08.06.2014 Views

Texto completo - Dialnet

Texto completo - Dialnet

Texto completo - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

.<br />

JOAQUIN PEDRO LOPEZ NOVO<br />

lismo fue impregnándose de una asimetría moral: además de ser un fenómeno<br />

retrógrado, el particularismo también era moralmente inferior al universalismo.<br />

Y mientras que nadie ha cuestionado la bondad del universalismo, el particularismo<br />

ha sido con frecuencia visto como una patología social. En suma,<br />

se ha efectuado una identificación de universalismo y universalidad, ignorando<br />

lo que el particularismo tiene de universal. Con el paso del tiempo, el vocablo<br />

«particularismo» ha acabado por convertirse en una suerte de arma arrojadiza<br />

que se esgrime con propósitos condenatorios en el debate académico y político;<br />

basta con añadir los calificativos de «particularista» o «meramente particularista»<br />

para arrojar una sombra de sospecha sobre el fenómeno así adjetivado.<br />

En lo que sigue examinaré las bases de este prejuicio contra el particularismo<br />

en la sociología contemporánea.<br />

3. EL PREJUICIO CONTRA EL PARTICULARISMO<br />

EN LA SOCIOLOGIA CONTEMPORANEA<br />

La identificación que efectuó la sociología parsoniana entre particularismo<br />

y tradicionalismo no ha sido, sin embargo, la única fuente del prejuicio contra<br />

el particularismo en la sociología contemporánea. Ha tenido también una gran<br />

importancia el hecho de que el particularismo es un fenómeno de naturaleza<br />

relacional, cuyo locus está en las relaciones interpersonales, y hasta muy<br />

recientemente las ciencias sociales han carecido de una metodología de investigación<br />

empírica capaz de aferrar la relevancia de los fenómenos sociales de<br />

naturaleza relacional. Como es bien sabido, desde los años cuarenta en adelante<br />

la investigación sociológica ha estado dominada por una metodología centrada<br />

en el análisis estadístico de las relaciones entre dos series de datos obtenidos con<br />

la técnica de la encuesta aplicada a muestras representativas: datos relativos a los<br />

estados actitudinales de las personas y datos relativos a sus atributos posicionales<br />

—sexo, edad, nivel de educación, clase social, afiliación étnica, religiosa,<br />

etcétera. Esta metodología presuponía una concepción de la estructura social<br />

como un sistema de posiciones —de naturaleza material y normativa— ocupadas<br />

por las personas, e ignoraba enteramente los fenómenos de naturaleza relacional.<br />

Es decir, las relaciones sociales concretas de las personas no tenían cabida<br />

en este análisis, y eran vistas bien como un epifenómeno de la posición social<br />

de las personas, o bien —cuando esta expectativa no se cumplía— como fenómenos<br />

pertenecientes a la esfera del azar, parasitarios de la estructura social y,<br />

por lo tanto, carentes de poder para estructurarla. Así las cosas, los sociólogos<br />

abandonaron el estudio de los fenómenos relacionales a los antropólogos sociales,<br />

y fueron precisamente éstos los que forjaron los rudimentos de la metodología<br />

del análisis de redes sociales (Barnes, 1972; Wellman y Berkowitz, 1988).<br />

Desde la segunda mitad de los años setenta la sociología ha ido abriéndose<br />

a la metodología del análisis de redes y a la visión de la vida social que le subyace,<br />

cuya idea básica es la afirmación del poder de las relaciones sociales con-<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!