19.05.2014 Views

mayo 1967 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

mayo 1967 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

mayo 1967 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA NEGRITUD EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA 75<br />

Indudablemente el más conocido de los escritores<br />

afroamericanos es el cubano Nicolás Guillén, la<br />

<strong>mayo</strong>r parte de cuya obra ha sido traducida al inglés,<br />

al francés, al ruso, etc.<br />

Las raíces de sus primeros poemas están en la<br />

música folklórica cubana, hecho fácil de comprobar<br />

para cualquier persona que conozca el arte popular<br />

cubano o <strong>del</strong> Caribe. No hace falta recurrir a especialistas<br />

para darse cuenta de ello. Y el crítico<br />

cubano José Antonio Portuondo afirma acertadamente<br />

en su Bosquejo de las letras cubanas: 5'Los<br />

primeros Motivos de son, no son más que ¡e"tras<br />

d;- canciones populares hechas con el ritmo y el<br />

~entido e las viejas "guarachas» (10). El mismo<br />

crítico también lo elogia como "e perfecto poeta<br />

revolucionario», que escribe en un estilo que todo<br />

el mundo puede entender y que "auna un máximo<br />

de comunicabilidad a la técnica más severa». Ha<br />

sacado sus materias primas <strong>del</strong> folklore, pero enriqueciéndolas<br />

y convirtiéndolas en nuevos modos<br />

de expresión (11).<br />

Muchos poemas de Guillén, aparte de su evidente<br />

sabor afro-cubano que le llega <strong>del</strong> mundo negro<br />

de su país, poseen algunos de los rasgos que han<br />

sido definidos en el criterio de la negritud por Césaire,<br />

Senghor, etc. En primer lugar, la índole extremadamente<br />

rítmica de sus poemas, la repetición,<br />

a veces con pequeñas variaciones <strong>del</strong> fraseo rítmico.<br />

Estos rasgos son tan obvios que apenas vale<br />

la pena demostrarlos. Ejemplos típicos, sin embargo,<br />

son: "Acaná», "Pregón», Canto negro», "Sensemayá»,<br />

et • (12). .<br />

Pero esta alidad r tmic se da en muchos otros<br />

poemas, en os que pa a ras de valor puramente<br />

rítmico ( casi siempre de origen africano, aunque<br />

ese significado original se' haya perdido con el<br />

andar <strong>del</strong> tiempo) no se emplean. Se pone de relieve<br />

en poemas como "Caminando», "Mulata»,<br />

"Mi patria es dulce por fuera», "Iba yo por un camino»,<br />

"Fusilamiento» y muchos otros. Ninguno<br />

de estos poemas es solamente un ruido o una serie<br />

de ruidos rítmicos, sin sentido. Tienen un contenido<br />

que puede ser una reacción existencialista<br />

<strong>del</strong> poeta ante su experiencia de la vida, o pueden<br />

encerrar un mensaje político o social.<br />

En "Iba yo por un camino», por ejemplo, el poeta<br />

expresa su actitud ante la muerte, su propia actitud<br />

personal en un momento dado. No emplea pa-<br />

(10) José Antonio Portuondo: Bosquejo de las letras cubanas.<br />

Habana, 1960. p. 58.<br />

(11) José Antonio Portuondo: Critica de la época y otros<br />

ensayos. Universidad de las Villas, Cuba. 1965. p. 195.<br />

(12) Todas las citas de la poes[a de Nicolás Guillén<br />

provienen de El son entero. Buenos Aires, 1947.<br />

(13) Todas las citas de la poesra de Luis Parés Matos<br />

provienen de Tun tun de pasa y grifería. San Juan, Puerto<br />

Rico, 1950.<br />

labras exóticas, afro-cubanas, y sin embargo la<br />

base <strong>del</strong> éxito <strong>del</strong> poema estriba en su carácter<br />

rítmico:<br />

Iba yo por un camino<br />

cuando con la muerte di.<br />

-Amigo- gritó la Muerte,<br />

pero no le respondl<br />

pero no le respondl,<br />

miré no más a la Muerte,<br />

pero no le respondi.<br />

Si Guillén emplea el ritmo para hacer penetrar<br />

strPoesía en los sentimientos de la gente, tambiénesta<br />

muy pronunciada su comunicabilidad con su<br />

público; escribe para todos, carece completamente<br />

de subjetivismo. Eso sí, sus poemas contienen a<br />

menudo comentarios, a veces amargos, otras veces<br />

irónicos, sobre la situación social, económica<br />

y racial en Cuba. No podemos menos de observar<br />

la extremada libertad de asociación, que tal vez<br />

pudiera describirse como una posesión mágica de<br />

la realidad por medio de la palabra, a la cual se<br />

refieren los teorizantes de la negritud. Buenos<br />

ejemplos son "Ebano real», "La balada <strong>del</strong> güije»,<br />

«Elegía», «Sensemayá».<br />

Esta soltura de asociación no obstante podría<br />

vincular a Guillén con el surrealismo. Es sabido<br />

que el surrealismo ha ejercido una influencia sobre<br />

muchos escritores que no son cien por cien<br />

surrealistas, pero que han aprovechado imágenes<br />

y asociaciones producidas por un empleo parcial<br />

y momentáneo de la técnica surrealista. También<br />

se podría alegar que la fácil e indudable comunicabilidad<br />

de su poesía, su llamamiento a un público<br />

amplio y no necesariamente «literario»,<br />

forma parte de un concepto político <strong>del</strong> papel<br />

que debe desempeñar el artista en la sociedad.<br />

Un sabor político, al principio ¡¡nti-imperialista,<br />

y andando el tiempo cada vez más netamente<br />

marxista, invade su obra, sobre todo después de<br />

West Indies Ud., de 1934. De todos modos, su poesía<br />

ha sido siempre clara y sin complicaciones, y<br />

el poeta cubano no ha sentido como Pablo Neruda<br />

la necesidad de renegar de una parte de su obra<br />

y cambiar un estilo que consideraba demasiado enrevesado<br />

y oscuro.<br />

Luis Palés Matos, de Puerto Rico, escribió obras<br />

<strong>del</strong>iberadamente africanizélntes, sacando también<br />

sus materias primas <strong>del</strong> ambiente afro-español de<br />

las Antillas, aunque está menos cerca de las fuentes<br />

<strong>del</strong> verdadero folklore afro-antillano que Gui­<br />

Ilén. Para la técnica de palabras rítmicas sin sentido,<br />

utiliza con frecuencia nombres de lugares y<br />

de pueblos, nombres de dioses <strong>del</strong> vudú, palabras<br />

de sonoridad africana, y hasta el mismo idioma<br />

castellano para producir ritmos de tamboreo. Y a<br />

la verdad, el castellano, con sus sílabas pesada-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!