15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 198<br />

CAPÍTULO 7<br />

b) Igual, cuando el otro es visto como un igual, produciéndose intercambios<br />

y límites <strong>en</strong>tre los grupos.<br />

c) Desigual, cuando el otro es considerado como inferior y se le trata de<br />

forma peyorativa y estereotipada. Esta es una especie de no hospitalidad<br />

<strong>en</strong> la cual el turista es p<strong>en</strong>sado como ap<strong>en</strong>as un consumidor.<br />

El <strong>turismo</strong> puede ser p<strong>en</strong>sado como una forma de hospitalidad mercantilizada<br />

(Coh<strong>en</strong>, 1974) que puede traer consecu<strong>en</strong>cias positivas para los hospederos<br />

y no solam<strong>en</strong>te negativas como habrían destacado algunos autores.<br />

Este debate abierto <strong>en</strong> el campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> como ya vimos hace ya algunas<br />

décadas, continúa a desarrollarse por otros caminos, como son los de la ética<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y las limitaciones o aceptaciones de mudanzas más o m<strong>en</strong>os<br />

tolerables. El <strong>turismo</strong>, definido tradicionalm<strong>en</strong>te como <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre anfitriones<br />

e invitados o productores y consumidores, es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te asimétrico<br />

y desigual, lo que provoca la transformación de las normas de hospitalidad<br />

simétrica tradicional.<br />

En una obra <strong>del</strong> Padre Manuel María Puig (1948: 30-31), qui<strong>en</strong> pasó 12<br />

años <strong>en</strong>tre los kunas, se nos dice que la hospitalidad es una de las cualidades<br />

<strong>del</strong> kuna junto con el aseo, la limpieza, el candor, el recato, la g<strong>en</strong>erosidad<br />

y la habilidad. Este ethos lleva al kuna a ofrecer comida y hamaca al visitante,<br />

además de agua y una totuma para bañarse. El padre claretiano describe<br />

un caso ejemplar de hospitalidad intercomunitaria, Narganá. Allí, 200 niños<br />

estudian primaria, son de otras islas pero todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su comida y casa. Las<br />

familias hospederas recib<strong>en</strong> una retribución m<strong>en</strong>sual o bimestral <strong>en</strong> especie<br />

(plátanos, maíz o cacao) de los padres de los niños. En la misma obra se afirma<br />

que al visitante de Kuna Yala se le ofrece “chucula”, y que esta oferta es<br />

realizada por la mujer. El <strong>turismo</strong> ha v<strong>en</strong>ido a mercantilizar esta hospitalidad<br />

tradicional kuna. Este padre llega a afirmar comparativam<strong>en</strong>te: “No somos<br />

los castellanos tan cumplidos con los amigos como los indios <strong>en</strong>tre sí” (Puig,<br />

1948: 32). Entre los kunas, cuando algui<strong>en</strong> da una pr<strong>en</strong>da o regalo dice <strong>en</strong><br />

señal de agradecimi<strong>en</strong>to: “Iti Ai Ga Sae”.<br />

Otro padre, Severino de Santa Teresa (1959: 249) nos dice que la hospitalidad<br />

<strong>en</strong>tre kunas ti<strong>en</strong>e el sigui<strong>en</strong>te proceso ritual. Primero se da el “lereo” o<br />

conversación semitonada con el cacique <strong>en</strong> la cual se habla <strong>del</strong> objeto <strong>del</strong> viaje,<br />

información sobre la comunidad de orig<strong>en</strong> y sobre como fue el viaje. Luego<br />

se visitan las casas kunas y se toma “chucula” (cacao y banano mezclados)<br />

acompañados <strong>del</strong> sualibet (policía kuna). Más tarde se le sirv<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos<br />

gratuitos al invitado. Con los no kunas, nos dice De Santa Teresa (1959: 250)<br />

no se le sirve “chucula” y se les pregunta cuándo se van.<br />

En las memorias <strong>del</strong> gran escritor latinoamericano Ernesto Card<strong>en</strong>al (2002:<br />

46), qui<strong>en</strong> visitó Kuna Yala a finales de la década de 1960 y <strong>en</strong> la de los<br />

1970, se ahonda también <strong>en</strong> esa idea de la hospitalidad kuna segm<strong>en</strong>tada.<br />

Por un lado se nos cu<strong>en</strong>ta su recelo a recibir comerciantes por su temor a que<br />

destruyan su sistema de intercambio económico recíproco. Por otro lado se<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la hospitalidad tradicional y la hospitalidad turística, veamos<br />

el sigui<strong>en</strong>te párrafo:<br />

“El cacique quedó satisfecho. Dijo que Yabiliguiña aún no había regresado<br />

de Colombia, pero que podía quedarme puesto que había sido<br />

invitado por é, y que <strong>en</strong> la isla “todo es gratis”. T<strong>en</strong>dría hamaca y comida.<br />

“Si usted dice: no me gusta el arroz con pescado, yo quiero mi<br />

comida, yo quiero mi cama, hay una choza que es como los hoteles<br />

pagados de ustedes”.<br />

El antropólogo kuna Arnulfo Prestán (1987: 50) señala <strong>en</strong> un trabajo de<br />

antropología aplicada al <strong>turismo</strong> escrito para el IPAT lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

“Es aconsejable que al arribar un turista a una población kuna, aunque<br />

esté acompañado de un amigo kuna, pres<strong>en</strong>tarse al congreso local con el<br />

propósito de explicar a las autoridades el objetivo de su visita y solicitarles<br />

un permiso para recorrer las calles, tomar fotos de las ceremonias o<br />

empr<strong>en</strong>der otras actividades, de otro modo, podría surgir un problema,<br />

por ejemplo, la decomisación de una cámara fotográfica e inclusive ser<br />

despojado de la comunidad ya que <strong>en</strong> la práctica han surgido muchas<br />

quejas de esta naturaleza; <strong>en</strong> cambio, cuando un turista visita a una comunidad<br />

con un permiso previo de sus autoridades, ésta se responsabiliza<br />

<strong>en</strong> def<strong>en</strong>derlo ante cualquier surgimi<strong>en</strong>to de las vicisitudes…”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!