30.06.2014 Views

PROYECTO ANTICORRUPCIÓN Nº 38 - Junio de 2014

PRESENTACIÓN Necesidad de una Política Criminal coherente con los delitos colaterales de la corrupción COMENTARIO ACADÉMICO El derecho de acceso a la información pública COMENTARIO JURISPRUDENCIAL Caso de Enriquecimiento ilícito: Funcionarios de la Municipalidad Distrital de Cayma INTERNACIONAL Porque no sólo pasa en el Perú

PRESENTACIÓN
Necesidad de una Política Criminal coherente con los delitos colaterales de la corrupción

COMENTARIO ACADÉMICO
El derecho de acceso a la información pública

COMENTARIO JURISPRUDENCIAL
Caso de Enriquecimiento ilícito: Funcionarios de la Municipalidad Distrital de Cayma

INTERNACIONAL
Porque no sólo pasa en el Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12 12 13<br />

<strong>de</strong>cisiones, cuando proceda. Estas medidas<br />

podrán incluir entre otras:<br />

a) La instauración <strong>de</strong> procedimientos o reglamentaciones<br />

que permitan al público en<br />

general obtener, cuando proceda, información<br />

sobre la organización, el funcionamiento<br />

y los procesos <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> su administración pública y, con el <strong>de</strong>bido<br />

respeto a la protección <strong>de</strong> la intimidad y <strong>de</strong><br />

los datos personales, sobre las <strong>de</strong>cisiones y los<br />

actos jurídicos que incumban al público;<br />

b) La simplificación <strong>de</strong> los procedimientos<br />

administrativos, cuando proceda, a fin <strong>de</strong> facilitar<br />

el acceso <strong>de</strong>l público a las autorida<strong>de</strong>s<br />

encargadas <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; y<br />

c) La publicación <strong>de</strong> información, lo que<br />

podrá incluir informes periódicos sobre los<br />

riesgos <strong>de</strong> corrupción en su administración<br />

pública.”<br />

De igual manera, la Convención <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas Contra la Corrupción compren<strong>de</strong> un artículo<br />

referido a la importancia <strong>de</strong> la participación<br />

<strong>de</strong> la sociedad como instrumento <strong>de</strong> lucha contra<br />

la corrupción. Así, el artículo 13° establece lo siguiente:<br />

“Artículo 13°.-<br />

1. Cada Estado Parte adoptará medidas<br />

a<strong>de</strong>cuadas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> que disponga,<br />

y <strong>de</strong> conformidad con los principios<br />

fundamentales <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho interno, para<br />

fomentar la participación activa <strong>de</strong> personas<br />

y grupos que no pertenezcan al sector público,<br />

como la sociedad civil, las organizaciones<br />

no gubernamentales y las organizaciones<br />

con base en la comunidad, en la prevención<br />

y la lucha contra la corrupción, y para sensibilizar<br />

a la opinión pública con respecto a<br />

la existencia, las causas y la gravedad <strong>de</strong> la<br />

corrupción, así como a la amenaza que ésta<br />

representa. Esta participación <strong>de</strong>bería reforzarse<br />

con medidas como las siguientes:<br />

a) Aumentar la transparencia y promover la<br />

contribución <strong>de</strong> la ciudadanía a los procesos<br />

<strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones;<br />

b) Garantizar el acceso eficaz <strong>de</strong>l público a la<br />

información<br />

c) Realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información pública<br />

para fomentar la intransigencia con la<br />

corrupción, así como programas <strong>de</strong> educación<br />

pública, incluidos programas escolares<br />

y universitarios;<br />

d) Respetar y proteger la libertad <strong>de</strong> buscar,<br />

recibir, publicar y difundir información relativa<br />

a la corrupción. Esa libertad podrá estar<br />

sujeta a ciertas restricciones, que <strong>de</strong>berán<br />

estar expresamente fijadas por la ley y ser<br />

necesarias para:<br />

i) Garantizar el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos o la<br />

reputación <strong>de</strong> terceros:<br />

ii) Salvaguardar la seguridad nacional, el<br />

or<strong>de</strong>n público, o la salud o la moral públicas.<br />

(…)”<br />

Finalmente, es relevante recalcar que sentar<br />

las bases y construir caminos que permitan un<br />

ejercicio efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a la información<br />

pública es <strong>de</strong> suma importancia visto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas aristas como las ya señaladas. Los<br />

ciudadanos tienen una tarea sustancial <strong>de</strong> cara al<br />

correcto ejercicio <strong>de</strong> la función pública, pues esta<br />

<strong>de</strong>be garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>rechos y la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía. La lucha contra la corrupción se <strong>de</strong>be<br />

abordar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos frentes y la transparencia<br />

<strong>de</strong> la gestión estatal y la vigilancia <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil constituyen algunos <strong>de</strong> esos ámbitos. Por lo<br />

<strong>de</strong>más, el acceso a un tipo <strong>de</strong> información que dé<br />

cuenta acerca <strong>de</strong> la forma en la que se están gestionando<br />

los recursos públicos genera espacios <strong>de</strong><br />

control por parte <strong>de</strong> la ciudadanía; circunstancia<br />

favorable para cualquier gestión pública.<br />

IV. Conclusiones<br />

1. Se pue<strong>de</strong> afirmar que el acceso a la información<br />

pública no solo constituye un <strong>de</strong>recho<br />

fundamental <strong>de</strong> los ciudadanos, sino que<br />

también y como contracara, es una herramienta<br />

<strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong> la gestión estatal<br />

[8] .<br />

2. EL Estado tiene obligación <strong>de</strong> poner en marcha<br />

y <strong>de</strong> manera efectiva mecanismos <strong>de</strong><br />

transparencia pasiva y transparencia activa.<br />

3. El acceso a la información pública es relevante<br />

pues es una manera que los ciudadanos<br />

tienen <strong>de</strong> controlar la gestión gubernamental,<br />

participar <strong>de</strong> manera activa con el<br />

Gobierno y, sobre todo, evita o corta camino<br />

a actos <strong>de</strong> corrupción por parte <strong>de</strong> funcionarios<br />

públicos.<br />

4. Son varias las normas nacionales e internacionales<br />

–<strong>de</strong> las cuales el Perú es parte- que<br />

contemplan el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a la infor-<br />

8 FERNÁNDEZ, Lucía. Transparencia y acceso a la información<br />

pública. En: Palestra Portal <strong>de</strong> Asuntos Públicos <strong>de</strong><br />

la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú. Disponible en:<br />

http://ipys.org/sites/<strong>de</strong>fault/files/articulo_lucia_fernan<strong>de</strong>z.<br />

pdf<br />

Consultado el 28/02/<strong>2014</strong> a las 03:42pm.<br />

mación pública y las obligaciones <strong>de</strong>l Estado<br />

en la materia. Por lo tanto, no <strong>de</strong>bería existir<br />

excusa alguna para que no se tomen medidas<br />

orientadas a erradicar la cultura <strong>de</strong>l secreto y,<br />

como contracara, para efectivizar el ejercicio<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho por parte <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

5. Resulta <strong>de</strong> suma relevancia que la legislación<br />

nacional <strong>de</strong>sarrolle los alcances <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho<br />

y los mecanismos para ejercerlo ya que<br />

aún se mantiene en muchos estamentos <strong>de</strong>l<br />

Estado la cultura <strong>de</strong>l secreto en la mente <strong>de</strong><br />

los funcionarios públicos.<br />

V. El acceso a la información contenida en expedientes<br />

fiscales y judiciales<br />

De acuerdo al Tribunal Constitucional, el <strong>de</strong>recho<br />

al acceso a la información pública es un pilar<br />

<strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>mocrático, en tanto que permite<br />

el ejercicio <strong>de</strong> otras liberta<strong>de</strong>s fundamentales,<br />

como la libertad <strong>de</strong> investigación, opinión y expresión<br />

[9] . En esta línea, la Corte Interamericana<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos indica que, en una sociedad<br />

<strong>de</strong>mocrática, existe “la presunción <strong>de</strong> que<br />

toda información es accesible, sujeto a un sistema<br />

restringido <strong>de</strong> excepciones” [10] . En síntesis, el<br />

<strong>de</strong>recho a la información pública es un pilar <strong>de</strong>l<br />

régimen <strong>de</strong>mocrático, en tanto que permite que<br />

la población cuente con la información necesaria<br />

9 Sentencia <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003 emitida por el Tribunal<br />

Constitucional en el Expediente N° 1797-2002-HD/TC<br />

10 Sentencia <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006 emitida por la Corte<br />

Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos. Caso Clau<strong>de</strong> Reyes<br />

Vs Chile. Consi<strong>de</strong>rando 92.<br />

Comentario<br />

Comentario

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!