03.05.2014 Views

LA FORMACIÓN DOCENTE EN VENEZUELA Estudio ... - OEI

LA FORMACIÓN DOCENTE EN VENEZUELA Estudio ... - OEI

LA FORMACIÓN DOCENTE EN VENEZUELA Estudio ... - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luís Peñalver Bermúdez<br />

<strong>LA</strong> FORMACIÓN <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>EN</strong> V<strong>EN</strong>EZUE<strong>LA</strong><br />

<strong>Estudio</strong> Diagnóstico<br />

Caracas, Noviembre de 2005


ÍNDICE<br />

Presentación 4<br />

I. Desarrollo Histórico y Tendencias Recientes 6<br />

Breve Historia de la Formación Docente 6<br />

Los Orígenes 6<br />

La Formación Docente en Venezuela 14<br />

La Formación Docente: Instituciones Públicas y Privadas 31<br />

II. Contexto Jurídico 35<br />

Leyes y Normas Vigentes 35<br />

Ley de Universidades 35<br />

Ley Orgánica de Educación 37<br />

Pautas Generales que Definen la Política del Estado Venezolano para la Formación de<br />

los Profesionales de la Docencia. 38<br />

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 43<br />

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.<br />

Programa Nacional de Formación de Educadores<br />

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior<br />

El Ministerio de Educación Superior 47<br />

El Ministerio de Educación y Deportes 49<br />

Autonomía y Elección de Autoridades 53<br />

III. Características Institucionales 62<br />

Estructura Institucional-Organizacional y Régimen de Gobierno 62<br />

IV. Selección e Ingreso de Estudiantes<br />

Programa Nacional de Orientación Profesional<br />

Programa nacional de Admisión<br />

La Prueba Nacional de Exploración Vocacional<br />

El Estudiantado 70<br />

Rendimiento Estudiantil 72<br />

Planes de <strong>Estudio</strong> y Títulos 74<br />

El Empleo 78<br />

V. El Personal Académico 80<br />

Modalidades de Ingreso 80<br />

Niveles de Formación 85<br />

VI. Sistema de Beneficios para Estudiantes 89<br />

Costo por Estudiante 89<br />

Beneficios Socioeconómicos para el Estudiantado 90<br />

VII. Los <strong>Estudio</strong>s de Postgrado<br />

Programas de Postgrado Autorizados en Ciencias de la Educación.<br />

Programas de Postgrado Acreditados en Ciencias de la Educación.<br />

Programas de Postgrado Reacreditados en Ciencias de la Educación.<br />

VIII. Seguimiento Institucional del Egresado 102<br />

IX. Financiamiento y Presupuesto. 104<br />

X. Evaluación y Acreditación Institucional 111<br />

XI. Impacto de las Nuevas Tecnologías 120<br />

XII. Instituciones con Carreras de Educación y sus Relaciones con el Sistema Educativo 127<br />

XIII. Cooperación Internacional 130<br />

XIV. Tendencias y Perspectivas. ¿La Transformación?<br />

133<br />

XV. Debate y Tensiones en la Formación Docente<br />

139<br />

Recomendaciones 154<br />

43<br />

45<br />

46<br />

66<br />

66<br />

67<br />

69<br />

94<br />

95<br />

97<br />

99<br />

2


ANEXOS<br />

Instituciones Públicas con Carreras de Formación Docente. 2005. 167<br />

Instituciones Privadas con Carreras de Formación Docente. 2005. 168<br />

Tasa Bruta de Escolaridad por Nivel Educativo. 1993 – 2003 169<br />

Alumnos por Docente en Educación Superior. 1993 – 2002 170<br />

Alumnos por Docente en Educación Superior según Dependencia. 1993 – 2002 171<br />

Gasto Público en Educación como Porcentaje del PIB. 1995 – 2004 172<br />

Gasto Público Real en Educación Superior. 1994 – 2003 173<br />

Gasto Público Real por Alumno en Educación Superior. 1992 - 2002 174<br />

Gasto Público en Educación Superior. 1994 – 2003 175<br />

Especialidades de Formación de Grado en la Universidad Pedagógica. 2005 176<br />

Egresados del Subsistema de Educación Superior. 2000 – 2004 177<br />

Personal Administrativo y Obrero del Subsistema de Educación Superior. 2000 – 2004 178<br />

Personal Docente y de Investigación del Subsistema de Educación Superior. 2000 - 2004 179<br />

3


PRES<strong>EN</strong>TACIÓN<br />

El Instituto Internacional para la Educación Superior en América<br />

Latina y el Caribe (IESALC – UNESCO), en el marco de su Programa<br />

Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe,<br />

decidió promover el Programa de investigaciones relacionadas con la<br />

Situación y Perspectivas de las Universidades e Institutos Pedagógicos y su<br />

Rol en la Formación de Maestros. Esta decisión ha permitido que la<br />

comunidad vinculada con la educación superior de América Latina y el<br />

Caribe, de manera particular, pueda consultar informes nacionales<br />

relacionados con el tema de la formación docente; sobre todo, cuando el<br />

tema de la formación docente, en los actuales momentos, también<br />

constituye una prioridad básica tanto para el Estado venezolano, como para<br />

las instituciones de educación superior que otorgan titulaciones<br />

profesionales para dedicarse al trabajo de índole formativa: .<br />

En la web del IESAL-UNESCO 1 , para el caso de América Latina y el<br />

Caribe, está la lista de los estudios nacionales, que “identifica la dinámica<br />

de formación de docentes por parte de las Universidades, profundizando en<br />

1 http://www.iesalc.unesco.org.ve/estudios/estudiosporprograma.asp?COD=10<br />

4


el proceso de evolución de las normales a las Universidades y su rol [en la]<br />

formación pedagógica, su evolución, currículo y relación con el resto del<br />

sistema educativo”. Allí se incluyen estudios de: Argentina, Bolivia, Brasil,<br />

Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador,<br />

Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Puerto<br />

Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, con un reporte<br />

preliminar. También se presenta un Informe sobre la Formación Docente en<br />

América Latina y el Report on Teacher Training in the English speaking<br />

Caribbean.<br />

Contar con la oportunidad de tener a la mano un estudio diagnóstico<br />

de la formación docente en Venezuela, que incluya instituciones de<br />

educación superior públicas y privadas (universidades, institutos<br />

universitarios tecnológicos, colegios universitarios y la modalidad de planes<br />

extraordinarios como el Plan Extraordinario Antonio José de Sucre,<br />

denominado Misión Sucre), es intentar explicar parte de lo que hoy se tiene<br />

como proyecto formativo, pero también es una oportunidad para pensar la<br />

formación docente del presente y del futuro. En esos términos, no es<br />

exclusivamente el presente y el futuro de la educación universitaria<br />

venezolana; también es el presente y el futuro de Venezuela.<br />

5


CAPÍTULO I<br />

DESARROLLO HISTÓRICO Y T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS RECI<strong>EN</strong>TES<br />

Breve Historia de la Formación Docente<br />

Los Orígenes<br />

A. H. Francke 2 (1663-1727), distinguido representante del pietismo 3 y<br />

de la pedagogía pietista en Alemania, fue el fundador de reconocidas<br />

instituciones escolares en la ciudad de Halle, en el distrito homónimo, a<br />

orillas del Río Saale. El complejo escolar de Halle llegó a tener una<br />

matrícula de tres mil estudiantes bajo la responsabilidad académica de<br />

doscientos profesores. Allí funcionaban: una escuela para niños pobres, un<br />

orfanato, una escuela primaria destinada a los hijos de artesanos y<br />

pequeñoburgueses (Bürgerschule), una academia para hijos de pudientes<br />

(Pädagogium), un instituto para quienes iban a cursar estudios superiores<br />

2 Ver: Gilbert de Landsheere. (1998, septiembre 3) Bosquejo biográfico de August Hermann<br />

Niemeyer, en: Perspectivas, Revista Trimestral de Educación Comparada. París: UNESCO, Oficina<br />

Internacional de Educación, pp. 559-574.<br />

3 Pietismo: movimiento religioso protestante iniciado en Alemania en el siglo XVII. El liderazgo<br />

inicial lo tuvo Philipp Jacob Spener. Surgió como reacción evangélica contra el intelectualismo y el<br />

formalismo dominantes en las iglesias luterana y calvinista, proponiendo la práctica del ascetismo<br />

riguroso. La piedad, la abolición de los premios y de las diversiones, serían los componentes<br />

fundamentales en la programación de la educación.<br />

6


(Gymnasium), una escuela normal de docentes (Seminarium praeceptorum)<br />

y una escuela normal secundaria (Selectum praeceptorum). Una<br />

característica fundamental del complejo de Halle, era su doble condición de<br />

existencia: fuerte inspiración religiosa y diversificación según las<br />

determinaciones de clase social.<br />

Juan Bautista La Salle, nació en Reims (Francia) en 1651, ciudad en<br />

la que, para 1684, creó el Seminario de Maestros de Escuela. Su intención<br />

era formar maestros de estado seglar, pero con sentido religioso.<br />

Con el acontecimiento de la Revolución Francesa 4 , se define la idea<br />

de crear un “hombre nuevo”, ello solo sería posible con una educación que<br />

tuviera la misma característica y fuera radicalmente diferente a la<br />

desarrollada durante el ancien regime. Los rasgos más visibles de la<br />

Revolución Francesa, no sólo vienen dados por la forma de gobierno<br />

republicano, la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la separación de la<br />

Iglesia y el Estado, sino que ello, en conjunto, también conduce a cancelar<br />

el ejercicio del monopolio que en materia educativa ejecutaba la misma<br />

iglesia. El nuevo enfoque establecería lo siguiente: es obligación del Estado<br />

ofrecer educación universal, laica y bajo la razón y la ciencia; además, la<br />

escuela republicana tendría la responsabilidad de enseñar los principios<br />

políticos y morales de la nueva república.<br />

4 Durante el reinado de Luis XVI (1774-1792) se produce la Revolución Francesa (1789) con los<br />

consiguientes cambios políticos y sociales. Una Asamblea Constituyente sesiona entre el 9 de julio<br />

de 1789 y el 30 de septiembre de 1791. La misma sancionó la Constitución de 1791, por la que se<br />

establece como forma de gobierno la monarquía constitucional. Posteriormente se reunió una<br />

Asamblea Legislativa que convocó a una Convención Nacional que gobernó entre septiembre de<br />

1792 y octubre de 1795: abolió la monarquía, condenó y ejecutó a Luis XVI (1793), aprobó el<br />

calendario republicano y la nueva Constitución. Luego de la sublevación de Robespierre, se<br />

promulgó otra Constitución (1795) que establecía como forma de gobierno un Directorio (1795-<br />

1799) formado por cinco miembros que se renovaban cada año.<br />

7


En este nuevo contexto histórico-político de la Revolución Francesa,<br />

el Marqués de Condorcet 5 (Jean Antoine Nicolás de Caritat) fue uno de los<br />

grandes propiciadores del cambio educativo. Entre sus aportes están el a)<br />

Informe de Instrucción Pública 6 y b) Cinco Memorias sobre la Instrucción<br />

Pública, ambos redactados en 1790 y presentados como proyectos en la<br />

Asamblea Legislativa Francesa 7 , en 1791. Ambos documentos serán las<br />

bases de iniciativas y realizaciones que, en el campo educativo, se dieron<br />

durante la Revolución Francesa.<br />

Como todos los “ilustrados”, Condorcet depositaba una<br />

confianza ciega en la educación como instrumento idóneo<br />

para contribuir a la realización del progreso indefinido,<br />

tomado este concepto en su acepción más amplia, desde las<br />

estructuras productivas, científicas, técnicas, sociales,<br />

jurídicas, etcétera, hasta la perfectibilidad del hombre. Las<br />

fuentes de su pensamiento en materia educativa deben<br />

buscarse, sobre todo, en las ideas “enciclopedistas”, quienes,<br />

si bien nunca elaboraron una doctrina orgánica sobre la<br />

materia (algunos de ellos, como Diderot, se ocuparon de<br />

aspectos fundamentales de la enseñanza superior),<br />

generaron un clima favorable a la secularización, al<br />

considerar la enseñanza como un servicio público, además<br />

de exigir una orientación más realista a través del estudio de<br />

las ciencias, entre las cuales se mencionan las morales y<br />

5 Entre otros importantes pensadores y sus trabajos, se pueden mencionar: a) el Ensayo sobre la<br />

educación nacional y Plan de estudios para la juventud, de La Chalotais (1763), donde se<br />

reivindica el papel del Estado en la enseñanza; b) Mirabeau, precursor de “pensar la experiencia<br />

revolucionaria en términos de educación” y c) Talleyrand, quien pregonaba la libertad de la<br />

enseñanza, no establecía obligatoriedad o limitación alguna al clero y promovía la gratuidad solo<br />

en la primaria. (ver al respecto: Weinberg (1989). Condorcet y la instrucción pública.<br />

6 Las Cinco Memorias sobre la Instrucción Pública, son las siguientes: a) Naturaleza y objeto de la<br />

instrucción pública, b) De la instrucción común para los niños, c) Sobre la instrucción común para<br />

los hombres, d) Sobre la instrucción relativa a los profesores y e) Sobre la instrucción relativa a las<br />

ciencias.<br />

7 Durante el proceso de la Revolución Francesa, se dieron las siguientes y sucesivas etapas: la<br />

Asamblea Constituyente, la Asamblea Legislativa y la Convención.<br />

8


políticas y las técnicas, nociones de economía y<br />

agricultura... 8<br />

De acuerdo con el Informe y Proyecto de Decreto sobre la<br />

organización sobre la organización general de la instrucción pública,<br />

presentado a la Asamblea Nacional en nombre de la Comisión de<br />

Instrucción Pública, los objetivos, según el Marqués de Condorcet, serían<br />

los siguientes:<br />

1. Asegurar a cada uno la facilidad de perfeccionar su industria, de<br />

capacitarse para las funciones sociales a las que ha de ser llamado,<br />

de desarrollar toda la extensión de las aptitudes que ha recibido de la<br />

naturaleza; y establecer de este modo entre los ciudadanos una<br />

igualdad de hecho y dar realidad a la igualdad política reconocida por<br />

la ley. Tal debe ser la primera finalidad de una instrucción nacional<br />

que, desde este punto de vista, constituye para el poder público un<br />

deber de justicia.<br />

2. La instrucción debe ser universal, es decir, extenderse a todos los<br />

ciudadanos. Debe repartirse con toda la igualdad que permitan los<br />

límites necesarios de los gastos, la distribución de los hombres sobre<br />

el territorio y el tiempo más o menos largo que los niños puedan<br />

consagrarle.<br />

El Estado, ahora como Estado docente, impulsaría la educación en<br />

función de la construcción de una ciudadanía nacional y de un ciudadano<br />

que respondiera socialmente a los requerimientos del Estado republicano y,<br />

en consecuencia, estuviera incorporado al pensamiento socio-político y<br />

8 Gregorio Weinberg. (1989). Condorcet y la instrucción pública. Periódico La Nación, Buenos<br />

Aires, p. 2<br />

9


jurídico que se pregonaba desde los estatutos de la Revolución; donde estar<br />

capacitado “para la funciones sociales a las que ha de ser llamado”, coloca<br />

el acto de formación, en una formación para los ciudadanos.<br />

La sistematización del acto propiamente formativo por parte del<br />

Estado francés; es decir, de “preparar” a quienes se encargarían de tal<br />

responsabilidad, se concretó institucionalmente en la Escuela Normal,<br />

fundada el 30 de octubre de 1794 9 . Del 21 de enero al 19 de mayo de 1795,<br />

con un curso de apenas cuatro meses ofrecido por Joseph Lakanal en los<br />

espacios del Anfiteatro del Museo de Historia Nacional, se da inicio a la<br />

Escuela Normal. En el informe donde Lakanal justificaba la creación de las<br />

escuelas normales, se indicaba que tendrían como propósito: “former un<br />

très grand nombre d’instituteurs capables d’etre les executeurs d’un plan qui<br />

a pour but le régénération de l’entendement humain” 10 Ahora, con ritmo<br />

nuevo, comienzan a circular voces como: la formation de maîtres, école<br />

normale, l’art d’enseigner, instituteurs, institutrices, maîtres, maîtresses,<br />

l’école annexe, conseillers pedagogiques, inspecteurs. La orientación<br />

fundamental que recorrería las responsabilidades de acción pedagógica en<br />

las escuelas normales, consistiría, no tanto en aprender las ciencias, sino el<br />

arte de enseñarlas.<br />

Pocos años después, “en 1811 se fundó en Francia una Escuela<br />

Normal más parecida al modelo que conocemos, con estudiantes<br />

pensionados y un programa similar al que debían enseñar a sus discípulos,<br />

9 De acuerdo con el calendario republicano, tal fecha correspondía al año III del 9° (nónidi)<br />

brumario (mes de las brumas)<br />

10 “formar un gran número de institutores, capaces de ejecutar un proyecto que tendría por objeto la<br />

regeneración del entendimiento humano”<br />

10


mientras que experiencias similares se desarrollaban en Prusia y los países<br />

escandinavos. El impulso decisivo vino de los Estados docentes de fines del<br />

siglo XIX, que se apoyaron en la educación para construir una ciudadanía<br />

nacional. La Escuela Normal se convirtió en aquella época en el símbolo del<br />

progreso y de la ilustración del pueblo, concitando el apoyo de intelectuales<br />

y científicos” 11<br />

Las escuelas normales, como centros de formación para docentes,<br />

serían la institucionalización duradera, hasta el presente, de una concepción<br />

formativa que fortalece la responsabilidad del Estado, la dirección éticopolítica<br />

de la ilustración, la escuela pública y la ciudadanía, entendida como<br />

eje articulador de la concepción ontológica. El énfasis en el desarrollo de<br />

programas de asignaturas similares a los que debían enseñar los futuros<br />

maestros, no sólo representa la visión de formación entendida como<br />

“conocer el programa”, que equivaldría a capacitación, sino que, además,<br />

así queda garantizado la circulación de saberes predeterminados,<br />

seleccionados e institucionalizados por el Estado.<br />

La otra importante consideración sobre la puesta en escena de las<br />

escuelas normales, es, precisamente, lo que en este contexto normal<br />

significa. En su origen latino, la voz norma refiere una especie de escuadra<br />

utilizada para arreglar y ajustar maderas, piedras y otras cosas; además,<br />

también identifica toda regla a seguir o a la que se deben ajustar conductas,<br />

tareas y actividades; así una escuela denominada normal, sería donde, por<br />

su misma naturaleza, se enseñe y se practique como ajustar ciertas normas<br />

11 Inés Dussel. (2003). La formación de docentes para la educación secundaria en América Latina:<br />

perspectivas comparadas. Disponible en:<br />

http://www.ibe.unesco.org/Regional/LatinAmericanNetwork/LatinAmericanNetworkPdf/, p. 11<br />

11


establecidas de antemano, sean estas de: conocimiento, socioconductuales,<br />

éticas, políticas, culturales, de pensamiento.<br />

La experiencia de la escuela normal, como dispositivo esencial que<br />

garantizaba no solo el despliegue de los ideales de la ilustración y la<br />

ilustración misma de los ciudadanos, sino que además era la referencia<br />

directa del progreso, la ciencia, la técnica y las ideas, se extendió por<br />

Europa y América. Sin intentar hacer paralelismo, en los casos de España 12<br />

e Inglaterra 13 , por ejemplo, la formación profesional de docentes, comenzó a<br />

institucionalizarse de manera regular. En América, países como Argentina 14 ,<br />

Colombia, México y Venezuela, entre otros, han definido en distintos<br />

momentos, la formación docente por la vía de las escuelas normales.<br />

En las tres últimas décadas del siglo XX, y en lo que va del XXI,<br />

varios países de América Latina, impulsaron procesos reformativos en sus<br />

12 En España se fundaron, por ejemplo, la Escola de Mestres de Barcelona, en la primera década<br />

del siglo XX; la Escuela de Institutrices de Madrid, a finales del siglo XIX, y las Escuelas Normales.<br />

Se recomienda ver: de E. Delgado, 1979: La Institución Libre de Enseñanza de Sabadell. Otro<br />

interesante trabajo en esta dirección, es el de Anguita Martínez, 1997: Algunas claves de la historia<br />

de la formación del profesorado en España para comprender el presente, donde se exponen las<br />

características fundamentales que, desde la perspectiva histórica, identifican tanto la formación del<br />

profesorado, como las diversas orientaciones del pensamiento educativo. Unas y otras llevan a<br />

considerar la problemática actual de la formación docente.<br />

13 Sobre el caso de Inglaterra, James Donald, en el texto: Faros del futuro, 1999, dice lo siguiente:<br />

“Pero la enseñanza no se hizo totalmente profesionalizada hasta las últimas décadas del siglo<br />

[XIX], cuando se fundó el primer departamento universitario de educación y empezaron a aparecer<br />

algunas revistas profesionales” (p. 51).<br />

14 Por ejemplo, la Escuela Normal de Paraná y la Escuela Normal “José María Torres”, aun están<br />

en pleno funcionamiento; similar ocurre en Colombia con la Escuela Normal Superior. Refiriéndose<br />

a Argentina: “es sabido que la tradición que marcó la formación de los docentes en nuestro país<br />

fue el normalismo, construido desde un Estado protagónico, que, simultáneamente, creó un<br />

sistema educativo entendido como herramienta privilegiada para construir la Nación, y se reservó<br />

para sí la formación (a través de las escuelas normales) de un cuerpo de agentes que llevaran a<br />

cabo esa tarea. Sin embargo, es necesario destacar que, sobre esa matriz y esas instituciones, se<br />

inscriben las posteriores tendencias y propuestas de reforma de la formación docente” (Birgin, A.,<br />

Dussel, I., Duschatzky, S., y Tiramonti, G. (comp.). (1998). La formación docente. Cultura, escuela<br />

y política. Debates y Experiencias. Buenos Aires: Troquel, p. 15)<br />

12


sistemas educacionales o de parte de ellos. En términos generales, tal tarea<br />

estuvo signada, sobre todo, por cambios en los aspectos de orden curricular<br />

y ciertas transformaciones de orden estructural. En este ámbito, la<br />

formación docente, aun cuando constituye un componente central de los<br />

sistemas educativos en general, sigue pendiente su abordaje como política<br />

para los tiempos contemporáneos; quizás para poder reconfigurarla como<br />

un lugar académico, ético, social, político y cultural, donde puedan ocurrir<br />

los cambios que exige el magisterio del futuro.<br />

Desde el punto de vista histórico, la primera y primaria tradición<br />

formativa sistemática que definió lo ontológico del magisterio venezolano,<br />

pudiera afirmarse, estuvo representada por las Escuelas Normales,<br />

concebidas y desplegadas desde la concepción del Estado protagónico, que<br />

se trazaba como meta la creación de un sistema educativo que tendría<br />

como principal objetivo, dar sus mejores esfuerzos para construir una<br />

Nación en condiciones emergentes. Así, el Estado, a través de las Escuelas<br />

Normales como dispositivos de formación, se reservaba para sí la<br />

responsabilidad de construir los nuevos ciudadanos que requiere la<br />

naciente Nación. Los y las agentes especiales para impulsar esa tarea,<br />

serían los maestros y las maestras normalistas.<br />

Sobre esta matriz inicial, la vanguardia de hacer ciudadanos ha sido<br />

una constante esencial de la mayoría de las tendencias y propuestas de<br />

formación docente. Tal como lo indica Alejandra Birgin: “Las Escuelas<br />

Normales y los Institutos del Profesorado fueron instituciones centrales en la<br />

13


formación de los agentes educativos que contribuyeron a la construcción de<br />

nuestro sistema educativo” 15<br />

La Formación Docente en Venezuela<br />

Las circunstancias en las cuales se desarrollaba la educación primaria<br />

inglesa de fines del siglo XVIII, caracterizada por un notable abandono,<br />

constituyeron motivación suficiente para que Andrew Bell (1753 – 1832) y<br />

Joseph Lancaster (1779 – 1838), concibieran la llamada enseñanza mutua,<br />

método donde los estudiantes de más edad y con demostraciones de<br />

avance (denominados monitores), enseñaran a sus condiscípulos bajo la<br />

dirección de un maestro. Para 1811, luego de un cruce de desavenencias<br />

entre la iglesia anglicana y el entorno de Bell, el sistema lancasteriano llegó<br />

a contar en Gran Bretaña con 95 escuelas de enseñanza mutua, donde<br />

asistían más de treinta mil alumnos. Las intenciones de llevar el proyecto al<br />

ámbito de la educación universitaria, fue un completo fracaso. En 1818,<br />

Lancaster emigró a los Estados Unidos de Norteamérica, donde fundó<br />

escuelas de enseñanza mutua en Nueva York, Boston, y Filadelfia, entre<br />

otras ciudades.<br />

Simón Bolívar, para 1810, año de efervescencia política-militar en<br />

Venezuela y en América Latina y El Caribe, se reúne en Londres con<br />

Lancaster, cita a la cual también acudirá Andrés Bello, donde aprovecha<br />

visitar la escuela de enseñanza mutua. Catorce años después, invitado por<br />

15 conveniente aclarar que la Profesora Birgin se refiere al caso de Argentina, pero la condición<br />

histórica, respetando las particularidades, es similar en toda América Latina. Birgin, A., Dussel, I.,<br />

Duschatzky, S., y Tiramonti, G. (comp.). (1998). La formación docente. Cultura, escuela y política.<br />

Debates y Experiencias. Buenos Aires: Troquel, 85.<br />

14


el gobierno municipal capitalino, Lancaster llega a Caracas, justo cuando<br />

por disposición legislativa del 26 de enero de 1822, Francisco de Paula<br />

Santander decretó la instauración del método de enseñanza mutua en las<br />

escuelas de la República de Colombia. El cuerpo normativo 16 tiene, al<br />

menos, tres elementos de sumo interés:<br />

1 Se establecerían escuelas en las ciudades de Bogotá, Caracas y<br />

Quito.<br />

2 Los intendentes de Cundinamarca, Boyacá, Magdalena, Cauca e<br />

Istmo de Panamá, por cada provincia bajo su mando, enviarían un<br />

joven “u otra persona de talento”, a Bogotá. Mientras que a las<br />

provincias bajo los Intendentes de Venezuela, Orinoco y Zulia, harían<br />

lo propio hacia la ciudad de Caracas.<br />

3 Quienes llegaran a desenvolverse con el método lancasteriano,<br />

regresarían a sus provincias de origen a compartir los conocimientos<br />

con los maestros de las parroquias.<br />

En 1826, en Bogotá, es publicado el Manual del Sistema de<br />

Enseñanza Mutua Aplicado a las Escuelas Primarias de los Niños. Dos<br />

años antes, el 5 de julio de 1824, fecha en la cual se celebraba el décimo<br />

tercer aniversario de la Declaración de Independencia de la República de<br />

Venezuela, se inaugura en la ciudad de Caracas la primera escuela de<br />

enseñanza mutua bajo la responsabilidad del mismo Joseph Lancaster. La<br />

creación de un jardín botánico, un laboratorio de ciencias físicas y una<br />

biblioteca para los maestros en proceso de formación, fueron las propuestas<br />

preliminares del pedagogo inglés que, al final, quedaron frustradas. Los<br />

graves problemas de orden económico, la situación de guerra, junto a la<br />

rogatoria de la enseñanza obligatoria de la fe católica, terminaron por<br />

16 Gaceta de Colombia (1822, abril 21), N° 27.<br />

15


fracturar un sueño de Bolívar: la educación para el pueblo, para los nuevos<br />

ciudadanos republicanos.<br />

Para mayo de 1823, Lancaster le escribe a Simón Bolívar en los<br />

siguientes términos: “He hecho adelantos considerables en mi sistema de<br />

educación, que todavía no son conocidos por el mundo, y de los cuales<br />

podrá Colombia, si tu gustas, reportar los primeros frutos… Sólo tengo que<br />

añadir mis sinceros votos porque la bendición del cielo recaiga sobre tus<br />

esfuerzos para la educación de la juventud de tu patria; y para que, por tu<br />

medio, Colombia llegue a ser lumbrera para los otros Estados del Sur” 17<br />

En julio de 1838 el General Carlos Soublette, siendo Presidente de la<br />

República (encargado), firmó el decreto que creaba la Dirección General de<br />

Instrucción Pública, concebida desde las orientaciones de una Dirección<br />

similar fundada durante la existencia jurídico-política de la Gran Colombia,<br />

por Ley del 18 de marzo de 1826. La presencia, para el momento histórico,<br />

de las Universidades de Caracas y Mérida y los Colegios Nacionales de<br />

Barquisimeto, Carabobo, Barinas, Trujillo, Maracaibo, Coro, Margarita,<br />

Cumaná y Guayana, era justificación suficiente para tomar una decisión tan<br />

trascendente.<br />

El Artículo 1° del Decreto firmado por el Presidente (e) Soublette,<br />

señalaba que “se establecerá en esta Capital [Caracas], bajo la inmediata<br />

autoridad del Gobierno, la Dirección General de Instrucción Pública, creada<br />

17 Ver: Rafael Fernández Heres (1984). Escuela Caraqueña de Lancaster. San Cristóbal:<br />

Universidad Católica del Táchira.<br />

16


por Ley del 18 de marzo de 1826” 18 Como miembros principales son<br />

nombrados José María Vargas, Pedro Pablo Díaz y José Bracho, y como<br />

suplentes a Juan Manuel Cagigal y Manuel Felipe Tovar. La presidencia del<br />

organismo quedó en manos de José María Vargas, quien desde la época en<br />

que le correspondió ejercer la presidencia de la República, ya señalaba que<br />

estando Venezuela separada de la Gran Colombia, la educación pública<br />

requería una ley nacional. Vargas también había Rector de la Universidad,<br />

Legislador en el Congreso Constituyente y profesor universitario.<br />

En la Sesión VIII 19 de la Dirección General de Instrucción Pública,<br />

realizada el 30 de agosto de 1838, Vargas propone un conjunto de aspectos<br />

desde los cuales podrían definirse proyectos jurídicos y, con tal resolución,<br />

fuesen elevados a la legislatura. Las materias a tratar serían: organización<br />

de la Dirección General de Instrucción Pública, enseñanza primaria,<br />

escuelas de niñas, rentas, creación de colegios, estatutos de las<br />

Universidades y perfeccionar los establecimientos donde funcionaban la<br />

Facultad de Medicina, la Academia de Matemáticas, las Escuelas de<br />

Náutica y Pilotaje, y las Sociedades Anónimas. En relación a la formación<br />

docente, se proponía establecer escuelas normales en las capitales<br />

provinciales “para que los maestros que en ellas se formen, difundan la<br />

enseñanza en sus respectivos cantones.”<br />

La Dirección General de Instrucción, en su Sesión del 10 de febrero<br />

de 1839, acuerda que la Escuela Normal de Dibujo de la Sociedad de<br />

18 Ver: Blas Bruni Celli (1986). Prólogo del libro: Actas de la Dirección General de Instrucción<br />

Pública, Tomo I, publicado en Caracas bajo la responsabilidad editorial de la Presidencia de la<br />

República, p. 15.<br />

19 Ver: Presidencia de la República. (1986). Actas de la Dirección General de Instrucción Pública<br />

1838 – 1840, Tomo I. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, pp. 28-30.<br />

17


Amigos del País, inicie sus actividades a partir del 15 del mismo mes en el<br />

local de la Sociedad. Se comunica tal decisión al Rector de la Universidad<br />

Central, para que los catedráticos lo anuncien a los cursantes y así, los que<br />

quieran, pudieran concurrir a tomar lecciones de dibujo 20 . Esta escuela<br />

tendría un solo maestro preceptor. Para julio de 1841 tenía una matrícula de<br />

33 inscritos. Desde el punto de vista pedagógico, se utilizaba el método de<br />

Firpenne, que permitía realizar ejercicios de dibujo lineal, elementos de la<br />

figura humana, figura humana, animales, flores, paisajes y adornos<br />

arquitectónicos. Las colecciones de modelos para los ejercicios eran<br />

importadas desde París.<br />

El surgimiento de las instituciones de formación docente 21 ,<br />

específicamente dirigidas a graduar maestros de educación primaria, se<br />

produce a partir del Decreto de Educación Pública, Gratuita y Obligatoria,<br />

del 27 de junio de 1870, durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco;<br />

hecho trascendental en la historia de la educación venezolana, no sólo por<br />

las referencias vinculadas a lo filosófico-conceptual, sino por las<br />

implicaciones en el orden organizativo. En el primer punto, aparte de<br />

reconocer que todos los ciudadanos 22 “Tienen derecho a participar de los<br />

transcendentales beneficios de la instrucción”, también queda expresada la<br />

necesidad de la educación para la existencia de la República, pues ella es<br />

la vía fundamental tanto para asegurar tanto el ejercicio de los derechos,<br />

como el cumplimiento de los deberes ciudadanos. Además, se establece<br />

20 Ídem, p. 121.<br />

21 Yolanda Aris (2000) considera unos antecedentes “desde 1824 cuando la Municipalidad de<br />

Caracas contrató al inglés Joseph Lancaster para preparar maestros, en 138 se instaló una<br />

Escuela Normal de Dibujo; en 1841, Feliciano Montenegro y Colón fundó la primera Escuela<br />

Normal Primaria y en 1845 una Escuela Normal de Agricultura, que no llegó a consolidarse” (p.2)<br />

22 Llamados asociados en el Decreto.<br />

18


que “Ni la Nación, ni los Estados, ni los Municipios deben considerarse<br />

relevados del deber que tienen de fomentar la instrucción primaria”.<br />

En el segundo punto, el organizativo, el Poder Federal establece: la<br />

Dirección Nacional de Instrucción Primaria, dependiente del Ministro o<br />

Secretario de Fomento, las Juntas Superiores en las capitales de los<br />

Estados, las Juntas Departamentales en las cabeceras de los<br />

Departamentos, Distritos o Cantones; las Juntas Parroquiales en las<br />

cabeceras de la Parroquias, las Juntas Vecinales en pueblos y caseríos, y<br />

las Sociedades Populares Cooperadoras, que eran agrupaciones de<br />

ciudadanos que quisieran prestar protección colectiva a la instrucción<br />

primaria.<br />

Las escuelas primarias de niñas o de niños, dedicadas en principio a<br />

enseñar moral, lectura y escritura, aritmética, sistema métrico y la<br />

Constitución Federal, serán fijas (en ciudades, villas o poblados) y<br />

ambulantes (en caseríos y campos); dominicales y nocturnas, para adultos;<br />

y de fortalezas y cuarteles, para los soldados. La política educativa de<br />

Guzmán Blanco perfiló otras decisiones para fomentar la educación como<br />

responsabilidad del Estado. Así, un segundo cuerpo jurídico de mayúscula<br />

importancia, esta vez para la formación docente, lo constituyó la creación de<br />

escuelas normales.<br />

La figura del institutor se hizo presente como quien tendría bajo su<br />

responsabilidad, las escuelas llamadas de educación primaria. Con la<br />

finalidad de darle cuerpo a esta orientación, en 1874, ya el gobierno de<br />

Castro había decidido enviar a Julio Castro y a Mariano Blanco, bachilleres<br />

en Ciencias Filosóficas, para que realizaran estudios pedagógicos, durante<br />

19


dos años, en los Estados Unidos de Norteamérica. Luego de su regreso al<br />

país, en noviembre de 1876, se decreta la creación de las primeras<br />

escuelas normales, en Caracas y Valencia. En estos centros, los cursos<br />

desarrollados tendrían una duración de seis meses, con clases de escritura,<br />

lectura, geografía, historia y las relacionadas con la Constitución Nacional.<br />

Para 1881, a las escuelas normales existentes en Caracas y Valencia, se<br />

sumaban las de Cumaná, San Cristóbal y Barquisimeto 23 .<br />

Con motivo del Decreto Orgánico de los Colegios Nacionales, se<br />

“incluyó la enseñanza de la pedagogía en los programas de estos institutos<br />

y [se] anexó a cada uno de ellos una Escuela Federal Primaria para el<br />

estudio de la lectura y la escritura correcta del Castellano, de la Urbanidad,<br />

de la Constitución Política de Venezuela, de la Aritmética Práctica, de la<br />

Geografía de Venezuela, de los Elementos de la Geografía Universal y de la<br />

Gramática Castellana en toda su extensión” 24<br />

Con fecha septiembre 30 de 1936, por Decreto del Presidente de la<br />

República, Eleazar López Contreras, fue creado el Instituto Pedagógico<br />

Nacional 25 , como una Escuela Normal Superior, en lo mejor de la tradición<br />

gala heredada de la Revolución Francesa, que tendría, como institución<br />

formadora del profesorado para la enseñanza secundaría y normalista, “a<br />

23 Ver: Luis A. Biggot. (1998). Ciencia positiva y educación popular en la segunda mitad del siglo<br />

XIX, en Nacarid Rodríguez. (comp.). (1998). Historia de la educación venezolana. Caracas:<br />

Universidad Central de Venezuela, pp. 103-104).<br />

24 Ídem, p. 104.<br />

25 Un antecedente importante en este sentido, lo constituye la fundación, en febrero de 1895, del<br />

Liceo Pedagógico, centro educativo dedicado a los estudios pedagógicos. Se contemplaba en<br />

parte de su reglamentación, lo siguiente: profundizar el estudio de la pedagogía y propagar las<br />

enseñanzas de esta ciencia, dictar mensualmente conferencias pedagógicas, fundar una biblioteca<br />

escolar, promover congresos pedagógicos, etc. (ver: Gaceta Oficial Nº 6466, del 29 de julio de<br />

1894). El último esfuerzo en esta dirección, en 1988, fue creación de la Universidad Pedagógica<br />

Experimental Libertador (UPEL), que agrupa los Institutos Pedagógicos.<br />

20


cooperar en el perfeccionamiento del profesorado en servicio y a fomentar<br />

el estudio científico de los problemas educacionales y de la orientación<br />

vocacional y realizar investigaciones sobre la educación venezolana”. En el<br />

mismo Decreto quedaba establecida la autorización para que el Instituto<br />

Pedagógico Nacional, pudiera ofrecer y desarrollar cursos extraordinarios y<br />

de perfeccionamiento del profesorado, siempre de acuerdo con lo que a los<br />

efectos disponía el Ministerio de Educación sobre la materia.<br />

El 14 de agosto de 1938, se funda la Escuela Normal Rural El<br />

Mácaro, orientada a formar maestros para el sector rural y así funcionó<br />

hasta 1953 cuando fue convertida en Escuela Granja. En el 58 pasó a ser<br />

Centro de Capacitación Docente de Educación Rural, volviendo a sus<br />

responsabilidades originales con el campo venezolano. Durante el 73 fue<br />

transformado en Centro de Perfeccionamiento Docente y así se mantuvo<br />

hasta 1979, cuando quedó adscrito al Instituto de Mejoramiento Profesional<br />

del Magisterio. 1989, el Consejo Universitario de la UPEL le restituyó su<br />

condición de institución vinculada al campo y lo autorizó a desarrollar el<br />

Programa de Formación de Docentes de Educación Rural, hasta que el 30<br />

de septiembre de 1990 es declarado Instituto Pedagógico Rural.<br />

El 29 de abril de 1948 le correspondió a Luís Beltrán Prieto Figueroa,<br />

Ministro de Educación Nacional, la presentación de la Memoria<br />

correspondiente. Su exposición introductoria tiene como aspectos<br />

relevantes, los siguientes: Educación popular y democrática, Escuela<br />

unificada, Vinculación escuela y comunidad, En materia docente, y<br />

consecuente con el principio de la escuela unificada, reitera que ella llevará<br />

a un sistema unificado de formación docente; en relación al personal<br />

docente en ejercicio, no titulado, surgió la idea de crear el Instituto de<br />

21


Mejoramiento del Magisterio, bajo responsabilidad del Instituto Pedagógico<br />

Nacional. Dice el Ministro Prieto: “Para nosotros el Instituto Pedagógico…<br />

debe convertirse en el eje orientador, bajo el control del Despacho. Debe<br />

ser un organismo para realizar la política de formación docente y de<br />

investigación de nuestros problemas educacionales. Si se aprueba el<br />

Proyecto de Ley Orgánica de Educación, el Instituto Pedagógico quedaría<br />

convertido en una segunda etapa de la formación docente de los<br />

profesores…, con mayor amplitud y estrechamente coordinado con las<br />

escuelas de profesorado del primer ciclo, que serían las escuelas<br />

normales” 26 .<br />

La Unión Panamericana, luego Organización de Estado Americanos<br />

(OEA), aprobó, en 1950, la creación, en Venezuela, de la Escuela Normal<br />

Rural Interamericana, siendo una realidad en el año de 1953, iniciándose<br />

las actividades académicas al año siguiente, desarrollando el programa de<br />

formación docente para educación rural. En el 58, la Escuela fue<br />

transformada en el Centro Interamericano de Educación Rural (CIER), con<br />

el propósito de ejecutar un proceso de formación docente de docentes<br />

rurales en el ámbito internacional. Para el 64, su destino queda bajo<br />

responsabilidad del Estado Venezolano. Para 1970 es convertido en Unidad<br />

Educativa y es en 1976 cuando adquiere rango de Instituto Universitario<br />

Experimental de Profesionalización y Perfeccionamiento Docente, quedando<br />

adscrito, en 1979, al Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.<br />

En el 88, por disposición del Consejo Universitario de la UPEL, le es<br />

restituida su condición de institución dedicada a la formación docente<br />

vinculada al ejercicio profesional en el campo venezolano y por Resolución<br />

26 Memoria que presenta el Ministro de Educación Nacional al Congreso de los Estados Unidos de<br />

Venezuela (1948), p. XXV.<br />

22


del Consejo Nacional de Universidades (30 de septiembre de 1990), fue<br />

declarado Instituto Pedagógico Rural.<br />

El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio fue creado<br />

independiente del Instituto Pedagógico Nacional, el 17 de noviembre de<br />

1950, por Resolución N° 2337, “con la finalidad de capacitar<br />

profesionalmente a las personas que prestan servicios docentes en la<br />

Educación Primaria sin poseer el título correspondiente”. Años después, el 6<br />

de marzo de 1964, por Resolución N° D.G. 2672, el Ministro Reinaldo<br />

Leandro Mora dictó el Reglamento para el Mejoramiento Profesional del<br />

Magisterio de Educación Normal, Secundaria y Técnica, quedando la<br />

formación de docentes no titulados bajo responsabilidad del Instituto de<br />

Mejoramiento Profesional del Magisterio, que ya tenía a su cargo al<br />

personal no profesional de educación primaria. Así, el Instituto de<br />

Mejoramiento compartía con el Instituto Pedagógico la función de<br />

profesionalizar al magisterio.<br />

En el caso de la Universidad Central de Venezuela, por Resolución<br />

del Consejo Académico, el 22 de septiembre de 1953, fue creada la Escuela<br />

de Educación, adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación, fundada<br />

el 2 de agosto del mismo año, que pasaba a sustituir a la Facultad de<br />

Filosofía y Letras, en funciones desde el año 1946. A los tres meses de<br />

creada (en el mes de noviembre), la Escuela de Educación, con apenas 12<br />

alumnos, inicia sus actividades académicas. En el periodo 1959 – 1960, la<br />

Escuela de Educación, en una visión adelantada de revisión curricular y<br />

superando la orientación filosófica en la formación del licenciado en<br />

educación, incorpora en el plan de estudios, cursos de pedagogía,<br />

didáctica, antropología pedagógica, supervisión escolar, introducción a la<br />

23


filosofía, filosofía de la educación, estadística aplicada a la educación,<br />

didáctica especial y prácticas de observación.<br />

En la Universidad de Los Andes, los estudios humanísticos nacieron<br />

el 11 de noviembre de 1955; para la fecha, adscrita a la Facultad de<br />

Derecho, fue creada la Escuela de Humanidades. Luego, en 1958, siendo<br />

Rector Pedro Rincón Gutiérrez, la Escuela recibe el nombre de Facultad de<br />

Humanidades y Educación, donde luego se fusionarían las Escuelas de<br />

Educación, Historia, Letras, Idiomas Modernos y Medios Audiovisuales<br />

Por Resolución N° 5813 de la Dirección de Educación Primaria y<br />

Normal, se crea, el 14 de septiembre de 1959, el Instituto de Formación<br />

Docente, pero es en la Memoria del Ministerio de Educación presentada en<br />

1965, que el Ministro José Manuel Siso Martínez destaca la importancia de<br />

un instituto de tal naturaleza, creado “con el fin de formar Dirigentes de la<br />

Educación, Maestros de Educación Pre-escolar y Primaria; de incrementar<br />

la Investigación Experimental y Pedagógica que permita promover reformas<br />

de nuestro Sistema Educativo y desarrollar Programas de Mejoramiento del<br />

Personal en Servicio” 27 .<br />

El primero de octubre de 1959, al iniciarse un nuevo año académico<br />

en la Universidad Católica Andrés Bello, la Escuela de Educación da<br />

comienzo a sus actividades. Allí concurre una dilatada tradición históricaeducativa<br />

constituida desde las orientaciones de la Compañía de Jesús. En<br />

gran parte de su diseño, el plan preliminar de estudio era común al de la<br />

Escuela de Psicología y el título de Licenciado en Educación se otorgaba<br />

27 Memoria y cuenta que el Ministro de Educación Presenta al Congreso Nacional de la República<br />

de Venezuela (1964), p V-224.<br />

24


luego de una carrera de cuatro años.<br />

El 8 de noviembre de 1959, siendo Rómulo Betancourt Presidente de<br />

la República y Rafael Pizani Ministro de Educación, se inaugura el Instituto<br />

Pedagógico de Barquisimeto. A propósito de un acontecimiento tan<br />

importante para la historia de la formación docente en Venezuela, el<br />

Presidente Betancourt llegó a expresar que “su creación es una<br />

demostración más del interés que tiene el gobierno constitucional que<br />

presido, en realizar…, una verdadera cruzada contra la ignorancia y el<br />

atraso”.<br />

Se crea el Pedagógico de Barquisimeto como instituto experimental<br />

dirigido a la formación de profesores para educación secundaria, técnica y<br />

normal. Esta creación responde a la finalidad de promover la realización de<br />

ensayos relacionados con la problemática educativa del país y de encontrar<br />

nuevas y significativas maneras de abordar el trabajo pedagógico y, al<br />

mismo tiempo, difundir la aplicación de las experiencias.<br />

En el año de 1969, la Universidad del Zulia inicia sus actividades de<br />

formación docente, con la apertura de la especialidad en Educación<br />

Preescolar como carrera corta.<br />

Para septiembre del mismo año, el Presidente Rafael Caldera emite el<br />

Reglamento para la Educación Normal, donde se establecen: estudios de<br />

cuatro años de duración, formación profesional para pre-escolar y primaria,<br />

planes y programas con nuevas finalidades, y la posibilidad de autorizar el<br />

desarrollo de cursos para la formación de niños excepcionales y de<br />

educación de adultos. Once años después, en 1980, durante la presidencia<br />

25


de Luis Herrera Campins, fue aprobada la nueva Ley Orgánica de<br />

Educación y junto con la creación de la Educación Básica de nueve grados,<br />

se inicia el declive histórico de las escuelas normales.<br />

En la Universidad de Carabobo, la Escuela de Educación fue creada<br />

el 20 de diciembre de 1962 por Resolución del Consejo Nacional de<br />

Universidades e inició su funcionamiento adscrita a la Facultad de Ciencias<br />

Económicas y Sociales. El diseño curricular adoptado en los momentos<br />

iniciales, estaba estructurado en dos bloques: la etapa básica que se<br />

correspondía con los estudios generales y la etapa de profesionalización,<br />

que conducía a la licenciatura en educación. Como proceso permanente, la<br />

Facultad de Ciencias de la Educación ha evaluado y redefinido sus planes<br />

de carrera, dando oportunidad de ofrecer varias menciones.<br />

El 21 de octubre de 1970, fecha en la cual el Consejo Nacional de<br />

Universidades aprueba y autoriza su organización, planes y programas, se<br />

crea, por iniciativa del empresario Eugenio Mendoza, la Universidad<br />

Metropolitana, siendo designados como autoridades de la Universidad los<br />

doctores Luis Manuel Peñalver (Rector), Rodolfo Moleiro (Vicerrector<br />

Administrativo) y Miguel Ángel Rivas (Vicerrector Académico). La Escuela<br />

de Educación fue creada como dependencia administrativa – académico,<br />

cuyo propósito fundamental estaría orientado a "la formación de docentes<br />

para los niveles obligatorios del sistema (Preescolar y Básica I y II etapa), la<br />

producción de conocimientos en educación, así como brindar apoyo al<br />

cambio de la visión pedagógica del sistema escolar venezolano".<br />

El 21 de octubre de 1971, siendo Presidente de la República Rafael<br />

Caldera, fue creado el Instituto Pedagógico Experimental de Maturín<br />

26


(IPEM). El 16 de enero de 1974 pasó a la condición de Instituto Universitario<br />

(IUPEM). Su creación, en el centro del oriente venezolano, está orientada a<br />

ofrecer la oportunidad de estudios universitarios en la carrera de formación<br />

docente, para cubrir el déficit del profesorado de Educación Básica, Media y<br />

Profesional en los estados Monagas, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro,<br />

Sucre y Nueva Esparta. Desde sus comienzos, el Instituto Pedagógico de<br />

Maturín ha definido sus mayores esfuerzos en las tareas que le<br />

corresponden como Casa Oriental de Formación Docente.<br />

Para el 11 de noviembre de 1971, fue creado el Instituto Pedagógico<br />

Rafael Alberto Escobar Lara, en Maracay, estado Aragua. El epónimo del<br />

Instituto constituye un reconocimiento a la labor pedagógica que ejerció el<br />

aragüeño Rafael Alberto Escobar Lara en el Instituto Pedagógico de<br />

Caracas, la más antigua casa formadora del profesorado docente a nivel<br />

superior en Venezuela.<br />

En 1974, el Estado crea la Universidad Simón Rodríguez, la<br />

Universidad Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora y<br />

por iniciativa privada, se funda la Universidad Rafael Urdaneta.<br />

El Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, fue<br />

creado por Decreto Presidencial durante el gobierno de Carlos Andrés<br />

Pérez, el 5 de octubre de 1976, con el nombre de Instituto Pedagógico del<br />

Este, hasta 1978 cuando se modifica su denominación por Instituto<br />

Universitario Pedagógico Experimental “José Manuel Siso Martínez”. Su<br />

puesta en escena en el ámbito educativo-docente estuvo impulsada por la<br />

necesidad de propiciar innovaciones en el campo formativo docente, tanto<br />

27


en el campo curricular como en los demás relacionados con el desarrollo de<br />

una nueva vida institucional.<br />

En 1977, se crean la Universidad Nacional Experimental Francisco de<br />

Miranda, la Universidad Experimental de Los Llanos Centrales Rómulo<br />

Gallegos y la Universidad Nacional Abierta.<br />

A raíz de de la creación del subsistema de Educación Básica, en<br />

1980, y la necesidad de atender la formación del magisterio, fue creado el<br />

Programa Experimental de Formación Docente (PREXFORDO), bajo la<br />

Dirección de Planeamiento del Ministerio de Educación. En la Primera Fase<br />

se logró una participación de 18 universidades para abrir una oferta<br />

académica con 12 unidades crédito, administradas en cinco talleres que<br />

eran desarrollados en un lapso semestral. Luego de su evaluación, en 1985<br />

se da inicio a una Segunda Fase y el programa adquiere cobertura nacional,<br />

instalándose ahora el Programa Nacional de Formación Docente<br />

(PRONAFORDO), estructurándose un Bloque Común Homologado, un<br />

Bloque Específico, cuyo diseño sería responsabilidad de cada universidad y<br />

el establecimiento de lineamientos para la acreditación de aprendizajes por<br />

experiencia.<br />

En 1982, presidida por el Profesor Oscar Zambrano Urdaneta, es<br />

designada la Comisión que tendría bajo su responsabilidad, la realización<br />

de los estudios de factibilidad para la creación de la Universidad<br />

Pedagógica Experimental Libertador. En agosto de ese mismo año, es<br />

nombrada la Comisión Organizadora de la Universidad Pedagógica,<br />

integrada por Antonio Luís Cárdenas (Presidente), Gabriel Zambrano<br />

Chaparro (Secretario Ejecutivo) Duilia Govea de Carpio, Efraín Subero y<br />

28


Urbana Rojas. El texto que presentó esta Comisión, contenía las bases para<br />

la creación de una institución educativa de educación superior y resaltaba la<br />

trascendencia del pensamiento pedagógico de Simón Bolívar como<br />

fundamento para la futura Universidad.<br />

La Universidad Nacional Experimental de Guayana, para mediados<br />

del año 1982, siendo Rector Sócrates Medina, se inicia con un curso de<br />

formación de grado denominado: Programa Nacional de Formación Docente<br />

para la Educación Básica (PRONAFORDO) y en 1989 se apertura la carrera<br />

de Educación Integral.<br />

El 28 de junio de 1983, se crea la Universidad Pedagógica<br />

Experimental Libertador, como homenaje a la memoria del Libertador en el<br />

bicentenario de su nacimiento. La Universidad fue concebida como<br />

institución para la excelencia académica, cuyo objeto sería la formación de<br />

profesionales de la docencia y especialistas en educación, la investigación y<br />

la difusión de los saberes, vinculados con las problemáticas y necesidades<br />

del sector educativo y la sociedad nacional. Retornando a los espíritus<br />

ancestrales, y como muestra de fidelidad al normalismo, el edificio histórico<br />

de la Escuela Normal Miguel Antonio Caro, fue declarado sede oficial de la<br />

Universidad Pedagógica.<br />

En 1988 los Institutos Oficiales de Formación Docente, existentes<br />

para el momento, son integrados a la Universidad Pedagógica Experimental<br />

Libertador, con el fin de estructurar un sistema coherente y coordinado,<br />

conjugado por intereses formativos de alcance nacional. Así, los Institutos<br />

Pedagógicos de Caracas (1936), Barquisimeto (1959), Maturín y Maracay<br />

(1971), Miranda (1976) y el Instituto de Mejoramiento Profesional de<br />

29


Magisterio, dieron lugar a otra etapa de la historia de la formación docente<br />

en Venezuela, ahora desde el sueño de la integración, aun en pleno<br />

fraguado. Ese mismo año de 1988, para el mes de junio 27, se firma el Acta<br />

de Consolidación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,<br />

acontecimiento que tiene lugar en la Iglesia de San Francisco, lugar donde<br />

Simón Bolívar recibió el magno título de Libertador, y en la misma fecha<br />

conmemorativa de la promulgación del Decreto de Instrucción Pública<br />

Gratuita y Obligatoria, firmado por Antonio Guzmán Blanco. En 1990, los<br />

Institutos Pedagógicos Rurales El Mácaro y Gervasio Rubio, son<br />

incorporados a la Universidad Pedagógica. Y luego sucede lo propio, en<br />

1992, con el Instituto Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco, que se<br />

incorpora en calidad de asociado, dada su condición de estar en manos<br />

privadas.<br />

Con la llegada al poder del Hugo Chávez Frías, por medio de la<br />

creación de las Misiones, el gobierno se propuso iniciar un proceso<br />

histórico-político para saldar la deuda social acumulada en la Venezuela de<br />

tiempos recientes: un millón y medio de analfabetas en un país con 23<br />

millones de habitantes. A esto se sumaban, quienes a) no habían alcanzado<br />

el sexto grado, b) no continuaron sus estudios medios o c) no tuvieron<br />

oportunidad de acceder a la educación superior.<br />

Uno de estos proyectos extraordinarios, nacido en el 2003, lo<br />

constituye la Misión Sucre, dirigido especialmente a la educación superior y<br />

bajo la perspectiva espacial de la municipalización de la enseñanza, ahora<br />

en plan de desarrollo, articulada con la presencia de la Universidad<br />

Bolivariana de Venezuela (UBV). Entre los 24 programas de formación que<br />

administra la Misión Sucre, está el Programa Nacional de Formación de<br />

30


Educadores, que actualmente cuenta con cerca de 30 mil estudiantes en<br />

todo el país<br />

La Formación Docente: Instituciones<br />

Públicas y Privadas.<br />

En términos generales 28 , la creación de instituciones privadas en el<br />

subsistema de educación superior, presenta un ritmo sostenido de<br />

crecimiento. Considerando el lapso temporal 1991 – 2000, actualizado hasta<br />

octubre 2003, las universidades pasaron de una relación 17/15 en 1991,<br />

oficiales y privadas, respectivamente; a 17/18 en 1997, 17/20 en 1998,<br />

19/21 en 1999 y 21/21 en 2000. Alcanzaron, sobrepasaron e igualaron en<br />

cantidad de instituciones. En el caso de los institutos y colegios<br />

universitarios, para 1991 estaban en una relación de 41/38, pero en 2000:<br />

47/57. En este tipo de instituciones, el sector privado ha tomado la<br />

delantera. Condición similar ha sucedido con los institutos universitarios de<br />

tecnología, que han pasado de 22/14 en 1991, a 22/27 en 2000; y con los<br />

institutos universitarios: 5/12 en 1991 a 4/19 en 2000.<br />

En el campo de la educación pública profesional relacionada con el<br />

área de ciencias de la educación, la Universidad Pedagógica Experimental<br />

Libertador está definida como un Sistema de Educación Superior,<br />

constituido por institutos oficiales de formación docente (IPC, IPB, IPMAR,<br />

IPM, IPMJMSM, IMPM, IPREM, IPRGR) y, en acuerdo con la necesidades<br />

de país, la aprobación del CNU y la aprobación del Ministerio de Educación<br />

Superior, la Universidad podrá crear o incorporar a otros institutos, tal como<br />

28 OPSU-CNU. (2003). Número de instituciones del subsistema de educación superior, según tipo<br />

de institución y dependencia, 1991 – 2003.<br />

31


sucedió en 1992 con el Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Arias<br />

Blanco” (IUPMA), privado, dependiente de la Iglesia Católica.<br />

También pertenecen al sector público las siguientes Universidades:<br />

de Carabobo, Central de Venezuela, Nacional Abierta, Nacional<br />

Experimental Simón Rodríguez, Nacional Experimental de Los Llanos<br />

Occidentales Ezequiel Zamora, Nacional Experimental de Los Llanos<br />

Centrales Rómulo Gallegos, Nacional Experimental Rafael María Baralt, de<br />

Los Andes, de Oriente, Nacional Experimental de Guayana, del Zulia,<br />

Nacional Experimental Francisco de Miranda y Nacional Experimental de<br />

Yaracuy. Al sector privado pertenecen las siguientes Universidades:<br />

Católica Andrés Bello, Monteávila, José María Vargas, Católica del Táchira,<br />

Católica Santa Rosa, Dr. José Gregorio Hernández, José Antonio Páez, de<br />

Margarita, Rafael Belloso Chacín, Panamericana del Puerto, Metropolitana,<br />

Alonso de Ojeda, Católica Cecilio Acosta, y Alejandro de Humboldt.<br />

En el ámbito público, están los siguientes Institutos y Colegios<br />

Universitarios: Andrés Eloy Blanco, de Caracas, Delfín Mendoza. Mientras<br />

que en el ámbito privado se encuentran: Salesiano Padre Ojeda,<br />

Eclesiástico Santo Tomás, Pedro Emilio Coll, Coronel Agustín Codazzi,<br />

Mario Briceño Iragorri, Fermín Toro, Jesús Obrero, de Los Teques Cecilio<br />

Acosta, Arturo Michelena, Adventista de Venezuela, Antonio Ricaurte, Dr.<br />

José Gregorio Hernández, Juan Pablo Pérez Alfonso, Readic, Rodolfo<br />

Loero Arismendi, de Administración y Mercadeo, Monseñor de Talavera, Dr.<br />

Rafael Belloso Chacín, de Educación Especializada, Avepane, Insular, Jean<br />

Piaget, de Psicopedagogía, de la Audición y el Lenguaje, Prof. José Lorenzo<br />

Pérez y Tomás Lander.<br />

32


Para el año 2003 29 , Venezuela contaba con 20 instituciones públicas<br />

de educación superior: 14 universidades entre autónomas y experimentales,<br />

3 institutos universitarios y 3 colegios universitarios; otorgándose títulos de<br />

licenciatura, profesorado y técnico superior universitario en las menciones<br />

respectivas. En ese mismo año, 37 instituciones representaban la educación<br />

privada, lo que ya representa una brecha de considerables proporciones.<br />

Tanto en el sector público como en el sector privado, las carreras tienen<br />

duraciones que van desde los diez semestres o cinco años, para<br />

licenciaturas o el profesorado, y seis semestres o tres años para técnico<br />

superior universitario o maestro especialista. Un conteo general daría: 20<br />

instituciones públicas y 37 privadas, 14 universidades públicas y 11<br />

privadas, 2 institutos universitarios públicos y 22 privados, 2 colegios<br />

universitarios públicos y 6 privados. Para el año en referencia, el sector<br />

privado colocó su énfasis de ofertas para el área de ciencias de la<br />

educación en los institutos y colegios universitarios, mientras que la<br />

competencia en el ámbito de las universidades no estaba muy lejos del<br />

sector público.<br />

En lo que se refiere a las demandas por áreas de conocimiento y<br />

carrera, correspondientes con el Proceso Nacional de Admisión a la<br />

Educación Superior 2002 30 , las primeras opciones se dieron en el siguiente<br />

orden: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología (32.01), Ciencias Sociales<br />

(29.26), Ciencias de la Educación (14.48), Ciencias de la Salud (9.06), Sin<br />

información (4.49), y luego siguen: Ciencias del Agro y del Mar, Ciencias y<br />

Artes Militares, Humanidades, Letras y Artes, y Ciencias Básicas. Desde<br />

29 CNU. (2002). Oportunidades de estudio en las instituciones de educación. Proceso nacional de<br />

admisión. Caracas: Oficina de Planificación del Sector Universitario<br />

30 Ídem.<br />

33


esta orientación, los aspirantes a ingresar a Ciencias de la Educación, están<br />

dando muestras de consolidar una demanda que ha conseguido eco en el<br />

sector privado, lo que viene conformando una orientación definida hacia la<br />

mercantilización de la profesionalización docente. Para el año 2004, la<br />

demanda en primera opción para el área de conocimiento Ciencias de la<br />

Educación, se había ubicado en un segundo lugar, luego de Ciencias<br />

Sociales, con un 25. 71%.<br />

En el Proceso Nacional de Admisión correspondiente al año 2005 31 , la<br />

tendencia hacia la privatización ya ha tomado su ritmo notablemente<br />

ascendente. Mientras que las instituciones públicas de educación superior<br />

que ofrecen la carrera de la docencia, siguen siendo veinte, las instituciones<br />

privadas se mantienen estables, apenas con una nueva institución por<br />

encima de la referencia 2003; es decir, 38. En el ámbito público pueden<br />

identificarse 15 universidades, 3 colegios universitarios y apenas 2 institutos<br />

universitarios; mientras que el privado: 14 universidades, 6 colegios<br />

universitarios y 18 institutos privados. Un dato a tener en cuenta, es la<br />

creación de instituciones de educación superior con ofertas en la carrera<br />

docente, declaradamente confesionales; es decir, que su identificación<br />

oficial refiere el componente religioso. Por ejemplo: las universidades<br />

católicas Andrés Bello, Cecilio Acosta, del Táchira, Santa Rosa; los<br />

institutos católicos: Salesiano Padre Ojeda, Eclesiástico Santo Tomás de<br />

Aquino, Jesús Obrero; y el Instituto Universitario Adventista de Venezuela.<br />

31 CNU. (2004). Oportunidades de estudio en las instituciones de educación. Proceso nacional de<br />

admisión. Caracas: Oficina de Planificación del Sector Universitario<br />

34


CAPÍTULO II<br />

CONTEXTO JURÍDICO<br />

Leyes y Normas Vigentes.<br />

Ley de Universidades 32<br />

1970.<br />

Durante la presidencia de Rafael Caldera, el Congreso de la<br />

República define los componentes normativos relacionados con las<br />

universidades, concebidas, desde las vertientes del pensamiento moderno,<br />

como comunidades de intereses espirituales, cuyos objetivos son la<br />

búsqueda de la verdad y el afianzamiento de los valores trascendentales del<br />

ser humano. En esa misma línea, la enseñanza universitaria estará<br />

inspirada en un espíritu que integre democracia, justicia social y solidaridad,<br />

abierta a las diversas corrientes del pensamiento humano.<br />

En una definición en extremo controversial, las Universidades son<br />

Nacionales o Privadas. Mientras que las primeras tendrán personalidad<br />

jurídica por la publicación en Gaceta Oficial del correspondiente Decreto del<br />

32 Ley de Universidades, publicada en la Gaceta Oficial Nº 1.429, Extraordinario, de 8 de<br />

septiembre de 1970.<br />

35


Ejecutivo Nacional; para su funcionamiento, las privadas requieren la<br />

autorización del Estado.<br />

Se establece la autonomía dentro de las previsiones de la Ley,<br />

disponiendo, de derecho, de autonomía organizativa, para dictar normas<br />

internas; autonomía académica, para planificar, organizar y realizar<br />

programas de investigación, docentes y de extensión; autonomía<br />

administrativa, para elegir y nombrar autoridades y designar su personal<br />

docente, de investigación y administrativo; y autonomía económica y<br />

financiera, para organizar y administrar su patrimonio.<br />

Por opinión del Consejo Nacional de Universidades y conforme lo<br />

dispone la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional podrá crear<br />

Universidades Nacionales Experimentales, con el fin de ensayar nuevas<br />

orientaciones y estructuras en Educación Superior. Bajo esta norma, que<br />

corresponde al Artículo 10 de la Ley, fue creada la Universidad Pedagógica<br />

Experimental Libertador; su organización y funcionamiento quedarían<br />

establecidos por reglamento ejecutivo y, además, sería objeto de evaluación<br />

periódica, a los fines de aprovechar resultados exitosos, tanto para mejorar<br />

el sistema, como para determinar la continuación, modificación o supresión<br />

de su status de experimentalidad.<br />

En el cuerpo jurídico referido, también se crea el Consejo Nacional de<br />

Universidades, definido como el organismo encargado de velar el<br />

cumplimiento de la Ley, coordinar las relaciones entre las Universidades con<br />

el resto del sistema educativo, armonizar sus planes docentes, culturales y<br />

científicos, y planificar su desarrollo en acuerdo con los requerimientos del<br />

país.<br />

36


Ley Orgánica de Educación 33<br />

1980<br />

El Congreso de la República de Venezuela, el 28 de julio de 1980,<br />

decreta la Ley Orgánica de Educación, dirigida a establecer las directrices y<br />

bases de la educación entendida como un proceso integral; determinar la<br />

orientación, planificación y organización del sistema educativo y normar el<br />

funcionamiento de las actividades que tengan relación con éste. En los<br />

términos de la Ley, la educación es función primordial e indeclinable del<br />

Estado y se consagra como derecho permanente e irrenunciable de la<br />

persona. Como servicio público prestado por el Estado o impartido por los<br />

particulares, quedará sujeto a la suprema inspección y vigilancia de aquel.<br />

La sección referida a la educación superior, está normada bajo el<br />

espíritu de la Ley de Universidades, estableciéndose como objetivos:<br />

continuar el proceso de formación integral y promoviendo la actualización,<br />

conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico;<br />

fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar la ciencia, la<br />

tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras; y<br />

difundir los conocimientos y colocarlos al servicio del ser humano, la<br />

sociedad y el desarrollo de la nación.<br />

Quedan establecidos como institutos de educación superior: las<br />

universidades, los institutos universitarios pedagógicos, politécnicos,<br />

tecnológicos, colegios universitarios, institutos de formación de las fuerzas<br />

33 Congreso de la República de Venezuela. (1980). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº<br />

2635 del 28 de julio de 1980.<br />

37


armadas, institutos especiales de formación docente, de bellas artes y de<br />

investigación; institutos superiores de formación de ministros del culto, y<br />

todos aquellos que tengan los propósitos señalados en el párrafo anterior.<br />

En relación a la profesión docente, la Ley declara que el ejercicio de<br />

la profesión estará fundamentado en un sistema de normas y<br />

procedimientos relacionados con ingresos, reingresos, traslados,<br />

promociones, ascensos, estabilidad, remuneración, previsión social,<br />

jubilaciones y pensiones, sanciones y aspectos relacionados con la<br />

prestación de servicios profesionales docentes. El personal docente estará<br />

integrado por quienes ejerzan funciones de enseñanza, orientación,<br />

planificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección,<br />

supervisión y administración en el campo educativo. Se definen como<br />

profesionales de la docencia, los egresados y las egresadas de los institutos<br />

universitarios pedagógicos, las escuelas universitarias de educación y otras<br />

instituciones de nivel superior con programas de formación docente.<br />

Pautas Generales que Definen la Política del Estado Venezolano<br />

para la Formación de los Profesionales de la Docencia 34<br />

1996.<br />

Con la aprobación de la denominada Resolución N° 01, el Estado<br />

venezolano define los aspectos centrales en cuanto a la formación docente:<br />

a) considera que es un elemento clave para una educación de calidad, b)<br />

corresponde al Ministerio de Educación el establecimiento de directrices y<br />

bases generales para el diseño de planes y programas de la formación<br />

profesional docente, c) urge una política de formación docente adaptada a<br />

34 República de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Despacho del Ministro. Resolución<br />

N° 01, Caracas, 15 de enero de 1996.<br />

38


las nuevas orientaciones del proceso escolar, d) junto al creciente déficit de<br />

profesionales docentes, al ejercicio de la profesión docente se han venido<br />

incorporando personas sin titulación, e) las tendencias de formación<br />

profesional conducen a enfatizar no la hiperespecialización, sino una<br />

formación básica consistente que permita la permanente actualización, f)<br />

necesidad de un marco y medios de interrelación entre el Ministerio de<br />

Educación Superior y las instituciones de educación superior con programas<br />

de formación docente, y g) realizar un esfuerzo colectivo para la<br />

revalorización de la dignidad y el respeto de la docencia como profesión.<br />

En consideración a los referentes anteriores, se definen cinco líneas<br />

prioritarias: la definición y rasgos del perfil profesional del docente a formar,<br />

los elementos básicos de la estructura curricular, los títulos y certificados de<br />

competencia a otorgar, la profesionalización de los docentes en servicio y la<br />

formación permanente.<br />

En cuanto a la definición y rasgos del perfil del docente a formar,<br />

quedan establecidos unos lineamientos que atienden los siguientes asuntos:<br />

en primer lugar, formar docentes con posibilidades de desarrollar<br />

responsabilidades de investigación y extensión-socioeducativa, además de<br />

rasgos de identidad profesional y pertinencia histórica, que otorguen<br />

identidad profesional a su perfil; en segundo lugar, desde la concepción de<br />

la educación permanente, más allá de los procesos de habilitación, se<br />

deben crear las condiciones para impulsar el espíritu de superación y una<br />

actitud de indagación hacia los cambios y experiencias de aprendizaje; en<br />

tercer lugar, las discusiones relacionadas con el perfil pueden tener un<br />

punto de inicio para concebir un currículum que coloque énfasis especial en<br />

la integración afectiva, ética e intelectual de la personalidad y en el ejercicio<br />

39


profesional de la docencia; en cuarto lugar, es indispensable en la formación<br />

docente el cultivo de la reflexión, como oportunidad para la transformación<br />

creadora de la educación; y, en quinto lugar, las instituciones formadoras de<br />

docentes deben orientar hacia la formación de profesionales:<br />

a) capaces de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y de<br />

participar creativamente en la elaboración de diseños pedagógicos;<br />

b) preparados para considerar el contexto social, las implicaciones<br />

éticas, el desarrollo del estudiantado;<br />

c) con dominio de los saberes básicos de las áreas de conocimientos en<br />

los cuales se adscriben sus campos de especialidad,<br />

d) con saber vivencial de los procesos de formación del estudiantado,<br />

e) conocedores de la realidad educativa y sus relaciones con los<br />

factores sociales, económicos, políticos y culturales del país, la región<br />

o la comunidad;<br />

f) concientes de sus responsabilidades en el análisis y solución de<br />

problemas que afecten el funcionamiento de la institución y la<br />

comunidad; y<br />

g) con actitud crítica a las posibilidades de cambio y de superación<br />

permanente.<br />

Los elementos básicos de la estructura curricular, ofrecen la<br />

posibilidad, para la formulación de planes de estudio y programas de<br />

enseñanza, de acudir a distintas estructuras: componentes, ejes,<br />

dimensiones, ciclos, áreas u otras; y establecen la necesidad de garantizar<br />

la articulación y equilibrio entre contenidos curriculares, formación ética,<br />

teórica y la práctica reflexiva. Se establecen como ámbitos del plan de<br />

estudios: la Formación General, la Formación Pedagógica, la Formación<br />

Especializada y las Prácticas Profesionales. En este punto, debe destacarse<br />

40


que la Universidad Pedagógica Experimental Libertador 35 , siendo<br />

Vicerrector de Docencia el Profesor Omar Hurtado Rayugsen, previo<br />

nombramiento de una comisión ad hoc, coordinada por la Profesora<br />

Meylieng García de Tovar, atendió en extenso lo concerniente a la<br />

organización curricular, en todos y cada uno de los ámbitos de formación.<br />

En cuanto a los títulos y certificados de competencia a otorgar para<br />

ejercicio de la docencia, se establecen las siguientes opciones: Títulos de<br />

Licenciado en Educación o Profesor, Títulos de Técnico Superior o de<br />

Maestro, Títulos de Auxiliares Docentes (Bachilleres con mención) y<br />

Certificados de Capacitación Pedagógica, que pudieran recibir deportistas,<br />

artesanos, artistas y trabajadores especializados sin títulos de educación<br />

superior en el área respectiva.<br />

La profesionalización de los docentes en servicio estaría dirigida a<br />

quienes no posean cualesquiera de los títulos previstos en la Ley Orgánica<br />

de Educación, el Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente y la<br />

Resolución 1. Tales programas tendrían como características: hacer énfasis<br />

en una formación en y para el trabajo, garantizar los estudios con la labor<br />

docente, desarrollar condiciones para el estudio independiente, dar la<br />

oportunidad a los participantes de intervenir en el diseño de sus<br />

experiencias de aprendizajes y acreditar los aprendizajes por experiencia.<br />

La formación permanente, último componente de la Resolución N° 1,<br />

es considerada una actividad vital para el desarrollo profesional y personal,<br />

por ello las instituciones de formación docente deberán concebir y ejecutar<br />

35 República de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Despacho del Ministro. Resolución<br />

N° 01, Caracas, 15 de enero de 1996.<br />

41


ciclos de educación permanente y de extensión, en acuerdo con<br />

gobernaciones y alcaldías, a través de centros regionales. También deberá<br />

atenderse el nivel de postgrado, para las especialidades. Actualmente,<br />

asociado a este aspecto, la UPEL definió y está ejecutado una política de<br />

postgrado en el espacio nacional, que ofrece especializaciones, maestrías y<br />

doctorado en educación y se están promoviendo nuevas búsquedas y<br />

diseños, en atención a los requerimientos contemporáneos de la política<br />

educativa del Estado venezolano establecida en la Carta Magna, sin obviar<br />

la crisis de paradigmas y reconcepción de los sistemas de pensamiento.<br />

Críticamente, bien pudiera señalarse que, desde 1996 hasta el<br />

presente, han quedado muchos asuntos pendientes con la Resolución N° 1,<br />

que involucran al Estado y sus organismos competentes en materia<br />

educativa, a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y a muchas<br />

otras universidades e institutos de educación superior que ofrecen la carrera<br />

de formación docente, que no han conjugado los esfuerzos suficientes para<br />

replantear la discusión relacionada con una Política de Formación Docente<br />

del Estado Venezolano. Por ejemplo, la misma Resolución creaba la<br />

Comisión Nacional de Formación Docente, integrada por el Ministro de<br />

Educación 36 , los Directores Generales Sectoriales de Docencia, Educación<br />

Superior, Personal y de la Oficina Sectorial de Planificación y presupuesto,<br />

el Rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, tres<br />

Representantes de las Escuelas de Educación de las Universidades,<br />

elegidos por el CNU, un Representante de los Colegios e Institutos<br />

Universitarios y un Secretario Ejecutivo designado por el Ministro de<br />

36 Ahora serían: el Ministro de Educación Superior, que no existía para la fecha de aprobación de la<br />

Resolución N° 1, y el Ministro de Educación y Deportes.<br />

42


Educación. Hay aquí una oportunidad mayúscula para la formación docente<br />

venezolana.<br />

Constitución de la República Bolivariana<br />

de Venezuela 37<br />

2000.<br />

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de su poder originario<br />

representado por la Asamblea Nacional Constituyente, mediante el voto<br />

libre y en referendo democrático aprobó la Constitución de la República,<br />

quedando consagrada la educación como un derecho humano y un deber<br />

social fundamental, correspondiéndole al Estado asumirla como función<br />

indeclinable y de máximo interés en todos los niveles y modalidades.<br />

En el Artículo 104 ejusdem, queda establecido que la educación<br />

quedará bajo responsabilidad de personas con reconocida moralidad y<br />

comprobada idoneidad académica; y el Estado estimulará su actualización<br />

permanente y garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente.<br />

Reglamento del Ejercicio de la<br />

Profesión Docente 38<br />

2000<br />

En el marco del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, se<br />

entiende por personal docente tanto a quienes tengan la condición de<br />

personal ordinario como a quienes ostenten el carácter de personal interino.<br />

El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera y, como tal,<br />

37 República Bolivariana de Venezuela. Constitución. Conforme a la Gaceta Oficial Nº 5453<br />

Extraordinario, del 24 de marzo de 2000.<br />

38 Decreto N° 1011 de fecha 4 de octubre de 2000, Gaceta Oficial N° 5496 Extraordinario de fecha<br />

31 de octubre de 2000.<br />

43


está supeditada al cumplimiento de funciones determinadas en las<br />

condiciones, categorías y jerarquías que establece el Reglamento y estará a<br />

cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente<br />

comprobada. Son, algunos, deberes del personal docente:<br />

1 Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a<br />

las buenas costumbres y a los principios constitucionales.<br />

2 Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y<br />

desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades,<br />

establecidos en la programación oficial.<br />

3 Planificar el trabajo docente.<br />

4 Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,<br />

administrativo y jurídico que dictaminen las autoridades educativas.<br />

5 Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus<br />

actividades docentes.<br />

6 Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico,<br />

técnico y cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja.<br />

A los profesionales de la docencia, además de los derechos<br />

consagrados en el en Reglamento de Ejercicio de la Profesión Docente, y<br />

en la Constitución y las Leyes de la República, se les garantiza, entre otros,<br />

el derecho a participar en los concursos para ingreso, ser promovidos o<br />

ascender en jerarquía o categoría; ser incorporados en idéntica jerarquía y<br />

categoría al cesar responsabilidades en cargo de libre remoción, percibir las<br />

remuneraciones correspondientes, realizar estudios de perfeccionamiento,<br />

actualización, especialización, maestría y doctorado; participar en<br />

actividades de investigación y estudios en el campo pedagógico, cultural y<br />

científico; gozar de beneficios económicos para estudios, asociarse en<br />

44


agrupaciones académicas, gremiales y sindicales para participar en el<br />

estudio y solución de los problemas educativos.<br />

Programa Nacional de Formación<br />

de Educadores 39<br />

2005<br />

El Estado Venezolano, ante los desequilibrios de la distribución de la<br />

riqueza nacional, los índices de exclusión que mantenían a más de 500 mil<br />

bachilleres sin cupos en la Educación Superior y políticas educativas<br />

desvinculadas de la realidad social, ha venido estructurando el Sistema<br />

Educativo Bolivariano como proceso de producción abierto y dinámico, y al<br />

mismo tiempo ha iniciado las denominadas Misiones Educativas para saldar<br />

la deuda social acumulada.<br />

En esta perspectiva y el contexto de la Misión Sucre, el Ministerio de<br />

Educación Superior y el Ministerio de Educación y Deportes han concretado<br />

esfuerzos para un nuevo proyecto de formación de educadores,<br />

denominado: Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE).<br />

El PNFE tiene como objetivo general: Formar un Educador<br />

Bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista,<br />

consciente de su papel transformador, que aplica en su labor profesional<br />

métodos científicos que le permiten interactuar con los educandos, la familia<br />

y la comunidad en general, atendiendo la diversidad del ser humano y<br />

contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano.<br />

39 Ministerio de Educación Superior – Ministerio de Educación y Deportes – Universidad Bolivariana<br />

de Venezuela – Fundación Misión Sucre. (2005). Programa nacional de formación de educadores.<br />

Caracas: Autores.<br />

45


Como funciones se establecen tres: a) Docente, para desarrollar la<br />

labor formativa establecida según su especialidad, estimulando la formación<br />

integral de sus estudiantes y la comunicación necesaria con la familia y la<br />

comunidad; a su vez, contribuirá en la formación de los nuevos educadores<br />

como Maestro(a) Tutor(a); b) Investigativa, para aplicar métodos científicos<br />

en su labor cotidiana en el diagnóstico de las/los estudiantes, la institución<br />

docente, la familia y la comunidad, para estimular el desarrollo, dentro y<br />

fuera del contexto escolar, teniendo en cuenta los avances de las Ciencias<br />

de la Educación; y c) Comunitaria, para desarrollar una activa labor con los<br />

estudiantes, familias y otros entes comunitarios que confluyen en el proceso<br />

formativo de manera que sea un promotor dinámico y dinamizador del<br />

desarrollo endógeno de la comunidad donde vive y/o labora, en<br />

correspondencia con las exigencias y necesidades del país y de su papel<br />

como educador.<br />

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante<br />

de Educación Superior 40<br />

2005<br />

La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior,<br />

tiene como objeto normar lo referido a la prestación del servicio comunitario<br />

del estudiante de educación superior en formación de grado que aspire al<br />

ejercicio de cualquier profesión. Dicha Ley se regirá por los principios<br />

constitucionales de solidaridad, responsabilidad social, igualdad,<br />

40 Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial Nº 38.272 del<br />

14 de septiembre de 2005.<br />

46


cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia<br />

ciudadana y alteridad.<br />

En la circunscripción de la Ley, por servicio comunitario se entiende la<br />

actividad que, en las comunidades, deben desarrollar los estudiantes que<br />

cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos<br />

científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos<br />

durante sus estudios, siempre en beneficio de la comunidad, para cooperar<br />

con su participación en el cumplimiento de los fines de bienestar social. El<br />

servicio comunitario, además, será un requisito para la obtención de título<br />

de educación superior, que tendrá como fines:<br />

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad, y el compromiso con la<br />

comunidad.<br />

2. Hacer un acto de reciprocidad social.<br />

3. Enriquecer la actividad de educación superior.<br />

4. Integrar las instituciones con las comunidades<br />

5. Formar, a través del aprendizaje y el servicio, el capital social del<br />

país.<br />

El Ministerio de Educación Superior<br />

El Ministerio de Educación de Superior tiene como responsabilidades:<br />

asesorar, formular y ejecutar políticas, planes y proyectos en beneficio de la<br />

calidad, la equidad y la pertinencia de la educación superior. Su misión<br />

también está dirigida a la búsqueda permanente de la excelencia académica<br />

a través de la evaluación continua de sus componentes, la existencia de un<br />

personal altamente calificado y una estructura organizativa de alta eficiencia<br />

y eficacia. Desde estas grandes perspectivas, es posible inaugurar amplios<br />

47


espacios para el diálogo, que hagan posible establecer una serie de<br />

encuentros entre el Ministerio de Educación Superior y las Instituciones de<br />

Educación Universitaria que ofrecen carreras de formación docente, en<br />

varios asuntos de interés para el país, entre ellos el referido a la calidad,<br />

equidad y pertinencia de la educación superior en la carrera de educación y<br />

las políticas de formación docente.<br />

Desde lo que el Ministerio de Educación Superior, identifica como<br />

Integralidad de la Visión 41 , se considera al profesorado de educación<br />

superior, sustentado en principios y valores éticos, promotor de la<br />

transformación del país y de la participación de la sociedad, consciente de<br />

su responsabilidad social, generador de credibilidad en las instituciones y en<br />

su entorno, capaz de asociarse en la búsqueda de soluciones, contribuir con<br />

la construcción de una sociedad donde la equidad, la calidad y la justicia<br />

sean valores fundamentales. Desde una consideración similar a la que se<br />

anotó en el párrafo anterior, el Ministerio de Educación Superior y las<br />

Instituciones de Educación Universitaria que tengan carrera docente,<br />

tendrán que promover la posibilidad inter-institucional, realmente<br />

pedagógica, en pro del país y de la educación, para trazar los ejes de<br />

máximo y prioritario interés en unas Bases del Programa Nacional de<br />

Formación Permanente. Como política educativa del sector universitario,<br />

esta iniciativa tendría que ser considerada en el Consejo Nacional de<br />

Universidades.<br />

41 El MES define su visión en los siguientes términos: Ser el ente rector de un sistema de<br />

educación superior integrado, conformado por instituciones de calidad académica elevada<br />

orientadas a la producción y transmisión de conocimiento pertinente para la solución de los<br />

problemas del país, las comunidades y su gente; en concordancia con los planes de desarrollo de<br />

Venezuela.<br />

48


El Ministerio de Educación y Deportes<br />

El Ministerio de Educación y Deportes, de acuerdo con la visión<br />

establecida, constituye la institución rectora en materia de política educativa<br />

y deportiva; identificada con planes y lineamientos nacionales, incorporando<br />

e implementando innovaciones y cambios que tienen lugar en el campo del<br />

conocimiento y el manejo de la información, la cultura y el deporte como<br />

aspectos esenciales del desarrollo integral del ser humano, a través de una<br />

formación con pertinencia social, asegurando la participación de hombres y<br />

mujeres en los procesos de las transformaciones sociopolíticas y<br />

económicas que se desarrollen en el país.<br />

Como misión, desde el Ministerio se busca promover en la sociedad<br />

venezolana, un mayor nivel de desarrollo sociocultural, mediante la<br />

formación de ciudadanas y ciudadanos capaces de enfrentar la vida, de<br />

construir su propio destino, responsables de sus familias, de acción solidaria<br />

con la comunidad, comprometidos con su patria y con la salvaguarda de los<br />

valores culturales del pueblo venezolano.<br />

Frente a las condiciones actuales de la sociedad venezolana y de las<br />

exigencias de un desarrollo acelerado, es imprescindible impulsar una<br />

auténtica revolución social que permita atender las necesidades de la<br />

población en las áreas de educación y deportes. Para ello se requiere una<br />

transformación de los sistemas educativo y deportivo. Algunos criterios que<br />

fundamentan tal planteamiento, son los siguientes 42 :<br />

1 Intensificar los procesos de cambios cualitativos de la educación.<br />

42 Se anotan exclusivamente las referencias del componente educativo<br />

49


2 Realizar cambios globales y profundos tanto en los componentes<br />

formales, como en los sectores de la actividad social, científica y<br />

tecnológica.<br />

3 Reorganizar profundamente la estructura general del sistema<br />

educativo, desde una concepción transformadora de valores,<br />

conocimientos y actitudes.<br />

4 Democratizar las oportunidades de estudio.<br />

5 Propiciar una educación de alta calidad y pertinencia social.<br />

El Ministerio de Educación y Deportes, también constituye el órgano<br />

de la Administración Pública, bajo cuya responsabilidad está la regulación,<br />

formulación y seguimiento de políticas del Estado venezolano, que<br />

comprende la orientación, programación, desarrollo, promoción,<br />

coordinación, supervisión, control y evaluación del sistema educativo;<br />

colaborar y participar en las actividades de generación y desarrollo<br />

científico, así como las demás competencias que le atribuyan las leyes.<br />

El Ministerio de Educación y Deportes, atendiendo las direcciones<br />

estratégicas establecidas en las Líneas Generales del Plan Nacional de<br />

Desarrollo Económico y Social 2001 – 2007, ha venido orientando su<br />

gestión desde cuatro macro-directrices para lograr el desarrollo integral del<br />

sistema educativo. Tres de ellas interesa destacar: a) Garantizar el acceso y<br />

permanencia a la educación integral, gratuita y de calidad para todos, b)<br />

Garantizar el acceso a la realización y disfrute de la cultura como bien<br />

irrenunciable del ciudadano y c) Modernizar y adecuar la gestión a las<br />

necesidades del Sistema Educativo, a las actividades culturales y deportivas<br />

y al desarrollo social del país.<br />

50


En este contexto general, el Ministro de Educación Aristóbulo Istúriz y<br />

el Viceministro de Asuntos Educativos, Armando Daniel Rojas, en diferentes<br />

momentos, han venido propiciando encuentros que involucran directamente,<br />

por ejemplo, a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. A una<br />

primera reunión con el Consejo Universitario, siguieron sucesivos<br />

acercamientos en la sede del Ministerio y en los distintos Institutos que<br />

conforman la Universidad. El tema conector ha sido, de manera<br />

preponderante: la formación docente.<br />

Las políticas educativas del Estado venezolano, las prioridades del<br />

Ministerio de Educación y Deportes, los programas y las acciones, fueron<br />

protagonistas centrales de exposiciones, diálogos y debates. Lo más<br />

importante, por así decirlo, ha sido la solicitud del Ministro Istúriz para que la<br />

UPEL coadyuve en la reconcepción de la formación y la práctica docente. Y<br />

los equipos ya han comenzado ha trabajar en esa dirección. Así la UPEL<br />

tendrá la oportunidad de recuperar su histórico rol para “asesorar al Estado<br />

en la formulación de políticas y programas de formación docente” 43 .<br />

Un acontecimiento de mayúscula importancia en las relaciones<br />

interinstitucionales entre la Universidad Pedagógica y el Estado, fue la<br />

realización del I Encuentro Nacional UPEL –MED, promovido en la<br />

Universidad por el Vicerrectorado de Docencia, dirigido por la Profesora<br />

Francia Celis, evento con carácter nacional que tuvo como anfitrión al<br />

Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa”, de Barquisimeto, Estado<br />

Lara, en noviembre de 2005.<br />

43 Reglamento General de la UPEL, Artículo 3°.<br />

51


El propósito general del evento se definió en los términos siguientes:<br />

“Generar la interacción entre la UPEL y el MED a partir de la discusión y<br />

concertación sobre las Políticas Educativas del Estado Venezolano, con la<br />

finalidad de dar respuesta pertinente mediante la Transformación y<br />

Modernización del Currículo de Formación Docente de Pregrado en la<br />

UPEL”.<br />

Se instalaron ocho mesas de trabajo: 1) Educación Inicial, 2)<br />

Educación Básica y Escuelas Bolivarianas, 3) Tercera Etapa, Media,<br />

Diversificada y Liceo Bolivariano, 4) Educación Técnica y Escuelas Técnicas<br />

Robinsonianas, 5) Educación Rural y Escuelas Productivas, 6) Educación<br />

Intercultural Bilingüe, 7) Educación Especial, y 8) Pedagogía Social.<br />

Para efecto de las intervenciones, luego de la instalación a cargo del<br />

Rector de la UPEL, Profesor Luís Marín Ramírez, siguieron conferencias<br />

sucesivas de la Profesora Francia Celis de Soto, Vicerrectora de Docencia:<br />

Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente<br />

de Pregrado; Doctor Pablo Ríos, Vicerrector de Investigación y Postgrado;<br />

Doctora Moraima Estévez, Vicerrectora de Extensión; y del Profesor<br />

Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación y Deportes.<br />

En la parte final del documento-proyecto, denominado:<br />

Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente<br />

de Pregrado, las acciones esenciales que se conciben para dar pertinencia<br />

social al currículo y fortalecer la formación y el desempeño de los docentes<br />

del país, son las siguientes:<br />

• I Encuentro Nacional UPEL-MED, con el propósito de conocer a<br />

profundidad las nuevas políticas educativas del Estado venezolano y<br />

52


sensibilizar a los actores institucionales para abordar el proceso de<br />

transformación curricular que éstas demandan.<br />

• Concreción de los lineamientos para producir la transformación<br />

curricular en cada una de las áreas de formación.<br />

• Movilización de la Academia en torno a la discusión y construcción<br />

colectiva del currículo.<br />

• Reinserción de la UPEL en el marco del diseño, asesoría e<br />

implementación de las políticas públicas referidas al sector educativo.<br />

• Incorporación de nuevas tendencias y enfoques en los procesos de<br />

formación docente.<br />

Autonomía y Elección de Autoridades.<br />

Durante el gobierno de Raúl Leoni, se decretó el Reglamento Parcial<br />

de la Ley de Universidades 44 . En relación a la elección de autoridades,<br />

dejaba establecido en su Artículo 14, que “La función del voto para la<br />

elección de las autoridades universitarias y representantes estudiantiles<br />

constituye un deber y un derecho esenciales para la existencia y normal<br />

funcionamiento de la Universidad,…” También se señalaba, que en el caso<br />

de no alcanzarse, conforme a la Ley, el número de votos necesarios para la<br />

elección de autoridades, la Comisión Electoral quedaba constituida como<br />

Comisión Permanente para convocar elecciones, hasta por dos veces<br />

consecutivas más. De no ser posible la elección, el Consejo Universitario<br />

procedería a designar Rector, Vice-Rector y Secretario, en condición de<br />

44 Reglamento Parcial de la Ley de Universidades. Publicado en la Gaceta Oficial Nº 28.262, del<br />

viernes 17 de febrero de 1967<br />

53


interinos, no pudiendo durar más de un año en sus funciones. En ese<br />

término, la Comisión Electoral haría un llamado a elecciones para<br />

autoridades titulares.<br />

En el cuerpo jurídico señalado, quedaba indicado, para el caso de los<br />

profesores y las profesoras, que quien no compareciera, sin justificación, a<br />

la elección de autoridades universitarias, era suspendido por tres meses y<br />

privado del derecho al voto durante ese lapso. La reincidencia, previa<br />

instrucción del expediente respectivo, era causal suficiente para aplicar la<br />

máxima pena de remoción, que, en todo caso, no podía pasar de los cinco<br />

años. Al alumnado en condición similar de no ejercicio del voto y<br />

reincidencia, le era aplicada la pena de suspensión por término de un año.<br />

Este Reglamento Parcial de la Ley de Universidades, de 1967,<br />

también establecía la elección de decanos y el requisito del título doctor<br />

para participar en la elección de autoridades; en caso de no otorgarse tal<br />

título en ninguna de las Facultades de determinada especialidad en las<br />

universidades del país, poseer el título máximo que en ellas se confiriera,<br />

sería credencial suficiente para cubrir la condición exigida.<br />

El 8 de septiembre de 1970 45 , aparece publicada en Gaceta Oficial la<br />

vigente Ley de Universidades, donde se reconoce la autonomía de las<br />

universidades. Dentro de las previsiones de la Ley y de su reglamento, las<br />

universidades disponen de autonomía organizativa, académica,<br />

administrativa y económica-financiera. En el contexto de la autonomía<br />

administrativa, las universidades elegirán y nombrarán a sus autoridades.<br />

45 Ver nota 32.<br />

54


Por su parte, las Universidades Nacionales Experimentales, creadas con el<br />

fin con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en educación<br />

superior, tendrán autonomía dentro de las condiciones especiales<br />

requeridas por la experimentación educativa.<br />

En el Capítulo VI, denominado: Del Sistema Electoral Universitario,<br />

queda establecido que los procesos eleccionarios estarán a cargo de la<br />

Comisión Electoral de cada universidad, integrada por tres profesores<br />

designados por el Consejo Universitario, un alumno designado por los<br />

representantes de los alumnos ante los Consejos de facultades y un<br />

egresado, designado por los representantes de los egresados ante los<br />

Consejos de facultades. Sin embargo, la dinámica histórico-política y el<br />

fraguado de la autonomía universitaria, han hecho posible que en tiempos<br />

recientes, los acontecimientos electorales han desbordado y superado el<br />

espíritu de Ley, concebida para un subsistema educativo universitario de los<br />

años setenta. Treinta y cinco años después de su promulgación, en las<br />

universidades autónomas y la gran mayoría de las experimentales, los<br />

integrantes de las comisiones electorales se designan luego de ganar en<br />

confrontaciones electorales.<br />

Para el caso del proceso electoral para elección de Rector, Vice-<br />

Rectores y Secretario, en la Comisión Electoral, por cada una de las<br />

planchas postuladas, se incorporará un representante con derecho a voz<br />

por cada una de las planchas postuladas. Los cargos de Rector, Vice-<br />

Rector y Secretario, serán por elección nominal. Al igual que en el caso de<br />

las Comisiones Electorales, la elección de cargos se ha ido ampliando de<br />

manera considerable, tanto en las universidades autónomas como en la<br />

mayoría de las experimentales. Junto a los cargos de Rector, Vice-Rector y<br />

55


Secretario, también se eligen decanos 46 , jefes de departamentos 47 ,<br />

representantes profesorales, estudiantiles y de egresados al Consejo<br />

Universitario, Consejo Superior y Consejo de Apelaciones. En las<br />

universidades autónomas, la máxima autoridad institucional está en el<br />

Consejo Universitario y en las universidades experimentales, en el Consejo<br />

Superior.<br />

El debate relacionado con la elección de las autoridades<br />

universitarias, a propósito de presentarse escenarios para la consideración<br />

de Proyectos de Ley de Educación Superior o Ley de Universidades, no ha<br />

cesado; tanto así, que en el país circula una abundante producción<br />

intelectual referida al tema. Una de las más interesantes, por su<br />

controversial contenido, ha sido la elaborada y re-elaborada por Luis<br />

Fuenmayor Toro, ex Rector de la Universidad Central de Venezuela y ex<br />

Director General de la Oficina de Planificación del Sector Universitario<br />

(OPSU), hasta el año 2004. En relación a lo estrictamente relacionado con<br />

las autoridades universitarias, Fuenmayor Toro expone unos Aspectos<br />

Electorales Novedosos 48 , donde expone lo siguiente:<br />

• Debe desaparecer la figura del Vicerrector Administrativo y sustituirse<br />

por un Director General de Administración, designado por el Rector.<br />

• La elección de las autoridades universitarias, el tren ejecutivo de las<br />

instituciones, debe ser por planchas y no nominal. Otra posibilidad es<br />

que se elija únicamente el Rector y éste designe su equipo de trabajo.<br />

46 Algunas universidades cuentan con Decanatos o Vice-Rectorados, que también tienen elección<br />

de autoridades. En los decanatos de la UPEL, que se corresponde con los Institutos, aparte del<br />

Decano, se eligen: Sub-Director de Docencia, Subdirector de Extensión, Sub-Director de<br />

Investigación y Postgrado, Secretario, Consejo Directivo y Consejo Académico.<br />

47 Como es el caso de la UPEL<br />

48 www.uc.edu.ve/reforma/fuenmayor/once<br />

56


Podría extenderse a 5 años el período rectoral y a 4 el de los decanos<br />

y equivalentes.<br />

• El voto de los estudiantes debe ser directo y sólo deben votar los<br />

estudiantes regulares. Su peso debe seguir siendo equivalente al 25<br />

por ciento de los votos del personal académico. Participarán en la<br />

elección de autoridades universitarias, de decanos o similares, de sus<br />

representantes en los consejos Universitario y Contralor y de los<br />

profesores integrantes de los consejos Disciplinario y de Apelaciones.<br />

• Los estudiantes de los postgrados con dedicación exclusiva en sus<br />

estudios, deben tener derecho al voto para elegir sus representantes<br />

en los consejos Universitario y Contralor, para la elección de<br />

autoridades académico-administrativas (Universitarias y decanos o<br />

equivalentes) y para la elección de los profesores de los consejos<br />

Disciplinario y de Apelaciones. Su número se sumará al de los<br />

estudiantes de pregrado en la integración de la parte estudiantil del<br />

claustro.<br />

• Debe instaurarse, sin excepción ninguna, el requisito de ser doctor y<br />

profesor asociado o titular, para poder ser autoridad universitaria y<br />

decano de facultad o equivalente. Se debería tener, además, una<br />

antigüedad de por lo menos 15 años para ocupar estas posiciones.<br />

• Debe reducirse en forma importante el peso del voto de los profesores<br />

jubilados (6,7) a un valor de no mayor del 15 por ciento del número de<br />

profesores (personal académico) activos.<br />

• Lo señalado anteriormente no significa en cambio que un profesor<br />

jubilado perteneciente al personal académico no pueda<br />

57


desempeñarse, si es electo, como autoridad universitaria o decano,<br />

ya que ésta sería una decisión del claustro universitario y no personal<br />

del interesado.<br />

• Los instructores deben votar para elegir sus representantes en<br />

aquellos órganos del cogobierno integrados con representatividad de<br />

los distintos sectores de la comunidad académica. No deben votar<br />

para elegir autoridades universitarias ni decanos o equivalentes.<br />

• Los profesores contratados y los auxiliares docentes deben seguir sin<br />

derecho a voto, ya que se trata de personal transitorio, de nivel<br />

académico menor (auxiliares docentes) y ser una minoría con relación<br />

al resto del personal docente: personal académico y profesionales<br />

docentes.<br />

• Con relación a sus atribuciones, el claustro debería ser el órgano de<br />

consulta sobre la revocatoria del mandato de las autoridades<br />

universitarias, mediante referéndum revocatorio, una vez cumplidos<br />

los extremos constitucionales y que imponga la Ley.<br />

• Alargados los períodos gubernamentales universitarios no se justifica<br />

la reelección de ningún nivel de autoridades, ni universitarias ni de<br />

otros niveles, en el período gubernamental inmediato siguiente.<br />

• Debe reducirse el costo burocrático gubernamental en las<br />

universidades y en las otras instituciones de educación superior. Es<br />

inaceptable, por ejemplo, que los núcleos de la Universidad de<br />

Oriente sean decanatos mientras que los de la Universidad Ezequiel<br />

Zamora sean vicerrectorados, cuando estos últimos son muchísimo<br />

más pequeños, con menor número de estudiantes y profesores y<br />

58


menos trabajadores que los primeros. Algo similar ocurrió con los<br />

institutos politécnicos que pasaron a constituir la Universidad<br />

Experimental Politécnica.<br />

Otro acontecimiento significativo es este debate, ha sido el<br />

Anteproyecto de Ley de Educación Superior, del que se conoce una<br />

segunda versión, disponible para el análisis, desde el mes de enero de<br />

2004. Allí se amplían hasta once las atribuciones autonómicas y se<br />

mantiene, al igual que la vigente Ley de 1970, la elección de autoridades y<br />

darse su propio gobierno. También se establecen cuatro condiciones para<br />

alcanzar el estatuto de autonomía plena; ellas son:<br />

a) Haber cumplido favorablemente con su período de prueba y contar con<br />

un estatuto definitivamente firme.<br />

b) Que al menos el 60% de sus profesores o profesoras sean profesores o<br />

profesoras de carrera académica.<br />

c) Que al menos el 10% de los profesores y profesoras de carrera<br />

académica hayan alcanzado la categoría de titular y el grado de doctor o<br />

doctora.<br />

d) Contar con programas de educación avanzada, creación intelectual y<br />

vinculación social acreditados por el Sistema Nacional de Evaluación y<br />

Acreditación.<br />

En relación a los requisitos para optar o ejercer como autoridad<br />

universitaria, se propone: haber obtenido el, grado de doctor o doctora y ser<br />

profesor o profesora con la categoría de titular de una institución de<br />

59


educación superior. Además, el mandato de las autoridades universitarias,<br />

pudiera ser revocado en alguno de los siguientes casos:<br />

1. Cuando se produzcan reiteradas violaciones del orden legal o<br />

sentencia firma contra la persona que ejerce el cargo de autoridad<br />

universitaria por parte de un tribunal penal.<br />

2. Cuando las dos terceras partes de la Asamblea Universitaria así lo<br />

decidan.<br />

3. Mediante referéndum revocatorio en los términos que se establezca<br />

en el Reglamento de esta Ley.<br />

En el contexto del Anteproyecto, se mantienen las figuras<br />

tradicionales de Rector, Rectora, Director o Directora, Vicerrectores y<br />

Secretarios. Se incorporaría el cargo de Director Administrativo, designado<br />

por el Consejo Ejecutivo y, para los efectos de Ley, no se consideraría<br />

autoridad universitaria. Con relación al derecho al voto, la elección quedaría:<br />

en el personal de carrera académica, con categoría igual o superior a la de<br />

agregado y en los estudiantes, en las condiciones que queden establecidas<br />

en las instituciones correspondientes. El voto del personal activo con<br />

carrera académica, equivaldría al 50% del universo electoral; en el caso del<br />

personal jubilado, el voto sería ponderado, de manera que no exceda el<br />

10% del universo electoral y el voto del estudiantado sería ponderado y<br />

equivaldría entre 25% y 50% del universo electoral.<br />

Hoy día, cierto es que las universidades públicas autónomas y<br />

experimentales han logrado significativos avances en lo que a elección de<br />

autoridades se refiere. Sin embargo, aún quedan algunas donde el Ejecutivo<br />

60


Nacional designa sus autoridades, por ejemplo: Universidad Nacional<br />

Experimental Francisco de Miranda, Universidad Nacional de Los Llanos<br />

Centrales Rómulo Gallegos, Universidad Nacional Experimental Simón<br />

Rodríguez, Universidad Nacional de Los Llanos Occidentales Ezequiel<br />

Zamora y la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.<br />

61


CAPÍTULO III<br />

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES<br />

Estructura Institucional y Organizacional<br />

De acuerdo con lo establecido en la vigente Ley de Universidades<br />

(1970), la suprema autoridad en cada Universidad reside en su Consejo<br />

Universitario, a quien le corresponde ejercer funciones de gobierno por<br />

órgano del Rector, de los Vice-Rectores y del Secretario, según sus<br />

respectivas atribuciones. Junto a los pre-citados, integrarían el Consejo<br />

Universitario: los decanos de facultades, cinco representantes de los<br />

profesores, tres representantes de los estudiantes, un representante de los<br />

egresados y un delegado del Ministerio de Educación. Con la excepción de<br />

la representación ministerial, todos los integrantes del Consejo Universitario,<br />

son electos. Actualmente, por la misma dinámica histórica y el despliegue<br />

de la Política Educativa, en el Consejo Universitario de la UPEL, por<br />

ejemplo, hay dos representantes del Estado: del Ministerio de Educación y<br />

Deportes y del Ministerio de Educación Superior.<br />

La Ley del ’70 establece las figuras del Vice-Rector Académico, del<br />

Vice-Rector Administrativo y del Secretario, estructura que aun se mantiene<br />

62


en la mayoría de las Universidades. En la Universidad Pedagógica, por<br />

ejemplo, la figura de Vice-Rector Académico no existe; sin embargo, están:<br />

el Vicerrectorado de Docencia, que administra lo académico en la formación<br />

de grado, el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, que administra lo<br />

propio en la formación posgraduada y el Vice-Rectorado de Extensión, que<br />

administra vinculación con la comunidad, cultura y programas deportivos,<br />

entre otros. Tampoco existe el Vicerrectorado Administrativo.<br />

Desde el punto de vista organizativo y administrativo, la UPEL está<br />

constituida por el Consejo Superior, el Consejo Universitario, el Consejo<br />

Rectoral, el Rector, los Vicerrectores, el Secretario, las Comisiones<br />

Coordinadoras, el Consejo de Apelaciones, los Consejos Directivos, los<br />

Consejos Académicos, el Director, los Subdirectores, los Departamentos,<br />

los Programas y las Unidades de Asesoramiento y Apoyo.<br />

En abril de 2001 la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,<br />

a través de la Dirección General de Planificación y Desarrollo, terminó de<br />

preparar un extenso documento intitulado: Gestión Estratégica para la<br />

Transformación: Diagnóstico, Tendencias y Propuesta de Sistema de<br />

Evaluación. En el capítulo denominado: Planteamientos sobre la Estructura<br />

Organizativa de la Universidad… hay aspectos que merecen destacarse,<br />

pues dan una visión general del asunto organizacional en la UPEL. Esos<br />

aspectos son:<br />

1 La adopción de la estructura matricial forzada sobre componentes de<br />

una estructura jerárquico-funcional, ha dificultado los procesos<br />

internos de comunicación y decisiones.<br />

63


2 Los análisis de la Comisión sobre Estructura de los Institutos<br />

Pedagógicos, revelan que es necesario desmontar algunos elementos<br />

de la organización matricial y reorientar las funciones del conjunto.<br />

3 La carencia de criterios para delimitar las áreas departamentales y el<br />

funcionamiento de facto de los programas como estructuras<br />

permanentes, han contribuido a estimular el crecimiento de la<br />

burocracia.<br />

4 La actual división de lo académico en tres Vicerrectorados (Docencia,<br />

Investigación y Postgrado, y Extensión), con sus correspondientes<br />

Subdirecciones en los Institutos, genera una fragmentación de<br />

funciones interrelacionadas y crea obstáculos para la integración de<br />

procesos y recursos.<br />

5 La concepción y estructura actual de los Vicerrectorados y las<br />

Subdirecciones, se ha convertido en una barrera que frena el<br />

enriquecimiento mutuo de las funciones de docencia de pregrado y<br />

postgrado, investigación y extensión<br />

6 La multiplicación de entes estructurales para procesos de apoyo<br />

administrativo, bajo tutela del Rector y de los Directores en los<br />

Institutos, los obliga a ejercer una función de coordinación e<br />

integración de aspectos relativos a presupuesto, personal,<br />

administración, financiera, planta física, informática y otros servicios,<br />

que por lo general son asumidas por un Vicerrector o un Subdirector<br />

Administrativo, según el caso.<br />

De manera general, la organización matricial contiene rasgos como<br />

los siguientes: a) la presencia continua del conflicto, b) la importancia que le<br />

da a los lazos de comunicación, c) el fomento de las relaciones<br />

interpersonales, d) la creación de un clima organizacional adecuado. La<br />

64


misma autora llega a señalar que “seguramente pueden identificarse otras<br />

características importantes; sin embargo, me parece que de las<br />

observaciones hasta ahora hechas, ya se puede deducir que una estructura<br />

matricial bien entendida y aprovechada es congruente con una sociedad<br />

democrática, descentralizada y participativa”<br />

65


CAPÍTULO IV<br />

SELECCIÓN E INGRESO DE ESTUDIANTES.<br />

Criterios de Selección e Ingreso<br />

El Programa Nacional de Orientación Profesional<br />

El Programa Nacional de Orientación Profesional, tiene como<br />

propósito: informar debidamente a los aspirantes de las oportunidades de<br />

estudio existentes en las instituciones universitarias venezolanas. Dicho<br />

programa es responsable de planificar y llevar a cabo jornadas de estudio y<br />

sensibilización, en todo el territorio nacional, para dar a conocer la oferta de<br />

estudios universitarios en las diversas casas de estudio del país. Además, el<br />

PNOP es el encargado de publicar el Libro de Oportunidades de <strong>Estudio</strong> en<br />

las Instituciones de Superior en Venezuela, así como de la creación y<br />

entrega de folletos, afiches, trípticos y todo tipo de material informativo<br />

sobre las carreras universitarias.<br />

66


El Programa Nacional de Admisión<br />

El Programa Nacional de Admisión (PNA), tiene como directriz:<br />

realizar el Proceso Nacional de Admisión a la Educación Superior de<br />

Venezuela, de acuerdo con los lineamientos y criterios de asignación que<br />

hayan sido aprobados por el Consejo Nacional de Universidades (CNU),<br />

buscando garantizar la equidad en el acceso y el desempeño estudiantil en<br />

la en la educación superior. En este proceso participan los estudiantes del<br />

último año de educación media, así como los que provienen de educación<br />

de adultos y los bachilleres graduados en años anteriores. Los objetivos del<br />

PNA son:<br />

1 Coordinar el PNA en sus distintas fases<br />

2 Aplicar la Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV)<br />

3 Coordinar el Programa Nacional de Becas OPSU.<br />

El Proceso Nacional de Admisión consta de tres fases: Inscripción,<br />

Aplicación y Asignación Nacional. Durante la Fase de Inscripción, que se<br />

realiza anualmente, el aspirante formaliza su inscripción para presentar la<br />

Prueba de Aptitud Académica, registra sus calificaciones, realiza la preselección<br />

de las carreras y las instituciones en las que aspira cursarlas,<br />

cuidando de revisar cuidadosamente los requisitos de ingreso y las<br />

modalidades adicionales que exige cada institución, entre las que están las<br />

Pruebas Internas. Al final, en la gran mayoría de los casos, tales Pruebas<br />

Internas terminan decidiendo quien ingresa o no a la educación universitaria<br />

pública.<br />

67


La Fase de Aplicación (Presentación de la Prueba de Aptitud<br />

Académica), consiste en la presentación de la Prueba de Aptitud<br />

Académica. Una vez presentada, tanto los resultados de la Prueba como el<br />

promedio de Notas y el Índice Académico, le serán informados al aspirante<br />

por medio del Reporte de Información Individual, que será entregado<br />

directamente en el plantel respectivo o en los Centros de Información de sus<br />

respectivas localidades.<br />

La Fase de Asignación Nacional es un proceso totalmente<br />

automatizado, mediante el cual se distribuye a los aspirantes de acuerdo<br />

con las carreras seleccionadas y la disponibilidad de cupos notificada por<br />

las instituciones al CNU. En su sesión ordinaria del 30 de julio de 2002, el<br />

Consejo Nacional de Universidades aprobó unos nuevos criterios para<br />

realizar la fase asignación:<br />

1 La Fase de Asignación Nacional se realizará aplicando los<br />

criterios CNU-OPSU, siempre en el siguiente orden: Índice<br />

académico, Regionalización, Año de graduación y Nivel<br />

socioeconómico.<br />

2 Los programas de asignación considerarán los criterios de las<br />

carreras (título de bachiller, pruebas psicológicas en carreras<br />

como Educación y Odontología; estatura y estado civil en<br />

carreras del área policíaca o bomberil y otras).<br />

3 Para la determinación del índice académico, todos los<br />

componentes serán transformados a una escala única.<br />

El ingreso al Subsistema de Educación Superior, tiene como<br />

requisitos: estar inscrito en el Proceso Nacional de Admisión a la educación<br />

universitaria, presentar la Prueba de Aptitud Académica del año en curso o<br />

68


haber renovado los resultados de pruebas anteriores, demostrar la<br />

condición de bachiller y cumplir los requisitos establecidos por la institución<br />

a la cual aspira ingresar.<br />

En estos contextos, también se viene discutiendo en torno al tema de<br />

las pruebas internas de ingreso que aplican las Universidades Venezolana.<br />

El Ministro de Educación Superior, Manuel Moncada, y el Presidente de la<br />

República, entre otros, han propuesto eliminar tales pruebas. Entre los<br />

argumentos se exponen los siguientes:<br />

• En el año 2005, aproximadamente 500 mil estudiantes presentaron la<br />

Prueba de Aptitud Académica (PAA) para optar sólo a 60 mil cupos,<br />

repartidos entre las diferentes casas de estudios superiores del país.<br />

• Como la PAA tiene un valor estadístico, se cuestionan las<br />

evaluaciones internas que se aplican en las IES para la aceptación de<br />

nuevos estudiantes.<br />

El Ministro Moncada es de la opinión que la opción más factible para<br />

acabar con estos mecanismos excluyentes es modificar la Ley Orgánica de<br />

Educación, actualmente en discusión en la Asamblea Nacional.<br />

La Prueba Nacional de Exploración Vocacional<br />

La Oficina de Planificación del Sector Universitario inició, en el año<br />

2004, la experiencia de alcance nacional denominada: Prueba Nacional de<br />

Exploración Vocacional (PNEV), concebida como “un instrumento diseñado<br />

para ayudar al estudiante en su elección de carrera, enmarcado en el<br />

programa Nacional de Orientación Profesional” 49 , dirigida a estudiantes del<br />

49 CNU-OPSU. (2005). Información sobre la Prueba Nacional de Exploración Vocacional, p. 12.<br />

69


primer año de educación media diversificada y profesional, de instituciones<br />

públicas y privadas. La PNEV tiene como objetivos: a) identificar áreas y<br />

carreras, acordes con las características del aspirante; b) estimar el nivel<br />

motivacional por la superación personal-profesional y el nivel de motivación<br />

para el estudio; c) estimar el nivel de madurez vocacional, d) estimar el<br />

grado de preferencia por estudios de carrera larga o corta; y, por último, e)<br />

identificar la intención de continuar estudios universitarios o incorporarse al<br />

campo laboral. La PNEV está conformada por seis secciones: 1)<br />

Dimensiones Laborales, 2) Asignaturas, 3) Ambientes de Trabajo, 4)<br />

Percepción de habilidades, 5) Personalidad, Actitudes y Opiniones, 6)<br />

Gustos e Intereses. En las distintas secciones de la Prueba hay<br />

componentes relacionados con el ejercicio de la carrera docente. Esto es un<br />

elemento bien significativo porque constituye una referencia institucional en<br />

el momento de tomar decisiones relacionadas con el futuro profesional.<br />

El Estudiantado<br />

La matrícula del subsistema de educación superior, ha venido<br />

incrementándose de manera persistente. En el año 2000, se contaba con un<br />

total de 803.980 estudiantes; en el 2001, con 904.703; en el 2002, con<br />

948.578; en el 2003, con 997.662 y en el 2004 se alcanzó la cifra de<br />

1.478.995, pues se incluyeron 429.215 triunfadores de la Misión Sucre. Para<br />

las mismas fechas, a las Universidades Oficiales les correspondió: 511.192,<br />

527.809, 548.334, 601.057, y 626.837, respectivamente; mientras que a las<br />

Universidades Privadas tenían: 116.352, 117.502, 143.429, 147.324,<br />

134.957, respectivamente. Bien puede notarse que: a) en términos totales<br />

se ha incrementado de manera significativa la matrícula del subsistema de<br />

educación superior y ello ha sido posible por la ampliación de las políticas<br />

70


de ingreso de las universidades, el manejo presupuestario y los programas<br />

que sobre la materia viene adelantando la Oficina de Planificación del<br />

Sector Universitario; b) caso similar ocurre con las Universidades<br />

dependientes del Estado, que de 394.840 estudiantes que tienen en el año<br />

2000, pasan a 490.880 en el 2004, lo que hace una diferencia en el tiempo<br />

de 96.040 cupos; c) en cambio, las Universidades del sector privado, luego<br />

de un ritmo creciente hasta el año 2003, han visto mermar su matrícula en<br />

el año 2004.<br />

Al revisar las preferencias por áreas de conocimientos, puede<br />

observarse que para el periodo 2002-2003, los aspirantes en ciencias de la<br />

educación correspondían a 62.598 (un 14.41% del total) y para el periodo<br />

2003-2004, los aspirantes en ciencias de la educación correspondían a<br />

83.375 (un 29.90% del total). Las aspiraciones en la profesionalización<br />

educativa, sobre todo por la seguridad del salario, los beneficios de<br />

jubilación y los derechos socio-asistenciales, se han visto incrementadas<br />

por el ingreso de nuevos aspirantes.<br />

En cuanto al nivel socio-económico de los bachilleres, comparando la<br />

data correspondiente al año 1984, la de 2002 y los bachilleres excluidos<br />

censados por la Misión Sucre, tenemos lo siguiente:<br />

Aspirantes<br />

1984<br />

Aspirantes<br />

2002<br />

Censados<br />

Misión Sucre<br />

Numero % Número % Número %<br />

Alto 8.457 6 10.323 3 348 0<br />

Medio Alto 31.387 21 83.263 21 5.946 5<br />

Medio Bajo 63.618 43 165.380 43 49.953 38<br />

Obrero 39.933 27 101.840 37 67.613 51<br />

Muy Pobre 3.554 2 6.398 2 5.863 5<br />

Sin Información 127 1 16.682 4 1.704 1<br />

Total 147.076 100 383.886 100 131.427 100<br />

71


En el cuadro podemos observar: a) que la mayoría de las matrículas<br />

en el periodo 1984-2002, corresponde a los niveles medio bajo y obrero,<br />

acentuándose el nivel obrero en los aspirantes censados por la Misión<br />

Sucre; b) luego se ubican los niveles medio alto, alto y muy pobre, c)<br />

mientras que los censados por la Misión Sucre están ubicados de la<br />

siguiente manera: obrero, medio bajo, medio alto, muy pobre y alto.<br />

En cuanto al sexo de los aspirantes a ingreso en el subsistema de<br />

educación superior, por ejemplo, en el proceso correspondiente al año<br />

2002, la población femenina alcanzó un total de 58,68% y la población<br />

masculina un total de 40,41%; para el proceso 2003, correspondió con un<br />

58,78% y un 40,36%, respectivamente. Se ha mantenido el incremento de la<br />

población femenina en búsqueda de la profesionalización y en el caso de la<br />

carrera de educación, los porcentajes son más pronunciados, tanto, que<br />

pudiera investigarse sobre la feminización de la profesión docente.<br />

En relación a la procedencia geográfica de los aspirantes, por ejemplo<br />

para el 2003, aun se mantiene una concentración demográfica en el área<br />

central del país, que corresponde a las entidades federales: Dtto. Capital<br />

(10,47%), Miranda (7,95%) y Aragua (7,11%); luego siguen, en una<br />

selección muestral: Táchira (5,12%), Mérida (4,43), Falcón (3,05%),<br />

Monagas (2,76%), Guárico (2,52), Barinas (2,46) y Sucre (2,33%)<br />

Rendimiento Estudiantil<br />

En el informe La Educación Superior en Venezuela, se afirma que<br />

“hay en el país pocos estudios nacionales sobre el problema del rendimiento<br />

de la educación superior, pero algunos trabajos parciales indican que el<br />

72


porcentaje de deserción en los diversos tipos de instituciones está entre el<br />

30 y el 45%. En otras palabras, un grupo numeroso de alumnos se retira a<br />

los pocos años de su ingreso o permanecen un tiempo muy superior al<br />

previsto para graduarse, esto es, en promedio, 2 años más que los<br />

legalmente establecidos. Otros estudios han destacado la discrepancia<br />

entre la duración promedio de las carreras de acuerdo a las<br />

especificaciones curriculares y el tiempo real que toma al estudiante para<br />

obtener el título profesional correspondiente” 50<br />

En la Presentación de un extenso documento dirigido a propiciar la<br />

acción transformadora que se requiere en la UPEL, se afirma que “ello exige<br />

replanteamientos en torno al currículo, perfiles, los espacios de aprendizaje,<br />

el desempeño estudiantil y profesional” 51 . En esta dirección, llega a<br />

realizarse un Análisis Interno de la Organización, que se sustenta en<br />

criterios de correspondencia entre las debilidades de la Universidad y las<br />

planteadas por la Oficina de Planificación del Sector Universitario, como<br />

debilidades que caracterizan el subsistema de educación superior del país.<br />

De acuerdo con la OPSU, las debilidades que caracterizan la<br />

educación superior en Venezuela, son las siguientes: No existen programas<br />

de evaluación institucional, Gestión inadecuada de procesos y recursos,<br />

Bajo nivel académico de los docentes, Política de talento humano<br />

inapropiada, Baja calidad de los servicios académicos, Baja incorporación<br />

en actividades de investigación y extensión, Bajo nivel de los estudiantes 52 ,<br />

50 Víctor Morles, Eduardo Medina Rubio y Neptalí Álvarez Bedoya. (2003). La educación superior<br />

en Venezuela. Caracas: IESAL-UNESCO.<br />

51<br />

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2001). Gestión estratégica para la<br />

transformación: diagnóstico, tendencias y propuesta de sistema de evaluación. Caracas: Autor.<br />

52 Cursivas nuestras.<br />

73


Poca pertinencia social del currículo, y Deterioro e insuficiencia de planta<br />

física.<br />

Cuando se realiza el análisis de correspondencia, en la debilidad<br />

identificada por la OPSU: Bajo nivel académico de los estudiantes, en la<br />

Universidad, como contraparte, se aprecia: a) Bajo rendimiento y nivel<br />

académico de los alumnos, b) Inexistencia de programas de captación de<br />

aspirantes y c) Las políticas de selección de estudiantes no garantizan un<br />

perfil de entrada. Junto a esta realidad, en la Síntesis de Fortalezas,<br />

correspondientes con el Área Académica, se expresa que las “autoridades<br />

[están] conscientes del bajo nivel académico de estudiantes y egresados, y<br />

[están] dispuestos a solucionar este problema”.<br />

Planes de <strong>Estudio</strong> y Títulos<br />

Las instituciones de educación superior en Venezuela: universidades<br />

autónomas y experimentales, institutos universitarios, institutos<br />

universitarios tecnológicos y colegios universitarios, tanto del sector público<br />

como del sector privado, ofrecen diversas especialidades en el ámbito de la<br />

formación docente, con egresos como Profesor(a), Licenciado(a),<br />

Técnico(a) y Maestro(a).<br />

La oferta de carreras en las Universidades, es la siguiente: de<br />

Carabobo: Educación, Central de Venezuela: Educación; Nacional Abierta:<br />

Educación, Integral, Preescolar, Matemática, Educación Especial; Católica<br />

Andrés Bello: Pedagogía, Integral, Preescolar, Física y Matemática, Biología<br />

y Química, Ciencias Sociales, Filosofía; Pedagógica Experimental<br />

Libertador: Pedagogía, Integral, Preescolar, Matemáticas, Informática,<br />

74


Física, Química, Biología, Ciencias de la Tierra, Educación Especial,<br />

Educación Comercial, Electrónica Industrial, Educación Industrial,<br />

Agropecuaria, Educación Física, Idiomas, Lengua y Literatura, Artes, Dibujo<br />

Técnico, Intercultural Bilingüe, Educación Musical, Geografía e Historia;<br />

Monteávila: Pedagogía, Integral, Preescolar, Biología y Química, Lengua y<br />

Literatura, Artes, Geografía e Historia; Nacional Experimental Simón<br />

Rodríguez: Integral, Preescolar, Matemáticas, Agropecuaria, Idiomas;<br />

Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora:<br />

Integral, Ciencias del Deporte; Nacional Experimental de Los Llanos<br />

Centrales Rómulo Gallegos: Integral, Informática; Nacional Experimental<br />

Rafael María Baralt: Integral, Física y Matemática; de Los Andes: Integral,<br />

Preescolar, Matemática, Física y Matemática, Ciencias, Biología y Química,<br />

Educación Física, Idiomas, Lengua y Literatura, Geografía e Historia; de<br />

Oriente: Integral, Matemáticas, Física, Química, Biología, Educación<br />

Comercial, Idiomas, Lengua y Literatura; Nacional Experimental de<br />

Guayana: Integral; del Zulia: Integral, Preescolar, Física y Matemática,<br />

Informática, Química, Biología, Educación Especial, Educación Industrial,<br />

Educación Física, Idiomas, Geografía e Historia, Orientación; José María<br />

Vargas: Integral, Preescolar, Educación Especial; Católica del Táchira:<br />

Integral, Informática, Biología, Biología y Química, Ciencias Sociales,<br />

Teología y Pedagogía; Católica Santa Rosa: Integral, Preescolar, Teología y<br />

Pedagogía, Geografía e Historia; Dr. José Gregorio Hernández: Integral,<br />

Preescolar; José Antonio Páez: Integral, Preescolar, Informática; de<br />

Margarita: Integral; Rafael Belloso Chacín: Integral, Preescolar;<br />

Panamericana del Puerto: Integral, Preescolar; Metropolitana: Integral,<br />

Preescolar; Alonso de Ojeda: Preescolar; Nacional Experimental Francisco<br />

de Miranda: Informática, Agropecuaria, Idiomas, Lengua y Literatura;<br />

Católica Cecilio Acosta: Ciencias Sociales, Lengua y Literatura; Alejandro<br />

75


de Humboldt: Idiomas; Nacional Experimental de Yaracuy: Ciencias del<br />

Deporte.<br />

La oferta de carreras en el Instituto Pedagógico Monseñor Arias<br />

Blanco, es la siguiente: Integral, Informática, Educación Comercial, Artes y<br />

Dibujo Técnico.<br />

La oferta de carreras en los Institutos Universitarios, es la siguiente:<br />

Salesiano Padre Ojeda: Teología y Pedagogía, Filosofía; Eclesiástico Santo<br />

Tomás: Teología y Pedagogía, Filosofía; de Educación Especializada:<br />

Preescolar, Educación Especial; AVEPANE: Preescolar, Educación Física,<br />

Educación Especial; Insular: Preescolar; de la Audición y el Lenguaje: Niños<br />

Sordos.<br />

La oferta de carreras en los Institutos Universitarios Tecnológicos, es<br />

la siguiente: Andrés Eloy Blanco: Ciencias del Deporte; Delfín Mendoza:<br />

Ciencias del Deporte; Pedro Emilio Coll: Integral, Preescolar; Coronel<br />

Agustín Codazzi: Integral, Preescolar; Mario Briceño Iragorry: Integral,<br />

Preescolar; Jesús Obrero: Integral, Preescolar, Educación Especial; Arturo<br />

Michelena, Adventista de Venezuela, Antonio Ricaurte, Dr. José Gregorio<br />

Hernández, Juan Pablo Pérez Alfonso, READIC, Rodolfo Loero Arismendi y<br />

Tomás Lander: Preescolar.<br />

La oferta de carreras en los Colegios Universitarios, es la siguiente:<br />

de Los Teques Cecilio Acosta: Ciencias del Deporte; Fermín Toro: Integral,<br />

Preescolar; de Caracas: Preescolar; de Administración y Mercadeo:<br />

Preescolar; Monseñor de Talavera: Preescolar, Educación Especial; Dr.<br />

Rafael Belloso Chacín: Preescolar; Jean Piaget: Psicopedagogía; de<br />

76


Psicopedagogía: Psicopedagogía; Prof. José Lorenzo Pérez: Educación<br />

Especial.<br />

Las carreras con mayor oferta en el área de formación docente, son<br />

Educación Integral y Preescolar. Las instituciones de educación superior<br />

que tienen mayores ofertas, son: la Universidad Pedagógica Experimental<br />

Libertador, la Universidad del Zulia, la Universidad de Los Andes, la<br />

Universidad Monteávila y la Universidad de Oriente.<br />

En muchas de las Resoluciones y Recomendaciones aprobadas por<br />

el Consejo Nacional de Universidades en sus sesiones ordinarias, se<br />

aprecian los procedimientos para las aperturas de carreras en las<br />

Instituciones de Educación Superior. Una muestra:<br />

• En la sesión ordinaria celebrada el día 22 de julio de 2003, de<br />

acuerdo a los informes presentados por la Secretaría Permanente con<br />

relación a las situaciones académico-administrativas de Rediseño de<br />

Planes de <strong>Estudio</strong>s (Facultad de Ciencias de la Educación de la<br />

Universidad de Santa Rosa), Implantación de Componente Docente<br />

de Formación Pedagógica (Universidad de Santa Rosa) o Reapertura<br />

de Licenciatura en Educación (Universidad Católica del Táchira), se<br />

acordó que dichas solicitudes no implican cambio alguno en la<br />

estructura de las Facultades ni modificación en la denominación del<br />

Título a otorgar, se consideran estas materias como puntos de<br />

información al Consejo Nacional de Universidades.<br />

• En la sesión ordinaria celebrada el día 30 de septiembre de 2003, de<br />

acuerdo al informe presentado por el Director de la Oficina de<br />

Planificación del Sector Universitario, se acordó emitir opinión<br />

77


favorable al <strong>Estudio</strong> de Factibilidad para la implantación de la carrera<br />

de educación con las Menciones de Preescolar e Integral de la<br />

Universidad Católica Andrés Bello.<br />

• En la sesión ordinaria celebrada el día 18 de marzo de 2005, se<br />

aprueba: a) Autorizar el funcionamiento de la Aldea Bolivariana de la<br />

Gran Sabana, con la participación de la Universidad Nacional Abierta,<br />

con 107 alumnos en la carrera de Educación Integral; b) de acuerdo<br />

al informe presentado por la Dirección de la Oficina de Planificación<br />

del Sector Universitario, se acordó aprobar la creación y<br />

funcionamiento de la Universidad de Santa Inés, sede Barinas, estado<br />

Barinas, con siete carreras, entre ellas la de Educación.<br />

El Empleo<br />

En cuanto al mercado ocupacional, en primer lugar, está el sistema<br />

educativo nacional en todos sus niveles y modalidades, donde los<br />

empleadores son el Ministerio de Educación y Deportes y el Ministerio de<br />

Educación Superior. Además, con características similares, también está el<br />

sector privado, en pleno crecimiento. En segundo lugar 53 , existe una amplia<br />

gama de oportunidades en unidades de recursos humanos, oficinas de<br />

planificación educativa, centros de adiestramiento y evaluación de procesos<br />

de aprendizaje, empresas petroleras, entidades bancarias, medios de<br />

comunicación, centros de tecnología educativa, servicios de guardería,<br />

centros de investigación, laboratorios, centros de diagnóstico, clínicas y<br />

hospitales, archivos, museos, embajadas y consulados, empresas,<br />

53 Puede verse información específica por especialidad en: CNU/OPSU. (2005) Oportunidades de<br />

estudio en las instituciones de educación superior en Venezuela. Caracas: Autor, pp. 111-137.<br />

78


corporaciones, centros deportivos, clubes, constructoras, academias,<br />

misiones, centros de rehabilitación.<br />

Actualmente el Ministerio de Educación y Deportes procedió a la<br />

regularización de 97 mil educadores que estaban en condición de interinos,<br />

de un total de 119 mil 400, según cifras del MED. De aquí en adelante, se<br />

procederá con la instalación de Juntas Calificadoras y se abrirán los<br />

Concursos de Ingreso, que tendrán una evolución con tres direcciones: un<br />

40% en el ámbito de formación político-académica bajo las referencias de la<br />

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, un 30% para las<br />

credenciales académicas y 30% para el desempeño profesional.<br />

79


CAPÍTULO V<br />

EL PERSONAL ACADÉMICO<br />

Modalidades de Ingreso<br />

La Ley de Universidades, recordemos que es de 1970, contiene una<br />

Sesión X: Del Personal Docente y de Investigación. Allí queda establecido<br />

que las tareas de enseñanza, investigación y la orientación moral y cívica,<br />

corresponden a los miembros del personal docente y de investigación, que<br />

serán nombrados por el Rector a propuesta del Consejo de la Facultad<br />

correspondiente y con la aprobación del Consejo Universitario. También<br />

queda especificado, que para ser miembro del personal docente y de<br />

investigación se requiere: poseer condiciones morales y cívicas que lo<br />

hagan apto para tal función, haberse distinguido en sus estudios<br />

universitarios o en su especialidad o ser autor de trabajos valiosos en la<br />

materia que aspire enseñar y llenar los demás requisitos establecidos en la<br />

Ley y los reglamentos. El personal docente y de investigación se clasificará<br />

de acuerdo con las siguientes categorías: ordinarios, especiales, honorarios<br />

y jubilados. En el Parágrafo Único del Artículo 86, queda declarado que: El<br />

Consejo Universitario podrá, en los casos que estime conveniente,<br />

80


establecer concursos para la provisión de cargos. El régimen de los<br />

concursos será fijado en el reglamento respectivo.<br />

En los últimos años, la situación del ingreso del personal docente y de<br />

investigación a las Instituciones de Educación Superior, ha cambiado<br />

mucho, tanto en su contenido jurídico-administrativo, como en su<br />

concepción. A partir de 1970, es decir: luego de aprobarse la vigente Ley,<br />

las IES tienen sus reglamentos internos para normar el ingreso del personal<br />

académico, por lo que no existe un sistema nacional de ingreso al<br />

subsistema de educación. Para el caso del ingreso como miembro ordinario<br />

del personal docente y de investigación, la figura más utilizada ha sido la del<br />

concurso de oposición que, por lo general, se realiza en varias jornadas,<br />

pues contempla evaluación de credenciales, prueba escrita de<br />

conocimientos y prueba oral o de conocimientos pedagógicos. En el caso de<br />

la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, por<br />

ejemplo, se establecen tres pruebas: de Aptitudes Intelectuales, de Perfil<br />

Académico y Psicológico y de Conocimiento; donde la segunda ha sido muy<br />

controversial.<br />

También se ingresa por la incorporación de miembros del personal<br />

ordinario de otras universidades o por reincorporación de profesionales que<br />

hubieren dejado de ser miembros del personal ordinario en alguna<br />

oportunidad.<br />

En el caso específico de la Universidad Pedagógica Experimental<br />

Libertador, la comunidad del personal académico de la Universidad, está<br />

clasificada en las siguientes categorías: ordinarios, especiales, jubilados,<br />

pensionados y honorarios. Pertenecen a la categoría de ordinarios, quienes<br />

81


habiendo ingresado por concurso de oposición, ostenten, a lo largo de su<br />

carrera, los siguientes niveles de escalafón: instructores, asistentes,<br />

agregados, asociados y titulares; además, ejercen responsabilidades de<br />

naturaleza permanente y cumplen con los requisitos establecidos en el<br />

Reglamento del Personal Académico de la Universidad.<br />

El ingreso como miembro ordinario del personal académico, por la vía<br />

del concurso de oposición se realiza en la categoría de instructor; sin<br />

embargo, por méritos docentes, profesionales, científicos o humanísticos, el<br />

aspirante podrá ser clasificado en una categoría superior. También son<br />

considerados miembros ordinarios, quienes, cumplidos los requisitos,<br />

ingresen por traslado desde otras universidades o por aprobación del<br />

Programa de Generación de Relevo, donde se establecen los siguientes<br />

requisitos: a) ser venezolano, b) poseer título de Profesor o Licenciado en<br />

Educación en el área objeto de concurso u otro título equivalente, c) haber<br />

obtenido durante sus estudios de pregrado un índice no menor de 80% y un<br />

promedio mínimo de 80% en el área objeto de concurso, d) no haber sido<br />

aplazado en ninguna asignatura, e) no haber sido sancionado durante su<br />

permanencia como estudiante universitario, f) tener una antigüedad como<br />

graduado no mayor de tres años, g) no ser mayor de treinta años y h) haber<br />

participado en actividades de docencia, investigación y extensión.<br />

Según el tiempo de dedicación, el personal académico ordinario es<br />

clasificado en: dedicación exclusiva (36 horas), tiempo completo (30 horas),<br />

medio tiempo (15 horas) y Tiempo convencional (hasta 12 horas).<br />

Son miembros especiales del personal académico, quienes ingresan<br />

por concurso de credenciales: los auxiliares académicos, los profesores<br />

82


contratados y los investigadores y docentes invitados. Los auxiliares<br />

académicos deben poseer, al menos, estudios superiores de dos años de<br />

duración; también pueden ser auxiliares académicos quienes, careciendo de<br />

título, posean un mínimo de cuatro años de experiencia en el área<br />

respectiva. Los profesores contratados deben poseer titulo de profesor,<br />

licenciado o equivalente y, por necesidades institucionales, ejercerán por<br />

tiempo determinado, labores de docencia, investigación o extensión. Los<br />

investigadores y docentes invitados, son profesionales que, por el valor de<br />

sus trabajos e investigaciones o por méritos de ejercicio laboral, podrán ser<br />

encargadas temporalmente para realizar funciones docentes, de<br />

investigación o extensión en áreas determinados.<br />

Los miembros jubilados y pensionados del personal académico, son<br />

aquellos que según las disposiciones legales del caso y la decisión del<br />

Consejo Universitario, hayan declarados como tales. Los profesores<br />

jubilados podrán desempeñar actividades académicas especiales y ser<br />

designados como asesores para servicios determinados. Quienes<br />

disfrutaren la condición de beneficio de pensión por incapacidad, previa<br />

certificación médica que compruebe el cese de tal circunstancia, deberá<br />

reincorporarse a la Universidad.<br />

Los miembros honorarios del personal académico de la Universidad,<br />

se harán acreedores de tal distinción, por poseer méritos excepcionales en<br />

sus labores científicas, culturales o profesionales, de conformidad con la<br />

reglamentación correspondiente. Por su condición, no están obligados a<br />

desempeñar actividades académicas.<br />

83


Toda esta situación pudiera cambiar si las disposiciones que contiene<br />

el Proyecto de Ley de Educación Superior llegaran a ser aprobadas. La<br />

versión de enero de 2004, contiene, para el caso de los profesores y<br />

profesoras de la educación, los lineamientos que permitieran crear el<br />

Subsistema Nacional de Carrera Académica, dirigido a articular las<br />

instancias e integrar los procesos del desarrollo académico profesoral, así<br />

como a la unificación de criterios académicos y éticos para el ingreso,<br />

permanencia, prosecución, formación permanente, ascenso,<br />

desincorporación y reingreso del profesorado. En este contexto, la carrera<br />

académica quedará entendida como el proceso de desarrollo del<br />

profesorado de la educación superior como profesionales que se dediquen<br />

integralmente a la formación, la creación intelectual y la vinculación social y<br />

al conjunto de criterios y procedimientos dirigidos a garantizar la calidad de<br />

desempeño y el reconocimiento al esfuerzo continuo.<br />

El funcionamiento de un proyecto de este tipo, conjuga otros aspectos<br />

esenciales como la existencia de un plan de carrera académica para cada<br />

profesional del subsistema y la definición de un conjunto de procesos<br />

dirigidos a la evaluación del desempeño. En esta perspectiva, el desarrollo<br />

de la carrera académica también constituirá un componente ineludible de la<br />

rendición de cuentas y la evaluación de carácter institucional.<br />

Un componente sustantivo en la concepción de la carrera académica,<br />

es el relacionado con los concursos de oposición, los cuales deberán<br />

mantener su carácter público y deberán considerarse tanto los<br />

conocimientos de quienes concursen, como las aptitudes para la formación<br />

integral, la creación intelectual y la vinculación social. En los jurados serán<br />

84


incorporados al menos dos profesionales de carrera académica no adscritos<br />

a la institución que realiza el concurso y en las bases del concurso, se<br />

especificará el desempeño esperado en la participación de programas de<br />

formación, creación intelectual, vinculación social y cooperación nacional e<br />

internacional.<br />

Todo profesional de carrera académica ingresaría en grado de<br />

Candidato, donde podrá permanecer un mínimo de dos años y un máximo<br />

de cuatro. En ese tiempo se realizarán evaluaciones anuales bajo la<br />

supervisión de un profesional de carrera académica que tendrá al menos la<br />

categoría de agregado. Si al término de los cuatro años el Candidato o<br />

Candidata no hubiere ascendido a la categoría correspondiente, ello será<br />

causal suficiente para proceder con la remoción del cargo.<br />

Niveles de Formación.<br />

La vigente Ley de Universidades, contempla que los miembros<br />

ordinarios del personal docente y de investigación, tienen un escalafón que<br />

contempla las siguientes categorías: Instructor, Asistente, Agregado,<br />

Asociado y Titular, y se ubicarán y ascenderán de acuerdo con las<br />

credenciales o méritos científicos y sus años de servicio. Además, para<br />

pasar de una categoría a otra, será necesario presentar a la consideración<br />

de un jurado nombrado al efecto, un trabajo original como credencial de<br />

mérito. El régimen de ubicación, ascenso y jubilación del personal docente y<br />

de investigación, será establecido en el correspondiente reglamento.<br />

Establece también la Ley, que toda persona que se inicie en la<br />

docencia o en la investigación, lo hará en calidad de Instructor, donde solo<br />

85


se requiere el título universitario, a menos que por méritos profesionales,<br />

docentes o científicos, pudiera ubicarse en una jerarquía superior.<br />

Los profesores Asistentes, aparte de poseer título universitario, deben<br />

mostrar capacitación pedagógica y haber ejercido como Instructores al<br />

menos durante dos años y durarán cuatro años en el ejercicio de sus<br />

funciones. Los profesores Agregados deben poseer título universitario y<br />

durarán cuatro años en sus funciones. Concluido el lapso pasarán a la<br />

categoría de Asociados. Los profesores Asociados deben poseer el título de<br />

Doctor y durarán, por lo menos, cinco años en el ejercicio de sus funciones.<br />

Para ser Titular se requiere haber sido profesor Asociado por lo menos<br />

durante cinco años.<br />

Como las condiciones de ubicación, ascenso y jubilación del personal<br />

docente y de investigación, quedarán establecidas “en el correspondiente<br />

reglamento”, algunas de las Universidades Nacionales han venido<br />

definiendo jurisprudencia en lo que se refiere a las exigencias para<br />

ascender en el escalafón; como solicitar grado de Especialista o Magíster<br />

para ser Agregado o modificar la solicitud del título de Doctor, por otros<br />

requisitos, para ascender a la categoría de Asociado.<br />

Aclarados los términos de las categorías en el escalafón universitario<br />

y su relación con los niveles de formación, veamos un panorama general<br />

retrospectivo. De acuerdo con información disponible en la OPSU y de la<br />

recopilada por las mismas universidades, para el año 2000, una muestra de<br />

11 universidades públicas venezolanas presentaban el siguiente panorama<br />

en relación al profesorado activo con doctorado y acreditados en el<br />

86


Programa de Promoción del Investigador (PPI), donde se solicita título de<br />

doctor y publicación de artículos en revistas indexadas:<br />

Universidad Doctores Activos PPI<br />

Universidad Central de Venezuela 581 450<br />

Universidad del Zulia 279 297<br />

Universidad de Los Andes 199 283<br />

Universidad de Carabobo 56 32<br />

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez 36 10<br />

Universidad Nacional Abierta 20 2<br />

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos 10 1<br />

Universidad Nacional Experimental de Guayana 11 1<br />

Universidad Pedagógica Experimental Libertador 56 16<br />

Universidad de Oriente 81 57<br />

Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado 22 40<br />

Al 2005, la situación ha cambiado muchísimo: las Universidades<br />

Oficiales tienen 3.115 investigadores adscritos, mientras que las<br />

Universidades Privadas tienen 53. Para las mismas Universidades<br />

señaladas en el cuadro anterior, ahora los datos son los siguientes: UCV<br />

659, UZ 800, U<strong>LA</strong> 622, UC 162, UNESR 36, UNA 6, UNERG 12, UNEG 22,<br />

UDO 153, UPEL 87 y UC<strong>LA</strong> 123. Ello muestra, grosso modo, como los<br />

niveles de formación se han ido incrementando en el profesorado<br />

universitario. Pero aun queda mucho por recorrer.<br />

El Programa de Promoción al investigador está dirigido al profesorado<br />

activo en condiciones de dedicación exclusiva y tiempo completo; cuando se<br />

hace la comparación entre los datos precedentes, con el número y el<br />

porcentaje correspondiente de profesores a dedicación exclusiva y tiempo<br />

completo, se observa lo siguiente: en la UCV apenas participa el 28,41% de<br />

sus 2.362 de sus profesores a DE y TC; en la UZ participa el 36,91% de<br />

2.165; la U<strong>LA</strong> participa con el 29,97% de 2.079; la UC participa con el<br />

11,95% de 1.330; la UNESR participa con el 4,75% de 758; la UNA<br />

participa con el 1,47% de 407; la UNERG participa con el 3.88% de 309; la<br />

87


UNEG participa con el 6,36% de 346; la UDO participa con el 7,45% de<br />

2.053; la UPEL participa con el 4,55% de 1.914 y la UC<strong>LA</strong> participa con el<br />

12,94% de 123.<br />

88


CAPÍTULO VI<br />

SISTEMA DE B<strong>EN</strong>EFICIOS PARA ESTUDIANTES<br />

Costo por Estudiante<br />

La definición conceptual de “costo por estudiante”, comprende los<br />

gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar las existencias de<br />

capital físico y humano de dominio público, destinado a la prestación de<br />

servicios educativos al nivel superior, expresados en bolívares por cada<br />

alumno matriculado en este nivel educativo. Como definición operativa, el<br />

costo por estudiante es el cociente de Gasto Público Real en Educación<br />

Superior en año t, expresado en bolívares y la matrícula total registrada en<br />

el nivel educativo: educación superior, en instituciones de dependencia<br />

oficial. En una muestra informativa relacionada con el gasto público real por<br />

alumno en la educación superior, se puede observar el breve recorrido:<br />

89


AÑO BOLÍVARES DEL AÑO 2000<br />

1998 2.283.751,0<br />

1999 2.609.358,3<br />

2000 3.530.173,8<br />

2001 3.486.284,7<br />

Beneficios Socioeconómicos para el Estudiantado<br />

En 1975, el Estado venezolano creo la Fundación Gran Mariscal de<br />

Ayacucho (Fundayacucho), con el objeto de apoyar la formación de<br />

profesionales que pudieran vincularse con las políticas de crecimiento del<br />

país. Ello se asumió desde una orientación de equidad socio-económica y<br />

territorial, que hiciera posible incorporar a la población de menores recursos<br />

en la educación superior. Fundayacucho nacía bajo la idea de democratizar<br />

el ingreso a la educación superior, a través del financiamiento de estudios<br />

de formación de grado en Venezuela y de estudios postgraduados en el<br />

país o en el exterior. Hasta el año 2003, más de 70.000 mil venezolanos y<br />

venezolanas, se han visto apoyadas por Fundayacucho.<br />

A partir de 1999, como resultado de la aplicación de políticas dirigidas<br />

a privilegiar la atención de los estratos menos favorecidos, tal proporción<br />

ascendió hasta un 91,39% y la proporción de seleccionados del interior<br />

venezolano se incrementó de 34% en 1995 al 81,1% en 1999. En el año<br />

2000, la atención de beneficiarios alcanzó la cifra de 11.053 estudiantes<br />

beneficiarios.<br />

90


A fines de los años 80’, el estudiantado venezolano, por medio de las<br />

Federaciones de centros Universitarios y los Centros de Estudiantes,<br />

exigieron, al ejecutivo nacional, la puesta en servicio de un sistema de<br />

asistencia médica hospitalaria, con la finalidad de garantizar mejores<br />

condiciones de vida que contribuyeran con la prosecución de los estudios<br />

superiores.<br />

Le correspondió al Ministerio de Educación (luego, Ministerio de<br />

Educación Superior), la creación de la Fundación para el Servicio de<br />

Asistencia Médica Hospitalaria para los Estudiantes de Educación Superior<br />

(FAMES), a través de Decreto Presidencial Nº 531, del 06/10/89 y publicado<br />

en Gaceta Oficial Nº 32.323, el 10 de octubre del mismo año.<br />

FAMES constituye una institución sin fines de lucro y sus ingresos<br />

provienen del Ejecutivo Nacional, de las Universidades Autónomas y<br />

Experimentales, así como de los Tecnológicos y Colegios Universitarios,<br />

que aportan el 0,25% de su presupuesto ordinario.<br />

Recientemente, el Ministerio de Educación ha puesto en marcha el<br />

Programa de Becas para los Estudiantes de Instituciones Oficiales de<br />

Educación Superior (IOES), que tiene como objeto contribuir al ingreso,<br />

prosecución y egreso en carreras prioritarias para el país. Ello implica<br />

desarrollar políticas específicas y determinados instrumentos que<br />

constituyan auténticas alternativas para beneficiar a la población estudiantil<br />

de menores recursos.<br />

Para optar al IOES, los requisitos son los siguientes: ser estudiante de<br />

pregrado, ser bachiller venezolano, con edad igual o menor a 28 años,<br />

91


cursar una de las carreras prioritarias establecidas por el Ministerio de<br />

Educación Superior a través del Viceministerio de Políticas Estudiantiles;<br />

pertenecer, según, estudio socio-económico, al estrato V, y, eventualmente,<br />

al estrato IV; ser seleccionado por las instituciones de educación superior,<br />

de acuerdo con la asignación. Corresponde a la Dirección General de<br />

Calidad de Vida Estudiantil, adscrita al Viceministerio de Políticas<br />

Estudiantiles del Ministerio de Educación Superior, administrar la asignación<br />

de becas, siempre con el apoyo de las Unidades de Bienestar Estudiantil de<br />

cada Institución, para la selección y seguimiento de cada beneficiario.<br />

En acuerdo con su disponibilidad presupuestaria, el MES publicará a<br />

las IOES la cantidad de cupos disponibles para ser otorgados como becas.<br />

La preselección se realizará en acuerdo con los lineamientos establecidos<br />

por el MES y el Instructivo para el Otorgamiento de Becas a Estudiantes de<br />

Instituciones Oficiales de Educación Superior 54 . Para garantizar una política<br />

de becas sin exclusiones, el MES, siguiendo un específico procedimiento,<br />

asignará los beneficios a bachilleres: a) con discapacidad, b) pertenecientes<br />

a Comunidades Indígenas, c) ubicados en zonas rurales, fronterizas o a d)<br />

personas privadas de libertad. Las becas se otorgan por un año y podrán<br />

ser prorrogadas, previo cumplimiento de requisitos.<br />

Las instituciones de educación superior, también tienen sus<br />

mecanismos internos para ofrecer servicio médico-odontológico, becas,<br />

orientación, comedor, orientación vocacional, préstamos, residencias,<br />

subsidios, transporte, entre otros beneficios. Los organismos que atienden<br />

estos beneficios, reciben distintos nombres en la estructura institucional:<br />

54 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.755 del 18/08/2003.<br />

92


Oficina de Bienestar Estudiantil, Centro de salud, Coordinación de Bienestar<br />

Estudiantil, Coordinación de Orientación, Departamento de Bienestar<br />

Estudiantil, Dirección de Bienestar Estudiantil, Dirección de Desarrollo<br />

Estudiantil, Dirección de Servicios Estudiantiles, Dirección de Servicios<br />

Generales, Organización de Bienestar Estudiantil, Previsión Social,<br />

Servicios Estudiantiles, Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, entre<br />

otros.<br />

93


CAPÍTULO VII<br />

LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO<br />

Según sus propósitos, los estudios de postgrado se clasifican en<br />

conducentes a grado y no conducentes a grado. A los primeros<br />

corresponden especializaciones profesionales, maestrías y doctorados; y a<br />

los segundos: capacitación, ampliación o actualización, perfeccionamiento<br />

profesional y posdoctoral. Los estudios de especialización están dirigidos a<br />

proporcionar los conocimientos en un área específica y el adiestramiento<br />

necesario para la formar expertos con elevadas competencias<br />

profesionales. Los estudios de maestría están dedicados al estudio<br />

profundo y sistematizado en un área del conocimiento y la formación<br />

metodológica para la investigación. Por su parte, los estudios doctorales<br />

están orientados a la formación de profesionales con alto rendimiento<br />

académico, técnico, científico y humanístico, capaces de generar<br />

conocimientos, investigar y evaluar problemas educativos y de otra<br />

naturaleza y proponer soluciones alternativas, tomando en cuenta el<br />

contexto económico-social, cultural y político, venezolano y latinoamericano.<br />

Los estudios de postgrado no conducentes a grado académico, son<br />

administrados bajo la figura de cursos, seminarios, talleres u otras<br />

94


modalidades académicas y tendrán el grado de exigencia establecido para<br />

los estudios de postgrado en general.<br />

El Consejo Nacional de Universidades, es el organismo que, para el<br />

caso de Venezuela, puede: a) autorizar la creación y funcionamiento de<br />

programas de postgrado, b) reconocer la acreditación de los programas de<br />

postgrado y c) reconocer la renovación de la acreditación de los programas<br />

de postgrado. En esta misma secuencia, se presentarán los detalles para el<br />

caso de los programas de postgrado en el área de Ciencias de la<br />

Educación.<br />

Programas de Postgrado Autorizados<br />

en Ciencias de la Educación<br />

Los Programas de Postgrado Autorizados, son los que han recibido<br />

del Consejo Nacional de Universidades (CNU) la aprobación para su<br />

creación y funcionamiento, previa recomendación del Consejo Consultivo<br />

Nacional de Postgrado (CCNPG). Los Programas de Postgrado aprobados<br />

por el Consejo Universitario o su equivalente, después de 1996, son los que<br />

deberán solicitar al CNU, autorización para la creación y funcionamiento. En<br />

el caso de los doctorados, los programas que han resultado autorizados,<br />

corresponden a las universidades: Fermín Toro, de Oriente, de Los Andes,<br />

Pedagógica Experimental Libertador y Nacional Experimental Politécnica de<br />

la Fuerza Armada.<br />

En lo que concierne a especialización, ha resultado autorizados<br />

programas que corresponden a las siguientes universidades: Administración<br />

Educacional (de Los Andes), Didáctica de la Matemática en educación<br />

95


Media (Nacional Experimental Simón Bolívar), Didácticas de las<br />

Matemáticas (Valle del Momboy), Docencia en Educación Básica<br />

(Pedagógica), Docencia en Educación Superior (José Antonio Páez),<br />

Docencia para la Educación Básica (Valle del Momboy), Docencia para la<br />

Educación Inicial (Valle del Momboy), Educación (Católica Andrés Bello),<br />

Educación Básica (Arturo Michelena), Educación Especial (Pedagógica),<br />

Educación Preescolar (Pedagógica), Educación en Procesos de<br />

Aprendizaje (Católica Andrés Bello), Educación Rural (Pedagógica),<br />

Enseñanza de la Geografía Nacional (de Carabobo), Enseñanza de la<br />

Lengua (Católica Cecilio Acosta), Enseñanza de las Ciencias (del Zulia),<br />

Estrategias para la Educación a Distancia (Alejandro de Humboldt),<br />

Evaluación Educacional (Valle del Momboy), Gerencia de Instituciones<br />

Educativas (Metropolitana), Metodología del Entrenamiento Deportivo<br />

(Pedagógica), Planificación y Evaluación Educacional (Valle del Momboy) y<br />

Tecnología, Aprendizaje y Conocimiento ( Metropolitana).<br />

En cuanto a las autorizaciones de maestría, se lograron ubicar los<br />

siguientes programas y las universidades correspondientes: Gerencia<br />

Educativa (Rafael Belloso Chacín), Lectura y Escritura (Nacional<br />

Experimental de Guayana), Procesos de Enseñanza Aprendizaje (Nacional<br />

Experimental de Guayana), Docencia de la Geografía y las Ciencias de la<br />

Tierra (de los Andes), Ciencias de la Salud (Centro Occidental Lisandro<br />

Alvarado), Educación Preescolar (Pedagógica), Enseñanza de la Educación<br />

Física (Pedagógica), Enseñanza de la Geografía (Pedagógica), Enseñanza<br />

de la Geohistoria (Pedagógica), Informática y Diseño Instruccional (de Los<br />

Andes), Preescolar (Pedagógica), Tecnología de la Información y la<br />

Comunicación (Central de Venezuela), Educación Infantil (Pedagógica),<br />

Enseñanza de la Biología (del Zulia), Enseñanza de la Lengua Española (<br />

96


Rafael Belloso Chapín), Ciencias Básicas Integradas (del Zulia),<br />

Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras (de los Andes), Biología<br />

y Química (del Zulia), Evaluación Educativa (de Los Andes), Gerencia y<br />

Liderazgo en Educación (Fermín Toro), Enseñanza de la Lectura y Escritura<br />

(Nacional Experimental Francisco de Miranda), Orientación (del Zulia).<br />

Programas Acreditados de Postgrado<br />

en Ciencias de la Educación<br />

En Venezuela, la acreditación de un programa de postgrado, es un<br />

proceso voluntario. Con este acto, el Consejo Nacional de Universidades<br />

(CNU), otorga reconocimiento público a un determinado programa de<br />

postgrado que ha sido evaluado y reúne todos y cada uno de los requisitos<br />

establecidos, tanto en la Normativa General de los <strong>Estudio</strong>s de Postgrado,<br />

como en la Política Nacional de Postgrado. Un programa de postgrado<br />

acreditado, por tanto, satisface los criterios de calidad establecidos.<br />

Luego de cubrir el proceso de Autorización para la Creación y<br />

Funcionamiento de Programas de Postgrado por parte del CNU, la<br />

institución que aspira solicitar la Acreditación de los Programas de<br />

Postgrado, deberá proceder ante el Consejo Consultivo Nacional de<br />

Postgrado (CCNPG). Para los Programas de Postgrado que estén<br />

funcionando con fecha previa al 9 de octubre de 1996, y que fueron<br />

aprobados por el respectivo Consejo Universitario o su equivalente, podrán<br />

hacer solicitud de acreditación ante el CCNPG, sin requerir el proceso de<br />

Autorización para la Creación y Funcionamiento de Programas de<br />

Postgrado.<br />

97


Los Programas de Doctorado acreditados en el área de Ciencias de la<br />

Educación y las Universidades sedes, son los siguientes: Ciencias de la<br />

Educación (Nacional Experimental Simón Rodríguez), Educación (Central<br />

de Venezuela), Educación (Pedagógica).<br />

Los Programas de Especialización acreditados en el área de Ciencias<br />

de la Educación y las Universidades sedes, corresponden a: Desarrollo y<br />

Atención Integral del Niño de 0 a 6 Años (José María Vargas), Docencia en<br />

Educación Superior (Central de Venezuela), Docencia en Educación<br />

Superior (Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho), Docencia para la<br />

Educación Superior (de Carabobo), Gerencia Educativa (Católica Andrés<br />

Bello), Orientación (Central de Venezuela), Proceso de Aprendizajes (<br />

Católica Andrés Bello), Educación Ambiental (Nacional Experimental de Los<br />

Llanos Occidentales Ezequiel Zamora), Enseñanza de la Matemática<br />

(Nacional Experimental Francisco de Miranda), Informática Educativa<br />

(Nacional Experimental Simón Bolívar), Promoción de la Lectura y Escritura<br />

( de Los Andes).<br />

Los Programas de Maestría acreditados en el área de Ciencias de la<br />

Educación y las Universidades sedes, corresponden a: Ciencias de la<br />

Educación (Nacional Experimental Simón Rodríguez), Administración y<br />

Supervisión de la Educación (de Carabobo), Educación Superior ( Central<br />

de Venezuela), Enseñanza de la Educación Física (Pedagógica),<br />

Enseñanza de la Física (Pedagógica), Enseñanza de la Geografía ( de Los<br />

Andes), Enseñanza de la Geografía (Pedagógica), Enseñanza de la Historia<br />

(Pedagógica), Enseñanza de las Ciencias Sociales (de Carabobo),<br />

Enseñanza de Literatura en Inglés (Pedagógica), Estrategias de Aprendizaje<br />

( Pedagógica), Evaluación Educacional (Pedagógica), Gerencia Educacional<br />

98


( Pedagógica), Lectura y Escritura ( de Los Andes), Orientación ( Central de<br />

Venezuela), Orientación (de Carabobo), Orientación (Pedagógica),<br />

Planificación Curricular (de Carabobo), Procesos de Aprendizaje (Católica<br />

Andrés Bello), Tecnología Educativa (Central de Venezuela), Educación<br />

Ambiental (Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel<br />

Zamora), Educación Ambiental (Pedagógica), Geografía (del Zulia),<br />

Gerencia Educativa (Nacional Experimental del Táchira), Lectura y Escritura<br />

(de Carabobo), Lingüística (Central de Venezuela), Lingüística (de Los<br />

Andes).<br />

Programas de Postgrado Reacreditados<br />

en Ciencias de la Educación<br />

La Renovación es el proceso mediante el cual el Consejo Nacional de<br />

Universidades otorga reconocimiento público a un Programa de Postgrado,<br />

además de cumplir los requisitos establecidos en la Normativa General de<br />

<strong>Estudio</strong>s de Postgrado, se hace acreedor de una extensión por un lapso<br />

determinado de la Acreditación, por cuanto ha demostrado mejoras y<br />

niveles de excelencia verificables.<br />

En el caso de los Programas de Doctorado Reacreditados en el área<br />

de Ciencias de la Educación, está el Doctorado en Educación de la<br />

Universidad Central de Venezuela.<br />

Las Maestrías Reacreditadas y las respectivas Universidades sedes,<br />

son: Desarrollo Curricular (de Carabobo), Orientación (Central de<br />

Venezuela), Orientación y Asesoramiento (de Carabobo), Educación<br />

99


Superior (Central de Venezuela), Orientación (Pedagógica), Lingüística<br />

(Central de Venezuela).<br />

De un panorama general relacionado con los Programas de<br />

Postgrado correspondientes al área de Ciencias de la Educación, que han<br />

resultado con autorización para creación y funcionamiento, acreditados y<br />

reacreditados hasta el 22 de julio del año 2005, se obtendría lo siguiente:<br />

1. Solo cinco Universidades han sido autorizadas para la creación y<br />

funcionamiento de Programas de Doctorado: la Pedagógica, con tres<br />

sedes; y Fermín Toro, de Oriente, de Los Andes y Nacional<br />

Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas, con un programa<br />

cada una. Doce Universidades han sido autorizadas para la creación<br />

y funcionamiento de Programas de Especialización: Valle del Momboy<br />

y Pedagógica, cada una con cinco Programas; Católica Andrés Bello<br />

y Metropolitana, con dos cada una; y de Los Andes, Nacional<br />

Experimental Simón Bolívar, José Antonio Páez, Arturo Michelena, de<br />

Carabobo, Católica Cecilio Acosta, del Zulia, con uno cada una.<br />

Nueve Universidades han sido autorizadas para la creación y<br />

funcionamiento de Programas de Maestría: Pedagógica, seis; del<br />

Zulia, cinco, de Los Andes, cuatro; Rafael Belloso Chapín, dos; y<br />

Nacional Experimental de Guayana, Centro Occidental Lisandro<br />

Alvarado, Central de Venezuela, Fermín Toro y Nacional<br />

Experimental Francisco de Miranda, con uno cada uno.<br />

2. Solo tres Universidades presentan Doctorados Acreditados: Nacional<br />

Experimental Simón Rodríguez, Central de Venezuela y Pedagógica,<br />

con un Programa cada una. Nueve Universidades han Acreditado sus<br />

Programas de Especialización: Católica Andrés Bello, tres; Central de<br />

Venezuela, dos; y José María Vargas, Nororiental Gran Mariscal de<br />

100


Ayacucho, de Carabobo, Nacional Experimental de Los Llanos<br />

Occidentales Ezequiel Zamora, Nacional Experimental Francisco de<br />

Miranda, Nacional Experimental Simón Bolívar y de Los Andes, con<br />

uno cada una. Nueve Universidades han Acreditado Programas de<br />

Maestría: Pedagógica, diez; de Carabobo, cinco; Central de<br />

Venezuela, cuatro; de Los Andes, tres; y Nacional Experimental<br />

Simón Rodríguez, Católica Andrés Bello, Nacional Experimental de<br />

Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, del Zulia y Nacional<br />

Experimental del Táchira, con uno cada una.<br />

3. En cuanto a la Reacreditación o Renovación de Acreditación, solo la<br />

Universidad Central de Venezuela, ha recibido extensión de plazo en<br />

el caso de su Doctorado en Educación; en cuanto a los Programas de<br />

Maestrías, han recibido Reacreditación las Universidades: Central de<br />

Venezuela, tres; de Carabobo, dos; y Pedagógica, uno.<br />

101


CAPÍTULO VIII<br />

SEGUIMI<strong>EN</strong>TO INSTITUCIONAL DEL EGRESADO<br />

Ha sido en extremo difícil localizar estudios nacionales o<br />

institucionales relacionados con el seguimiento al egresado. Sin embargo,<br />

un buen número de IES indican que poseen programas vinculados a tal<br />

situación. Una de tales iniciativas es el Programa de Seguimiento de<br />

Egresados de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,<br />

dependiente de la Secretaría. La Unidad de Seguimiento de Egresados de<br />

la UNEFM y la Representación de los Egresados ante el Consejo<br />

Universitario, elaboraron una encuesta para obtener información que<br />

permita actualizar la base de datos de los egresados, conocer del<br />

desempeño laboral y prosecución de estudios, con el fin de retroalimentar<br />

los programas académicos de la UNEFM.<br />

La Encuesta referida contiene cuatro macrovariables: a) Datos<br />

Personales (8 ítems), b) Nivel de Formación Académica (12 ítems), c)<br />

Desempeño Laboral (9 ítems) y d) Nivel de Satisfacción (10 ítems). Con<br />

proyectos como este, las IES podrán, a largo plazo, revisar sus diseños de<br />

carrera y las ofertas de prosecución, así como la oportunidad de contar con<br />

un programa nacional de formación docente.<br />

102


En lo que se refiere a la Universidad Pedagógica Experimental<br />

Libertador, su Plan de Desarrollo 2001 - 2005 55 , al identificar las categorías<br />

de problemas determinados por la OPSU, el primero en ser señalado se<br />

expone en los siguientes términos: “No existen programas de evaluación<br />

institucional”. Luego, al realizar el análisis de correspondencia con las<br />

debilidades detectadas en la UPEL, se obtuvo una la lista de variables<br />

claves que, agrupadas y ubicadas en el problema preseñalado, dieron como<br />

resultado cuatro dimensiones de valor destacado: a) No se ejecuta el<br />

programa de seguimiento al egresado 56 , b) No existe control, evaluación y<br />

seguimiento de la gestión, c) No se ejecutan procesos de evaluación y<br />

desempeño y d) No se divulgan ni difunden los procesos de evaluación<br />

institucional. Esto constituye una fuente de retos no solo para la UPEL, sino<br />

para el presente y el futuro de la Universidad venezolana.<br />

55 Ver pie de página 62.<br />

56 Cursivas nuestras.<br />

103


CAPÍTULO IX<br />

FINANCIAMI<strong>EN</strong>TO Y PRESUPUESTO<br />

En el año 2001 se establece la Política Presupuestaria para el Sector<br />

Universitario Nacional 57 , donde queda establecido que la formulación del<br />

Proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2001, quedaría<br />

“condicionada por las restricciones que confrontan las Finanzas Públicas y<br />

la rigidez que imponen los soportes legales que obligan a establecer<br />

prioridades en la asignación de los recursos disponibles” 58 , estableciéndose<br />

los lineamientos siguientes:<br />

1. Financiar con recursos extraordinarios, excepto sueldos, salarios,<br />

pensiones y jubilados del Ministerio y entes adscritos, los gastos de<br />

funcionamiento y las transferencias a los organismos del sector<br />

público que no puedan cubrirse con recursos ordinarios.<br />

2. Deberá asignarse créditos presupuestarios a los siguientes conceptos<br />

de gastos: consumo estimado de los servicios básicos, asignaciones<br />

para conservación y mantenimiento de equipos, las asignaciones para<br />

sueldos y salarios deben corresponder con los cargos ocupados al<br />

57 CNU-OPSU. (2001). Informe que presenta la Oficina de Planificación del Sector Universitario<br />

(OPSU) sobre la Asignación y Distribución del Aporte Presupuestario para el Ejercicio Fiscal 2002<br />

de las Universidades Nacionales.<br />

58 Ídem, p. 5.<br />

104


31-12-2001, eliminar los cargos donde se hayan estimado recursos<br />

para nuevos pensionados y jubilados, no acordar nuevos convenios o<br />

cláusulas con incidencias económicas, sin contar con la asignación<br />

presupuestaria; no asignar créditos presupuestarios para alquileres y<br />

compras de automóviles y de inmuebles administrativos, no otorgar<br />

recursos para donaciones y subsidios al sector privado,<br />

En atención a las situaciones descritas en los puntos precedentes, se<br />

desprende lo siguiente: 1) El monto del aporte fiscal para el 2002, es inferior<br />

al proyectado para el 2001, lo que limita las posibilidades de cubrir la<br />

totalidad de gastos de las instituciones universitarias; entre ellos,<br />

compromisos laborales que no han podido ser cubiertos. 2) En las<br />

estimaciones Ministerio de Finanzas / OCEPRE, no fue considerada la<br />

mayoría de las propuestas de crecimiento en el gasto de incorporación de<br />

compromisos gremiales, crecimiento natural inversión y desarrollo de<br />

programas académicos, formuladas en el Anteproyecto de Presupuesto<br />

2002. 3) Las universidades quedarían obligadas a presentar presupuestos<br />

equilibrados, sujetos al límite del aporte fiscal otorgado, más ingresos de<br />

operación y transacciones financieras.<br />

En consecuencia, la Oficina de Planificación del Sector Universitario<br />

elaboró la metodología para la distribución de la cuota presupuestaria<br />

asignada por la Oficina Central de Presupuesto, indicándose la distribución<br />

por concepto del gasto del aporte fiscal, imputado en el Proyecto de Ley de<br />

Presupuesto 2001 para las universidades Nacionales:<br />

105


CONCEPTOS<br />

Gastos trasladables<br />

Recurrencia de incremento salarial por homologación<br />

Aplicación de tabulador al personal administrativo<br />

Fideicomiso obrero y 8.5% docente y administrativo<br />

Normas del CNU<br />

Inversión<br />

Gastos centralizados<br />

•1 Transferencias corrientes a universidades<br />

•2 Transferencia de capital<br />

Total<br />

MIL<strong>LA</strong>RDOS DE Bs.<br />

1.146,10<br />

233,36<br />

12,84<br />

91,98<br />

2,05<br />

121,48<br />

52,64<br />

13,48<br />

49,16<br />

1.680,45<br />

Como criterios de distribución y medidas de política presupuestaria,<br />

quedaron definidos cuatro directrices: 1) Gastos trasladables de 2001<br />

(nómina, materiales y servicios) e incidencia a partir de enero de 2002 de<br />

los incrementos de sueldos y salarios cordados para ese año, procurando<br />

mantener el presupuesto de gastos de personal similar al ejecutado en el<br />

2001; 2) Gastos de inversión y Normas CNU igual al presupuesto 2001; 3)<br />

El 8.5% de nómina de sueldos básicos y el fideicomiso del personal obrero;<br />

4) Partidas centralizadas en el presupuesto de las Oficinas Técnicas<br />

Auxiliares del CNU, para financiar: complemento por reclamos del personal<br />

administrativo, partida para el bono de doctor, adquisición de autobuses,<br />

aporte para FAMES, para REACCIUN, fondo de desarrollo, otras<br />

transferencias.<br />

Estas distribuciones por concepto de gastos no considera las<br />

erogaciones siguientes: bono de fin de año, gastos de personal y veinte días<br />

de diciembre, porcentajes para aplicación de Normas CNU, crecimiento<br />

natural para cubrir ascensos, reclasificaciones y efectos de inflación y<br />

devaluación; liquidación de prestaciones, siete meses por aplicación de<br />

106


Normas de Homologación 2001, aplicación de Normas de Homologación<br />

2002-2003.<br />

El total de la distribución de la cuota presupuestaria para el ejercicio<br />

fiscal 2002 de las Universidades Nacionales, fue de Bs. 1.627.807.715.751.<br />

En el caso de la Universidad Pedagógica Experimental, que quedaba de<br />

quinta en el volumen del presupuesto, luego de la UCV, LUZ, U<strong>LA</strong> y UC, le<br />

fue asignada una cuota total de Bs. 144.156.417.507, distribuida en Bs.<br />

104.040.652.839 en gastos trasladables; Bs. 19.630.302.475 por<br />

recurrencia de Normas de Homologación; 1.884.409.581 por recurrencia del<br />

tabulador al personal administrativo; Bs. 9.568.322.603 fideicomiso obrero y<br />

8.5 %; Bs. 8.964.090.009 normas del CNU, y Bs. 68.640.000 para inversión.<br />

Cuando le corresponde a la Universidad Pedagógica presentar su<br />

presupuesto de ingresos / recursos para el ejercicio fiscal 2002, el total de<br />

recursos queda establecido en Bs. 153.932.071.953, pues a la asignación<br />

de la cuota asignada por CNU-OPSU, estimaciones por ingresos propios de<br />

Bs. 2.070.518.264; Bs. 300.000.000 por otros ingresos corrientes, Bs.<br />

833.700.000 por transferencias del sector público; Bs. 920.613.027 por<br />

incremento de depreciación y amortización y Bs. 5.650.823.155 por<br />

disminución de deudores.<br />

En reunión del Consejo Nacional de Universidades celebrada en julio<br />

de 2002 59 , fue presentado un informe elaborado por la OPSU, referido a los<br />

lineamientos para asignación y distribución de la cuota presupuestaria<br />

59 CNU. (2002). Informe sobre las decisiones tomadas por el Consejo Nacional de Universidades<br />

en materia de asignación y distribución de la cuota para la formulación del presupuesto 2003.<br />

Caracas: Autor.<br />

107


aprobada por el Ejecutivo Nacional. Luego de las deliberaciones de rigor, se<br />

procedió a formular el proyecto de presupuesto correspondiente a 2003,<br />

para incorporarlo en el proyecto de Ley de Presupuesto 2003 y presentarlo<br />

en la Asamblea Nacional.<br />

La decisión central quedó planteada en que los recursos otorgados a<br />

las Universidades por Bs. 1.921 millardos, serían utilizados para garantizar<br />

los gastos rígidos recurrentes y el crecimiento natural en gastos de<br />

funcionamiento, normas del CNU y recursos humanos, quedando una<br />

insuficiencia en el bono de fin de año por un monto de Bs. 182 millardos.<br />

Los criterios aplicados para la estimación de recursos requeridos para<br />

el año 2003, estuvieron basados en los aspectos siguientes: a) Los gastos<br />

rígidos trasladables del año 2003 60 se estimaron en Bs. 1.412,30 millardos;<br />

b) Recurrencia de crédito adicional para el ejercicio 2002, para cubrir<br />

insuficiencias presupuestarias, tanto en gastos de funcionamiento como en<br />

gastos de personal, excluyendo porción del bono de fin de año. Para estos<br />

conceptos, se estimaron fondos por Bs. 77,09 millardos, quedando<br />

pendiente la insuficiencia en el bono de fin de año, por Bs. 182,58 millardos.<br />

En esta oportunidad, la asignación de la cuota presupuestaria para la<br />

UPEL, quedó en el orden de Bs. 178.693 millardos.<br />

60 Estos fondos contienen: gastos de personal, pensiones y jubilaciones, obligaciones legales,<br />

servicios estudiantiles, servicios básicos, materiales y suministros, primas y gastos de seguros,<br />

compromisos gremiales<br />

108


Para el año 2004, de acuerdo con la Distribución General de la Ley de<br />

Presupuesto de Gastos para el Ejercicio Fiscal 2005 61 , en la Relación de<br />

Transferencias correspondientes al Ministerio de Educación Superior, se<br />

asignan Bs. 2.869.412.002.056 a la denominación entes descentralizados,<br />

donde están las Universidades del sector público y Fundaciones como Gran<br />

Mariscal de Ayacucho, Instituto Botánico de Venezuela y Misión Sucre. En<br />

esta distribución, la UPEL tiene asignado un presupuesto de Bs.<br />

261.574.350.064, luego de las Universidades: Central de Venezuela, del<br />

Zulia, de Los Andes, de Carabobo y de la de Oriente.<br />

En el 2005, de acuerdo con la Distribución General de la Ley de<br />

Presupuesto de Gastos para el Ejercicio Fiscal 2006 62 , en la Relación de<br />

Transferencias correspondientes al Ministerio de Educación Superior, se<br />

asignan Bs. 3.808.206.761.748 a la denominación entes descentralizados,<br />

donde están las Universidades del sector público y Fundaciones como Gran<br />

Mariscal de Ayacucho, Instituto Botánico de Venezuela y Misión Sucre. En<br />

esta distribución, la UPEL tiene asignado un presupuesto de Bs.<br />

317.616.594.163, luego de las Universidades: Central de Venezuela, del<br />

Zulia, de Los Andes, de Carabobo y de la de Oriente. Posteriormente, por<br />

Resolución del CNU, en sesión celebrada el 7 de octubre de 2005, se<br />

aprueba el informe presentado por la directora del la Oficina de Planificación<br />

del Sector Universitario, María J. Parra Soler, sobre la asignación y<br />

distribución de la cuota presupuestaria de las universidades nacionales,<br />

correspondiente año 2006, donde se incorpora un aumento lineal de 3.72%<br />

61 República Bolivariana de Venezuela. (2004). Distribución General de la Ley de Presupuesto de<br />

Gastos para el Ejercicio Fiscal 2004.<br />

62 República Bolivariana de Venezuela. (2005). Distribución General de la Ley de Presupuesto de<br />

Gastos para el Ejercicio Fiscal 2005.<br />

109


a las 22 universidades públicas, pasando la UPEL a un Presupuesto<br />

Aprobado 2006 por el orden de Bs. 329.437.900.000<br />

110


CAPÍTULO X<br />

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL<br />

La evaluación de la educación universitaria venezolana es un<br />

fenómeno relativamente nuevo y en estos momentos constituye una valiosa<br />

estrategia de carácter institucional, tanto para conocer qué ha venido siendo<br />

y qué es la educación en términos generales, como establecer lo que<br />

pudiera ser. Sería la evaluación leída en clave de auténtica transformación.<br />

En esta perspectiva, los estudios de postgrado también requieren de un<br />

proceso evaluativo permanente, no sólo para dar cuenta de lo que los<br />

postgrados son, sino para ofrecer un impacto de calidad y de<br />

responsabilidad académica con la sociedad venezolana, latinoamericana y<br />

mundial.<br />

Los postgrados del área educativa, parte sustantiva del centro de<br />

interés del presente capítulo, también serán seguros protagonistas en la<br />

dimensión evaluativa que, como preocupación, hoy pareciera inquietar los<br />

espacios universitarios nacionales. De lo que se trata ahora, es de iniciar un<br />

debate crítico que haga posible diseñar las bases de la evaluación de los<br />

postgrados en el área educativa.<br />

111


En marzo 26 de 1991 fue firmado El Tratado de Asunción, que<br />

constituye el marco legal de El Mercado Común del Sur, MERCOSUR,<br />

caracterizado por su intención integracionista de base económica; sobre<br />

todo, en lo que se refiere a la ampliación de los mercados nacionales y la<br />

atención del desarrollo económico con justicia social. En principio, el área<br />

de integración quedó conformada por Argentina, Brasil, Paraguay y<br />

Uruguay. Chile y Bolivia también participan del MERCOSUR, a través de la<br />

figura de Estado Asociado. Venezuela ingresará como socio pleno del<br />

MERCOSUR durante la cumbre de presidentes del bloque regional, que se<br />

realizará en Montevideo entre el 6 y el 9 de diciembre de 2005.<br />

El caso del MERCOSUR es importante en el debate, pues desde allí<br />

se vienen impulsando ciertos lineamientos que, precisamente, están<br />

referidos al sistema de la educación superior. Es decir, a los mecanismos de<br />

integración que ya se manifiestan en ámbitos como las aduanas y los<br />

sectores productivos y de servicios, se suma el de la educación,<br />

específicamente, el nivel de educación superior.<br />

Posterior a la firma del denominado Tratado de Asunción, los<br />

ministros de educación de los países fundadores del MERCOSUR,<br />

suscribieron, el 13 de diciembre de 1991, un Protocolo de Intenciones,<br />

donde se establece que “para facilitar el logro de los objetivos del<br />

MERCOSUR, se considera imprescindible el desarrollo de Programas<br />

Educativos en las siguientes áreas: (i) formación de la conciencia ciudadana<br />

favorable al proceso de integración; (ii) capacitación de los recursos<br />

112


humanos para el desarrollo; y (iii) armonización de los sistemas<br />

educativos” 63 .<br />

Tan en serio se ha tomado MERCOSUR el tema de la educación, que<br />

tiene su Sector Educativo, que ya ha impulsado la firma de otros<br />

documentos en pro de la integración 64 . Lo que quiere destacarse, es que el<br />

denominado Protocolo de Integración Educativa para la Formación de<br />

Recursos Humanos en el ámbito de Postgrado, tiene entre sus objetivos: “el<br />

establecimiento de criterios y patrones comunes de evaluación de los<br />

postgrados”. Y por los movimientos que se vienen desarrollando en América<br />

Latina, pudiera afirmarse que por allí viene gran parte del debate sobre este<br />

tema; es decir, repetimos: el establecimiento de criterios y patrones<br />

comunes de evaluación y acreditación de los postgrados.<br />

Los trabajos más recientes relacionados con los sistemas de<br />

acreditación y evaluación en Venezuela, se inician en el primer año de los<br />

setenta. Desde los referentes que ofrece la misma Ley de Universidades<br />

(1970), ya quedaban establecidas las evaluaciones periódicas de las<br />

universidades, especialmente las universidades experimentales, y la<br />

responsabilidad de la rendición de cuentas por parte de las autoridades<br />

universitarias. De manera más específica: mientras que en el artículo 10<br />

63 Ernesto Toro. (2000). Realidad y prospectiva de la educación superior en el MERCOSUR. Chile:<br />

Ministerio de Educación, p. 2. No es el asunto de interés primordial, pero tengo muy serias<br />

diferencias con esa noción de ciudadanía que tiene como propósito integrar, al igual que con la<br />

concepción de la educación que la convierte en productora de recursos humanos para el<br />

desarrollo. En una y en otra, lo humano, precisamente, es un dato secundario. Las prioridades<br />

estén en otros asuntos.<br />

64 Protocolos para a) Renacimiento de Certificados, Títulos y <strong>Estudio</strong>s de Nivel Primario y Medio No<br />

Técnico; b) Revalidación de Diplomas, Certificados, Títulos y Reconocimiento de <strong>Estudio</strong>s de Nivel<br />

Medio Técnico; c) Prosecución de <strong>Estudio</strong>s de Postgrado; d) Formación de Recursos Humanos a<br />

Nivel de Postgrado.<br />

113


queda establecido que las universidades experimentales “serán objeto de<br />

evaluación periódica”, en el numeral 18 del artículo 20 se ordena que el<br />

CNU tiene que “elaborar en lapsos no menores de 10 años, un informe de<br />

evaluación del sistema universitario vigente”, y el artículo 36, sobre las<br />

atribuciones de los rectores, establece en el numeral 9 la obligación de<br />

“informar semestralmente al Consejo Universitario y anualmente al Consejo<br />

Nacional de Universidades acerca de la marcha de la Universidad” 65 .<br />

En 1999, con la promulgación de la Constitución de la República<br />

Bolivariana de Venezuela, aparece la noción de calidad referida a la<br />

educación; en el artículo 103 se establece que “Toda persona tiene derecho<br />

a una educación integral de calidad”. Y en los artículos 106 y 109, se<br />

declara la inspección, control y vigilancia del Estado 66<br />

Apenas en 1983 se inicia el diseño de un sistema de acreditación de<br />

programas de postgrado, que llega a concretarse en 1986. Por esta vía se<br />

ha logrado acreditar un número significativo de estudios de postgrado y ello<br />

provoca un efecto positivo en la calidad académica que les corresponde 67 .<br />

Otras experiencias evaluativas que vale la pena ser mencionadas,<br />

son las siguientes 68 :<br />

1 Núcleo de Planificadores Universitarios (1983 – 1994)<br />

2 Diseño de Sistema de Indicadores Cualicuantitativos para la<br />

Evaluación Institucional de la Universidad Venezolana (OPSU, 1994).<br />

65 República de Venezuela. (1970). Ley de Universidades.<br />

66 República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de<br />

Venezuela.<br />

67 Ver: César Villarroel. (2003). Evaluación y acreditación de la educación superior venezolana.<br />

Caracas: IESALC – UNESCO, p. 14.<br />

68 Ibidem.<br />

114


3 Evaluaciones institucionales, solicitadas por el CNU a la OPSU.<br />

4 Creación de un Sistema de Acreditación de <strong>Estudio</strong>s de Postgrado.<br />

5 Experiencias de Autoevaluación institucional (UPEL, 1985; UNESR,<br />

1990)<br />

6 Evaluaciones parciales con apoyo internacional, como la realizada por<br />

Facultades de Ingeniería, a través del Sistema de Evaluación de la<br />

Calidad de la Enseñanza en la Ingeniería (2000).<br />

Experiencias de evaluación, muy cercanas al tiempo presente, están<br />

centradas en el personal académico de las universidades, por ejemplo: el<br />

Sistema de Promoción del Investigador, el Programa de Promoción del<br />

Investigador, el Programa de Estímulo al Investigador y la Comisión<br />

Nacional del Beneficio Académico.<br />

En sesión ordinaria del Consejo Nacional de Universidades (CNU),<br />

celebrada el 26 de enero de 2001, se acordó que la Oficina de Planificación<br />

del Sector Universitario (OPSU), diseñe, valide e instrumente un Sistema de<br />

Evaluación y Acreditación de las Universidades, que abarque al sector<br />

universitario en sus dos niveles: pre y postgrado, que sea obligatorio en lo<br />

que respecta a la evaluación y voluntario en lo referente a la acreditación,<br />

así como también, que asegure la calidad académica de todo el subsector y<br />

promueva y certifique la excelencia académica en las instituciones que lo<br />

conforman.<br />

Para el 28 de mayo de 2002, el CNU, basado en el informe<br />

presentado por el Profesor César Villarroel, Coordinador de la Comisión<br />

115


Técnica del Sistema de Evaluación y Acreditación Institucional (SEA) del<br />

Proyecto “ALMA MATER” 69 de la OPSU, acordó:<br />

1 Crear el Sistema de Evaluación del Consejo Nacional de<br />

Universidades para las universidades venezolanas: oficiales y<br />

privadas.<br />

2 Iniciar el proceso de incorporar en el Sistema de Evaluación al resto<br />

de las Instituciones de Educación Superior del país.<br />

3 Instruir a la Oficina de Planificación del Sector Universitario para que<br />

proceda a diseñar el Sistema de Acreditación y a presentarlo a<br />

Consideración del Consejo.<br />

4 Autorizar a la Oficina de Planificación del Sector Universitario para la<br />

organización, instrumentación y administración inmediata del Sistema<br />

de Evaluación de las universidades.<br />

Para marzo de 2003, el Profesor Villarroel, por encargo de IESALC –<br />

UNESCO, presenta un estudio de Evaluación y Acreditación de la Educación<br />

Superior Venezolana 70 , dirigido, en síntesis, a exponer, entre otros asuntos<br />

esenciales: a) la evolución de la educación superior venezolana, b) el<br />

Sistema de Evaluación y Acreditación, c) los logros en acreditación y<br />

evaluación y d) las perspectivas. En ese Informe, Villarroel expone que el<br />

SEA (Sistema de Evaluación y Acreditación), “es el mecanismo aprobado<br />

por el CNU para enmarcar, aplicar y desarrollar los procesos de evaluación y<br />

69 Desde el inicio de la gestión del Dr. Luis Fuenmayor Toro, en la OPSU, se concibió y comenzó a<br />

ejecutarse, en el 2001, el Proyecto Alma Mater para el Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de<br />

la Educación Universitaria en Venezuela. Este proyecto, que gerencia la Prof. Vanessa de París,<br />

fue creado y organizado para mejorar la calidad y equidad de las instituciones universitarias,<br />

mediante la implantación y desarrollo de una serie de subproyectos.<br />

70 César Villarroel. (2003). Evaluación y acreditación de la educación superior venezolana.<br />

Caracas: IESAL – UNESCO.<br />

116


acreditación de la ESV [Educación Superior Venezolana]. Consta de dos<br />

subsistemas interrelacionados pero nítidamente diferenciados: evaluación y<br />

acreditación” 71 . Dediquémosle, rápidamente, como primer tema, un espacio<br />

discursivo al Subsistema de Evaluación Institucional (SUE).<br />

Los procesos establecidos para ejecutar la evaluación institucional,<br />

son tres: a) Rendición de Cuentas, b) Autorregulación y Autoevaluación. En<br />

la Rendición de Cuentas, el procedimiento consiste en contrastar la<br />

información suministrada por la institución con los estándares de calidad<br />

fijados para cada una de las instancias evaluativos (diagnóstico, supervisión<br />

y rendición de cuentas) y luego hacer el análisis correspondiente para tomar<br />

las decisiones a que haya lugar; en las instituciones que dependen del<br />

Estado, la Rendición de Cuentas se hará anualmente y cuatrianualmente<br />

para todas las instituciones: oficiales y privadas, es obligatorio para pre y<br />

postgrado.<br />

La Autorregulación es una evaluación interna que tiene como<br />

esencial propósito el aseguramiento de la calidad básica; el procedimiento<br />

consiste en comparar su Deber Ser (Misión, Proyecto, Plan) con su<br />

Quehacer y sus Logros, para tomar decisiones de ajuste en el Quehacer, de<br />

Planificación en la Rendición de Cuentas, y de Diagnóstico en la entrada; es<br />

un proceso voluntario sin intervención del Estado.<br />

La Autoevaluación, es un proceso de autovaloración autónoma que<br />

puede realizar cualquier instancia o dependencia universitaria, tanto para<br />

71 Idem, p 22.<br />

117


juzgar su desempeño, como inventariar sus fortalezas y debilidades, con<br />

perspectivas de asegurar o mejorar su calidad; por lo general, el guión y los<br />

procesos evaluativos los genera el propio organismo; se considera<br />

moralmente obligatoria 72 .<br />

Un segundo tema importante al que hay que hacer referencia, es el<br />

que identifica los cuatro Niveles de Evaluación establecidos para el Sistema<br />

de Evaluación y Acreditación, que establecen grados diversos de<br />

responsabilidad e involucramiento; ellos son: el Nivel Estatal, el Nivel de<br />

las Universidades, el Nivel Intrauniversitario y la Acreditación. El primer<br />

nivel estaría referido la evaluación que el Estado aplicaría a todas las<br />

universidades; ello implicaría a la propia institución, las carreras que ofrece y<br />

los estudios de postgrado. Por su carácter obligatorio, las universidades<br />

deben consignar ante los organismos a que haya lugar, toda la data (válida,<br />

confiable y oportuna) que permita realizar la evaluación e informar de los<br />

resultados. El segundo nivel, se refiere a la autoevaluación que realizarán<br />

las universidades. El tercer nivel, denominado intrauniversitario, también<br />

tiene un carácter de autoevaluación, pero realizada de forma autónoma en<br />

Escuelas, Institutos, Departamentos, etc.; es decir, por debajo de la facultad<br />

o su equivalente. El cuarto nivel, sería la acreditación, concebida como la<br />

evaluación que permitirá reconocer y certificar la excelencia de los<br />

programas y carreras de las universidades; el proceso consiste en un<br />

diagnóstico institucional, la evaluación por pares externos y la certificación 73 .<br />

72 Ver: idem, pp. 22-24.<br />

73 Idem, pp. 25-28.<br />

118


Al final, el propósito es uno: asegurar o mejorar los niveles de calidad<br />

del sistema de educación superior. Sin embargo, deben desplegarse<br />

mecanismos internos y externos, intra y extrauniversitarios, que propicien la<br />

instalación de una cultura de la evaluación universitaria. El Sistema de<br />

Evaluación y Acreditación fue presentado y considerado en el Consejo<br />

Nacional de Universidades y ahora cuenta con el aval de todas las<br />

universidades nacionales. Lo importante, de ahora en adelante, es decidir<br />

cuando tomarle el pulso.<br />

119


CAPÍTULO XI<br />

IMPACTO DE <strong>LA</strong>S NUEVAS TECNOLOGÍAS<br />

En Venezuela es muy reciente el vínculo entre las nuevas tecnologías<br />

y las instituciones académicas. Un buen comienzo de ello lo constituyó la<br />

creación, en 1981, por parte del CONICIT, del Sistema Automatizado de<br />

Información Científica y Tecnológica, cuyo propósito estaba dirigido a cubrir<br />

los requerimientos de información de la comunidad científica-tecnológica<br />

venezolana. Para los años noventa, los usuarios que usaban el sistema de<br />

acceso a bases de datos, no sobrepasaba las cincuenta personas y apenas<br />

un año después fue posible acceder al servicio de correo electrónico,<br />

concebido como herramienta para la comunicación e intercambio de<br />

información entre los usuarios. Luego de una intensa labor de promoción<br />

que involucró universidades, centros de investigación y desarrollo y al sector<br />

educativo en general, se logró incrementar el número de usuarios<br />

registrados, alcanzando los 2000, todos vinculados a la comunidad<br />

académica y científica nacional.<br />

A finales de 1991 se logró hacer efectiva, con la Universidad de<br />

Princenton, la conexión a Internet, permitiendo expandir la cobertura de los<br />

120


servicios internacionales de información y comunicación y se inició el<br />

cambio de plataforma, que se culminó satisfactoriamente en 1993.<br />

Para mediados de 1994, el CONICIT y 13 instituciones académicas<br />

acordaron la creación de la Red Académica de Centros de Investigación y<br />

Universidades (REACCIUN), dándose origen a una asociación civil no<br />

lucrativa, que se encargaría de administrar los recursos del Estado y de las<br />

instituciones que la integraban, cuyo norte principal sería el de convertirse<br />

en líder de la re-articulación de los ámbitos de la ciencia, la tecnología y<br />

educación con el resto del país, a través del acceso y el uso de las<br />

tecnologías de la información y la comunicación.<br />

En 1999 se crea el Centro Nacional de Tecnologías de Información<br />

(CNTI), desde la plataforma tecnológica-institucional de REACCIUN,<br />

adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. El objeto del CNTI es<br />

impulsar y respaldar las actividades científicas, tecnológicas, de docencia e<br />

investigación entre instituciones académicas, centro de investigación y<br />

desarrollo científico-tecnológico, administrar la Red Académica de Centros<br />

de Investigación y Universidades Nacionales y diseñar estrategias en<br />

materia de tecnologías de información que permitan democratizar su<br />

implementación y desarrollo.<br />

Desde sus comienzos, el CNTI ha emprendido un conjunto de<br />

decisiones y acciones orientadas a transformar la plataforma tecnológica de<br />

REACCIUM, siempre en búsqueda de ampliar la cobertura y acceso a la red<br />

en todo el territorio venezolano. Allí han sido fundamentales los siguientes<br />

proyectos: a) Conectividad Regional de los Fundacites y Comisionadurías<br />

de Ciencia y Tecnología; b) Proyecto de Expansión de REACCIUN y c)<br />

121


Proyecto de Consolidación de puntos de presencia ya existentes. Con estos<br />

proyectos y otros en camino, se intensificará la incorporación de las<br />

tecnologías de información y comunicación en la sociedad venezolana y se<br />

ampliarán las oportunidades de acceso a la población interesada. Así han<br />

surgido, por ejemplo: el proyecto de Cabinas de Acceso Público a Internet,<br />

en convenio con la Biblioteca Nacional de Venezuela y los Infocentros, hoy<br />

extendidos en todo el país, que brindan a los usuarios el libre acceso a los<br />

recursos de información.<br />

Los avances de REACCIUN pueden determinarse, entre otras<br />

variables, por la distribución de las instituciones que la conforman,<br />

desplegadas en todas las regiones del país. El mismo crecimiento<br />

geográfico e institucional de REACCIUN y las necesidades de mejorar los<br />

componentes tecnológicos, llevaron a concebir y a ejecutar el Proyecto<br />

REACCIUN2, dirigido a dotar de infraestructura de telecomunicaciones a<br />

varias universidades y centros de investigación del país afiliadas a la Red.<br />

El Proyecto de Internet2 del CNTI, denominado REACCIUN2,<br />

permitirá interconectar a 7 universidades nacionales y a un centro de<br />

investigación, con las redes internacionales de Internet de alta velocidad.<br />

También incluye la instalación de dos laboratorios para formación e<br />

investigación en la tecnología de Internet2, con el fin de incentivar el<br />

enriquecimiento del talento humano: investigadores, docentes y estudiantes.<br />

REACCIUN2 fue adscrito al proyecto Ampath de la Universidad<br />

Internacional de Florida en el 2003 y ya se ha instalado un enlace de 45<br />

Mbps con la compañía Global Crossing. En la actualidad ya existe<br />

conectividad de REACCIUN2 con la red principal de Internet2 en América<br />

122


(Abilene) a través de la Universidad Internacional de Florida. También se<br />

vienen adelantando gestiones para que REACCIUN2 sea incorporada a la<br />

red del Proyecto C<strong>LA</strong>RA, cuya finalidad es interconectar las redes<br />

académicas, científicas y de investigación de los países de Latinoamérica y<br />

El Caribe, con el backbone europeo de alta velocidad, GEANT.<br />

Como estrategia de desarrollo, el proyecto REACCIUN2 se llevará a<br />

cabo en una selección de universidades y centros de investigación, cuyo<br />

número será determinado en función del presupuesto asignado. La<br />

ejecución del Proyecto se realizará en las siguientes fases:<br />

1 Fase I: Investigación Base.<br />

2 Fase II: Diseño Tecnológico.<br />

3 Fase III: Implantación.<br />

4 Fase IV: Capacitación y Control.<br />

5 Fase V: Promoción y Divulgación.<br />

6 Fase VI: Evaluación Expost.<br />

Las instituciones participantes del Proyecto serán: Universidad de<br />

Carabobo, Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar,<br />

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Bolivariana<br />

de Venezuela, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas,<br />

Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado, Universidad de Los<br />

Andes, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Universidad de<br />

Oriente y Universidad del Zulia.<br />

Para formar parte de la primera etapa de la red de Internet2, han sido<br />

seleccionadas ocho Instituciones: Universidad de Carabobo, Universidad<br />

Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad Pedagógica<br />

123


Experimental Libertador, Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado,<br />

Universidad de Los Andes, Instituto Venezolano de Investigaciones<br />

Científicas y Universidad de Oriente. Cada una de las ocho instituciones y el<br />

CNTI serán dotados de un servidor de multiprocesamiento y dos estaciones<br />

de trabajo con capacidad de procesamiento gráfico. También se contará con<br />

equipo para videoconferencias entre otras tecnologías de punta.<br />

La Fase III: Implantación, está pleno desarrollo. Los equipos están en<br />

Venezuela y se espera que pronto las primeras ocho instituciones ya estén<br />

conectadas. La CANTV, será la empresa encargada de realizar el transporte<br />

de señales entre las instituciones y el CNTI. También se están haciendo los<br />

esfuerzos tecnológicos y presupuestarios para incorporar, en esta etapa, a<br />

tres nuevas instituciones: la Universidad Bolivariana de Venezuela, la<br />

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas y la<br />

Universidad del Zulia.<br />

En enero de 2006, la Oficina de Planificación del Sector Universitario<br />

firmó el convenio con la CANTV y el Centro Nacional de Tecnología, para<br />

dar inicio al proyecto REACCIUN2. La firma del contrato durará tres años y<br />

nueve meses. Este contrato permitirá, al final, interconectar 11 instituciones<br />

nacionales con redes avanzadas en el ámbito internacional. El<br />

funcionamiento de la plataforma hará posible la transferencia masiva de<br />

datos, videos en tiempo real, Redes Privadas Virtuales, educación a<br />

distancia, bibliotecas digitales, telemedicina, estudios y trabajos científicos,<br />

cómputos compartidos, entre otros.<br />

La plataforma de REACCIUN2 será un punto fundamental en los<br />

procesos de formación profesional, específicamente en el ámbito de<br />

124


formación docente. Ya es un hecho las páginas webs de profesores,<br />

estudiantes y centros de investigación. Algunas universidades tienen ofertas<br />

virtuales de formación de para pregrado y postgrado. Quizás, condiciones y<br />

pre-requistos de por medio, las instituciones nacionales de formación<br />

docente ofrecerán carreras presenciales, semi-presenciales y virtuales.<br />

En otro contexto, han comenzado a gestarse experiencias que tienen<br />

el propósito de ampliar los alcances en la formación de los docentes a<br />

través de la puesta en práctica de estrategias de enseñanza en la<br />

modalidad virtual, buscando con ello el desarrollo integral basado en un<br />

estilo de aprendizaje colaborativo e interactivo. Una de estas innovadoras<br />

experiencias es Aula Virtual 74 , que funciona con apoyo del Ministerio de<br />

Educación y Deportes. A través de Aula Virtual los docentes contarán con<br />

la posibilidad de construir nuevos conocimientos, intercambiar experiencias<br />

con otros docentes, comunicarse a través de foros, Chat, video conferencia;<br />

compartir producciones propias y colectivas. Contiene Aula Virtual una<br />

invitación abierta a unirse a esta experiencia de formación a distancia y a<br />

mantenerse actualizados, pudiendo acceder desde el hogar, oficina, los<br />

Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, los Infocentros y cualquier<br />

otro espacio que cuente con conexión a Internet.<br />

Otro sitio web es Formación en Línea de Educadores 75 , proyecto<br />

concebido por el Centro Nacional de Tecnologías de Información, ente<br />

adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, que tiene como objetivo:<br />

desarrollar programas de formación básica bajo la modalidad e-learnig (a<br />

distancia) con el fin de capacitar a un grueso sector de la población<br />

74 http://www.aulavirtual.me.gob.ve<br />

75 http://formacionenlinea.edu.ve<br />

125


venezolana en el uso de las tecnologías de información y comunicación.<br />

Actualmente se ofrecen en el site unos cursos relacionados con los<br />

siguientes temas: tecnologías de la información y comunicación,<br />

computación, Internet, normas APA, pensamiento de Piaget, competencias<br />

lectoras, lecto-escritura, folklore, trabajo de campo, procesos cognitivos,<br />

software educativo, geometría, compuestos químicos, elementos químicos,<br />

inglés, mapas conceptuales, valores, Bolívar, procesos grupales, plantas y<br />

animales, técnicas de aprendizaje, ambiente de aula, PPA, entre otros.<br />

126


CAPÍTULO XII<br />

INSTITUCIONES CON CARRERAS DE FORMACIÓN<br />

<strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> Y SUS RE<strong>LA</strong>CIONES CON EL<br />

SISTEMA EDUCATIVO<br />

Desde los inicios de la experiencia de las Escuelas Normales en<br />

Venezuela, se ha venido definiendo un conjunto de relaciones con el resto<br />

del sistema educativo, a través de la denominada práctica docente, práctica<br />

pedagógica o pasantía docente. Esos lazos iniciales entre las Escuelas<br />

Normales y las Escuelas Primarias, que involucraban a instituciones con<br />

lazos directos entre maestros, supervisores y estudiantado, se ha ido<br />

expandiendo en los últimos tiempos, gracias al crecimiento del sistema<br />

educativo en general.<br />

En el pre-escolar 76 , primer nivel obligatorio del sistema educativo<br />

venezolano y fase previa al nivel de educación básica, se inician las<br />

relaciones interinstitucionales, pues las instituciones de formación docente<br />

76 Esto es, en términos de la Ley Orgánica de Educación de 1980. Actualmente, la Política<br />

Educativa del Ministerio de Educación y Deportes viene impulsado la ejecución de un proyecto<br />

denominado de Educación Inicial, bajo la figura administrativa de Simoncito, dirigido a fortalecer la<br />

atención integral y pedagógica de los niños y las niñas, desde su gestación hasta los 6 años. La<br />

concepción de Educación Inicial abarca la fase maternal de 0 a 3 años y la fase preescolar de 3 a 6<br />

años.<br />

127


con carrera de preescolar, envían sus estudiantes en fase de formación, a<br />

fraguar contactos primarios con estudiantes. Según la concepción del<br />

diseño, hay fases: desde la observación docente-administrativa, hasta la<br />

práctica propiamente dicha, donde los futuros profesionales se harán<br />

responsables, al menos durante un semestre, de responsabilidades<br />

administrativas, de enseñanza y evaluación.<br />

En los otros niveles del sistema educativo: Educación Básica 77 y<br />

Educación Media Diversificada y Profesional, se sigue el mismo esquema<br />

de relaciones interinstitucionales, por supuesto, ahora respondiendo a las<br />

exigencias de cada nivel y a las ofertas de carrera docente que ofrecen las<br />

IES. En este campo, también se definen relaciones con las instituciones<br />

denominadas de Educación Especial.<br />

Las IES con carreras de formación docente, y ahora la Misión Sucre a<br />

través de su Programa Nacional de Formación de Educadores, han<br />

transcendido, en su mayoría, el referente pedagógico como único y<br />

exclusivo canal para las relaciones. Las cátedras de formación de grado y<br />

de postgrado desde las cuales se conciben, formulan, ejecutan y evalúan<br />

proyectos de investigación y los distintos organismos que tienen<br />

responsabilidades vinculadas con la extensión cultural, académica y<br />

deportiva, tienen un amplio historial de interrelaciones; quizás dispersas y<br />

aisladas y casi siempre motivadas por administrativos o docentes<br />

77 La denominada Educación Básica también viene siendo objeto de transformación. Actualmente<br />

se están incrementando las Escuelas Básicas que están funcionando bajo el proyecto de la Nueva<br />

Escuela, denominadas Escuelas Bolivarianas. Y desde el séptimo grado, tambien se está<br />

ejecutando la experiencia educativa del Liceo Bolivariano, programa bandera dirigido a<br />

adolescentes y jóvenes, buscando superar la desestructuración provocada por la separación de la<br />

III Etapa de Educación Básica (7º, 8º y 9º grado) con la de Media Diversificada.<br />

128


preactivos, pero funcionan desde una perspectiva realmente respetable:<br />

conjugar los mejores esfuerzos por una mejor educación.<br />

En la re-instalación de las relaciones que se vienen sucediendo<br />

entre el Ministerio de Educación y Deportes y la Universidad Pedagógica<br />

Experimental Libertador, no solo se ha concebido un subproyecto 78 , para la<br />

institucionalización de la práctica profesional, mediante la articulación de las<br />

Fases que integran el componente de Práctica Profesional en las<br />

instituciones educativas, sino que, específicamente, el Ministerio ha<br />

ofrecido el espacio del Sistema Educativo Bolivariano como campo para el<br />

desarrollo de nuevas experiencias pedagógicas a través de la práctica<br />

profesional.<br />

78 Ver: UPEL-Vicerrectorado de Docencia. (2005). Proyecto de transformación y modernización del<br />

currículo de pregrado en la UPEL. Caracas: Autor.<br />

129


CAPÍTULO XIII<br />

COOPERACIÓN INTERNACIONAL<br />

Apenas en el año de 1989, en el contexto del Primer Encuentro de<br />

Responsables de Relaciones Interinstitucionales, se aprueba un importante<br />

y trascendental acuerdo dirigido a crear el Núcleo de Cooperación e y<br />

Relaciones Interinstitucionales (NUCORI), que integraría las Direcciones u<br />

Oficinas de cooperación y relaciones de las universidades venezolanas, y<br />

“se define como el organismo encargado de coordinar todas las acciones<br />

conjuntas y diseñar las políticas generales que en el campo de la<br />

cooperación y el intercambio cumplen las universidades venezolanas.<br />

Posteriormente, este organismo pasó a ser asesor del CNU en materia de<br />

promoción, desarrollo y coordinación de la cooperación y las relaciones<br />

interinstitucionales” 79<br />

Investigaciones recientes de los procesos relacionados con las<br />

relaciones internacionales de cooperación inter-institucional 80 (con<br />

referencias hasta el año 2003), dan cuenta de los avances en este sector.<br />

79 Víctor Morles et al, Ob. Cit.<br />

80 Evelin Jaramillo y Antonio De Lisio. (2004). Informe sobre internalización de la educación<br />

superior en Venezuela. Caracas: IESAL=UNESCO<br />

130


Por ejemplo, la Universidad del Zulia ha firmado convenios con instituciones<br />

de España, Francia, Puerto Rico, Uruguay, Alemania, Corea, España,<br />

Argentina, Canadá, Ecuador, México, Cuba y los Estados Unidos de<br />

Norteamérica.<br />

En el caso de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,<br />

se ha firmado convenios con el Reino Unido. La Universidad Experimental<br />

de Guayana, tiene definidas relaciones internacionales con Brasil, Cuba,<br />

Alemania, España, Estados Unidos y el Reino Unido. La Universidad de<br />

Orienta he estrechado contactos con Estados Unidos, Cuba, Brasil, Canadá,<br />

Costa Rica, España, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago,<br />

México, Panamá y Perú. La Universidad Central de Venezuela, por ejemplo,<br />

tiene a la fecha de referencia, 78 convenios internacionales firmados. Estos<br />

convenios de cooperación, persiguen establecer vínculos,<br />

fundamentalmente, en las áreas de: planes académicos, pasantías y<br />

capacitación, intercambio de estudiantes y profesores, redes temáticas y<br />

apoyo bibliográfico, entre otras.<br />

Por su parte, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador tiene<br />

suscrito convenios internacionales con instituciones de: Colombia, Estados<br />

Unidos, Cuba, España, Francia y Trinidad y Tobago.<br />

Uno de los más recientes encuentros del NUCORI, ocurrió en el estado<br />

Nueva Esparta, siendo anfitriona a la Universidad de Margarita, los días 1 y 2 de<br />

diciembre de 2005. En esta oportunidad, estuvo previsto la participación de los<br />

Rectores de diferentes Universidades venezolanas, para centrar la discusión en la<br />

temática: Desafíos y Oportunidades del Sector Universitario para el Siglo XXI,<br />

visto desde las perspectivas de dichas autoridades.<br />

131


Las conferencias estuvieron bajo las responsabilidades de José Ignacio<br />

Moreno León (Universidad Metropolitana), José Grima Gallardo (Universidad<br />

Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora), Léster Rodríguez Herrera<br />

(Universidad de Los Andes), José Carlos Gaitán Sánchez (Universidad Marítima<br />

del Caribe), Víctor Hugo Meriño Córdoba (Universidad Nacional Experimental<br />

Rafael María Baralt), María Elvira Gómez de Rojas (Universidad Nacional<br />

Experimental Francisco de Miranda) y Pedro Cabello Poleo (Universidad de<br />

Margarita).<br />

132


CAPÍTULO XIV<br />

T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y PERSPECTIVAS<br />

¿<strong>LA</strong> TRANSFORMACIÓN?<br />

Abrir el cause por la transformación universitaria, requiere de una<br />

especial condición: la voluntad de diálogo auténtico, expresado desde una<br />

ética intelectual de cuentas transparentes, con amplia e irrestricta visibilidad,<br />

de mayúscula claridad. La voluntad de diálogo que se está construyendo, al<br />

menos desde donde se está monitoreando el movimiento transformativo,<br />

que en ciertos lugares está tomando cuerpo, no puede culminar en una<br />

oportunidad truncada, sino en el apuntalamiento de un trabajo arduo que<br />

expresa la ética de la responsabilidad como una de sus fuentes.<br />

El dato múltiple de la presencia colectiva y las expresiones diversas<br />

de pensamientos, son evidencias suficientes para que no queden dudas en<br />

lo que hoy determina gran parte de los nuevos proyectos en la educación<br />

superior venezolana: la preocupación por la universidad.<br />

Por distintas vías se suscitarán las controversias, los desencuentros,<br />

las desavenencias más distantes, pero se harán los esfuerzos para hacerles<br />

133


un lugar a componentes que representen acuerdos previos, consensos<br />

mínimos, vectores de arranque; en fin, el trato con impulso pudiera ser: no<br />

ceder en los esfuerzos de una universidad realmente transformada, de una<br />

universidad que se impacte a sí misma y a la sociedad venezolana.<br />

Valga hacer un conveniente recordatorio: “nuestro pasado inmediato<br />

está repleto de experiencias en las que el debate... es un subterfugio para<br />

pasar facturas. Conocemos bien los simulacros de discusión intelectual que<br />

tienen la finalidad real de posicionarse de aparatos o espacios de poder.<br />

Abundan los ejercicios estériles de una cierta gimnasia académica...<br />

Precisamente de esas experiencias queremos tomar distancia” 81<br />

Somos herederos de una universidad local en lo global, por lo que<br />

tenemos una universidad debatiéndose en un espacio glocal, en la que se<br />

aspira haya lugar para el debate respetuoso, para la formación que al<br />

impactar modifica, y en ese trayecto: sustituir las certezas y las verdades<br />

por la búsqueda y el riesgo de equivocarse, conjugar política y<br />

conocimiento, hacer de la permanente duda el único dogma permitido,<br />

conocer y pensar se enfrenten al disciplinamiento. Se aspira una<br />

universidad que conciba su quehacer en condiciones de libertad y<br />

participación, lejos de mecanismos autoritarios, de grupos de poder y de la<br />

permisividad que luce inocultable.<br />

Si hay un elemento general y de fondo que puede ser considerado en<br />

el debate sobre transformación, es la circulación primaria de interrogantes<br />

81 Rigoberto Lanz. (Sep-Dic. 2000). Los límites (borrosos) entre falsos y verdaderos debates.<br />

RELEA, Revista Latinoamericana de <strong>Estudio</strong>s Avanzados. Nº 12. Caracas: UCV, p. 10.<br />

134


para la reflexión, por ejemplo: ¿Por qué transformar la universidad? ¿Desde<br />

donde pensar la universidad? ¿Hay un proyecto de país en la intención<br />

transformadora o la universidad debe transformarse? ¿Quiénes serán<br />

protagonistas en ese proceso? ¿Podrán acordarse áreas críticas, urgentes<br />

e ineludibles para el trabajo transformativo? ¿Hay disposición al riesgo de<br />

una auténtica transformación? ¿Qué le corresponderá al Estado y a sus<br />

organismos, a los gremios, a los cuerpos profesionales y no profesionales?<br />

Y, de ser el caso, entre las áreas probables de transformación ¿Cuál será la<br />

más urgente, la que no puede postergarse más?<br />

Por supuesto, en las formas de búsqueda de las reflexiones a tales<br />

interrogantes, podrían estar las claves de inicio y, quizás, hasta se tenga<br />

que comenzar transformando los estilos de participación, exposición y<br />

circulación de las ideas.<br />

Un acto transformativo auténtico tendrá que lidiar con los vicios<br />

distintos que moran en los ámbitos universitarios, con los espacios de poder<br />

que se han instalado, con parte de la comunidad académica de docentes y<br />

estudiantes que impedirá, a cualquier costo, que ocurra algo original e<br />

interesante en la universidad; con el personal que no está dispuesto a<br />

dialogar sobre sus “derechos adquiridos”, con el escepticismo, con el<br />

pesimismo, con la apatía. Además, habrá que enfrentar (y afrontar): la<br />

excesiva burocracia, las violaciones normativas, las ausencias reiteradas,<br />

los permisos permanentes, los repitientes crónicos, los abusos, la<br />

corrupción 82 , etc., etc.<br />

82 Sobre esta última parte, revisar: Luis Fuenmayor Toro. La “famosa” transformación. Documento<br />

disponible en: http://www.letrasenlinea.com.ve/Reforma/transformación16.htm<br />

135


¿Transformación universitaria? Esa es una buena y extraordinaria<br />

razón para ser optimista, para retomar las fuerzas creativas dispersas y<br />

convertirlas en auténtica voluntad de cambio. Lo importante es saber con<br />

quienes podrá contarse. Es posible que esa sea “la única vía que conduce...<br />

a la transformación de una fuerza ético-intelectual capaz de pensar la<br />

universidad que viene... y sobre todo, de diseñar en la práctica un modelo<br />

de gestión del conocimiento que nos coloque de verdad en el centro de una<br />

nueva experiencia académica” 83 .<br />

El tema de la transformación universitaria está rondando más de un<br />

campo intelectual y más de una institución universitaria y no universitaria.<br />

Una muestra de por donde andan los asuntos:<br />

1. En el internet hay sitios disponibles con autores, experiencias de<br />

Chile, España, Argentina, Ecuador, Puerto Rico, y un número<br />

respetable de conexiones a documentos, entrevistas, fuentes,<br />

agendas, proyectos de Ley, contactos, foros y noticias 84 .<br />

2. Para diciembre de 2001, el Ministerio de Educación, Cultura y<br />

Deportes publicó el documento: Políticas y Estrategias para el<br />

Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, 2000 - 2006 85 .<br />

3. La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, aprobó, en<br />

agosto de 2001, un documento que tiene por título: Transformación<br />

Universitaria, Estrategias de Cambio para la Educación Venezolana 86 ,<br />

y luego conformó una Comisión Nacional para Elaborar el Proyecto<br />

de Ley de Universidades.<br />

83 Rigoberto Lanz. (Mayo 9, 2001) Después de la toma. El Nacional.<br />

84 Ver: http://www.letrasenlinea.com.ve/Reforma/opinionref2.htm<br />

85 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Políticas y Estrategias para el Desarrollo de<br />

la Educación Superior en Venezuela, 2000 – 2006. Caracas: Autor.<br />

86<br />

Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Agosto 2, 2001). Transformación<br />

Universitaria, Estrategias de cambio para la Educación Venezolana. Caracas: Autor.<br />

136


4. La Oficina de Planificación del Sector Universitario, por la vía de su<br />

Director, Luis Fuenmayor Toro, ha publicado diversos documentos<br />

sobre la materia.<br />

5. El Ministerio de Educación Superior, con el apoyo de IESALC –<br />

UNESCO y ORUS Ve, ha puesto en circulación unas Propuestas para<br />

la Discusión de la Ley de Educación Superior y un Proyecto de Ley de<br />

Educación Superior 87 . Ya se han realizado varios encuentros<br />

universitarios en este sentido.<br />

6. En el Informe Final de IESALC/UNESCO 88 , publicado en junio de<br />

2003, ya se presentan las proposiciones y experiencias de la UCV,<br />

LUZ, U<strong>LA</strong>, UC, UPEL, UC<strong>LA</strong>, USB y UNEFM.<br />

En sentido general, las propuestas que vienen adelantándose,<br />

pueden agruparse de acuerdo a las siguientes categorías 89 :<br />

1 Propuestas Integrales: las cuales abordan todos o casi todos los<br />

ámbitos de acción de cada institución.<br />

2 Propuestas Académicas: que se refieren a aspectos conceptuales,<br />

epistemológicos o curriculares.<br />

3 Propuestas Organizativas: las cuales proponen modelos<br />

organizacionales con relación a cambios estructurales, funcionales y<br />

de procesos o planes de desarrollo organizativo.<br />

4 Propuestas Administrativas: que abordan los modelos de gestión, la<br />

evaluación, la gestión financiera y / o los procesos administrativos.<br />

5 Propuestas tecnológicas: que se refieren a la actualización de<br />

equipamientos, tecnologías y procesos tecnológicos.<br />

87 Disponible en: http://www.mes.gov.ve/propuesta_ley_ES.pdf<br />

88 Alex Fergusson Laguna. (2003, junio). Relevamiento de Experiencias de Reformas Universitarias<br />

en Venezuela. Caracas: IESALC/UNESCO. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/<br />

89 Ver: ídem, p. 9.<br />

137


6 Propuestas Normativas: las cuales proponen cambios en las leyes,<br />

reglamentos y normas de funcionamiento.<br />

Como los esfuerzos no cesan, en dos de los párrafos del documento<br />

intitulado: Pacto por las Reformas Universitarias 90 , se señala lo siguiente:<br />

“La envergadura de los cambios que están planteados exige de una manera<br />

clara esfuerzos crecientes de creación de consenso alrededor de la agenda<br />

de reformas. El camino recorrido hasta hoy permite valorar un importante<br />

activo en lo que concierne a los diagnósticos y evaluaciones diversas de las<br />

que disponemos en la actualidad. Se ha acumulado suficiente experticia en<br />

todos los campos de desempeño de la vida universitaria como para<br />

propiciar consistentemente programas de transformación.<br />

“No obstante, la experiencia indica que esos procesos requieren una<br />

inducción permanente, una alta dosis de direccionalidad en la que se ponen<br />

en juego, no sólo visiones y sensibilidades diversas, sino una voluntad<br />

organizada capaz de concitar la participación creciente de los más variados<br />

sectores de vida universitaria. Sin este componente los planes de reformas<br />

derivan fácilmente en letra muerta o en iniciativas fallidas.” 91<br />

90 Documento preliminar realizado por Rigoberto Lanz, fechado en Caracas el 18 de marzo de<br />

2004.<br />

91 Ídem.<br />

138


CAPÍTULO XV<br />

DEBATE Y T<strong>EN</strong>SIONES <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> FORMACIÓN <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong><br />

Formación docente en educación inicial, es la identificación de un<br />

trabajo elaborado por la Profesora Berterretche 92 , teniendo como propósito<br />

fundamental hacer algunas reflexiones referidas a la organización y al<br />

diseño curricular de un Plan de Formación Docente de Grado en Educación<br />

Inicial. Una aclaratoria es fundamental: esta tarea la realiza y profundiza la<br />

autora desde las orientaciones que ofrecen Carr y Kemmis en el texto<br />

Teoría crítica de la enseñanza: la investigación – acción en la<br />

formación del profesorado. Desde la orientación analítica y teórica<br />

dispuesta, únicamente se atienden tres objetivos del referido proyecto: el<br />

primero, que está orientado a desarrollar diversas habilidades de captación<br />

de la realidad, así como de distintas formas de representación; el segundo:<br />

que está dirigido a ver la educación como proceso de adquisición de<br />

valores; y el tercero, vinculado con que el estudiantado sea capaz de<br />

someter sus prácticas educativas a un examen sistemático, personal y<br />

colectivo.<br />

92 Marisa Berterretche. (1994). Formación docente en educación inicial. Disponible en:<br />

http://www.excelsior.com.mx/9807/980728/art04.html<br />

139


El efecto de esta propuesta define, en gran medida, lo que en su<br />

mayoría pretenden ciertos autores desde determinadas orientaciones: a)<br />

atender los requerimientos de (otro) diseño curricular, por lo general con el<br />

debido establecimiento de la perfiles definidos y no definiéndose y sin<br />

cabida para un tema tan relevante como lo es el del pensamiento, o mejor,<br />

de la forma de pensar; b) recurrir a los planes de formación con proyectos<br />

preescritos en su desarrollo, a veces sin oportunidad para la incertidumbre,<br />

el azar; c) la prevalencia de monismos metodológicos, que quiebran tanto la<br />

oportunidad de hacer referencia a otras perspectivas como a la oportunidad<br />

creativa para que surjan otras posibilidades en el desarrollo mismo de las<br />

gestiones de intercambio académico; d) el esfuerzo por la habilitación, en<br />

este caso, para captar la realidad, descuidando una realidad interna,<br />

propiamente ontológica que también se realiza colectivamente; e) la<br />

adquisición (de valores) como acto fundamental de la educación,<br />

convirtiendo a los alumnos en receptores (de valores), a través del<br />

mecanismo de socialización.<br />

Miguel Fernández 93 , publica en esta oportunidad el libro que lleva por<br />

título: La profesionalización del docente. De acuerdo con el equipo editor<br />

Siglo XXI, la obra de Fernández ofrece un estudio sistemático de los tres<br />

ejes dinamizadores de toda posible innovación educativa, de toda<br />

renovación pedagógica: el perfeccionamiento permanente de los profesores<br />

en términos de desarrollo profesional, la reflexión sobre su práctica docente<br />

y la investigación en el aula. Sin duda alguna, siempre según los editores, la<br />

obra aporta elementos de reflexión para quienes aspiran modificar la rutina<br />

93 Miguel Fernández. (1995). La profesionalización del docente. 2ª edición. Madrid: Siglo Veintiuno<br />

de España.<br />

140


profesional, el instrumentalismo y la autopercepción de insatisfacción del<br />

trabajo pedagógico.<br />

No hay ninguna duda que los temas de perfeccionamiento del<br />

docente, la reflexión de su práctica docente y la investigación, son<br />

problemas fundamentales a la hora de atender innovaciones educativas,<br />

pero de allí a considerarlos los tres ejes dinamizadores de toda posible<br />

innovación educativa, pareciera una señal poco acertada. En principio, se<br />

sigue acudiendo a factores propiamente externos y su centrada atención no<br />

solo refleja los “condicionamientos externos”, sino que se sostiene en lo que<br />

pudiera denominarse la dimensión de la “realidad visible”, sin explorar la<br />

oportunidad de otros campos que son propios del ser humano ¿Por qué no<br />

está la reforma del pensamiento en los ejes o como otro eje? Porque las<br />

prioridades están situadas en otros asuntos.<br />

Educación permanente, educación para la profesionalización,<br />

educación para una mayor y mejor inserción social, son los referentes<br />

hipotéticos esenciales que Susana Huberman 94 trata en su texto: Como<br />

aprenden los que enseñan. Es precisamente en el capítulo 2 del libro, que<br />

ahora interesa destacar, pues allí se trabajan: reflexiones sobre formación<br />

docente, problemas de la formación docente, el futuro docente y la realidad,<br />

formación inicial y formación permanente, aproximación al concepto de<br />

formación permanente, aproximación a la figura del formador y a un modelo<br />

de formación. Vale la pena destacar las experiencias en formación que la<br />

autora expone, correspondiente a Italia, España, Bélgica, Francia, Reino<br />

Unido, Argentina y México.<br />

94 Susana Huberman. (1996). Como aprenden los que enseñan. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.<br />

141


Si hay un dato que privilegiar en esta consideración, es el de la<br />

experiencia. En Latinoamérica circulan posturas intelectuales que llaman<br />

insistentemente a pensar desde Latinoamérica y eso es, quizás, un acto<br />

extraordinario de libertad, de autonomía. Precisamente, de lo que se está<br />

exponiendo en el presente informe. Sin embargo, hay temores por lo que<br />

viene de Europa o de Estados Unidos. Acudir, en el caso de la formación<br />

docente, al maniqueísmo de las ideas, es pretender de antemano que ya la<br />

razón está de un lado y que en otros ángulos no hay nada o hay muy poco<br />

que pueda ser atendido. Atender la apertura, la tolerancia, lo que se dice en<br />

otros lugares, debe ser la actitud en la Universidad. El profundo análisis, la<br />

crítica desmedida y el rigor argumentativo, pueden ser referente apropiados<br />

para acercarse a las experiencias.<br />

Cuatro de seis capítulos pueden destacarse, para el caso que nos<br />

ocupa, en el texto: Formación de formadores, del investigador Antonio<br />

Alanís 95 : aspectos conceptuales y operativos de la formación de<br />

formadores; seminarios y talleres de formación para proyectos de<br />

investigación; formación por y para la investigación, formación y proyecto<br />

personal de investigación y elaboración del currículo en los estudios de<br />

postgrado. El texto busca aportar elementos acerca de la línea reflexivaanalítica<br />

de la formación de formadores y, en medio de ello, presenta<br />

algunos enfoques y perspectivas para orientar, metodológica y<br />

praxísticamente, una formación de formadores centrada en procesos de<br />

investigación.<br />

95 Antonio Alanís. (1997). Formación de formadores. Fundamentos para el desarrollo de la<br />

investigación y la docencia. México: Trillas.<br />

142


Grandes interrogantes: ¿Qué es lo que circula como modelo científico<br />

predominante en nuestros medios académicos? ¿Qué lógica? ¿Qué<br />

racionalidad científica? ¿Qué criterios, matrices y siglas epistémicos<br />

prevalecen en nuestros ámbitos académicos universitarios?, se exponen en<br />

la línea de reflexión trazada por Osmery Becerra 96 en su artículo El discurso<br />

y la racionalidad científica prevalecientes en nuestros ámbitos universitarios.<br />

Los grandes temas desarrollados por la autora, apuntan en tres<br />

orientaciones fundamentales. En la primera sección se despliegan las<br />

diferentes formas de determinadas relaciones de dominación en la praxis<br />

académica; en la segunda, son explicadas las implicaciones teóricas,<br />

metodológicas y epistemológicas que vienen por la vía de la racionalidad<br />

instrumental; en la tercera y última, se abre un espacio esperanzador que<br />

exige orientar otras posturas críticas, dialécticas y emancipatorias.<br />

En la última década del siglo XX, el tema de lo educativo tuvo una<br />

atención crucial y la formación docente, de manera especial, viene siendo<br />

sometida a un examen de alta resolución, surgiendo diversas propuestas<br />

teóricas. La obra de Liston y Zeichner 97 , Formación docente y<br />

condiciones sociales de escolarización, está dedicada a estudiar las<br />

estrategias de reforma que tocan la formación docente. Se inicia el texto con<br />

la presentación de diversas orientaciones que han direccionado la formación<br />

del profesorado, situándose los autores en la perspectiva reconstruccionista<br />

social, para cerrar con unas ideas en las que la investigación educativa<br />

pudiera contribuir a realizar un plan que integre lo institucional, lo social y lo<br />

político.<br />

96 Becerra, Osmery. (1997). El discurso y la racionalidad científica prevalecientes en nuestros<br />

ámbitos universitarios. Artículo no publicado.<br />

97<br />

D. Liston K. Zeichner. (1997). Formación del profesorado y condiciones sociales de<br />

escolarización. 2ª edición. Madrid: Ediciones Morata.<br />

143


En el texto: Profesorado, cultura y postmodernidad, Andy<br />

Hargreaves 98 , analiza los recientes cambios en la enseñanza y los retos que<br />

se le plantean a los docentes con el advenimiento de la “bruma”<br />

posmoderna. En la obra referida se estudian con rigor las dimensiones:<br />

personal, moral, cultural y política de la enseñanza y del rol que tiene el<br />

docente. Con la misma intensidad, se aborda la manera como los cambios<br />

de última hora, en esta época post-industrial, pudieran afectar de forma<br />

considerable las regularidades fundamentales de la enseñanza y del<br />

ejercicio docente. Hargreaves expone la idea que las estructuras y culturas<br />

de la enseñanza tienen que cambiar aun más para que los educadores no<br />

se vean atrapados en la culpabilidad, oprimidos por el tiempo y<br />

sobrecargados por las decisiones que les imponen.<br />

Desde la perspectiva de Ibernón 99 , en la intención de caracterizar el<br />

desarrollo profesional del profesorado, pasa por reflexionar el significado de<br />

formación y trascender la noción de adiestramiento hacia la implicación de<br />

signo cultural e intencional a la acción. Esto es lo que el autor aspira<br />

explicar en el texto: La formación y el desarrollo profesional del<br />

profesorado, donde desarrolla: la profesionalización como nueva cultura, la<br />

función docente, orientaciones conceptuales de formación, formación como<br />

cultura profesional, formación inicial, formación permanente, modelos de<br />

formación, sistemas de intervención, propuestas de formación, instituciones<br />

de formación, formación y desarrollo profesional, entre otros aspectos.<br />

98 Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. 2ª edición. Madrid: Ediciones<br />

Morata.<br />

99 Ibernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado, hacia una nueva<br />

cultura profesional. 3ª edición. Barcelona: Editorial Grao.<br />

144


Las reflexiones sobre formación docente, solo tendrán sentido en el<br />

marco de significados sobre el sentido en la educación; por eso, una<br />

comunicación como la de René Berbier 100 : El educador como passeur de<br />

sens, invita a intercambiar exploraciones radicales. Mientras que la primera<br />

parte del texto está dedicada a discutir sobre la cuestión del sentido de la<br />

educación, la segunda abre cauces para interpretar la educación como<br />

mediación y reto entre saberes y conocimientos, deteniéndose en los<br />

siguientes aspectos: el educador es primero un hombre de reto, el educador<br />

es igualmente un hombre de mediación, el educador es un pasante de<br />

finalidades, el educador es un pasante de significaciones y el educador es<br />

un pasante de sensaciones. Esta perspectiva bien vale la pena considerar<br />

en los ámbitos intelectuales que estudian la formación docente.<br />

En el contexto de la formación docente, lo relativo a qué saberes<br />

enseñar, es un componente de carácter fundamental; por eso, un breve<br />

texto de Morin 101 donde se responde ¿Qué saberes se deben enseñar en<br />

los liceos?, no puede ser pasado por alto. Aclaratoria de por medio: aun<br />

cuando la comunicación está ofrecida con la instantaneidad de una<br />

conferencia de prensa y vinculada estrechamente al contexto de los liceos,<br />

las líneas y ofertas de corte general, constituyen un valioso aporte. Cuatro<br />

bloques se destacan. El primero, la preocupación morineana es la cultura de<br />

los estudiantes que afrontarán el mundo del tercer milenio. El segundo<br />

bloque, es que el desafío pendiente no puede ser resuelto desde las lógicas<br />

de la hiperespecialización. El tercer bloque es utilizado para explicar que<br />

100 René Berbier. (1998). El educador como “passeur de sens”. Comunicación al Congreso<br />

Internacional ¿Cuál Universidad para el Mañana? Hacia una Evolución Transdisciplinaria de la<br />

Universidad. Suiza.<br />

101 Edgar Morin. (1998). ¿Qué saberes se deben enseñar en los liceos? Conferencia entregada en<br />

el Seminario: Un Paradigma Transdisciplinario para Repensar la Educación, Maturín, 3 y 4 de junio<br />

de 1999.<br />

145


una reforma del pensamiento, ya en marcha, debe ser atendida. El cuarto<br />

bloque se centra en explicar que una reforma de la enseñanza constituye<br />

una empresa histórica.<br />

Con el título: Reflexiones acerca de la formación de docentes,<br />

Bárbara Greybeck y otros investigadores 102 , abordan la problemática de la<br />

formación docente. Para los efectos de la investigación en curso, interesa<br />

destacar cuatro aspectos fundamentales de la obra; el primero, dirigido a<br />

aclarar lo que se entiende, genéricamente, como “formación de docentes”,<br />

donde se incorporan conceptos como formación inicial, actualización,<br />

superación, capacitación y nivelación; el segundo, para exponer algunos<br />

retos de la formación docente; el tercero, para abstraer elementos que<br />

puedan ser valiosos en la formación de docentes y el cuarto, para<br />

establecer la inminente necesidad de actualización que tienen los docentes<br />

en servicio, para no caer en la obsolescencia y la rutina. Al final de la<br />

comunicación, hay un componente que no puede pasar desapercibido: el<br />

reconocimiento del ejercicio investigativo como parte vital de la práctica<br />

docente.<br />

Por decirlo de alguna manera con cierta identidad nacional, el trabajo<br />

de Rosa Romo 103 , Retos, alcances y límites de la educación y la<br />

formación de docentes, está contextualizado en la realidad mexicana<br />

contemporánea, por lo que los componentes de análisis como crisis<br />

nacional, condiciones políticas imperantes y las condiciones de orientación<br />

102 Greybeck, Bárbara y otros. (1999). Reflexiones acerca de la formación de docentes. Disponible<br />

en: http://www.jalisco.gob.mx.srias/educacion/basdresc.html<br />

103 Romo, Rosa. (1999). Retos, alcances y límites de la educación y la formación de docentes.<br />

Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/greybeck.html<br />

146


neoliberales, perfilan la intención de discurso, atacando esa sinonimia de<br />

rentabilidad que deben tener las instituciones educativas, como si fueran<br />

organismos empresariales. Desde esta situación muy particular, la autora<br />

requiere la necesidad de plantear una postura ante la situación<br />

contemporánea. Sus espacios claves para la intervención: la<br />

profesionalización de la docencia, el perfil de los formadores de docentes y<br />

la práctica pedagógica. Similar a la sintonía con otros autores mexicanos, la<br />

problemática de la investigación está estrechamente vinculada con el<br />

proceso que se aspira analizar.<br />

Los Profesores Aco y Sánchez 104 , con el título: El desarrollo de la<br />

formación docente..., presentan lo que se viene impulsando como<br />

experiencia en la Universidad veracruzana (México). La importancia de un<br />

trabajo como este, radica en que puede ofrecer los componentes<br />

fundamentales para concebir y avanzar en un proceso de formación<br />

docente dirigido al sector universitario. Las políticas de formación docente,<br />

las funciones de la dirección de formación docente, las políticas de<br />

formación docente disciplinaria, los presupuestos, la infraestructura, las<br />

estrategias, el programa de formación docente y las prácticas de formación<br />

del docente, son componentes de este documento, de alto interés<br />

académico.<br />

104 Aco, G. Y Sánchez, R. (1999). El desarrollo de la formación docente en la Universidad<br />

Veracruzana. Disponible en la internet.<br />

147


Uno de los textos Edgar Morin 105 de más reciente factura: La cabeza<br />

bien puesta, repensar la reforma, repensar el pensamiento, es el<br />

resultado de diez años de recorrido académico y, dice Morin, que está “cada<br />

vez más convencido de la necesidad de una reforma del pensamiento y,<br />

por lo tanto, de una reforma de la enseñanza” (p.9). Extrañamente, “este<br />

libro está dedicado simultáneamente a la educación y a la enseñanza”. Las<br />

diversas atenciones capitulares, se despliegan en nueve direcciones: los<br />

desafíos, para atender lo cultural, lo sociológico, lo cívico y el desafío de los<br />

desafíos; la cabeza bien puesta, dedicado al problema de la organización de<br />

los conocimientos; la condición humana, para exponer los aportes de las<br />

ciencias, las humanidades y la cultura; aprender a vivir, para dedicarse a la<br />

vida, la compresión, la noosfera; enfrentar la incertidumbre, sea física,<br />

biológica y humana; el aprendizaje ciudadano, los tres niveles de la<br />

educación, la reforma del pensamiento y, por último: más allá de las<br />

contradicciones. Al final, un solo propósito: crear cabezas bien puestas más<br />

que cabezas bien llenas, enseñar la condición humana, iniciar en la vida,<br />

afrontar la incertidumbre, enseñar a transformarse en ciudadanos.<br />

Otro de los textos “breves” de Edgar Morin 106 , tal como el anterior:<br />

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, representa un<br />

valioso aporte al debate actual del campo educativo. En primer lugar, con<br />

una visión que reconoce a la educación como la “fuerza del futuro”<br />

(Federico Mayor, dixit), Morin no pretende ofrecer el conjunto de materias<br />

que deba enseñarse, sino exponer problemas fundamentales, necesarios<br />

105<br />

Morin, Edgar. (1999a). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el<br />

pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.<br />

106 Morín, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas:<br />

UNESCO / Universidad Central de Venezuela.<br />

148


para enseñar en el presente siglo. Permítasenos destacar: el conocimiento<br />

pertinente, la condición humana, la identidad terrenal, las incertidumbres, la<br />

comprensión y la ética del género humano. En segundo lugar, hay un<br />

sustantivo privilegio antropológico, pues se coloca la condición humana en<br />

su vinculación con el Universo, la Vida y el nacimiento del nuevo Ser<br />

Humano.<br />

Un artículo de Elsa Guzmán de Moya 107 , intitulado: El discurso<br />

pedagógico en el presente: algunas notas para su reflexión, es la excusa<br />

para invitar “a pensar nuevos sentidos de lo pedagógico, pero desde<br />

exigencias que procuren transgredir formas que reducen sus contenidos a la<br />

satisfacción de interrogantes técnicos y manejos aleatorios para instalar<br />

renovadas totalidades y certezas” Dos elementos destacan en este trabajo:<br />

el primero, para examinar puntos críticos en los que se articulan<br />

coordenadas socioculturales y epistemológicas desde las que se asume y<br />

representa la práctica pedagógica; el segundo: instaurar la necesidad de reenrumbar<br />

la búsqueda de otros significados que hagan posible otra<br />

redirección “hacia el descubrimiento de inexplorados lenguajes de<br />

resistencia compartida”<br />

La lectura de la formación “como trayecto no normado en el que se<br />

aprende a leer (y a recorrer) el mundo” (Larrosa 108 ), es una impresión<br />

demoledora para los regímenes de verdad que la impusieron como efecto<br />

de dar forma de acuerdo a estatutos predeterminados. En acuerdo con el<br />

107 Guzmán de Moya, Elsa. (2000). El discurso pedagógico en el presente: algunas notas para su<br />

reflexión, en Educación y Sociedad, Revista de la Subdirección de Investigación y Postgrado,<br />

del Núcleo Monagas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Año 2, Nº 1,<br />

Maturín. p. 106<br />

108 Larrosa, Jorge. (2000). Pedagogía profana. <strong>Estudio</strong>s sobre lenguaje, subjetividad, formación.<br />

Caracas: Novedades Educativas / Universidad Central de Venezuela. p. 10<br />

149


autor, eso de trayecto no normado, pudiera sugerir “pensar la formación sin<br />

tener una idea pre-escrita de su desarrollo ni un modelo normativo de su<br />

realización. Algo así como un devenir plural y creativo, sin patrón y sin<br />

proyecto, sin una idea prescrita de su itinerario y sin una idea normativa,<br />

autoritaria y excluyente de su resultado, de esos que los clásicos llamaban<br />

‘humanidad’ o ‘ser plenamente humano” 109<br />

En acuerdo con Jesús Tobón y Hernán Agudelo 110 , en el sistema<br />

educativo tradicional, la formación se ha asumido desde la simplicidad, los<br />

modelos pedagógicos excluyentes, la inflexibilidad del currículo, la<br />

exclusión, la heteronimia y la unidisciplinariedad. En su texto: Pensamiento<br />

complejo y formación humana en el sistema educativo colombiano,<br />

afirma que “desde el pensamiento complejo, la formación... adquiere una<br />

nueva dimensión”, convirtiéndose en un “proceso dinámico – complejo”. Los<br />

componentes fundamentales de esta perspectiva, se refieren a la<br />

autonomía, la participación democrática, la transdisciplinariedad y la<br />

tolerancia.<br />

Del análisis de las diversas presentaciones teóricas y para los efectos<br />

de lo que se propone el presente informe, en esta sección corresponde,<br />

ahora, presentar los trazos más visibles de la primera perspectiva de mayor<br />

atención: una formación que se postulará, propiamente, como una<br />

formación transcompleja.<br />

109 Ïbidem<br />

110 Tobón, Sergio y Agudelo, Hernán. (2001). Pensamiento complejo y formación humana en el<br />

sistema educativo colombiano. Santa Fe de Bogotá: Universidad Antonio Nariño / Universidad<br />

San Buenaventura. p. 1.<br />

150


En el itinerario presentado como antecedentes, quedaron señaladas<br />

algunas de las fuentes fundamentales que tienen mucho que decir en<br />

relación al tema de la formación; sin embargo, hay otros que, a propósito de<br />

lo que viene, vale la pena destacar. Ellos son: Cayetano de Lella 111 , Sergio<br />

Sandoval 112 y Oscar Barrios 113 . La relevancia de sus aportes es que tratan<br />

dos temas centrales desde el punto de vista teórico: el relacionado con los<br />

viejos modelos de formación 114 atrapados en las lógicas del pensamiento<br />

moderno o pensamiento clásico y la puesta en escena de nuevas<br />

propuestas, emergentes, que dan un horizonte distinto a la concepción y al<br />

contenido de la formación que requiere el nuevo tiempo.<br />

De manera general, el modelo tradicional de formación quedó anclado<br />

en unos referentes externos “universales”, tales como la definición de los<br />

componentes de los perfiles de competencia tradicional, los elementos que<br />

debía atender el currículo, la determinación de cuánta formación<br />

pedagógica y cuanto de especialidad y las directrices que deben orientar la<br />

estructura del currículo propiamente de formación. Por si fuera poco, como<br />

características fundamentales, se hace un fuerte énfasis en la adquisición<br />

de conocimientos y en el currículo como masa de contenidos; además, se<br />

disponen los conocimientos de acuerdo con un régimen de verdad,<br />

desplegados por un dispositivo que bien pudiera llamarse de poder<br />

pedagógico y, casi siempre, bajo la égida de la fragmentación.<br />

111 Lella, Cayetano de. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Disponible en:<br />

http://www.oei.es/cayetano.htm<br />

112 Sandoval, Sergio. (2000). La formación postprofesional del docente en Jalisco. Disponible en:<br />

http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/sandoval.html<br />

113<br />

Barrios, Oscar. (2000). Formación docente: teoría y práctica. Disponible en:<br />

http://www.umce.cl/cip_publica_tesis_pedagogia_y_didactica.htm<br />

114 En una orientación similar, Flórez Ochoa (1997, pp. 167-174), ha llegado a describir cinco<br />

modelos pedagógicos: tradicional, conductista, romántico, desarrollista y socialista. Los<br />

aspectos esenciales que trata, son: la relación profesor – estudiante, las metas del proceso<br />

educativo, los contenidos y la visión del método.<br />

151


Un modelo como éste, evidencias a la vista, no (co)responde a los<br />

cambios que hoy suceden en el mundo, en Venezuela; no está vinculado<br />

con las exigencias curriculares de la Escuela Bolivariana, ni de la<br />

Educación Superior; no genera en los estudiantes una ética de la<br />

responsabilidad del trabajo creativo ni una participación política seria para la<br />

transformación. Desde otras perspectivas y con otros argumentos, pero<br />

igual de válidos, Oscar Barrios 115 afirma: “este modelo de formación docente<br />

no responde hoy día a los cambios y a la demanda del sistema educacional,<br />

en lo referido a las nuevas exigencias curriculares requeridas para llevar a<br />

cabo la Reforma Educacional; a los cambios metodológicos necesarios para<br />

desarrollar en los alumnos una actitud autónoma y responsable, prepararlos<br />

para desempeñar un rol activo en la sociedad y en sus sistemas<br />

democráticos y económicos; y a las nuevas exigencias tecnológicas que<br />

plantea el cambio y la sociedad la educación”<br />

El desafío, entonces, puede iniciarse en postular la transformación de<br />

la formación docente, pensada desde otras tentaciones, con otros<br />

componentes y que, esencialmente, permita colocar la concepción, la<br />

perspectiva, de un nuevo enfoque del proceso de formación.<br />

Desde el punto de vista histórico, María Cristina Davini 116 , logró<br />

sintetizar el recorrido de la formación en América Latina, representada por la<br />

tradición normalista, la tradición técnica y la tradición académica, donde se<br />

generan, respectivamente, la idea de docencia como apostolado, el énfasis<br />

115 Op. Cit. p. 1.<br />

116 Davini, María Cristina. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía: Buenos<br />

Aires: Paidós.<br />

152


en el desarrollo de saberes instrumentales y, por último, un fuerte acento en<br />

la formación disciplinar.<br />

Si ahora, al mejor estilo de la “síntesis de múltiples determinaciones”,<br />

pudiera cometerse el atrevimiento de sugerir algunos rasgos, colocados<br />

como especie de decálogo de la nueva formación, se comenzaría a señalar<br />

lo siguiente:<br />

1. La enseñanza se concibe como un proceso de, precisamente,<br />

determinaciones transcomplejas, en una sociedad plena de<br />

incertidumbres, en un contexto espacio – temporal y político que<br />

exige opciones éticas pulsionales.<br />

2. El docente – otro – hará de la creatividad, su vida; dispuesto a<br />

trabajar en situaciones imprevisibles, donde no hay reglas ni recetas<br />

devenidas de la cultura escolar.<br />

3. En esta formación – otra – se conjugan lo emocional, lo pulsional,<br />

con lo teórico, lo cognitivo, lo personal con lo colectivo.<br />

4. El diálogo, de corte transcultural, sin temor a reflexionar con los<br />

argumentos de los otros, donde se generen textos de nuevos<br />

conocimientos para interpretar – comprender las especificidades en<br />

las generalidades.<br />

5. La nueva formación invoca un dinamismo transformador, que<br />

modifica, que enriquece.<br />

153


6. Iniciar un camino que permita circular un modo de conocimiento<br />

desde el que puedan aprehenderse los objetos en sus contextos, sus<br />

complejidades, sus conjuntos.<br />

7. Trabajar con métodos de amplia flexibilidad, desde los que se<br />

puedan construir cuerpos explicativos rizomáticos.<br />

8. Privilegiar la naturaleza humana como una dimensión transcompleja;<br />

donde el ser humano sea, al unísono, físico, biológico, psíquico,<br />

cultural, social, ético, pasional y espiritual.<br />

9. La nueva formación debe afrontar el reto de enseñar principios de<br />

estrategia que permitan encarar los riesgos, lo inesperado, lo incierto.<br />

10.Por último, la nueva formación deberá atender lo ético – político del<br />

milenio: concebir la humanidad / nacionalidad como comunidad<br />

planetaria por medio de la democracia y que la conciencia sobre La<br />

Tierra sea una conciencia para realizar la ciudadanía terrenal.<br />

Esta perspectiva transcompleja, no busca consolidarse o legitimarse<br />

como patrón de formación. En lo que sí se podría estar de acuerdo es en su<br />

aspiración como referente teórico y de sus claras intenciones éticas y<br />

políticas, pues los docentes del futuro serán, ante todo, responsables éticos<br />

y responsables políticos.<br />

154


RECOM<strong>EN</strong>DACIONES<br />

Hay documentos de primer orden desde donde se pudieran concebir<br />

oportunidades para una formación docente realmente distinta, que abrieran el<br />

espacio y la oportunidad de libertad, de autonomía, de afirmación de sí, que<br />

excluyera la posibilidad, toda posibilidad de continuar en la construcción de sujetos<br />

y se retomara la condición de ser humano integral, de humanidad. Por ejemplo, el<br />

texto intitulado: Declaración de Locarno y Recomendaciones 117 , sigue siendo vital;<br />

por ello, el presente capítulo estará concebido, en gran parte, por sus palabras,<br />

intencionalidades, perspectivas y posibilidades. Si realmente hay cosas que<br />

impulsar para diseñar una Universidad y una formación docente transcomplejas,<br />

sería prudente revisar críticamente las debidas estrategias desde el referido<br />

documento, que contiene tres macro – secciones: Conclusiones del Congreso,<br />

Declaración de Locarno y Recomendaciones.<br />

En las Conclusiones pueden destacarse cuatro (4) aspectos centrales, a<br />

saber: a) El agradecimiento a la UNESCO y al CIRET, por el marcado y entusiasta<br />

interés que colocaron en los esfuerzos para desplegar el espíritu de la<br />

transdisciplinariedad en el mundo; b) El apoyo que se está dando a la continuidad<br />

de proyectos transdisciplinarios, vinculados con la enseñanza en la educación<br />

117 Junto con la Carta de la Transdisciplinariedad y el Proyecto Moral, constituyen una especie de<br />

trinidad transcompleja.<br />

155


superior, que ya es de una importancia muy particular; c) La expectativa de<br />

participar en la iniciativa sobre la transdisciplinariedad que, como proyecto en<br />

desarrollo de la UNESCO sería incorporada en la Conferencia Mundial sobre la<br />

Enseñanza Superior (París, 28 de septiembre – 2 de octubre de 1998) y en los<br />

próximos programas y presupuestos; y d) Se espera que para el próximo decenio,<br />

los Estados miembros de la Conferencia Mundial sobre la Enseñanza Superior, se<br />

comprometan “a que el pensamiento transdisciplinar alimente en lo sucesivo la<br />

nueva visión de la universidad”<br />

La sección denominada Declaración de Locarno refleja, sin lugar a dudas,<br />

lo que bien pudiera representar el espíritu de la transdisciplinariedad, leído y<br />

dispuesto como transcomplejidad 118 , estando su redacción bajo responsabilidad<br />

de Michel Camus y Basarab Nicolescu. Los aspectos que representan cada uno<br />

de los nueve (9) referentes declarativos, son los siguientes: a) La búsqueda<br />

transdisciplinar, b) La educación integral, c) La integración de la transcomplejidad<br />

en la estructura y programas de la universidad, d) Adaptar la universidad a la<br />

cibernética; e) La nueva tolerancia, f) Un nuevo arte de vivir, g) La cultura<br />

transdisciplinar, h) La formación de formadores y, por último, i) La interrogación<br />

interior del ser humano.<br />

En la perspectiva indagatoria que recorre el presente informe, se asumirán<br />

como directamente vinculantes con el proyecto de formación docente, todos y<br />

cada uno de los anteriores aspectos. Desde allí se podrá disponerse una profunda<br />

reflexión, un gran acontecimiento reflexivo con cada uno de ellos, pues, quizás, se<br />

pueda iniciar el replanteamiento de las tramas para una formación transcompleja,<br />

una formación con posibilidad de recurrir, desmedidamente, a otro modo de<br />

118<br />

En ninguna parte de la Declaración de Locarno, aparece expresamente la palabra<br />

transcompleja o transcomplejidad. Ello obedece a una reidentificación categorial que intenta<br />

establecer como actitud inseparable lo complejo y lo transdisciplinario. Aun cuando hay<br />

orientaciones incorporativas, como las de Nicolescu, Becerra o Núñez, por dar tres ejemplos<br />

distantes, el objeto nuestro es la persistencia, la reafirmación.<br />

156


pensar, de vivir, de ser. Pero también es posible ir un poco más allá, tanto como<br />

se quiera, promocionando con esos mismos aspectos, las inquietudes para<br />

concebir líneas y ámbitos de investigación, temas para seminarios y otras<br />

estrategias académicas, proyectos de organización y gestión, composiciones<br />

estructurales, diseño de los espacios de encuentro, reorientación de núcleos,<br />

centros e institutos de investigación. Es una especie de clima cultural universitario<br />

transcomplejo.<br />

Volver sobre los referentes de la Declaración de Locarno, es intentar<br />

hacer un esfuerzo para apreciarlos para / en el contexto de la formación docente<br />

de la universidad venezolana en general y de la Universidad Pedagógica en<br />

particular; de la institucionalidad de educación superior venezolana del futuro, que<br />

bien pudiera ser compleja y transdisciplinaria, es decir: transcompleja.<br />

1. “Hacer evolucionar a la universidad hacia el estudio de lo universal en el<br />

contexto de una aceleración sin precedentes de los saberes parcelarios”,<br />

es un propósito esencial. El saber parcelario, de corte disciplinar, se instaló<br />

en todas las rendijas posibles que hay en la universidad. Enfrentarlo<br />

creativamente será un movimiento de largo alcance, de mucha prudencia;<br />

habrá que enfrentar una tradición cognitiva de larga data, gestada en La<br />

Ilustración. No se supera la situación, exclusivamente, si los docentes de<br />

historia – por ejemplo – ofrecen un curso en matemáticas, denominado<br />

Historia de las Matemáticas, o que un profesor de matemáticas dirija una<br />

asignatura en la especialidad de historia sobre Las Matemáticas en la<br />

Historia. Pero hay que insistir en otras cosas, como por ejemplo: en la<br />

insistencia de buscar lo transcomplejo, que está entre, a través y más allá<br />

de las disciplinas mismas. Pueda que unos seminarios permanentes e<br />

itinerantes sobre a) La Transformación del Pensamiento en la Universidad,<br />

b) Las Exigencias Éticas en el Mundo Contemporáneo, c) Las<br />

Responsabilidades de la Filosofía, Las Ciencias Naturales y Las Ciencias<br />

157


Sociales en la Definición del Nuevo Ser Humano, d) Intervinculaciones<br />

entre Ciencias, Arte y Literatura, e) Lo Humano en las Ciencias, f) Por la<br />

Sobrevivencia del Ser Humano, g) Ética, Cultura y Política en la Venezuela<br />

Contemporánea, h) La UPEL y la Nueva Ciudadanía, y otros por el estilo.<br />

Lo universal no refiere aquí aquella noción clásica de la totalidad. No es la<br />

totalidad del espectro cognitivo o explicativo, en lo diacrónico – sincrónico<br />

lo que se privilegia, sino lo universal como referente de las situaciones,<br />

problemáticas o no, que afectan la vida y la sobrevivencia del ser humano<br />

(con atención local, nacional, continental y mundial), analizados desde<br />

perspectivas ni parcelarias ni restrictivas.<br />

2. La desorientación de la universidad como fenómeno mundial. Las causas:<br />

privación de sentido y escasez universal de sentido. La educación<br />

integral puede contribuir en la búsqueda de sentido. Ahí está el asunto: la<br />

educación integral en y desde la transcomplejidad. Nuestra educación<br />

integral, la que tenemos en existencia, aquella que está siendo hoy, no es<br />

ni será, por ahora, una referencia del propósito expuesto. Por ejemplo: la<br />

estructuración del diseño curricular, en los momentos en que ello ha sido<br />

posible, se ha convertido en el despliegue definido por dos actos básicos:<br />

un fuerte componente porcentual que se “distribuye” en las distintas áreas<br />

de conocimiento, y otro que consiste en definir con rango de importancia,<br />

porque se “define” que área es “más importante que otra”.<br />

Así las cosas, el pensum de la educación integral es un collage de<br />

conocimientos, definido con el mejor estilo que una técnica instrumental<br />

como esa, solicita. Ello le imprime cierta dirección al debate: a) lo que<br />

integral es en la educación, puede ser el componente primero del proceso<br />

reflexivo, b) la educación integral y la formación del ser humano, c) la<br />

educación integral y la transcomplejidad, d) la construcción del sentido<br />

desde la educación integral, son otros temas pendientes por abordar.<br />

158


3. El llamado de la UNESCO, a sus países miembros, a las autoridades<br />

universitarias del mundo entero, para “que se haga todo lo posible para<br />

hacer penetrar el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad<br />

dentro de las estructuras y los programas de la universidad del<br />

mañana”. La intención transcompleja no puede estacionarse en los ámbitos<br />

exclusivamente académicos. Una universidad con espíritu transcomplejo, lo<br />

será también en sus estructuras, en su organización, en los dimensiones<br />

de su gestión, en la concepción de lo administrativo y de la administración.<br />

La referencia transcompleja en la cultura organizacional de la<br />

universidades y de la formación docente en lo que a ella compete, pudiera<br />

provocar una redimensión en los modelos organizacionales y en los estilos<br />

de gestión; las consideraciones definidas en el logro, las competencias y<br />

las habilidades, tendrán que dejar espacio al fenómeno civilizacional<br />

contemporáneo, a los reequipamientos en las prácticas organizacionales, a<br />

la incorporación de la subjetividad. Con este tejido preliminar a manera de<br />

perspectiva organizacional, en la universidad, en su sentido institucional y<br />

en la formación docente, en su sentido de transformación, quedaría<br />

oportunidad para la transcomplejidad.<br />

4. Una especial vocación de la transdisciplinariedad será “la búsqueda de<br />

medidas necesarias para adaptar la universidad a la era cibernética. La<br />

universidad debe ser zona franca del ciber-espacio-tiempo”. Por<br />

supuesto, todos los esfuerzos en esta dirección deberán analizar<br />

directamente una lógica articulada con categorías como: modernidad,<br />

racionalidad tecnocientífica, ciencia, saber científico, sistema de valores,<br />

relaciones de producción, relaciones sociales, realidad, visión del mundo,<br />

eficiencia, “ley del progreso”, transnacionalización, empresas, ética,<br />

convivencia, racionalidad del mercado, motivación y el rendimiento, cultura<br />

159


técnica, control y dominación. Podían atravesar el ciber – espacio – tiempo<br />

en la universidad: la educación integral, la noción de comunidad<br />

universitaria, la solidaridad, la proyección de la universidad, las alianzas<br />

socio-institucionales y la nueva antropoética. Con ello daría para un buen<br />

comienzo 119 .<br />

El reequipamiento cibernético pudiera ser un eje de las políticas de<br />

formación docente, no porque ello comparta una figura de “actualización”,<br />

sino porque desde allí sucedería la estructuración de redes pedagógicas,<br />

de encuentros virtuales, de intercambios inmediatos, de compartir<br />

experiencias in situ, de aprender a leer y a escribir en el campo cibernético.<br />

En otras palabras: “se propone la creación de un ámbito para el encuentro<br />

de grupos emergentes, donde descubran sus propias capacidades<br />

transformadoras a través de la interactividad y de la adquisición de<br />

herramientas para pensar futuros deseables y alternos” 120 .<br />

5. La emergencia de una nueva tolerancia podría estar fundada sobre la<br />

actitud transdisciplinar: transcultural, transreligiosa, transpolítica y<br />

transnacional. Si hay algo que vale la pena, es el ejercicio de una nueva<br />

cultura de la tolerancia que quiebre y dé al traste con toda esa estructura<br />

que impide vivir con cierta dignidad. La vida que viene ocurriendo en<br />

Venezuela, sobre todo en lo que se refiere a la doble dimensión histórica y<br />

socio - política no es más que la oportunidad para concebir y propiciar una<br />

Venezuela donde emerja con fuerza la cultura de la tolerancia.<br />

119 Sobre el particular, puede leerse nuestro trabajo: Sobre el learning space y la universidad<br />

virtual, presentado en el Seminario Doctoral La Universidad Venezolana, Hitos y Horizontes<br />

(UPEL), bajo la responsabilidad académica de la Doctora Marina Smeja (UCV), en abril de 2002.<br />

120 Gil, Wolgfang. (2000). Futuros ciber – emergentes. Proyecto. Centro de Investigaciones<br />

Doctorales 1999 – 2001. Caracas: CIPOST, p. 24.<br />

160


Repitamos esto: el rol protagónico estelar de los nuevos autores<br />

sociales, está en transformarse en ciudadano y ciudadana de una nueva<br />

tolerancia. Por supuesto, que ver esto en detalle en el marco de la<br />

universidad, pasaría por atender tres (3) planteamientos cruciales: el<br />

primero, para aclarar de qué se habla cuando nombramos tolerancia; el<br />

segundo, para denunciar que hay más de un sector pretendiendo<br />

secuestrar lo que tolerancia y cultura de la tolerancia significan, y el<br />

tercero, para analizar ciertas manifestaciones que atentan contra la<br />

formación de la cultura de la tolerancia.<br />

La cultura de la tolerancia refiere el respeto hacia las opiniones o<br />

prácticas socioculturales del otro, aun cuando sean total y completamente<br />

diferentes a las nuestras. La tolerancia será tal siempre y cuando incorpore<br />

libertad, autonomía, pensamiento.<br />

6. La transdisciplinariedad (léase transcomplejidad) “es inseparable de una<br />

nueva visión y de una experiencia vivida. Es una vía de autotransformación<br />

orientada hacia el conocimiento de uno, hacia la unidad del conocimiento y<br />

hacia la creación de un nuevo arte de vivir”. Es la formación como<br />

estética de la existencia, de una formación que tenga por centro la vida,<br />

entendida como fuerza por la que se vibra constantemente; de una<br />

formación donde el tema de la libertad recorra cada espacio, cada<br />

momento, cada acontecimiento. Pudiera pensarse una libertad distinta,<br />

entendida como autonomía de la voluntad, como la propiedad de<br />

autodeterminación. Pensar unos tonos sobre esta formación por la libertad,<br />

implica el más grande de los riesgos del ser humano: volverse hacia sí<br />

mismo; puede que esta sea la experiencia estética en sí. De otra manera:<br />

una idea de formación que haga posible volverse hacia sí mismo,<br />

161


constituye un arte: el arte de la existencia, de la existencia dominada por el<br />

cuidado de sí 121 .<br />

7. Una nueva cultura transdisciplinar, que permita “reunificar a las dos<br />

culturas artificialmente antagónicas – cultura científica y cultura literaria o<br />

artística – sería condición previa de una transformación de mentalidades”.<br />

La persistencia dicotómica entre ciencia y cultura, afecta profundamente el<br />

quehacer y el sentido de la vida universitaria, de la formación. Consolidar<br />

los esfuerzos de espacios universitarios de formación donde ciencia y<br />

cultura sean las excusas de encuentro, es hoy una emergencia. La nueva<br />

formación docente, de vocación transcompleja, podría ser el espacio desde<br />

donde se conciba la oportunidad de encuentro entre la “cultura científica y<br />

la cultura literaria o artística”.<br />

Quienes hacen su práctica académica en los territorios del<br />

pensamiento científico y quienes hacen lo propio en el campo del arte,<br />

deben conjugar los esfuerzos para fracturar la falsa separación entre uno y<br />

otro campo. La lógica normalizadora y legitimante debe dar lugar a la nueva<br />

cultura académica: aquella que explore las intervinculaciones entre ciencia<br />

y arte. Ello no es un acto exclusivo de intentar algún tipo de relación<br />

meramente vinculante. Por el sentido mismo de la denominada “nueva<br />

cultura transdisciplinar”, ella va religada en el espectro de consideraciones<br />

éticas y políticas. Así, la intervinculación entre ciencia y arte no es un acto<br />

cognitivo exclusivamente, sino que marca también sus referentes de<br />

cosmovisión, del vivir, del ser.<br />

121 Sobre este asunto, puede consultarse nuestro trabajo: La formación como estética de la<br />

existencia (2001), presentado en el Foro: Formación en la Contemporaneidad, donde también<br />

participaron: Elsa Guzmán de Moya (Universidad Pedagógica Experimental Libertador), Jorge<br />

Larrosa (Universidad de Barcelona, España) y Rigoberto Lanz (Universidad Central de Venezuela).<br />

También fue compartido con colegas y estudiantes de la Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, en<br />

las I Jornadas Didácticas en Ciencias Sociales y Globalización, realizadas en la Ciudad de<br />

Cumaná, durante el mes de febrero de 2002.<br />

162


8. Tal como está: “el problema más complejo de la evolución transdisciplinar<br />

en la Universidad es el de la formación de formadores” Y esto tiene un<br />

rasgo esencial en la dirección que involucra: a los docentes que forman<br />

docentes, a los que estudian para ser docentes y a quienes están en el<br />

ejercicio de la profesión docente 122 . Desde esta perspectiva, el tema de la<br />

formación no se dirige exclusivamente a quienes están en proceso de<br />

alcanzar su titulación o reconocimiento para el ejercicio de la profesión<br />

docente; sino que, además, toca de manera peculiar a los que ya ejercen<br />

en las universidades, especialmente en la Universidad Pedagógica<br />

Experimental Libertador, y a quienes ejercen en otras instituciones de<br />

educación.<br />

Hay un ámbito específico denominado formación docente, pero ello<br />

no puede ni debe significar que quienes no estén identificados<br />

exclusivamente en ese contexto, ya hayan culminado de forma definitiva su<br />

acto de formación. Precisamente, por lo complicado del problema de la<br />

formación de docentes en el estado actual, los docentes deberían tener un<br />

espacio de oportunidades, de exploración, de reorientación de sentido, que<br />

los resitúe en el ambiente de esa formación con rasgos complejidad y<br />

transdisciplina, o de preferencia transcompleja, así poder acercarse a “una<br />

cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir. Al<br />

122 Por lo general, el término de “formación docente” o “formación de docentes”, está vinculado a<br />

asuntos como a) Formación inicial (estudio profesional para la docencia, con obtención de título),<br />

b) Actualización (profundización y actualización de la formación inicial sin obtener grado<br />

académico), c) Superación (profundización y ampliación de la formación inicial, mediante<br />

programas de postgrado), d) Capacitación (formación para la docencia a profesores no titulados,<br />

puede conducir a grado académico), e) Nivelación (complementación para otorgar grado<br />

académico); ver: Greybeck, Bárbara y otros. (1999). Reflexiones acerca de la formación de<br />

docentes. Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx.srias/educacion/basdresc.html En el presente<br />

informe, el término “formación docente” involucra: al docente que forma docentes, a los que<br />

estudian para ser docentes y a quienes ejercen la profesión docente.<br />

163


mismo tiempo, es favorecer una manera de pensar abierta y libre... a asumir<br />

la parte prosaica y a vivir la parte poética de nuestras vidas” 123 .<br />

Desde la oportunidad transcompleja, en la formación de formadores y<br />

en la docencia 124 como acto posible de transformación, podría gestionarse<br />

el riesgo de lo que pudiera ser el formador y ampliar el conjunto amplio de<br />

referentes que se han venido presentando: intercesores pasantes de<br />

sentido entre los universos de significaciones cada vez más plurales y<br />

paradojales, proclives a la multirreferencialidad de teorías y de prácticas,<br />

propiciador de pasajes de sentido entre el universo de lo científico, lo<br />

político, lo artístico y lo poético; con sentido/dirección sobre la finalidad de la<br />

vida, con sentido/significación sobre las relaciones entre signos, símbolos y<br />

mitos; con sentido/sensación sobre la inscripción corporal del espíritu;<br />

engendrar la nueva aventura ontológica, social, ética y política.<br />

9. Una auténtica formación, léase transcompleja, deberá “orientar al mismo<br />

tiempo su interrogación hacia el polo interior del sujeto. En esta<br />

perspectiva, la educación... evalúa de nuevo el papel de la intuición<br />

donadora originaria, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo dentro<br />

de la transmisión de conocimientos”.<br />

123 Morin, Edgar. (1999). Renacimiento latinoamericano: pensamiento complejo y pensamiento<br />

meridional, en Complejidad, publicación trimestral, año 2, Nº 4, marzo – junio, p. 11.<br />

124<br />

Eggar Morin. (1999a) en La cabeza bien puesta, Repensar la reforma. Reformar el<br />

pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión,prefiere hablar de “la misión de enseñanza”; ello en<br />

nada contradice la dirección de nuestra propuesta. Los “rasgos esenciales” que recapitula para tal<br />

misión y que se presentan con leves modificaciones, son las siguientes: a) proporcionar una cultura<br />

que permita distinguir, contextualizar, globalizar, dedicarse a los problemas multidimensionales,<br />

globales y fundamentales; b) preparar a las mentes para que respondan a los desafíos que plantea<br />

para el conocimiento humano la creciente complejidad de los problemas; c) descubrir la historia<br />

incierta y aleatoria del universo, de la vida, de la humanidad, favoreciendo la inteligencia<br />

estratégica y la apuesta a un mundo mejor; d) educar para la comprensión humana; e) enseñar la<br />

filiación nacional e internacional y la ciudadanía republicana; f) enseñar la ciudadanía terrestre.<br />

(ver: pp. 106-107).<br />

164


Quizás, esto de la interrogación interior pudiera considerarse un aspecto<br />

central en las dimensiones sobre formación; en primer, porque por lo general, la<br />

persistencia e insistencia en la formación de sujetos, que no de seres humanos,<br />

ha estado más focalizada en los fines últimos que en las personas mismas; en la<br />

externalidad, el progreso, el desarrollo, la “felicidad”, la historia, más que en la<br />

consideración interna misma. Lo ontológico o la oportunidad de ser sí mismo, no<br />

ha sido dato clave en la formación docente ni en la enseñanza en general. Se<br />

interroga sobre los perfiles, competencias y habilidades requeridas para el<br />

ejercicio de la docencia, ¿pero donde se interroga por la oportunidad de formarse<br />

a sí mismo, de la libertad y la autonomía? Una formación concebida desde las<br />

perspectivas de la transcomplejidad está seriamente comprometida con la<br />

posibilidad de una formación como estética de la existencia, de una<br />

transformación para la formación de sí.<br />

Una formación radicalmente otra puede tener por centro la vida misma, la<br />

existencia; donde el tema de la libertad recorra cada momento y pueda pensarse<br />

“como autonomía de la voluntad, como la propiedad de un sujeto capaz de<br />

autoconciencia y autodeterminación, no sometido a ninguna imposición exterior,<br />

dueño de sí...” 125 . Una formación en este tono implica volverse hacia sí como una<br />

experiencia estética y ontológica. Claves de libertad (que también son claves de<br />

interrogar-se) pudieran desplegarse por un formador que incite y despliegue<br />

oportunidades para la autarquía (poder gobernarse a sí mismo), la autobiografía<br />

(escribir la vida de sí mismo), la autocrítica (crítica de sí mismo), autodominio<br />

(dominio de sí mismo), autognosis (conocimiento de sí mismo), automoción<br />

(moverse por sí mismo) y autonomía (gozar de entera independencia).<br />

Una formación docente redimensionada como estética de la existencia,<br />

puede ser la oportunidad para recuperar la vitalidad de otra mirada, del asombro,<br />

125 Larrosa, Jorge. (2000). Pedagogía profana. <strong>Estudio</strong>s sobre lenguaje, subjetividad, formación.<br />

Caracas: Novedades Educativas / Universidad Central de Venezuela, p. 6.<br />

165


del silencio, de mirar-se, de sorprender-se, de explorar los caminos conduzcan a<br />

sí mismos; de desprenderse del tutelaje; de mantener una nueva y permanente<br />

victoria sobre sí mismos.<br />

166


INSTITUCIONES PÚBLICAS CON CARRERAS<br />

DE FORMACIÓN <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong><br />

2005<br />

PÚBLICAS<br />

Universidad de Carabobo<br />

Universidad Central de Venezuela<br />

Universidad Nacional Abierta<br />

Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez<br />

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora<br />

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos<br />

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt<br />

Universidad de Los Andes<br />

Universidad de Oriente<br />

Universidad Nacional Experimental de Guayana<br />

Universidad del Zulia<br />

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda<br />

Universidad Nacional Experimental del Yaracuy<br />

Instituto Universitario Tecnológico Andrés Eloy Blanco<br />

Instituto Universitario Tecnológico Delfín Mendoza<br />

Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta<br />

Colegio Universitario de Caracas<br />

Universidad Nacional Abierta<br />

Fuente: Consejo Nacional de Universidades / Oficina de Planificación del Sector Universitario.<br />

(2004). Oportunidades de estudio en las Instituciones de Educación Superior en Venezuela.<br />

Proceso Nacional de Admisión 200. Caracas: CNU/OPSU.<br />

167


INSTITUCIONES PRIVADAS CON CARRERAS<br />

DE FORMACIÓN <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong><br />

2005<br />

PRIVADAS<br />

Universidad Católica Andrés Bello<br />

Universidad Monteávila<br />

Universidad José María Vargas<br />

Universidad Católica del Táchira<br />

Universidad Católica Santa Rosa<br />

Universidad Dr. José Gregorio Hernández<br />

Universidad José Antonio Páez<br />

Universidad de Margarita<br />

Universidad Rafael Belloso Chacín<br />

Universidad Panamericana del Puerto<br />

Universidad Metropolitana<br />

Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco<br />

Universidad Alonso de Ojeda<br />

Universidad Católica Cecilio Acosta<br />

Universidad Alejandro de Humboldt<br />

Instituto Universitario Salesiano Padre Ojeda<br />

Instituto Universitario Eclesiástico Santo Tomás<br />

Instituto Universitario Tecnológico Pedro Emilio Coll<br />

Instituto Universitario Tecnológico Coronel Agustín Codazzi<br />

Instituto Universitario Tecnológico Mario Briceño Iragorri<br />

Colegio Universitario Fermín Toro<br />

Instituto Universitario Tecnológico Jesús Obrero<br />

Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta<br />

Instituto Universitario Tecnológico Arturo Michelena<br />

Instituto Universitario Tecnológico Adventista de Venezuela<br />

Instituto Universitario Tecnológico Antonio Ricaurte<br />

Instituto Universitario Tecnológico Dr. José Gregorio Hernández<br />

Instituto Universitario Tecnológico Juan Pablo Pérez Alfonso<br />

Instituto Universitario Tecnológico READIC<br />

Instituto Universitario Tecnológico Industrial Rodolfo Loero Arismendi<br />

Instituto Universitario Tecnológico Tomás Lander<br />

Colegio Universitario de Administración y Mercadeo<br />

Colegio Universitario Monseñor Talavera<br />

Colegio Universitario Dr. Rafael Belloso Chacín<br />

Instituto de Educación Especializada<br />

Instituto Universitario AVEPANE<br />

Instituto Universitario Insular<br />

Colegio Universitario Jean Piajet<br />

Colegio Universitario de Psicopedagogía<br />

Instituto Universitario de la Audición y el Lenguaje<br />

Colegio Universitario Prof. José Lorenzo Pérez<br />

Fuente: Consejo Nacional de Universidades / Oficina de Planificación del Sector Universitario.<br />

(2004). Oportunidades de estudio en las Instituciones de Educación Superior en Venezuela.<br />

Proceso Nacional de Admisión 200. Caracas: CNU/OPSU.<br />

168


TASA BRUTA DE ESCO<strong>LA</strong>RIDAD POR NIVEL EDUCATIVO<br />

1993 - 2003<br />

AÑO PREESCO<strong>LA</strong>R BÁSICA<br />

MEDIA DIV.<br />

PROFESIONAL<br />

SUPERIOR<br />

1993-94 42,7 93,8 23,5 21,1<br />

1994-95 43,6 92,9 24,5 21,4<br />

1995-96 42,1 88,5 23,5 21,6<br />

1996-97 44,7 90,6 26,6 22,0<br />

1997-98 45,9 92,0 26,9 22,6<br />

1998-99 44,7 89,7 27,3 21,8<br />

1999-00 48,5 91,9 28,3 20,9<br />

2000-01 50,6 95,1 30,1 25,0<br />

2001-02 52,2 98,5 32,4 27,6<br />

2002-03 53,3 97,8 32,7 28,6<br />

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales para Venezuela. SISOV.<br />

169


ALUMNOS POR <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>EN</strong> EDUCACION SUPERIOR<br />

AÑOS<br />

NÚMERO DE ALUMNOS<br />

1993 13,4<br />

1994 12,8<br />

1995 12,3<br />

1996 11,8<br />

1997 11,1<br />

1998 12,4<br />

1999 12,7<br />

2000 11,7<br />

2001 12,7<br />

2002 12,6<br />

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales para Venezuela. SISOV.<br />

170


ALUMNOS POR <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> <strong>EN</strong> EDUCACION SUPERIOR<br />

SEGÚN DEP<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIA<br />

AÑOS OFICIAL PRIVADA<br />

1993 12,2 16,5<br />

1994 11,4 16,3<br />

1995 10,9 16,4<br />

1996 10,5 15,4<br />

1997 9,7 14,1<br />

1998 11,1 14,5<br />

1999 12,6 13,0<br />

2000 10,2 14,7<br />

2001 11,5 14,9<br />

2002 11,5 14,5<br />

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales para Venezuela. SISOV.<br />

171


GASTO PÚBLICO <strong>EN</strong> EDUCACIÓN COMO PORC<strong>EN</strong>TAJE DEL PIB<br />

AÑO<br />

PORC<strong>EN</strong>TAJE<br />

1995 3,3<br />

1996 2,1<br />

1997 3,5<br />

1998 3,2<br />

1999 3,9<br />

2000 4,4<br />

2001 4,7<br />

2002 4,7<br />

2003 4,5<br />

2004 5,3<br />

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales para Venezuela. SISOV.<br />

172


GASTO PÚBLICO REAL <strong>EN</strong> EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

AÑOS<br />

MILLONES DE<br />

BOLÍVARES DEL<br />

AÑO 2000<br />

INDICE (1990=100)<br />

TASA DE<br />

CRECIMI<strong>EN</strong>TO<br />

INTERANUAL<br />

1994 1.407.450,0 164,7 4,0<br />

1995 1.227.909,5 143,7 -12,8<br />

1996 989.824,0 115,8 -19,4<br />

1997 1.472.226,0 172,2 48,7<br />

1998 1.088.862,8 127,4 -26,0<br />

1999 1.305.073,2 152,7 19,9<br />

2000 1.757.952,4 205,7 34,7<br />

2001 1.825.481,4 213,6 3,8<br />

2002 1.574.625,8 184,2 -13,7<br />

2003 1.428.526,8 167,1 -9,3<br />

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales para Venezuela. SISOV.<br />

173


GASTO PÚBLICO REAL POR ALUMNO <strong>EN</strong> EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

AÑO BOLÍVARES DEL AÑO 2000<br />

1992 2.772.218,5<br />

1993 3.441.260,5<br />

1994 3.794.617,0<br />

1995 2.512.614,1<br />

1996 2.091.090,6<br />

1997 3.241.303,6<br />

1998 2.283.751,0<br />

1999 2.609.358,3<br />

2000 3.530.173,8<br />

2001 3.486.284,7<br />

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales para Venezuela. SISOV.<br />

174


GASTO PÚBLICO <strong>EN</strong> EDUCACION SUPERIOR<br />

AÑOS<br />

MILLONES DE BOLÍVARES<br />

1994 150.512,7<br />

1995 209.999,0<br />

1996 338.352,0<br />

1997 755.079,8<br />

1998 758.287,3<br />

1999 1.123.073,4<br />

2000 1.757.952,4<br />

2001 2.054.232,3<br />

2002 2.169.452,3<br />

2003 2.580.075,3<br />

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales para Venezuela. SISOV.<br />

175


Especialidades de Formación de Grado en la UPEL<br />

ESPECIALIDAD IPC IPB IPM IPMAR IPMJMSM IMPM IPREM IPRGR IUPMAB<br />

Artes Escénicas X<br />

Artes Industriales<br />

X<br />

Artes Plásticas X<br />

Biología X X X X<br />

Cast. Literatura y<br />

Latín<br />

X<br />

Ciencias de la<br />

Tierra<br />

X<br />

Dibujo Técnico X X<br />

Agropecuaria X X<br />

Comercial X X X X<br />

Deficienc.<br />

Auditivas<br />

X<br />

X<br />

Dificult. del<br />

Aprendizaje<br />

X<br />

X<br />

Retardo Mental X X<br />

Educación Física X X X X<br />

Integral X X X X X X X X X<br />

Educ. Musical X X X<br />

Preescolar X X X X X X X X<br />

Educ. Rural X X<br />

Educ. Industrial X X<br />

Electrónica<br />

Industrial<br />

X<br />

Física X X X X X<br />

Francés X<br />

Geografía e<br />

Historia<br />

X X X X X<br />

Informática X X X<br />

Inglés X X X X<br />

Lengua y<br />

Literatura<br />

X X X<br />

Matemática X X X X X<br />

Mecánica<br />

Industrial<br />

X X X<br />

Pedagogía Social<br />

X<br />

Química X X X X<br />

Fuente: http://www.upel.edu.ve<br />

Cuadro elaborado por el autor.<br />

176


EGRESADOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, SEGÚN<br />

INSTITUCIÓN Y DEP<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIA<br />

2000 – 2004<br />

2000 2001 2002 2003 2004 (E)<br />

Total 91 662 105 381 112 396 112 722 101 118<br />

Universidades 56 380 57 145 61 367 60 933 52 746<br />

Oficiales 42 458 42 951 42 054 43 327 36 094<br />

Privadas 13 922 14 194 19 313 17 606 16 652<br />

Institutos Pedagógicos Privados 1 111 1 022 1 184 1 384 970<br />

Institutos Politécnicos Privados 1 488 1 514 1 298 1 251 1 929<br />

Institutos Universitarios de Tecnología 18 714 31 945 31 905 31 914 28 588<br />

Oficiales 4 186 9 791 7 344 10 290 7 815<br />

Privados 14 528 22 154 24 561 21 624 20 773<br />

Institutos Universitarios 3 654 4 134 5 221 6 040 4 409<br />

Oficiales 469 479 501 614 557<br />

Privados 3 185 3 655 4 720 5 426 3 852<br />

Colegios Universitarios 9 071 8 825 9 820 9 852 11 465<br />

Oficiales 2 121 979 3 380 3 579 3 338<br />

Privados 6 950 7 846 6 440 6 273 8 127<br />

Institutos Universitarios Eclesiásticos 37 29 77 52 38<br />

Institutos Universitarios de las Artes 69 41 98 72 88<br />

Institutos Universitarios Militares 1 138 726 1 426 1 224 885<br />

(E) Cifra estimada.<br />

Fuente: Instituciones de Educación Superior<br />

Departamento de Estadística CNU-OPSU.<br />

Cuadro elaborado por el autor.<br />

177


PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OBRERO DEL SUBSISTEMA DE<br />

EDUCACION SUPERIOR<br />

2000 – 2004<br />

2000 2001 2002 (E) 2003(E) 2004(E)<br />

Total 57 836 55 691 62 233 63 546 64 532<br />

Universidades 48 285 43 888 48 517 49 639 50 323<br />

Oficiales 44 269 39 892 44 453 45 505 46 066<br />

Privadas 4 016 3 996 4 064 4 134 4 257<br />

Institutos Pedagógicos Privados 70 75 60 65 68<br />

Institutos Politécnicos Privados 667 624 782 704 716<br />

Institutos Universitarios de Tecnología 5 230 7 502 8 197 8 400 8 595<br />

Oficiales 2 686 4 550 5 195 5 305 5 404<br />

Privados 2 544 2 952 3 003 3 095 3 190<br />

Institutos Universitarios 901 965 1 165 1 174 1 205<br />

Oficiales 267 333 324 320 325<br />

Privados 634 632 841 853 880<br />

Colegios Universitarios 1 497 1 173 1 896 1 893 1 949<br />

Oficiales 626 393 995 1 016 1 035<br />

Privados 871 780 901 878 914<br />

Institutos Universitarios Eclesiásticos 27 26 25 26 26<br />

Institutos Universitarios de las Artes 118 119 143 150 157<br />

Institutos Universitarios Militares 1 041 1 319 1 502 1 496 1 494<br />

(E) Cifra estimada.<br />

Fuente: Instituciones de Educación Superior<br />

Departamento de Estadística CNU-OPSU.<br />

Cuadro elaborado por el autor.<br />

178


PERSONAL <strong>DOC<strong>EN</strong>TE</strong> Y DE INVESTIGACION DEL SUBSISTEMA DE<br />

EDUCACION SUPERIOR<br />

2000 2004<br />

2000 2001 2002 2003 2004 (E)<br />

Total 68 882 71 280 78 220 73 663 82 123<br />

Universidades 49 284 47 010 49 076 49 759 51 459<br />

Oficiales 40 764 38 226 38 238 38 564 41 580<br />

Privadas 8 520 8 784 10 838 11 175 9 879<br />

Institutos Pedagógicos Privados 463 508 652 860 521<br />

Institutos Politécnicos Privados 1 486 1 623 … … 2 222<br />

Institutos Universitarios de Tecnología 10 731 14 584 17 371 14 317 16 679<br />

Oficiales 3 047 5 742 7 013 4 894 6 006<br />

Privados 7 684 8 842 10 358 9 423 10 673<br />

Institutos Universitarios 2 089 2 738 3 597 3 114 3 218<br />

Oficiales 489 499 618 852 492<br />

Privados 1 600 2 239 2 979 2 262 2 726<br />

Colegios Universitarios 3 567 3 423 6 005 4 275 6 491<br />

Oficiales 1 039 531 1 773 1 834 1 487<br />

Privados 2 528 2 892 4 232 2 441 5 004<br />

Institutos Universitarios Eclesiásticos 75 70 99 68 87<br />

Institutos Universitarios de las Artes 252 242 274 232 324<br />

Institutos Universitarios Militares 935 1 082 1 146 1 038 1 122<br />

(E) Cifra estimada.<br />

… Datos no disponibles<br />

Fuente: Instituciones de Educación Superior<br />

Departamento de Estadística CNU-OPSU.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!