19.05.2014 Views

bert H - Publicaciones Periódicas del Uruguay

bert H - Publicaciones Periódicas del Uruguay

bert H - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARLOS FUENTES<br />

Nuevamente Europa<br />

MANUEL PINILLOS<br />

Siempre parada encima, siempre, igual que nube<br />

que tapa el sol, la llama <strong>del</strong> cielo, una bandera;<br />

o tal vez esa joven bandada de estorninos, inocente,<br />

volando en el solemne mediodia, claramente melódico.<br />

Siempre rompiendo encima, siempre. No obstante<br />

tu alegrisima nota sobre el agua<br />

(el puerto con luces, los barcos de vuelta,<br />

la antigüedad de tu camino extraño: ese grito a lo lejos,<br />

ese grito intacto, con todos los siglos y las armas,<br />

que se extiende inmenso y repetido quebrándose en sus voces,<br />

cual la llamada <strong>del</strong> eco en el silencio de la piedra que diriase que excusa el escucharlo).<br />

iAy! Nosotros, debajo, clavados en dias<br />

de constante duda, de humo y desorden,<br />

miramos el aire roto y llagado,<br />

el huracán que se forma en el costado de las playas,<br />

mientras las alargadas ramas <strong>del</strong> mar<br />

yacen o azotan el viento,<br />

y llueve la noche de la Historia.<br />

Siempre parada encima, siempre, siempre,<br />

cayéndose a lo largo <strong>del</strong> mundo y sus momentos,<br />

como el portavoz que da la ola en el instante de morir,<br />

llenando el suelo de arenilla y despojos,<br />

estrellas que se hunden, rosas de alguna parte que no importa.<br />

Pero a pesar de todo, porque es tanto,<br />

yo entiendo y entenderé eternamente tu eternidad, tu encendimiento.<br />

Tu rasgada túnica de ofrecida, tu impúdica soberbia,<br />

que descubren tu antiguo cuerpo de sangre,<br />

una dulce y feroz cadena de hijos que aúllan<br />

en torno a tu bello nombre de muerta.<br />

" Rayuela "':<br />

la novela como caja de Pandora<br />

El lector francés * conoce a Julio Cortázar por una<br />

maravillosa colección de cuentos elípticos, Las armas<br />

secretas (uno de los cuales ha servido a Michelangelo<br />

Antonioni de base para su nuevo film,<br />

The Blow Up) y por una extensa novela alegórica,<br />

Los premios. La publicación de Rayuela comprobará<br />

que aquellas obras eran de tránsito y preparación<br />

para ésta, saludada por el Times Literary<br />

Supplement de Londres como «the first great novel<br />

of Spanish America». Se puede afirmar, en efecto,<br />

que este novelista argentino de 52 años, desde sus<br />

habituales residencias en la Place du Général Beuret<br />

en París y en una granja cerca de Saignon, está<br />

escribiendo hoy la mejor prosa narrativa de la lengua<br />

española. Pero limitarlo a eso que Phillipe<br />

Sollers llama el «Iatinocentrismo» sería un grave<br />

error. Para el crítico norteamericano C. D.B. Bryan,<br />

escribiendo en The New Republic, Rayuela es «the<br />

most powerful encyclopedia of emotions and visions<br />

to emerge from the postwar generation of<br />

international writers». El lector podrá comprobar la<br />

validez de estas afirmaciones a poco que se entregue<br />

a uno de los más ricos universos de la ficción<br />

contemporánea: el que contiene esta caja de Pandora<br />

-juego, ceniza y resurrección- que es<br />

Rayuela.<br />

Novela latinoamericana, Rayuela lo es porque<br />

participa de una atmósfera mágica de peregrinación<br />

inconclusa. Antes de ser descubierta, América<br />

ya había sido inventada en el sueño de una búsqueda<br />

utópica, en la necesidad europea de encontrar<br />

un la bas, una isla feliz, una ciudad de oro.<br />

¿Es de extrañar que el rasgo más significativo de<br />

la imaginación literaria latinoamericana sea la aventura<br />

en pos <strong>del</strong> Eldorado -Carpentier-, <strong>del</strong> paraíso<br />

patriarcal -Rulfo-, de una identidad original<br />

-Asturias- o de una helada mitificación -Borges-<br />

que se encuentran más allá de la pesadilla<br />

histórica y de la esquizofrenia cultural de un mundo<br />

soñado en la utopía y degradado en la epopeya?<br />

Pero si hasta ahora esa imaginación nacía<br />

de una conciencia de la descomposición de la historia<br />

y de la sociedad, Cortázar realiza la peregrinación<br />

hacia adentro, busca la explosión hacia<br />

sí mismo que, con fortuna, puede conducirlo a la<br />

(*) Este trabajo fue escrito especialmente para La Quinzaine<br />

littéraire, de Paris, con motivo de la publicación en<br />

francés de Rayuela, por las ediciones Gallimard.<br />

«superación» de las figuras. En todo caso, Cortázar<br />

no pretende comprometer a la sociedad si antes<br />

no ha comprometido a la realidad.<br />

Al nivel más aparente, Rayuela ofrece una estructura<br />

y una historia engañosas. La división formal<br />

<strong>del</strong> libro es triple. La primera parte, «Del<br />

lado de allá», es París y la historia <strong>del</strong> expatriado<br />

argentino Horacio Oliveira, que al buscar a la mujer<br />

amada y desaparecida, La Maga, la recuerda y recuerda<br />

la vida en común, a un paso indefinible <strong>del</strong><br />

universo «clochard». La segunda, «Del lado de acá»,<br />

es Buenos Aires y el encuentro de Oliveira con<br />

Talita, la doble de La Maga, cuidadora de gatos en<br />

un circo y posteriormente enfermera en un manicomio.<br />

La tercera parte, los «Capítulos prescindibles»,<br />

reúne un «collage» de citas, recortes de periódicos,<br />

signos y promociones que van de lo académico a<br />

lo popo<br />

Una «tabla de instrucciones» completa la estructura<br />

sólo para empezar a transfigurarla: la novela<br />

puede ser leída una primera vez de corrido, y<br />

una segunda vez siguiendo la tabla de instrucciones.<br />

Pero esta segunda lectura sólo abre la puerta<br />

a una tercera y, sospechamos, al infinito de la verdadera<br />

lectura. Cortázar, nos damos cuenta, está<br />

proponiendo algo más que una narración. Su propósito<br />

es agotar todas las formulaciones posibles<br />

de un libro imposible: un libro que suplantara radicalmente<br />

la vida o, mejor, que convirtiera nuestra<br />

vida en una vasta lectura de todas las combinaciones<br />

de lo escrito. Proyecto «increíble», como diría<br />

Borges, equivalente a imaginar la total negación<br />

o el total salvamento <strong>del</strong> tiempo.<br />

«¿Encontraría a La Maga?» Las primeras palabras<br />

de Rayuela entregan la clave de esa búsqueda inconclusa,<br />

«increíble» que, cerrada antes de escribir<br />

el libro, Oliveira re-presenta en la ceremonia de<br />

la escritura <strong>del</strong> libro. Porque sólo el libro le permitirá<br />

el nuevo encuentro con La Maga, esa «concreción<br />

de nebulosa», ligeramente candida. ligeramente<br />

perversa, continuamente recordada y prevista<br />

en un tiempo presente de la literatura que se<br />

convierte en la tercera muerte <strong>del</strong> tiempo real. Hay<br />

tres extinciones en Rayuela: la muerte deJa presencia<br />

recordada, la muerte de la prefiguración y<br />

la muerte <strong>del</strong> libro escrito para compensar la ausencia<br />

de La Maga, la compañera indispensable<br />

<strong>del</strong> juego infantil interrumpido y desacralizado, Sólo<br />

la pareja, proyecto "increíble» de negación y sal-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!