19.05.2014 Views

1877 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

1877 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

1877 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

220 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD<br />

vocar la dilatación ó la contracción de<br />

las cromoblastas cutáneas. La disposición<br />

<strong>del</strong> gran simpático en los peces,<br />

reunido en el mismo canal huesoso con<br />

la principal arteria y la vena principal<br />

<strong>del</strong> cuerpo, no permite practicar con utilidad<br />

la sección directa, porque los graves<br />

desórdenes que produciría la operación<br />

1 harían inútil el experimento; pero<br />

basta que la sección de los miembros<br />

mixtos sea efectiva, cuando está practicada,<br />

por debajo de donde reciben el gran<br />

simpático, para atestiguar la influencia<br />

de este sistema en los movimientos sarcódicos<br />

de las cromoblastas de la piel.<br />

M. Jorge Pouchet no se ha limitado<br />

al estudio de la función cromática en los<br />

peces; ha demostrado que existia también<br />

en los animales pertenecientes al<br />

género de los articulados, y en particular<br />

al Palemón serratua. Haciendo vivir<br />

individuos de esta especie, de 4 á 5 centímetros<br />

de largo, alternativamente en<br />

vasijas de fondo blanco ó de fondo negro,<br />

ha comprobado el autor que presentan,<br />

como los rodaballos, vivo contraste<br />

de color, procediendo esencialmente <strong>del</strong><br />

estado de dilatación ó de contracción de<br />

sus cromoblastas rojas.<br />

M. Pouchet ha comprobado también,<br />

que en el Palemón, como en el rodaballo,<br />

la ablación de los ojos compuestos<br />

produce la supresión de la función cromática,<br />

á lo menos hasta la regeneración<br />

de los órganos de la vista; pero le<br />

ha sido imposible determinar el camino<br />

que sigue en estos crustáceos la influencia<br />

nerviosa, á partir de los ganglios cerebrales.<br />

Prescindiendo de lo que ya se sabe<br />

respecto á cambios de coloración en los<br />

cefalópodos y en los camaleones, las numerosas<br />

observaciones de M. Pouchet<br />

establecen, como se ve, una serie de hechos<br />

nuevos, que además tienen notable<br />

carácter de generalidad. Ellos abren un<br />

campo inexplorado y nos ponen en camino<br />

de una serie de acciones reflejas,<br />

cuyo punto de partida es la retina, y<br />

que irradian á todo el ser, cuando apenas<br />

se sospechaba la existencia de tal<br />

acción mas allá <strong>del</strong> aparato mismo de la<br />

visión. '<br />

CÁELOS EOBIN,<br />

De ln Academia do Ciencias francesa<br />

Enfermedad <strong>del</strong> sueño<br />

DEL ÁFRICA OCCIDENTAL<br />

•<br />

Esta enfermedad común entre los negros,<br />

está caracterizada por una tendencia<br />

irresistible al sueño; una imposibilidad<br />

completa de permanecer dispiertos:<br />

el sugeto enfermo se duerme comiendo,<br />

estando de pié, en medio de las reuniones<br />

mas bulliciosas, etc. El sueño va á veces<br />

acompañada de alucinaciones. La piel<br />

se pone seca, las fuerzas decrecen hasta<br />

la muerte. A veces se marca el principio<br />

<strong>del</strong> mal por una tumefacción insólita de<br />

los ganglios cervicales. Todo tratamiento<br />

parece inútil.<br />

De El Genio Médico de Madrid,, publicado<br />

por el distinguido Dr. Vlecia, y en<br />

el cual se hace cargo de un artículo suscrito<br />

por el Dr. Argumosa (padre), de la<br />

Habana, bajo el epígrafe de Sueño mortal,<br />

dicer<br />

Este reputado práctico que lleva ejerciendo<br />

la profesión largos años en la Isla<br />

de Cuba, tanto en el campo como en la<br />

capital, ha observado unos diez y seis casos<br />

de este padecimiento, y todos en negros<br />

(nacidos en África) sin distinción de<br />

sexos y siempre en jóvenes bien constituidos.<br />

De todos estos casos solo cita el 1.° y el<br />

último, pues los demás han seguido la misma<br />

marcha y han tenido el mismo fin.<br />

El 1.°, observado en 1854, es el de un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!