15.06.2014 Views

Libro Wari en Arequipa - version pagemaker.pmd

Libro Wari en Arequipa - version pagemaker.pmd

Libro Wari en Arequipa - version pagemaker.pmd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECUPERACIÓN DEL DATO EMPÍRICO: DESCRIPCIÓN DEL SITIO Y EXCAVACIÓN<br />

Añade que los indios pagaban todos los años la tasa impuesta por la Corona española, consist<strong>en</strong>te<br />

de ají, plata <strong>en</strong>sayada, coca y ropa de algodón de hombre y de mujer. Es necesario resaltar<br />

este último aspecto porque nos permite afirmar que <strong>en</strong> el valle de Majes se cultivaba el algodón,<br />

materia prima <strong>en</strong> cantidad sufici<strong>en</strong>te para la confección de pr<strong>en</strong>das de vestir. Además señala<br />

que el primer templo <strong>en</strong> el valle se edificó y ubicó <strong>en</strong> Cosos, y que por las constantes inundaciones,<br />

el templo fue trasladado a Aplao. (Herrera 1998:19-20).<br />

Trabajos de Investigación<br />

La Arqueología de la cu<strong>en</strong>ca durante el Horizonte Medio se traduce por la pres<strong>en</strong>cia de la<br />

cerámica con influ<strong>en</strong>cia <strong>Wari</strong>, por lo que (Lumbreras 1983d: 323-324):<br />

18<br />

«…la cerámica <strong>Wari</strong> se fusionó al parecer con una cerámica local aún no definida, formando<br />

el estilo que hemos llamado Q´osqopa; luego devino <strong>en</strong> un estilo negro sobre rojo al que se<br />

le conoce con el nombre de Chuquibamba».<br />

Los estudios del sitio de Beringa (Ratti y Zegarra 1987), resaltan su particular arquitectura,<br />

dim<strong>en</strong>siones y naturaleza multicompon<strong>en</strong>te. Ratti y Zegarra explican las razones de la pres<strong>en</strong>cia<br />

int<strong>en</strong>siva de la cultura <strong>Wari</strong> hasta la época Tardía por el pot<strong>en</strong>cial agrícola y la <strong>en</strong>orme variedad<br />

de productos del valle que motivaron la pres<strong>en</strong>cia de <strong>Wari</strong>.<br />

Los trabajos de evaluación superficial para el valle se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> espacios cercanos a La<br />

Real habiéndose registrado los sitios de Casquina, Cosos A, Cosos B, Acoy, Quiscay, Huario,<br />

Santa Rosa II, El Carm<strong>en</strong>, Cerro G<strong>en</strong>til y La Real. Se han docum<strong>en</strong>tado sitios de compon<strong>en</strong>te<br />

doméstico rodeado por unidades arquitectónicas muy similar a espacios de uso colectivo; las<br />

muestras cerámicas recolectadas de superficie se han definido como pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al estilo<br />

Q´osqopa (Lumbreras 1983b), <strong>en</strong> base a la decoración con motivos geométricos de líneas<br />

paralelas, verticales, horizontales y unos ganchos, a modo de volutas, pintados <strong>en</strong> blanco; y el<br />

uso del color naranja, crema, marrón y gris (García y Bustamante 1990: 28-39). Asimismo, uno<br />

de los hallazgos de importancia, es un artefacto de madera que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el Museo<br />

Regional de Aplao y que pert<strong>en</strong>ece al Colegio Nacional Libertador Castilla. Se trata de una<br />

tableta de rapé, que procede del cem<strong>en</strong>terio de La Real; el artefacto tallado <strong>en</strong> madera, recrea<br />

la típica iconografía Tiwanaku clásica y atributos emblemáticos aplicados <strong>en</strong> los trabajos sobre<br />

clasificación de tablas para inhalar sustancias alucinóg<strong>en</strong>as, realizado por Constantino Torres<br />

(García y Bustamante 1990:28-31, Figura 3).<br />

Excavaciones <strong>en</strong> Beringa (Tung y Ow<strong>en</strong> 2001), han permitido establecer los primeros fechados<br />

absolutos para el Horizonte Medio <strong>en</strong> el valle de Majes. Además se estudió la cerámica por<br />

comparación estilística y se aplicó la secu<strong>en</strong>cia de M<strong>en</strong>zel (Ow<strong>en</strong> 2010); asimismo se ha<br />

logrado determinar la ocupación <strong>Wari</strong> para este segm<strong>en</strong>to del valle, durante el periodo 1B,<br />

hasta 2A y 2B; a partir de la decoración y las formas de las vasijas. Algunos detalles de<br />

afinidad local demuestran t<strong>en</strong>er influ<strong>en</strong>cia del estilo Atarco o Ica – Pachacamac, similar a los<br />

materiales registrados <strong>en</strong> el valle de Nasca y Palpa. En conclusión, se propone que la cerámica<br />

ti<strong>en</strong>e rasgos peculiares del estilo cerámico Huamanga de Ayacucho, que es la expresión de<br />

una población que procede de la periferia (Ow<strong>en</strong> 2010).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!