15.06.2014 Views

Libro Wari en Arequipa - version pagemaker.pmd

Libro Wari en Arequipa - version pagemaker.pmd

Libro Wari en Arequipa - version pagemaker.pmd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TÉCNICAS TEXTILES: VESTIDOS E IDENTIDAD COLECTIVA<br />

En cuanto a la estructura de los tejidos Chuquibamba, Mary Frame, describe que<br />

104<br />

«… Los ponchos y taparrabos conservan rasgos diminutos que nos dic<strong>en</strong> algo de la<br />

historia de cómo fueron hechos. Las hebras de alpaca, hiladas <strong>en</strong> Z y torcidas <strong>en</strong> S (Z-<br />

2S), fueron muy probablem<strong>en</strong>te elaboradas con husos colgantes, parecidos a los que<br />

se v<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sierra sur peruana. Las finas hebras de los tejidos Chuquibamba<br />

quizás fueron hiladas con un huso poco pesado, o con la punta apoyada sobre el suelo<br />

mi<strong>en</strong>tras se hilaba s<strong>en</strong>tada para proteger la débil hebra del peso del huso que giraba…Los<br />

tejidos Chuquibamba hasta ahora id<strong>en</strong>tificados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la trama hacia arriba. Cuando<br />

están <strong>en</strong>trelazados a través de la urdimbre de color marrón natural, los hilos teñidos de<br />

la trama son de dos difer<strong>en</strong>tes tejidos y cubr<strong>en</strong> completam<strong>en</strong>te las urdimbres,<br />

produci<strong>en</strong>do una tela firme con seis o más colores visibles. Los colores predominantes<br />

de la trama son el rojo y el verde, el azul y el anaranjado y a veces el blanco, el amarillo<br />

o el marrón. El motivo de la estrella de ocho puntas y las zonas de color <strong>en</strong>tero que<br />

rodean a los recuadros con patrones están tejidos con la técnica del tapiz, un tejido<br />

llano y compacto de tramas discontinuas. Por lo g<strong>en</strong>eral, las zonas adyac<strong>en</strong>tes de<br />

distinto color del tapiz están unidas por una única trama <strong>en</strong>trelazada, la típica unión<br />

usada <strong>en</strong> otros estilos serranos de tapicería» (Frame 1999:29).<br />

Información Etnohistórica<br />

Los datos que analizaremos a continuación, están referidos a los testimonios que proporcionaron<br />

los cronistas, respecto de la importancia social de los textiles <strong>en</strong> tiempos prehispánicos. La<br />

mejor información etnohistórica que poseemos la sintetizó John V. Murra (1975), donde<br />

<strong>en</strong>fatizaba el rol que cumplía el tejido <strong>en</strong> el contexto cultural andino, equiparándolo al trabajo<br />

agrícola, y «…creando así un segundo vinculo económico: toda unidad domestica <strong>en</strong>tregaba<br />

tiempo y <strong>en</strong>ergía teji<strong>en</strong>do para el Estado, <strong>en</strong> forma regular, anual y repetida» (1975:146). Este<br />

<strong>en</strong>unciado confirma la importancia del textil <strong>en</strong> el mundo andino.<br />

Murra cita a Murúa, Garcilaso y Cobo para demostrar que fue la mujer andina, desde tiempos<br />

prehispánicos, la que mantuvo la gran destreza <strong>en</strong> el tejido, ya que nunca se la veía desocupada<br />

sino mas bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> toda ocasión, aún caminando, ella hilaba, de pie, s<strong>en</strong>tada o incluso sobre la<br />

marcha. Sin embargo, Murra también observa que la división sexual del trabajo no era tan<br />

rígida, ya que inclusive los varones, especialm<strong>en</strong>te aquellos reservados de la mit’a, es decir los<br />

viejos, inválidos y niños, como lo atestiguan Xeres, Santillán y Polo, «ayudaban hilando y torci<strong>en</strong>do<br />

sogas, teji<strong>en</strong>do costales y ‘obra basta’, según su fuerza y capacidad» (Murra 1975:149-150).<br />

El vestido no sólo cumplía la función de cubrir el cuerpo sino que además acarreaba significación<br />

respecto del estatus y la id<strong>en</strong>tidad de grupo. Asimismo, se reservaban las mejores pr<strong>en</strong>das<br />

para vestir a los muertos. Por ejemplo, Polo relata «…que los muertos eran adornados con<br />

ropa nueva y varios vestidos sin estr<strong>en</strong>ar se colocaban <strong>en</strong> la tumba» (Polo 1916b [1571]:194;<br />

Polo 1916a [1554]:6).<br />

Murra señala que una de las funciones más importantes de los kuraka locales era el de<br />

distribuir la materia prima -fibra de camélidos- <strong>en</strong>tre los individuos de su comunidad para la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!