el río. Sin embargo, para un<br />

estudio con una mayor precisión acerca de los mismos,<br />

basta con realizar un pequeño análisis de los<br />

caudales que transportan los difer<strong>en</strong>tes tramos <strong>en</strong><br />

años pluviométricos tipo (seco, medio y húmedo)<br />

como se han visto anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el capítulo de<br />

climatología de la región. Además, para una mayor<br />

precisión, se han realizado los cálculos para caudales<br />

naturalizados del río, evitando así las variaciones<br />

ocasionadas por las infraestructuras exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> su recorrido.<br />

Como se muestra <strong>en</strong> las figuras posteriores,<br />

los caudales <strong>en</strong> época de estiaje difier<strong>en</strong> poco <strong>en</strong>tre<br />

un año medio y un año seco, debido fundam<strong>en</strong>-<br />

Figura 41. Esquema tramificación aplicada al río<br />

Nalón y caudal ecológico a la salida del mismo.<br />

65


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

66


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

talm<strong>en</strong>te a los aportes de los acuíferos, variando<br />

sin embargo de manera considerable para un año<br />

húmedo.<br />

En año húmedo.<br />

En este año tipo, la pluviometría media anual es superior<br />

a los 1.400 mm para las series calculadas<br />

anteriorm<strong>en</strong>te. En el hidrograma (figura 42) se pued<strong>en</strong><br />

observar claram<strong>en</strong>te las puntas de caudal correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a los meses más húmedos del año<br />

(los compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong>tre Octubre y Febrero), las correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a la época del deshielo (c<strong>en</strong>tralizada<br />

Figura 42. Evolución de los caudales <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

tramos del río Nalón para un año tipo húmedo.<br />

Figura 43. Pluviometría media <strong>en</strong> un año húmedo.<br />

Figura 44. Evolución de los caudales <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

tramos del río Nalón para un año tipo medio.<br />

Figura 45. Pluviometría media <strong>en</strong> un año medio.<br />

<strong>en</strong> los meses de Marzo a Mayo) y el desc<strong>en</strong>so de<br />

los caudales <strong>en</strong> el verano, correspondi<strong>en</strong>te con el<br />

periodo de estiaje.<br />

En año medio<br />

Análogam<strong>en</strong>te, la pluviometría media anual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

cercana a los 1.200 mm, y <strong>en</strong> el hidrograma<br />

(figura 44) se puede apreciar la disminución de<br />

los caudales punta <strong>en</strong> los meses húmedos mant<strong>en</strong>iéndose<br />

los deshielos y produciéndose los desc<strong>en</strong>sos<br />

de los mismos <strong>en</strong> estiaje.<br />

En año seco<br />

En este caso, la pluviometría media anual no supera<br />

los 1.000 mm. En el hidrograma correspondi<strong>en</strong>te (figura<br />

47), se ve la escasez de caudal <strong>en</strong> los meses<br />

lluviosos causada por la escasez de precipitaciones,<br />

y su repunte <strong>en</strong> épocas habitual desc<strong>en</strong>so, solapándose<br />

<strong>en</strong> algunos casos con el periodo de deshielo,<br />

para desc<strong>en</strong>der bruscam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la época de estiaje.<br />

67


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

5.4. RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES<br />

Son consideradas aguas superficiales, según la<br />

DMA 2000/60/CE, “todas las aguas contin<strong>en</strong>tales,<br />

excepto las aguas subterráneas; las aguas de transición<br />

y las aguas costeras, y, <strong>en</strong> lo que se refiere<br />

al estado químico, también las aguas territoriales”.<br />

Esta definición legal se aplica a un país o territorio,<br />

pero una definición más amplia acerca de lo que son<br />

las aguas superficiales sería “toda agua natural<br />

abierta a la atmósfera, concerni<strong>en</strong>te a ríos, lagos,<br />

reservorios, charcas, corri<strong>en</strong>tes, océanos, mares,<br />

estuarios y humedales”.<br />

Los recursos hídricos son los volúm<strong>en</strong>es de<br />

agua que circulan anualm<strong>en</strong>te por una cu<strong>en</strong>ca.<br />

Como recursos hídricos disponibles, se defin<strong>en</strong><br />

“las aguas que son capaces de ser captadas,<br />

Figura 46. Evolución de los caudales <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

tramos del río Nalón para un año tipo seco.<br />

Figura 47. Pluviometría media <strong>en</strong> un año seco.<br />

68


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 48. <strong>Recursos</strong> hídricos de las Confederaciones<br />

Hidrográficas de España (Borrador PHN, 2007).<br />

almac<strong>en</strong>adas y reguladas por el hombre para el uso<br />

<strong>en</strong> sus actividades, sin alterar la calidad y estado<br />

ecológico de las aguas, y a los ecosistemas terrestres<br />

asociados”.<br />

El territorio del Principado de <strong>Asturias</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong>globado d<strong>en</strong>tro del ámbito de planificación<br />

fijado <strong>en</strong> el Real Decreto 125/2007, del 2 de<br />

febrero <strong>en</strong> el que se define que la parte española<br />

de la Demarcación Hidrográfica del Norte compr<strong>en</strong>de<br />

todas las cu<strong>en</strong>cas que viert<strong>en</strong> al mar Cantábrico<br />

<strong>en</strong>tre el río Eo, incluida ésta, y el límite del término<br />

municipal de Castro Urdiales y San Julián de Muskiz,<br />

así como la parte contin<strong>en</strong>tal (desde el límite <strong>en</strong>tre<br />

la zona de transición y las masas interiores hasta la<br />

cabecera) de los ríos intercomunitarios de la Comunidad<br />

Autónoma del País Vasco y la parte española<br />

de las cu<strong>en</strong>cas del Bidasoa, Nive y Nivelle. Quedan<br />

excluidas de éste ámbito las subcu<strong>en</strong>cas verti<strong>en</strong>tes<br />

a la marg<strong>en</strong> izquierda de la ría del Eo, así como el<br />

territorio y las aguas de transición asociadas de las<br />

cu<strong>en</strong>cas internas del País Vasco. Las aguas costeras<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como límite Oeste la línea con ori<strong>en</strong>tación<br />

0º que pasa por la Punta de Peñas Blancas,<br />

al oeste de la ría del Eo y como límite Este la línea<br />

con ori<strong>en</strong>tación 2º que pasa por Punta del Covarón,<br />

<strong>en</strong> el límite <strong>en</strong>tre las Comunidades Autónomas de<br />

Cantabria y País Vasco.<br />

El anterior Real Decreto, divide asimismo a la<br />

Confederación Hidrográfica de Norte <strong>en</strong> la C.H. de<br />

Miño-Sil y la C.H. del Cantábrico que, a pesar de<br />

ser órganos gubernam<strong>en</strong>tales autónomos desde el<br />

1 de Enero de 2008, pose<strong>en</strong> aún una planificación<br />

hidrológica conjunta pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la extinta C.H.<br />

del Norte.<br />

De una manera global, el ámbito de planificación<br />

Norte posee unos recursos superficiales de 44.157<br />

Hm 3 /año con una superficie total de 20.831 km 2 ;<br />

estos recursos son casi cinco veces superiores a<br />

la media española, que se fija <strong>en</strong> 9.475 Hm 3 /año<br />

para una superficie total de 504.645 km 2 . No obstante,<br />

hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que este dato de<br />

los recursos medios <strong>en</strong> España no puede aplicarse<br />

de manera similar a todas las regiones españolas,<br />

pues como se puede apreciar <strong>en</strong> la figura 48, algunas<br />

cu<strong>en</strong>cas como las del Júcar o el Segura pose<strong>en</strong><br />

aproximadam<strong>en</strong>te la mitad de estos recursos <strong>en</strong><br />

69


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Tabla 8. Comparativa de recursos <strong>en</strong>tre Comunidades Autónomas del Norte de España (Borrador PHN, 2007).<br />

Superficie<br />

cu<strong>en</strong>ca (km 2 )<br />

<strong>Recursos</strong><br />

(Hm 3 )<br />

<strong>Recursos</strong>/Superficie<br />

(m 3 /km 2 )<br />

Habitantes<br />

<strong>Recursos</strong>/habitante<br />

(m 3 /hab)<br />

<strong>Asturias</strong> 10.603 9.024 851.033 1.074.862 8.395<br />

Cantabria 3.672 2.969 808.551 572.824 5.183<br />

Galicia 26.676 20.411 765.520 2.772.533 7.365<br />

España 462.904 123.436 266.656 41.998.093 2.939<br />

Figura 49. Comparativa porc<strong>en</strong>tual de recursos de<br />

las difer<strong>en</strong>tes Comunidades Autónomas del Norte<br />

con respecto a España.<br />

contraposición con la del Norte que casi los quintuplica.<br />

En el sur de España, el clima es más cálido y<br />

con m<strong>en</strong>ores precipitaciones, lo que merma los recursos,<br />

al contrario de la zona norte del país, donde<br />

<strong>en</strong> clima es más frio y húmedo.<br />

Se puede realizar una comparativa <strong>en</strong>tre los recursos<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong> con<br />

los recursos medios <strong>en</strong> España y los de las comunidades<br />

limítrofes de la franja norte que pose<strong>en</strong> condiciones<br />

climáticas y orográficas similares, lo cual<br />

permite obt<strong>en</strong>er una visión global valorando las tres<br />

comunidades autónomas que, junto con el País Vasco,<br />

conforman la España húmeda.<br />

De la tabla 8 y la figura 49 se despr<strong>en</strong>de que el<br />

Principado de <strong>Asturias</strong> posee unos recursos, tanto<br />

por superficie como por habitante, muy superiores<br />

a la media española y de las demás comunidades<br />

autónomas del norte, lo que permite afirmar que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una posición privilegiada <strong>en</strong> lo que se<br />

refiere a uso y disfrute del agua.<br />

En el ámbito de planificación fijado por la C.H. del<br />

Cantábrico, el territorio del Principado de <strong>Asturias</strong><br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra dividido <strong>en</strong> ocho cu<strong>en</strong>cas hidrográfi-<br />

70


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Tabla 9. <strong>Recursos</strong> anuales superficiales disponibles<br />

por cu<strong>en</strong>cas hidrográficas <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong> sin t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la regulación de los embalses (C.H. del<br />

Cantábrico, 2007).<br />

Sistema<br />

<strong>Recursos</strong> superficiales<br />

disponibles (Hm 3 /año)<br />

Deva 2,3<br />

Eo 4,3<br />

Llanes 2,7<br />

Nalón 299,3<br />

Navia 26,2<br />

Porcía 1,5<br />

Sella 6,4<br />

Villaviciosa 4,1<br />

TOTAL 346,8<br />

cas marcadas fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por los mayores<br />

ríos que atraviesan la región. Estas cu<strong>en</strong>cas hidrográficas<br />

se subdivid<strong>en</strong> a su vez <strong>en</strong> cinco cu<strong>en</strong>cas<br />

comunitarias y tres cu<strong>en</strong>cas intercomunitarias.<br />

D<strong>en</strong>tro de todas las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas asturianas,<br />

destacaremos la cu<strong>en</strong>ca hidrográfica del<br />

Nalón, no solam<strong>en</strong>te por ser la de mayor superficie<br />

y agrupar a los dos ríos más importantes de<br />

la región, sino porque es la fu<strong>en</strong>te de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

principal para más del 90 % de la población<br />

y de las principales industrias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<br />

Principado.<br />

Hasta el mom<strong>en</strong>to, se ha hablado solam<strong>en</strong>te de<br />

recursos medios disponibles. No todos estos recursos<br />

son o pued<strong>en</strong> ser aprovechados, una parte<br />

de los mismos es empleada por el medio ambi<strong>en</strong>te<br />

para su desarrollo y otra parte, al no existir infraestructuras<br />

de regulación, van al mar <strong>en</strong> un régim<strong>en</strong><br />

casi natural.<br />

Los recursos superficiales disponibles son aquellos<br />

calculados por los organismos con compet<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> materia de planificación de aguas para satisfacer<br />

de manera total las demandas, consuntivas<br />

o no, mediante las aguas de flujo superficial exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas o sistemas de explotación,<br />

según sea el caso. En el caso del Principado<br />

de <strong>Asturias</strong>, estos recursos <strong>en</strong> ocasiones son<br />

inferiores a las demandas reales de los sistemas,<br />

esto es debido a la complem<strong>en</strong>tariedad de los sistemas<br />

de abastecimi<strong>en</strong>to, que completan este defecto<br />

mediante fu<strong>en</strong>tes de suministro propias como<br />

manantiales y sondeos.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, se posee una capacidad hídrica de<br />

550 Hm 3 anuales de aguas superficiales disponibles<br />

con las infraestructuras exist<strong>en</strong>tes, lo que corresponde<br />

a una dotación promedio para los habitantes<br />

del Principado de <strong>Asturias</strong> de 512 m 3 /hab anuales,<br />

garantizando actualm<strong>en</strong>te el abastecimi<strong>en</strong>to continuo<br />

de la demanda.<br />

I. Presas y embalses<br />

Hoy <strong>en</strong> día se estima que las difer<strong>en</strong>tes infraestructuras<br />

hidráulicas a nivel global regulan una cuarta<br />

parte del caudal total de los ríos de la tierra. La<br />

construcción de un pantano supone una serie de<br />

b<strong>en</strong>eficios e inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes indudables.<br />

Un pantano garantiza un suministro constante de<br />

agua durante todo el año <strong>en</strong> zonas donde las lluvias<br />

son estacionales, regula el flujo de agua de los ríos<br />

previni<strong>en</strong>do las av<strong>en</strong>idas que provocan inundaciones<br />

y la gran mayoría de los mismos se aprovechan<br />

para la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía eléctrica. Además de<br />

los b<strong>en</strong>eficios más tangibles citados anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

los pantanos son empleados para actividades<br />

recreativas como la pesca, navegación, etc.<br />

71


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Junto a los b<strong>en</strong>eficios anteriores, exist<strong>en</strong> una<br />

serie de inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los<br />

mismos. La construcción de un pantano exige la<br />

inundación de grandes áreas de terr<strong>en</strong>o, perdi<strong>en</strong>do<br />

tierras agrícolas, poblaciones y ecosistemas <strong>en</strong>teros.<br />

Además, se altera la morfología de los ríos y<br />

las características del agua embalsada ya que <strong>en</strong><br />

ellos se produce una gran evaporación de aguas<br />

<strong>en</strong>riqueciéndose la que queda <strong>en</strong> gases y sales, y<br />

disminuy<strong>en</strong>do por tanto su calidad. Otro factor es<br />

la alteración de los ecosistemas fluviales haci<strong>en</strong>do<br />

de barrera insalvable para peces <strong>en</strong> sus asc<strong>en</strong>sos<br />

anuales y desc<strong>en</strong>so de sedim<strong>en</strong>tos y nutri<strong>en</strong>tes<br />

para las zonas situadas aguas abajo.<br />

Por último hay que considerar que su vida útil es<br />

relativam<strong>en</strong>te corta para el tipo de infraestructura<br />

de la que se trata, de unos 50 a 200 años antes de<br />

su colmatación y pérdida de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

II. Embalses <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong><br />

La abundancia de recursos hídricos superficiales<br />

<strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong> ha propiciado que <strong>en</strong><br />

su territorio se hayan construido numerosas obras<br />

con el fin de controlar, regular y aprovechar dichos<br />

recursos. Pero estos b<strong>en</strong>eficios y servicios que<br />

proporcionan las presas a la sociedad, no serían<br />

posibles si no es a costa del sacrificio de valores<br />

naturales, exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la zona antes de la creación<br />

del embalse.<br />

En la actualidad, <strong>en</strong> el territorio del Principado<br />

de <strong>Asturias</strong> hay constatadas veintidós infraestructuras<br />

hidráulicas <strong>en</strong>tre presas, azudes y embalses,<br />

<strong>en</strong> 10 de las cuales se manti<strong>en</strong>e un seguimi<strong>en</strong>to<br />

constante, al tratarse de embalses de capacidad<br />

superior a 5 Hm 3 (volum<strong>en</strong> mínimo fijado por la C.H.<br />

del Cantábrico para su control), o <strong>en</strong> casos especiales<br />

como los de La Granda y Aboño, por su uso<br />

destinado a la industria.<br />

III. Capacidad de embalse<br />

El parámetro más importante cuando se habla de<br />

las grandes infraestructuras hidráulicas es la capacidad<br />

de embalse, que es la parte del volum<strong>en</strong> del<br />

mismo destinada a almac<strong>en</strong>ar agua. Este paráme-<br />

Figura 50. Mapa de los principales embalses del<br />

Principado de <strong>Asturias</strong> (C. H. del Cantábrico, 2003).<br />

72


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Tabla 10. Datos g<strong>en</strong>erales de los embalses con seguimi<strong>en</strong>to continuo del Principado de <strong>Asturias</strong> (MARM, 2007).<br />

Nombre<br />

Propietario<br />

Año de<br />

<strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> servcio<br />

Tipología Río Uso (*)<br />

Capacidad<br />

de embalses<br />

(Hm 3 )<br />

Salime<br />

Hidroeléctrica<br />

del Cantábrico<br />

1956 Gravedad Navia H 265,63<br />

Aboño Arcelor 1970 Escollera Aboño UI 4<br />

Alfilorios Estado 1977 Escollera Barrea A 8,16<br />

Arbón Eléctrica de Viesgo 1967 Escollera Navia H 38,2<br />

La Barca<br />

Hidroeléctrica<br />

del Cantábrico<br />

1968 Bóveda Narcea H 34,16<br />

Doiras Eléctrica de Viesgo 1934 Gravedad Navia H 118,99<br />

La Granda Arcelor 1956 Escollera – Tierra Granda UI 3,6<br />

Somiedo (lagos)<br />

Hidroeléctrica<br />

del Cantábrico<br />

1964 Gravedad Pigüeña H 6<br />

Tanes - Rioseco HC – CADASA 1978 Gravedad Nalón A – H 37,55<br />

Trasona Arcelor 1957 Gravedad Corvera UI 4,1<br />

(*) H-Hidroeléctrico A-Abastecimi<strong>en</strong>to UI-Uso industrial<br />

tro se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra condicionado por la capacidad de<br />

regulación de los mismos, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do ésta como<br />

el volum<strong>en</strong> anual de agua que puede ser empleado<br />

del mismo, variando este de 0,5 hasta 1,5 veces su<br />

capacidad, <strong>en</strong> función de la región y el clima.<br />

La capacidad total de embalse <strong>en</strong> el Principado<br />

de <strong>Asturias</strong> es de aproximadam<strong>en</strong>te 550 Hm 3 , si<strong>en</strong>do<br />

este dato aproximado al no existir datos rigurosos<br />

de algunas pequeñas presas y embalses. Se realiza<br />

un control continuo del 96 % de la capacidad total,<br />

correspondi<strong>en</strong>do el 4 % restante a embalses de escaso<br />

interés por su capacidad antes com<strong>en</strong>tada.<br />

Se ha hablado del volum<strong>en</strong> de embalse, pero<br />

el gran pot<strong>en</strong>cial de los embalses asturianos es su<br />

capacidad de regulación estimada como promedio<br />

<strong>en</strong> función de la climatología de la región <strong>en</strong> 1,5<br />

veces su capacidad de embalse, valor muy superior<br />

a la de la media española. Esto supone poder disponer<br />

a lo largo de un año hidrológico de un volum<strong>en</strong><br />

máximo de 825 Hm 3 para su aprovechami<strong>en</strong>to considerando<br />

las reservas al 100 %, si<strong>en</strong>do el volum<strong>en</strong><br />

mínimo de los últimos años 495 Hm 3 y el promedio<br />

de reservas, el 60 % de la capacidad máxima de<br />

embalse.<br />

73


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 51. Proporción respecto al total de la capacidad<br />

de los principales embalses de la región.<br />

IV. Agua embalsada<br />

En cuanto a las reservas, como ya se ha visto, los<br />

embalses asturianos permanec<strong>en</strong> de manera habitual<br />

por <strong>en</strong>cima del 60 % de su capacidad durante<br />

todo el año, alcanzando valores máximos <strong>en</strong> épocas<br />

de deshielo y de máximas precipitaciones <strong>en</strong> invierno<br />

y principios de la primavera, como se muestra<br />

<strong>en</strong> la figura 52. En los últimos diez años la media de<br />

reservas ha sido superior al 70 % y solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

año 1998 se alcanzó un mínimo del 64 %, creci<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> los años sucesivos hasta valores normales<br />

<strong>en</strong> la región.<br />

El estudio de la evolución de las reservas se puede<br />

realizar bi<strong>en</strong> tomando como unidad de medida el<br />

año natural, para ver la evolución de los embalses<br />

a lo largo del mismo, o bi<strong>en</strong>, más comúnm<strong>en</strong>te, tomando<br />

el año hidrológico (compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre los<br />

meses de Octubre a Septiembre del año sigui<strong>en</strong>te),<br />

aprovechando los meses de mayores precipitaciones<br />

para el inicio del año y terminando <strong>en</strong> los meses<br />

de escasez. En ambos casos, se debe tomar una<br />

refer<strong>en</strong>cia, si<strong>en</strong>do la habitual un periodo de retorno<br />

de 5 a 10 años como mínimo, para poder t<strong>en</strong>er una<br />

evolución significativa.<br />

V. Usos del agua regulada por los embalses<br />

Como se ha citado con anterioridad, los embalses<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er múltiples usos. Históricam<strong>en</strong>te, el<br />

principal uso de los embalses asturianos ha sido la<br />

g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía hidroeléctrica, agrupando el<br />

90 % del total del agua embalsada. Existe <strong>en</strong> la actualidad<br />

una pot<strong>en</strong>cia de g<strong>en</strong>eración de 207 GWh,<br />

la cual repres<strong>en</strong>ta el 10 % de la <strong>en</strong>ergía total g<strong>en</strong>erada<br />

<strong>en</strong> toda la región, solam<strong>en</strong>te superada por las<br />

c<strong>en</strong>trales térmicas. Seguidam<strong>en</strong>te al uso hidroeléctrico<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el uso para abastecimi<strong>en</strong>to, que<br />

74


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 52. Evolución del agua embalsada <strong>en</strong> el año<br />

hidrológico 2006/2007 y tasa de variación m<strong>en</strong>sual<br />

con respecto a la media anual.<br />

Figura 53. Evolución del agua embalsada <strong>en</strong> 2007<br />

y tasa de variación m<strong>en</strong>sual con respecto a la media<br />

de los últimos 5 años.<br />

repres<strong>en</strong>ta el 8 %, si<strong>en</strong>do el 2 % restante para usos<br />

industriales y riegos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. Cabe destacar<br />

el reducido porc<strong>en</strong>taje que repres<strong>en</strong>ta el uso<br />

para abastecimi<strong>en</strong>to, debido a la conc<strong>en</strong>tración de<br />

la población <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la región, coincid<strong>en</strong>te<br />

geográficam<strong>en</strong>te con los cauces de dos de los más<br />

importantes ríos de la misma, que junto con sus<br />

aflu<strong>en</strong>tes, permit<strong>en</strong> un abastecimi<strong>en</strong>to continuo a<br />

75


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Tabla 11. Distribución del agua embalsada <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

Capacidad embalse Abastecimi<strong>en</strong>to Hidroeléctrico Regadío Industrial Otros<br />

550 45,71 500,53 0 11,7 0<br />

Figura 54. Distribución de los usos de los embalses<br />

<strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

la mayor parte de las poblaciones sin necesidad de<br />

otras infraestructuras. Otro factor a destacar es la<br />

aus<strong>en</strong>cia de embalses destinados a regadíos <strong>en</strong> la<br />

región, gracias al clima húmedo y a la abundancia<br />

de precipitaciones, que a lo largo de todo el año<br />

suministran el agua necesaria para los cultivos sin<br />

necesidad de refuerzos con este tipo de infraestructuras.<br />

En la zona c<strong>en</strong>tral del Principado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

los embalses de Los Alfilorios y de Tanes-Rioseco<br />

que suministran mediante la traída del Consorcio<br />

para el Abastecimi<strong>en</strong>to de Agua y Saneami<strong>en</strong>to del<br />

Principado de <strong>Asturias</strong> (CADASA), la mayor parte del<br />

agua para la zona c<strong>en</strong>tral. Junto con estos embalses,<br />

exist<strong>en</strong> unidades hidrogeológicas con caudal<br />

sufici<strong>en</strong>te que abastec<strong>en</strong> a gran parte de los municipios<br />

casi exclusivam<strong>en</strong>te o sirv<strong>en</strong> de refuerzo<br />

al abastecimi<strong>en</strong>to. No obstante, grandes ciudades<br />

como Oviedo, Gijón y Avilés, con una gran demanda<br />

debido a la población y a la industria exist<strong>en</strong>te,<br />

precisan de este tipo de infraestructuras para poder<br />

mant<strong>en</strong>er un suministro continuo durante todo<br />

el año, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> épocas de estiaje.<br />

Figura 55. Embalse de Rioseco (La Nueva<br />

España).<br />

76


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

77


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 56. Embalse de Arbón.<br />

En la zona occid<strong>en</strong>tal, se está construy<strong>en</strong>do<br />

actualm<strong>en</strong>te la macrotraída del embalse de Arbón,<br />

que abastecerá de agua a las poblaciones costeras<br />

del occid<strong>en</strong>te con déficits de suministro <strong>en</strong> los<br />

últimos años.<br />

Anteriorm<strong>en</strong>te se ha m<strong>en</strong>cionado solam<strong>en</strong>te el<br />

uso principal al que se destina el embalse, no si<strong>en</strong>do<br />

de manera habitual el único, ya que, a modo de<br />

ejemplo, los embalses de Tanes/Rioseco y de Arbón,<br />

se destinan principalm<strong>en</strong>te para uso hidroeléctrico,<br />

si bi<strong>en</strong> combinándolo con el abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de las principales ciudades de la región y de la zona<br />

occid<strong>en</strong>tal. Caso especial es el de Tanes/Rioseco,<br />

donde durante el día, aprovechando el mayor coste<br />

de la <strong>en</strong>ergía g<strong>en</strong>erada, se turbina el agua desde<br />

Tanes a Rioseco por gravedad para la g<strong>en</strong>eración<br />

de la misma y durante las noches, aprovechando el<br />

m<strong>en</strong>or coste de la electricidad, se bombea el agua<br />

desde Rioseco hacia Tanes nuevam<strong>en</strong>te.<br />

D<strong>en</strong>tro de todos los embalses con uso hidroeléctrico,<br />

destacan los grandes embalses de Salime y<br />

Doiras, los mayores de <strong>Asturias</strong>, con una capacidad<br />

78


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 57. Embalse de Doiras (izquierda) y Embalse de Salime (derecha).<br />

conjunta de 384,62 Hm 3 , que repres<strong>en</strong>tan más del<br />

70 % del total del Principado de <strong>Asturias</strong> y que son<br />

capaces de g<strong>en</strong>erar conjuntam<strong>en</strong>te una pot<strong>en</strong>cia de<br />

150 GWh, estando <strong>en</strong> estudio ampliar la misma.<br />

Un caso especial es el embalse de los Alfilorios,<br />

que fue construido exclusivam<strong>en</strong>te como refuerzo<br />

para el abastecimi<strong>en</strong>to de la ciudad de Oviedo <strong>en</strong><br />

1977 y se caracteriza por no poseer una cu<strong>en</strong>ca<br />

propia que realice un suministro constante, sino que<br />

se nutre de los exced<strong>en</strong>tes invernales proced<strong>en</strong>tes<br />

de la Sierra del Aramo y del minitrasvase del Arroyo<br />

de la Mortera para su almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y uso como<br />

sistema complem<strong>en</strong>tario.<br />

VI. Ratio por habitantes y uso<br />

En cada Comunidad Autónoma, <strong>en</strong> función de los recursos<br />

hídricos disponibles, economía y las demandas<br />

de agua, se distribuy<strong>en</strong> los usos principales de<br />

los embalses, que determinan el ratio por habitante<br />

de los mismos, o lo que es lo mismo, la disponibilidad<br />

de agua que t<strong>en</strong>dría una persona para los<br />

difer<strong>en</strong>tes usos que se dan para el agua embalsada.<br />

En el caso del Principado de <strong>Asturias</strong>, estos ratios<br />

se muestran <strong>en</strong> la tabla sigui<strong>en</strong>te (tabla 12).<br />

Para compr<strong>en</strong>der totalm<strong>en</strong>te la tabla 12 hay que<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta diversas consideraciones: primera-<br />

Tabla 12. Ratio por habitante y uso del agua embalsada <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong> (m 3 /hab/año).<br />

Abastecimi<strong>en</strong>to Hidroeléctrico Regadío Industrial Otros<br />

425,3 465,76 0 10,98 0<br />

79


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

m<strong>en</strong>te, como ya se ha m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

la capacidad de regulación de las infraestructuras:<br />

el Principado de <strong>Asturias</strong> posee ratios más bajos<br />

con respecto al resto de comunidades, debido a<br />

que <strong>en</strong> ella la capacidad de regulación es muy superior<br />

a la media de España, lo que permite con<br />

una m<strong>en</strong>or capacidad de embalse obt<strong>en</strong>er un abastecimi<strong>en</strong>to<br />

adecuado. En segundo lugar, el uso de<br />

los embalses; la difer<strong>en</strong>cia de ratio <strong>en</strong>tre el uso hidroeléctrico<br />

y el uso para abastecimi<strong>en</strong>to es muy<br />

reducida, ya que numerosos embalses pose<strong>en</strong> los<br />

dos usos conjuntam<strong>en</strong>te. Por otra parte, hay que<br />

considerar que el agua embalsada no es el único<br />

medio de suministro que existe para los difer<strong>en</strong>tes<br />

usos, ya que el aporte de agua subterránea ha servido<br />

históricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un principio como uso exclusivo<br />

y posteriorm<strong>en</strong>te como complem<strong>en</strong>to desde la<br />

antigüedad.<br />

Figura 58. Mapa hidrogeológico de <strong>Asturias</strong> (modificado<br />

de IGME).<br />

5.5. RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRANEOS<br />

Aparte de los recursos superficiales, el Principado<br />

de <strong>Asturias</strong> posee un gran pot<strong>en</strong>cial de recursos<br />

subterráneos gracias a las favorables características<br />

de la geología y la hidrogeología regionales,<br />

que propician la formación de los numerosos sistemas<br />

hidrológicos agrupados <strong>en</strong> masas de aguas<br />

subterráneas.<br />

I. Hidrogeología<br />

En el Principado de <strong>Asturias</strong> se pued<strong>en</strong> distinguir<br />

claram<strong>en</strong>te desde un punto de vista hidrogeológico<br />

dos regiones bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas. Por una parte,<br />

la región occid<strong>en</strong>tal, ocupada por el Paleozoico<br />

Inferior, que se exti<strong>en</strong>de hasta el Antiforme del<br />

Narcea. Los materiales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escasa permeabilidad<br />

y se explotan mediante sondeos de pequeño<br />

diámetro que satisfac<strong>en</strong> demandas puntuales. Por<br />

otra parte, las zonas c<strong>en</strong>tral y ori<strong>en</strong>tal de la región<br />

80


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un gran interés hidrogeológico ya que albergan<br />

acuíferos de importancia <strong>en</strong> los carbonatos<br />

del Devónico y Carbonífero incluidos <strong>en</strong> grandes<br />

sistemas hidrogeológicos con grandes recursos y<br />

reservas que coincid<strong>en</strong> con las zonas de mayor<br />

demanda.<br />

Además de los materiales carbonatados del Paleozoico,<br />

son materiales carbonatados y detríticos<br />

<strong>en</strong> el Jurásico y el Cretácico, sin considerar otros<br />

de m<strong>en</strong>or interés <strong>en</strong> materiales detríticos terciarios<br />

y cuaternarios.<br />

Figura 59. Mapa de situación de los sistemas<br />

acuíferos (IGME, 1984).<br />

II. Masas de agua subterráneas<br />

Durante los años 70, ante el aum<strong>en</strong>to de la demanda<br />

de agua como consecu<strong>en</strong>cia de la industrialización, se<br />

planteó la necesidad de definir o cuantificar los recursos<br />

hídricos subterráneos y realizar una planificación<br />

conjunta de recursos superficiales y subterráneos.<br />

El Instituto Geológico y Minero de España<br />

(IGME), realizó el Plan de Investigación de Aguas<br />

Subterráneas (P.I.A.S.), publicando el mismo <strong>en</strong> el<br />

año 1982. En este informe se definieron <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong><br />

los sigui<strong>en</strong>tes sistemas acuíferos:<br />

• Sistema acuífero nº 1 – Unidad mesozoica<br />

Gijón-Villaviciosa.<br />

81


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 60. Masas de agua subterránea <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong><br />

(modificado de IGME, 2008).<br />

• Sistema acuífero nº 2 – Unidad mesoterciaria<br />

Oviedo-Cangas de Onís.<br />

• Sistema acuífero nº 3 – Caliza de Montaña<br />

cántabro-astur.<br />

• Sistema acuífero AA – Sedim<strong>en</strong>tos calcáreos y<br />

dolomíticos precarboníferos.<br />

• Sistema acuífero AB – Franja móvil intermedia.<br />

Esta división at<strong>en</strong>día a la definición de sistema<br />

acuífero: “unidad hidrogeológica “práctica” (desde<br />

el punto de vista de investigación y explotación<br />

de agua subterránea), limitada espacialm<strong>en</strong>te, que<br />

conti<strong>en</strong>e uno o varios acuíferos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o<br />

interconectados hidráulicam<strong>en</strong>te”.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te se establece la unidad hidrogeológica<br />

como figura jurídica para facilitar<br />

la gestión administrativa de las aguas subterráneas,<br />

definiéndola como “uno o varios acuíferos<br />

agrupados a efectos de conseguir una racional y<br />

eficaz administración del agua”. Así, <strong>en</strong> 1988 la<br />

Dirección G<strong>en</strong>eral de Obras Hidráulicas (MOPU)<br />

y el IGME establecieron 369 unidades hidrogeológicas<br />

<strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula e Islas Baleares , de ellas<br />

9 <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong>:<br />

• Unidad 01.06 Llanes – Ribadesella.<br />

• Unidad 01.07 Picos de Europa – Panes.<br />

• Unidad 01.08 Región del Ponga.<br />

• Unidad 01.19 Villaviciosa.<br />

• Unidad 01.20 Llantones.<br />

• Unidad 01.21 Pinzales – Noreña.<br />

• Unidad 01.22 Oviedo – Cangas de Onís.<br />

• Unidad 01.23 Peña Ubiña – Piña Rueda.<br />

• Unidad 01.24 Somiedo – Trubia – Pravia.<br />

En la actualidad, con la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de la<br />

directiva 2000/60/EC del Parlam<strong>en</strong>to Europeo y<br />

del Consejo Europeo de 23 de Octubre de 2000,<br />

también conocida como Directiva Marco del Agua<br />

(DMA), se establece un marco para la acción comunitaria<br />

<strong>en</strong> el campo de la política de aguas. Este<br />

docum<strong>en</strong>to ha definido una serie de masas de agua<br />

subterránea, tomando como refer<strong>en</strong>cia las unidades<br />

hidrogeológicas establecidas con anterioridad.<br />

<br />

Estudio de delimitación de las unidades hidrogeológicas<br />

del territorio p<strong>en</strong>insular e islas Baleares y síntesis de sus características.<br />

82


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

La DMA define masa de agua subterránea como:<br />

“un volum<strong>en</strong> de agua claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciado de<br />

aguas subterráneas <strong>en</strong> un acuífero o acuíferos”. <br />

En la actualidad se dispone de una delimitación<br />

realizada por la Secretaría G<strong>en</strong>eral para el Territorio<br />

y la Biodiversidad, con la colaboración del IGME y la<br />

participación de la Confederación Hidrográfica del<br />

Cantábrico.<br />

La d<strong>en</strong>ominación de las masas de agua subterráneas<br />

es:<br />

• 012.001 Eo – Navia - Narcea.<br />

• 012.002 Somiedo – Trubia - Navia.<br />

• 012.003 Candás.<br />

• 012.004 Llantones – Pinzales - Noreña.<br />

• 012.005 Villaviciosa.<br />

• 012.006 Oviedo – Cangas de Onís.<br />

• 012.007 Llanes - Ribadesella.<br />

• 012.008 Santillana – San Vic<strong>en</strong>te de la<br />

Barquera.<br />

• 012.012 Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera Asturiana.<br />

• 012.013 Región del Ponga.<br />

• 012.014 Picos de Europa - Panes.<br />

<br />

Glosario de términos. Directiva Marco del Agua. Demarcaciones<br />

Hidrográficas del Norte y Miño-Limia. 2007.<br />

Figura 61. Unidades tectonoestratigráficas modificadas.<br />

• 012.018 Alto Deva – Alto Cares.<br />

• 012.019 Peña Ubiña – Peña Rueda.<br />

En esta división realizada <strong>en</strong> masas de agua subterráneas,<br />

algunas coincid<strong>en</strong> con los sistemas acuíferos<br />

definidos por el IGME <strong>en</strong> el año 1984, otras<br />

son resultado de la unión de varios y otras son de<br />

nueva definición.<br />

En este libro se realizará una clasificación ligeram<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>te, apoyándonos <strong>en</strong> dos aspectos<br />

difer<strong>en</strong>tes como son las unidades tectonoestratigráficas<br />

y las nuevas masas de agua. Asimismo,<br />

se dividirán las masas <strong>en</strong> varias subunidades, de<br />

acuerdo con la división <strong>en</strong> unidades tectonoestratigráficas,<br />

según sea la hidrogeología de las<br />

mismas.<br />

• 012.001 Eo – Navia - Narcea.<br />

• 012.002.<br />

• 01 Somiedo – Trubia – Pravia / Peña<br />

Ubiña – Peña Rueda.<br />

• 02 Candás.<br />

83


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

• 012.005.<br />

• 01 Villaviciosa.<br />

• 02 Llantones – Pinzales - Noreña.<br />

• 012.006 Oviedo – Cangas de Onís.<br />

• 012.012.<br />

• 01 Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera C<strong>en</strong>tral Asturiana.<br />

• 02 Sueve.<br />

• 012.013.<br />

• 01 Región del Ponga.<br />

• 02 Llanes - Ribadesella.<br />

• 012.014 Picos de Europa – Panes.<br />

La división <strong>en</strong> masas de agua basada <strong>en</strong> las unidades<br />

tectonoestratigráficas clásicas <strong>en</strong> la geología<br />

de la Zona Cantábrica ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido porque cada<br />

Unidad ti<strong>en</strong>e unos determinados niveles acuíferos y<br />

otros confinantes y unas características estructurales<br />

que permit<strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a definición de los sistemas<br />

hidrogeológicos.<br />

EO – NAVIA - NARCEA<br />

Esta masa de nueva definición está formada por<br />

materiales de la Zona Astur Occid<strong>en</strong>tal Leonesa<br />

(ZAOL), <strong>en</strong> la parte noroeste del Macizo Ibérico<br />

Hercínico, que repres<strong>en</strong>ta como se ha indicado la<br />

transición <strong>en</strong>tre la Zona Cantábrica, situada al este,<br />

y las Zonas C<strong>en</strong>tro-Ibérica y de Galicia-Tras os Montes,<br />

al oeste.<br />

A. Límites de la masa<br />

Limita al norte con el mar Cantábrico, al oeste coincide<br />

con la divisoria <strong>en</strong>tre las cu<strong>en</strong>cas de los ríos Sil<br />

y Eo. Al este, el límite está definido por el plano de<br />

cabalgami<strong>en</strong>to del Antiforme del Narcea. El límite<br />

sur se sitúa próximo al embalse de Salime, <strong>en</strong> el<br />

concejo de Grandas de Salime.<br />

B. Hidroestratigrafía y sistemas hidrogeológicos<br />

La Zona Astur Occid<strong>en</strong>tal Leonesa se caracteriza<br />

por el gran espesor (11.000 m) de las rocas cambro-ordovicicas,<br />

con naturaleza siliciclástica, salvo<br />

el nivel carbonatado de la Fm. Vegadeo.<br />

Por estar situados <strong>en</strong> la Cad<strong>en</strong>a Varisca del NW<br />

de la P<strong>en</strong>ínsula, los materiales de esta unidad han<br />

sufrido un metamorfismo regional con una int<strong>en</strong>sa<br />

deformación tectónica. La orog<strong>en</strong>ia Hercínica dio lugar<br />

a una serie de estructuras importantes <strong>en</strong>tre las<br />

Figura 62. Unidad Eo – Navia - Narcea.<br />

84


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 63. Concejos <strong>en</strong> la masa Eo–Navia-Narcea.<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el Manto de Mondoñedo. Intrusiones<br />

post-hercínicas como la granodiorita de Salave<br />

o el granito de Boal utilizaron fracturas hercínicas<br />

para su emplazami<strong>en</strong>to (Knuts<strong>en</strong>, 1991). El complejo<br />

plutónico de Salave se emplazó justo <strong>en</strong> el borde<br />

este del Dominio de Mondoñedo, que está separado<br />

del Dominio de Navia - Alto Sil <strong>en</strong> el este por la falla<br />

basal del Manto de Mondoñedo.<br />

Los niveles acuíferos son pizarras, ar<strong>en</strong>iscas y<br />

cuarcitas de la Zona Astur Occid<strong>en</strong>tal, metamorfizadas<br />

y afectadas de int<strong>en</strong>so plegami<strong>en</strong>to y que son<br />

permeables por fracturación y diaclasado por descompresión,<br />

con muy baja permeabilidad.<br />

C. <strong>Recursos</strong> y reservas<br />

No exist<strong>en</strong> sistemas hidrogeológicos <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

estricto sino “acuíferos” <strong>en</strong> zonas fracturadas y diaclasadas<br />

como consecu<strong>en</strong>cia de la depresurización<br />

originada, por lo que no se procede hablar de recursos<br />

y reservas.<br />

D. Hidrología y aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergéticos<br />

Esta masa es recorrida por numerosos cursos fluviales<br />

con caudales muy variables por circular por<br />

terr<strong>en</strong>os prácticam<strong>en</strong>te impermeables. La mayoría<br />

de ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dirección N-S. Son destacables los<br />

ríos Porcía, Esva o Narcea. El más importante recurso<br />

fluvial de esta masa es el río Navia, con los<br />

embalses de Salime, Doiras y Arbón. Este río atraviesa<br />

toda la masa desde el sur hasta su desembocadura<br />

<strong>en</strong> la ría de Navia.<br />

Exist<strong>en</strong> infinidad de pequeños manantiales y<br />

sondeos de poca profundidad (< 50 m) realizados<br />

a rotopercusión para abastecimi<strong>en</strong>tos a núcleos<br />

rurales y ganaderías con caudales inferiores a 1<br />

l/s por sondeo. Existe un gran riesgo de contaminación<br />

por residuos ganaderos que finalm<strong>en</strong>te<br />

85


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 64. Red hidrográfica de la masa Eo-Navia-<br />

Narcea.<br />

son arrastrados a los arroyos. Como ejemplo se<br />

incluye el inv<strong>en</strong>tario de puntos de agua de la zona<br />

de Tapia de Casariego <strong>en</strong> la figura 65.<br />

E. Manantiales más importantes y abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de agua<br />

El sistema de abastecimi<strong>en</strong>to a las poblaciones de<br />

la rasa costera occid<strong>en</strong>tal del Principado de <strong>Asturias</strong><br />

t<strong>en</strong>drá una red de distribución de 61 km, con 10 depósitos<br />

con capacidad de 56.000 m 3 y un caudal de<br />

300 l/s. Además, contará con una estación de tratami<strong>en</strong>to<br />

de agua potable para un caudal de 175 l/s.<br />

86


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 65. Puntos acuíferos <strong>en</strong> la zona de Tapia de<br />

Casariego (ETSIMO, 2005).<br />

F. Balance: <strong>en</strong>tradas y salidas<br />

Las <strong>en</strong>tradas de agua a los acuíferos se realizan por<br />

infiltración directa del agua de precipitación.<br />

La descarga se realiza de forma natural a<br />

través de los ríos, directam<strong>en</strong>te al mar Cantábrico,<br />

y por pequeños manantiales exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la<br />

zona.<br />

SOMIEDO – TRUBIA – PRAVIA / PEÑA<br />

UBIÑA – PEÑA RUEDA / CANDAS<br />

Agrupa los sistemas hidrogeológicos alojados <strong>en</strong> las<br />

unidades tectonoestratigráficas de la Región de Pliegues<br />

y Mantos (Somiedo-Correcillas y La Sobia-Aramo).<br />

En la Unidad de Somiedo está más desarrollado<br />

el Devónico y <strong>en</strong> La Sobia-Aramo, el Carbonífero.<br />

A. Límites de la masa<br />

Limita al norte con el Mar Cantábrico, al oeste con<br />

la traza de cabalgami<strong>en</strong>to del Antiforme del Narcea,<br />

87


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 66. Unidad Somiedo–Trubia–Pravia /<br />

Peña Ubiña–Peña Rueda / Candás.<br />

Figura 67. Concejos <strong>en</strong> la masa Somiedo-Trubia-Pravia<br />

/ Peña Ubiña-Peña Rueda / Candás.<br />

al este con el cabalgami<strong>en</strong>to de la Unidad del Aramo<br />

sobre la Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera C<strong>en</strong>tral Asturiana y al<br />

sur con el límite de provincia.<br />

B. Hidroestratigrafía y sistemas hidrogeológicos<br />

Los niveles acuíferos de mayor interés son los carbonatos<br />

de la Formación Láncara, Calizas y Dolomías<br />

del Grupo Rañeces, Calizas de la Fm. Moniello,<br />

Calizas de Candás y Caliza de Montaña.<br />

Como confinantes están las Pizarras de la Fm.<br />

Oville y Formigoso y las Ar<strong>en</strong>iscas de Furada, Naranco<br />

y Piñeres.<br />

D<strong>en</strong>tro de la Unidad tectonoestratigráfica de Somiedo,<br />

<strong>en</strong> el borde más occid<strong>en</strong>tal, la única formación<br />

de interés accesible es Láncara <strong>en</strong> el anticlinal<br />

Boinás-Antoñana, que dr<strong>en</strong>a por manantiales <strong>en</strong> Boinás<br />

y Antoñana. En la mina de oro ubicada <strong>en</strong> esta<br />

zona se extra<strong>en</strong> unos 30 l/s.<br />

88


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Exist<strong>en</strong> dos grandes sistemas hidrogeológicos<br />

constituidos por los sinclinales de Somiedo y Cornellana-Pravia,<br />

donde los niveles acuíferos implicados<br />

son los carbonatos del Devónico y Carbonífero. En<br />

el Manto de Somiedo sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> importancia los<br />

niveles carbonatados del Devónico y la caliza de<br />

Montaña.<br />

Los sistemas hidrogeológicos están dr<strong>en</strong>ados<br />

por los ríos Pigüeña, Narcea, Nonaya y Aranguín,<br />

con las principales salidas a nivel de cauce y manantiales,<br />

que se aprovechan para los abastecimi<strong>en</strong>tos.<br />

Figura 68. Columnas hidroestratigráficas de la Unidad<br />

de Somiedo (1) y de la Sobia (2) (modificado de<br />

Pérez-Estaún, 1988).<br />

En la Unidad tectonoestratigráfica de La Sobia,<br />

el espesor del Devónico es más reducido y<br />

adquiere extraordinaria importancia el Carbonífero,<br />

con una Caliza de Montaña que puede alcanzar<br />

1.500 metros de pot<strong>en</strong>cia (como <strong>en</strong> el monte<br />

Naranco).<br />

89


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

La estructura, formando arco, ti<strong>en</strong>e aflorando <strong>en</strong><br />

superficie <strong>en</strong> su borde W, la Caliza de Montaña y el<br />

Devónico <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. En un complejo borde E la<br />

caliza de Montaña con la Caliza Griotte <strong>en</strong> la base<br />

muy replegada dejan ver una pequeña cúpula devónica<br />

antes del límite por el cabalgami<strong>en</strong>to sobre la<br />

Unidad del Aramo.<br />

Los sistemas hidrogeológicos de La Sobia son<br />

dr<strong>en</strong>ados por los ríos Trubia y Nalón al sur de Oviedo<br />

y el Nora al norte del Naranco, así como por<br />

los manantiales del Nora y de Llanera. En la parte<br />

más ori<strong>en</strong>tal, destacan los ríos Riosa y Quirós,<br />

que son alim<strong>en</strong>tados por los sistemas hidrogeo-<br />

Figura 69. Unidades tectonoestratigráficas <strong>en</strong><br />

la masa Somiedo-Trubia-Pravia / Peña Ubiña-Peña<br />

Rueda / Candás.<br />

Figura 70. Corte geológico A-A’ (modificado de<br />

Aramburu y Bastida, 1995).<br />

90


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Tabla 13. <strong>Recursos</strong> y reservas de la masa Somiedo–Trubia– Pravia / Peña Ubiña – Peña Rueda / Candás (IGME, 1984).<br />

Sistema de acuíferos <strong>Recursos</strong> (Hm 3 /año) Reservas (Hm 3 )<br />

Candás Cabo Peñas 1 - 2.2 21-65<br />

Somiedo (0.3 K)<br />

Somiedo (AA)<br />

15.8-32.6 104-414<br />

Cornellana-Pravia 6-13.8 70-202<br />

Tuña 2.2-4.4 13-65<br />

Somiedo - Trubia - Pravia<br />

Tameza-Grado 6.3-13.1 64-206<br />

Sobia-Trubia 4.1-8.6 43-155<br />

Morcín 1.2-2.8 20-40<br />

Sierra del Aramo 30 34-100<br />

Sobia-Mustayal 20 170<br />

Caldas-Palomar 30 66<br />

Peña Ubiña – Peña Rueda Peña Ubiña – Peña Rueda 50 21<br />

TOTALES 166.6-207.5 655-1533<br />

lógicos del Aramo (manantiales Llamo y Code) y<br />

Peña Ubiña–Peña Rueda (manantiales de Lindes y<br />

Cortes).<br />

En el este exist<strong>en</strong> grandes aprovechami<strong>en</strong>tos<br />

hidrológicos para abastecimi<strong>en</strong>tos a núcleos de población,<br />

<strong>en</strong> especial a Oviedo.<br />

C. <strong>Recursos</strong> y reservas<br />

Las reservas que figuran <strong>en</strong> los cuadros son las publicadas<br />

por el IGME <strong>en</strong> 1982, las reservas correspond<strong>en</strong><br />

a los 100 primeros metros bajo el NP. La<br />

porosidad de los carbonatos está <strong>en</strong>tre el 1 y 2 %.<br />

D. Hidrología y aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético<br />

Los ríos Nalón, Narcea y Aranguín son los más<br />

importantes de la masa. El aprovechami<strong>en</strong>to de<br />

estos cursos fluviales es, sobre todo, la pesca,<br />

si<strong>en</strong>do el salmón y la trucha las capturas más frecu<strong>en</strong>tes.<br />

En el concejo de Ribera de Arriba el río protagonista<br />

es el Nalón que forma una llanura aluvial desde<br />

Vegal<strong>en</strong>cia hasta Fuso. Cerca de Soto de Ribera, el<br />

Nalón recibe las aguas del río Caudal que fluye por<br />

el concejo <strong>en</strong> su tramo final. En la parroquia de Palomar,<br />

recibe las aguas del arroyo de Barrea, sobre el<br />

que está el embalse de los Alfilorios, que suministra<br />

agua al concejo de Oviedo.<br />

Cada uno de los municipios d<strong>en</strong>tro de esta masa<br />

ti<strong>en</strong>e su propia captación, pues los núcleos urbanos se<br />

suel<strong>en</strong> localizar <strong>en</strong> las cercanías de los manantiales.<br />

Tal es el caso del manantial de Vegafriosa, que se utiliza<br />

como abastecimi<strong>en</strong>to para la población de Pravia.<br />

91


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 71. Red hidrográfica y embalses de la masa<br />

Somiedo-Trubia-Pravia / Peña Ubiña-Peña Rueda /<br />

Candás.<br />

Los recursos del sistema hidrogeológico del Aramo<br />

se aprovechan para el abastecimi<strong>en</strong>to a Oviedo,<br />

principalm<strong>en</strong>te los manantiales de Code y Llamo y<br />

otros de m<strong>en</strong>or importancia.<br />

El sistema hidrográfico de Somiedo lo dr<strong>en</strong>an<br />

los ríos que dan lugar al nombre de los Valles. Los<br />

ríos Sali<strong>en</strong>cia, Las Morteras y del Valle, nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

parte norte de la cordillera Cantábrica y ced<strong>en</strong> sus<br />

aguas al río Somiedo que a su vez desemboca <strong>en</strong><br />

el Pigüeña. Casi la totalidad de la red hidrográfica<br />

de Somiedo es aprovechada con fines <strong>en</strong>ergéticos,<br />

con c<strong>en</strong>trales hidroeléctricas <strong>en</strong> La Barca, La Malva<br />

y La Florida <strong>en</strong> el rio Somiedo y el Lago del Valle,<br />

produci<strong>en</strong>do hasta 200.000 MWh de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong>tre<br />

las tres (cortesía de HC Energía).<br />

La red hidrográfica del concejo de Teverga, <strong>en</strong><br />

la zona sur de la subunidad se resume <strong>en</strong> tres ríos<br />

principalm<strong>en</strong>te: Valdesampedro, Valdecarzana y Valdesantianes.<br />

Todos ellos confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la localidad<br />

de Entrago, constituy<strong>en</strong>do el río Teverga.<br />

En Proaza el río principal es el Trubia. En la capital<br />

homónima del concejo se sitúa una c<strong>en</strong>tral hidroeléctrica,<br />

abastecida desde el embalse de Valde-<br />

92


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

murio, y que g<strong>en</strong>era una <strong>en</strong>ergía de 100.000 MWh.<br />

Este es el único aprovechami<strong>en</strong>to hidroeléctrico de<br />

la subunidad de la Sobia-Aramo.<br />

Este tipo de aprovechami<strong>en</strong>to hidrológico, también<br />

es efectuado por la empresa HC Energía <strong>en</strong><br />

el concejo de Belmonte de Miranda, por donde<br />

transcurre el río Pigüeña, atravesando el concejo<br />

de sur a norte. Este aprovechami<strong>en</strong>to se realiza <strong>en</strong><br />

la C<strong>en</strong>tral Hidráulica de Miranda, sita <strong>en</strong> Belmonte<br />

de Miranda, g<strong>en</strong>erando una <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> año medio<br />

de 250.000 MWh (www.hc<strong>en</strong>ergia.com).<br />

E. Manantiales más importantes y abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de agua<br />

En la Caliza de Moniello, se localizan manantiales<br />

de gran importancia, como el de Vegafriosa, con un<br />

Figura 72. Lago del Valle (Somiedo).<br />

caudal de incluso 65 l/s o el del Güeyu, con 28 l/s.<br />

En el Complejo de Rañeces destacan los manantiales<br />

de El Regueirón, Fu<strong>en</strong>te Blanca y el Guonga, con<br />

caudales de hasta 10 l/s.<br />

En Carreño, destacan manantiales como El Carbayo<br />

o El Ablanal y sondeos importantes como la<br />

Fu<strong>en</strong>te de los Ángeles.<br />

La zona de Candás se abastece de la red de<br />

CADASA, y de agua prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de los embalses<br />

de Tanes y Rioseco, así como de los manantiales<br />

Ruideres, La Gallega, Fumayor que abastec<strong>en</strong> a<br />

Luanco y otros pueblos, y sondeos como los de La<br />

Magdal<strong>en</strong>a y Viodo.<br />

93


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

94


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Tabla 14. Caudales de los principales manantiales<br />

<strong>en</strong> la zona de Pravia (ETSIMO, 2004).<br />

Manantial<br />

Caudal (l/s)<br />

Vegafriosa 65<br />

Güeyu 28<br />

El Reguerón 10<br />

Fte. Blanca 10<br />

El Guonga 5<br />

Beifer 10<br />

Figura 73. Plano hidrogeológico del Sistema Vegafriosa<br />

de Pravia (ETSIMO, 2004).<br />

Figura 74. Corte estratigráfico <strong>en</strong> el Sistema hidrogeológico<br />

Vegafriosa de Pravia (ETSIMO, 2004).<br />

Figura 75. Principales manantiales de la masa<br />

Somiedo-Trubia-Pravia / Peña Ubiña-Peña Rueda /<br />

Candás.<br />

95


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 76. Corte estratigráfico del Sistema Somiedo<br />

(modificado de Cueva, 1982).<br />

En el flanco NE del Sinclinal de los Lagos de<br />

Sali<strong>en</strong>cia (Somiedo) brotan <strong>en</strong> las calizas de la<br />

Fm. Candás los manantiales que se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

tabla 15, donde se indica su caudal estimado <strong>en</strong><br />

estiaje. En el flanco SW del Sinclinal los manantiales<br />

son de m<strong>en</strong>or importancia que los anteriores<br />

(Cueva, 1982).<br />

F. Balance: <strong>en</strong>tradas y salidas<br />

La recarga del acuífero se realiza fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

por la infiltración de la precipitación y <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>or cuantía por la infiltración de la escorr<strong>en</strong>tía<br />

superficial.<br />

En la zona de Salas-Pravia, la descarga se realiza<br />

a través de manantiales que dr<strong>en</strong>an las difer<strong>en</strong>tes<br />

formaciones carbonatadas. Exist<strong>en</strong> también<br />

numerosos puntos acuíferos de caudales m<strong>en</strong>os<br />

Figura 77. Principales manantiales <strong>en</strong> el Sinclinal<br />

de los Lagos de Sali<strong>en</strong>cia (modificado de Cueva,<br />

1982).<br />

96


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Tabla 15. Caudales de los principales manantiales<br />

<strong>en</strong> la zona de Somiedo (Cueva, 1982).<br />

Manantial<br />

Caudal (l/s)<br />

Lago de la Cueva -<br />

Fte. Corralón 60<br />

Ftes. de Cerveriz 200<br />

Ftes. del Barbachón 50<br />

Fte. del P<strong>en</strong>echón 100<br />

importantes, y que están <strong>en</strong> su mayoría <strong>en</strong>clavados<br />

<strong>en</strong> las ar<strong>en</strong>iscas de las Fms. Oville, Naranco y<br />

Piñeres. Muchos son estacionales y <strong>en</strong> épocas de<br />

estiaje llegan a secarse.<br />

La descarga natural, <strong>en</strong> la zona de Candás, se<br />

realiza directam<strong>en</strong>te al mar, aunque también por el<br />

río Aboño y otros pequeños arroyos que atraviesan<br />

la zona.<br />

El sistema dr<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la zona de Somiedo por<br />

los ríos Sali<strong>en</strong>cia y Valle y por un gran número de<br />

manantiales y lagos <strong>en</strong>tre los que se puede destacar<br />

las Fu<strong>en</strong>tes de Cerveriz, Barbachón, Corralón,<br />

P<strong>en</strong>echón y los lagos del Valle y La Cueva.<br />

VILLAVICIOSA / LLANTONES-PINZALES-<br />

NOREÑA<br />

A. Límites de la masa<br />

La submasa de Villaviciosa, limita al norte con el mar<br />

Cantábrico, al sur con la divisoria de las cu<strong>en</strong>cas de<br />

los ríos Nora y Piloña, al oeste con materiales triásicos<br />

y al este con los materiales permotriásicos.<br />

La submasa de Llantones-Pinzales-Noreña está<br />

situada <strong>en</strong>tre Avilés y Sariego, limitando al norte<br />

con el mar Cantábrico y el permotrías y al sur con la<br />

divisoria de las cu<strong>en</strong>cas de los ríos Nora y Noreña.<br />

Figura 78. Unidad Villaviciosa / Llantones-Pinzales-<br />

Noreña.<br />

97


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 79. Concejos <strong>en</strong> la masa Villaviciosa / Llantones-Pinzales-Noreña.<br />

B. Hidroestratigrafía y sistemas hidrogeológicos<br />

Se sitúa sobre la franja de terr<strong>en</strong>os permotriásicos<br />

de baja permeabilidad que <strong>en</strong> la zona de Gijón conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un pequeño nivel acuífero las margas oquerosas,<br />

capaces de dar hasta 20 l/s de agua. Sobre el<br />

nivel confinante de las arcillas rojas del Permotrías<br />

se apoya un pot<strong>en</strong>te nivel de dolomías y calizas<br />

(160 m de espesor) que <strong>en</strong>tre Gijón y Villaviciosa<br />

constituye un excel<strong>en</strong>te nivel acuífero cubierto por<br />

las ritmitas del Lías como confinante.<br />

Tabla 16. <strong>Recursos</strong> y reservas de la masa (IGME, 1984).<br />

Sistema de acuíferos <strong>Recursos</strong> (Hm 3 /año) Reservas (Hm 3 )<br />

Villaviciosa<br />

Llantones-Pinzales-Noreña<br />

Acuífero detrítico<br />

Acuífero calcáreo<br />

Acuífero detrítico<br />

Acuífero calcáreo<br />

58 800<br />

24 70<br />

Pinzales-Noreña 14 120<br />

TOTALES 96 990<br />

98


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 80. Mapa hidrogeológico del sistema<br />

Gijón-Villaviciosa (modificado de González, 1996).<br />

El Jurásico forma una estructura prácticam<strong>en</strong>te<br />

horizontal con una gran falla paralela a la costa que<br />

da orig<strong>en</strong> a la aparición de la facies Purbeck <strong>en</strong> la<br />

Rasa Costera. En el Purbeck (100 m de pot<strong>en</strong>cia)<br />

exist<strong>en</strong> pequeños cauces detríticos que se aprovechan<br />

<strong>en</strong> la Rasa Costera. Toda la zona <strong>en</strong>tre Gijón y<br />

Villaviciosa constituye un gran sistema hidrogeológico<br />

que dr<strong>en</strong>a a través de la Fu<strong>en</strong>te Deva <strong>en</strong> el río<br />

España y los manantiales <strong>en</strong> el contacto Lías-Triásico<br />

<strong>en</strong> la zona de Villaviciosa.<br />

C. <strong>Recursos</strong> y reservas<br />

Véase tabla 16 <strong>en</strong> la página anterior.<br />

99


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 81. Corte estratigráfico N-S, <strong>en</strong> el sistema<br />

Gijón-Villaviciosa (modificado de González, 1996).<br />

Figura 82. Columna estratigráfica del Jurásico<br />

(modificado de Aramburu y Bastida, 1995).<br />

D. Hidrología y aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético<br />

El aprovechami<strong>en</strong>to principal de los recursos del<br />

sistema es sobre todo el abastecimi<strong>en</strong>to a la ciudad<br />

de Gijón. El manantial de Llantones suministra un<br />

total de 1,33 Hm 3 al año, lo que repres<strong>en</strong>ta un 4,66<br />

% del agua captada. Este agua es tratada <strong>en</strong> una<br />

planta potabilizadora antes de su distribución.<br />

Otro aprovechami<strong>en</strong>to se realiza <strong>en</strong> la zona<br />

Somió-Deva-Cabueñes, suministrando 1,9 Hm 3 al<br />

año, es decir, un 7 % del agua captada.<br />

Como se ha dicho, el sistema de Llantones se<br />

aprovecha para el abastecimi<strong>en</strong>to a Gijón. Igualm<strong>en</strong>te<br />

ocurre con el de Villaviciosa, que se aprovecha<br />

también para abastecimi<strong>en</strong>to urbano e industrial <strong>en</strong><br />

Gijón (Deva) y Villaviciosa. En su parte c<strong>en</strong>tral es<br />

dr<strong>en</strong>ado por el rio España, y <strong>en</strong> la zona costera dr<strong>en</strong>a<br />

directam<strong>en</strong>te al mar.<br />

E. Manantiales más importantes y abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de agua<br />

La población de Gijón no se abastece solam<strong>en</strong>te de<br />

estos dos manantiales, además capta agua de la<br />

red de CADASA, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de Tanes y Rioseco.<br />

Anualm<strong>en</strong>te el suministro de Gijón se complem<strong>en</strong>ta<br />

con la adquisición de 17 Hm 3 , lo que repres<strong>en</strong>ta un<br />

61,60 % del agua captada (datos facilitados por la<br />

Empresa Municipal de Aguas de Gijón, E.M.A.).<br />

En la parte oeste de la ciudad de Gijón, aunque<br />

existe red municipal de abastecimi<strong>en</strong>to, la mayoría<br />

de los núcleos rurales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> recursos propios de<br />

abastecimi<strong>en</strong>to, como es el caso de Poago, pueblo<br />

situado a 3 km al suroeste de la ciudad y que se<br />

abastece de dos manantiales, El Peri y la Fu<strong>en</strong>te<br />

Los Melandros.<br />

En el núcleo de Villaviciosa, los recursos locales<br />

proced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su mayor parte de las aguas subte-<br />

100


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 83. Red hidrográfica y embalses de la<br />

Unidad Villaviciosa / Llantones – Pinzales – Noreña.<br />

Figura 84. Principales manantiales de la masa<br />

Villaviciosa / Llantones – Pinzales – Noreña.<br />

101


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

rráneas se complem<strong>en</strong>tan por CADASA, aportando<br />

agua desde La Espinera y la conduce hasta la boca<br />

norte del túnel de Fabares <strong>en</strong> Villaviciosa a través del<br />

valle de Sariego. La conducción ti<strong>en</strong>e una capacidad<br />

de 300 l/s, permiti<strong>en</strong>do suministrar <strong>en</strong> un futuro agua<br />

a los concejos limítrofes como Sariego o Cabranes.<br />

El abastecimi<strong>en</strong>to a la Rasa Costera se complem<strong>en</strong>ta<br />

también por CADASA desde Gijón.<br />

F. Balance: <strong>en</strong>tradas y salidas<br />

Las aportaciones al sistema Villaviciosa se realizan<br />

a través de las precipitaciones y de un pequeño volum<strong>en</strong><br />

que recibe del exterior de la masa de agua.<br />

El dr<strong>en</strong>aje del sistema se realiza por las salidas<br />

al Mar Cantábrico, por ríos y por manantiales como<br />

la Fu<strong>en</strong>te Deva, Ruxidora, La Cueva y otros de m<strong>en</strong>or<br />

caudal.<br />

La recarga de la subunidad de Llantones se realizan<br />

principalm<strong>en</strong>te por la infiltración de la lluvia útil<br />

y la propia de los cursos fluviales.<br />

La descarga se realza principalm<strong>en</strong>te a través<br />

de los ríos Pinzales, Noreña y Seco, o a través de<br />

algunos manantiales hacia el sistema Oviedo – Cangas<br />

de Onís.<br />

OVIEDO – CANGAS DE ONÍS<br />

A. Límites de la masa<br />

Constituye una franja W-E que limita al norte con la<br />

zona fallada de la Franja Móvil y al sur con la divisoria<br />

de los ríos Nalón, Güeña y Piloña con el Sella.<br />

B. Hidroestratigrafía y sistemas hidrogeológicos<br />

Esta unidad constituye una franja W-E ligada a la tectónica<br />

alpina <strong>en</strong> la que se d<strong>en</strong>omina Franja Móvil.<br />

El cretácico Inferior detrítico (150 m) y Superior<br />

carbonatado (150 m) está estructurado de una manera<br />

compleja como consecu<strong>en</strong>cia del juego de la<br />

falla que provocó el desmantelami<strong>en</strong>to de la serie<br />

<strong>en</strong> el bloque situado al norte donde actualm<strong>en</strong>te<br />

no se conserva el Cretácico de plataforma. Este<br />

desmantelami<strong>en</strong>to produjo el aporte a una cu<strong>en</strong>ca<br />

muy inestable <strong>en</strong> el Eoc<strong>en</strong>o Superior con conglomerados,<br />

ar<strong>en</strong>as y margas arcillosas que coincide<br />

aproximadam<strong>en</strong>te con la masa de agua, de hasta<br />

1.000 m de espesor.<br />

Figura 85. Unidad Oviedo – Cangas de Onís.<br />

102


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Los sistemas hidrogeológicos más importantes<br />

se sitúan <strong>en</strong> la zona occid<strong>en</strong>tal de la masa, <strong>en</strong> los<br />

concejos de Llanera, Oviedo y Siero, mi<strong>en</strong>tras que<br />

los de la zona ori<strong>en</strong>tal son de m<strong>en</strong>or tamaño y poca<br />

importancia.<br />

C. <strong>Recursos</strong> y reservas<br />

Véase tabla 17.<br />

D. Hidrología y aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético<br />

En la zona más occid<strong>en</strong>tal de la masa, el río Nora,<br />

con dirección W-E, es el curso principal junto con<br />

el río Noreña, circulando ambos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

Figura 86. Concejos <strong>en</strong> la masa Oviedo – Cangas<br />

de Onís.<br />

por terr<strong>en</strong>os impermeables del Terciario. En los concejos<br />

de Cangas de Onís, Parres o Piloña destacan<br />

los ríos Güeña, Piloña y otros pequeños.<br />

En la zona más ori<strong>en</strong>tal de la masa no existe<br />

ninguna obra de regulación con destino a abastecimi<strong>en</strong>to<br />

y, por otra parte, los aprovechami<strong>en</strong>tos de<br />

aguas superficiales se reduc<strong>en</strong> al abastecimi<strong>en</strong>to a<br />

Cangas de Onís y Villamayor, usos industriales y pequeños<br />

regadíos dispersos.<br />

Tabla 17. <strong>Recursos</strong> y reservas de la masa Oviedo – Cangas de Onís (IGME, 1984).<br />

Sistema de acuíferos <strong>Recursos</strong> (Hm 3 /año) Reservas (Hm 3 )<br />

Oviedo-Cangas de Onís<br />

Oviedo-Pola de Siero 53 1650<br />

Nava-Cangas de Onís 53 1650<br />

TOTALES 106 3300<br />

103


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

104


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 87. Red hidrográfica de la Unidad.<br />

Figura 88. Acuíferos <strong>en</strong> la zona de Oviedo (modificado<br />

de Aramburu y Bastida, 1995).<br />

Figura 89. Principales manantiales de la masa.<br />

E. Manantiales más importantes y abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de agua<br />

Los acuíferos detríticos del Cretácico se han explotado<br />

<strong>en</strong> la zona de Oviedo (c<strong>en</strong>tro de la ciudad,<br />

C<strong>en</strong>tro Asturiano y Colloto), Llanera, Pola de Siero<br />

y Cabranes <strong>en</strong> sondeos de no mucho caudal (5-10<br />

l/s) por la falta de una tecnología adecuada de acabado<br />

de pozos (raram<strong>en</strong>te se ha utilizado empaquetadura<br />

de grava).<br />

F. Balance: <strong>en</strong>tradas y salidas<br />

Los dr<strong>en</strong>ajes se hac<strong>en</strong> por el río Gafo y Noreña <strong>en</strong> la<br />

zona occid<strong>en</strong>tal y Piloña y Sella <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tal.<br />

CUENCA CARBONIFERA CENTRAL ASTU-<br />

RIANA / SUEVE<br />

A. Límites de la masa<br />

Compr<strong>en</strong>de los terr<strong>en</strong>os carboníferos situados <strong>en</strong>tre<br />

el cabalgami<strong>en</strong>to de la Unidad del Aramo y el plano<br />

de cabalgami<strong>en</strong>to de la Escama de Laviana, sobre<br />

el Manto del Ponga. En el aflorami<strong>en</strong>to del borde<br />

ori<strong>en</strong>tal del carbonífero basal está directam<strong>en</strong>te la<br />

Caliza Griotte y Montaña sobre un Silurico de poca<br />

pot<strong>en</strong>cia o sobre las cuarcitas de Barrios. Los acuíferos<br />

basales se hund<strong>en</strong> a gran profundidad bajo<br />

el Carbonífero siliciclástico, donde probablem<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>drán agua salada.<br />

B. Hidroestratigrafía y sistemas hidrogeológicos<br />

Los grandes acuíferos son las calizas de Montaña<br />

y Peña Redonda (200 m de espesor). La caliza<br />

de Montaña ti<strong>en</strong>e gran espesor con las Fms.<br />

Figura 90. Unidad Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera C<strong>en</strong>tral<br />

Asturiana / Sueve.<br />

105


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

106


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 93. Columna estratigráfica repres<strong>en</strong>tativa<br />

de la Unidad de la Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera C<strong>en</strong>tral<br />

Asturiana (modificado de Pérez-Estaún, 1988).<br />

Figura 94. Panorámica de la Caliza de Montaña<br />

(Fm. Barcali<strong>en</strong>te) y Escalada desde la Sierra del<br />

Sueve.<br />

Figura 91. Concejos <strong>en</strong> la masa Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera<br />

C<strong>en</strong>tral Asturiana / Sueve.<br />

Figura 92. Corte geológico A-A’ (modificado de<br />

Aramburu y Bastida, 1995).<br />

Barcali<strong>en</strong>te (300-400 m) y Valdeteja <strong>en</strong> la zona de<br />

Laviana y Aller, al oeste de la Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera<br />

C<strong>en</strong>tral.<br />

Al norte de El Condado, <strong>en</strong> las inmediaciones<br />

de Nava, la Fm. Valdeteja aparece bi<strong>en</strong> desarrollada<br />

(1.000 m).<br />

En los Carboníferos Productivo e Improductivo<br />

sólo exist<strong>en</strong> pequeños acuíferos <strong>en</strong> las ar<strong>en</strong>iscas o<br />

<strong>en</strong> las intercalaciones calizas, de escaso interés.<br />

El sistema hidrogeológico <strong>en</strong> el borde norte consiste<br />

<strong>en</strong> una alineación monoclinal Norte-Sur con<br />

algunas ondulaciones.<br />

En la zona de Levinco, <strong>en</strong> el concejo de Aller,<br />

la geología está conformada por la exist<strong>en</strong>cia de<br />

un anticlinal, cuyo núcleo está constituido por difer<strong>en</strong>tes<br />

formaciones: la caliza de Montaña al este, el<br />

Paquete Fresnedo <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y las calizas de Peña<br />

Redonda al oeste y al sur.<br />

La caliza de Montaña constituye un bu<strong>en</strong> acuífero<br />

d<strong>en</strong>tro de esta zona. De hecho, el pueblo de Pelúgano<br />

de Arriba capta las aguas para uso público<br />

de esta formación.<br />

107


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

108


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Tabla 18. <strong>Recursos</strong> y reservas de la masa (IGME, 1984).<br />

Sistema de acuíferos <strong>Recursos</strong> (Hm 3 /año) Reservas (Hm 3 )<br />

Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera<br />

Asturiana<br />

Reborde ori<strong>en</strong>tal de la CCA 230 120<br />

Sierra del Sueve 19 24.5<br />

TOTALES 249 124.5<br />

Hidrogeológicam<strong>en</strong>te, la Caliza de Peña Redonda<br />

se comporta como una especie de depósito de<br />

agua elevado que se recarga por la infiltración de la<br />

pluviometría y que descarga a nivel del valle por el<br />

manantial que abastece a la población de Mieres y<br />

por el aluvial del Río Aller.<br />

C. <strong>Recursos</strong> y reservas<br />

Véase tabla 18.<br />

Figura 95. Planta y corte geológico <strong>en</strong> la<br />

zona Libardón – Sueve (modificado de IGME, 1986).<br />

D. Hidrología y aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético<br />

Además de los embalses subterráneos naturales, la<br />

minería ha creado otros artificiales. Durante el periodo<br />

de actividad de una mina, para poder extraer<br />

el carbón se precisa extraer el agua que fluye a las<br />

explotaciones. En la Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera C<strong>en</strong>tral Asturiana,<br />

se llegaron a extraer hasta 5 millones de<br />

toneladas al año y para ello fue preciso bombear del<br />

ord<strong>en</strong> de 40 Hm 3 /año.<br />

Abandonada la explotación se podría utilizar el<br />

agua, que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es de bu<strong>en</strong>a calidad, para<br />

abastecimi<strong>en</strong>to industrial y no urbano (riego de<br />

calles y jardines, etc.), mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de caudal<br />

109


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 96. Mapa geológico de la zona de Levinco,<br />

<strong>en</strong> el concejo de Aller (modificado de Castañón,<br />

2007).<br />

Figura 97. Corte geológico A-A’ de la zona de<br />

Levinco (modificado de Castañón, 2007).<br />

Figura 98. Red hidrográfica y embalses de la<br />

Unidad.<br />

110


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

111


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 99. Principales manantiales de la masa Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera C<strong>en</strong>tral Asturiana / Sueve.<br />

112


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

ecológico, aprovechami<strong>en</strong>to geotérmico, etc. La<br />

recuperación del nivel piezométrico tras el ceso<br />

de bombeo o “rebote” del agua puede dar orig<strong>en</strong><br />

a problemas <strong>en</strong> sótanos, inestabilidad de ladera y<br />

flu<strong>en</strong>cia incontrolada de agua.<br />

E. Manantiales más importantes y abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de agua<br />

De las Calizas de Montaña y Peña Redonda se abastec<strong>en</strong><br />

total o parcialm<strong>en</strong>te los municipios de Laviana (Llovio),<br />

Aller y Mieres (Levinco), Sama y Colunga (Gobi<strong>en</strong>des).<br />

F. Balance: <strong>en</strong>tradas y salidas<br />

El mecanismo principal de recarga es la infiltración<br />

de la precipitación sobre las zonas de mayor permeabilidad<br />

relativa, si bi<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> existir otros procesos<br />

de importancia local.<br />

Figura 100. Esquema de dr<strong>en</strong>aje según el tipo de explotación<br />

de carbón <strong>en</strong> la Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera Asturiana.<br />

La descarga es de tipo natural, aunque hay que<br />

añadir la que se produce <strong>en</strong> los pozos mineros, al<br />

cortar las labores las capas del acuífero, constituy<strong>en</strong>do<br />

un gran almacén de recursos.<br />

Como se explicará más <strong>en</strong> detalle <strong>en</strong> el capítulo<br />

7, resulta factible, -y de hecho se está estudiando-,<br />

el aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético de las aguas<br />

subterráneas de la Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera C<strong>en</strong>tral,<br />

tanto mediante el empleo de bomba de calor,<br />

para el suministro de calefacción a consumidores<br />

de la zona, como para la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía<br />

eléctrica, a partir de minic<strong>en</strong>trales de hidráulica<br />

reversible.<br />

113


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 101. Situación de Pozos mineros <strong>en</strong> el área de la Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera C<strong>en</strong>tral Asturiana (modificada de Hunosa).<br />

114


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Tabla 19. Desagüe anual <strong>en</strong> pozos mineros (Hm 3 /año) 3 (Jardón, 2008).<br />

Pozos Mineros 2004 2005 2006 Media<br />

San Nicolás 2.38 2.06 1.73 2.06<br />

Santiago 1.86 1.91 1.64 1.80<br />

San Jorge 0.42 0.44 0.31 0.39<br />

Montsacro 0.24 0.14 0.11 0.16<br />

San Antonio 3.51 3.5 2.79 3.27<br />

San José 4.28 4.1 3.79 4.06<br />

Barredo 1.91 1.86 1.28 1.68<br />

Santa Bárbara 1.72 1.17 0.7 1.20<br />

Polio 1.84 1.32 1.85 1.67<br />

Tres Amigos 0.24 1.32 0.5 0.69<br />

Figaredo 3.20 2.88 2.68 2.92<br />

TOTAL CAUDAL 21.60 20.70 17.38 19.89<br />

Pozos Mineros 2004 2005 2006 Media<br />

Carrió 3.54 3.42 2.56 3.17<br />

Sotón 3.31 3.08 2.56 2.98<br />

Cerezal 1.09 1.22 1.00 1.10<br />

Mª Luisa 1.74 1.59 1.22 1.52<br />

Fondón 0.73 0.62 0.71 0.69<br />

Candín I 0.69 0.62 0.66 0.66<br />

Candín II 0.09 0.05 0.10 0.08<br />

Mosquitera 2.62 2.47 2.17 2.42<br />

San Mamés 0.80 0.58 0.45 0.61<br />

Samuño 1.62 3.02 2.86 2.50<br />

TOTAL NALON 16.23 16.67 14.29 15.73<br />

2004 2005 2006 Media<br />

Total Caudal 21.60 20.70 17.38 19.89<br />

Total Nalón 16.23 16.67 14.29 15.73<br />

TOTAL 37.83 37.37 31.67 35.62<br />

3 Si se suman a estos caudales algunos no incluidos (como los correspondi<strong>en</strong>tes a los pozos de Olloniego y Lieres), se alcanza una<br />

capacidad total de desagüe de 40 Hm 3 /año.<br />

115


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

REGION DEL PONGA /<br />

LLANES – RIBADESELLA<br />

A. Límites de la masa<br />

La submasa de Llanes-Ribadesella (W-E), limita al<br />

norte con el mar Cantábrico, al este con el río Deva<br />

(que separa esta submasa de la masa de Santillana-<br />

San Vic<strong>en</strong>te de la Barquera), al sur con el contacto<br />

de los materiales de baja permeabilidad de edad<br />

Cámbrico-Ordovícico que cabalgan sobre la unidad<br />

de los Picos de Europa y al oeste con el plano de<br />

cabalgami<strong>en</strong>to de la Escama de Laviana.<br />

La submasa occid<strong>en</strong>tal (N-S) limita por la falla<br />

de V<strong>en</strong>taniella al norte y la falla de León al Sur.<br />

La submasa occid<strong>en</strong>tal del Ponga limita al norte<br />

por la franja mesoterciaria (donde están las poblaciones<br />

del eje Nava, Infiesto y Cangas de Onís), al<br />

este el cabalgami<strong>en</strong>to de los Picos de Europa y al<br />

sur con la cu<strong>en</strong>ca del Duero.<br />

Figura 102. Unidad de la Región del Ponga /<br />

Llanes - Ribadesella.<br />

B. Hidroestratigrafía y sistemas hidrogeológicos<br />

Las submasas de agua de la Región del Ponga y de<br />

Llanes–Ribadesella se correspond<strong>en</strong> con la unidad<br />

tectonoestratigráfica Manto del Ponga, la primera al<br />

oeste de la Unidad de los Picos de Europa (N-S) y la<br />

otra al norte (W-E).<br />

b.1. Los materiales acuíferos <strong>en</strong> la submasa<br />

Región del Ponga se correspond<strong>en</strong> con la Caliza de<br />

Montaña (Fms. Barcali<strong>en</strong>te y Valdeteja, o sólo Valdeteja)<br />

y la Caliza de Escalada (equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta<br />

unidad a la caliza de Peña Redonda), separadas por<br />

materiales siliciclásticos confinantes de la Fm. Beleño.<br />

Sobre la caliza de Escalada está la Fm. Fito, con<br />

numerosas capas de carbón. Son dr<strong>en</strong>ados por los<br />

ríos Sella, Piloña y Güeña aflu<strong>en</strong>tes los dos últimos<br />

del primero, y el río Nalón.<br />

Figura 103. Concejos <strong>en</strong> la masa Región del<br />

Ponga / Llanes–Ribadesella.<br />

Figura 104. Corte geológico A-A’ (modificado<br />

de Aramburu y Bastida, 1995).<br />

116


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

117


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

En la zona la Caliza del Escalada comunica hidrogeológicam<strong>en</strong>te<br />

las cu<strong>en</strong>cas del Sella (río de la<br />

Marea) y el Nalón (figura 106 y 110), y los aportes<br />

de manantiales de la caliza de Escalada abastec<strong>en</strong><br />

un aprovechami<strong>en</strong>to hidroeléctrico <strong>en</strong> la minic<strong>en</strong>tral<br />

de la Marea.<br />

Figura 105. Columna estratigráfica de la Unidad<br />

del Ponga (modificado de Pérez-Estaún, 1988).<br />

Las estructuras giran <strong>en</strong> la submasa occid<strong>en</strong>tal<br />

del NE-SW a otra NW-SE.<br />

Como embalse subterráneo de particular interés<br />

señalar el de Rioseco, situado bajo el embalse superficial<br />

del mismo nombre y con unas reservas del<br />

ord<strong>en</strong> de 76 Hm 3 de la Fm. Barcali<strong>en</strong>te, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un espesor <strong>en</strong>tre 300 y 400 metros. Las calizas<br />

están karstificadas y fracturadas. Está atravesado<br />

por los ríos Nalón (embalse de Rioseco) y Alba, que<br />

aporta sus aguas al embalse. La estructura del embalse<br />

hidrogeológico pert<strong>en</strong>ece al Manto del Ponga<br />

y por tanto la Caliza de Montaña está bi<strong>en</strong> sellada<br />

por las Fms. Ricacabiello y Beleño a techo, y por las<br />

pizarras del Sueve a muro.<br />

b.2. La submasa ori<strong>en</strong>tal Llanes-Ribadesella<br />

consiste <strong>en</strong> un apilami<strong>en</strong>to de escamas <strong>en</strong> las que<br />

están integradas <strong>en</strong> cada una los terr<strong>en</strong>os paleozoicos<br />

desde el Cámbrico hasta el Carbonífero, que <strong>en</strong><br />

esta zona está constituido por plataformas planas<br />

de carbonatos <strong>en</strong> la mayor parte del área. Estas<br />

grandes plataformas carbonatadas, como la Sierra<br />

del Cuera, están dispuestas <strong>en</strong> franjas de dirección<br />

W-E. En la base de las escamas afloran cuarcitas<br />

y pizarras del Cámbrico-Ordovícico que juegan un<br />

papel de niveles confinantes.<br />

Los acuíferos están constituidos por la Caliza<br />

de Montaña (Fms. Barcali<strong>en</strong>te y Valdeteja) y las calizas<br />

de los Picos de Europa de edad Baskiri<strong>en</strong>se-<br />

Estefani<strong>en</strong>se, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> conjunto espesores superiores<br />

a los 1500 m. y son excel<strong>en</strong>tes acuíferos<br />

carbonatados.<br />

Ribadesella, Llanes y núcleos rurales de la zona<br />

se abastec<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te de sistemas hidrogeológicos<br />

de Caliza de Montaña. Los manantiales más<br />

importantes son los del nacimi<strong>en</strong>to de Guadamía<br />

y Berbes (Ribadesella), ahora dr<strong>en</strong>ado por el túnel<br />

del Fabar (Autopista). En la parte ori<strong>en</strong>tal Llanes,<br />

nacimi<strong>en</strong>to del Río Puron y la Borbolla. Donde la<br />

Caliza de Montaña llega a la costa, los acuíferos<br />

que dr<strong>en</strong>an directam<strong>en</strong>te al mar, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> manantiales<br />

<strong>en</strong> la costa.<br />

Figura 106. Planta geológica del embalse subterráneo<br />

de Rioseco y la Cu<strong>en</strong>ca del río La Marea<br />

(modificado de IGME, 1986).<br />

Figura 107. Corte geológico 1-1’ de la Escama<br />

de Rioseco (modificado de IGME, 1986).<br />

118


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

119


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

120


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

C. <strong>Recursos</strong> y reservas<br />

Véase tabla 20 <strong>en</strong> la página sigui<strong>en</strong>te.<br />

D. Hidrología y aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético<br />

El río Sella y el Nalón <strong>en</strong> la rama oeste y el Sella <strong>en</strong><br />

el norte. El río sella recorre la masa de sur a norte<br />

desembocando <strong>en</strong> el Mar Cantábrico.<br />

Figura 108. Corte geológico 2-2’ de la Escama<br />

de Rioseco (modificado de IGME, 1986).<br />

Figura 109. Corte geológico 3–3’ <strong>en</strong> el río La<br />

Marea.<br />

Figura 110. Plano de capa de la Caliza de Escalada<br />

<strong>en</strong>tre los ríos El Coballón y Nalón con el nivel<br />

piezométrico (modificado de ETSIMO, 1988).<br />

Figura 111. Esquema geológico <strong>en</strong> el sector NE del<br />

Manto del Ponga (modificado de Marquínez, 1989).<br />

El rio Nalón, que nace <strong>en</strong> La Nalona (Puerto de<br />

Tarna) y termina su paso <strong>en</strong> el Embalse de Rioseco,<br />

<strong>en</strong> la submasa de la Región del Ponga. El complejo<br />

Tanes-Rioseco sirve para el abastecimi<strong>en</strong>to de la<br />

zona c<strong>en</strong>tral de <strong>Asturias</strong> (CADASA).<br />

En el río La Marea se está realizando un aprovechami<strong>en</strong>to<br />

que inicia con un azud a cota 366 m.<br />

En la zona compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre la toma y la cámara<br />

de carga, el volum<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> el azud es de<br />

15.000 m 3 , que corresponde a 2,76 horas a caudal<br />

nominal.<br />

Una vez turbinada el agua, se vierte al río a cota<br />

257, si<strong>en</strong>do el salto bruto de 108 metros.<br />

121


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

E. Manantiales más importantes y abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de agua<br />

Véase figura 115.<br />

F. Balance: <strong>en</strong>tradas y salidas<br />

En la submasa occid<strong>en</strong>tal de la Región del Ponga<br />

la descarga se produce por manantiales que alim<strong>en</strong>tan<br />

a los ríos Nalón, Aller y Piloña<br />

En la Sierra del Ponga, <strong>en</strong> la submasa ori<strong>en</strong>tal,<br />

el dr<strong>en</strong>aje se realiza a través de los manantiales y<br />

por descarga directa al mar <strong>en</strong> los acuíferos costeros.<br />

Figura 112. Corte estratigráfico N-S de la submasa<br />

de Llanes–Ribadesella (modificado de MAGNA).<br />

La descarga natural <strong>en</strong> los acuíferos Mofrechu<br />

y Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera C<strong>en</strong>tral, se realiza principalm<strong>en</strong>te<br />

a través de numerosos manantiales, algunos<br />

de gran importancia como el de Fu<strong>en</strong>te Santa,<br />

<strong>en</strong> la Sierra del Sueve. En los acuíferos costeros<br />

de Ribadesella y Llanes, la descarga se produce<br />

principalm<strong>en</strong>te al mar y, <strong>en</strong> el caso de Llanes, también<br />

por el Rio Bedón.<br />

Tabla 20. <strong>Recursos</strong> y reservas de la masa Región del Ponga / Llanes – Ribadesella (IGME, 1984).<br />

Rama Sistema de acuíferos <strong>Recursos</strong> (Hm 3 /año) Reservas (Hm 3 )<br />

Región del Ponga<br />

Rama de Ponga<br />

Rama Llanes-Ribadesella<br />

Caliza de Montaña<br />

230 120<br />

Caliza de Escalada<br />

Costero de Ribadesella 28 40<br />

Mofrechu 10 24<br />

Costero de Llanes 60 70<br />

Sierra del Cuera 67 90<br />

TOTALES 395 344<br />

122


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 113. Red hidrográfica de la masa.<br />

Figura 114. Aprovechami<strong>en</strong>to hidroeléctrico<br />

del río La Marea (modificado de ETSIMO, 1995).<br />

123


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 115. Principales manantiales de la masa<br />

Región del Ponga / Llanes.<br />

Figura 116. Unidad Picos de Europa–Panes.<br />

Figura 117. Concejos <strong>en</strong> la masa Picos de Europa–Panes.<br />

PICOS DE EUROPA – PANES<br />

A. Límites de la masa<br />

Ocupa parte de las provincias de <strong>Asturias</strong>, Cantabria<br />

y León. El límite norte se sitúa próximo al embalse<br />

de Palomera, y al valle del río Cares, coincidi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> la zona noroeste con el cauce del río Güeña. El<br />

límite oeste coincide con el río Sella y el límite sur<br />

se sitúa próximo a las poblaciones de Posada de<br />

Valdeón, Pido y Cabañes, <strong>en</strong>tre otras, y a la Sierra<br />

de Mojones, al sureste.<br />

B. Hidroestratigrafía<br />

El conjunto de niveles carbonatados de plataforma<br />

constituy<strong>en</strong> niveles almacén que dr<strong>en</strong>an a unos<br />

800 m.s.n.m. originando grandes manantiales <strong>en</strong><br />

las cabeceras de los ríos Deva, Urdón, Cares,<br />

Casaño y Sella.<br />

La estructura <strong>en</strong> apilami<strong>en</strong>to de escamas define<br />

los sistemas hidrogeológicos, que suel<strong>en</strong> ser muy<br />

karstificados y separados por los niveles confinantes.<br />

Los manantiales se aprovechan <strong>en</strong> pequeños saltos<br />

hidroeléctricos como el caso de Urdón y Amieva.<br />

C. <strong>Recursos</strong> y reservas<br />

Véase tabla 21.<br />

D. Aprovechami<strong>en</strong>tos hidrológicos<br />

La hidrología superficial <strong>en</strong> la zona de Picos de Europa<br />

está muy condicionada por la importancia de<br />

124


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Tabla 21. <strong>Recursos</strong> y reservas de la masa (IGME, 1984).<br />

Sistema de acuíferos <strong>Recursos</strong> (Hm 3 /año) Reservas (Hm 3 )<br />

Picos de Europa-Panes<br />

Picos de Europa 250-450 500<br />

Carreña-Panes 200 200<br />

TOTALES 450-650 700<br />

125


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

las aguas subterráneas. Los ríos están alim<strong>en</strong>tados<br />

por los grandes manantiales exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la zona.<br />

Los ríos Sella, Cares, Duje y Deva limitan tres<br />

macizos difer<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> los Picos de Europa.<br />

La submasa de los Picos de Europa está explotada<br />

hidroeléctricam<strong>en</strong>te por cinco c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> los<br />

ríos Dobra, Cares y Urdón.<br />

El aprovechami<strong>en</strong>to hidroeléctrico del Rio Dobra<br />

se realiza con el aporte del manantial de Onde Ro<br />

el Molín, que surge bajo el nivel de las aguas <strong>en</strong> la<br />

Figura 118. Columna estratigráfica de la Unidad<br />

de los Picos de Europa (modificado de Pérez-<br />

Estaún, 1988).<br />

Figura 119. Red hidrográfica de la masa.<br />

Figura 120. Mapa del aprovechami<strong>en</strong>to hidroeléctrico<br />

de los Picos de Europa (modificado de Virgós,<br />

1980).<br />

Figura 121. Aprovechami<strong>en</strong>to hidroeléctrico<br />

del Río Dobra (modificado de Virgós, 1980).<br />

126


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

127


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 122. Aprovechami<strong>en</strong>to hidroeléctrico del Rio Urdón (modificado de Virgós, 1980).<br />

Figura 123. Aprovechami<strong>en</strong>to hidroeléctrico del Río Cares (modificado de Virgós, 1980).<br />

128


EL AGUA EN ASTURIAS<br />

Figura 124. Principales manantiales de la masa<br />

Picos de Europa–Panes.<br />

presa de La Jocica, con capacidad de 1,3 Hm 3 , permiti<strong>en</strong>do<br />

regular el caudal de la c<strong>en</strong>tral para obt<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> horas punta.<br />

No es muy preciso hablar de aprovechami<strong>en</strong>to<br />

del río Urdón, porque sus aguas no se toman para<br />

la c<strong>en</strong>tral, sino que se captan de un manantial sin<br />

embalse previo, y por lo tanto sin posibilidad de<br />

regulación. Esta agua es conducida directam<strong>en</strong>te<br />

a la c<strong>en</strong>tral de Urdón donde, con un salto de 390<br />

m., obti<strong>en</strong><strong>en</strong> una producción anual de 30 GWh de<br />

<strong>en</strong>ergía.<br />

Tras el paso del río Cares por Caín, un azud las<br />

recoge y, junto con las del manantial de Caín, son<br />

conducidas hasta la C<strong>en</strong>tral de Camarmeña.<br />

En Camarmeña el agua del Cares y la vertida<br />

por esta c<strong>en</strong>tral, es recogida <strong>en</strong> una presa y conducida<br />

hasta la altura de Ar<strong>en</strong>as de Cabrales donde<br />

un salto de 74,1 m desempeña el papel de c<strong>en</strong>tral<br />

eléctrica.<br />

E. Balance: <strong>en</strong>tradas y salidas<br />

La recarga de los acuíferos se produce por la infiltración<br />

directa del agua de lluvia.<br />

La descarga se lleva a cabo a través de numerosos<br />

manantiales y por los ríos Cares y Deva principalm<strong>en</strong>te.<br />

129


6. USOS DEL AGUA<br />

6.1. INTRODUCCIÓN<br />

A la hora de hablar acerca de las dotaciones y los<br />

usos del agua, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la legislación<br />

vig<strong>en</strong>te, la cual los regula y limita alguno de<br />

ellos. En España, los usos están regidos por la Ley<br />

de Aguas 29/1985 del 2 de Agosto, modificada por<br />

la Ley 46/1999 del 13 de diciembre, derogada por<br />

el Real Decreto Legislativo 1/2001 del 20 de julio,<br />

por el que se aprueba el texto refundido de la Ley<br />

de Aguas, <strong>en</strong> el cual se señala que el agua es un<br />

recurso natural escaso, indisp<strong>en</strong>sable para la vida<br />

y para el ejercicio de la inm<strong>en</strong>sa mayoría de actividades<br />

económicas; es irremplazable, no ampliable<br />

por mera voluntad del hombre, irregular <strong>en</strong> su forma<br />

de pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el tiempo y <strong>en</strong> el espacio,<br />

fácilm<strong>en</strong>te vulnerable y susceptible de usos sucesivos.<br />

Asimismo, establece como Dominio Público<br />

Hidráulico del Estado:<br />

• Los cauces de corri<strong>en</strong>te naturales continuas o<br />

discontinuas.<br />

• Los lagos, lagunas y embalses u otras infraestructuras<br />

hidráulicas.<br />

• Los acuíferos subterráneos o formaciones geológicas<br />

por las que circulan aguas subterráneas.<br />

La Ley establece que el uso y aprovechami<strong>en</strong>to<br />

de las aguas debe de ser concedido por concesión<br />

administrativa, eliminándose las aguas privadas.<br />

También se establece el ord<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de prefer<strong>en</strong>cia<br />

para su uso, que <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong> está fijado por la<br />

Confederación Hidrográfica del Norte <strong>en</strong> el Plan Hidrológico<br />

Norte II, <strong>en</strong> la cual el ord<strong>en</strong> de prefer<strong>en</strong>cia<br />

para su uso es:<br />

1. Abastecimi<strong>en</strong>to de población, incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> su<br />

dotación la necesaria para industrias de poco<br />

consumo de agua situadas <strong>en</strong> los núcleos de<br />

población y conectada a la red municipal.<br />

2. Usos agropecuarios excluido el riego.<br />

3. Usos industriales de industrias de poco consumo<br />

específico, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por tales aquellos<br />

cuyo consumo por empleado y día de trabajo<br />

es inferior a un metro cúbico de agua.<br />

4. Regadíos.<br />

5. Otros usos industriales no incluidos <strong>en</strong> otros<br />

apartados.<br />

6. Usos industriales para producción de <strong>en</strong>ergía<br />

eléctrica, molinería y otros usos de fuerza<br />

motriz.<br />

7. Acuicultura.<br />

8. Usos recreativos.<br />

131


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

9. Navegación y transporte acuático.<br />

10. Otros aprovechami<strong>en</strong>tos.<br />

El agua ofrece una multiplicidad de usos que no<br />

siempre son compatibles <strong>en</strong>tre sí. Algunos usos extra<strong>en</strong><br />

el agua del ciclo natural por períodos largos<br />

de tiempo, otros por tiempos cortos y otros simplem<strong>en</strong>te<br />

no extra<strong>en</strong> cantidad ninguna, aún cuando<br />

la usan. En función de la extracción y periodo de<br />

retorno del agua los usos de la misma se pued<strong>en</strong><br />

clasificar <strong>en</strong> dos grupos:<br />

• Agricultura y ganadería: d<strong>en</strong>tro de este grupo<br />

se considera el agua para riego de cultivos y<br />

agua que consume la ganadería. En algunas<br />

comunidades autónomas, como <strong>en</strong> el Principado<br />

de <strong>Asturias</strong>, este uso <strong>en</strong>globa las dos<br />

categorías debido a que el peso de la ganadería<br />

es muy parejo al de la agricultura.<br />

• Usos extractivos o consuntivos que extra<strong>en</strong> o<br />

consum<strong>en</strong> el agua de su lugar de orig<strong>en</strong> (masas<br />

de agua superficiales y subterráneas).<br />

• Usos no extractivos, in situ o no-consuntivos,<br />

que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te natural de la fu<strong>en</strong>te<br />

de agua sin extracción o consumo del recurso.<br />

Además, algunos autores plantean que existe<br />

una categoría de usos no extractivos complem<strong>en</strong>tarios,<br />

que son los derivados de la repres<strong>en</strong>tación visual<br />

o literaria del recurso, a través de libros, videos<br />

u otros que no significan una utilización in situ, pero<br />

que están vinculados al recurso agua.<br />

6.2. USOS CONSUNTIVOS<br />

Los usos consuntivos son aquellos que consum<strong>en</strong><br />

o extra<strong>en</strong> el agua de su fu<strong>en</strong>te de orig<strong>en</strong>, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

pued<strong>en</strong> ser medidos cuantitativam<strong>en</strong>te y no<br />

solam<strong>en</strong>te de manera cualitativa. Los usos más frecu<strong>en</strong>tes<br />

se pued<strong>en</strong> agrupar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes campos:<br />

• Industrial: el agua es uno de los recursos más<br />

importantes <strong>en</strong> la industria, ya que es usada<br />

como materia prima, solv<strong>en</strong>te, ag<strong>en</strong>te de<br />

transporte y como fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía.<br />

• Urbano: se considera el uso público, comercial<br />

y resid<strong>en</strong>cial, incluyéndose todos los usos<br />

domésticos del agua.<br />

Figura 125. Distribución de usos consuntivos del<br />

agua <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

Otros tipos de usos consuntivos son:<br />

• G<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía térmica: d<strong>en</strong>tro de este<br />

uso se incluy<strong>en</strong> plantas de <strong>en</strong>ergía conv<strong>en</strong>cional<br />

y nuclear. El agua es uno de los recursos<br />

más importantes usados <strong>en</strong> gran escala <strong>en</strong> la<br />

producción de <strong>en</strong>ergía térmica. Parte del agua<br />

es convertida <strong>en</strong> vapor que permite que el g<strong>en</strong>erador<br />

produzca electricidad; sin embargo,<br />

la mayor parte del agua es usada para el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el cond<strong>en</strong>sador. En España se<br />

calcula que esta aplicación repres<strong>en</strong>ta el 30 %<br />

del total de agua consumido <strong>en</strong> la industria<br />

132


USOS DEL AGUA<br />

aunque paulatinam<strong>en</strong>te se está reduci<strong>en</strong>do<br />

debido a las mejoras técnicas que se están<br />

implantando.<br />

• Uso urbano del agua: especial at<strong>en</strong>ción merece<br />

este uso, el cual es considerado por<br />

diversos autores como un uso no consuntivo,<br />

ya que el agua consumida y la devuelta al<br />

medio ambi<strong>en</strong>te es prácticam<strong>en</strong>te la misma.<br />

Sin embargo, esto es debido a que las redes<br />

locales de saneami<strong>en</strong>to por las cuales el<br />

agua regresa a los cursos fluviales o mares,<br />

también sirve de medio receptor de las aguas<br />

de lluvia. Por este motivo, basándose solam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el hecho de consumo y sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta la devolución al medio ambi<strong>en</strong>te, los<br />

usos urbanos son considerados aquí como<br />

consuntivos.<br />

6.3. USOS NO CONSUNTIVOS<br />

A difer<strong>en</strong>cia de los usos extractivos, los usos no consuntivos<br />

no pued<strong>en</strong> ser medidos cuantitativam<strong>en</strong>te,<br />

porque el agua es usada, pero no es retirada de su<br />

ambi<strong>en</strong>te natural. Sin embargo, estos usos pued<strong>en</strong><br />

ser descritos por ciertas características del agua o<br />

por los b<strong>en</strong>eficios que proporcionan al ecosistema.<br />

Los distintos tipos de usos no consuntivos también<br />

se pued<strong>en</strong> agrupar:<br />

• G<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía hidroeléctrica: A partir<br />

del caudal de un río, o de un reservorio o almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,<br />

el agua es utilizada para hacer<br />

Figura 126. Usos del agua.<br />

133


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

girar una turbina y de esta manera producir<br />

electricidad; así, el agua no es realm<strong>en</strong>te extraída<br />

ya que después de pasar por la turbina<br />

vuelve al cauce, aunque no <strong>en</strong> el mismo lugar<br />

de donde se extrajo.<br />

• Transporte: históricam<strong>en</strong>te el agua ha sido<br />

una alternativa para el transporte tanto para<br />

fines comerciales, como turísticos.<br />

• Pesca: <strong>en</strong> este uso se considera la extracción<br />

de peces con fines comerciales y recreativos.<br />

• Vida silvestre: el agua es un ecosistema donde<br />

habitan gran cantidad de especies silvestres,<br />

además de la vida acuática que existe <strong>en</strong> el<br />

mismo curso de agua; este uso está tomando<br />

cada vez más mayor repercusión.<br />

• Turismo y recreo: El agua ofrece amplias posibilidades<br />

de recreo al aire libre, desde la práctica<br />

de deportes hasta posibilidades de esparcimi<strong>en</strong>to<br />

como fotografía y paseo, <strong>en</strong>tre otras.<br />

• Aceptación de residuos: los lagos y ríos son<br />

usados como receptores de desechos industriales<br />

y humanos. Aún cuando el agua es<br />

capaz de asimilar y diluir <strong>en</strong> gran parte los<br />

desechos, exist<strong>en</strong> límites de aceptación hasta<br />

para los cuerpos de agua más grandes. La<br />

capacidad del agua de diluir/asimilar desechos<br />

dep<strong>en</strong>de de varios factores, tales como<br />

la naturaleza del contaminante, cuánto tiempo<br />

permanece este <strong>en</strong> el agua, la temperatura<br />

del agua y su caudal. En función de las condiciones<br />

del medio receptor normalm<strong>en</strong>te se<br />

condicionan los límites de las características<br />

del vertido.<br />

SITUACIÓN EN ESPAÑA<br />

6.3.1.1. Consumos urbanos<br />

En este apartado se <strong>en</strong>globan todos los consumos<br />

de las áreas urbanas para abastecimi<strong>en</strong>to de hogares,<br />

además de pequeños negocios, limpieza, riego<br />

de jardines públicos, piscinas, etc. D<strong>en</strong>tro de los<br />

consumos domésticos, los mayores se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

los actos cotidianos de aseo, alim<strong>en</strong>tación, limpieza<br />

y electrodomésticos. Cabe destacar que <strong>en</strong> todo el<br />

consumo diario de un hogar medio, solam<strong>en</strong>te una<br />

pequeña parte del mismo es usada para beber.<br />

Tabla 22. Distribución de usos domésticos de<br />

agua (OMS, 2005).<br />

Usos domésticos de agua<br />

% medio de uso<br />

Ducha y aseo 35<br />

Retrete 30<br />

Cocina 19,5<br />

Fregado 10<br />

Limpieza y otros 5<br />

Beber 0,5<br />

En el territorio español se consum<strong>en</strong> anualm<strong>en</strong>te<br />

más de 3000 Hm 3 de agua para abastecimi<strong>en</strong>to<br />

según datos de contadores, con una media de<br />

160 l/hab/día. Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que este<br />

consumo no es el real, ya que las perdidas por las<br />

tomas, que se estiman <strong>en</strong> torno al 22 % del total<br />

abastecido, elevan este consumo a unos 3400 Hm 3<br />

anuales para uso urbano (que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de la población y los pequeños comercios<br />

e industrias d<strong>en</strong>tro de las áreas urbanas). Este<br />

hecho hace que la media de consumo por habitante<br />

se sitúe <strong>en</strong> 225 l/día <strong>en</strong> España, lo que la convierte<br />

<strong>en</strong> el tercer país del mundo <strong>en</strong> consumo de agua<br />

por habitante.<br />

D<strong>en</strong>tro de los consumos de las comunidades<br />

autónomas, destacan por su consumo superior a<br />

la media las comunidades de Navarra y Aragón,<br />

donde se consum<strong>en</strong> más de 50 l/hab/día por <strong>en</strong>cima<br />

de la media española. Estas comunidades se<br />

134


USOS DEL AGUA<br />

Tabla 23. Consumos urbanos <strong>en</strong> España por Comunidades Autónomas.<br />

Comunidad Autónoma<br />

Población<br />

Consumo<br />

abastecimi<strong>en</strong>to<br />

Consumo<br />

(l/hab/día)<br />

Demanda<br />

doméstico<br />

Doméstico<br />

(l/hab/día)<br />

Andalucía 8.059.461 720,8 245,0 576,7 196,0<br />

Aragón 1.296.655 129,2 262,0 103,4 218,4<br />

Cantabria 572.824 46,1 220,3 36,8 176,2<br />

Castilla la Mancha 1.977.304 184,8 256,0 147,8 204,8<br />

Castilla y León 2.528.417 178,0 165,1 142,4 154,3<br />

Cataluña 7.210.508 515,8 196,0 412,7 156,8<br />

Comunidad Val<strong>en</strong>ciana 4.885.029 292,4 164,0 233,9 131,2<br />

Extremadura 1.089.990 68,4 172,0 54,7 137,6<br />

Galicia 2.772.533 199,7 198,8 159,8 157,9<br />

La Rioja 308.968 17,3 153,0 13,8 122,4<br />

Madrid 6.081.689 455,1 205,0 364,0 164,0<br />

Murcia 1.392.117 83,3 164,0 66,7 131,2<br />

Navarra 605.876 57,1 258,0 45,6 206,4<br />

País Vasco 2.141.860 184,8 237,3 147,9 189,2<br />

Principado de <strong>Asturias</strong> 1.074.862 80,1 204,1 63,2 160,9<br />

ESPAÑA 41.998.093 3051,0 203,0 2440,8 159,2<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>globadas <strong>en</strong> su mayor parte <strong>en</strong> la<br />

cu<strong>en</strong>ca hidrográfica del Ebro, el río de mayor caudal<br />

de España, lo que hace que los suministros de<br />

la misma no varí<strong>en</strong> de manera anual, permiti<strong>en</strong>do el<br />

suministro continuo y no haci<strong>en</strong>do excesivam<strong>en</strong>te<br />

necesario la reducción del mismo. Otros casos similares<br />

<strong>en</strong> consumo, pero no tan destacados, son<br />

los de las comunidades de Andalucía y Castilla y<br />

León, las cuales consum<strong>en</strong> por <strong>en</strong>cima de la media<br />

española, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por sus climas cálidos<br />

y sus territorios áridos.<br />

Por otra parte, las comunidades de mayor población<br />

como Madrid y Cataluña, muestran un consumo<br />

similar al de la media española, con pequeñas<br />

variaciones, debido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a los planes<br />

y medidas de ahorro impuestas desde sus respectivos<br />

gobiernos con el fin de mant<strong>en</strong>er un consumo<br />

sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> las mismas.<br />

En el lado contrario a las anteriores, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

dos de las regiones más secas de España y<br />

<strong>en</strong> las cuales <strong>en</strong> los últimos años la escasez de<br />

agua ha sido la nota predominante. En las comu-<br />

135


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

136


USOS DEL AGUA<br />

Tabla 24. Grado de industrialización de las Comunidades Autónomas fr<strong>en</strong>te a España.<br />

Comunidad Autónoma % Industrial Población Demanda (Hm 3 ) l/hab<br />

Andalucía 8,6 8.059.461 2.179,81 741,0<br />

Aragón 4,3 1.296.655 175,35 370,5<br />

Cantabria 1,2 572.824 22,13 105,9<br />

Castilla la Mancha 3,8 1.977.304 235,56 326,4<br />

Castilla y León 6,2 2.528.417 496,61 538,1<br />

Cataluña 26,8 7.210.508 6.105,97 2320,0<br />

Comunidad Val<strong>en</strong>ciana 10,9 4.885.029 1.683,00 943,9<br />

Extremadura 0,7 1.089.990 24,57 61,8<br />

Galicia 6,4 2.772.533 562,41 555,8<br />

La Rioja 1,0 308.968 9,95 88,2<br />

Madrid 13,6 6.081.689 2.623,99 1182,1<br />

Murcia 2,3 1.392.117 103,09 202,9<br />

Navarra 3,0 605.876 56,57 255,8<br />

País Vasco 9,0 2.141.860 606,89 776,3<br />

Principado de <strong>Asturias</strong> 2,2 1.074.862 113,45 285,3<br />

ESPAÑA 100 41.998.093 14.962<br />

nidades de Murcia y Val<strong>en</strong>cia, las medidas y restricciones<br />

<strong>en</strong> el uso de agua se han traducido <strong>en</strong><br />

un desc<strong>en</strong>so paulatino del consumo, lo que las ha<br />

llevado a ser las comunidades donde m<strong>en</strong>os agua<br />

se consume.<br />

Figura 127. Distribución de demandas de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

(Hm 3 ) <strong>en</strong> España <strong>en</strong> % por Comunidades<br />

Autónomas.<br />

Figura 128. Distribución de demandas industriales<br />

(Hm 3 ) <strong>en</strong> España.<br />

6.3.1.2. Consumos industriales<br />

Al hablar de estos consumos, es inevitable hablar<br />

de la industrialización de las difer<strong>en</strong>tes Comunidades<br />

Autónomas. En España, las mayores industrias<br />

se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> torno a las grandes ciudades que<br />

de manera habitual se sitúan <strong>en</strong> las zonas costeras.<br />

Esto ha propiciado, salvo <strong>en</strong> el caso de Madrid, que<br />

las comunidades más industrializadas de la p<strong>en</strong>ínsula<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> comunidades con costa. De<br />

<strong>en</strong>tre todas ellas destaca Cataluña, comunidad que,<br />

por historia y situación, se ha situado junto con Madrid<br />

como el motor económico industrial de España.<br />

137


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

D<strong>en</strong>tro de las industrias, las mayores consumidoras<br />

de agua para su proceso son las dedicadas<br />

al refino de hidrocarburos, al tratami<strong>en</strong>to de<br />

la celulosa y las industrias químicas, que aglutinan<br />

<strong>en</strong> España más del 40 % de la demanda total de<br />

agua. También muy importantes son las c<strong>en</strong>trales<br />

nucleares, las cuales consum<strong>en</strong> grandes cantidades<br />

de agua para el proceso de refrigeración de<br />

los reactores.<br />

En este caso, estimar una media de consumo<br />

industrial <strong>en</strong> España no sería útil debido a la dispersión<br />

geográfica de la industria, que haría que<br />

se obtuvieran conclusiones erróneas al comparar,<br />

por lo que resulta más útil a la hora de evaluar,<br />

comparar el desarrollo industrial de la comunidad<br />

con los consumos industriales. Cabe destacar<br />

cómo el País Vasco, con una población reducida,<br />

posee un elevado grado de industrialización que le<br />

hace t<strong>en</strong>er unos consumos muy superiores a comunidades<br />

autónomas de similar población como<br />

Castilla y León.<br />

6.3.1.3. Consumos de regadío<br />

España se ha caracterizado por ser un país donde<br />

el sector primario siempre ha t<strong>en</strong>ido un elevado<br />

peso <strong>en</strong> la economía. Regiones como Murcia, Andalucía<br />

y Castilla basan la mayor parte de su economía<br />

<strong>en</strong> el sector agrario, lo que hace que sean<br />

grandes demandantes de agua.<br />

Como se puede ver <strong>en</strong> la figura 129, las superficies<br />

regadas <strong>en</strong> España no se correspond<strong>en</strong> totalm<strong>en</strong>te<br />

con aquellas que de manera histórica han<br />

sido grandes demandantes de agua. Esto se debe al<br />

tipo de cultivo predominante, donde regiones como<br />

Murcia, a pesar de t<strong>en</strong>er una escasa superficie <strong>en</strong><br />

comparación con otras comunidades, demandan<br />

una cantidad relativam<strong>en</strong>te superior, debido a que la<br />

mayor parte de los cultivos son de regadío continuo.<br />

Figura 129. Distribución de superficies regadas<br />

(ha) por Comunidades Autónomas <strong>en</strong> España.<br />

138


USOS DEL AGUA<br />

Tabla 25. Resum<strong>en</strong> de consumos industriales <strong>en</strong> España por Comunidades Autónomas.<br />

Comunidad Autónoma<br />

Superficie regada<br />

(ha)<br />

Consumo agua<br />

(Hm 3 )<br />

Población<br />

l/hab/día<br />

Andalucía 779.880 4.425 8.059.461 1.504,2<br />

Aragón 394.522 2.670 1.296.655 5.641,5<br />

Cantabria 2.603 130 572.824 621,8<br />

Castilla la Mancha 353.801 2.096 1.977.304 2.904,2<br />

Castilla y León 486.676 2.997 2.528.417 3.247,5<br />

Cataluña 264.793 1.872 7.210.508 711,3<br />

Comunidad Val<strong>en</strong>ciana 350.482 1.955 4.885.029 1.096,4<br />

Extremadura 210.488 1.420 1.089.990 3.569,2<br />

Galicia 85.490 538 2.772.533 531,6<br />

La Rioja 49.335 301 308.968 2.669,1<br />

Madrid 27.973 228 6.081.689 102,7<br />

Murcia 192.698 1.104 1.392.117 2.172,7<br />

Navarra 81.673 455 605.876 2.057,5<br />

País Vasco 13.126 40 2.141.860 51,2<br />

Principado de <strong>Asturias</strong> 4.342 240 1.074.862 611,7<br />

SITUACIÓN EN ASTURIAS<br />

6.3.2.1. Consumos urbanos<br />

Debido a su amplitud, es muy difícil separar los difer<strong>en</strong>tes<br />

pequeños usos que va a t<strong>en</strong>er el agua, dado<br />

su gran volum<strong>en</strong> y la falta de control que existe<br />

acerca de los mismos. Se estima que, como media,<br />

el 65 % del agua para uso urbano se emplea para el<br />

abastecimi<strong>en</strong>to doméstico de los habitantes, agrupando<br />

el resto para las demás actividades. Otro aspecto<br />

a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta son las pérdidas de las conducciones<br />

y distribuciones de agua, debido a sus<br />

deterioros por el uso que, <strong>en</strong> promedio se estiman<br />

según la Asociación Española de Abastecimi<strong>en</strong>to y<br />

Saneami<strong>en</strong>to (AEAS) <strong>en</strong> un 12 % del total de la dotación<br />

para el caso del Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

En el 2007, según datos de las principales compañías<br />

gestoras del abastecimi<strong>en</strong>to a municipios de<br />

la región y ayuntami<strong>en</strong>tos, que cubr<strong>en</strong> el 96 % del<br />

total de la población resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Principado de<br />

<strong>Asturias</strong>, el agua facturada <strong>en</strong> contador fue de 50<br />

Hm 3 /año, lo que corresponde aproximadam<strong>en</strong>te a<br />

una demanda de 56 Hm 3 para el total de la población,<br />

con un consumo medio de 142 l/hab/día. De manera<br />

aproximada, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las pérdidas del<br />

139


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 130. Evolución del consumo urbano <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong><br />

(m 3 ).<br />

sistema anteriorm<strong>en</strong>te expuestas, la demanda total<br />

para consumos urbanos sería de 63,6 Hm 3 /año, lo<br />

que corresponde a un consumo de 162,11 l/hab/<br />

día para el total de <strong>Asturias</strong> (1.075.000 hab).<br />

Este dato sólo puede t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta desde<br />

un punto de vista g<strong>en</strong>eral de la región, no pudi<strong>en</strong>do<br />

emplearse de manera particular para cada municipio,<br />

debido a la dispersión de población exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el territorio, que se conc<strong>en</strong>tra principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral. Por otra parte, no se han considerado<br />

las captaciones de aguas subterráneas<br />

empleadas por gran parte de los municipios como<br />

complem<strong>en</strong>to de su suministro o como única fu<strong>en</strong>te<br />

para el mismo, ya que salvo <strong>en</strong> casos de grandes<br />

aglomeraciones de población, éstos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carácter<br />

particular para una o varias vivi<strong>en</strong>das, las cuales no<br />

son medidas.<br />

En los últimos años, a pesar del desc<strong>en</strong>so continuo<br />

de la población, los consumos han ido aum<strong>en</strong>tando<br />

debido a la mejora <strong>en</strong> la calidad de vida y a<br />

las inversiones <strong>en</strong> los sistemas de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

que permit<strong>en</strong> un mayor control, mejora y aprovechami<strong>en</strong>to<br />

de los mismos para el b<strong>en</strong>eficio de la<br />

población. Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el último año se ha invertido<br />

esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia gracias, <strong>en</strong> gran medida, a las<br />

campañas desarrolladas para la conci<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong><br />

el correcto uso del agua.<br />

Para obt<strong>en</strong>er datos más precisos, es necesario<br />

el análisis del territorio desde un punto de vista de<br />

la población resid<strong>en</strong>te, ya que, como se ha dicho,<br />

la distribución de la misma no es uniforme, sino que<br />

ti<strong>en</strong>de hacia la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral y a<br />

la dispersión <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te y el occid<strong>en</strong>te. Tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

se divide <strong>Asturias</strong> <strong>en</strong> tres zonas: C<strong>en</strong>tral,<br />

Ori<strong>en</strong>te y Occid<strong>en</strong>te.<br />

A. <strong>Asturias</strong> C<strong>en</strong>tral<br />

El c<strong>en</strong>tro del Principado de <strong>Asturias</strong> agrupa a<br />

946.742 habitantes, según datos del c<strong>en</strong>so 2007<br />

del INE, distribuidos <strong>en</strong> treinta y nueve concejos<br />

que repres<strong>en</strong>tan el 88 % de la población total de<br />

<strong>Asturias</strong>. En esta zona también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los<br />

mayores núcleos de población como Gijón, Avilés y<br />

Mieres, así como la capital Oviedo. Se caracteriza<br />

por la agrupación de las poblaciones cerca de las<br />

grandes ciudades.<br />

En el año 2007 se suministraron 44 Hm 3 para<br />

el abastecimi<strong>en</strong>to de la población de esta zona, según<br />

contador, que correspond<strong>en</strong> a 53,2 Hm 3 para<br />

el total de abastecimi<strong>en</strong>to de la población, con un<br />

140


USOS DEL AGUA<br />

consumo por habitante de 141,8 l/día. Contando,<br />

al igual que el caso anterior, con las pérdidas, se<br />

estima una demanda total para uso urbano de 55,7<br />

Hm 3 /año, que se corresponde con un consumo de<br />

161,2 l/hab/día.<br />

Al igual que <strong>en</strong> el caso g<strong>en</strong>eral, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

consumo ha desc<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el último año a raíz de<br />

las medidas adoptadas con el fin de fom<strong>en</strong>tar el<br />

ahorro de agua.<br />

B. <strong>Asturias</strong> Occid<strong>en</strong>tal<br />

Es la zona de m<strong>en</strong>or población resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Principado<br />

de <strong>Asturias</strong>, ya que solam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>ta un 5<br />

% del total de la población con sus 90.017 habitantes.<br />

Las mayores poblaciones son Luarca y Navia,<br />

con poblaciones muy inferiores a las de las grandes<br />

urbes de la zona c<strong>en</strong>tral. Los consumos son difíciles<br />

de determinar debido a la gran dispersión geográfica<br />

de las poblaciones formadas por pequeños núcleos<br />

diseminados por todo el territorio, la ap<strong>en</strong>as<br />

exist<strong>en</strong>cia de compañías suministradoras y a que<br />

la mayor parte de los suministros provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de manantiales<br />

cercanos a las poblaciones respecto a los<br />

cuales ap<strong>en</strong>as hay datos.<br />

En el 2007 se abastecieron 1,3 Hm 3 según contador,<br />

que correspond<strong>en</strong> a 2,9 Hm 3 para el abastecimi<strong>en</strong>to,<br />

con un consumo de 142 l/hab/día. El<br />

total demandado contando las pérdidas del sistema<br />

se estima <strong>en</strong> 3,3 Hm 3 , con un consumo de 161,3<br />

l/hab/año. A pesar de la gran difer<strong>en</strong>cia de población<br />

exist<strong>en</strong>te con respecto a la zona c<strong>en</strong>tral, los<br />

consumos difier<strong>en</strong> muy poco de los de dicha zona;<br />

no obstante, como se ha expuesto anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

estos datos son teóricos, al no existir información<br />

sufici<strong>en</strong>te acerca de los abastecimi<strong>en</strong>tos de multitud<br />

de poblaciones y concejos.<br />

C. <strong>Asturias</strong> Ori<strong>en</strong>tal<br />

Su población está formada por 71.937 habitantes<br />

perman<strong>en</strong>tes y solam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>ta el 7 % del total<br />

de la región. Las mayores poblaciones son las<br />

villas de Llanes y Villaviciosa. Las población, de<br />

manera similar al occid<strong>en</strong>te asturiano, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

muy dispersa, pero hay que destacar que esta es la<br />

región del territorio que mayor número de turistas<br />

recibe a lo largo del año, llegando <strong>en</strong> casos como<br />

<strong>en</strong> Llanes y Ribadesella a doblar o triplicar su población,<br />

e increm<strong>en</strong>tándose por tanto su consumo muy<br />

por <strong>en</strong>cima del estimado para occid<strong>en</strong>te debido a la<br />

población estacionaria, a pesar de t<strong>en</strong>er poblaciones<br />

resid<strong>en</strong>tes muy similares.<br />

En el 2007 se suministraron 2,6 Hm 3 por contador<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a 3,6 Hm 3 para abastecimi<strong>en</strong>to,<br />

con consumos de 139,5 l/hab/día. Junto con<br />

las pérdidas, se demandaron un total de 4,2 Hm 3 de<br />

agua, con un consumo medio de 158,4 l/hab/día.<br />

Este dato es similar a la media de la región y las<br />

otras dos zonas consideradas.<br />

6.3.2.2. Consumos industriales<br />

El Principado de <strong>Asturias</strong> se ha caracterizado siempre<br />

por ser una región fuertem<strong>en</strong>te industrializada<br />

donde destacan históricam<strong>en</strong>te los sectores de la<br />

minería, la <strong>en</strong>ergía y la industria metalúrgica.<br />

Los consumos de agua por parte de la industria<br />

son de lo más variado. Los usos más comunes son<br />

los de empleo como materia prima para el proceso<br />

y como elem<strong>en</strong>to de refrigeración del producto<br />

o del proceso de fabricación. En la actualidad se<br />

desconoce la demanda real de agua para cada una<br />

de las difer<strong>en</strong>tes industrias; este desconocimi<strong>en</strong>to<br />

está motivado por la dispersión geográfica de las<br />

mismas y la falta de controles estadísticos sistemáticos<br />

sobre el consumo del agua de cada una.<br />

En este caso, realizar una división del territorio<br />

similar a la usada para los consumos urbanos no<br />

aporta gran significado, ya que, exceptuando casos<br />

aislados como el de ENCE Navia, solam<strong>en</strong>te sería<br />

interesante analizar la zona c<strong>en</strong>tral, puesto que <strong>en</strong><br />

ella se conc<strong>en</strong>tran las mayores industrias consumidoras<br />

de agua, como se puede observar <strong>en</strong> la<br />

Figura 131.<br />

141


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Destaca <strong>en</strong>tre las demás industrias la empresa<br />

siderúrgica ArcelorMittal, ubicada <strong>en</strong> los municipios<br />

de Gijón y Avilés, con un consumo total de agua de<br />

40 Hm 3 /año y que posee <strong>en</strong> explotación propia tres<br />

embalses con capacidad conjunta de 12 Hm 3 , alim<strong>en</strong>tados<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de una toma del río Narcea<br />

<strong>en</strong> Quinzanas de 150 Hm 3 /año (aproximadam<strong>en</strong>te<br />

5.000 l/s), y empleando solam<strong>en</strong>te una pequeña<br />

cantidad de agua de la traída g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> su proceso.<br />

Otro grupo de empresas que merece una especial<br />

at<strong>en</strong>ción son las c<strong>en</strong>trales térmicas, las cuales<br />

consum<strong>en</strong> un elevado porc<strong>en</strong>taje del total de agua<br />

industrial de la región para el desarrollo de su proceso<br />

y para refrigeración, perdi<strong>en</strong>do gran parte de<br />

la misma por evaporación.<br />

Además de las grandes empresas, <strong>en</strong> los últimos<br />

años se ha producido una continua expansión<br />

de los polígonos industriales cercanos a las grandes<br />

urbes, que poco a poco han ido tomando gran<br />

protagonismo <strong>en</strong> los consumos industriales.<br />

A lo largo del 2007, <strong>en</strong> todo el Principado de <strong>Asturias</strong><br />

se suministraron para usos industriales 113<br />

Hm 3 de agua, lo cual corresponde a un consumo de<br />

286 l/hab/día. El consumo industrial de la región ha<br />

ido creci<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te debido al crecimi<strong>en</strong>to<br />

industrial, sin embargo, de manera comparativa, su<br />

Figura 131. Áreas industriales del Principado de<br />

<strong>Asturias</strong> (IDEPA, 2006).<br />

crecimi<strong>en</strong>to ha sido mínimo <strong>en</strong> relación con el número<br />

de nuevas empresas creadas, debido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

a las mejoras tecnológicas introducidas<br />

<strong>en</strong> los procesos con el fin de abaratar los costes y<br />

mejorar las prestaciones ambi<strong>en</strong>tales.<br />

Ejemplos de lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto son las<br />

empresas Asturiana de Zinc, S.A. y ArcelorMittal,<br />

las cuales, mediante un sistema de gestión integral,<br />

mantuvieron constante su cifra de negocio <strong>en</strong>tre los<br />

años 2006/2007, reduci<strong>en</strong>do su consumo <strong>en</strong> 0,5<br />

Hm 3 y 2 Hm 3 , respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Se desea resaltar la gran d<strong>en</strong>sidad de industrias<br />

<strong>en</strong> la Zona C<strong>en</strong>tral. En ella se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra más del<br />

90 % del tejido industrial de la región (las mayores<br />

industrias y gran parte de los mayores polígonos<br />

industriales de la región) y por tanto la mayor demanda<br />

de agua.<br />

Para obt<strong>en</strong>er resultados más fiables acerca de<br />

los consumos medios <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>, es razonable<br />

considerar los consumos <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral como<br />

media de la región debido a su elevada repres<strong>en</strong>tatividad<br />

respecto del total.<br />

142


USOS DEL AGUA<br />

Figura 132. Evolución de la demanda total de agua<br />

para consumo industrial (m 3 ).<br />

En la zona c<strong>en</strong>tral se abastecieron para uso industrial<br />

96 Hm 3 , con un consumo medio para los<br />

946.742 habitantes de 277 l/hab/día, inferior a la<br />

media de <strong>Asturias</strong> debido a la anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionada<br />

gestión ambi<strong>en</strong>tal que han llevado a cabo<br />

las grandes industrias y los polígonos industriales<br />

con el fin de reducir el consumo.<br />

6.3.2.3. Consumos agrícolas<br />

El Principado de <strong>Asturias</strong>, a pesar de no haber contado<br />

nunca con una agricultura de grandes ext<strong>en</strong>siones<br />

como <strong>en</strong> el caso de Murcia, Castilla y León<br />

y otras comunidades, siempre se ha caracterizado<br />

por una fuerte agricultura local, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

para el abastecimi<strong>en</strong>to propio de productos.<br />

A pesar de ello, <strong>en</strong> los últimos años se ha producido<br />

un paulatino desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> las superficies cultivadas<br />

como consecu<strong>en</strong>cia de la movilización desde<br />

los núcleos rurales hacia las grandes urbes de la<br />

zona c<strong>en</strong>tral de la región. Esto ha producido un desc<strong>en</strong>so<br />

<strong>en</strong> la demanda de agua para este sector que<br />

principalm<strong>en</strong>te se nutre de riegos particulares tomados<br />

directam<strong>en</strong>te de las propias fu<strong>en</strong>tes de agua sin<br />

necesidad de grandes infraestructuras para ello.<br />

La particularidad de estos riegos radica <strong>en</strong> el<br />

escaso control que existe de la cantidad precisa<br />

empleada para los mismos ya que, al realizarse mediante<br />

bombas particulares, no requerir de la instalación<br />

de contadores y <strong>en</strong> numerosos casos de concesión<br />

administrativa, el volum<strong>en</strong> anual empleado<br />

solam<strong>en</strong>te puede ser estimado de manera teórica<br />

<strong>en</strong> función de los cultivos predominantes <strong>en</strong> la región<br />

y de dotaciones teóricas asignadas <strong>en</strong> función<br />

del tipo de cultivo.<br />

Según el Anuario estadístico de <strong>Asturias</strong> 2006<br />

elaborado por SADEI, la superficie total de cultivos<br />

<strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong> era de 39.817 Ha, si<strong>en</strong>do<br />

la mayor parte de las mismas empleadas para<br />

cultivo forrajero.<br />

Tomando como base las dotaciones empleadas<br />

por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico<br />

para usos agrícolas se estima un consumo de<br />

240 Hm 3 /año para los difer<strong>en</strong>tes cultivos regionales.<br />

Este dato es muy superior a los anteriorm<strong>en</strong>te<br />

mostrados para usos industriales y urbanos, aun<br />

que como se expuso anteriorm<strong>en</strong>te, no existe un<br />

143


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

control de los mismos, al producirse <strong>en</strong> una región<br />

con abundantes recursos hídricos. Este consumo,<br />

para el caso de <strong>Asturias</strong>, no repres<strong>en</strong>ta realm<strong>en</strong>te el<br />

agua consumida por la agricultura, ya que la mayor<br />

parte de la misma procede de las precipitaciones<br />

que riegan directam<strong>en</strong>te los campos, convirtiéndose<br />

<strong>en</strong> un uso no consuntivo de agua, ya que solam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> determinadas épocas del verano, cuando<br />

escasean las precipitaciones, se hace uso de los recursos<br />

hídricos disponibles de manera consuntiva,<br />

por lo que la cifra disminuye considerablem<strong>en</strong>te.<br />

El desc<strong>en</strong>so del consumo <strong>en</strong> la agricultura ha<br />

ido unido a la desaparición de superficies de cultivo<br />

<strong>en</strong> las poblaciones y núcleos rurales, a la conc<strong>en</strong>tración<br />

de la población <strong>en</strong> las grandes ciudades, y<br />

a la mejora de las distribuciones realizadas por los<br />

organismos gubernam<strong>en</strong>tales para algunas comunidades<br />

de regantes.<br />

Figura 133. Distribución de áreas de cultivo <strong>en</strong><br />

el Principado de <strong>Asturias</strong> (SADEI, 2006).<br />

Figura 134. Evolución de la demanda total para<br />

consumos agrícolas (m 3 ).<br />

144


USOS DEL AGUA<br />

6.3.2.4. Consumos ganaderos<br />

Junto con la agricultura, la ganadería ha repres<strong>en</strong>tado<br />

siempre uno de los principales motores de riqueza<br />

de la región. El Principado de <strong>Asturias</strong> ti<strong>en</strong>e una<br />

especialización productiva de ganado vacuno para<br />

producción de carne y leche.<br />

La ganadería de vacuno aporta casi el 75 %<br />

del total de explotaciones, pues las demás cabañas<br />

ap<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia y ti<strong>en</strong>e un patrón de<br />

localización muy claro. En los concejos del sur montañoso<br />

predomina el vacuno de carne, <strong>en</strong> régim<strong>en</strong><br />

semiext<strong>en</strong>sivo, mi<strong>en</strong>tras que los concejos del norte<br />

y los de Picos de Europa están ori<strong>en</strong>tados al vacuno<br />

de leche. Los concejos costeros y los de la zona<br />

c<strong>en</strong>tral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> explotaciones int<strong>en</strong>sivas, mi<strong>en</strong>tras<br />

que el resto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> explotaciones semiext<strong>en</strong>sivas.<br />

Del resto de explotaciones exist<strong>en</strong>tes, cabe destacar<br />

las equinas, que <strong>en</strong> los últimos años, a pesar<br />

de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de este sector, han<br />

permanecido casi constantes, sufri<strong>en</strong>do sólo un ligero<br />

desc<strong>en</strong>so.<br />

Figura 135. Distribución de cabezas de ganado<br />

<strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong> (SADEI, 2006).<br />

Figura 136. Distribución de ganaderías <strong>en</strong> el<br />

Principado de <strong>Asturias</strong> (SADEI, 2006).<br />

145


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Tabla 26. Distribución porc<strong>en</strong>tual por zonas de<br />

las ganaderías y del número de animales.<br />

% Ganaderías<br />

% Cabezas<br />

de ganado<br />

C<strong>en</strong>tro 50% 38%<br />

Occid<strong>en</strong>te 26% 32%<br />

Ori<strong>en</strong>te 24% 30%<br />

Figura 137. Distribución de consumos animales<br />

de agua <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

Figura 138. Evolución de la demanda total para<br />

consumos ganaderos <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong> (m 3 ).<br />

146


USOS DEL AGUA<br />

Según el Anuario estadístico de <strong>Asturias</strong> 2006<br />

elaborado por SADEI, la cabaña total ganadera <strong>en</strong> el<br />

Principado de <strong>Asturias</strong> era de 1.136.975 cabezas<br />

animales, para un total de 65.456 explotaciones<br />

ganaderas.<br />

La distribución de estas ganaderías es de lo<br />

más variada, existi<strong>en</strong>do una mayor conc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>en</strong> cuanto a número <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral de la región,<br />

debido a la mayor tasa de población.<br />

Sin embargo, a pesar de ser más numerosas <strong>en</strong><br />

la zona c<strong>en</strong>tral, éstas son de m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>tidad con respecto<br />

a las de las restantes, pues como se puede<br />

ver <strong>en</strong> la tabla 26, el porc<strong>en</strong>taje de animales casi se<br />

iguala <strong>en</strong> todas las zonas.<br />

Tomando como base las dotaciones empleadas<br />

por la C.H. del Cantábrico para usos ganaderos <strong>en</strong><br />

las cuales, además de los consumos alim<strong>en</strong>tarios,<br />

se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los consumos para higi<strong>en</strong>e y<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las explotaciones, se estima un<br />

consumo de 17,9 Hm 3 /año para las difer<strong>en</strong>tes explotaciones.<br />

En los últimos años, debido la compet<strong>en</strong>cia de<br />

los mercados y al creci<strong>en</strong>te abandono de los núcleos<br />

rurales, las explotaciones han sufrido un continuo<br />

desc<strong>en</strong>so que se ha visto refr<strong>en</strong>dado por el<br />

desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> los consumos de agua por parte de<br />

la actividad.<br />

6.3.2.5. Consumos recreativos<br />

La población de <strong>Asturias</strong> siempre se ha caracterizado<br />

por la realización de actividades lúdicas relacionadas<br />

con el agua. Estas actividades, tales como la<br />

pesca, remo, etc., <strong>en</strong> su mayor parte no produc<strong>en</strong><br />

usos consuntivos de agua. Sin embargo, <strong>en</strong> la última<br />

década, se han increm<strong>en</strong>tado otras actividades<br />

lúdicas, tales como campos de fútbol y de golf, que<br />

sí g<strong>en</strong>eran un consumo de agua.<br />

Este último grupo ha experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los últimos<br />

años una creci<strong>en</strong>te demanda por parte de<br />

los usuarios, lo que ha desembocado <strong>en</strong> la cons-<br />

Tabla 27. Listado de Campos de Golf<br />

profesionales <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

Campos de Golf<br />

Campo municipal de Llanes<br />

Campo municipal de La Lloreda<br />

Campo municipal de Las Caldas<br />

Club de Golf Cierro Grande<br />

Club de Golf La Barganiza<br />

Club de Golf La Cuesta<br />

Club de Golf La Fresneda<br />

Club de Golf La Fresneda<br />

Club de Golf Madera III<br />

Club de Golf Villaviciosa<br />

Real Club de Golf de Castiello<br />

La Rasa de Berbes<br />

Municipio<br />

Llanes<br />

Gijón<br />

Oviedo<br />

Tapia de<br />

Casariego<br />

Siero<br />

Llanes<br />

Oviedo<br />

Llanera<br />

Gijón<br />

Villaviciosa<br />

Gijón<br />

Ribadesella<br />

trucción de nuevos campos, no siempre aceptados<br />

por una parte de la sociedad. En la actualidad <strong>en</strong><br />

el territorio del Principado de <strong>Asturias</strong> exist<strong>en</strong> once<br />

campos de golf con la certificación de aptos para<br />

nivel profesional.<br />

Estos campos ocupan una superficie de 260<br />

Ha regables que anualm<strong>en</strong>te consum<strong>en</strong> 1,8 Hm 3<br />

de agua, con un consumo estimado de 6 l/m 2 /día.<br />

Sin embargo, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que debido<br />

al clima imperante <strong>en</strong> el Principado se estima que<br />

éstos sólo precisan de riego alrededor de 90 días<br />

al año, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la pluviometría, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los meses de primavera<br />

y verano.<br />

Sin embargo, a pesar de que su consumo de<br />

agua sea sost<strong>en</strong>ible, pres<strong>en</strong>tan la problemática<br />

147


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

derivada de su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, que puede suponer el<br />

uso <strong>en</strong> exceso de abonos y pesticidas, pudi<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

ese caso afectar a las aguas infiltradas <strong>en</strong> el suelo.<br />

También hay que destacar los campos de fútbol<br />

(ya sean de césped natural o artificial) de elevado<br />

número <strong>en</strong> la región, pero cuyo consumo es insignificante<br />

con respecto al de los campos de golf.<br />

6.4. DOTACIONES<br />

Antes de <strong>en</strong>trar a hablar de los consumos de agua<br />

<strong>en</strong> un territorio, se ha de hacer m<strong>en</strong>ción a las dotaciones<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el mismo para los difer<strong>en</strong>tes<br />

usos del agua. Éstas se calculan <strong>en</strong> función de las<br />

demandas históricas de la región y mediante estimaciones<br />

futuras con el fin de obt<strong>en</strong>er valores con<br />

un periodo de validez óptimo por plazos de un mínimo<br />

de veinticinco años.<br />

Por dotación se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de la cantidad de agua<br />

distribuida diariam<strong>en</strong>te para satisfacer totalm<strong>en</strong>te<br />

la demanda consuntiva o no consuntiva, durante<br />

el periodo de retorno para el cual ha sido calculado.<br />

D<strong>en</strong>tro de las dotaciones hay que distinguir las<br />

designadas por el organismo de cu<strong>en</strong>ca proced<strong>en</strong>te<br />

de las aguas superficiales y algunos casos de<br />

aguas subterráneas, y las propias de los municipios<br />

proced<strong>en</strong>tes de recursos propios como manantiales<br />

o sondeos.<br />

Por otra parte, estas dotaciones diarias, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

ligadas a la garantía de suministro que<br />

según A. Hernández, Catedrático de Ing<strong>en</strong>iería Sanitaria<br />

y Ambi<strong>en</strong>tal de la UPM, es la dotación de agua<br />

multiplicada por el número de habitantes de esa ciudad<br />

<strong>en</strong> la peor temporada, cantidad expresada <strong>en</strong><br />

m 3 y que debe ser la mínima disponible cada día <strong>en</strong><br />

los depósitos de la localidad.<br />

Las dotaciones <strong>en</strong> el territorio del Principado<br />

de <strong>Asturias</strong> se realizan <strong>en</strong> función de las difer<strong>en</strong>tes<br />

demandas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas hidrográfi-<br />

Figura 139. Puntos de extracción de aguas superficiales<br />

para suministros (C.H. del Cantábrico, 2002).<br />

148


USOS DEL AGUA<br />

Población<br />

abastecida<br />

Tabla 28. Dotaciones máximas<br />

<strong>en</strong> litros por habitante y día.<br />

Segundo horizonte. Año 2012.<br />

Actividad industrial<br />

Alta Media Baja<br />

250.000 410 380 350<br />

Figura 140. Puntos de extracción de aguas subterráneas<br />

para suministros (C.H. del Cantábrico, 2002).<br />

cas. Así pues, no son comparables las dotaciones<br />

<strong>en</strong> función de los usos, pues <strong>en</strong> cada zona exist<strong>en</strong><br />

demandas predominantes que van a condicionar al<br />

resto de las demás.<br />

Según la Ord<strong>en</strong> Ministerial del 24 de Septiembre<br />

de 1992, las dotaciones máximas suministradas<br />

por habitante y día, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las pérdidas<br />

<strong>en</strong> conducciones, depósitos y distribución, se resum<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la tabla 28.<br />

Además de lo m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te acerca<br />

de los usos, y sigui<strong>en</strong>do con el espíritu de la<br />

DMA, se ha de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la demanda medioambi<strong>en</strong>tal<br />

de los sistemas con el fin de preservar la<br />

biodiversidad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellos a la hora de evaluar<br />

los recursos destinados para las dotaciones. Esta<br />

demanda medioambi<strong>en</strong>tal ocupa un gran volum<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> las estimaciones, por lo que debe de ser t<strong>en</strong>ida<br />

muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la hora de hacer los cálculos.<br />

Una observación que cabe hacer para el análisis<br />

de los datos, son los recursos y dotaciones subterráneas,<br />

los cuales son coincid<strong>en</strong>tes debido a que,<br />

por una parte, los recursos subterráneos solo se<br />

149


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

pued<strong>en</strong> estimar, y no calcular de manera precisa, al<br />

no conocer perfectam<strong>en</strong>te las masas de agua subterráneas<br />

y la totalidad de extracciones realizadas,<br />

y por otra, que toda el agua extraída es usada, no<br />

como <strong>en</strong> el caso de los recursos superficiales que<br />

se regulan.<br />

Realizando una división del territorio <strong>en</strong> tres<br />

zonas: occid<strong>en</strong>te, c<strong>en</strong>tro y ori<strong>en</strong>te, las dotaciones<br />

para cada una de ellas son las que se describ<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

las tablas 29, 30 y 31.<br />

Realizando un resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> función de la Ord<strong>en</strong><br />

Ministerial para las divisiones del territorio realizadas<br />

y <strong>en</strong>globando los consumos de población<br />

fija, c<strong>en</strong>trales térmicas, ganaderías e industriales<br />

se ti<strong>en</strong>e:<br />

Dotaciones para uso urbano<br />

Para compr<strong>en</strong>der estas dotaciones, hay que t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la población exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada zona y el<br />

tamaño de las mismas. Como ya se ha dicho, <strong>en</strong> la<br />

zona c<strong>en</strong>tral se conc<strong>en</strong>tra casi el 90 % de la población<br />

y por ello las dotaciones para la población son<br />

superiores a las del resto de zonas. Sin embargo, un<br />

dato importante a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es la dispersión<br />

de las poblaciones, ya que influye <strong>en</strong> gran medida<br />

<strong>en</strong> los consumos de aguas subterráneas, debido<br />

a que gran parte de las pequeñas poblaciones se<br />

abastec<strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te de aguas subterráneas<br />

y pequeños manantiales. La dispersión geográfica<br />

de las poblaciones <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te<br />

hace que estas zonas t<strong>en</strong>gan mayores dotaciones<br />

subterráneas para abastecimi<strong>en</strong>to y otros usos, al<br />

contrario que la zona c<strong>en</strong>tral donde la población se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy conc<strong>en</strong>trada.<br />

Dotaciones industriales<br />

Al igual que la población, la gran industria asturiana<br />

se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la región, sin embargo,<br />

el occid<strong>en</strong>te ha sufrido <strong>en</strong> los últimos años un<br />

gran impulso <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, creando numerosos<br />

Tabla 29. Dotaciones de la zona c<strong>en</strong>tral del Principado de <strong>Asturias</strong> para los difer<strong>en</strong>tes usos (C.H. del Cantábrico, 2007).<br />

Total (Hm 3 /año)<br />

Total (l/hab/día)<br />

<strong>Recursos</strong><br />

Dotaciones<br />

Superficiales 299,3 866,1<br />

Subterráneos 45,0 130,2<br />

Población fija 26,4 76,5<br />

Industria 51,2 148,2<br />

C<strong>en</strong>trales térmicas 25,0 72,4<br />

Regadío 1,1 3,0<br />

Ganadera 7,6 21,9<br />

Campos de Golf 0,9 2,7<br />

Medioambi<strong>en</strong>tal 52,6 152,2<br />

Exced<strong>en</strong>tes TOTAL 134,5 389,2<br />

150


USOS DEL AGUA<br />

Tabla 30. Dotaciones de la zona ori<strong>en</strong>tal del Principado de <strong>Asturias</strong> para los difer<strong>en</strong>tes usos (C.H. del Cantábrico, 2007).<br />

Total (Hm 3 /año)<br />

Total (l/hab/día)<br />

<strong>Recursos</strong><br />

Consumo<br />

Superficiales 15,5 590,3<br />

Subterráneos 5,8 221,7<br />

Población fija 1,8 69,7<br />

Industria 0,7 25,9<br />

C<strong>en</strong>trales térmicas 0,1 2,7<br />

Regadío 0,9 35,4<br />

Ganadera 3,9 147,8<br />

Campos de Golf 0,7 27,3<br />

Medioambi<strong>en</strong>tal 3,9 148,5<br />

Exced<strong>en</strong>tes TOTAL 3,5 132,9<br />

Tabla 31. Dotaciones de la zona occid<strong>en</strong>tal del Principado de <strong>Asturias</strong> para los difer<strong>en</strong>tes usos (C.H. del Cantábrico, 2007).<br />

Total (Hm 3 /año)<br />

Total (l/hab/día)<br />

<strong>Recursos</strong><br />

Superficiales 32,0 1551,8<br />

Subterráneos 4,0 192,5<br />

Población fija 1,4 65,9<br />

Industria 7,7 373,4<br />

C<strong>en</strong>trales térmicas 0,7 34,9<br />

Consumo<br />

Regadío 0,3 14,1<br />

Ganadera 3,8 182,3<br />

Campos de Golf 0,1 6,7<br />

Medioambi<strong>en</strong>tal 14,2 688,6<br />

Exced<strong>en</strong>tes TOTAL 3,8 185,8<br />

151


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

polígonos industriales y albergando cada vez más<br />

grandes industrias. Esto ha hecho que las dotaciones<br />

de la zona occid<strong>en</strong>tal de la región, a pesar de<br />

su pequeña población, que repres<strong>en</strong>ta solam<strong>en</strong>te el<br />

5 % del total de <strong>Asturias</strong>, sean superiores al resto<br />

de las zonas, con el fin de satisfacer futuras demandas<br />

por el crecimi<strong>en</strong>to.<br />

En el ámbito de la <strong>en</strong>ergía, las principales infraestructuras<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la región,<br />

donde se produce más del 80 % del total de la <strong>en</strong>ergía<br />

de la Provincia. Hay que t<strong>en</strong>er muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

que las dotaciones son elevadas debido a la naturaleza<br />

del proceso, que requiere de un suministro<br />

continuo de agua para g<strong>en</strong>eración y refrigeración,<br />

produciéndose <strong>en</strong> él grandes pérdidas por evaporación.<br />

En los últimos años, las c<strong>en</strong>trales asturianas<br />

han sufrido una reconversión hacia sistemas de refrigeración<br />

más efici<strong>en</strong>tes que minimic<strong>en</strong> los consumos<br />

y mejor<strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia.<br />

Con la <strong>en</strong>trada de los ciclos combinados disminuirán<br />

las necesidades de agua.<br />

Figura 141. Mapa de dotaciones Medio Ambi<strong>en</strong>te por<br />

sistemas de explotación (C.H. del Cantábrico, 2007).<br />

Dotaciones agrarias<br />

En este grupo se incluy<strong>en</strong> conjuntam<strong>en</strong>te las dotaciones<br />

ganaderas y de regadío agrícola. Fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,<br />

la actividad agrícola y ganadera se<br />

desarrolla <strong>en</strong> las regiones de occid<strong>en</strong>te y ori<strong>en</strong>te de<br />

la región. Esta actividad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra poco desarrollada<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la región debido al desarrollo<br />

industrial que sufre y que deja estas actividades <strong>en</strong><br />

un segundo plano.<br />

Dotaciones para campos de golf<br />

La ya com<strong>en</strong>tada creci<strong>en</strong>te demanda por actividades<br />

de ocio, ha desembocado <strong>en</strong> la creación de un<br />

nuevo grupo de dotaciones para estos usos, <strong>en</strong>tre<br />

los cuales destacan los campos de golf, no por su<br />

número, sino por la cantidad de agua que consum<strong>en</strong><br />

anualm<strong>en</strong>te debido a su ext<strong>en</strong>sión y a la naturaleza<br />

152


USOS DEL AGUA<br />

Tabla 32. Resum<strong>en</strong> dotaciones totales por zonas geográficas de la C.H. del Cantábrico (C.H. del Cantábrico, 2007).<br />

Superficie<br />

Cu<strong>en</strong>cas (Km 2 )<br />

Aportación media<br />

(Hm 3 /año)<br />

Total<br />

(Hm 3 /año)<br />

Total<br />

(l/hab/día)<br />

C<strong>en</strong>tro 5448,56 3765<br />

Occid<strong>en</strong>te 3805,98 3136<br />

Ori<strong>en</strong>te 3278,64 2698<br />

<strong>Recursos</strong> (*) 344,3 996,3<br />

Dotaciones 157,4 455,2<br />

<strong>Recursos</strong> (*) 36 1744,3<br />

Dotaciones 17,6 849<br />

<strong>Recursos</strong> (*) 21,3 812<br />

Dotaciones 12,3 467,8<br />

(*) <strong>Recursos</strong> necesarios para asegurar la demanda<br />

de su vegetación. No obstante se debe señalar el pequeño<br />

consumo de agua por la elevada pluviometría,<br />

que reduce la demanda a algunos días de verano.<br />

El turismo <strong>en</strong> la región se conc<strong>en</strong>tra mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la región c<strong>en</strong>tral y ori<strong>en</strong>tal, lo que hace<br />

que las dotaciones para las mismas sean muy superiores<br />

a las de la zona occid<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> la cual puede<br />

ser considerada despreciable.<br />

Dotaciones Medioambi<strong>en</strong>tales<br />

Cada vez es más creci<strong>en</strong>te su importancia. Con<br />

ellas se busca mant<strong>en</strong>er un equilibrio con el medio<br />

biótico de tal forma que las interacciones que se<br />

realic<strong>en</strong> <strong>en</strong> él g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> mínimos impactos. Las dotaciones<br />

medio ambi<strong>en</strong>tales se calculan a partir del<br />

caudal ambi<strong>en</strong>tal o ecológico que debe llevar un<br />

río, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do como tal aquel que fuese capaz de<br />

mant<strong>en</strong>er el funcionami<strong>en</strong>to, composición y estructura<br />

del ecosistema fluvial que ese cauce conti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> condiciones naturales o bi<strong>en</strong> desde el punto de<br />

vista legal, como el 10 % del caudal medio anual<br />

que lleva un río. No obstante, este factor puede<br />

verse alterado <strong>en</strong> caso de espacios protegidos, los<br />

cuales merec<strong>en</strong> una especial at<strong>en</strong>ción.<br />

Con la nueva Directiva del Agua europea las<br />

condiciones han cambiado. A título de ejemplo, se<br />

puede decir que la demanda ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> California<br />

alcanza hasta el 40 % del consumo.<br />

6.5. REDES DE ABASTECIMIENTO Y<br />

APORTACIONES PROPIAS<br />

En <strong>Asturias</strong> exist<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>tos de kilómetros de conducción<br />

para el suministro de agua a las poblaciones.<br />

Las redes de suministro pued<strong>en</strong> ser:<br />

• En Alta: grandes traídas de agua para el abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de numerosas poblaciones y grandes<br />

complejos industriales.<br />

• En Baja: red pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a municipios o poblaciones<br />

para abastecimi<strong>en</strong>to de un núcleo o<br />

varios núcleos cercanos.<br />

Las redes de suministro <strong>en</strong> baja pres<strong>en</strong>tan una<br />

problemática especial para cuantificar los volúm<strong>en</strong>es<br />

suministrados por la continua evolución que su-<br />

153


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

fr<strong>en</strong> día a día debido a sus continuas ampliaciones<br />

para hacer fr<strong>en</strong>te al crecimi<strong>en</strong>to de las poblaciones<br />

y las pequeñas industrias.<br />

Las de mayor importancia por su <strong>en</strong>tidad, son<br />

las redes de suministro <strong>en</strong> alta, que <strong>en</strong> el caso de<br />

<strong>Asturias</strong>, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran gestionadas por el CADASA.<br />

Estas redes, <strong>en</strong> la mayor parte de los casos supon<strong>en</strong><br />

más del 50 % del suministro de agua potable<br />

de las poblaciones y <strong>en</strong> otros, sirv<strong>en</strong> como complem<strong>en</strong>to<br />

a otros tipos propios de los ayuntami<strong>en</strong>tos.<br />

En la actualidad, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

dos grandes redes de suministro de la zona c<strong>en</strong>tral<br />

y <strong>en</strong> ejecución, la correspondi<strong>en</strong>te para la zona<br />

occid<strong>en</strong>tal.<br />

I. Zona C<strong>en</strong>tral<br />

Esta red abastece actualm<strong>en</strong>te a la mayor parte de<br />

los concejos de la zona c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

las grandes ciudades de la región y donde<br />

está as<strong>en</strong>tada la mayor parte de la población, complem<strong>en</strong>tando<br />

las necesidades que éstos no cubr<strong>en</strong><br />

con sus propios recursos. También proporciona suministro<br />

directo a grandes industrias como Arcelor-<br />

Mittal, Asturiana de Zinc, S.A., Dupont Ibérica, etc.<br />

La red cu<strong>en</strong>ta con las sigui<strong>en</strong>tes infraestructuras:<br />

• Embalses de Tanes y de Rioseco con capacidad<br />

para 34,4 Hm 3 y 4,3 Hm 3 , respectivam<strong>en</strong>te.<br />

• Estación de ETAP de Rioseco con capacidad<br />

para 3200 l/s.<br />

• Red de transporte compuesta por:<br />

• 13 Km de túneles.<br />

• 120 Kms. <strong>en</strong> tuberías de difer<strong>en</strong>tes<br />

diámetros.<br />

• 4 estaciones de bombeo.<br />

• Dos depósitos de 180.000 m 3 y 25.000<br />

m 3 .<br />

• Instalaciones diversas de regulación, derivación<br />

y medida.<br />

Para el suministro se cu<strong>en</strong>ta con concesiones<br />

de hasta 100 Hm 3 /año del río Nalón <strong>en</strong> Rioseco y<br />

530 l/s del río Narcea <strong>en</strong> Ablaneda.<br />

En la zona c<strong>en</strong>tral, además de la gran infraestructura<br />

g<strong>en</strong>eral para el abastecimi<strong>en</strong>to de la mayor<br />

parte de las poblaciones, destacan también los<br />

abastecimi<strong>en</strong>tos para las tres principales ciudades<br />

de la región: Oviedo, Gijón y Avilés.<br />

Gijón<br />

La antigua Gijón se abastecía mediante pozos y<br />

fu<strong>en</strong>tes del acuífero Liásico situado bajo la ciudad.<br />

En 1887 se captaron las aguas de los manantiales<br />

de Llantones y <strong>en</strong> 1950 <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> servicio la conducción<br />

de 60 km desde los Arrudos que lleva el<br />

agua de la Fu<strong>en</strong>tona de los Arrudos (200 l/s) situada<br />

<strong>en</strong> Caso, y la de Perancho (85 l/s) situada<br />

<strong>en</strong> Nava. En los años 70/80 se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> servicio<br />

los sondeos que aprovechan las calizas y dolomías<br />

del Lías del Sistema Gijón-Villaviciosa, gracias a la<br />

gran labor del Ing<strong>en</strong>iero D. José Luís Díaz Caneja.<br />

La conducción de los Arrudos ti<strong>en</strong>e una longitud de<br />

60 km, con diámetros compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong>tre 350 y<br />

750 m, un sifón sobre el río Alba de 50 atm de<br />

presión máxima, y dos minic<strong>en</strong>trales hidroeléctricas<br />

<strong>en</strong> Perancho y Caldones construidas <strong>en</strong>tre los años<br />

1929 y 1947.<br />

El orig<strong>en</strong> de las aguas que abastec<strong>en</strong> una población<br />

de 277.896 habitantes es <strong>en</strong> promedio anual:<br />

8,38 Hm 3 de los Arrudos, 65 Hm 3 de LLantones<br />

y 3,22 Hm 3 de Deva. De un total de 28,36 Hm 3 ,<br />

13,98 Hm 3 pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a recursos propios del municipio<br />

y 14,38 Hm 3 del consorcio, es decir, aproximadam<strong>en</strong>te<br />

el 50 %.<br />

Oviedo<br />

El antiguo Oviedo era una ciudad de m<strong>en</strong>os de<br />

10.000 habitantes, y <strong>en</strong> el siglo XVI se construye la<br />

traída de Fitoria para su abastecimi<strong>en</strong>to. En el siglo<br />

XIX es construida la traída de Ules y Fitoria con la<br />

conducción hasta el depósito de la calle González<br />

Besada, donde actualm<strong>en</strong>te está localizado el Audi-<br />

154


USOS DEL AGUA<br />

Figura 142. Red de suministro <strong>en</strong> alta zona c<strong>en</strong>tral<br />

de <strong>Asturias</strong>.<br />

torio Príncipe Felipe, mediante el acueducto de los<br />

Arcos, cuyos restos aún se pued<strong>en</strong> ver desde la<br />

Losa que cubre las vías de la estación de tr<strong>en</strong> de la<br />

ciudad (“Los Pilares”).<br />

En 1911, se pone <strong>en</strong> servicio la traída del Aramo<br />

(manantial de Code) que se amplía <strong>en</strong> 1920<br />

hasta el manantial del Llamo y <strong>en</strong> 1965 hasta<br />

Quirós (manantiales de Lindes y Cortes). Las infraestructuras<br />

más espectaculares de la obra son el<br />

sifón del Nalón y el túnel del Aramo, remodelado<br />

<strong>en</strong> los años 90 del pasado siglo. En los años 80,<br />

se construyó la presa de los Alfilorios, que tuvo<br />

155


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

156


USOS DEL AGUA<br />

Figura 143. Embalse de Tanes (La Nueva España).<br />

Figura 144. Conducción de los Arrudos<br />

(García, 2008).<br />

Figura 145. Canal del Aramo (Abril, 2005).<br />

157


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 146. Esquema del abastecimi<strong>en</strong>to a Gijón.<br />

graves problemas de estanqueidad y que ti<strong>en</strong>e una<br />

pequeña cu<strong>en</strong>ca con problemas de eutrofización.<br />

Esta traída ti<strong>en</strong>e aproximadam<strong>en</strong>te 63 km de longitud<br />

y está formada por 6 túneles que desembocan<br />

<strong>en</strong> los depósitos del Cristo. En los años 90, CA-<br />

DASA complem<strong>en</strong>ta el suministro actual desde el<br />

depósito de Cuy<strong>en</strong>ces. Oviedo satisface sus necesidades<br />

de 27 Hm 3 /año con un 80 % de recursos<br />

propios, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do solam<strong>en</strong>te un 20 % de su<br />

abastecimi<strong>en</strong>to de recursos del Consorcio.<br />

Avilés<br />

Se abastece principalm<strong>en</strong>te del Canal del Narcea<br />

desde 1964, conducción de 30 km de longitud. La<br />

toma situada <strong>en</strong> Quinzanas, con una capacidad de<br />

captación de 5 m 3 /s, está formada por 15 túneles,<br />

35 acueductos, 5 sifones y 3 embalses de regulación:<br />

Trasona, La Granda y San Andrés de los<br />

Tacones, con 4 Hm 3 de capacidad cada uno y una<br />

158


USOS DEL AGUA<br />

Figura 147. Esquema del abastecimi<strong>en</strong>to a Oviedo.<br />

capacidad de regulación conjunta de 18 Hm 3 . Actualm<strong>en</strong>te<br />

el Consorcio de Aguas ti<strong>en</strong>e una estación<br />

de bombeo de Ablaneda con un caudal máximo de<br />

2,5 m 3 /s y está <strong>en</strong> construcción una ETAP. Avilés se<br />

abastece así con casi 9 Hm 3 de recursos propios<br />

de un total de 12 Hm 3 que repone más del 70 %.<br />

Como ya se ha m<strong>en</strong>cionado, ArcelorMittal ti<strong>en</strong>e un<br />

volum<strong>en</strong> de abastecimi<strong>en</strong>to de 40 Hm 3 para las dos<br />

plantas de Avilés y Veriña, que son abastecidas de<br />

manera completa por la toma del Narcea, usando<br />

los embalses para mant<strong>en</strong>er un flujo constante para<br />

el proceso.<br />

Se resume a continuación (tabla 33) la composición<br />

de los aportes al abastecimi<strong>en</strong>to urbano-industrial<br />

de la zona C<strong>en</strong>tral de <strong>Asturias</strong>, separando los que<br />

proced<strong>en</strong> de recursos propios de Ayuntami<strong>en</strong>tos<br />

y los del Consorcio de Aguas (CADASA). Hay que<br />

destacar que los recursos propios proced<strong>en</strong> <strong>en</strong> su<br />

mayor parte de grandes manantiales de las Calizas<br />

del Carbonífero y supon<strong>en</strong> casi tres veces los aportes<br />

de CADASA.<br />

159


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 148. Embalse de San Andrés de los Tacones<br />

<strong>en</strong> el concejo de Gijón.<br />

Figura 149. Esquema del abastecimi<strong>en</strong>to a<br />

Avilés.<br />

160


USOS DEL AGUA<br />

Tabla 33. Demanda de agua <strong>en</strong> el Sistema Nalón según usos (Datos 2004).<br />

Demanda urbana (Hm 3 ) Demanda industrial (Hm 3 )<br />

Subsistema<br />

Población<br />

servida<br />

<strong>Recursos</strong><br />

propios<br />

Consorcio<br />

de aguas<br />

(CADASA)<br />

<strong>Recursos</strong><br />

propios<br />

Consorcio<br />

de aguas<br />

(CADASA)<br />

Agrícola/<br />

Ganadera<br />

(Hm 3 )<br />

Totales<br />

(Hm 3 )<br />

Alto Nalón-Nora (1) 366.308<br />

27,67 13,36 13,53 2,45<br />

41,03 15,98<br />

2,33 59,30<br />

Narcea-Bajo Nalón 71.287<br />

7,05 4,40<br />

7,05 4,40<br />

4,83 16,29<br />

Caudal 80.267<br />

11,52 1,44<br />

11,52 1,44<br />

1,12 14,08<br />

Zona Costera (2) 418.913<br />

21,29 28,00 50,52 8,65<br />

49,30 59,37<br />

1,63 110,80<br />

Total Sistema 936.675<br />

67,34 41,36 69,99 11,10<br />

108,91 81,19<br />

9,90 200,00<br />

(1) Caso, Sobrescobio, Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Langreo, Sariego, Siero, Noreña, Llanera, Las Regueras y Oviedo.<br />

(2) Illas, Castrillón, Corvera, Gozón, Carreño, Avilés y Gijón.<br />

De los 200 Hm 3 de uso y consumo totales<br />

(véase la tabla 33): 137,33 correspond<strong>en</strong> a los<br />

tradicionales suministros propios de los ayuntami<strong>en</strong>tos,<br />

que suel<strong>en</strong> proceder de manantiales ampliados<br />

con algunos sondeos y 52,60 son suministrados<br />

por el Consorcio de Aguas (CADASA). No<br />

se consideran aquí los 40 Hm 3 consumidos por<br />

Arcelor, puesto que contaba con abastecimi<strong>en</strong>tos<br />

propios, a partir de la toma de Quinzanas <strong>en</strong> el río<br />

Narcea.<br />

161


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

II. Zona Occid<strong>en</strong>tal<br />

Actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> fase de ejecución la<br />

macrotraída del occid<strong>en</strong>te Asturiano que mejorará<br />

el suministro para sus 80.000 habitantes y la calidad<br />

de las aguas de los municipios costeros de esta<br />

zona, históricam<strong>en</strong>te con pequeñas captaciones y<br />

calidades variadas, algunas de las cuales inferiores<br />

a los parámetros establecidos por la ley.<br />

Esta nueva red constará de las sigui<strong>en</strong>tes infraestructuras:<br />

• Captación y bombeo <strong>en</strong> el embalse de Arbón<br />

de capacidad de 38,2 Hm 3 . Esta captación<br />

t<strong>en</strong>drá una capacidad para impulsar 300 l/s<br />

hasta la ETAP, con posibilidad de ampliación<br />

hasta 400 l/s.<br />

• Estación de Tratami<strong>en</strong>to de Aguas Potables<br />

(ETAP). Con capacidad de tratami<strong>en</strong>to de 300<br />

l/s, adaptada al caudal máximo de bombeo.<br />

• Depósito de cabecera dividido <strong>en</strong> dos vasos y<br />

con un volum<strong>en</strong> total de 25.000 m 3 , sufici<strong>en</strong>te<br />

para abastecer a todo el sistema durante<br />

un día.<br />

• Red de transporte compuesta por:<br />

• Conducción principal, dividida <strong>en</strong> dos<br />

ramales, que partirá hacia el este para<br />

suministro de la zona de Navia y los municipios<br />

colindantes, y otro hacia el oeste<br />

para los restantes municipios hasta la<br />

frontera con Galicia.<br />

• Sistema principal de 53,7 Km, con tuberías<br />

de difer<strong>en</strong>tes diámetros.<br />

• Nueve depósitos, con volúm<strong>en</strong>es<br />

que oscilan <strong>en</strong>tre 1.000 y 5.000m 3 ,<br />

suponi<strong>en</strong>do un total de 31.000 m 3 .<br />

• Conexiones con las redes municipales<br />

exist<strong>en</strong>tes, con tuberías de difer<strong>en</strong>tes<br />

diámetros con una longitud<br />

total de 10,4 Km.<br />

Figura 150. Red suministro <strong>en</strong> alta zona occid<strong>en</strong>tal<br />

de <strong>Asturias</strong>.<br />

162


USOS DEL AGUA<br />

III. Zona Ori<strong>en</strong>tal<br />

El abastecimi<strong>en</strong>to a los principales núcleos de población<br />

se hace mediante aprovechami<strong>en</strong>to de manantiales<br />

como Berbes, Guadamía, Purón, etc. Se<br />

podía mejorar e increm<strong>en</strong>tar fácilm<strong>en</strong>te mediante<br />

aportaciones de los grandes embalses subterráneos<br />

de la zona.<br />

6.6 SANEAMIENTO<br />

Antes de hablar de saneami<strong>en</strong>to, es ineludible hablar<br />

de difer<strong>en</strong>tes términos técnicos como “vertido”, “habitante<br />

equival<strong>en</strong>te” o “aguas residuales”, pues son<br />

la base para la compresión de los difer<strong>en</strong>tes datos<br />

que a continuación se expon<strong>en</strong>.<br />

Desde un punto de vista medioambi<strong>en</strong>tal, se d<strong>en</strong>omina<br />

vertido a cualquier descarga de aguas residuales<br />

<strong>en</strong> un cauce o masa de agua, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

como agua residual toda aquella de composición<br />

difer<strong>en</strong>te al medio donde es vertida y que puede<br />

afectar <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida a éste.<br />

La ley define habitante equival<strong>en</strong>te como la carga<br />

orgánica biodegradable con una demanda bioquímica<br />

de oxíg<strong>en</strong>o de cinco días (DBO 5<br />

), de 60 gramos<br />

de oxíg<strong>en</strong>o por día. M<strong>en</strong>ción especial merece este<br />

término, pues de manera habitual para hablar de<br />

abastecimi<strong>en</strong>to y otras acciones se habla de habitantes<br />

y no de “habitantes equival<strong>en</strong>tes”, debido a<br />

que <strong>en</strong> otras redes exist<strong>en</strong> controles individuales de<br />

familias, industrias, etc., con el fin de mant<strong>en</strong>er un<br />

control estricto. Sin embargo <strong>en</strong> materia de saneami<strong>en</strong>to<br />

esto no sucede, por lo que se debe recurrir a<br />

la composición de agua para su estimación y control.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, el término aguas residuales (AR)<br />

hace refer<strong>en</strong>cia a aquellas que proced<strong>en</strong> del empleo<br />

de un agua natural o de una red de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

para usos municipales, domésticos, industriales,<br />

etc. que alteran su composición inicial.<br />

Desde un punto de vista legal, los vertidos se<br />

clasifican <strong>en</strong> urbanos, industriales y agropecuarios.<br />

De este modo, se puede hablar de aguas residuales<br />

urbanas, industriales y agropecuarias. La composición<br />

de estas aguas residuales varía dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

de la fu<strong>en</strong>te emisora. También se pude hablar de<br />

“contaminación difusa”, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como aquella<br />

que no procede de un foco puntual sino de área, originada<br />

por multitud de fu<strong>en</strong>tes puntuales, como la<br />

lixiviación de zonas agrícolas, con empleo excesivo<br />

de fertilizantes y pesticidas, ganaderías, aguas de<br />

torm<strong>en</strong>ta, etc.<br />

• Las “aguas residuales domésticas” (ARD) o también<br />

conocidas como aguas grises, son aquellas<br />

proced<strong>en</strong>tes de zonas de vivi<strong>en</strong>da y de servicios<br />

y g<strong>en</strong>eradas principalm<strong>en</strong>te por el metabolismo<br />

humano y las actividades domésticas. Sus principales<br />

contaminantes son microorganismos patóg<strong>en</strong>os,<br />

materia orgánica, sólidos, deterg<strong>en</strong>tes,<br />

nitróg<strong>en</strong>o y fósforo. De manera habitual<br />

suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un caudal y una composición y carga<br />

contaminante más o m<strong>en</strong>os uniforme.<br />

• Las “aguas residuales de escorr<strong>en</strong>tía”: provi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

de los lavados de las calles originados por<br />

las precipitaciones <strong>en</strong> las ciudades.<br />

• Las “aguas residuales urbanas” (ARU) o aguas<br />

negras, son las aguas residuales domésticas o<br />

la mezcla de las mismas con aguas residuales<br />

industriales y/o aguas de escorr<strong>en</strong>tía pluvial. Al<br />

igual que las ARD, suel<strong>en</strong> ser homogéneas, solam<strong>en</strong>te<br />

alteradas por las aguas de escorr<strong>en</strong>tía.<br />

• Las “aguas residuales industriales” (ARI), son<br />

todas las aguas residuales vertidas desde locales<br />

utilizados para efectuar cualquier actividad<br />

comercial o industrial, que no sean aguas<br />

residuales domésticas ni aguas de escorr<strong>en</strong>tía<br />

pluvial. A difer<strong>en</strong>cia de las anteriores, éstas no<br />

pose<strong>en</strong> una composición homogénea, pues<br />

varía dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la tipología de la industria,<br />

lo que las hace especialm<strong>en</strong>te importantes<br />

d<strong>en</strong>tro del saneami<strong>en</strong>to. Las ARI deb<strong>en</strong> ser<br />

depuradas <strong>en</strong> cada industria antes de verter<br />

<strong>en</strong> el alcantarillado.<br />

163


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Tabla 34. Composición típica de las ARD brutas (Metcalf y Eddy, 1985).<br />

Constituy<strong>en</strong>te<br />

Conc<strong>en</strong>tración (mg/l)<br />

Fuerte Media Baja<br />

Sólidos totales 1200 720 350<br />

Disueltos (SD) 850 500 250<br />

SD Fijos (SDF) 525 300 145<br />

SD volátiles (SDV) 325 200 105<br />

En susp<strong>en</strong>sión (SS) 350 220 100<br />

SS fijos (SSF) 75 55 20<br />

SS volátiles (SSV) 275 165 80<br />

Sólidos sedim<strong>en</strong>tables (ml/L) 20 10 5<br />

DBO 5<br />

400 220 110<br />

COT 290 160 80<br />

DQO 1000 500 250<br />

Nitróg<strong>en</strong>o total 85 40 20<br />

Orgánico 35 15 8<br />

Amoniaco libre 50 25 12<br />

Nitritos 0 0 0<br />

Nitratos 0 0 0<br />

Fósforo 15 8 4<br />

Orgánico 5 3 1<br />

Inorgánico 10 5 3<br />

Cloruros 100 50 30<br />

Alcalinidad 200 100 50<br />

Grasa 150 100 50<br />

164


USOS DEL AGUA<br />

Tabla 35. Composición típica de las ARU (Metcalf y Eddy, 1985).<br />

Constituy<strong>en</strong>te<br />

Conc<strong>en</strong>tración<br />

Fuerte Media Baja<br />

Sólidos totales 350 720 1200<br />

Disueltos (SD) 250 500 850<br />

En susp<strong>en</strong>sión (SS) 100 220 350<br />

Sólidos sedim<strong>en</strong>tales (mg/L) 5 10 20<br />

DBO 5<br />

100 200 300<br />

COT 80 160 290<br />

DQO 250 500 1000<br />

Nitróg<strong>en</strong>o total 20 40 85<br />

Orgánico 8 15 35<br />

Amoniaco libre 12 25 50<br />

Nitritos 0 0 0<br />

Nitratos 0 0 0<br />

Fósforo 4 8 15<br />

Orgánico 1 3 5<br />

Inorgánico 3 5 10<br />

Cloruros 30 50 100<br />

Alcalinidad 50 100 200<br />

Grasa 50 100 150<br />

165


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Tabla 36. Estándares ori<strong>en</strong>tativos de carga contaminante<br />

para difer<strong>en</strong>tes actividades industriales<br />

(CEDEX, 2004).<br />

Actividad SS (mg/L) DBO (mg/L)<br />

Lácteas 150 500 a 1500<br />

Textil de algodón 250 300<br />

Mataderos 1500 2000<br />

Curtidos 2000 3000<br />

Granjas 2000 5000<br />

Refinerías 400 300<br />

Petroquímicas 400 400<br />

Farmacéuticas 300 1000<br />

Conserveras 300 2000<br />

Bebidas 400 400<br />

Azucar de<br />

remolacha<br />

I. Sistemas de saneami<strong>en</strong>to<br />

800 300<br />

Los sistemas de saneami<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran formados<br />

por una red de tuberías, colectores, pozos de<br />

registro, etc., cuyo objeto es conducir las aguas<br />

residuales hacia las estaciones de tratami<strong>en</strong>to con<br />

el fin de reducir su carga contaminante para, como<br />

última fase, proceder al vertido. Cabe destacar<br />

las estaciones depuradoras de aguas residuales<br />

(EDAR), las cuales mediante procesos físicos, químicos<br />

y biológicos permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er aguas de la<br />

calidad necesaria para no dañar los ecosistemas de<br />

los medios receptores de sus vertidos.<br />

Los procesos llevados a cabo d<strong>en</strong>tro de las mismas<br />

se resum<strong>en</strong> a continuación:<br />

• Pretratami<strong>en</strong>to: Busca acondicionar el agua<br />

residual para facilitar los tratami<strong>en</strong>tos posteriores,<br />

y preservar la instalación de erosiones<br />

y taponami<strong>en</strong>tos. Incluye equipos de rejas, tamices,<br />

desar<strong>en</strong>adores y des<strong>en</strong>grasadores.<br />

• Tratami<strong>en</strong>to primario: busca reducir la materia<br />

<strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión por medio de la precipitación o<br />

sedim<strong>en</strong>tación, con o sin reactivos, o por medio<br />

de diversos tipos de oxidación química,<br />

desar<strong>en</strong>ado y des<strong>en</strong>grasado.<br />

• Tratami<strong>en</strong>to secundario: Se emplea de forma masiva<br />

para eliminar la contaminación orgánica disuelta.<br />

Consiste <strong>en</strong> la oxidación aerobia de la materia<br />

orgánica mediante fangos activados y otros<br />

sistemas o su eliminación anaerobia <strong>en</strong> digestores<br />

cerrados. Ambos sistemas produc<strong>en</strong> fangos que,<br />

a su vez, deb<strong>en</strong> ser tratados <strong>en</strong> una línea aparte.<br />

• Tratami<strong>en</strong>to terciario: su finalidad es afinar el<br />

vertido final, mejorando alguna de sus características.<br />

Si se emplea int<strong>en</strong>sivam<strong>en</strong>te puede<br />

lograr hacer el agua de nuevo apta para<br />

el abastecimi<strong>en</strong>to de necesidades agrícolas,<br />

industriales, e incluso para potabilización una<br />

vez haya atravesado un acuífero.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, la red de saneami<strong>en</strong>to del Principado<br />

de <strong>Asturias</strong> realiza una cobertura del 80 % del<br />

total de la población, estando planificado el 100 %<br />

de la misma para 2015, plazo máximo fijado por<br />

la DMA. Exist<strong>en</strong> predicciones de que <strong>en</strong> 2013 se<br />

logrará totalm<strong>en</strong>te dicho objetivo.<br />

Actualm<strong>en</strong>te todas las grandes poblaciones de la<br />

región cu<strong>en</strong>tan con sistemas de tratami<strong>en</strong>to para sus<br />

aguas fecales, quedando solam<strong>en</strong>te pequeños municipios<br />

con depuradoras de bajo coste y ajustes <strong>en</strong> grandes<br />

infraestructuras para adecuarlas a la normativa.<br />

En la sigui<strong>en</strong>te tabla (tabla 37) se muestran las<br />

principales EDARs de la región, así como los tipos<br />

de tratami<strong>en</strong>tos que se realizan <strong>en</strong> cada una:<br />

166


USOS DEL AGUA<br />

Tabla 37. Principales EDARs del Principado de <strong>Asturias</strong> y sus tipos de tratami<strong>en</strong>tos.<br />

Nombre EDAR Tipo de tratami<strong>en</strong>to Nombre del municipio<br />

Arriondas Secundario Parres<br />

Baiña Más riguroso (n) Mieres<br />

Bajo Nalón Más riguroso (n) Soto del barco<br />

Cangas del Narcea Más riguroso (n) Cangas de narcea<br />

Colunga Primario Colunga<br />

Cubia - Grado<br />

Figueras Pretratami<strong>en</strong>to y/o emisario Castropol<br />

Frieres Más riguroso (n) Langreo<br />

Gijón Este Pretratami<strong>en</strong>to y/o emisario Gijón<br />

Gijón Oeste Secundario Gijón<br />

Güeñes Más riguroso (n) Gueñes<br />

Luanco Pretratami<strong>en</strong>to y/o emisario Gozón<br />

Luarca - Luarca<br />

Llanes Primario Llanes<br />

Maqua Secundario Avilés<br />

Olloniego<br />

Primario<br />

Pola de Allande Secundario Pola de Allande<br />

Ribadesella Secundario Ribadesella<br />

Ricao<br />

Cangas de Onís<br />

Rioseco Primario Sobrescobio<br />

San Claudio Más riguroso (n) Oviedo<br />

Santesteban - Santesteban<br />

Sin Edar - Castrillón<br />

Tapia de Casariego Pretratami<strong>en</strong>to y/o emisario Tapia de casariego<br />

Tineo Pretratami<strong>en</strong>to Tineo<br />

Trubia Pretratami<strong>en</strong>to Oviedo<br />

Villaperez Más riguroso (n) Oviedo<br />

Villaviciosa Primario Villaviciosa<br />

167


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

En la actualidad, exist<strong>en</strong> o están <strong>en</strong> fase de construcción<br />

23 EDARs más para el tratami<strong>en</strong>to de las<br />

aguas residuales de los principales municipios de<br />

la región, con una capacidad de tratami<strong>en</strong>to anual<br />

superior a los 200 Hm 3 .<br />

Como ejemplo de los sistemas de saneami<strong>en</strong>to<br />

construídos <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong> se describ<strong>en</strong><br />

a continuación los esquemas de los colectores<br />

g<strong>en</strong>erales de las cu<strong>en</strong>cas de los ríos Nalón y Caudal<br />

(figuras 153 y 154).<br />

El conjunto de colectores incluidos <strong>en</strong> el Sistema<br />

de Saneami<strong>en</strong>to de la Cu<strong>en</strong>ca del río Nalón<br />

recoge y transporta hasta la Estación Depuradora<br />

de Frieres las aguas residuales proced<strong>en</strong>tes de las<br />

poblaciones de dicha cu<strong>en</strong>ca <strong>en</strong>tre Frieres y Pola<br />

de Laviana.<br />

Figura 151. Esquema red unitaria de saneami<strong>en</strong>to<br />

(modificado de C.H. Cantábrico).<br />

Figura 152. Imag<strong>en</strong> superior: Mapa de localización<br />

de las principales EDARs de <strong>Asturias</strong> (SIA,<br />

2007); Imag<strong>en</strong> inferior: Esquema de una EDAR (CA-<br />

DASA, 2007).<br />

Figura 153. Esquema del sistema de saneami<strong>en</strong>to<br />

de la cu<strong>en</strong>ca del río Nalón (modificado de<br />

Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te).<br />

El sistema del río Caudal recoge y transporta las<br />

aguas residuales de las poblaciones <strong>en</strong>tre Baiña y<br />

Pola de L<strong>en</strong>a hasta la Estación Depuradora de Baiña.<br />

168


USOS DEL AGUA<br />

169


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

II. Vertidos<br />

Al hablar de vertidos, es inevitable difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre<br />

aquellos controlados, realizados por estaciones de<br />

tratami<strong>en</strong>to o empresas con permisos, y los vertidos<br />

incontrolados.<br />

Los vertidos, al ser una fu<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>cial de contaminación<br />

de los ecosistemas fluviales y marinos,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sometidos a una legislación muy rigurosa,<br />

máxime desde la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de la DMA<br />

y desde la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de la Directiva 91/271<br />

Figura 154. Esquema del sistema de saneami<strong>en</strong>to<br />

de la cu<strong>en</strong>ca del río Caudal (modificado de Ministerio<br />

de Medio Ambi<strong>en</strong>te).<br />

<strong>en</strong> la cual se regulan los límites para los mismos,<br />

que se expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> la tabla 38.<br />

D<strong>en</strong>tro de los vertidos controlados, destacan<br />

aquellos producidos por las estaciones depuradoras<br />

de aguas residuales (EDARs).<br />

170


USOS DEL AGUA<br />

Figura 155. Mapa de Vertidos del Principado de<br />

<strong>Asturias</strong> (SIA, 2007).<br />

Hoy <strong>en</strong> día, las mayores poblaciones pose<strong>en</strong><br />

EDARs capaces de depurar aguas por debajo de<br />

los límites legales permitidos, como se muestra <strong>en</strong><br />

la tabla 39, donde se consigu<strong>en</strong> reducciones <strong>en</strong> algunos<br />

casos, muy superiores a los límites establecidos<br />

por Ley. Cabe remarcar los datos refer<strong>en</strong>tes<br />

a reducción de nitróg<strong>en</strong>o y fósforo, cuyo porc<strong>en</strong>taje<br />

de reducción no cumple la legislación vig<strong>en</strong>te; sin<br />

embargo, esto es debido a los bajos cont<strong>en</strong>idos de<br />

estos elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el agua residual, que permit<strong>en</strong><br />

que con una reducción media del 59 % para el nitróg<strong>en</strong>o<br />

y 40 % del fósforo, se cumplan los parámetros<br />

de conc<strong>en</strong>traciones.<br />

Otro tipo de vertidos controlados, muy importantes<br />

desde el punto de vista medio-ambi<strong>en</strong>tal, son<br />

los vertidos industriales, considerando estos como<br />

Tabla 38. Límites de vertido establecidos por la Directiva 91/271.<br />

Vertido especial 1 Vertido especial 2<br />

Conc<strong>en</strong>tración<br />

(mg/l)<br />

Reducción<br />

(%)<br />

Conc<strong>en</strong>tración<br />

(mg/l)<br />

Conc<strong>en</strong>tración<br />

(mg/l)<br />

DBO 5<br />

25 70-90 15 5<br />

DQO 125 75<br />

SS 35 90 35 25<br />

Nitróg<strong>en</strong>o total 15 70-80 5 1<br />

Fósforo total 2 80 1 0,5<br />

171


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Tabla 39. Parámetros de operación de las principales EDARs del Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

EDAR<br />

% reducción<br />

DBO 5<br />

% reducción<br />

N<br />

% reducción<br />

P<br />

% reducción<br />

DQO<br />

% reducción<br />

SS<br />

Avilés 0,92 0,35 0,4 0,75 0,95<br />

Cangas de Narcea 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Sella - Piloña 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Colunga 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Gijón Oeste 0,92 0,35 0,4 0,75 0,95<br />

Frieres 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Llanes 0,33 0,1 0,1 0,3 0,7<br />

Baiña 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Nora - Noreña 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Oviedo Oeste 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Trubia 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Arriondas 0,92 0,35 0,4 0,75 0,95<br />

Ribadesella 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Bajo Nalón 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Tineo 0,93 0,75 0,45 0,75 0,95<br />

Villaviciosa 0,33 0,1 0,1 0,3 0,7<br />

<strong>Asturias</strong> 0,85 0,59 0,40 0,69 0,92<br />

los producidos por las grandes industrias. La mayoría<br />

de los producidos por polígonos industriales<br />

y pequeñas industrias son <strong>en</strong>viados a EDARs adecuadas<br />

para su tratami<strong>en</strong>to, si<strong>en</strong>do los restantes<br />

tratados por las propias industrias para adecuar<br />

su composición a los límites establecidos <strong>en</strong> sus<br />

respectivas autorizaciones para el vertido directo<br />

a los cauces. Los vertidos industriales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran<br />

importancia debido a sus características de tipo<br />

químico fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, las cuales pued<strong>en</strong> afectar<br />

de manera muy nociva e incluso irreversible al<br />

medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Según datos de la C.H. del Cantábrico, la media<br />

de vertidos de naturaleza industrial <strong>en</strong> el territorio<br />

del Principado de <strong>Asturias</strong> es de 131 Hm 3 /año, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los retornos realizados por las<br />

c<strong>en</strong>trales térmicas exist<strong>en</strong>tes, lo que supone una<br />

media de 121,9 m 3 /hab anuales.<br />

172


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Tabla 40. Datos relevantes de las principales EDARs exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

Nombre de la EDAR Caudal medio (m 3 /s) Volum<strong>en</strong> tratado (m 3 ) Caudal máximo (m 3 /h)<br />

Baiña 0,39 12.287.795 2.520<br />

Bajo Nalón 0,128 4.051.481 360<br />

Cangas del Narcea 0,022 694.732 225<br />

Colunga 0,012 565.339 -<br />

Figueras 0,019 650.000 -<br />

Frieres 0,84 22.152.113 7.560<br />

Gijón Este 0,55 17.382.638 -<br />

Gijón Oeste 0,815 25.675.504 -<br />

Llanes 0,088 2.794.172 -<br />

Maqua 0,59 21.609.149 5.159<br />

Olloniego 0,02 272.651 172<br />

Pola de Allande 0,009 269.980 19<br />

Ribadesella 0,049 1.548.762 480<br />

Ricao 0,165 5.175.801 -<br />

Rioseco 0,006 167.944 22<br />

San Claudio 0,16 5.280.592 7.020<br />

Tapia de casariego 0,01 350.000 -<br />

Tineo 0,018 564.645 228<br />

Trubia 0,012 335.140 100<br />

Villaperez 1,29 43.069.022 396<br />

Villaviciosa 0,06 1.863.488 41<br />

Especial at<strong>en</strong>ción merec<strong>en</strong> los vertidos producidos<br />

por las c<strong>en</strong>trales térmicas, que a pesar<br />

de no introducir cantidades apreciables de contaminantes<br />

orgánicos o químicos, pued<strong>en</strong> producir<br />

una contaminación térmica de las aguas<br />

(aum<strong>en</strong>to de su temperatura) que puede actuar<br />

como limitante para la vida piscícola alterando<br />

el ecosistema.<br />

174


USOS DEL AGUA<br />

Tabla 41. Resum<strong>en</strong> de vertidos controlados <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

EDARs<br />

(Hm 3 /año)<br />

Industriales<br />

(Hm 3 /año)<br />

C. Térmicas<br />

(Hm 3 /año)<br />

Ganaderos<br />

(Hm 3 /año)<br />

TOTAL<br />

(Hm 3 /año)<br />

Vertidos 200 105,2 25,8 11 342<br />

Por último, y no por ello m<strong>en</strong>os importantes,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los vertidos de orig<strong>en</strong> ganadero, los<br />

cuales conti<strong>en</strong><strong>en</strong> normalm<strong>en</strong>te elevados cont<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> purines y materia orgánica que pued<strong>en</strong> producir<br />

la eutrofización de las aguas.<br />

La media de este tipo de vertidos, según la<br />

Confederación Hidrográfica del Cantábrico se establece<br />

<strong>en</strong> unos 11 Hm 3 /año, lo que supone una<br />

carga de 10,2 m 3 /hab.eq anuales.<br />

En cuanto a vertidos incontrolados, <strong>en</strong> el Principado<br />

de <strong>Asturias</strong>, según datos del Plan de Cu<strong>en</strong>ca<br />

de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico,<br />

se estiman un total de 42,3 Hm 3 /año de vertidos a<br />

las masas de agua superficiales, lo que repres<strong>en</strong>ta<br />

una media de 43 m 3 /hab al año. Estos vertidos<br />

aportan sustancias aj<strong>en</strong>as al medio natural que<br />

pued<strong>en</strong> dañar los ecosistemas fluviales o marinos<br />

e inutilizar el uso de las aguas.<br />

En los últimos años se han reducido debido a<br />

las mejoras introducidas <strong>en</strong> el control de las masas<br />

de agua que permite detectarlos rápidam<strong>en</strong>te<br />

y poder minimizar su impacto. Para ello, <strong>en</strong> el<br />

Principado de <strong>Asturias</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las redes de<br />

control SAICA, o medidores de caudales y contaminantes<br />

<strong>en</strong> continuo y la red para el control de la<br />

calidad g<strong>en</strong>eral de las aguas del Principado (red<br />

COCA).<br />

Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te no se dispone de información<br />

de los vertidos de depuradores, industrias, etc.,<br />

que podrían ser muy ilustrativos y de una gran utilidad<br />

para una mejor gestión del agua.<br />

6.7. PRINCIPALES ACCIONES DE AHORRO<br />

DE AGUA EN ASTURIAS<br />

I. Acciones del Consorcio de Aguas de<br />

<strong>Asturias</strong> (CADASA)<br />

El Principado de <strong>Asturias</strong>, a través del Consorcio<br />

de Aguas, ha realizado campañas para el ahorro de<br />

agua durante los últimos años, mediante la publicación<br />

<strong>en</strong> su página web de materiales que ayud<strong>en</strong><br />

a contribuir <strong>en</strong> la reducción de su consumo, como<br />

son:<br />

• Consejos prácticos: Ideas prácticas para evitar<br />

el derroche innecesario del agua <strong>en</strong> el día<br />

a día.<br />

• Materiales multimedia: Archivos multimedia<br />

para descarga relacionados con el consumo<br />

responsable del agua. Direcciones de internet<br />

interesantes, relacionadas con el ahorro del<br />

agua.<br />

• Enseñanza práctica de los sistemas de suministro<br />

de agua con visitas escolares.<br />

Otros medios del Consorcio para promover el<br />

ahorro del agua han sido la redacción de un Plan<br />

de mejora de la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el uso de agua <strong>en</strong> el<br />

ámbito institucional y una Propuesta de ord<strong>en</strong>anza<br />

municipal para el ahorro de agua.<br />

175


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Plan de Mejora de la Efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el uso<br />

de agua <strong>en</strong> el ámbito Institucional<br />

Este Plan fue aprobado por la Junta de Gobierno<br />

del Consorcio para el Abastecimi<strong>en</strong>to de Agua y<br />

Saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong> <strong>en</strong> sesión<br />

celebrada el 3 de mayo de 2006. Su objetivo es la<br />

reducción y control del consumo de agua <strong>en</strong> edificios<br />

de uso público, zonas verdes, fu<strong>en</strong>tes y limpieza<br />

de calles. Está dirigido principalm<strong>en</strong>te a c<strong>en</strong>tros<br />

doc<strong>en</strong>tes, sanitarios y asist<strong>en</strong>ciales, y se ori<strong>en</strong>ta a<br />

la implantación de técnicas de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el consumo<br />

del agua.<br />

Actuaciones que contempla:<br />

A. Edificios:<br />

• Obligatoriedad de que todos los servicios y<br />

actividades con consumo de agua dispongan<br />

de medida por contador.<br />

• Colocación de dispositivos limitadores de consumo.<br />

• Realización de auditorías de consumo a los<br />

edificios más significativos sigui<strong>en</strong>do una serie<br />

de pautas.<br />

B. Zonas verdes y demás espacios públicos<br />

susceptibles de riego:<br />

• Cuantificar el volum<strong>en</strong> de agua utilizada para<br />

riego de superficies, por zonas, tipos y períodos<br />

estacionales y anuales. Procurar la<br />

captación alternativa de agua de proced<strong>en</strong>cias<br />

distintas de la red de abastecimi<strong>en</strong>to,<br />

realizando el riego, siempre que sea posible,<br />

desde captaciones subterráneas o desde<br />

acequias.<br />

• Utilización de aguas de lluvia, recogidas <strong>en</strong><br />

aljibes.<br />

• Realizar la ampliación de la superficie de zonas<br />

regadas con cargo a agua de pozos o<br />

acequias.<br />

• Promover la reconversión de zonas verdes<br />

regadas desde la red de agua potable a captaciones<br />

autónomas e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

• Prever una correcta sectorización de la red de<br />

riegos que permita su control.<br />

• Aquellas zonas cuyo riego dep<strong>en</strong>da de la red<br />

de agua potable deberán adecuarse conc<strong>en</strong>trando<br />

los puntos de derivación para permitir<br />

establecer equipos de medición.<br />

• Se deberán implantar técnicas de jardinería<br />

con bajo consumo.<br />

• De cara al futuro y <strong>en</strong> relación con la construcción<br />

de nuevas zonas verdes, implantación de<br />

técnicas que conllev<strong>en</strong> ahorro de agua (xerojardinería).<br />

• Establecimi<strong>en</strong>to de inc<strong>en</strong>tivos para gestión<br />

indirecta.<br />

C. Limpieza de vías públicas y redes de saneami<strong>en</strong>to<br />

y fu<strong>en</strong>tes públicas:<br />

• Las vías públicas se limpiarán por medio de<br />

regadoras autopropulsadas que economic<strong>en</strong><br />

el consumo de agua.<br />

• Debe ser medido por contador el ll<strong>en</strong>ado de<br />

las cisternas con agua para limpieza de viales<br />

y espacios comunes, cuando se realiza desde<br />

la red de agua potable.<br />

• Se estudiarán proced<strong>en</strong>cias <strong>alternativas</strong> para<br />

estos consumos, captando agua no tratada.<br />

• En la medida de lo posible, la limpieza del alcantarillado<br />

deberá hacerse con agua reutilizada<br />

y con equipos ahorradores de agua.<br />

• Se deb<strong>en</strong> medir por contador los volúm<strong>en</strong>es consumidos<br />

por las fu<strong>en</strong>tes públicas, susp<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

su funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> condiciones de vi<strong>en</strong>to.<br />

Costes del plan y resultados esperados<br />

• Reducción estimada del consumo <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

públicos: 10-15 %.<br />

176


USOS DEL AGUA<br />

• Reducción estimada del consumo <strong>en</strong> zonas<br />

verdes/deportivas: 6-12 %.<br />

• Reducción media del consumo <strong>en</strong> el ámbito de<br />

actuación: Mínimo, 10 %.<br />

• Coste directo por c<strong>en</strong>tro reequipado: limitadores<br />

de caudal <strong>en</strong> grifos/duchas, 20 /ud;<br />

Sistemas de doble pulsador <strong>en</strong> cisternas, 30<br />

/ud; grifos temporizados, 50 /ud, contadores<br />

volumétricos 500 /ud.<br />

• Coste de actuación <strong>en</strong> zonas verdes/deportivas:<br />

contadores por velocidad 50 /ud, otros<br />

costes a establecer por los servicios municipales.<br />

II. Ord<strong>en</strong>anza Municipal Marco para<br />

ahorro de agua<br />

La propuesta de Ord<strong>en</strong>anza Municipal Marco para<br />

ahorro de agua fue también aprobada por la Junta<br />

de Gobierno del Consorcio para el Abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de Agua y Saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong>,<br />

<strong>en</strong> sesión celebrada el día 3 de mayo de<br />

2006.<br />

Esta propuesta de ord<strong>en</strong>anza municipal está<br />

destinada a los ayuntami<strong>en</strong>tos consorciados, con el<br />

ánimo de que sea promulgada por los ayuntami<strong>en</strong>tos<br />

y aplicada <strong>en</strong> los términos municipales correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

Su objetivo es promover la utilización racional<br />

del agua, a través de medidas concretas fundam<strong>en</strong>tadas<br />

<strong>en</strong> la incorporación de sistemas y dispositivos<br />

ahorradores de agua.<br />

Esta normativa deberá ser aplicada sobre la<br />

base de la evolución de la técnica, empleando la<br />

mejor tecnología disponible <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to y los<br />

materiales m<strong>en</strong>os nocivos para el medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Su ámbito de aplicación son todos los tipos de<br />

edificaciones y construcciones de nueva planta,<br />

incluso aquellas objeto de rehabilitación integral,<br />

cambio de uso de la totalidad o parte de edificio o<br />

construcción.<br />

En particular, deberá preverse la instalación de<br />

dispositivos de ahorro de agua para los sigui<strong>en</strong>tes<br />

usos:<br />

• Habitacional/vivi<strong>en</strong>das.<br />

• Resid<strong>en</strong>cial, hoteles y similares.<br />

• Educativo.<br />

• Sanitario.<br />

• Recreativo.<br />

• Comercial.<br />

• Industrial.<br />

• Deportivo.<br />

• Cualquier otro que implique la exist<strong>en</strong>cia de<br />

instalaciones de consumo de agua.<br />

Esta dirigida especialm<strong>en</strong>te a:<br />

• Empresas y otras <strong>en</strong>tidades suministradoras<br />

de agua.<br />

• Instaladores autorizados de instalaciones de<br />

suministro de agua (fontaneros, etc.).<br />

• Promotores y constructores.<br />

• Técnicos intervini<strong>en</strong>tes (arquitectos, arquitectos<br />

técnicos, ing<strong>en</strong>ieros, etc.).<br />

• Propietarios, titulares y arr<strong>en</strong>datarios de edificios<br />

y construcciones.<br />

• Ciudadanos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral que velarán por el uso<br />

racional de los recursos naturales para la mejora<br />

y conservación del medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Mediante esta ord<strong>en</strong>anza toda nueva construcción<br />

de edificios de vivi<strong>en</strong>das colectivas o individuales,<br />

deberá contar obligatoriam<strong>en</strong>te con contadores<br />

individuales de agua para cada vivi<strong>en</strong>da y local. En<br />

el caso de instalación de agua cali<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralizada,<br />

esta instalación dispondrá de un contador individual<br />

para cada vivi<strong>en</strong>da o local.<br />

En los espacios no pavim<strong>en</strong>tados susceptibles<br />

de ser regados, de superficie superior a 1.000 m 2 ,<br />

se deberá captar el agua de lluvia mediante una<br />

instalación que garantice su almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y uso<br />

posterior <strong>en</strong> las mejores condiciones fitosanitarias<br />

177


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

sin necesidad de tratami<strong>en</strong>to químico. En el caso<br />

de que con estas aportaciones no pudieran satisfacerse<br />

las necesidades hídricas para riego y/o otros<br />

usos, también podrán recogerse las aguas proced<strong>en</strong>tes<br />

de las propias zonas ajardinadas.<br />

Asimismo, cuando el Ayuntami<strong>en</strong>to pueda poner<br />

a disposición de los usuarios este tipo de aguas,<br />

se fom<strong>en</strong>tará la utilización de aguas residuales depuradas.<br />

El diseño de las nuevas zonas verdes públicas o<br />

privadas, deberá incluir sistemas efectivos de ahorro<br />

de agua y como mínimo:<br />

• Programadores de riego.<br />

• Aspersores de corto alcance <strong>en</strong> zonas de pradera.<br />

• Riego por goteo <strong>en</strong> zonas arbustivas y <strong>en</strong> árboles.<br />

• Detectores de humedad <strong>en</strong> el suelo.<br />

Con carácter g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> superficies de más de<br />

0,5 Ha, el diseño de las nuevas plantaciones t<strong>en</strong>derá<br />

a lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

• Césped: 15 % de la superficie, como máximo.<br />

• Arbustos de bajo mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: 40 % de la<br />

superficie.<br />

• Árboles de bajas necesidades hídricas: 45 %<br />

de la superficie.<br />

Los tipos específicos de riego se han de ajustar<br />

a cada tipo difer<strong>en</strong>ciado de plantación.<br />

Para los pequeños parques y jardines, de m<strong>en</strong>os<br />

de 0,5 Ha, podrá primar la estética y el diseño, pero<br />

deberán contemplarse plantaciones adecuadas al<br />

<strong>en</strong>torno climático.<br />

Se considera que las piscinas deberán ser objeto<br />

de un correcto mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to durante el año.<br />

Quedará prohibido el vaciado de las piscinas <strong>en</strong> el<br />

período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre el 31 de mayo y el 31<br />

de octubre.<br />

En todas aquellas piscinas de titularidad pública<br />

o privada de nueva construcción con una lámina de<br />

agua superior a 80 m 2 , el agua sobrante se deberá<br />

captar mediante una instalación que garantice su<br />

almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y su uso posterior <strong>en</strong> las mejores<br />

condiciones fitosanitarias sin necesidad de tratami<strong>en</strong>to<br />

químico.<br />

La ord<strong>en</strong>anza indica los sigui<strong>en</strong>tes sistemas de<br />

ahorro de agua:<br />

• Reguladores de presión del agua de <strong>en</strong>trada<br />

(60 /ud)<br />

• Aireadores para grifos y duchas (1 /ud)<br />

• Cisternas especiales <strong>en</strong> inodoros (30 /ud)<br />

• Aprovechami<strong>en</strong>to del agua de lluvia.<br />

• Reutilización del agua sobrante de piscinas.<br />

• Recirculación de agua usada <strong>en</strong> duchas y bañeras.<br />

La alcaldía o el órgano delegado a tal efecto,<br />

podrá acordar la susp<strong>en</strong>sión de la lic<strong>en</strong>cia de obras<br />

y usos <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> los que se incumpla la pres<strong>en</strong>te<br />

Ord<strong>en</strong>anza.<br />

La potestad de la susp<strong>en</strong>sión de la lic<strong>en</strong>cia de<br />

obras y usos requerirá la incoación de un expedi<strong>en</strong>te<br />

tramitado <strong>en</strong> los términos previstos <strong>en</strong> la legislación<br />

aplicable.<br />

Las infracciones a esta ord<strong>en</strong>anza se podrán<br />

sancionar con multas de hasta 3.000 euros.<br />

III. Programa PRESTA. Programa para la<br />

Sost<strong>en</strong>ibilidad y Temática Ambi<strong>en</strong>tal de<br />

<strong>Asturias</strong><br />

Desarrollado por el Gobierno del Principado de<br />

<strong>Asturias</strong>, es un programa de educación ambi<strong>en</strong>tal<br />

dirigido a 22.000 alumnos de 120 colegios de la<br />

región, cuyo objetivo es promover <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

educativos el desarrollo de proyectos pedagógicos<br />

sobre sost<strong>en</strong>ibilidad y temática ambi<strong>en</strong>tal que se<br />

incorporarán a la actividad curricular a partir del<br />

próximo curso escolar (2008-2009).<br />

178


USOS DEL AGUA<br />

El programa consta de las sigui<strong>en</strong>tes temáticas:<br />

• Medidas para mitigar el cambio climático.<br />

• Estrategias de ahorro <strong>en</strong>ergético.<br />

• Movilidad sost<strong>en</strong>ible.<br />

• Protección de la biodiversidad.<br />

• Estrategias de gestión y ahorro de agua.<br />

• Reciclaje de residuos y uso efici<strong>en</strong>te de recursos,<br />

como papel, vidrio y <strong>en</strong>vases.<br />

• Campañas de comunicación y acciones de<br />

s<strong>en</strong>sibilización relativas a bu<strong>en</strong>as prácticas<br />

ambi<strong>en</strong>tales y reducción de la presión sobre<br />

el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global.<br />

• Criterios ecológicos <strong>en</strong> los procesos de compra<br />

y consumo responsable.<br />

• Agricultura y ganadería ecológicas.<br />

• Explotación forestal sost<strong>en</strong>ible.<br />

• Impulso de las medidas de investigación y desarrollo.<br />

• Herrami<strong>en</strong>tas de información ambi<strong>en</strong>tal a través<br />

de la Web.<br />

• Otras actuaciones que, con carácter singular,<br />

desarroll<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos.<br />

El presupuesto del mismo asci<strong>en</strong>de a 171.500 .<br />

En estudio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la creación de un sistema<br />

de tarificación que grave los consumos excesivos<br />

de agua y bonifique a aquellos usuarios que<br />

m<strong>en</strong>ores consumos t<strong>en</strong>gan.<br />

IV. Actividades del Ministerio de Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te y Medio Rural y Marino<br />

(MARM) <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong><br />

El MARM realiza campañas nacionales para fom<strong>en</strong>tar<br />

el uso responsable del agua. Un ejemplo es la<br />

campaña “El total es lo que cu<strong>en</strong>ta”, campaña de<br />

publicidad para la conci<strong>en</strong>ciación ciudadana sobre<br />

un uso responsable del agua que ti<strong>en</strong>e como objetivo<br />

ahorrar hasta el 30 %.<br />

El Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te realizó <strong>en</strong> diversas<br />

localidades Españolas, incluidas las principales<br />

localidades turísticas de <strong>Asturias</strong> la «Campaña 2007<br />

de s<strong>en</strong>sibilización y ahorro de agua». Esta campaña<br />

recorrió durante el verano 120 municipios españoles<br />

ofreci<strong>en</strong>do una serie de estrategias domésticas<br />

para un consumo más sost<strong>en</strong>ible.<br />

En <strong>Asturias</strong>, el Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te<br />

también ha organizado distintas campañas para<br />

pot<strong>en</strong>ciar el ahorro del agua, como la campaña<br />

que realizó durante el pasado año para la s<strong>en</strong>sibilización<br />

ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los Concejos del occid<strong>en</strong>te de<br />

<strong>Asturias</strong>. El objetivo de esta campaña, bajo el título<br />

g<strong>en</strong>érico “Nuestra agua de siempre, para siempre”<br />

es el de s<strong>en</strong>sibilizar a la población local hacia un<br />

consumo responsable del agua e informarles sobre<br />

el proyecto de mejora de abastecimi<strong>en</strong>to que<br />

se está ejecutando <strong>en</strong> los municipios del occid<strong>en</strong>te<br />

de <strong>Asturias</strong>. Se realizó una exposición de carácter<br />

itinerante para mostrar a los ciudadanos la forma<br />

de asumir una gestión responsable del agua y cómo<br />

se desarrolla la mejora del abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> esta<br />

comarca. El presupuesto correspondi<strong>en</strong>te fue de<br />

36.393.824,85 .<br />

Se han mejorado los sistemas de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de agua <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral mediante construcción<br />

de nuevas infraestructuras y reparación de antiguas<br />

con el fin de reducir pérdidas <strong>en</strong> el sistema, con un<br />

presupuesto de 72.306.134,54 .<br />

Además, se realizaron actividades <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

educativos con el objetivo de conci<strong>en</strong>ciar a la población<br />

educativa del consumo sost<strong>en</strong>ible del agua<br />

y promover <strong>en</strong>tre este colectivo el conocimi<strong>en</strong>to y<br />

cuidado del medio ambi<strong>en</strong>te y de los ecosistemas<br />

fluviales.<br />

En los c<strong>en</strong>tros educativos se explicaron diversas<br />

unidades didácticas adaptadas a los difer<strong>en</strong>tes<br />

ciclos sobre la importancia del agua para el<br />

medio ambi<strong>en</strong>te y la vida y el uso responsable de<br />

la misma. Además, se organizó un concurso <strong>en</strong>tre<br />

los escolares del Occid<strong>en</strong>te de <strong>Asturias</strong> para celebrar<br />

el Día Mundial del Agua. El lema global del<br />

179


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

concurso coincide con el de la celebración de las<br />

Naciones Unidas: Afrontando la escasez de agua.<br />

Por último, se han efectuado mejoras <strong>en</strong> la red<br />

de distribución de agua a presión para riego de la<br />

Vega de San Martín del Odón y Belmonte de Miranda,<br />

con tuberías <strong>en</strong>terradas, permiti<strong>en</strong>do el riego<br />

<strong>en</strong> zonas por <strong>en</strong>cima del canal. El presupuesto fue<br />

de 600.000<br />

V. Acciones a niveles locales<br />

Los Ayuntami<strong>en</strong>tos de las principales localidades<br />

del Principado de <strong>Asturias</strong> también han realizado<br />

acciones y campañas de ahorro del agua d<strong>en</strong>tro de<br />

sus municipios. Algunos ejemplos se citan a continuación:<br />

Gijón<br />

Algunas de las actividades realizadas por el Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Gijón han sido:<br />

• Campañas de conci<strong>en</strong>ciación contra el derroche<br />

de agua.<br />

• Actividades educativas.<br />

• La publicación de consejos para Ahorrar Agua<br />

<strong>en</strong> su página web.<br />

• Campaña de ahorro de agua y <strong>en</strong>ergía, realizada<br />

por la Ag<strong>en</strong>cia de Energía de la ciudad, <strong>en</strong><br />

colaboración con la Unión Hotelera, la EMA y<br />

la Sociedad Mixta de Turismo.<br />

• Folletos informativos como labor de conci<strong>en</strong>ciación,<br />

creados por el Departam<strong>en</strong>to Técnico<br />

de la Cámara de Gijón, el cual mediante circulares<br />

y continuas inspecciones, informa a los<br />

expositores sobre los procesos de riego más<br />

adecuados para el ahorro de agua, así como<br />

su correcta acometida.<br />

• Programa Display con el fin de conseguir un<br />

ahorro económico, aum<strong>en</strong>to de la conci<strong>en</strong>ciación<br />

<strong>en</strong> materia de consumo de agua y <strong>en</strong>ergía<br />

<strong>en</strong>tre los usuarios y gestores de edificios<br />

municipales y como herrami<strong>en</strong>ta que asista<br />

al ayuntami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la toma de decisiones <strong>en</strong><br />

esta materia.<br />

• La Empresa Municipal de Aguas del Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Gijón (EMA) ha realizado diversas<br />

actividades como talleres medioambi<strong>en</strong>tales o<br />

visitas guiadas.<br />

Oviedo<br />

El Ayuntami<strong>en</strong>to de Oviedo ha realizado unas jornadas<br />

de S<strong>en</strong>sibilización Medioambi<strong>en</strong>tal, con visitas<br />

de escolares guiados por miembros de sociedades<br />

de abastecimi<strong>en</strong>to para conocer la historia de<br />

los mismos y s<strong>en</strong>sibilizar acerca de los usos del<br />

agua.<br />

Avilés<br />

Mediante su Ag<strong>en</strong>da 21 y un Manual de bu<strong>en</strong>as<br />

prácticas ambi<strong>en</strong>tales ofrece consejos para el ahorro<br />

del agua.<br />

Mieres<br />

En los últimos años se han realizado Jornadas sobre<br />

el Agua, Organizadas por el Foro de Medioambi<strong>en</strong>te<br />

de Mieres con el principal objetivo de informar a la<br />

población del municipio sobre la problemática del<br />

agua como bi<strong>en</strong> escaso y cuyo consumo es preciso<br />

racionalizar, así como sobre actuaciones de<br />

interés para el concejo y que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> recogidas <strong>en</strong><br />

el Plan Hidrológico Nacional.<br />

En su Plan de Calidad Medioambi<strong>en</strong>tal incluye<br />

recom<strong>en</strong>daciones para futuras actuaciones para el<br />

ahorro de agua, como la realización de una campaña<br />

de Implantación de Sistemas Ahorradores<br />

de Agua, la implantación de una Ord<strong>en</strong>anza para<br />

el Ahorro, la creación de un sistema de tarifación<br />

para el agua progresivo, por escalones (estableciéndose<br />

bonificaciones <strong>en</strong> el precio para aquellos<br />

consumidores que consuman m<strong>en</strong>os, mi<strong>en</strong>tras<br />

que a partir de otra más elevada se establecerían<br />

p<strong>en</strong>alizaciones) o la implantación de Sistemas Efici<strong>en</strong>tes<br />

de Riego.<br />

180


USOS DEL AGUA<br />

Ribadedeva<br />

En su Ag<strong>en</strong>da Local 21 se propone aplicar políticas<br />

de ahorro y consumo responsable de agua.<br />

Durante la primera parte del 2008, Ribadedeva<br />

inició una campaña para el consumo responsable<br />

de agua. Se trata de una campaña divulgativa promovida<br />

con motivo de la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de una<br />

nueva ord<strong>en</strong>anza municipal de suministro y ahorro<br />

de agua que bonificará el bu<strong>en</strong> uso de este recurso<br />

<strong>en</strong> una nueva ord<strong>en</strong>anza. Esta ord<strong>en</strong>anza es pionera<br />

<strong>en</strong> <strong>Asturias</strong> y pret<strong>en</strong>de favorecer el ahorro de agua<br />

tanto para el consumo humano como para otros<br />

usos como el riego de parques y jardines.<br />

Langreo<br />

En el 2009 se establecerá un sistema de tarifación<br />

para el agua progresivo, similar al descrito para el<br />

caso de Rivadedeva y también se implantarán Sistemas<br />

Efici<strong>en</strong>tes de Riego.<br />

181


7. RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

7.1. INTRODUCCIÓN<br />

En <strong>Asturias</strong>, el nuevo Plan Hidrológico se elabora<br />

con una previsión de disminución <strong>en</strong> los recursos<br />

del 2 %. Considerando que el siglo XX ha sido lluvioso,<br />

un 17 % más de lluvia que <strong>en</strong> el siglo XIX, podría<br />

ocurrir que las lluvias volvieran a ser similares a las<br />

del siglo XIX. Ante esta posibilidad se hace necesario<br />

estudiar fu<strong>en</strong>tes <strong>alternativas</strong> para el abastecimi<strong>en</strong>to<br />

continuo de agua para sus difer<strong>en</strong>tes usos.<br />

En el Principado de <strong>Asturias</strong> exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad<br />

una serie de recursos alternativos para<br />

el suministro de agua, ya sea a la población, a la<br />

industria o la agricultura. Sobre estas <strong>alternativas</strong><br />

de abastecimi<strong>en</strong>to hablaremos a continuación de<br />

modo sucinto, ya que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong> un futuro servir<br />

como complem<strong>en</strong>to a las medidas de ahorro y ayudar<br />

a mant<strong>en</strong>er las dotaciones de abastecimi<strong>en</strong>to a<br />

pesar de que existiese una disminución de las precipitaciones.<br />

7.2. UTILIZACIÓN DEL AGUA DE MINA<br />

El Principado de <strong>Asturias</strong> ha contado desde los últimos<br />

dos siglos con una ext<strong>en</strong>sa tradición de minería<br />

subterránea <strong>en</strong> las “Cu<strong>en</strong>cas de unidades del Nalon,<br />

Aller y Narcea”, donde abundan numerosas capas<br />

de carbón que podían ser explotadas fácilm<strong>en</strong>te<br />

mediante trabajos <strong>en</strong> minería subterránea. Primero<br />

<strong>en</strong> minería de montaña y, a partir de los años 40,<br />

con pozos que han llegado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral hasta 500 m<br />

por debajo del nivel del cauce del río.<br />

Esta explotación de las capas ha g<strong>en</strong>erado a lo<br />

largo de su vida, una fuerte alteración <strong>en</strong> los niveles<br />

pot<strong>en</strong>ciométricos y <strong>en</strong> el flujo natural de los acuíferos<br />

a las áreas afectadas. Las explotaciones han<br />

dado lugar a la creación de un acuífero de triple<br />

porosidad (P<strong>en</strong>dás et al, 2002). Donde antes había<br />

pequeños acuíferos <strong>en</strong> ar<strong>en</strong>isca de un sistema multicapa<br />

de pequeña <strong>en</strong>tidad, alternándose con capas<br />

de carbón, el laboreo del mineral ha g<strong>en</strong>erado galerías<br />

mineras y zonas de fractura debidas a los métodos<br />

tradicionales empleados <strong>en</strong> el laboreo, y estas<br />

oquedades funcionan como acuíferos asimilables a<br />

los acuíferos kársticos.<br />

En la actualidad, el bombeo de las aguas infiltradas<br />

<strong>en</strong> las galerías abandonadas supone un importante<br />

cargo económico para las empresas mineras<br />

y una pérdida de recursos pot<strong>en</strong>ciales para la cu<strong>en</strong>ca,<br />

que podrían ser regulados y aprovechados para<br />

mejorar la gestión del agua.<br />

Dada la proximidad de los pozos a los núcleos<br />

de población de la Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera C<strong>en</strong>tral y<br />

183


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

las características fisicoquímicas de las aguas, y<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la elevación de los costes de<br />

electricidad, calefacción y refrigeración conv<strong>en</strong>cional,<br />

comi<strong>en</strong>za a verse viable el aprovechami<strong>en</strong>to de<br />

este “agua de mina” como triple recurso: hídrico<br />

(dando suministro de agua a la zona c<strong>en</strong>tral asturiana),<br />

<strong>en</strong>ergético (suministrando calor mediante el<br />

uso de redes calóricas con bombas de calor) y g<strong>en</strong>erador<br />

de <strong>en</strong>ergía eléctrica.<br />

I. <strong>Recursos</strong> hídricos<br />

Según datos de bombeo de la empresa Hulleras<br />

del Norte S.A. (HUNOSA), <strong>en</strong> la actualidad el caudal<br />

desaguado <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes pozos que posee la<br />

misma está <strong>en</strong> torno a los 40 Hm 3 /año, equival<strong>en</strong>te a<br />

la capacidad de los dos embalses de Tanes y Rioseco<br />

explotados por CADASA para el abastecimi<strong>en</strong>to de<br />

toda la zona c<strong>en</strong>tral del Principado de <strong>Asturias</strong>. Este<br />

caudal desaguado probablem<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>tará de<br />

forma notable cuando los estudios hidrogeológicos<br />

<strong>en</strong> ejecución por Hunosa, <strong>en</strong> colaboración con el<br />

IGME y la Universidad de Oviedo, precis<strong>en</strong> el volum<strong>en</strong><br />

de los embalses y su capacidad de regulación.<br />

Figura 156. Esquema simplificado de un ejemplo<br />

de minería <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>.<br />

En <strong>Asturias</strong> ya existe alguna experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

utilización del agua de minas, como la del barrio<br />

mier<strong>en</strong>se de Los Tableros, donde los vecinos habilitaron<br />

dos fu<strong>en</strong>tes y un pozo de agua para cubrir<br />

sus necesidades de riego y limpieza diaria,<br />

tras realizar una s<strong>en</strong>cilla canalización para transportar<br />

el agua que mana de la antigua explotación<br />

carbonífera de La Catalina, cerrada hace tres décadas.<br />

En función de su calidad, una parte considerable<br />

de este agua es susceptible de ser aprovechada<br />

como agua de consumo humano, según lo<br />

establecido por el R.D. 140/2003, por el que se<br />

establec<strong>en</strong> los criterios sanitarios de la calidad del<br />

agua de consumo humano, con tratami<strong>en</strong>tos tipo<br />

A1, (el más simple que contempla la Directiva Europea<br />

75/440 CEE, relativa a la Calidad del Agua<br />

Potable, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un tratami<strong>en</strong>to físico simple<br />

y desinfección). Asimismo se dispone de un<br />

caudal mucho mayor para consumos que demand<strong>en</strong><br />

una m<strong>en</strong>or calidad de agua.<br />

184


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

Tabla 42. Medias de caudales desaguados por Hunosa<br />

<strong>en</strong> los años 2004, 2005 y 2006. (*A estos caudales<br />

hay que sumarles los de los pozos Olloniego,<br />

Lieres y otros).<br />

Pozos<br />

Caudales<br />

(m 3 /año)<br />

San Nicolás 2.096.054<br />

Santiago 1.817.689<br />

San Jorge 396.840<br />

Montsacro 167.584<br />

San Antonio 3.321.100<br />

San José 3.929.166<br />

Barredo 1.716.993<br />

Sta. Bárbara 1.391.727<br />

Polio 1.950.604<br />

Tres Amigos 834.723<br />

Figaredo 2.946.325<br />

Carrio 3.289.201<br />

Sotón 3.088.539<br />

Cerezal 1.128.126<br />

Mª Luisa 1.579.780<br />

Tabla 43. Caudales utilizables y tipos de tratami<strong>en</strong>to<br />

según R.D. 140/2003 (HIPSITEC, 2007).<br />

Pozo/<br />

Bocamina<br />

Polio y<br />

Tres Amigos<br />

Barredo y<br />

Mina Mariana<br />

Caudal<br />

aprovechable<br />

(m 3 /año)<br />

Tipo<br />

tratami<strong>en</strong>to<br />

Direct.<br />

7/440/CEE<br />

1.000.000 A1<br />

100.000 A1<br />

900.000 A3<br />

San José 4.000.000 A3<br />

María Luisa 400.000 A1<br />

Samuño, Emilia<br />

y San Luís<br />

3.000.000 A1<br />

Sotón 500.000 A1<br />

San Mames 500.000 A1<br />

La Cerezal 1.000.000 A1<br />

Carrio 1.500.000 A1<br />

San Nicolás 800.000 A1<br />

Montsacro 600.000 A1<br />

Fondón 661.349<br />

Candín I 656.283<br />

Candín I y II,<br />

Fondón<br />

500.000 A1<br />

Candín II 85.188<br />

Mosquitera 2.493.622<br />

San Mames 666.211<br />

Samuño 2.571.875<br />

TOTAL 36.788.979<br />

Mosquitera y<br />

Pumarabule<br />

2.000.000 A1<br />

Santiago 1.100.000 A1<br />

San Antonio 2.700.000 A1<br />

TOTAL 28.900.000<br />

185


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

El consumo medio de los hogares asturianos durante<br />

2007, previam<strong>en</strong>te explicado <strong>en</strong> el Capítulo<br />

de Consumos de agua, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> torno a 161<br />

litros/habitante/día; con los datos anteriorm<strong>en</strong>te<br />

expuestos, se ti<strong>en</strong>e garantizado con agua de mina<br />

el consumo anual de unas 490.000 personas, que<br />

corresponde al 52 % de la población de esa zona<br />

c<strong>en</strong>tral donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los pozos.<br />

Suponi<strong>en</strong>do para un cálculo simplificado el embalse<br />

subterráneo correspondi<strong>en</strong>te al sistema Barredo-Figaredo<br />

y tomando como caudales medios<br />

m<strong>en</strong>suales de aportación la suma de volúm<strong>en</strong>es<br />

bombeados al mes <strong>en</strong> ambos pozos, se ti<strong>en</strong>e que<br />

para un año medio se podría satisfacer una demanda<br />

de 0,35 Hm 3 /mes (es decir, 4,2 Hm 3 /año,<br />

teóricam<strong>en</strong>te sufici<strong>en</strong>te para abastecer a más de<br />

70.000 personas), estimándose un volum<strong>en</strong> mínimo<br />

de embalse de 1,2 Hm 3 .<br />

Como se observa <strong>en</strong> la gráfica de aportaciones<br />

acumuladas, <strong>en</strong> los meses de julio a noviembre (periodo<br />

<strong>en</strong> el que la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la recta de la demanda<br />

es superior a la de la tang<strong>en</strong>te de la curva de<br />

caudal aportado), de no existir regulación, no sería<br />

posible el abastecimi<strong>en</strong>to; <strong>en</strong> junio y diciembre podría<br />

abastecer justo lo necesario y <strong>en</strong> el periodo de<br />

<strong>en</strong>ero a mayo, sobraría agua. Se podría abastecer<br />

la demanda estimada, supuesta constante, durante<br />

más de 6 meses.<br />

La regulación mediante embalses subterráneos<br />

garantizaría que el volum<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> ese<br />

tiempo comp<strong>en</strong>sase las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el tiempo<br />

restante. Si se ext<strong>en</strong>dies<strong>en</strong> <strong>en</strong> el tiempo estas condiciones,<br />

el volum<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> el embalse iría<br />

aum<strong>en</strong>tando hasta producirse rebose <strong>en</strong> los meses<br />

de Abril a Junio. Con las aportaciones exist<strong>en</strong>tes,<br />

el consumo no podría increm<strong>en</strong>tarse mucho más,<br />

aún cuando el volum<strong>en</strong> de embalse fuese mayor. La<br />

posibilidad de un mayor aprovechami<strong>en</strong>to v<strong>en</strong>dría<br />

de poder recargar el embalse subterráneo con agua<br />

exóg<strong>en</strong>a (p.e. del río <strong>en</strong> épocas de crecida), lo que<br />

permitiría jugar con un mayor embalse de regulación<br />

y por tanto satisfacer más demanda.<br />

Por otra parte, el restante volum<strong>en</strong> que no puede<br />

aprovecharse para consumo debido a sus características<br />

físico-químicas, puede ser empleado para<br />

otros usos que exijan una m<strong>en</strong>or calidad, como usos<br />

industriales, regadío, limpiezas municipales, etc.<br />

II. Bomba de calor<br />

El aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos hidrogeotérmicos<br />

es ahora económica y ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te viable<br />

gracias al reci<strong>en</strong>te desarrollo de la tecnología de<br />

la bomba de calor. Después de 20 años de crecimi<strong>en</strong>to<br />

expon<strong>en</strong>cial se estimaba <strong>en</strong> 500.000 las<br />

bombas de calor agua-agua, lo que equivalía a una<br />

pot<strong>en</strong>cia instalada del ord<strong>en</strong> de 6,7 GW, es decir,<br />

del ord<strong>en</strong> de magnitud de toda la <strong>en</strong>ergía eólica<br />

instalada (7,26 GW). Esta forma de utilización de<br />

la <strong>en</strong>ergía geotérmica parece más adecuada que<br />

cualquier otro tipo de tecnología para reducir las<br />

emisiones de CO 2<br />

.<br />

Exist<strong>en</strong> dos maneras de extraer el calor del<br />

agua subterránea; la primera sería bombeando el<br />

agua de un pozo y pasarla por la bomba de calor.<br />

Esa agua <strong>en</strong>friada se vierte al alcantarillado o se<br />

reinyecta <strong>en</strong> otro sondeo. Otra forma es haci<strong>en</strong>do<br />

el intercambio d<strong>en</strong>tro de un sondeo.<br />

Como se sabe, la bomba de calor extrae el calor<br />

de un medio de baja temperatura estable (foco frío),<br />

y lo cede a otro medio a mayor temperatura (foco<br />

cali<strong>en</strong>te). El consumo <strong>en</strong>ergético conv<strong>en</strong>cional de<br />

las bombas de calor es m<strong>en</strong>or que la <strong>en</strong>ergía térmica<br />

facilitada y, a los precios actuales, supone un<br />

ahorro económico importante.<br />

A título de ejemplo, se expone el sigui<strong>en</strong>te gráfico<br />

(figura 157) de evolución de costes de calefacción,<br />

<strong>en</strong> el Estado de P<strong>en</strong>silvania (EEUU) <strong>en</strong> $/GJ, elaborado<br />

por Watzlaf y Ackman del U.S. Dep. of Energy,<br />

Nacional Energy Technology Laboratory <strong>en</strong> 2006.<br />

A la vista de esta evolución, <strong>en</strong> la actualidad se<br />

están llevando a cabo estudios para el aprovechami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>ergético de las aguas de mina mediante el<br />

186


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

Figura 157. Evolución costes calefacción <strong>en</strong> $/GJV<br />

empleo de bomba de calor <strong>en</strong> la Cu<strong>en</strong>ca C<strong>en</strong>tral Asturiana.<br />

Este es el caso del aprovechami<strong>en</strong>to para<br />

suministro de calor a los edificios de la Universidad<br />

de Oviedo <strong>en</strong> el campus de Mieres, donde <strong>en</strong> plazo<br />

breve se construirán varios edificios de investigación,<br />

doc<strong>en</strong>cia y deportivos, a través del desagüe<br />

conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el pozo Barredo.<br />

Para el proyecto anterior (Jardón et al., 2007),<br />

se parte del desagüe del Pozo Barredo, de donde<br />

se extra<strong>en</strong> por bombeo anualm<strong>en</strong>te 1,7 Hm 3 de<br />

agua/año, que <strong>en</strong> la actualidad se viert<strong>en</strong> a un medio<br />

receptor. Al estar este pozo conectado con el<br />

Pozo San José y, a través de éste, con los pozos<br />

Santa Bárbara y Figaredo, una vez cerrado este<br />

último se podría com<strong>en</strong>zar a extraer toda el agua<br />

por Barredo, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do caudales de hasta 10<br />

Hm 3 /año.<br />

Para evaluar el pot<strong>en</strong>cial térmico de las explotaciones<br />

<strong>en</strong> la Cu<strong>en</strong>ca C<strong>en</strong>tral, se ha de partir de una<br />

temperatura media de desagüe de 20ºC, un caudal<br />

desaguado anual de 40 Hm 3 y un funcionami<strong>en</strong>to<br />

187


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

horario del desagüe de 24 horas diarias. Se considera<br />

<strong>en</strong> el salto térmico que optimiza el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>ergético.<br />

Para las condiciones de temperatura del agua<br />

disponible, del ord<strong>en</strong> de 12-17ºC o incluso superiores,<br />

las bombas de calor agua-agua habituales ofrec<strong>en</strong><br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos (COP) de al m<strong>en</strong>os 5,4, pudi<strong>en</strong>do<br />

producir agua cali<strong>en</strong>te a 45ºC. Se calculan unos pot<strong>en</strong>ciales<br />

térmicos de foco frío y cali<strong>en</strong>te de 26,5 y<br />

32,5 MW t<br />

, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Ya que, como se ha dicho, la bomba de calor<br />

estaría disponible durante 24 horas diarias, ello supone<br />

una <strong>en</strong>ergía térmica anual disponible para calefacción<br />

de = 284.700 MWh t<br />

al año, consumi<strong>en</strong>do<br />

= 52.560 MWheléctricos.<br />

Asimismo, se conseguiría un considerable ahorro<br />

<strong>en</strong> las emisiones de CO 2<br />

, ya que para g<strong>en</strong>erar<br />

esa misma <strong>en</strong>ergía térmica:<br />

• Quemando gasóleo C se emitirían, a razón de<br />

3,07 t CO 2<br />

/tep (IDAE, 2005), equival<strong>en</strong>tes a<br />

0,264 t/MWh t<br />

, 75.161t de CO 2<br />

.<br />

• Quemando gas natural se emitirían, a razón de<br />

2,337 t CO 2<br />

/tep (IDAE, 2005), equival<strong>en</strong>tes<br />

a 0,201 t de CO 2<br />

por MWh t<br />

, 57.225 t de<br />

CO 2<br />

.<br />

• Por el contrario, mediante las bombas de calor,<br />

se consumirían 52.560 MWheléctricos que,<br />

<strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>, a razón de 0,855 t de CO 2<br />

por<br />

MWh (FAEN, 2006), supon<strong>en</strong> una emisión de<br />

44.939 t de CO 2<br />

.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, es determinante el balance económico:<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el coste del kWh t<br />

facilitado por la bomba de calor es el precio del<br />

kWh/COP, y parti<strong>en</strong>do del precio medio <strong>en</strong> España<br />

<strong>en</strong> 2006, para consumidores industriales como Hunosa<br />

(EUROSTAT, 2007), de 0,0757 €/kwh, sin IVA,<br />

se t<strong>en</strong>dría un costo de 0,014 €/kwh t<br />

, muy inferior a<br />

los costes usando gas natural de 0,29 €/kwh t<br />

para<br />

grandes consumidores y 0,471 €/kwh t<br />

para consumidores<br />

domésticos (Jardón et al., 2007).<br />

III. G<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía<br />

Para la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía eléctrica, se pued<strong>en</strong><br />

aprovechar los caudales disponibles del agua de<br />

mina y las difer<strong>en</strong>cias de cota disponibles para asimilarlo<br />

a un salto, de unos 500 m de media. Esta<br />

difer<strong>en</strong>cia de cota permitiría la g<strong>en</strong>eración de pequeñas<br />

cantidades de <strong>en</strong>ergía con un sistema de<br />

hidráulica reversible que g<strong>en</strong>eraría <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> horas<br />

punta, consumi<strong>en</strong>do una parte de la misma para<br />

la recarga del embalse superior <strong>en</strong> horas valle. De<br />

esta forma, se aportaría al sistema g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>ergía<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de mayor demanda, aprovechando<br />

los exced<strong>en</strong>tes nocturnos del sistema, lo que además<br />

originaría un marg<strong>en</strong> económico positivo.<br />

7.3. RECOGIDA Y APROVECHAMIENTO DE<br />

AGUAS PLUVIALES<br />

I. Vivi<strong>en</strong>das unifamiliares<br />

La recogida y aprovechami<strong>en</strong>to del agua de lluvia ha<br />

sido algo habitual hasta el siglo XIX y mediados del<br />

XX, <strong>en</strong> el que las canalizaciones de agua irrumpieron<br />

de forma masiva <strong>en</strong> ciudades y pueblos.<br />

En una región como <strong>Asturias</strong>, con una media de<br />

precipitación anual que supera los 900 litros por m 2 ,<br />

con un tejado de 100 m 2 de superficie y con aprovechami<strong>en</strong>to<br />

del 80 % del agua de lluvia, podríamos<br />

disponer de 72.000 litros de agua de excel<strong>en</strong>te calidad<br />

al año, con un coste mínimo para el usuario.<br />

Aunque históricam<strong>en</strong>te se ha utilizado para beber,<br />

cocinar, lavar, etc., hoy <strong>en</strong> día los criterios<br />

son más restrictivos y no aconsejan el consumo de<br />

agua de lluvia para estos usos. Sin embargo, es relativam<strong>en</strong>te<br />

s<strong>en</strong>cillo adaptarla como única fu<strong>en</strong>te de<br />

suministro, para muchos usos habituales. El agua<br />

no precisa ser apta para el consumo humano:<br />

• la lavadora<br />

• el lavavajillas<br />

188


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

Figura 158. Sistema comercial para el aprovechami<strong>en</strong>to<br />

de aguas de lluvia (www.freerain.co.uk).<br />

• la cisterna del inodoro<br />

• el riego <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

Además, al tratarse de un agua muy blanda, proporciona<br />

un ahorro considerable de deterg<strong>en</strong>tes y<br />

jabones. La recogida del agua de lluvia requiere una<br />

infraestructura s<strong>en</strong>cilla para su captación, almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

y distribución (Figura 158).<br />

Los desarrollos para la recogida de aguas pluviales<br />

que se comercializan constan habitualm<strong>en</strong>te<br />

de los sigui<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos:<br />

1. Cubierta: En función de los materiales empleados<br />

t<strong>en</strong>dremos mayor o m<strong>en</strong>or calidad del agua<br />

recogida.<br />

2. Canalón: Para recoger el agua y llevarla hacia<br />

el depósito de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to. Antes de los<br />

bajantes se aconseja poner algún sistema que evite<br />

<strong>en</strong>trada de hojas y similares.<br />

Figura 159. Esquema básico de un sistema comercial<br />

de aprovechami<strong>en</strong>to (CdE, 2008).<br />

3. Filtro: Necesario para hacer una mínima eliminación<br />

de la suciedad y evitar que esta <strong>en</strong>tre <strong>en</strong><br />

el depósito o cisterna.<br />

4. Depósito: Espacio donde se almac<strong>en</strong>a el agua<br />

ya filtrada. Su lugar idóneo es <strong>en</strong>terrado o situado <strong>en</strong><br />

el sótano de la casa, evitando así la luz (formación de<br />

algas) y la temperatura (desarrollo de bacterias). Es<br />

fundam<strong>en</strong>tal que posea elem<strong>en</strong>tos específicos como<br />

deflector de agua de <strong>en</strong>trada, sifón rebosadero antiroedores,<br />

sistema de aspiración flotante, s<strong>en</strong>sores<br />

de nivel para informar al sistema de gestión, etc.<br />

5. Bomba: Para distribuir el agua a los lugares previstos.<br />

Es muy importante que esté construida con materiales<br />

adecuados para el agua de lluvia, e igualm<strong>en</strong>te<br />

interesante, que sea de alta efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética.<br />

189


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

6. Sistema de gestión agua de lluvia-agua de<br />

red: Mecanismo por el cual t<strong>en</strong>emos un control sobre<br />

la reserva de agua de lluvia y la conmutación<br />

automática con el agua de red. Este mecanismo es<br />

fundam<strong>en</strong>tal para aprovechar de forma confortable<br />

el agua de lluvia. Obviam<strong>en</strong>te se prescinde de él si<br />

no existe otra fu<strong>en</strong>te de agua.<br />

7. Sistema de dr<strong>en</strong>aje de las aguas exced<strong>en</strong>tes,<br />

de limpieza, etc. que puede ser la red de alcantarillado,<br />

o el sistema de vertido del que disponga la<br />

vivi<strong>en</strong>da.<br />

II. Sistemas urbanos de dr<strong>en</strong>aje (SUDs)<br />

Pese a que estas medidas están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una gran<br />

implantación a nivel mundial, <strong>en</strong> España, y más concretam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>, ap<strong>en</strong>as hay muestras de<br />

las mismas. Desde un punto de vista constructivo,<br />

se clasifican <strong>en</strong> estructurales y no estructurales.<br />

Medidas no estructurales<br />

Las medidas no estructurales previ<strong>en</strong><strong>en</strong> por una parte,<br />

la contaminación del agua reduci<strong>en</strong>do las fu<strong>en</strong>tes<br />

pot<strong>en</strong>ciales de contaminantes y por otra, evitan<br />

parcialm<strong>en</strong>te el tránsito de las escorr<strong>en</strong>tías hacia<br />

aguas abajo y su contacto con contaminantes.<br />

Entre las medidas estructurales de mayor difusión<br />

cabe citar las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Educación y programas de participación ciudadana<br />

para:<br />

• Conci<strong>en</strong>ciar a la población del problema y<br />

sus soluciones.<br />

• Id<strong>en</strong>tificar ag<strong>en</strong>tes implicados y esfuerzos<br />

realizados hasta la fecha.<br />

• Cambio de hábitos.<br />

• Hacer partícipe del proceso a la población,<br />

integrando sus com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación<br />

de los programas.<br />

• Planificar y diseñar minimizando las superficies<br />

impermeables para reducir la escorr<strong>en</strong>tía.<br />

• Limpieza frecu<strong>en</strong>te de superficies impermeables<br />

para reducir la acumulación de contaminantes.<br />

• Controlar la aplicación de herbicidas y fungicidas<br />

<strong>en</strong> parques y jardines.<br />

• Controlar las zonas <strong>en</strong> obras para evitar el<br />

arrastre de sedim<strong>en</strong>tos.<br />

• Asegurar la exist<strong>en</strong>cia de procedimi<strong>en</strong>tos<br />

de actuación y equipami<strong>en</strong>to adecuado para<br />

tratar episodios de vertidos accid<strong>en</strong>tales rápidam<strong>en</strong>te<br />

y con técnicas secas <strong>en</strong> lugar de<br />

limpieza con agua.<br />

• Limitar el riesgo de que la escorr<strong>en</strong>tía <strong>en</strong>tre <strong>en</strong><br />

contacto con contaminantes.<br />

• Control de las conexiones ilegales al sistema<br />

de dr<strong>en</strong>aje.<br />

• Recogida y reutilización de aguas pluviales.<br />

Medidas estructurales<br />

Son aquellas que gestionan la escorr<strong>en</strong>tía contaminada<br />

mediante actuaciones que cont<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> mayor<br />

o m<strong>en</strong>or grado algún elem<strong>en</strong>to constructivo o<br />

supongan la adopción de criterios urbanísticos.<br />

Las medidas estructurales más utilizadas son<br />

las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

A. Cubiertas vegetadas o techos verdes<br />

(Gre<strong>en</strong>-roofs)<br />

Consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la sustitución de la cubierta tradicional<br />

de teja, pizarra u otros elem<strong>en</strong>tos por un<br />

sistema multicapa con cubierta vegetal que recubre<br />

tejados y terrazas de todo tipo. Están concebidas<br />

para interceptar y ret<strong>en</strong>er las aguas pluviales, reduci<strong>en</strong>do<br />

el volum<strong>en</strong> de escorr<strong>en</strong>tía y at<strong>en</strong>uando el<br />

caudal pico.<br />

Además del b<strong>en</strong>eficio que supon<strong>en</strong> con respecto<br />

a las precipitaciones, pres<strong>en</strong>tan otra serie de múltiples<br />

v<strong>en</strong>tajas, <strong>en</strong>tre las cuales cabe destacar:<br />

• Interceptan del ord<strong>en</strong> del 15-90% de la lluvia<br />

caída sobre la superficie y consumo del 50-<br />

60% de la misma.<br />

190


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

Figura 160. Simulación de la Escuela de Minas de<br />

Oviedo con techo verde.<br />

Figura 161. Chicago City Hall con techo verde.<br />

• Reti<strong>en</strong><strong>en</strong> contaminantes emitidos a la atmósfera<br />

disminuy<strong>en</strong>do el grado de polución y sirvi<strong>en</strong>do<br />

de pequeños cambiadores de dióxido<br />

de carbono por oxíg<strong>en</strong>o<br />

• Aum<strong>en</strong>tan la inercia térmica del edificio, al<br />

evitar el impacto directo de las heladas y de<br />

los rayos solares sobre los techos a la vez<br />

que evapotranspiran agua, lo que g<strong>en</strong>era un<br />

ahorro de <strong>en</strong>ergía de un 25-50 % <strong>en</strong> acondicionami<strong>en</strong>to<br />

térmico tanto <strong>en</strong> invierno como<br />

<strong>en</strong> verano.<br />

• Ayudan a comp<strong>en</strong>sar el efecto “isla de calor”<br />

que se produce <strong>en</strong> las ciudades.<br />

• Produce aislami<strong>en</strong>to acústico, llegando a at<strong>en</strong>uar<br />

el ruido aéreo <strong>en</strong> 40 dBA.<br />

• Se pued<strong>en</strong> aplicar para el reciclado parcial in<br />

situ de aguas de grises y basura doméstica de<br />

tipo orgánico, con ahorro para el municipio y<br />

los propietarios.<br />

Esta medida es muy adecuada por tanto para<br />

edificios de alto coste <strong>en</strong>ergético como sedes públicas,<br />

grandes hoteles, pabellones polideportivos,<br />

etc. Ha sido adoptada, a modo de ejemplo, <strong>en</strong> la<br />

ciudad de Chicago (EEUU), para el recubrimi<strong>en</strong>to del<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to y de otros edificios gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

y se está int<strong>en</strong>tando implantar <strong>en</strong> nuevas construcciones<br />

con el fin de obt<strong>en</strong>er grandes b<strong>en</strong>eficios<br />

para la ciudad.<br />

B. Superficies permeables<br />

(Porous / Permeable Paving)<br />

Consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> pavim<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> el paso<br />

del agua a su través, abri<strong>en</strong>do la posibilidad a que<br />

ésta se infiltre <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o o bi<strong>en</strong> sea captada y ret<strong>en</strong>ida<br />

<strong>en</strong> capas sub-superficiales para su posterior<br />

reutilización o evacuación.<br />

Convi<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre superficies porosas<br />

y superficies permeables. Las superficies porosas<br />

pued<strong>en</strong> ser superficies granulares o de tierra vegetal<br />

reforzadas o confinadas, superficies de adoquines<br />

de hormigón poroso o pavim<strong>en</strong>tos continuos<br />

de mezcla bituminosa porosa, hormigón poroso de<br />

cem<strong>en</strong>to o de resina. Por su parte, las superficies<br />

191


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 162. Parking del Pabellón Polideportivo<br />

de La Guía, Gijón.<br />

Figura 163. Esquema pavim<strong>en</strong>to poroso (basado<br />

<strong>en</strong> el diseño original de Pave-Stone Oklahoma).<br />

permeables están constituidas por elem<strong>en</strong>tos impermeables<br />

colocados <strong>en</strong> una disposición permeable:<br />

adoquines o pavim<strong>en</strong>tos de hormigón con huecos<br />

o separaciones libres o rell<strong>en</strong>as de árido o tierra<br />

vegetal de manera que se logre una determinada<br />

permeabilidad.<br />

Las principales v<strong>en</strong>tajas que ofrec<strong>en</strong> los pavim<strong>en</strong>tos<br />

permeables son la mejora de la calidad del<br />

agua que pasa a través de la estructura del pavim<strong>en</strong>to,<br />

que es filtrada y depurada, llegando a reducir<br />

<strong>en</strong> un 80 % los sólidos <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión, 60 %<br />

el fósforo y 80 % el nitróg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> algunos casos, y<br />

la disminución de la cantidad de agua que llega <strong>en</strong><br />

las puntas de lluvia a los sistemas de saneami<strong>en</strong>to,<br />

reduci<strong>en</strong>do el coste de los mismos.<br />

Su aplicación se realiza <strong>en</strong> grandes áreas impermeables<br />

con el fin de disminuir los volúm<strong>en</strong>es de<br />

escorr<strong>en</strong>tía de las mismas hacia las inmediaciones.<br />

C. Franjas Filtrantes<br />

(Filter Strips)<br />

Constituidas por franjas de suelo vegetado, ancho<br />

y con poca p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, localizadas <strong>en</strong>tre una superficie<br />

impermeable y el medio receptor de la escorr<strong>en</strong>tía<br />

como un curso de agua o sistema de captación,<br />

tratami<strong>en</strong>to, y/o evacuación o infiltración. Propician<br />

la sedim<strong>en</strong>tación de las partículas y contaminantes<br />

arrastrados por el agua, así como la infiltración y<br />

disminución de la escorr<strong>en</strong>tía.<br />

192


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

Figura 164. Franja filtrante. Parking Lot, Proctor<br />

(EEUU).<br />

Por ejemplo, se podrían utilizar <strong>en</strong> el Campo de<br />

San Francisco <strong>en</strong> Oviedo donde se ha impermeabilizado<br />

el 50 %. Se evitaría así la escorr<strong>en</strong>tía de lluvia y<br />

se podría utilizar el agua de escorr<strong>en</strong>tía almac<strong>en</strong>ándola<br />

<strong>en</strong> un depósito o inyectándola <strong>en</strong> el subsuelo.<br />

Las v<strong>en</strong>tajas que pres<strong>en</strong>tan son su relativo bajo<br />

costo e impacto físico, la posibilidad de que filtr<strong>en</strong><br />

contaminantes y ret<strong>en</strong>gan sedim<strong>en</strong>tos in situ, la reducción<br />

de la escorr<strong>en</strong>tía al infiltrar parte de ésta y<br />

además, la reducción de la erosión <strong>en</strong> el sistema de<br />

evacuación de aguas lluvias alternativo, ya que permit<strong>en</strong><br />

reducir la <strong>en</strong>ergía del flujo de la lámina de agua.<br />

Según modelos realizados por la Environm<strong>en</strong>tal<br />

Protection Ag<strong>en</strong>cy (EPA), estas franjas permit<strong>en</strong> reducir<br />

<strong>en</strong> un 50% los sólidos <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión, 20 % el fósforo,<br />

20 % el nitróg<strong>en</strong>o y un 40 % los metales pesados.<br />

Figura 165. Zanjas de filtración.<br />

D. Pozos y zanjas de Infiltración<br />

(Soakaways & Infiltration Tr<strong>en</strong>ches)<br />

Son pozos y zanjas poco profundos rell<strong>en</strong>os de materiales<br />

dr<strong>en</strong>antes, a los que se vierte la escorr<strong>en</strong>tía<br />

de superficies impermeables contiguas. Son concebidos<br />

como estructuras de ret<strong>en</strong>ción y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

de la escorr<strong>en</strong>tía hasta que se produzca la<br />

infiltración <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o. Pose<strong>en</strong> una capacidad de<br />

absorción total para la escorr<strong>en</strong>tía g<strong>en</strong>erada por la<br />

torm<strong>en</strong>ta de diseño de los mismos.<br />

Pres<strong>en</strong>tan v<strong>en</strong>tajas similares a las franjas filtrantes<br />

con un bajo costo e impacto físico, filtrado de<br />

contaminantes y sedim<strong>en</strong>tos y reducción de la escorr<strong>en</strong>tía.<br />

E. Dr<strong>en</strong>es filtrantes o franceses<br />

(Filter Drains)<br />

Se trata de zanjas poco profundas rell<strong>en</strong>as de material<br />

filtrante con o sin conducto inferior de transporte<br />

para la escorr<strong>en</strong>tía. Son concebidos para captar<br />

193


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 166. Cuneta verde. Área resid<strong>en</strong>cial<br />

Virginia (EEUU).<br />

Figura 167. Depósito de ret<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> superficie.<br />

Área urbana, Ohio (EEUU).<br />

y filtrar la escorr<strong>en</strong>tía de superficies impermeables<br />

contiguas con el fin de transportarlas aguas abajo<br />

mediante un sistema de desagüe o permitir la infiltración<br />

in situ y la laminación de los volúm<strong>en</strong>es de<br />

escorr<strong>en</strong>tía.<br />

Se suel<strong>en</strong> situar junto a vías de comunicación,<br />

de manera que recojan el agua proced<strong>en</strong>te de la<br />

sección del firme, evitando así su deterioro. Son<br />

muy adecuados <strong>en</strong> estos casos debido a la firmeza<br />

de los materiales con los que se construy<strong>en</strong>, lo<br />

que permite que sean transitados por los vehículos<br />

ampliando el firme disponible, además de servir de<br />

tratami<strong>en</strong>to in situ de las aguas pluviales.<br />

F. Cunetas verdes<br />

(Swales)<br />

Formadas por canales vegetados con hierba, que<br />

conduc<strong>en</strong> el agua de escorr<strong>en</strong>tía desde las superficies<br />

de dr<strong>en</strong>aje a un sistema de almac<strong>en</strong>aje o a<br />

una conexión con el alcantarillado exist<strong>en</strong>te. Estos<br />

canales vegetados suel<strong>en</strong> situarse <strong>en</strong> los márg<strong>en</strong>es<br />

que quedan <strong>en</strong> los bordes de las calzadas por lo<br />

que pued<strong>en</strong> llamarse cunetas verdes.<br />

En ellas se g<strong>en</strong>eran bajas velocidades (< 1-2<br />

m/s) que permit<strong>en</strong> la sedim<strong>en</strong>tación de las partículas<br />

para una eliminación eficaz de contaminantes y<br />

evitan la erosión de las mismas. También pued<strong>en</strong><br />

emplearse para facilitar la infiltración, <strong>en</strong> cuyo caso<br />

son construidas de gran anchura con espesores<br />

pequeños.<br />

G. Depósitos de det<strong>en</strong>ción<br />

(Det<strong>en</strong>tion Basins)<br />

Estos depósitos pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong> superficie o <strong>en</strong>terrados.<br />

Los depósitos superficiales son diseñados para<br />

almac<strong>en</strong>ar temporalm<strong>en</strong>te los volúm<strong>en</strong>es de escorr<strong>en</strong>tía<br />

g<strong>en</strong>erados aguas arriba, laminando los caudales<br />

punta. Mediante ellos se controla la sedim<strong>en</strong>tación<br />

y se reduce la contaminación de las aguas.<br />

Pued<strong>en</strong> emplazarse <strong>en</strong> “zonas muertas” o ser compaginados<br />

con otros usos, como los recreacionales,<br />

<strong>en</strong> parques e instalaciones deportivas.<br />

Cuando no se dispone de terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong> superficie,<br />

o <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que las condiciones del <strong>en</strong>torno<br />

no recomi<strong>en</strong>dan una infraestructura a cielo abier-<br />

194


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

Figura 168. Depósitos de det<strong>en</strong>ción subterráneos<br />

(Bay Save, 2007).<br />

Figura 169. Estanque de ret<strong>en</strong>ción. Virginia (EEUU).<br />

to, estos depósitos se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong>terrados <strong>en</strong><br />

el subsuelo. Se fabrican con materiales diversos,<br />

si<strong>en</strong>do los de hormigón armado y los de materiales<br />

plásticos los más habituales.<br />

H. Estanques de ret<strong>en</strong>ción<br />

(Ret<strong>en</strong>tion Ponds)<br />

Son lagunas artificiales con lámina perman<strong>en</strong>te de<br />

agua y vegetación acuática, tanto emerg<strong>en</strong>te como<br />

sumergida. Están diseñadas para garantizar largos<br />

periodos de ret<strong>en</strong>ción de la escorr<strong>en</strong>tía (del ord<strong>en</strong><br />

de 2 a 3 semanas), promovi<strong>en</strong>do la sedim<strong>en</strong>tación<br />

y la absorción de nutri<strong>en</strong>tes por parte de la vegetación,<br />

y realizando así una correcta descontaminación<br />

de los eflu<strong>en</strong>tes. Conti<strong>en</strong><strong>en</strong> un volum<strong>en</strong> de<br />

almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to adicional para la laminación de los<br />

caudales punta, permiti<strong>en</strong>do la degradación de todos<br />

los eflu<strong>en</strong>tes que recibe.<br />

I. Otros<br />

Se puede destacar el <strong>en</strong>cauzami<strong>en</strong>to de los pequeños<br />

arroyos urbanos hacia medios receptores adecuados,<br />

evitando su mezcla con las aguas residuales;<br />

de esta manera, se disminuye la sobrecarga de<br />

las EDAR y por tanto el número de alivios por insufici<strong>en</strong>te<br />

capacidad de transporte o de depuración,<br />

y por otra parte, se evita la contaminación de las<br />

aguas de los mismos <strong>en</strong> la mayoría de los casos.<br />

Un ejemplo lo constituye el arroyo que discurre<br />

<strong>en</strong>tre San Lázaro y Cerdeño <strong>en</strong> Oviedo, el cual es<br />

conducido directam<strong>en</strong>te hacia la red de saneami<strong>en</strong>to,<br />

pudiéndose <strong>en</strong> este caso <strong>en</strong>cauzarlo y <strong>en</strong>viarlo<br />

hacia un medio receptor más adecuado.<br />

7.4. REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN<br />

LOS HOGARES<br />

Reutilizar las “aguas grises” g<strong>en</strong>eradas <strong>en</strong> los hogares<br />

se corresponde a una nueva forma de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong><br />

el agua, ya que <strong>en</strong> lugar de un agua residual se pasa<br />

a obt<strong>en</strong>er una fu<strong>en</strong>te de recursos hídricos.<br />

Su reutilización permite proteger las reservas de<br />

aguas subterráneas, reducir la carga de las aguas<br />

residuales y conseguir una disminución importante<br />

<strong>en</strong> el gasto de agua potable.<br />

195


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Al reutilizar las aguas grises para las cisternas<br />

se consigue un ahorro de unos 50 litros por persona<br />

y día. Si consideramos una familia media de 4<br />

personas, esto supondría un ahorro de unos 200<br />

l/día, es decir, aproximadam<strong>en</strong>te el 25 % del consumo<br />

diario de la vivi<strong>en</strong>da.<br />

Si este sistema se implanta <strong>en</strong> hoteles, campings<br />

o instalaciones deportivas, estaríamos hablando de<br />

cifras aún más importantes, <strong>en</strong> torno al 30 % de<br />

ahorro de agua potable.<br />

Los sistemas para la reutilización de las aguas<br />

grises son muy demandados para su uso <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das<br />

unifamiliares, comunidades de vecinos,<br />

instalaciones deportivas, como campos de fútbol o<br />

piscinas, hoteles y universidades. Estas instalaciones<br />

constan de unas tuberías indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes por<br />

donde circulan las aguas grises hasta llegar a unos<br />

depósitos, donde se lleva a cabo un tratami<strong>en</strong>to<br />

de depuración. Gracias a ésta, el agua se puede<br />

reutilizar para alim<strong>en</strong>tar las cisternas de los inodoros,<br />

para el riego del jardín o la limpieza de los<br />

exteriores.<br />

El equipo de reutilización de aguas grises se<br />

instala <strong>en</strong> los sótanos o la buhardilla, con los correspondi<strong>en</strong>tes<br />

bidones que recolectarán y tratarán<br />

las aguas. También se instalarán las tuberías que<br />

se precis<strong>en</strong> para recolectar el agua de la ducha y el<br />

lavabo, que conducirán el agua a tratar y, por otro<br />

lado, las tuberías que llevarán el agua tratada hacia<br />

las cisternas del wc y a una boca de riego, si fuera<br />

necesaria.<br />

I. Riego para el jardín<br />

Las aguas grises correctam<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> constituir<br />

abonos de gran valor para la horticultura.<br />

Las aguas grises conti<strong>en</strong><strong>en</strong> nutri<strong>en</strong>tes (fósforo,<br />

potasio y nitróg<strong>en</strong>o), que las conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te<br />

de contaminación para lagos, ríos y aguas; sin<br />

embargo, pued<strong>en</strong> utilizarse de manera b<strong>en</strong>eficiosa<br />

para el riego de plantas.<br />

Hay varios sistemas para tratar las aguas grises<br />

destinadas al riego, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del uso final que<br />

se le vaya a dar.<br />

Los d<strong>en</strong>ominados “filtros jardinera” consist<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

una trampa que reti<strong>en</strong>e las grasas que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te<br />

de la cocina. Posteriorm<strong>en</strong>te se dirige este<br />

agua pretratada hacia una jardinera impermeable,<br />

donde se siembran plantas acuáticas, las cuales se<br />

nutr<strong>en</strong> de los deterg<strong>en</strong>tes y la materia orgánica, evaporan<br />

el agua y así la purifican. Gracias a este proceso<br />

se puede llegar a rescatar hasta un 70% del agua,<br />

que a su vez puede ser utilizada para irrigación.<br />

El sistema de “acolchado” consiste <strong>en</strong> dirigir<br />

el agua gris hacia zanjas rell<strong>en</strong>as de un acolchado,<br />

compuesto normalm<strong>en</strong>te de corteza de árbol<br />

triturada, paja u hojas, que se <strong>en</strong>carga de tratar las<br />

aguas y de paso aum<strong>en</strong>tar la riqueza del suelo al<br />

seguir un proceso de compostaje.<br />

II. Vivi<strong>en</strong>das unifamiliares<br />

El sistema a implantar requiere la conexión de los<br />

desagües de lavabos y bañeras a un circuito hidráulico,<br />

que se compone de:<br />

• Un tratami<strong>en</strong>to físico, mediante unos filtros<br />

que impid<strong>en</strong> el paso de partículas sólidas y<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser de tamaño adecuado para<br />

ret<strong>en</strong>er aquellas partículas que pued<strong>en</strong> aparecer<br />

<strong>en</strong> los desagües.<br />

• Otro tratami<strong>en</strong>to químico, mediante la cloración<br />

del agua con hipoclorito sódico con un<br />

dosificador automático, que la deja lista para<br />

ser reutilizada.<br />

• Para devolver el agua hacia las cisternas se utilizan<br />

bombas de bajo consumo que conduc<strong>en</strong><br />

el agua desde el depósito cuando las cisternas,<br />

tras su uso, deb<strong>en</strong> ser ll<strong>en</strong>adas de nuevo.<br />

Para dim<strong>en</strong>sionar el sistema es fundam<strong>en</strong>tal el<br />

depósito. En función del número de personas que<br />

196


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

habitan la vivi<strong>en</strong>da o de los usuarios de las instalaciones,<br />

se calcula su tamaño, para llegar a un<br />

equilibrio <strong>en</strong>tre el espacio utilizado y la capacidad<br />

del mismo. Para vivi<strong>en</strong>das unifamiliares o plurifamiliares,<br />

depósitos de 0,5 ó 1 m 3 son los más habituales<br />

y para instalaciones hoteleras se suel<strong>en</strong> instalar<br />

uno o varios depósitos de 25 m 3 . G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

son de fibra de vidrio, si<strong>en</strong>do el lugar habitual de<br />

ubicación el sótano de la vivi<strong>en</strong>da. Si por falta de<br />

espacio, el depósito se ti<strong>en</strong>e que instalar <strong>en</strong> la zona<br />

alta de la vivi<strong>en</strong>da, las aguas grises irían a un bote<br />

sinfónico y desde éste, mediante una bomba, se<br />

elevaría el agua hasta el depósito, distribuyéndose<br />

después por gravedad hasta las cisternas. Si por<br />

algún motivo no hay aporte de aguas grises o existe<br />

un consumo muy alto <strong>en</strong> los inodoros, el depósito<br />

ti<strong>en</strong>e un mecanismo de boyas y válvulas que suple<br />

esta car<strong>en</strong>cia tomando agua de la red de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

g<strong>en</strong>eral. Si, por el contrario, es muy alta la<br />

producción de aguas grises y produce un sobrell<strong>en</strong>ado<br />

del depósito, éste dispone de un rebosadero<br />

que recoge y lleva el sobrante hasta la red g<strong>en</strong>eral<br />

de desagües. El mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de todo el sistema<br />

de recogida se limita a una revisión anual de los<br />

filtros y del sistema de cloración, que no necesita<br />

ser realizada por personal especializado.<br />

III. Reutilización con difer<strong>en</strong>tes fines<br />

Esta experi<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra actualm<strong>en</strong>te implantada<br />

o <strong>en</strong> fase de estudio <strong>en</strong> diversas Comunidades<br />

Autónomas donde la escasez de agua <strong>en</strong> los últimos<br />

años ha obligado al estudio de vías <strong>alternativas</strong> con<br />

el fin de reducir los consumos y maximizar el recurso.<br />

Se puede tomar como ejemplo la Ag<strong>en</strong>cia Catalana<br />

del Agua, que desde 2003 lleva promovi<strong>en</strong>do<br />

una serie de criterios y usos del agua reciclada con<br />

fines municipales y ambi<strong>en</strong>tales. Además de para<br />

cada uno de los usos, fija unos estándares de calidad<br />

del agua con el fin de que esta no sea perjudicial<br />

ni para el medio ambi<strong>en</strong>te ni para los procesos.<br />

Así pues, realiza una clasificación de las aguas<br />

<strong>en</strong> función de su calidad según los usos determinados<br />

para los que son consideradas aptas. En el<br />

sigui<strong>en</strong>te listado se establec<strong>en</strong> los usos para los<br />

cuales se recomi<strong>en</strong>dan cada clase de las mismas:<br />

a. Recarga de acuíferos por inyección directa mediante<br />

pozos.<br />

• Recarga de acuíferos mediante infiltración a<br />

través de superficies permeables que permitan<br />

su infiltración <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o.<br />

b. Usos municipales para riego de zonas verdes y<br />

limpieza de las calles.<br />

• Riego de campos de golf.<br />

• Uso agrícola <strong>en</strong> invernaderos para cultivos int<strong>en</strong>sivos.<br />

• Usos <strong>en</strong> riegos por aspersión y cultivos de<br />

consumo <strong>en</strong> crudo.<br />

• Usos <strong>en</strong> masas de agua de acceso público <strong>en</strong><br />

las cuales está prohibido el baño.<br />

c. Riego de pastos para animales destinados a la<br />

producción cárnica o láctea.<br />

• Riego de cultivos que son procesados antes<br />

de su consumo como conservas y frutales<br />

con riego difer<strong>en</strong>te a aspersión.<br />

• Usos para acuicultura excepto para granjas<br />

de cultivo de moluscos filtradores.<br />

• Masas de agua de no acceso público tales<br />

como balsas contra inc<strong>en</strong>dios, etc.<br />

d. Cultivos industriales como forrajeros, cereales,<br />

oleaginosos, etc.<br />

• Refrigeración industrial no alim<strong>en</strong>taria.<br />

e. Riego de zonas verdes de acceso restringido como<br />

bosques, etc.<br />

En la sigui<strong>en</strong>te tabla (tabla 44) se muestran los parámetros<br />

exigidos a las difer<strong>en</strong>tes aguas para los usos anteriorm<strong>en</strong>te<br />

descritos, con el fin de que no afect<strong>en</strong> a los mismos.<br />

197


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Tabla 44. Parámetros exigidos por la ACA para reutilización de aguas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes usos.<br />

Tipo Valores límite g<strong>en</strong>erales Usos<br />

Valores límite<br />

especiales<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Nematodes<br />


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

Tipo Valores límite g<strong>en</strong>erales Usos<br />

Valores límite<br />

especiales<br />

d<br />

e<br />

B


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 170. Esquema simplificado de un túnel de<br />

torm<strong>en</strong>ta.<br />

depósito de torm<strong>en</strong>ta para pluviales (O´Hare); está<br />

<strong>en</strong> la actualidad finalizándose el segundo (McCook)<br />

y <strong>en</strong> excavación el tercero (Thornton) como ampliación<br />

del proyecto, estando proyectada su finalización<br />

para 2015. Los depósitos serán conectados<br />

con las siete plantas de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales<br />

<strong>en</strong>cargadas de tratar todos los eflu<strong>en</strong>tes<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los mismos con el fin de devolver<br />

el agua al medio <strong>en</strong> unas condiciones químicas y<br />

biológicas óptimas. El listado de estas EDARs junto<br />

con sus capacidades de tratami<strong>en</strong>to se resume <strong>en</strong><br />

la tabla 45.<br />

El sistema com<strong>en</strong>zó a construirse <strong>en</strong> 1970 como<br />

solución a las inundaciones y contaminación de las<br />

aguas del lago Michigan que se producían <strong>en</strong> el Condado<br />

de Cook, causadas por las aguas de torm<strong>en</strong>ta.<br />

La primera fase del mismo finalizó <strong>en</strong> 1985, con la<br />

construcción de los primeros 53 Km de túneles de<br />

recogida de pluviales, que posteriorm<strong>en</strong>te fueron ampliados<br />

y unidos <strong>en</strong> 2001 con el depósito de O´Hare<br />

con capacidad de 1,29 millones de m 3 . En la actualidad<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran construidos 93 km de túneles,<br />

estando a punto de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to otros<br />

20 km más ya excavados y listos para su uso. Cuando<br />

el sistema esté completam<strong>en</strong>te terminado y <strong>en</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to, t<strong>en</strong>drá una capacidad conjunta de<br />

almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de 1,33 millones de m 3 , compuesta<br />

por los depósitos de O´Hare (1,29 millones de m 3 ),<br />

McCook (0,0265 millones de m 3 ) y Thornton (0,0117<br />

millones de m 3 ) y dará cobertura, con una superficie<br />

de 970 Km 2 , a unos 3 millones de habitantes.<br />

Otro caso interesante <strong>en</strong> la gestión de pluviales<br />

mediante túneles, es el de la ciudad de Brighton<br />

<strong>en</strong> Inglaterra, la cual, acuciada por los problemas<br />

de contaminación de sus aguas de baño que mermaban<br />

el turismo de la región, decidió construir un<br />

200


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

Tabla 45. EDARs del Condado de Cook y su caudal<br />

de tratami<strong>en</strong>to (TARP plan Chicago, 2008).<br />

EDAR<br />

Caudal tratado diario<br />

(millones m 3 )<br />

Stickney WRP 2,96<br />

Calumet WRP 0,99<br />

North Side WRP 1,01<br />

Kirie WRP 0,12<br />

Egan WRP 0,09<br />

Hanover Park WRP 0,03<br />

Lemont WRP 0,005<br />

TOTAL 5,502<br />

Figura 171. Mapa de túneles profundos del<br />

Condado de Cook (WEF, 2008).<br />

Figura 172. Depósito de O´Hare (Google Earth,<br />

2007).<br />

sistema de ret<strong>en</strong>ción compuesto por un túnel de 5<br />

Km de longitud y 6 m de diámetro. Este evita t<strong>en</strong>er<br />

que aliviar las aguas pluviales directam<strong>en</strong>te a la<br />

costa mediante un emisario, sustituy<strong>en</strong>do éste por<br />

cuatro pozos de inyección de 4,5 m de diámetro y<br />

10 m de longitud, que permit<strong>en</strong> un almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

de 23 m 3 /s por cada pozo. Posteriorm<strong>en</strong>te a la<br />

av<strong>en</strong>ida, el agua es recuperada <strong>en</strong> las plantas de<br />

tratami<strong>en</strong>to para su posterior vertido <strong>en</strong> condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales adecuadas.<br />

201


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

7.6. AGUAS RESIDUALES PARA CONSUMO<br />

HUMANO<br />

Figura 173. Construcción del depósito Thornton<br />

(US Army Corps of Engineers, 2007).<br />

A la vista de los ejemplos anteriores, un sistema<br />

similar al de Chicago podría plantearse <strong>en</strong> la<br />

zona c<strong>en</strong>tral del Principado de <strong>Asturias</strong> para las dos<br />

grandes ciudades costeras de la región: Avilés y<br />

Gijón. Así se podría gestionar de una manera más<br />

efici<strong>en</strong>te la escorr<strong>en</strong>tía urbana, liberando el exceso<br />

de carga de las EDARs de la región y evitando los<br />

alivios de las mismas. Se disminuirían de esta forma<br />

las fu<strong>en</strong>tes de contaminación y, por otra parte, se<br />

dispondría <strong>en</strong> épocas de escasez de agua, de una<br />

fu<strong>en</strong>te de recurso muy importante para difer<strong>en</strong>tes<br />

usos urbanos e industriales. Por otra parte, de manera<br />

similar a la ciudad de Brighton, con el uso de<br />

túneles se podría asegurar la calidad de las aguas<br />

de baño <strong>en</strong> las ciudades de Gijón y Avilés.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ha com<strong>en</strong>zado <strong>en</strong> Australia (Sidney)<br />

y ext<strong>en</strong>dido a USA el “Sewer mining”, que<br />

consiste <strong>en</strong> hacer tomas de agua residuales <strong>en</strong> los<br />

colectores, depurarla y utilizar el agua reg<strong>en</strong>erada<br />

de una manera distribuida. Se consigue así aum<strong>en</strong>tar<br />

la capacidad de los sistemas de colectores y<br />

el agua disponible, minimizar las infraestructuras<br />

requeridas y dar flexibilidad a las inversiones y a la<br />

planificación.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, la legislación española, a través del RD<br />

1620/2007, Capítulo II, artículo 4a), prohíbe el uso<br />

directo de aguas recicladas para consumo humano,<br />

salvo <strong>en</strong> situaciones de declaración de catástrofe, <strong>en</strong><br />

las que la autoridad sanitaria especificará los niveles<br />

de calidad exigidos a dichas aguas y los usos.<br />

Sin embargo, experi<strong>en</strong>cias pioneras <strong>en</strong> el mundo<br />

permit<strong>en</strong> presagiar un gran futuro de las mismas <strong>en</strong><br />

el abastecimi<strong>en</strong>to de poblaciones <strong>en</strong> caso de que la<br />

escasez de recursos hídricos no permita realizarlo<br />

de la manera habitual.<br />

Como ejemplo, cabe citar la ciudad de Windhoek,<br />

capital de Namibia, uno de los países con mayor<br />

escasez de agua <strong>en</strong> el mundo y, por otra parte, el<br />

Condado de Orange, <strong>en</strong> EEUU.<br />

Figura 174. Mapa localización de Windhoek <strong>en</strong><br />

Namibia.<br />

202


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

Figura 175. Esquema de la planta de tratami<strong>en</strong>to<br />

de aguas residuales de Windhooek (traducción de<br />

Aridslands, 2002).<br />

En sus inicios, la ciudad empleó exclusivam<strong>en</strong>te<br />

agua subterránea para el suministro de la población<br />

debido a la escasez de precipitaciones <strong>en</strong> la zona<br />

(360 mm/año) y a la estacionalidad de sus ríos, que<br />

no permite una regulación de los mismos. Para solv<strong>en</strong>tar<br />

el problema del abastecimi<strong>en</strong>to de la creci<strong>en</strong>te<br />

población, se fueron construy<strong>en</strong>do presas con el<br />

fin de mant<strong>en</strong>er un suministro continuo, las cuales<br />

cada vez fueron hechas a mayor distancia de la ciudad,<br />

con el gravam<strong>en</strong> de que debido a la climatología<br />

del país, tres cuartas partes del agua almac<strong>en</strong>ada<br />

se perdían por evaporación. Esto llevó a que <strong>en</strong><br />

1969 se optara por usar las aguas proced<strong>en</strong>tes de<br />

la planta depuradora de la ciudad, las cuales fueron<br />

mezcladas junto con aguas superficiales y subterráneas<br />

para el abastecimi<strong>en</strong>to, lo que supuso que el<br />

25 % del agua potable fuera reciclada.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, con la última remodelación que<br />

ha sufrido la planta <strong>en</strong> 2002, la cantidad de agua<br />

203


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Figura 176. Esquema g<strong>en</strong>eral del GWR de Orange Country (basado <strong>en</strong> figuras de GWRsystem).<br />

204


RECURSOS ALTERNATIVOS<br />

reciclada empleada es de 21.000 m 3 /día para<br />

abastecimi<strong>en</strong>to humano, lo que supone un 35-65 %<br />

del total consumido, permiti<strong>en</strong>do un abastecimi<strong>en</strong>to<br />

continuo para sus 280.000 habitantes.<br />

El Condado de Orange se sitúa <strong>en</strong> el Sur de<br />

California (EEUU); la creci<strong>en</strong>te sequía experim<strong>en</strong>tada<br />

por la zona <strong>en</strong> los últimos años y el esperado<br />

crecimi<strong>en</strong>to de la población hizo que las fu<strong>en</strong>tes de<br />

abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable fueran insufici<strong>en</strong>tes<br />

y por ello se estudió un plan para poder hacer fr<strong>en</strong>te<br />

a esta escasez y asegurarse un suministro continuo<br />

de agua.<br />

El sistema empleado, compuesto por depuración<br />

e inyección de aguas subterráneas (GWR), es el sistema<br />

de purificación de agua más grande de su tipo<br />

<strong>en</strong> el mundo y ayudará a aum<strong>en</strong>tar el suministro del<br />

Condado de Orange, garantizando así su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de otras fu<strong>en</strong>tes externas como era habitual<br />

hasta <strong>en</strong>tonces. Inicialm<strong>en</strong>te, el sistema operaba a<br />

0,23 Hm 3 /día, g<strong>en</strong>erando sufici<strong>en</strong>te agua potable<br />

para 500.000 personas, con una calidad superior<br />

a la exigida por la legislación y <strong>en</strong> muchos casos<br />

superior a la del agua embotellada.<br />

El proceso toma el agua proced<strong>en</strong>te de la red<br />

de alcantarillado y la procesa mediante tres etapas,<br />

similares a las empleadas <strong>en</strong> la industria para purificación<br />

de alim<strong>en</strong>tos como zumos, alim<strong>en</strong>tos para<br />

bebes, etc.: una microfiltración, una ósmosis inversa<br />

y una desinfección con peróxido de hidróg<strong>en</strong>o y<br />

luz ultravioleta que permite alcanzar y superar los<br />

estándares legislativos exigidos. Una vez depurada<br />

el agua es inyectada mediante pozos situados a lo<br />

largo de la costa para que ejerza de barrera contra<br />

la intrusión marina de los acuíferos de la región salvaguardando<br />

de esta manera las reservas de agua<br />

dulce y recargando de manera artificial los acuíferos<br />

por balsas, mediante un acueducto de más de<br />

20 kilómetros. Este sistema ha permitido reducir<br />

los vertidos mediante emisarios submarinos a los<br />

océanos. Un sistema similar podría utilizarse <strong>en</strong> la<br />

zona este de Gijón, donde existe un acuífero de características<br />

adecuadas.<br />

El agua restante del proceso, se canaliza hacia<br />

las cu<strong>en</strong>cas de Anaheim, donde se infiltra <strong>en</strong> los<br />

acuíferos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el subsuelo (una alternancia<br />

arcillas, ar<strong>en</strong>as y gravas).<br />

205


8. CAMBIO CLIMÁTICO<br />

8.1. ALTERNATIVAS PARA SUPLEMENTAR EL<br />

ABASTECIMIENTO EN LA ZONA CENTRAL<br />

DE ASTURIAS (SISTEMA NALON-NARCEA)<br />

Si aum<strong>en</strong>tara la demanda o disminuyera la pluviometría<br />

a niveles del siglo XIX, es decir, si lloviera un<br />

17 % m<strong>en</strong>os, exist<strong>en</strong> numerosas <strong>alternativas</strong> para<br />

mejorar el abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la zona C<strong>en</strong>tral.<br />

• Bajo el embalse superficial de Rioseco existe<br />

un embalse subterráneo con una capacidad<br />

de 76 Hm 3 <strong>en</strong> un sistema hidrogeológico cuyo<br />

almacén es la caliza de Barcali<strong>en</strong>te, con una<br />

porosidad del 1-2 % y que está <strong>en</strong> una estructura<br />

sinclinal muy fallada. Además, se podrían<br />

regular las aguas del río Alba inyectándolas<br />

<strong>en</strong> el embalse subterráneo, mejorando así el<br />

aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético.<br />

• En Quinzanas, la antigua factoría siderúrgica<br />

de Ensidesa t<strong>en</strong>ía una capacidad de captación<br />

del río Narcea de 5 m 3 /s (∼150 Hm 3 ), y disponía<br />

de tres embalses, con una capacidad<br />

de 4 Hm 3 cada uno de ellos. Actualm<strong>en</strong>te, el<br />

consumo de las plantas siderúrgicas es de<br />

40 Hm 3 . Es decir, se pued<strong>en</strong> aprovechar del<br />

ord<strong>en</strong> de 100 Hm 3 /año <strong>en</strong> el abastecimi<strong>en</strong>to<br />

a la Zona C<strong>en</strong>tral, puesto que <strong>en</strong> Avilés,<br />

la conducción de Quinzanas está conectada<br />

con la red de CADASA.<br />

• Las minas de Hunosa bombean 40 Hm 3 /año y<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unas reservas de 80 Hm 3 que pued<strong>en</strong><br />

proporcionar agua de bu<strong>en</strong>a calidad a temperatura<br />

de 20ºC que se puede utilizar para<br />

abastecimi<strong>en</strong>to urbano e industrial y ser aprovechada<br />

<strong>en</strong>ergéticam<strong>en</strong>te.<br />

• El sistema Quirós - Aramo - embalse de los<br />

Alfilorios - río Nalón - depuradora de Cabornio<br />

es susceptible de un aprovechami<strong>en</strong>to similar<br />

al de Tanes-Rioseco, como c<strong>en</strong>tral de bombeo,<br />

bombeando agua del Nalón desde Soto de<br />

Ribera al embalse de los Alfilorios <strong>en</strong> horas<br />

valles y turbinando <strong>en</strong> horas punta. Mediante la<br />

depuración <strong>en</strong> Cabornio se podría suplem<strong>en</strong>tar<br />

el abastecimi<strong>en</strong>to a Oviedo evitando el bombeo<br />

actual. El aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético estaría<br />

limitado a épocas de aguas altas.<br />

• Las aguas residuales de Gijón se <strong>en</strong>vían mediante<br />

dos emisarios al mar. Como ya se ha<br />

207


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

m<strong>en</strong>cionado, la reutilización de aguas residuales<br />

<strong>en</strong> la zona de Gijón Este una vez depuradas<br />

se podrían utilizar de una manera similar<br />

a la de Orange County, creando una barrera<br />

<strong>en</strong> la costa e inyectando <strong>en</strong> el acuífero aprovechando<br />

la exist<strong>en</strong>cia del borde del gran<br />

embalse subterráneo Gijón-Villaviciosa, que<br />

ti<strong>en</strong>e unas reservas de 800 Hm 3 y unos recursos<br />

de 58 Hm 3 /año y con pozos de bombeo<br />

ya instalados de la EMA <strong>en</strong> la zona de<br />

Cabueñes.<br />

Dado el elevado número de pequeños sistemas<br />

de abastecimi<strong>en</strong>to y el <strong>en</strong>orme volum<strong>en</strong> de aportaciones<br />

propias de núcleos rurales que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

proced<strong>en</strong> de manantiales, que son aliviaderos<br />

de embalses subterráneos, se deberían de definir<br />

los sistemas hidrogeológicos, evaluar reservas y<br />

recursos y estudiar las posibilidades de una mejor<br />

gestión mediante modelos. Además estas actuaciones<br />

permitirían la definición de los perímetros de<br />

protección que exige la Directiva Marco del Agua, y<br />

que no se va a cumplir <strong>en</strong> la fecha prevista.<br />

208


9. CONCLUSIONES<br />

<strong>Asturias</strong>, con un 2 % de la superficie nacional y<br />

una población del 2,3 % del total de España, posee<br />

el 10 % de los recursos hídricos y esta circunstancia<br />

le puede dar v<strong>en</strong>taja competitiva fr<strong>en</strong>te a otras<br />

regiones <strong>en</strong> una nación donde el agua es un bi<strong>en</strong><br />

escaso.<br />

Son particularm<strong>en</strong>te importantes los recursos<br />

subterráneos, con agua de excel<strong>en</strong>te calidad. Los<br />

embalses subterráneos que no están bi<strong>en</strong> caracterizados<br />

deberían ser estudiados con tecnologías<br />

actuales, para lo que sería preciso contar con la<br />

correspondi<strong>en</strong>te dotación económica. Se podría<br />

así integrarlos <strong>en</strong> la gestión del recurso. Se recomi<strong>en</strong>da<br />

el estudio de los embalses subterráneos de<br />

Rioseco, Levinco, Aramo-Quirós y Gijón-Villaviciosa,<br />

<strong>en</strong> este ord<strong>en</strong> de prioridad.<br />

Ante la posibilidad de un cambio climático es necesario<br />

actualizar y mejorar la medición de las lluvias<br />

y el aforo de los caudales de los ríos. Para ello<br />

es muy recom<strong>en</strong>dable integrar las distintas redes<br />

de estaciones termopluviométricas y, <strong>en</strong> especial,<br />

medir la lluvia a cotas elevadas. Es preciso rehabilitar,<br />

controlar y mant<strong>en</strong>er las estaciones foronómicas,<br />

puesto que las medidas antiguas no se pued<strong>en</strong><br />

extrapolar al futuro, por los cambios habidos <strong>en</strong> la<br />

ord<strong>en</strong>ación del territorio de los años reci<strong>en</strong>tes. Las<br />

superficies impermeables han aum<strong>en</strong>tado extraordinariam<strong>en</strong>te<br />

y <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca del Nalón el <strong>en</strong>cauzami<strong>en</strong>to<br />

de los ríos y la urbanización puede dar lugar<br />

a inundaciones <strong>en</strong> la desembocadura si no se corrig<strong>en</strong><br />

sus efectos sobre las escorr<strong>en</strong>tías.<br />

Los manantiales constituy<strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje elevado<br />

de los recursos utilizados <strong>en</strong> el abastecimi<strong>en</strong>to<br />

urbano y rural. Deb<strong>en</strong> ser instrum<strong>en</strong>tados para<br />

conocer con precisión la magnitud de los embalses<br />

subterráneos. Se deb<strong>en</strong> establecer redes de control<br />

piezométrico y de calidad tanto de las aguas<br />

subterráneas como de los vertidos industriales y<br />

urbanos.<br />

Las nuevas tecnologías que se deb<strong>en</strong> ir introduci<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> la gestión de recursos hidráulicos para<br />

mejorar la utilización y la calidad pued<strong>en</strong> ser: ges-<br />

211


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

tión por pequeñas cu<strong>en</strong>cas, alivios y ret<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> túneles<br />

y grandes depósitos de las aguas de torm<strong>en</strong>ta,<br />

almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> acuíferos y recuperación del<br />

agua almac<strong>en</strong>ada (ASR), infraestructuras verdes<br />

para disminución de superficies impermeables<br />

como pavim<strong>en</strong>to poroso, jardines, reutilización de<br />

aguas depuradas mediante inyección <strong>en</strong> barreras<br />

costeras e infiltración <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o, “sewer mining”,<br />

establecimi<strong>en</strong>to de redes separativas <strong>en</strong> el alcantarillado<br />

de las ciudades, mant<strong>en</strong>er las pequeñas<br />

escorr<strong>en</strong>tías y arroyos urbanos sin mezclar con las<br />

aguas residuales, etc.<br />

212


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Abril San Juan, G., Historia del abastecimi<strong>en</strong>to de<br />

agua a Oviedo. 2005.<br />

AEMA, 2005. El Medio Ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europa. Estado<br />

y perspectiva 2005. Ag<strong>en</strong>cia Europea de Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te, pp. 28-249.<br />

AEMA, 2005. El Medio Ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europa. Resum<strong>en</strong><br />

Ejecutivo. Ag<strong>en</strong>cia Europea de Medio Ambi<strong>en</strong>te.<br />

28 pp.<br />

Ag<strong>en</strong>cia Catalana de Agua, 2007. Los Planes de Cu<strong>en</strong>ca<br />

Intracomunitarios. El caso de las Cu<strong>en</strong>cas<br />

Internas de Cataluña. Pon<strong>en</strong>cia Jornadas El<br />

Nuevo Ciclo de la Planificación Hidrológica <strong>en</strong><br />

España. 30 pp.<br />

Ag<strong>en</strong>cia Vasca de Agua, 2007. Proyecto Plan Hidrológico<br />

Cu<strong>en</strong>cas Internas del País Vasco. Gobierno<br />

Vasco. 79 pp.<br />

Aguas de Galicia, 2007. Plan de Abastecimi<strong>en</strong>to de<br />

Galicia. Docum<strong>en</strong>to de Síntesis. Xunta de Galicia.<br />

33 pp.<br />

Álvarez García, R. Curso Gestión Integral de Agua. 2008.<br />

Aquialia Oviedo. Datos abastecimi<strong>en</strong>to Aqualia 2004,<br />

2005, 2006, 2007. Grupo Aqualia. 4 pp.<br />

Aramburu, C. y Bastida, F., 1995. Geología de <strong>Asturias</strong>.<br />

Asturagua. Datos Abastecimi<strong>en</strong>to Asturagua 2004,<br />

2005, 2006, 2007. Grupo Agbar. 4 pp.<br />

Bahamonde, J. R. y Fernández, L. P., Estudio geológico<br />

sobre el pot<strong>en</strong>cial de recursos <strong>en</strong>ergéticos<br />

de la sucesión carbonífera bajo la cobertera<br />

mesozoica <strong>en</strong>tre Gijón y Villaviciosa y su significado<br />

<strong>en</strong> el contexto de la Cu<strong>en</strong>ca Carbonífera<br />

Cantábrica. 2009.<br />

Bkamforth, D., Digman, C., Kellagher, R. y Butler, D.,<br />

2006. Designing for Exceedance in Urban<br />

Drainage-Good practice. CIRIA. 255 pp.<br />

Borras Calvo, G., 2006. La Gestión de Agua <strong>en</strong> Cataluña<br />

(2006-2030). IT, nº 80, 82-88 pp.<br />

Brunet, M. et al, 2006. The developm<strong>en</strong>t of a new<br />

daily adjusted temperature dataset for Spain<br />

(1850-2003), International Journal of Climatology,<br />

nº 26, pp. 1777-1802.<br />

215


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

C. H. del Cantábrico, 1998. Plan Hidrológico Norte II.<br />

Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te y Medio Rural y<br />

Marino. 328 pp.<br />

C. H. del Cantábrico, 2007. Anteproyecto Plan Hidrológico<br />

C. H. del Cantábrico. Ministerio de Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te y Medio Rural y Marino. 206 pp.<br />

C. H. del Cantábrico, 2007. Estudio G<strong>en</strong>eral sobre<br />

la Demarcación Hidrográfica de Norte. Ministerio<br />

de Medio Ambi<strong>en</strong>te y Medio Rural y Marino.<br />

263 pp.<br />

C. H. del Cantábrico, 2007. Informes autorización de<br />

vertido 2006. Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te y<br />

Medio Rural y Marino. 80 pp.<br />

C. H. del Cantábrico, 2007. Plan Especial de Actuación<br />

<strong>en</strong> Situaciones de Alerta y Ev<strong>en</strong>tual Sequía<br />

de la Cu<strong>en</strong>ca Hidrográfica de Norte. Ministerio<br />

de Medio Ambi<strong>en</strong>te y Medio Rural y Marino.<br />

572 pp.<br />

CADASA, 2006. Ord<strong>en</strong>anza Municipal Marco para<br />

ahorro de agua. Consorcio para el Abastecimi<strong>en</strong>to<br />

y Saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

13 pp.<br />

CADASA, 2006. Plan de Mejora de la Efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

uso de agua <strong>en</strong> el ámbito Institucional. Consorcio<br />

para el Abastecimi<strong>en</strong>to y Saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

Principado de <strong>Asturias</strong>. 7 pp.<br />

Capel Molina, J. J., 2000. EL clima de la P<strong>en</strong>ínsula<br />

Ibérica. Ariel Geografía. 281 pp.<br />

Castañón Fernandez, C. Estudio hidrogeológico Cantera<br />

“El Reguerón” (Levinco, Aller- <strong>Asturias</strong>). 2007.<br />

Castro Fresno, D., Rodríguez Hernández, J. y Rodríguez<br />

Bayón, J., 2005. Sistemas Urbanos de Dr<strong>en</strong>aje<br />

Sost<strong>en</strong>ibles. 20 pp.<br />

C<strong>en</strong>tro Regional de Estudios de Agua, 2004. El Agua de<br />

Consumo <strong>en</strong> Castilla-La Mancha. Análisis Comparativo.<br />

Gobierno de Castilla la Mancha. 76 pp.<br />

Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia,<br />

2006. Agua. Gobierno de la Región de Murcia.<br />

12 pp.<br />

Consorcio Aguas del Principado de <strong>Asturias</strong>. Datos abastecimi<strong>en</strong>to<br />

Consorcio de aguas del Principado<br />

de <strong>Asturias</strong> 2003, 2004, 2005, 2006, 2007.<br />

5 pp.<br />

Cuadrat, J. M. y Pita, M.F., 2006. Climatología. Cátedra.<br />

496 pp.<br />

Cueva Lovelle, J. M. Estudio hidrogeológico de Somiedo.<br />

Proyecto fin de carrera. 1982.<br />

Cámara de Comercio de Oviedo, 2007-2008. Curso<br />

Gestión Integral del Agua.<br />

Directiva Marco 200/60/CE del Parlam<strong>en</strong>to Europeo<br />

y del Consejo de 23 de Octubre de 2000.<br />

Durán, J. J., Fernández, M. L., López-Geta, J. A., Mateos,<br />

R. M. y Robledo, P., 2001. Las Aguas Subterráneas<br />

y los Campos de Golf. Una Aproximación<br />

Integradora. Congreso Parjab 2001,<br />

60-80 pp.<br />

EMA, 2002. Bu<strong>en</strong>as prácticas para el ahorro del<br />

agua. Cámara de Comercio de Gijón: Feria Internacional<br />

de Muestras de Gijón. 2pp.<br />

EMA. Datos abastecimi<strong>en</strong>to Empresa Municipal<br />

de Aguas de Gijón: Años 2004, 2005, 2006,<br />

2007. Ilmo. Ayto. de Gijón. 4 pp.<br />

Environm<strong>en</strong>tal Affairs Departm<strong>en</strong>t City of Los Angeles,<br />

2006. Gre<strong>en</strong> Roofs. Governm<strong>en</strong>t City Los Angeles.<br />

64 pp.<br />

216


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ETSIMO. Aprovechami<strong>en</strong>to hidroeléctrico de los<br />

acuíferos subterráneos. 1995.<br />

ETSIMO. Estudio del Impacto Ambi<strong>en</strong>tal de la C<strong>en</strong>tral<br />

Hidroeléctrica “El Retorno” <strong>en</strong> el río La Marea.<br />

Infiesto. 1989.<br />

ETSIMO. Estudio hidrogeológico de Salave. Dpto.<br />

Explotación y Prospección de Minas y Dpto.<br />

Informática. 1995.<br />

ETSIMO. Estudio hidrogeológico del término municipal<br />

de Pravia. Perímetros de protección. Dpto.<br />

Explotación y Prospección de Minas. 2004.<br />

ETSIMO. Utilización de acuíferos como embalses<br />

reguladores y conducción para un mejor<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>ergía hidroeléctrica.<br />

Aplicaciones a la minic<strong>en</strong>tral “El Retorno”.<br />

1996.<br />

Fernández Ruiz, M. L., López Geta, J. A., Navarrete Martínez,<br />

P., Ocaña Robles, L., Sánchez Guzmán, J.,<br />

Diez Gil, J. L., Maldonado García, C. y. Sanz López,<br />

L., 1989. Cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> Nitratos de las Aguas<br />

Subterráneas <strong>en</strong> España. Distribución Espacial<br />

y Evolución Temporal. Instituto Geológico y Minero<br />

de España. 33 pp.<br />

García, J. M., Curso Gestión Integral del Agua. 2008.<br />

Gobierno de la Región de Murcia, 2006. Plan Estratégico<br />

de la Región de Murcia 2007-2013. 353 pp.<br />

Gobierno de La Rioja, 2005. Plan Director de Abastecimi<strong>en</strong>to<br />

a Poblaciones de la Rioja. Gobierno<br />

de La Rioja. 93 pp.<br />

Gobierno del Principado de <strong>Asturias</strong>, 2007. Programa<br />

PRESTA. Programa para la Sost<strong>en</strong>ibilidad y<br />

Temática Ambi<strong>en</strong>tal de <strong>Asturias</strong>. Gobierno del<br />

Principado de <strong>Asturias</strong><br />

Gobierno del Principado de <strong>Asturias</strong>, 2002. Plan Director<br />

de Obras de Saneami<strong>en</strong>to de Principado de<br />

<strong>Asturias</strong> 2002-2013. 191 pp.<br />

González Fernández, Beatriz. Gestión Integrada de los<br />

sistemas hidrogeológicos y aguas superficiales<br />

<strong>en</strong>tre Gijón y Villaviciosa. Memoria de Investigación.<br />

1996.<br />

Gre<strong>en</strong>peace, 2006. C<strong>en</strong>trales térmicas <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>.<br />

10 pp.<br />

Hanna, E. (1995): “How effective are tipping-bucket<br />

raingauges? A review”, Weather, Vol. 50, 10,<br />

336-342.<br />

Hidrocantábrico Energía, 2007. Memoria Sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

2007 HC Energía. Grupo EDP-HC. 112 pp.<br />

Iberdrola G<strong>en</strong>eración, 2006. Principales Indicadores<br />

Ambi<strong>en</strong>tales 2006. Grupo Iberdrola. 60 pp.<br />

IGME, 1980. Calidad de las Aguas Subterráneas <strong>en</strong><br />

la Cu<strong>en</strong>ca Norte (<strong>Asturias</strong>). Ministerio de Industria<br />

y Energía, pp. 54.<br />

IGME, 1984. Estudio Hidrogeológico de la Cu<strong>en</strong>ca<br />

Norte de España.<br />

IGME, 1996. Calidad y Contaminación de las Aguas<br />

Subterráneas <strong>en</strong> las Comunidades Autónomas:<br />

Principado de <strong>Asturias</strong>. Instituto Geológico y<br />

Minero de España. 131 pp.<br />

IGME, Cu<strong>en</strong>cas Carboníferas Ocultas <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>. 1986.<br />

Instituto Aragonés del Agua, 2006. Plan Infraestructuras<br />

Hidráulicas de Aragón. Gobierno de Aragón.<br />

159 pp.<br />

IPCC, 2001. Climate change 2001: The sci<strong>en</strong>tific<br />

basis. 944 pp.<br />

217


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

Jornadas El Agua <strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>: Un Uso Sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong><br />

las Distintas Verti<strong>en</strong>tes. 260 pp. 2005.<br />

Junta de Saneami<strong>en</strong>to de Principado de <strong>Asturias</strong>, 2006.<br />

Memoria 2006 Junta de Saneami<strong>en</strong>to del Principado<br />

de <strong>Asturias</strong>. Gobierno del Principado de<br />

<strong>Asturias</strong>.<br />

La Nueva España. Coleccionable “Atlas aéreo de <strong>Asturias</strong>”.<br />

Fascículo nº 47.<br />

Marcos Vali<strong>en</strong>te, O., 2001. “Sequía: definiciones, tipologías<br />

y métodos de cuantificación”. Investigaciones<br />

Geográficas, nº 26, pp. 59-80.<br />

MARM, 1995. Libro Blanco de las Aguas Subterráneas<br />

<strong>en</strong> España. Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te<br />

y Medio Rural y Marino. 118pp.<br />

MARM, 1998. Plan Hidrológico Nacional. Ministerio<br />

de Medio Ambi<strong>en</strong>te y Medio Rural y Marino.<br />

MARM, 2000. Libro Blanco del Agua <strong>en</strong> España.<br />

Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te y Medio Rural y<br />

Marino. 667 pp.<br />

MARM, 2004. Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo<br />

Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca<br />

y Alim<strong>en</strong>tación, pp. 228-267.<br />

MARM, 2007. Encuesta sobre Superficies y R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

de Cultivos. Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te<br />

y Medio Rural y Marino. 30 pp.<br />

MARM, 2007. Plan Nacional de Calidad de las<br />

Aguas: Saneami<strong>en</strong>to y Depuración 2007-2015.<br />

Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te y Medio Rural y<br />

Marino. 117 pp.<br />

McKee, T.B., Doesk<strong>en</strong>, J. y Kleist, J., 1993. The relationship<br />

of drought frecu<strong>en</strong>cy and duration<br />

to time scales. VIII confer<strong>en</strong>ce on applied climatology.<br />

17-22 january 1993. Anaheim, California.<br />

MIE, 1993. Estudio Nivel de Riesgo de Contaminación<br />

de los Abastecimi<strong>en</strong>to Urbanos (1990-91-<br />

92). Volúm<strong>en</strong>es I y II. Ministerio de Industria y<br />

Energía. 475 pp.<br />

Mohamed Blinda, M., Boufaroua, M., Carmi, N., Davy,<br />

T., Detoc, S., Froebrich, J., Gabina, D., Iglesias,<br />

A., Khalid, A., Khalifa, E., Margat, J., Moneo, M.<br />

y Tagar,Z., 2007. Mediterranean Water Scarcity<br />

and Drought Report. Parlam<strong>en</strong>to Europeo.<br />

142pp.<br />

OMS, 2004. Guías para la calidad del agua potable.<br />

Organización Mundial de la Salud. 101 pp.<br />

Pello-Muñiz, J., 1970. Estudio Geológico de la Prolongación<br />

del Borde Ori<strong>en</strong>tal de la Cu<strong>en</strong>ca Minera<br />

C<strong>en</strong>tral de <strong>Asturias</strong>. Trabajos de Geología,<br />

nº 1, pp. 27-38.<br />

P<strong>en</strong>dás Fernandez, F., 2000. Alegaciones Plan Hidrológico<br />

Nacional. Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te<br />

y Medio Rural y Marino. 20 pp.<br />

Piedrafrita, S., Steinberg, F. y Torrebalnca, J. I., 2006.<br />

20 Años de España <strong>en</strong> la Unión Europea (1986-<br />

2006). Parlam<strong>en</strong>to Europeo. 162 pp.<br />

Red Eléctrica Española, 2007. Memoria Ambi<strong>en</strong>tal<br />

Red Eléctrica Española 2007. 95 pp.<br />

Rodríguez González, M. L., 2007. Las aguas Subterráneas<br />

<strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>: <strong>Recursos</strong>, Reservas y<br />

Demanda de Agua. Pon<strong>en</strong>cia Curso Gestión Integral<br />

del Agua, Cámara de Comercio Oviedo.<br />

20 pp.<br />

Rodríguez González, M. L., 2007. Las aguas subterráneas<br />

<strong>en</strong> <strong>Asturias</strong>: Sistemas de Acuíferos y<br />

218


WEBS<br />

Unidades Hidrogeológicas. Pon<strong>en</strong>cia Curso<br />

Gestión Integral del Agua, Cámara de Comercio<br />

Oviedo. 38 pp.<br />

SADEI, 2006. Informe SADEI 2006. Gobierno del<br />

Principado de <strong>Asturias</strong>. 719 pp.<br />

Tamas, P., 2003. Water Resource Scarcity and Conflict:<br />

Review of Applicable Indicators and Systems<br />

of Refer<strong>en</strong>ce. UNESCO. 37pp.<br />

Unión F<strong>en</strong>osa G<strong>en</strong>eración, 2005. C<strong>en</strong>tral térmica Narcea.<br />

Grupo Unión F<strong>en</strong>osa. 30 pp.<br />

Unión F<strong>en</strong>osa G<strong>en</strong>eración, 2007. Informe Gestión Ambi<strong>en</strong>tal<br />

2007. Grupo Unión F<strong>en</strong>osa, pp. 58-47.<br />

US Army Corps of Engineers, 2005. Metropolitan Water<br />

Reclamation District of Greater Chicago. 21 pp.<br />

Vera, J. A., 2004. Geología de España.<br />

Virgós Soriano, L. I. Estudio hidrogeológico de los<br />

Picos de Europa. Aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético<br />

de los acuíferos subterráneos. 1980.<br />

Wilhite, D.A. y Glantz,M.H., 1985. “Understanding<br />

the drougt ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on: the role of definitions”.<br />

Water international, nº 10, pp. 110-120.<br />

Woods, B., Kellagher, R., Martin, P., Jefferies, C.,<br />

Bray, R. y Shaffer, P., 2007. Site Handbook for<br />

the Construction of SUDs. CIRIA. 62 pp.<br />

Woods, B., Kellagher, R., Martin, P., Jefferies, C.,<br />

Bray, R. y Shaffer, P., 2007. The SUDs Manual.<br />

CIRIA. 606 pp.<br />

WEBS<br />

www.cedex.es<br />

C<strong>en</strong>tro de Estudios y Experim<strong>en</strong>tación de Obras Públicas<br />

www.marm.es<br />

Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te y Medio Rural y Marino.<br />

www.ine.es<br />

Instituto Nacional de Estadística.<br />

www.sadei.es<br />

Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales<br />

www.ag<strong>en</strong>ciaandaluzadelagua.com<br />

Ag<strong>en</strong>cia Andaluza del Agua<br />

www.g<strong>en</strong>cat.cat/aca<br />

Ag<strong>en</strong>cia Catalana del Agua<br />

http://augasdegalicia.xunta.es/es/Index.htm<br />

Aguas de Galicia<br />

219


RECURSOS HÍDRICOS EN ASTURIAS: ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS<br />

www.chduero.es<br />

Confederación Hidrográfica del Duero<br />

www.chebro.es<br />

Confederación Hidrográfica del Ebro<br />

www.chguadalquivir.es<br />

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir<br />

www.chguadiana.es<br />

Confederación Hidrográfica del Guadiana<br />

www.chj.es<br />

Confederacion Hidrográfica del Jucar<br />

www.chminosil.es<br />

Confederación Hidrográfica del Miño-Sil<br />

www.chsegura.es<br />

Confederación Hidrográfica del Segura<br />

www.chtajo.es<br />

Confederación Hidrográfica del Tajo<br />

www.ingurum<strong>en</strong>a.ejgv.euskadi.net<br />

Dirección de Aguas del País Vasco<br />

www.chcantabrico.es<br />

Confederación Hidrográfica del Cantábrico<br />

www.ree.es<br />

Red Eléctrica Española.<br />

www.igme.es<br />

Instituto Geológico Minero.<br />

www.eea.europa.eu<br />

Ag<strong>en</strong>cia Europea de Medio Ambi<strong>en</strong>te.<br />

www.europa.eu<br />

Unión Europea.<br />

www.epa.gov<br />

U.S. Environm<strong>en</strong>tal Protection Ag<strong>en</strong>cy<br />

www.unesco.org<br />

UNESCO<br />

www.who.int<br />

Organización Mundial de la Salud<br />

www.mityc.es<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

www.aeas.es<br />

Asociación Española de Abastecimi<strong>en</strong>to de Agua y Saneami<strong>en</strong>to.<br />

220


WEBS<br />

www.asturias.es<br />

Gobierno del Principado de <strong>Asturias</strong><br />

www.h-c.es<br />

HC Energía<br />

www.iberdrola.es<br />

Iberdrola<br />

www.unionf<strong>en</strong>osa.es<br />

Unión F<strong>en</strong>osa<br />

www.golfspainfederacion.com<br />

Real Federación Española de Golf<br />

www.eur-lex.europa.eu<br />

Legislación Unión Europea.<br />

www.europarl.es<br />

Parlam<strong>en</strong>to Europeo.<br />

www.asturagua.com<br />

Asturagua<br />

www.consorcioaa.com<br />

Consorcio de aguas del Principado de <strong>Asturias</strong><br />

www.aqualia.es<br />

Aqualia<br />

www.gijon.es<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to de Gijón.<br />

www.juntadesaneami<strong>en</strong>to.com<br />

Junta de Saneami<strong>en</strong>to del Principado de <strong>Asturias</strong>.<br />

221


Fundación<br />

INFIDE<br />

SOMA-FIA-UGT

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!