19.05.2014 Views

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr.-jun. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de los análisis marxistas, lo cual resulta mucho<br />

más comprensible si recordamos que hace cien<br />

años las llamadas ciencias humanas y, especialmente,<br />

la ciencia económica, prácticamente<br />

no existían.<br />

Y, en cuanto a sus análisis específicos de<br />

las estructuras económicas <strong>del</strong> Capitalismo, parece<br />

obvio señalar, a est'3 altura <strong>del</strong> desarrollo<br />

de la Economía Política como Ciencia -cuyos<br />

métodos, lejos de asimilarse a los aplicados para<br />

estudiar las ciencias naturales, tal como lo hacían<br />

los economistas de la escuela liberal, tienen,<br />

por el contrario, sólida base estadística y<br />

empírica-, que han sido brillantes previsiones<br />

confirmadas, en su mayor parte, por los hechos.<br />

Su teoria de las crisis periódicas <strong>del</strong> Capitalismo;<br />

la formulación de sus leyes tendenciales;<br />

sus estudios de los fenómenos de la acumulación<br />

y de la concentración; sus investigaciones<br />

sobre el valor - trabajo y la plus - val ía;<br />

sus consideraciones sobre los países atrasados<br />

y la explotación colonialista; etc., etc., le aseguran<br />

a los trabajos de Carlos Marx un lugar<br />

indiscutible e inevitable en la historia <strong>del</strong> pensamiento<br />

económico - social de la modernidad.<br />

El marxismo era y es una filosofía <strong>del</strong> progreso,<br />

como lo fueron todos los sistemas socialistas<br />

y aún los liberales de la época, que<br />

hacían <strong>del</strong> hombre el fin de su propia existencia,<br />

tanto como el fin de la historia. Para Marx,<br />

como para los liberales y socialistas de su tiempo,<br />

"la historia no es otra cosa que la sucesión<br />

de diferentes generaciones, donde cada una explota<br />

los materiales, los capitales, las fuerzas<br />

productivas que les son transmitidas por todas<br />

las generaciones precedentes; de este hecho<br />

cada generación continúa pues, de una parte,<br />

el modo de actividad que le es transmitida,<br />

pero en circunstancias radicalmente transformadas;<br />

y, de otra parte, modifica las antiguas circunstancias<br />

librándose a una actividad radicalmente<br />

diferente...". (,,¡ Liberales y marxistas<br />

se preocupaban paralelamente por la relación<br />

individuo - sociedad - naturaleza; pero mientras<br />

los primeros siguiendo a Rousseau, consideraban<br />

que si el hombre natural era libre y la sociedad<br />

lo habia esclavizado, el orden social<br />

armónico sólo podría ser aquel en el cual, mediante<br />

un "contrato" se le garantizase a cada<br />

individuo su libertad de acción en la separación<br />

de dos esferas autónomas y bien definidas,<br />

la <strong>del</strong> ciudadano por un lado y la <strong>del</strong> hombre<br />

privado por el otro, con lo cual sólo se llegaba<br />

a la división <strong>del</strong> ser humano; el marxismo, por<br />

su lado, que paradojalmente, reclama como antepasado<br />

<strong>del</strong> socialismo moderno a Rousseau,<br />

sostenia asimismo que el mal no está en el<br />

hombre, sino en la sociedad que lo ha dividido<br />

pero que la única manera de restaurar aquella<br />

relación quebrada, entre individuo - sociedadnaturaleza,<br />

er'3 eliminando la división <strong>del</strong> trabajo<br />

que los liberales, precisamente, habían<br />

preconizado como garantía <strong>del</strong> desarrollo de la<br />

individualidad. Se trataba, por cierto, de dos<br />

maneras resueltamente antagónicas de considerar<br />

el progreso, pero que tenían como sustrato<br />

común, la idea de que, era debido al esfuerzo<br />

humano, si bien unos la condicionaban<br />

al desarrollo de una autonomía individual dentro<br />

<strong>del</strong> marco social y los otros, por el contrario,<br />

a un orden social sin el cual no sería<br />

posible la libertad individual.<br />

El énfasis dado por Marx al trabajo humano,<br />

como elemento indispensable para asegurar la<br />

subsistencia de la sociedad y 1'3 construcción<br />

de aquel orden social, el único posible por otra<br />

parte, -gracias al trabajo socializado- que le<br />

permitirá a los hombres vencer, <strong>jun</strong>tos, el reino<br />

de la necesidad, ha sido otro de los aportes<br />

fecundos <strong>del</strong> Marxismo, al punto de haberse<br />

convertido en uno de los lugares comunes de<br />

nuestra época y en esa clase de convicciones<br />

que el hombre de la calle reconoce como verdaderas,<br />

a pesar de que, a su alrededor, ~oda<br />

la fstructura socio - económica, basada en la<br />

explotación <strong>del</strong> hombre por el hombre, malogre<br />

o frustre el es:uerzo humano, o peor aún, provoque<br />

un estancamiento y una disolución paulatina<br />

y deprimente de esas mismas fuerzas<br />

-tal como lo observamos en nuestras sociedades<br />

de América Latina- y parezca, así, un<br />

continuo desmentido a aquellas convicciones.<br />

En el fondo, la dolorosa conciencia de aquella<br />

frustración o de esa disolución, no es más que<br />

un permanente reconocimiento de la posibilidad<br />

de que, si los hombres trabajasen <strong>jun</strong>tos,<br />

en el marco de estructuras económico - políticas<br />

socializadas, los resultados serían exactamente<br />

opuestos.<br />

La explotación vergonzosa que el Capitalismo<br />

ha hecho <strong>del</strong> trabajo humano le dio a Marx la<br />

materia prima más rica para desarrollar sus<br />

denuncias violentas y, a la vez, lúcidas de ese<br />

régimen, cuya expansión mundial en la historia<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!