10.06.2014 Views

Descargar número completo (5,1 MB) - Eikasia

Descargar número completo (5,1 MB) - Eikasia

Descargar número completo (5,1 MB) - Eikasia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

López García, José Manuel: «José Gaos y la Filosofía coetánea».<br />

simplificación que no analiza todos los matices de su pensamiento. Dice Tugendhat: “la<br />

posibilidad de una actitud autorresponsable y crítica respecto de la comunidad del<br />

Estado no es admitida por Hegel; antes bien, sus palabras son que las leyes vigentes<br />

tienen autoridad absoluta; lo que el individualismo debe hacer está fijado por la<br />

comunidad; la propia conciencia moral del individuo tiene que desaparecer y el lugar de<br />

la reflexión queda ocupado por la confianza.” Para Hegel, la virtud no es un ideal<br />

inaccesible, tiene que ver con hábito y con carácter y costumbre. Consiste, por tanto, en<br />

cumplir debidamente con el conjunto de roles y responder a las expectativas de la<br />

colectividad. La virtud hegeliana tiene de este modo un contenido concreto,<br />

perfectamente realizable y que integra al individuo en la sociedad al mismo tiempo que<br />

le permite afirmar su individualidad. Un entendimiento intuitivo, en términos<br />

hegelianos una razón especulativa será apto para deducir los deberes éticos concretos<br />

del principio formal de la autonomía de Kant. Hegel reconoce un sentido positivo al<br />

formalismo: la afirmación de la autodeterminación de la voluntad. El formalismo se<br />

basa en la imposibilidad de una fundamentación racional de la ética a partir de un<br />

principio material. Hegel comparte el interés por una fundamentación puramente<br />

racional y, por tanto, de alguna manera, formal de la ética.<br />

El reproche de formalismo es el más general y constante que Hegel dirige a<br />

Kant. Hegel ha deducido el concepto de obligatoriedad o el hecho del deber de la<br />

relación de la voluntad con el bien. Con ello Hegel deduce un concepto kantiano desde<br />

conceptos aristotélicos. Hegel traducirá el concepto de voluntad buena con el de buen<br />

ciudadano. La objetividad viene representada según Hegel, por el Estado: “Con la<br />

publicidad de las leyes y la universalidad de las costumbres el Estado quita al derecho<br />

de apreciación su lado formal” y da contenido concreto al bien. Hegel es un claro<br />

defensor del derecho de libertad de conciencia y de la libertad de opinión. Pero no se<br />

convierte en razonable lo que cualquiera considere como tal. La argumentación<br />

hegeliana va más allá de la defensa de la moralidad frente a la legalidad, apunta más<br />

bien a la presencia de la moralidad en la legalidad. Mientras para Kant el bien es<br />

inalcanzable, Hegel intenta Mostrar la eficiencia y la realidad efectiva de lo ético en la<br />

comunidad humana. Kant en su concepción del bien supremo se vio influido de modo<br />

decisivo por el cristianismo y en concreto por su versión agustiniana, aunque también<br />

en Hegel se podrían encontrar razones teológicas de peso a su favor, o incluso estas<br />

<strong>Eikasia</strong>. Revista de Filosofía, año II, 9 (marzo 2007). http://www.revistadefilosofia.org 163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!