oct. 1986 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

oct. 1986 - Publicaciones Periódicas del Uruguay oct. 1986 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

periodicas.edu.uy
from periodicas.edu.uy More from this publisher
19.05.2014 Views

La ideología alemana, la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Hork.heimer, hasta la semiología barthiana de los mensajes publicitarios. Pero el texto literario, al contrario, no es persuasivo, aunque puede resultar convincente. La obra suspende la persuasión ideológica. Esto no quiere decir que no reproduzca la defensa más o menos persuasiva, más o menos abierta o velada, de ciertos intereses dentro de una estrategia de interacción social. Lo que sí quiere decir es que el marco, el modo de su circulación, provee a la obra con un instrumento de crítica. Si el rasgo característico de la obra literaria -y del texto artístico en general- consiste en desmalitelar las condiciones ordinarias de comunicación (desdoblar los factores relacionables en el esquema de Bühler), este rasgo modifica en cierto modo la experiencia del mensaje, induciendo un tenor crítico en la composición, lectura del texto. La obra dicta una modalidad de transferencia; por referirse a una situación desdoblada, altera los afectos. La versión, más que defensora de una estrategia de interacción social, se vuelve historia interpretable de los afectos de alguien. El texto resquebraja la voz. La voz ficcional es varias voces; heteroglosia de Bak.htin. El escritor/lector no escucha sólo la voz cuyo metalla identifica en sociedad (esta voz también es compleja pero a partir de un punto de vista, de un status o posición de identidad) sino un conjunto de voces que lo recorren, lo hablan; transfiguran, enmascaran, el cuerpo. La situación así planteada, el sujeto es a la vez acusado, defensor, juez, y testigo de cargo. Cada personaje exige su parte -hablan en conjunto,unos con otros.El escritorflector se entrega a una situación que lo devora y lo entera. 130

Notas (1) Palenno: Sellerio, 1980. (2) Sprachtheorie, 1934. Teoría del lenguaje, Madrid: Alianza, 1979. (3) "¿Cuál es, pues la 'realidad' a la que se refiere yo o tú? Tan sólo una 'reaiidad de discurso', que es cosa muy singular. Yo no puede ser definido más que en témlinos de 'locución', no en ténninos de objetos, como lo es un signo nominal. Yo significa 'la persona que enuncia la presente instan.: cia de discurso que contiene yo'. Instancia única por definición, y válida nada más en su unicidad. Si percibo dos instancias sucesivas de discurso que contengan yo, proferidas por la misma voz, nada me garantiza aún que una de ellas no sea un discurso narrado, una cita en la que yo sería imputable a otro [ ... ] Hay, pues; en este proceso, una doble instancia conjugada: instancia de yo como referente, e instancia de discurso que contiene yo, como referido. La definición puede entonces ser precisada así: yo es el "individuo que enuncia la p"resente instancia de discurso que contiene la instancia lingüística yo' ". Emile Benveniste, "La naturaleza de "los pronombres", en Problemas de lingüística general, México, Madrid, Buenos Aires: Siglo XXI, 1976, tomo 1, p. 173, Traducción de Problemes de linguistique générale, París: Seuil, 1966. (4) "En efecto, el yo que enuncia, el yo de la enunciación no es lo mismo que el yo del enunciado, es decir, el shzfter que, en el enunciado, lo designa [ ... ] No hay que ir muy lejos para conseguir un ejemplo -vean la historieta judía del tren que uno de los dos sujetos de la historia afirma al otro que va a coger. Vaya Lemberg, le dice, a lo cual el otro le responde -¿Por qué me dices que vas a Lemberg ya que all{ vas realmente y, si me lo dices, es para que crea que vas a CracovÜl?" Jacques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis; Barcelona: Barral, 1977,p.146. Traducción de Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse, París: Seuil, 1973. (5) Pagnini,op.cit.,p.23. (6) En "Estructura de las relaciones de persona en el verbo" yen "La naturaleza de los pronombres", en Problemas de lingüística general, edición citada. (7) Kate Hamburguer, Logik der Dichtung; Staffhorst: Albrecht, 1972; Stuttgart: Klett-Cotta, 1977. Hay traducción inglesa: The Logic of Literature, Bloomington: Indiana University Press, 1973. (8) El uso de los pronombres personales en la novela", en Sobre literatura II; Barcelona: Seix Barral, 1967, p. 77. Traducción de Répertoire II; París: Minuit,1964. (9) Maurice Blanchot, "La voz narrativa", en El diálogo inconcluso; Caracas: Monte Avila, 1970, pp. 587,593,594. Traducción de L'entretien infini; París: Gallimard, 1969. (10) Pagnini, op. cit.,p. 23. (11) Cf.Pagnini,op.cit.,p.63. (12) Roman Jakobson, "Lingüística y poética" en Ensayos de lingiiística general; Barcelona: Seix Barral, 1975, pp. 382-383. El artículo es traducción de "Linguistics and Poetics", en T.A. Sebeok, editor, Style in Language; Cambridge, Mass.; M.I.T. Press, 1960. He alterado algún detalle de la traducción española. (13) "La communication théatrale" en Introduction a. la sémiologie; París: Minuit, 1970, pp. 88, 89, traducción mía, 131

La ideología alemana, la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y<br />

Hork.heimer, hasta la semiología barthiana de los mensajes publicitarios.<br />

Pero el texto literario, al contrario, no es persuasivo, aunque<br />

puede resultar convincente. La obra suspende la persuasión ideológica.<br />

Esto no quiere decir que no reproduzca la defensa más o menos<br />

persuasiva, más o menos abierta o velada, de ciertos intereses<br />

dentro de una estrategia de interacción social. Lo que sí quiere decir<br />

es que el marco, el modo de su circulación, provee a la obra con un<br />

instrumento de crítica.<br />

Si el rasgo característico de la obra literaria -y <strong>del</strong> texto artístico<br />

en general- consiste en desmalitelar las condiciones ordinarias<br />

de comunicación (desdoblar los factores relacionables en el esquema<br />

de Bühler), este rasgo modifica en cierto modo la experiencia <strong>del</strong><br />

mensaje, induciendo un tenor crítico en la composición, lectura <strong>del</strong><br />

texto. La obra dicta una modalidad de transferencia; por referirse a<br />

una situación desdoblada, altera los afectos. La versión, más que defensora<br />

de una estrategia de interacción social, se vuelve historia interpretable<br />

de los afectos de alguien.<br />

El texto resquebraja la voz. La voz ficcional es varias voces;<br />

heteroglosia de Bak.htin. El escritor/lector no escucha sólo la voz<br />

cuyo metalla identifica en sociedad (esta voz también es compleja<br />

pero a partir de un punto de vista, de un status o posición de identidad)<br />

sino un conjunto de voces que lo recorren, lo hablan; transfiguran,<br />

enmascaran, el cuerpo. La situación así planteada, el sujeto<br />

es a la vez acusado, defensor, juez, y testigo de cargo. Cada personaje<br />

exige su parte -hablan en conjunto,unos con otros.El escritorflector<br />

se entrega a una situación que lo devora y lo entera.<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!