10.06.2014 Views

Enfermedades emergentes y reemergentes en Yucatán a finales del ...

Enfermedades emergentes y reemergentes en Yucatán a finales del ...

Enfermedades emergentes y reemergentes en Yucatán a finales del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

247<br />

Rev Biomed 1997; 8:247-265.<br />

Simposio<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> y<br />

re<strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> Yucatán a<br />

<strong>finales</strong> <strong>del</strong> Siglo XX.*<br />

Coordinador: R<strong>en</strong>án A. Góngora-Biachi 1 .<br />

Participantes: Carlos J. Castro-Sansores 1 , Humberto Pérez-Carrillo 2 , María <strong>del</strong> Refugio González-Losa 1 ,<br />

Elsa Rodríguez-Angulo 1 , José A. Farfán-Ale 1 , Jorge Zavala-Velázquez 3 , Fernando I. Puerto-Manzano 1 .<br />

1<br />

C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán.<br />

2<br />

Secretaría de Salud, Gobierno <strong>del</strong> Estado de Yucatán. 3 Facultad de Medicina, Universidad Autónoma<br />

de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.<br />

EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD EMER-<br />

GENTE.<br />

RA Góngora-Biachi.<br />

Aunque el concepto de <strong>en</strong>fermedad emerg<strong>en</strong>te<br />

puede aplicarse a un grupo de patologías que<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te afect<strong>en</strong> a la raza humana, el término<br />

ha sido prácticam<strong>en</strong>te utilizado <strong>en</strong> el contexto<br />

de <strong>en</strong>fermedades infecciosas. Así, las “<strong>Enfermedades</strong><br />

Infecciosas Emerg<strong>en</strong>tes” pued<strong>en</strong> ser definidas<br />

como infecciones que han aparecido <strong>en</strong> una<br />

población o que han existido pero que rápidam<strong>en</strong>te<br />

han increm<strong>en</strong>tado su incid<strong>en</strong>cia o intervalo geográfico.<br />

Algunos ejemplos de este tipo de <strong>en</strong>fermedades<br />

son la infección por el Virus de la<br />

Inmunodefici<strong>en</strong>cia Humana/SIDA, la <strong>en</strong>fermedad<br />

de los legionarios, la fiebre por d<strong>en</strong>gue virus y la<br />

fiebre hemorrágica por este virus, la erlichiosis, el<br />

cólera, <strong>en</strong>tre otras.<br />

En la mayoría de las <strong>en</strong>fermedades <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong><br />

es posible id<strong>en</strong>tificar factores responsables o<br />

predispon<strong>en</strong>tes asociados a estas patologías. Morse<br />

(1) propone que una <strong>en</strong>fermedad infecciosa emerg<strong>en</strong>te<br />

puede ser vista operacionalm<strong>en</strong>te como un<br />

proceso de dos pasos: 1) la introducción <strong>del</strong> ag<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> una nueva población hospedera, seguido de<br />

2) establecimi<strong>en</strong>to y diseminación a través de la<br />

nueva población hospedera (“adopción”). Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de su orig<strong>en</strong>, la infección emerge cuando<br />

alcanza a una nueva población favorecida por<br />

la pres<strong>en</strong>cia de factores específicos que promuevan<br />

estos pasos. Por otro lado, es también importante<br />

considerar que una <strong>en</strong>fermedad emerg<strong>en</strong>te<br />

habitualm<strong>en</strong>te se origina <strong>en</strong> una región geográfica<br />

*Simposio efectuado el 27 y 28 de febrero de 1997 <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de Investigaciones<br />

Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma<br />

de Yucatán, Mérida, Yucatán México.<br />

Solicitud de sobretiros: M.C. R<strong>en</strong>án A. Góngora-Biachi, Depto. de Hematología, C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi",<br />

Universidad Autónoma de Yucatán, Ave. Itzáes Nº 490 por 59, C.P. 97000, Mérida, Yucatán, México.<br />

correo electrónico: gbiachi@tunku.uady.mx.<br />

Recibido el 30/Abril/1997. Aceptado para publicación el 3/Junio/1997.<br />

Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997


248<br />

RA Góngora-Biachi, CJ Castro-Sansores, H Pérez-Carrillo y col.<br />

y de ahí se disemina a nuevas regiones.<br />

Se considera que las <strong>en</strong>fermedades infecciosas<br />

vía el reservorio zoonótico, son una fu<strong>en</strong>te<br />

importante para las <strong>en</strong>fermedades <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> (2).<br />

Una vez introducida una infección puede ser diseminada<br />

a través de otros mecanismos, aunque el<br />

rápido curso y alta mortalidad, <strong>en</strong> combinación con<br />

su baja transmisibilidad son -habitualm<strong>en</strong>te- factores<br />

limitantes de estas <strong>en</strong>fermedades.<br />

La mayoría de la infecciones <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> son<br />

causadas por patóg<strong>en</strong>os ya exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te,<br />

los que al obt<strong>en</strong>er alguna v<strong>en</strong>taja biológica selectiva,<br />

siempre secundaria a modificaciones a su<br />

<strong>en</strong>torno microbiológico, repres<strong>en</strong>ta una oportunidad<br />

para infectar a nuevos huéspedes (2,3). En<br />

algunas ocasiones la nueva <strong>en</strong>fermedad puede ser<br />

resultado de una variante de un patóg<strong>en</strong>o previam<strong>en</strong>te<br />

id<strong>en</strong>tificado.<br />

El proceso por el cual un ag<strong>en</strong>te infeccioso<br />

puede ser transferido de animales a humanos o<br />

diseminarse de grupos aislados a nuevas poblaciones<br />

ha sido d<strong>en</strong>ominado “tráfico microbiológico”<br />

(4). Actualm<strong>en</strong>te se han reconocido que un número<br />

de factores (favorecidas o no por el ser humano)<br />

increm<strong>en</strong>tan el tráfico microbiológico y favorec<strong>en</strong><br />

la emerg<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades e incluso<br />

Cuadro 1.<br />

Factores reconocidos como inductores de <strong>en</strong>fermedades infecciosas <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong>.*<br />

FACTOR EJEMPLO DE EJEMPLO DE<br />

FACTOR ESPECIFICO<br />

ENFERMEDADES<br />

CAMBIOS ECOLÓGICOS Agricultura, diques/ Schistosomiasis (diques),<br />

cambios <strong>en</strong> ecosistemas de agua, fiebre hemorrágica arg<strong>en</strong>tina<br />

deforestación/reforestación, (agricultura), hantavirus (cambios<br />

inundaciones/sequías, climáticos). Erlichiosis<br />

hambruna, cambios climatológicos. (deforestación). Cólera (inundación).<br />

DEMOGRAFÍA Y crecimi<strong>en</strong>to de población, Introducción de VIH;<br />

CONDUCTA HUMANA migración, guerra, urbanización, diseminación <strong>del</strong> d<strong>en</strong>gue;<br />

conducta sexual, drogadic- diseminación <strong>del</strong> VIH, HTLV<br />

ción intrav<strong>en</strong>osa. y <strong>en</strong>fermedades de transmisión sexual.<br />

VIAJES Y COMERCIO Rutas aéreas establecidas, Cólera <strong>en</strong> S. América,<br />

INTERNACIONAL traslado de g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os traslado de mosquitos como<br />

tiempo; intercambio de vectores; VIH<br />

productos comerciales.<br />

TECNOLOGÍA E Cambios <strong>en</strong> los procesos de S. hemolítico urémico por<br />

INDUSTRIA alim<strong>en</strong>tos; transplante de E. coli ; <strong>en</strong>f. por transf.<br />

órganos y tejidos; drogas sanguínea (hepatitis B, C, G,<br />

inmunosupresoras; antibióticos. HTLV, VIH, Chagas, etc.) ; <strong>en</strong>f.<br />

de las “vacas locas”.<br />

CAMBIOS Y ADAPTACION Evolución microbiana Resist<strong>en</strong>cia a antibióticos.<br />

MICROBIANA Cepas resist<strong>en</strong>tes de VIH.<br />

DEFICIENCIA EN Reducción <strong>en</strong> programas Cólera, d<strong>en</strong>gue,<br />

LAS MEDIDAS DE prev<strong>en</strong>tivos; inadecuado resurgimi<strong>en</strong>to de la<br />

SALUD PUBLICA control de vectores; estructuras tuberculosis.<br />

de salud pública defici<strong>en</strong>tes.<br />

* Modificado de Morse SS (1).<br />

Revista Biomédica


249<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> Yucatán, México.<br />

epidemias. Las acciones humanas hoy por hoy, son<br />

las principales causas de las <strong>en</strong>fermedades infecciosas<br />

<strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong>. El cuadro 1 describe los factores<br />

id<strong>en</strong>tificados como favorecedores de <strong>en</strong>fermedades<br />

infecciosas <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong>. En muchas ocasiones,<br />

una <strong>en</strong>fermedad emerg<strong>en</strong>te puede ser iniciada<br />

por un tipo de factor y favorecida <strong>en</strong> su expansión<br />

por otro u otros factores, que con efecto sumativo<br />

pued<strong>en</strong> volver una <strong>en</strong>fermedad localizada a una<br />

verdadera pandemia. El clásico ejemplo <strong>en</strong> nuestra<br />

época es la infección <strong>del</strong> virus de la<br />

inmunodefici<strong>en</strong>cia humana.<br />

En este simposio se analizarán algunas <strong>en</strong>fermedades<br />

infecciosas <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> y re-<strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong><br />

reconocidas <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula de Yucatán a <strong>finales</strong><br />

<strong>del</strong> siglo XX, recalcando con ello la importancia<br />

de considerar estas <strong>en</strong>fermedades como un problema<br />

de salud pres<strong>en</strong>te o pot<strong>en</strong>cial.<br />

LA INFECCION POR EL COMPLEJO<br />

MYCOBACTERIUM AVIUM (MAC) EN<br />

YUCATAN.<br />

CJ Castro-Sansores.<br />

El Mycobacterium avium y <strong>en</strong> Mycobacterium<br />

intracellulare forman lo que Wolinski ha<br />

d<strong>en</strong>ominado el Complejo Mycobacterium Avium<br />

(MAC). Estos patóg<strong>en</strong>os fueron reportados por primera<br />

vez a <strong>finales</strong> <strong>del</strong> siglo XIX como ag<strong>en</strong>tes<br />

etiológicos de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong> las aves, aunque<br />

ocasionalm<strong>en</strong>te se reportaron casos de<br />

granjeros con afección pulmonar debida a<br />

MAC. Microbiológicam<strong>en</strong>te el Mycobacterium<br />

intracellulare es una cepa avirul<strong>en</strong>ta y el<br />

Mycobacterium avium es la cepa virul<strong>en</strong>ta. El<br />

MAC es un patóg<strong>en</strong>o no fotocromóg<strong>en</strong>o que <strong>en</strong><br />

el medio de cultivo se observa como bacilos cortos<br />

con gránulos ácido-alcohol resist<strong>en</strong>tes, <strong>del</strong>gados<br />

y traslucidos, ya <strong>en</strong> los subcultivos las colonias<br />

se vuelv<strong>en</strong> opacas y con forma de cúpula.<br />

El MAC es un organismo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te. Ha sido recuperado <strong>del</strong> suelo, el<br />

polvo casero, el agua <strong>en</strong>tubada, el agua de estanques,<br />

animales (cerdos, aves y bovinos) y otras<br />

fu<strong>en</strong>tes ambi<strong>en</strong>tales. Es un organismo de baja<br />

patog<strong>en</strong>icidad y <strong>en</strong> sujetos inmunocompet<strong>en</strong>tes rara<br />

vez causa <strong>en</strong>fermedad, por lo que la transmisión<br />

de persona a persona rara vez ocurre.<br />

No exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la literatura muchos estudios<br />

que demuestr<strong>en</strong> la preval<strong>en</strong>cia de infección por<br />

MAC, aunque se sabe que se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong><br />

cualquier parte <strong>del</strong> mundo. En un estudio multinacional<br />

efectuado <strong>en</strong> 4 países de condiciones<br />

socioeconómicas difer<strong>en</strong>tes, mediante pruebas<br />

cutaneas (intradermoreacción) se <strong>en</strong>contró una<br />

preval<strong>en</strong>cia de reacciones positivas (³ 10 mm) de<br />

<strong>en</strong>tre el 7 y 12%.<br />

M<strong>en</strong>ción aparte ocupan los paci<strong>en</strong>tes con<br />

SIDA, donde la infección por MAC se pres<strong>en</strong>ta<br />

hasta <strong>en</strong> el 28% de los paci<strong>en</strong>tes y hasta <strong>en</strong> el 50%<br />

de las autopsias de estos paci<strong>en</strong>tes. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

está asociada a la disminución de la cu<strong>en</strong>ta celular<br />

de linfocitos CD4 a cifras £ 100 células/µL. En<br />

estos paci<strong>en</strong>tes la <strong>en</strong>fermedad se pres<strong>en</strong>ta de manera<br />

más común de forma diseminada con manifestaciones<br />

gastrointestinales prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y<br />

esta fuertem<strong>en</strong>te relacionada con una importante<br />

disminución <strong>en</strong> la superviv<strong>en</strong>cia.<br />

En sujetos inmunocompet<strong>en</strong>tes las manifestaciones<br />

clínicas son a nivel pulmonar, casi siempre<br />

<strong>en</strong> sujetos hombres, adultos, de <strong>en</strong>tre 45 y 65<br />

años con alguna <strong>en</strong>fermedad pulmonar preexist<strong>en</strong>te<br />

(bronquitis crónica, <strong>en</strong>fisema, neumoconiosis,<br />

fibrosis quistica, o anteced<strong>en</strong>tes de TPB antigua).<br />

La pres<strong>en</strong>tación clínica no es muy difer<strong>en</strong>te de la<br />

tuberculosis pulmonar a excepción de que la infección<br />

por MAC ti<strong>en</strong>e un curso más l<strong>en</strong>to.<br />

Radiológicam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e cuatro posibles características<br />

de pres<strong>en</strong>tación: 1) nódulo solitario; 2) bronquitis<br />

crónica o bronquiectasias; 3) neumonitis<br />

intersticial y 4) infiltrado similar a la TB miliar.<br />

Una manifestación común sobretodo <strong>en</strong> niños<br />

m<strong>en</strong>ores de 12 años es la linfad<strong>en</strong>itis que se<br />

pres<strong>en</strong>ta con hipertermia y ad<strong>en</strong>omegalias predominantem<strong>en</strong>te<br />

a nivel cervical, submaxilar y<br />

preauricular. Es raro que se pres<strong>en</strong>te después de<br />

los 12 años.<br />

Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997


250<br />

RA Góngora-Biachi, CJ Castro-Sansores, H Pérez-Carrillo y col.<br />

Cuando se pres<strong>en</strong>ta con manifestaciones<br />

gastrointestinales por lo g<strong>en</strong>eral es <strong>en</strong> personas con<br />

<strong>en</strong>fermedades malignas, paci<strong>en</strong>tes trasplantados o<br />

bajo tratami<strong>en</strong>to de drogas inmunosupresoras.<br />

Suele manifestarse con fiebre de orig<strong>en</strong> desconocido,<br />

dolor abdominal, ulceraciones a cualquier<br />

nivel <strong>del</strong> aparato digestivo, ad<strong>en</strong>omegalias<br />

intraabdominales y trastornos inflamatorios similares<br />

a los que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de<br />

Crohn. De hecho algunos investigadores revisan<br />

<strong>en</strong> posible papel etiológico de las mycobacterias<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Crohn.<br />

Otros síndromes clínicos ha sido reportados<br />

<strong>en</strong> la literatura como: mastoiditis <strong>en</strong> niños,<br />

osteomielitis (similar a la Enfermedad de Pott),<br />

m<strong>en</strong>ingitis, pericarditis, etc.<br />

La infección por MAC <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

SIDA. En la mayoría de estos paci<strong>en</strong>tes la infección<br />

se pres<strong>en</strong>ta como una afección diseminada con<br />

hemocultivos positivos, si<strong>en</strong>do el hallazgo habitual<br />

<strong>en</strong> las autopsias la invasión multiorgánica. Los síntomas<br />

son de inicio gradual con hipertermia, diaforesis<br />

nocturna, anorexia, pérdida de peso y debilidad<br />

progresiva. A nivel gastrointestinal la infiltración<br />

colónica produce dolor abdominal; hay diarrea<br />

con datos de malabsorción. La afectación a la<br />

médula ósea produce diversos tipos de citop<strong>en</strong>ias<br />

y la infiltración hepática es frecu<strong>en</strong>te produci<strong>en</strong>do<br />

marcada elevación de la fosfatasa alcalina sérica.<br />

Los hallazgos de hepatoespl<strong>en</strong>omegalia, <strong>en</strong>grosami<strong>en</strong>to<br />

de la pared <strong>del</strong> intestino <strong>del</strong>gado y<br />

linfad<strong>en</strong>opatía por medio <strong>del</strong> estudio tomográfico,<br />

sugier<strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te la infección por MAC.<br />

En Yucatán no exist<strong>en</strong> reportes de infección<br />

por MAC <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes inmunocompet<strong>en</strong>tes. En<br />

el C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Regionales “Dr.<br />

Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma<br />

de Yucatán se llevo al cabo un estudio <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con SIDA, donde se demostró la pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

MAC <strong>en</strong> este grupo de paci<strong>en</strong>tes. En ellos se<br />

obtuvo una preval<strong>en</strong>cia mediantes hemocultivos <strong>del</strong><br />

4%, aunque por características clínicas y de<br />

laboratorio, el número de paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>taba<br />

datos compatibles con la infección por MAC fue<br />

Revista Biomédica<br />

mucho mayor (25%).<br />

Esto nos lleva a las sigui<strong>en</strong>tes conclusiones:<br />

1) la infección por MAC está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra<br />

región, 2) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con SIDA de la P<strong>en</strong>ínsula<br />

de Yucatán la preval<strong>en</strong>cia de infección por MAC<br />

es <strong>del</strong> 4%, 3) la infección por MAC es cada vez<br />

más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes inmunosuprimidos,<br />

por lo que es necesario estar actualizados sobre<br />

esta nueva <strong>en</strong>tidad clínica que cada día veremos<br />

con más frecu<strong>en</strong>cia.<br />

CÓLERA: CARACTERÍSTICAS DE UNA<br />

EPIDEMIA EN YUCATÁN.<br />

H Pérez-Carrillo.<br />

INTRODUCCION.<br />

La situación económica <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

actualm<strong>en</strong>te el país reclama la utilización eficaz<br />

de los recursos y esfuerzos destinados a la prev<strong>en</strong>ción<br />

y control de las <strong>en</strong>fermedades para evitar,<br />

<strong>en</strong> lo posible, los daños a la salud de la población.<br />

Esta efici<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>drá que darse mediante la suma<br />

de esfuerzos de las difer<strong>en</strong>tes instituciones que<br />

compon<strong>en</strong> el Sector Salud, así como las instancias<br />

extrasectoriales, reforzando la coordinación<br />

interinstitucional, el cumplimi<strong>en</strong>to de la normatividad<br />

y el intercambio de experi<strong>en</strong>cias, nuevas<br />

técnicas y/o estrategias.<br />

El pres<strong>en</strong>te programa define la organización<br />

de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos<br />

de prev<strong>en</strong>ción y control <strong>del</strong> cólera; planea<br />

cada actividad, <strong>del</strong>imita funciones y establece claram<strong>en</strong>te<br />

la responsabilidad de cada una de las instancias<br />

correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

Conocer el comportami<strong>en</strong>to epidemiológico<br />

<strong>del</strong> cólera permite tomar las mejores decisiones<br />

para priorizar las actividades pertin<strong>en</strong>tes para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

a este padecimi<strong>en</strong>to con la mayor efici<strong>en</strong>cia<br />

posible.<br />

Con el fin de conjugar los esfuerzos necesarios<br />

para reducir la incid<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> cólera <strong>en</strong> el<br />

país, la Secretaría de Salud pres<strong>en</strong>ta los compon<strong>en</strong>tes<br />

y lineami<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> Programa Nacional de


251<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> Yucatán, México.<br />

Prev<strong>en</strong>ción y Control <strong>del</strong> Cólera para 1997.<br />

ANTECEDENTES.<br />

El cólera es una <strong>en</strong>fermedad bacteriana<br />

intestinal aguda que se manifiesta por diarrea<br />

abundante, acompañada <strong>en</strong> ocasiones de vómito y<br />

puede condicionar deshidratación. Si esta es severa,<br />

el paci<strong>en</strong>te puede caer <strong>en</strong> choque hipovolémico,<br />

desarrollar acidosis metabólica y fallecer si no se<br />

proporciona oportunam<strong>en</strong>te el tratami<strong>en</strong>to<br />

adecuado.<br />

El ag<strong>en</strong>te causal <strong>del</strong> cólera es el Vibrio<br />

cholerae 01, bacilo gram negativo flagelado,<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la familia Vibrionacea, filog<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te<br />

cercana a la de las bacterias.<br />

El microorganismo se subclasifica, con<br />

base <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia o aus<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> antíg<strong>en</strong>o<br />

somático (0), <strong>en</strong> V. cholerae 01 como V. cholerae<br />

no 01; este último se subdivide, a su vez, <strong>en</strong> 139<br />

serotipos difer<strong>en</strong>tes. El Vibrio cholerae se<br />

subdivide <strong>en</strong> dos biotipos: Clásico y El Tor; a su<br />

vez, ambos biotipos se clasifican <strong>en</strong> tres serotipos<br />

difer<strong>en</strong>tes: Ogawa, Inaba e Hikojima, los cuales<br />

produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>terotoxinas y cuadros clínicos<br />

semejantes.<br />

El período de incubación oscila <strong>en</strong>tre seis<br />

horas a cinco días; una vez que el microorganismo<br />

ha superado la barrera gástrica, coloniza al intestino<br />

<strong>del</strong>gado, <strong>en</strong> especial el yeyuno. Para poder reproducirse<br />

V. cholerae 01 debe adherirse al borde<br />

<strong>en</strong> cepillo <strong>del</strong> <strong>en</strong>terocito; una vez adherido, el ag<strong>en</strong>te<br />

inicia la liberación de diversas sustancias, <strong>en</strong>tre<br />

las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la toxina colérica.<br />

Dicha toxina está compuesta por dos<br />

fracciones: la subunidad B, responsable <strong>del</strong> ingreso<br />

de la toxina al <strong>en</strong>terocito, y la subunidad A, que es<br />

<strong>en</strong> realidad la molécula causante de las alteraciones<br />

fisiopatológicas.<br />

Estas consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un notable increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

la secreción de cloruro, desde el <strong>en</strong>terocito hacia<br />

la luz intestinal, así como el decrem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la tasa<br />

de absorción de sodio, desde el intestino hacia el<br />

<strong>en</strong>terocito. La salida <strong>del</strong> cloruro condiciona el<br />

escape de agua desde el espacio vascular hacia<br />

el intestino, así como la excreción pasiva de otros<br />

iones, como bicarbonato y potasio. La salida<br />

masiva de agua y iones rebasa la capacidad de<br />

absorción <strong>del</strong> colon y la resultante clínica es la<br />

diarrea trepidante <strong>del</strong> cólera.<br />

V. cholerae 01 es muy hábil a la luz solar, a<br />

la desecación y es s<strong>en</strong>sible a los desinfectantes,<br />

principalm<strong>en</strong>te al cloro; puede sobrevivir por<br />

períodos variables, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>del</strong> medio <strong>en</strong> que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre. El hombre es el único reservorio,<br />

aunque se considera que el ambi<strong>en</strong>te puede actuar<br />

como intermediario.<br />

A partir de la notificación de casos confirmados<br />

de cólera <strong>en</strong> Perú, a principios de 1991,<br />

México int<strong>en</strong>sificó la vigilancia epidemiológica <strong>en</strong><br />

los principales puertos de <strong>en</strong>trada al país, para evitar<br />

la introducción <strong>del</strong> ag<strong>en</strong>te. Sin embargo, <strong>en</strong> junio<br />

de ese año se confirmó el primer caso <strong>en</strong> una<br />

localidad rural (San Miguel Totolmayola) <strong>del</strong> estado<br />

de México; desde ese mom<strong>en</strong>to, y hasta la<br />

actualidad, la pres<strong>en</strong>cia de casos y brotes de cólera<br />

<strong>en</strong> nuestro país ha sido continua.<br />

Panorama epidemiológico <strong>del</strong> cólera <strong>en</strong> México.<br />

En el período compr<strong>en</strong>dido de 1991 a 1996<br />

la ocurr<strong>en</strong>cia de casos ha sido variable, con un increm<strong>en</strong>to<br />

de estos durante los años nones y una<br />

disminución <strong>en</strong> los pares. El cuadro 1 muestra di-<br />

Cuadro 1<br />

Morbilidad por cólera. México, 1991-1996<br />

Año Casos Tasa de <strong>en</strong>tidades<br />

incid<strong>en</strong>cia* afectadas<br />

1991 ** 2,690 3.1 17<br />

1992 8,162 9.4 28<br />

1993 1,091 12.4 25<br />

1994 4,075 4.5 21<br />

1995 16,430 18.6 27<br />

1996 1,088 1.1 14<br />

Fu<strong>en</strong>te: Registro nominal de casos (DGE/SSA)<br />

*Por 100,000 habitantes.<br />

**Del 13 de junio al 31 de diciembre.<br />

Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997


252<br />

RA Góngora-Biachi, CJ Castro-Sansores, H Pérez-Carrillo y col.<br />

Cuadro 2<br />

Entidades federativas afectadas por cólera y año de ocurr<strong>en</strong>cia. México, 1991-1996<br />

Entidad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 A.A.*<br />

Campeche x x x x x x 6<br />

Chiapas x x x x x x 6<br />

D.F. x x x x x x 6<br />

Guerrero x x x x x x 6<br />

México x x x x x x 6<br />

Morelos x x x x x x 6<br />

Oaxaca x x x x x x 6<br />

Puebla x x x x x x 6<br />

Tabasco x x x x x x 6<br />

Veracruz x x x x x x 6<br />

Colima x x x x x 5<br />

Hidaldo x x x x x 5<br />

Jalisco x x x x x 5<br />

Michoacan x x x x x 5<br />

Queretaro x x x x x 5<br />

Tamaulipas x x x x x 5<br />

Yucatán x x x x x 5<br />

Guanajuato x x x x 4<br />

Nuevo León x x x x 4<br />

San Luis Potosí x x x x 4<br />

Sonora x x x x 4<br />

Tlaxcala x x x x 4<br />

Coahuila x x x 3<br />

Chihuahua x x x 3<br />

Q. Roo x x x 3<br />

Durango x x 2<br />

Sinaloa x x 2<br />

Aguascali<strong>en</strong>tes x 1<br />

Nayarit x 1<br />

Zacatecas x 1<br />

Baja California 0<br />

B.C. Sur 0<br />

Total 17 28 25 21 27 14<br />

Fu<strong>en</strong>te: Registro nominal de casos (DGE/SSA)<br />

*Número de años afectados.<br />

Revista Biomédica


253<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> Yucatán, México.<br />

cho comportami<strong>en</strong>to. Se registraron <strong>del</strong> mes de<br />

junio a diciembre de 1991, 2,690 casos; <strong>en</strong> 1993,<br />

11,091 y 16,430 <strong>en</strong> 1995, año <strong>en</strong> el que se ha diagnosticado<br />

el mayor número de casos, y <strong>en</strong> 1996 el<br />

m<strong>en</strong>or (1,088).<br />

El mayor número de <strong>en</strong>tidades afectadas<br />

por este padecimi<strong>en</strong>to se registró <strong>en</strong> 1992,<br />

con 28 y el m<strong>en</strong>or (14) durante 1996, con un rango<br />

de 14 a 28 y una media de 22.<br />

En México se han pres<strong>en</strong>tado casos de cólera<br />

desde su reintroducción <strong>en</strong> 1991, <strong>en</strong> casi<br />

todas las <strong>en</strong>tidades federativas. En diez de éstas,<br />

ubicadas <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y sureste <strong>del</strong> país, han<br />

ocurrido casos durante este período; <strong>en</strong> 21 estados<br />

se han pres<strong>en</strong>tado casos durante alguno<br />

de los años de refer<strong>en</strong>cia y sólo <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad<br />

nunca se han pres<strong>en</strong>tado casos (cuadro 2).<br />

En el estado de Yucatán el cólera apareció<br />

<strong>en</strong> el año de 1991 y se notificaron 202 casos; <strong>en</strong><br />

1992, 846; <strong>en</strong> 1993, 31; <strong>en</strong> 1994 no se registraron<br />

casos; <strong>en</strong> 1995, 2665 y durante 1996, 185<br />

casos.<br />

Panorama epidemiológico <strong>en</strong> Yucatán.<br />

El panorama epidemiológico <strong>del</strong> cólera <strong>en</strong><br />

Yucatán permite analizar cual ha sido la evolución<br />

de esta epidemia desde su arribo a nuestro<br />

estado <strong>en</strong> el año de 1991 a la fecha.<br />

Mediante esta información, se puede observar<br />

el increm<strong>en</strong>to o disminución de los casos,<br />

los grupos de edad y género más afectados,<br />

el comportami<strong>en</strong>to temporal de la <strong>en</strong>fermedad y<br />

los principales factores de riesgo que han condicionado<br />

la ocurr<strong>en</strong>cia de casos, brotes o la<br />

persist<strong>en</strong>cia de la transmisión <strong>del</strong> ag<strong>en</strong>te<br />

etiológico.<br />

Con base <strong>en</strong> esta información, se realiza la<br />

determinación de municipios y localidades de<br />

alto riesgo para la transmisión y ocurr<strong>en</strong>cia de<br />

este padecimi<strong>en</strong>to.<br />

Ante la situación epidemiológica actual <strong>del</strong><br />

cólera, la Secretaría de Salud considera pertin<strong>en</strong>te<br />

pres<strong>en</strong>tar ante las autoridades estatales los<br />

compon<strong>en</strong>tes y lineami<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> programa estatal<br />

de la prev<strong>en</strong>ción y control <strong>del</strong> cólera, con la<br />

finalidad de que otorgu<strong>en</strong> el apoyo necesario<br />

para abatir de manera conjunta la incid<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

padecimi<strong>en</strong>to.<br />

Los compon<strong>en</strong>tes principales:<br />

- La vigilancia epidemiológica.<br />

- El diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to de casos.<br />

- Saneami<strong>en</strong>to básico.<br />

- Comunicación educativa y capacitación.<br />

- Supervisión.<br />

PAPILLOMAVIRUS Y SU RELACION CON<br />

EL CANCER CERVICOUTERINO.<br />

M <strong>del</strong> R González-Losa.<br />

Los papillomavirus pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la familia<br />

de los Papovavirinae, son virus icosahédricos, no<br />

<strong>en</strong>vueltos de aprox 55 nM de diámetro y un<br />

g<strong>en</strong>oma de DNA de doble cad<strong>en</strong>a de aprox 8000<br />

pb. Son especie específicos y <strong>en</strong> el humano se han<br />

id<strong>en</strong>tificado 70 tipos difer<strong>en</strong>te de estos virus (1,2).<br />

Estos virus infectan epitelios, si<strong>en</strong>do las células<br />

básales sus células blanco. Cuando un virus<br />

<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> contacto con estas células es <strong>en</strong>docitado<br />

y transportado al interior <strong>del</strong> núcleo. Durante el<br />

transporte ocurre la fase de d<strong>en</strong>udami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> virus,<br />

de manera que <strong>en</strong> el núcleo es liberado el<br />

g<strong>en</strong>oma viral y se inicia la transcripción de g<strong>en</strong>es<br />

virales y la síntesis de las proteínas tempranas. al<br />

mismo tiempo se inicia la replicación <strong>del</strong> DNA viral<br />

de una forma controlada por los mecanismos de<br />

división celular. Los ev<strong>en</strong>tos arriba m<strong>en</strong>cionados<br />

ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> las células básales y suprabasales de los<br />

epitelio, los sigui<strong>en</strong>tes ev<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> ciclo viral que<br />

llevan a la producción de viriones maduros solam<strong>en</strong>te<br />

ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> las células superficiales bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas.<br />

Así, <strong>en</strong> los keratinocitos se lleva a cabo<br />

la replicación <strong>del</strong> DNA viral de una manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de la célula, la síntesis de las proteínas<br />

estructurales, el <strong>en</strong>samble de los viriones y la liberación<br />

de los mismos (2,3).<br />

Cuando una mujer se infecta con un virus<br />

de Papiloma humano (PVH) la evolución que puede<br />

seguir esa infección es muy variada. Un grupo<br />

Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997


254<br />

RA Góngora-Biachi, CJ Castro-Sansores, H Pérez-Carrillo y col.<br />

de mujeres eliminarán el virus al ser infectadas, otro<br />

grupo no lo eliminará y se establecerá una infección<br />

subclínica que sólo podrá ser detectada por<br />

métodos diagnósticos específicos; otro grupo evolucionará<br />

a una infección clínica que puede ser la<br />

pres<strong>en</strong>cia de condilomas exofíticos o planos. La<br />

mayoría de estas paci<strong>en</strong>tes curarán por sí solas, y<br />

sólo un porc<strong>en</strong>taje evolucionará a neoplasia<br />

intraepitelial cervical y cáncer cervicouterino (4).<br />

Schneider y cols., <strong>en</strong> 1992, estimaron la preval<strong>en</strong>cia<br />

de PVH por medio de hibridación y PCR<br />

<strong>en</strong> mujeres citológicam<strong>en</strong>te negativas y <strong>en</strong>contraron<br />

que el porc<strong>en</strong>taje de mujeres positivas se duplica<br />

cuando se usa PCR. Así mismo se observó<br />

que la máxima frecu<strong>en</strong>cia de infección por PVH<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las mujeres de la década de los 20<br />

años y va disminuy<strong>en</strong>do gradualm<strong>en</strong>te conforme<br />

la edad avanza (5).<br />

En la relación que existe <strong>en</strong>tre PVH y<br />

neoplasias, se ha observado que exist<strong>en</strong> ciertas<br />

premisas que se manti<strong>en</strong>e constantes. Así, no todos<br />

los tipos de PVH se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran asociados a<br />

cáncer, solam<strong>en</strong>te algunos y esto está muy bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> el caso de cáncer de cérvix. Pasa un<br />

período largo <strong>en</strong>tre la infección por PVH y el desarrollo<br />

de cáncer, <strong>en</strong> el caso de CaCu estamos<br />

hablando de varias décadas. Se requiere de la pres<strong>en</strong>cia<br />

de cofactores para el desarrollo de la neoplasia.<br />

En algunos tipos de cáncer asociado con<br />

PVH, los cofactores se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran bi<strong>en</strong><br />

id<strong>en</strong>tificados. En el caso de cáncer de piel asociado<br />

al tipo 5 y 8 de PVH, se han id<strong>en</strong>tificado como<br />

cofactores la exposición al sol y defectos g<strong>en</strong>éticos.<br />

En el caso de progresión a cáncer de papilomas<br />

laríngeos, los cuales se han asociado a PVH 6 y<br />

11, las radiaciones son un cofactor importante (6).<br />

En el caso <strong>del</strong> cáncer de cérvix se han id<strong>en</strong>tificado<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te los tipos de PVH que más<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se asocian a él y son 16, 18, 45,<br />

33 y 31. Sin embargo no se han podido id<strong>en</strong>tificar<br />

los cofactores que están jugando un papel<br />

importante <strong>en</strong> el desarrollo de la <strong>en</strong>fermedad (7).<br />

Actualm<strong>en</strong>te la infección <strong>del</strong> tracto g<strong>en</strong>ital<br />

Revista Biomédica<br />

fem<strong>en</strong>ino con ciertos tipos de PVH está considerada<br />

como un factor de riesgo para el desarrollo<br />

cáncer cervicouterino (CaCu). Esta afirmación esta<br />

basada <strong>en</strong> estudios epidemiológicos, <strong>en</strong> los cuales<br />

se ha podido demostrar la pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> g<strong>en</strong>oma<br />

<strong>del</strong> virus <strong>en</strong> lesiones de mujeres con CaCu (8-12)<br />

<strong>en</strong> estudios caso-control, <strong>en</strong> los cuales se ha podido<br />

determinar que la pres<strong>en</strong>cia de PVH <strong>en</strong> el tracto<br />

g<strong>en</strong>ital fem<strong>en</strong>ino aum<strong>en</strong>ta el riesgo de desarrollar<br />

CaCu y que este factor de riesgo es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de otros factores conocidos (12-14). En el terr<strong>en</strong>o<br />

experim<strong>en</strong>tal se ha podido id<strong>en</strong>tificar proteínas<br />

de los PVH y los mecanismos responsables<br />

de la transformación maligna de las células<br />

(15).<br />

El diagnóstico de PVH se puede realizar de<br />

varias maneras y dep<strong>en</strong>de de la expresión de la<br />

infección <strong>en</strong> las paci<strong>en</strong>tes. Así las paci<strong>en</strong>tes con<br />

lesiones condilomatosas el diagnóstico se hace<br />

clínicam<strong>en</strong>te con sólo ver a la paci<strong>en</strong>te. Cuando<br />

existe una infección subclínica, con gran producción<br />

de viriones, <strong>en</strong> una laminilla para citología se<br />

observarán células características de esta infección<br />

que son los llamados Koilocitos. Exist<strong>en</strong> mujeres<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una citología negativa para PVH, pero<br />

que al hacerle un estudio colposcópico resultan positivas<br />

al observarse <strong>en</strong> el cérvix lesiones<br />

acetoblancas, características de infección por PVH.<br />

Cuando una paci<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e lesiones productivas<br />

con formación de viriones se le puede realizar una<br />

prueba de inmunocitoquímica, <strong>en</strong> la cual se pone<br />

de manifiesto la pres<strong>en</strong>cia de los viriones por<br />

medio de anticuerpos contra L1. Para aquellos<br />

casos <strong>en</strong> los cuales solam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra infectada<br />

la paci<strong>en</strong>te, pero sin ninguna expresión clínica<br />

ni colposcópicam<strong>en</strong>te, las técnicas de biología<br />

molecular son muy s<strong>en</strong>sibles y especificas y<br />

pued<strong>en</strong> servir para corroborar el diagnóstico hecho<br />

por cualquiera de los otros métodos m<strong>en</strong>cionados<br />

anteriorm<strong>en</strong>te (6,16).<br />

En 1993 <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de Investigaciones<br />

Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad<br />

Autónoma de Yucatán se realizó un estudio<br />

piloto <strong>en</strong> el cual se determinó la pres<strong>en</strong>cia


255<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> Yucatán, México.<br />

de PVH por medio de hibridación in situ <strong>en</strong><br />

biopsias de cervix de mujeres con cáncer y<br />

biopsias de cérvix de mujeres sin cáncer. Se observó<br />

que el 85% de las biopsias de las mujeres<br />

con cáncer y el 60% de las biopsias de mujeres<br />

sin cáncer fueron positivas a PVH. Se utilizaron<br />

tres sondas difer<strong>en</strong>tes que reconocían los sigui<strong>en</strong>tes<br />

tipos el 6/11, 16/18 y 31/33/51 y <strong>en</strong><br />

ambos grupos hubo positividad para los tres tipos<br />

sondas (17).<br />

Desconocemos cual es la preval<strong>en</strong>cia de<br />

infección por PVH <strong>en</strong> mujeres sanas o <strong>en</strong>fermas<br />

<strong>en</strong> nuestro estado, ya que ésta es una línea que<br />

se está iniciando <strong>en</strong> este c<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong> un futuro<br />

no muy lejano esperamos t<strong>en</strong>er las primeros<br />

resultados de lo que está sucedi<strong>en</strong>do con PVH<br />

<strong>en</strong> estas mujeres.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LAS EPIDEMIAS<br />

POR VIRUS DEL DENGUE EN MÉRIDA,<br />

YUCATÁN, MÉXICO.<br />

EM Rodríguez-Angulo, JA Farfán-Ale.<br />

INTRODUCCION.<br />

Los virus <strong>del</strong> d<strong>en</strong>gue pert<strong>en</strong>ecían a la familia<br />

Togaviridae, sin embargo, desde hace algunos años,<br />

fueron reclasificados <strong>en</strong> la familia Flaviviridae (1).<br />

Han sido id<strong>en</strong>tificados cuatro serotipos <strong>del</strong> virus<br />

<strong>del</strong> d<strong>en</strong>gue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4,<br />

cercanam<strong>en</strong>te relacionados, pero con características<br />

antigénicas distintas (2).<br />

Las epidemias de d<strong>en</strong>gue se hicieron evid<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> Yucatán, Mex. a partir de 1979, un año después<br />

de reportarse los primeros casos <strong>en</strong> el estado<br />

de Chiapas (3). En el transcurso de los últimos 18<br />

años, han ocurrido <strong>en</strong> Yucatán, cinco epidemias<br />

de fiebre por d<strong>en</strong>gue (FD), sin alcanzar las dim<strong>en</strong>siones<br />

que éstas han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> los países <strong>del</strong><br />

sureste asiático. Los municipios más afectados han<br />

sido Mérida , donde se han pres<strong>en</strong>tado más <strong>del</strong> 80%<br />

de los casos y Motul, con más de 100 casos <strong>en</strong><br />

1996. Las evid<strong>en</strong>cias hac<strong>en</strong> suponer que el movimi<strong>en</strong>to<br />

poblacional <strong>en</strong>tre estos dos municipios fue<br />

el mecanismo principal de importación de nuevas<br />

cepas o serotipos <strong>del</strong> virus <strong>del</strong> d<strong>en</strong>gue, así como la<br />

elevada exist<strong>en</strong>cia de criaderos no removibles que<br />

facilitaron la transmisión. El grupo de población<br />

más afectado es el de edad productiva, y se desconoce<br />

la pérdida mano-obra humana así como los<br />

costos destinados a la at<strong>en</strong>ción de los casos, que<br />

aum<strong>en</strong>tan la demanda de consulta y hospitalización<br />

durante la época de mayor transmisibilidad.<br />

Se han logrado aislar a la fecha los cuatro serotipos<br />

<strong>del</strong> virus <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes de Yucatán y la mayoría de<br />

la población ha t<strong>en</strong>ido al m<strong>en</strong>os una infección con<br />

el virus (4). El único vector id<strong>en</strong>tificado durante<br />

las epidemias ha sido el Aedes aegypti (Ae.<br />

aegypti) pero existe la am<strong>en</strong>aza pot<strong>en</strong>cial de un<br />

nuevo vector, el Aedes albopictus (Ae. albopictus)<br />

<strong>en</strong> la frontera norte de país desde 1990 (5).<br />

En el pres<strong>en</strong>te estudio, se analizan las características<br />

de las epidemias causadas por el virus<br />

<strong>del</strong> d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong> Yucatán a partir de 1979.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS.<br />

Se estudiaron 3 253 paci<strong>en</strong>tes con diagnóstico<br />

clínico de d<strong>en</strong>gue durante cinco brotes epidémicos<br />

ocurridos <strong>en</strong> Yucatán <strong>en</strong> 1979, 1984, 1991,<br />

1994 y 1996. Se realizó estudio clínicoepidemiológico<br />

a cada paci<strong>en</strong>te y toma de muestra<br />

sanguínea para detectar anticuerpos contra el<br />

virus <strong>del</strong> d<strong>en</strong>gue. Las pruebas serológicas realizadas<br />

fueron la técnica de Mac-ELISA para la detección<br />

de IgM y la prueba de inhibición de la<br />

hemaglutinación para detección de IgG (6-7). Los<br />

sueros <strong>en</strong> fase aguda, de 5 días o m<strong>en</strong>os de la fecha<br />

<strong>del</strong> primer síntoma, fueron analizados con técnicas<br />

de aislami<strong>en</strong>to para la id<strong>en</strong>tificación y<br />

tipificación <strong>del</strong> virus (8).<br />

RESULTADOS.<br />

De los casos estudiados, 1 450 (44.6%) casos<br />

de d<strong>en</strong>gue fueron confirmados por serología,<br />

de los cuales 531 (36.6%) correspondieron a la<br />

epidemia de 1994. La población más afectada fue<br />

la económicam<strong>en</strong>te activa y no hubo difer<strong>en</strong>cia significativa<br />

<strong>en</strong>tre géneros. Y <strong>en</strong> los otros años de los<br />

Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997


256<br />

RA Góngora-Biachi, CJ Castro-Sansores, H Pérez-Carrillo y col.<br />

botes, la proporción de casos confirmados por laboratorio<br />

fue la sigui<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> 1979, 0.3%; <strong>en</strong> 1984,<br />

13.8%; <strong>en</strong> 1991, 23.7% y <strong>en</strong> 1996, 25.6%. De los<br />

casos confirmados fueron infecciones primarias<br />

158(10.9%), secundarias 904 (62.3%) y sin clasificar<br />

388 (26.8%). Y las manifestaciones clínicas<br />

no-hemorrágicas más frecu<strong>en</strong>tes fueron fiebre,<br />

mialgia, artralgia, cefalea, dolor retro-ocular, náusea<br />

y escalofrío. El exantema se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 31.5%,<br />

50.5%, 49.1% y 43.7% de los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los años<br />

1984, 1991, 1994 y 1996, respectivam<strong>en</strong>te. Las<br />

manifestaciones hemorrágicas se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong><br />

22.5%, 17.2%, 27.3% y 27.7% de los casos <strong>en</strong><br />

cada uno de esos años. Las petequias y la prueba<br />

positiva al torniquete fueron los signos<br />

hemorrágicos más frecu<strong>en</strong>tes.<br />

Durante las epidemias, se han podido diagnosticar<br />

18 casos de fiebre hemorrágica por d<strong>en</strong>gue<br />

(FHD) y han habido 6 defunciones. En 10 de<br />

estos casos se cubrieron los criterios de la OMS<br />

para ser clasificados como FHD.<br />

Los cuatro serotipos <strong>del</strong> virus han sido aislados<br />

<strong>en</strong> Yucatán. En 1995 se aisló por primera<br />

vez el serotipo 3 <strong>del</strong> virus <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te de Mérida<br />

y <strong>en</strong> 1996, se lograron diecinueve aislami<strong>en</strong>tos de<br />

este serotipo.<br />

Revista Biomédica<br />

DISCUSION.<br />

Antes de 1984, los casos de FHD/SChD fueron<br />

ocasionalm<strong>en</strong>te reportados <strong>en</strong> América, a excepción<br />

de Cuba, donde se pres<strong>en</strong>tó un importante<br />

brote de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> 1981 (9). A partir de<br />

esa fecha, quince países de este contin<strong>en</strong>te han reportado<br />

casos de d<strong>en</strong>gue hemorrágico confirmados<br />

por laboratorio. Es cierto que la búsqueda de<br />

casos y la notificación de los mismos ha aum<strong>en</strong>tado,<br />

pero también se sabe que la circulación de los<br />

serotipos <strong>del</strong> virus también ha aum<strong>en</strong>tado durante<br />

los últimos quince años (10). En Yucatán, las epidemias<br />

ocasionadas por el virus d<strong>en</strong>gue han ocurrido<br />

<strong>en</strong> el transcurso de dieciocho años. Esto indica<br />

que el virus ha permanecido <strong>en</strong>démico y esto<br />

es apoyado por el hecho que el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to<br />

poblacional ha ocasionado la introducción<br />

de nuevas cepas y serotipos que han<br />

increm<strong>en</strong>tado la transmisión epidémica.<br />

El vector id<strong>en</strong>tificado como transmisor <strong>del</strong><br />

virus durante las epidemias ha sido el Ae. aegypti,<br />

principal transmisor de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> América,<br />

<strong>en</strong> contraste con los países asiáticos, donde Ae.<br />

albopictus es probablem<strong>en</strong>te el vector más importante<br />

por su habilidad de adaptación a difer<strong>en</strong>tes<br />

ambi<strong>en</strong>tes y para la transmisión vertical de los virus<br />

(10).<br />

Los nueve casos hemorrágicos ocurridos <strong>en</strong><br />

Yucatán durante 1984, que incluyeron cuatro<br />

defunciones, fue una señal de alerta que indicó un<br />

cambio <strong>en</strong> las manifestaciones clínicas <strong>del</strong> d<strong>en</strong>gue<br />

<strong>en</strong> México. La mayoría de los brotes causados por<br />

el serotipo DEN-4 <strong>en</strong> América habían sido d<strong>en</strong>gue<br />

clásicos. Sin embargo, la experi<strong>en</strong>cia vivida <strong>en</strong><br />

Yucatán <strong>en</strong> 1984 demostró que no todas las<br />

infecciones con DEN-4 son leves y apoyó la teoría<br />

de que cualquiera de los cuatro serotipos <strong>del</strong> virus<br />

pued<strong>en</strong> causar casos severos de la <strong>en</strong>fermedad (11-<br />

12).<br />

Durante 1994, la int<strong>en</strong>sificación de las acciones<br />

de vigilancia epidemiológica permitió confirmar<br />

por laboratorio el 51% de los paci<strong>en</strong>tes estudiados<br />

(531/1039). Sin embargo, a pesar de la<br />

circulación de tres serotipos <strong>del</strong> virus, no se comprobaron<br />

casos de FHD pero sí un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

las manifestaciones hemorrágicas, la mayoría de<br />

éstas <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con infección secundaria, concordando<br />

con la teoría expuesta por Halstead (13).<br />

En relación a los grupos de edad, <strong>en</strong> donde<br />

la población económicam<strong>en</strong>te activa es la mayorm<strong>en</strong>te<br />

afectada, así como la mayor incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

el sexo fem<strong>en</strong>ino y las características clínicas pres<strong>en</strong>tadas,<br />

concuerdan con los reportes de otros<br />

países de América, pero difiere con lo reportado<br />

por los países asiáticos <strong>en</strong> los que la población infantil<br />

ha sido mayorm<strong>en</strong>te afectada (14-17). La<br />

mayor incid<strong>en</strong>cia de casos <strong>en</strong> la población trabajadora<br />

podría explicarse por una mayor demanda de<br />

consulta, debido a motivos laborales, a difer<strong>en</strong>cia<br />

de lo que no ocurre con los niños, <strong>en</strong> los cuales la<br />

incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad es apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te baja.


257<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> Yucatán, México.<br />

Esta baja incid<strong>en</strong>cia también podría deberse a la<br />

dificultad <strong>en</strong> el diagnóstico debido al polimorfismo<br />

de la sintomatología y su similitud con otras <strong>en</strong>tidades<br />

clínicas, comunes durante la infancia (18-<br />

19). No <strong>en</strong> todos nuestros paci<strong>en</strong>tes se manifestó<br />

el exantema y cuando este apareció, se pudo observar<br />

que no seguía un mismo patrón , adoptando<br />

características rubeoliforme, petequial o simplem<strong>en</strong>te<br />

un eritema <strong>en</strong> la piel que semeja una “quemadura<br />

por exposición al sol”. Estas características<br />

se han observado <strong>en</strong> otros países de América y<br />

el Caribe (20). Es importante hacer notar, que la<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> exantema permanece estacionaria<br />

desde el brote de 1996 pero el dolor retro-ocular<br />

ti<strong>en</strong>de ha disminuir.<br />

Durante 1995 fueron reportados aislami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>del</strong> virus DEN-3 <strong>en</strong> países de C<strong>en</strong>troamérica<br />

(excepto Belice) y México (21). En este último<br />

país, <strong>en</strong> los estados de Veracruz, Tamaulipas y<br />

Chiapas (22). En Yucatán, la introducción de este<br />

serotipo al estado produjo un nuevo brote <strong>en</strong> 1996,<br />

con más de ci<strong>en</strong> casos de d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong> dos municipios<br />

circunvecinos. El total de defunciones durante<br />

el transcurso de los brotes <strong>en</strong> Yucatán fueron<br />

seis, el 67% ocurridas <strong>en</strong> 1984. Durante 1994<br />

y 1996 se atribuyeron defunciones a la infección<br />

por el virus d<strong>en</strong>gue, una <strong>en</strong> cada año, pero ningún<br />

caso pudo ser comprobado por serología o<br />

virología. Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> reportes de que los intervalos<br />

de hasta 5 años <strong>en</strong>tre las epidemias con serotipos<br />

<strong>del</strong> virus difer<strong>en</strong>tes se asocian más con casos<br />

hemorrágicos (23). Esto se pudo observar durante<br />

los brotes de 1994 y 1996 donde hubo un aum<strong>en</strong>to<br />

de las manifestaciones hemorrágicas <strong>en</strong> los<br />

paci<strong>en</strong>tes y los serotipos <strong>del</strong> virus causantes de las<br />

mismas fueron DEN-1 y DEN-3 respectivam<strong>en</strong>te.<br />

AGRADECIMIENTOS.<br />

Los autores agradec<strong>en</strong> la colaboración <strong>del</strong> C<strong>en</strong>tro<br />

para la Prev<strong>en</strong>ción y Control de las <strong>Enfermedades</strong> (CDC)<br />

<strong>en</strong> Fort Collins, Colorado, Estados Unidos de América, por<br />

la donación de antíg<strong>en</strong>os y parte de los reactivos usados <strong>en</strong><br />

este estudio y a los Servicios Estatales de Salud <strong>del</strong> estado<br />

de Yucatán por su participación <strong>en</strong> la vigilancia activa de<br />

los casos.<br />

LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HE-<br />

PATITIS G.<br />

RA Góngora-Biachi.<br />

Desde antes que fuera id<strong>en</strong>tificado el virus<br />

de la hepatitis C (VHC) <strong>en</strong> 1989 (1), las evid<strong>en</strong>cias<br />

epidemiológicas avalaban la exist<strong>en</strong>cia de más<br />

de un virus como ag<strong>en</strong>te etiológico de la hepatitis<br />

d<strong>en</strong>ominada “no A no B”. El descubrimi<strong>en</strong>to<br />

de este virus permitió reconocer que existían aún<br />

casos de hepatitis <strong>en</strong> los cuales no podían asociarse<br />

con los virus reconocidos hasta 1995. Por<br />

otro lado, los reportes persist<strong>en</strong>tes de casos de<br />

síndromes asociados a hepatitis, como la hepatitis<br />

critogénica y cirrosis, la insufici<strong>en</strong>cia hepática<br />

fulminante de causa desconocida y la anemia<br />

aplástica asociada a hepatitis, ninguno de los cuales<br />

se pudo relacionar con los virus conocidos para<br />

la época, avalaban la evid<strong>en</strong>cia de virus aún desconocidos<br />

(2).<br />

En 1995, dos grupos de investigadores<br />

comunicaron la id<strong>en</strong>tificación de nuevos virus<br />

asociados a la hepatitis (3,4). Por un lado, los<br />

investigadores de Abbott Laboratories aislaron tres<br />

ag<strong>en</strong>tes virales <strong>del</strong> suero de un mono tití que fue<br />

inoculado con el suero de un cirujano que había<br />

adquirido hepatitis a principios de la década de los<br />

ses<strong>en</strong>ta (5). Tomando como refer<strong>en</strong>cia las iniciales<br />

<strong>del</strong> nombre <strong>del</strong> cirujano -GB-, los investigadores<br />

nominaron a estos virus como GBV-A, GBV-B y<br />

GBV-C. Ellos consideraron que los virus GBV-A<br />

y GBV-B eran ag<strong>en</strong>tes infecciosos propios de tití<br />

y que el GBV-C era el candidato para producir<br />

hepatitis <strong>en</strong> el humano. El otro grupo investigadores<br />

de G<strong>en</strong>elabs Technologies, Inc., aislaron<br />

un nuevo virus <strong>del</strong> suero de un paci<strong>en</strong>te con<br />

hepatitis no-A, no-B (4) , d<strong>en</strong>ominándolo virus de<br />

la hepatitis G (VHG).<br />

Las secu<strong>en</strong>cias de los g<strong>en</strong>omas de ambos<br />

virus han sido determinadas y son casi idénticas,<br />

lo que señala que son el mismo organismo. Ambos<br />

son virus RNA positivos y su organización<br />

g<strong>en</strong>ómica es similar a la <strong>del</strong> VHC, con una<br />

homología de aminoácidos <strong>del</strong> 29% <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia<br />

Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997


258<br />

RA Góngora-Biachi, CJ Castro-Sansores, H Pérez-Carrillo y col.<br />

a este virus (2). La homología con el GBV-A es<br />

<strong>del</strong> 48% y con el GBV-B es <strong>del</strong> 28% (2).<br />

El diagnóstico de la infección por el VHG<br />

sólo puede hacerse por reacción <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a de la<br />

polimerasa (PCR), ya que hasta la fecha los sistemas<br />

que detect<strong>en</strong> anticuerpos están <strong>en</strong> proceso de<br />

desarrollo. Aunque la técnica de PCR es muy s<strong>en</strong>sible,<br />

su s<strong>en</strong>sibilidad y especificidad <strong>en</strong> la práctica<br />

aún debe definirse, ya que, por ejemplo, la aus<strong>en</strong>cia<br />

de viremia <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes previam<strong>en</strong>te infectados,<br />

podría no detectar casos de infección.<br />

A pesar de las limitaciones diagnósticas actuales,<br />

el paci<strong>en</strong>tes con diagnóstico reci<strong>en</strong>tes de<br />

hepatitis, se ha podido estimar <strong>en</strong> los Estados Unidos<br />

de Norteamérica (EU) que el 18% de los casos<br />

de hepatits no-A, no-B son positivos a VHG<br />

(2). La mayoría de estos paci<strong>en</strong>tes (alrededor <strong>del</strong><br />

80%) están también infectados con el VHC. Por<br />

otro lado, aproximadam<strong>en</strong>te <strong>del</strong> 10% al 15% de<br />

los paci<strong>en</strong>tes con hepatitis crónica secundaria a<br />

VHC se detecta también RNA <strong>del</strong> VHG <strong>en</strong> su suero<br />

(2, 6). Además, se ha reportado que alrededor <strong>del</strong><br />

20% de los paci<strong>en</strong>tes con cirrosis criptogénica ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

RNA de VHG <strong>en</strong> su suero. El VHG también<br />

se ha asociado a casos de hepatitis fulminante. La<br />

preval<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> VHG <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong><br />

los EU, se ha estimado, basados <strong>en</strong> datos de<br />

donadores voluntarios, <strong>en</strong> alrededor <strong>del</strong> 1.6% (2)<br />

y <strong>en</strong> Japón <strong>en</strong> alrededor <strong>del</strong> 0.9% (7). Basados <strong>en</strong><br />

reportes de hepatitis postransfusional no-A-C <strong>en</strong><br />

Yucatán, asociado a la preval<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> VHC <strong>en</strong> la<br />

región (8), hemos estimado que la preval<strong>en</strong>cia de<br />

VHG <strong>en</strong>tre donadores estaría alrededor <strong>del</strong> 1%.<br />

La transmisión <strong>del</strong> VHG es similar a la de<br />

los virus asociados a transfusión sanguínea. Así,<br />

receptores de sangre previam<strong>en</strong>te negativos a RNA<br />

de VHG, han sido docum<strong>en</strong>tados como positivos<br />

a este <strong>en</strong>sayo después de recibir transfusión sanguínea<br />

o de productos derivados de la sangre (4,<br />

9). Los paci<strong>en</strong>tes con hemodialisis también parec<strong>en</strong><br />

ser más susceptibles de infección por este virus<br />

(7), así como los drogadictos intrav<strong>en</strong>osos (10).<br />

Reportes preliminares sugier<strong>en</strong> que la práctica de<br />

tatuajes no es un método efectivo de transmisión<br />

<strong>del</strong> VHG (10) y aún queda por definir la efectividad<br />

de transmisión vía sexual.<br />

Uno de los aspectos aún por resolver <strong>en</strong><br />

relación al VHG es cuánto participa este virus<br />

<strong>en</strong> las hepatitis o <strong>en</strong> patologías asociadas. Aunque<br />

el VHG se ha asociado a cuadros de hepatitis<br />

aguda, la evid<strong>en</strong>cia de hepatitis crónica producida<br />

por este virus es controversial. Así,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te el 75% de los receptores de<br />

sangre infectada por VHG no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia<br />

de daño hepático (8) . En los casos docum<strong>en</strong>tados<br />

de hepatitis por VHG la alaninotransferasa<br />

(ALT) se eleva poco y sin relación al nivel <strong>del</strong><br />

RNA <strong>del</strong> VHG. Por otro lado, <strong>en</strong> un reporte reci<strong>en</strong>te,<br />

21 de 189 paci<strong>en</strong>tes con hepatitis crónica<br />

por VHC t<strong>en</strong>ían también RNA <strong>del</strong> VHG y<br />

este grupo de paci<strong>en</strong>tes no pres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong>fermedad<br />

más int<strong>en</strong>sa que los <strong>del</strong> grupo de hepatitis<br />

crónica asociada solam<strong>en</strong>te al VHC (11). Es<br />

decir, la infección <strong>del</strong> VHG no parece influ<strong>en</strong>ciar<br />

<strong>en</strong> la historia natural de la hepatitis crónica<br />

asociada al VHC.<br />

Otras evid<strong>en</strong>cias pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> duda la<br />

patog<strong>en</strong>icidad <strong>del</strong> VHG. Así por ejemplo, un estudio<br />

ha demostrado que <strong>en</strong> 16 paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

hemodialisis y con evid<strong>en</strong>cia de infección persist<strong>en</strong>te<br />

por varios años, no t<strong>en</strong>ían elevada la<br />

ALT (7). La mayoría de los paci<strong>en</strong>tes con infección<br />

por VHG y <strong>en</strong> vigilancia prospectiva, no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedad hepática asociada<br />

(6). Aunque más casos de hepatitis G se han<br />

reportado, la persist<strong>en</strong>cia de la viremia después<br />

de la recuperación bioquímica sugier<strong>en</strong> que estos<br />

paci<strong>en</strong>tes eran portadores crónicos <strong>del</strong> VHG<br />

(6). Además, hay de tres a seis veces más casos<br />

de hepatitis “no A-G” que de hepatitis G (6).<br />

Es difícil también atribuir al VHG participación<br />

patogénica <strong>en</strong> los casos de aplasia<br />

medular, a la falla hepática aguda o a la cirrosis<br />

criptogénica, ya que el papel de “espectador<br />

inoc<strong>en</strong>te” no puede ser totalm<strong>en</strong>te eliminado<br />

para este virus. La expresión clínica de la infección<br />

aguda y crónica <strong>del</strong> VHG todavía está<br />

por definirse. Finalm<strong>en</strong>te, la posibilidad de otro<br />

Revista Biomédica


259<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> Yucatán, México.<br />

ag<strong>en</strong>te viral -aún no id<strong>en</strong>tificado- con mayor<br />

importancia clínica parece ser más evid<strong>en</strong>te.<br />

EHRLICHIOSIS.<br />

JE Zavala-Velázquez.<br />

Anteced<strong>en</strong>tes.<br />

La Ehrlichiosis es una zoonosis considerada<br />

como emerg<strong>en</strong>te, cuyo ag<strong>en</strong>te etiológico es la<br />

Ehrlichia, que es una bacteria gram negativa,<br />

intracelular obligada, pleomórfica y con un tropismo<br />

definido para leucocitos monocitos y<br />

polimorfonucleares (1). Pert<strong>en</strong>ece al ord<strong>en</strong><br />

Rickettsiales familia Rickettsiaceae la cual incluye<br />

tres tribus Rickettsieae, Wolbachieae y<br />

Ehrlichiaeae (2). La tribu Ehrlichieae compr<strong>en</strong>de<br />

tres géneros <strong>en</strong>tre los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra Ehrlichia<br />

el cual posee siete especies que infectan animales<br />

mamíferos incluy<strong>en</strong>do al hombre. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>del</strong><br />

leucocito infectado el género Ehrlichia se ha dividido<br />

<strong>en</strong> dos grupos: monocítico <strong>en</strong> el cual se agrupan<br />

cuatro especies que son E. chaffe<strong>en</strong>sis que ti<strong>en</strong>e<br />

como huésped natural al hombre, E. s<strong>en</strong>netsu<br />

que también ti<strong>en</strong>e como huésped natural al humano,<br />

E. canis cuyos huéspedes naturales son los<br />

cánidos y E. risticcii que ti<strong>en</strong>e al caballo como<br />

huésped (2). El grupo granulocítico compr<strong>en</strong>de tres<br />

especies, E. phagocytophila que ti<strong>en</strong>e como huéspedes<br />

carneros, cabras, vacas y bisontes, E. equi<br />

que infecta al caballo y E. ewingii que infecta<br />

cánidos (2).<br />

La Ehrlichia fue descubierta por Donati<strong>en</strong> y<br />

Lestoquard <strong>en</strong> 1935 <strong>en</strong> Argelia d<strong>en</strong>ominándola<br />

Rickettsia canis por haber sido aislada de perros.<br />

En 1945 Moshkovski propone el término de<br />

Ehrlichia canis <strong>en</strong> honor de Paul Ehrlich (2).<br />

Ciclo.<br />

Las ehrlichias p<strong>en</strong>etran a la célula por<br />

<strong>en</strong>docitosis, <strong>en</strong> el citoplasma se forma una vacuola<br />

a partir de fagosoma constituyéndose lo que se<br />

d<strong>en</strong>omina cuerpo elem<strong>en</strong>tal empezando su multiplicación<br />

por fisión binaria para transformarse <strong>en</strong><br />

la forma de cuerpo inicial y terminar con un<br />

acúmulo de bacterias d<strong>en</strong>ominado mórula. Las<br />

ehrlichias sal<strong>en</strong> de la célula infectada por exocitosis<br />

para infectar una nueva célula (2).<br />

Epidemiología.<br />

La ehrlichiosis humana se ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong><br />

Japón, Malasia y Estados Unidos si<strong>en</strong>do los ag<strong>en</strong>tes<br />

etiológicos para los países asiáticos E. s<strong>en</strong>netsu<br />

y para Estados Unidos E. chaffe<strong>en</strong>sis. En g<strong>en</strong>eral<br />

los vectores para las ehrlichiosis, tanto humana<br />

como animal, son las garrapatas, de las cuales se<br />

han caracterizado cuatro distintos géneros que son:<br />

Amblyomma, Dermac<strong>en</strong>tor, Rhipicepfalus e<br />

Ixoides (3). En México hasta ahora se han descubierto<br />

dos casos humanos y un perro (diagnosticados<br />

por serología) dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los humanos a E.<br />

chaffe<strong>en</strong>sis y el perro a E. canis (4).<br />

Clínica.<br />

La <strong>en</strong>fermedad ti<strong>en</strong>e un curso agudo de seis<br />

días a tres semanas de evolución con una media de<br />

23 días. Los signos y síntomas son similares a los<br />

de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas<br />

como son: fiebre, cefalea, artralgia, mialgia, anorexia,<br />

nausea, vómitos, calosfríos, neumonía y<br />

exantema. Los datos <strong>del</strong> laboratorio más sobresali<strong>en</strong>tes<br />

son: leucop<strong>en</strong>ia, trombocitop<strong>en</strong>ia y una<br />

marcada elevación de las <strong>en</strong>zimas hepáticas<br />

específicam<strong>en</strong>te las transferasas de alanina y<br />

aspartato. En ocasiones los paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan<br />

signos de compromiso pulmonar (tos, infiltrado<br />

neumónico) así como también m<strong>en</strong>ingitis. En los<br />

casos graves se pres<strong>en</strong>ta choque de tipo séptico o<br />

tóxico. El diagnóstico difer<strong>en</strong>cial debe hacerse con<br />

<strong>en</strong>fermedades: rickettsiosis (Grupo de la Fiebre<br />

Manchada), mononucleosis infecciosa, púrpura<br />

trombocitopénica, hepatitis viral y leptospirosis<br />

<strong>en</strong>tre otras (5).<br />

Diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to.<br />

El diagnóstico etiológico indirecto se realiza<br />

por medio de pruebas como la Inmunofluoresc<strong>en</strong>cia,<br />

Wester Bloot y P.C.R. Los métodos<br />

Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997


260<br />

RA Góngora-Biachi, CJ Castro-Sansores, H Pérez-Carrillo y col.<br />

directos son: los frotes sanguíneos o de médula<br />

ósea coloreados por Giemsa o con peroxidasa que<br />

permit<strong>en</strong> definir las estructuras morulares <strong>en</strong> el<br />

citoplasma de los leucocitos mono o<br />

polimorfonucleares. Se puede aislar el ag<strong>en</strong>te<br />

utilizando cultivo de tejido de células vero (6,7).<br />

Las ehrlichias son s<strong>en</strong>sibles a la tetraciclina y sus<br />

derivados y al cloranf<strong>en</strong>icol.<br />

LA RELACIÓN ENTRE LAS ENFERMEDA-<br />

DES PSIQUIÁTRICAS Y EL VIRUS DE LA<br />

ENFERMEDAD DE BORNA.<br />

FI Puerto-Manzano.<br />

Es común <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la practica médica,<br />

<strong>en</strong>fermos con depresión y esquizofr<strong>en</strong>ia, los cuales<br />

son un problema social que involucra no sólo<br />

al paci<strong>en</strong>te sino también a los seres que los rodean.<br />

La preval<strong>en</strong>cia es <strong>del</strong> 5% y <strong>del</strong> 1% de la población<br />

mundial, respectivam<strong>en</strong>te (1,2).<br />

Los desord<strong>en</strong>es o transtornos de la<br />

conducta más importantes, son catalogados como<br />

desord<strong>en</strong> depresivo mayor y desord<strong>en</strong> bipolar I<br />

(1). De manera g<strong>en</strong>érica estas <strong>en</strong>fermedades son<br />

llamadas como desord<strong>en</strong>es <strong>del</strong> ánimo, las cuales<br />

no son <strong>en</strong>fermedades nuevas, sino que han sido<br />

reclasificadas, dado el avance de la ci<strong>en</strong>cia y de<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos que de ellas se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Estas<br />

<strong>en</strong>fermedades son tan antiguas que incluso se<br />

m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> la Biblia. Hipócrates la llamó<br />

"manía" y "melancolía" (1).<br />

El desord<strong>en</strong> depresivo mayor es una<br />

<strong>en</strong>fermedad común, ya que ti<strong>en</strong>e una preval<strong>en</strong>cia<br />

a lo largo de la vida <strong>del</strong> hombre de alrededor de<br />

un 15%, alcanzando un 25% <strong>en</strong> las mujeres. El<br />

desord<strong>en</strong> bipolar I ti<strong>en</strong>e una preval<strong>en</strong>cia de<br />

alrededor <strong>del</strong> 1%, porc<strong>en</strong>taje similar al de la<br />

esquizofr<strong>en</strong>ia. También se ha observado que no<br />

existe una correlación <strong>en</strong>tre el nivel socioeconómico<br />

y cultural <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te para pres<strong>en</strong>tar<br />

el desord<strong>en</strong> depresivo mayor (1).<br />

La causa básica o principal de los transtornos<br />

de la conducta son desconocidos, sin embargo se<br />

Revista Biomédica<br />

han <strong>en</strong>contrado varios factores que pued<strong>en</strong> contribuir<br />

al desarrollo de esta afección, sin que esto<br />

implique que sean la etiología. Entre estos factores<br />

están los factores biológicos como son las<br />

aminas biogénicas (norepinefrina, serotonina,<br />

dopamina, GABA). También se han m<strong>en</strong>cionado<br />

factores g<strong>en</strong>éticos, pero es mucho más difícil de<br />

comprobar ya que pued<strong>en</strong> ser distorsionados por<br />

los efectos psicosociales. El factor psicosocial se<br />

asocia fuertem<strong>en</strong>te con los desord<strong>en</strong>es <strong>del</strong> ánimo,<br />

pero se pi<strong>en</strong>sa que éstos -como el stres- podrían<br />

des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar el primer episodio, el cual produce<br />

cambios a largo plazo <strong>en</strong> la biología <strong>del</strong> cerebro.<br />

Otro de los factores psicosociales son la personalidad<br />

propia <strong>del</strong> individuo y el afecto externo que<br />

puedan recibir de los hermanos, padres, etc. (1).<br />

Este tipo de <strong>en</strong>fermedades afectan al individuo<br />

al grado que pued<strong>en</strong> llegar a ocasionar suicidio<br />

o lesiones autoinflingidas int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te.<br />

Este tipo de lesiones son la décima nov<strong>en</strong>a causa<br />

de mortalidad g<strong>en</strong>eral y la decimoprimera causa<br />

de muerte <strong>en</strong> la edad reproductiva <strong>en</strong> México, según<br />

los reportes de SSA <strong>en</strong> el año 1995 (3).<br />

Se sospecha que tanto el desord<strong>en</strong> <strong>del</strong> ánimo<br />

como la esquizofr<strong>en</strong>ia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un orig<strong>en</strong><br />

multifactorial, <strong>en</strong>tre los que se reportan los factores<br />

m<strong>en</strong>cionados anteriorm<strong>en</strong>te (1). Sin embargo,<br />

nunca se había m<strong>en</strong>cionado sobre la exist<strong>en</strong>cia de<br />

un ag<strong>en</strong>te etiológico infeccioso que pudiera producir<br />

una alteración psiquiátrica y/o desord<strong>en</strong>es <strong>del</strong><br />

ánimo. Este ag<strong>en</strong>te infeccioso, descrito originalm<strong>en</strong>te<br />

a <strong>finales</strong> <strong>del</strong> siglo XVIII y principios <strong>del</strong><br />

XIX, el Virus de la Enfermedad Borna (VEB), fue<br />

<strong>en</strong>contrado inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> caballos alemanes y<br />

posteriorm<strong>en</strong>te la infección fue demostrada <strong>en</strong> caballos<br />

de Suiza y Estados Unidos de Norteamérica<br />

(4-6).<br />

En los últimos años se ha tratado de<br />

correlacionar al VEB como un posible ag<strong>en</strong>te<br />

etiológico de la depresión y/o esquizofr<strong>en</strong>ia, ya que<br />

los transtornos que produce <strong>en</strong> los animales que<br />

infecta, tanto de manera natural como <strong>en</strong> el laboratorio,<br />

son muy semejantes a los observados <strong>en</strong><br />

los paci<strong>en</strong>tes con estas <strong>en</strong>fermedades (5, 7-9). En


261<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> Yucatán, México.<br />

los caballos, ovejas, ganado vacuno, e incluso gatos,<br />

esta <strong>en</strong>fermedad se pres<strong>en</strong>ta de manera natural.<br />

Es una <strong>en</strong>cefalopatía crónica progresiva, que<br />

<strong>en</strong> los caballos se caracteriza por ataxia, excitación,<br />

somnoli<strong>en</strong>cia, posturas anormales,<br />

opistotonus, nistagmus, ceguera, parálisis y muerte<br />

(10). En las ovejas se observó conducta anormal<br />

con hiperexcitabilidad, anorexia, debilidad física<br />

y separación <strong>del</strong> rebaño. Esta <strong>en</strong>fermedad fue<br />

reconocida por primera vez <strong>en</strong> Alemania <strong>en</strong> un<br />

puebla llamado Borna y Saxony. Allí se pres<strong>en</strong>tó<br />

la primera epidemia <strong>en</strong> el año de 1894-1896, epidemia<br />

que mató a miles de caballos (10).<br />

Al considerar los anteced<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tados<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, se ha postulado que existe una correlación<br />

<strong>en</strong>tre la VEB y los transtornos <strong>del</strong> ánimo.<br />

Esta consideración motivó que se iniciaran estudios<br />

para demostrar esta relación. Así, un estudio<br />

llevado a cabo <strong>en</strong> Japón <strong>en</strong>contró que el 23%<br />

de la población de paci<strong>en</strong>tes psiquiátricos t<strong>en</strong>ían<br />

anticuerpos contra el VEB y un 0% <strong>en</strong> las personas<br />

normales (11).<br />

En Estados Unidos se realizó un estudio <strong>en</strong><br />

cinco paci<strong>en</strong>tes con esclerosis <strong>del</strong> hipocampo, <strong>en</strong><br />

los cuales se <strong>en</strong>contró antíg<strong>en</strong>os <strong>del</strong> VEB <strong>en</strong> cuatro<br />

de ellos (12).<br />

En Alemania se analizaron 3,000 sueros de<br />

sujetos de Europa, Estados Unidos y Africa y se<br />

<strong>en</strong>contró una preval<strong>en</strong>cia de anticuerpos contra el<br />

VEB <strong>del</strong> 13% al 14% <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con alguna <strong>en</strong>fermedad<br />

cerebral crónica, contra un 2% de la población<br />

g<strong>en</strong>eral sana que fue utilizada como control<br />

(13).<br />

Exist<strong>en</strong> otros trabajos <strong>en</strong> los cuales se han<br />

<strong>en</strong>contrado o un porc<strong>en</strong>taje mayor de anticuerpos<br />

<strong>del</strong> VEB <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes o antíg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> células<br />

mononucleares (7-9,14,15).<br />

El VEB, el ag<strong>en</strong>te etiológico de la Enfermedad<br />

de Borna, ha sido caracterizado como un virus<br />

de 80-125 nm de diámetro que posee un<br />

g<strong>en</strong>oma no segm<strong>en</strong>tado de RNA, de una sola cad<strong>en</strong>a<br />

de polaridad negativa. Posee una propiedad<br />

única <strong>en</strong>tre los virus RNA no segm<strong>en</strong>tados de polaridad<br />

negativa: su replicación y transcripción se<br />

llevan a cabo <strong>en</strong> el núcleo de la célula, lo cual lo<br />

coloca como un prototipo de un nuevo grupo de<br />

virus RNA de orig<strong>en</strong> animal. La secu<strong>en</strong>cia<br />

g<strong>en</strong>ómica <strong>del</strong> VEB pres<strong>en</strong>ta cinco marcos de lectura<br />

abierta; con base a estas predicciones <strong>en</strong> la<br />

secu<strong>en</strong>cia se puede inferir que los marcos de lectura<br />

abiertos I, II, y III codifican para proteínas de<br />

40, 24 y 14.5-16 kDa, respectivam<strong>en</strong>te. Hasta la<br />

fecha no se han detectado las posibles proteína de<br />

los marcos de lectura abierta IV y V (5).<br />

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA.<br />

EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD EMERGENTE.<br />

1.- Morse SS. Factors in the emerg<strong>en</strong>ce of infectious<br />

diseases. http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol1no1/<br />

morse.htm<br />

2.- Rogers DJ, Packer MJ. Vector-borne diseases, mo<strong>del</strong>s<br />

and global chance. Lancet 1993; 342: 1282-1284.<br />

3.- Morse SS, Schluederberg A. Emerging viruses: the<br />

evolution of viruses and viral diseases. J Infect Dis 1990;<br />

162: 1-7.<br />

4.- Morse SS. Emerging viruses: defining the rules for viral<br />

traffic. Perspect Biol Med 1991; 34:387-409.<br />

LA INFECCION POR EL COMPLEJO<br />

MYCOBACTERIUM AVIUM (MAC) EN YUCATAN.<br />

Joklik WK, Wilett HP, Amos B, Wilfer CM. Microbiología.<br />

20ª Ed. Bu<strong>en</strong>os Aires: Editorial Médica Panamericana.<br />

1995:684-721.<br />

Noghtingale SD, Byrd LT, Southern PM, Jockusch JD, Cal<br />

SX, Wynne BA. Incid<strong>en</strong>ce of Mycobacterium aviumintracellulare<br />

complex bacteremia in human<br />

immunodefici<strong>en</strong>cy virus-positive pati<strong>en</strong>ts. J Infect Dis<br />

1992;165:1082-1085.<br />

Nolte FS, Metchock B. Mycobacterium. En Murray PR,<br />

Baron LJ, Pfaller MA, T<strong>en</strong>over FC, Yolk<strong>en</strong> RH eds. Manual<br />

of Clinical Microbiology. Sixth Edition. Washington<br />

DC: ASM Press. 1995:400-437.<br />

Von Reyn F, Barber W, Arbeit RD, Sox CH, O´Connor GT,<br />

Brindle RJ et al. Evid<strong>en</strong>ce of previous infection with<br />

Mycobacterium avium-Mycobacterium intracellulare<br />

Complex among healthy subjects: An International study<br />

Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997


262<br />

RA Góngora-Biachi, CJ Castro-Sansores, H Pérez-Carrillo y col.<br />

of dominant Mycobacterial skin test reaction . J Infect Dis<br />

1993;168:1553-1558.<br />

PAPILLOMAVIRUS Y SU RELACION CON EL CAN-<br />

CER CERVICOUTERINO.<br />

1.- Shah KV. Papovaviridae En: Specter S, Lancs GJ, edit.<br />

Clinical Virology Manual. New York: Elsevier. 1986:373-<br />

386.<br />

2.-Howley PM. Papillomavirinae: The viruses and their<br />

replication. En: Field BN ed. Virology third ed. New York:<br />

Rav<strong>en</strong> Press. 1996 :2045-276.<br />

3.- Meyers C, Franttini GM, HUdson JB, Laimins LA.<br />

Biosynthesis of human papillomavirus from a continuous<br />

cell line upon epithelial differ<strong>en</strong>tiation. Sci<strong>en</strong>cie 1992;<br />

257:971-973.<br />

4.- Campion MJ. Manifestaciones clínicas y evolución de<br />

la infección humana por papilomavirus . Clin N A Ginecol<br />

Obstet.(Ed. <strong>en</strong> español) 1987; 2:263-288.<br />

5.- Schneider A, Koustsky LA. Natural history and<br />

epidemiologic features of g<strong>en</strong>ital HPV infection. En :Muñoz<br />

N, Bosch FX, Shah KV. Meheus A ed. The epidemiology<br />

of human papillomavirus and cervical cancer.Lyon: IARC<br />

Sci<strong>en</strong>tific Publication No 119. 1992:25-52.<br />

6.- Shah KV, Howley PM. Papillomaviruses. En : Fields<br />

BN ed. Virology Third ed. New York: Rav<strong>en</strong> Press.<br />

1996:1077-2109.<br />

7.- Lorincz AT, Reid R, J<strong>en</strong>son B. Human papillomavirus<br />

infection of the cervix : relative risk associations of 15<br />

common anog<strong>en</strong>ital types. Obstet Gynecol 1992; 79:328-<br />

337.<br />

8.- Vand<strong>en</strong>velde C, Sche<strong>en</strong> R, Van Pachterbeke C, et al.<br />

Preval<strong>en</strong>ce of high risk g<strong>en</strong>tal papillomaviruses in belgian<br />

female population determinated by fast multiple polymerase<br />

chain reaction. J Med Virol 1992; 36:279-282.<br />

9.- Schiffman MH, Bauer HM, Hoover RN, et al.<br />

Epidemiologic evid<strong>en</strong>cie showing that human<br />

papillomavirus infection causes most cervical intraepithelial<br />

neoplasia. J Natl Cancer Inst 1993; 85:958-964.<br />

10.- Konya J, Veress G, Hernádi Z, Soós G, Czeglédy J,<br />

Gergely L. Correlation of human papillomavirus 16 and 18<br />

with prognostic factors in invasive cervical neoplasias. J<br />

Med Virol 1995; 46:1-6.<br />

11.- Williamsons AL, Brink NS, Dehaech CMV, Ov<strong>en</strong>s S,<br />

Oeters R, Rybicki EP : Typing of human papilomaviruses<br />

in cervical carcinoma biopses from cape town. J Med Virol<br />

1994 ;43 :231-237.<br />

12.- Reeves WC, Caussy D, Brinton LA, et al. Case-control<br />

study of human papilomaviruses and cervical cancer in<br />

Latin America. Int J Cancer 1987; 40:450-454.<br />

13.- Bosch FX, Muñoz N, deSanjosé S, et al. The causal<br />

link betwe<strong>en</strong> human papillomavirus and invasive cervical<br />

cancer : a population-bsed case-control study in Colombia<br />

and Spain. Int J Cancer 1992; 52:743-749-<br />

14.- Muñoz N, Bosch FX. HPV and cervical neoplasia :<br />

review of case-control and cohort studies. IARC Sci Publ<br />

1992; 119:251-261.<br />

15.- Toledo-Cuevas EM, García-Carrancá A. La proteína<br />

p53 y los oncog<strong>en</strong>es de papilomavirus humanos <strong>en</strong> la<br />

carcinogénesis <strong>del</strong> cuello uterino. Rev Invest Clin 1996;<br />

48:59-68.<br />

16.- Adams V, Moll C, Schmid M, Rodriguez C, Moss R,<br />

Briner J. Detection and typing of human papillomavirus in<br />

biopsy and cytological specim<strong>en</strong>es by polymerase chain<br />

rection and restriction <strong>en</strong>zymes analysis. J Med Virol 1996;<br />

48:161-170.<br />

17.- González-Losa MR, Puerto-Solís M, Polanco-Marín<br />

GG, et al. Id<strong>en</strong>tificación de papillomavirus 6/11,16/18 y<br />

31/33/51 <strong>en</strong> cáncer cervicouterino <strong>en</strong> la ciudad de Mérida,<br />

Yucatán, México. Estudio preliminar. Rev Biomed 1996;<br />

7:79-84.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LAS EPIDEMIAS POR<br />

VIRUS DEL DENGUE EN MÉRIDA, YUCATÁN,<br />

MÉXICO.<br />

1.- Westawey EG, Brinton MA, Gaidamovich SY.<br />

Flaviviridae. Intervirology 1985; 24:183-92.<br />

2.- Gubler DJ. D<strong>en</strong>gue. In: Epidemiology of arthropod-borne<br />

viral disease, Monath TPM, editor. Boca Ratón (FL): CRC<br />

Press 1988: 223-60.<br />

3.- Loroño MA, Farfán JA, Rosado EP, Kuno G, Gubler<br />

DJ. Epidemic d<strong>en</strong>gue 4 in the Yucatan, Mexico; 1984. Rev<br />

Inst Med Trop Sao Paulo 1993; 35: 449-55.<br />

4.- Loroño MA, Farfán JA, Rosado EP, Arjona AI, Flores<br />

LF, Manzano LA, Zavala JE. Preval<strong>en</strong>cia de anticuerpos<br />

Revista Biomédica


263<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> Yucatán, México.<br />

contra virus d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong> Yucatán, México, 1985. Rev Lat<br />

Mic 1989; 31: 259-62.<br />

5.- Ibañez-Bernal S, Martínez-Campos C. Aedes albopictus<br />

in Mexico. Am Mosq Control Assos 1994; 10: 231-32.<br />

6.- Kuno G, Gómez IE, Gubler DJ. Detecting artificial antid<strong>en</strong>gue<br />

IgM immunocoplex using an <strong>en</strong>zyme linked<br />

immunoabsorb<strong>en</strong>t assay. Amer J Trop Med Hyg 1987;<br />

36:153-9.<br />

7.- Clarke DH, Casals J. Techniques for hemagglutination<br />

and hemagglutination-inhibition with arthropod borne<br />

viruses. Amer J Trop Med Hyg, 1958; 7:561-73.<br />

8.- Ros<strong>en</strong> L, Gubler DJ. The use of mosquitoes to detect<br />

and propagate d<strong>en</strong>gue viruses. Amer J Trop Med Hyg 1974;<br />

23:1153-60.<br />

9.- Kouri G, Guzman MG, Bravo J. Hemorrhagic d<strong>en</strong>gue<br />

in Cuba: history of an epidemic. Bull Pan Am Hlth Organ<br />

1986; 20:24-30.<br />

10.- Clark G. Situación epidemiológica <strong>del</strong> d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong><br />

América. Desafíos para su vigilancia y control. Salud Pública<br />

Mex 1995; 37 (supl):5-11.<br />

11.- Organización Panamericana de la Salud. El d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong><br />

las Américas. 1980-1987. Boletín Epidemiológico 1989;<br />

10(1): 1-8.<br />

12.- Sumarmo, Wulur H, Jahja E, Gubler D, Suharyono W,<br />

Sor<strong>en</strong>s<strong>en</strong> K. Clinical observations on virologically<br />

confirmed fatal d<strong>en</strong>gue infections in Jakarta, Indonesia. Bull<br />

Wld Hlth Org 1983; 61: 693-701.<br />

13.- Halstead S. The pathog<strong>en</strong>esis of d<strong>en</strong>gue. Molecular<br />

epidemiology in infection disease. Am J Epidemiol, 1981;<br />

5: 636-48.<br />

14.- Guzmán MG, Kouri G, Bravo J, Soler M, Vázquez S,<br />

Santos M, Villaescusa R, Basanta P, Indan G, Ballester JM.<br />

D<strong>en</strong>gue haemorrhagic fever in Cuba II. Clinical<br />

investigations. Trans Royal Soc Trop Med Hyg 1984; 78:<br />

239-41.<br />

15.- Qiu F-X, Gubler DJ, Liu J-C, Ch<strong>en</strong> Q-Q. D<strong>en</strong>gue in<br />

China: a clinical review. Bull Wld Hlth Org 1993; 71:349-<br />

59.<br />

16.- Zagne SMO, Alves VGF, Nogueira RMR, Miagostovich<br />

MP, Lampet, Tovares W. D<strong>en</strong>gue haemorrhagic fever in the<br />

State of Rio Janeiro, Brazil. A study of 56 confirmed cases.<br />

Trans Royal Soc Trop Med Hyg 1994; 88: 677-774.<br />

17.- Cobra C, Rigau-Pérez JG, Kuno G, Vorndam V.<br />

Symptoms of d<strong>en</strong>gue fever in relation to host immunologic<br />

response and virus serotype, Puerto Rico, 1990-1991. Am J<br />

Epidemiol 1995; 142:1204-12.<br />

18.- Songco RS, Hayes CG, Leus CD, Manoloto CO. DF/<br />

DHF in filipino childr<strong>en</strong>: clinical experi<strong>en</strong>ce during the<br />

1983-1984 epidemic. South Asia J Pub Hlth 1987; 18:248-<br />

90.<br />

19.- Bustos J, Hamndan A, Loroño MA, Montero MT,<br />

Gómez B. Serologically prov<strong>en</strong> acute rubella infection in<br />

pati<strong>en</strong>ts with clinical diagnosis of d<strong>en</strong>gue. Epidemiology<br />

and Infection 1990; 104: 297-302.<br />

20.- Martínez-Torres E. D<strong>en</strong>gue y d<strong>en</strong>gue hemorrágico:<br />

aspectos clínicos. Salud Pública Méx 1995; 37 (supl):29-<br />

44.<br />

21.- Brandling-B<strong>en</strong>net AD, Pinheiro F. Infectious Diseases<br />

in Latin America and the Caribbean: Are they Really<br />

Emerging and Increasing? Emerg Infect Dis 1996; 2:59-<br />

61.<br />

22.- Briseño-García B, Gómez-Dantés H, Argott-Ramirez<br />

E, Montesano R, Vázquez-Martínez AL, Ibáñez-Bernal S,<br />

Madrigal-Ayala G, Ruíz-Matus C, Flisser A, Tapia-Conyer<br />

R. Pot<strong>en</strong>tial Risk for d<strong>en</strong>gue hemorrhagic fever: the isolation<br />

of serotype d<strong>en</strong>gue-3 in Mexico. Emerg Infect Dis 1996;<br />

2:133-35.<br />

23.- Halstead S. D<strong>en</strong>gue: Hematologic aspects. Sem<br />

Hematol 1982; 19:116-31.<br />

LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS<br />

G.<br />

1.- Choo Q-L, Kuo G, Weiner AJ, Overby LR, Bradley DW,<br />

Hougton M. Isolation of a cDNA clone derived from a bloodborne<br />

non-A, non-B viral hepatitis g<strong>en</strong>ome. Sci<strong>en</strong>ce 1989;<br />

244:359-362.<br />

2.- Di Bisceglie AM. Hepatitis G virus infection: a work in<br />

progress. Ann Intern Med 1996; 125:772-773.<br />

3.- Simons JN, Pilot-Matias TJ, Leary TP, et al.<br />

Id<strong>en</strong>tification of two flavivirus-like g<strong>en</strong>omes in the GB hepatitis<br />

ag<strong>en</strong>t. Proc Natl Acad Sci USA 1995; 92:3401-5.<br />

Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997


264<br />

RA Góngora-Biachi, CJ Castro-Sansores, H Pérez-Carrillo y col.<br />

4.- Linn<strong>en</strong> J, Wages J Jr, Zhang-Keck ZY, et al. Molecular<br />

cloning and disease association of hepatitis G virus: a<br />

transfusion-transmissible ag<strong>en</strong>t. Sci<strong>en</strong>ce 1996; 271:505-<br />

509.<br />

5.- Schlauder GG, Dawson GJ, Simons JN, et al. Molecular<br />

and serologic analysis in the transmission of the GB hepatitis<br />

ag<strong>en</strong>ts. J Med Virol 1995; 46:81-90.<br />

6.- Alter HJ. The cloning and clinical implication of HGV<br />

and HGBV-C. N Engl J Med 1996; 334:1536-37.<br />

7.- Masuko, K, Mitsui T, Iwano K, et al. Infection with<br />

hepatitis GB virus C in pati<strong>en</strong>ts on maint<strong>en</strong>ance<br />

hemodialysis. N Engl J Med 1996; 334:1485-90.<br />

8.- Góngora-Biachi RA, González-Martínez P, Puerto FI,<br />

Yamaguchi K, Nishimura Y, Takatsuki K. Antibodies to<br />

hepatitis C virus in people from Yucatan Mexico. Rev Inv<br />

Clin 1992; 44:284.<br />

9.- Marvis LM, Davidson F, Hanley JP, Yap PL, Ludlam<br />

CA, Simmonds P. Infection with hepatitis G virus among<br />

recipi<strong>en</strong>ts of plasma products. Lancet 1996; 348:1352-55.<br />

10.- Aikawa T, Sugai Y, Okamoto H. Hepatitis G infection<br />

in drug abusers with chronic hepatitis C. N Engl J Med<br />

1996; 334:195-196.<br />

11.- Tanaka E, Alter HJ, Nakatsuji Y, et al. Effect of hepatitis<br />

G virus infection on chronic hepatitis C. Ann Intern<br />

Med 1996; 125:740-743.<br />

EHRLICHIOSIS.<br />

1.- Schaffner W, Standaert S.M. Erlichiosis. In pursuit of<br />

an emerging infection. N Engl J Med 1996; 334:262-63.<br />

2.- Mc. Dade JE. Ehrlichiosis-A disease of animal and<br />

human. J Infect Dis 1990; 161:609-17.<br />

3.- Dumler JS, Bakk<strong>en</strong> JS. Ehrlichial diseases of human:<br />

Emerging tick-borne infection. Clin Infect Dis 1995;<br />

20:1102-1110.<br />

4.- Góngora-Biachi RA, Castro-Sansores C, González-<br />

Martínez P, Zavala-Velázquez J. Erlichiosis: una <strong>en</strong>fermedad<br />

emerg<strong>en</strong>te de interés hematológico. En: Memorias<br />

XXXVIII Jornada Anual Agrupación Mexicana para el<br />

Estudio de Hematología, A.C. León: AMEH, A.C. 1997:42.<br />

5.- Walker HD, Dumler JS. Emerg<strong>en</strong>ce of the Ehrlichiosis<br />

as human health problems. Emerging Infect Dis 1996; 2:18-<br />

29.<br />

Revista Biomédica<br />

6.- Dawson JE, Fishbein DB, Eng TR, Redus MA, Gre<strong>en</strong>e<br />

NR. Diagnossis of human Ehrlichiosis with the indirect<br />

fluoresc<strong>en</strong>t antibody test: Kinetics and especificity. J Infect<br />

Dis 1990; 162:91-95.<br />

7.- Goodman JL, Nelson C, Vitale B, et al. Direct cultivation<br />

of the causative ag<strong>en</strong>t of human granulocytic ehrlichiosis.<br />

N Engl J Med 1996; 334:209-215.<br />

LA RELACIÓN ENTRE LAS ENFERMEDADES PSI-<br />

QUIÁTRICAS Y EL VIRUS DE LA ENFERMEDAD<br />

DE BORNA.<br />

1.- Kaplan HI, Sadock BJ, Grebb JA. En: Mood Disorders.<br />

Synopsis of psichiatry: Behaviroral sci<strong>en</strong>ce clinical<br />

psiquiatry. 7º edition, Baltimore: Williams & Wilkins.<br />

1994:516-572.<br />

2.- Editorial. Curr<strong>en</strong>t concepts in schizophr<strong>en</strong>ia:<br />

International symposia report new standards for assessm<strong>en</strong>t<br />

and treatm<strong>en</strong>t. Part I: Patholophysiology research prompts<br />

assessm<strong>en</strong>t updates. J Clin Psychiatry 1995; 56:214-225.<br />

3.- http://c<strong>en</strong>ids.ssa.gob.mx/new/mortalidad.html<br />

4.- Nakamura Y, Kishi M, Nakaya T, et al. Demonstration<br />

of Borna Disease Virus RNA in peripherical blood<br />

mononuclear cells from healthy horses in Japan. Vaccine<br />

1995; 13:1076-1079.<br />

5.- de la Torre JC. Molecular biology of Borna disease virus:<br />

Prototype of a new group of animal virus. J Virol 1994;<br />

68:7669-7675.<br />

6.- Briese T, Schneemann, Lewis AJ, et al. G<strong>en</strong>omic<br />

organization of Borna disease virus. Proc Natl Acad Sci<br />

USA 1994: 91:4362-4366.<br />

7.- Pini P. Firts isolation of Borna disease virus in affective<br />

disorder. Lancet 1996; 348:256.<br />

8.- Waltrip RW, Buchanan RW, Summerfelt A, et al. Borna<br />

disease virus and schizophr<strong>en</strong>ia. Psychiatry Res 1995;<br />

56:33-44.<br />

9.- Sauder C, Müller A, Cubitt B, et al. Detection of Borna<br />

disease virus (BDV) antibodies and BDV RNA in<br />

psychiatric pati<strong>en</strong>ts: Evid<strong>en</strong>ce for high sequ<strong>en</strong>ce<br />

conservation of human blood-derived BDV RNA. J Virol<br />

1996; 70:7713-7724.<br />

10.- Richt JA, Vande Woude S, Zink MC, et al. Infection<br />

with Borna disease virus: Molecular and Immunobiological


265<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>emerg<strong>en</strong>tes</strong> <strong>en</strong> Yucatán, México.<br />

characterization of the ag<strong>en</strong>t. Clin Infect Dis 1992; 14:1240-<br />

1450.<br />

11.- Igata-Yi R, Yamaguchi K, Yoshiki K, et al. Borna<br />

disease virus and the consumption of raw horse meat. Nat<br />

Med 1996; 2:948-949.<br />

12.- de la Torre JC, González-Dunia D, Cubitt B, et al.<br />

Detection of Borna disease virus antig<strong>en</strong> and RNA in human<br />

autopsy brain samples from neuropsychiatric pati<strong>en</strong>ts.<br />

Virology 1996; 223:272-282.<br />

13.- Bode L, Riegel S, Lange W, Ludwig H. Human<br />

infections with Borna disease virus: Seropreval<strong>en</strong>ce in<br />

pati<strong>en</strong>ts with chronic diseases and healthy individuals. J<br />

Med Virol 1992; 36:309-315.<br />

14.- Kishi M, Arimura Y, Ikta K, Shoya Y, Lai PL,<br />

Kakinuma. Sequ<strong>en</strong>ce variability of Borna disease virus op<strong>en</strong><br />

reading frame II found in human peripheral blood<br />

mononuclear cells. J Virol 1996; 70:635-640.<br />

15.- Bode L, Zimmermann W, Ferszt R, Steinbach F, Ludwig<br />

H. Borna disease virus g<strong>en</strong>ome transcribed and expressed<br />

in psychiatric pati<strong>en</strong>ts. Nat Med 1995; 1:232-236.<br />

Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!