IDICSO - Universidad del Salvador

IDICSO - Universidad del Salvador IDICSO - Universidad del Salvador

salvador.edu.ar
from salvador.edu.ar More from this publisher
21.06.2014 Views

1 de 15 IDICSO Instituto de Investigación en Ciencias Sociales Universidad del Salvador ÁREA DE RELACIONES INTERNACIONALES DE AMERICA LATINA © IDICSO. 2008 Conocimiento situado y estructural. Necesidad estratégica y aportes predictivos en las Relaciones Internacionales Autor: Dra. Ana Emérica Seitz http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/energia/energia.htm IDICSO – Área de RR. II. de América Latina Facultad de Ciencias Sociales Hipólito Yrigoyen 2441 – C1089AAU Ciudad de Buenos Aires – República Argentina Buenos Aires, 2008 Universidad del Salvador

1 de 15<br />

<strong>IDICSO</strong><br />

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong><br />

ÁREA DE RELACIONES INTERNACIONALES<br />

DE AMERICA LATINA<br />

© <strong>IDICSO</strong>.<br />

2008<br />

Conocimiento situado y estructural.<br />

Necesidad estratégica y aportes<br />

predictivos en las Relaciones<br />

Internacionales<br />

Autor: Dra. Ana Emérica Seitz<br />

http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/energia/energia.htm<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

Hipólito Yrigoyen 2441 – C1089AAU Ciudad de Buenos Aires – República Argentina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


2 de 15<br />

Conocimiento situado y estructural. Necesidad estratégica y aportes<br />

predictivos en las Relaciones Internacionales<br />

Dra. Ana Emérica Seitz<br />

Investigadora CONICET/<strong>IDICSO</strong><br />

Ponencia presentada en el Congreso “Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre<br />

las disciplinas <strong>del</strong> conocimiento. Mirando el futuro de América Latina y el Caribe”,<br />

USACH, 30 de octubre-02 de noviembre de 2008, Ed. FEPAI, 2009.<br />

El presente trabajo tiene por objeto exponer el resultado metodológico <strong>del</strong> cruce<br />

interdisciplinario entre Filosofía Latinoamericana, Relaciones Internacionales e Historia<br />

que nos permite proponer lo que hemos denominado “Realismo <strong>del</strong> Margen de<br />

Maniobra” .<br />

En cuanto a la Filosofía Latinoamericana, expresa como síntesis al largo proceso de<br />

creación de pensamiento y proposición de proyectos y análisis político habido en la<br />

región. Tiene la peculiaridad de ser un desarrollo que expresa la originalidad de<br />

nuestro mestizaje, originalidad que tiene pendiente la justicia interna para saber si<br />

devendrá en dominación polarizada y crisis o en autoafirmación democrática y<br />

regional. Sigue siendo un proceso a final abierto.<br />

Los más recientes hitos de ese proceso tienen al maestro Leopoldo Zea como figura<br />

liminar hablando de nuestra originalidad y diferencia respecto de Europa. Escribe y<br />

publica su “América en la Historia” como parte <strong>del</strong> “Estudio de la Historia” de su amigo<br />

Arnold Toynbee. Como obra particular fue editada por el FCE en 1957 y en Italia en<br />

1961. En español tuvo una única edición de la Revista de Occidente en 1970 gracias al<br />

particular interés surgido <strong>del</strong> vínculo de sus maestros Ortega y Gasset y José Gaos.<br />

Hasta 1991-92 no pudo ser publicado en francés ni en inglés porque ”era un libro<br />

irritante para el lector estadounidense” y francés. “Mi libro se había transformado en<br />

maldito” nos dice en una de sus últimas publicaciones. En suma, hacer filosofía<br />

latinoamericana tanto en su caso como en otros, supone desafiar al paradigma cultural<br />

eurocéntrico construido desde la modernidad y el iluminismo.<br />

Así, mucho antes de la postmodernidad, América Latina tuvo la madurez como para<br />

desafiar la idea de pensamiento único. En ese proceso se pueden destacar también<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


3 de 15<br />

muchos filósofos argentinos que han sabido desarrollar el concepto de particularidad y<br />

universal situado como los casos de Enrique Dussell, Mario Casalla, Silvio Maresca,<br />

Carlos Alemian, Hugo Biagini, Arturo Roig y que hoy se continúan en esfuerzos<br />

intelectuales como los de Celina Lértora. Más allá de eso, toda la región registra<br />

huellas de este maravilloso proceso de autoafirmación y re-descubrimiento en forma<br />

creciente.<br />

Dentro de ese contexto, la Historia y el aporte de Fernand Brau<strong>del</strong> respecto <strong>del</strong><br />

concepto de estructura histórica precisa que “ Ciertas estructuras que viven mucho<br />

tiempo se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones:<br />

recargan la historia, estorban, puesto que lo dirigen, el transcurso. Otras se<br />

desmoronan con más facilidad. Pero todas son a la vez apoyos y obstáculos. (…) La<br />

investigación hace suya,…,una doble jerarquización. Del instante (lo episódico) a la<br />

muy larga duración de las estructuras, pasando por la etapa intermedia de la<br />

coyuntura: la <strong>del</strong> tiempo.<br />

Todo esto nos permitió tomar los cuatro momentos de la dialéctica <strong>del</strong> tiempo (larga<br />

duración, duración media, coyuntura y proyección futura) manifestar que “Toda<br />

evolución tiene sus puntos de crisis que se resuelven en relaciones de cooperación o<br />

de conflicto…Al observar la reiterada presencia de un objetivo y/o un modo de realizar<br />

sus objetivos en la conducta externa de los estados o unidades políticas diferenciadas<br />

de que se trate podemos prever su reiteración no idéntica con un grado bastante<br />

relevante de acierto” Usando las técnicas metodológicas aprendidas de Carl Friedrich<br />

nos manejamos con la idea de continuum fenoménico en los procesos sociopolíticos,<br />

usando tanto la descripción fenoménica cuanto la precisión <strong>del</strong> instrumental de<br />

definiciones para que quede en claro que es lo que se busca y sobre qué se hacen las<br />

afirmaciones y a esto le sumamos los conceptos brau<strong>del</strong>ianos de estructura. Todo esto<br />

permitió definir “propuesta de integración” y se detectaron tres tendencias de conducta<br />

en ese sentido (hispanoamericana, panamericana y latinoamericana) previéndose la<br />

síntesis entre la hispanoamericana y la latinoamericana, dada su homogeneidad<br />

profunda, cosa que se manifiesta en los procesos actuales (MERCOSUR-Unasur).<br />

Dentro de ese mismo perfil se previó que el MERCOSUR serviría como instrumento de<br />

reaseguro frente a la incertidumbre como virtud más clara y permanente. Esto se<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


4 de 15<br />

corroboró con las crisis democráticas regionales a partir de 1996, con las crisis de<br />

reacomodamiento frente a las finanzas y en el contexto de homogeneidad de agendas<br />

políticas después <strong>del</strong> 2000 y actualmente frente a la crisis global.<br />

Así, finalmente, llegamos al concepto <strong>del</strong> realismo <strong>del</strong> margen de maniobra como un<br />

cálculo que mira los acontecimientos y las decisiones de la política exterior desde tres<br />

elementos de una ecuación general: factores estructurales ( geografía, recursos<br />

naturales, demografía, comercio, memoria histórica), factores coyunturales (el<br />

conjunto de eventos presentes sobre los que hay proyectos en pugna a los efectos de<br />

lograr una decisión) y las percepciones respecto de todo ello. El elemento clave para<br />

ver la posibilidad de cambio positivo está en las percepciones tanto políticas como<br />

culturales. Si no se adecúan a la realidad en tiempo y forma se diluye el efecto de<br />

estructuras y coyunturas propicias.<br />

Con todo ello se ha ido acumulando una experiencia de vincular al pensamiento<br />

situado con las consideraciones estructurales, su estabilidad o cambio, con la<br />

posibilidad de predicción de tendencias desde un criterio de dialéctica histórica abierta.<br />

En paralelo, sabemos que la disciplina de las Relaciones Internacionales, concebida<br />

autónomamente, no ha llegado a construir un paradigma unificado ni una metodología<br />

dentro de lo que constituye su versión predominante o “mainsteam”. Oficialmente se<br />

concibe a sí misma como la evolución de una serie de debates que han ido<br />

construyendo su corpus teórico. Del idealismo al realismo pasando por el neorrealismo,<br />

la interdependencia compleja , el institucionalismo y actualmente el constructivismo<br />

han sido los hitos <strong>del</strong> intento de definir los conceptos básicos, las unidades de análisis<br />

y el vínculo entre las mismas. Hablar de versión predominante y mainstream significa<br />

hablar de la versión norteamericana de la misma cuyo predominio coincidió tanto con<br />

el hecho de su nacimiento y desarrollo en los EEUU de la segunda postguerra cuanto<br />

con la realidad <strong>del</strong> predominio internacional norteamericano desde ese momento hasta<br />

nuestros días.<br />

Sobre esta peculiar “ciencia social norteamericana” ya había señalado Stanley<br />

Hoffmann que está “demasiado cerca <strong>del</strong> fuego” y que por eso se le abrían como<br />

desafío ineludible las siguientes tres aperturas: hacia la filosofía, hacia el otro más<br />

débil y el cambio y hacia la historia.<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


5 de 15<br />

Desde fuera <strong>del</strong> “mainstream” se nos termina de redondear la motivación y los<br />

objetivos. Nos encontramos con lecturas desde el realismo de Maquiavelo como el caso<br />

de Fulvio Attiná que nos plantea que la disciplina debe convertirse en “la ciencia de la<br />

política <strong>del</strong> gobierno <strong>del</strong> mundo” en el que “todos los sujetos <strong>del</strong> mundo gobiernan a<br />

éste”: con instituciones, procesos y legitimaciones que afectan a “los sujetos pasivos<br />

de esas mismas opciones” Porqué? Porque el mercado ha transformado a las<br />

Relaciones Internacionales en Política Global. Así, visto politológicamente, esto es<br />

hablar <strong>del</strong> accionar de una especie de “aristocracia de mercado” y no otra cosa.<br />

También podemos mencionar desde otra idea de la filosofía y los valores, rescatando el<br />

concepto de “community” la memorable obra de Hedley Bull que nos permite mirar la<br />

normalidad y estabilidad de la anarquía como forma sistémica de lo internacional desde<br />

el paradigma grociano. Los vínculos internacionales que forman un sistema son<br />

diferenciados de los que forman una sociedad a partir de compartir valores y eso nos<br />

ha sido un instrumento invalorable para comprender la realidad que nos toca observar<br />

en lo que hemos llamado “Paradigma de la dualidad” y que desarrollaremos después.<br />

En cuanto al cambio Immanuel Wallerstein nos propone , dentro de su concepción<br />

histórico estructural de Sistema-Mundo, que estamos frente a la inexorabilidad de un<br />

cambio sistémico a partir de lo que él denomina una “bifurcación” sistémica que lo<br />

consolidaría dentro de los próximos 50 años. Últimamente, con la crisis de los<br />

mercados, lo hemos visto ubicar dicha bifurcación en el contexto de dicha crisis sin que<br />

se pueda escapar de una suerte de fatalismo determinista aún cuando no quede claro<br />

si esto construirá un cambio para quién o desde quién ni si será positivo o negativo.<br />

Hacia la historia nos vinculamos con la propuesta de Durosselle que, proviniendo de la<br />

escuela brau<strong>del</strong>iana, nos señalará que “el estudio de las RRII es imposible si no se<br />

estudia cada situación, cada mecanismo, desde los ángulos de la finalidad (quien<br />

dispone de un poder se propone fines e intenta llevarlos a cabo) y de la causalidad (las<br />

colectividades humanas de todas dimensiones ejercen confusamente fuerzas cuya<br />

resultante modifica los acontecimientos)” . Tras señalar que la historia es<br />

irreemplazable en la tarea de la disciplina, señala la absoluta ignorancia respecto de la<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


6 de 15<br />

historia que sostiene la construcción teórica de lo que conocemos como mainstream :<br />

Waltz, Rosenau, Galtung y muchos otros.<br />

Desde su lugar se propone, entonces, desarrollar su propia teoría “fundada en las<br />

series de acontecimientos concretos (empírica), en sus sucesiones(evolutiva)y en las<br />

analogías, las regularidades (metódica).” Hablará de los componentes <strong>del</strong> fenómeno<br />

de lo internacional, de lo que llama “el sistema de la finalidad” (diplomacia,<br />

información y cálculo estratégico), el “sistema de la causalidad” (estructuras y fuerzas<br />

motoras), el movimiento en el tiempo (conflicto, paz, negociación y guerra) y,<br />

finalmente , su teoría <strong>del</strong> fin de los imperios a la que cruza con los conceptos de larga,<br />

media y corta duración de su escuela para hablar de reglas, regularidades y recetas de<br />

los procesos históricos internacionales como estructuras dinámicas y <strong>del</strong> fin ineludible<br />

de los imperios por violencia o desagregación interna o externa. Todo esto en una<br />

clara adscripción al valor de lo estructural pero dentro <strong>del</strong> paradigma de la libertad<br />

humana.<br />

Con todas estas aportaciones y desafiados por la realidad latinoamericana hemos<br />

construido, como dijimos, lo que hemos dado en llamar “Paradigma de la dualidad”<br />

Concebimos a la dualidad organizada en tres niveles: en la naturaleza <strong>del</strong> Poder como<br />

fenómeno, en la estructura social latinoamericana como realidad histórica y desafío<br />

presente y, finalmente, en la estructura <strong>del</strong> orden global.(Seitz, 1998 , 2001 Y 2003)<br />

La dualidad <strong>del</strong> Poder entendido fenomenológicamente como ”capacidad de acción”<br />

tiene una dimensión actual y una potencial, teniendo esta última dimensión<br />

fundamentos en términos de recursos, de capacidades simbólicas y de manipulación de<br />

las percepciones y de control de resultados futuros. En ambos casos el poder es social<br />

y relacional ya que tiene consecuencias sobre la vida de otros. Esto se puede dar bajo<br />

dos formas: la dominación y la autoafirmación. Es decir que hablaremos, de ahora en<br />

a<strong>del</strong>ante, <strong>del</strong> poder como dominación y como autoafirmación como las dos únicas<br />

posibilidades que nos dan los fundamentos de la naturaleza humana. Estas dos<br />

formas están existencialmente entrelazadas y pueden constituir una dialéctica dentro<br />

de un “continuum fenoménico” en el sentido señalado por Carl Friedrich (1968).<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


7 de 15<br />

Respecto a la dominación identificamos tres formas básicas en las que se da el<br />

fenómeno conceptualizado paradigmáticamente por Max Weber como la posibilidad de<br />

lograr el sometimiento de otras voluntades: como poder genéricamente concebido,<br />

como dominación específica y como disciplina.<br />

“En cuanto a la autoafirmación como forma de poder, como forma de “capacidad de<br />

acción”, se refiere a la capacidad de realizar las potencialidades subyacentes e<br />

intrínsecas y los proyectos derivados de las mismas sin que esto suponga querer<br />

controlar coercitivamente la voluntad de otros ni desafiar a los actores dominantes <strong>del</strong><br />

sistema. Su forma de operar es el pacto por consenso igualitario que supone igualdad<br />

de ganancias o de compensaciones. El resultado de su ejercicio es el desarrollo de toda<br />

capacidad potencial y las políticas relacionales de mancomunidad , asociación o<br />

federación. Como veremos luego, el criterio básico para la toma de decisiones que lo<br />

sustenta es el “cálculo <strong>del</strong> margen de maniobra” (Seitz, 1993)” .<br />

Las tres formas que asume el poder como dominación en la modernidad según<br />

J.K.Galbraith son: poder condigno, poder compensatorio y poder condicionado. En los<br />

dos primeros la sumisión es consciente y se obtiene por castigo o por recompensa. En<br />

el tercero no lo es. El “poder condicionado” “se ejercita modificando la creencia. La<br />

persuasión, la educación o el compromiso social identificados con lo que parece<br />

natural, correcto o justo hacen que el individuo se someta a la voluntad de otro u<br />

otros. La sumisión refleja el comportamiento preferido; no se advierte el hecho de la<br />

sumisión. El poder condicionado....es central para el funcionamiento de la economía<br />

moderna y de la sociedad.”<br />

Respecto de la segunda dualidad , nos referimos a la dualidad estructural<br />

latinoamericana que surge <strong>del</strong> hecho de que “América Latina es la región <strong>del</strong> mundo<br />

con la peor distribución <strong>del</strong> ingreso y la mayor concentración de la riqueza. Este es un<br />

rasgo instalado desde el inicio de la conquista y la colonización y prevalece hasta<br />

nuestros días”.<br />

Aquí incluimos también la realidad <strong>del</strong> “Estado anómico” latinoamericano “que<br />

pretende regular ámbitos sociales y modos de comportamiento que ocupa<br />

ficticiamente”. Es decir que estamos hablando de una situación de ilegitimidad<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


8 de 15<br />

estructural en el vínculo estado-ciudadanía que afecta al principal instrumento de<br />

ejecución de políticas que tenemos para sobrevivir en un medio internacional<br />

desafiante e inestable.<br />

La tercera dimensión de la dualidad, la dualidad internacional se desarrolló en trabajos<br />

anteriores (Seitz, 1998 y 2001) supone hablar de una tensión intrínseca al sistema<br />

internacional surgida de la ausencia de un sistema de autoridad único y consensuado.<br />

Esto nos hace ver que el sistema oscila entre las relaciones con o sin reaseguros en<br />

términos de pacto.<br />

Así, se parte de la idea de que todo conocimiento es el resultado de unas premisas y<br />

una preguntas situadas espacio-temporalmente. Dentro de este planteo las claves son:<br />

-vínculo espacio-temporal <strong>del</strong> conocimiento o conocimiento situado;<br />

-concepto de presente histórico como un “conjunto de proyectos en pugna”;<br />

-cuádruple dimensión <strong>del</strong> tiempo o dialéctica abierta, aplicando Brau<strong>del</strong>-Durosselle;<br />

-estructura, como “lo dado” como infraestructura de datos vinculados explicativamente<br />

entre sí con múltiples simetrías y asimetrías, desde lo explicado respecto de Fernand<br />

Brau<strong>del</strong>.<br />

Así podemos contar con un vínculo inductivo y crítico entre realidad y teoría e<br />

interdisciplinariedad. De este modo la teoría pasa a tomar parte <strong>del</strong> diseño básico <strong>del</strong><br />

objeto investigado. Luego, acompañados de conceptos precisos, se desarrolla la<br />

comprensión de los fenómenos y , luego de las primeras conclusiones, desde la<br />

inducción se los cruza con las teorías de la propia disciplina y de disciplinas<br />

complementarias a los efectos de lograr: conclusiones, nuevas preguntas y producción<br />

de teoría.<br />

A partir de estos planteamientos se examina la propuesta predominante de la disciplina<br />

de las Relaciones Internacionales y se propone, desde nuestro lugar como<br />

latinoamericanos, la necesidad de un cambio de perspectiva que nos permita construir<br />

el tipo de conocimiento apto para las sociedades en que vivimos y sus respectivos<br />

dilemas de poder, códigos y desafíos ambientales y socioeconómicos.<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


9 de 15<br />

En esto no estamos solos. Coincidimos en el emprendimiento de re-conexión con la<br />

Ciencia Política con Kjell Goldmann quien manifiesta que los pocos y básicos consensos<br />

de a disciplina están desafiados “en tres frentes : a) cómo es un análisis apropiado de<br />

la acción; b) si el conocimiento es “un constructo cultural arbitrario” o si puede haber<br />

estándares objetivos y c) si la teoría es una gía constructiva para la investigación o una<br />

limitación opresiva sobre el pensamiento. Estos desafíos y no tanto las divisiones sobre<br />

el valor o la sustancia, son los que hacen hoy día de las Relaciones Internacionales una<br />

disciplina fragmentada.”<br />

Hechas estas consideraciones y para cobrar perspectiva, finalmente cabe aquí<br />

recordar entre los aportes <strong>del</strong> Informe Gubekian, la síntesis de Luk Van Langenhove,<br />

entonces Secretario General, Gabinete <strong>del</strong> Primer Ministro de Bélgica para Asuntos<br />

Científicos, Técnicos y Culturales cuando nos decía: “La historia de las ciencias<br />

sociales presenta tres grandes líneas de escisión (Comisión Gulbenkian, 1996): i) la<br />

separación entre el estudio <strong>del</strong> mundo "Occidental" y el <strong>del</strong> no Occidental; ii) la ruptura<br />

entre el estudio <strong>del</strong> pasado y el <strong>del</strong> presente; y iii) la diferenciación entre el estudio de<br />

los individuos, el de los mercados, los Estados y las sociedades civiles. “<br />

Al mismo tiempo señalaba que : “de todas las ramas <strong>del</strong> conocimiento humano, las<br />

ciencias sociales son las más expuestas al papel de chivo expiatorio en cuanto el sector<br />

público empieza a tener dificultades.(…). Si se piensa que tal cosa no será posible (…),<br />

el único camino abierto parece residir en la creación de centros de investigación<br />

interdisciplinarios e innovadores, públicos o privados, con el cometido básico de<br />

contribuir a resolver problemas sociales de carácter tanto mundial como local y de<br />

hacer progresar la teoría y la metodología de las ciencias sociales.”<br />

He aquí un camino! Estamos, precisamente en esta reunión y desde América Latina,<br />

haciéndonos en red las preguntas adecuadas tanto al desafío disciplinario cuanto a la<br />

crisis global.<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


10 de 15<br />

Bibliografía<br />

Seitz, Ana Mirka, “Realismo penitencial o margen de maniobra ? Un estudio de las<br />

Relaciones de Argentina con América latina y Estados Unidos”, Ed. Fundación<br />

Juan Pablo Viscardo - GEL. Buenos Aires, l993.<br />

Zea, Leopoldo, “De la Guerra fría a la sucia” en “11 de septiembre de 2001- A un año<br />

de la tragedia”, Ed. Lumen, Mexico, 2001, pág. 9.<br />

Lander Edgardo(comp), “La colonialidad <strong>del</strong> saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales”,<br />

Clacso-<br />

Unesco, Bs.As. 2002 en el que se destaca Dussell,Enrique, “Europa, modernidad y<br />

Eurocentrismo” y<br />

Lander “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”.<br />

Mignolo, Walter , “Capitalismo y Geopolítica <strong>del</strong> Conocimiento”, Duke Univ.-Ed.<strong>del</strong><br />

Signo, Bs.As.,<br />

2002.<br />

Sotolongo Codina, Pedro Luis y Delgado Díaz, Carlos Jesús, “La revolución<br />

contemporánea <strong>del</strong> saber y<br />

la complejidad social. Hacia unas Ciencias Sociales de nuevo tipo”, Capítulo V<br />

,Ed.Clacso, Buenos<br />

Aires, 2006.<br />

Fernández, Arturo, “Una crítica al pensamiento único en Teoría Política” en Bidet,<br />

Jacques, “¿Pensamiento único en Filosofía Política?”, Ed. Kohen y Asoc., Bs.As., 2001.<br />

Bernal Meza, Raúl, “América Latina en el mundo. El pensamiento latinoamericano y<br />

la teoría de<br />

relaciones internacionales”, Ed. Nuevo Hacer-GEL, Buenos Aires, 2005.<br />

Biagini, Hugo y Roig, Arturo, “Diccionario <strong>del</strong> Pensamiento Alternativo”, Ed. Biblos,<br />

Bs. As., 2008.<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


11 de 15<br />

Burguiére, André, “Estructuras” en “Diccionario Akal de Ciencias Históricas”, Ed.Akal,<br />

Madrid, 2005 .<br />

Seitz, Ana, “Las Relaciones Internacionales y su relación con la Historia frente al<br />

problema de la<br />

Integración” en Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), “Actas y<br />

Ponencias” de la<br />

Reunión Técnica- Comisión de Historia- IPGH, Caracas, 1981.<br />

Friedrich, Carl, “El hombre y su gobierno”, Ed.Tecnos, Madrid, 1968.<br />

Seitz, A.E.,Tres Propuestas de Integración Política latinoamericana”, Ed.Juan Pablo<br />

Viscardo , Bs As.,<br />

1983.<br />

Seitz, A.E. , Mercosur: nuevas oportunidades, controversias y desafíos , Ed. Juan<br />

Pablo Viscardo,<br />

setiembre de l995.<br />

Seitz, Ana Mirka, “Realismo penitencial o margen de maniobra? Un estudio de las<br />

relaciones de<br />

Argentina con América latina y Estados Unidos”, Ed. Fundación Juan Pablo Viscardo<br />

- GEL. Buenos<br />

Aires, l993.<br />

Kepa, Sodupe, “La Teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos <strong>del</strong> Siglo<br />

XXI”, Ed. Servicio<br />

Editorial Universitario <strong>del</strong> País Vasco.<br />

Hoffmann, Stanley, “Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz”, Ed.GEL,<br />

Bs.As. 1990.<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


12 de 15<br />

Attiná, Fulvio, “El Sistema Político Global. Introducción a las Relaciones<br />

Internacionales”, Ed. Paidós,<br />

Barcelona, 2001.<br />

Bull, Hedley, “The Anarchical Society”, Columbia University Press, New York, 1977.<br />

Wallerstein, Immanuel , Utopística o las opciones históricas <strong>del</strong> Siglo XXI” S.XXI,<br />

1998.<br />

Wallerstein, Immanuel Diario La Jornada (Mexico) <strong>del</strong> 19-10-2008 y Diario Clarín<br />

(Argentina) <strong>del</strong><br />

26-10-2008.<br />

Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, FCE, Mexico,1998.<br />

Seitz, Ana Mirka, “El MERCOSUR Político, Fundamentos Federales e<br />

Internacionales” Ed.JP.Viscardo, Bs.As., 2003 y Seitz, Ana Mirka,<br />

“MERCOSUR, RRII y<br />

situaciones populistas”, Ponencia Jornadas de CP USAL 2006 publicada en<br />

Argentina<br />

Global/CAEI-2007.<br />

Bobbio, Matteucci, Pasquino , Diccionario de Politica,(1997).<br />

Weber, Max , “Economía y Sociedad”, Ed. FCE, México, 1999.<br />

Seitz Ana E, “El MERCOSUR Político. Fundamentos Federales e<br />

Internacionales”,Ed.J.P.Viscardo,<br />

Bs.As. 2004.<br />

Galbraith, John Kenneth, “La anatomía <strong>del</strong> Poder”, Ed.Plaza y Janés, Madrid, 1984.<br />

Ferrer, Aldo, “De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización”,<br />

Ed.FCE., Bs.As.,<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


13 de 15<br />

1999.<br />

Goldmann, Kjell, “Relaciones Internacionales: una visión general” en “Nuevo<br />

Manual de Ciencia<br />

Política”- Tomo II –Ed.Istmo, Madrid, 2001.<br />

“Reflexiones para un replanteamiento de las Ciencias Sociales”,<br />

http://www.unesco.org/most/igc99rs3.htm.<br />

<strong>IDICSO</strong> – Área de RR. II. de América Latina<br />

Buenos Aires, 2008<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


<strong>IDICSO</strong><br />

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales<br />

14 de 15<br />

BREVE HISTORIA DEL <strong>IDICSO</strong><br />

Los orígenes <strong>del</strong> <strong>IDICSO</strong> se remontan a 1970, cuando se crea el “Proyecto de Estudio sobre<br />

la Ciencia Latinoamericana (ECLA)” que, por una Resolución Rectoral (21/May/1973),<br />

adquiere rango de Instituto en 1973. Desde ese entonces y hasta 1981, se desarrolla una<br />

ininterrumpida labor de investigación, capacitación y asistencia técnica en la que se<br />

destacan: estudios acerca de la relación entre el sistema científico-tecnológico y el sector<br />

productivo, estudios acerca de la productividad de las organizaciones científicas y<br />

evaluación de proyectos, estudios sobre política y planificación científico tecnológica y<br />

estudios sobre innovación y cambio tecnológico en empresas. Las actividades de<br />

investigación en esta etapa se reflejan en la nómina de publicaciones de la “Serie ECLA”<br />

(SECLA). Este instituto pasa a depender orgánica y funcionalmente de la Facultad de<br />

Ciencias Sociales a partir <strong>del</strong> 19 de Noviembre de 1981, cambiando su denominación por la<br />

de Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (<strong>IDICSO</strong>) el 28 de Junio de 1982.<br />

Los fundamentos de la creación <strong>del</strong> <strong>IDICSO</strong> se encuentran en la necesidad de:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desarrollar la investigación pura y aplicada en Ciencias Sociales.<br />

Contribuir a través de la investigación científica al conocimiento y solución de los<br />

problemas de la sociedad contemporánea.<br />

Favorecer la labor interdisciplinaria en el campo de las Ciencias Sociales.<br />

Vincular efectivamente la actividad docente con la de investigación en el ámbito de<br />

la facultad, promoviendo la formación como investigadores, tanto de docentes<br />

como de alumnos.<br />

Realizar actividades de investigación aplicada y de asistencia técnica que permitan<br />

establecer lazos con la comunidad.<br />

A partir de 1983 y hasta 1987 se desarrollan actividades de investigación y extensión en<br />

relación con la temática de la integración latinoamericana como consecuencia de la<br />

incorporación al <strong>IDICSO</strong> <strong>del</strong> Instituto de Hispanoamérica perteneciente a la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Salvador</strong>. Asimismo, en este período el <strong>IDICSO</strong> desarrolló una intensa labor en la docencia<br />

de post-grado, particularmente en los Doctorados en Ciencia Política y en Relaciones<br />

Internacionales que se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales. Desde 1989 y hasta el<br />

año 2001, se suman investigaciones en otras áreas de la Sociología y la Ciencia Política que<br />

se reflejan en las series “Papeles” (SPI) e “Investigaciones” (SII) <strong>del</strong> <strong>IDICSO</strong>. Asimismo, se<br />

llevan a cabo actividades de asesoramiento y consultoría con organismos públicos y<br />

privados. Sumándose a partir <strong>del</strong> año 2003 la “Serie Documentos de Trabajo” (SDTI).<br />

La investigación constituye un componente indispensable de la actividad universitaria. En la<br />

presente etapa, el <strong>IDICSO</strong> se propone no sólo continuar con las líneas de investigación<br />

existentes sino también incorporar otras con el propósito de dar cuenta de la diversidad<br />

disciplinaria, teórica y metodológica de la Facultad de Ciencias Sociales. En este sentido, las<br />

áreas de investigación <strong>del</strong> <strong>IDICSO</strong> constituyen ámbitos de articulación de la docencia y la<br />

investigación así como de realización de tesis de grado y post-grado. En su carácter de<br />

Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Salvador</strong>, el <strong>IDICSO</strong> atiende asimismo demandas institucionales de organismos públicos,<br />

privados y <strong>del</strong> tercer sector en proyectos de investigación y asistencia técnica.<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>


<strong>IDICSO</strong><br />

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales<br />

15 de 15<br />

<strong>IDICSO</strong><br />

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong><br />

Decano de la Facultad de Ciencias Sociales:<br />

Lic. Eduardo Suárez<br />

Director <strong>del</strong> <strong>IDICSO</strong>:<br />

Dr. Pablo Forni<br />

Comité Asesor <strong>del</strong> <strong>IDICSO</strong>:<br />

Dr. Raúl Bisio<br />

Dr. Alberto Castells<br />

Dr. Ariel Colombo<br />

Dr. Floreal Forni<br />

Departamento de Comunicación y Tecnología <strong>del</strong> <strong>IDICSO</strong>:<br />

Lic. Mariana Nardone<br />

Tel/Fax: (++5411) 4952-1403<br />

Email: idicso@yahoo.com.ar<br />

Sitio Web: http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso<br />

Hipólito Yrigoyen 2441<br />

C1089AAU Ciudad de Buenos Aires<br />

República Argentina<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Salvador</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!