10.06.2014 Views

Descargar número completo (5,1 MB) - Eikasia

Descargar número completo (5,1 MB) - Eikasia

Descargar número completo (5,1 MB) - Eikasia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CODESARROLLO Y MIGRACIONES. EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN<br />

Instituto de estudios para la Paz y la Cooperación-IEPC<br />

www.universidadabierta.org<br />

Instituto de estudios para la Paz y la Cooperación – IEPC – C/ Bermúdez de Castro 14 bajo C. 33011 Oviedo –España – Tfno: +34 985 08 88 09 – Fax: +34 985 08 09 02 - instituto@universidadabierta.org<br />

ciencia, la tecnología, la cultura política democrática y el sosiego internacional que<br />

requiere dar un vuelco a la situación puede alcanzarse en el siglo XXI. Aunque, los<br />

instrumentos para dar este vuelco son, sin embargo, precarios, insuficientes y modestos,<br />

no se trata de una mera cuestión voluntarista, subjetiva. Como ha señalado Samir Amin,<br />

por lo que a las relaciones comerciales se refiere Africa está más integrada en el<br />

sistema mundial (con el 45% de su PIB) que el resto del planeta (cuya media no<br />

alcanza el 15 % de su PIB). La paradoja de que al mismo tiempo sea la región más<br />

pobre del sistema mundial (con sólo el 6 % de PIB por habitante del que gozan los<br />

países desarrollados) debería provocar una ola masiva de emigraciones, si las<br />

poblaciones siguiesen el mismo destino que las riquezas que se detraen del continente<br />

negro. En término de flujos económicos, así pues, la realidad de las pateras es<br />

insignificante. Quienes las magnifican están poniendo de manifiesto su mala conciencia<br />

colectiva, sus temores más profundos o algún tipo de angustia digno del más malicioso<br />

de los psicoanálisis. Para explicar este alto grado de integración (que es<br />

simultáneamente una obvia explotación) Samir Amin distingue «tres fases de la<br />

integración del continente africano en el sistema económico capitalista», que revelan las<br />

formas específicas que ha ido tomando tal integración 7 . Pero el proceso de<br />

7<br />

Samir Amin, La faillite du dévoloppement en Afrique en dans le tiers-monde, L’Harmattan, Paris,<br />

1989; y, sobre todo, su revisión de Los desafíos de la mundialización, siglo XXI, México, 1997. Las tres<br />

fases son:<br />

1.- La fase mercantilista que se extiende del siglo XVI a XVIII produjo la primera integración de Africa<br />

en el mercado mundial aportando el trabajo de los esclavos. En realidad, la trata de mano de obra negra<br />

provocó una primera oleada de emigración forzosa africana, que produjo una erosión demográfica de la<br />

que apenas hoy se está recuperando el continente negro. Puesto que el triángulo formado por el secuestro<br />

de hombres en África para proveer a la economía de plantación en América fue decisiva para la<br />

acumulación del capital en Europa, es obvio que uno de los ejes organizadores de la integración de la<br />

economía-mundo y del ascenso del capitalismo mundial pasa ya desde el principio por este continente.<br />

Canarias fue testigo mudo de este proceso. En América la consecuencia más importante del tráfico<br />

negrero fue la formación de sociedades con fuerte presencia africana en amplias zonas del continente,<br />

pero esa fase terminó con el auge de la industrialización hacia 1.800. Samir Amin, siguiendo el esquema<br />

marxista, acierta en la descripción de esta primera fase.<br />

2.- La segunda oleada de integración de África en el sistema mundial se habría producido,en el periodo<br />

colonial, entre1880 y 1960. El sistema capitalista se habría dedicado a explotar los recursos naturales del<br />

continente aprovechándose de los antecedentes históricos de las sociedades africanas. La Antropología<br />

sirvió de soporte a la triple estrategia que el capitalismo mundial llevó a cabo en África: (1) introducción<br />

de los pequeños campesinos en el mercado mundial de productos tropicales; (2) explotación minera de los<br />

recursos naturales del Africa meridional con mano de obra barata, obtenida de migraciones interiores<br />

forzadas; y (3) economía de “saqueo” como la que se propició en la cuenca del Congo. Esta fase terminó<br />

con la descolonización y los movimientos de liberación nacional que triunfaron en los 60 y han sido<br />

protagonistas de estos últimos cuarenta años.<br />

250<br />

<strong>Eikasia</strong>. Revista de Filosofía, año II, 9 (marzo 2007). http://www.revistadefilosofia.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!