10.06.2014 Views

Descargar número completo (4,15 MB) - Eikasia

Descargar número completo (4,15 MB) - Eikasia

Descargar número completo (4,15 MB) - Eikasia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fernando Miguel Pérez Herranz | Un modelo topológico para la conciencia: las cuatro formas originarias de conciencia<br />

humanos y de las actividades inteligentes que dirigen los comportamientos humanos. Ésta fue la enorme obra<br />

de Aristóteles, que sigue siendo el punto de referencia, porque define las perspectivas de la inteligibilidad en que<br />

las diversas ciencias desarrollan sus verdades internas: considerando que todo saber propio de una cosa es un<br />

comportamiento humano que compromete la responsabilidad del Sujeto que lo ejerce, y supone la realidad, la<br />

existencia (el ser) de su objeto. De manera que el ejercicio de la inteligencia humana, de la inteligibilidad, rige dos<br />

perspectivas fundamentales: 1) el fin de la inteligibilidad (filosofía práctica: “Pues no investigamos para saber qué<br />

es la areté, sino para que seamos buenos” (Ética a Nicómaco, 1103b27-28) y 2) la forma de la inteligibilidad<br />

(filosofía teórica, ontología o Metafísica en el sentido aristotélico, semiótica: “Todos los humanos, por naturaleza<br />

propiamente humana, a lo que aspiran es a ser lúcidos”, como traduce espléndidamente Gómez Pin el texto de<br />

Metafísica, 980a22. La totalidad del saber tiene que ver con la unidad analógica de saberes múltiples<br />

específicamente diversos:<br />

De lógico que era —escribe Barreau—, Aristóteles se hace filósofo en sentido pleno, es decir, que<br />

encadena las diversas ciencias, fijadas cada una a su género, bajo la autoridad de una filosofía primera, que<br />

es la única que puede asegurar que, a través de sus pasos inductivos, o bien alcancen el ente o bien<br />

expresen el ente en la asombrosa profusión de sus aspectos. 4<br />

La filosofía analógica de cuño aristotélico desactiva, en consecuencia: la voluntad pretendidamente indefinida<br />

del sujeto; el azar como principio de los entes; y la pura emergencia, la pura creatividad.<br />

2. Modelo topológico para la conciencia<br />

Propondré un ejercicio de pensamiento analógico —desarrollo de la propuesta de René Thom y Jean Petitot de<br />

una Semiofísica—, justo en el ámbito en que lo humano y lo físico se dan cita: la conciencia.<br />

En un trabajo anterior, 5 mostré que la investigación sobre el cerebro se caracteriza por la ausencia de un<br />

teorema de la conciencia, entendiendo por teorema un resultado que sintetiza múltiples cursos de investigación al<br />

modo del teorema de Pitágoras o del teorema de la «doble hélice». ¿Se encuentra algo parecido al teorema del ADN<br />

en neurobiología para la conciencia? Vilanayur Ramachandrán sugiere que ese papel podrían jugarlo las células<br />

espejo (mirror cells). 6 Esté o no en lo cierto, Ramachandrán nos propone una vía muy diferente a la del programa<br />

estándar: el teorema de la conciencia no habrá de venir del estudio de un cerebro aislado y de los procesos<br />

fisiológicos que ocurren en él, sino de la apertura de la investigación hacia la conexión con otros cerebros. Y para<br />

ello hay que sortear «la trampa cartesiana», su mayor obstáculo. Y decimos trampa porque procede del uso de la<br />

lógica unívoca que inaugura la modernidad en la mayoría de los campos de la razón. Su argumentación toma esta<br />

4 H. Barreau, Aristóteles, Edaf, Madrid, 1978, pág. 108.<br />

5 F. M. Pérez Herranz, “El teorema de la conciencia y el Proyecto Cerebro Humano” en F. J. Serrano Bosquet (ed.), Ciencia, Tecnología y<br />

Sociedad, MacGraw Hill, México, 2010, págs. 217-240.<br />

6 “I predict that mirror neurons will do for psychology what DNA did for biology”, V. Ramachandran, “Mirror neurons and imitation learning as<br />

the driving force behind ‘“the great leap forward’” in human evolution”, en www.edge.org/3rd_culture/ramachandran/ramachandran_p1.html.<br />

Sobre células espejo: Rizzolatti G. (y otros) (1997), “Object representation in the ventral premotor cortex (area F5) of the monkey”, Journal of<br />

Neurophysiology, nº 78, pp. 2226-2230. G. Rizzolatti y C. Sinigaglia, Las neuronas espejo, Paidós, Barcelona, 2006; M. Iacoboni, Las neuronas<br />

espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros, Katz, Madrid, 2009…<br />

175<br />

MARZO<br />

2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!