21.06.2014 Views

INTERPRETACION MARXISTA DE LA HISTORIA ... - Salvador Allende

INTERPRETACION MARXISTA DE LA HISTORIA ... - Salvador Allende

INTERPRETACION MARXISTA DE LA HISTORIA ... - Salvador Allende

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En Perú se produjo un renacer de los combates quechuas, estimulado por las posiciones<br />

progresistas de González Prada, Valcárcel y posteriormente Dora Mayer y Mariátegui. "Este<br />

proceso –dice Anibal Quijano- desató una secuela de insurreciones a lo largo de las tres primeras<br />

décadas de este siglo" 239 .<br />

Durante la década de 1920 se inició en el Perú un tipo especial de sindicalización<br />

campesino-indigena con rasgos milenaristas. Ricardo Melgar Bao anota "que Kápsoli Réategui, en<br />

base la documentación del Patronato de la Raza Indígena, han logrado evidenciar que el centro de<br />

conflicto y movimiento en el período 1922 a 1930, se concentra en alto grado en la región sur<br />

andina, la cual alcanza para los años 1928-1930 un repunte sin parangón" 240 .<br />

Los motivos principales de estas luchas fueron la recuperación de tierras y la oposición a la<br />

Ley de Conscripción Vial que obligaba a los campesinos a incorporarse como mano de obra en la<br />

construcción de carreteras. Se organizaron en Sociedades y Comités de Defensa Comunal, Unificaciones<br />

y Sindicatos de Braceros agrícolas y Sociedades de Defensa de Yanaconas. "Hay que<br />

subrayar –dice Ricardo Melgar- que la fuerza comunalista en la estructura gremial de los veinte, se<br />

potenció en los marcos urbanos y particularmente en Lima, con la conformación de las<br />

Asociaciones de Migrantes, que a diferencia de las que emergieron a partir de la II postguerra,<br />

tuvieron un perfil orgánico diferente, dado sus mayores lazos con las organizaciones obreras,<br />

particularmente con las centrales de orientación mutualista y anarcosindicalistas, perfil que altera<br />

ligeramente los rasgos culturales, fricciones localistas y funciones reseñadas por Mangin y<br />

Altamirano, para las asociaciones provincianas contemporáneas. Estas asociaciones denigrantes así<br />

como los propios comités de defensa comunal no pueden ser desligados de las tradiciones legadas<br />

por las cofradías y cajas de comunidad y el propio sistema de cargos que se reemsamblan con la<br />

adopción de los nuevos patrones organizativos y políticos. 241<br />

El exterminio de los Pueblos Originarios de la región austral chilena<br />

Uno de los tantos genocidios cometidos por la clase dominante criolla criolla a fines del<br />

siglo XIX y primeras décadas del siglo XX fue el exterminio de los onas (shelk’ nam, rama de<br />

Tehuelches) y los yámanas o yaganas y alacalufes (Kawesqar) . El genocidio fue perpetuado por los<br />

explotadores de oro en 1881 (actual Porvenir) y por los latifundistas, a los cuales el Estado había<br />

venido las tierras, con la finalidad de asegurarse la explotación del nuevo vellocino blanco, es decir<br />

la crianza de las ovejas que de 300 importadas por Enrique Reynard en 1875 se multiplicaron hasta<br />

la cantidad de 2.3000.000 en 1903.<br />

El argumento de estos "pioneros" del capitalismo agropecuario fue que los indígenas<br />

carneaban estos "guanacos blancos" para alimentarse. De este genocidio fue testigo el<br />

presidencialista español José M. Borrero, quien relató las matanzas de Cabo Domingo y<br />

Manantiales 242 ordenadas por los Menéndez, Phillips Bay Sheep Co, la mayoría de ellos agrupados<br />

en la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego.<br />

De aproximadamente 4.000 onas que habitaban en 1880 entre las planicies cercanas al<br />

Estrecho de Magallanes y el Canal de Beagle, sólo quedaban cercanas al Estrecho de Magallanes y<br />

el Canal de Beagle, unas centenas en los albores del s. XX. En 1985 murió la última Selk’ nam:<br />

Lota Kiepja, y el 5 de Abril de 1983 la última de las yaganas: Lakuatia le Kipa o Rosa Yagán. Estos<br />

pueblos del estrecho austral chileno, cuya antigüedad se remontaba a cerca de 15.000 años, fueron<br />

exterminados desde la segunda mitad del siglo XIX. "Los métodos más comunes –señala Gonzalo<br />

Flores- con los cuales se terminó por eliminar a todos los grupos familiares, aparte del destierro,<br />

incluyeron muerte por carabinas de alto alcance, muerte con arma blanca, que por lo general era<br />

sorpresiva, por la espalda y causando degollamiento, más común para las mujeres, envenenamientos<br />

masivos con estricnina y en 2 ó 3 casos podemos mencionar restos indígenas evidentemente<br />

calcinados" 243 .<br />

Testigos de esta situación fueron los Salesianos que instalaron una misión en la zona 1902.<br />

Su principal misionero fue Monseñor José Fagano, residente hasta 1908, aunque la misión se<br />

prolongó seis años más. Editaron en 1908 un pequeño "Diccionario del Idioma Fueguino y el<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!