INTERPRETACION MARXISTA DE LA HISTORIA ... - Salvador Allende

INTERPRETACION MARXISTA DE LA HISTORIA ... - Salvador Allende INTERPRETACION MARXISTA DE LA HISTORIA ... - Salvador Allende

salvador.allende.cl
from salvador.allende.cl More from this publisher
21.06.2014 Views

fue adquiriendo nuevas formas a medida que se afianzaba el propio sistema de dominación capitalista. Este proceso se aceleró con el régimen de radicación que, según José Bengoa, "provocó la transformación de la sociedad mapuche, en una sociedad de campesinos pobres" 253 . Al arrebatarles su espacio de reproducción para la ganadería, su principal actividad desde el siglo XVII, y al "ser encerrados en pequeños retazos de tierra debieron cambiar su sistema de producción (...). La pauperización de la sociedad mapuche es la consecuencia más visible del paso al minifundisino" 254 . El crecimiento de Temuco y de otras ciudades y pueblos, como Cholchol y Carahue, consolidó la colonización de los espacios fronterizos. Después de la denominada "Pacificación de la Araucanía", el telégrafo, el fusil de repetición Remington y el ferrocarril cambiaron en parte no sólo el paisaje geográfico sino también las actividades económicas, asfixiando algunas tradicionales y generando otras. Latifundistas, colonos, comerciantes, buhoneros, burócratas administrativos de pueblos y ciudades medianas van a transformar en medio siglo lo que los españoles y criollos no pudieron lograr en tres siglos y medio. De simple fuerte militar, Temuco se convirtió en pocas décadas en la ciudad más importante de la región, pasando de 7.000 habitantes en 1895 a 28.500 en 1920. 255 Con el fin de atraer colonos extranjeros, el gobierno publicó en 1915 un folleto destinado a presentar la imagen de un Chile "blanco", sin indios ni mestizos: "Los indígenas de Chile eran escasos, salvo en la región del sur del valle longitudinal, esto es, en lo que después se llamó Araucanía. Por otra parte, las condiciones de clima, muy favorables al desarrollo y prosperidad de la raza blanca, hizo innecesaria la importación de negros durante la etapa colonial (...) A esta circunstancia debe Chile su admirable homogeneidad bajo el aspecto de la raza. La blanca o caucácica predomina casi en absoluto, y sólo el antropólogo de profesión puede discernir los vestigios de la sangre aborigen en las más bajas capas del pueblo" 256 . Esta ideologizada imagen de la "raza chilena", fabricada para el exterior, no correspondía a la realidad. Ante todo, existían decenas de miles de aymaras y rapa-nui y más de 200.000 mapuches en 1915. Por lo demás, no era necesario ser antropólogo para darse cuenta, a primera vista, de que la mayoría absoluta de la población era y es mestiza. El Dr. Leonardo Matus señalaba en un informe de 1912: en la desconfianza del indígena "juega un papel principal los numerosos usurpadores de tierras, que día a día van estrechando poco a poco las reducciones, incendiándoles sus chozas y sus bosques, matándoles sus animales y poniéndoles todas las dificultades imaginables para hacerlos abandonar sus tierras" 257 . Este proceso de usurpación de tierras provocó variadas reacciones de los mapuches. Aunque estaban sufriendo todavía los efectos de la derrota del último levantamiento general de 1881, comenzaron a reorganizarse para enfrentar la ofensiva de la "segunda colonización". En el año del Centenario (1910), se alzan los mapuches de Loncoche. "Llegan las tropas de carabineros a defender la propiedad del Sr. Enríquez supuestamente amenazada y en la refriega mueren nueve colonos" 258 . En 1911 se revelan ante el asesinato del lonko Manquepán en Loncoche, agresión que vuelve a repetirse en 1915 y 1917. Como respuesta se forma la Mutual Mapuche de Loncoche. En 1913, más de 3.000 mapuches desfilaron por Temuco para repudiar el asesinato de lonko Juan Manuel Painemal. En 1914 enfrentan a los huincas que desalojaron al lonko Ramilén. Al año siguiente, 10 reducciones de Allipén, Cunco y Llaima resisten a los esbirros de la concesión Llaima de Silva-Rivas. Nueve años después se creará la sociedad Moderna Araucanía de Cunco. En 1916, los huilliches enfrentan al colono Eduardo Winkler por intento de despojo de las tierras del lonko Juan Pailahueque en Frutillar. El conflicto armado termina con un desenlace judicial insólito: Pailahueque es declarado culpable después de haber sido asesinado. En 1916, Ignacio Meripe es desalojado de sus tierras, pero más tarde morirá peleando por su pueblo en la insurreción de Ranquil. En el año mencionado, tres reducciones de Llanquihue se resisten con sus armas a ser expulsados por el terrateniente Conrado Stange. Otro conflicto muy comentado por la prensa 86

acaeció en Quilonco en 1917 al ser desalojadas 30 familias. Ese año se publica la "Declaración de Puerto Montt por los caciques Huentelicán, Quinchalef, Catelicán, en que denuncian usurpación y despojos de tierras y llaman a la defensa índigenista" 259 . La resistencia mapuche a la violencia huinca (o Winka) continúa expresándose con métodos de autodefensa en Forrahue, Osorno (1918), en Futrono (1918), Pellahuén (1919), Maquehua, Temuco (1920), Villarrica (1922), (Maigüe, Osorno (1923), Choll Choll (1923), Donguill (1924), Los Sauces, Angol (1 925), Panquero, Valdivia (1926), Cancha Rayada en Llanquihue (1926) y otros combates que no registran los documentos. José Bengoa termina esta enumeración de sucesos con la siguiente conclusión: "La usurpación de tierras es uno de los elementos centrales en la formación de la conciencia étnica del siglo veinte. Independientemente de que las tierras usurpadas sean muchas o pocas (en cantidades), en la conciencia mapuche la usurpación ha actuado como elemento catalizador y centralizador de su cultura" 260 . Esta lucha defensiva de los mapuches se expresó en parte en la estructuración de nuevas organizaciones, como la Sociedad Caupolicán Defensa de la Araucanía (1910-1938), la Sociedad Mapuche de Protección Mutua (1914) la Federación Araucana (1916-1939), Moderna Araucanía (1916), la Unión Araucana (1926) y la Corporación Araucana. La mayoría de estas organizaciones fue dirigida por mapuches urbanos, profesores especialmente, ligados a partidos políticos, tanto de izquierda como de derecha. El ejemplo más ilustrativo es Manuel Aburto Panguilef, que en sus comienzos se vinculó a la FOCH y al PC. "La otra gran tendencia es la de la continuidad, que puede ser ilustrada con la Corporación Araucana, cuyos principales líderes se ligaban a la derecha: conservadores primero y nacionalistas más tarde, como lo fueron Venancio Coñuepán, José Cayupi y otros" 261 . El primer diputado mapuche fue Francisco Melivilu por el P. Demócrata en 1923 y luego Alvaro Huenchullán, por el mismo partido, y Conuepán por el P. Conservador. Los Painemal (Martín, Eusebio y Melillán) fueron militantes del P. Comunista. La organización mapuche más moderada fue la Sociedad Caupolicán, creada en 1911, que postulaba un punto básico: educación para los mapuches con el objetivo abierto, y a veces encubierto, de favorecer la integración a la sociedad chilena. La más auténtica defensora de las tradiciones mapuches fue la Federación Araucana, dirigida por Manuel Aburto Panguilef, que se dedicó a organizar actividades destinadas a la defensa del patrimonio cultural mapuche, siendo luego influenciada por la política del P. Comunista. En el documento de preparación del II Congreso de la Federación Araucana, convocado para el 22 de diciembre de 1922, se llamaba "a todos los Consejos y Reducciones de indígenas a concurrir oficialmente luciendo sus banderas, lanzas, macanas, mazas, espadas y sus instrumentos de música" 262 . En enero de 1923, Panguilef calificó a los Títulos de Merced como "verdaderos crímenes que se cometen al radicar a nuestra raza". Desde ese año, su organización comenzó a realizar "parlamentos" anuales que reproducían las antiguas juntas, los "trawunes", síntesis entre lo religioso y lo político." 263 . En torno al tema de la propiedad comunal y privada de la tierra se alinearon las tendencias de las organizaciones que actuaban en nombre de lo mapuches. Manuel Manquilef, diputado del P. Liberal y presidente de la Sociedad Indígena Caupolicán llegó a redactar en 1927 una ley que postulaba la división de las comunidades indígenas, a la cual se opuso Manuel Aburto Panguilef. Otro punto importante fue la movilización por el no pago de las contribuciones en las zonas de radicación con títulos de dominio. La Federación Araucana llegó a proclamar en 1932 la "República Indígena": "esta aspiración de la raza será posible sólo con la alianza efectiva de los indígenas, campesinos y 87

acaeció en Quilonco en 1917 al ser desalojadas 30 familias. Ese año se publica la "Declaración de<br />

Puerto Montt por los caciques Huentelicán, Quinchalef, Catelicán, en que denuncian usurpación y<br />

despojos de tierras y llaman a la defensa índigenista" 259 .<br />

La resistencia mapuche a la violencia huinca (o Winka) continúa expresándose con métodos<br />

de autodefensa en Forrahue, Osorno (1918), en Futrono (1918), Pellahuén (1919), Maquehua,<br />

Temuco (1920), Villarrica (1922), (Maigüe, Osorno (1923), Choll Choll (1923), Donguill (1924),<br />

Los Sauces, Angol (1 925), Panquero, Valdivia (1926), Cancha Rayada en Llanquihue (1926) y<br />

otros combates que no registran los documentos.<br />

José Bengoa termina esta enumeración de sucesos con la siguiente conclusión: "La<br />

usurpación de tierras es uno de los elementos centrales en la formación de la conciencia étnica del<br />

siglo veinte. Independientemente de que las tierras usurpadas sean muchas o pocas (en cantidades),<br />

en la conciencia mapuche la usurpación ha actuado como elemento catalizador y centralizador de su<br />

cultura" 260 .<br />

Esta lucha defensiva de los mapuches se expresó en parte en la estructuración de nuevas<br />

organizaciones, como la Sociedad Caupolicán Defensa de la Araucanía (1910-1938), la Sociedad<br />

Mapuche de Protección Mutua (1914) la Federación Araucana (1916-1939), Moderna Araucanía<br />

(1916), la Unión Araucana (1926) y la Corporación Araucana.<br />

La mayoría de estas organizaciones fue dirigida por mapuches urbanos, profesores<br />

especialmente, ligados a partidos políticos, tanto de izquierda como de derecha. El ejemplo más<br />

ilustrativo es Manuel Aburto Panguilef, que en sus comienzos se vinculó a la FOCH y al PC. "La<br />

otra gran tendencia es la de la continuidad, que puede ser ilustrada con la Corporación Araucana,<br />

cuyos principales líderes se ligaban a la derecha: conservadores primero y nacionalistas más tarde,<br />

como lo fueron Venancio Coñuepán, José Cayupi y otros" 261 . El primer diputado mapuche fue<br />

Francisco Melivilu por el P. Demócrata en 1923 y luego Alvaro Huenchullán, por el mismo partido,<br />

y Conuepán por el P. Conservador. Los Painemal (Martín, Eusebio y Melillán) fueron militantes<br />

del P. Comunista.<br />

La organización mapuche más moderada fue la Sociedad Caupolicán, creada en 1911, que<br />

postulaba un punto básico: educación para los mapuches con el objetivo abierto, y a veces<br />

encubierto, de favorecer la integración a la sociedad chilena.<br />

La más auténtica defensora de las tradiciones mapuches fue la Federación Araucana,<br />

dirigida por Manuel Aburto Panguilef, que se dedicó a organizar actividades destinadas a la defensa<br />

del patrimonio cultural mapuche, siendo luego influenciada por la política del P. Comunista. En el<br />

documento de preparación del II Congreso de la Federación Araucana, convocado para el 22 de<br />

diciembre de 1922, se llamaba "a todos los Consejos y Reducciones de indígenas a concurrir<br />

oficialmente luciendo sus banderas, lanzas, macanas, mazas, espadas y sus instrumentos de<br />

música" 262 .<br />

En enero de 1923, Panguilef calificó a los Títulos de Merced como "verdaderos crímenes<br />

que se cometen al radicar a nuestra raza". Desde ese año, su organización comenzó a realizar<br />

"parlamentos" anuales que reproducían las antiguas juntas, los "trawunes", síntesis entre lo religioso<br />

y lo político." 263 .<br />

En torno al tema de la propiedad comunal y privada de la tierra se alinearon las tendencias<br />

de las organizaciones que actuaban en nombre de lo mapuches. Manuel Manquilef, diputado del P.<br />

Liberal y presidente de la Sociedad Indígena Caupolicán llegó a redactar en 1927 una ley que<br />

postulaba la división de las comunidades indígenas, a la cual se opuso Manuel Aburto Panguilef.<br />

Otro punto importante fue la movilización por el no pago de las contribuciones en las zonas de<br />

radicación con títulos de dominio.<br />

La Federación Araucana llegó a proclamar en 1932 la "República Indígena": "esta<br />

aspiración de la raza será posible sólo con la alianza efectiva de los indígenas, campesinos y<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!