15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 264<br />

CAPÍTULO 10<br />

malaria y la fiebre amarilla. Esta imag<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía una base empírica <strong>en</strong> las altas<br />

tasas de mortalidad, que fueron desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a medida que se descubrió el<br />

vector mosquito. Así <strong>en</strong> 1880 t<strong>en</strong>emos tasas de un ses<strong>en</strong>ta por mil, luego <strong>en</strong><br />

1906 de un 40 por mil y <strong>en</strong> 1909 de un 8 por mil. A esa imag<strong>en</strong> que transmitía<br />

el discurso epidemiológico hay que añadir la de la positividad <strong>del</strong> viaje y la<br />

negatividad <strong>del</strong> residir allí, debido al calor opresivo, la laxitud moral y m<strong>en</strong>tal<br />

y la inseguridad. Por un lado, y sigui<strong>en</strong>do a Fr<strong>en</strong>kel (2004) los trópicos<br />

panameños repres<strong>en</strong>taron el paraíso pero por otro un paisaje peligroso, esta<br />

ambigüedad panameña se resuelve hoy <strong>en</strong> día <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, convirti<strong>en</strong>do<br />

a Panamá <strong>en</strong> un destino ecoturístico de importancia. La tropicalidad<br />

negativa <strong>del</strong> pasado se ha convertido hoy <strong>en</strong> día <strong>en</strong> un atractivo turístico, así<br />

la National Geographic Society declaró <strong>en</strong> 2002 a Kuna Yala como una de las<br />

25 av<strong>en</strong>turas más importantes <strong>del</strong> mundo.<br />

Veamos cómo se integra Kuna Yala <strong>en</strong> esas imág<strong>en</strong>es y cual la tecnología<br />

ideológica implícita <strong>en</strong> ellas:<br />

(Kuna Yala) “...es una región muy bella, visitada turísticam<strong>en</strong>te,<br />

amén de que el Instituto Panameño de Turismo v<strong>en</strong>de su imag<strong>en</strong> a los<br />

turistas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que allí el tiempo se detuvo y que por lo tanto<br />

pued<strong>en</strong> ver a unos indios exóticos de la edad de piedra... IPAT significa<br />

Indios Para Atraer Turistas” (Turpana, 1996).<br />

Como otros muchos pueblos indíg<strong>en</strong>as, los kunas han recibido históricam<strong>en</strong>te<br />

el estereotipo de “salvajes”. Este estereotipo etnocéntrico y<br />

evolucionista fue un cliché clasificatorio largam<strong>en</strong>te utilizado <strong>en</strong> el caso<br />

de América Latina, que constituye sin duda una traba y un ejercicio de<br />

dominación sobre el otro (Bestard y Contreras, 1987). En el caso de los<br />

kunas y según James Howe (2004) los que se relacionaron con los kunas<br />

los vieron de dos formas. La primera como “el otro”, “el primitivo” y<br />

un pueblo estanco fuera <strong>del</strong> tiempo y <strong>en</strong> una época pasada. Desde esta<br />

perspectiva, los kuna fueron acusados de bestias, peligrosos, salvajes<br />

e incontrolables. La segunda siguió el mito <strong>del</strong> bu<strong>en</strong> salvaje y clasificó<br />

a los kuna como nobles hijos de la naturaleza, si<strong>en</strong>do simples, libres,<br />

s<strong>en</strong>suales y sabios (Howe, 2004: 3-11).<br />

En 1910 Ramón M. Valdes (<strong>en</strong> Puig, 1948: 224-228) escribe un texto sobre<br />

la necesidad de realizar un proyecto civilizatorio de los kunas, <strong>en</strong> la línea <strong>del</strong><br />

gobierno de la época presidido por Obaldía <strong>en</strong> el que se afirma:<br />

“Pero estimo que la acción de los misioneros no basta sola para alcanzar<br />

rápidam<strong>en</strong>te los fines a que ti<strong>en</strong>de el Gobierno, que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

establecer relaciones francas y efectivas <strong>en</strong>tre los indios y los demás panameños<br />

y abrir <strong>en</strong> corto plazo al comercio y a la explotación legítima<br />

esas ricas regiones, que ocupan las razas autóctonas y que ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

secuestradas al progreso.<br />

Hay prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> algunos de esos pueblos contra los sacerdotes<br />

y no se allanan a admitirlos <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o, pero estoy casi cierto que <strong>en</strong><br />

varios de esos lugares sí aceptarían desde ahora maestros de escuela<br />

laicos <strong>en</strong>viados por el Gobierno... Muy importante sería para esos fines<br />

que se diese prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el servicio de las escuelas a los hombres de<br />

edad madura, cuya acción sería más eficaz si fues<strong>en</strong> casados y llevas<strong>en</strong><br />

allí su mujer a secundar su tarea” (Valdés, cit. <strong>en</strong> Puig, 1948: 228).<br />

En 1913 los kunas eran clasificados como “salvajes” por el presid<strong>en</strong>te panameño<br />

Belisario Porras cuando se dirigía a la misionera norteamericana Anna<br />

Coope (Vandervelde e Iglesias, 1983: 20). En 1946, Rubén Darío Carles publica<br />

un guía turístico-cultural de Kuna Yala <strong>en</strong> el cual se observa la ideología de la<br />

época fr<strong>en</strong>te a lo indíg<strong>en</strong>a: “San Blas atrae por su aspecto tan raro y vistoso,<br />

habitado por g<strong>en</strong>tes tan difer<strong>en</strong>tes y extrañas a nuestra cultura y civilización”<br />

(Carles, 1946: 1), “los indios conservan prácticam<strong>en</strong>te su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y<br />

viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> un estado primitivo y les desagrada la visita de otras g<strong>en</strong>tes que no<br />

sean de su propia raza” (Carles, 1946: 30).<br />

En las décadas sigui<strong>en</strong>tes esta ideología continúa, un ejemplo es un docum<strong>en</strong>to<br />

sobre el <strong>turismo</strong> panameño <strong>del</strong> Ministerio de Relaciones Exteriores de<br />

la década de 1950. En el mismo, Agnes Wilcox Campbell, jefe de la Sección de<br />

Turismo <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura y Comercio señala:<br />

“...En dirección completam<strong>en</strong>te opuesta a la anterior y <strong>en</strong> la costa Atlántica<br />

<strong>del</strong> Istmo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el Archipiélago de San Blas con más de 365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!