15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 24<br />

CAPÍTULO 2<br />

algo difer<strong>en</strong>te <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> cultural, pero Greg Richards (1996) afirmará que el<br />

<strong>turismo</strong> étnico es parte <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> cultural.<br />

Sin <strong>en</strong>trar a fondo <strong>en</strong> ese debate tipológico, que no nos parece tan importante,<br />

<strong>en</strong> la década de 2000 <strong>en</strong>contramos nuevas t<strong>en</strong>tativas de definición <strong>del</strong><br />

<strong>turismo</strong> étnico. Tim Oakes (2000) va a definir así el <strong>turismo</strong> étnico:<br />

“Ethnic tourism may be defined as a form of tourism in which the prime<br />

motivation of the tourist involves a desire to experi<strong>en</strong>ce and interact<br />

with exotic ethnic peoples” (Oakes, 2000: 204).<br />

Esta última definición se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la perspectiva <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y sus motivaciones,<br />

y de acuerdo con ella el exotismo es la primera atracción para el<br />

turista, que pret<strong>en</strong>de ver modos de vida difer<strong>en</strong>tes al suyo y reconstruir así los<br />

s<strong>en</strong>tidos de la id<strong>en</strong>tidad, <strong>del</strong> sitio y de la tradición (Oakes, 2000: 204-205).<br />

El antropólogo brasileño Rodrigo de Azeredo Grünewald (2003) difer<strong>en</strong>ciará<br />

<strong>en</strong>tre dos perspectivas <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> étnico. La primera es aquella que se<br />

c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el objeto de <strong>turismo</strong>, que <strong>en</strong> este caso es un nativo o indíg<strong>en</strong>a. La<br />

segunda ati<strong>en</strong>de más a lo que el <strong>turismo</strong> mira o <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra durante su visita.<br />

Pero <strong>en</strong> las dos y según este autor, para que exista <strong>turismo</strong> étnico debe existir<br />

un movimi<strong>en</strong>to social que construye una etnicidad específica para mostrarla<br />

<strong>en</strong> la esfera turística. Según este autor y sigui<strong>en</strong>do a Comaroff (1992: 57), la<br />

etnicidad hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derla como un bricolaje mo<strong>del</strong>ado por la cultura.<br />

Y por esas fechas, la OMT va a preocuparse por definir el <strong>turismo</strong> étnico<br />

como una segm<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> cultural por relación a las ideas de etnicidad<br />

como motivación de la visita, según esta organización el <strong>turismo</strong> étnico<br />

sería aquel ori<strong>en</strong>tado a “las tradiciones y estilo de vida de un grupo y utilizado<br />

principalm<strong>en</strong>te para destacar el <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> las comunidades o <strong>en</strong>claves<br />

específicos, <strong>en</strong> proceso de desarrollo” (OMT, 2003: 168; traducción nuestra).<br />

Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, dos autores neozelandeses, Chris Ryan y Michel Aick<strong>en</strong>,<br />

editan una obra colectiva sobre <strong>turismo</strong> indíg<strong>en</strong>a de gran impacto <strong>en</strong><br />

la investigación turística (Ryan y Aick<strong>en</strong>, 2005). En esta obra son reunidos<br />

casos de estudio <strong>en</strong> Oceanía, Este asiático, Canadá y Escandinavia. Por lo<br />

tanto hay una aus<strong>en</strong>cia de ejemplos de América Latina, pero también de<br />

autores propiam<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>as; no obstante sus perspectivas teóricas son<br />

muy suger<strong>en</strong>tes. Ya <strong>en</strong> la introducción, Chris Ryan afirma que el <strong>turismo</strong> es<br />

un factor de creación de imág<strong>en</strong>es estereotipadas de los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

(Ryan, 2005: 1-15). Ryan y Jeremy Huyton (Ryan e Huyton, 2005: 51 y ss.),<br />

afirman que para los visitantes no es tan importante la experi<strong>en</strong>cia interactiva<br />

como el comprar artes y artesanía. En otro texto de la autoría de Chris<br />

Ryan (Ryan, 2005: 69 y ss.), este destaca la paradoja de que el <strong>turismo</strong>,<br />

como satisfacción <strong>del</strong> deseo de nuevas oportunidades económicas para las<br />

zonas indíg<strong>en</strong>as, choca con el esfuerzo indíg<strong>en</strong>a por sust<strong>en</strong>tar una cultura<br />

que está <strong>en</strong> vías de mercantilización. Es decir, la mercantilización de la cultura<br />

indíg<strong>en</strong>a parece inevitable si se quiere obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficio <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>.<br />

Nos preguntamos si esto no debe t<strong>en</strong>er sus límites éticos o, como se cuestiona<br />

<strong>en</strong> las conclusiones de la obra citada: ¿cómo no perder las tradiciones<br />

y ganar b<strong>en</strong>eficios económicos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>? En resum<strong>en</strong> esta publicación se<br />

c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> analizar cómo los grupos indíg<strong>en</strong>as crean y recrean sus id<strong>en</strong>tidades<br />

por medio <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, si<strong>en</strong>do uno de sus <strong>en</strong>foques c<strong>en</strong>trales el que los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as son un factor de difer<strong>en</strong>ciación turística <strong>en</strong> un contexto<br />

de globalización.<br />

En el <strong>turismo</strong> étnico, la etnicidad (Vermeul<strong>en</strong> y Govers, 2003) es reconstruida<br />

para los turistas (MacCannell, 1984; MacCannell, 1992; Grünewald, 2003),<br />

para la visión y el consumo mercantil de la cultura indíg<strong>en</strong>a, transfiri<strong>en</strong>do las<br />

id<strong>en</strong>tidades y lugares étnicos para el mercado turístico global. Ello puede derivar<br />

<strong>en</strong> reinv<strong>en</strong>ción, preservación y recreación de atributos étnicos, pero suele<br />

suceder a costa de perder privacidad y experim<strong>en</strong>tar un cierto s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

invasión y am<strong>en</strong>aza. Por lo tanto la investigación sobre el <strong>turismo</strong> étnico nos<br />

obliga a ver la etnicidad como una categoría maleable, flexible, dinámica y<br />

estratégica, sujeta a negociaciones y r<strong>en</strong>egociaciones constantes.<br />

La etnicidad hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derla aquí de tres maneras (Vermeul<strong>en</strong> y Govers,<br />

2003:9): a) como una forma de organización social de la difer<strong>en</strong>cia; b) como<br />

una frontera, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te simbólica, <strong>en</strong>tre grupos y no estrictam<strong>en</strong>te como<br />

un cont<strong>en</strong>ido cultural difer<strong>en</strong>te; c) como una adscripción o clasificación de<br />

terceros y también una auto-adscripción. La etnicidad, <strong>en</strong> cuanto un tipo de<br />

id<strong>en</strong>tidad social es una cre<strong>en</strong>cia compartida y una consci<strong>en</strong>cia de la difer<strong>en</strong>cia,<br />

pero también un grupo de interés y una ideología de la asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, substancia<br />

o historia común (Vermeul<strong>en</strong> y Govers, 2003: 11-12).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!