28.05.2014 Views

Revista de sanidad militar de las fuerzas armadas de España Vol ...

Revista de sanidad militar de las fuerzas armadas de España Vol ...

Revista de sanidad militar de las fuerzas armadas de España Vol ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sanidad<br />

ISSN 1887-8571<br />

Militar<br />

Editorial<br />

69 Cruzando el Rubicón: Se podrá estudiar Medicina en un Centro Universitario <strong>de</strong> la Defensa<br />

Montero Vazquez J.<br />

71 Vacunaciones en <strong>las</strong> Fuerzas Armadas. Un largo camino recorrido y por recorrer<br />

Martín Sierra F.<br />

Artículos originales<br />

73 Estimación <strong>de</strong> la incertidumbre global <strong>de</strong> un procedimiento para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

humedad por gravimetría en platos preparados (Raciones individuales <strong>de</strong> combate)<br />

Pérez Grana R., Zamora Benito A., López Tomás LA., Calonge Jiménez MR., Macho Martínez MA.,<br />

Rodríguez-Marín Roy Jl.<br />

79 Perfiles genéticos en muestras <strong>de</strong> orina en i<strong>de</strong>ntificación sanitaria <strong>militar</strong><br />

Marqués Negredo ML., Álvarez-Maldonado Paramés T., Villa Rodríguez L., García Tejerina R., Sanz Zamarro<br />

MI., Coca Menchero S.<br />

87 Estabilidad <strong>de</strong> la hidroxocobalamina en agua para inyección como antídoto contra<br />

cianuros. Elaborado <strong>de</strong> Farmacia Militar<br />

Sánchez Ramos JJ.<br />

97 Respuesta orgánica en una simulación <strong>de</strong> combate<br />

Clemente Suárez VJ., Robles Pérez JJ.<br />

Comunicación breve<br />

101 Simulación oftalmológica. A propósito <strong>de</strong> un caso clínico-judicial<br />

Carrillo Arroyo I., Carillo Gijón S.<br />

Nota Técnica<br />

Informes<br />

106 Evaluación positiva <strong>de</strong> medicamentos: 1.er Trimestre 2012<br />

González Alfonso M., Prats Olivan P., García Luque A., Puerro Vicente M.<br />

109 Un momento <strong>de</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas<br />

Cáceres Bermejo GG.<br />

Imagen problema<br />

115 Dolor torácico y disnea progresiva en varón joven<br />

Borrego Jiménez P., Bartolomé Cela E., Molina López-Nava P., Carretero Quevedo A.<br />

117 Inflamación <strong>de</strong> la región metacarpiana distal <strong>de</strong> un caballo<br />

Arias Sanz P., Chamorro Sancho MJ., De Vega Terán P., Sánchez Alonso C.<br />

Historia y Humanida<strong>de</strong>s<br />

119 La última baja <strong>de</strong> la División Azul (<strong>de</strong> la metralla al hepatocarcinoma)<br />

Lisbona Gil A.<br />

I Jornada <strong>de</strong> Tuberculosis en <strong>las</strong> Fas<br />

123 Selección <strong>de</strong> resúmenes<br />

Cartas al Director<br />

129 El futuro no tan incierto <strong>de</strong> la Sanidad Militar<br />

en misiones <strong>de</strong> paz<br />

Amellugo Catalán J.<br />

Normas <strong>de</strong> publicación<br />

REVISTA DE SANIDAD<br />

DE LAS FUERZAS<br />

ARMADAS DE ESPAÑA<br />

Publicación iniciada en 1851<br />

<strong>Vol</strong>umen 68 • N.º 2 Abril-junio 2012<br />

Incluida en el IME, IBECS,<br />

Disponible en www.m<strong>de</strong>.es


Sanidad Militar<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas <strong>de</strong> España<br />

EDITA:<br />

Reservados todos los <strong>de</strong>rechos. Ninguna parte<br />

<strong>de</strong> esta publicación pue<strong>de</strong> ser reproducida,<br />

transmitida en forma o medio alguno, electrónico<br />

o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o<br />

cualquier sistema <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> información<br />

almacenada, sin la autorización <strong>de</strong>l editor.<br />

Distribución y suscripciones<br />

MINISTERIO DE DEFENSA<br />

Secretaría General Técnica<br />

Subdirección General<br />

<strong>de</strong> Publicaciones y Patrimonio Cultural<br />

Camino <strong>de</strong> los Ingenieros, 6<br />

28071 Madrid<br />

Tfno. 91 364 74 21 RCT 814 74 21<br />

Fax 91 364 74 07 RCT 814 74 07<br />

Correo electrónico: suscripciones@oc.m<strong>de</strong>.es<br />

Redacción<br />

HOSPITAL CENTRAL DE LA DEFENSA<br />

Glorieta <strong>de</strong>l Ejército, s/n<br />

27047 Madrid<br />

Tfno. 91 422 22 33<br />

Fax 91 422 81 95<br />

E-mail: medicina<strong>militar</strong>@oc.m<strong>de</strong>.es<br />

Fotocomposición e Impresión<br />

Imprenta <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Defensa<br />

NIPO: 083-12-018-7 (edición en papel)<br />

NIPO: 083-12-017-1 (edición en línea)<br />

www.m<strong>de</strong>.es<br />

MINISTERIO<br />

DE DEFENSA<br />

SECRETARÍA<br />

GENERAL<br />

TÉCNICA<br />

ISSN: 1887-8571<br />

Título abreviado: Sanid. mil.<br />

Depósito Legal: M. 1046-1958<br />

Soporte válido: SVR n.º 352<br />

Periodicidad: trimestral, un volumen por año<br />

Tirada: 1.800 ejemplares<br />

Tarifas <strong>de</strong> suscripción anual:<br />

España: 10,82 euros.<br />

Extranjero: 12,02 euros.<br />

Precio por ejemplar: 3 euros.<br />

Director<br />

D. Juan Manuel Montero Vázquez. G.D. Med. Inspector General <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> la Defensa<br />

(Inspección General <strong>de</strong> Sanidad)<br />

Director Ejecutivo<br />

D. Agustín Herrera <strong>de</strong> la Rosa, Col. Med. (R) Especialista en Neumología.<br />

(Inspección General <strong>de</strong> Sanidad)<br />

Comité <strong>de</strong> Redacción<br />

REDACTOR JEFE: D. Miguel Puerro Vicente, Tcol. Médico. Farmacólogo. Profesor Honorífico.<br />

Universidad <strong>de</strong> Alcalá.<br />

EDITORES:<br />

D. Julio Astudillo Rodríguez. Cap. Enf. Lic. en Veterinaria. Profesor Asociado. Universidad Alfonso<br />

X el Sabio.<br />

D. José Barberán López. Tcol. Med. Especialista en Medicina Interna. Profesor Asociado.<br />

Universidad <strong>de</strong> Alcalá.<br />

D. Enrique Bartolomé Cela. Tcol. Med. Especialista en Medicina Intensiva.<br />

D. José Enrique Bene<strong>de</strong>t Caraballo. Tcol. Enf. Inspección General <strong>de</strong> Sanidad.<br />

D. Juan Ramón Campillo Laguna. Tcol. Med. Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Logística Sanitaria<br />

<strong>de</strong> la Escuela Militar <strong>de</strong> Sanidad.<br />

D. Rafael García Rebollar. Tcol. Med. Odontólogo. Profesor Asociado <strong>de</strong> la UCM.<br />

D.ª Amelia García Luque Cte. Med. Especialista en Farmacología Clínica.<br />

D. Mario González Alfonso. Tcol. Far. Especialista en Farmacia Hospitalaria y Análisis <strong>de</strong> medicamentos<br />

y drogas.<br />

D. Arturo Lisbona Gil. Tcol. Méd. Especialista en Endocrinología. Profesor Honorífico Universidad<br />

<strong>de</strong> Alcalá.<br />

D. Francisco Martín Sierra. Tcol. Med. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Jefe<br />

<strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Medicina Preventiva. IGESAN.<br />

D. Rafael Mombiedro Sandoval. Tcol. Med. Estomatólogo.<br />

D. Luis Moreno Fernán<strong>de</strong>z Caparrós. G.B. Vet. Académico <strong>de</strong> número <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Ciencias Veterinarias y <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Doctores <strong>de</strong> España y miembro correspondiente<br />

<strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> Francia. Profesor Asociado <strong>de</strong> la UCM.<br />

D. Pablo Sarmiento Pérez. Cte. Vet. Prof. Cátedra Almirante D. Juan. Especialista en Bromatología<br />

e Higiene <strong>de</strong> los alimentos.<br />

D. José Ignacio Robles. Cte. Psi. Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Escuela Militar <strong>de</strong><br />

Sanidad. Profesor Asociado <strong>de</strong> la UCM.<br />

D. Juan Manuel Torres León. Tcol. Med. Especialista en Medicina Interna. Profesor Asociado.<br />

Universidad <strong>de</strong> Alcalá.<br />

D. Mariano Antonio Villegas Ramírez. Tcol. Psi. Jefe <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Psicología. IGESAN.<br />

D. José Luis Álvarez Sala<br />

D. José Badiola Díez<br />

D. José Manuel Ballesteros Arribas<br />

D. Luis Callol Sánchez<br />

D. Manuel Diaz Rubio<br />

D. Vicente Domínguez Rojas<br />

D. Fernando Gilsanz Rodríguez<br />

D. Máximo A González Jurado<br />

D. Francisco Javier Labrador Encinas<br />

D. Marcel Merlin<br />

D.ª María Teresa Miras Portugal<br />

Comité Científico<br />

D. Alfonso Moreno González<br />

D. José Carlos Nunes Marqués<br />

D.ª Carmen Peña López<br />

D. Francisco Javier Puerto Sarmiento<br />

D.ª María Pilar Sánchez López<br />

D. Juan José Rodríguez Sendín<br />

D. Francisco José Santolaya Ochando<br />

D.ª María Jesús Suárez García<br />

D. Jesús Usón Gargallo<br />

D. Manuel Alfonso Villa Vigil<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 65


Sanidad Militar<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas <strong>de</strong> España<br />

Sanid. Mil. <strong>Vol</strong>umen 68, número 2. ISSN: 1887-8571 Abril-junio 2012<br />

Editorial<br />

SUMARIO<br />

69 Cruzando el Rubicón: Se podrá estudiar Medicina en un Centro Universitario <strong>de</strong> la Defensa<br />

Montero Vazquez J.<br />

71 Vacunaciones en <strong>las</strong> Fuerzas Armadas. Un largo camino recorrido y por recorrer<br />

Martín Sierra F.<br />

Artículo original<br />

73 Estimación <strong>de</strong> la incertidumbre global <strong>de</strong> un procedimiento para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> humedad por gravimetría en platos preparados<br />

(Raciones individuales <strong>de</strong> combate)<br />

Pérez Grana R., Zamora Benito A., López Tomás LA., Calonge Jiménez MR., Macho Martínez MA., Rodríguez-Marín Roy Jl.<br />

79 Perfiles genéticos en muestras <strong>de</strong> orina en i<strong>de</strong>ntificación sanitaria <strong>militar</strong><br />

Marqués Negredo ML., Álvarez-Maldonado Paramés T., Villa Rodríguez L., García Tejerina R., Sanz Zamarro MI., Coca<br />

Menchero S.<br />

87 Estabilidad <strong>de</strong> la hidroxocobalamina en agua para inyección como antídoto contra cianuros. Elaborado <strong>de</strong> Farmacia Militar<br />

Sánchez Ramos JJ.<br />

97 Respuesta orgánica en una simulación <strong>de</strong> combate<br />

Clemente Suárez VJ., Robles Pérez JJ.<br />

Comunicación breve<br />

101 Simulación oftalmológica. A propósito <strong>de</strong> un caso clínico-judicial<br />

Carrillo Arroyo I., Carillo Gijón S.<br />

Nota Técnica<br />

106 Evaluación positiva <strong>de</strong> medicamentos: 1 er trimestre 2012<br />

González Alfonso M., Prats Olivan P., García Luque A., Puerro Vicente M.<br />

Informes<br />

109 Un momento <strong>de</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas<br />

Cáceres Bermejo GG.<br />

Imagen problema<br />

115 Dolor torácico y disnea progresiva en varón joven<br />

Borrego Jiménez P., Bartolomé Cela E., Molina López-Nava P., Carretero Quevedo A.<br />

117 Inflamación <strong>de</strong> la región metacarpiana distal <strong>de</strong> un caballo<br />

Arias Sanz P., Chamorro Sancho MJ., De Vega Terán P., Sánchez Alonso C.<br />

Historia y Humanida<strong>de</strong>s<br />

119 La última baja <strong>de</strong> la División Azul (<strong>de</strong> la metralla al hepatocarcinoma)<br />

Lisbona Gil A.<br />

I Jornada <strong>de</strong> Tuberculosis en <strong>las</strong> FAS<br />

123 Selección <strong>de</strong> Resúmenes<br />

Cartas al Director<br />

129 El futuro no tan incierto <strong>de</strong> la Sanidad Militar en misiones <strong>de</strong> paz<br />

Amellugo Catalán J.<br />

Normas <strong>de</strong> publicación<br />

66 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Sanidad Militar<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas <strong>de</strong> España<br />

Sanid. Mil. <strong>Vol</strong>umen 68, número 2. ISSN: 1887-8571 Abril-junio 2012<br />

CONTENTS<br />

EDITORIAL<br />

69 Crossing the Rubicon: it will be possible to study Medicine in a Defense University Center<br />

Montero Vázquez J.<br />

71 Immunizations in the Armed Forces. A long way traveled and farther to go<br />

Martín Sierra F.<br />

ORIGINAL ARTICLE<br />

73 Nutritional analysis in ready meals (individual combat rations), Calculation of Uncertainty global estimated in a procedure for<br />

<strong>de</strong>termination of moisture by gravimetric technique<br />

Pérez Grana R., Zamora Benito A., López Tomás LA., Calonge Jiménez MR., Macho Martínez MA., Rodríguez-Marín Roy Jl.<br />

SUMMARY: Objectives: The aim of this article was to estimate the uncertainty total for the <strong>de</strong>termination of moisture in ready<br />

meals by gravimetric using data obtained in the validation process. Material and methods: Samples were analyzed by gravimetric<br />

method in certified reference material (CRM) (moisture certificate content: 61.8 ± 0.7 a 100g.) in nested <strong>de</strong>sign. The combined<br />

uncertainty was estimated by applying the law of propagation of uncertainty. The expan<strong>de</strong>d uncertainty was obtained by applying<br />

a coverage factor K = 2 (confi<strong>de</strong>nce level 95%). Bias was ad<strong>de</strong>d to the expan<strong>de</strong>d uncertainty by the approximation SUMU.<br />

Results: The repeatability and reproducibility limit for a confi<strong>de</strong>nce level of 95% is equal to 0.58% and 1.21% respectively. You<br />

get the following values of uncertainty: duplicate (0.12%), precision (0.44%), traceability / bias (0.39%) combined uncertainty<br />

(0.60%) and revised expan<strong>de</strong>d uncertainty (1.38 %). Conclusions: Using a nested <strong>de</strong>sign (analyst, instrument, day, replicated),<br />

can vary the factors in an or<strong>de</strong>rly manner, between each series, and intermediate precision estimate due to several factors. Calculation<br />

of a global uncertainty is an advantage in terms of simplicity, especially for laboratories with limited human and material<br />

resources. Inclusion of experimental bias not significant as a component of uncertainty tends to avoid un<strong>de</strong>restimation of the<br />

uncertainty of the results.<br />

KEYWORDS: Global uncertainty, moisture, ready meals<br />

79 Genetic profiles in urine samples in <strong>militar</strong>y medical i<strong>de</strong>ntification<br />

Marqués Negredo ML., Álvarez-Maldonado Paramés T., Villa Rodríguez L., García Tejerina R., Sanz Zamarro MI., Coca Menchero S.<br />

SUMMARY: Antece<strong>de</strong>nts: urine samples that are often utilized for clinical, toxicological or doping control tests can be mistaken<br />

involuntarily or intentionally tampered with. Objective: to make available a technique that ensures the i<strong>de</strong>ntity of urine<br />

samples. We propose the i<strong>de</strong>ntification of the donor through genetic profiling in blood and urine samples. Two methods of<br />

nuclear DNA extraction are compared. Material and methods: DNA is extracted by two methods, the method of Master<br />

Diagnostica (VITRO S.A.) and the automatic method MagNa Pure® of Roche. The genetic profiles are established utilizing<br />

the AmpFlSTR® I<strong>de</strong>ntifiler® PCR Amplification Kit (Applied Biosystems). Results: the correspon<strong>de</strong>nce between the profiles<br />

of both types of samples was 100%. Conclusions: DNA can be obtained from urine samples manually or automatically. Both<br />

methods are valid although the manual method yields more DNA. The donor of a urine sample can be i<strong>de</strong>ntified comparing the<br />

genetic profiles of urine and blood. The extraction of DNA from urine and its subsequent storage at -80ºC allows for establishing<br />

later a genetic profile without alterations.<br />

KEYWORDS: Genetic profile, DNA extraction, medical i<strong>de</strong>ntification.<br />

87 Stability of hydroxocobalamin in water for injection as cyani<strong>de</strong> antidote<br />

Sánchez Ramos JJ.<br />

SUMMARY. Background: Cyani<strong>de</strong> has been used as an agent for chemical warfare, and today it is also a credible terrorism threat<br />

agent. Cyani<strong>de</strong> poisoning is the first cause of <strong>de</strong>ath in victims of smoke inhalation from enclosed space fires. Successful treatment<br />

for acute cyani<strong>de</strong> poisoning <strong>de</strong>pends upon rapid antidotes administration, and fixation of the cyani<strong>de</strong> ion by antidotes. Hydroxocobalamin<br />

seems to be a more appropriate antidote than sodium nitrite for empiric treatment of smoke inhalation and other suspected<br />

cyani<strong>de</strong> intoxication victims in the out-of-hospital setting. Stability of hydroxocobalamin in water for injection at cyani<strong>de</strong> antidote<br />

dose has been studied throughout the time and in four types of containers. Methods: The parenteral solution was prepared by aseptic<br />

procedures without terminal sterilization, and according to the United States Pharmacopoeia (USP) specifications. Four types of primary<br />

containers were used: g<strong>las</strong>s ampoules, semi-rigid polypropylene bags and vials, and rigid p<strong>las</strong>tic vials ma<strong>de</strong> of COC. Hydroxocobalamin<br />

content and other parameters from the studied solutions, conserved at 4º C, 25º C and 37º C was carried out using molecular<br />

spectrometry, liquid-liquid chromatography and others assays. Results: A 4º C the hydroxocobalamin content in the studied samples<br />

was invariable (mean 99,81% ± 0,69%; p = 0,95; n = 7; t = 472 days). Very similar results were obtained for samples at 25º C (mean<br />

100,85% ± 1,79%; p = 0,95; n = 6; t = 353 days). At 37º C there was an small <strong>de</strong>crease in the ampoules hydroxocobalamin content<br />

(mean = 92,87% ± 6,08%; p = 0,95; n = 4; t = 472 days). The solution in polypropylene bags suffered a concentration due to water<br />

permeation through the container. Both types of vials had hydroxocobalamin contents in the USP specifications (95-115%). Steam<br />

sterilization at 115º C for 30 minutes turned hydroxocobalamin content out of specifications. Conclusion: The parenteral solution of<br />

hydroxocobalamin in water for injection at the dose of NBC cyani<strong>de</strong> antidote, ready to use, is stable at temperature below 25ºC, at least<br />

for 15 months. Because of the chemical inertia and physical properties, the polypropylene vials are the more appropriated containers<br />

for this parenteral solution, which has to be prepared by aseptic procedures without terminal sterilization.<br />

KEYWORDS: Hydroxocobalamin injection, Hydroxocobalamin stability, Cyani<strong>de</strong> antidotes, NBQ, Terrorism, Chemical warfare,<br />

Smoke inhalation.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 67


97 Organic response to a combat simulation<br />

Clemente Suárez VJ., Robles Pérez JJ.<br />

SUMMARY: Background and Objectives: Analysis of organic response in combat is a bit field of study specifically studied in<br />

specific literature, for this reason the objective of this work is to analyze the effect of a combat simulation in the organism of<br />

soldiers. Material and Methods: We analyzed the critical flicker fusion frequency (CFFF) as a means of <strong>de</strong>tecting fatigue of<br />

central nervous system (CNS), leg explosive strength, isometric strength, blood lactate and rating of perceived exertion in 20<br />

soldiers before and after performing a combat simulation. Results: After combat simulation, soldiers showed a significant increase<br />

(p


EDITORIAL<br />

Cruzando el Rubicón: Se podrá estudiar Medicina en un<br />

Centro Universitario <strong>de</strong> la Defensa<br />

La Sanidad Militar (SM) ha sufrido profundos cambios en<br />

la última década, en la que ha pasado <strong>de</strong> ser una Sanidad eminentemente<br />

asistencial, que tenía a su cargo la atención sanitaria<br />

a todo el personal <strong>militar</strong> y sus familias, a una Sanidad con<br />

una predominante naturaleza logístico operativa, que ha <strong>de</strong> dar<br />

respuesta a un apoyo sanitario a <strong>las</strong> FAS, no solo en territorio<br />

nacional sino también en <strong>las</strong> misiones internacionales en <strong>las</strong> que<br />

participan nuestras Fuerzas Armadas y en estos casos con la exigencia<br />

<strong>de</strong> unas condiciones <strong>de</strong> calidad que han <strong>de</strong> ser similares a<br />

<strong>las</strong> que disfrutan en territorio nacional.<br />

Debido a estos condicionantes, se han llevado cabo modificaciones<br />

sustanciales en la estructura <strong>de</strong> la SM, fundamentalmente<br />

la unificación <strong>de</strong> Sanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Ejércitos y la Armada,<br />

así como la disminución sustancial <strong>de</strong> Hospitales y Clínicas Militares.<br />

Ambos procesos, el cambio <strong>de</strong> la misión fundamental, asistencial<br />

por la logístico-operativa, y la reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>las</strong> estructuras<br />

sanitarias, han obligado al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> personal y<br />

han repercutido <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>cisiva en los recursos humanos, sobre<br />

todo en los médicos.<br />

Si a ello se aña<strong>de</strong> que en la <strong>sanidad</strong> civil, durante los últimos<br />

años, ha existido una gran <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> especialistas bien formados,<br />

en condiciones muy ventajosas frente a la Sanidad Militar,<br />

el resultado ha sido una pérdida elevada <strong>de</strong> efectivos, no compensada<br />

con el número <strong>de</strong> ingresos.<br />

En una década hemos pasado <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1500 a menos <strong>de</strong><br />

800 médicos <strong>militar</strong>es, con un nivel <strong>de</strong> aspirantes a ingreso en<br />

SM que era <strong>de</strong> 6 por plaza convocada en el 2002 y <strong>de</strong> 0 en el<br />

2007. Des<strong>de</strong> el 2004 hasta el 2012 no se han cubierto <strong>las</strong> plazas<br />

ofertadas. En los próximos 6 años pasarán a la reserva por edad<br />

en torno a 400 médicos.<br />

Como se ve la situación es muy preocupante y requiere acciones<br />

contun<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong>cisivas encaminadas a paliar la sangría<br />

que supone el pase a la situación <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> efectivos, especialmente<br />

la <strong>de</strong> los médicos que abandonan la Sanidad Militar<br />

<strong>de</strong> forma voluntaria (exce<strong>de</strong>ncias) en plena madurez profesional<br />

y cuando es máximo su rendimiento efectivo.<br />

Pero ello <strong>de</strong>be ser acompañado por un nuevo sistema <strong>de</strong> captación<br />

adaptado a la situación actual y a los requerimientos <strong>de</strong><br />

apoyo sanitario <strong>de</strong> calidad a los Ejércitos.<br />

Para lo primero se trata <strong>de</strong> hacer una Sanidad Militar atractiva,<br />

competitiva con el entorno, <strong>de</strong> calidad y prestigio y para lo<br />

segundo se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un sistema que aúne la captación,<br />

la formación y un futuro <strong>de</strong> profesional <strong>de</strong> carrera, cuyo mo<strong>de</strong>lo<br />

recientemente aprobado es el objeto <strong>de</strong> esta Editorial.<br />

Los requerimientos en los que se ha basado el mo<strong>de</strong>lo han<br />

sido, por una parte ofrecer la posibilidad <strong>de</strong> ingresar en el Cuerpo<br />

Militar <strong>de</strong> Sanidad (CMS) a un número <strong>de</strong> aspirantes suficientes<br />

para que pueda hacerse una selección a<strong>de</strong>cuada y por<br />

otra realizar una formación tanto sanitaria como <strong>militar</strong> adaptada<br />

al contexto actual <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la SM.<br />

Así se <strong>de</strong>cidió que los aspirantes fueran acogidos sin titulación<br />

previa, cumplidos los requerimientos generales <strong>de</strong> ingreso a<br />

los estudios universitarios.<br />

A<strong>de</strong>más, para conseguir los objetivos, era necesario establecer<br />

unos mecanismos <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> permanencia en <strong>las</strong><br />

FAS por parte <strong>de</strong> los ingresados y contar con un sistema docente<br />

que permitiera a la vez <strong>de</strong>sarrollar los programas <strong>de</strong> Graduado<br />

en Medicina como en cualquier Facultad <strong>de</strong> nuestro país y una<br />

formación <strong>militar</strong> específica y técnica.<br />

Para ello contábamos con la experiencia en la formación <strong>de</strong><br />

graduados médicos en el Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa “Gomez<br />

Ulla”, el Convenio vigente con la Universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares y la experiencia docente <strong>de</strong> la Escuela Militar <strong>de</strong> Sanidad<br />

(EMISAN).<br />

Por tanto era necesario, establecer un sistema <strong>de</strong> ingreso<br />

justo, que fuera aceptado por la Sociedad, establecer un compromiso<br />

<strong>de</strong> permanencia no solo durante el tiempo que duran<br />

los estudios, sino también una vez concluidos y por último un<br />

sistema docente que hiciera compatible la formación sanitaria<br />

con la <strong>militar</strong>.<br />

De acuerdo con la IGESAN, DIGEREM y el Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, se <strong>de</strong>cidió que el único mo<strong>de</strong>lo capaz <strong>de</strong> conseguir<br />

los tres objetivos era el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Centros Universitarios <strong>de</strong> la<br />

Defensa, (CUD), existente para la formación <strong>de</strong> oficiales <strong>de</strong> los<br />

tres ejércitos, adaptado a <strong>las</strong> especiales características <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong> graduado en Medicina.<br />

Con todo ello ha sido necesario realizar una serie compleja<br />

<strong>de</strong> actuaciones que han tenido como resultado la creación <strong>de</strong>l<br />

Centro Universitario <strong>de</strong> la Defensa ubicado en el Grupo <strong>de</strong> Escue<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> la Defensa <strong>de</strong> Madrid (Or<strong>de</strong>n DEF/734/2012 <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong><br />

abril).<br />

Previamente, para posibilitar el ingreso <strong>de</strong> aspirantes sin titulación<br />

al CMS, se ha tenido que modificar la disposición adicional<br />

6ª <strong>de</strong> la Ley 39/2007 <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> la Carrera Militar<br />

mediante la Ley Orgánica 9/2011 <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> julio, publicar una<br />

or<strong>de</strong>n ministerial (DEF/689/2012 <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> marzo) que aprueba<br />

<strong>las</strong> normas por <strong>las</strong> que han <strong>de</strong> regirse los sistemas <strong>de</strong> selección y<br />

la firma <strong>de</strong> un Convenio especifico con la UAH, como lo <strong>de</strong>termina<br />

el RD 1723/2008 <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> Centros<br />

Universitarios <strong>de</strong> la Defensa.<br />

Está pendiente, en estos momentos la modificación <strong>de</strong>l RD<br />

<strong>de</strong> ingreso 35/2010 <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> enero, en el que entre otras cosas se<br />

especifican los límites <strong>de</strong> edad para ingresar sin titulación en el<br />

CUD y la posibilidad <strong>de</strong> ingresar con estudios <strong>de</strong> Medicina ya<br />

comenzados en otras Universida<strong>de</strong>s.<br />

De forma esquemática, el ingreso en el CUD para realizar los<br />

estudios <strong>de</strong> Graduado en Medicina se pue<strong>de</strong> realizar<br />

1. Por acceso directo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bachiller, con <strong>las</strong> mismas condiciones<br />

que para el ingreso en cualquier facultad <strong>de</strong> medicina<br />

(RD 2008 1892/2008 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre), a<strong>de</strong>más<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 69


Editorial<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> pruebas <strong>de</strong> inglés, físicas, psicológicas y reconocimiento<br />

médico.<br />

2. También se pue<strong>de</strong> ingresar por promoción por cambio <strong>de</strong><br />

Escala o por cambio <strong>de</strong> Cuerpo: en el primer caso solo<br />

pue<strong>de</strong>n realizarlo los Oficiales enfermeros, se les exige un<br />

concurso <strong>de</strong> meritos, y a los segundos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l concurso<br />

<strong>de</strong> méritos una prueba selectiva <strong>de</strong> biología y química.<br />

Una vez ingresados se incorporan a la EMISAN como ca<strong>de</strong>tes,<br />

realizando los estudios <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> los primeros cursos<br />

junto a la Formación Militar general.<br />

Concluidos estos estudios se les promoverá a alféreces alumnos,<br />

continuando sus estudios <strong>de</strong> medicina y los <strong>militar</strong>es específicos<br />

y técnicos hasta finalizar el grado, momento en el que adquieren<br />

el Empleo <strong>de</strong> Teniente Médico, pasando a ser <strong>militar</strong>es<br />

<strong>de</strong> carrera.<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento el compromiso <strong>de</strong> permanencia en<br />

el CMS es <strong>de</strong> 12 años. Se <strong>de</strong>terminará en qué momento comienzan<br />

la especialidad complementaria, en cualquier caso será muy<br />

pronto una vez concluidos los estudios <strong>de</strong> grado, <strong>de</strong> la misma<br />

forma que se <strong>de</strong>terminará un nuevo compromiso <strong>de</strong> permanencia<br />

si lo hubiere.<br />

Finalizados los años <strong>de</strong> permanencia, el Oficial Médico podrá<br />

optar por continuar en la SM o bien rescindir el compromiso.<br />

Sin duda que lo antes expuesto supone un salto cualitativo y<br />

la cristalización <strong>de</strong> la aspiración <strong>de</strong> no pocos médicos <strong>militar</strong>es,<br />

amén <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong> una nueva vía <strong>de</strong> captación con la garantía<br />

pragmática <strong>de</strong> su éxito frente a similares problemas en Naciones<br />

Aliadas y <strong>de</strong> modo muy singular tanto en la República Francesa<br />

como en la República Fe<strong>de</strong>ral Alemana.<br />

Como titulo la Editorial, es un momento histórico que pue<strong>de</strong><br />

compararse, salvando <strong>las</strong> distancias, con el paso <strong>de</strong>l río Rubicón,<br />

que marcaba la frontera entre su País y la Galia Cisalpina, por<br />

<strong>las</strong> tropas al Mando <strong>de</strong> Julio César.<br />

Sin duda, un paso <strong>de</strong>cisivo afrontando un riesgo, a la espera<br />

<strong>de</strong> unos beneficios que se <strong>de</strong>rivarán <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>l éxito<br />

que todos esperamos.<br />

Debo finalizar con mi gratitud a cuantos hacen posible esta<br />

feliz realidad.<br />

Juan Manuel Montero Vázquez<br />

Inspector General <strong>de</strong> Sanidad<br />

<strong>de</strong> la Defensa <strong>de</strong> España<br />

Por Resolución 452/38040/2012, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> la Subsecretaría <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Defensa (BOE n.º 129, <strong>de</strong><br />

30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2012), se ha convocado el primer proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> ingreso para la incorporación como<br />

<strong>militar</strong> <strong>de</strong> carrera a la Escala <strong>de</strong> Oficiales <strong>de</strong>l Cuerpo Militar <strong>de</strong> Sanidad, especialidad fundamental Medicina, por<br />

este novedoso procecimiento.<br />

Cuando se está editando este número <strong>de</strong> la<br />

<strong>Revista</strong> Sanidad Militar fallece su director<br />

Inspector General <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> la Defensa<br />

DON JUAN MANUEL MONTERO VÁZQUEZ<br />

70 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


EDITORIAL<br />

Vacunaciones en <strong>las</strong> Fuerzas Armadas. Un largo camino<br />

recorrido y por recorrer<br />

La primera disposición legal sobre vacunación en el Ejército<br />

es la Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1832, puesta en práctica con<br />

gran<strong>de</strong>s lagunas y dificulta<strong>de</strong>s ya que casi coincidió con el estallido<br />

<strong>de</strong> la primera Guerra Carlista (1) . La citada disposición se<br />

<strong>de</strong>bió a la petición <strong>de</strong> los médicos <strong>militar</strong>es <strong>de</strong>l Hospital Militar<br />

<strong>de</strong> Badajoz que solicitaban la obligatoriedad <strong>de</strong> la vacuna para<br />

paliar un brote epidémico <strong>de</strong> virue<strong>las</strong> y “… con el fin <strong>de</strong> precaverlos<br />

(a los soldados <strong>de</strong> la guarnición) <strong>de</strong> esta enfermedad y evitar<br />

los gastos <strong>de</strong> hospitalida<strong>de</strong>s, por ser un asunto en que se interesa<br />

la salud <strong>de</strong>l soldado, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be producir una economía a los<br />

Reales intereses; …”. Enterado el Rey, y consultada la Junta Superior<br />

<strong>de</strong> Medicina y Cirugía, “… se proceda a la vacunación <strong>de</strong><br />

los soldados que no acrediten haber pa<strong>de</strong>cido la viruela ó sido vacunados<br />

… … y por último, que todo individuo que en lo sucesivo<br />

tenga entrada en los colegios <strong>militar</strong>es y en el ejército, y no acredite<br />

haber sido vacunado, lo sea precisamente a su ingreso” (2) .<br />

Des<strong>de</strong> esta primera normativa legal reglamentando la hasta<br />

entonces única vacuna existente, hasta la última actualización <strong>de</strong><br />

2012 <strong>de</strong> la actual Instrucción Técnica (3) , han pasado ciento setenta<br />

y siete años, un largo camino en el que la vacunología <strong>militar</strong><br />

ha experimentado, sobre todo en los últimos años, vicisitu<strong>de</strong>s y<br />

cambios <strong>de</strong> todo tipo y más <strong>de</strong> una sorpresa. Nos proponemos,<br />

muy brevemente, repasar<strong>las</strong> y reflexionar sobre el<strong>las</strong>.<br />

A pesar <strong>de</strong> la obligatoriedad <strong>de</strong> la vacunación antivariólica,<br />

la morbimortalidad por la enfermedad entre los miembros <strong>de</strong>l<br />

Ejército y <strong>de</strong> la Armada, seguía siendo importante (4) . Por todo<br />

ello, en 1890 se crea el Instituto Vacunógeno Central <strong>de</strong>l Ejército<br />

(5) al que se encarga la fabricación y distribución <strong>de</strong> la vacuna<br />

y la elaboración <strong>de</strong> la normativa para su aplicación. Des<strong>de</strong> entonces<br />

y hasta el año 1993 (6) , el Instituto <strong>de</strong> Medicina Preventiva<br />

(IMP) ha fabricado y distribuido todas <strong>las</strong> vacunas (7) y sueros (8)<br />

que necesitaban <strong>las</strong> FAS (9) . Las, cada vez mayores dificulta<strong>de</strong>s,<br />

para adaptar la producción a la normativa farmacéutica oficial,<br />

motivó el cese <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> vacunas en el IMP empe-<br />

(1)<br />

Desconocemos <strong>las</strong> causas, pero la citada RO tuvo que ser “recordada” por<br />

otras tres RO <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> abril y 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1843 y <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1852<br />

con un contenido literal casi idéntico.<br />

(2)<br />

Colección <strong>de</strong> Reales Decretos, Ór<strong>de</strong>nes y Circulares anteriores a la<br />

publicación <strong>de</strong>l Boletín Oficial <strong>de</strong> Sanidad Militar. Madrid, 1855.<br />

(3)<br />

Instrucción Técnica <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, <strong>de</strong> la Inspección General <strong>de</strong><br />

la Defensa, sobre “Vacunaciones en <strong>las</strong> Fuerzas Armadas” actualizada a 14<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012.<br />

(4)<br />

Las causas eran muchas: <strong>de</strong>fectos en la técnica vacunal, vacunas<br />

inactivadas, falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los fracasos y, porque no <strong>de</strong>cirlo,<br />

<strong>de</strong>sidia en algunas ocasiones<br />

(5)<br />

RO. <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1890 (CL. nº 504)<br />

(6)<br />

En este año <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> fabricarse la última vacuna, se trataba <strong>de</strong> la antitífica<br />

Ty-2 inactivada inyectable<br />

(7)<br />

Antitífica, antirrábica, antipestosa, anticolérica, antiestafiloestreptocócica,<br />

antigonocócica y antitetánica<br />

(8)<br />

Antidiftérico, antiestreptocócico, antitetánico y antigangrenoso<br />

(9)<br />

MARTÍN SIERRA, F. Instituto <strong>de</strong> Medicina Preventiva <strong>de</strong> la Defensa<br />

“Capitán Médico Ramón y Cajal”. 125 años <strong>de</strong> historia. Ed. Ministerio <strong>de</strong><br />

Defensa. Madrid, 2010. Pp. 83-95.<br />

zándose a adquirir a los laboratorios fabricantes. Se tuvo que<br />

realizar un importante esfuerzo económico, pero la realidad se<br />

imponía y el cambio fue, indudablemente positivo.<br />

Las primeras reglamentaciones mo<strong>de</strong>rnas que conocemos<br />

son <strong>las</strong> <strong>de</strong>1978 (10) y <strong>de</strong> 1984 (11) y <strong>de</strong>spués la <strong>de</strong> 1991 (12) ; en estos<br />

siete años que median entre <strong>las</strong> dos últimas se produce un cambio<br />

sustancial que arrastramos y sufrimos todavía hoy: se suprime<br />

el carácter <strong>de</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas que pasan a<br />

ser reglamentarias y aquí surge una pregunta que nadie me ha<br />

sabido contestar <strong>de</strong> manera clara: en <strong>las</strong> FAS, lo reglamentario<br />

¿es, a<strong>de</strong>más, obligatorio?. Si la respuesta fuera afirmativa, ¿a<br />

santo <strong>de</strong> qué vino el cambio?.<br />

Este sutil cambio <strong>de</strong> “obligatorias” por “reglamentarias”,<br />

<strong>de</strong>jó, en su momento, una puerta abierta que, actualmente se está<br />

empezando a utilizar. De todos es conocido la periodicidad con<br />

que algunos cerriles (13) se manifiestan en contra <strong>de</strong> la administración<br />

<strong>de</strong> vacunas (manifestando <strong>de</strong> paso, <strong>de</strong> forma dramática,<br />

su ignorancia y su actitud estólida (14) ) y contagiando, con su<br />

postura indocumentada, a los ignorantes que les ro<strong>de</strong>an. Los<br />

necios (15) que niegan la vacunación han llegado, lógicamente,<br />

hasta <strong>las</strong> FAS y pese a los razonamientos alegados en el punto<br />

ocho <strong>de</strong> la IT actual sobre vacunas (16) , o bien no saben por qué<br />

no quieren vacunarse (es lo más frecuente) o bien alegan que es<br />

preferible pasar la enfermedad −y <strong>de</strong> paso sufrirla− por el germen<br />

salvaje con <strong>las</strong> secue<strong>las</strong> que puedan <strong>de</strong>rivarse; al parecer es<br />

mejor <strong>de</strong>jar actuar <strong>de</strong> forma natural a <strong>las</strong> <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong>l organismo<br />

sin plantearse lo que pudiera pasar si <strong>las</strong> <strong>de</strong>fensas fallaran (no<br />

merece la pena hacer comentarios).<br />

La actitud <strong>de</strong> estos “ecologistas <strong>de</strong> la salud” <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un<br />

problema sanitario para convertirse en un problema disciplinario;<br />

<strong>de</strong>bemos insistir en éste punto: la negativa <strong>de</strong> cualquier<br />

persona a vacunarse en nuestro ámbito, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un problema<br />

para el oficial <strong>de</strong> <strong>sanidad</strong> para convertirse en un problema para<br />

el jefe inmediato <strong>de</strong>l insumiso vacunando, que, por otra parte, se<br />

niega a cumplir lo establecido en una Instrucción Técnica. No es<br />

difícil suponer los trastornos e inconvenientes que en TN o en<br />

ZO pue<strong>de</strong> causar un afectado por fiebre tifoi<strong>de</strong>a o por meningitis<br />

meningocócica que en su momento no quiso vacunarse. ¿Sería<br />

tan difícil poner como condición para entrar en <strong>las</strong> FAS, el aceptar<br />

el calendario vacunal?. Muchos <strong>de</strong> nosotros pensamos que es<br />

tan fácil como el aceptar que se va a llevar gorro o casco, botas y<br />

(10)<br />

Instrucción DIAP/JS 3/78<br />

(11)<br />

Instrucción DIAP/SS 1/84 <strong>de</strong>l Cuartel General <strong>de</strong>l Ejército<br />

(12)<br />

Instrucción nº 83/1991 <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> nov. <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> la<br />

Administración Militar<br />

(13)<br />

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - 22 ed. 2001. Dicho<br />

<strong>de</strong> una persona: Que se obstina en una actitud o parecer, sin admitir trato<br />

ni razonamiento.<br />

(14)<br />

Ibi<strong>de</strong>m. Falto <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> discurso.<br />

(15)<br />

Ibi<strong>de</strong>m. Ignorante y que no sabe lo que podía o <strong>de</strong>bía saber. Impru<strong>de</strong>nte o<br />

falto <strong>de</strong> razón. Terco y porfiado en lo que hace o dice. Dicho <strong>de</strong> una cosa:<br />

Ejecutada con ignorancia, impru<strong>de</strong>ncia o presunción.<br />

(16)<br />

Op. cit. P. 6 y Anexos IV y VI.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 71


Editorial<br />

uniforme. Tendrían que ser los servicios jurídicos los que, abandonando<br />

dictámenes poco esclarecedores respaldaran nuestra<br />

actitud respecto a la vacunación que es exactamente la misma<br />

que la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones sanitarias nacionales e internacionales<br />

(17) y que lo único que persigue es la salud individual y<br />

colectiva en nuestro ámbito.<br />

Este cambio fue, indudablemente negativo y perjudicial.<br />

La Cartilla <strong>de</strong> Vacunaciones era un documento sanitario sin<br />

ningún carácter oficial hasta que en 1993, tras la creación <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Vacunación Internacional <strong>de</strong> <strong>las</strong> FAS, se adopta como tal la<br />

<strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud a la que, según autoriza el<br />

Reglamento Sanitario Internacional, se la dio un “aire” <strong>militar</strong> (18) .<br />

Cuando un oficial o un suboficial se vacuna por los motivos<br />

que sean no es raro que, o bien pierda la cartilla <strong>de</strong> vacunaciones<br />

al poco <strong>de</strong> habérsela dado <strong>de</strong>bidamente cumplimentada, o bien<br />

olvi<strong>de</strong> solicitar <strong>las</strong> segundas dosis o bien, y no es poco frecuente,<br />

ambas cosas a la vez.<br />

Esta circunstancia que hemos vivido cualquiera <strong>de</strong> los que nos<br />

hemos <strong>de</strong>dicado “cara al público” a la vacunología, y que los interesados<br />

confiesan sin ningún reparo ni pudor, es un claro índice <strong>de</strong><br />

la falta a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> concienciación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> <strong>las</strong> FAS hacia<br />

<strong>las</strong> ventajas <strong>de</strong> la vacunación. De manera anecdótica, esta postura<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z se convierte en todo lo contrario cuando se trata <strong>de</strong> la<br />

vacunación <strong>de</strong> sus hijos; paradójico e incomprensible.<br />

Abundando en esa postura <strong>de</strong> <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> la que insistimos<br />

hemos sido testigos directos muchas veces, suele ir acompañada<br />

con no poca frecuencia <strong>de</strong> una publicidad divulgadora con ciertos<br />

aires <strong>de</strong> elegante arrogancia. Esta necia (19) actitud, es especialmente<br />

peligrosa por lo perjudicial que es para la educación<br />

sanitaria <strong>de</strong> sus subordinados: la postura <strong>de</strong>l jefe es infinidad <strong>de</strong><br />

veces imitada; cuando él lo hace será por algo, tendrá razón, que<br />

para eso es nuestro jefe y será lo mejor.<br />

Hubo un tiempo en el que la asignatura <strong>de</strong> “Higiene” (20) estaba<br />

en los programas <strong>de</strong> <strong>las</strong> aca<strong>de</strong>mias <strong>militar</strong>es <strong>de</strong> formación;<br />

<strong>de</strong>sgraciadamente hoy, el oficial, o el suboficial bisoños, recién<br />

<strong>de</strong>stinados a su primera unidad, <strong>de</strong>sconocen una serie <strong>de</strong> factores<br />

que hacen mucho mas operativos a los efectivos a sus ór<strong>de</strong>nes.<br />

La vacunación, piedra angular <strong>de</strong> la prevención sanitaria, es uno<br />

<strong>de</strong> esos factores que, sin duda alguna, hacen más operativas a<br />

<strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s.<br />

La obligatoriedad <strong>de</strong> mantener actualizada la cartilla <strong>de</strong><br />

vacunaciones <strong>de</strong>bería ser requisito imprescindible para la realización<br />

<strong>de</strong> los cursos que se imparten a los mandos o para la<br />

concesión <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>stinos.<br />

No hemos logrado, pese a la machacona y mantenida insistencia<br />

que en su momento hicimos, que la actual cartilla <strong>de</strong> va-<br />

(17)<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que el “castigar” a alguien que se niegue a<br />

vacunarse con no participar en una OPEX, pue<strong>de</strong> ser el premio a<br />

un fin perseguido.<br />

(18)<br />

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL 2005. 2ª<br />

ed. Ed. OMS. Ginebra, 2008. Anexo 6, Punto 10. P. 70<br />

(19)<br />

Ibi<strong>de</strong>m. Ignorante y que no sabe lo que podía o <strong>de</strong>bía saber.<br />

Impru<strong>de</strong>nte o falto <strong>de</strong> razón. Terco y porfiado en lo que hace o<br />

dice. Dicho <strong>de</strong> una cosa: Ejecutada con ignorancia, impru<strong>de</strong>ncia<br />

o presunción.<br />

(20)<br />

Este término, <strong>de</strong>sgraciadamente en <strong>de</strong>suso, es el equivalente<br />

actual a Medicina Preventiva y Salud Pública; era una forma <strong>de</strong><br />

llamar a <strong>las</strong> cosas, quizás menos elegante, pero más precisa y con<br />

mucha mayor brevedad.<br />

cunaciones sea consi<strong>de</strong>rada un documento <strong>militar</strong> oficial y por<br />

lo tanto “imperdible”, como la TMI, la licencia <strong>de</strong> armas o el<br />

pasaporte que esos sí que son documentos “imperdibles”.<br />

Comenzábamos diciendo que íbamos a repasar y a reflexionar<br />

sobre los cambios más importantes en el camino, largo ya, <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rna vacunología en nuestro ámbito y <strong>de</strong> los impedimentos que<br />

hemos tenido que ir sorteando y superando. Terminaremos con los<br />

proyectos <strong>de</strong> hoy y <strong>de</strong>l futuro, que <strong>de</strong>bemos afrontar <strong>de</strong> una manera<br />

optimista, porque estamos convencidos, que pese a todo, los logros,<br />

aunque <strong>de</strong>masiado lentos, han sido muchos y buenos:<br />

– La IGESAN ha cambiado la actitud respecto a la publicación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Instrucciones Técnicas en el sentido <strong>de</strong> hacer<strong>las</strong><br />

más flexibles respecto a su periodicidad, lo cual redunda en<br />

una actualización constante y en una mayor velocidad <strong>de</strong><br />

distribución. Cuando una pequeña parte <strong>de</strong> una IT queda<br />

superada o <strong>de</strong>sfasada, solamente se cambia esa pequeña<br />

parte y se difun<strong>de</strong> como actualización con mayor rapi<strong>de</strong>z<br />

y no como nueva IT que es un proceso técnico más lento.<br />

– En este sentido la actual Instrucción Técnica <strong>de</strong> Vacunaciones<br />

en <strong>las</strong> FAS ha sufrido ya dos modificaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su promulgación el 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008: la primera el 16 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2009 y la segunda en febrero <strong>de</strong> este año. Al<br />

tratarse <strong>de</strong> añadidos cortos o <strong>de</strong> pequeñas, pero significativas,<br />

modificaciones <strong>de</strong>l texto no se ha estimado necesaria<br />

la edición <strong>de</strong> una nueva instrucción, por lo que su reedición<br />

y difusión son casi inmediatas, sobre todo cuando nos<br />

apoyamos en vías telemáticas.<br />

– Poseemos un potencial profesional privilegiado: nuestros<br />

actuales especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública<br />

(muchos <strong>de</strong> ellos a<strong>de</strong>más, con la maestría en Epi<strong>de</strong>miología<br />

<strong>de</strong> Campo) han tenido una formación privilegiada;<br />

lo <strong>de</strong>muestran con creces los resultados y los frutos<br />

<strong>de</strong> su trabajo cuando se enfrentan con brotes o con problemas<br />

epi<strong>de</strong>miológicos que <strong>de</strong> manera lógica surgen con<br />

frecuencia en nuestro medio. Los pocos “dinosaurios” que<br />

aún quedamos <strong>de</strong> la época anterior (que, eran otros tiempos,<br />

tuvimos que completar nuestra formación por nuestra<br />

cuenta y como Dios nos dio a enten<strong>de</strong>r) les respetamos y<br />

sobre todo les envidiamos y los mandos, empezando por el<br />

<strong>de</strong> Sanidad Militar <strong>de</strong>ben tener en consi<strong>de</strong>ración sus informes,<br />

apoyarlos en sus criterios técnicos, en sus proyectos<br />

y en su noble afán <strong>de</strong> perfeccionamiento y gratificarlos y<br />

recompensarlos en el logro <strong>de</strong> su labor tantas veces oscurecida<br />

a pesar <strong>de</strong>l éxito.<br />

– Queda como asignatura pendiente, y sin saber cuándo tendremos<br />

una convocatoria para aprobarla, la formación <strong>de</strong><br />

los oficiales y suboficiales <strong>de</strong> los Ejércitos y <strong>de</strong> la Armada<br />

en Medicina Preventiva elemental.<br />

Termino, permítaseme la arrogancia y el atrevimiento evocando<br />

a Don Pedro Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca: “Cuentan <strong>de</strong> un sabio que<br />

un día …”, porque hay temas similares para muchas editoriales:<br />

el incumplimiento, casi sistemático <strong>de</strong> la quimioprofilaxis antipalúdica<br />

en ZO endémicas, el comer lo no “recomendado” en ZO,<br />

<strong>las</strong> mangas subidas, y un largo etcétera. Quizás en otra ocasión.<br />

Francisco Martín Sierra<br />

Teniente Coronel Médico<br />

Inspección General <strong>de</strong> Sanidad<br />

72 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


ARTÍCULOS ORIGINALES<br />

Estimación <strong>de</strong> la incertidumbre global <strong>de</strong> un procedimiento<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> humedad por gravimetría en<br />

platos preparados (Raciones individuales <strong>de</strong> combate)<br />

Pérez Grana R. 1 , Zamora Benito A. 2 , López Tomás LA. 1 , Calonge Jiménez MR. 2 , Macho Martínez<br />

MA. 3 , Rodríguez-Marín Roy Jl. 1<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 73-78; ISSN: 1887-8571<br />

RESUMEN<br />

Objetivos: Realizar una estimación <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong> forma global para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> humedad en platos preparados<br />

por gravimetría aprovechando los datos obtenidos en el proceso <strong>de</strong> validación. Material y métodos: Se analiza, mediante un diseño<br />

anidado, un material <strong>de</strong> referencia certificado (MRC) con un contenido <strong>de</strong> humedad certificado <strong>de</strong> 61,8 ±0,7 g/100g. La estimación<br />

<strong>de</strong> la incertidumbre combinada, se halla aplicando la ley <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la incertidumbre. La incertidumbre expandida se obtiene<br />

aplicando un factor <strong>de</strong> cobertura K=2 (nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%). Mediante la aproximación SUMU se aña<strong>de</strong> el sesgo a la incertidumbre<br />

expandida. Resultados: El límite <strong>de</strong> repetibilidad y reproductibilidad, para un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%, es igual a 0,58 %<br />

y 1,21 %, respectivamente. Se obtienen los siguientes valores <strong>de</strong> incertidumbre: duplicados (0,12%), precisión (0,44 %), trazabilidad/<br />

sesgo (0,39 %), incertidumbre combinada (0,60 %) e incertidumbre expandida corregida (1,38 %). Conclusiones: El uso <strong>de</strong> un diseño<br />

anidado (analista, instrumento, día, replicado), permite variar los factores <strong>de</strong> una forma or<strong>de</strong>nada, entre cada serie, y estimar la<br />

precisión intermedia <strong>de</strong>bida a varios factores. El cálculo <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong> forma global supone una ventaja en cuanto a simplicidad,<br />

especialmente para laboratorios con pocos recursos humanos y materiales. La inclusión <strong>de</strong>l sesgo experimental no significativo<br />

como un componente <strong>de</strong> la incertidumbre tien<strong>de</strong> a evitar la infraestimación <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong> los resultados.<br />

PALABRAS CLAVE. Incertidumbre global. Humedad. Platos preparados.<br />

Nutritional analysis in ready meals (individual combat rations), Calculation of Uncertainty global estimated in a procedure for <strong>de</strong>termination<br />

of moisture by gravimetric technique.<br />

SUMMARY<br />

Objectives: The aim of this article was to estimate the uncertainty total for the <strong>de</strong>termination of moisture in ready meals by gravimetric<br />

using data obtained in the validation process. Material and methods: Samples were analyzed by gravimetric method in certified<br />

reference material (CRM) (moisture certificate content: 61.8 ± 0.7 a 100 g.) in nested <strong>de</strong>sign. The combined uncertainty was estimated<br />

by applying the law of propagation of uncertainty. The expan<strong>de</strong>d uncertainty was obtained by applying a coverage factor K =<br />

2 (confi<strong>de</strong>nce level 95%). Bias was ad<strong>de</strong>d to the expan<strong>de</strong>d uncertainty by the approximation SUMU. Results: The repeatability and<br />

reproducibility limit for a confi<strong>de</strong>nce level of 95% is equal to 0.58% and 1.21% respectively. You get the following values of uncertainty:<br />

duplicate (0.12%), precision (0.44%), traceability / bias (0.39%) combined uncertainty (0.60%) and revised expan<strong>de</strong>d uncertainty<br />

(1.38 %). Conclusions: Using a nested <strong>de</strong>sign (analyst, instrument, day, replicated), can vary the factors in an or<strong>de</strong>rly manner, between<br />

each series, and intermediate precision estimate due to several factors. Calculation of a global uncertainty is an advantage in terms<br />

of simplicity, especially for laboratories with limited human and material resources. Inclusion of experimental bias not significant as<br />

a component of uncertainty tends to avoid un<strong>de</strong>restimation of the uncertainty of the results.<br />

KEYWORDS: Global uncertainty, moisture, ready meals.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En un mercado global como el actual existe una consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong>manda por la comparabilidad <strong>de</strong> los resultados analíticos, ya<br />

1<br />

Tcol. Veterinario.<br />

2<br />

Cte. Veterinario.<br />

3<br />

Cap. Veterinario.<br />

Centro Militar <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> la Defensa. Servicio <strong>de</strong> Bromatología y Seguridad Alimentaria.<br />

Madrid. España.<br />

Dirección para correspon<strong>de</strong>ncia: Roberto Pérez Grana. Servicio <strong>de</strong> Bromatología y Seguridad<br />

Alimentaria. Centro Militar <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> la Defensa. Madrid. C/ Darío<br />

Gazapo, 3. 28024 Madrid. Tfno: 915122515. rpergra@oc.m<strong>de</strong>.es<br />

Recibido: 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011<br />

Aceptado: 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011<br />

que <strong>de</strong> forma habitual se usan como información para tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones acerca <strong>de</strong> la conformidad con un valor límite especificado<br />

en la legislación o en una especificación técnica. En el<br />

caso <strong>de</strong> platos preparados, entre los que se incluyen <strong>las</strong> raciones<br />

individuales <strong>de</strong> combate, esta información se utiliza para<br />

conocer sus características nutricionales y/o si se cumplen unas<br />

especificaciones técnicas. Por consiguiente, para comparar los<br />

resultados <strong>de</strong> diferentes laboratorios <strong>de</strong>ben ser expresados como<br />

resultado ± incertidumbre. En este sentido, la norma ISO/IEC<br />

17025 1 indica que los resultados analíticos <strong>de</strong>ben ir acompañados<br />

<strong>de</strong> su incertidumbre y la validación <strong>de</strong>be ser lo extensa que<br />

sea necesario para aten<strong>de</strong>r a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación. La<br />

validación consiste en comprobar que el resultado obtenido representa<br />

el contenido real <strong>de</strong>l analito en <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> rutina, y<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 73


R.Pérez Grana, et al.<br />

supone investigar <strong>de</strong> forma experimental y matemática, teniendo<br />

en cuenta el intervalo <strong>de</strong> concentraciones y matrices, <strong>las</strong> posibles<br />

fuentes <strong>de</strong> error <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> etapas y que el método respon<strong>de</strong><br />

a su finalidad 2 . Asimismo, validar un método consiste en<br />

su a<strong>de</strong>cuación a unos criterios establecidos por el usuario <strong>de</strong> los<br />

resultados (cliente externo, servicio veterinario). Con frecuencia<br />

suce<strong>de</strong> que el usuario no está capacitado para <strong>de</strong>finir un <strong>de</strong>terminado<br />

nivel <strong>de</strong> precisión o trazabilidad y es el responsable <strong>de</strong>l<br />

laboratorio el que fija tales parámetros <strong>de</strong> calidad. Esta noción<br />

amplia <strong>de</strong> lo que implica la validación concuerda con el concepto<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a la finalidad o requerimientos perseguidos<br />

(“Fitness for purpose”) y es lo que <strong>de</strong>bería llegar a <strong>de</strong>clarar el<br />

método <strong>de</strong> validación 3 . Este término es <strong>de</strong>finido por la IUPAC 4<br />

como el nivel alcanzado por los datos producidos por un proceso<br />

<strong>de</strong> medida que permite al usuario tomar <strong>de</strong>cisiones técnica<br />

y administrativamente correctas para un proceso <strong>de</strong>terminado.<br />

Dentro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> calidad fundamentales<br />

para validar un método, tenemos: la verificación <strong>de</strong> la<br />

exactitud o trazabilidad <strong>de</strong>l método analítico y el cálculo<br />

<strong>de</strong>l valor numérico <strong>de</strong> la incertidumbre.<br />

La trazabilidad se <strong>de</strong>fine según el Vocabulario Internacional<br />

<strong>de</strong> Metrología 5 como la propiedad <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> una medida<br />

que le permite relacionarlo con referencias <strong>de</strong>terminadas, generalmente<br />

nacionales o internacionales, a través <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na<br />

ininterrumpida <strong>de</strong> comparaciones todas el<strong>las</strong> <strong>de</strong> incertidumbres<br />

conocidas. Asegurar la trazabilidad <strong>de</strong> un resultado implica<br />

<strong>de</strong>cir que el resultado es comparable al proporcionado por la<br />

referencia utilizada y que, por tanto, es exacto. Y un resultado<br />

es exacto si simultáneamente es veraz o trazable (se encuentra<br />

libre <strong>de</strong> errores sistemáticos) y preciso (los errores aleatorios son<br />

aceptables).<br />

Por ello, el concepto <strong>de</strong> trazabilidad es muy similar al concepto<br />

<strong>de</strong> exactitud y es una forma <strong>de</strong> que el usuario tenga confianza<br />

en los resultados analíticos. Sin embargo, en el análisis<br />

químico con respecto a <strong>las</strong> medidas físicas, es muy difícil llegar a<br />

través <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na ininterrumpida <strong>de</strong> comparaciones a la unidad<br />

<strong>de</strong> medida <strong>de</strong>l sistema internacional (SI) básica 6 , el mol, ya<br />

que en la mayoría <strong>de</strong> los procedimientos analíticos no es posible<br />

asegurar la trazabilidad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> etapas <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

La alternativa para los laboratorios consiste en trazar<br />

globalmente el procedimiento analítico a una referencia: métodos<br />

<strong>de</strong>finitivos, materiales <strong>de</strong> referencia certificados, métodos <strong>de</strong><br />

referencia, ejercicios interlaboratorio, muestras adicionadas 7 y<br />

otras. Los métodos <strong>de</strong>finitivos tienen el más alto nivel jerárquico<br />

<strong>de</strong> trazabilidad; pero en la mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> veces es imposible<br />

utilizar métodos <strong>de</strong>finitivos para verificar la trazabilidad. No<br />

obstante, el uso <strong>de</strong> referencias a<strong>de</strong>cuadas es suficiente para po<strong>de</strong>r<br />

tener el grado suficiente <strong>de</strong> comparabilidad entre resultados sin<br />

tener que llegar a la unidad <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>l SI 8 .<br />

Demostrar documentalmente que los resultados son exactos<br />

o trazables tiene la ventaja <strong>de</strong> proporcionar seguridad al laboratorio<br />

que emite los resultados ante una reclamación por un<br />

informe incorrecto, con posibles consecuencias económicas por<br />

retirada <strong>de</strong> lotes, y/o legales.<br />

Según la norma ISO 3534-1 9 , la exactitud se <strong>de</strong>fine como el<br />

grado <strong>de</strong> concordancia entre el resultado <strong>de</strong> un ensayo y el valor<br />

<strong>de</strong> referencia aceptado. Por tanto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los errores<br />

sistemáticos (<strong>de</strong>terminados), el término exactitud consi<strong>de</strong>ra<br />

también los errores aleatorios (in<strong>de</strong>terminados).<br />

Por otro lado, la precisión se <strong>de</strong>fine como la dispersión <strong>de</strong><br />

los valores obtenidos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un valor medio. La precisión<br />

muy a menudo varía con la concentración <strong>de</strong> analito 10 , permite<br />

evaluar los errores aleatorios y nos indica una dispersión <strong>de</strong> los<br />

datos. La precisión se pue<strong>de</strong> obtener en condiciones <strong>de</strong> repetibilidad<br />

y en condiciones <strong>de</strong> reproductibilidad. Entre estas dos,<br />

po<strong>de</strong>mos encontrar diferentes condiciones intermedias <strong>de</strong> precisión,<br />

por ejemplo, diversas réplicas en diversos días cambiando<br />

instrumento y analista; pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo laboratorio,<br />

que son <strong>las</strong> condiciones que tradicionalmente se conocen como<br />

reproducibilidad.<br />

La incertidumbre se <strong>de</strong>fine como una estimación unida al resultado<br />

<strong>de</strong> un ensayo que caracteriza el rango <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los cuales se afirma que está el valor verda<strong>de</strong>ro. La diferencia<br />

más importante entre incertidumbre y precisión se encuentra en<br />

el hecho <strong>de</strong> que el concepto <strong>de</strong> incertidumbre está íntimamente<br />

relacionado con el concepto <strong>de</strong> trazabilidad.<br />

Aunque existen varias aproximaciones para el cálculo <strong>de</strong> la<br />

incertidumbre, se tien<strong>de</strong> a aprovechar la información obtenida<br />

en el proceso <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>l método, agrupando términos<br />

siempre que sea posible, y calcular la incertidumbre <strong>de</strong> una forma<br />

más global 11,12 .<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Las muestras <strong>de</strong> platos preparados se trituran durante periodos<br />

breves, para evitar el calentamiento 13 , hasta obtener un<br />

tamaño <strong>de</strong> partícula ≤1 mm 14 . Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> humedad<br />

en platos preparados por gravimetría se toma como base la<br />

norma ISO para el análisis <strong>de</strong> humedad en carne y productos<br />

cárnicos 15 .<br />

La validación se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l laboratorio o validación<br />

in-house. En la verificación <strong>de</strong> la exactitud o trazabilidad <strong>de</strong>l<br />

método se utiliza un material <strong>de</strong> referencia certificado ERM–<br />

BB501 LGC (Carne procesada) con un contenido <strong>de</strong> humedad<br />

certificado <strong>de</strong> 61,8 ±0,7 g/100 g.<br />

Siguiendo <strong>las</strong> recomendaciones <strong>de</strong> la ISO 5725-3 16 , el material<br />

<strong>de</strong> referencia certificado se analiza estableciendo un diseño<br />

anidado que permite variar varios factores (analista, instrumento,<br />

día, replicado) <strong>de</strong> una forma or<strong>de</strong>nada. La pesada se realiza<br />

en días diferentes para evitar infraestimar el efecto <strong>de</strong>l día sobre<br />

la variabilidad <strong>de</strong> los resultados.<br />

El cálculo <strong>de</strong> la repetibilidad se realiza a partir <strong>de</strong> la expresión<br />

siguiente:<br />

S r =<br />

2 2 2<br />

1 2 3 +<br />

S + S + S ... Sn / n<br />

Don<strong>de</strong> Sr es la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> la repetibilidad<br />

<strong>de</strong>l procedimiento analítico al analizar el material <strong>de</strong> referencia<br />

certificado (MRC) y S n<br />

2<br />

es la <strong>de</strong>sviación estándar entre replicados<br />

y n es el número <strong>de</strong> duplicados. Y los límites <strong>de</strong><br />

repetibilidad y reproductibilidad se calculan según <strong>las</strong> expresiones:<br />

1,96<br />

2<br />

2 r<br />

2<br />

S y 1,96 S<br />

2<br />

2 r<br />

74 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Estimación <strong>de</strong> la incertidumbre global <strong>de</strong> un procedimiento para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> humedad...<br />

Don<strong>de</strong> Sr es la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> la<br />

repetibilidad <strong>de</strong>l procedimiento analítico y S I es la estimación <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>sviación estándar intermedia <strong>de</strong>l procedimiento analítico.<br />

Se asume que el error sistemático es el mismo en el intervalo<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l método, que se establece entre el 40 % y 95%<br />

<strong>de</strong> humedad.<br />

Para el estudio <strong>de</strong>l sesgo, y en consecuencia, verificar la trazabilidad<br />

<strong>de</strong>l procedimiento se usa el estadístico t, <strong>de</strong> dos co<strong>las</strong>,<br />

para <strong>de</strong>terminar si el valor medio <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> humedad es<br />

significativamente diferente <strong>de</strong>l valor certificado, según la expresión:<br />

t exp =<br />

Vn Vm<br />

n<br />

(1)<br />

S<br />

Don<strong>de</strong> Vn es el valor nominal <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> referencia<br />

certificado, Vm es el valor medio <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong>l material <strong>de</strong><br />

referencia certificado, S es la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> los resultados<br />

y n, el número <strong>de</strong> observaciones. Para el cálculo <strong>de</strong> t exp se<br />

pue<strong>de</strong>n emplear grados <strong>de</strong> libertad (n-1), o grados <strong>de</strong> libertad<br />

efectivos, que se calculan utilizando la aproximación <strong>de</strong> Welch-<br />

Sattherthwaite.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras remitidas por <strong>las</strong> UCO,s se analizan<br />

un total <strong>de</strong> 10 muestras <strong>de</strong> platos preparados por duplicado, que<br />

representan la variabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> rutina 17 en cuanto<br />

a matrices y concentraciones. La incertidumbre <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras<br />

<strong>de</strong> duplicados se calcula utilizando la expresión:<br />

u Duplicados = S/ n (2)<br />

Don<strong>de</strong> S es la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

diferencias entre duplicados y n es el duplicado, que se sustituye<br />

por 2. Siguiendo <strong>las</strong> recomendaciones indicadas en la bibliografía<br />

18 , se calcula la incertidumbre <strong>de</strong> la precisión y <strong>de</strong> la trazabilidad/sesgo.<br />

La incertidumbre <strong>de</strong> la precisión <strong>de</strong>l procedimiento se<br />

calcula según la expresión:<br />

u Precisión =<br />

S I (3)<br />

n<br />

Don<strong>de</strong> S I es la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar intermedia<br />

<strong>de</strong>l procedimiento y n, el número <strong>de</strong> veces que se analiza la<br />

muestra <strong>de</strong> rutina, normalmente n igual a 1.<br />

Esta incertidumbre se calcula a partir <strong>de</strong> la precisión intermedia<br />

<strong>de</strong>l método. Es <strong>de</strong>bida a la variación experimental obtenida<br />

cuando se aplica el procedimiento analítico a muestras<br />

futuras. Este término está relacionado con la variabilidad <strong>de</strong> los<br />

resultados analíticos <strong>de</strong>bida a los errores aleatorios <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong>l procedimiento analítico y <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones mediante <strong>las</strong><br />

cuales se realiza el análisis (analista, instrumento, día).<br />

El cálculo <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong> la trazabilidad/sesgo se obtiene<br />

según la expresión:<br />

u Trazabilidad/sesgo =<br />

u<br />

2<br />

ref<br />

Don<strong>de</strong> u ref es la incertidumbre estándar <strong>de</strong>l material certificado<br />

<strong>de</strong> referencia y n es el número <strong>de</strong> series y S I , la estimación<br />

+<br />

s<br />

I<br />

n<br />

2<br />

(4)<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> la precisión intermedia <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

Esta expresión correspon<strong>de</strong> a la incertidumbre <strong>de</strong>l sesgo,<br />

puesto que éste tiene una incertidumbre asociada, teniendo en<br />

cuenta que no se tiene una seguridad total <strong>de</strong> que los resultados<br />

resulten trazables.<br />

Aplicando la ley <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la incertidumbre 19 tenemos<br />

la expresión básica que estima la incertidumbre:<br />

u [y(x 1 ,x 2 ,…)]=<br />

i = 1,<br />

n<br />

c<br />

2<br />

i<br />

u(<br />

x )<br />

Don<strong>de</strong> y (x 1 , x 2 ,…..x n ) es una función <strong>de</strong> varias variables in<strong>de</strong>pendientes<br />

x 1 , x 2 ,…, y c i es el coeficiente <strong>de</strong> sensibilidad evaluado<br />

como c i = δy/δx i , que es la <strong>de</strong>rivada parcial <strong>de</strong> y con respecto<br />

a x i , u(x i ) y u(y) son la incertidumbre estándar y la incertidumbre<br />

estándar combinada.<br />

Aplicando la expresión anterior, el cálculo <strong>de</strong> la incertidumbre<br />

combinada <strong>de</strong> la humedad (%) se obtiene según la expresión:<br />

u c(Humedad)=<br />

u<br />

i<br />

2<br />

2<br />

2<br />

Pr ecisión + u Traz / Sesgo + u Duplicados<br />

(5)<br />

Por tanto, la incertidumbre combinada se calcula <strong>de</strong> forma<br />

global agrupando términos correspondientes a la validación<br />

<strong>de</strong>l método (precisión y trazabilidad) e incertidumbre <strong>de</strong> duplicados.<br />

La incertidumbre expandida U, se obtiene multiplicando la<br />

incertidumbre combinada estándar por un factor <strong>de</strong> cobertura<br />

k, basado en una distribución normal. Habitualmente se utiliza<br />

un factor k=2, asimilable a un nivel <strong>de</strong> significación α <strong>de</strong>l 5% 20 .<br />

La incertidumbre total expandida se obtiene mediante la expresión:<br />

U= k u c(Humedad) , K=2 (nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%).<br />

U (Humedad) = 2 x u c (Humedad) (6)<br />

U Muestra = c x U (Humedad)<br />

Don<strong>de</strong> c es la concentración <strong>de</strong> humedad (%) hallada en la<br />

muestra <strong>de</strong> rutina. Mediante la aproximación SUMU 21 se aña<strong>de</strong><br />

el sesgo a la incertidumbre expandida y es equivalente a corregir<br />

el resultado U + =U+sesgo.<br />

RESULTADOS<br />

A partir <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong>l MRC, siguiendo un diseño anidado,<br />

se obtienen los siguientes resultados <strong>de</strong> cada serie (expresados<br />

en % <strong>de</strong> humedad) en diferentes días: día 1 (61,29%), día 2<br />

(61,29%), día 3 (61,48%), día 4 (61,82%), día 5 (62,46%), día 6<br />

(62,09%) y día 7 (61,46%). No se hallan resultados discrepantes<br />

al realizar el test <strong>de</strong> Grubb´s (p=0,05), contraste <strong>de</strong> dos co<strong>las</strong>,<br />

para este tamaño muestral con un valor crítico <strong>de</strong> 2,02. Se obtiene<br />

una media aritmética en <strong>las</strong> 7 series <strong>de</strong> 61,70 % y S igual a 0,44<br />

%, que correspon<strong>de</strong> a la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong><br />

la precisión intermedia o reproductibilidad intralaboratorio. En<br />

la tabla 1 se reflejan los datos relativos a la precisión en términos<br />

<strong>de</strong> repetibilidad y precisión intermedia.<br />

El límite <strong>de</strong> repetibilidad alcanza un valor <strong>de</strong>l 0,58 % para<br />

un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95 %, y se estima que se encuentra<br />

entre 0,40 % y 1,07 % con un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95 %; y el<br />

límite <strong>de</strong> reproductibilidad, un 1,25 %, para un nivel <strong>de</strong> confianza<br />

<strong>de</strong>l 95%.<br />

2<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 75


R.Pérez Grana, et al.<br />

Tabla 1. Resultados correspondientes a la repetibilidad y a la precisión<br />

intermedia <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

S (%) DER (%) n<br />

Repetibilidad<br />

Reproductibilidad intralaboratorio<br />

0,21<br />

0,44<br />

0,34<br />

0,71<br />

S: Desviación estándar. DER (%): Desviación estándar relativa en %. n:<br />

Número <strong>de</strong> observaciones.<br />

La precisión intermedia <strong>de</strong>l método o reproductibilidad<br />

intralaboratorio (S I ), expresada como <strong>de</strong>sviación estándar relativa<br />

(DER), alcanza un valor inferior al 1 %. La diferencia<br />

entre los resultados <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>terminaciones realizadas una<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la otra por el mismo analista <strong>de</strong>be ser ≤ 0,58 %.<br />

Para <strong>de</strong>terminar si el valor medio <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> humedad<br />

es significativamente diferente <strong>de</strong>l valor certificado, se usa<br />

el estadístico t <strong>de</strong> dos co<strong>las</strong>, según la expresión (1) <strong>de</strong>l apartado<br />

material y métodos. Se obtiene un valor t exp = 1,46; t tab =<br />

2,447 para (n-1)= 6, ν, grados <strong>de</strong> libertad y α = 0,05. Del mismo<br />

modo, el valor certificado cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> confianza<br />

con una probabilidad <strong>de</strong>l 95 %. El sesgo experimental<br />

resulta no significativo y se obtiene a partir <strong>de</strong> la expresión:<br />

sesgo ≤ tα/2 eff. u (trazabilidad/sesgo), don<strong>de</strong> tα/2 eff es el<br />

valor t tabulado <strong>de</strong> dos co<strong>las</strong> para los grados <strong>de</strong> libertad efectivos,<br />

v eff, asociados con la incertidumbre (trazabilidad/sesgo).<br />

En cuanto a <strong>las</strong> muestras duplicadas <strong>de</strong> una amplia variedad<br />

<strong>de</strong> matrices y concentraciones <strong>de</strong> analito, se obtiene un<br />

valor S igual a 0,17%, que correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>sviación estándar<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> diferencias entre duplicados. Mediante la aplicación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> ecuaciones (2), (3), (4), y (5) <strong>de</strong>l apartado material<br />

y métodos, se hallan los valores <strong>de</strong> incertidumbre correspondientes<br />

a duplicados (0,12%), precisión (0,44 %), trazabilidad/<br />

sesgo (0,39 %) e incertidumbre combinada (0,60 %). En la Figura<br />

1 se pue<strong>de</strong> comprobar la contribución <strong>de</strong> la u precisión , u trazabilidad/sesgo,<br />

u duplicados , a la medida <strong>de</strong> la incertidumbre estándar<br />

combinada uc. La incertidumbre expandida U, (1,20 %) se<br />

obtiene mediante la expresión (6). Asimismo, se obtiene una<br />

relación u(trazabilidad/sesgo)/u c (0,39/0,60) <strong>de</strong>l 65 % . Mediante<br />

la aproximación SUMU se aña<strong>de</strong> el sesgo a la incertidumbre<br />

expandida, resultando una incertidumbre corregida<br />

igual 1,38 %.<br />

Figura 1. Contribución <strong>de</strong> la precisión, trazabilidad/sesgo y duplicados<br />

a la medida <strong>de</strong> la incertidumbre estándar combinada, u c .<br />

10<br />

7<br />

DISCUSIÓN<br />

La IUPAC 22 recomienda que la muestra <strong>de</strong> referencia se analice<br />

al menos en 7 réplicas y preferentemente ≥ 10, en cada nivel<br />

<strong>de</strong> concentración, para obtener una aceptable medida <strong>de</strong> la<br />

exactitud. El criterio más común es realizar 10 réplicas, aunque<br />

la ISO 5725-3 recomienda al menos 15. Incluso algunos autores<br />

proponen <strong>de</strong>terminar el mínimo número <strong>de</strong> medidas para evaluar<br />

el sesgo 23 . Mediante la adaptación <strong>de</strong> la norma ISO 5725-<br />

6 24 a una situación intralaboratorio 25 , el material <strong>de</strong> referencia se<br />

analiza variando los factores que puedan afectar a los resultados<br />

(analista, instrumento, día, replicado), lo que permite estimar la<br />

precisión intermedia <strong>de</strong>bida a varios factores, y que correspon<strong>de</strong><br />

a la varianza asociada a la precisión intermedia <strong>de</strong> analistas, instrumentos<br />

y días diferentes. Asimismo, se consi<strong>de</strong>ra aceptable la<br />

diferencia máxima <strong>de</strong>l 0,58 % entre los resultados <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>terminaciones<br />

realizadas una <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la otra por el mismo analista.<br />

El hecho <strong>de</strong> no hallar resultados discrepantes indica que el<br />

método es preciso y exacto, y el proceso <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> la<br />

calidad se encuentra bajo control.<br />

Según el teorema <strong>de</strong>l límite central 26 , los resultados obtenidos<br />

<strong>de</strong> medidas repetidas se distribuyen generalmente <strong>de</strong> acuerdo<br />

a curvas gaussianas, lo que permite aplicar inferencias <strong>de</strong> estadística<br />

paramétrica.<br />

Es interesante señalar que el contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> los<br />

platos preparados se ajusta al intervalo 40-95%. Por ello, se<br />

verifica la trazabilidad en un intervalo restringido <strong>de</strong> concentraciones,<br />

y por tanto, se asume que el sesgo es igual en todo el<br />

intervalo <strong>de</strong> concentraciones. Hay que tener presente que en el<br />

análisis nutricional llegar a través <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na ininterrumpida<br />

<strong>de</strong> comparaciones a la unidad <strong>de</strong> materia <strong>de</strong>l SI <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

no siempre es factible 27 . Una justificación posible es que en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> humedad la pérdida no solamente es <strong>de</strong> agua,<br />

sino que también pue<strong>de</strong>n existir ligeras pérdidas <strong>de</strong> componentes<br />

volátiles <strong>de</strong>l alimento. En metrología física el SI <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

es el punto final <strong>de</strong> trazabilidad y en análisis químico se mantiene<br />

la posición <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> medidas no son trazables al<br />

mol. Hay que tener en cuenta que la trazabilidad en el análisis<br />

<strong>de</strong> macronutrientes es compleja, más propensa a errores <strong>de</strong>bido<br />

a los múltiples pasos en <strong>las</strong> operaciones preliminares 28 . Sería<br />

imposible conseguir, por ejemplo, una trazabilidad al mol en<br />

la fase <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> la grasa e incluso el resultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>bido a que, la extracción o preparación<br />

<strong>de</strong> la muestra, constituye un eslabón débil en la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> trazabilidad y la trazabilidad <strong>de</strong>l resultado tiene su propio<br />

valor límite 29 . Otro aspecto importante en el análisis nutricional<br />

es que los macronutrientes (grasa, fibra, etc.) poseen una<br />

naturaleza química mal <strong>de</strong>finida. Por ejemplo, la grasa es un<br />

analito empírico que consiste en una mezcla <strong>de</strong> triglicéridos,<br />

ácidos grasos, esteroles, etc. Por consiguiente, no podríamos<br />

trazar un análisis a grasa pura, a causa <strong>de</strong> que la grasa pura<br />

podría tener un rango <strong>de</strong> composiciones 30 . Del mismo modo,<br />

como es imposible aislar un mol <strong>de</strong> un macronutriente puro,<br />

explica la complejidad para establecer la trazabilidad <strong>de</strong> un resultado.<br />

Por consiguiente, para verificar la trazabilidad se utiliza<br />

un material <strong>de</strong> referencia certificado (MRC), con un nivel<br />

<strong>de</strong> trazabilidad más bajo que otras referencias, comoquiera que<br />

sus resultados no se han obtenido con métodos primarios; pero<br />

76 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Estimación <strong>de</strong> la incertidumbre global <strong>de</strong> un procedimiento para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> humedad...<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista práctico constituyen la referencia más<br />

a<strong>de</strong>cuada para verificar la trazabilidad en análisis <strong>de</strong> macronutrientes.<br />

Otro factor a tener en cuenta es que el sesgo también<br />

parece verse afectado por la complejidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> matrices, según<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> un estudio sobre la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> humedad<br />

en diferentes matrices complejas orgánicas e inorgánicas<br />

utilizando el método <strong>de</strong> secado en horno, don<strong>de</strong> se observa un<br />

sesgo variable en relación al valor <strong>de</strong> referencia 31 . Por tanto, la<br />

evaluación y cuantificación <strong>de</strong>l sesgo y su magnitud, se incluye<br />

como un componente <strong>de</strong> incertidumbre 32 .<br />

El análisis por duplicado <strong>de</strong> diversas matrices <strong>de</strong> platos preparados<br />

correspondientes a una amplia variedad <strong>de</strong> muestras,<br />

permite estimar la incertidumbre <strong>de</strong> duplicados que incluye<br />

variabilidad natural <strong>de</strong> aquellos factores que afecten a los resultados.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la exactitud utilizando muestras adicionadas<br />

representativas <strong>de</strong> <strong>las</strong> matrices <strong>de</strong> rutina con una cantidad<br />

conocida <strong>de</strong> analito también es utilizada por los laboratorios.<br />

Esta referencia tiene un nivel <strong>de</strong> trazabilidad más bajo que el<br />

MRC, <strong>de</strong>bido a que el analito añadido podría no reproducir el<br />

comportamiento real <strong>de</strong>l analito presente en la muestra.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que cuando se concluye erróneamente que el sesgo<br />

<strong>de</strong>l método no es significativo, la incertidumbre <strong>de</strong> los resultados<br />

pue<strong>de</strong> estar subestimada, y esta subestimación será tanto<br />

mayor cuanto mayor sea la contribución <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong>l<br />

sesgo a la incertidumbre combinada. Cuando la contribución <strong>de</strong>l<br />

sesgo es mayor <strong>de</strong>l 30 % <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong> los resultados<br />

pue<strong>de</strong> estar muy subestimada 33 . En nuestro caso la incertidumbre<br />

<strong>de</strong>l sesgo es elevada, ya que se parte <strong>de</strong> una referencia que tiene<br />

una incertidumbre expandida <strong>de</strong>l 0,7 %. Una solución plausible<br />

es analizar la referencia más veces para reducir la incertidumbre<br />

<strong>de</strong>l sesgo y la probabilidad <strong>de</strong> un error <strong>de</strong> 2ª especie o error ß, al<br />

concluir que el procedimiento es trazable cuando en realidad no<br />

lo es. Por ejemplo, para un valor <strong>de</strong> Δ igual a 1 y α =0,05, y para<br />

reducir la probabilidad <strong>de</strong> un 1 % a un 5% <strong>de</strong> cometer un error ß<br />

se <strong>de</strong>bería aumentar el número <strong>de</strong> replicas <strong>de</strong> 13 a 18 34 .<br />

En realidad, siempre habrá una diferencia entre el valor medio<br />

obtenido al analizar el material certificado <strong>de</strong> referencia y<br />

el valor certificado <strong>de</strong>bido a errores aleatorios y también a un<br />

posible error sistemático. Al realizar la prueba <strong>de</strong> significación<br />

se obtiene una t exp menor que la t tab , lo que confirma una buena<br />

exactitud, ya que se verifica si esa diferencia es únicamente <strong>de</strong>bida<br />

a errores aleatorios y errores sistemáticos no significativos<br />

y, por tanto, se concluye que el método no produce resultados<br />

sesgados o errores sistemáticos significativos, es trazable al valor<br />

certificado, y se pue<strong>de</strong> trasladar la trazabilidad a muestras<br />

futuras. En un ejercicio interlaboratorio sobre <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> humedad en un producto cárnico, se obtiene un z zcore <strong>de</strong><br />

0,16, lo que indica que <strong>las</strong> variables que afectan a los resultados<br />

están muy bien controladas. Aunque los tests estadísticos nos<br />

indiquen que los resultados sean trazables nunca se tendrá una<br />

total seguridad en esta afirmación. La aplicación <strong>de</strong> estos tests<br />

pue<strong>de</strong> llevar consigo el riesgo <strong>de</strong> cometer un error α o <strong>de</strong> primera<br />

especie, al concluir que el procedimiento no es trazable cuando<br />

en realidad lo es; y un error <strong>de</strong> 2ª especie o error ß.<br />

La estrategia general para la estimación <strong>de</strong> la incertidumbre<br />

propuesta por la ISO 35 , también conocida como aproximación<br />

“bottom-up”, recogida en diversas publicaciones 36-38 ,<br />

hace que el proceso sea mucho más trasparente; pero más laborioso.<br />

Consiste en i<strong>de</strong>ntificar componentes individuales <strong>de</strong><br />

incertidumbre o fuentes <strong>de</strong> incertidumbre <strong>de</strong>l mensurando, que<br />

en este caso afecta a la masa <strong>de</strong> la muestra antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>secación, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la precisión y calibración <strong>de</strong> la<br />

balanza, con parámetros asociados <strong>de</strong> linealidad, repetibilidad<br />

y resolución digital. A<strong>de</strong>más, existen otras fuentes <strong>de</strong> incertidumbre<br />

como la pureza <strong>de</strong>l reactivo, temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación,<br />

tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación, volumen <strong>de</strong>l reactivo añadido, un<br />

factor <strong>de</strong> heterogeneidad <strong>de</strong>bida a la trituración durante la preparación<br />

<strong>de</strong> la muestra 39,40 , variabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras y eliminación<br />

<strong>de</strong> partes no comestibles, por lo que el cálculo <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> el<strong>las</strong> resulta complejo; en consecuencia, y <strong>de</strong>bido a la<br />

complejidad <strong>de</strong> estimar correctamente cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuentes<br />

<strong>de</strong> incertidumbre significativas, se consi<strong>de</strong>ra el proceso analítico<br />

<strong>de</strong> forma global incluyendo la variabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras<br />

por su diversidad y por su heterogeneidad. La utilización <strong>de</strong> un<br />

diagrama causa y efecto constituye una herramienta <strong>de</strong> ayuda<br />

al analista a i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong> forma estructurada <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong><br />

incertidumbre y cuantificar cada una <strong>de</strong> el<strong>las</strong> 41-44 . Con la estrategia<br />

ISO se cuantifica cada componente a través <strong>de</strong>l proceso<br />

experimental, a través <strong>de</strong> datos bibliográficos, y se realiza su<br />

estimación y se combinan todas <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> incertidumbre<br />

para dar lugar a la incertidumbre total. Esto hace que sea difícil<br />

calcular la incertidumbre <strong>de</strong> una forma correcta con esta<br />

estrategia. En este trabajo se realiza el cálculo <strong>de</strong> la incertidumbre<br />

<strong>de</strong> una forma global, consi<strong>de</strong>rando el proceso analítico <strong>de</strong><br />

forma conjunta, y siguiendo <strong>las</strong> recomendaciones <strong>de</strong> la guía<br />

EURACHEM/CITAC 2000 45 y <strong>de</strong> otros autores 46 , se aprovecha<br />

la validación <strong>de</strong>l método para calcular la incertidumbre <strong>de</strong> los<br />

resultados, <strong>de</strong> tal manera que en este caso se agrupan los términos<br />

incertidumbre <strong>de</strong> la precisión, incertidumbre <strong>de</strong> la trazabilidad/sesgo<br />

e incertidumbre <strong>de</strong> duplicados, lo que permite<br />

realizar el cálculo <strong>de</strong> una forma global.<br />

La presencia <strong>de</strong> otros términos <strong>de</strong> incertidumbre, como es el<br />

caso <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong> duplicados, ejerce un efecto favorecedor<br />

al producir una disminución <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong>l sesgo<br />

en la incertidumbre final. Y cuanto mayor sea la incertidumbre<br />

<strong>de</strong> otros términos, menos se subestima la incertidumbre <strong>de</strong> los<br />

resultados.<br />

Con esta aproximación el esfuerzo requerido para estimar<br />

<strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> incertidumbre no consi<strong>de</strong>radas en la validación<br />

<strong>de</strong>l procedimiento (heterogeneidad <strong>de</strong> la muestra, efecto matriz,<br />

etc.) es consi<strong>de</strong>rablemente menor que el esfuerzo necesario para<br />

estimar la incertidumbre con la aproximación ISO. Por consiguiente,<br />

los principales beneficios <strong>de</strong> esta aproximación son su<br />

conceptualidad y su simplicidad práctica. En el análisis <strong>de</strong> macronutrientes<br />

existen una serie <strong>de</strong> inconvenientes, la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los cuales son <strong>de</strong>bidos al limitado número <strong>de</strong> MRC, en cuanto<br />

a matrices y concentraciones <strong>de</strong> analito.<br />

Es interesante señalar que la relación entre la incertidumbre<br />

<strong>de</strong>l sesgo y la incertidumbre combinada es elevada; por ello, se<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que el sesgo no significativo se incluya como un componente<br />

<strong>de</strong> la incertidumbre para evitar una infraestimación <strong>de</strong> la<br />

incertidumbre <strong>de</strong> los resultados. Cuánto más alta sea esta contribución<br />

más importante es incluir el sesgo experimental, <strong>de</strong> ahí<br />

que se haya utilizado el método SUMU 47 que aña<strong>de</strong> el sesgo a la<br />

incertidumbre expandida.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 77


R.Pérez Grana, et al.<br />

CONCLUSIONES<br />

– El uso <strong>de</strong> un diseño anidado <strong>de</strong> 4 factores (analista, instrumento,<br />

día, replicado) permite variar los factores <strong>de</strong> una<br />

forma or<strong>de</strong>nada entre cada serie, y estimar la precisión intermedia<br />

<strong>de</strong>bida a varios factores.<br />

– El cálculo <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong> forma global aprovechando<br />

el proceso <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>l procedimiento supone<br />

una ventaja en cuanto a simplicidad, especialmente para<br />

laboratorios con pocos recursos humanos y materiales.<br />

– La inclusión <strong>de</strong>l sesgo experimental no significativo como<br />

un componente <strong>de</strong> la incertidumbre tien<strong>de</strong> a evitar la infraestimación<br />

<strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong> los resultados.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. UNE-EN ISO/IEC 17025. Requisitos generales relativos a la competencia <strong>de</strong><br />

los laboratorios <strong>de</strong> ensayo y calibración. AENOR, Madrid. 2000.<br />

2. Vocabulario científico y técnico. Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas<br />

y Naturales. Espasa. Madrid 1996.<br />

3. Bonet-Domingo E, Escu<strong>de</strong>r-Gilabert L, Medina-Hernán<strong>de</strong>z MJ, Sagrado S.<br />

Uncertainty-Based Internal Quality Control. Harmonization consi<strong>de</strong>rations.<br />

Anal Chem 2006; 78:8113-8120.<br />

4. Thompson M, Fearn T. What Exactly is Fitness for Purpose in Analytical<br />

Measurement? Analyst 1996; 121:275-278.<br />

5. International Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology (VIM),<br />

ISO, Gèneva, Switzerland, 1993.<br />

6. Thompson M. Comparability and traceability in analytical measurements<br />

and reference materials. Analyst 1997; 122:1201-1205.<br />

7. Barwick VJ, Ellison SLR, Rafferty MJQ, Rattanjit SG. The evaluation of<br />

measurement uncertainty from method validation studies. Part 2: The practical<br />

application of laboratory protocol. Accred Qual Assur 2000; 5: 104-113.<br />

8. Thompson M, Ellison S.L.R., Wood R.A. Harmonised Gui<strong>de</strong>lines for singlelaboratory<br />

validation of methods of analysis. Pure Appl Chem 2002; 74 (5):<br />

835-855.<br />

9. ISO 3534-1. Statistics, Vocabulary and symbols. Genève. 1993.<br />

10. Thompson M. Analyst 1997; 122: 1201-1206.<br />

11. Maroto A, Boqué R, Riu J, Rius X. Evaluating uncertainty in routine analysis.<br />

Trends in Analytical Chemistry. 1999; 18:577-584.<br />

12. De Melo Abreu, S, Caboni P, Cabras P, Garau VL, Alves A. Validation and<br />

global uncertainty of a liquid chromatographic with dio<strong>de</strong> array <strong>de</strong>tection<br />

method for the screening of azoxystrobin, kresosim-methyl, trifloxystrobin,<br />

famoxadone, pyraclostrobin and fenemidone in grapes and wine. Analytica<br />

Chimica Acta. 2006; 573-574:291-297.<br />

13. Serra R, Mendoça C, Abrunhosa L, Pietri A, Venâncio A. Determination<br />

of ochratoxin A in wine grapes: comparison of extraction procedures and<br />

method validation. Analytica Chimica Acta 2004; 513:41-47.<br />

14. Cowles JR, Daily S, Ellison SLR, Har<strong>de</strong>castle W, Williams C. Experimental<br />

sensitivity analysis applied to sample preparation uncertainties: are ruggedness<br />

tests enough for measurement uncertainty estimates? Accred Qual Assur<br />

2001; 6:368-371.<br />

15. Norma ISO 1442: 1997. Meat and meat products. Determination of moisture<br />

content.<br />

16. ISO Gui<strong>de</strong> 5725-3:1994/Cor.1:2001. Accuracy (Trueness and Precision) of<br />

Measurement Methods and Results. Part 3: Intermediate measures of the<br />

precision of a standard measurement method. Genève.<br />

17. Lyn J A, Ramsey MH, Fusell RJ, Wood R. Measurement uncertainty from<br />

physical sample preparation: estimation including systematic error. Analyst<br />

2003; 128:1391-1396.<br />

18. Boqué R, Maroto A, Riu J, Rius X. Validation of analytical methods. Grasas<br />

y Aceites 2002; 53 (1): 128-143.<br />

19. BIPM, CEI, IFCC, ILAC, ISO, UICPA, UIPPA, OIML. Evaluation of measurement<br />

data-Gui<strong>de</strong> to the expression of uncertainty in measurement. First<br />

Edition 2008.<br />

20. Bettencourt da Silva RJN, Santos JR,Camoes GFC. Worst case uncertainty<br />

estimates for routine instrumental analysis. Analyst 2002; 127: 957-963.<br />

21. Maroto A, Boqué R, Riu J, Rius X. Effect of non-significant proportional<br />

bias in the final measurement uncertainty. Analyst 2003; 128:373-378.<br />

22. Fajgelj A, Ambras A. Project 5/2/99. Harmonised Gui<strong>de</strong>lines for In-House<br />

Validation of Methods of Analysis. International Union of Pure and Applied<br />

Chemistry. IUPAC. 1999.<br />

23. Kuttatharmmakul S, Massart DL, Smeyers-Verbeke J. Comparison of alternative<br />

measurement method: <strong>de</strong>termination of the minimal number of measurements<br />

required for the evaluation of the by means of interval hypothesis<br />

testing. Chemometrics and intelligent laboratory systems. 2000; 52:61-73.<br />

24. ISO Gui<strong>de</strong> 5725-6:1994/Cor.1:2001. Accuracy (Trueness and Precision) of<br />

Measurement Methods and Results. Part 3: Intermediate measures of the<br />

precision of a standard measurement method. Genève.<br />

25. Kuttatharmmakul S, Massart DL, Smeyers-Verbeke J. Comparison of alternative<br />

measurement methods. Analytica Chimica Acta. 1999; 391:203-225.<br />

26. Webster A. Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Colombia:<br />

McGraw-Hill, 3ª Edición 2000: 142-167.<br />

27. King B. Traceability of Chemical Analysis.Analyst 1997; 122: 197-204.<br />

28. Valcárcel M, Ríos A. Traceability in Analytical Chemistry. Analyst 1995;<br />

2291-2297.<br />

29. King B. Metrology and analytical chemistry bridging the cultural gap. Metrologia<br />

1997; 34:41-47.<br />

30. Vogl J, Ostermann M. On the measurement of the moisture content in different<br />

matrix materials. Accred Qual Assur 2006; 11: 356-362.<br />

31. Thompson M. Sense and traceability. Analyst 1996; 121:285-288.<br />

32. Kane JS. Analytical Bias: the Neglected Component of Measurement Uncertainty.<br />

Analyst 1997; 122: 1283-1288.<br />

33. Maroto A, Boqué R, Riu J, Rius X. Should non-significant bias be inclu<strong>de</strong>d<br />

in the uncertainty budget?. Accred and Qual Assur 2002; 7: 90-94.<br />

34. Milton JS. Estadística para la biología y ciencias <strong>de</strong> la salud. Madrid: Mc-<br />

Graw-Hill Interamericana. 3ª Edición 2001; 512-542.<br />

35. BIPM, IEC, IFCC, ISO, IUPAC, IUPAP, OIML. Gui<strong>de</strong> to the expression of<br />

uncertainty in measurement ISO, Genève, 1993.<br />

36. Analytical Methods Committee. Uncertainty of Measurement: Implications<br />

of its use in Analytical Science. Analyst 1995; 120:2303-2308.<br />

37. Stepan R, Hajslova J, Kocourek V, Ticha J. Uncertainty of gas chromatographic<br />

measurement of troubles pestici<strong>de</strong> residues in apples employing conventional<br />

and mass spectrometric <strong>de</strong>tectors. Analytica Chimica Acta 2004;<br />

520: 245-255.<br />

38. Yenisoy-Karakas S. Validation and uncertainty assessment of rapid extraction<br />

and clean-up methods for the <strong>de</strong>termination of 16 organochlorine pestici<strong>de</strong>s<br />

residues in vegetables. Analytica Chimica Acta 2006; 571: 298-307.<br />

39. Ferrus R, Torra<strong>de</strong>s F. Bias-free adjustement of analytical methods to laboratory<br />

samples in routine analytical procedures. Anal Chem 1988; 60:1281-<br />

1285.<br />

40. Lyn JA, Ramsey MH, Wood R. Optimised uncertainty in food analysis:<br />

application and comparison between four contrasting “analyte-commodity”<br />

combinations. Analyst 2002; 127:1252-1260.<br />

41. Lisinger TPJ, Führer M, Kan<strong>de</strong>r W, Schuhmacher R. Determination of measurement<br />

uncertainty for the <strong>de</strong>termination of triazines in ground water from<br />

validation data. Analyst 2001; 126:211-216.<br />

42. Brix R, Hansen HS, Barwick V, Tjornelund J. Method optimisation with the<br />

use of uncertainty budgets. Analyst 2002; 127:140-143.<br />

43. Populaire S, Campos Giménez E. A simplified approach to the estimation<br />

of analytical measurement uncertainty. Accred Qual Assur 2006; 10:485-493.<br />

44. Ellison SLR, Barwick VJ. Using validation data for ISO measurement uncertainty<br />

estimation. Part 1. Principles of an approach using cause and effect<br />

analysis. Analyst 1998; 123: 1387-1392.<br />

45. Ellison SLR, Rosslein M, Williams A. EURACHEM/CITAC Gui<strong>de</strong>. Quantifying<br />

Uncertainty in Analytical Measurement. 2ª Edition. 2000.<br />

46. Bettencourt da Silva RJN, Lino JM, Santos JR, Camoes FGFC. Estimation<br />

of precision and efficiency mass transfer steps for <strong>de</strong>termination of pestici<strong>de</strong>s<br />

in vegetables aiming at the expression of results with reliable uncertainty.<br />

Analyst 2000; 125: 1459-1464.<br />

47. Synek V. Effect of significant bias and its uncertainty on the coverage probability<br />

or uncertainty intervals. Part 1. Evaluation for given value of true bias.<br />

Talanta 2006; 70: 1024-1034.<br />

78 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


ARTICULOS ORIGINALES<br />

Perfiles genéticos en muestras <strong>de</strong> orina en i<strong>de</strong>ntificación<br />

sanitaria <strong>militar</strong><br />

Marqués Negredo, ML. 1 , Álvarez-Maldonado Paramés T. 2 , Villa Rodríguez L. 3 , García Tejerina R. 3 ,<br />

Sanz Zamarro MI. 4 , Coca Menchero S. 5<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 79-86; ISSN: 1887-8571<br />

RESUMEN<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: Las muestras <strong>de</strong> orina que con frecuencia son utilizadas para análisis clínicos, toxicológicos o tets <strong>de</strong> control <strong>de</strong> dopaje,<br />

pue<strong>de</strong>n verse mezcladas <strong>de</strong> forma inconsciente o manipuladas intencionalmente. Objetivos: Disponer <strong>de</strong> una técnica que permita asegurar<br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina. Se propone la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donante a partir <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> perfiles genéticos<br />

en muestras <strong>de</strong> orina y sangre. Comparamos dos métodos <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> DNA nuclear. Material y métodos: Extracción <strong>de</strong> DNA a<br />

partir <strong>de</strong> dos métodos, el protocolo Master Diagnostica (VITRO, S.A.) y el método automático MagNa Pure® <strong>de</strong> Roche. Se establece<br />

los perfiles genéticos según el AmpFlSTR® I<strong>de</strong>ntifiler® PCR Amplification Kit (Applied Biosystems). Resultados: Se obtuvo 100<br />

% <strong>de</strong> concordancias entre los perfiles <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> muestras. Conclusiones: Tanto <strong>de</strong> forma manual como automática se pue<strong>de</strong><br />

obtener DNA a partir <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> orina. Ambos métodos son válidos, si bien con el manual, se obtiene mayor cantidad <strong>de</strong> DNA.<br />

Se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar al donante <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> orina comparando los perfiles genéticos <strong>de</strong> la orina y <strong>de</strong> la sangre. La extracción<br />

<strong>de</strong>l DNA <strong>de</strong> la orina y su posterior almacenamiento a -80ºC permite el establecimiento <strong>de</strong>l perfil genético a posteriori sin alteraciones.<br />

PALABRAS CLAVE: Perfil genético, extracción <strong>de</strong> DNA, i<strong>de</strong>ntificación sanitaria.<br />

Genetic profiles in urine samples in <strong>militar</strong>y medical i<strong>de</strong>ntification<br />

SUMMARY: Antece<strong>de</strong>nts: Urine samples that are often utilized for clinical, toxicological or doping control tests can be mistaken<br />

involuntarily or intentionally tampered with. Objective: To make available a technique that ensures the i<strong>de</strong>ntity of urine samples.<br />

We propose the i<strong>de</strong>ntification of the donor through genetic profiling in blood and urine samples. Two methods of nuclear DNA extraction<br />

are compared. Material and methods: DNA is extracted by two methods, the method of Master Diagnostica (VITRO S.A.)<br />

and the automatic method MagNa Pure® of Roche. The genetic profiles are established utilizing the AmpFlSTR® I<strong>de</strong>ntifiler® PCR<br />

Amplification Kit (Applied Biosystems). Results: The correspon<strong>de</strong>nce between the profiles of both types of samples was 100%. Conclusions:<br />

DNA can be obtained from urine samples manually or automatically. Both methods are valid although the manual method<br />

yields more DNA. The donor of a urine sample can be i<strong>de</strong>ntified comparing the genetic profiles of urine and blood. The extraction<br />

of DNA from urine and its subsequent storage at -80ºC allows for establishing later a genetic profile without alterations.<br />

KEYWORDS: Genetic profile, DNA extraction, medical i<strong>de</strong>ntification.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1<br />

Lda. en Biología (Genetista).<br />

2<br />

Lda. en Biología.<br />

3<br />

Tte. Enfermera.<br />

4<br />

Dra en Biología (Genetista).<br />

5<br />

Col. Médico.<br />

Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa “Gómez Ulla”. 1 -3,5 Servicio <strong>de</strong> Anatomía Patológica. 4<br />

Servicios Centrales. Madrid. España.<br />

Dirección para correspon<strong>de</strong>ncia: Mª Luisa Marqués Negredo. Servicio <strong>de</strong> Anatomía Patológica.<br />

Unidad <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación Sanitaria. Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa “Gómez<br />

Ulla” <strong>de</strong> Madrid. Glorieta <strong>de</strong>l Ejército, s/n. 28047 Madrid. Tno.: 91 422 25 47. Fax: 91<br />

422 25 44. E-mail: mmarneg@oc.m<strong>de</strong>.es<br />

Recibido: 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011<br />

Aceptado: 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011<br />

La orina contiene sales y productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho <strong>de</strong>l organismo<br />

disueltos o en suspensión en agua, y como tales <strong>las</strong> drogas,<br />

ya sean naturales (cocaína, marihuana, etc) o <strong>de</strong> diseño (anfetaminas,<br />

ácido lisérgico, barbitúricos, etc) también se excretan y<br />

<strong>de</strong>tectan fácilmente en orina.<br />

En el caso <strong>de</strong>l sedimento <strong>de</strong> la orina, en los individuos normales,<br />

es escaso y está formado por sales (uratos, fosfatos y carbonatos)<br />

con algunas célu<strong>las</strong> epiteliales <strong>de</strong> la vesícula y la uretra.<br />

En la mujer pue<strong>de</strong>n presentarse también algunas célu<strong>las</strong> vaginales<br />

1 .<br />

Las célu<strong>las</strong> epiteliales <strong>de</strong> <strong>de</strong>scamación <strong>de</strong> <strong>las</strong> vías urinarias se<br />

extraen <strong>de</strong> la orina por centrifugación y eliminando el sobrenadante.<br />

Con <strong>las</strong> técnicas actuales, se pue<strong>de</strong> extraer DNA <strong>de</strong> cualquier<br />

vestigio humano por muy pequeña que sea la muestra 2 .<br />

En el estudio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> población es importante la<br />

recogida <strong>de</strong> muestras por métodos no invasivos 3 .<br />

Las muestras <strong>de</strong> orina son con frecuencia utilizadas para<br />

análisis clínicos, toxicológicos o tests <strong>de</strong> control <strong>de</strong> dopaje. Estas<br />

muestras pue<strong>de</strong>n verse mezcladas <strong>de</strong> forma inconsciente o manipuladas<br />

intencionalmente. Por lo tanto es importante proporcionar<br />

una técnica que permita asegurar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 79


M. L. Marqués Negredo, et al.<br />

También es importante la elección <strong>de</strong>l marcador genético que se<br />

use en la i<strong>de</strong>ntificación 4 .<br />

En casos <strong>de</strong> dopaje en <strong>de</strong>portistas surge la cuestión <strong>de</strong> si<br />

el estudio <strong>de</strong> polimorfismos <strong>de</strong> DNA pue<strong>de</strong> individualizar <strong>las</strong><br />

muestras <strong>de</strong> orina 5 . La manipulación <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina<br />

en los tests <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portistas está consi<strong>de</strong>rado como<br />

una violación <strong>de</strong> <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> anti-doping y consecuentemente es<br />

sancionado por la autoridad reguladora 6 . Las muestras son consi<strong>de</strong>radas<br />

sospechosas <strong>de</strong> haberse manipulado cuando muestran<br />

perfiles esteroi<strong>de</strong>os idénticos.<br />

Hemos encontrado pocos estudios sobre i<strong>de</strong>ntificación forense<br />

<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> orina y que ensayan si se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el<br />

perfil genético <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas para po<strong>de</strong>r aplicarlo a la i<strong>de</strong>ntificación<br />

posterior <strong>de</strong>l donante. En el estudio <strong>de</strong> Brinkmann et al 5 se<br />

propone este método como útil para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donante<br />

en muestras dudosas <strong>de</strong> orina. El estudio <strong>de</strong> Castella et al 4 compara<br />

dos tipos <strong>de</strong> marcadores (DNA nuclear frente a DNA mitocondrial)<br />

para establecer el perfil genético <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> orina.<br />

Thevis et al 6 muestran en su estudio una aproximación bastante<br />

similar a la establecida en nuestro estudio. En todos ellos <strong>las</strong> conclusiones<br />

son similares, a pesar <strong>de</strong> que actualmente, año 2011, no<br />

hemos encontrado que se utilice el perfil genético en orina <strong>de</strong> forma<br />

más rutinaria para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> donantes.<br />

Otros estudios como el <strong>de</strong> Cannas et al 7 están más enfocados<br />

al aislamiento <strong>de</strong>l DNA y a <strong>las</strong> consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> almacenamiento<br />

y <strong>de</strong>terioro que sufre éste en <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina con el<br />

tiempo. Nosotros proponemos el aislamiento temprano a partir<br />

<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> la muestra y su reserva a baja temperatura (-80ºC).<br />

OBJETIVOS<br />

Elaboración <strong>de</strong>l perfil genético <strong>de</strong>l DNA obtenido a partir <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> célu<strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>scamación que se encuentran en el sedimento <strong>de</strong><br />

la orina y compararlo con la huella genética obtenida a partir <strong>de</strong>l<br />

DNA extraído <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> los mismos individuos a<br />

fin <strong>de</strong> relacionar cada orina con el sujeto donante.<br />

Comparar la extracción <strong>de</strong> DNA obtenido por método automático<br />

(MagNa Pure <strong>de</strong> Roche) frente al obtenido manualmente<br />

tras precipitación con fenol-cloroformo-isoamílico, mediante<br />

cuantificación con el kit Quantifiler (Applied Biosystems) en<br />

una reacción <strong>de</strong> PCR (reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa) a<br />

tiempo real.<br />

varón. Asimismo se tomaron muestras <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> los mismos,<br />

recogidas en tarjetas GSM (Control-Biogen, S.L.), como <strong>las</strong> que<br />

se utilizan para la huella genética.<br />

En un primer experimento, <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina se procesaron<br />

<strong>de</strong> dos formas diferentes. La extracción <strong>de</strong>l DNA en una<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras se hizo por procedimiento automático (MagNa<br />

Pure® <strong>de</strong> Roche) y el resto según el protocolo para la extracción<br />

<strong>de</strong> DNA a partir <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> citologías líquidas <strong>de</strong> Master<br />

Diagnostica (VITRO, S.A.).<br />

Siguiendo el protocolo para la extracción automática por el<br />

sistema MagNa Pure® <strong>de</strong> Roche, se tomaron 15 mL <strong>de</strong> orina que<br />

se centrifugó (1200 rpm, 10 minutos) y <strong>de</strong>scartó el sobrenadante.<br />

Al pellet restante se le lavó tres veces en suero fisiológico, centrifugando<br />

y <strong>de</strong>scartando el sobrenadante cada vez. Finalmente<br />

se resuspendió en 100 µL <strong>de</strong> suero fisiológico y esta alícuota se<br />

procesó en el MagNa Pure®.<br />

Según el protocolo <strong>de</strong>l “kit para extracción <strong>de</strong> DNA total”<br />

(Nº catálogo 003951M) <strong>de</strong> Master Diagnostica (VITRO, S.A.),<br />

se tomaron 500 µL <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina y se centrifugaron a<br />

12000 rpm durante 3 minutos. El proceso se repitió <strong>de</strong> tres a cuatro<br />

veces, hasta ver un sedimento <strong>de</strong> célu<strong>las</strong> epiteliales suficiente<br />

para la posterior extracción <strong>de</strong>l DNA.<br />

Estos sedimentos celulares fueron lavados dos veces con 500<br />

µL <strong>de</strong> PBS (buffer salino fosfato), centrifugados a 12000 rpm<br />

durante 3 minutos y sometidos posteriormente a digestión con<br />

buffer <strong>de</strong> lisis y solución <strong>de</strong> proteasa-K. Se <strong>las</strong> mantuvo a 55ºC<br />

en baño-maría durante toda la noche.<br />

Al día siguiente se inactivó la proteasa-K por calor (95ºC, 10<br />

minutos), se centrifugó (12000 rpm durante 5 minutos) y se recogieron<br />

50 µL <strong>de</strong> sobrenadante, que contiene el DNA <strong>de</strong> <strong>las</strong> célu<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scamación <strong>de</strong> <strong>las</strong> vías urinarias (Tabla 1).<br />

Tabla 1. Cuantificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina <strong>de</strong>l primer experimento.<br />

Threshold: 0.200000; Línea basal: 3-15; Slope: -3.504356;<br />

R2: 0.98946.<br />

Muestras <strong>de</strong><br />

orina<br />

Proceso <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong>l DNA<br />

Ct<br />

Qty (ng/uL)<br />

O1 Manual 30.28 1.34<br />

O2 Manual 24.39 64.21<br />

O4 Automática 36.63 0.0207<br />

O6 Manual 25.07 41.26<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

En nuestro laboratorio (Unidad <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación Sanitaria<br />

– Servicio <strong>de</strong> Anatomía Patológica. Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa<br />

“Gómez Ulla” <strong>de</strong> Madrid) se ha procedido a la recogida<br />

<strong>de</strong> orina y <strong>de</strong> sangre en soporte GSM (Gene Storage Matrix)<br />

<strong>de</strong> personal voluntario, previamente informado sobre el estudio.<br />

1. Primera prueba<br />

Se tomaron muestras <strong>de</strong> orina en recipientes estériles <strong>de</strong> 4<br />

personas <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Anatomía Patológica. Tres mujeres y un<br />

2. Segunda prueba<br />

Tras obtener los primeros resultados se repitió el proceso unificando<br />

<strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina: se tomaron dos alícuotas <strong>de</strong> 10<br />

mL <strong>de</strong> cada voluntario y se procesaron para la extracción <strong>de</strong>l<br />

DNA <strong>de</strong> dos formas diferentes. Una extracción automática con<br />

el sistema MagNa Pure <strong>de</strong> Roche y otra mediante extracción<br />

manual que conllevó digestión enzimática, precipitación con fenol-cloroformo-isoamílico<br />

y lavado por columnas <strong>de</strong> membrana<br />

(Microcon 100).<br />

Ambas muestras se cuantificaron mediante una reacción <strong>de</strong><br />

PCR a tiempo real y los reactivos <strong>de</strong> Applied Biosystems (Quan-<br />

80 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Perfiles genéticos en muestras <strong>de</strong> orina en i<strong>de</strong>ntificación sanitaria <strong>militar</strong><br />

tifiler). La reacción se llevó a cabo en un termociclador 7500 <strong>de</strong><br />

Applied Biosystems, a fin <strong>de</strong> optimizar los procesos posteriores<br />

1,3 . Los reactivos empleados para la reacción <strong>de</strong> PCR fueron el<br />

kit “Quantifiler Human DNA Quantification Kit” que incluye<br />

los controles <strong>de</strong> referencia, primers, buffer <strong>de</strong> reacción con dd-<br />

NTP, cloruro <strong>de</strong> magnesio y la enzima Taq polimerasa, y un control<br />

interno <strong>de</strong> la reacción (Tabla 2).<br />

Tabla 2. Cuantificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina. Valores obtenidos<br />

según el proceso <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>l DNA a partir <strong>de</strong> dos alícuotas<br />

<strong>de</strong> 10 mL <strong>de</strong> orina cada una. Threshold: 0.201534; línea basal:<br />

3-15; Slope: -3.43333; R2: 0.991991.<br />

Muestras <strong>de</strong><br />

orina<br />

Proceso <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>l<br />

DNA<br />

Según la concentración obtenida en la cuantificación para<br />

cada muestra, se tomaron hasta 10 µL <strong>de</strong>l sobrenadante inicial<br />

para amplificar mediante PCR convencional el DNA obtenido<br />

<strong>de</strong> la lisis celular, siguiendo el protocolo <strong>de</strong>l kit “AmpFlSTR®<br />

I<strong>de</strong>ntifiler®” (Applied Biosystems) y así <strong>de</strong>terminar la huella genética<br />

<strong>de</strong>l DNA <strong>de</strong> la orina. El AmpFlSTR® I<strong>de</strong>ntifiler® PCR<br />

Amplification Kit contiene el buffer <strong>de</strong> reacción con todo lo necesario<br />

para realizar la amplificación <strong>de</strong>l DNA mediante PCR y<br />

los primers o cebadores correspondientes a los 203 STR que es<br />

capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar.<br />

Los STR 8 son polimorfismos <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong>l DNA, llamados<br />

también microsatélites. Se trata <strong>de</strong> repeticiones en tán<strong>de</strong>m <strong>de</strong><br />

bloques <strong>de</strong> entre 1 y 7 pares <strong>de</strong> bases. Son altamente polimórficos<br />

y <strong>de</strong> herencia men<strong>de</strong>liana simple. Son estables y pue<strong>de</strong>n amplificarse<br />

mediante una reacción <strong>de</strong> PCR multiplex, la cual permite<br />

amplificar varios loci simultáneamente a partir <strong>de</strong> una muestra<br />

muy pequeña <strong>de</strong> DNA. Este polimorfismo surge porque el número<br />

<strong>de</strong> repeticiones que forma cada alelo (secuencia <strong>de</strong> DNA<br />

<strong>de</strong> un locus <strong>de</strong>terminado) no es el mismo.<br />

La estabilidad a la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los STR es importante<br />

porque <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina presentan un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

alto <strong>de</strong>bido a la contaminación bacteriana, confirmado en el estudio<br />

<strong>de</strong> Brinkmann et al 5 , siendo esta contaminación <strong>de</strong>bida<br />

también al almacenaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras por más <strong>de</strong> cinco semanas<br />

a 4ºC. Sin embargo la repercusión en el estudio con AmpFlSTR<br />

es prácticamente nula 5 .<br />

Una vez amplificado el DNA <strong>de</strong> <strong>las</strong> célu<strong>las</strong> epiteliales <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

vías urinarias, se realizó una electroforesis capilar con el analizador<br />

genético 3130 <strong>de</strong> Applied Biosystems. Los electroferogramas<br />

Ct<br />

Qty (ng/<br />

uL)<br />

OS1 Manual 33.02 0.209<br />

OS2 Manual 23.16 155.35<br />

OS3 Manual 24.31 71.85<br />

OS4 Manual 27.38 9.18<br />

OS5 Manual 25.77 27.05<br />

OS1 Automática Un<strong>de</strong>t ---<br />

OS2 Automática 25.45 33.45<br />

OS3 Automática 27.20 10.33<br />

OS4 Automática 27.62 7.82<br />

OS5 Automática 30.37 1.24<br />

<strong>de</strong> STR correspondientes a <strong>las</strong> huel<strong>las</strong> genéticas <strong>de</strong> dichos DNA<br />

se procesaron con el software GeneMapper ID v3.2.<br />

Los DNA obtenidos a partir <strong>de</strong> la orina se guardaron a -80ºC<br />

con el fin <strong>de</strong> recuperarlos un tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su extracción,<br />

que en este caso fue <strong>de</strong> dos meses, para comprobar la viabilidad<br />

<strong>de</strong> los mismos al cabo <strong>de</strong> un tiempo.<br />

Asimismo se realizó el perfil genético a <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> sangre<br />

<strong>de</strong> los individuos voluntarios, según protocolos habituales<br />

usando el AmpFlSTR® I<strong>de</strong>ntifiler® PCR Amplification Kit.<br />

Este proceso requiere la toma <strong>de</strong> dos discos o punches <strong>de</strong> 1 mm<br />

<strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong>l soporte GSM <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> sangre. Estos<br />

discos se pasaron a un eppendorf limpio y se lavaron dos veces<br />

con un reactivo <strong>de</strong> purificación para FTA. Se les mantuvo 5 minutos<br />

con 200 µL <strong>de</strong> reactivo a temperatura ambiente, agitando<br />

suavemente. Al cabo <strong>de</strong> ese tiempo se eliminó el sobrenadante y<br />

se aña<strong>de</strong> otros 200 µL <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong> purificación, manteniéndoles<br />

otros 5 minutos a temperatura ambiente con agitación suave.<br />

Se hizo lo mismo con 200 µL <strong>de</strong> buffer TE hasta que los discos<br />

aoarezcan blancos, se eliminó todo el sobrenadante y se <strong>de</strong>jaron<br />

secar al menos dos horas.<br />

Sobre los discos secos, se añadió 10 µL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada y<br />

los reactivos para la PCR <strong>de</strong> amplificación <strong>de</strong> los STR: AmpFlS-<br />

TR® I<strong>de</strong>ntifiler® PCR Amplification Kit.<br />

Una vez amplificadas <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> sangre, se llevaron al<br />

analizador genético 3130 (Applied Biosystems) y se obtuvieron<br />

los electroforogramas <strong>de</strong> los marcadores genéticos 9,10 .<br />

Finalmente se compararon los electroforogramas <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

muestras <strong>de</strong> orina y <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> los voluntarios.<br />

(Figuras 1 y 2; Figuras 3 y 4).<br />

RESULTADOS<br />

Comparando los patrones STR obtenidos a partir <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

muestras <strong>de</strong> orina con los obtenidos a partir <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong><br />

sangre, sólo cabía esperar dos posibilida<strong>de</strong>s:<br />

• Exclusión cuando <strong>las</strong> muestras no fuesen coinci<strong>de</strong>ntes.<br />

• No-exclusión cuando los patrones <strong>de</strong> bandas fuesen coinci<strong>de</strong>ntes.<br />

Los primeros resultados, <strong>de</strong> los cuatro primeros voluntarios,<br />

mostraron mezc<strong>las</strong> en los perfiles <strong>de</strong> orina. Se achacó a problemas<br />

<strong>de</strong> contaminación, pues salvando <strong>las</strong> vías <strong>de</strong> posible contaminación,<br />

se obtuvieron perfiles coinci<strong>de</strong>ntes 100 % <strong>de</strong> orina<br />

frente a <strong>las</strong> sangres.<br />

De una muestra <strong>de</strong> orina no se pudo elaborar el perfil puesto<br />

que no se consiguió aislar DNA suficiente por los métodos empleados.<br />

Para la segunda prueba, se recogieron muestras nuevas <strong>de</strong><br />

cinco voluntarios, tres <strong>de</strong> ellos coinci<strong>de</strong>ntes con los <strong>de</strong> la primera<br />

prueba. Se extrajo DNA por ambos métodos a partir <strong>de</strong> la<br />

misma cantidad <strong>de</strong> orina (10 mL) y se obtuvieron los mismos<br />

resultados que en la primera prueba.<br />

En ambas pruebas, el rendimiento <strong>de</strong>l método manual dio<br />

mejores resultados en cuanto a cuantificación <strong>de</strong> DNA (Tabla 2).<br />

Los resultados mostraron un 100 % <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncias, pudiendo<br />

individualizar <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina para cada voluntario<br />

a partir <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> ambos electroforogramas (sangreorina)<br />

(Figuras 1, 2, 3 y 4).<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 81


M. L. Marqués Negredo, et al.<br />

Figura 1. Electroferograma <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> orina <strong>de</strong>l individuo 3.<br />

Figura 2. Electroferograma <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l voluntario 3.<br />

82 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Perfiles genéticos en muestras <strong>de</strong> orina en i<strong>de</strong>ntificación sanitaria <strong>militar</strong><br />

Figura 3. Electroferograma <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> orina <strong>de</strong>l voluntario 2.<br />

Figura 4. Electroferograma <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l voluntario 2.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 83


M. L. Marqués Negredo, et al.<br />

Al cabo <strong>de</strong> dos meses se realizaron los perfiles <strong>de</strong>l DNA obtenido <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina mediante ambos métodos. Se obtuvieron<br />

idénticos resultados (Figuras 5 y 6).<br />

Figura 5. Electroferograma <strong>de</strong>l DNA <strong>de</strong>l voluntario 3 tras dos meses <strong>de</strong> almacenaje a -80ºC.<br />

Figura 6. Electroferogframa <strong>de</strong>l DNA <strong>de</strong>l voluntario 2 al cabo <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong> su almacenaje a -80ºC.<br />

84 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Perfiles genéticos en muestras <strong>de</strong> orina en i<strong>de</strong>ntificación sanitaria <strong>militar</strong><br />

DISCUSIÓN<br />

Dado que hay métodos <strong>de</strong> genotipado <strong>de</strong> STR <strong>de</strong> DNA<br />

que están validados para estudios forenses 9,10 y entre ellos el<br />

AmpFlSTR® I<strong>de</strong>ntifiler® PCR Amplification Kit, po<strong>de</strong>mos<br />

usar dicha tecnología en investigaciones <strong>de</strong> dopaje para establecer<br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l donante 5 .<br />

Hay que enfatizar que esto sólo es posible si tanto <strong>las</strong><br />

muestras <strong>de</strong> orina como <strong>las</strong> <strong>de</strong> sangre son custodiadas y codificadas<br />

<strong>de</strong> forma unívoca. Para ello se han editado guías<br />

prácticas que recomiendan entre otras cosas, un lugar <strong>de</strong> recogida<br />

<strong>de</strong> muestras limpio y seguro con sólo acceso a personal<br />

autorizado y en don<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> custodia <strong>de</strong> la recogida<br />

<strong>de</strong> la muestra implique a la persona recolectora y al donante,<br />

finalizando esta custodia con el correcto empaquetamiento<br />

en contenedores que minimicen los riesgos <strong>de</strong> daño para la<br />

muestra en el caso <strong>de</strong> que se envíe a los centros <strong>de</strong> análisis, o<br />

que finaliza en el caso <strong>de</strong>l apropiado almacenaje <strong>de</strong> la muestra<br />

en frío. También ha <strong>de</strong> contemplarse la privacidad <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> micción y el mantenimiento <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> la muestra.<br />

En cuanto a la integridad <strong>de</strong> la muestra, se <strong>de</strong>ben evitar<br />

procesos <strong>de</strong> dilución o alteración <strong>de</strong> la misma en el momento<br />

<strong>de</strong> la micción, riesgos <strong>de</strong> contaminación, el recolector <strong>de</strong>be<br />

comprobar si el volumen, la temperatura, el color y la apariencia<br />

<strong>de</strong> la muestra son los correctos, siempre a la vista <strong>de</strong>l<br />

donante y éste <strong>de</strong>berá a su vez estar informado <strong>de</strong>l test a realizar<br />

con su muestra y <strong>de</strong>berá dar la información únicamente<br />

correspondiente a la prueba a realizar con su muestra. Por<br />

supuesto, el donante <strong>de</strong>be estar i<strong>de</strong>ntificado, con foto por<br />

ejemplo, o si la i<strong>de</strong>ntificación no es posible, se recomienda<br />

<strong>de</strong>scartar la muestra.<br />

Nosotros recibimos <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> voluntarios a los que<br />

les pedimos unas precauciones <strong>de</strong> recogida mínimas. De una<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina no se obtuvo DNA a pesar <strong>de</strong> ser una<br />

voluntaria femenina, cuestión que no se tuvo en cuenta ya que<br />

pretendíamos saber si podríamos obtener perfiles genéticos <strong>de</strong><br />

orina con nuestros medios y capacitaciones.<br />

En la práctica, tanto para Johnson et al 1 como para Brinkmann<br />

et al 5 , 10 mL <strong>de</strong> orina fresca son suficientes para extraer<br />

DNA. También se recomienda que sea la primera orina <strong>de</strong> la<br />

mañana. Para nuestro primer experimento se extrajo DNA a<br />

partir <strong>de</strong> 3 mL orina <strong>de</strong> media mañana. Después repetimos el<br />

estudio homogeneizando <strong>las</strong> muestras a alícuotas <strong>de</strong> 10 mL <strong>de</strong><br />

orina y tener una cantidad igual <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> partida. Con la<br />

orina fresca, obtuvimos DNA en todos los casos.<br />

Según el estudio <strong>de</strong> Cannas et al 7 , la composición <strong>de</strong> la<br />

orina afecta a la estabilidad <strong>de</strong>l DNA durante su almacenamiento.<br />

Dado que la muestra se va <strong>de</strong>gradando con el tiempo<br />

se pue<strong>de</strong> sugerir que se extraiga el DNA para posible i<strong>de</strong>ntificación<br />

en el caso <strong>de</strong> que sea necesario, en el momento <strong>de</strong><br />

su procesamiento inicial. Es cierto que en estos estudios <strong>las</strong><br />

muestras <strong>de</strong> orina se recogen y almacenan a temperatura ambiente.<br />

Nosotros almacenamos el DNA extraído a -80ºC y lo<br />

recuperamos dos meses <strong>de</strong>spués para comprobar su estabilidad.<br />

Hecho que se probó satisfactoriamente.<br />

Dado que la muestra se va <strong>de</strong>gradando con el tiempo se<br />

pue<strong>de</strong> sugerir la extracción <strong>de</strong>l DNA para posible i<strong>de</strong>ntificación<br />

en el caso <strong>de</strong> que sea necesario. Se comprobó que el DNA<br />

se pue<strong>de</strong> guardar a -80ºC sin riesgo <strong>de</strong> posibles contaminaciones<br />

y con la calidad necesaria para posibilitar una i<strong>de</strong>ntificación<br />

mediante análisis <strong>de</strong> STR a posteriori.<br />

Otro punto importante es la elección <strong>de</strong>l marcador que<br />

se utilice para individualizar <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina. Nuestro<br />

equipo utilizó el DNA nuclear por tener el aparataje y reactivos<br />

apropiados pero por ser también un proceso más sencillo,<br />

validado y automatizado.<br />

Para Castella et al 4 , y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista práctico,<br />

el perfil genético que se obtiene a partir <strong>de</strong>l DNA nuclear<br />

(nDNA) requiere una reacción <strong>de</strong> PCR multiplex con un kit<br />

comercial mientras que para obtener la secuenciación <strong>de</strong> los<br />

dos loci <strong>de</strong>l DNA mitocondrial (mtDNA) es necesario, al menos,<br />

dos reacciones <strong>de</strong> PCR y dos reacciones <strong>de</strong> secuenciación.<br />

Los marcadores genéticos que se analizan en mtDNA aparecen<br />

en todas <strong>las</strong> muestras in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tiempo<br />

<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas y son bastante constantes 4 .<br />

En el estudio <strong>de</strong> Junge et al 11 , la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los STR en<br />

DNA nuclear falló a excepción <strong>de</strong> la amelogenina tras orina<br />

almacenada durante 4 meses y su estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> regiones mitocondiales<br />

HVR I y HVR II aunque exitoso y coinci<strong>de</strong>nte<br />

tanto en <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina como en <strong>las</strong> <strong>de</strong> sangre, no pudieron<br />

discernir si <strong>las</strong> muestras pertenecían al mismo individuo<br />

o a individuos diferentes con el mismo linaje materno.<br />

Actualmente no hemos encontrado estudios que permitan<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donante en muestras <strong>de</strong> orina sospechosas.<br />

Nosotros hemos comprobado que se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> forma<br />

semiautomática usando los perfiles genéticos a partir <strong>de</strong>l<br />

sedimento urinario.<br />

CONCLUSIONES<br />

La extracción <strong>de</strong> DNA realizada en nuestro estudio <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> orina por el sistema <strong>de</strong>l kit <strong>de</strong> Master Diagnóstica<br />

(VITRO, S.A.) necesita <strong>de</strong> incubación en baño María<br />

toda la noche, al igual que la extracción manual y posterior<br />

precipitación en fenol-cloroformo-isoamílico, mientras que el<br />

sistema automático MagNa Pure <strong>de</strong> Roche pue<strong>de</strong> hacer la extracción<br />

en el mismo día, lo que permitiría amplificar tanto la<br />

muestra <strong>de</strong> orina como la <strong>de</strong> sangre a la vez.<br />

Sin embargo, el rendimiento <strong>de</strong> DNA <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong><br />

orina fue mejor con el sistema <strong>de</strong>l buffer <strong>de</strong> lisis y digestión<br />

con proteinasa K durante toda la noche que con el sistema<br />

automático. Al cuantificar el DNA extraído pudimos ver mayor<br />

cantidad por el método manual.<br />

Se ha comprobado que el DNA se pue<strong>de</strong> guardar a -80ºC<br />

sin riesgo <strong>de</strong> posibles contaminaciones y con la calidad necesaria<br />

para posibilitar una i<strong>de</strong>ntificación mediante análisis <strong>de</strong><br />

STR a posteriori. Por otro lado, la utilización <strong>de</strong> DNA nuclear<br />

da mucha información y representa un método semiautomático<br />

sencillo y rápido con los kits comerciales <strong>de</strong> los que<br />

se dispone actualmente.<br />

El perfil genético <strong>de</strong>l sedimento urinario <strong>de</strong> orinas conservadas<br />

en congelación y custodiadas, nos permite asociar<strong>las</strong> a<br />

sus donantes.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 85


M. L. Marqués Negredo, et al.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A todos los voluntarios donantes pertenecientes al Servicio<br />

<strong>de</strong> Anatomía Patológica (incluyendo el laboratorio <strong>de</strong><br />

I<strong>de</strong>ntificación Sanitaria y el laboratorio <strong>de</strong> Genética) sin cuya<br />

colaboración <strong>de</strong>sinteresada no se hubiera llevado a cabo este<br />

estudio.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Johnson, D.J., Cal<strong>de</strong>raro, A.C., Roberts, K. A.”Variation in nuclear DNA<br />

concentrations during urination”. J Forensic Sci. January 2007. <strong>Vol</strong>.52 (1):<br />

110-113.<br />

2. Malson, S. Flanagan, N., McAlister, C. and Dixon, L. “The prevalence of<br />

mixed DNA profiles in fingernail samples taken from couples who co-habit<br />

using autosomal and Y-STRs”, For. Sci. Inter. Genert. (2009) 3: 57-62.<br />

3. Hausknecht, R., Gula, R., Pirga,B., Kuehn, R. “Urine – a source for noninvasive<br />

monitoring in wildlife”. Mol Eco Notes. March 2007. <strong>Vol</strong>.7, 2: 208-<br />

212.<br />

4. Castella, V., Dimo-Simonin, N., Brandt-Casa<strong>de</strong>vall, N., Robinson, N., Saugy,<br />

M., Tqaroni, F., Mangin, P. “Forensic i<strong>de</strong>ntification of urine simples: a<br />

comparison between nuclear and mitochondrial DNA markers”. Int J Leg<br />

Med (2006) 120: 67-72.<br />

5. Brinkmann, B., Rand, S. and Bajanowsky, T. “Forensic i<strong>de</strong>ntification of urine<br />

samples”. Int J Leg Med (1992) 105:59-61.<br />

6. Thevis, M. et al. “Detection of manipulation in doping control urine sample<br />

collection: a multidisciplinary approach to <strong>de</strong>termine i<strong>de</strong>ntical urine samples”.<br />

Anal Bioanal Chem, Aug 2008; 388(7):1539-43.<br />

7. Cannas, A., Kalunga, G., Green, C., Calvo, L., Katemangwe, P., Reither, K.<br />

et al for the TB trDNA consortium. “Implications of storing urinary DNA<br />

from different populations for molecular analyses”. Sep 2009. PLoS ONE. 4<br />

(9): e6985. doi:10.1371/journal.pone.0006985<br />

8. José Luque y Ángel Herráez. Texto Ilustrado <strong>de</strong> Biología Molecular e Ingeniería<br />

Genética. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones en Ciencias <strong>de</strong> la Salud.<br />

Ediciones Harcourt, S.A.. 2001. ISBN:84-8174-505-7.<br />

9. Caragine, T. et al. “Validation of testing and interpretation protocols for low<br />

template DNA samples using AmpFlSTR® I<strong>de</strong>ntifiler®”. For. Sci. Croat<br />

Med J, 2009; 50: 250-67.<br />

10. Collins, P.J. et al. “Developmental validation of a single-tube amplification<br />

of the 13 CODIS STR loci, D2S13338, D19S433 and Amelogenin: The AmpFlSTR®<br />

I<strong>de</strong>ntifiler® PCR Amplification Kit”. J Forensic Sci, Nov. 2004,<br />

<strong>Vol</strong>.49. No.6: 1-13.<br />

11. Junge, A.,Steevens, M., Ma<strong>de</strong>a, B. “Successful DNA typing of a urine sample<br />

in a doping control case using human mitochondrial DNA analysis”. J Forensic<br />

Sci. 2002 Sep; 47 (5): 1022-4.<br />

86 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


ARTÍCULOS ORIGINALES<br />

Estabilidad <strong>de</strong> la hidroxocobalamina en agua para inyección<br />

como antídoto contra cianuros. Elaborado <strong>de</strong> Farmacia Militar<br />

Sánchez Ramos JJ. 1<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 87-96; ISSN: 1887-8571<br />

RESUMEN. Introducción: Los cianuros han sido utilizados como agentes <strong>de</strong> guerra química, y hoy se consi<strong>de</strong>ran una amenaza terrorista<br />

real. Son también la principal causa <strong>de</strong> muerte en la intoxicación por inhalación <strong>de</strong> humo <strong>de</strong> incendios en espacios cerrados. El éxito<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> la intoxicación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z con la que se administren los antídotos, y con la que estos fijen el ión cianuro.<br />

La hidroxocobalamina parece ser un antídoto más apropiado que el nitrito sódico para el tratamiento empírico <strong>de</strong> la intoxicación por<br />

inhalación <strong>de</strong> humo y otras supuestas intoxicaciones por cianuros en el ámbito extra-hospitalario. Se ha estudiado la estabilidad <strong>de</strong> la<br />

hidroxocobalamina en agua para inyección a la dosis como antídoto contra cianuros y en cuatro tipos <strong>de</strong> envases diferentes. Material<br />

y Métodos: La solución inyectable se preparó por vía aséptica sin esterilización terminal, y según <strong>las</strong> especificaciones <strong>de</strong> la monografía<br />

oficial <strong>de</strong> la farmacopea <strong>de</strong> los Estados Unidos. Los cuatro tipos <strong>de</strong> envase primario utilizados fueron: ampol<strong>las</strong> <strong>de</strong> vidrio, bolsas y viales<br />

<strong>de</strong> polipropileno semirígido, y viales <strong>de</strong> plástico rígido fabricados en un copolímero olefínico complejo (COC). La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

contenido en hidroxocobalamina <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones bajo estudio en función <strong>de</strong>l tiempo, conservadas a 4º C, 25º C y 37º C, se llevó a cabo<br />

mediante cromatografía líquido-líquido <strong>de</strong> alta resolución y espectroscopia <strong>de</strong> absorción molecular. Se han utilizado otras técnicas analíticas<br />

complementarias para caracterizar la solución. Resultados: A 4º C el contenido en hidroxocobalamina <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras estudiadas<br />

permaneció invariable (media 99,81% ± 0,69%; p = 0,95; n = 7; t = 472 días). Resultados muy similares se obtuvieron para <strong>las</strong> muestras<br />

a 25º C (media 100,85% ± 1,79%; p = 0,95; n = 6; t = 353 días). A 37º C se produce una ligera disminución en el contenido en hidroxocobalamina<br />

<strong>de</strong> la solución envasada en ampol<strong>las</strong> (media = 92,87% ± 6,08%; p = 0,95; n = 4; t = 472 días). La solución envasada en<br />

bolsas <strong>de</strong> polipropileno sufrió un efecto <strong>de</strong> concentración por pérdida <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong>l envase. En los dos tipos <strong>de</strong> viales estudiados el<br />

contenido en hidroxocobalamina <strong>de</strong> la solución se mantuvo en el rango <strong>de</strong> aceptación especificado en la farmacopea: 102,09% ± 0,47% a<br />

4º C y 102,35% ± 0,60% a 37º C para los viales COC; 101,64% ± 2,16% a 4ºC y 101,19 ± 1,75% a 37º C, para los viales <strong>de</strong> polipropileno<br />

(p = 0,95). El autoclavado <strong>de</strong> la solución a 115ºC durante 30 minutos redujo el porcentaje <strong>de</strong> hidroxocobalamina a valores fuera <strong>de</strong>l<br />

rango <strong>de</strong> conformidad (95-115%). Conclusiones: La solución inyectable <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina en agua para inyección a la<br />

concentración indicada como antídoto N.B.Q. contra cianuros, lista para administrar, es estable a temperaturas inferiores a 25º C, al<br />

menos durante un periodo <strong>de</strong> 15 meses. Por su inercia química y propieda<strong>de</strong>s físicas, los viales <strong>de</strong> polipropileno constituyen el envase<br />

más a<strong>de</strong>cuado para esta solución, que no pue<strong>de</strong> ser autoclavada, y <strong>de</strong>be ser preparada por vía aséptica sin esterilización terminal.<br />

PALABRAS CLAVE: Hidroxocobalamina inyectable, Estabilidad hidroxocobalamina, Antídotos cianuros, NBQ, Terrorismo, Guerra<br />

química, Inhalación <strong>de</strong> humo.<br />

1<br />

Tcol. Farmacéutico. Centro Militar <strong>de</strong> Farmacia <strong>de</strong> la Defensa. Córdoba.<br />

Dirección para correspon<strong>de</strong>ncia: Centro Militar <strong>de</strong> Farmacia <strong>de</strong> la Defensa (Córdoba).<br />

Avenida <strong>de</strong> Rabanales, 1. 14010-Córdoba. jsanram@oc.m<strong>de</strong>.es<br />

Recibido: 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011<br />

Aceptado: 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012<br />

Stability of hydroxocobalamin in water for injection as cyani<strong>de</strong> antidote<br />

SUMMARY. Background: Cyani<strong>de</strong> has been used as an agent for chemical warfare, and today it is also a credible terrorism threat<br />

agent. Cyani<strong>de</strong> poisoning is the first cause of <strong>de</strong>ath in victims of smoke inhalation from enclosed space fires. Successful treatment for<br />

acute cyani<strong>de</strong> poisoning <strong>de</strong>pends upon rapid antidotes administration, and fixation of the cyani<strong>de</strong> ion by antidotes. Hydroxocobalamin<br />

seems to be a more appropriate antidote than sodium nitrite for empiric treatment of smoke inhalation and other suspected<br />

cyani<strong>de</strong> intoxication victims in the out-of-hospital setting. Stability of hydroxocobalamin in water for injection at cyani<strong>de</strong> antidote<br />

dose has been studied throughout the time and in four types of containers. Methods: The parenteral solution was prepared by aseptic<br />

procedures without terminal sterilization, and according to the United States Pharmacopoeia (USP) specifications. Four types of<br />

primary containers were used: g<strong>las</strong>s ampoules, semi-rigid polypropylene bags and vials, and rigid p<strong>las</strong>tic vials ma<strong>de</strong> of COC. Hydroxocobalamin<br />

content and other parameters from the studied solutions, conserved at 4º C, 25º C and 37º C was carried out using molecular<br />

spectrometry, liquid-liquid chromatography and others assays. Results: A 4º C the hydroxocobalamin content in the studied<br />

samples was invariable (mean 99,81% ± 0,69%; p = 0,95; n = 7; t = 472 days). Very similar results were obtained for samples at 25º C<br />

(mean 100,85% ± 1,79%; p = 0,95; n = 6; t = 353 days). At 37º C there was an small <strong>de</strong>crease in the ampoules hydroxocobalamin content<br />

(mean = 92,87% ± 6,08%; p = 0,95; n = 4; t = 472 days). The solution in polypropylene bags suffered a concentration due to water<br />

permeation through the container. Both types of vials had hydroxocobalamin contents in the USP specifications (95-115%). Steam<br />

sterilization at 115º C for 30 minutes turned hydroxocobalamin content out of specifications. Conclusion: The parenteral solution of<br />

hydroxocobalamin in water for injection at the dose of NBC cyani<strong>de</strong> antidote, ready to use, is stable at temperature below 25ºC, at<br />

least for 15 months. Because of the chemical inertia and physical<br />

properties, the polypropylene vials are the more appropriated<br />

containers for this parenteral solution, which has to be prepared<br />

by aseptic procedures without terminal sterilization.<br />

KEY WORDS: Hydroxocobalamin injection, Hydroxocobalamin<br />

stability, Cyani<strong>de</strong> antidotes, NBQ, Terrorism, Chemical<br />

warfare, Smoke inhalation.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 87


J. J. Sánchez Ramos<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los cianuros y sus productos químicos <strong>de</strong>rivados son ampliamente<br />

utilizados en la industria como intermediarios <strong>de</strong> síntesis<br />

en multitud <strong>de</strong> procesos químicos e industriales en los que<br />

se obtienen materiales plásticos o sintéticos. Estos materiales son<br />

<strong>de</strong>spués empleados en la construcción, industria automovilística,<br />

fabricación <strong>de</strong> mobiliario, <strong>de</strong>coración, etc. La utilización industrial<br />

masiva ha sido causa <strong>de</strong> numerosos acci<strong>de</strong>ntes durante<br />

su transporte y manipulación industrial y ocupacional 1,2 .<br />

El ácido cianhídrico y sus <strong>de</strong>rivados, junto al monóxido <strong>de</strong><br />

carbono, son la principal causa <strong>de</strong> intoxicación por la inhalación<br />

<strong>de</strong> humo en los incendios en espacios cerrados. Se estima que son<br />

responsables <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 80 por ciento <strong>de</strong> <strong>las</strong> muertes causadas<br />

por incendios domésticos. En ellos, el cianuro y sus <strong>de</strong>rivados se<br />

producen por la combustión incompleta precisamente <strong>de</strong> aquellos<br />

materiales plásticos o sintéticos en los que interviene durante<br />

su producción 1-4 .<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>militar</strong>, el ácido cianhídrico y los<br />

compuestos cianógenos se consi<strong>de</strong>ran agentes <strong>de</strong> guerra química<br />

o agresivos N.B.Q. (Nucleares, Biológicos y Químicos). Están<br />

encuadrados en los manuales <strong>de</strong> Defensa N.B.Q. en un solo<br />

grupo con la <strong>de</strong>nominación “Agentes Cianógenos” o “Tóxicos<br />

Sanguíneos”, este último término en <strong>de</strong>suso 5 .<br />

La amenaza <strong>de</strong>l terrorismo a gran escala ha hecho que los<br />

agentes cianógenos se consi<strong>de</strong>ren también una amenaza para la<br />

población civil. Su fácil y amplia disponibilidad les confiere potencialidad<br />

como arma terrorista real, ya utilizada en este contexto<br />

6-9 .<br />

La potencialidad <strong>de</strong> estos agentes como arma química ha llevado<br />

a la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> nuestro entorno a incorporar<br />

antídotos contra cianuros en <strong>las</strong> reservas o stock farmacéuticos<br />

<strong>de</strong> interés estratégico nacional.<br />

Aunque la intoxicación por cianuros pue<strong>de</strong> ser también voluntaria<br />

(suicidio o asesinato), <strong>las</strong> circunstancias más frecuentes<br />

son la inhalación <strong>de</strong> humo <strong>de</strong> incendios y los acci<strong>de</strong>ntes industriales<br />

y ocupacionales.<br />

Son altamente tóxicos por inhalación, ingestión o por contacto.<br />

Ejercen su acción interfiriendo en el transporte <strong>de</strong> oxígeno<br />

a nivel molecular y celular al combinarse con el ión férrico <strong>de</strong><br />

la enzima ferricitocromoxidasa <strong>de</strong> la mitocondria. Ello conduce<br />

a un metabolismo celular anaeróbico y acidosis metabólica por<br />

aumento <strong>de</strong>l lactato en sangre, principal indicador sanguíneo <strong>de</strong><br />

la intoxicación por cianuros. El cerebro y el corazón son los órganos<br />

más ricos en esa enzima. Los primeros síntomas son neurológicos<br />

y cardiovasculares. La muerte ocurre en 6 u 8 minutos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inhalación <strong>de</strong> una dosis letal. El diagnóstico rápido<br />

y el tratamiento con antídotos pue<strong>de</strong> salvar al intoxicado 5,10 .<br />

No obstante, el polimorfismo clínico <strong>de</strong> la intoxicación aguda<br />

y su baja frecuencia hacen que pueda pasar <strong>de</strong>sapercibida para<br />

el personal <strong>de</strong> urgencias médicas. Tampoco existe ampliamente<br />

disponible un ensayo sanguíneo rápido y confirmativo para el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> la intoxicación. El diagnóstico pue<strong>de</strong> ser difícil, y<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> administrar un antídoto también implica riesgos,<br />

por lo que el antídoto <strong>de</strong> elección <strong>de</strong>bería ser aquel que careciera<br />

<strong>de</strong> efectos secundarios, incluso en ausencia <strong>de</strong> intoxicación 11 .<br />

El mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los antídotos contra cianuros se<br />

basa en que la unión cianuro-enzima es reversible. Su reactivación<br />

se consigue por <strong>de</strong>pleción <strong>de</strong>l cianuro intracelular hacia el<br />

espacio extracelular, al retirar el antídoto el cianuro circulante.<br />

Esto pue<strong>de</strong> ocurrir por tres mecanismos <strong>de</strong> acción diferentes cuyos<br />

representantes más característicos son el tiosulfato sódico, el<br />

nitrito sódico y la hidroxocobalamina 5 .<br />

En el primer mecanismo, el tiosulfato sódico reacciona con el<br />

ión cianuro circulante en sangre para formar tiocianato estable<br />

y no tóxico que se elimina por la orina. El tiosulfato sódico <strong>de</strong>be<br />

administrase siempre como complemento y en combinación con<br />

cualquier otro antídoto para la intoxicación por cianuros. Es seguro<br />

y eficaz, aunque algo lento en su acción 1 .<br />

En el segundo mecanismo, los agentes metahemoglobinizantes<br />

como el nitrito sódico oxidan el hierro ferroso <strong>de</strong> la hemoglobina<br />

sanguínea a hierro férrico. Se forma metahemoglobina con<br />

gran apetencia por el cianuro para formar cianometahemoglobina<br />

no tóxica. Son antídotos potentes, pero influyen en la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> oxígeno en los tejidos al transformar la hemoglobina<br />

disponible en metahemoglobina. Se <strong>de</strong>ben administrar siempre<br />

en conjunción con el tiosulfato sódico.<br />

El nitrito sódico y el tiosulfato sódico son antídotos contra<br />

cianuros <strong>de</strong> uso más extendido y tradicional, aunque con mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos secundarios. El Petitorio <strong>de</strong> Farmacia <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Defensa 12 , contempla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 15 años la<br />

fabricación <strong>de</strong> los Elaborados Tiosulfato sódico DEF Inyectable,<br />

12,5 gramos en 50 ml, envase <strong>de</strong> 1 vial y Nitrito sódico DEF Inyectable,<br />

300 mg en 10 ml, envase <strong>de</strong> 10 ampol<strong>las</strong>. Ambos forman<br />

parte <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas<br />

Españo<strong>las</strong> en Misiones y Operaciones <strong>de</strong> Mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

Paz, para la protección <strong>de</strong>l contingente nacional y multinacional,<br />

y para protección civil. También forman parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominadas<br />

Reservas <strong>de</strong> Guerra, un stock farmacéutico <strong>militar</strong><br />

con medicamentos <strong>de</strong> interés estratégico y en cantidad suficiente<br />

para aten<strong>de</strong>r una emergencia nacional. El nitrito sódico y el tiosulfato<br />

sódico han sido tradicionalmente contemplados por los<br />

ejércitos <strong>de</strong> nuestro entorno como los antídotos NBQ <strong>de</strong> elección<br />

contra cianuros como agentes <strong>de</strong> guerra química 5,13 .<br />

La hidroxocobalamina representa el tercer mecanismo <strong>de</strong><br />

acción <strong>de</strong> los antídotos contra cianuros. Se combina con el cianuro<br />

circulante para formar cianocobalamina (vitamina B 12 ), un<br />

compuesto <strong>de</strong> coordinación o quelato estable y no tóxico que<br />

se excreta por la orina. Debe administrarse por vía intravenosa<br />

a dosis muy altas si se comparan con <strong>las</strong> habituales cuando la<br />

acción es como vitamina B12 (5 gramos frente a 1 miligramo).<br />

Esta diferente magnitud <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la indicación<br />

terapéutica, 5.000 veces superior como antídoto contra cianuros,<br />

<strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada en la selección <strong>de</strong> <strong>las</strong> presentaciones comerciales<br />

<strong>de</strong> hidroxocobalamina. Frente al nitrito sódico, la hidroxocobalamina<br />

está especialmente indicada como antídoto contra<br />

cianuros cuando la intoxicación se produce por la inhalación <strong>de</strong><br />

humo <strong>de</strong> incendios en locales cerrados (combustión <strong>de</strong> plásticos)<br />

y es concomitante con la <strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono. En estos casos,<br />

la administración <strong>de</strong> agentes metahemoglobinizantes como<br />

el nitrito sódico pue<strong>de</strong> agravar la intoxicación y están contraindicados<br />

por reducir la capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> la<br />

víctima. La hidroxocobalamina está también indicada cuando la<br />

intoxicación por cianuros es supuesta y no está confirmada, pues<br />

en general es segura y bien tolerada. Es aquí don<strong>de</strong> aventaja a<br />

88 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Estabilidad <strong>de</strong> la hidroxocobalamina en agua para inyección como antídoto contra cianuros...<br />

otros antídotos, pues en su mecanismo <strong>de</strong> acción no compromete<br />

el transporte <strong>de</strong> oxígeno a nivel molecular 13 .<br />

La hidroxocobalamina es el principio activo <strong>de</strong>l preparado<br />

Cyanokit R , en el que se presenta en forma <strong>de</strong> polvo para reconstituir<br />

en el momento <strong>de</strong> la administración (preparación extemporánea)<br />

14 .<br />

Por <strong>de</strong>finición, según la United States Pharmacopoeia<br />

(U.S.P.) 15 , la inyección <strong>de</strong> hidroxocobalamina es una solución<br />

estéril <strong>de</strong> hidroxocobalamina en agua para inyección que contendrá<br />

no menos <strong>de</strong>l 95% y no más <strong>de</strong>l 115% <strong>de</strong> la cantidad etiquetada.<br />

En este trabajo se ha estudiado la estabilidad <strong>de</strong> la solución<br />

estéril <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina en agua para inyección,<br />

sin excipientes adicionales, a la dosis habitual como antitodo<br />

contra cianuros (2,5 g en 100 ml). Se ha estudiado el comportamiento<br />

<strong>de</strong> la solución en varios tipos <strong>de</strong> envases farmacéuticos y<br />

se ha evaluado el contenido a diferentes temperaturas en función<br />

<strong>de</strong>l tiempo. Se preten<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una solución inyectable <strong>de</strong><br />

hidroxocobalamina como antídoto contra cianuros, lista para<br />

administrar por vía intravenosa, sin necesidad <strong>de</strong> reconstitución<br />

o trasvase <strong>de</strong> contenidos, y en el envase más a<strong>de</strong>cuado para su<br />

uso en el ámbito <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Materia prima<br />

Se ha utilizado cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina suministrado<br />

por la firma Impex Química S.A. en el Mayo <strong>de</strong> 2008. Fabricante:<br />

Hebei Huarong Pharmaceutical Co., Ltd.. Cumple <strong>las</strong> especificaciones<br />

<strong>de</strong> la Farmacopea Europea 7.0 Edición (2010) páginas<br />

2204-2205.<br />

Método <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> la solución inyectable <strong>de</strong><br />

hidroxocobalamina<br />

Según la monografía oficial <strong>de</strong> la farmacopea <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos 15 , la solución inyectable es una solución <strong>de</strong> hidroxocobalamina<br />

en agua para inyección. Por ello, y teniendo en cuenta la<br />

dosis como antídoto (2,5 gramos en 100 mililitros) <strong>las</strong> soluciones<br />

preparadas tuvieron siempre la misma concentración: 25 miligramos<br />

por mililitro. La pesada se realizó directamente sobre un<br />

vaso <strong>de</strong> precipitados limpio, seco y previamente tarado en balanza<br />

<strong>de</strong> precisión marca Scaltec R mo<strong>de</strong>lo SBA 32, con apreciación<br />

<strong>de</strong> décimas <strong>de</strong> miligramo.<br />

La disolución se efectuó utilizando agua ultrapura (conductividad<br />

0,055 micro siemens, estéril y apirógena; TOC < 30ppb)<br />

producida por un equipo Milli-Q Integral 3 R <strong>de</strong> la firma Millipore<br />

R . A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la monitorización en línea <strong>de</strong>l carbono orgánico<br />

total (COT) en dicho equipo, este parámetro se controló<br />

también mediante un equipo Sievers mo<strong>de</strong>lo 900 Portable TOC<br />

Analyzer <strong>de</strong> General Electric.<br />

El cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina es fácilmente soluble en<br />

agua. Sobre el vaso <strong>de</strong> precipitados con el peso exacto <strong>de</strong>l principio<br />

activo se añadió el 50 por ciento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l lote, y se<br />

efectuó la disolución con la ayuda <strong>de</strong> una varilla <strong>de</strong> vidrio. La<br />

solución obtenida se vertió sobre un matraz aforado limpio y<br />

seco, <strong>de</strong> volumen apropiado. El vaso <strong>de</strong> precipitados fue lavado<br />

con pequeñas fracciones <strong>de</strong> agua para inyectables que fueron<br />

añadidas al matraz. Finalmente se efectuó el enrase a volumen.<br />

Ajuste <strong>de</strong>l pH a la solución preparada<br />

Para cada <strong>de</strong>terminación, el pH-metro fue calibrado con patrones<br />

certificados <strong>de</strong> la firma Crison R (pH 4.00, pH 7.00 y pH<br />

9.00). La solución preparada contenida en el matraz fue vertida<br />

sobre un vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> capacidad a<strong>de</strong>cuada, limpio y<br />

seco. El pH obtenido por disolución directa estuvo siempre entre<br />

2,60 y 2,70. Según <strong>las</strong> especificaciones <strong>de</strong> la United States Pharmacopoeia<br />

(U.S.P.) 15 para Hidroxocobalamin Injection, el pH <strong>de</strong><br />

la solución inyectable <strong>de</strong>be estar comprendido entre 3,5 y 5,0.<br />

Por ello fue necesario realizar el ajuste <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones<br />

preparadas. Se utilizó una micropipeta para la adición <strong>de</strong> microgotas<br />

<strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> hidróxido sódico 1 N hasta obtener un<br />

pH final <strong>de</strong> 4.00. La solución estuvo entonces preparada y lista<br />

para ser dosificada.<br />

Tipos <strong>de</strong> envase y materiales a ensayar<br />

– Ampol<strong>las</strong> <strong>de</strong> vidrio (sin color) <strong>de</strong> primera c<strong>las</strong>e hidrolítica,<br />

fabricadas por la firma Agrado S.L.. El cierre <strong>de</strong> cada ampolla<br />

ensayada se realizó manualmente al fuego <strong>de</strong> la llama <strong>de</strong> mechero.<br />

Por sus características <strong>de</strong> estanqueidad, inercia química<br />

y propieda<strong>de</strong>s barrera, <strong>las</strong> soluciones envasadas en ampol<strong>las</strong> y<br />

conservadas convenientemente, mostraron estabilidad óptima y<br />

fueron tomadas como referencia analítica.<br />

– Bolsas <strong>de</strong> suero en polipropileno (PP) fabricadas por la firma<br />

Promens Medical Packaging A/S y suministradas por Suphatec,<br />

S.L. Este fabricante y proveedor suministran también los<br />

viales <strong>de</strong> material plástico en calidad farmacéutica que se verán<br />

en el siguiente apartado. Las bolsas <strong>de</strong> suero en polipropileno<br />

(material plástico) son flexibles y casi transparente. Se presentan<br />

limpias, estériles, y apirógenas, cumpliendo <strong>las</strong> especificaciones<br />

<strong>de</strong> la Farmacopea Española 17 para envases parenterales.<br />

– Viales fabricados en un Copolímero Olefínico Complejo<br />

(COC). Son viales <strong>de</strong> material plástico, rígidos, totalmente transparentes,<br />

en colores “blanco” o “ámbar”, según el caso. Resisten<br />

la esterilización con vapor <strong>de</strong> agua a 121º C durante 20 minutos<br />

(autoclavado) y se presentan limpios, estériles y apirógenos <strong>de</strong><br />

conformidad con <strong>las</strong> especificaciones <strong>de</strong> la Farmacopea Española<br />

17 .<br />

– Viales <strong>de</strong> polipropileno: Son también viales <strong>de</strong> material<br />

plástico, semirrígidos, casi transparentes, en colores blanco o<br />

ámbar. Se presentan limpios, estériles y apirógenos fabricados<br />

conforme a la Farmacopea Española.<br />

– Tapón <strong>de</strong> caucho y cápsula <strong>de</strong> aluminio tipo flip-off fabricados<br />

por West Pharmaceutical: a) Tapón <strong>de</strong> caucho <strong>de</strong> 20 mm,<br />

artículo 1298. Código WPS 7001-7831. Cumple <strong>las</strong> especificaciones<br />

<strong>de</strong> la Farmacopea Española para los cierres para envases<br />

farmacéuticos; b) Cápsula <strong>de</strong> aluminio tipo flip-off, <strong>de</strong> 20 mm,<br />

artículo 5199 / 3768 color gris. Código WPS: 5920-6312. Con excepción<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> ampol<strong>las</strong> <strong>de</strong> vidrio, los <strong>de</strong>más envases estudiados<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 89


J. J. Sánchez Ramos<br />

fueron cerrados con el tapón <strong>de</strong> caucho y la cápsula <strong>de</strong> aluminio<br />

tipo flip-off referenciados.<br />

Dosificación <strong>de</strong> envases<br />

Tras el ajuste <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> la solución preparada, esta fue esterilizada<br />

mediante filtración por membranas <strong>de</strong> 0,45 micras (Millipore,<br />

referencia B1714Y). Des<strong>de</strong> ese momento se trabajó en<br />

condiciones asépticas y bajo campana <strong>de</strong> flujo laminar.<br />

Las muestras para los ensayos <strong>de</strong> estabilidad en viales y bolsas<br />

se obtuvieron dosificando para cada lote <strong>de</strong> ensayo, el número<br />

<strong>de</strong> envases necesario para los ensayos programados en el<br />

tiempo. Para cada tipo <strong>de</strong> envase (bolsa <strong>de</strong> polipropileno, vial<br />

COC o vial <strong>de</strong> polipropileno) se preparó un solo lote. Por el alto<br />

coste <strong>de</strong> la hidroxocobalamina los envases fueron dosificados<br />

con 10 ml <strong>de</strong> solución, aun cuando su capacidad total era <strong>de</strong> 100<br />

mililitros. Fueron cerrados con tapón <strong>de</strong> caucho limpio y estéril,<br />

y cápsula <strong>de</strong> aluminio tipo flip-off. En <strong>las</strong> diferentes condiciones<br />

<strong>de</strong> almacenamiento (4º C, 25º C y 37º C) cada envase se mantuvo<br />

boca abajo para que la solución estuviese siempre en contacto<br />

con el tapón.<br />

De cada lote se reservó un cierto volumen <strong>de</strong> solución preparada<br />

para dosificar ampol<strong>las</strong> <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> 1 ml que fueron posteriormente<br />

cerradas y sometidas a <strong>las</strong> mismas condiciones <strong>de</strong><br />

almacenamiento que los envases <strong>de</strong> ese mismo lote. La solución<br />

en <strong>las</strong> ampol<strong>las</strong> constituyó una referencia a la hora <strong>de</strong> estudiar la<br />

estabilidad <strong>de</strong> esa misma solución en los <strong>de</strong>más envases.<br />

Cromatografía líquido-líquido <strong>de</strong> alta resolución (HPLC)<br />

En el estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l contenido en hidroxocobalamina<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones bajo ensayo en función <strong>de</strong>l tiempo<br />

a diferentes temperaturas, así como en la caracterización <strong>de</strong><br />

la materia prima, esta técnica analítica ha sido esencial. La<br />

aparición <strong>de</strong> un solo pico correspondiente a hidroxocobalamina<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cromatograma <strong>de</strong> cada muestra, fue<br />

concluyente en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la estabilidad. Así mismo<br />

lo es la ausencia <strong>de</strong> picos secundarios correspondientes a productos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición por inestabilidad <strong>de</strong>l antídoto en<br />

solución.<br />

Se ha utilizado un cromatógrafo <strong>de</strong> la firma PerkinElmer<br />

equipado con una bomba binaria mo<strong>de</strong>lo Flexar Binary LC<br />

Pump y un inyector Kit-Flexar Manual 20 ml. La <strong>de</strong>tección se<br />

llevó a cabo con un <strong>de</strong>tector espectrofotométrico Flexar UV/VIS<br />

a longitud <strong>de</strong> onda fija <strong>de</strong> 351 nm, correspondiente al máximo<br />

<strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina. El software utilizado<br />

para procesar los datos cromatográficos fue el Chromera<br />

Software KIT V3.0.<br />

Tomando como referencia la técnica analítica para “Sustancias<br />

relacionadas” especificada en la Farmacopea Europea<br />

7ª Edición (2010) para Hydroxocobalamin chlori<strong>de</strong> 16 se utilizó<br />

una columna cromatográfica con fase estacionaria C18 <strong>de</strong><br />

PerkinElmer mo<strong>de</strong>lo Col-Analytical C18 5 mm 150 x 4.6mm<br />

(Ref. N9303513). Como fase móvil se empleó una mezcla con<br />

25 volúmenes <strong>de</strong> metanol y 75 volúmenes <strong>de</strong> una solución con<br />

15 g/l <strong>de</strong> ácido cítrico y 8,1 g/l <strong>de</strong> fosfato bisódico. La velocidad<br />

<strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> la fase móvil fue <strong>de</strong> 1,5 ml/min. El tiempo<br />

total especificado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cromatograma fue al<br />

menos cuatro veces el tiempo <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> la hidroxocobalamina.<br />

Las muestras fueron diluidas con fase móvil a una<br />

concentración entorno a 0,05 mg/ml y pinchadas en el cromatógrafo.<br />

Espectrofotometría infrarroja<br />

La caracterización <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> partida se ha llevado<br />

a cabo, entre otras técnicas, mediante espectrofotometría <strong>de</strong><br />

infrarrojos tanto por transmisión como por reflexión. Estas técnicas<br />

se han empleado también para estudiar la evolución <strong>de</strong> la<br />

estabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras bajo ensayo, mediante comparación<br />

<strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la hidroxocobalamina con el <strong>de</strong> la<br />

muestra bajo estudio <strong>de</strong>secada. El software <strong>de</strong>l equipo Spectra<br />

IR permite la obtención <strong>de</strong> un coeficiente <strong>de</strong> correlación que expresa<br />

el grado <strong>de</strong> semejanza entre ambos espectros.<br />

Se ha empleado un espectrofotómetro IR-FT Paragón1000<br />

<strong>de</strong> PerkinElmer. Para <strong>las</strong> <strong>de</strong>terminaciones por reflexión se ha<br />

utilizado el accesorio Gladia ATR <strong>de</strong> PerkinElmer acoplado al<br />

espectrofotómetro.<br />

Espectrofotometría ultravioleta-visible (UV/V)<br />

El estudio <strong>de</strong> los barridos espectrofotométricos ultravioletavisible<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones bajo ensayo, el control <strong>de</strong> <strong>las</strong> longitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> onda <strong>de</strong> máxima absorción, y los valores <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> diluciones efectuadas, ha sido también esencial para el estudio<br />

<strong>de</strong> la estabilidad. Se ha utilizado un espectrofotómetro<br />

ultravioleta-visible Lambda 25 <strong>de</strong> la firma PerkinElmer, con el<br />

software Spectra UV/V para el tratamiento <strong>de</strong> los resultados.<br />

Como diluyente para la preparación <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras se empleó<br />

ácido clorhídrico 0,01 N. El rango <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda para<br />

los barridos espectrales fue <strong>de</strong> 350 a 200 nm. Las medidas <strong>de</strong><br />

absorbancia para la cuantificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras se realizaron<br />

a 351 nm, longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> máxima absorción para hidroxocobalamina.<br />

El contenido teórico <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones preparadas<br />

fue <strong>de</strong> 1 miligramo en 40 microlitros.<br />

Determinaciones <strong>de</strong> pH<br />

El pH <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras bajo estudio se ha <strong>de</strong>terminado por<br />

inmersión <strong>de</strong>l electrodo en un tubo <strong>de</strong> ensayo con diámetro interior<br />

ajustado al diámetro <strong>de</strong>l electrodo, <strong>de</strong> forma que el volumen<br />

<strong>de</strong> muestra necesario fuera mínimo. Se ha utilizado un pH-metro<br />

Crison PH 25 con electrodo ácido-base en medio acuoso.<br />

Ensayo <strong>de</strong> esterilidad mediante filtración por membrana<br />

La esterilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones preparadas por vía aséptica<br />

fue verificada para cada lote mediante el sistema Steritest R <strong>de</strong> la<br />

firma Millipore R , ensayo que está normalizado para su realización<br />

mediante filtración por membrana. Los medios <strong>de</strong> cultivo<br />

90 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Estabilidad <strong>de</strong> la hidroxocobalamina en agua para inyección como antídoto contra cianuros...<br />

utilizados para la realización <strong>de</strong>l ensayo fueron: TSA (Trypcase<br />

Soja Agar) para bacterias aerobias y Tioglicolato para bacterias<br />

anaerobias. La incubación se llevó a cabo a 35ºC durante 7 días.<br />

La presencia o ausencia <strong>de</strong> crecimiento bacteriano se <strong>de</strong>tecta por<br />

enturbiamiento <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo<br />

Ensayo <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> endotoxinas bacterianas (“pirógenos”)<br />

Se llevo a cabo mediante el test enzimático LAL (Lymulus<br />

Amebocyte Lysate). El reactivo utilizado es <strong>de</strong> la firma Lonza R :<br />

Pyrogent Plus Single Test Kit 24 T N-189-125. Se verificó la idoneidad<br />

<strong>de</strong>l ensayo mediante la utilización <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> endotoxina<br />

positivos.<br />

Método <strong>de</strong> almacenamiento y programa <strong>de</strong> estudio<br />

El diseño <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> estabilidad está basado en la información<br />

y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la hidroxocobalamina. Incluye el<br />

estudio <strong>de</strong> los atributos susceptibles <strong>de</strong> cambio durante el almacenamiento<br />

y que pue<strong>de</strong>n afectar a la calidad, seguridad o eficacia<br />

<strong>de</strong>l preparado. Debe cubrir los atributos físicos, químicos,<br />

biológicos y microbiológicos 19 . Dadas <strong>las</strong> características <strong>de</strong> los<br />

envases para soluciones parenterales, en <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> almacenamiento<br />

no es aplicable el control <strong>de</strong> la humedad relativa<br />

<strong>de</strong>l aire. Las temperaturas <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras<br />

para el estudio <strong>de</strong> su estabilidad en función <strong>de</strong>l tiempo fueron: 4º<br />

C (refrigerador), 25º C (temperatura ambiente) y 37º C (estufa).<br />

No proce<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> fotosensibilidad, pues el<br />

preparado se <strong>de</strong>be conservar en su envase <strong>de</strong> origen protegido <strong>de</strong><br />

la luz. En todos los casos <strong>las</strong> muestras se mantuvieron protegidas<br />

<strong>de</strong> la luz.<br />

Aunque para cada muestra se especifican los días exactos en<br />

los que cada <strong>de</strong>terminación se llevó a cabo, en general, los tiempos<br />

<strong>de</strong> análisis fueron a los 0, 3, 6 y 12 meses.<br />

Lotes <strong>de</strong> prueba realizados<br />

La composición <strong>de</strong> la solución inyectable para los cuatro lotes<br />

preparados fue la siguiente:<br />

– Cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina - 25 mg<br />

– Agua para inyección c.s.p. - 1 ml<br />

Lote número 1.<br />

Fecha <strong>de</strong> preparación: 02.12.2009<br />

Tipo <strong>de</strong> envase utilizado: Ampol<strong>las</strong>.<br />

Lote número 2.<br />

Fecha <strong>de</strong> preparación: 17.12.2009<br />

Tipo <strong>de</strong> envases utilizado: Ampol<strong>las</strong> y bolsas <strong>de</strong> polipropileno.<br />

La especificación “tapón nuevo” y “tapón inicial” diferencia<br />

dos sublotes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este lote. En el sublote “tapón nuevo”<br />

<strong>las</strong> bolsas fueron cerradas con tapones tal y como se reciben <strong>de</strong>l<br />

fabricante (“tapón nuevo”). En el sublote “tapón inicial” los<br />

tapones fueron sometidos a un proceso <strong>de</strong> lavado y autoclavado<br />

previo a su utilización (“tapón inicial”). El objetivo <strong>de</strong> esta<br />

diferenciación fue verificar la ausencia <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> cesión<br />

(leaching) por parte <strong>de</strong>l tapón sin tratamiento. Los resultados no<br />

han revelado diferencias entre ambos sublotes.<br />

Lote número 3.<br />

Fecha <strong>de</strong> preparación: 04.03.2010<br />

Envases utilizados: Ampol<strong>las</strong> y viales COC.<br />

Lote número 4.<br />

Fecha <strong>de</strong> preparación: 16.12.2010<br />

Envases utilizados: Ampol<strong>las</strong> y viales <strong>de</strong> polipropileno.<br />

Los tapones utilizados para cerrar los viales fueron empleados<br />

según se recibieron <strong>de</strong>l fabricante: limpios, estériles y apirógenos.<br />

No se realizó lavado ni autoclavado <strong>de</strong> los mismos, según<br />

se ha explicado para un sublote <strong>de</strong> bolsas.<br />

RESULTADOS<br />

En la Tabla 1 se exponen los resultados obtenidos mediante<br />

espectrofotometría ultravioleta y visible <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> estabilidad<br />

<strong>de</strong> la solución inyectable <strong>de</strong> hidroxocobalamina como antídoto<br />

contra cianuros. Se expone la evolución <strong>de</strong>l contenido en<br />

cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina (expresado en porcentaje <strong>de</strong>l contenido<br />

teórico o nominal) en función <strong>de</strong>l tiempo (expresado en<br />

días <strong>de</strong> ensayo). Se han estudiado cuatro lotes, todos ellos con la<br />

misma composición <strong>de</strong> la solución inyectable. A cada lote correspon<strong>de</strong><br />

un envase farmacéutico diferente (ampol<strong>las</strong>, bolsas y dos<br />

tipos <strong>de</strong> viales), <strong>de</strong> los que se han sometido muestras a diferentes<br />

temperaturas <strong>de</strong> conservación (4º C, 25º C y 37º C, según cada<br />

caso) para <strong>de</strong>terminar su estabilidad en el tiempo.<br />

Para cada muestra, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l contenido se ha realizado<br />

en el tiempo cero, correspondiente a la fecha <strong>de</strong> preparación<br />

<strong>de</strong>l lote, y a los 3, 6 y 12 meses aproximadamente, según la<br />

muestra. Para cada punto se han expresado los días <strong>de</strong> ensayo<br />

transcurridos.<br />

Se ha calculado la media estadística <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> contenido<br />

obtenidos en los diferentes tiempos para cada lote, y se<br />

expone su variabilidad expresada en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar,<br />

como el rango <strong>de</strong> contenido en hidroxocobalamina para<br />

un intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95 por ciento (α = 0,05). Cuanto<br />

más baja es la variabilidad <strong>de</strong> la media estadística <strong>de</strong>l contenido<br />

en función <strong>de</strong>l tiempo más estable es la solución estudiada a la<br />

temperatura y en el envase <strong>de</strong> ensayo.<br />

Se especifica también el “Tipo <strong>de</strong> Envase” en que se ha realizado<br />

el estudio, según fueran ampol<strong>las</strong> <strong>de</strong> vidrio, bolsas <strong>de</strong><br />

polipropileno (PP), viales <strong>de</strong> un compuesto olefínico complejo<br />

(COC) o viales <strong>de</strong> polipropileno (PP).<br />

El Lote Nº 1 ha sido estudiado solo en ampol<strong>las</strong> <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong><br />

primera c<strong>las</strong>e hidrolítica. Por <strong>las</strong> excelentes propieda<strong>de</strong>s e inercia<br />

<strong>de</strong>l vidrio como envase farmacéutico, la evolución <strong>de</strong>l contenido<br />

en hidroxocobalamina <strong>de</strong> la solución envasada en ampol<strong>las</strong> se ha<br />

tomado como referencia respecto a la evolución en los restantes<br />

envases estudiados.<br />

La representación gráfica <strong>de</strong> los resultados expuestos en la<br />

Tabla 1 para el contenido en hidroxocobalamina en función <strong>de</strong>l<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 91


J. J. Sánchez Ramos<br />

Tabla 1. Evolución <strong>de</strong>l contenido en hidroxocobalamina (espectrofotometría<br />

ultravioleta y visible).<br />

Temperatura<br />

De ensayo<br />

4º C<br />

25º C<br />

37º C<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

envase<br />

Ampol<strong>las</strong><br />

Lote<br />

Nº 1<br />

Nº 2<br />

Nº 3<br />

Nº 4<br />

Bolsas t.i. Nº 2<br />

Bolsas<br />

t.n.<br />

Viales<br />

COC<br />

Nº 2<br />

Nº 3<br />

Viales PP Nº 4<br />

Ampol<strong>las</strong><br />

Nº 2<br />

Nº 3<br />

Nº 4<br />

Bolsas t.i. Nº 2<br />

Bolsas<br />

t.n.<br />

Nº 2<br />

Viales PP Nº 4<br />

Ampol<strong>las</strong><br />

Nº 1<br />

Nº 2<br />

Nº 3<br />

Nº 4<br />

Bolsas t.i. Nº 2<br />

Bolsas<br />

t.n.<br />

Viales<br />

COC<br />

Nº 2<br />

Nº 3<br />

Viales PP Nº 4<br />

Días <strong>de</strong><br />

ensayo<br />

Contenido<br />

(%HCB)<br />

0 98,84<br />

104 100,1<br />

199 99,32<br />

419 99,51<br />

0 99,43<br />

89 100,72<br />

184 101,52<br />

353 98,04<br />

0 100,46<br />

107 100,18<br />

276 100,74<br />

0 100,09<br />

117 102,46<br />

276 102,63<br />

0 99,43<br />

89 100,76<br />

184 102,56<br />

353 99,44<br />

0 99,43<br />

89 101,85<br />

184 102,62<br />

353 99,13<br />

0 102,09<br />

107 102,38<br />

276 101,79<br />

0 100,09<br />

117 102,46<br />

276 102,36<br />

0 99,43<br />

89 99,62<br />

184 99,59<br />

353 99,83<br />

0 99,62<br />

107 99,59<br />

276 99,83<br />

0 100,09<br />

117 103,44<br />

276 101,66<br />

0 99,43<br />

89 99,66<br />

184 100,94<br />

353 105,47<br />

0 99,43<br />

89 99,03<br />

184 100,9<br />

353 103,95<br />

0 100,09<br />

117 103,56<br />

276 102,07<br />

0 98,84<br />

60 98,41<br />

199 100,08<br />

368 95,47<br />

0 99,43<br />

45 99,64<br />

89 99,51<br />

184 103,31<br />

353 96,53<br />

0 100,52<br />

107 102<br />

276 98,62<br />

0 100,09<br />

117 102,07<br />

276 101,56<br />

0 99,43<br />

45 100,75<br />

89 105,61<br />

184 119,15<br />

353 141,51<br />

0 99,43<br />

45 99,84<br />

89 107,7<br />

184 116,77<br />

353 147,13<br />

0 102,03<br />

107 102,26<br />

276 102,76<br />

0 100,09<br />

117 102,28<br />

276 101,19<br />

Media<br />

Variabilidad<br />

p = 0,95 (±)<br />

99,44 0,88 4<br />

99,93 2,59 4<br />

100,46 0,45 3<br />

101,73 2,27 2<br />

100,55 2,51 4<br />

101,51 5,09 4<br />

102,09 0,47 3<br />

101,64 2,16 3<br />

99,62 0,28 4<br />

99,68 0,21 3<br />

101,73 2,68 3<br />

101,38 4,77 4<br />

100,83 3,79 4<br />

101,91 2,79 3<br />

98,20 3,31 4<br />

99,68 4,22 5<br />

100,38 2,71 3<br />

101,24 1,65 3<br />

113,29 30,85 5<br />

114,17 34,59 5<br />

102,35 0,60 3<br />

101,19 1,75 3<br />

n<br />

tiempo <strong>de</strong> ensayo para cada tipo <strong>de</strong> envase estudiado, se<br />

expone en <strong>las</strong> Gráficas 1, 2 y 3 , a 4º, 25º y 37º C, respectivamente.<br />

Se significa aquí que el rango <strong>de</strong> conformidad especificado<br />

por la Farmacopea <strong>de</strong> Estados Unidos para Hidroxocobalamin<br />

Injection respecto al “contenido etiquetado”<br />

o contenido teórico <strong>de</strong> la solución inyectable oscila<br />

entre un valor mínimo <strong>de</strong>l 95 por ciento y un máximo <strong>de</strong>l<br />

115 por ciento 15 .<br />

Para simplificar la representación gráfica <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos, y dado el agrupamiento <strong>de</strong> los mismos,<br />

se han calculado los valores medios <strong>de</strong>l contenido<br />

en hidroxocobalamina obtenidos para <strong>las</strong> ampol<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

los cuatro lotes estudiados. Los valores medios obtenidos<br />

para el contenido en hidroxocobalamina junto al<br />

intervalo <strong>de</strong> variabilidad para una confianza <strong>de</strong>l 95 por<br />

ciento se exponen en la Tabla 2. En <strong>las</strong> gráficas 1, 2 y 3<br />

se han representado en trazo continuo y en color azul<br />

estos resultados medios para la solución envasada en<br />

“Ampol<strong>las</strong>”.<br />

Los resultados obtenidos muestran que el contenido<br />

(%) en hidroxocobalamina <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones envasadas<br />

en ampol<strong>las</strong> permanece uniforme, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong><br />

aceptabilidad especificado, y con muy baja variabilidad<br />

(Tabla 2).<br />

La solución preparada para el Lote Nº 2 se envasó,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en ampol<strong>las</strong>, en envases (bolsas) <strong>de</strong> polipropileno<br />

<strong>de</strong> 100 ml. Tal y como se ha expuesto en el apartado<br />

Material y Métodos, se han diferenciado dos sublotes<br />

según el tratamiento dado a los tapones utilizados para<br />

cerrar <strong>las</strong> bolsas. No obstante, los resultados obtenidos<br />

<strong>de</strong>muestran que no existen diferencias significativas entre<br />

ambos sublotes, en cualquiera <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> ensayo<br />

estudiadas. Por ello y para simplificar la representación<br />

gráfica <strong>de</strong> resultados, en <strong>las</strong> Gráficas 1, 2 y 3 sólo se<br />

han representado en trazo discontinuo y color ver<strong>de</strong> los<br />

resultados para <strong>las</strong> bolsas con tapón nuevo (Bolsas PP)<br />

y no se han representado para <strong>las</strong> bolsas cerradas con el<br />

tapón tratado, <strong>de</strong>nominadas “bolsas con tapón inicial”.<br />

La solución preparada para el Lote Nº 3 se envasó<br />

en ampol<strong>las</strong> y en viales <strong>de</strong>l material plástico <strong>de</strong>nominado<br />

COC. El contenido en hidroxocobalamina <strong>de</strong> sus<br />

soluciones ha permanecido invariable, según se <strong>de</strong>duce<br />

<strong>de</strong>l estrecho intervalo <strong>de</strong> valores para la media para<br />

un intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95 por ciento (102,09%<br />

± 0,47%, a 4º C; 102,35% ± 0,60%, a 37º C) y <strong>de</strong> la<br />

representación gráfica <strong>de</strong> sus resultados, en línea <strong>de</strong> trazos<br />

y puntos en color rojo. Los resultados obtenidos<br />

permiten afirmar que los viales COC constituyen un<br />

envase a<strong>de</strong>cuado para disponer <strong>de</strong> soluciones estables<br />

<strong>de</strong> hidroxocobalamina inyectable. El inconveniente <strong>de</strong><br />

estos envases, como se verá en el apartado Discusión,<br />

es estético pues estos viales no ocultan el intenso color<br />

rojo <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones <strong>de</strong> hidroxocobalamina a la alta<br />

concentración necesaria para actuar como antídoto<br />

contra cianuros.<br />

La solución preparada para el Lote Nº 4 se envasó<br />

también en ampol<strong>las</strong>, y en viales <strong>de</strong> polipropileno (Viales<br />

92 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Estabilidad <strong>de</strong> la hidroxocobalamina en agua para inyección como antídoto contra cianuros...<br />

Tabla 2. Valores medios <strong>de</strong>l contenido en hidroxocobalamina para los cuatro lotes <strong>de</strong> ampol<strong>las</strong> preparados.<br />

Temperatura <strong>de</strong><br />

ensayo 4º C<br />

Temperatura <strong>de</strong><br />

ensayo 25º C<br />

Temperatura <strong>de</strong><br />

ensayo 37º C<br />

Días Contenido Intervalo (±) n Contenido Intervalo (±) n Contenido Intervalo (±) n<br />

0 99,71 1,22 n=4 99,71 0,54 n=3 99,72 1,25 n=4<br />

90 100,87 1,86 n=4 100,88 3,54 n=3 100,50 3,11 n=4<br />

180 100,42 2,16 n=2 99,59 n=1 101,70 3,17 n=2<br />

270 101,69 1,85 n=2 100,75 1,79 n=2 100,09 2,88 n=2<br />

360 98,78 1,44 n=2 99,83 n=1 96,00 1,04 n=2<br />

PP). Aunque su material constitutivo es idéntico al <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

bolsas empleadas para la fabricación <strong>de</strong> sueros, su mayor espesor<br />

<strong>de</strong> pared le confiere más rigi<strong>de</strong>z y mejores propieda<strong>de</strong>s barrera.<br />

Se han utilizado viales <strong>de</strong> color ámbar por ocultar mejor<br />

el intenso color <strong>de</strong> estas soluciones. Estéticamente es el envase<br />

más apropiado. Los resultados obtenidos, representados en <strong>las</strong><br />

Gráficas 1, 2 y 3 mediante un trazo discontinuo en color celeste,<br />

les presentan como una buena alternativa a los Viales COC a<br />

los que igualan en cuanto a estabilidad <strong>de</strong> la solución y superan<br />

estéticamente por ocultar su aspecto <strong>de</strong>sfavorable.<br />

En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos mediante<br />

cromatografía líquido – líquido <strong>de</strong> alta resolución (HPLC) sobre<br />

muestras conservadas a 4º y 37º C, y para cada tipo <strong>de</strong> envase<br />

(ampol<strong>las</strong>, bolsas <strong>de</strong> polipropileno, viales <strong>de</strong> COC o viales <strong>de</strong><br />

polipropileno).<br />

El contenido en hidroxocobalamina expresado en porcentaje<br />

respecto al valor teórico o nominal, así como la aparición o no<br />

en el cromatograma <strong>de</strong> picos secundarios resultantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong>l principio activo, proporciona información valiosa<br />

para concluir sobre la estabilidad <strong>de</strong> esa muestra. La no aparición<br />

<strong>de</strong> picos secundarios es un dato concluyente para confirmar<br />

su estabilidad.<br />

El tiempo <strong>de</strong> retención para el pico <strong>de</strong> hidroxocobalamina<br />

obtenido en los cromatogramas mediante la técnica utilizada fue<br />

<strong>de</strong> 2,860 minutos (± 0,169 minutos; p = 0,95; n = 15).<br />

Los resultados <strong>de</strong> la Tabla 3 muestran la estabilidad a 4ºC <strong>de</strong><br />

todos los lotes y envases estudiados, en algunos casos durante un<br />

Tabla 3. Evolución <strong>de</strong>l contenido en hidroxocobalamina (cromatografía<br />

líquido-líquido <strong>de</strong> alta resolución).<br />

Temperatura<br />

<strong>de</strong><br />

ensayo<br />

Tipo<br />

<strong>de</strong><br />

Envase<br />

Lote<br />

Días<br />

<strong>de</strong> ensayo<br />

Contenido<br />

(%HCB)<br />

Tiempo<br />

<strong>de</strong><br />

retención<br />

4º C Ampol<strong>las</strong> 1 472 100,00 2,952<br />

4º C Ampol<strong>las</strong> 2 457 100,00 2,941<br />

4º C Ampol<strong>las</strong> 3 385 100,00 2,919<br />

4º C Ampol<strong>las</strong> 4 99 100,00 2,815<br />

4º C Viales COC 3 387 100,00 2,825<br />

4º C Viales PP 4 105 99,00 2,815<br />

4º C Bolsas PP 2 464 99,67 2,792<br />

37º C Ampol<strong>las</strong> 1 483 96,42 2,986<br />

37º C Ampol<strong>las</strong> 2 474 90,12 2,660<br />

37º C Ampol<strong>las</strong> 3 397 89,46 2,791<br />

37º C Ampol<strong>las</strong> 4 115 95,46 2,832<br />

37º C Bolsa t.i. 2 474 97,13 2,799<br />

37º C Viales COC 3 397 97,85 2,985<br />

37º C Viales PP 4 115 97,48 2,911<br />

115º C Ampol<strong>las</strong> 4 Ver 86,59 2,879<br />

total <strong>de</strong> 472 días (15 meses). A esta temperatura, el contenido en<br />

hidroxocobalamina permaneció prácticamente invariable (media<br />

= 99,81% ± 0,69%; p = 0,95; n = 7). La pequeña oscilación<br />

en el porcentaje <strong>de</strong>l contenido sobre el valor teórico (25 miligramos<br />

<strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina por mililitro) se <strong>de</strong>be a la<br />

variabilidad inherente al método analítico empleado. Estos resultados<br />

se confirman con los cromatogramas <strong>de</strong> cada muestra,<br />

don<strong>de</strong> se aprecia un único pico principal <strong>de</strong> hidroxocobalamina,<br />

y ausencia total <strong>de</strong> picos secundarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación. Estos resultados<br />

concuerdan con los obtenidos en <strong>las</strong> <strong>de</strong>terminaciones<br />

espectrofotométricas y permiten afirmar que la solución <strong>de</strong> hidroxocobalamina<br />

es estable a 4º C durante un periodo superior<br />

a 15 meses.<br />

La homogeneidad en los resultados obtenidos para <strong>las</strong> ampol<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> los cuatro lotes a 4º C <strong>las</strong> valida como referencia frente<br />

a otras muestras sometidas a un estrés térmico superior.<br />

Cuando <strong>las</strong> ampol<strong>las</strong> <strong>de</strong> los cuatro lotes preparados se conservaron<br />

a 37º C durante el mismo periodo <strong>de</strong> tiempo, el porcentaje<br />

<strong>de</strong> hidroxocobalamina fue ligeramente inferior (media =<br />

92,87% ± 6,08%; p = 0,95; n = 4). Fue <strong>de</strong>l 98% a los 9 meses y su<br />

disminución fue inapreciable a los 3 meses.<br />

En todos los casos, el contenido en hidroxocobalamina expresado<br />

en porcentaje respeto al valor teórico y <strong>de</strong>terminado espectrofotométricamente,<br />

se mantuvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> aceptación<br />

especificado en la farmacopea (95%-115%).<br />

Los cromatogramas obtenidos <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> ampol<strong>las</strong><br />

mantenidas durante más <strong>de</strong> 15 meses a 37º C mostraron un<br />

pequeño pico secundario <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación, con un tiempo <strong>de</strong><br />

retención medio <strong>de</strong> 3,791 minutos (± 0,293 minutos; p = 0,95;<br />

n = 8).<br />

La cromatografía líquido-líquido se ha mostrado en este estudio<br />

sobre la estabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina<br />

como antídoto contra cianuros, como una técnica<br />

más resolutiva para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> diferencias y productos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación. Frente a estos últimos resultados expuestos, los<br />

valores <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> máxima absorción obtenidos<br />

en <strong>las</strong> <strong>de</strong>terminaciones espectrofotométricas ultravioleta-visible<br />

permanecen prácticamente invariables aun cuando la aparición<br />

<strong>de</strong> picos secundarios ocurre en mayor extensión: A 37º C el valor<br />

medio <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> máxima absorción es <strong>de</strong> 350,66<br />

nm (± 0,36 nm; p = 0,95; n = 25) frente a 350,64 nm (± 0,23 nm;<br />

p = 0,95; n = 22) a 4º C.<br />

Los resultados obtenidos <strong>de</strong> los cromatogramas realizados<br />

sobre <strong>las</strong> muestras <strong>de</strong> ampol<strong>las</strong> a 37ºC <strong>de</strong> los lotes 3 y 4 (Tabla 3)<br />

almacenadas durante 13 meses y 4 meses respectivamente, muestran<br />

el aumento <strong>de</strong>l pico secundario a expensas <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> HCB. A los cuatro meses el pico secundario es<br />

prácticamente inapreciable.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 93


J. J. Sánchez Ramos<br />

Figura 1. Estabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones <strong>de</strong> Hidroxicobalamina<br />

cloruro a 4º C.<br />

Figura 2. Estabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones <strong>de</strong> Hidroxicobalamina<br />

cloruro a 25º C.<br />

Figura 3. Estabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones <strong>de</strong> Hidroxicobalamina<br />

cloruro a 37º C.<br />

Aunque 37º C no es temperatura a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> almacenamiento<br />

para ningún medicamento, en este estudio se ha utilizado<br />

para conseguir condiciones <strong>de</strong> estrés que provoquen un envejecimiento<br />

acelerado <strong>de</strong> la solución bajo estudio y su interacción<br />

con el envase, si hubiera lugar.<br />

A 25º C <strong>las</strong> soluciones permanecieron inalteradas, pues no<br />

aparecen picos secundarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los cromatogramas.<br />

En <strong>las</strong> bolsas <strong>de</strong> polipropileno sometidas a 37º C (Tabla 1,<br />

lote Nº 2) se produce una concentración <strong>de</strong> la solución envasada<br />

por pérdida <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong>l envase. Después <strong>de</strong> 12 meses,<br />

el contenido en hidroxocobalamina <strong>de</strong>terminado por espectrofotometría<br />

ultravioleta/visible fue superior al 140 por ciento <strong>de</strong><br />

la cantidad nominal. Este efecto <strong>de</strong> concentración hace que la<br />

proporción relativa <strong>de</strong>l pico secundario en el cromatograma sea<br />

inferior. A 25º C el efecto <strong>de</strong> concentración ocurre en mucha<br />

menor extensión (entre el 104% y el 105,5%).<br />

Por lo anterior, <strong>las</strong> bolsas <strong>de</strong> polipropileno no son un envase<br />

a<strong>de</strong>cuado para esta solución, a menos que se conserven a temperaturas<br />

inferiores a 25º C durante todo el periodo <strong>de</strong> vida útil<br />

<strong>de</strong>l medicamento.<br />

Tanto los viales <strong>de</strong> polipropileno como los viales <strong>de</strong> COC<br />

(Copolímero Olefínico Complejo) presentaron un buen comportamiento<br />

como envases farmacéuticos primarios para la solución<br />

parenteral <strong>de</strong>l antídoto que se estudia. La solución fue estable<br />

y el envase impermeable, según los resultados que se exponen<br />

en la Tabla 1 para los lotes 3 y 4. En la Tabla 2 se exponen los<br />

resultados obtenidos mediante cromatografía para ambos tipos<br />

<strong>de</strong> viales, tanto a 4º C como a 37º C. A 4º C el contenido en hidroxocobalamina<br />

permanece invariable, y a 37º C la reducción<br />

es insignificante. En el cromatograma obtenido para esta última<br />

muestra, el pico secundario por estrés térmico <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong><br />

hidroxocobalamina es prácticamente inapreciable.<br />

Finalmente, se analizaron mediante HPLC muestras <strong>de</strong> solución<br />

envasadas en ampol<strong>las</strong> que habían sido autoclavadas a 115º<br />

C durante 30 minutos, el mismo día <strong>de</strong> su preparación. De los<br />

resultados obtenidos, en la Tabla 2 se expone solo el correspondiente<br />

al lote número 4, por ser idéntico a los que presentaron los<br />

tres lotes restantes tratados en <strong>las</strong> mismas condiciones. A diferencia<br />

<strong>de</strong> los resultados obtenidos por almacenamiento prolongado<br />

a 37º C, la esterilización en autoclave provoca la aparición<br />

<strong>de</strong> dos nuevos picos secundarios, uno anterior al pico principal<br />

<strong>de</strong> hidroxocobalamina, con un tiempo <strong>de</strong> retención 2,418 minutos<br />

(± 0,015 minutos; p = 0,95; n = 4) y otro posterior al <strong>de</strong><br />

hidroxocobalamina, con tiempo <strong>de</strong> retención 3,844 minutos (±<br />

0,030 minutos; p = 0,95; n = 4). El porcentaje <strong>de</strong> hidroxocobalamina<br />

se reduce al 86,59 por ciento (79,85%, 78,12% y 79,73%<br />

para los lotes 1, 2 y 3, respectivamente) quedando en todos los<br />

casos fuera <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> conformidad especificado (95-115%).<br />

Estos resultados conducen a la conclusión <strong>de</strong> que la solución<br />

inyectable <strong>de</strong> hidroxocobalamina no pue<strong>de</strong> ser esterilizada por<br />

calor sino que <strong>de</strong>berá ser tratada mediante filtración esterilizante,<br />

y su proceso <strong>de</strong> fabricación llevado a cabo por vía aséptica sin<br />

esterilización terminal.<br />

Los espectros infrarrojos realizados sobre muestras <strong>de</strong>secadas<br />

<strong>de</strong> los diferentes lotes y los coeficientes <strong>de</strong> semejanza o correlación<br />

respecto a la sustancia <strong>de</strong> referencia permiten confirmar<br />

los resultados <strong>de</strong> estabilidad mencionados.<br />

94 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Estabilidad <strong>de</strong> la hidroxocobalamina en agua para inyección como antídoto contra cianuros...<br />

Los valores <strong>de</strong> pH medidos para cada muestra permanecieron<br />

invariables respecto a los valores iniciales. Esto es aplicable a<br />

cualquier lote, tiempo y condición <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

La esterilidad <strong>de</strong> la solución preparada <strong>de</strong> cada lote se comprobó<br />

mediante el ensayo <strong>de</strong> filtración por membrana (Steritest R<br />

<strong>de</strong> Millipore).<br />

La solución preparada <strong>de</strong> cada lote cumplió el ensayo <strong>de</strong> endotoxinas<br />

bacterianas llevado a cabo mediante el test enzimático<br />

LAL (Lymulus Amebocyte Lysate). El contenido fue inferior a<br />

0,125 UE/ml (límite <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong>l reactivo). Las soluciones<br />

fueron apirógenas.<br />

Finalmente, ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> muestras estudiadas presentó<br />

cambios físicos evi<strong>de</strong>ntes: cambios <strong>de</strong> color, precipitación, aspecto<br />

o cualquier otro.<br />

DISCUSIÓN<br />

De los diferentes antídotos contra cianuros disponibles, la<br />

combinación tiosulfato sódico y nitrito sódico ha sido tradicionalmente<br />

<strong>de</strong> elección como antídotos primarios para el tratamiento<br />

<strong>de</strong> la intoxicación por cianuros en Defensa N.B.Q. 5,13 .<br />

Sin entrar en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> factores como la eficacia y la<br />

seguridad farmacológica, motivos tales como la más fácil disponibilidad<br />

<strong>de</strong> los principios activos, inferior coste, mayor estabilidad<br />

y periodo <strong>de</strong> caducidad, e incomparable relación coste/<br />

eficacia, <strong>de</strong>cantaron claramente la <strong>de</strong>cisión. A<strong>de</strong>más, el importe<br />

necesario para la renovación <strong>de</strong> un stock inmovilizado como el<br />

necesario para la constitución y mantenimiento <strong>de</strong> una reserva<br />

farmacéutica estratégica nacional, es otro importante factor a<br />

favor.<br />

Alternativamente, la combinación tiosulfato sódico e hidroxocobalamina<br />

ha sido presentada más recientemente por su<br />

mejor relación beneficio-riesgo, especialmente cuando la intoxicación<br />

por cianuros se produce a la vez que con monóxido <strong>de</strong><br />

carbono 1,6,14 . En estos casos, aunque con <strong>las</strong> dosis normales recomendadas<br />

<strong>de</strong> nitrito sódico el pico máximo <strong>de</strong> metahemoglobina<br />

se presenta a los 50 minutos <strong>de</strong> la administración y la reducción<br />

en la capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> oxígeno no es nunca superior<br />

al 21 por ciento 19 , la hidroxocobalamina es más segura. Por ello<br />

se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> interés disponer <strong>de</strong> una solución inyectable<br />

<strong>de</strong> hidroxocobalamina para su incorporación al arsenal terapéutico<br />

necesario en <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emergencias y en <strong>las</strong> célu<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

estabilización con soporte vital avanzado, como antídoto en los<br />

síndromes <strong>de</strong> intoxicación concomitante por cianuros y monóxido<br />

<strong>de</strong> carbono por inhalación <strong>de</strong> humos en incendios en espacios<br />

cerrados.<br />

En el presente trabajo se ha estudiado la estabilidad <strong>de</strong> la<br />

hidroxocobalamina en solución inyectable en agua para inyección.<br />

Su indicación como antídoto contra cianuros tiene varias<br />

connotaciones. En primer lugar, la dosis es 2.500 veces superior<br />

a la dosis recomendada por su actividad sobre la hematopoyesis<br />

y la anemia perniciosa, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1 miligramo por mililitro<br />

20 , y el contenido en hidroxocobalamina <strong>de</strong> la solución inyectable<br />

como antídoto es 25 veces superior. Por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la<br />

monografía oficial <strong>de</strong> la United States Pharmacopeia (U.S.P.) la<br />

inyección <strong>de</strong> hidroxocobalamina es una solución estéril <strong>de</strong> hidroxocobalamina<br />

en agua para inyección 15 .<br />

En segundo lugar, la forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> cualquier antídoto<br />

<strong>de</strong>be ser a<strong>de</strong>cuada para su rápida administración en situaciones<br />

<strong>de</strong> urgencia. Es por ello que se ha estudiado una solución<br />

<strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina en agua para inyección, sin<br />

excipientes adicionales, lista para administrar, sin necesidad <strong>de</strong><br />

preparación extemporánea, trasvases o cualquier otra operación<br />

previa a la administración que comprometa la calidad y la seguridad.<br />

La estabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones acuosas <strong>de</strong> hidroxocobalamina<br />

21-24 y tamponadas 25 a pH 4,3 en ambos casos a <strong>las</strong> dosis<br />

indicadas para su actividad sobre la hematopoyesis, ha sido estudiada.<br />

Las soluciones mantuvieron al menos un 90 por ciento<br />

<strong>de</strong> hidroxocobalamina <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 170 semanas a 30º C. Hay<br />

que añadir, en apoyo a la hipótesis <strong>de</strong>l presente trabajo sobre la<br />

estabilidad <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> hidroxocobalamina, la experiencia<br />

adquirida en el Centro Militar <strong>de</strong> Farmacia <strong>de</strong> la Defensa <strong>de</strong><br />

Córdoba por la producción y control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l Elaborado<br />

<strong>de</strong> Farmacia Militar “Vitamina B12 Inyectable, 1 mg en 1 ml, envase<br />

<strong>de</strong> 10 ampol<strong>las</strong>” durante más <strong>de</strong> 15 años. Su principio activo,<br />

la cianocobalamina, es el producto natural resultante <strong>de</strong> la combinación<br />

<strong>de</strong> la hidroxocobalamina con el ion cianuro. Los resultados<br />

obtenidos mediante los reanálisis efectuados en paralelo al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente trabajo sobre unida<strong>de</strong>s conservadas en la<br />

muestroteca <strong>de</strong>l CEMILFARDEF <strong>de</strong> Córdoba han confirmado<br />

la estabilidad <strong>de</strong> la solución más allá <strong>de</strong>l periodo máximo <strong>de</strong> caducidad<br />

legalmente autorizado (5 años).<br />

Este estudio sobre la estabilidad <strong>de</strong> la solución inyectable <strong>de</strong><br />

cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina en agua para inyección, como<br />

antídoto contra cianuros, permite concluir que dicha solución<br />

se ha mostrado estable durante el tiempo <strong>de</strong> estudio. El contenido<br />

en cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina permanece prácticamente<br />

invariable en cualquiera <strong>de</strong> los envases estudiados cuando la<br />

temperatura <strong>de</strong> conservación es inferior a 25º C. Aun con los<br />

resultados más <strong>de</strong>sfavorables obtenidos cuando la temperatura<br />

<strong>de</strong> estudio fue 37º C, el contenido se mantuvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango<br />

<strong>de</strong> conformidad especificado por la farmacopea. A la temperatura<br />

<strong>de</strong> conservación estándar para la mayoría <strong>de</strong> los medicamentos<br />

(25º C) no se ha <strong>de</strong>tectado <strong>de</strong>gradación o <strong>de</strong>scomposición a<br />

productos secundarios durante el tiempo <strong>de</strong> ensayo, en algunas<br />

muestras superior a 472 días.<br />

La baja variabilidad en los valores <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> onda<br />

<strong>de</strong> máxima absorción obtenidos para cada muestra y para cada<br />

tiempo mediante los barridos ultravioleta-visible, constituye<br />

también un indicativo <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong> la solución. Han sido<br />

también <strong>de</strong> gran interés para este estudio <strong>de</strong> estabilidad los contenidos<br />

<strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina obtenidos por HPLC<br />

en <strong>las</strong> muestras más envejecidas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cuatro lotes<br />

ensayados, así como la no aparición <strong>de</strong> picos secundarios en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cromatogramas.<br />

Las muestras sometidas a 37º C durante más <strong>de</strong> 15 meses<br />

sufrieron una reducción en su contenido en principio activo,<br />

aunque se mantuvo siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> aceptación (95<br />

– 115%) 15 .<br />

La solución inyectable <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina no<br />

pue<strong>de</strong> ser esterilizada por calor. Los resultados obtenidos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

muestras autoclavadas a 121º C durante 20 minutos muestran<br />

una reducción en el contenido en principio activo y la aparición<br />

<strong>de</strong> picos secundarios en el cromatograma. La nueva solución inyectable<br />

<strong>de</strong>berá ser esterilizada mediante filtración esterilizante,<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 95


J. J. Sánchez Ramos<br />

y su proceso <strong>de</strong> fabricación realizado por vía aséptica sin esterilización<br />

terminal.<br />

La pérdida <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones envasadas en bolsas <strong>de</strong><br />

polipropileno bajo estrés <strong>de</strong> temperatura hace <strong>de</strong>scartar a este<br />

envase para la solución inyectable <strong>de</strong> hidroxocobalamina. Por el<br />

contrario, los resultados fueron <strong>de</strong> conformidad tanto con los viales<br />

<strong>de</strong> COC como los <strong>de</strong> PP, gracias a sus propieda<strong>de</strong>s barrera. El<br />

color rojo intenso característico <strong>de</strong> la solución inyectable <strong>de</strong> hidroxocobalamina,<br />

evi<strong>de</strong>nte en los envases transparentes ensayados y<br />

que produce cierta animadversión sobre el aspecto <strong>de</strong>l preparado,<br />

pue<strong>de</strong> ser ocultado mediante el empleo <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> color ámbar.<br />

Por todo lo anterior, los envases más a<strong>de</strong>cuados para la solución<br />

inyectable <strong>de</strong> hidroxocobalamina, para uso en urgencias<br />

como antídoto contra cianuros, son los viales <strong>de</strong> polipropileno<br />

<strong>de</strong> 100 mililitros <strong>de</strong> color ámbar, cerrados con tapón <strong>de</strong> caucho<br />

y cápsula <strong>de</strong> aluminio tipo flip-off. Son también los más a<strong>de</strong>cuados<br />

en <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> empleo en el ámbito <strong>militar</strong> por<br />

sus ventajas logístico-operativas y asistenciales: envases <strong>de</strong> bajo<br />

peso, volumen y fragilidad, y facilidad <strong>de</strong> empleo. Cada vial estará<br />

etiquetado y envasado en un estuche <strong>de</strong> cartón con su prospecto<br />

correspondiente. La solución así envasada y conservada a<br />

temperatura inferior a 25º C podrá tener un periodo <strong>de</strong> caducidad<br />

superior a 15 meses.<br />

A estas ventajas hay que añadir la sencillez en la tecnología<br />

farmacéutica necesaria para la producción <strong>de</strong> una solución<br />

inyectable <strong>de</strong> hidroxocobalamina, más simple que la necesaria<br />

para una presentación como polvo estéril para solución parenteral<br />

extemporánea. Así mismo, su empleo es fácil, seguro, rápido<br />

y <strong>de</strong> calidad al presentarse como solución inyectable estable y<br />

lista para administrar. Se reducen los riesgos inherentes a una<br />

preparación extemporánea (contaminación, roturas, pérdidas <strong>de</strong><br />

solución, etc) y se gana rapi<strong>de</strong>z conforme exige la situación <strong>de</strong><br />

urgencia motivada por una intoxicación por cianuros. Se administrará<br />

directamente mediante inyección intravenosa lenta.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estratégico, en Defensa NBQ, los resultados<br />

obtenidos permiten disponer <strong>de</strong> una alternativa al nitrito<br />

sódico como antídoto contra cianuros, especialmente cuando<br />

éste está contraindicado. En la próxima revisión <strong>de</strong>l Petitorio <strong>de</strong><br />

Farmacia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Defensa se propondrá, si proce<strong>de</strong>, el<br />

Elaborado Hidroxocobalamina DEF Inyectable, envase <strong>de</strong> 1 vial<br />

<strong>de</strong> 100 ml como un nuevo antídoto para Defensa NBQ, indicado<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> urgencia <strong>de</strong> la intoxicación por cianuros en<br />

el ámbito <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas Españo<strong>las</strong>.<br />

CONCLUSIONES<br />

La solución inyectable <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina en<br />

agua para inyección, a la concentración indicada como antídoto<br />

N.B.Q. contra cianuros, es estable a temperaturas inferiores a 25º<br />

C, al menos durante un periodo <strong>de</strong> 15 meses.<br />

El contenido en cloruro <strong>de</strong> hidroxocobalamina se mantiene<br />

en el rango <strong>de</strong> aceptación, entre el 95 y el 115 %.<br />

El envase más a<strong>de</strong>cuado para está solución inyectable, <strong>de</strong> uso<br />

en urgencias normalmente extrahospitalarias, son los viales <strong>de</strong><br />

polipropileno <strong>de</strong> color ámbar y 100 ml <strong>de</strong> capacidad, por su inercia,<br />

bajo peso, volumen y fragilidad.<br />

La solución inyectable <strong>de</strong>be ser esterilizada por filtración<br />

esterilizante y producida por vía aséptica sin esterilización terminal.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Hall AH; Dart R; Bogdan G. Sodium thiosulfate or hydroxocobalamin for<br />

the empiric treatment of cyani<strong>de</strong> poisoning?. Ann Emerg Med 2007; 49(6):<br />

814-816.<br />

2. Alarie Y. Toxicity of fire smoke. Crit Rev Toxicol 2002; 2: 259-289.<br />

3. Baud FJ; Barriot, P; Riou, B. Toxicité systémique <strong>de</strong>s fumes d’incendie.<br />

JEUR 1988; 1: 83-88.<br />

4. Baud FJ, Barriot P, Toffis V, Riou B, Vicaut E, Lecarpentier Y, et al. Elevated<br />

blood cyani<strong>de</strong> concentrations in victims of smoke inhalation. New England<br />

Journal of Medicine 1991; 325: 1761-1766.<br />

5. NATO Handbook on the medical aspects of NBC Defensive Operations<br />

AMedP-6(C) <strong>Vol</strong>. 3 (Chemical). 2005.<br />

6. Sauer SW; Keim ME. Hydroxocobalamin: improved public health readiness<br />

for cyani<strong>de</strong> disasters. Ann Emerg Med 2001; 37(6): 635-41.<br />

7. Gracia R; Shepherd G. Cyani<strong>de</strong> poisoning and its treatment. Pharmacotherapy<br />

2004; 24(10): 1358-1365.<br />

8. Rotenberg JS. Cyani<strong>de</strong> as a weapon of terror. Pediatr Ann 2003; 32:236-240.<br />

9. Keim ME. Terrorism involving cyani<strong>de</strong>: the prospect of improving preparedness<br />

in the prehospital setting. Prehospital Disaster Med 2006; 21:s56-s60.<br />

10. http://emedicine.medscape.com/article/814287-overview Fecha último acceso<br />

web: 02/01/2012.<br />

11. Mégarbane B; Delahaye A; Goldgran-Tolédano D; Baud FJ. Antidotal treatment<br />

of cyani<strong>de</strong> poisoning. J Chin Med Assoc 2003; 66(4): 193-203.<br />

12. Petitorio <strong>de</strong> Farmacia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Defensa. Or<strong>de</strong>n Ministerial número<br />

53/2004, <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> Marzo (B.O.D número 63, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2004)<br />

13. Baskin SI; Horowitz AM; Nealley EW. The antidotal action of sodium nitrite<br />

and sodium thiosulfate against cyani<strong>de</strong> poisoning. J Clin Pharmacol 1992;<br />

32(4): 368-375.<br />

14. http://www.cyanokit.com Fecha último acceso web: 02/01/2012.<br />

15. The United States Pharmacopeia XXI Edition. 512-514.<br />

16. European Pharmacopoeia 7.0 Edition. 2010; 2204-2205.<br />

17. Farmacopea Española 2ª Edición. 2002: 293-295.<br />

18. WHO Technical Report Series, No. 953, 2009, Annex 2: Stability testing of active<br />

pharmaceutical ingredients and finished pharmaceutical products. http://<br />

www.who.int/medicines/publications/pharmprep/pdf_trs953.pdf#page=101<br />

Fecha último acceso web: 02/01/2012.<br />

19. Kirk MA; Gerace R; Kulig KW. Cyani<strong>de</strong> and methemoglobin kinetics in<br />

smoke inhalation victims treated with the cyani<strong>de</strong> antidote kit. Ann Emerg<br />

Med 1994; 24(3): 539-40.<br />

20. https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=buscar Centro<br />

<strong>de</strong> Información online <strong>de</strong> Medicamentos <strong>de</strong> la AEMPS – CIMA (hidroxocobalamina).<br />

Fecha último acceso web: 02/01/2012<br />

21. Ceccarini R; Cingolani E; Princivalle M. Stability of aqueous solutions of<br />

hidroxocobalamin. Il Farmaco; edizione pratica 1963; 18: 600-618.<br />

22. Casadio S; Sekules G; Cappa E. Stability of aqueous solutions of hydroxocobalamin:<br />

III. Il Farmaco; edizione pratica 1962; 17: 611-619.<br />

23. Casadio S; Sekules G; Cappa E. Stability of aqueous solutions of hydroxocobalamin:<br />

II. Il Farmaco; edizione pratica 1962; 17: 603-610.<br />

24. Casadio S; Sekules G; Cappa E. Stability of aqueous solutions of hydroxocobalamin:<br />

I. Il Farmaco; edizione pratica 1962; 17: 593-602.<br />

25. Marcus AD; Stanley JL. Stability of the cobalamin moiety in buffered<br />

aqueous solutions of hydroxocobalamin. J Pharm Sci 1964; 53(1): 91-94.<br />

96 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


ARTÍCULOS ORIGINALES<br />

Respuesta orgánica en una simulación <strong>de</strong> combate<br />

Clemente Suárez VJ. 1 , Robles Pérez JJ. 2<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 97-100; ISSN: 1887-8571<br />

RESUMEN<br />

Antece<strong>de</strong>ntes y objetivos: El análisis <strong>de</strong> la respuesta orgánica durante el combate es un campo <strong>de</strong> estudio poco tratado en la bibliografía<br />

específica, por ello se planteo como objetivo <strong>de</strong> este trabajo el analizar el efecto <strong>de</strong> una simulación <strong>de</strong> combate en el organismo <strong>de</strong><br />

los combatientes. Material y Métodos: Se analizó el umbral <strong>de</strong> frecuencia crítica <strong>de</strong> fusión (UFCF) como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar fatiga <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso central (SNC), fuerza explosiva <strong>de</strong> piernas, fuerza isométrica, lactato sanguíneo y percepción subjetiva <strong>de</strong> esfuerzo<br />

en 20 combatientes antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar una simulación <strong>de</strong> combate. Resultados: Después <strong>de</strong> la simulación los sujetos mostraron<br />

un aumento significativo (p


V. J. Clemente Suárez y J. J. Robles Pérez<br />

el rendimiento en un test <strong>de</strong> 2 mil<strong>las</strong> y el rendimiento en una<br />

marcha <strong>de</strong> 29 km por la montaña en dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> élite <strong>de</strong>l<br />

Ejército Británico. En este sentido también Harman et al 9 mostraron<br />

como un test <strong>de</strong> 3,2 km y dos test <strong>de</strong> salto (horizontal<br />

y vertical) eran los mejores predictores <strong>de</strong> rendimiento en una<br />

batalla simulada.<br />

Desligado <strong>de</strong> estos dos grupos <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> investigación y<br />

más acor<strong>de</strong> con el estudio que se plantea en este trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

encontramos el trabajo <strong>de</strong> Jiménez 10 que analizó la maniobra<br />

<strong>de</strong> avance <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> infantería ligera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base<br />

<strong>de</strong> partida hasta <strong>las</strong> posiciones enemigas. Para ello simuló esta<br />

maniobra en un tapiz rodante don<strong>de</strong> analizó variables cardiorespiratorias.<br />

Los resultados mostraron un bajo nivel físico <strong>de</strong><br />

los soldados y la necesidad <strong>de</strong> aumentar sus niveles <strong>de</strong> resistencia<br />

para una mejor ejecución <strong>de</strong> esta maniobra.<br />

Después <strong>de</strong> esta revisión bibliográfica se pue<strong>de</strong> observar<br />

como el estudio <strong>de</strong> la respuesta orgánica durante el combate<br />

es un área <strong>de</strong> conocimiento poco tratada en la bibliografía, a<br />

pesar <strong>de</strong> su capital importancia a la hora <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar un<br />

correcto adiestramiento y preparación para dicho combate.<br />

Por todo ello planteamos como objetivo <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

el estudio <strong>de</strong> la respuesta cortical, metabólica, <strong>de</strong><br />

fuerza muscular y la percepción subjetiva <strong>de</strong> esfuerzo en una<br />

simulación <strong>de</strong> combate realizada en una pista <strong>de</strong> obstáculos <strong>de</strong><br />

entrenamiento <strong>militar</strong>.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Sujetos<br />

Se analizaron 20 miembros <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas y Fuerzas<br />

y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong>l Estado Español (34,5±4,2 años;<br />

176,4±8,4 cm; 74,6±8,7 kg; 63,3±8,0 kg masa muscular; 7,6±3,2<br />

kg masa grasa). Los sujetos pertenecían al Ejército <strong>de</strong> Tierra,<br />

Ejército <strong>de</strong>l Aire, Armada, Guardia Civil y Cuerpo Nacional <strong>de</strong><br />

Policía <strong>de</strong>l Estado Español. Los participantes contaban con una<br />

permanencia profesional en sus respectivas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entre 7<br />

y 18 años, la mayoría <strong>de</strong> ellos tenían experiencia en misiones internacionales<br />

en los actuales conflictos <strong>de</strong> Líbano, Afganistán,<br />

Bosnia, Kosovo e Irak.<br />

Los sujetos iban equipados con uniforme y botas reglamentarias,<br />

portaequipos <strong>de</strong> combate reglamentarios <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong><br />

Tierra, arma corta <strong>de</strong> fuego simulada, machete reglamentario<br />

simulado, grilletes o bridas y una mochila <strong>de</strong> combate con 15 kg<br />

<strong>de</strong> peso, para simular el peso equivalente <strong>de</strong>l equipo operativo<br />

para este tipo <strong>de</strong> actuaciones (antifragmentos o antiba<strong>las</strong>, casco,<br />

cargadores municionados, transmisiones, raciones <strong>de</strong> emergencia<br />

en su caso, paquete <strong>de</strong> cura individual, mapas y otros equipamientos<br />

básicos <strong>de</strong>l combatiente).<br />

Simulación <strong>de</strong> combate<br />

El objetivo <strong>de</strong> la prueba es evaluar a los sujetos en una simulación<br />

<strong>de</strong> combate para valorar su respuesta ante una intervención<br />

con distintas inci<strong>de</strong>ncias, aplicando un uso proporcionado<br />

<strong>de</strong> la fuerza que pue<strong>de</strong> oscilar entre el uso <strong>de</strong> la palabra, una<br />

acción <strong>de</strong> fuego, procedimientos operativos <strong>de</strong> engrilletado y la<br />

aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> control, golpeo y <strong>de</strong>rribo.<br />

Los combatientes fueron divididos en 5 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 4 combatientes<br />

cada una. Estos <strong>de</strong>bían recorrer una pista en la que<br />

tenían que superar los siguientes obstáculos:<br />

– Carrera <strong>de</strong> 100 m a ritmo aeróbico<br />

– Obstáculo <strong>de</strong> triple barra en escalera (altura final 1,80 m)<br />

– Paso <strong>de</strong> obstáculos sobre curso <strong>de</strong> agua (puente inclinado<br />

roto con una luz <strong>de</strong> 1 m y barras <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> 4 m)<br />

– Espal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 2,2 m<br />

– Foso con <strong>de</strong>scenso por rampa y subida escalando 4 m<br />

– Paso <strong>de</strong> alambradas bajas 8 m.<br />

Después <strong>de</strong> sobrepasar estos obstáculos tenían que limpiar<br />

una trinchera en la que se encontraban con <strong>las</strong> siguientes inci<strong>de</strong>ncias:<br />

– Sujeto que colabora con la unidad con un arma escondida<br />

-– Sujeto armado con fusil que no entien<strong>de</strong> el idioma <strong>de</strong> la<br />

fuerza.<br />

– Sujeto con estrés <strong>de</strong> combate que se encuentra llorando y<br />

tiene en sus inmediaciones un arma.<br />

– Sujeto que intenta agredir con arma blanca a la fuerza a<br />

una distancia <strong>de</strong> 5 m.<br />

– Sujeto que dispara a la fuerza con arma corta <strong>de</strong> fogueo.<br />

A continuación <strong>de</strong>bían reducir a un centinela con arma blanca<br />

simulada que se encontraba vigilando la fachada <strong>de</strong> un edificio.<br />

Procedimiento<br />

Se realizaron <strong>las</strong> siguientes evaluaciones antes e inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong> combate:<br />

1. Percepción subjetiva <strong>de</strong> esfuerzo (RPE) con la escala 6 –<br />

20 11 .<br />

2. Fuerza isométrica <strong>de</strong> la zona lumbar y piernas con el dinamómetro<br />

TKK. 5402. Takei Scientific Instruments CO<br />

LTD, con el que realizaban 2 repeticiones <strong>de</strong> contracción<br />

máxima, en la cual los sujetos <strong>de</strong>bían realizar el movimiento<br />

<strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> la galga isométrica,<br />

<strong>de</strong> el<strong>las</strong> se utilizaba el máximo valor obtenido como<br />

parámetro <strong>de</strong> estudio.<br />

3. Fuerza explosiva <strong>de</strong> piernas mediante sistema <strong>de</strong> célu<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> infrarrojos Sistema Ergojump (Bosco System, Ergotest<br />

Technology) consistente en la realización <strong>de</strong> una batería<br />

<strong>de</strong> 6 saltos, 2 Squat Jump (SJ), 2 saltos con contramovimiento<br />

(CMJ) y 2 saltos con contramovimiento y ayuda<br />

<strong>de</strong> brazos (ABK). Se utilizó una adaptación <strong>de</strong>l protocolo<br />

<strong>de</strong> Clemente 12 .<br />

4. Lactato sanguíneo tomando una muestra <strong>de</strong> 32 µl <strong>de</strong> sangre<br />

capilar <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do <strong>de</strong> los sujetos y analizado posteriormente<br />

con el sistema <strong>de</strong> lactato Dr. Lange. Miniphotometer<br />

plus LP 20. v 1.4.<br />

5. Activación cortical y fatiga <strong>de</strong>l Sistema Nervios Central<br />

(SNC) mediante el sistema Lafayette Instrument Flicker<br />

Fusion Control Unit (Mo<strong>de</strong>l 12021). Con este sistema se<br />

98 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Respuesta orgánica en una simulación <strong>de</strong> combate<br />

realizaron 2 test diferentes, uno ascen<strong>de</strong>nte y otro <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.<br />

En el primero, ascen<strong>de</strong>nte, el sujeto <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>tectar<br />

el cambio <strong>de</strong> una luz discontinua a una luz continua. En el<br />

segundo test, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, el sujeto <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>tectar el cambio<br />

<strong>de</strong> una luz continua a una luz discontinua. Cuando se<br />

<strong>de</strong>tectaba el cambio en <strong>las</strong> luces el sujeto <strong>de</strong>bía activar un<br />

pulsador 13 . Los sujetos realizaban dos veces cada uno <strong>de</strong><br />

los test a <strong>las</strong> siguientes frecuencias:<br />

– 1º Test. 0 a 100 Hz: ascen<strong>de</strong>nte.<br />

– 2º Test. 100 a 0 Hz: <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.<br />

En cada uno <strong>de</strong> los test se cuantificó el tiempo que los sujetos<br />

tardaban en <strong>de</strong>tectar los cambios en <strong>las</strong> luces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo<br />

<strong>de</strong>l test hasta el momento <strong>de</strong> activar el pulsador, para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>terminar el Umbral <strong>de</strong> Frecuencia Crítica <strong>de</strong> Fusión (UFCF)<br />

entendido éste como la media <strong>de</strong> los valores obtenidos en el test<br />

ascen<strong>de</strong>nte y la media <strong>de</strong> los valores obtenidos en el test <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.<br />

Análisis Estadístico<br />

El análisis estadístico se realizó con el programa<br />

estadístico SPSS 17.0. Primero se <strong>de</strong>termino la normalidad<br />

<strong>de</strong> la muestra con la prueba <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnof.<br />

A continuación se realizó un análisis <strong>de</strong> la varianza<br />

con un post hoc <strong>de</strong> Bonferroni. Para todas <strong>las</strong> comparaciones<br />

se aceptó el índice <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> p


V. J. Clemente Suárez y J. J. Robles Pérez<br />

para al cuerpo para cualquier situación <strong>de</strong> peligro 19 . En el caso<br />

<strong>de</strong> esta investigación, el organismo <strong>de</strong> los combatientes que participaron<br />

en ella interpreta que la situación <strong>de</strong> combate es origen<br />

<strong>de</strong> estímulos que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse peligrosos o que pue<strong>de</strong>n<br />

poner en peligro la integridad física <strong>de</strong>l organismo por lo tanto<br />

se activa esta respuesta <strong>de</strong> lucha-huida en la cual el sistema simpático<br />

produce una mayor activación muscular. Esta activación<br />

muscular, a su vez produce un aumento <strong>de</strong> la fuerza muscular<br />

<strong>de</strong> los sujetos, que se ha mostrado en el aumento <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong> fuerza isométrica. A pesar <strong>de</strong> ello, los resultados <strong>de</strong> fuerza<br />

explosiva <strong>de</strong> piernas disminuyeron <strong>de</strong>bido a que el paso <strong>de</strong> los<br />

obstáculos suponía un trabajo principalmente <strong>de</strong> la musculatura<br />

<strong>de</strong> los miembros inferiores, a lo que hay que sumar el peso <strong>de</strong>l<br />

equipo, por lo que este trabajo muscular total ha podido producir<br />

fatiga muscular en los miembros inferiores, situación que ha<br />

provocado esa disminución en los valores <strong>de</strong> fuerza explosiva <strong>de</strong><br />

piernas.<br />

Aplicación práctica<br />

Los resultados obtenidos han puesto <strong>de</strong> manifiesto la<br />

respuesta <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> los combatientes en una situación<br />

simulada <strong>de</strong> combate.<br />

Con estos resultados se pue<strong>de</strong>n llevar a cabo planes <strong>de</strong> entrenamientos<br />

específicos aplicados a <strong>las</strong> intervenciones operativas<br />

<strong>de</strong> carácter <strong>militar</strong> en situaciones <strong>de</strong> estrés. Debido a los altos<br />

niveles <strong>de</strong> lactato sanguíneo mostrados en esta prueba, la realización<br />

<strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> tolerancia láctica o <strong>de</strong> aclaración <strong>de</strong> lactato<br />

mejoraría el rendimiento <strong>de</strong> los sujetos. Posibilitando una mejor<br />

actuación en este tipo <strong>de</strong> situaciones especificas <strong>de</strong> combate.<br />

Los datos <strong>de</strong> fatiga <strong>de</strong>l sistema nervioso central obtenidos<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto la necesidad <strong>de</strong> perfeccionar los sistemas <strong>de</strong><br />

entrenamiento <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l estrés, para permitir disminuir los<br />

valores <strong>de</strong> fatiga <strong>de</strong>l SNC, con entrenamientos específicos para<br />

una mejor actuación en <strong>las</strong> actuales situaciones <strong>de</strong> combate.<br />

A<strong>de</strong>más, nos inducen a pensar en la importancia <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

psicológico y la capacidad para po<strong>de</strong>r gestionar el estrés,<br />

abriéndose la posibilidad <strong>de</strong> cuantificar la carga <strong>de</strong> la fatiga <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso central y contrastarla con el rendimiento <strong>de</strong>l<br />

combatiente. Estos parámetros podrían estar relacionados con el<br />

efecto túnel y el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y reacción en una situación<br />

<strong>de</strong> combate cuerpo a cuerpo, factores que serían interesantes <strong>de</strong><br />

analizar en futuras investigaciones.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Después <strong>de</strong> analizar los datos se pue<strong>de</strong> concluir que una simulación<br />

<strong>de</strong> combate se realiza con una concentración <strong>de</strong> lactato<br />

sanguíneo superior al umbral anaeróbico. A<strong>de</strong>más, se pone <strong>de</strong><br />

manifiesto el alto grado <strong>de</strong> estrés <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> combate, ya que<br />

los sujetos acaban con síntomas <strong>de</strong> fatiga <strong>de</strong>l SNC. Por último,<br />

a pesar <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> fatiga <strong>de</strong>l SNC los combatientes son<br />

capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar valores <strong>de</strong> fuerza superiores a los mostrados<br />

en condiciones basales en la musculatura que no han estado<br />

implicados principalmente en el paso <strong>de</strong> obstáculos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Murray S. El mando en combate, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y el panopticon <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> batalla. Military Review 2003; Enero-Febrero: 12-19.<br />

2. Metz S. Asimetría estratégica. Military Review 2002; Mayo-Junio: 64-73.<br />

3. Braganca E. La evolución <strong>de</strong> fuegos conjuntos. Military Review 2004; Julio-<br />

Agosto: 51-55.<br />

4. Calvo JL. ¿Qué ha fallado en Iraq?. <strong>Revista</strong> Ejército 2005; 766.16-21<br />

5. Lester M, Knapikt J, Catrambone D, Antczak A, Sharp M, Burrel L, Darakhy<br />

S. Effect of a 13-month <strong>de</strong>ployment to Iraq on physical fitness and body<br />

composition. Military Medicine 2010; 176(6): 417-423.<br />

6. Ricciardi R, Deuster P, Talbot L. Effect of gen<strong>de</strong>r and body adiposity on<br />

physiological responses to physical work while wearing body armor. Military<br />

Medicine 2007; 172(7): 743-748.<br />

7. Rintamäki H, Oksa J, Rissanen S, Mäkinen T, Kyröläinen H, Keskinen O,<br />

Kauranen K, Peitso A. Physical Activity during a 12 Days Military Field<br />

Training in Winter and the Effects on Muscular and Cardiorespiratory Fitness.<br />

In Strategies to Maintain Combat Readiness during Exten<strong>de</strong>d Deployments<br />

– A Human Systems Approach 2005 (pp. 18-1 – 18-6). Meeting Proceedings<br />

RTO-MP-HFM-124, Paper 18. Neuilly-sur-Seine, France: RTO.<br />

8. Simpson R, Gray S, Geraint D. Physiological variables and performance<br />

markers of serving soldiers from two “elite” units of the British Army. Journal<br />

of Sports Science 2006; 24(6): 597-604.<br />

9. Harman E, Gutekunst D, Frykman P, Sharp M, Nindl B, Alemany J, Mello<br />

R. Prediction of simulated battlefield physical performance from field-expedient<br />

test. Military Medicine 2008; 173(1):36-41.<br />

10. Jiménez F. Estudio <strong>de</strong>scriptivo y valoración <strong>de</strong>l gasto energético en activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>militar</strong>es <strong>de</strong> combate simulado. 2002. Tesis doctoral. Universidad <strong>de</strong><br />

Cordoba. Cordoba.<br />

11. Borg G. Perceived exertion as an indicator of somatic stress. Scandinavian<br />

Journal of Rehabilitation Medicine1970; 2(2), 92-98.<br />

12. Clemente V. Efectos <strong>de</strong> la distribución y secuencia en la organización <strong>de</strong> distintas<br />

tareas <strong>de</strong> entrenamiento para la mejora <strong>de</strong> la resistencia aeróbica. 2011.<br />

Tesis doctoral. Universidad Castilla La Mancha. Toledo.<br />

13. Davranche K, Pichon A. Critical Flicker Frequency Threshold Incerment<br />

After an Exhausting Exercise. Journal of Sport & Exercise Psychology 2005;<br />

27: 515-520.<br />

14. Li Z, Jiao K, Chen M, Wang C. Reducing the effects of driving fatigue with<br />

magnitopuncture stimulation. Acci<strong>de</strong>nt Analysis and Prevention 2004; 36:<br />

501-505<br />

15. Clemente V, Muñoz V, Melús M.. Fatiga <strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar<br />

un test <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> sprints repetidos (RSA) en jugadores <strong>de</strong> futbol<br />

profesionales. Arch Med Deporte. 2011; 143, 103-112.<br />

16. Go<strong>de</strong>froy D, Rousseu C, Vercruyssen F, Cremieux J, Brisswalter J. Influence<br />

of physical exercise on perceptual response in aerobically trained subjects.<br />

Percept Mot Skills. 2002; 94: 68-70.<br />

17. Martens R, Vealey R, Burton D. Competitive anxiety in sport. Champaign:<br />

Human kinetics, 1990. 342-345.<br />

18. Sjödin B, Jacobs I. Onset of blood lactate accumulation and marathon running<br />

performance. International Journal of Sports Medicine 1981; 2:23-26.<br />

19. Sandín B. El estrés: un análisis basado en el papel <strong>de</strong> los factores sociales.<br />

Internacional Journal of Clinical and Health Psychology 2003; 3(1):141-157<br />

100 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


COMUNICACIÓN BREVE<br />

Simulación oftalmológica. A propósito <strong>de</strong> un caso<br />

clínico-judicial<br />

Carrillo Arroyo I. 1 , Carrillo Gijón S. 2<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 101-105; ISSN: 1887-8571<br />

RESUMEN<br />

Se realiza una breve síntesis <strong>de</strong>l concepto simulación en Medicina, así como su presentación en la historia <strong>militar</strong>. Se <strong>de</strong>scribe el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za visual, con diferencia la simulación oftalmológica más frecuente, ilustrada en<br />

el caso clínico, efectuándose su diagnóstico mediante pruebas <strong>de</strong> observación.<br />

PALABRAS CLAVE: Simulación. Agu<strong>de</strong>za visual. Nistagmus optocinético. Potenciales visuales evocados .Lente intraocular.<br />

Ophthalmological simulation. A clinical – judicial case<br />

SUMMARY<br />

The concept of simulation on clinical practice is briefly <strong>de</strong>fined and some malingering cases in <strong>militar</strong>y-medicine history are reported.<br />

Non organic visual loss diagnosis is <strong>de</strong>scribed, so this is the most frequent type of malingering, a case of ocular malingering is<br />

reported conducting its diagnosis by observational evi<strong>de</strong>nce.<br />

KEY WORDS: Malingering. Visual acuity. Optokinetic nystagmus.. Visual evoked potentials. Intraocular lens.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La palabra simulación <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l latín “simulatio” que significa<br />

acción <strong>de</strong> imitar lo que no se es. La simulación <strong>de</strong> enfermedad<br />

es <strong>de</strong>finida por el Manual Diagnóstico y Estadístico <strong>de</strong> los<br />

Trastornos Mentales <strong>de</strong> la Asociación Psiquiátrica Americana<br />

(APA, 2000) 1 , como la producción intencionada <strong>de</strong> síntomas físicos<br />

o psicológicos falsos o <strong>de</strong>sproporcionados, motivados por<br />

incentivos externos, como pue<strong>de</strong> ser la obtención <strong>de</strong> una incapacidad<br />

laboral, cobrar un seguro <strong>de</strong> gastos médicos, evitar acciones<br />

legales en <strong>las</strong> que está involucrado, obtener drogas ilegales,<br />

evitar el cumplimiento <strong>de</strong>l Servicio Militar obligatorio o la participación<br />

en acciones <strong>militar</strong>es peligrosas, obtener compensaciones<br />

económicas, una vivienda etc..<br />

Dentro <strong>de</strong>l concepto global <strong>de</strong> simulación es conveniente distinguir:<br />

1. Simulación <strong>de</strong> enfermedad propiamente dicha (afirmar<br />

que se tiene una enfermedad que no existe).<br />

2. Sobresimulación (exagerar los síntomas y la discapacidad<br />

que realmente pa<strong>de</strong>ce).<br />

3. Imputaciones falsas (atribuir falsamente el origen <strong>de</strong> una<br />

enfermedad real a un acontecimiento <strong>de</strong>terminado). En<br />

este apartado podríamos incluir al autolesionismo (producción<br />

voluntaria <strong>de</strong> daño corporal propio).<br />

1 <br />

Médico Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Oftalmología. Hospital 12 <strong>de</strong> Octubre. Madrid. España.<br />

2 <br />

Col. Médico (Exce<strong>de</strong>ncia <strong>Vol</strong>untaria).<br />

Dirección para correspon<strong>de</strong>ncia: S. Carrillo Gijón. Delegación <strong>de</strong> Defensa en La Coruña.<br />

C/ Santo Domingo 18. 15001 – La Coruña. scg_14352@hotmail.com<br />

Recibido: 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011<br />

Aceptado: 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012<br />

En términos generales también se habla <strong>de</strong> simulador puro,<br />

cuando se preten<strong>de</strong> aparentar <strong>de</strong> manera clara y consciente un<br />

pa<strong>de</strong>cimiento que no sufre en realidad y el simulador relativo<br />

que exagera, complica o adorna un trastorno que en realidad<br />

pa<strong>de</strong>ce y que lo atribuye a una causa distinta <strong>de</strong> la real 2 .<br />

Es preciso diferenciar la simulación <strong>de</strong> <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s clínicas:<br />

a) Trastornos <strong>de</strong> somatización.<br />

b) Trastorno facticio.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que los trastornos <strong>de</strong> somatización (antigua histeria)<br />

son la consecuencia <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> mecanismos<br />

subconscientes, sin que exista por ello voluntariedad, ni premeditación.<br />

El cuadro suele ser <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado por un contratiempo<br />

en la vida habitual y se va a presentar en sujetos con personalidad<br />

infantil o inmadura. Coinci<strong>de</strong> con la simulación en que su objetivo<br />

es la obtención <strong>de</strong> un beneficio personal y su diagnóstico a diferencia<br />

<strong>de</strong> la simulación suele ser fácil. (Tabla 1).<br />

El trastorno facticio fue <strong>de</strong>scrito en la década <strong>de</strong> 1970, en mujeres<br />

solteras, <strong>de</strong> edad inferior a 40 años, con múltiples conflictos<br />

interpersonales y que solían trabajar en instituciones sanitarias.<br />

Posteriormente se comprobó que también se daba en hombres,<br />

quienes elaboraban historias clínicas tan complejas, que incluso<br />

eran sometidos a intervenciones quirúrgicas, <strong>de</strong>nominándose<br />

síndrome <strong>de</strong> Munchausen a <strong>las</strong> formas graves. A diferencia <strong>de</strong><br />

la simulación, su finalidad no es el beneficio personal sino que<br />

se trata <strong>de</strong> una motivación psicológica, la necesidad <strong>de</strong> “ser un<br />

enfermo” para recibir cuidados médicos. Se habla <strong>de</strong> la forma<br />

clínica trastorno facticio por po<strong>de</strong>res (también llamado por <strong>de</strong>legación)<br />

cuando los que sufren <strong>las</strong> consecuencias <strong>de</strong>l proceso<br />

patológico son niños, habitualmente menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> edad,<br />

que presentan numerosos ingresos en hospitales, y quien en realidad<br />

pa<strong>de</strong>ce la enfermedad son los padres, que no tienen cons-<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 101


I. Carrillo Arroyo y S. Carrillo Gijón<br />

Tabla1. Características diferenciales <strong>de</strong> los tres procesos.<br />

<strong>Vol</strong>untariedad<br />

Motivación<br />

Simulación Si Incentivo externo<br />

Transtornos <strong>de</strong> somatización No (inconsciente) Beneficio personal<br />

Transtorno facticio<br />

SI<br />

(escasa conciencia <strong>de</strong> su trastorno)<br />

Psicológica<br />

(necesidad <strong>de</strong> ser un enfermo)<br />

ciencia <strong>de</strong> su trastorno. Algunos <strong>de</strong> los malos tratos inferidos a<br />

menores se realizan por progenitores que pa<strong>de</strong>cen este trastorno.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones histórico-<strong>militar</strong>es <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong><br />

enfermedad<br />

Se dice que la simulación aparece en la historia, en el momento<br />

en que surge el primer servicio <strong>de</strong> armas. Es conocido el<br />

hecho <strong>de</strong> que en el ejército <strong>de</strong> Esparta (siglo V a.C.), al soldado<br />

simulador <strong>de</strong> enfermedad que era <strong>de</strong>scubierto, se le con<strong>de</strong>naba a<br />

la pena capital. Esteban <strong>de</strong> Antonio 3 hace un excelente recorrido<br />

histórico <strong>de</strong> la simulación en el ámbito <strong>militar</strong>.<br />

Hipócrates en el siglo III a.C. en su Tratado <strong>de</strong> los aires,<br />

<strong>las</strong> aguas y los lugares escribe: Allí don<strong>de</strong> los hombres no son<br />

dueños <strong>de</strong> su persona, no se preocupan <strong>de</strong> cómo han <strong>de</strong> ejercitarse<br />

en el manejo <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas, sino <strong>de</strong> cómo serán inútiles para<br />

el Servicio Militar. Los emperadores romanos Julio César<br />

(siglo I a.C.), Octavio Augusto (siglo I a.C.) y Constantino<br />

(siglo III) impusieron fuertes penas a los soldados simuladores,<br />

casi siempre ser quemados con un hierro can<strong>de</strong>nte, pero<br />

también se conoce el dato <strong>de</strong>l emperador Octavio Augusto que<br />

or<strong>de</strong>nó ven<strong>de</strong>r como esclavo a un padre que había amputado<br />

los dos pulgares <strong>de</strong> <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> su hijo, para que no pudiera<br />

servir en <strong>las</strong> legiones romanas.<br />

En el siglo II Galeno en Roma, escribió el primer tratado sobre<br />

enfermeda<strong>de</strong>s simuladas a partir <strong>de</strong> sus observaciones en los<br />

esclavos <strong>de</strong> la época, don<strong>de</strong> era muy corriente su presentación.<br />

En <strong>las</strong> cruzadas, los soldados simuladores eran con<strong>de</strong>nados a<br />

llevar en sus vestimentas una rueca y un huso, para vergüenza<br />

pública, por ser utensilios propios <strong>de</strong> mujer.<br />

Se sabe que en los con<strong>de</strong>nados a galeras, se daba el autolesionismo<br />

<strong>de</strong> manquedad, incapacitándose <strong>de</strong> ese modo para el<br />

remo, con objeto <strong>de</strong> evitar el cumplimiento <strong>de</strong> su con<strong>de</strong>na.<br />

En 1572 Juan Fragoso El toledano (médico <strong>de</strong> Felipe II) al<br />

final <strong>de</strong> su publicación Cirugía Universal, cuando se refiere a <strong>las</strong><br />

heridas que no curan o que se retrasa su cicatrización escribe:<br />

Otras veces acontece que algún herido, o por hacer mal al que le<br />

hirió, o por sacarle algún dinero pone <strong>de</strong>manda. Esto es lo que<br />

suce<strong>de</strong> en el caso clínico que presentamos y que como hemos<br />

podido comprobar, fue ya <strong>de</strong>scrito hace 5 siglos.<br />

También en el siglo XVI, Cristóbal Pérez <strong>de</strong> Herrera, tras 12<br />

años <strong>de</strong> convivencia con galeotes como médico <strong>de</strong> galeras, <strong>de</strong>scribe<br />

<strong>las</strong> mañas y fingimientos <strong>de</strong> enfermedad, <strong>de</strong> que se valían<br />

muchos para pedir limosna, conmoviendo así a <strong>las</strong> gentes, en un<br />

libro que titula Discursos sobre el amparo <strong>de</strong> los legítimos pobres<br />

y reducción <strong>de</strong> los fingidos.<br />

En el siglo XVIII el médico valenciano Cap<strong>de</strong>vila trata el<br />

tema <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong> enfermedad en su publicación Matemática<br />

legal <strong>de</strong> dar a cada uno lo que es suyo y a fin <strong>de</strong> que no se<br />

<strong>de</strong>jen engañar los prácticos.<br />

En <strong>las</strong> campañas napoleónicas, se pone <strong>de</strong> manifiesto que la<br />

simulación con su modalidad <strong>de</strong> autolesionismo, se constituye<br />

en una epi<strong>de</strong>mia en <strong>las</strong> fases <strong>de</strong> ejército per<strong>de</strong>dor, este fenómeno<br />

se va a repetir posteriormente en todas <strong>las</strong> guerras, resultando<br />

epi<strong>de</strong>mias totalmente incontrolables.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, cuando la Medicina<br />

Legal adquiere categoría propia, se comienza a <strong>de</strong>scribir<br />

la metodología diagnóstica para <strong>de</strong>scubrir la simulación y se rechaza<br />

la tortura.<br />

Durante la primera guerra mundial, apareció una epi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> ceguera nocturna en el ejército francés, lo que <strong>de</strong>terminó la<br />

aparición <strong>de</strong> numerosas publicaciones sobre la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la<br />

posible simulación <strong>de</strong> dicha entidad.<br />

Durante la guerra civil española se publican algunos tratados<br />

sobre el tema 4 y se refieren algunos hechos anecdóticos como los<br />

referidos por un teniente médico <strong>de</strong>l ejército republicano, en el<br />

Frente <strong>de</strong> Teruel, los soldados efectuaban el autolesionismo <strong>de</strong><br />

dispararse en el pie, apoyando la boca <strong>de</strong>l fusil sobre un trozo <strong>de</strong><br />

pan, que situaban encima <strong>de</strong>l pie. De ese modo el tatuaje <strong>de</strong> pólvora<br />

<strong>de</strong> un disparo a quemarropa quedaba en el pan y la herida<br />

<strong>de</strong> bala que se provocaban, era una herida limpia, simulando que<br />

era secundaria a un disparo <strong>de</strong>l enemigo.<br />

Así mismo el citado teniente médico, refiere como tras el reparto<br />

<strong>de</strong> coñac y tabaco a los soldados <strong>de</strong>l ejército republicano<br />

que iban a intervenir en una acción ofensiva inmediata, se producía<br />

una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> queratoconjuntivitis incapacitante, al introducirse<br />

el tabaco picado en los fondos <strong>de</strong> saco conjuntivales.<br />

Las compañías resultaban así diezmadas antes <strong>de</strong> intervenir en<br />

combate.<br />

Después <strong>de</strong> la segunda guerra mundial, el intento <strong>de</strong> eludir<br />

el Servicio Militar obligatorio, originó el mayor número <strong>de</strong> publicaciones<br />

referentes al diagnóstico <strong>de</strong> simulación en Medicina.<br />

Pero es con la revolución industrial, al <strong>de</strong>sarrollarse <strong>las</strong> medidas<br />

<strong>de</strong> protección social, cuando la simulación pasa al ámbito civil y<br />

se produce una verda<strong>de</strong>ra eclosión <strong>de</strong> esta entidad, pretendiendo<br />

siempre sacar el máximo provecho <strong>de</strong> cualquier acci<strong>de</strong>nte laboral,<br />

surgiendo así un auténtico problema socio-económico, pues<br />

según la ley mejora <strong>las</strong> in<strong>de</strong>mnizaciones por acci<strong>de</strong>nte o enfermedad,<br />

el efecto colateral es que el número <strong>de</strong> simuladores se<br />

multiplica.<br />

Simulación <strong>de</strong> disminución o pérdida <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za visual (AV)<br />

La simulación en oftalmología se presenta con una inci<strong>de</strong>ncia<br />

que oscila entre el 1% y el 5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>las</strong> consultas <strong>de</strong><br />

oftalmología en niños 5 , siendo la disminución <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za visual<br />

102 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Simulación oftalmológica. A propósito <strong>de</strong> un caso clínico-judicial<br />

la simulación <strong>de</strong> mayor frecuencia, ya que al ser la medición <strong>de</strong><br />

AV una exploración clínica subjetiva, les resulta muy fácil a los<br />

simuladores realizar su fingimiento y muy difícil al oculista <strong>de</strong>tectarlo<br />

y, sobre todo, ponerlo en evi<strong>de</strong>ncia. Se pue<strong>de</strong> simular<br />

una perdida uní o bilateral con un amplio espectro clínico <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

pérdida leve hasta ceguera total.<br />

La situación <strong>de</strong> ceguera es la más sencilla <strong>de</strong> diagnosticar,<br />

ya que es complejo mantener la incapacidad durante un tiempo<br />

prolongado, se ha <strong>de</strong>scrito que la utilización <strong>de</strong> gafas <strong>de</strong> sol en<br />

interiores y durante la exploración oftalmológica por parte <strong>de</strong>l<br />

sujeto explorado, tiene una especificidad <strong>de</strong>l 99% para el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> simulación, siempre que no exista una causa orgánica<br />

que lo justifique.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> AV, implica <strong>de</strong>mostrar<br />

que el sujeto estudiado posee una AV claramente superior, a<br />

la que ha respondido cuando se le ha situado frente a los test<br />

para su medición. Alcanzar este diagnóstico habitualmente exige<br />

mucho tiempo y no siempre se logra, para ello se efectúa una<br />

anamnesis y exploración como a cualquier paciente, si aparece<br />

una clara discrepancia entre la AV que dice poseer, respecto a los<br />

hallazgos objetivos <strong>de</strong> la exploración y se trata <strong>de</strong> un sujeto con<br />

motivos para simular (reclamación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizaciones o eludir<br />

obligaciones oficiales), se pasa a realizar una batería <strong>de</strong> pruebas<br />

especificas <strong>de</strong> simulación, con una sistemática elaborada previamente,<br />

que <strong>de</strong>be ser llevada a efecto <strong>de</strong> forma metódica y lenta,<br />

son <strong>las</strong> pruebas <strong>de</strong> confusión ya sea variando distancias respecto<br />

a los test y anotando resultados, o bien mediante cristales en<br />

montura <strong>de</strong> prueba. Después se continúa la exploración, utilizando<br />

diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> diploscopios con filtros y pruebas<br />

<strong>de</strong> estereopsis.<br />

Los métodos objetivos <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> AV 6 como es la inducción<br />

<strong>de</strong>l nistagmus optocinético (NOC) por el tambor <strong>de</strong> Barany<br />

(Figura1) y los potenciales visuales evocados (PVE) 7 en<br />

damero, al obtener registros variando el tamaño <strong>de</strong> los cuadros<br />

(Figura 2) y estableciendo así una correlación entre AV y la mínima<br />

dimensión <strong>de</strong>l cuadro que produce registro <strong>de</strong> actividad<br />

cortical, no son útiles para el diagnóstico <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> déficit<br />

<strong>de</strong> AV, pues la colaboración <strong>de</strong> fijación visual, que se precisa<br />

para obtener resultados, es impensable que la podamos obtener<br />

Figura. 1. Tambor <strong>de</strong> Barany<br />

Figura 2. PVE en damero<br />

<strong>de</strong> un simulador. Un PEV normal excluye patología <strong>de</strong> <strong>las</strong> vías<br />

ópticas, pero una respuesta anómala no implica necesariamente<br />

patología al ser una prueba muy fácil <strong>de</strong> falsear. Si pue<strong>de</strong>n<br />

contribuir a minar su moral y que puedan cometer un error al<br />

repetirle <strong>las</strong> pruebas <strong>de</strong> confusión y diploscopios.<br />

Por último, sí se pue<strong>de</strong> efectuar el citado diagnóstico mediante<br />

lo que se conoce como “Pruebas <strong>de</strong> observación”, se <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el simulador, efectúa su fingimiento cuando<br />

se siente observado, o está ante el explorador, pero en su vida<br />

habitual, va a realizar activida<strong>de</strong>s que son incompatibles, con<br />

el déficit funcional que ha asegurado pa<strong>de</strong>cer en su examen.<br />

Así, por ejemplo, en la época <strong>de</strong>l Servicio Militar obligatorio,<br />

el “mozo” (joven llamado a fi<strong>las</strong>) que en su exploración por la<br />

mañana, había asegurado que con su ojo amblíope solo percibía<br />

la luz, ningún bulto, ninguna imagen y en la batería <strong>de</strong> pruebas<br />

<strong>de</strong> simulación no cometía ningún error, se le ingresaba en el Hospital<br />

Militar y se efectuaba la oclusión <strong>de</strong> su ojo director. Por <strong>las</strong><br />

tar<strong>de</strong>s al no sentirse observado, <strong>las</strong> enfermeras podían constatar<br />

como realizaba sus activida<strong>de</strong>s habituales (<strong>de</strong>ambular, leer, ver<br />

tv) sin ninguna dificultad con su ojo sano tapado. Por ello la<br />

notoria incongruencia entre la perdida subjetiva que <strong>de</strong>scriben<br />

y la conducta observable permite afirmar la realidad <strong>de</strong> la simulación.<br />

CASO CLÍNICO-JUDICIAL<br />

En la fecha 16/XII/1988, el joven P.P.G. <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> edad<br />

sufrió un b<strong>las</strong>t ocular bilateral, por la explosión <strong>de</strong> un barreno,<br />

al estar trabajando en una cantera, presentando una hemorragia<br />

vítrea en su ojo <strong>de</strong>recho (OD) con <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> retina,<br />

por lo que fue operado una semana más tar<strong>de</strong> mediante la técnica<br />

<strong>de</strong> vitrectomía, realizándole al mismo tiempo una lensectomía<br />

(extracción <strong>de</strong>l cristalino). En su ojo izquierdo (OI) la afectación<br />

corneal fue muy importante con gran repercusión en la función<br />

visual.<br />

En 1989, cuando <strong>las</strong> secue<strong>las</strong> funcionales se consi<strong>de</strong>raron estabilizadas<br />

e irreversibles, la Seguridad Social le concedió una<br />

incapacidad permanente en grado absoluto por poseer una agu<strong>de</strong>za<br />

visual previa corrección <strong>de</strong> 0,01 en su OD y percepción <strong>de</strong><br />

movimientos <strong>de</strong> la mano a 0,5 m. en su OI.<br />

En el año 1995 le implantaron una lente <strong>de</strong> cámara anterior<br />

en su OD, para corregir su afaquia (ausencia <strong>de</strong> cristalino). En<br />

su OI le realizaron sucesivas queratop<strong>las</strong>tias en 1989, 1998 y<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 103


I. Carrillo Arroyo y S. Carrillo Gijón<br />

1999, esta última asociada a vitrectomía anterior y extracción<br />

<strong>de</strong>l cristalino, todas el<strong>las</strong> con evolución <strong>de</strong>sfavorable. Dos años<br />

<strong>de</strong>spués en 2001 <strong>de</strong>sarrolló una hipertensión ocular intratable en<br />

dicho OI, que obligó a la implantación <strong>de</strong> una válvula <strong>de</strong> Ahmed.<br />

A los 10 meses <strong>de</strong> esta última intervención quirúrgica, acudió<br />

<strong>de</strong> urgencias al hospital presentando un estallido <strong>de</strong> globo<br />

ocular izquierdo, realizándole una evisceración <strong>de</strong>l mismo. El<br />

origen <strong>de</strong>l estallido <strong>de</strong> globo ocular referido, fue un traumatismo<br />

con el palo <strong>de</strong> una escoba, con el que su ex-mujer se <strong>de</strong>fendió,<br />

cuando estaba siendo agredida por P.P.G., pues el protagonista<br />

<strong>de</strong> esta complicada historia clínica pa<strong>de</strong>ce a<strong>de</strong>más etilismo crónico<br />

y se vuelve agresivo cuando bebe. Tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

esta última inci<strong>de</strong>ncia, el día 21/IV/2002 fue llevado <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong><br />

urgencias al hospital por presentar un hipema (hemorragia en<br />

cámara anterior) en su único OD, permaneció ingresado 20 días<br />

en los que se <strong>de</strong>scartó la existencia <strong>de</strong> otro daño ocular asociado<br />

y se reabsorbió la hemorragia en cámara anterior con tratamiento<br />

médico sin ninguna complicación, siendo dado <strong>de</strong> alta en la<br />

fecha 10/V/2002<br />

El hipema <strong>de</strong> origen traumático <strong>de</strong> su OD, se había producido<br />

en el cuartel <strong>de</strong> la Guardia Civil (G.C.) <strong>de</strong> su localidad <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia a don<strong>de</strong> había sido llevado en estado <strong>de</strong> embriaguez<br />

porque quería presentar una <strong>de</strong>nuncia contra su ex suegro.<br />

En los informes solicitados por el Juzgado al hospital y al<br />

médico forense se <strong>de</strong>scribe que como consecuencia <strong>de</strong>l hipema se<br />

había producido un <strong>de</strong>terioro en la capacidad visual <strong>de</strong> P.P.G. y<br />

menoscabo <strong>de</strong> integridad corporal subsiguiente pues la AV <strong>de</strong>l<br />

OD en el año 2000 era <strong>de</strong> 0,2 y al ser dado <strong>de</strong> alta el día 10/V/2002<br />

se había reducido a 0,04.<br />

Basándose en estos dos informes, la abogada <strong>de</strong> P.P.G. planteó<br />

juicio por Art. 780 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> enjuiciamiento criminal<br />

contra un Sargento <strong>de</strong> la G.C. refiriendo que la contusión <strong>de</strong>l<br />

OD causante <strong>de</strong>l hipema, se había producido por un culatazo <strong>de</strong><br />

pistola efectuado por el citado Sargento el día (21/IV/2002) en el<br />

interior <strong>de</strong>l cuartel <strong>de</strong> la G.C. y solicitó:<br />

a) 20 años <strong>de</strong> prisión para el Sargento <strong>de</strong> la G.C. por <strong>de</strong>lito<br />

<strong>de</strong> lesiones (Art. 147 y 149) y torturas (Art. 174) <strong>de</strong>l código<br />

penal.<br />

b) 321.000 Euros <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización.<br />

La admisión a trámite <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> juicio planteada, implicó<br />

<strong>de</strong> forma automática:<br />

a) Presentación <strong>de</strong> un aval <strong>de</strong> 321.000 euros por parte <strong>de</strong> la<br />

G.C. ante el Juzgado.<br />

b) Suspensión <strong>de</strong> empleo para el Sargento.<br />

Según la actual Ley <strong>de</strong> la G.C. si prosperase la acusación, el<br />

Sargento <strong>de</strong> 57 años <strong>de</strong> edad, sería expulsado <strong>de</strong>l Cuerpo, lo que<br />

conlleva que no tendría <strong>de</strong>recho a pensión <strong>de</strong> jubilación. Ante la<br />

situación <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> empleo, <strong>las</strong> perspectivas <strong>de</strong> ingresar<br />

en prisión, su posible expulsión <strong>de</strong> la G.C. y subsiguiente ausencia<br />

<strong>de</strong> pensión <strong>de</strong> jubilación, hizo un cuadro <strong>de</strong>presivo, efectuando<br />

un intento <strong>de</strong> autolisis, mediante ahorcamiento en un patio<br />

<strong>de</strong>l cuartel, que afortunadamente fue abortado por un compañero,<br />

al <strong>de</strong>scubrirlo fortuitamente en los últimos momentos.<br />

Versiones <strong>de</strong> los hechos<br />

Según P.P.G. en el cuartel <strong>de</strong> la G.C. el Sargento le había<br />

amenazado con su pistola y le había golpeado con la culata en<br />

el rostro <strong>de</strong>rribándole al suelo y originándole la gran pérdida<br />

visual. El Sargento sostenía que P.P.G. en estado <strong>de</strong> embriaguez,<br />

se dirigió hacia él con actitud e intención <strong>de</strong> agredirle y para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse le puso la mano izquierda en el rostro empujándole<br />

hacia atrás, cayendo al suelo por su intoxicación etílica.<br />

Indicadores <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> imputación falsa en la causa <strong>de</strong>l<br />

hipema<br />

Figuras 3 y 4. Herida y equimosis palpebrales<br />

Cervantes escribió: Jamás la falsedad vino cubierta tanto con<br />

la verdad, que no mostrase algún pequeño indicio, alguna puerta<br />

por don<strong>de</strong> su maldad se atestiguase.<br />

Como el tamaño <strong>de</strong> la culata <strong>de</strong> una pistola es mayor que el<br />

rebor<strong>de</strong> orbitario, si se golpea con ella en la cara <strong>de</strong> una persona<br />

y con una violencia suficiente como para <strong>de</strong>rribar a un adulto en<br />

bipe<strong>de</strong>stación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> afectarse el globo ocular, como ocurrió<br />

en este caso, tienen que producirse signos traumáticos a nivel palpebral,<br />

ya sea una herida en párpado superior (secuela frecuente<br />

por la contusión <strong>de</strong> un objeto romo sobre rebor<strong>de</strong> orbitario<br />

superior) o bien un e<strong>de</strong>ma o equimosis palpebral (Fig. 3 y 4).<br />

En el procedimiento figuran tres informes médicos diferentes <strong>de</strong><br />

los exámenes efectuados a P.P.G. inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

supuesta agresión:<br />

104 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Simulación oftalmológica. A propósito <strong>de</strong> un caso clínico-judicial<br />

1) Del Centro <strong>de</strong> Salud, al que llevaron inicialmente a P.P.G.<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuartel.<br />

2) Médico <strong>de</strong> urgencias, que le estudió al llegar al hospital.<br />

3) Oftalmólogo <strong>de</strong>l hospital, que realizó la valoración <strong>de</strong> urgencias.<br />

En los tres informes se <strong>de</strong>scribe como única lesión la hemorragia<br />

intraocular, sin hacer referencia alguna a signos traumáticos<br />

a nivel palpebral.<br />

Por el contrario, resulta evi<strong>de</strong>nte que el simple apoyo <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>do transpalpebral pue<strong>de</strong> producir la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> globo<br />

ocular suficiente para que una LIO <strong>de</strong> cámara anterior produzca<br />

la rotura <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong>l círculo mayor <strong>de</strong>l iris y provoque<br />

el hipema <strong>de</strong> este caso como lesión única, sin ninguna huella<br />

traumática superficial.<br />

Pruebas específicas <strong>de</strong> observación que permiten afirmar que la<br />

AV <strong>de</strong> 0,04 que refirió poseer el día <strong>de</strong>l alta fue simulada para<br />

obtener una importante compensación económica.<br />

Partiendo <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que no es posible conducir un vehículo<br />

automóvil con una AV <strong>de</strong> 0,04 en ojo único, (la normativa<br />

actual exige para la obtención y renovación <strong>de</strong>l permiso <strong>de</strong> conducir<br />

en casos <strong>de</strong> ojo único una AV <strong>de</strong> 0,8)<br />

1) A los 15 días <strong>de</strong> ser dado <strong>de</strong> alta por su hipema, en la<br />

fecha (05/06/2002) cuando tendría que estar adaptándose<br />

para po<strong>de</strong>r realizar <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> su vida<br />

diaria, por haber <strong>de</strong>scendido la AV <strong>de</strong> su ojo único <strong>de</strong> 0,2<br />

a 0,04, conduce su vehículo automóvil 4 Km. para ir a<br />

casa <strong>de</strong> su ex–mujer, a la que agre<strong>de</strong> brutalmente, teniendo<br />

que ser hospitalizada y apareciendo la fotografía <strong>de</strong>l<br />

rostro, con gran<strong>de</strong>s hematomas, en los periódicos <strong>de</strong>l día<br />

siguiente <strong>de</strong> la ciudad, como un caso más <strong>de</strong> violencia<br />

<strong>de</strong> género.<br />

2) Al buscar en los archivos <strong>de</strong> la G.C. con los datos <strong>de</strong><br />

P.P.G., aparece que renovó su permiso <strong>de</strong> conducir en el<br />

año 2005 y que en la fecha (09/04/2005) fue multado en<br />

un control <strong>de</strong> alcoholemia en carretera, por conducir con<br />

unos valores <strong>de</strong> alcohol en aire espirado, superiores a los<br />

permitidos.<br />

La sentencia fue <strong>de</strong> absolución para el Sargento <strong>de</strong> la G.C. y<br />

se instruyeron diligencias contra P.P.G. por el posible <strong>de</strong>lito <strong>de</strong><br />

acusación y <strong>de</strong>lito falso. Trascurrido el plazo <strong>de</strong> tiempo reglamentario<br />

no hubo presentación <strong>de</strong> recurso, por lo que la sentencia<br />

fue firme.<br />

CONSIDERACIONES<br />

En muchas ocasiones <strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas contra el Estado, son<br />

verda<strong>de</strong>ras estafas que intentan obtener gran<strong>de</strong>s beneficios<br />

económicos, originando graves consecuencias para miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas. en nuestro caso, la versión <strong>de</strong> unos<br />

hechos referidos por un alcohólico, que cuando sucedieron se<br />

encontraba en estado <strong>de</strong> embriaguez, ha originado que un Sargento<br />

<strong>de</strong> la G.C. permaneciera suspendido <strong>de</strong> empleo por un<br />

tiempo superior a 2 años y realizara una tentativa <strong>de</strong> suicidio.<br />

Afortunadamente la existencia <strong>de</strong> unas pruebas <strong>de</strong> observación,<br />

permitieron el diagnóstico <strong>de</strong> sobresimulación <strong>de</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> AV, que ya había efectuado con éxito en 1989, para obtener<br />

su pensión <strong>de</strong> incapacidad permanente en grado absoluto <strong>de</strong><br />

modo fraudulento, pues se consi<strong>de</strong>ra totalmente incompatible<br />

dicho grado <strong>de</strong> incapacidad por pérdida <strong>de</strong> visión y conducir<br />

asiduamente un vehiculo automóvil, como ha venido realizando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.<br />

CONCLUSIONES<br />

1. Siempre pensar en simulación al realizar informes sobre<br />

valoración <strong>de</strong> secue<strong>las</strong> <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes o minusvalías por<br />

enfermedad.<br />

2. La AV obtenida tras la curación <strong>de</strong> un traumatismo ocular,<br />

tiene escasa fiabilidad, si no se correspon<strong>de</strong> con los<br />

hallazgos objetivos <strong>de</strong> la exploración.<br />

3. Nunca transcribir valores <strong>de</strong> AV a documentos médicolegales<br />

si no son datos claramente contrastados.<br />

EPÍGRAFE FINAL<br />

Tras la publicación <strong>de</strong> la Sentencia Judicial, a nuestro Sargento<br />

se le propuso su pase a la situación <strong>de</strong> Reserva, pero el<br />

pidió que se le restituyera en su antiguo empleo <strong>de</strong> Comandante<br />

<strong>de</strong> Puesto <strong>de</strong>l Cuartel <strong>de</strong> La Guardia Civil y es que en nuestra<br />

sociedad, muy alejados <strong>de</strong>l mundo mediático, existen numerosas<br />

personas para <strong>las</strong> que mostrar su integridad profesional y seguir<br />

siendo útiles a los <strong>de</strong>más, constituyen objetivos prioritarios en<br />

sus vidas.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. American Psychiatric Association. (2000) Diagnostic criteria from DSM-IV-<br />

TR. Washington, DC: American Psychiatric Association.<br />

2. Thomson J.C., Kosmarsky G.S. − Fields of dreamers and dreamed-up fields.<br />

Functional and fake perimetry. Ophthalmology 1996; 103:117-125<br />

3. Esteban <strong>de</strong> Antonio M. La Simulación en Ergoftalmología. Monografías<br />

Chibret Nº4 1985. 331p<br />

4. Vallejo Nájera A. La simulación <strong>de</strong> enfermedad. Editorial Nacional 1939;<br />

142 p.<br />

5. Muñoz Hernán<strong>de</strong>z AM., Garcia Catalán R., Santos Bueso E., Lopez Abad<br />

C., Gil Bernabé. JG., Díaz Valle D., Benitez <strong>de</strong>l Castillo JM., García Sánchez<br />

J. Simulación en oftalmología. Arch Soc Esp Oftalmol. 2011; 86 (10):<br />

320-326.<br />

6. Ledoux-Skivee Ch., Ledoux A. Simulation et dissimulation en ophtalmologie.<br />

Bull. Soc. Belge Ophtalmol.2004; 291:29-36.<br />

7. Spalton DJ, Hitchings RA, Hunter PA. At<strong>las</strong> <strong>de</strong> Oftamología Clínica. 3ª<br />

Edición. Elsevier España, 2006; 2:33-34.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 105


NOTA TÉCNICA<br />

Evaluación positiva <strong>de</strong> medicamentos: 1 er trimestre 2012<br />

González Alfonso M. 1 , Prats Oliván P. 2 , García Luque A. 3 , Puerro Vicente M. 4<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 106-108; ISSN: 1887-8571<br />

RESUMEN<br />

Se reseñan los medicamentos ya evaluados por la Agencia Española <strong>de</strong> Medicamentos y Productos Sanitarios hechos públicos en el<br />

1er trimestre <strong>de</strong> 2012, y consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> mayor interés para el profesional sanitario en el ámbito hospitalario. Se trata <strong>de</strong> opiniones<br />

técnicas positivas que son previas a la autorización y puesta en el mercado <strong>de</strong>l medicamento.<br />

PALABRAS CLAVE: Granisetrón, Sancuso, Pasireotida, Signifor, Pironaridina Tetrafosfato/Artesunato, Pyramax, Pixantrona,<br />

Pixuvri, Vacuna conjugada frente a meningococo grupos A, C, W135, e Y, Nimenrix.<br />

Positive assessment of drugs: 1 st trimester 2012<br />

SUMMARY<br />

The drugs assessed by the Spanish Agency for Medicines and Health Products ma<strong>de</strong> public in the first trimester of 2012, and consi<strong>de</strong>red<br />

of interest in hospital healthcare professional, are reviewed. These are positive technical reports prior to the authorization and<br />

placing on the market of the product.<br />

KEY WORDS: Granisetrón, Sancuso, Pasireotida, Signifor, Pironaridina Tetrafosfato/Artesunato, Pyramax, Pixantrona, Pixuvri,<br />

Vacuna conjugada frente a meningococo grupos A, C, W135, e Y, Nimenrix.<br />

1. GRANISETRÓN (Sancuso®) 1,2 , parche transdérmico<br />

Este ya conocido principio activo, granisetrón, es un antagonista<br />

<strong>de</strong> la serotonina ó 5-hidroxitriptamina. Su actividad antagonista<br />

es altamente selectiva <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> 5-hidroxitriptamina<br />

tipo 3 (5 HT3) y no tiene casi afinidad por otros tipos <strong>de</strong><br />

receptores, incluyendo 5HT1, 5HT2, 5HT4, y sitios <strong>de</strong> unión <strong>de</strong><br />

dopamina D2. En ensayos clínicos se comparó el parche transdérmico<br />

con la formulación oral <strong>de</strong> granisetrón y se obtuvieron<br />

dosis efectivas <strong>de</strong> granisetrón con una única administración <strong>de</strong>l<br />

parche, evitando la necesidad <strong>de</strong> administrar dosis orales repetidas<br />

a pacientes con dificulta<strong>de</strong>s para tragar.<br />

La indicación aprobada es la prevención en pacientes adultos<br />

<strong>de</strong> náuseas y vómitos asociados a quimioterapia mo<strong>de</strong>rada<br />

o altamente emetógena, con una duración prevista <strong>de</strong> 3 a 5 días<br />

consecutivos, cuando la administración <strong>de</strong> antieméticos orales<br />

no sea posible <strong>de</strong>bido a que los pacientes tienen dificulta<strong>de</strong>s para<br />

tragar.<br />

Son dos los ensayos que avalan esta aprobación 3,4 . El primero<br />

fue un estudio aleatorizado, multicéntrico, en fase II, que comparó<br />

el parche con la presentación oral <strong>de</strong> 2 mg <strong>de</strong> granisetrón<br />

1 <br />

Col. Farmacéutico. Servicio <strong>de</strong> Farmacia Hospitalaria.<br />

2 <br />

Cap. Farmacéutico. Servicio <strong>de</strong> Farmacia Hospitalaria.<br />

3 <br />

Cte. Médico. Servicio <strong>de</strong> Farmacología Clínica.<br />

4 <br />

Tcol. Médico. Servicio <strong>de</strong> Farmacología Clínica.<br />

Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa Gómez Ulla. Madrid. España.<br />

Dirección para correspon<strong>de</strong>ncia: Servicio <strong>de</strong> Farmacia Hospitalaria. Hospital Central <strong>de</strong><br />

la Defensa Gómez Ulla. 28047 Madrid. España. mgonalf@oc.m<strong>de</strong>.es<br />

Recibido: 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2012<br />

Aceptado: 8 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2012<br />

en un periodo comprendido entre 24 y 120 horas, tras una dosis<br />

única <strong>de</strong> quimioterapia mo<strong>de</strong>radamente emetógena, con la participación<br />

<strong>de</strong> 210 pacientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 21 centros en Alemania.<br />

Los datos <strong>de</strong> eficacia respecto a la gravedad <strong>de</strong> <strong>las</strong> nauseas y<br />

vómitos, el número <strong>de</strong> episodios eméticos, y el grado <strong>de</strong> satisfacción<br />

<strong>de</strong> los pacientes, no mostraron diferencias estadísticamente<br />

significativas entre ambos grupos <strong>de</strong> tratamiento.<br />

El segundo estudio, y el más importante, fue un ensayo randomizado,<br />

controlado, fase III, doble ciego, doble enmascaramiento,<br />

multicéntrico y multinacional, <strong>de</strong> no inferioridad, en<br />

el que se comparaba el parche <strong>de</strong> 52 cm 2 (contiene 34,3 mg <strong>de</strong><br />

granisetron) con la forma oral <strong>de</strong> granisetron 2 mg/día, en pacientes<br />

tratados durante varios días (3-5 días) con regímenes con<br />

una quimioterapia mo<strong>de</strong>rada-altamente emetógena. La variable<br />

principal <strong>de</strong>l estudio fue la proporción <strong>de</strong> pacientes sin vómitos<br />

(nada más que nauseas leves), y que no precisaran medicación<br />

<strong>de</strong> rescate durante todo el tiempo que duró la administración <strong>de</strong>l<br />

régimen quimioterapico, y hasta 24 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración<br />

<strong>de</strong> la última dosis <strong>de</strong>l ciclo. Participaron 641 pacientes<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 60 centros y 9 países. Se realizó un análisis estratificado<br />

en razón <strong>de</strong>l sexo, régimen <strong>de</strong> quimioterapia (con o sin<br />

platino, con o sin corticoi<strong>de</strong>s), duración <strong>de</strong> la quimioterapia, y<br />

si habían recibido o no quimioterapia previa. Los resultados no<br />

mostraron diferencias significativas entre estos grupos estratificados<br />

en la proporción <strong>de</strong> control completo <strong>de</strong> la emésis en el periodo<br />

agudo. La utilización <strong>de</strong> medicación <strong>de</strong> rescate varió según<br />

la duración <strong>de</strong> la quimioterapia. Cuando la quimioterapia fue<br />

<strong>de</strong> 4-5 días, la utilización <strong>de</strong> medicación <strong>de</strong> rescate fue superior<br />

en el grupo tratado con el parche <strong>de</strong> granisetron que en el grupo<br />

tratado con granisetron por vía oral. Cuando el régimen <strong>de</strong> quimioterapia<br />

fue <strong>de</strong> 3 días, no hubo diferencias en la utilización <strong>de</strong><br />

medicación <strong>de</strong> rescate. No hubo diferencias significativas en el<br />

106 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Evaluación positiva <strong>de</strong> medicamentos: 1 er trimestre <strong>de</strong> 2012<br />

grado total <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los pacientes entre los 2 grupos <strong>de</strong><br />

tratamiento estudiados.<br />

Las reacciones adversas observadas con más frecuencia durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo clínico fueron: estreñimiento, cefalea y náuseas.<br />

Pue<strong>de</strong>n ocurrir reacciones leves <strong>de</strong> irritación y reacciones<br />

<strong>de</strong> hipersensibilidad en el lugar <strong>de</strong> aplicación.<br />

2. PASIREOTIDA (Signifor®) 5,6<br />

El principio activo pasireotida, es un análogo <strong>de</strong> la somatostatina<br />

que ejerce su actividad farmacológica a través <strong>de</strong> su unión<br />

a los receptores <strong>de</strong> somatostatina. Tiene un patrón <strong>de</strong> unión a<br />

dichos receptores diferente al <strong>de</strong> los análogos actualmente disponibles,<br />

habiendo <strong>de</strong>mostrado en los ensayos clínicos que reduce<br />

el cortisol libre urinario y que incluso lo normaliza, en una proporción<br />

relevante en pacientes con esta enfermedad. También se<br />

han observado efectos sobre otros parámetros biológicos, marcadores<br />

<strong>de</strong> la enfermedad y <strong>de</strong> su evolución, y parece que mejora<br />

los signos y síntomas y la calidad <strong>de</strong> vida en algunos pacientes.<br />

La indicación aprobada es el tratamiento <strong>de</strong> pacientes adultos<br />

con enfermedad <strong>de</strong> Cushing que no sean candidatos a cirugía,<br />

o en los que ésta haya fallado.<br />

En ese sentido se obtuvieron <strong>de</strong>scensos significativos en <strong>las</strong><br />

cifras <strong>de</strong> cortisol en un ensayo 7 a doble ciego, aleatorizado, en<br />

fase III, realizado sobre 162 adultos con enfermedad <strong>de</strong> Cushing<br />

y con niveles <strong>de</strong> cortisol libre urinario <strong>de</strong>, al menos, 1,5 veces por<br />

encima <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong>l rango normal, cuyo objetivo primario era<br />

evaluar la capacidad <strong>de</strong> reducir los niveles <strong>de</strong> cortisol libre urinario<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite superior <strong>de</strong>l rango normal a los 6 meses<br />

sin ningún aumento <strong>de</strong> la dosis,<br />

Igualmente en otro ensayo 8 en fase II, abierto, <strong>de</strong> un solo<br />

brazo, multicéntrico, cuyo objetivo principal era evaluar la normalización<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> cifras <strong>de</strong> cortisol urinario al cabo <strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong><br />

tratamiento, se obtuvo una reducción <strong>de</strong> <strong>las</strong> cifras <strong>de</strong> cortisol en<br />

el 76% <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Las reacciones adversas más frecuentes observadas durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo clínico fueron: hiperglucemia (incluyendo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> diabetes mellitus), diarrea, náuseas, dolor abdominal,<br />

colelitiasis, reacciones en el sitio <strong>de</strong> inyección, fatiga, prolongación<br />

<strong>de</strong>l intervalo QT y alteraciones hepatobiliares.<br />

3. PIRONARIDINA TETRAFOSFATO/ ARTESUNATO<br />

(Pyramax®) 1,9<br />

Los principios activos <strong>de</strong> este medicamento son pironaridina<br />

tetrafosfato y artesunato, una combinación a dosis fijas <strong>de</strong> un esquizonticida<br />

hemático (<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> artemisina) y pironaridina.<br />

Es uno <strong>de</strong> los más prometedores nuevos tratamientos combinados<br />

con artemisinina para el tratamiento <strong>de</strong> la malaria.<br />

En los ensayos clínicos ha mostrado ser activo frente a <strong>las</strong><br />

especies mayoritarias causantes <strong>de</strong> malaria, P. falciparum y P.<br />

vivax. Los estudios pivotales <strong>de</strong>muestran que tiene eficacia comparable<br />

a la <strong>de</strong> los medicamentos comparadores (cloroquina y<br />

mefloquina), consi<strong>de</strong>rados estándar <strong>de</strong> tratamiento. El análisis<br />

farmacocinético <strong>de</strong>mostró linearidad <strong>de</strong> la dosis, reducida variación<br />

interindividual, y ausencia <strong>de</strong> efecto clínicamente relevante<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> alimentos sobre la biodisponibilidad <strong>de</strong> esta<br />

combinación <strong>de</strong> fármacos.<br />

La indicación aprobada ha sido el tratamiento <strong>de</strong> la malaria<br />

aguda no complicada, causada por P<strong>las</strong>modium falciparum<br />

o P<strong>las</strong>modium vivax, en pacientes adultos y niños a partir <strong>de</strong> 20<br />

kg, en áreas con baja transmisión y don<strong>de</strong> exista evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

resistencia a artemisina.<br />

En una revisión 10 realizada en el año 2011, sobre series <strong>de</strong><br />

ensayos clínicos en fase II y III, realizados en infección por P<strong>las</strong>modium<br />

falciparum no complicada e infección por P<strong>las</strong>modium<br />

vivax en África y Asia, concluyeron que la pyronaridina/artesunato<br />

se podría convertir en el tratamiento <strong>de</strong> elección en primera<br />

línea, en regiones endémicas <strong>de</strong> malaria, <strong>de</strong>bido a su bajo coste,<br />

sencillo régimen <strong>de</strong> dosificación y su eficacia probada frente a los<br />

estándares <strong>de</strong> tratamiento hasta la fecha.<br />

Recientemente se han publicado los resultados <strong>de</strong> un ensayo<br />

<strong>de</strong> fase III, abierto, multicéntrico, <strong>de</strong> no inferioridad <strong>de</strong> pyronaridina-artesunato<br />

respecto a mefloquina más artesunato, que<br />

incluyó a 1.271 pacientes entre 3 y 60 años <strong>de</strong> edad, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> Asia (81’3%) y África (18’7%), con malaria por P. falciparum<br />

no complicada confirmada microscópicamente 11 . Sus resultados<br />

han <strong>de</strong>mostrado la no inferioridad <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> pyronaridinaartesunato<br />

respecto a la respuesta clínica y parasicológica en loa<br />

análisis efectuados en los días 28 y 42 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l tratamiento<br />

en la población incluída por protocolo con intención<br />

<strong>de</strong> tratar. En el día 42 los resultados con pyronidina-artesunato<br />

mostraron una eficacia <strong>de</strong>l 83’1% (705 <strong>de</strong> 848 pacientes; CI 95%:<br />

80’4 – 85’6) mientras que en el grupo <strong>de</strong> mefloquina más artesunato<br />

fue <strong>de</strong> 83’9% (355 <strong>de</strong> 423 pacientes; CI 95%: 80’1 – 87’3).<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar en este estudio, que en los pacientes reclutados en<br />

Camboya (211 pacientes), el tiempo medio <strong>de</strong> aclaramiento <strong>de</strong><br />

parásitos fue más prolongado para ambos tratamientos, con respecto<br />

al tiempo observados en los pacientes reclutados en otros<br />

países.<br />

Las reacciones adversas observadas con más frecuencia durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo clínico fueron: dolor <strong>de</strong> cabeza, vómitos, eosinofilia<br />

e incremento <strong>de</strong> transaminasas hepáticas.<br />

4. PIXANTRONA (Pixuvri®) 1,12<br />

El principio activo pixantrona, pertenece al grupo <strong>de</strong> <strong>las</strong> antraciclinas<br />

y sustancias relacionadas, cuya actividad antineoplásica<br />

está ligada a la inhibición <strong>de</strong> la topoisomerasa II y la intercalación<br />

en el ADN.<br />

En los ensayos clínicos se ha observado que mejora la tasa<br />

<strong>de</strong> respuestas completas y respuestas completas no confirmadas<br />

(RC/RCnc) en relación al comparador, en pacientes adultos con<br />

linfoma no-Hodgkin <strong>de</strong> célu<strong>las</strong> B agresivo refractario o con recaídas<br />

múltiples.<br />

En un ensayo 13 en fase I/II, no comparativo, realizado sobre<br />

35 (fase I) y 30 pacientes (fase II), se evaluó la pixantrona en<br />

vez <strong>de</strong> la doxorubicina, en el régimen <strong>de</strong> quimioterapia estándar<br />

CHOP (ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisona),<br />

en pacientes con linfoma no Hodgkin agresivo y refractario,<br />

que habían recibido previamente CHOP con o sin rituximab.<br />

La tasa <strong>de</strong> respuesta objetiva fue <strong>de</strong> un 73%, y la mediana <strong>de</strong><br />

supervivencia global <strong>de</strong> 17’9 meses. Todos los pacientes presen-<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 107


M. González Alfonso, et al.<br />

taron mielosupresión, un 20% <strong>de</strong>sarrolló neutropenia febril, 14<br />

pacientes presentaron reducciones iguales o superiores al 10%<br />

en la fracción <strong>de</strong> eyección ventricular, que fueron aparentemente<br />

transitorias y no relacionadas con la dosis. En cuatro pacientes<br />

se produjo fallo cardíaco sintomático, aunque diversos factores<br />

<strong>de</strong> confusión dificultan su evaluación, y solo en 2 <strong>de</strong> ellos el fallo<br />

cardiaco ha sido atribuido al tratamiento. Debe consi<strong>de</strong>rarse que<br />

este ensayo clínico se completó antes <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> rituximab<br />

como primera línea <strong>de</strong> tratamiento en esta patología.<br />

Debería prescribirse por médicos con experiencia en el uso<br />

<strong>de</strong> antineoplásicos y con instalaciones que permitan la monitorización<br />

<strong>de</strong> parámetros clínicos, hematológicos y bioquímicos<br />

durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

La indicación aprobada es el tratamiento en monoterapia en<br />

adultos con linfoma no-Hodgkin <strong>de</strong> célu<strong>las</strong> B agresivo en recaída<br />

múltiple o refractario. El beneficio <strong>de</strong> pixantrona no se ha<br />

establecido cuando se ha utilizado en quinta línea o líneas posteriores<br />

en pacientes que son refractarios al último tratamiento.<br />

Las reacciones adversas observadas con más frecuencia,<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo clínico, fueron: neutropenia, leucopenia,<br />

anemia, trombocitopenia, astenia, pirexia, tos, disminución <strong>de</strong><br />

la fracción <strong>de</strong> eyección y náuseas. Las reacciones hematológicas<br />

son, también, <strong>las</strong> que se asocian con toxicidad <strong>de</strong> grado 3 o 4 con<br />

más frecuencia.<br />

5. VACUNA CONJUGADA FRENTE A MENINGOCOCO<br />

GRUPOS A, C, W135, E Y (Nimenrix®) 1,14<br />

El principio activo es la vacuna meningocócica <strong>de</strong> los grupos<br />

A, C, W135, e Y conjugada. Es la primera vacuna cuadrivalente<br />

conjugada. Las vacunas meningocócicas (J07AH08) protegen<br />

contra <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s meningocócicas a través <strong>de</strong> la actividad<br />

bactericida mediada por complemento.<br />

La indicación aprobada es la inmunización activa <strong>de</strong> individuos<br />

a partir <strong>de</strong> los 12 meses <strong>de</strong> edad contra enfermeda<strong>de</strong>s meningocócicas<br />

invasivas causadas por Neisseria meningitidis <strong>de</strong> los<br />

grupos A, C, W-135 e Y. El uso <strong>de</strong> esta vacuna <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong><br />

acuerdo con <strong>las</strong> recomendaciones oficiales. Debería ser prescrita<br />

por médicos con experiencia en el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

invasivas causadas por Neisseria meningitidis <strong>de</strong> los grupos A,<br />

C, W-135 e Y.<br />

Las reacciones adversas observadas con más frecuencia, durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo clínico, fueron enrojecimiento, dolor e hinchazón.<br />

Como antece<strong>de</strong>nte cabe <strong>de</strong>stacar que en febrero <strong>de</strong> 2010,<br />

la FDA aprobó una vacuna cuadrivalente conjugada con estos<br />

mismos serogrupos para prevenir la enfermedad invasiva meningocócica<br />

causada por Neisseria meningitidis <strong>de</strong> estos grupos,<br />

pero autorizándola para adolescentes <strong>de</strong> 11 o más años y adultos<br />

hasta los 55 años <strong>de</strong> edad, y que esto mismo fue aprobado por la<br />

Agencia europea (EMA) en mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Agencia Española <strong>de</strong> Medicamentos y Productos Sanitarios. Informe mensual<br />

sobre Medicamentos <strong>de</strong> Uso Humano y Productos sanitarios .Febrero<br />

2012. (consultado 11/04/2012) Disponible en URL: http://www.aemps.gob.<br />

es/informa/informeMensual/2012/febrero/informe-medicamentos.htm#p1.<br />

2. Committee for medical products for human use (CHMP).Sancuso EMA/<br />

CHMP/56995/2012 (Consultado11/04/2012) Disponible en URL http://www.<br />

ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Summary_of_opinion_-_Initial_authorisation/human/002296/WC500122912.pdf.<br />

3. Center for drug evaluation and research. Application number: 22-198. Medical<br />

review (Consultado 11/04/12) http://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/nda/2008/022198s000_MedR.pdf.<br />

4. Tuca A. Use of granisetron trans<strong>de</strong>rmal system in the prevention of chemotherapy-induced<br />

nausea and vomiting: a review. Cancer Management and<br />

Research 2010;2: 1–12.<br />

5. Agencia Española <strong>de</strong> Medicamentos y Productos Sanitarios. Informe mensual<br />

sobre Medicamentos <strong>de</strong> Uso Humano y Productos sanitarios. Enero<br />

2012. (Consultado 11/04/2012) Disponible en URL http://www.aemps.gob.<br />

es/informa/informeMensual/2012/enero/informe-medicamentos.htm#p1.<br />

6. Committee for medical products for human use (CHMP). Signifor. EMA/<br />

CHMP/34679/2012 (Consultado 11/04/2012) Disponible en URL http://<br />

www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Summary_of_opinion_-_Initial_authorisation/human/002052/WC500120716.pdf.<br />

7. Colao A, Petersenn S, Newell-Price J, Findling JW, Gu F, Maldonado M,<br />

Schoenherr U, Mills D, Salgado LR, Biller BM. A 12- month phase 3 study<br />

of pasireoti<strong>de</strong> in Cushing´s disease. N Engl J Med. 2012; 366(10):914-24.<br />

8. Boscaro M, Ludlam WH, Atkinson B, Glusman JE, Petersenn S, Reincke<br />

M, Sny<strong>de</strong>r P, Tabarin A, Biller BM, Findling J, Melmed S, Darby CH, Hu<br />

K, Wang Y, Freda PU, Grossman AB, Frohman LA, Bertherat J. Treatment<br />

of pituitary-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt Cushing´s disease with the multireceptor ligand somatostatin<br />

analog pasireoti<strong>de</strong> (SOM230): a multicenter, phase II trial. .J Clin<br />

Endocrinol Metab. 2009; 94(1): 115-22.<br />

9. Committee for medical products for human use (CHMP). Pyramax. EMA/<br />

CHMP/95965/2012 (Consultado 11/04/12). http://www.ema.europa.eu/docs/<br />

en_GB/document_library/Other/2012/02/WC500122945.pdf.<br />

10. Kurth F, Bélard S, Basra A, Ramharter M. Pyronaridine-artesunate combination<br />

therapy for the treatment of malaria. Curr Opin Infect Dis. 2011;<br />

24(6): 564-9.<br />

11. Rueangweerayut R, Phyo AP, Uthaisin C, Poravuth Y, Binh TQ, Tinto H,<br />

Pénali LK, Valecha N, Tien NT, Abdulla S, Borghini-Fuhrer I, Duparc S,<br />

Shin CS, Fleckenstein L; Pyronaridine–Artesunate Study Team. Pyronaridine-artesunate<br />

versus mefloquine plus artesunate for malaria. N Engl J Med.<br />

2012 Apr 5; 366(14):1298-309.<br />

12. Committee for medical products for human use (CHMP). Pixuvri. EMA/<br />

CHMP/102366/2012 (consultado11/04/2012) Disponible en URL http://<br />

www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Summary_of_opinion_-_Initial_authorisation/human/002055/WC500122928.pdf.<br />

13. Borchmann P, Herbrecht R, Wilhelm M, Morschhauser F, Hess G, Cernohous<br />

P, Veals SA, Singer JW, Engert A. Phase I/II study of pixantrone in<br />

combination with cyclophosphami<strong>de</strong>, vinvristine, and prednisone in patients<br />

with relapsed aggressive non-Hodgkin lymphoma. Leuk Lymphoma. 2011;<br />

52(4): 620-8.<br />

14. Committee for medical products for human use (CHMP). Nimenrix. EMA/<br />

CHMP/70728/2012 (Consultado 11/04/2012) Disponible en URL http://<br />

www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Summary_of_opinion_-_Initial_authorisation/human/002226/WC500122859.pdf.<br />

108 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


INFORMES<br />

Un momento <strong>de</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas<br />

Cáceres Bermejo GG. 1<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 109-114; ISSN: 1887-8571<br />

RESUMEN<br />

Durante muchos siglos, los primeros atisbos <strong>de</strong> vacunación estuvieron ligados a la práctica <strong>de</strong> la variolización. En 1796 Edward<br />

Jenner <strong>de</strong>sarrolló la primera vacuna contra la viruela: gracias a la vacunación se ha conseguido la erradicación <strong>de</strong> esta mortal enfermedad<br />

sobre el planeta. En otras enfermeda<strong>de</strong>s como el tétanos neonatal, la poliomielitis o el sarampión <strong>las</strong> campañas <strong>de</strong> vacunación<br />

han conseguido una drástica disminución <strong>de</strong> la morbi-mortalidad. Actualmente, estos logros conseguidos por <strong>las</strong> vacunas han producido<br />

una falsa percepción <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> riesgo, en algunos casos han <strong>de</strong>scendido <strong>las</strong> coberturas <strong>de</strong> vacunación, y se ha producido<br />

un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> casos y brotes <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s como el sarampión. A esta situación han contribuido los mensajes<br />

<strong>de</strong> algunos grupos contrarios a la vacunación que han atribuido a <strong>las</strong> vacunas una serie <strong>de</strong> efectos adversos que en ningún caso<br />

han sido probados por la comunidad científica.<br />

PALABRAS CLAVE: Vacuna, efectividad, movimientos antivacunas<br />

Just a moment for thinking about vaccines<br />

SUMMARY<br />

Throughout the <strong>las</strong>t centuries, the first signs of vaccination were linked to variolation procedures. In 1796, Edward Jenner <strong>de</strong>veloped<br />

the first vaccine for smallpox: the world eradication of this mortal disease was achieved due to the vaccination. In other diseases, such<br />

as neonatal tetanus, poliomyelitis or measles, immunization programmes have drastically <strong>de</strong>creased morbidity and mortality. Nowadays,<br />

these achievements of vaccination have caused a false perception of lack of risk, causing a <strong>de</strong>crease in immunization coverage in<br />

some cases. There has been a consi<strong>de</strong>rable increase on reported cases and outbreaks of some diseases such as measles. The messages<br />

of anti-vaccination movements have contributed to generate this situation by associating some adverse effects with vaccines, but there<br />

is no scientific evi<strong>de</strong>nce to support it.<br />

KEY WORDS: vaccine, effectiveness, anti-vaccination movements<br />

BREVE HISTORIA DE LA VACUNOLOGÍA<br />

La historia <strong>de</strong> la vacunación, como intento <strong>de</strong> proteger a<br />

los seres humanos frente a la enfermedad, es larga; en el siglo<br />

VII, algunos budistas <strong>de</strong> la India bebieron veneno <strong>de</strong> serpiente<br />

buscando adquirir inmunidad frente a sus efectos. Los primeros<br />

escritos relacionados con la vacunación datan <strong>de</strong>l siglo XI<br />

y correspon<strong>de</strong>n a textos <strong>de</strong> la literatura china: “El tratamiento<br />

correcto <strong>de</strong> la viruela” es atribuido a una monja budista que ejerció<br />

el arte <strong>de</strong> la inoculación antivariólica a partir <strong>de</strong> enfermos<br />

que pa<strong>de</strong>cían la viruela. Otro texto médico chino “El espejo <strong>de</strong><br />

oro <strong>de</strong> la medicina” mencionaba cuatro formas <strong>de</strong> inoculación<br />

contra la viruela practicadas en China por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1695.<br />

Así, durante muchos siglos, los primeros atisbos <strong>de</strong> vacunación<br />

estuvieron ligados a la práctica <strong>de</strong> la variolización (introducción<br />

<strong>de</strong> pus seco <strong>de</strong> pústu<strong>las</strong> <strong>de</strong> viruela en la piel <strong>de</strong> los<br />

pacientes), en un intento <strong>de</strong>sesperado <strong>de</strong> evitar esta mortal enfermedad.<br />

1<br />

Cte. Médico.<br />

Centro <strong>de</strong> Vacunación Internacional <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Medicina Preventiva <strong>de</strong> la Defensa.<br />

Glorieta <strong>de</strong>l Ejército s/n. Madrid 28047. Teléfono: 91-4222173. E-mail: gcacber@oc.m<strong>de</strong>.es<br />

Recibido: 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2012<br />

Aceptado: 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2012<br />

En Inglaterra, la variolización fue introducida por Lay Mary<br />

Wortley Montagu, en 1721, a su regreso <strong>de</strong> Constantinopla,<br />

don<strong>de</strong> había observado el uso <strong>de</strong> esta técnica por parte <strong>de</strong> los<br />

musulmanes. A pesar <strong>de</strong> que era una medida bastante efectiva,<br />

no estaba exenta <strong>de</strong> riesgos, ya que un 2-3% <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas tratadas<br />

morían <strong>de</strong> viruela contraída por la propia variolización.<br />

Años más tar<strong>de</strong>, en 1796, el médico británico Edward Jenner<br />

inventó la primera vacuna contra la viruela; llevó a cabo su famoso<br />

experimento <strong>de</strong> inmunización con linfa <strong>de</strong> viruela vacuna,<br />

comenzando así la era <strong>de</strong> la vacunación.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> Jenner fueron muy bien acogidos en todo el<br />

mundo, en España su introducción corrió a cargo <strong>de</strong> Francesc<br />

Pigillem, quien a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII vacunó a cinco niños en<br />

Puigcerdá. También Salvá y Campillo <strong>de</strong>stacaron en el campo <strong>de</strong><br />

la vacunación antivariólica en España: en 1801 se habían vacunado<br />

3.000 personas <strong>de</strong> viruela en nuestro país. Por aquel entonces<br />

reinaba en España Carlos IV, que preocupado por la amenaza<br />

<strong>de</strong> la viruela en el continente americano, <strong>de</strong>cidió exten<strong>de</strong>r la<br />

vacunación antivariólica por este continente. Organizó la “Real<br />

Expedición Marítima <strong>de</strong> la Vacuna”, dirigida por Francisco Xavier<br />

Balmis y José Salvany, ilustre médico <strong>militar</strong>, que se inició<br />

el 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1803 y llevó la vacuna a otros territorios.<br />

Después <strong>de</strong> Jenner, el siguiente eslabón en la historia <strong>de</strong> la vacunología<br />

es Louis Pasteur (1822-1895), impulsor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la Bacteriología. Pasteur avanzó sobre los conceptos <strong>de</strong> ate-<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 109


G. G. Cáceres Bermejo<br />

nuación, modificación a través <strong>de</strong> los pases, virulencia renovada<br />

y la necesidad <strong>de</strong> reemplazar la vacunación persona-persona (o<br />

<strong>de</strong> animal a animal) por otros métodos, más seguros, más estables<br />

y con menor probabilidad <strong>de</strong> transmitir otras enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Pasteur <strong>de</strong>sarrolló la vacuna contra el cólera <strong>de</strong> <strong>las</strong> aves y contra<br />

el carbunco, vacunas que se podían cultivar a voluntad con métodos<br />

que era posible generalizar. En 1885 Louis Pasteur administró<br />

la vacuna antirrábica, atenuada por métodos químicos, a<br />

Josep Meister, un niño <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> edad. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> introducir<br />

un agente mortal a un ser humano fue recibida con horror, algunos<br />

seguidores <strong>de</strong> Pasteur incluso abandonaron su laboratorio<br />

como protesta.<br />

El siguiente paso importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas<br />

se produjo a finales <strong>de</strong>l siglo XIX, apareciendo el concepto <strong>de</strong><br />

vacunas <strong>de</strong> microorganismos muertos; se <strong>de</strong>sarrollan vacunas<br />

frente al tifus, el cólera y la peste. De forma paralela al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas, van apareciendo también los <strong>de</strong>tractores<br />

<strong>de</strong> la vacunación, un ejemplo <strong>de</strong> ello es la oposición a la vacunación<br />

frente al tifus entre los componentes <strong>de</strong> la Armada<br />

Británica, lo que supuso la aparición <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 58.000 casos<br />

<strong>de</strong> tifus y 9.000 muertes entre sus componentes, en la guerra<br />

contra los Bóer, en 1899.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX, la inactivación química <strong>de</strong> la toxina<br />

<strong>de</strong> la difteria y <strong>de</strong> otras toxinas bacterianas condujo al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los primeros toxoi<strong>de</strong>s: difteria y tétanos. Pero realmente<br />

la edad <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> la vacunación comenzó en 1949 con<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo celular. Hugh y Maitland <strong>de</strong>sarrollaron<br />

vacunas en cultivos estériles <strong>de</strong> riñón <strong>de</strong> pollo. Posteriormente,<br />

otros investigadores <strong>de</strong>cidieron intentar cultivar virus en célu<strong>las</strong><br />

humanas utilizando fibrob<strong>las</strong>tos cultivados <strong>de</strong> la piel y el tejido<br />

muscular <strong>de</strong> lactantes que habían muerto poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nacer.<br />

Por este método se consiguió cultivar el poliovirus tipo II en un<br />

cultivo <strong>de</strong> célu<strong>las</strong> humanas.<br />

Durante <strong>las</strong> décadas <strong>de</strong> 1970 y 1980 se introdujeron <strong>las</strong> vacunas<br />

formuladas con proteínas purificadas o polisacáridos capsulares<br />

y posteriormente aparecieron <strong>las</strong> vacunas conjugadas,<br />

cuando se vio que la inmunogenicidad <strong>de</strong>l polisacárido podría<br />

aumentarse con la unión <strong>de</strong> una proteína transportadora. También<br />

durante este periodo se impulsó el uso <strong>de</strong> la ingeniería genética<br />

para <strong>de</strong>sarrollar la primera vacuna DNA recombinante<br />

frente a la hepatitis B, autorizada en 1986.<br />

Durante el siglo XX, a parte <strong>de</strong> la proliferación <strong>de</strong> una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> vacunas, uno <strong>de</strong> los avances más importantes ha<br />

sido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> vacunas asociadas y el inicio <strong>de</strong> vacunaciones<br />

sistemáticas en la infancia 1,2 .<br />

El siglo XXI será muy importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> numerosas<br />

líneas <strong>de</strong> investigación que ya se han puesto en marcha. La<br />

malaria, la tuberculosis y el VIH son blancos fundamentales en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> vacunas. Se <strong>de</strong>sarrollará el concepto <strong>de</strong> vacunología<br />

reversa; es el or<strong>de</strong>nador quien diseña todas <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

vacunas, tras el estudio <strong>de</strong>l genoma, que posteriormente se trasladaran<br />

a mo<strong>de</strong>los animales y finalmente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> vacunas<br />

para uso humano. La nueva vacuna <strong>de</strong> meningitis B, actualmente<br />

en proceso <strong>de</strong> evaluación en la Agencia Europea <strong>de</strong> Medicamentos,<br />

se ha <strong>de</strong>sarrollado siguiendo esta nueva estrategia.<br />

También se están investigando nuevas vías en la administración<br />

<strong>de</strong> vacunas: vía intradérmica, nasal, vacunas comestibles,<br />

transcutánea (en forma <strong>de</strong> parches).<br />

Otra línea <strong>de</strong> futuro es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> vacunas terapéuticas,<br />

que van a representar el nexo <strong>de</strong> unión entre <strong>las</strong> vacunas preventivas<br />

y los tratamientos farmacológicos frente a <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

crónicas. Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s retos es <strong>de</strong>sarrollar una vacuna<br />

eficaz frente al SIDA, la peor epi<strong>de</strong>mia a la que nos enfrentamos<br />

en los últimos treinta años.<br />

HITOS IMPORTANTES CONSEGUIDOS CON LA<br />

VACUNACIÓN<br />

Hoy en día po<strong>de</strong>mos afirmar, sin ningún género <strong>de</strong> dudas,<br />

que la vacunación, junto con la potabilización <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas, es la<br />

medida preventiva más eficaz para disminuir la morbi-mortalidad<br />

<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Un hito importantísimo en la historia <strong>de</strong> la humanidad conseguido<br />

gracias a la vacunación, ha sido la erradicación <strong>de</strong> una<br />

enfermedad en nuestro planeta, concretamente la viruela. La<br />

viruela, antes <strong>de</strong> la vacunación, era una enfermedad grave que<br />

afectaba tanto a adultos como a niños y que producía importantes<br />

epi<strong>de</strong>mias a nivel mundial, con una mortalidad cercana al<br />

30%. Los esfuerzos por controlar esta enfermedad comenzaron<br />

en 1948, y en 1967 la OMS lanzó una campaña <strong>de</strong> vacunación<br />

a nivel mundial, que llevó a la aparición <strong>de</strong> los últimos casos <strong>de</strong><br />

viruela en el mundo en 1977. En diciembre <strong>de</strong> 1979 se certificó la<br />

erradicación global <strong>de</strong> esta enfermedad que fue refrendada por<br />

la 33ª Asamblea Mundial <strong>de</strong> la Salud en 1980 3,4 .<br />

No po<strong>de</strong>mos exponer en este artículo todas <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en <strong>las</strong> que la vacunación ha sido <strong>de</strong>terminante para disminuir su<br />

inci<strong>de</strong>ncia a nivel mundial, no tendríamos espacio en este trabajo.<br />

Como ejemplos hablaremos <strong>de</strong>l tétanos y concretamente <strong>de</strong>l<br />

tétanos neonatal, <strong>de</strong> la poliomielitis y <strong>de</strong>l sarampión.<br />

En 1988 la OMS estimó que 787.000 recién nacidos en todo<br />

el mundo morían por tétanos neonatal, a finales <strong>de</strong> los años 80<br />

la tasa estimada <strong>de</strong> mortalidad global era <strong>de</strong> 6,7 muertos por<br />

1000 nacidos vivos, constituyendo un importante problema <strong>de</strong><br />

salud pública. En 1991 la 44ª Asamblea Mundial <strong>de</strong> Salud refrendó<br />

una estrategia para la eliminación <strong>de</strong>l tétanos neonatal y<br />

maternal, que incluía entre otras activida<strong>de</strong>s, potenciar la inmunización<br />

<strong>de</strong> rutina en mujeres embarazadas con la vacuna antitetánica<br />

y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inmunización suplementarias en áreas <strong>de</strong><br />

alto riesgo dirigida a mujeres en edad fértil con 3 dosis <strong>de</strong> vacuna<br />

antitetánica espaciadas <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada. El resultado <strong>de</strong> esta<br />

estrategia ha sido la reducción <strong>de</strong>l 92%, según tasas estimadas<br />

<strong>de</strong> la OMS, en el número <strong>de</strong> recién nacidos muertos <strong>de</strong>bido a<br />

tétanos neonatal (59.000 en 2008). Así, el número <strong>de</strong> países que<br />

no han alcanzado la eliminación <strong>de</strong>l tétanos neonatal y maternal<br />

ha <strong>de</strong>scendido, <strong>de</strong> 57 países en 1999 a 34 países en la actualidad<br />

(febrero <strong>de</strong> 2012) 5,6 . En la figura 1 se pue<strong>de</strong> observar como han<br />

ido disminuyendo los casos <strong>de</strong> tétanos neonatal a medida que<br />

han ido aumentando <strong>las</strong> coberturas vacunales.<br />

Los progresos conseguidos en la disminución <strong>de</strong> casos <strong>de</strong><br />

poliomielitis a nivel mundial, <strong>de</strong>bido a la consecución <strong>de</strong> elevadas<br />

coberturas <strong>de</strong> vacunación y a la vigilancia <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong><br />

parálisis flácida aguda, han sido espectaculares. En 1988 se<br />

creó la Iniciativa <strong>de</strong> Erradicación Mundial <strong>de</strong> la Poliomielitis,<br />

encabezada por la OMS, la Asociación Rotaria Internacional,<br />

los CDC y la UNICEF. Des<strong>de</strong> el lanzamiento <strong>de</strong> esta iniciativa<br />

110 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Un momento <strong>de</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas<br />

Figura 1. Casos <strong>de</strong> tétanos neonatal y coberturas <strong>de</strong> vacunación,<br />

1980-2010.<br />

el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> poliomielitis ha disminuido en más <strong>de</strong> un<br />

99%; <strong>de</strong> los 350.000 casos estimados en 1988 a los 1352 notificados<br />

en 2010. Se ha evitado la parálisis <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 8 millones<br />

<strong>de</strong> personas, gracias a que han sido inmunizadas contra esta<br />

enfermedad. En 2012, la polio sigue siendo endémica solo en<br />

tres países (Afganistán, Nigeria y Pakistán), en comparación<br />

con los 125 países endémicos en 1988 7 . Posiblemente la poliomielitis<br />

sea la siguiente enfermedad que se logre erradicar en el<br />

planeta. En la figura 2 se observa la disminución <strong>de</strong> casos <strong>de</strong><br />

poliomielitis <strong>de</strong> forma paralela al aumento <strong>de</strong> <strong>las</strong> coberturas<br />

vacunales.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en <strong>las</strong> que se ha reducido notablemente<br />

la morbi-mortalidad a nivel mundial gracias a <strong>las</strong> campañas<br />

<strong>de</strong> vacunación ha sido el sarampión. En el año 2001 la<br />

OMS y la UNICEF lanzaron conjuntamente un “Plan Estratégico<br />

para Reducir la Mortalidad por Sarampión, 2001-2005”<br />

en el que establecieron 45 países prioritarios para implementar<br />

Figura 2. Casos <strong>de</strong> poliomielitis y coberturas <strong>de</strong> vacunación,<br />

1980-2010.<br />

una estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la mortalidad por sarampión. En<br />

esta estrategia se incluía alcanzar una cobertura vacunal ≥90% y<br />

que todos los niños tuvieran una segunda oportunidad <strong>de</strong> vacunación.<br />

El resultado ha sido, aparte <strong>de</strong> aumentar <strong>las</strong> coberturas<br />

vacunales y el porcentaje <strong>de</strong> niños a los que se ofrecía una segunda<br />

oportunidad <strong>de</strong> vacunación, la disminución <strong>de</strong> la mortalidad<br />

por sarampión en un 39% <strong>de</strong> forma global (<strong>de</strong> 873.000 muertes<br />

en 1999 a 530.000 en 2003). La reducción más significativa tuvo<br />

lugar en África, con una disminución <strong>de</strong> la mortalidad <strong>de</strong>l 46%<br />

en el mismo período 8,9 .<br />

Otra parte <strong>de</strong> la estrategia fue lanzada por la OMS/UNICEF<br />

con el fin <strong>de</strong> disminuir la mortalidad global por sarampión en<br />

un 90% para 2010 10 tomando como referencia <strong>las</strong> cifras <strong>de</strong>l año<br />

2000. Gracias a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s realizadas, se ha registrado una<br />

espectacular disminución <strong>de</strong>l sarampión en zonas con altas tasas<br />

<strong>de</strong> mortalidad por esta causa. En África <strong>las</strong> muertes por<br />

sarampión disminuyeron un 91% entre 2000 y 2006, <strong>de</strong> unas<br />

396.000 muertes a 36.000. Los importantes avances logrados<br />

en África contribuyeron a conseguir una pronunciada disminución<br />

<strong>de</strong> la mortalidad mundial por sarampión, que <strong>de</strong>scendió<br />

un 68% (<strong>de</strong> 757.000 <strong>de</strong>funciones a 242.000) en el mismo período<br />

11 . Entre 2000 y 2007 el número mundial <strong>de</strong> muertes por sarampión<br />

<strong>de</strong>scendió un 74% (<strong>de</strong> 750.000 a 197.000). A<strong>de</strong>más en<br />

la Región <strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental, a la que pertenecen países<br />

como Afganistán, Pakistán, Somalia o Sudán, <strong>las</strong> muertes por<br />

sarampión han <strong>de</strong>scendido un 90% (<strong>de</strong> 96.000 a 10.000) en el<br />

mismo período 12 .<br />

¿QUÉ PASARÍA SI SE SUSPENDIERAN LAS CAMPAÑAS<br />

DE VACUNACIÓN?<br />

Como hemos visto, gracias a los programas <strong>de</strong> inmunización<br />

ha disminuido <strong>de</strong> forma importante la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

prevenibles mediante vacunación, así como sus complicaciones,<br />

incluso se ha conseguido la erradicación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

como la viruela.<br />

Si se abandonaran <strong>las</strong> campañas <strong>de</strong> vacunación volvería a<br />

aumentar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como el sarampión, <strong>las</strong><br />

paperas, la rubeola, el tétanos, la hepatitis B o la polio. Un ejemplo<br />

claro es el aumento <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> sarampión que se ha producido<br />

recientemente <strong>de</strong> forma paralela a un ligero <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> coberturas <strong>de</strong> vacunación. Veamos qué ha sucedido en nuestro<br />

medio. En España la vacunación triple vírica (frente a sarampión,<br />

rubeola y parotiditis) se introdujo en el Calendario <strong>de</strong> Vacunaciones<br />

en el año 1981 a los 15 meses <strong>de</strong> edad (aunque<br />

previamente se utilizaba la vacuna frente al sarampión, introducida<br />

en el calendario <strong>de</strong> vacunaciones en 1978 en niños <strong>de</strong> 9 meses,<br />

y la vacuna frente a la rubeola en niñas <strong>de</strong> 11 años). El calendario<br />

<strong>de</strong> vacunaciones en vigor recomienda administrar dos<br />

dosis <strong>de</strong> vacuna triple vírica, la primera entre los 12 y 15 meses<br />

<strong>de</strong> edad (actualmente se recomienda a<strong>de</strong>lantarla a los 12 meses)<br />

y la segunda entre los 3 y 6 años. Para conseguir la eliminación<br />

<strong>de</strong>l sarampión es necesario conseguir coberturas <strong>de</strong> vacunación<br />

superiores al 95% con dos dosis <strong>de</strong> vacuna en cada cohorte <strong>de</strong><br />

nacimiento. En 2010 la cobertura a nivel nacional con la primera<br />

dosis fue <strong>de</strong>l 95,5%, sin embargo la cobertura para la segunda<br />

dosis ha disminuido: en el período 2004-2008 superó el 95% y en<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 111


G. G. Cáceres Bermejo<br />

2010 fue <strong>de</strong>l 92,3%. En los últimos años se ha observado un aumento<br />

<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> sarampión en cohortes <strong>de</strong> edad que tenían<br />

que estar vacunados: en 2007 el 6% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> sarampión<br />

aparecieron entre los 5 y 19 años y en 2010 ese porcentaje ha<br />

aumentado al 31%. El resultado <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scenso en la vacunación<br />

ha sido el aumento <strong>de</strong> casos (tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 0,66 casos<br />

por 100.000 en 2010 con 302 casos confirmados, y 1547 casos<br />

en 2011) y la aparición <strong>de</strong> varios brotes en distintas comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas. En 2010 se produjeron 23 brotes <strong>de</strong> sarampión, uno<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> mayor entidad apareció en Granada, y el caso índice<br />

fue una adolescente no vacunada que se contagió <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong><br />

Mallorca. El brote afectó inicialmente a un colegio don<strong>de</strong> asistían<br />

niños <strong>de</strong> familias contrarias a la vacunación, y <strong>de</strong> allí se extendió<br />

a la comunidad con agrupaciones <strong>de</strong> casos en hospitales,<br />

guar<strong>de</strong>rías, escue<strong>las</strong> y centros <strong>de</strong> trabajo. Este brote ha producido<br />

más <strong>de</strong> 200 casos confirmados <strong>de</strong> sarampión en la ciudad <strong>de</strong><br />

Granada y en municipios vecinos 13,14 . En la figura 3 se observa la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sarampión y <strong>las</strong> coberturas <strong>de</strong> vacunación en España.<br />

De forma similar, en la Región Europea <strong>de</strong> la OMS se produjeron<br />

30.639 casos <strong>de</strong> sarampión en 2010, el número más alto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2006. Hasta el 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011, 26.074 casos, el 45%<br />

<strong>de</strong> ellos han aparecido en personas no vacunadas, y 9 <strong>de</strong> los casos<br />

han fallecido, 4 <strong>de</strong> ellos no estaban vacunados. La causa fundamental<br />

es una cobertura <strong>de</strong> vacunación para la primera dosis<br />

<strong>de</strong> triple vírica menor <strong>de</strong>l 95%, sobre todo en Europa occi<strong>de</strong>ntal,<br />

produciéndose bolsas <strong>de</strong> susceptibles, que cuando se concentran<br />

en la misma zona geográfica aparecen brotes con facilidad, como<br />

el ocurrido en Francia, que en 2011 ha producido más <strong>de</strong> 14.000<br />

casos, con 6 fallecidos 15 . En la figura 4 se observan <strong>las</strong> coberturas<br />

vacunales con dos dosis <strong>de</strong> vacuna en 2010 y los casos <strong>de</strong> sarampión<br />

en Europa.<br />

Figura 3. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> sarampión y rubeola y coberturas<br />

<strong>de</strong> vacunación con triple vírica. España 1982-2010.<br />

Figura 4. Sarampión: Número <strong>de</strong> casos y cobertura <strong>de</strong> vacunación, Europa 2010. Fuente: European Centre for Disease Prevention and<br />

Control.<br />

112 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


Un momento <strong>de</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas<br />

DESCONFIANZA HACIA LAS VACUNAS:<br />

MOVIMIENTOS ANTIVACUNAS<br />

En la actualidad y <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia, contamos<br />

cada vez con más y mejores vacunas, con profesionales<br />

expertos en este campo y con sistemas que garantizan la máxima<br />

seguridad <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas, y que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras fases <strong>de</strong><br />

la investigación pasando por los procesos <strong>de</strong> regulación y autorización,<br />

hasta la vigilancia e investigación posterior a la comercialización.<br />

Resulta paradójico que actualmente se cuestione esta medida<br />

<strong>de</strong> salud pública, cuya efectividad ha quedado probada a lo<br />

largo <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong> historia y <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> logros tan<br />

importantes como la erradicación <strong>de</strong> una enfermedad sobre el<br />

planeta. Como hemos visto en la historia <strong>de</strong> la vacunología, la<br />

existencia <strong>de</strong> grupos antivacunas no es nuevo, sin embargo, hoy<br />

en día, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> tecnologías <strong>de</strong> la información<br />

y la comunicación los mensajes <strong>de</strong> estos grupos tienen una mayor<br />

difusión.<br />

Posiblemente en los países <strong>de</strong>sarrollados, <strong>de</strong>bido a la importante<br />

disminución <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s prevenibles<br />

mediante vacunación gracias al éxito <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

inmunización, existe una falsa percepción <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> riesgo<br />

y ahora la preocupación <strong>de</strong>l individuo sano se centra en los efectos<br />

adversos <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas y se cuestiona la necesidad <strong>de</strong> seguir<br />

vacunando. Ya hemos visto, con datos, que el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>las</strong> coberturas<br />

<strong>de</strong> vacunación ha contribuido al resurgimiento <strong>de</strong> una<br />

enfermedad como el sarampión, y lo mismo podría ocurrir con<br />

otras enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas.<br />

Generalmente los movimientos antivacunas, por diversos<br />

motivos religiosos, filosóficos o políticos atribuyen a <strong>las</strong> vacunas<br />

una serie <strong>de</strong> efectos que en ningún caso han sido probados por<br />

la comunidad científica. Veamos, a modo <strong>de</strong> ejemplo, los efectos<br />

que ciertos grupos atribuyeron (y todavía atribuyen) a la vacuna<br />

triple vírica. La existencia <strong>de</strong> una posible relación entre la vacunación<br />

con triple vírica y el autismo se planteó a finales <strong>de</strong> los<br />

años 90, tras la publicación <strong>de</strong> ciertos estudios que asociaban <strong>las</strong><br />

cepas naturales y vacunales <strong>de</strong>l sarampión y <strong>las</strong> enteropatías inflamatorias,<br />

y la vacuna triple vírica, la enteropatía y el autismo.<br />

Wakefield y colaboradores publicaron en una prestigiosa revista<br />

médica en el año 98 un estudio que avalaba dicha asociación.<br />

La OMS, por recomendación <strong>de</strong>l GACVS 1 (Comité Consultivo<br />

Mundial sobre Seguridad <strong>de</strong> <strong>las</strong> Vacunas, grupo asesor <strong>de</strong> expertos<br />

in<strong>de</strong>pendiente) encargó una revisión bibliográfica sobre<br />

el riesgo <strong>de</strong> autismo asociado a la vacuna triple vírica, basándose<br />

en la amplia revisión presentada, el Comité concluyó que<br />

no existen pruebas <strong>de</strong> una asociación causal entre la vacuna triple<br />

vírica y el autismo o los trastornos autísticos 16 . En cuanto a<br />

los estudios <strong>de</strong> Wakefield, basados solo en los casos <strong>de</strong> 12 niños<br />

autistas, su vali<strong>de</strong>z ha sido <strong>de</strong>scartada por numerosos trabajos<br />

posteriores, y su principal autor fue inhabilitado para el ejercicio<br />

<strong>de</strong> la medicina. La revista Lancet, don<strong>de</strong> se publicaron los resultados<br />

<strong>de</strong>l estudio, afirmó en 2004 que nunca <strong>de</strong>bió publicarlo y<br />

posteriormente lo retiró <strong>de</strong> su archivo por consi<strong>de</strong>rar sus conclusiones<br />

infundadas 17 .<br />

Asimismo se ha asociado la vacuna triple vírica con un raro<br />

trastorno neurológico: la panencefalitis esclerosante subaguda<br />

(PES), ya que si existe una asociación entre esta enfermedad<br />

y el virus salvaje <strong>de</strong>l sarampión. Estudios rigurosos llevados a<br />

cabo por el GACVS, <strong>de</strong>mostraron que los programas eficaces <strong>de</strong><br />

inmunización frente al sarampión protegían directa e indirectamente<br />

<strong>de</strong> la PES y que el virus vacunal <strong>de</strong>l sarampión no producía<br />

esta enfermedad. A<strong>de</strong>más, si gracias a los programas <strong>de</strong><br />

vacunación, se logra erradicar el sarampión, se logrará también<br />

la eliminación <strong>de</strong> la PES 18 .<br />

También se ha alertado sobre el riesgo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tiomersal,<br />

como conservante <strong>de</strong> algunas vacunas; la OMS, y en particular<br />

su GACVS (1) , han examinado <strong>de</strong>tenidamente durante más <strong>de</strong> 10<br />

años los datos científicos acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l tiomersal en <strong>las</strong> vacunas<br />

como conservante e inactivador. El GACVS ha llegado<br />

repetidamente a la misma conclusión; no hay pruebas <strong>de</strong> que la<br />

cantidad <strong>de</strong> tiomersal utilizada en <strong>las</strong> vacunas suponga un riesgo<br />

para la salud. Otros grupos <strong>de</strong> expertos (el Instituto <strong>de</strong> Medicina<br />

y la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Pediatría <strong>de</strong> los EE.UU, el Comité <strong>de</strong> Seguridad<br />

<strong>de</strong> los Medicamentos <strong>de</strong>l Reino Unido y la Agencia Europea<br />

<strong>de</strong> Medicamentos) han llegado a <strong>las</strong> mismas conclusiones 19 .<br />

Muy recientemente, en nuestro país, la Audiencia Nacional<br />

ha <strong>de</strong>sestimado <strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> 34 familias que culpaban <strong>de</strong>l<br />

autismo que pa<strong>de</strong>cían sus hijos a <strong>las</strong> vacunas que se les administraron<br />

en la infancia. El fallo se fundamenta en que no se<br />

ha probado, ni siquiera “indiciariamente” que el conservante<br />

empleado en estos fármacos (tiomersal) fuera el causante <strong>de</strong> la<br />

enfermedad 20 .<br />

Otro <strong>de</strong> los efectos que se ha atribuido a <strong>las</strong> vacunas ha<br />

sido su relación con enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes y neurológicas.<br />

Concretamente se ha asociado la vacuna <strong>de</strong> la hepatitis B con<br />

la aparición <strong>de</strong> esclerosis múltiple, es lo que algunos grupos antivacunas<br />

han llamado “el escándalo <strong>de</strong> la vacuna <strong>de</strong> la hepatitis<br />

B”, con una polémica que se inició en Francia. Cuando apareció<br />

la polémica se habían vacunado en Francia más <strong>de</strong> 20 millones<br />

<strong>de</strong> personas con esta vacuna, varios estudios relacionaron la<br />

vacuna <strong>de</strong> la hepatitis B con la aparición <strong>de</strong> nuevos casos o <strong>de</strong><br />

recaídas <strong>de</strong> esclerosis múltiple. En respuesta a la preocupación<br />

pública y profesional, el Ministerio <strong>de</strong> Sanidad francés suspendió<br />

temporalmente, en octubre <strong>de</strong> 1998, el programa escolar <strong>de</strong><br />

vacunación <strong>de</strong> adolescentes contra la hepatitis B, aunque continuó<br />

recomendando la vacunación universal <strong>de</strong> lactantes y la<br />

administración <strong>de</strong> vacunas a adultos especialmente vulnerables<br />

y reiteró su respaldo a la vacunación <strong>de</strong> adolescentes. Esta <strong>de</strong>cisión<br />

se interpretó equivocadamente como una prohibición <strong>de</strong><br />

la vacunación contra la hepatitis B, generando una preocupación<br />

generalizada en otros países. Se han realizado numerosos<br />

estudios epi<strong>de</strong>miológicos y ninguno <strong>de</strong>muestra un aumento <strong>de</strong>l<br />

riesgo estadísticamente significativo. Informes <strong>de</strong>l Institute of<br />

Medicine <strong>de</strong> los Estados Unidos tampoco ha respaldado una relación<br />

causal entre la administración <strong>de</strong> la vacuna <strong>de</strong> la hepatitis<br />

B a adultos y la aparición o recaídas <strong>de</strong> esclerosis múltiple. El<br />

GACVS ha concluido que no existe razón para sugerir una mo-<br />

(1)<br />

El GACVS es un órgano consultivo para asuntos científicos creado por la<br />

OMS para evaluar <strong>de</strong> forma confiable e in<strong>de</strong>pendiente los problemas <strong>de</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas, con objeto <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a estas cuestiones <strong>de</strong> forma<br />

inmediata y eficiente y con rigor científico. Está integrado por expertos<br />

<strong>de</strong> todo el mundo en epi<strong>de</strong>miología, estadística, pediatría, medicina interna,<br />

farmacología y toxicología, enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas, salud pública,<br />

inmunología y autoinmunidad, reglamentación farmacéutica y seguridad.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 113


G. G. Cáceres Bermejo<br />

dificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> recomendaciones <strong>de</strong> cobertura universal <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

vacunaciones <strong>de</strong> lactantes y adolescentes contra la hepatitis B 21 .<br />

El acceso a una información fiable, exacta y objetiva acerca <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> vacunas, tanto <strong>de</strong> los particulares como <strong>de</strong> los profesionales<br />

<strong>de</strong> la salud, es fundamental. Con el propósito <strong>de</strong> que la información<br />

fiable en Internet fuese mayor, la OMS en 2003, puso en<br />

marcha un servicio <strong>de</strong> “Red <strong>de</strong> Seguridad Vacunal”, que enumera<br />

los sitios web que contienen información sobre inocuidad <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> vacunas que ha sido consi<strong>de</strong>rada sólida por un equipo <strong>de</strong> la<br />

OMS. En enero <strong>de</strong> 2011 la red estaba formada por 34 sitios 22 .<br />

REFLEXIÓN FINAL<br />

Por tanto, los argumentos que esgrimen los grupos contrarios<br />

a la vacunación han sido respondidos por expertos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

rigor científico. No se <strong>de</strong>be volver a estos temas como si fueran<br />

elementos sin resolver, no se <strong>de</strong>be cuestionar el valor <strong>de</strong> la vacunación<br />

por creencias infundadas, porque esto produce un daño<br />

en la sociedad, a veces difícil <strong>de</strong> recuperar.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no vacunar, no solo comporta riesgos a nivel<br />

individual sino también a nivel colectivo, y esto se ha visto recientemente<br />

con el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>las</strong> coberturas <strong>de</strong> triple vírica y la<br />

aparición <strong>de</strong> casos y brotes <strong>de</strong> sarampión, que incluso ha llegado<br />

a producir muertes por complicaciones <strong>de</strong> esta enfermedad.<br />

La eficacia y seguridad <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas es incuestionable, todos<br />

los años la inmunización evita una cifra estimada <strong>de</strong> 2,5 millones<br />

<strong>de</strong> muertes entre niños menores <strong>de</strong> cinco años 23 ; sigamos<br />

utilizando <strong>las</strong> vacunas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rigor y el conocimiento científico,<br />

para conseguir el bienestar <strong>de</strong> la población y la prevención <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s inmunoprevenibles.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Plotkin, Orenstein, Picazo. Vacunas (primera edición española); cap1, pág 1-11<br />

2. Escudé M, Calbet J.M. José Salvany LLeopart (1774-1810) y la Real Expedición<br />

Filantrópica <strong>de</strong> la vacuna a América. Vacunas 2011; 12 (2):72-75.<br />

3. OMS. Smallpox. Octubre <strong>de</strong> 2011. Disponible en: http://www.who.int/biologicals/vaccines/smallpox/en<br />

4. OMS. Archives of the Smallpox Eradication Programme. Disponible en:<br />

http://www.who.int/archives/fonds_collections/bytitle/fonds_6/en/in<strong>de</strong>x.html<br />

5. OMS. Statistics on Neonatal Tetanus. 4 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2011. Disponible<br />

enhttp://www.who.int/inmunization_monitoring/diseases/neonatal_tetanus/<br />

en/in<strong>de</strong>x.html<br />

6. OMS. Maternal and Neonatal Tetanus (MNT) elimination. 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2012. Disponible en: http://www.who.int/immunization_monitoring/diseases/<br />

MNTE_initiative/en/in<strong>de</strong>x1.html<br />

7. OMS. Poliomielitis. Nota <strong>de</strong>scriptiva Nº 114. Febrero <strong>de</strong> 2012. Disponible en:<br />

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/in<strong>de</strong>x.html<br />

8. OMS. 56ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD. Reducción <strong>de</strong> la<br />

mortalidad por sarampión en el mundo. 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003. Disponible en:<br />

http://whqlibdoc.who.int/wha/2003/WHA56_20_spa.pdf<br />

9. CDC. Progress in Reducing Measles Mortality-Worldwi<strong>de</strong>, 1999-2003.<br />

MMWR 2005; 54 (08): 200-203. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/<br />

preview/mmwrhtml/mm5408a4.html<br />

10. WHO/UNICEF Joint Statement GLOBAL PLAN FOR REDUCING<br />

MEASLES MORTALITY 2006-2010. Disponible en: http://whqlibdoc.who.<br />

int/hq/2005/WHO_IVB_05_11_eng.pdf<br />

11. OMS. La mortalidad por sarampión cae un 91% en África. Comunicado <strong>de</strong><br />

prensa conjunto OMS/UNICEF/Cruz Roja Americana/CDC/Fundación <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Naciones Unidas. 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007. Disponible en: http://www.<br />

who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr62/es/in<strong>de</strong>x.html<br />

12. OMS. El número mundial <strong>de</strong> muertes por sarampión ha disminuido en un<br />

74%. Comunicado <strong>de</strong> prensa conjunto OMS/UNICEF/Cruz Roja Americana/CDC/Fundación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Naciones Unidas. 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>de</strong> 2008.<br />

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr47/es/<br />

in<strong>de</strong>x.html<br />

13. Informe anual <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Eliminación <strong>de</strong>l Sarampión, Rubéola y Síndrome<br />

<strong>de</strong> Rubéola Congénita en España, año 2010. Red Nacional <strong>de</strong> Vigilancia<br />

Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> España. Centro Nacional <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología. Instituto<br />

<strong>de</strong> Salud Carlos III. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermeda<strong>de</strong>s/<br />

fd-enfermeda<strong>de</strong>s-prevenibles-vacunacion/Informe-Anual-Plan-Eliminacion-<strong>de</strong>l-Sarampion-Rubeola-y-Sindrome-<strong>de</strong>-Rubeola-Congenita-Espana-2010.pdf<br />

14. Boletín Epi<strong>de</strong>miológico Semanal. Estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración<br />

obligatoria en la semana que terminó el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011. Centro Nacional<br />

<strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología. Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos III. Disponible en: http://<br />

revistas.isciii.es/bes/in<strong>de</strong>x.php/bes/article/view/465/490<br />

15. OMS. Weekly epi<strong>de</strong>miological record 2011; 49: 557-564. Disponible en:<br />

http://www.who.int.wer<br />

16. OMS. Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad <strong>de</strong> <strong>las</strong> Vacunas. SRP Y<br />

AUTISMO.24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003. Disponible en: http://www.who.int/vaccine_safety/topics/mmr/mmr_autism/es/in<strong>de</strong>x.html<br />

17. Asociación española <strong>de</strong> Vacunología. El doctor Wakefield, que vinculó vacunas<br />

y autismo, no podrá ejercer en Gran Bretaña. 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

Disponible en: http://www.vacunas.org/es/info-profesionales/noticias/114363<br />

18. OMS. Vacunas contra el sarampión y riesgo <strong>de</strong> panencefalitis esclerosante<br />

subaguda. 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007. Disponible en: http://www.who.int/vaccine_<br />

safety/topics/measles_sspe/es/<br />

19. OMS. Tiomersal. Nota informativa. Octubre <strong>de</strong> 2011. Disponible en: http://<br />

www.who.int/immunization/newsroom/thiomersal_information_sheet/es/in<strong>de</strong>x.html<br />

20. Seguridad vacunal. Vacunas y autismo. Asociación española <strong>de</strong> Vacunología.<br />

Disponible en: http://www.vacunas.org/es/info_publico/seguridadvacunal<br />

21. OMS. La vacuna contra la hepatitis B y la esclerosis múltiple. Noviembre<br />

<strong>de</strong> 2002. Disponible en: http://www.who.int/vaccine_safety/topics/hepatitisb/<br />

multiple_sclerosis/Jun_2002/es/in<strong>de</strong>x.html<br />

22. OMS.Vaccine safety web sites meeting credibility and content good information<br />

practices criteria. 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2011. Disponible en: http://www.who.<br />

int/immunization_safety/safety_quality/approved_vaccine_safety_websites/<br />

en/in<strong>de</strong>x.html<br />

23. Vacunas e inmunización: situación mundial. 2010. OMS, UNICEF, Banco<br />

Mundial. Disponible en:<br />

http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243563862_spa.pdf<br />

114 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


IMAGEN PROBLEMA<br />

Dolor torácico y disnea progresiva en varón joven<br />

Borrego Jiménez P. 1 , Bartolomé Cela E. 2 , Molina López-Nava P. 3 , Carretero Quevedo A. 4<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 115-116; ISSN: 1887-8571<br />

Varón <strong>de</strong> 45 años, con antece<strong>de</strong>nte reciente <strong>de</strong> trombosis venosa<br />

profunda en miembros inferiores y consumo <strong>de</strong> suplementos<br />

dietéticos (alguno en límite <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s por vía oral y en<br />

cuya composición figuran sustancias consi<strong>de</strong>radas pro-hormonas),<br />

y que acu<strong>de</strong> a Urgencias por dolor torácico opresivo generalizado<br />

asociado a disnea progresiva. Refiere dolor costal izquierdo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 7 días.<br />

En la exploración física resalta la disminución <strong>de</strong>l murmullo<br />

vesicular en ambos campos pulmonares y <strong>de</strong> predominio en bases,<br />

así como la presencia <strong>de</strong> taquicardia (FC: 115 lpm).<br />

Se realiza Eco-cardiograma mostrando dilatación <strong>de</strong> ventrículo<br />

<strong>de</strong>recho con disfunción mo<strong>de</strong>rada y compresión <strong>de</strong>l tabique<br />

IV con IT leve. PSAP calculada <strong>de</strong> 70 mmHg.<br />

Se realiza Angio-TAC <strong>de</strong> arterias pulmonares (Fig. 1 y 2).<br />

Figura 1.<br />

Figura 2.<br />

1<br />

Cap. Médico. Servicio <strong>de</strong> Medicina Intensiva.<br />

2<br />

Tcol. Médico. Servicio <strong>de</strong> Medicina Intensiva.<br />

3<br />

Tcol. Médico. Servicio <strong>de</strong> Radiodiagnóstico.<br />

4<br />

Col. Médico. Servicio <strong>de</strong> Medicina Intensiva.<br />

Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa Gómez Ulla. Madrid. España.<br />

Dirección para correspon<strong>de</strong>ncia: Pilar Borrego Jiménez. Servicio <strong>de</strong> Medicina Intensiva.<br />

Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa Gómez Ulla. Glorieta <strong>de</strong>l Ejército s/n. 28047. Madrid.<br />

España. pborjim@et.m<strong>de</strong>.es<br />

Recibido: 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011<br />

Aceptado: 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 115


IMAGEN PROBLEMA<br />

Diagnóstico: Tromboembolismo pulmonar extenso,<br />

bilateral<br />

En el Angio-TAC <strong>de</strong> arterias pulmonares se observa: signos <strong>de</strong><br />

tromboembolismo pulmonar extenso, bilateral, i<strong>de</strong>ntificando múltiples<br />

imágenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> repleción en relación con material trombótico,<br />

en la bifurcación <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> la arteria pulmonar, en arterias<br />

lobares para ambos lóbulos superiores y sus ramas segmentarias,<br />

en arteria para la língula y para el LM, y en ambas arterias lobares<br />

inferiores, ramas segmentarias apicales y <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> basal. Signos<br />

<strong>de</strong> hipertensión pulmonar con aumento <strong>de</strong>l calibre <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong><br />

la arteria <strong>de</strong> pulmonar y <strong>de</strong> sus ramas <strong>de</strong>recha e izquierda, y dilatación<br />

<strong>de</strong>l VD. En el segmento ápico-posterior <strong>de</strong> LSI se i<strong>de</strong>ntifica<br />

área <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad en vidrio <strong>de</strong>slustrado <strong>de</strong> morfología<br />

triangular subpleural en probable relación con infarto pulmonar. Se<br />

i<strong>de</strong>ntifica otra área <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad en vidrio <strong>de</strong>slustrado,<br />

mal <strong>de</strong>finida, adyacente a cisura mayor <strong>de</strong>recha en el LSD en relación<br />

con infiltrado pulmonar. Cambios pleuroparenquimatosos en<br />

ambos vértices pulmonares <strong>de</strong> probable origen crónico. Ingresa en<br />

UCI para control y tratamiento, realizándose fibrinolisis con rtPA<br />

(Actilyse ® ).<br />

Figura 3. Figura 4.<br />

DISCUSIÓN<br />

La sospecha <strong>de</strong> un TEP está apoyada en la clínica, cuyos síntomas<br />

más característicos son la disnea, el dolor torácico o el síncope. En su<br />

estudio se incluye la realización <strong>de</strong> Eco-cardiograma, angio-TAC 1 , y <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> marcadores <strong>de</strong> daño miocárdico (Pro-BNP y troponina).<br />

La gravedad <strong>de</strong>l TEP se basa en la estimación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> muerte precoz<br />

(en los 30 días siguientes) según la presencia <strong>de</strong> marcadores <strong>de</strong> riesgo,<br />

incluidos en 3 grupos: clínicos (hipotensión y shock), marcadores <strong>de</strong> disfunción<br />

VD (valorado por Eco-cardiograma) y niveles <strong>de</strong> troponina.<br />

En el caso <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> TEP sin repercusión hemodinámica, en<br />

función <strong>de</strong> si la clínica <strong>de</strong>l paciente es mo<strong>de</strong>radamente compatible con<br />

el cuadro, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar D-dímero, y si éste es positivo, se recurrirá<br />

al TAC para confirmarlo. Si es negativo, o el TAC no muestra hallazgos<br />

compatibles, se <strong>de</strong>scarta tratamiento. Si la clínica presenta alta compatibilidad,<br />

se <strong>de</strong>be realizar directamente un TAC, instaurando el tratamiento<br />

oportuno si <strong>las</strong> imágenes nos reafirman la sospecha diagnóstica.<br />

Para el algoritmo diagnóstico <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> TEP <strong>de</strong> alto riesgo<br />

<strong>de</strong>berá realizarse, en primer lugar, un TAC torácico, si la situación hemodinámica<br />

<strong>de</strong>l paciente así lo permite. Si los hallazgos <strong>de</strong>l TAC son<br />

compatibles con el diagnóstico <strong>de</strong> TEP, nos plantearemos el tratamiento<br />

más oportuno; si no es posible realizarlo, se <strong>de</strong>berá recurrir al Eco-<br />

CG, que si muestra una dilatación <strong>de</strong> VD también nos conducirá al<br />

diagnóstico <strong>de</strong> confirmación, consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> nuevo el tratamiento.<br />

El TEP masivo se correlaciona con el <strong>de</strong> alto riesgo, con los 3 grupos<br />

<strong>de</strong> marcadores <strong>de</strong> riesgo positivos 2 . El tratamiento <strong>de</strong>l TEP masivo<br />

con hipotensión, disfunción <strong>de</strong>l VD y/o shock cardiogénico, incluye<br />

la utilización <strong>de</strong> fármacos fibrinolíticos (estreptoquinasa, urokinasa o<br />

rtPA), siempre que no existan contraindicaciones para su utilización<br />

(p.e.: hemorragia activa, antece<strong>de</strong>ntes isquémicos recientes), asociados<br />

al empleo <strong>de</strong> anticoagulantes, con el riesgo que dichos fármacos conllevan,<br />

reseñando como complicación más frecuente la hemorragia intracraneal<br />

3 . Otras técnicas a consi<strong>de</strong>rar son: la embolectomía quirúrgica<br />

directa o la cateterización intervencionista, sobre todo en aquellos pacientes<br />

que presenten contraindicaciones a la fibrinólisis o cuando no se<br />

hayan conseguido resultados satisfactorios tras el empleo <strong>de</strong> la misma.<br />

En el TEP submasivo (normotenso y sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> disfunción<br />

VD) <strong>de</strong>be realizarse una valoración riesgo-beneficio para el uso <strong>de</strong> fármacos<br />

fibrinolíticos, ya que su empleo no ha <strong>de</strong>mostrado un aumento<br />

en la supervivencia 4 .<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Perrier A, Howarth N, Didier D, et al. Performance of helical computed tomography<br />

in unselected outpatients with suspected pulmonary embolism. Ann Intern<br />

Med. 2001; 135: 88-97.<br />

2. Torbicki et al. Gui<strong>de</strong>lines on diagnosis and management of acute pulmonary<br />

embolism: the task force for diagnosis and management of acute pulmonary embolism<br />

of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2008; 29: 2276-2315.<br />

3. Piazza G, Goldhaber SZ. Fibrinolysis for acute pulmonary embolism. Vasc Med<br />

2010; 15 (5): 419-428.<br />

4. Marshalls et al. Diagnosis and management of life-threatening pulmonary embolism.<br />

J. Intensive Care Med 2011.; 26 (5): 275-294.<br />

116 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


IMAGEN PROBLEMA<br />

Inflamación <strong>de</strong> la región metacarpiana distal <strong>de</strong> un caballo<br />

Arias Sanz P. 1 , Chamorro Sancho MJ. 2 , De Vega Terán P. 2 , Sánchez Alonso C. 3<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 117-118; ISSN: 1887-8571<br />

Caballo entero <strong>de</strong> Pura Raza Española, <strong>de</strong> doce años <strong>de</strong><br />

edad, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuatro semanas presenta inflamación<br />

<strong>de</strong>l aspecto palmar <strong>de</strong>l tercio distal <strong>de</strong> la<br />

región metacarpiana y metacarpo falangiana <strong>de</strong>rechas<br />

(Fig.1), con manifestación subaguda <strong>de</strong> claudicación <strong>de</strong><br />

la extremidad correspondiente, <strong>de</strong> intensidad severa a<br />

mo<strong>de</strong>rada. Existe distensión <strong>de</strong> la vaina digital (DS),<br />

con constricción a la altura <strong>de</strong> la articulación metacarpo-falangiana,<br />

y dolor a la palpación. La flexión pasiva<br />

<strong>de</strong> dicha articulación provoca también dolor y acentúa<br />

la claudicación.<br />

La analgesia intrasinovial <strong>de</strong> la DS mejora la funcionalidad<br />

<strong>de</strong> la extremidad, quedando aliviada la claudicación<br />

con el bloqueo analgésico <strong>de</strong> los nervios palmares<br />

y palmares metacarpianos (bloqueo <strong>de</strong> cuatro<br />

puntos bajos). Sin embargo, el bloqueo sesamoi<strong>de</strong>o abaxial<br />

<strong>de</strong> los nervios palmares no es eficaz.<br />

Se realiza exploración ecográfica <strong>de</strong> la zona afectada<br />

(Figs. 2-4, DS: vaina digital, FDS: flexor digital superficial,<br />

FDP: flexor digital profundo, SL: ligamento suspensor<br />

<strong>de</strong>l menudillo, LA: ligamento anular palmar).<br />

Figura 2.<br />

Figura 1.<br />

1<br />

Cte. Veterinario.<br />

2<br />

Cap. Veterinario.<br />

3<br />

Tte. Veterinario.<br />

Centro Militar <strong>de</strong> Veterinaria. Madrid. España.<br />

Dirección para correspon<strong>de</strong>ncia: parisan@oc.m<strong>de</strong>.es<br />

Recibido: 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011<br />

Aceptado: 17 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2012<br />

Figura 3. Figura 4.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 117


IMAGEN PROBLEMA<br />

Diagnóstico: Tendinitis <strong>de</strong>l flexor digital profundo,<br />

asociada a síndrome <strong>de</strong>l ligamento anular palmar<br />

La exploración ecográfica <strong>de</strong> la región metacarpiana palmar<br />

y metacarpo falangiana <strong>de</strong>rechas, <strong>de</strong>mostró un aumento <strong>de</strong> tamaño<br />

<strong>de</strong> la sección sagital (Fig.4) y transversa <strong>de</strong>l tendón <strong>de</strong>l<br />

flexor digital profundo (FDP), que se muestra más redon<strong>de</strong>ada,<br />

perdiendo su forma elíptica (Figs. 2 y 3). Presenta lesión focal<br />

hipoecóica, que se extien<strong>de</strong> en zonas 3A y 3B, con disrupción <strong>de</strong>l<br />

patrón normal <strong>de</strong> fibras (Figs. 2, 3 y 4). No se aprecian mineralizaciones,<br />

<strong>de</strong>sgarros o adherencias. Pero sí existe un exceso <strong>de</strong><br />

líquido en el espacio comprendido por la DS, como muestra la<br />

imagen anecóica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los tendones flexores (Fig.3). A<strong>de</strong>más<br />

se aprecia engrosamiento (>2mm) y aspecto hiperecóico <strong>de</strong>l<br />

ligamento anular palmar (LA) (Fig.3).<br />

Estas lesiones evi<strong>de</strong>nciadas ecográficamente, junto a la clínica<br />

y el resultado <strong>de</strong> la analgesia <strong>de</strong> conducción, permitieron<br />

establecer un diagnóstico <strong>de</strong> tendinitis <strong>de</strong>l flexor digital profundo<br />

en el interior <strong>de</strong> la DS, asociado a síndrome <strong>de</strong>l ligamento anular<br />

palmar (LA).<br />

TRATAMIENTO<br />

Dada la existencia <strong>de</strong> anormalidad clínica y ecográfica <strong>de</strong>l<br />

LA, se llevó a cabo el tratamiento quirúrgico, para aliviar la<br />

presión sobre los tendones flexores a su paso por el canal metacarpiano,<br />

mediante la <strong>de</strong>smotomía <strong>de</strong>l LA, con técnica mínimamente<br />

invasiva, guiada por tenoscopia.<br />

Tras la cicatrización <strong>de</strong> <strong>las</strong> heridas, se estableció un programa<br />

<strong>de</strong> reposo y ejercicio controlado, <strong>de</strong> intensidad creciente, acompañado<br />

<strong>de</strong> la terapia farmacológica oportuna, que incluyó la<br />

administración sistémica <strong>de</strong> fenilbutazona (2.2 mg/kg/24 h) y la<br />

administración intrasinovial <strong>de</strong> ácido hialurónico (20 mg). La<br />

administración intratecal <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s no se consi<strong>de</strong>ró apropiada<br />

dada la existencia <strong>de</strong> lesión tendinosa. La recuperación completa,<br />

y su vuelta al entrenamiento <strong>de</strong>portivo se retrasó hasta los<br />

6 meses, aunque conviene aclarar que la duración <strong>de</strong> este periodo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la evolución clínica <strong>de</strong> la lesión y <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

reevaluaciones ecográficas.<br />

PRONÓSTICO<br />

Las lesiones en el FDP son visibles ecográficamente durante<br />

más <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lesión inicial, por lo que el pronóstico<br />

para recuperar el mismo nivel <strong>de</strong>portivo es reservado, aunque se<br />

han conseguido resultados favorables cuando se trata <strong>de</strong> pequeñas<br />

lesiones focales. Ni la medicación intrasinovial, ni la <strong>de</strong>smotomía<br />

<strong>de</strong>l LA, mejoran el pronóstico cuando la lesión tendinosa<br />

es más severa. En el caso contrario, el pronóstico para <strong>las</strong> sinovitis<br />

aséptica y el síndrome <strong>de</strong>l LA, incluyendo la <strong>de</strong>smotomía, es<br />

bueno, con recuperación <strong>de</strong>l trabajo aproximadamente a los tres<br />

meses tras la cirugía.<br />

DISCUSIÓN<br />

La mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> lesiones <strong>de</strong>l FDP tienen origen traumático,<br />

o son el resultado <strong>de</strong>l compromiso fisiológico que supone la<br />

constricción crónica <strong>de</strong>l ligamento anular proximal y la sinovitis<br />

<strong>de</strong> la vaina digital (DS). La aparición <strong>de</strong> claudicación, junto con<br />

la distensión <strong>de</strong> la vaina digital, pue<strong>de</strong> estar originada exclusivamente<br />

por estas dos patologías, pero la tendinitis <strong>de</strong>l FDP <strong>de</strong>bería<br />

ser siempre consi<strong>de</strong>rada, realizando el oportuno diagnóstico<br />

diferencial, dado el peor pronóstico que esta conlleva. Aunque la<br />

evaluación ecográfica <strong>de</strong>l ligamento anular palmar y la vaina digital,<br />

aporta una información clínica importante, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

su asociación con la lesión <strong>de</strong> los tendones flexores, proporciona<br />

la clave para el pronóstico <strong>de</strong> esta patología.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Ross MW, Dyson SJ. Diagnosis and management of the lameness in the horse.<br />

St. Louis (Missouri): Saun<strong>de</strong>rs; 2003. pp. 644 – 649.<br />

2. Robinson NE. Current Therapy in Equine Medicine 4. Phila<strong>de</strong>lphia (Pennsylvania):<br />

Saun<strong>de</strong>rs; 1997. p. 31-33 y 43-44.<br />

3. Dyson SJ. Aseptic tenosynovitis of the digital flexor tendon sheat, fetlock and<br />

pastern annular ligament constriction. Vet Clin North Am Equine Pract 1995<br />

August 11(2): 151-162.<br />

4. Owen KR, Dyson SJ, Parkin TDH, Singer ER, Kristoffersen, Mair TS, et al.<br />

Retrospective study of palmar/plantar annular ligament injury in 71 horses:<br />

2001–2006. Equine Vet. J 2008 Jun; 40(3):237-244.<br />

5. Smith MRW, Wright IM. Noninfected tenosynovitis of the digital flexor tendon<br />

sheath: a retrospective analysis of 76 cases. Equine Vet. J 2006 March;<br />

38(2):134-141.<br />

118 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


HISTORIA Y HUMANIDADES<br />

La última baja <strong>de</strong> la División Azul<br />

(<strong>de</strong> la metralla al hepatocarcinoma)<br />

Lisbona Gil A. 1<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 119-122; ISSN: 1887-8571<br />

RESUMEN<br />

Presentamos aquí el caso clínico y evolución <strong>de</strong> un cabo <strong>de</strong> la División Azul, que habiendo sido herido en el frente ruso, sector <strong>de</strong><br />

Nitlikino, por metralla, el 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1941, falleció cincuenta y un años más tar<strong>de</strong> como consecuencia probablemente <strong>de</strong> dicha<br />

herida.<br />

The <strong>las</strong>t casualty of 250 Wehrmacht Division (Blue Division) (from shrapnel to liver carcinoma)<br />

SUMMARY<br />

We present the case of a corporal belonging to 250 Wehrmacht Division (Blau Division), that after he was hurt by shrapnel in the<br />

Russia front during the II World War, fifth of December 1941, he died fifty one years later, owing probably to that wound.<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

El Subsector <strong>de</strong> Nitlikino, situado en el flanco izquierdo <strong>de</strong>l<br />

avance iniciado por la División en dirección Sur, y por el margen<br />

Este <strong>de</strong>l río Wolchow, era −dadas <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong>l terreno<br />

y <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>las</strong> tropas− el punto elegido por el enemigo en<br />

sus continuos ataques, que se veían favorecidos por la ventaja<br />

<strong>de</strong> la sorpresa en un terreno <strong>de</strong> bosque que ro<strong>de</strong>aba el pueblo<br />

y permitía el fácil y posible envolvimiento <strong>de</strong> la posición. Mandaba<br />

este Subsector el comandante Suárez Roselló (III Batallón,<br />

Regimiento 263).<br />

El 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1941 el Ejército Ruso ataca Nitlikino<br />

continuando los ataques hasta el día 14 <strong>de</strong>l mismo mes,<br />

quedando tan quebrantado que cesa en su empeño durante<br />

quince días, sin <strong>de</strong>jar por ello <strong>de</strong> hostigar constantemente la<br />

posición con armas pesadas. Del 1 al 3 <strong>de</strong> diciembre el enemigo<br />

reanuda los ataques, ejecutando golpes <strong>de</strong> mano que<br />

son rechazados. El día 3 <strong>de</strong> diciembre la Artillería, morteros<br />

pesados, antitanques y armas automáticas, efectúan intenso<br />

fuego <strong>de</strong> hostigamiento sobre Nitlikino, seguido <strong>de</strong> un asalto<br />

que es rechazado.<br />

El día 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>las</strong> 13 horas sale el enemigo <strong>de</strong> sus posiciones<br />

y es <strong>de</strong>tenido a los 400 metros; a <strong>las</strong> 17 es <strong>de</strong>tenido a los<br />

300 metros y es pegado al terreno; a <strong>las</strong> 18,15 avanza nuevamente<br />

y se les <strong>de</strong>tiene a los 200 metros; a <strong>las</strong> 23,30, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro intenso<br />

fuego <strong>de</strong> Artillería, morteros pesados y antitanques, logra<br />

apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> una avanzadilla al Sureste <strong>de</strong>l pueblo tras haber<br />

sido muertos o heridos todos sus <strong>de</strong>fensores. Con <strong>las</strong> escasas<br />

reservas <strong>de</strong> que aún se disponía −dos pelotones al mando <strong>de</strong> un<br />

oficial− se reconquista la posición perdida.<br />

Reitera sus ataques el enemigo el día 6, haciéndole fracasar<br />

en su intento el fuego <strong>de</strong> nuestras posiciones. El 8 <strong>de</strong> diciembre<br />

−en cumplimiento <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes superiores −se efectúa el repliegue<br />

<strong>de</strong>l Subsector <strong>de</strong> Nitlikino. Los combates se <strong>de</strong>sarrollaron con<br />

temperaturas <strong>de</strong> 30 y 35º bajo cero y una capa <strong>de</strong> nieve <strong>de</strong> 70<br />

centímetros. Se produjeron 109 muertos, 258 heridos y 103 congelados,<br />

es <strong>de</strong>cir 470 bajas que representan más <strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong> los<br />

efectivos <strong>de</strong>l Batallón. Se le hicieron al enemigo más <strong>de</strong> 1000<br />

muertos y 300 prisioneros, capturándole abundante material <strong>de</strong><br />

guerra y armamento <strong>de</strong> toda c<strong>las</strong>e 1 .<br />

EVOLUCIÓN DEL HERIDO<br />

Fue evacuado el 6-12-41 al Puesto <strong>de</strong> Socorro <strong>de</strong> la División<br />

<strong>de</strong> Grigorowo (Rusia); el 11-12-41 al Hospital <strong>de</strong> Sorchi (Rusia);<br />

el 19-12-41 al Hospital (español) <strong>de</strong> Porchow (Rusia) y 1-1-42<br />

al Hospital <strong>de</strong> Bromberg (Polonia) don<strong>de</strong> permaneció hasta el<br />

9-4-42 en que es evacuado al Hospital <strong>de</strong> Friedrichshagen (Alemania).<br />

El 18-4-42 ingresa en el Hospital <strong>de</strong> Hof (Alemania), el<br />

23-4-42 en el Hospital <strong>de</strong>l Generalísimo (San Sebastián) y el 25-<br />

4-42 en el Hospital Militar Vista Alegre (Madrid), siendo dado<br />

<strong>de</strong> alta el 25-12-1942.<br />

Por su interés, se transcribe a continuación la Hoja Clínica<br />

(literal con los errores) durante su estancia en el Hospital <strong>de</strong><br />

Bromberg (Polonia)<br />

1 <br />

Tcol. Médico. Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa Gómez Ulla. Servicio <strong>de</strong> Endocrinología<br />

y Nutrición. Madrid. España.<br />

Dirección para correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Lisbona Gil. Servicio <strong>de</strong> Endocrinología y Nutrición.<br />

Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa Gómez Ulla. Glorieta <strong>de</strong>l Ejército 1. 28047 Madrid.<br />

España. Email: alisgi@oc.m<strong>de</strong>.es<br />

Recibido: 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011<br />

Aceptado: 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 119


A.Lisbona Gil<br />

Hospital <strong>de</strong> Reserva (Reserve-Lazarett) BROMBERG.<br />

(Departamento <strong>de</strong> los Heridos)<br />

16. Ejercito Sala 4º - 320 - 15997 - E<br />

Hoja <strong>de</strong>l Enfermeda (Español)<br />

Herida: 1.) Herida casco <strong>de</strong> granada - en asenta<strong>de</strong>ras.<br />

2.) Casco <strong>de</strong> granada - izquierda - vajo torax.<br />

Numero <strong>de</strong>l enfermedad: 31 b<br />

Nombre: Germán<br />

salido el 14.12.41 <strong>de</strong> Tschudowo.<br />

Apellido: Sacristán Vesperinas el 18.12.41 con tren ambulancia Hospital <strong>de</strong><br />

Empleo: Cabo<br />

Reserva Bromberg.<br />

Unidad: 263 - 3º - 12<br />

al 8.1.42 ingreso Departamento <strong>de</strong> los enfermos<br />

Nacido: 19.1.1918 No. II b.<br />

Nombre <strong>de</strong> población: Aguilera al 9.4.42 por causa <strong>de</strong> convalecencia Berlin -<br />

Provincia: Soria<br />

Friedrichshagen.<br />

Entrada en servicio: 2.7.41 dado <strong>de</strong> alta: 17.4.42. Inútil para el servicio.<br />

Religion: Católica<br />

a don<strong>de</strong>: <strong>de</strong> Berlin a España.<br />

Familiar: Padre, Mateo Sacristán<br />

Domicilio: Aguilera - Soria<br />

HOJA CLÍNICA<br />

A. Al dia 6.12.1941 a consecuencia <strong>de</strong> herida por casco <strong>de</strong> granado<br />

al lado izquierdo <strong>de</strong> pecho y al lado izquierdo <strong>de</strong>l Glutäal.<br />

De resulta <strong>de</strong> herida tiene vómitos <strong>de</strong> sangre.<br />

B. Al lado izquierdo <strong>de</strong>l pecho casi a cuatro cmtr. <strong>de</strong>l teta el<br />

orificio <strong>de</strong>l casco es en forma <strong>de</strong> céntimo.<br />

La respiracion es <strong>de</strong>bil y poco pulso.<br />

1. En el lado izqu. <strong>de</strong>l Glutäal una herida <strong>de</strong> un tamaño un poco<br />

mas gran<strong>de</strong> que el anterior. Los alre<strong>de</strong>dores ilesos.<br />

2. Radiografia según anexo.<br />

16.12.41. La temperatura sube hasta 38.4º. Infeccion gripal.<br />

El estado es bueno. Hay posibilidad <strong>de</strong> una infeccion tuberculosa.<br />

Traslado a otro hospital por faltar los medios para curarle.<br />

El jefe medico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> heridos.<br />

19.12.41. Ingresa en la Clinica cirurgia <strong>de</strong> esta 2ª Estacion.<br />

Pasa a la 1ª <strong>de</strong> Cirurgia en el dia <strong>de</strong> la fecha.<br />

El jefe <strong>de</strong> la Clinica<br />

19.12.41I. Ingresa en esta Clinica <strong>de</strong> cirurgia proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

2ª Estacion. Presenta N.m. en ca<strong>de</strong>ra izquierda con metralla incluida.<br />

Tiene neuralgias mediadas <strong>de</strong> Plexo sacro. Tiene metralla<br />

incluida en pulmon izquierdo.<br />

1.1.42. Ingreso <strong>de</strong>l tren Ambulancia en el Departamento <strong>de</strong><br />

los Enfermos Nº II <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Reserva, Bromberg.<br />

Al lado <strong>de</strong>l pecho izq. aprox. a la altura <strong>de</strong> la 5ª costilla en la<br />

parte anterior presenta una herida superficial <strong>de</strong>l tamaño aprox.<br />

<strong>de</strong> una moneda <strong>de</strong> 10 Pfennig. Las partes cercanas a la herida<br />

son dolorosas a la presión. Presenta una herida superficial <strong>de</strong>l tamaño<br />

aprox. <strong>de</strong> una moneda <strong>de</strong> dos marcos en la parte superior<br />

y externa <strong>de</strong>l cuadrante <strong>de</strong>l trasero izqu.<br />

En el 4 y 5 <strong>de</strong>do <strong>de</strong>l pie izquierdo en su parte bajo zonas<br />

heridas con pequeña ten<strong>de</strong>ncia a curación. Vendas das todas <strong>las</strong><br />

heridas que fueron tratadas con pomada <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> higado <strong>de</strong><br />

bacalao.<br />

Al toser se queja <strong>de</strong> dolores en la parte <strong>de</strong>l pecho. No se observa<br />

ningún síntoma <strong>de</strong> enfermedad en el pulmón.<br />

5.1.42. Las heridas secrejan aun mucho. El estado general es<br />

malo. T. estado subferil. El enfermo se queja <strong>de</strong> tos y esputos.<br />

Se administran catap<strong>las</strong>mas <strong>de</strong> pecho y Jodo-Kali. Los esputos<br />

fueron hasta ahora negativos a tuberculosis.<br />

8.1.42. S. ha sido hoy trasladado a la IIb sección.<br />

Bromberg, el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1942.<br />

El Jefe supremo <strong>de</strong> la sección IId<br />

Dr. Wittchen. Teniente medico<br />

Hospital <strong>de</strong> Reserva. BROMBERG. Departamento <strong>de</strong> los<br />

heridos IIb<br />

8.1.42. S. ha tenido hoy entrada en éste <strong>de</strong>partamento. La<br />

temperatura es aun subferil. Las heridas <strong>de</strong> la parte izqu. <strong>de</strong>l<br />

pecho y <strong>de</strong> la nalga izqu. continuan segregando mucho. El entumecimiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>l pie izqu. son tratados con baños <strong>de</strong><br />

pies y con pomada aceize <strong>de</strong> higado <strong>de</strong> bacalao. Los irritaciones<br />

han ido disminuyendo. El estado general malo.<br />

12.1.42. La radiografia presenta irregularmente <strong>de</strong>ntado en<br />

el parte bajo un casco <strong>de</strong> granada en forma <strong>de</strong> hueso <strong>de</strong> cueza.<br />

19.1.42. La temperatura hacia 37º. Estado general malo.<br />

B.S.G. 30/50. Sputu por Tbc. negativo. Análisis <strong>de</strong> la sangre mira<br />

la curva. H.B. 84 %. El mutilado lamenta <strong>de</strong> fuertes dolores en el<br />

pecho izqu. El toser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principio muy fuerte se ha suavizado.<br />

El apetito es bueno. Pulmon: regular. La respiración es absolutamente<br />

limpia y vesicular. El lado izqu. <strong>de</strong>l pecho se queda atrás<br />

durante la respiración.<br />

23.1.42. B.S.G. 14 / 26. Continua a lamentarse <strong>de</strong> dolores en<br />

el pecho izqu. Diagnostico <strong>de</strong> los pulmones normal. El estado<br />

general no esta mejor. Los heridos a lado izqu. <strong>de</strong>l pecho en buena<br />

disposición.<br />

5.2.42. La herida al lado izqu. <strong>de</strong>l trasero ha continuado <strong>de</strong><br />

empequeñaserse. Los dolores en el pecho se han aflojado.<br />

17.2.42. La herida al lado izqu. <strong>de</strong>l Glutaäus esta abierto todavia,<br />

solamente como un guisante y esta propria y no discanda.<br />

El paciente siga bien.<br />

27.2.42. Radiografia <strong>de</strong>l pulmon igual <strong>de</strong>l 12.1.42<br />

2.3.42. La herida al trasero se ha cerrado. Abajo como el ancho<br />

<strong>de</strong> una mano se ha indicado en la misma anchura dolores<br />

<strong>de</strong> presion. Lamenta <strong>de</strong> dolores en el pecho y falta <strong>de</strong> apetito. El<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l útero sa ha acelerado <strong>de</strong> modo que una radiografia<br />

se ha causada. Pero no resulta nada <strong>de</strong> especial. Paciente recibe<br />

Insulin para mejorar su estado general.<br />

14.3.42. El apetito se ha mejorado apenas. Paciente se levanto.<br />

Hoy la temperatura va subiendo <strong>de</strong> nuevo hasta 38,4º.<br />

Lamenta <strong>de</strong> dolores al lado izqu. <strong>de</strong>l pecho. Por lo <strong>de</strong>más se ha<br />

indicado dolores ligeras <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la costilla, nauseas ligeras y<br />

gusto amargo. Sensibilidad <strong>de</strong> presión cerca <strong>de</strong> la bilis se ha indicada.<br />

Diagnostico <strong>de</strong> la orina normal.<br />

20.3.42. Hace pocos dias que la temperatura se ha ido subiendo<br />

hasta 38º, falta <strong>de</strong> apetito, eructa amargo y sensibilidad<br />

120 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


La última baja <strong>de</strong> la División Azul (<strong>de</strong> la metralla al hepatocarcinoma)<br />

<strong>de</strong> presión cerca <strong>de</strong> la bilis. Recibe compresas encima <strong>de</strong>l vientre,<br />

sal <strong>de</strong> Karlsbad y comida vegetariana. Despues los dolores van<br />

extinguiendose. En la orina ningun color <strong>de</strong> la bilis y analisis <strong>de</strong><br />

la sangre 17 / 34.<br />

27.3.42. Solamente muy pocos dolores, ninguna temperatura.<br />

Desayuno <strong>de</strong> prueba no da resulta ningun indicio para un<br />

trastorno <strong>de</strong>l estómago.<br />

4.4.42. Ningunos trastornos. Apetito y estado general son<br />

bien.<br />

7.4.42. S. lamenta durante <strong>de</strong> la respiración profunda <strong>de</strong> dolores<br />

ligeras en el lado izqu. <strong>de</strong>l pecho. Corazon y pulmon: sin<br />

diagnostico. En V <strong>de</strong>ntro <strong>las</strong> costil<strong>las</strong> 2 cm medial <strong>de</strong> la linea<br />

axilar anterior una cicatriz, gran<strong>de</strong> como el punto <strong>de</strong>l meñique,<br />

aburrido. removiendo firme. Ancho <strong>de</strong> una mano <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l intestinal<br />

al lado izqu. una herida gran<strong>de</strong> como un guisante en una<br />

cavidad aproximadamente como un <strong>de</strong>do <strong>de</strong> grueso con poca<br />

secreción.<br />

Diagnostico <strong>de</strong>finitivo: Herida casco <strong>de</strong> granada - izqu.-bajo<br />

Torax - izqu. Glutäal<br />

Resumen<br />

S. fué herido el 6.12.41 por casco <strong>de</strong> granada al Glutäal izqu.<br />

y al lado izqu. <strong>de</strong>lantero <strong>de</strong>l pecho. El 1.1.42 fue trasladado <strong>de</strong>l<br />

tren ambulancia al Hospital <strong>de</strong> Reservas <strong>de</strong> Bromberg. Las heridas<br />

han curado sin complicaciones pero el estado general fué<br />

malo mientras varias semanas. Primeramente hacia sospecho<br />

que fué tuberculosis pulmonar pero no se ha confirmado. Durante<br />

algun tiempo se ha entregado Insulin contra la falta <strong>de</strong><br />

apetito y el peso insuficiente. El estado general fué satisfactorio<br />

durante <strong>las</strong> ultimas semanas.<br />

S. ha salido <strong>de</strong>l casa <strong>de</strong> convalecencia <strong>de</strong> la Division Azul,<br />

Berlin - Friedrichshagen, Mueggelseedamm 92 el dia 9 <strong>de</strong> avril<br />

1942 ha duracion <strong>de</strong> la estancia en la casa <strong>de</strong> convalecencia y la<br />

utilidad ulterior tiene que <strong>de</strong>cidir el medico directivo.<br />

Bromberg, el 8 <strong>de</strong> avril <strong>de</strong> 1.942 Bromberg, el 8 <strong>de</strong> avril <strong>de</strong> 1.942<br />

El jefe medico<br />

El jefe supremo <strong>de</strong> la sección II B<br />

Dr. Rehmers<br />

Dr. Wittchen<br />

Comandante medico<br />

Teniente medico<br />

Comentarios<br />

Durante su estancia en el Hospital <strong>de</strong> Bromberg cabe <strong>de</strong>stacar<br />

por un lado, la sospecha <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una tuberculosis<br />

pulmonar que no llegó a ser <strong>de</strong>mostrada y por otro lado la administración<br />

<strong>de</strong> insulina como hormona anabólica para mejorar<br />

el apetito y el estado general <strong>de</strong>l herido.<br />

Es evacuado a España, ingresando en el Hospital Militar <strong>de</strong><br />

Vista Alegre el 25-4-42 y dado <strong>de</strong> alta el 25-12-42. Durante este<br />

tiempo fue diagnosticado <strong>de</strong> tuberculosis pulmonar y tratado<br />

con neumotórax terapéutico. En 1951 presentó un rebrote <strong>de</strong> la<br />

tuberculosis practicándosele en 1953 una lobectomía superior<br />

izquierda y un año más tar<strong>de</strong>, por nuevo episodio <strong>de</strong> hemoptisis,<br />

una toracop<strong>las</strong>tia izquierda. Precisó varias transfusiones <strong>de</strong> sangre<br />

durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>las</strong> intervenciones quirúrgicas.<br />

En 1969 fue ingresado en el Hospital La Paz, por hematemesis<br />

secundaria a ulcus duo<strong>de</strong>nal. Presentaba analíticamente,<br />

elevación <strong>de</strong> la glucemia y <strong>las</strong> transaminasas son <strong>de</strong>scritas como<br />

normales. En 1971, es ingresado <strong>de</strong> nuevo por dolor en hipocondrio<br />

<strong>de</strong>recho, siendo diagnosticado <strong>de</strong> quiste hidatídico hepático<br />

calcificado siendo <strong>de</strong>sestimada la intervención quirúrgica por<br />

insuficiencia ventilatoria restrictiva y por la probable inactividad<br />

<strong>de</strong> la hidatidosis. Analíticamente se observó elevación <strong>de</strong> la GOT<br />

(50 U/l) y es diagnosticado <strong>de</strong> diabetes. En 1974, por nuevo episodio<br />

<strong>de</strong> hemorragia digestiva se le practica una gastrectomía<br />

tipo Billroth I. Las transaminasas seguían elevadas. En ninguno<br />

<strong>de</strong> estos ingresos, consta que fueran necesarias transfusiones <strong>de</strong><br />

sangre. En un nuevo ingreso en 1977 ya es diagnosticado <strong>de</strong> hepatopatía<br />

crónica difusa no filiada.<br />

En 1985, acu<strong>de</strong> a la consulta <strong>de</strong> Endocrinología <strong>de</strong> la Policlínica<br />

Naval “Nuestra Sra. <strong>de</strong>l Carmen” para tratamiento, control<br />

y seguimiento <strong>de</strong> una diabetes tipo 2. Presentaba elevación <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> transaminasas y la serología <strong>de</strong>mostró ser positiva para el<br />

virus <strong>de</strong> la hepatitis B (VHB) y C (VHC). Una biopsia hepática<br />

<strong>de</strong>mostró la existencia <strong>de</strong> una cirrosis hepática probablemente<br />

secundaria a VHB y/o VHC. El paciente no ingería alcohol <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hacía más <strong>de</strong> 30 años, a raíz <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong> <strong>las</strong> transaminasas<br />

y <strong>las</strong> concentraciones <strong>de</strong> hierro y ferritina fueron normales.<br />

Posteriormente, <strong>de</strong>sarrolló un hepatocarcinoma que fue la causa<br />

última <strong>de</strong>l fallecimiento.<br />

De esta forma, consi<strong>de</strong>ramos, que a consecuencia <strong>de</strong>l hacinamiento<br />

en campaña, la herida <strong>de</strong> metralla en pulmón izquierdo<br />

en diciembre <strong>de</strong> 1941 y el estado <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l herido,<br />

el cabo G.S.V. <strong>de</strong>sarrolló una tuberculosis pulmonar en pulmón<br />

izquierdo, que precisó tratamiento con neumotórax terapéutico,<br />

lobectomía y toracop<strong>las</strong>tia, precisando varias transfusiones <strong>de</strong><br />

sangre con contagio <strong>de</strong>l VHB y VHC. Posteriormente <strong>de</strong>sarrolló<br />

una hepatopatía crónica, cirrosis hepática y hepatocarcinoma,<br />

con fallecimiento en junio <strong>de</strong>1993, 51 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido<br />

herido.<br />

RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO ALEMÁN DEL<br />

CABO G.S.V. COMO BAJA DE COMBATE<br />

Tras el fallecimiento, se iniciaron los trámites para obtener<br />

una pensión <strong>de</strong>l Gobierno Alemán, para su viuda. El argumento<br />

era el ya expuesto anteriormente y fue redactado y enviado al<br />

Versorgungsamt Karlsruhe en los siguientes términos:<br />

D. Germán Sacristán Vesperinas. Herido <strong>de</strong> metralla en hemitórax<br />

izquierdo el 06.12.1941 en el frente ruso, al otro lado <strong>de</strong>l<br />

<strong>Vol</strong>chow. Fue evacuado al Hospital <strong>de</strong> Bromberg don<strong>de</strong> se sospechó<br />

una infección tuberculosa, siendo los esputos negativos para<br />

bacilo <strong>de</strong> Koch.<br />

Durante su estancia en el Hospital <strong>de</strong> Bromberg, fue tratado<br />

con insulina por anorexia y pérdida <strong>de</strong> peso, siendo dado <strong>de</strong> alta y<br />

enviado a España el 17-abril-1942. A su llegada a España <strong>de</strong>sarrolló<br />

una tuberculosis pulmonar sobre el pulmón herido realizándose<br />

una toracop<strong>las</strong>tia izquierda, siendo transfundido durante la intervención<br />

quirúrgica. Como consecuencia <strong>de</strong> la transfusión <strong>de</strong> sangre<br />

o por la administración <strong>de</strong> insulina con jeringas no <strong>de</strong>sechables (no<br />

existían en aquella época) se le contagió una hepatitis B y C que<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 121


A.Lisbona Gil<br />

evolucionó a una hepatitis crónica y posterior cirrosis hepática,<br />

sobre la que se injertó un hepatocarcinoma que fue la causa <strong>de</strong> su<br />

fallecimiento.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos a éste, como un caso curioso y único <strong>de</strong> fallecimiento<br />

como consecuencia <strong>de</strong> una herida <strong>de</strong> metralla acaecida 51<br />

años antes, siendo posiblemente la última baja <strong>de</strong> la DIVISIÓN<br />

AZUL.<br />

Madrid 14-12-93<br />

Dr. A. Lisbona Gil<br />

Capitán Médico<br />

Policlínica Naval Nª Sra. <strong>de</strong>l Carmen. Madrid<br />

Contestación <strong>de</strong>l VERSORGUNGSAMT KARLSRUHE<br />

(literal)<br />

Señor/Don<br />

Dr. med. A.Lisbona Gil<br />

Policlínica Naval<br />

Muy estimado señor Colega<br />

Con fecha <strong>de</strong> 14-12-93 Ud. nos remitió un informe médico<br />

sobre el paciente precitado. En esto Ud. tiene la comprensión,<br />

que el precitado mutilado <strong>de</strong> la guerra tenía relación con el tratamiento<br />

médico como consecuencia <strong>de</strong> su sufrimiento <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>militar</strong>es una transfusión <strong>de</strong> una hepatitis B y C, cual<br />

entonces ha llevado al muerte por la cirrosis hepática y hepatitis<br />

crónica.<br />

Para la apreciación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos provisionales, le ruego a<br />

Usted por lo posible a una contestación más exacta a <strong>las</strong> preguntas<br />

siguientes:<br />

1. ¿Des<strong>de</strong> cuando y cuanto tiempo se lo trataban el Sr. Sacristán<br />

Vesperinas en la clínica suya?<br />

2. ¿Las infecciones <strong>de</strong> hepatitis B y hepatitis C se lo sospecharon<br />

solamente o se les aseguraron serológico? ¿Cuáles<br />

exactos síntomas serológicos se lo habían hallado y al cuál<br />

tiempo esto fue?<br />

3. ¿Usted podría informarnos más exacto sobre la anamnesis,<br />

en especial a lo que, si el sr. Sacristán Vesperinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

final <strong>de</strong> guerra también ha sufrido con <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

otras o tenía acci<strong>de</strong>ntes y él en este margen ha percibido<br />

p.e. transfusiones <strong>de</strong> la sangre? Por favor, también indíquenos,<br />

¿si a Vd. están conocidos <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> beber<br />

(vino, cerveza, aguardiente, etc) y por cuál tiempo el habia<br />

tomado alcohol en cantida<strong>de</strong>s importantes?<br />

4. A<strong>de</strong>mas le ruego a Vd. enviarnos fotocopia por cuanto ello<br />

sera posible, en especial los signos laboratorios. Si esto sería<br />

posible, le agra<strong>de</strong>ceria mucho por remitirnos completa<br />

historia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Pero, esto tenía que pasar por el<br />

“CERTIFICADO”.<br />

Nosotros esta estoria <strong>de</strong> la enfermedad se la <strong>de</strong>volveremos<br />

también como carta certificada.<br />

5. ¿Se pue<strong>de</strong> notificar <strong>de</strong> sus documentos que el sr. Sacristán<br />

Vesperinas también fue en tratamiento en <strong>las</strong> clinicas<br />

otras? En este caso, Vd. también tendría que informarnos<br />

sobre esto.<br />

La in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> los gastos se resuelta según <strong>las</strong> costumbres<br />

<strong>de</strong>l país en especial. Se lo ruega remitirnos el dictamen en<br />

simple y la liquidación en doble producción.<br />

La contestación fue la siguiente<br />

Con saludos muy atentementes.<br />

Karlsruhe 24-05-1994.<br />

Fdo. Dr. Resch<br />

Estimado colega:<br />

Le envío el informe <strong>de</strong>l Divisionario Azul, Don Germán Sacristán<br />

Vesperinas, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallan exhaustivamente sus antece<strong>de</strong>ntes<br />

patológicos. Asimismo le envío una fotocopia <strong>de</strong> la<br />

serología <strong>de</strong> hepatitis, realizada en nuestro hospital.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estrictamente médico, el único nexo<br />

<strong>de</strong> unión entre la herida <strong>de</strong> metralla y su muerte, 51 años más<br />

tar<strong>de</strong>, es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una tuberculosis pulmonar sobre el pulmón<br />

herido, quizás por asentar esta infección en la zona <strong>de</strong> dicho<br />

pulmón mal ventilado; o quizás por haberla adquirido <strong>de</strong>bido<br />

al estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad por <strong>las</strong> heridas recibidas. Por supuesto,<br />

el contagio <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la hepatitis B y C se realizó en España<br />

cuando tuvo que ser intervenido <strong>de</strong> dicho pulmón.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista romántico, me apetece pensar que<br />

D. Germán Sacristán fue la última baja <strong>de</strong> la 250 División.<br />

Le ruego disculpe la <strong>de</strong>mora en contestar pero no ha sido<br />

muy fácil reconstruir toda la historia patológica.<br />

Un afectuoso saludo.<br />

Dr. A. Lisbona Gil<br />

La respuesta inmediata a esta última carta fue la concesión<br />

a su viuda <strong>de</strong> una pensión, reconociendo que el fallecimiento <strong>de</strong><br />

G.S.V., había ocurrido 51 años más tar<strong>de</strong> a consecuencia <strong>de</strong> una<br />

herida <strong>de</strong> combate.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. R. Suárez Roselló. Esto es..¡HISTORIA!. Blau División. Boletín <strong>de</strong> la Hermandad<br />

Provincial <strong>de</strong> la División Azul. Mayo 1989.Nº 358<br />

OBSERVACIONES<br />

1. Dado que el artículo es <strong>de</strong> Historia y Humanida<strong>de</strong>s, como<br />

homenaje al cabo herido y el interés <strong>de</strong>l documento para<br />

la Asociación <strong>de</strong> Divisionarios figura en el mismo nombre<br />

y datos personales <strong>de</strong>l mismo.<br />

2. Dado que se han mantenido textualmente partes <strong>de</strong> los<br />

informes médicos alemanes originales, algunas palabras<br />

y términos con errores ortográficos o <strong>de</strong> otro tipo, estos<br />

figuran en letra cursiva.<br />

122 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


SELECCIÓN DE RESÚMENES<br />

I Jornada <strong>de</strong> Tuberculosis en <strong>las</strong> FAS<br />

Instituto <strong>de</strong> Medicina Preventiva <strong>de</strong> la Defensa “Capitán Médico Ramón y Cajal”<br />

20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2): 123-128; ISSN: 1887-8571<br />

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TUBERCULOSIS<br />

EN LAS FUERZAS ARMADAS 2007-2012<br />

EPIDEMIOLOGICAL SITUATION OF TUBERCULOSIS<br />

IN THE ARMED FORCES 2007-2012<br />

Ballester Orcal LE.<br />

Cte. Médico. Instituto <strong>de</strong> Medicina Preventiva <strong>de</strong> la Defensa.<br />

Servicio <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología e Inteligencia sanitaria. Madrid.<br />

España.<br />

Palabras clave: Epi<strong>de</strong>miología, Tuberculosis, Fuerzas Armadas.<br />

Objetivo: Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los casos notificados <strong>de</strong> tuberculosis<br />

en <strong>las</strong> Fuerzas Armadas.<br />

Método: Se han estudiado los casos <strong>de</strong> tuberculosis <strong>de</strong>clarados<br />

<strong>de</strong> forma individualizada al Instituto <strong>de</strong> Medicina Preventiva <strong>de</strong><br />

la Defensa (IMPDEF) durante los años 2007 a enero <strong>de</strong> 2012. Se<br />

utilizó el programa SPSS versión 15 para windows.<br />

Resultados: La tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia global ha sido <strong>de</strong> 3,47 por<br />

100.000 personas y año. Edad media <strong>de</strong> los casos es <strong>de</strong> 28, 44<br />

años. El 80% <strong>de</strong> los casos notificados (41) pertenecen al Ejército<br />

<strong>de</strong> Tierra (ET), el 10% a la Armada, el 8% al Ejército <strong>de</strong>l Aire<br />

(EA) y un caso perteneciente al establecimiento penitenciario <strong>de</strong><br />

Alcalá <strong>de</strong> Henares. Los nacidos en España suponen un 73% <strong>de</strong><br />

los casos notificados, el 6% a Ecuador, Colombia, Bolivia y Guinea<br />

Ecuatorial un 2%. La forma predominante <strong>de</strong> presentación<br />

es la pulmonar en 39 casos un 86.4%, una presentación pleural<br />

se notificó en 8 casos (15,7%), localización peritoneal en un caso<br />

y localización ganglionar en 3 casos (5,9%).<br />

Discusión: El personal <strong>de</strong> <strong>las</strong> FAS tienen unas características especiales<br />

en primer lugar se trata <strong>de</strong> personal sano. El personal<br />

que integra <strong>las</strong> FAS es un personal que en su mayoría ocupa el<br />

rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 19 a 35 años que es el rango <strong>de</strong> edad don<strong>de</strong> la<br />

TBC es más frecuente en España 3 . Con la profesionalización <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> FAS el índice <strong>de</strong> hacinamiento y <strong>de</strong> convivencia estrecha ha<br />

disminuido. Sin embargo en ciertos <strong>de</strong>stinos como pue<strong>de</strong>n ser<br />

los buques o submarinos la convivencia suele ser muy estrecha<br />

durante los periodos <strong>de</strong> navegación. En una enfermedad compleja,<br />

como es la tuberculosis, don<strong>de</strong> el diagnóstico precoz y el<br />

tratamiento a<strong>de</strong>cuado, así como su seguimiento es fundamental<br />

para realizar un buen control <strong>de</strong> la misma; y don<strong>de</strong>, contar con<br />

un personal sanitario entrenado en los acuartelamientos facilita<br />

mucho dicho control. Aunque nuestras tasas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia son<br />

bajas comparadas con <strong>las</strong> existentes en España, pensamos que<br />

comparadas con otros ejércitos como el <strong>de</strong> los U.S. con tasas <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 0.87 por 100.000 habitantes 5 , son altas.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Heymann, D. El control <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles.19ª Edición. Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> la Salud.<br />

2. World Health Organization. Global tuberculosis control 2011. Disponible<br />

en: http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/in<strong>de</strong>x.html. Consultado<br />

el 29 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012<br />

3. Rodríguez E., Villarrubia S., Díaz G et al. Situación <strong>de</strong> la tuberculosis en<br />

España. Casos <strong>de</strong> tuberculosis <strong>de</strong>clarados a la Red Nacional <strong>de</strong> Vigilancia<br />

Epi<strong>de</strong>miológica en 2009. Boletín epi<strong>de</strong>miológico semanal. Centro Nacional<br />

<strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología. Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos III 2010;18(22):213-220.<br />

4. Or<strong>de</strong>n DEF/3385/2009, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> diciembre, sobre enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración<br />

obligatoria en el ámbito <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas. BOD núm 248 <strong>de</strong> 22<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009.<br />

5. Mancuso JD, Tobler SK, Eick AA, Olsen CH. An evaluation of the completeness<br />

and accuracy of active tuberculosis reporting in the United States<br />

<strong>militar</strong>y. Int J Tuberc Lung Dis 2010; 14(10):1310-1315.<br />

PREVENCIÓN DE BROTES DE TUBERCULOSIS<br />

EN LAS FAS<br />

PREVENTION OF TUBERCULOSIS OUTBREAKS IN<br />

THE ARMED FORCES<br />

Cascante Burgos J.<br />

Cte. Médico. Instituto <strong>de</strong> Medicina Preventiva <strong>de</strong> la Defensa.<br />

Servicio <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología e Inteligencia sanitaria. Madrid.<br />

España.<br />

Palabras clave: Tuberculosis, Brotes, Militares.<br />

Objetivo: Elaborar una estrategia <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> brotes que complemente<br />

la actualmente <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los mismos.<br />

Método: Se evalúa la reducción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> Infección que conllevaría<br />

la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> la Infección Tuberculosa mediante<br />

la realización sistemática <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> la tuberculina. Las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control <strong>de</strong> brotes tienen por ello una eficacia limitada<br />

Resultados: La estrategia <strong>de</strong> cribado <strong>de</strong> infección recomendada<br />

reduciría en un 90% el número <strong>de</strong> casos y el <strong>de</strong> brotes <strong>de</strong> tuberculosis<br />

en <strong>las</strong> Fuerzas Armadas. Es necesario disponer <strong>de</strong>l material<br />

y el personal sanitario necesarios para <strong>de</strong>scartar la enfermedad<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 123


I Jornada <strong>de</strong> Tuberculosis en <strong>las</strong> FAS<br />

en los sujetos con resultado positivo <strong>de</strong> la Prueba <strong>de</strong> la Tuberculina.<br />

En <strong>las</strong> Fuerzas Armadas se proce<strong>de</strong> a la vacunación sistemática<br />

<strong>de</strong> los sujetos en el momento <strong>de</strong> su ingreso en fi<strong>las</strong>, en el<br />

<strong>de</strong>l alistamiento a la dotación <strong>de</strong> un buque, y en la fase <strong>de</strong> preparación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegues en Misiones Internacionales. Por ello se<br />

reducen significativamente los costes <strong>de</strong> la estrategia propuesta.<br />

Discusión: Convendrá que se <strong>de</strong>finan con claridad en una Instrucción<br />

Técnica <strong>las</strong> pautas <strong>de</strong> actuación a seguir con los sujetos<br />

con prueba <strong>de</strong> tuberculina positiva, radiología normal, ausencia<br />

<strong>de</strong> síntomas y ausencia <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> contactos <strong>de</strong> riesgo<br />

para la infección, dado que en la actualidad, en España, la prueba<br />

<strong>de</strong> la Tuberculina se realiza casi siempre en el marco <strong>de</strong> un<br />

estudio <strong>de</strong> contactos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Nevin RL, Silvestri JW, Hu Z, Tobler SK, Trotta RF. Suspected pulmonary tuberculosis<br />

exposure at a remote U.S. army camp in northeastern Afghanistan, 2007.<br />

Mil Med. 2008; 173: 684-688.<br />

2. German V, Giannakos G, Kopteri<strong>de</strong>s P, Falagas ME. Prevalence and predictors<br />

of tuberculin skin positivity in Hellenic Army recruits. BMC Infectious Diseases<br />

2006; 6:102-106.<br />

3. Tan M, Menzies D, Schwartzman K. Tuberculosis screening of travelers to higher-inci<strong>de</strong>nce<br />

countries: Acost-effectiveness analysis. BMC Public Health 2008<br />

8:201-211.<br />

4. Al-Jahdali H, Memish ZA, Menzies D.Tuberculosis in association with travel. Int<br />

J Antimicrob Agents 2003; 21: 125-130.<br />

5. DiStasio AJ, Trump DH. The investigation of a tuberculosis outbreak in the closed<br />

environment of a U.S. Navy ship, 1987. Mil Med.1990; 155: 347-351.<br />

6. Mancuso JD, Keep LW. Deployment-related testing and treatment for latent tuberculosis<br />

infection, Part I. Mil Med. 2011; 176: 865-869.<br />

7. Mancuso JD, Keep LW. Deployment-related testing and treatment for latent tuberculosis<br />

infection, part II. Mil Med. 2011; 176: 1088-1092.<br />

8. Nevin RL. Active tuberculosis and recent overseas <strong>de</strong>ployment in the U.S. Military.<br />

Am J Prev Med. 2010; 39: 39-40.<br />

la cara externa, libre <strong>de</strong> escoriaciones, tatuajes, eccemas o cicatrices<br />

y alejada <strong>de</strong> vasos 8,9 . Se aplicará alcohol <strong>de</strong> 96º como antiséptico.<br />

Introducir 0,1 ml <strong>de</strong> tuberculina haciendo uso <strong>de</strong> una jeringa <strong>de</strong>sechable<br />

<strong>de</strong> 1 ml, y una aguja intradérmica biselada <strong>de</strong> calibre 26 o 27<br />

y <strong>de</strong> 10-12 mm <strong>de</strong> largo. Se inyecta lentamente por vía intradérmica<br />

con el bisel <strong>de</strong> la aguja mirando hacia arriba <strong>de</strong> modo que forme<br />

una pápula <strong>de</strong> 5-10 mm <strong>de</strong> diámetro. Si no aparece dicha ampolla,<br />

la técnica no se ha realizado correctamente 8,10 . Después <strong>de</strong> la administración<br />

se recomendará al paciente que no se frote, rasque o ponga<br />

una tirita o esparadrapo en la zona <strong>de</strong> la prueba. Pue<strong>de</strong> lavarse<br />

y secarse la zona sin fricciones 1 . El resultado se leerá a <strong>las</strong> 48-72 h<br />

cuando la induración es más evi<strong>de</strong>nte. Se llevará a cabo midiendo<br />

el diámetro, transversal al eje longitudinal <strong>de</strong>l antebrazo, <strong>de</strong> la induración<br />

que se obtenga, siempre en milímetros (mm). Se medirá<br />

el diámetro mayor <strong>de</strong> la induración perpendicular al eje transversal<br />

<strong>de</strong>l antebrazo con una regla flexible y transparente. Se registrará en<br />

milímetros, se podrá hacer uso <strong>de</strong>l Método <strong>de</strong> Sokal 8-11 . La induración<br />

se acompaña <strong>de</strong> eritema que suele exce<strong>de</strong>r a la induración,<br />

sólo se <strong>de</strong>be registrar el tamaño <strong>de</strong> ésta, pues si solo hay eritema<br />

sin induración, el registro es 0 mm 10 . Tras haber realizado la lectura<br />

se <strong>de</strong>be anotar siempre el tipo y dosis <strong>de</strong> tuberculina empleada así<br />

como el diámetro <strong>de</strong> la induración en milímetros, nunca dándose la<br />

lectura como positiva o negativa 12 .<br />

Discusión: La positividad <strong>de</strong> la prueba no evalúa la inmunidad<br />

frente a M. Tuberculosis, sino el grado <strong>de</strong> hipersensibilidad celular<br />

retardada que está inducida y mantenida por bacilos vivos o sus<br />

antígenos. 6 La PT no permite distinguir entre infección y enfermedad<br />

porque en ambos casos es positiva 2 . La Lectura es una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

principales fuentes <strong>de</strong> variabilidad. La administración y lectura<br />

<strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> la tuberculina está sujeta a una elevada variabilidad<br />

por lo que <strong>de</strong>be ser llevada a cabo por personal entrenado 6,7 .<br />

Según recomienda la OMS para que el personal sea consi<strong>de</strong>rado<br />

cualificado y capacitado en la realización y lectura <strong>de</strong> tuberculinas<br />

tiene que haber efectuado al menos unas 2000 pruebas 8 .<br />

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE LA<br />

TUBERCULINA<br />

STANDARDIZATION OF TUBERCULIN SKIN TEST<br />

Ajejas Bazán MJ.<br />

Cap Enfermero. Instituto <strong>de</strong> Medicina Preventiva <strong>de</strong> la Defensa.<br />

Servicio <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología e inteligencia sanitaria.<br />

Madrid. España.<br />

Palabras Clave: Prueba <strong>de</strong> la tuberculina, tuberculina, Mantoux.<br />

Objetivo: Conocer y <strong>de</strong>scribir el procedimiento <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong><br />

la Tuberculina.<br />

Método: Para realizar la prueba <strong>de</strong> la tuberculina se hará uso <strong>de</strong>l<br />

preparado comercial <strong>de</strong> PPD que se utiliza en España: el PPD-<br />

RT23 con Tween 80 a dosis <strong>de</strong> 2 UT por 0,1 ml 3-5 . La inoculación<br />

se llevará a cabo en la zona <strong>de</strong>l antebrazo (preferentemente el no<br />

dominante) a nivel <strong>de</strong> la unión entre el tercio medio y el superior en<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Sánchez F. Interpretación <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> la tuberculina. JANO 2006;17-23:49-<br />

52.<br />

2. Calvo Bonachera J, Bernal Rosique M.S. Tuberculosis. Diagnóstico y tratamiento.<br />

Disponible en: http://www.neumosur.net/files/EB03-43%20TBC%20dco%20<br />

tto.pdf. Consultado el 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.<br />

3. Ruiz-Manzano J, Blanquer R, alpe JL, Caminero JA, Cayla J, Domínguez<br />

JA, et al. Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la tuberculosis. Arch Bronconeumol<br />

2008;44(10):551-66.<br />

4. López Nicolás MV, <strong>de</strong> Miguel Díez J, Álvarez-Sala JL. Prueba <strong>de</strong> la tuberculina<br />

y tratamiento <strong>de</strong> la infección tuberculosa latente. Rev Clin Esp 2003;203(1):24-7.<br />

5. Pina JM. La prueba <strong>de</strong> la tuberculina, hoy. JANO 2001;60(1380):52-61.<br />

6. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad IySS. Guía <strong>de</strong> práctica clínica sobre el diagnóstico, el tratamiento<br />

y la prevención <strong>de</strong> la tuberculosis. 2010.<br />

7. World Health Organization Document. The WHO standard tuberculin test. [3],<br />

1-19. 1993.<br />

8. Amardottir T, Rie<strong>de</strong>r HL, Trebucq A, Waaler HT. Gui<strong>de</strong>lines for conducting<br />

tuberculin skin test in high prevalence countries. Tubercle and Lung Disease<br />

1996;77(Suppl):1-20.<br />

9. Torralbas Ortega J, Rumí Belmonte L, Albert Mallafré C. Prueba <strong>de</strong> Mantoux.<br />

Tratado ECCPN 2010.<br />

10. Comín Bertrán E. La prueba <strong>de</strong> la tuberculina. Form Med Contin Aten Prim<br />

2003;10(7):492-4.<br />

124 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


I Jornada <strong>de</strong> Tuberculosis en <strong>las</strong> FAS<br />

11. CDC. TB Elimination. Tuberculin Skin Testing. CDC National Center for HIV/<br />

AIDS, Viral HEpatitis, STD and TB Prevention 2012. Disponible en: URL: http://<br />

www.cdc.gov/tb/publications/gui<strong>de</strong>lines/Testing.htm#archived<br />

12. Consejería <strong>de</strong> Sanidad.Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid. Diagnóstico <strong>de</strong> la Infección<br />

Tuberculosa. Programa Regional <strong>de</strong> Tuberculosis Consejería <strong>de</strong> Sanidad<br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid 2010.<br />

6. Mazurek G, Jereb J, LoBue P, Ia<strong>de</strong>marco M, Metchock B, Vernon A, et al.<br />

Gui<strong>de</strong>lines for using the QuantiFERON-TB Gold Test for <strong>de</strong>tecting Mycobacterium<br />

tuberculosis infection, United States. MMWR Morb Mortal Wkly<br />

Rep 2005; 54(RR-15): 49-55.<br />

7. Pai M, Riley LW, Colford JM. Interferon-γ assays in the immunodiagnosis of<br />

tuberculosis: a systematic review. Lancet Infect Dis 2004; 4: 761-76.<br />

8. González-Martín J, García-García JM, Anibarro L, Vidal R, Esteban J,<br />

Blanquer R, et al. Documento <strong>de</strong> consenso sobre diagnóstico, tratamiento<br />

y prevención <strong>de</strong> la tuberculosis. Arch Bronconeumol. 2010; 46 (5): 255-274.<br />

DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN TUBERCULOSA.<br />

NUEVAS METODOLOGÍAS<br />

DIAGNOSIS OF TUBERCULOSIS INFECTION. NEW<br />

METHODOLOGIES<br />

Romera Garrido PL.<br />

Cte. Médico. Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa Gómez Ulla.<br />

Servicio <strong>de</strong> Calidad y Medicina Preventiva. Madrid. España.<br />

Palabras clave: Tuberculina, QuantiFERON®, T-SPOT-TB®,<br />

IGRA.<br />

Objetivo: Conocer la situación actual <strong>de</strong> <strong>las</strong> técnicas IGRA y su<br />

utilidad real en el diagnóstico <strong>de</strong> la infección tuberculosa.<br />

Método: De cada estudio se recopiló: diseño, número <strong>de</strong> participantes,<br />

método <strong>de</strong> IGRA, método <strong>de</strong> PT y resultados (especificidad,<br />

sensibilidad y concordancia entre PT e IGRA). Se seleccionaron<br />

85 estudios. Las IGRA presentan ventajas sobre la<br />

PT: son más específicas especialmente en la población vacunada<br />

con BCG, no tienen efecto booster, resultado está en 24 horas y<br />

son más objetivas. Su principal limitación es que son más caras.<br />

Discusión: El papel <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas pruebas diagnósticas <strong>de</strong> infección<br />

tuberculosa es prometedor pero todavía no está plenamente<br />

establecido. Las pruebas IGRA son más específicas en la población<br />

vacunada que la PT. A pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> ventajas reconocidas, la<br />

recomendación actual es que se <strong>de</strong>ben usar en combinación con<br />

PT. Aunque se acepta que en países con elevada prevalencia <strong>de</strong><br />

TBC el empleo <strong>de</strong> estas técnicas es coste-efectivo, son necesarios<br />

más estudios en los distintos grupos <strong>de</strong> riesgo para <strong>de</strong>terminar<br />

su eficiencia.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Mazurek G, LoBue P, Daley C, Bernardo J, Lardizabal A, Bishai W,et al.<br />

Comparison of a whole-blood interferon γ assay with tuberculin skin testing<br />

for <strong>de</strong>tecting latent Mycobacterium tuberculosis infection. JAMA 2001; 286:<br />

1740-1747.<br />

2. Sterling T, Haas D. Transmission of Mycobacterium tuberculosis from<br />

health care workers. N Engl J Med 2006; 355: 118-121.<br />

3. Diel R, Lod<strong>de</strong>nkemper R, Nienhaus A. Evi<strong>de</strong>nce-Based comparison of commercial<br />

interferon γ release assays for <strong>de</strong>tecting active TB: A Metaanalysis.<br />

Chest 2010; 137: 952-968.<br />

4. Zöller L. Pros and cons fo TB surveillance strategies for <strong>militar</strong>y service personnel.<br />

Medical Corps International 2007;3:9-12.<br />

5. Menzies D, Pai M, Comstock G. Meta-analysis: New tests for the diagnosis<br />

of latent tuberculosis infection: Areas of uncertainty and recommendations<br />

for research. Ann Intern Med.2007; 146: 340-354.<br />

LA BCG. PERSPECTIVAS DE NUEVAS VACUNAS<br />

FRENTE A LA TUBERCULOSIS<br />

BCG. PROSPECTS FOR NEW TUBERCULOSIS<br />

VACCINES<br />

Galán Torres JA.<br />

Tcol. Veterinario Centro Militar <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> la Defensa.<br />

Servicio <strong>de</strong> Microbiología, Higiene y Sanidad Ambiental.<br />

Madrid. España.<br />

Palabras clave: Tuberculosis, BCG, Calmette y Guérin.<br />

Objetivo: Conocer <strong>las</strong> perspectivas actuales en relación a una<br />

nueva vacuna frente a la tuberculosis.<br />

Método: La tuberculosis es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras enfermeda<strong>de</strong>s<br />

humanas <strong>de</strong> <strong>las</strong> que se tiene constancia. Se estima una<br />

antigüedad entre 15.000 y 20.000 años, y se acepta que el agente<br />

causal evolucionó <strong>de</strong> otros microorganismos más primitivos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género Mycobacterium, los cuales, tras atravesar la<br />

barrera biológica por presión selectiva, pasaron a tener un reservorio<br />

en animales. Lejos <strong>de</strong> ser en la actualidad una enfermedad<br />

en fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición, la tuberculosis continúa siendo<br />

un reto en el mundo occi<strong>de</strong>ntal, que se ha visto potenciado por<br />

la aparición <strong>de</strong> fuerte resistencia a los antibacterianos y la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l SIDA. Hasta el momento presente no existe ninguna<br />

vacuna que supere a la clásica BCG. Su <strong>de</strong>sarrollo fue un<br />

ejemplo <strong>de</strong> perseverancia y capacidad científica por parte <strong>de</strong> los<br />

dos ilustres investigadores franceses que unirán para siempre<br />

sus nombres a la inmunización antituberculosa: el médico Albert<br />

Calmette y el veterinario Camille Guérin. Ambos investigadores,<br />

pudieron establecer experimentalmente, en 1906, que la<br />

inmunidad antituberculosa está ligada, al menos en su primera<br />

fase, a la presencia <strong>de</strong> algunos bacilos vivos pero poco virulentos<br />

en el organismo, es <strong>de</strong>cir, a la preexistencia <strong>de</strong> una infección<br />

ligera y totalmente benigna, <strong>de</strong> modo que no se muestra ningún<br />

signo clínico salvo la sensibilidad a la tuberculina. Es el principio<br />

<strong>de</strong> la “premunición”. El 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1921, tras una labor<br />

ininterrumpida <strong>de</strong> 13 años y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 230 pases en medios<br />

<strong>de</strong> cultivo con glicerina y bilis, e inyectar a un voluntario sano<br />

una <strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> bacilos, se procedió a realizar <strong>las</strong><br />

primeras vacunaciones por Weill-Hallé y Turpin, que trabajaban<br />

en la Casa-cuna <strong>de</strong>l viejo hospital <strong>de</strong> la Charité <strong>de</strong> París 1 .<br />

Calmette y Guérin obtuvieron su vacuna <strong>de</strong> forma empírica,<br />

<strong>de</strong>sconociendo en qué radicaba el diferente comportamiento<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 125


I Jornada <strong>de</strong> Tuberculosis en <strong>las</strong> FAS<br />

<strong>de</strong>l patógeno. Los avances genéticos han permitido evi<strong>de</strong>nciar<br />

que en los sucesivos pases se han ido perdiendo genes, y en ello<br />

radica la atenuación <strong>de</strong> la patogenicidad. Sin embargo, la BCG<br />

aún comparte más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> M. tuberculosis. Por<br />

otro lado, estas pérdidas y <strong>de</strong>leciones experimentadas por el<br />

genoma <strong>de</strong>l bacilo BCG, le impi<strong>de</strong>n adaptarse continuamente<br />

a la respuesta inmunitaria <strong>de</strong>l organismo, por lo que su vida<br />

es limitada y acaba muriendo 2 . Es <strong>de</strong>cir, el mecanismo que le<br />

otorga su atenuada patogenicidad es el mismo que limita su eficacia<br />

protectora en el tiempo. Su protección es transitoria (10-<br />

20 años). Factores como hacinamiento y bajo estándar <strong>de</strong> vida<br />

pue<strong>de</strong>n romper la barrera inmunitaria <strong>de</strong> BCG. Protege más<br />

<strong>de</strong> la diseminación, meningitis y tuberculosis miliar (46-100%),<br />

que <strong>de</strong> la enfermedad pulmonar (0-80%), y más <strong>de</strong> la enfermedad<br />

que <strong>de</strong> la infección, si es que realmente protege <strong>de</strong> la infección,<br />

porque es muy discutido. A<strong>de</strong>más, hay claras diferencias<br />

poblacionales o geográficas. No se pue<strong>de</strong> aplicar en personas ya<br />

infectadas. Conseguir una vacuna que supere a la BCG es una<br />

tarea difícil. El Mtb convive con el hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace miles <strong>de</strong><br />

años y ha conseguido establecer múltiples sistemas <strong>de</strong> escape a<br />

la respuesta inmunitaria 2 . Se han <strong>de</strong>scubierto aproximadamente<br />

4.000 genes en la variante más característica <strong>de</strong> Mycobacterium<br />

tuberculosis, <strong>de</strong>nominada H37Rv. Des<strong>de</strong> que en 1993, la OMS<br />

<strong>de</strong>claró la tuberculosis como una emergencia mundial, <strong>las</strong> investigaciones<br />

sobre nuevas vacunas han experimentado un gran<br />

crecimiento. Los requerimientos para una nueva vacuna contra<br />

la tuberculosis se pue<strong>de</strong>n resumir en: ser segura, estable y económica.<br />

Proteger <strong>de</strong> la infección y <strong>de</strong> la enfermedad. Tener una<br />

memoria inmunitaria dura<strong>de</strong>ra 2, 3 . Po<strong>de</strong>r combinarse con otras<br />

vacunas. No interferir con la prueba diagnóstica <strong>de</strong> tuberculina<br />

y ser eficaz universalmente. Las investigaciones sobre nuevas vacunas<br />

se centran fundamentalmente en: preparados reforzados<br />

<strong>de</strong> BCG, utilización <strong>de</strong> bacilos tuberculosos mutantes, micobacterias<br />

atípicas, antígenos no proteicos, vacunas recombinantes,<br />

subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ADN y molécu<strong>las</strong> <strong>de</strong> fusión 2, 4, 5 .<br />

Discusión: Solo unas pocas vacunas están actualmente en estudios<br />

<strong>de</strong> fase clínica. Los mo<strong>de</strong>los experimentales existentes no<br />

permiten <strong>de</strong>rivar conclusiones sobre el efecto protector a largo<br />

plazo. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una vacuna efectiva <strong>de</strong>berá tener en cuenta<br />

<strong>las</strong> características genéticas <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones en estudio, y<br />

estará basada en el conocimiento profundo <strong>de</strong> los productos génicos<br />

que marcan la patofisiología <strong>de</strong> la tuberculosis, así como el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la respuesta inmune 2,5 .<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Galán Torres JA. Calmette y Guérin. El triunfo <strong>de</strong> la voluntad. Servicio <strong>de</strong><br />

publicaciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Defensa (en prensa).<br />

2. Blanco Quirós A. Nuevas vacunas contra la tuberculosis obtenidas a partir<br />

<strong>de</strong> los avances inmunitarios y genéticos. Bol. Pediatr. 2006; 46: 7-22.<br />

3. Bocanegra-García V, Valencia-Delgadillo J, Cruz-Pulido W, et al. De la genética<br />

a la genómica en el diseño <strong>de</strong> nuevas vacunas contra la tuberculosis.<br />

Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29: 609-14.<br />

4. Doherty TM, An<strong>de</strong>rsen P. Vaccines for tuberculosis: Novel concepts and recent<br />

progress. Cl Microbiol Rev 2005; 18: 687-702.<br />

5. Girard MP, Frith U, Kieny M-P. A review of vaccine research and <strong>de</strong>velopment:<br />

Tuberculosis. Vaccine 2005; 23: 5725-31.<br />

ACTUACIÓN ANTE BROTES DE TUBERCULOSIS EN<br />

UNIDADES<br />

RESPONSE TO TUBERCULOSIS OUTBREAKS IN<br />

MILITARY UNITS<br />

Povedano Guerrero JA.<br />

Cte. Médico. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Guardias y Suboficiales <strong>de</strong> la<br />

Guardia Civil <strong>de</strong> Baeza. Servicio <strong>de</strong> Sanidad. Jaén. España.<br />

Palabras clave: Protocolo, Brote, Tuberculosis.<br />

Objetivo: Describir el procedimiento <strong>de</strong> actuación para intentar<br />

evitar o minimizar la aparición <strong>de</strong> un brote <strong>de</strong> tuberculosis en<br />

una unidad.<br />

Método: A finales <strong>de</strong>l curso 2000-2001 se produjo un brote <strong>de</strong><br />

TBC que afectó a un elevado número <strong>de</strong> Guardias Alumnos <strong>de</strong><br />

la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Guardia Civil <strong>de</strong> Baeza (Jaén), diagnosticándose<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos una vez los mismos habían sido <strong>de</strong>stinados<br />

a distintas Comandancias por todo el territorio nacional,<br />

lo cual complicó sobremanera el manejo <strong>de</strong> los mismos así<br />

como el correspondiente estudio <strong>de</strong> contactos. A raíz <strong>de</strong> este brote,<br />

en aras <strong>de</strong> evitar situaciones similares, en los sucesivos cursos<br />

se instauran una serie <strong>de</strong> medidas profilácticas muy estrechas,<br />

que incluyen entre otras, junto a medidas generales sobre los<br />

locales y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, un especial seguimiento sobre los Guardias<br />

Alumnos con síntomas respiratorios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un estudio<br />

epi<strong>de</strong>miológico protocolizado <strong>de</strong> “<strong>de</strong>spistaje <strong>de</strong> Tuberculosis sin<br />

casos previos”, realizado a todos los Guardias Alumnos <strong>de</strong> nuevo<br />

ingreso al principio <strong>de</strong>l curso. Para ello, a todos y cada uno <strong>de</strong><br />

ellos se le realiza la prueba <strong>de</strong> Mantoux, tras lo cual, a aquellos<br />

que resultan positivo a la misma, se le practican 2 proyecciones<br />

<strong>de</strong> Rx <strong>de</strong> tórax (PA y L). Para los que <strong>las</strong> Rx son negativas, finaliza<br />

el estudio, continuando con otros procedimientos (triple<br />

baciloscopia seriada, cultivo <strong>de</strong> esputo, etc) en los que la Rx <strong>de</strong><br />

tórax muestra imágenes dudosas ó sugerentes.<br />

Resultados: Esto ha permitido diagnosticar un total <strong>de</strong> 6 nuevos<br />

casos a lo largo <strong>de</strong> los siguientes cursos (la mayoría totalmente<br />

asintomáticos en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico), así como realizar<br />

en el Centro los correspondientes estudios <strong>de</strong> contactos (a<br />

compañeros, profesores, etc), administrando quimioprofilaxis a<br />

aquellos que estaba indicado, evitando la progresión <strong>de</strong> la enfermedad<br />

en los casos y el contagio <strong>de</strong> la misma a sus compañeros<br />

con la consiguiente reducción <strong>de</strong> <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> la misma. En otras<br />

ocasiones, la realización <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>spistaje, si bien por fortuna<br />

no concluyó con el diagnóstico <strong>de</strong> ningún caso, sí que permitió<br />

la administración <strong>de</strong> quimioprofilaxis a algún/os alumnos<br />

con cierto riesgo relativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la enfermedad.<br />

Discusión: Por todo ello, se consi<strong>de</strong>ra que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> utilidad<br />

la realización <strong>de</strong> los mencionados estudios epi<strong>de</strong>miológicos en<br />

Centros o Unida<strong>de</strong>s en los que existen colectivida<strong>de</strong>s cerradas<br />

con cierto grado <strong>de</strong> hacinamiento y/o internamiento, con el objeto<br />

<strong>de</strong> intentar evitar la aparición <strong>de</strong> brotes ó al menos minimizar<br />

<strong>las</strong> consecuencias <strong>de</strong> los mismos.<br />

126 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


I Jornada <strong>de</strong> Tuberculosis en <strong>las</strong> FAS<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. World Health Organization. Global tuberculosis control 2011. Disponible<br />

en: http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/in<strong>de</strong>x.html. Consultado<br />

el 29 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012.<br />

2. Or<strong>de</strong>n DEF/3385/2009, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> diciembre, sobre enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración<br />

obligatoria en el ámbito <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas. BOD núm 248 <strong>de</strong> 22<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009.)<br />

3. Heymann, D. El control <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles.19ª Edición. Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> la Salud.<br />

4. Consejería <strong>de</strong> Sanidad. Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid. Diagnóstico <strong>de</strong><br />

la Infección Tuberculosa. Programa Regional <strong>de</strong> Tuberculosis Consejería <strong>de</strong><br />

Sanidad Comunidad <strong>de</strong> Madrid 2010.<br />

ACTIVIDADES DE CONTROL DE BROTES EN LAS<br />

UNIDADES. UN CASO DE TUBERCULOSIS EN AIZOAIN<br />

MEASURES TO CONTROL OUTBREAKS IN MILITARY<br />

UNITS. A CASE OF TUBERCULOSIS IN AIZOAIN.<br />

Cedillo Frey E.<br />

Cap. Enfermero. Acuartelamiento AIZOAIN. Servicio Sanitario.<br />

Berrioplano. Navarra. España.<br />

Palabras clave: Tuberculosis, Estudio <strong>de</strong> contactos, Quimioprofilaxis.<br />

Objetivo: Seguimiento <strong>de</strong>l enfermo y sus contactos tras <strong>de</strong>clarar<br />

un caso <strong>de</strong> TBC en el Acuartelamiento <strong>de</strong> Aizoain.<br />

Método: Se realiza una exhaustiva entrevista personal, <strong>de</strong> cara<br />

a recopilar la mayor cantidad posible <strong>de</strong> datos, que permitan<br />

hacer un seguimiento riguroso. A partir <strong>de</strong> ese momento comienza<br />

la secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control que finaliza con<br />

el seguimiento <strong>de</strong>l último contacto en septiembre <strong>de</strong> 2011. El<br />

conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se divi<strong>de</strong> en dos. Por un lado, “Activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Información” a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s competentes, empezando<br />

por la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la enfermedad mediante el Anexo I ( 1 ) a la<br />

Dirección <strong>de</strong> Sanidad, al Instituto <strong>de</strong> medicina Preventiva <strong>de</strong> la<br />

Defensa, <strong>de</strong>l que también recibíamos instrucciones, y también,<br />

al Instituto <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong> Navarra, con se<strong>de</strong> en Pamplona.<br />

También se informa periódicamente a la Jefatura <strong>de</strong> Tropas<br />

<strong>de</strong> Montaña, a la que pertenece el paciente. Por otro lado, se<br />

realizan “Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Seguimiento” no sólo <strong>de</strong>l enfermo sino<br />

también <strong>de</strong> los contactos que ha tenido éste, en los últimos meses<br />

antes <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad. Ambos grupos <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s se simultanean durante todo el tiempo que duró el<br />

proceso. El “caso” termina el tratamiento farmacológico el 16<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011, con buena tolerancia al mismo y sin complicaciones,<br />

con controles hepáticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad. En<br />

cuanto a los contactos, se establecen dos grupos 2 . Un “primer<br />

círculo” <strong>de</strong> contactos estrechos, en el que aparecen tres compañeros,<br />

a los que se les realiza la prueba <strong>de</strong> la tuberculina y se<br />

cumplimenta la ficha epi<strong>de</strong>miológica 2 , apareciendo en uno <strong>de</strong><br />

ellos una IDR <strong>de</strong> Mantoux <strong>de</strong> 15 mm. Y un “segundo círculo”<br />

<strong>de</strong> contactos, en este caso, habituales, en el que se incluyen a<br />

46 personas. A todas se les realiza la prueba <strong>de</strong> la tuberculina<br />

y se cumplimenta la ficha epi<strong>de</strong>miológica correspondiente 2 ,<br />

apareciendo una IDR <strong>de</strong> Mantoux mayor <strong>de</strong> 5 mm en 11 <strong>de</strong> los<br />

contactos. El seguimiento afecta a un total <strong>de</strong> 49 personas, 12<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales, precisan una “Quimioprofilaxis Secundaria” con<br />

Cemidón ® 300 mg durante seis meses. Aunque los tratamientos<br />

son bien tolerados, sólo se consigue una adhesión al mismo <strong>de</strong>l<br />

50 %, a pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> char<strong>las</strong> <strong>de</strong> concienciación, que se repiten<br />

periódicamente.<br />

Discusión: <strong>las</strong> Fuerzas Armadas representan un colectivo extenso<br />

y, en ocasiones, con muchas horas <strong>de</strong> convivencia. Declarar<br />

una enfermedad <strong>de</strong> estas características supone, en primer lugar,<br />

una gran alarma y, en segundo lugar, requiere <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong><br />

un gran número <strong>de</strong> contactos. Por otro lado, al no haber datos<br />

<strong>de</strong> Mantoux previos, pue<strong>de</strong> resultar confuso la interpretación <strong>de</strong><br />

ciertos resultados, por lo que sería útil realizar una prueba <strong>de</strong> tuberculina<br />

al ingreso <strong>de</strong> todo el personal en la Fuerzas Armadas.<br />

Por último, resultó difícil conseguir la adhesión al tratamiento<br />

en todos los contacto porque fue imposible convencerles a todos,<br />

adultos jóvenes y sanos, para que se tomaran una pastilla diaria<br />

durante seis meses consecutivos, haciéndoles, a<strong>de</strong>más, hincapié<br />

en la necesidad <strong>de</strong> restringir el consumo <strong>de</strong> alcohol mientras durase<br />

el tratamiento.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Or<strong>de</strong>n DEF/3385/2009, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> diciembre, sobre Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Declaración<br />

Obligatoria en el ámbito <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas. BOD núm. 248 <strong>de</strong> 22<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009.<br />

2. Detección y prevención <strong>de</strong> la Tuberculosis en <strong>las</strong> Fuerzas Armadas. Instrucción<br />

Técnica 01/04 <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004, <strong>de</strong> la Inspección General <strong>de</strong><br />

Sanidad <strong>de</strong> la Defensa.<br />

SEGUIMIENTO DEL BROTE DE TUBERCULOSIS EN EL<br />

ACUARTELAMIENTO “GENERAL GABEIRÁS” (RONDA,<br />

MÁLAGA)<br />

FOLLOW-UP OF A TUBERCULOSIS OUTBREAK IN<br />

MILITARY BASE “GENERAL GABEIRAS” (RONDA,<br />

MÁLAGA)<br />

Caballero Rodríguez GJ.<br />

Tcol. Médico. Cuartel General <strong>de</strong> la Fuerza Terrestre. Sevilla.<br />

España.<br />

Palabras clave: Actuación brote <strong>de</strong> Tuberculosis, Seguimiento<br />

Tuberculosis.<br />

Objetivos: Definir un plan eficaz <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong> la<br />

Tuberculosis en el Acuartelamiento, con unidad <strong>de</strong> criterio, información<br />

centralizada y actuación en el interior <strong>de</strong> la Unidad.<br />

Elaborar el modo <strong>de</strong> aplicar el plan <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong><br />

la enfermedad. Instaurar un sistema <strong>de</strong> seguimiento/vigilancia<br />

para <strong>de</strong>tectar rápidamente algún nuevo caso.<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 127


I Jornada <strong>de</strong> Tuberculosis en <strong>las</strong> FAS<br />

Método: Definición <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> contactos a estudiar: Se llega a<br />

la conclusión <strong>de</strong> que todos los sujetos que <strong>de</strong>sarrollaban sus activida<strong>de</strong>s<br />

en el Acuartelamiento tenían riesgo <strong>de</strong> contraer infección<br />

Tuberculosa. Referencias y base <strong>de</strong> actuación: Se sustenta<br />

en la Instrucción Técnica 01 / 04, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> Octubre, sobre la “Detección<br />

y prevención <strong>de</strong> la tuberculosis en <strong>las</strong> Fuerzas Armadas<br />

“, que recoge <strong>las</strong> recomendaciones <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong><br />

Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) <strong>de</strong> 2002 1,2 Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>:<br />

Completar el estudio a la totalidad <strong>de</strong> los efectivos <strong>de</strong>l Acuartelamiento,<br />

incluidos a su personal civil. Indicar la prueba <strong>de</strong> la<br />

Tuberculina a todo el personal estudiado 1,3. Unificar criterios sobre:<br />

indicaciones <strong>de</strong> la quimioprofilaxis (primaria o secundaria),<br />

medicación y dosis a tomar, duración <strong>de</strong>l tratamiento y fechas <strong>de</strong><br />

los controles <strong>de</strong> sangre 2,3 . Establecer un protocolo <strong>de</strong> actuación<br />

con indicación <strong>de</strong> estudio radiológico <strong>de</strong> tórax (proyecciones<br />

PA y L.) a todos los pacientes cuya sintomatología, auscultación<br />

pulmonar y/o resultado <strong>de</strong>l Mantoux, hagan sospechar una<br />

enfermedad tuberculosa activa 2,4 . Confeccionar una ficha médica<br />

individual. El seguimiento y control individualizado <strong>de</strong> los<br />

pacientes incluidos en el estudio, con información puntual para<br />

reforzar la adherencia al tratamiento quimioprofiláctico, y <strong>de</strong>tección<br />

precoz <strong>de</strong> síntomas sugerentes <strong>de</strong> efectos secundarios por<br />

dicho tratamiento 1 . Pasar reconocimiento al personal <strong>de</strong> nueva<br />

incorporación al Acuartelamiento proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> alta<br />

en<strong>de</strong>micidad tuberculosa 5 . Mantener el seguimiento durante un<br />

mínimo <strong>de</strong> un año.<br />

Resultados: Han sido estudiados un total <strong>de</strong> 936 personas, <strong>de</strong><br />

ellos 39 civiles. Se indicaron 157 quimioprofilaxis primaria y 191<br />

quimioprofilaxis secundaria. Fue diagnosticado un nuevo caso<br />

<strong>de</strong> Tuberculosis Pulmonar activa, con cultivo <strong>de</strong> esputo positivo<br />

en medio <strong>de</strong> Löwenstein-Jensen.<br />

Discusión: Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar en manos <strong>de</strong> la Sanidad Civil el estudio<br />

convencional <strong>de</strong> contactos con enfermo tuberculoso, <strong>de</strong>bíamos<br />

haber valorado la posibilidad <strong>de</strong> que dicha Sanidad no contara<br />

con la infraestructura <strong>de</strong> personal y material suficientes en dicha<br />

zona, para po<strong>de</strong>r realizar con éxito el referido estudio, en un corto<br />

periodo <strong>de</strong> tiempo. El comienzo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spistaje, antes <strong>de</strong> que la<br />

Sanidad Militar asumiera el mismo, careció <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> información,<br />

apoyo e intento <strong>de</strong> unificación <strong>de</strong> criterios, con los médicos<br />

civiles que podían actuar sobre la población <strong>militar</strong> afectada.<br />

La redacción <strong>de</strong> un protocolo <strong>de</strong> actuación y la confección <strong>de</strong><br />

una ficha médica individual, facilitó el control y seguimiento <strong>de</strong><br />

cada afectado. El informar <strong>de</strong>l estado actual a los médicos civiles<br />

<strong>de</strong> Ronda: Especialista en Medicina Preventiva, Especialista en<br />

Neumología y varios médicos <strong>de</strong> familia o generales; y conseguir<br />

con ellos una unidad <strong>de</strong> criterio, facilitó en gran medida la finalización<br />

<strong>de</strong>l estudio. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que tratando a los<br />

contactos infectados se evitaron nuevos casos <strong>de</strong> Tuberculosis<br />

activa, durante este proceso fue diagnosticado un nuevo caso <strong>de</strong><br />

Tuberculosis Pulmonar activa, con potencial <strong>de</strong> contagio, evitando<br />

con ello la aparición en el tiempo <strong>de</strong> nuevos casos <strong>de</strong> enfermos<br />

tuberculosos. En todo momento existió flujo puntual <strong>de</strong><br />

información, coordinación y consenso entre el Oficial Médico<br />

Especialista en Neumología, <strong>de</strong>stinado en el Cuartel General <strong>de</strong><br />

la Fuerza Terrestre (Sevilla), el Servicio <strong>de</strong> Neumología <strong>de</strong>l Hospital<br />

Central <strong>de</strong> la Defensa “ Gómez Ulla “ (Madrid), el Servicio<br />

<strong>de</strong> Neumología <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> la Defensa en San Fernando<br />

(Cádiz) y el Instituto <strong>de</strong> Medicina Preventiva <strong>de</strong> la Defensa<br />

“Capitán Médico Ramón y Cajal” (Madrid), facilitándose <strong>de</strong><br />

esta manera el retorno a la normalidad <strong>de</strong> este Acuartelamiento<br />

“General Gabéiras”.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Ruiz-Manzano J y col. Normativa SEPAR. Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la<br />

tuberculosis. Arch Bronconeumol. 2008; 44 (10): 551-66.<br />

2. Grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l área TIR <strong>de</strong> SEPAR. Recomendaciones SEPAR. Normativa<br />

sobre la prevención <strong>de</strong> la Tuberculosis. Arch Bronconeumol. 2002; 38<br />

(9): 441-51.<br />

3. Detección y prevención <strong>de</strong> la Tuberculosis en <strong>las</strong> Fuerzas Armadas. Instrucción<br />

Técnica 01/04 <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004, <strong>de</strong> la Inspección General <strong>de</strong><br />

Sanidad <strong>de</strong> la Defensa.<br />

4. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad. Plan para la prevención y control <strong>de</strong> la tuberculosis<br />

en España. Propuesta <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> expertos en tuberculosis y <strong>de</strong>l<br />

Grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Salud Pública para la prevención y control <strong>de</strong> la tuberculosis,<br />

aprobada por la Comisión <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong>l Consejo Interterritorial<br />

<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> España. 2008.<br />

5. Antoun F, Mallet HP. Detección <strong>de</strong> la tuberculosis en 2006 en los países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

Práctica Otorrinolaringología y Neumología 2007; 16 (Mayo –<br />

Agosto): 1-3.<br />

128 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


CARTAS AL DIRECTOR<br />

El futuro no tan incierto <strong>de</strong> la Sanidad Militar<br />

en misiones <strong>de</strong> paz<br />

Sr. Director:<br />

El objetivo <strong>de</strong> la Medicina actual es alargar la vida humana<br />

y mejorar su calidad, es mo<strong>de</strong>sto, si se tiene en cuenta que<br />

para Francis Bacon (1561-1626), lord Férula, el objetivo <strong>de</strong> la<br />

Ciencia era conseguir la inmortalidad. Con esta Carta al Director<br />

no queremos conseguir lo mismo para la Sanidad Militar<br />

que el padre <strong>de</strong>l empirismo para la vida pero sí aportar posibles<br />

soluciones a <strong>las</strong> actuales dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cobertura sanitaria en<br />

operaciones. Salvo en EEUU cuyo gasto en Defensa es el 44%<br />

<strong>de</strong>l mundial, en los <strong>de</strong>más países en Zona existe carencia en el<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> personal médico; así en el hospital <strong>de</strong> campaña<br />

británico principal en Helmand, Afganistán, el 70% <strong>de</strong>l personal<br />

han sido reservistas en 2011; en el contingente canadiense hay un<br />

déficit <strong>de</strong> 35% en los médicos que <strong>de</strong>spliegan y el problema está<br />

creciendo a medida que continúa su misión en Afganistán.<br />

Fue en otoño 2008 que la publicación médica española más<br />

leída (Correo Médico) publicó el titular : “El Ejercito cuelga el<br />

cartel <strong>de</strong> ´no hay médicos´” Des<strong>de</strong> entonces, han sido varias Cartas<br />

al Director en esta nuestra <strong>Revista</strong> escritas por compañeros<br />

<strong>de</strong> <strong>sanidad</strong> <strong>las</strong> que han abordado el tema <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> personal<br />

médico para <strong>de</strong>splegar en Misiones <strong>de</strong> Paz, también en otras publicaciones<br />

(<strong>Revista</strong> Ejército, Atenea, entre el<strong>las</strong>) varios <strong>militar</strong>es<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Armas que han tenido relación con la Sanidad Militar<br />

han procurado posibles soluciones al problema; existe un <strong>de</strong>bate<br />

abierto sobre el futuro <strong>de</strong> la Sanidad Militar. Todos los artículos<br />

coinci<strong>de</strong>n en que no existen en la práctica suficientes nuevos<br />

ingresos (no parece cubierto el relevo generacional) y la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> los existentes se reduce mes a mes, ya sea porque<br />

la edad propicia <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue es superada o por <strong>las</strong> crecientes<br />

exce<strong>de</strong>ncias que este personal solicita.<br />

Pero también es cierto que algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones propuestas<br />

en estas publicaciones han tenido eco, como la <strong>de</strong> contar con<br />

nuestros Reservistas para misiones, la consecución <strong>de</strong> la especialidad<br />

<strong>de</strong> Medicina ingresando sin titulación universitaria previa<br />

y la externalización <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> apoyo<br />

asistencial (aprovechamiento <strong>de</strong> recursos) está en marcha <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace tiempo. Los Reservistas han recibido con fecha 18 <strong>de</strong> marzo<br />

pasado una carta <strong>de</strong>l Sub<strong>de</strong>legado <strong>de</strong> Defensa consultando su<br />

disposición y voluntariedad para participar en misiones en el extranjero<br />

con el ruego <strong>de</strong> comunicar su conformidad no más tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> marzo. En un BOD <strong>de</strong> este mes <strong>de</strong> Abril hemos visto<br />

publicada la modificación <strong>de</strong> la Disposición Adicional sexta <strong>de</strong><br />

la Ley 39/2007, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong> la carrera <strong>militar</strong>, con la<br />

adición <strong>de</strong> un nuevo apartado que permite tener cubierto nuestro<br />

relevo generacional, captando personal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pregrado;<br />

no cabe duda <strong>de</strong> que habrá nuevos ingresos y se cubrirán todas<br />

<strong>las</strong> plazas.<br />

El pasado mes <strong>de</strong> marzo se envió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Zona (LH XVI) a<br />

un <strong>militar</strong> para una intervención quirúrgica en el Role4 en T.N.<br />

y no pudo ser realizada con la premura requerida porque cuatro<br />

especialistas en Anestesia y Reanimación se hallaban involucrados<br />

en la misión afgana, ora porque estaban en Zona, ora<br />

porque estaban disponiendo su <strong>de</strong>spliegue. La IGESAN ya no<br />

refuerza a los Ejércitos sino que, prácticamente, aporta casi todo<br />

el personal médico para el <strong>de</strong>spliegue. Es hora <strong>de</strong> plantearse la<br />

disminución <strong>de</strong> efectivos médicos en <strong>las</strong> Misiones <strong>de</strong> Paz en tanto<br />

no aparezcan <strong>las</strong> nuevas incorporaciones y añadir otros profesionales<br />

capaces <strong>de</strong> dar una segunda oportunidad a la baja en<br />

combate. Es sabido que algunos enfermeros han sido <strong>de</strong>stacados<br />

en solitario a <strong>las</strong> FOB (Bases Avanzadas) <strong>de</strong> Ludina y Moqour<br />

en la ruta Lithium pero esta no es una solución <strong>de</strong>finitiva. La solicitud<br />

<strong>de</strong> personal sanitario en los convoyes y patrul<strong>las</strong> es la que<br />

crea más discusión y es que existe un argumento irrebatible para<br />

una óptima primera asistencia a la baja en combate: la supervivencia<br />

pasados los primeros cuatro minutos tras una parada<br />

cardíaca se consi<strong>de</strong>ra casi nula (un 2%), llegando al 80% si se<br />

hace en el primer minuto. Esta necesaria movilidad <strong>de</strong>l que asiste<br />

no se consigue con una Célula <strong>de</strong> Estabilización a cola <strong>de</strong> convoy<br />

cuando, mientras tanto, se recibe fuego enemigo; <strong>de</strong>beríamos,<br />

como hacen otros países con más medios, <strong>de</strong> situar paramédicos<br />

–titulación equivalente a los Técnicos en Emergencias Sanitarias<br />

(TES) <strong>de</strong> nuestra patria– cada tres o cuatro vehículos: alguien<br />

que sea capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener una hemorragia profusa con garantías<br />

<strong>de</strong> supervivencia, <strong>de</strong> situar en primera línea <strong>de</strong> conflicto técnicas<br />

<strong>de</strong> resucitación cardiopulmonar y <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> pacientes<br />

críticos, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> prestar atención prehospitalaria <strong>de</strong><br />

emergencia.<br />

Existe un rechazo generalizado a la incorporación <strong>de</strong> los<br />

TES a <strong>las</strong> misiones ya que la Doctrina Sanitaria Conjunta no<br />

contempla esta posibilidad y a<strong>de</strong>más faltaría <strong>de</strong>finir el campo<br />

competencial y <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l Técnico en Emergencias (ética,<br />

<strong>de</strong>ontológica y legislativamente) en Operaciones <strong>de</strong> Apoyo a la<br />

Paz. Para la primera evi<strong>de</strong>ncia, aunque mi experiencia en staff<br />

sanitario es poca, se podría realizar una a<strong>de</strong>nda et corrigenda a<br />

la Doctrina en su próxima revisión que contemplara la participación<br />

<strong>de</strong> los TES. Para la segunda evi<strong>de</strong>ncia trataré, con el concurso<br />

<strong>de</strong> varios jurídicos <strong>militar</strong>es que han dado el visto bueno<br />

a los argumentos empleados, <strong>de</strong> exponer claramente que existe<br />

legalmente el respaldo para una posible introducción <strong>de</strong> los TES<br />

en Zona <strong>de</strong> Operaciones. No obstante uno <strong>de</strong> cada tres días <strong>las</strong><br />

tropas españo<strong>las</strong> en Afganistán sufren algún tipo <strong>de</strong> encuentro<br />

con los insurgentes.<br />

La capacitación profesional <strong>de</strong>l Técnico viene regulada por<br />

los programas <strong>de</strong> formación específica y en sus competencias se<br />

incluye la prestación <strong>de</strong> SVB en solitario y <strong>de</strong> SVA como colaborador<br />

<strong>de</strong> médico y enfermero, pero también pue<strong>de</strong> realizar en<br />

situaciones <strong>de</strong> urgencia vital y amparado por el Estado <strong>de</strong> Necesidad<br />

justificante, <strong>de</strong>terminadas actuaciones, aunque excedieran<br />

levemente su techo competencial; podrán ser realizadas siempre<br />

que se cumplan estos requisitos:<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 129


Cartas al Director<br />

1. La técnica a realizar <strong>de</strong>be haber estado establecida como<br />

la a<strong>de</strong>cuada en aquella situación.<br />

2. El técnico <strong>de</strong>be conocerla correctamente, <strong>de</strong>be haberla<br />

ensayado con éxito y haber recibido una formación específica<br />

que garantice que la va a realizar con éxito y con <strong>las</strong><br />

máximas garantías para el paciente.<br />

3. No pue<strong>de</strong> caber otra posibilidad, en esta circunstancia,<br />

que realizar esta técnica. Las consecuencias <strong>de</strong> no realizar<br />

esta técnica pue<strong>de</strong>n llevar al paciente a la muerte o <strong>de</strong>jarle<br />

graves secue<strong>las</strong>.<br />

4. No <strong>de</strong>be haber médico ni enfermero en el lugar ni posibilidad<br />

<strong>de</strong> que puedan acudir en un tiempo razonable.<br />

5. Inmediatamente <strong>de</strong>be trasladarse al paciente al Centro<br />

Hospitalario más próximo y con <strong>las</strong> atenciones que requiera.<br />

Hablamos, en cualquier caso, <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> urgencia en<br />

<strong>las</strong> que no es posible contar con la presencia <strong>de</strong> otro personal<br />

titulado, la acción salvadora posea animus salvationis y siempre<br />

que la técnica a realizar se domine <strong>de</strong> un modo seguro y esté<br />

indicada. En este caso nos basamos en la eximente <strong>de</strong>l Art. 20.5<br />

<strong>de</strong>l Código Penal: “Están exentos <strong>de</strong> responsabilidad criminal: …<br />

El que, en estado <strong>de</strong> necesidad, para evitar un mal propio o ajeno<br />

lesione un bien jurídico <strong>de</strong> otra persona o infrinja un <strong>de</strong>ber,<br />

siempre que concurran los siguientes requisitos:<br />

Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate<br />

<strong>de</strong> evitar.<br />

Segundo. Que la situación <strong>de</strong> necesidad no haya sido provocada<br />

intencionadamente por el sujeto.<br />

Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo,<br />

obligación <strong>de</strong> sacrificarse”.<br />

En otras palabras, para que se pudiera sancionar un posible<br />

<strong>de</strong>lito al aten<strong>de</strong>r a una baja en combate tiene que darse una conducta<br />

típica, antijurídica y reprochable, si falta alguno <strong>de</strong> estos<br />

requisitos <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>lito y por tanto no pue<strong>de</strong> ser castigado.<br />

La conducta <strong>de</strong>l TES al aten<strong>de</strong>r al herido no sería reprochable<br />

y en ese momento también <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser antijurídica – que no es<br />

contra <strong>de</strong>recho – porque actuó en un estado <strong>de</strong> necesidad que se<br />

justifica; el TES actúa para salvaguardar un bien jurídico ajeno,<br />

la vida o la integridad <strong>de</strong> un compañero. Solo incurriría en <strong>de</strong>lito<br />

por <strong>de</strong>negación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> socorro al omitir una obligación<br />

que le es dada.<br />

El Técnico en TN. realiza trabajos <strong>de</strong> atención sanitaria inmediata<br />

a <strong>las</strong> víctimas <strong>de</strong> un siniestro pero, a<strong>de</strong>más, entre sus<br />

capacida<strong>de</strong>s se incluye una (Art. 5 apartado o) <strong>de</strong>l REAL DE-<br />

CRETO 1397/2007, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> octubre) que pue<strong>de</strong> hacer la asistencia<br />

en Z.O. uno <strong>de</strong> sus campos <strong>de</strong> actuación competenciales:<br />

“Adaptarse a diferentes puestos <strong>de</strong> trabajo y nuevas situaciones<br />

laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en<br />

la prestación <strong>de</strong> los servicios”.<br />

La carencia <strong>de</strong> efectivos médicos <strong>de</strong>splegables <strong>de</strong>bería dar la<br />

posibilidad a <strong>de</strong>jar a estos Oficiales en Puestos <strong>de</strong> Socorro Fijos,<br />

incluidas <strong>las</strong> Bases Operativas Avanzadas afganas <strong>de</strong> Muqur y<br />

Ludina y permitir que los TES realicen el apoyo a los convoyes,<br />

no como lenitivo sino con todas <strong>las</strong> garantías sanitarias para<br />

nuestras tropas – no hay que olvidar que <strong>las</strong> salidas <strong>de</strong> la Base<br />

llevan inherentes que sea posible un MEDEVAC –. Bastaría <strong>de</strong>splegar,<br />

entonces, 1 ó 2 médicos en Líbano y 2 ó 3 médicos en<br />

Afganistán ya que en el primer caso existe un Role 2 en Base Cervantes<br />

y en el segundo <strong>las</strong> bajas son recibidas en Herat en menos<br />

<strong>de</strong> una hora. Hay que tener en cuenta que los procedimientos<br />

UNIFIL para el <strong>de</strong>sminado contemplan que la asistencia <strong>de</strong> una<br />

baja se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> hacer por un médico antes <strong>de</strong> 60 minutos.<br />

Como conclusión final y mientras no se reciban <strong>las</strong> nuevas<br />

incorporaciones la introducción <strong>de</strong> nuevos profesionales en Misiones<br />

<strong>de</strong> Paz con capacitación <strong>de</strong>mostrable, haría que los médicos<br />

<strong>de</strong> la Lista Única −recientemente aprobada− estarían menos<br />

sobrecargados en misiones y se podría incluso aumentar el componente<br />

etario <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue, ya que <strong>las</strong> solicitu<strong>de</strong>s psicofísicas<br />

en zona variarían.<br />

He pretendido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi experiencia <strong>de</strong> cinco misiones en los<br />

últimos cuatro años y medio, <strong>de</strong>jar abierta una posibilidad <strong>de</strong><br />

discusión que pueda llevar a paliar la carencia y abandono <strong>de</strong><br />

médicos <strong>de</strong>splegables. No obstante, como <strong>de</strong>cía el poeta inglés<br />

Alexan<strong>de</strong>r Pope (1688-1744): ¿Quién <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cuando los médicos<br />

no están <strong>de</strong> acuerdo?<br />

José Amellugo Catalán<br />

Comandante Médico<br />

Comandancia General <strong>de</strong> Ceuta<br />

Clínica Militar <strong>de</strong> Ceuta<br />

130 Sanid. mil. 2012; 68 (2)


NORMAS DE PUBLICACIÓN<br />

(Revisadas Enero – 2011)<br />

Sanidad Militar la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas<br />

Armadas <strong>de</strong> España publicará <strong>las</strong> observaciones,<br />

estudios e investigaciones que supongan avances<br />

relevantes para la Sanidad Militar. Se dará prioridad<br />

a los trabajos relacionados con la selección <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>militar</strong>, el mantenimiento y recuperación<br />

<strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> salud, la epi<strong>de</strong>miología y medicina<br />

preventiva la medicina pericial y forense, la logística<br />

sanitaria y la medicina <strong>de</strong> urgencia y catástrofe.<br />

Acogerá igualmente <strong>las</strong> opiniones personales e institucionales<br />

que expresen i<strong>de</strong>as novedosas y pon<strong>de</strong>radas<br />

o susciten controversias para beneficio <strong>de</strong><br />

sus lectores. También serán bienvenidas <strong>las</strong> colaboraciones<br />

espontáneas sobre historia y humanida<strong>de</strong>s<br />

en especial <strong>las</strong> que tengan relación con la Sanidad<br />

Militar.<br />

Lo publicado en Sanidad Militar no expresa directrices<br />

específicas ni la política oficial <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Defensa. Los autores son los únicos responsables <strong>de</strong><br />

los contenidos y <strong>las</strong> opiniones vertidas en los artículos.<br />

Sanidad Militar asume y hace propios los «Requisitos<br />

uniformes para preparar los manuscritos presentados<br />

para su publicación en <strong>las</strong> revistas biomédicas»,<br />

acorda dos por el International Committee of<br />

Medical Journal Editors 1 .<br />

Salvo en circunstancias excepcionales, Sanidad<br />

Mili tar no aceptará documentos publicados con<br />

anteriori dad o artículos remitidos paralelamente<br />

para su publica ción en otra revista.<br />

Los trabajos a publicar como «Artículos originales»<br />

y «Revisiones», , serán sometidos a un proceso <strong>de</strong> revisión<br />

por pares, por parte <strong>de</strong> expertos en el tema <strong>de</strong>l<br />

artículo. Pero la <strong>de</strong>cisión final sobre su publicación<br />

compete exclusivamente al Comité <strong>de</strong> Redacción.<br />

El resto <strong>de</strong> artículos permite la revisión por un solo<br />

experto.<br />

Es preferible que los artículos no vayan firmados<br />

por más <strong>de</strong> 6 autores. Las cartas al director no <strong>de</strong>berían<br />

ir firmadas por más <strong>de</strong> 4 autores. Los firmantes<br />

como autores <strong>de</strong>ben estar en condiciones <strong>de</strong> acreditar<br />

su calidad <strong>de</strong> tales.<br />

Los colaboradores pue<strong>de</strong>n dirigir sus manuscritos<br />

para ser incluidos en alguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> siguientes secciones<br />

<strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>:<br />

Artículos originales.–Estudios retrospectivos o<br />

pros pectivos, ensayos clínicos, <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> series,<br />

traba jos <strong>de</strong> investigación clínica o básica. La<br />

extensión no superará 4.000 palabras <strong>de</strong> texto o 20<br />

páginas (incluyendo la bibliografía e ilustraciones).<br />

Podrán contener hasta 8 tab<strong>las</strong> y figuras. Se aceptará<br />

un máximo <strong>de</strong> 50 referencias bibliográficas. Deben<br />

acompañarse <strong>de</strong> un resumen estructurado que no<br />

supere <strong>las</strong> 250 palabras.<br />

Comunicaciones breves.–Observaciones clínicas excepcionales<br />

o artículos científicos que no precisan<br />

más espacio. La extensión no superará 2.000 palabras<br />

<strong>de</strong> texto o 10 páginas (incluyendo la bibliografía<br />

e ilustraciones). Podrán contener hasta 4 tab<strong>las</strong><br />

y figuras. Se aceptará un máximo <strong>de</strong> 20 referencias<br />

bibliográficas. Se acompañarán <strong>de</strong> un resumen no<br />

estructurado que no supere <strong>las</strong> 150 palabras.<br />

Revisiones.–Trabajos <strong>de</strong> revisión sobre temas<br />

específi cos. La extensión no será mayor <strong>de</strong> 5.000<br />

palabras <strong>de</strong> texto o 25 páginas (incluyendo la bibliografía<br />

e ilustra ciones). El número <strong>de</strong> tab<strong>las</strong> y figuras<br />

permitidas es <strong>de</strong> 10. No se pone límite al número <strong>de</strong><br />

referencias biblio gráficas. Se acompañarán <strong>de</strong> un resumen<br />

estructurado que no supere <strong>las</strong> 250 palabras.<br />

Notas técnicas.–Aspectos puramente técnicos, <strong>de</strong><br />

contenido sanitario <strong>militar</strong>, cuya divulgación pueda<br />

resultar interesante. La extensión no superará 1.000<br />

palabras <strong>de</strong> texto o 7 páginas (incluyendo la bibliografía<br />

e ilustraciones). Se aceptará un máximo <strong>de</strong> 4<br />

tab<strong>las</strong> y figuras. Deben acompañarse <strong>de</strong> un resumen<br />

no estructurado que no supere <strong>las</strong> 150 palabras.<br />

Cartas al Director.–Puntualizaciones sobre trabajos<br />

publicados con anterioridad en la <strong>Revista</strong>, comentarios<br />

u opiniones, breves <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> casos clínicos...<br />

Su extensión no será mayor <strong>de</strong> 500 palabras<br />

<strong>de</strong> texto o dos páginas (incluyendo la bibliografía)<br />

y podrán ir acom pañadas <strong>de</strong> una tabla o figura. Se<br />

permitirá un máximo <strong>de</strong> 6 referencias bibliográficas.<br />

No llevaran resumen.<br />

Historia y humanida<strong>de</strong>s.–Artículos sobre historia <strong>de</strong><br />

la medicina, farmacia, veterinaria, o la <strong>sanidad</strong> <strong>militar</strong>,<br />

ética, colaboraciones literarias... Se seguirán <strong>las</strong><br />

mismas normas que para los Artículos originales.<br />

Imagen problema.–Imagen radiológica, anatomopatológica,<br />

o foto que pueda dar soporte y orientar<br />

a un proceso clínico. Deberán ocupar un máximo <strong>de</strong><br />

dos páginas, incluyendo en el texto, la presentación<br />

<strong>de</strong>l caso, la ilustra ción, el diagnóstico razonado y la<br />

bibliografía.<br />

Informes.–Con una extensión máxima <strong>de</strong> 10 páginas<br />

a doble espacio y hasta 4 ilustraciones.<br />

Crítica <strong>de</strong> libros.–Las reseñas o recensiones <strong>de</strong> libros<br />

y otras monografías tendrán una extensión máxima<br />

<strong>de</strong> 500 palabras o dos páginas <strong>de</strong> texto. Los autores<br />

<strong>de</strong> la reseña <strong>de</strong>ben dar la referencia bibliográfica<br />

completa: autores, título, número <strong>de</strong> tomos, idioma,<br />

editorial, número <strong>de</strong> edición, lugar y año <strong>de</strong> publicación,<br />

número <strong>de</strong> páginas y dimensiones.<br />

Editoriales.–Sólo se admitirán editoriales encargados<br />

por el Consejo <strong>de</strong> Redacción.<br />

Otras secciones.–De forma irregular se publicarán<br />

artículos con formatos diferentes a los expuestos:<br />

artículos especiales, legislación sanitaria <strong>militar</strong>,<br />

problemas clíni cos... Sugerimos a los colaboradores<br />

interesados en alguna <strong>de</strong> estas secciones que consulten<br />

con la Redac ción <strong>de</strong> Sanidad Militar, antes <strong>de</strong><br />

elaborar y enviar sus contribuciones.<br />

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO<br />

Utilice papel blanco <strong>de</strong> tamaño DIN A4. Escriba<br />

únicamente en una cara <strong>de</strong> la hoja. Emplee márgenes<br />

<strong>de</strong> 25 mm. No emplee abreviaturas en el Titulo<br />

ni en el Resumen. Numere todas <strong>las</strong> páginas consecutivamente<br />

en el ángulo inferior <strong>de</strong>recho.<br />

PÁGINA DEL TÍTULO<br />

Ponga en esta hoja los siguientes datos en el or<strong>de</strong>n<br />

mencionado: (1) Título <strong>de</strong>l artículo; el título <strong>de</strong>be<br />

refle jar el contenido <strong>de</strong>l artículo, ser breve e informativo;<br />

evite en lo posible los subtítulos. (2) Nombre<br />

y apelli dos <strong>de</strong> los autores, or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> arriba abajo<br />

en el or<strong>de</strong>n en que <strong>de</strong>ben figurar en la publicación. A<br />

la <strong>de</strong>re cha <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> cada autor escriba la institución,<br />

el <strong>de</strong>partamento y la ciudad. En el caso <strong>de</strong><br />

personal <strong>militar</strong> <strong>de</strong>be constar también su empleo. (3)<br />

Nombre y apellidos, dirección completa, teléfono y<br />

fax (si proce<strong>de</strong>) <strong>de</strong>l autor responsable <strong>de</strong> mantener<br />

la correspon<strong>de</strong>ncia con la <strong>Revista</strong>. (4) Nombre, apellidos<br />

y dirección <strong>de</strong>l autor a quien <strong>de</strong>ben solicitarse<br />

<strong>las</strong> separatas <strong>de</strong> los artículos. Es preferible no dar la<br />

dirección <strong>de</strong>l domicilio particular. (5) Las subvenciones,<br />

becas o instituciones que han contribuido al<br />

estudio y cuál fue la contribución (mate rial, fármacos,<br />

financiera...). (6) Al pie <strong>de</strong> la página escriba un<br />

titulo breve <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 40 espacios, inclu yendo<br />

caracteres y espacios en blanco.<br />

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE<br />

Escriba un resumen <strong>de</strong> hasta 150 palabras si no está<br />

estructurado y hasta 250 palabras si está estructurado.<br />

Los Artículos originales y <strong>las</strong> Revisiones <strong>de</strong>ben<br />

llevar un resumen estructurado. Los resúmenes<br />

estructurados <strong>de</strong> los Artículos originales constarán<br />

<strong>de</strong> los siguientes encabezamientos: Antece<strong>de</strong>ntes<br />

y Objetivos, Material y Métodos, Resultados,<br />

Conclusiones. Los resúmenes estructurados <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Revisiones se organizarán atendiendo al siguiente<br />

esquema <strong>de</strong> encabezamientos: Objetivos, Fuentes<br />

<strong>de</strong> datos, Selección <strong>de</strong> estudios, Recopilación <strong>de</strong> datos,<br />

Síntesis <strong>de</strong> datos, Conclusiones. Para más <strong>de</strong>talles<br />

sobre cómo elaborar un resumen estructurado<br />

consulte JAMA 1995;273(1):29-31. En el resumen<br />

pue<strong>de</strong> utilizar oraciones y frases <strong>de</strong> tipo telegráfico,<br />

pero comprensibles (por ejemplo Diseño.- Ensayo<br />

clínico aleatorizado, doble ciego). Procure ser concreto<br />

y proporcionar los datos esenciales <strong>de</strong>l estudio<br />

en pocas palabras.<br />

Separadas <strong>de</strong>l resumen, e i<strong>de</strong>ntificadas como tales,<br />

escri ba 3 a 6 palabras u oraciones cortas que <strong>de</strong>scriban<br />

el contenido esencial <strong>de</strong>l artículo. Es preferible<br />

atenerse a los medical subject headings (MeSE) que<br />

se publican anualmente con el número <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l<br />

In<strong>de</strong>x Medicus.<br />

TEXTO<br />

Procure redactar en un estilo conciso y directo,<br />

con fra ses cortas. Use un máximo <strong>de</strong> cuatro niveles<br />

subordinados, en el siguiente or<strong>de</strong>n: nivel 1:<br />

MAYÚSCULAS Y NEGRILLA; nivel 2: minúscu<strong>las</strong><br />

negrilla; nivel 3: Minús cu<strong>las</strong> subrayadas; nivel 4: minúscu<strong>las</strong><br />

en cursiva. Comience todos los niveles en<br />

el margen izquierdo <strong>de</strong> la página, sin sangrados ni<br />

tabula ciones. No aplique al cuerpo <strong>de</strong>l texto otros<br />

resaltes (negril<strong>las</strong>, subrayados, cursivas, cambios <strong>de</strong><br />

tipo y tamaño <strong>de</strong> letra...).<br />

No use abreviaturas que no sean unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida,<br />

si no <strong>las</strong> ha <strong>de</strong>finido previamente. En relación<br />

con el empleo <strong>militar</strong>, unida<strong>de</strong>s <strong>militar</strong>es, <strong>de</strong>spliegue<br />

<strong>de</strong> unida <strong>de</strong>s y otras abreviaturas y signos convencionales,<br />

se seguirán <strong>las</strong> normas contenidas en<br />

el «Reglamento <strong>de</strong> abreviaturas y signos convencionales<br />

para uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas, 5.ª ed.<br />

Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Defensa. Secretaría General<br />

Técnica, 1990», <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> uso obligatorio para<br />

<strong>las</strong> Fuerzas Armadas por O.M. 22/1991), <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong><br />

marzo. Sin embargo, <strong>de</strong>fina previamente los que<br />

sean menos conocidos.<br />

En lo posible, organice los Artículos originales en<br />

<strong>las</strong> Siguientes partes: (1) Introducción; (2) Material<br />

y métodos; (3) Resultados; (4) Discusión; (5)<br />

Bibliografía. Organice <strong>las</strong> Comuni caciones breves<br />

(por ejemplo, casos clínicos) en <strong>las</strong> siguientes partes:<br />

(1) Introducción; (2) Métodos; (3) Observación(es)<br />

clínica(s); (4) Discusión; (5) Bibliografía. Hay comunicaciones<br />

breves que pue<strong>de</strong>n requerir otro formato.<br />

Estructu re <strong>las</strong> Revisiones en <strong>las</strong> siguientes partes: (1)<br />

Introducción y objetivos; (2) Fuentes utilizadas; (3)<br />

Estudios seleccionados; (4) Métodos <strong>de</strong> recopilación<br />

<strong>de</strong> datos; (5) Síntesis <strong>de</strong> datos; (6) Discusión;<br />

(7) Conclusiones y (8) Bibliografía.<br />

ASPECTOS ÉTICOS<br />

Al respecto, consulte los «Requisitos uniformes...» 1 .<br />

Sanid. mil. 2012; 68 (2) 131


AGRADECIMIENTOS<br />

Escriba los agra<strong>de</strong>cimientos, antes <strong>de</strong> la Bibliografía.<br />

Cerciórese <strong>de</strong> que todas <strong>las</strong> personas mencionadas<br />

han dado su consentimiento por escrito<br />

para ser nombradas. Consulte, a este respecto, los<br />

«Requisitos uniformes para preparar los manuscritos<br />

presentados para su publicación en revistas<br />

biomédicas» 1 .<br />

CITAS Y BIBLIOGRAFÍA<br />

Numere <strong>las</strong> referencias por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> citación en el<br />

texto, no alfabéticamente. Mencione únicamente la bibliografía<br />

importante para el tema <strong>de</strong>l artículo. Haga<br />

<strong>las</strong> citas en el texto, tab<strong>las</strong> y figuras en números arábigos<br />

en superíndice, or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> menor a mayor. Una<br />

por guiones el primero y último números consecutivos<br />

-si son más <strong>de</strong> dos números- y separe por comas los no<br />

consecutivos. En el formato <strong>de</strong> <strong>las</strong> referencias bibliográficas,<br />

utilice <strong>las</strong> abreviaturas <strong>de</strong> <strong>las</strong> revistas <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>x<br />

Medicus. Hasta 6 autores nombre todos ellos; si hay<br />

más <strong>de</strong> seis autores nombre los seis primeros, seguidos<br />

<strong>de</strong> «et al.». Ejemplos <strong>de</strong> referencias:<br />

ArtícuIo <strong>de</strong> una revista<br />

You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy R.<br />

Electrogastro graphic study of patients with<br />

unexplained nausea, bloating and vomiting.<br />

Gastroenterology 1980; 79:311-314.<br />

Capítulo <strong>de</strong> un libro con varios autores y direcciones<br />

Marcus R, Couston AM. Water-soluble vitamins:<br />

the vitamin B complex and ascorbic acid. En:<br />

Gilman AG, Raíl TW, Nies AS, Taylor P (eds).<br />

Goodman and Gil man’s. The Pharmacological<br />

Basis of Therapeutics. 8 ed. New York: Pergamon<br />

Press, 1990:1530-1552.<br />

Libro con autor(es) personales<br />

Gastaut H, Broughton R. Ataques epilépticos.<br />

Barcelona: Ediciones Toray, 1974:179-202.<br />

TABLAS Y FIGURAS<br />

Tenga en cuenta que el número <strong>de</strong> ilustracio nes ha<br />

<strong>de</strong> ser el mínimo posible que proporcione la información<br />

estrictamente necesaria.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> tab<strong>las</strong>, i<strong>de</strong>ntifique el título en el encabezamiento<br />

<strong>de</strong> la tabla; en el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> figuras,<br />

i<strong>de</strong>ntifique el título en el pié <strong>de</strong> la figura. Los títulos<br />

han <strong>de</strong> ser informativos pero breves. Explique en el<br />

pie <strong>de</strong> cada ilustración todos los símbolos y abreviaturas<br />

no convencionales utilizados en esa ilustración.<br />

Asigne números arábigos a <strong>las</strong> tab<strong>las</strong> y figuras<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mención en el texto.<br />

TABLAS<br />

No emplee tab<strong>las</strong> para presentar simples listas <strong>de</strong><br />

pala bras. Recuer<strong>de</strong> que señalar unos cuantos hechos<br />

ocupa menos espacio en el texto que en una tabla.<br />

Las tab<strong>las</strong> han <strong>de</strong> caber en una página. Si no pudiera<br />

ajustar los datos <strong>de</strong> una tabla a una página, es<br />

preferible que la divida en dos o más tab<strong>las</strong>. Si usa<br />

un procesador <strong>de</strong> textos, en <strong>las</strong> tab<strong>las</strong> utilice siempre<br />

justificación a la izquierda y no justifique a la<br />

<strong>de</strong>recha. No use rayado horizontal o ver tical en el<br />

interior <strong>de</strong> <strong>las</strong> tab<strong>las</strong>; normalmente bastarán tres rayas<br />

horizontales, dos superiores y una inferior. Los<br />

datos calculados, como por ejemplo los porcenta jes,<br />

<strong>de</strong>ben ir redon<strong>de</strong>ados. Si los estadísticos no son significativos,<br />

basta con que ponga un guión. Utilice,<br />

salvo excepciones justificadas, los siguientes valores<br />

<strong>de</strong> la probabilidad («p»): no significativo (ns), 0,05,<br />

0,01, 0,001 y 0,0001; pue<strong>de</strong> usar símbolos para cada<br />

uno, que explique en el pie <strong>de</strong> la tabla. No presente<br />

<strong>las</strong> tab<strong>las</strong> fotografiadas.<br />

FIGURAS<br />

Busque la simpli cidad. Recuer<strong>de</strong> que una figura sencilla<br />

aporta más información relevante en menos tiempo.<br />

No use represen taciones tridimensionales u otros<br />

efectos especiales. En los gráficos con ejes no <strong>de</strong>sperdicie<br />

espacio en blanco y finalice los ejes a no más <strong>de</strong><br />

un valor por encima <strong>de</strong>l últi mo dato reflejado. En los<br />

gráficos con representaciones frecuenciales (histogramas...),<br />

emplee si es posible los datos directos (entre<br />

paréntesis pue<strong>de</strong> poner los porcenta jes), o bien remita<br />

a la Redacción una copia tabulada <strong>de</strong> todos los datos<br />

utilizados para la representación, <strong>de</strong> forma que sea posible<br />

valorar como se construyó el gráfico.<br />

Las fotografías enviadas en formato papel <strong>de</strong>ben ser<br />

<strong>de</strong> buena calidad. Rellene una etiqueta adhesiva con<br />

los siguientes datos: número <strong>de</strong> figura (por ejemplo<br />

F-3), primer apellido <strong>de</strong>l primer autor y una indicación<br />

<strong>de</strong> cual es la parte superior <strong>de</strong> la figura (por<br />

ejemplo, una flecha); <strong>de</strong>spués pegue la eti queta en el<br />

dorso <strong>de</strong> la fotografía. No escriba directa mente en<br />

el dorso <strong>de</strong> la fotografía ni adhiera nada con clips,<br />

pues podría dañarse la imagen. Si <strong>de</strong>sea hacer una<br />

composición <strong>de</strong> varias fotografías, remita una fotocopia<br />

<strong>de</strong> la misma, pero no pegue los originales en<br />

una cartulina. Las radiografías <strong>de</strong>ben ser fotografiadas<br />

en blanco y negro. Las microfotografías <strong>de</strong>ben<br />

llevar incluida la escala interna <strong>de</strong> medida; en el pie<br />

se darán los valores <strong>de</strong> la escala y la técnica <strong>de</strong> tinción.<br />

Las fotografías en <strong>las</strong> que aparezca una persona<br />

reconocible han <strong>de</strong> acompañarse <strong>de</strong>l permiso<br />

escrito y firmado <strong>de</strong> la misma, o <strong>de</strong> sus tutores, si se<br />

trata <strong>de</strong> un incapacitado legalmente.<br />

Asegúrese <strong>de</strong> que todas <strong>las</strong> tab<strong>las</strong> y figuras se citan<br />

en el texto. También pue<strong>de</strong> enviar el material fotográfico<br />

como diapositivas, pero asegúrese <strong>de</strong> que<br />

vayan rotuladas a<strong>de</strong>cuadamente (número <strong>de</strong> figura,<br />

primer apellido <strong>de</strong>l primer autor e indicación <strong>de</strong> la<br />

parte superior <strong>de</strong> la figura).<br />

CARTA DE PRESENTACIÓN<br />

Adjunte al manuscrito una carta <strong>de</strong> presentación dirigida<br />

al Director <strong>de</strong> Sanidad Militar y firmada por todos<br />

los coautores. En la carta haga constar lo siguiente:<br />

(1) que todos los autores se responsabilizan <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong>l articulo y que cumplen <strong>las</strong> condiciones<br />

que les cualifican como autores; (2) cómo se podría<br />

encuadrar el trabajo en la <strong>Revista</strong> (Artículo original,<br />

Comunicación breve...) y cuál es el tema básico <strong>de</strong>l<br />

artículo (por ejemplo, medicina aeroespacial); (3) si<br />

los contenidos han sido publicados con anterioridad,<br />

parcial o totalmente, y en qué publica ción; (4) si el<br />

articulo ha sido sometido paralelamente a la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> otro Consejo <strong>de</strong> Redacción; (5) si pue<strong>de</strong><br />

haber algún conflicto <strong>de</strong> intereses, como por ejem plo<br />

la existencia <strong>de</strong> promotores <strong>de</strong>l estudio; (6) se acompañará<br />

documento firmado por los autores cediendo<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.<br />

Acompañe a la carta un documento con el permiso<br />

firmado <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas nombradas en los<br />

agra<strong>de</strong>cimien tos, <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas reconocibles que<br />

aparezcan en <strong>las</strong> fotografías y <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> material<br />

previamente publicado (por parte <strong>de</strong> la persona que<br />

ostente los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor).<br />

Cuando se proporcionen datos sobre personal <strong>militar</strong>,<br />

localización <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, centros u organismos<br />

milita res o el funcionamiento interno <strong>de</strong> los mismos,<br />

los auto res <strong>de</strong>berán hacer una <strong>de</strong>claración in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> que los datos que se hacen públicos en el<br />

artículo no están sujetos a restricciones <strong>de</strong> difusión<br />

por parte <strong>de</strong>l Ministe rio <strong>de</strong> Defensa.<br />

Si hubiera habido publicación previa <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong>l artículo, parcial o completa, <strong>de</strong>be acompañar<br />

una copia (original, separata o fotocopia) <strong>de</strong> lo publicado<br />

y la referencia completa <strong>de</strong> la publicación<br />

(título <strong>de</strong> la publicación, año, volumen, número y<br />

páginas).<br />

ENVÍO DEL MANUSCRITO<br />

Remita la carta <strong>de</strong> presentación, los permisos<br />

corres pondientes, dos copias <strong>de</strong> buena calidad <strong>de</strong>l<br />

manus crito y dos juegos completos <strong>de</strong> <strong>las</strong> tab<strong>las</strong> y<br />

figuras a la siguiente dirección:<br />

<strong>Revista</strong> Sanidad Militar<br />

Edificio <strong>de</strong> Cuidados Mínimos (Planta Baja)<br />

Hospital Central <strong>de</strong> la Defensa «Gómez Ulla»<br />

Glorieta <strong>de</strong>l Ejército, s/n<br />

Madrid 28047<br />

Remita todo el material en un sobre resistente, incluyendo<br />

<strong>las</strong> ilustraciones en otro sobre <strong>de</strong> papel grueso.<br />

Separe <strong>las</strong> fotografías entre si por hojas <strong>de</strong> papel<br />

blanco y limpio. Es imprescindible remitir también<br />

el texto, <strong>las</strong> tab<strong>las</strong> y <strong>las</strong> figuras, en soporte informático<br />

(disquete o CD-ROM). Asegúrese <strong>de</strong> proteger<br />

todo bien, para evitar que se <strong>de</strong>teriore en el transporte<br />

por correo.<br />

Si así lo prefiere, pue<strong>de</strong> utilizar el correo electrónico<br />

en lugar <strong>de</strong>l correo postal, con lo que ganaremos<br />

agilidad, utilizando la dirección: medicina<strong>militar</strong>@<br />

oc.m<strong>de</strong>.es<br />

ACUSE DE RECIBO Y COMUNICACIÓN<br />

POSTERIOR CON LOS AUTORES<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>las</strong> 48 horas <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> un manuscrito<br />

se comunicará a los autores su recepción.<br />

Se dará un número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l trabajo, que<br />

será la referencia a la que han <strong>de</strong> hacer mención los<br />

autores en sus comunicaciones con la Redacción. Si<br />

el envío se hubiera realizado mediante correo electrónico,<br />

el acuse <strong>de</strong> recibo se realizará por ese medio<br />

y con igual plazo.<br />

El autor que figure como corresponsal se responsabili<br />

zará <strong>de</strong> mantenerse en contacto con los<br />

restantes coautores y <strong>de</strong> garantizar que aquéllos<br />

aceptan la forma <strong>de</strong>fin itiva acordada finalmente. Si<br />

durante el proceso <strong>de</strong> revisión, el autor corresponsal<br />

cambia <strong>de</strong> dirección, <strong>de</strong>be notificar a la Redacción<br />

<strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> la nueva dirección y teléfono <strong>de</strong> contacto.<br />

Para la corrección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> forma, los autores<br />

<strong>de</strong>berán ponerse en contacto con el Director<br />

ejecutivo o el Redactor Jefe a la dirección postal o<br />

correo electrónico ya mencionados.<br />

CORRECCIÓN DE PRUEBAS DE IMPRENTA<br />

Una vez acordada la forma <strong>de</strong>finitiva que tomará<br />

el artí culo, y poco antes <strong>de</strong> su publicación, se remitirá<br />

a los autores una prueba <strong>de</strong> imprenta para<br />

su corrección, que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>vuelta en un plazo<br />

<strong>de</strong> 3 días.<br />

PUBLICIDAD PREVIA A LA PUBLICACIÓN<br />

Una vez remitido un artículo para su publicación<br />

en Sanidad Militar, se entien<strong>de</strong> que los autores se<br />

comprometen a no difundir información sustancial<br />

referente al mismo, en tanto no se haya publicado o<br />

bien se libere a los autores <strong>de</strong>l compromiso.<br />

Para una información más <strong>de</strong>tallada se sugiere<br />

consultar los «Requisitos uniformes...» 1 .<br />

1<br />

International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submited to biomedical journals. Disponible en: http://www.icmje.org/<br />

132 Sanid. mil. 2012; 68 (2)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!