27.04.2014 Views

Revista Pesca Mayo 2014

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, agita conciencias y trasmite ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos, de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, agita conciencias y trasmite ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos, de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL MAYO <strong>2014</strong> Nº: 154 w - 05/14 www.revistapescaperu.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

LA POTA: UN RECURSO PRIVILEGIADO<br />

INVESTIGACIÓN DE LOS FONDOS MARINOS<br />

PETROLERAS EN MEXICO: JEAN-MICHEL COSTEAU<br />

SEIS INMENSOS<br />

GLACIARES SE<br />

DESHIELAN EN LA<br />

ANTÁRTIDA<br />

LOS<br />

SUBSIDIOS A LA<br />

INDUSTRIA<br />

PESQUERA<br />

ÁREAS PROTEGIDAS MARINO<br />

COSTERAS EN EL MAR ARGENTINO<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 1


Fundada en 1960 MAYO <strong>2014</strong> * Vol. 154 * Número 05-14<br />

C O N T E N I D O<br />

MAR ABIERTO 2<br />

EDITORIAL 3<br />

ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA 4<br />

TECNOCRATAS Y CAPTURA DEL ESTADO 7<br />

EL ORIGEN DEL ESTADO 8<br />

EL INDICE DE SALUD DEL OCEANO 11<br />

LA PESCA CHILENA EN SU PUNTO MAS CRITICO 49<br />

LA CORTE JUSTICIA, LAS BALLENAS Y JAPON 54<br />

GRAVES FALLAS DEL ORDENAMIENTO PESQUERO 56<br />

REMOLINOS GIGANTES EN EL MAR 59<br />

INVESTIGACION DE LOS FONDOS MARINOS 62<br />

FAUNA EN LAS PROFUNDIDADES DEL MAR 63<br />

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 12<br />

LAS EXPORTACIONES DE POTA 13<br />

LA PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER 18<br />

EL ENFOQUE ECOSISTEMICO 19<br />

SUBSIDIOS A LA PESCA 21<br />

DERECHOS DE PROPIEDAD Y DE PESCA 25<br />

FLOTA MOVIL DE PESCA DE ALTURA (3) 26<br />

APUNTES PARA LA OCEANOGRAFIA 30<br />

QUE ES LA BIODIVERSIDAD 32<br />

BITACORA DE PESCA 34<br />

LA POTA O CALAMAR GIGANTE 35<br />

EPICO VIAJE DE UN TIBURON BLANCO 36<br />

LA MAYOR RED DE RESERVAS MARINAS 38<br />

DESNUCLEARIZACION DEL FONDO MARINO 39<br />

LA HUELGA DE LOS OTROS 40<br />

MEXICO Y LAS PETROLERAS 42<br />

AREAS MARINAS PROTEGIDAS EN ARGENTINA 45<br />

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 58<br />

REMOLINOS GIGANTES EN EL MAR 59<br />

INVESTIGACION DE LOS FONDOS MARINOS 62<br />

FAUNA EN LAS PROFUNDIDADES DEL MAR 63<br />

CAPAS DE AGUA CON MAYO PLANCTON 65<br />

TERROR EN LA OSCURIDAD 66<br />

ACABARON CON LOS PECES 68<br />

SEIS GLACIARES SE DESHIELAN 71<br />

PLANETA POCO PREPARADO PARA CAMBIO CLIMATICO 72<br />

DESASTRE PETROLERO EN EL GOLFO DE MEXICO 73<br />

La revista <strong>Pesca</strong> no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

La revista <strong>Pesca</strong> es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de<br />

informar, agita conciencias de los ciudadanos indignados y cansados de recibir información que infunde miedos y<br />

propala medias verdades procedente de medios manipulados.<br />

Trasmite ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos,<br />

de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos, de la necesidad<br />

de una participación del país más justa en la renta pesquera.<br />

Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería y la necesidad de dirigirnos<br />

hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician<br />

al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.<br />

Se edita mensualmente en formato digital en línea.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 1


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS<br />

SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS<br />

BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 2


La problemática fundamental de la pesca en el Perú debería centrarse en definir el aspecto ético de<br />

la extracción. Más allá de los detalles técnicos, biológicos, ambientales, económicos y cualquiera otro derivado<br />

de la aplicación de las normas a la ejecución de las actividades pesqueras, existe un asunto de ética, moralidad<br />

y equidad. No se trata de introducir aisladamente un incremento del derecho de pesca para la anchoveta a fin<br />

de generar recursos para la fiscalización y control. Es algo más complejo que eso; pero además no resuelve el<br />

principio ético que debe animar el pago de derechos de pesca.<br />

El punto es que los recursos pesqueros no son de libre acceso para cualquiera de acuerdo al estado<br />

de derecho vigente en el País. El capítulo II de la Constitución Política del Perú dice en su Artículo 66°, que los<br />

recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su<br />

aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares.<br />

La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Y el Artículo 67°dice que el<br />

Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.<br />

Por tanto, si son patrimonio de la Nación, es lícito demandar que toda la Nación se beneficie con el<br />

lucro que unos pocos consiguen con un recurso natural que es de los muchos. Este es el asunto que no está<br />

debidamente normado y controlado como lo demuestran todas las estadísticas oficiales que reflejan una recaudación<br />

por impuesto a la renta y por derechos de pesca que no es equitativa con las ganancias del negocio<br />

pesquero. Los derechos de pesca son bajos, el canon pesquero es bajo y mal distribuido y la recaudación del<br />

impuesto a la renta de tercera categoría es inexplicablemente desproporcionada en relación a las exportaciones.<br />

¿Es correcto que solamente pocos lucren con un recurso natural que constitucionalmente es de todos<br />

y que además durante ese proceso de obtención de lucro se perjudique al medio ambiente y al ecosistema?<br />

¿No tenemos derecho todos los peruanos a una justa y equitativa participación en el lucro conseguido con<br />

un recurso natural que es legítimamente nuestro?<br />

Conceptuada y normada debidamente esta cuestión previa, la regulación de detalle es tema de gestión<br />

del Estado y de participación de los administrados para lograr una normatividad consensuada que beneficie<br />

al desarrollo de la industria en una forma amigable con el ambiente, garantizando la sostenibilidad de los<br />

recursos pesqueros.<br />

En entrevista concedida por el Ministro Ghezzi a Canal N el domingo 6 de abril se ha tomando nota<br />

de que su prioridad y principal tema es Industria y Pymes y no la <strong>Pesca</strong>. En ese escenario ¿se trabajará en una<br />

reforma pesquera en lo que queda de este gobierno?<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 3


ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA<br />

(1)<br />

Este tipo de eufemismos infames de aspecto técnico<br />

han proliferado y ahora son usados con profusión por la<br />

prédica neo esclavista por lo que es necesario conocerlos<br />

y tenerlos en cuenta para estar prevenido de las reales<br />

intenciones y de la verdadera catadura de quienes<br />

los emplean; pero antes de empezar con el listado es<br />

interesante tener en cuenta el profundo cuidado que<br />

han tenido estos personajes en usar un lenguaje muy<br />

peculiar en el cual han evitado toda posibilidad de usar<br />

términos como nación, sociedad o comunidad a menos<br />

que esté cargado de connotaciones sospechosas; tal<br />

hecho no es casual, como tampoco el que ponderen<br />

tanto todo lo relacionado a la libertad y lo individual.<br />

Curioso ¿no?<br />

1) Libertad:<br />

Como ya hemos visto, en el discurso neo esclavista la<br />

libertad fundamental es la económica y en la medida<br />

que el estado intervenga en ella, entonces el estado se<br />

volverá enemigo de la libertad...ya hemos visto que esta<br />

extraña, ambigua concepción de la “libertad económica”,<br />

en realidad es sólo una superestructura ideológica<br />

para justificar el que la gran mayoría de la humanidad<br />

esté dominada, no por unas extrañas fuerzas de origen<br />

esotérico, ignoto; conocidas como “fuerzas económicas”<br />

o “del mercado” si no simplemente por unos cuantos<br />

seres humanos insaciablemente ambiciosos, egoístas y<br />

absolutamente inescrupulosos. De hecho, tanto la concepción<br />

como la práctica de la “libertad” por parte del<br />

neo esclavismo es cien por ciento coactiva con respecto<br />

a las intenciones de la humanidad (habitualmente con<br />

gran despliegue de violencia y no sólo de la violencia<br />

física); esto es simplemente arbitrariedad, en cambio, la<br />

libertad es la capacidad de poder determinar por cuenta<br />

propia y sin presiones de otros lo que se hace y lo que<br />

se desea hacer, siempre que no entre en conflicto con la<br />

libertad de otros seres humanos, es decir, que la libertad<br />

del ser humano no puede estar limitado a uno sólo<br />

si no que es un valor de todos, es pues valor fundamental<br />

y esencia de la existencia humana.<br />

2 ) Estado:<br />

Es un fenómeno social, o sea, histórico, es el instrumento<br />

tradicional del poder político y el aparato por excelencia<br />

de la gestión social, es soberano y nacional, o sea<br />

que al menos en teoría actúa en nombre de la nación.<br />

Pero el estado también tiene defectos como la tendencia<br />

a ser abusivo, violento y excluyente; pero estos factores<br />

negativos pueden evitarse con un control efectivo<br />

de la sociedad, es decir de todos los integrantes de la<br />

nación.<br />

Estas características, ya nos están indicando que quien<br />

no desea que el estado le controle ni en lo más mínimo<br />

lo que hace, en realidad no es ser un luchador por la<br />

libertad, si no que simplemente desea estar por encima<br />

de los intereses de la nación y la crítica que hacen en<br />

contra del estado, no tiene nada que ver con la lucha<br />

contra un aparato opresor del espíritu humano, pues en<br />

realidad, lo que buscan es que el estado pase a estar<br />

bajo el control de los organismos de crédito internacionales<br />

que actualmente se están autoerigiendo en una<br />

especie de paraestado supranacional que le está quitando<br />

al estado tradicional, no sólo la soberanía nacional, si<br />

no también (y sobre todo eso) los atributos negativos<br />

del mismo, lo que según hemos comentado en un punto<br />

anterior parece ser la utopía anarco - liberal o neo esclavista<br />

como acá le llamamos.<br />

3 ) Costo Social:<br />

Como consecuencia de poner freno a las llamadas híper<br />

- inflaciones o de los llamados “reordenamientos”<br />

económicos, se producen graves consecuencias sociales<br />

de las cuales ya hemos hablado algo, a todo ello se le<br />

conoce como el “lamentable pero necesario costo social”<br />

que nunca afecta a quienes recomiendan aplicar las<br />

políticas económicas que lo causan, pues sus ingresos y<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 4


la posición política y social los ponen a salvo, pero<br />

¿puede alguien garantizar el éxito de estas medidas?<br />

Y si este esfuerzo fracasa (cosa probable) ¿recibirán alguna<br />

sanción quienes enviaron a la sociedad a este sacrificio<br />

inútil?... En mi opinión este costo social no es<br />

inevitable, en todo caso, si así lo fuera ¿porque debe<br />

pagarlo sólo el pueblo con su pobreza? ¿porqué no pueden<br />

pagarlo con mayores contribuciones quienes lo recomiendan<br />

y dicen lamentarlo? ¿porqué los gobernantes<br />

que lo aplican no dan el ejemplo, rebajándose el sueldo,<br />

eliminando sus prebendas, las famosas “planillas secretas”,<br />

las llamadas “cajas chicas”, los costosos y frecuentes<br />

viajes y recepciones? ¿es que acaso se rehúsan a<br />

pagar el precio que imponen a todos los demás con tanta<br />

sangre fría?.<br />

4 ) Privatización:<br />

Proceso por el cual las empresas públicas (o estatales<br />

como se las quiera llamar) son vendidas a empresarios<br />

nacionales o extranjeros, quienes al hacerse cargo de la<br />

empresa en cuestión, despiden a más trabajadores de<br />

los que ya había despedido el gobierno privatizador de<br />

turno. No necesariamente las empresas privatizadas<br />

brindan mejores servicios (no a toda la sociedad al menos)<br />

pero sí cobran más caro por los mismos. Estos procesos<br />

muchas veces involucran maniobras oscuras tales<br />

como comisiones encubiertas, subvaluación de activos,<br />

sobrevaloración de deudas, etc., todo lo cual los convierte<br />

en verdaderos actos de entreguismo vergonzantes,<br />

en delitos en buena cuenta.<br />

El justificativo teórico de todo esto, es que el estado<br />

sólo debe ocuparse de dar seguridad, salud y educación<br />

y que no debe encargarse de dirigir ningún tipo de empresa,<br />

pues como empresario es incapaz y hasta corrupto.<br />

Lo paradójico de este argumento, es que sorprendentemente,<br />

los privatizadores nos están diciendo que<br />

venden las empresas estatales, porque se reconocen<br />

incapaces y hasta corruptos para dirigirlas lo que nos<br />

conduce a la única interrogante lógica e inevitable: ¿si<br />

no se sienten capaces de administrar con honradez y<br />

capacidad una empresa pública, porqué debemos creer<br />

que si van a ser honrados y capaces para dirigir los destinos<br />

de la patria que es algo mucho más grave y complejo?<br />

¿porqué?.<br />

5 ) Inversión Privada:<br />

Considerada como la panacea para todos los males sociales<br />

y económicos; en las metrópolis es la principal<br />

fuente de trabajo, aunque no sea todo lo seguro que se<br />

supone, ni tampoco todo lo bien remunerado que pareciera.<br />

En las neocolonias, este papel de la inversión privada es<br />

cierto sólo a medias, pues la iniciativa empresarial que<br />

crea puestos de trabajo, está en manos, mayoritariamente,<br />

de los llamados micro y pequeños empresarios<br />

que son los únicos, por fuerza, lo suficientemente audaces<br />

para merecer ese nombre; en cambio, los grandes<br />

inversionistas, están más a la caza de negocios fáciles y<br />

jugosos (mismos que podrían dejar en la calle a miles<br />

de trabajadores sin que pueda esto importarles mucho)<br />

que a crear empresas que puedan ser fuente de empleo.<br />

Esta última situación puede revertirse y de hecho,<br />

en algunos países lo ha sido, pero con resultados magrísimos<br />

en lo referente a los sueldos de los trabajadores,<br />

es decir, casi lo mismo que nada, por lo tanto creer que<br />

los grandes inversionistas privados cumplan con lo que<br />

según estas teorías deberían hacer, por lo menos en<br />

países como los nuestros, es algo ya demasiado ingenuo.<br />

6 ) Eficiencia:<br />

Una empresa privada se dice que es eficiente cuando<br />

como consecuencia de vender mejores productos o servicios<br />

a precios atractivos, gana cada vez más dinero<br />

para sus dueños que las de sus competidores. Esto que<br />

en teoría es cierto, en la realidad no lo es tanto ya que<br />

históricamente hay muchos casos de empresarios que<br />

construyeron verdaderos imperios sobornando, chantajeando,<br />

boicoteando y hasta matando. Con el tiempo los<br />

recursos fueron haciéndose cada vez más sutiles; se<br />

inventaron cosas como el dumping, las comisiones ocultas,<br />

las argucias legales, los tratos secretos con empresas<br />

de transportes, bancos y hasta con gobiernos corruptos.<br />

Ya en la actualidad los medios de los que disponen<br />

son de una variedad impresionante y van desde los<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 5


más groseros y prepotentes como el financiamiento de<br />

golpes de estado contra gobiernos incómodos, hasta<br />

sutiles e intensas campañas publicitarias destinadas a<br />

crear o cambiar hábitos de consumo, sin olvidar las tortuosas<br />

maniobras psicosociales combinadas con complicadas<br />

maniobras bursátiles destinadas a absorber o a<br />

liquidar a la competencia. Sin embargo las que se llevan<br />

el premio a las más intrincadas son las llamadas<br />

“TACTICAS DE POSICIONAMIENTO DE MERCADO”, (hay<br />

muchas) las que habitualmente dan por resultado, que<br />

empresas que ofrecen menos ventajas a sus clientes<br />

que otras, terminan adueñándose de la mayor parte del<br />

mercado. Estas maniobras no por no ser sancionadas<br />

(o como las últimas de las que se ha hablado y que<br />

“casi” no utilizan recursos poco éticos) son más que<br />

condenables; pues además de todo lo sucias que puedan<br />

ser , tienen el agravante de ser totalmente desconsideradas<br />

con sus clientes ya que no dudan en engañarlos<br />

con el fin de lucrar más.<br />

bienes y servicios con el menor control posible del estado<br />

lo cual garantiza la generación de riqueza. En general,<br />

así como se dan definiciones poco convincentes del<br />

mercado (pero nosotros sabemos que no es más que un<br />

grupo de personas que se reúnen para comprar y vender<br />

lo que sea, de acuerdo a sus intereses), así también<br />

se evita por todos los medios el recordar que el estado<br />

no es ni un aparato de dominación en si mismo<br />

(concepción marxistoide), ni un monstruo voraz<br />

(interesante e interesada alegoría neo esclavista) si no<br />

que simplemente es la institución fundamental del sistema<br />

y la organización política por esencia y que es el responsable<br />

de la gestión social y por lo tanto, al ser los<br />

”agentes económicos”, o mejor dicho, los dueños de los<br />

grandes medios de producción y comercialización, unos<br />

cuantos individuos, lo que en realidad se busca es que<br />

esos pocos individuos puedan hacer lo que se les dé la<br />

gana, sin que nadie los controle aun cuando lo que<br />

hagan sea condenable.<br />

7) Mercado Libre:<br />

Ya hemos hablado de esto en anteriores capítulos, pero<br />

no está demás incluirlo en esta lista pues es uno de<br />

los lugares comunes más usado en estos tiempos. Como<br />

ya sabemos, es una de las piedras angulares de esta<br />

ideología, la teoría dice que el mercado libre es aquel en<br />

el que los agentes económicos producen y comercian<br />

Fuente:<br />

h t t p : / / m e m b r e s . l y c o s . f r /<br />

b i b l i o l a m b d a / 1 E s p a g n o l / 0 L i v r e s / 9 9 1 2 %<br />

20DESAGRAVIANDO%20%20A%20%20LA%20%20%<br />

20LIBERTAD.doc<br />

CONTINUA EN LA PROXIMA EDICION<br />

http://<br />

www.monografias.com/<br />

trabajos96/que-ricos-sonmas-ricos/que-ricos-son-masricos.shtml<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 6


TECNÓCRATAS Y<br />

“CAPTURA DEL ESTADO”<br />

Martín Tanaka<br />

Hace un mes comentaba sobre el último libro de Francisco<br />

Durand, dedicado al estudio de la familia Romero<br />

y cómo construyó a lo largo de cuatro generaciones su<br />

liderazgo económico. Prometí seguir con el tema, recién<br />

puedo hacerlo ahora.<br />

Decía que una de las tesis centrales de Durand es la de<br />

la “captura del Estado” por intereses privados. Durand<br />

habla del funcionamiento de la “puerta giratoria”<br />

(funcionarios que pasan del sector privado al público<br />

y de vuelta al privado), la intervención de “gestores<br />

de intereses”, y también de prácticas de presión directa<br />

de líderes empresariales o indirectas a través de estudios<br />

de abogados y la presión de medios de comunicación.<br />

Con la conformación del nuevo gabinete podría decirse<br />

que esa tesis parece encontrar gran sustento. El presidente<br />

del Consejo de Ministros saliente, César Villanueva,<br />

pretendió reemplazar al Ministro de Economía Miguel<br />

Castilla, pero al final quien salió fue aquel. Y la saliente<br />

ministra de la Producción, Gladys Triveño, en entrevista<br />

con IDL-Reporteros, denunció intensas presiones de la<br />

Sociedad de Pesquería en contra del ordenamiento del<br />

sector, a través de gestores de intereses tanto sobre el<br />

poder ejecutivo como sobre el Congreso; dio cuenta de<br />

la debilidad de un Estado que se ve forzado a contratar<br />

empresas supervisoras financiadas por compañías fiscalizadas,<br />

y que se enfrenta a empresas que judicializan<br />

procesos de sanción. La judicialización sería una estrategia<br />

hábil en tanto los más importantes estudios de abogados<br />

solo trabajan para los privados, no para el sector<br />

público; estrategia que se complementa con el uso de<br />

consultoras de comunicación y la implementación de<br />

campañas de desprestigio a cargo de “sicarios comunicacionales”.<br />

Al final, los funcionarios que se allanan son<br />

recompensados: la ministra habla de ex ministros condecorados<br />

por dar favores políticos, o contratados por el<br />

sector privado con muy buenas remuneraciones. Todo<br />

esto, ciertamente debería investigarse y, eventualmente,<br />

sancionarse. Sin embargo, el reemplazo de la ministra<br />

ha sido Piero Ghezzi, quien ha anunciado la continuidad<br />

de los esfuerzos de reordenamiento del sector.<br />

Pienso que la tesis de la captura del Estado no distingue<br />

bien el puro interés particularista (“mercantilista” dirían<br />

algunos) de la acción de tecnócratas o funcionarios que<br />

operan sobre la base de principios, o ideologías, si se<br />

quiere: en este caso, favorables al desarrollo de los<br />

mercados. Esto ciertamente los hace cercanos al mundo<br />

empresarial, pero no a intereses particularistas. Esa tesis<br />

subestima el poder de las ideas o ideologías; los<br />

tecnócratas como tales toman decisiones favorables al<br />

desarrollo de los mercados no porque estén<br />

“comprados” por las empresas (aunque también puede<br />

suceder, por supuesto), sino porque creen estar haciendo<br />

lo correcto. En otras palabras, no solo habría que<br />

denunciar presiones indebidas del sector privado, también<br />

ganar la batalla en el terreno de las ideas.<br />

Fuente<br />

http://www.larepublica.pe/columnistas/virtu-e-fortuna/tecnocratas-ycaptura-del-estado-16-03-<strong>2014</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 7


EL ORIGEN DEL ESTADO<br />

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO<br />

La palabra Estado en términos jurídico – político se le<br />

debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su<br />

obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías<br />

que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres,<br />

fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados<br />

son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o<br />

nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para<br />

Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario<br />

del príncipe que los adquiere, como el reino de<br />

Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados<br />

así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban<br />

de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas,<br />

o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio".<br />

Sin embargo, en términos generales se entiende<br />

por Estado a la organización política y jurídica de un<br />

pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de<br />

mando según la razón.<br />

Platón estima que la estructura del Estado y del individuo<br />

son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones<br />

del Estado y posteriormente, las del ser humano,<br />

con lo cual establece el principio de Estado anterior al<br />

hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún<br />

siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente.<br />

Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que<br />

el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior<br />

al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá<br />

serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las<br />

demás partes, complementando su expresión al decir,<br />

en base a su Zoon Politikón, que quien no convive con<br />

los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un<br />

dios".<br />

Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del<br />

absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase "El<br />

Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de<br />

raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la<br />

más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al<br />

Estado como un régimen político en el que una sola persona,<br />

el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto,<br />

sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El<br />

Estado no era sino una prolongación de las características<br />

absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la<br />

revolución Francesa se le considera como la pauta principal<br />

del cambio de la evolución del significado de la palabra<br />

Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de<br />

este escrito. Por el momento, daré un breve recorrido<br />

por los Estados Antiguos.<br />

ESTADOS ANTIGUOS<br />

Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataré de<br />

conceptuar a Egipto, como una primera formación estatal.<br />

Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la<br />

autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece<br />

de los datos exactos para reconstruir aquél proceso de<br />

centralización, sin embargo sabemos que era necesaria<br />

la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían un<br />

Estado personalizado, en el sentido de que la concepción<br />

de la autoridad se identifica plenamente con su depositario.<br />

La teoría del Estado egipcio se resumiría en<br />

que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es<br />

reconocida por el faraón mismo, si no por todos los subordinados<br />

a este.<br />

Después en Grecia empezaré por especificar que su unidad<br />

política básica fue la polis. Su geografía determina<br />

el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco<br />

desarrollada en lo agrario y una población en expansión.<br />

Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las<br />

cuales se permitía la participación en los asuntos públicos<br />

por medio de asambleas y no presentan un alto<br />

sentido de centralización y personalización de la autoridad.<br />

Su autoridad no estaba basada en una sola persona,<br />

sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía<br />

el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 8


época consideraban al Estado por una parte como la<br />

ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la plenitud de<br />

la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones<br />

públicas concedidas a cualquier ciudadano que<br />

pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos.<br />

En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes<br />

interacciones de distintos grupos humanos. Surge<br />

por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo.<br />

La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece<br />

determinada por la existencia de un Estado anterior,<br />

el etrusco, cuyos orígenes se han perdido, pero que es<br />

posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio<br />

en Grecia.<br />

¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?<br />

Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra<br />

Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero<br />

si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad –<br />

Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media,<br />

cuando por primera vez surge el nombre statí, estado,<br />

término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente<br />

citado. Los elementos del Estado son:<br />

procesos de asociación en el emplazamiento cultural y<br />

superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante<br />

universal en el mundo que se caracteriza por las<br />

variables históricas. El principal valor del pueblo está en<br />

su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo<br />

y viceversa.<br />

Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad<br />

de dominio, freno y control a los seres humanos, con<br />

objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad.<br />

Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción,<br />

voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación<br />

social, el poder presupone la existencia de una subordinación<br />

de orden jerárquico de competencias o cooperación<br />

reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin<br />

un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos<br />

su fines propuestos.<br />

El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado.<br />

Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento<br />

físico de primer orden para que surja y se conserve el<br />

Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone<br />

un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber<br />

Estado".<br />

Pueblo<br />

Territorio<br />

Poder<br />

Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad<br />

humana, asentada de manera permanente en el territorio<br />

que le corresponde, sujeta a un poder soberano que<br />

crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la<br />

sociedad estatal para obtener el bien público temporal<br />

de sus componentes.<br />

Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno<br />

son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no<br />

es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total,<br />

y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el<br />

pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como<br />

un elemento del Estado.<br />

ELEMENTOS DEL ESTADO<br />

Como Pueblo entendemos al compuesto social de los<br />

Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento<br />

del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se<br />

ejerce el poder estatal o „imperium‟. Como esfera de<br />

competencia el Estado delimita espacialmente la independencia<br />

de éste frente a otros Estados, es el suelo<br />

dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."<br />

LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ES-<br />

TADO MODERNO<br />

Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado<br />

como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación<br />

total de sus derechos y rotos todos sus principios<br />

e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento<br />

y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta<br />

había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión,<br />

para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución<br />

dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales<br />

e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor<br />

aportación que este levantamiento dio, fue la Declara-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 9


ción de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se<br />

fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rousseau, que<br />

escribió en su obra "El Contrato Social."<br />

El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones,<br />

por que los rumbos señalados cambiaran<br />

al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales,<br />

y también en la nueva concepción del hombre,<br />

que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines<br />

del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la<br />

sangre de muchas personas, de un Estado que surge de<br />

las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno<br />

de Derecho.<br />

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO<br />

Las características del Estado Moderno son las siguientes:<br />

Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al<br />

medio físico que es necesaria para la sustentación<br />

del Estado y debe ser una magnitud tal que no<br />

convierta en demasiado pesadas las tareas que el<br />

Estado debe afrontar.<br />

Establecimiento de un poder central suficientemente<br />

fuerte. Se logra suprimir o reducir drásticamente<br />

a los antiguos poderes feudales, entre ellos<br />

el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo<br />

que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado<br />

Nacional.<br />

Creación de una infraestructura administrativa,<br />

financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una<br />

burocracia administrativa que trabaja impersonalmente<br />

para el Estado. Burocracia y capacidad financiera<br />

se retroalimentan. La obtención y administración<br />

de recursos exige personal dedicado por<br />

completo a estas tareas. La diplomacia se convierte<br />

en un instrumento indispensable para las relaciones<br />

con las demás entidades estatales que<br />

constituyen un sistema en su conjunto.<br />

Consolidación de la unidad económica. El Estado<br />

debe ser capaz de regular y dirigir la economía en<br />

su propio seno, y con respecto al exterior, implantar<br />

un sistema aduanal y normas precisas que<br />

controlen la entrada y salida de bienes.<br />

CONCLUSIONES<br />

Hemos visto poco a poco como se va consolidando el<br />

Estado a través de la historia y aprendimos la manera<br />

tan diversa de ver a esta institución por muchos autores,<br />

pero a final de cuentas, podemos hacernos una<br />

idea de lo que es el Estado. Mi definición sería la siguiente:<br />

El Estado es una organización jurídico – política que<br />

está autorizada a ejercer la fuerza para tener el control<br />

de los miembros de la sociedad.<br />

Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos<br />

fundamentales que son:<br />

Pueblo, territorio y poder.<br />

Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento<br />

puedo concluir este trabajo para la búsqueda de<br />

nuevas y mejores reflexiones acerca de lo que es la organización<br />

de nuestro país a través de la historia y sus<br />

consecuencias en el territorio mexicano.<br />

Anexo. Factores Reales de Poder.<br />

Los factores reales de poder siempre han existido y<br />

existirán en toda sociedad humana, los factores reales<br />

de poder que rigen en el seno de cada sociedad son una<br />

fuerza activa y eficaz que informa todas las leyes e instituciones<br />

jurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo<br />

que no puedan ser. La experiencia histórica nos revela<br />

el hecho de factores dados en la Constitución real y teleológica<br />

de las sociedades humanas como elementos<br />

condicionantes del derecho, en la inteligencia de que el<br />

predominio de una clase social y económica determinada,<br />

en un momento cierto de la vida de un país, es causa<br />

primordial de la tónica ideológica que presente la<br />

Constitución jurídico-positiva de un Estado específico.<br />

Los factores reales de poder son aquellos a los que la<br />

gente está supeditada, todos aquellos poderes que rigen<br />

nuestra sociedad y la vida político – jurídica de un<br />

país.<br />

Trabajo elaborado por: C. Zulema Villena Salgado.<br />

Fuente<br />

http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/<br />

elorigest.shtml<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 10


http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Peru<br />

ACERCA DEL INDICE DE SALUD DEL<br />

OCEANO<br />

The Ocean Health Index is a valuable tool for the ongoing<br />

assessment of ocean health. By providing a means to advance<br />

comprehensive ocean policy and compare future progress,<br />

the Index can inform decisions about how to use or<br />

protect marine ecosystems.<br />

The Index is a collaborative effort, made possible through<br />

contributions from more than 65 scientists/ocean experts and<br />

partnerships between organizations including the National<br />

Center for Ecological Analysis and Synthesis, Sea Around Us,<br />

Conservation International, National Geographic, and the New<br />

England Aquarium.<br />

The Index measures the global state of the world's oceans.<br />

The scores tell us what is working and what needs attention.<br />

An Index score for 221 countries and territories is calculated<br />

based on their Exclusive Economic Zones (EEZs). Each EEZ is<br />

evaluated by the 10 public goals and is globally ranked according<br />

to the average of its 10 goal scores. Compare countries<br />

and explore the interactive map or ranking table below.<br />

Thriving Oceans for Every Country: Regional Assessments<br />

The Ocean Health Index is doing more than just the annual<br />

global assessment. Regional assessments use local data and<br />

priorities to assess ocean health at a smaller scale.<br />

This Index is the first comprehensive global measurement of<br />

ocean health that includes people as part of the ocean ecosystem.<br />

It scientifically compares and combines all dimensions of<br />

ocean health – biological, physical, economic and social, in<br />

order to generate an objective and accurate snapshot of the<br />

health of the ocean controlled by every coastal country.<br />

Healthy ocean sustainably delivers a range of benefits to people<br />

now and in the future.<br />

Humans and our activities are part of the ocean, and the human-ocean<br />

system is healthier if it delivers the most benefits<br />

for us that it can without jeopardizing the future health or<br />

function of the web of life that the ocean contains.<br />

The Index assesses the ocean based on 10 widely-held public<br />

goals for a healthy ocean. They are:<br />

Food Provision<br />

Artisanal Fishing Opportunities<br />

Natural Products<br />

Carbon Storage<br />

Coastal Protection<br />

Sense of Place<br />

Coastal Livelihoods & Economies<br />

Tourism & Recreation<br />

Clean Waters<br />

Biodiversity<br />

El índice de salud del océano es una herramienta valiosa para<br />

la evaluación continua de la salud de los océanos . Al proporcionar<br />

un medio para avanzar en política integral del océano y<br />

comparar el progreso futuro, el índice puede informar las decisiones<br />

sobre el uso o para proteger los ecosistemas marinos.<br />

El Índice es un esfuerzo de colaboración , posible gracias a<br />

las contribuciones de más de 65 científicos / expertos oceánicos<br />

y las asociaciones entre organizaciones, entre ellas el National<br />

Center for Ecological Analysis and Synthesis, , Sea<br />

Around Us, Conservation International , National Geographic,<br />

y el Acuario de Nueva Inglaterra .<br />

El índice mide el estado mundial de los océanos del mundo .<br />

Las puntuaciones nos dicen lo que está funcionando y lo que<br />

necesita atención. Una puntuación del Índice de 221 países y<br />

territorios se calcula sobre la base de sus Zonas Económicas<br />

Exclusivas (ZEE) . Cada ZEE es evaluada por los 10 objetivos<br />

públicos y está clasificada a nivel mundial de acuerdo con el<br />

promedio de sus 10 scores. Se puede comparar países y explorar<br />

el mapa interactivo o tabla de clasificación accediendo<br />

a la página.<br />

Océanos prósperos para todos los países : las evaluaciones<br />

regionales<br />

El Índice de Salud del Océano está haciendo algo más que la<br />

valoración global anual. Las evaluaciones regionales utilizan<br />

los datos y las prioridades locales para evaluar la salud del<br />

océano a una escala menor .<br />

Este índice es la primera medida global integral de la salud<br />

del océano que incluye a las personas como parte del ecosistema<br />

oceánico .<br />

Compara y combina científicamente todas las dimensiones de<br />

la salud del océano - biológicos , físicos, económicos y sociales<br />

, a fin de generar una instantánea objetiva y precisa de la<br />

salud de los océanos controlada por todos los países de la<br />

costa.<br />

Un océano saludable proporciona de forma sostenible una<br />

serie de beneficios a la gente ahora y en el futuro.<br />

Los seres humanos y nuestras actividades son parte de la<br />

mar, y el sistema humano. El mar es más saludable si entrega<br />

la mayor cantidad de beneficios para nosotros sin poner en<br />

peligro la salud o la función futura de la red de la vida que el<br />

océano contiene .<br />

El Índice evalúa el océano basado en 10 objetivos públicos ,<br />

ampliamente difundidos, para un océano saludable. Ellos son:<br />

Provisión de Alimentos<br />

Posibilidades de <strong>Pesca</strong> Artesanal<br />

Productos Naturales<br />

Almacenamiento de Carbono<br />

Protección Costera<br />

Sentido de lugar<br />

Medios de subsistencia y las economías costeras<br />

Turismo y recreación<br />

Gestión de residuos<br />

Biodiversidad<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 11


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 12


LAS EXPORTACIONES DE POTA EN 2013<br />

Según el INFORME ANUAL 2013 DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO , las exportaciones de<br />

pota congelada disminuyeron aproximadamente en 3% con respecto al año anterior, pasando de USD 367 millones a USD<br />

356 millones. Esta disminución se debe principalmente a una disminución de la cantidad exportada que estuvo alrededor<br />

del 4%, de 262 mil toneladas a 250 mil toneladas. Como todos los años, los desembarques de pota fueron irregulares.<br />

Con respecto a las presentaciones, el filete precocido congelado, cuyo principal destino es China, fue el más exportado con<br />

una participación de 20%; seguido por el tentáculo crudo, filete crudo y anillas crudas con una participación de 17%, 10% y<br />

9% respectivamente. Importante destacar que las exportaciones de productos con mayor valor agregado, como por ejemplo<br />

las anillas, siguen incrementando su participación dentro de las exportaciones de pota.<br />

Con respecto a los mercados, China, España, Tailandia y Corea del Sur fueron los principales destinos con una participación<br />

de 33% 20%, 14% y 11% respectivamente. Es importante destacar el crecimiento de Tailandia, que ha subido al tercer lugar<br />

dejando a Corea del Sur en el cuarto lugar. El número de empresas exportadoras de pota en diferentes presentaciones<br />

se incrementó ligeramente pasando de 159 a 162.<br />

A continuación se detallan las principales presentaciones de este producto durante el año 2013. Es importante indicar que la<br />

información que se presenta a continuación es referencial debido a que algunas exportaciones efectuadas no detallan el tipo<br />

de presentación dentro de la descripción de la DUA de exportación.<br />

Las exportaciones de productos congelados en el año 2013 ascendieron a US $ 853‟707,251, monto que representa<br />

el 83% del total de Consumo Humano Directo (CHD) y el 31% del total exportado por el sector. Cabe indicar que en el 2012<br />

el rubro de congelados representó el 22% del total del sector. En términos de cantidad, se embarcaron 351,513 toneladas,<br />

cantidad menor en 11% a las 381,822 toneladas exportadas el 2012. En términos de cantidad, el rubro congelado representó<br />

el 25% de las exportaciones totales pesqueras.<br />

Con respecto a las principales especies exportadas en este rubro, destaca la pota con un 41% de participación, seguida<br />

por la concha de abanico y langostino con una participación de 19% y 15% cada uno respectivamente; el perico y el calamar<br />

completan las primeras 5 especies en importancia con una participación del 8% y 4% respectivamente.<br />

Los principales destinos de los productos congelados durante el 2013 fueron Estados Unidos, China, España, Francia y Tailandia<br />

con una participación del 25%, 14%, 12%, 7% y 7% respectivamente.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 13


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 14


Los siguientes gráficos muestran los precios de algunos productos de pota más representativos. Los de mayor precio y<br />

los de menor precio.<br />

Los recortes de pota, que se evidencian como el de menor precio, también ilustran que no se desperdicia nada derivado<br />

del proceso de transformación.<br />

US 2,600.00 X TMB A DICIEMBRE: FILETE PRECOCIDO CONGELADO<br />

US 2,580.00 X TMB A DICIEMBRE: ANILLA CRUDA CONGELADA<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 15


US$ 4,180.00 X TMB A DICIEMBRE: FILETE SECO CONGELADO<br />

US$ 3,200.00 X TMB A DICIEMBRE: TENTACULO PRECOCIDO CONGELADO<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 16


US $ 840.00 X TMB. A DICIEMBRE: RECORTES CONGELADOS<br />

Esta información obtenida del Informe de Promperu correspondiente al 2013 muestran una exportación<br />

importante de productos terminados de pota, que además reciben un subsidio llamado drawback y la devolución<br />

del IGV pagado en el proceso de transformación.<br />

El derecho de pesca que paga el recurso pesquero pota es CERO.<br />

La industria produce de acuerdo a las normas vigentes. Se abastecen de pota procedente de la flota artesanal<br />

que no está obligada a pagar derechos de pesca, por lo tanto no existe infracción ni evasión ni elusión<br />

del pago de derechos de pesca. Sin embargo es evidente la inequidad de la estructura por cuanto casi<br />

la totalidad de la captura se congela y/o enlata y se exporta sin que el Perú perciba un derecho por la extracción<br />

tal como ocurre con la anchoveta, merluza y jurel y otros. Ni siquiera existe el atenuante de que<br />

este producto se destine al mercado nacional, por cuanto la mayor parte del desembarque se destina a las<br />

plantas congeladoras y de allí a los mercados externos.<br />

La responsabilidad de modificar esta situación es del Estado.<br />

Las exportaciones de pota vienen siendo subsidiadas en forma injusta, debido a la omisión de la autoridad<br />

competente en analizar debidamente la situación particular de este recurso.<br />

La industria actúa de acuerdo a la situación que se le presenta. No tiene otra opción. En forma totalmente<br />

legítima, viene lucrando con estas exportaciones basadas en un recurso pesquero como es la pota, que no<br />

está obligado al pago de derechos de pesca porque la autoridad competente no percibe esta situación excepcional,<br />

que debería llevarla a dictar medidas excepcionales también.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 17


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 18


EL ENFOQUE ECOSISTEMICO<br />

Hace tiempo se habla de enfoque ecosistémico, se habla<br />

de que tenemos una pesquería sostenible, pero en términos<br />

prácticos ¿cuáles son las acciones concretas y evidentes<br />

en procura de alcanzar el enfoque ecosistémico<br />

de la pesquería? De alguna forma entendemos el concepto<br />

pero no como aplicarlo. El órgano científico basa<br />

sus recomendaciones de manejo en modelos estadísticos<br />

pero no se expande en investigaciones sobre la debida<br />

alimentación de las especies predadoras de la anchoveta<br />

para poder entender mejor cuanta anchoveta debe reservarse<br />

para alimentar a las otras especies de las cuales<br />

se nutre el circuito de la extracción artesanal hasta llegar<br />

al consumo humano directo, especialmente el de nuestra<br />

propia población. O para zonificar la extracción.<br />

El documento técnico de la FAO: La Ordenación Pesquera,<br />

expresa:<br />

“En el Código de Conducta de la FAO para la <strong>Pesca</strong> Responsable<br />

se hace referencia a los principios y enfoques<br />

más generales para una ordenación eficaz y responsable<br />

de la pesca, muchos de los cuales están vinculados con<br />

el enfoque basado en el ecosistema. En realidad, dicho<br />

enfoque es un medio para dar cumplimiento a muchas<br />

disposiciones del Código y constituye una forma de asegurar<br />

el desarrollo sostenible de la pesca. Los principios<br />

relativos al enfoque de ecosistemas en la pesca no son<br />

nuevos. Ya han sido incorporados a varios acuerdos y<br />

documentos de conferencias internacionales”.<br />

Y define que<br />

“el objetivo de un enfoque de ecosistemas en la pesca<br />

es planificar, desarrollar y ordenar la pesca de modo que<br />

satisfaga las múltiples necesidades y deseos de las sociedades,<br />

sin poner en riesgo la posibilidad de que las generaciones<br />

futuras se beneficien de la amplia gama de<br />

bienes y servicios que pueden obtenerse de los ecosistemas<br />

marinos. Teniendo en cuenta este objetivo, puede<br />

formularse una definición de EEP: mediante el enfoque<br />

de ecosistemas en la pesca se procura equilibrar diversos<br />

objetivos sociales, teniendo en cuenta los conocimientos<br />

y las incertidumbres sobre los componentes bióticos,<br />

abióticos y humanos de los ecosistemas y sus interacciones,<br />

y aplicar a la pesca un enfoque integrado dentro de<br />

límites ecológicos fidedignos”.<br />

Los parámetros y conceptos sobre los cuales se basan la<br />

asignación de la cuota anual de extracción no se innovan<br />

y seguiremos teniendo la duda de si las cifras son las<br />

correctas. Ya la experiencia de la merluza nos dejó el<br />

sabor a errores de concepto que causaron la sobreexplotación<br />

de la especie y la casi extinción de una industria.<br />

La extracción de anchoveta tiene un impacto sobre las<br />

especies de la cadena trófica superior y sobre las aves<br />

que se alimentan de ella. Su captura desmedida no solamente<br />

puede poner en riesgo su propia supervivencia,<br />

sino que afecta al resto de especies que constituyen los<br />

recursos destinados al consumo humano directo. Estos<br />

últimos capturados principalmente por la flota artesanal.<br />

LA DEBIDA ALIMENTACION DE LOS RECURSOS<br />

La hipótesis de que la mala alimentación de algunos recursos<br />

es factor importante y responsable de que no alcancen<br />

las tallas debidas y que sus biomasas estén disminuyendo,<br />

debe ser asumida por el órgano científico<br />

como una posibilidad que merece investigación.<br />

Existen antecedentes y experiencias en otras pesquerías<br />

en el mundo que confirma la validez de esta hipótesis.<br />

En este escenario ¿se puede asegurar, a ciencia cierta,<br />

que se está reservando la suficiente cantidad de biomasa<br />

de anchoveta para la conservación de la especie y para<br />

el mantenimiento de la cadena trófica superior?<br />

LA MORTALIDAD DE LAS ESPECIES<br />

Dos son las causales más importantes de mortalidad de<br />

las diversas especies marinas.<br />

La primera es por constituirse en presa, es decir por servir<br />

de alimento de otras especies.<br />

Esta causal de mortalidad es natural y se desarrolló en<br />

relativo equilibrio por miles de años. Determinó el proce-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 19


so evolutivo al inducir mejores características y aptitudes<br />

para sobrevivir en las diversas biomasas, depurando a<br />

los especímenes incompetentes o débiles y potenciando<br />

los más fuertes y capaces.<br />

Éstos desarrollaron diversas facultades particulares para<br />

alimentarse y sobrevivir. Para alcanzar sus presas, huir o<br />

refugiarse de sus predadores unos se tornaron veloces y<br />

desarrollaron fuerte musculatura y capacidad de acumular<br />

grasa corporal como reserva energética, otros permanecieron<br />

magros y sedentarios, buscando refugio en el<br />

mimetismo, los roqueríos y profundidades. Desarrollaron<br />

lomos de color oscuro para no ser distinguidos desde lo<br />

alto y panzas blancas para confundirse con la luminosidad<br />

de la superficie al ser observados desde el fondo,<br />

para citar algún ejemplo.<br />

La segunda causal de mortalidad es provocada por el<br />

hombre, la pesca, y es con certeza la más preocupante.<br />

Se potenció hace no más de 60 años gracias a la tecnificación<br />

y ha diezmado en tan breve plazo inmensas biomasas<br />

objetivo y en forma indirecta a las especies dependientes<br />

de ellas.<br />

La maquinaria pesquera no sólo se vuelve más grande<br />

sino que se hace cada vez más numerosa. Las especies<br />

no soportan el esfuerzo pesquero moderno y declinan<br />

violentamente. Ello obliga a adoptar medidas más severas<br />

de limitación y control de la extracción y al cambio<br />

de las políticas de acceso a la pesquería en pro de la<br />

subsistencia de los recursos.<br />

Algunos sostenemos que se sobrepesca la anchoveta y<br />

que los niveles consentidos por décadas han diezmado<br />

en forma indirecta las biomasas de peces destinados al<br />

consumo humano.<br />

Un ajuste en sus límites máximos de captura por zonas<br />

geográficas que garanticen reservas alimenticias para las<br />

demás especies presentes en éstas es una opción a tener<br />

en cuenta.<br />

El tema de fondo a tratar es la magnitud y orientación<br />

del esfuerzo pesquero total practicado por la comunidad<br />

pesquera.<br />

Es imprescindible establecer mayores limitaciones al esfuerzo<br />

pesquero en el futuro inmediato junto con mecanismos<br />

que garanticen un mejor aprovechamiento de las<br />

reducidas biomasas disponibles.<br />

La pesquería operó por años bajo el régimen de acceso<br />

libre, es decir, el que quería pescar lo hacía donde y<br />

cuando mejor convenía a sus intereses. En algún momento<br />

se prohibió la práctica pesquera de gran escala en<br />

una franja marina costera de 5 millas con la creencia que<br />

esta medida sería suficiente para preservar los recursos.<br />

Posteriormente se introdujeron nuevos mecanismos de<br />

regulación en salvaguarda de las especies obligando a<br />

poseer permisos de pesca para realizar faenas pesqueras<br />

y así limitar el crecimiento de la flota.<br />

Un primer esfuerzo en dirección a limitar más el esfuerzo<br />

extractivo lo constituye el régimen de cuotas establecido<br />

para la merluza y para la anchoveta en el Perú y que<br />

sustituye al mecanismo de acceso libre a dicho recurso.<br />

Esta modalidad de regulación debe ser extensiva gradualmente<br />

al resto de las especies y a todos los agentes<br />

pesqueros. Tarea nada fácil pero impostergable que requiere<br />

además fomentar en la comunidad una actitud<br />

respetuosa y responsable frente a los recursos.<br />

El esfuerzo pesquero artesanal se ha desarrollado hasta<br />

alcanzar niveles casi industriales haciendo uso y abuso<br />

de las normas vigentes. Desvirtuando la esencia del pescador<br />

artesanal que pesca con artes manuales, determinadas<br />

normas populistas han calificado a un inmenso<br />

número de empresarios pesqueros como pescadores artesanales<br />

confiriéndoles autorización para actuar y depredar<br />

las áreas supuestamente protegidas.<br />

Esta situación amerita ser corregida estableciendo nuevas<br />

y más adecuadas regulaciones a la actividad pesquera<br />

artesanal. Debe incorporarse la definición de pesca<br />

artesanal como la que se encuentra orientada a múltiples<br />

especies y utilizando una amplia gama de artes y técnicas<br />

de pesca relativamente sencillas, utilizando embarcaciones<br />

o sin ellas. Por el contrario, aquellas personas que<br />

pescan con asistencia mecánica deberán denominárseles<br />

pescadores industriales y estarán sujetos a regulación<br />

respecto a las cantidades máximas que están facultados<br />

a extraer<br />

Resulta sensato reclamar mayor y mejor investigación<br />

científica a fin de introducir mecanismos de manejo pesquero<br />

que permitan recuperar los recursos y que beneficien<br />

realmente a la población costera.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 20


LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS<br />

SUBSIDIOS A LA INDUSTRIA<br />

PESQUERA EN LA OMC<br />

Leopoldo Mario Adolfo Godio<br />

Resumen: La sobrepesca es un grave problema que deben<br />

afrontar los Estados ribereños que dependen del recurso<br />

para la subsistencia de sus habitantes. Especialistas<br />

estiman que esta situación se ve agravada por los<br />

subsidios que recibe el sector, ya que su disminución<br />

permitiría disminuir el esfuerzo pesquero y, con ello, la<br />

sobreexplotación del recurso. En razón de lo expuesto, el<br />

presente trabajo da cuenta de la evolución y actualidad<br />

de los subsidios a la industria pesquera en el marco de la<br />

Organización Mundial de Comercio (OMC), los tipos de<br />

subvenciones empleadas en el sector y, en la medida de<br />

lo posible, las perspectivas esperadas.<br />

Sumario:<br />

I. Contexto ambiental y proteccionismo local; II. Tipos<br />

de subvenciones a la pesca y pesca en exceso; III. Negociaciones<br />

sobre subvenciones pesqueras en la OMC;<br />

IV. Lineamientos futuros a modo de conclusión.<br />

I. Contexto ambiental y proteccionismo local.<br />

La degradación ambiental en los últimos decenios ha generado<br />

especial preocupación en asuntos como la deforestación,<br />

el calentamiento atmosférico, la reducción de<br />

la biodiversidad, la contaminación del aire, el agotamiento<br />

de la capa de ozono y la sobrepesca, concibiendo<br />

acuerdos, leyes y reglamentos destinados a abordar estos<br />

problemas mediante la asignación de recursos varios,<br />

entre ellos, las subvenciones[1].<br />

Con relación a las subvenciones a la pesca y la pesca en<br />

exceso, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio<br />

Ambiente (en adelante “PNUMA“), analizó las mismas<br />

desde la última década del Siglo XX[2], y las negociaciones<br />

dentro de OMC se presentaron a partir del análisis<br />

sobre el impacto que estos subsidios tenían sobre el actual<br />

esfuerzo pesquero[3]. Por su parte, la Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación<br />

(en adelante “FAO”), centró el debate en el “nexo<br />

entre las subvenciones y la pesca en exceso”[4] y algunas<br />

delegaciones llegaron a sostener que “(…) el uso<br />

frecuente de subvenciones directas e indirectas en la<br />

pesca a menudo agravadas la capacidad excediéndola<br />

[5].<br />

Además de la FAO y el PNUMA, algunas organizaciones<br />

intergubernamentales realizaron estudios y debates sobre<br />

la cuestión. La Cooperación Económica Asia-Pacífico<br />

(APEC) por ejemplo, estableció un grupo trabajo sobre<br />

pesca que ha completado varios proyectos sobre la cuestión[6].<br />

El Comité de <strong>Pesca</strong> (COFI) de la Organización<br />

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)<br />

también llevó a cabo estudios y elaboró informes sobre<br />

las prácticas estatales en las subvenciones pesqueras[7].<br />

En el contexto planteado y a la luz de informes mencionados,<br />

se desprende claramente cómo, a medida que<br />

aumenta la preocupación acerca de la degradación del<br />

medio ambiente, aumentan también las políticas intervencionistas<br />

destinadas a resolver el problema.<br />

El objetivo del presente trabajo es describir el desarrollo<br />

y la situación actual de las negociaciones que en materia<br />

de subsidios pesqueros se llevan adelante en la OMC y<br />

adelantar las tendencias esperadas. Para ello, comenzaremos<br />

describiendo los tipos de subsidios tipificados por<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 21


la FAO, luego analizaremos el núcleo de la situación actual<br />

en la misma OMC para culminar –a modo de conclusión–<br />

con una proyección hacia el futuro de las mismas.<br />

II. Tipos de subvenciones a la pesca y pesca en<br />

exceso.<br />

Actualmente no existe consenso sobre un método para<br />

categorizar las subvenciones a la pesca. Tampoco se ha<br />

acordado sobre si un incentivo económico debería ser<br />

considerado una subvención. En este punto la atención<br />

está puesta en la clasificación establecida en un estudio<br />

elaborado por la FAO y titulado “Introducción a la Subvenciones<br />

Pesqueras”[8], que tipifica los siguientes sectores:<br />

“a) Pagos directos del Gobierno a la industria: Los ejemplos<br />

en esta categoría son variados e incluyen pagos para<br />

el propósito de adquirir nuevos buques y apoyar la<br />

industria de la pesca, proveer a los pescadores de un<br />

seguro de desempleo para incentivarlos dentro del sector<br />

pesquero, y asegurar compensaciones cuando un Gobierno<br />

decida cerrar las pesquerías[9].<br />

b) Renuncia a impuestos y aplazamientos: consisten en<br />

excepciones impositivas combustible para buques pesqueros,<br />

las ventas del producto, o deducciones y aplazamientos<br />

impositivos para la actividad[10].<br />

c) Préstamos del gobierno, garantía de préstamos y seguros:<br />

Algunos Gobiernos ofrecen préstamos o proveen<br />

garantías para préstamos en términos más favorables<br />

como tarifas con intereses más bajos a la media del mercado<br />

o con períodos de amortización más prolongados a<br />

lo usual[11].<br />

d) Pagos implícitos para, o cargos contra, la industria:<br />

Bajo esta categoría, el Gobierno de un Estado no hace<br />

ningún pago directo a la industria pesquera. Pero los<br />

mismos pueden ser, sin embargo, implícitos[12]. Los pagos<br />

realizados por naciones pesqueras extranjeras para<br />

obtener licencias de pesca en aguas bajo la jurisdicción<br />

nacional son también incluidos dentro de esta categoría<br />

[13].<br />

e) Programas generales que afectan las pesquerías: Algunos<br />

incentivos económicos que no están específicamente<br />

de acuerdo a lo previsto para la industria pesquera<br />

pueden ser considerados subvenciones pesqueras<br />

siempre que tengan impacto sobre la industria”[14].<br />

Los subsidios per se no necesariamente se dirigen directamente<br />

a la sobreexplotación[15], pero pareciera existir<br />

un consenso sobre la influencia de otros factores como:<br />

el sistema de gestión; el tipo de pesca; la función de<br />

control y la aplicación de medidas; la situación biológica<br />

del stock; y, el contexto socio-económico, político y comercial[16].<br />

Por otra parte, se admitió que los subsidios a la pesca<br />

tienden a ser particularmente nocivos la población de<br />

peces y el medio marino; y que cuando el recurso pesquero<br />

no es explotado plenamente, las subvenciones a la<br />

actividad pueden no tener un impacto negativo[17].<br />

III. Negociaciones sobre subsidios pesqueros en<br />

la OMC.<br />

Si bien la OMC no posee reglas específicas que regulen<br />

las subvenciones a la pesca, el Acuerdo sobre Subvenciones<br />

y Medidas Compensatorias (en adelante “SMC”) provee<br />

las reglas sobre cómo las subvenciones deberían ser<br />

tratadas en el comercio, entre otras cosas, los elementos<br />

de una subvención[18].<br />

Así las cosas, un grupo de Estados (entre los cuales se<br />

encuentra la República Argentina) conformaron una coalición<br />

que se autodenomina “Amigos de los Peces” que<br />

intenta encontrar y establecer reglas especializadas sobre<br />

subvenciones pesqueras[19]. El argumento principal<br />

de esta coalición es que los subsidios al sector pesquero<br />

han llevado a la sobreexplotación y que deben eliminarse<br />

los mismos en forma total como objetivo final[20].<br />

En 2001, en ocasión de la Conferencia Ministerial de la<br />

OMC en Doha, los miembros acordaron las bases para<br />

las negociaciones tendientes a clarificar y mejorar la<br />

cuestión relativa a los subsidios, considerando la importancia<br />

de este sector en el desarrollo de los países[21].<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 22


Ya en 2005, el Grupo sobre Negociación de las Normas<br />

de la OMC comenzó a trabajar sobre diferentes propuestas<br />

sometidas por las delegaciones y cuyo primer borrador<br />

fue presentado en 2007. El Artículo 1º del borrador<br />

contiene provisiones sobre la prohibición de nueve subvenciones<br />

a la pesca cuyos efectos perjudiciales sobre la<br />

situación de la pesca han sido reconocidos[22].<br />

Asimismo, el artículo 2º del borrador enumera los tipos<br />

de subvenciones que serían tratadas como excepciones<br />

generales, mientras que el Artículo 3º se refiere a pautas<br />

de tratamientos especiales y diferenciales para países en<br />

vía de desarrollo[23].<br />

los miembros en desarrollo”[27], estableciendo así la<br />

línea de trabajo que se encuentra actualmente en desarrollo.<br />

Como resultado de las discusiones durante el año 2009,<br />

nuevas propuestas fueron presentadas e incluyen un<br />

cambio en el enfoque en áreas donde las subvenciones a<br />

la pesca causaron efectos negativos; así como una idea<br />

tendiente a ampliar un tratamiento especial y diferenciado<br />

para las economías chicas y vulnerables; entre otros<br />

[28].<br />

IV. Lineamientos futuros a modo de conclusión.<br />

El artículo 4º del borrador se refiere al stock de peces<br />

transzonales y altamente migratorios en la zona económica<br />

exclusiva de un Estado miembro y el interés de otro<br />

Estado miembro de la OMC con intereses pesqueros<br />

identificables, estableciendo que los miembros no pueden<br />

causar, mediante el uso de ninguna subvención, la<br />

diminución del stock o la sobrepesca de la especie.<br />

El Artículo 5º del borrador permite la concesión o el<br />

mantenimiento de subvenciones como modo de gestión<br />

tendiente a prevenir la pesca excesiva, considerando el<br />

Acuerdo de 1995 sobre las poblaciones de peces transzonales<br />

y las poblaciones de peces altamente migratorios<br />

[24]. Admite el rol crítico de los instrumentos pesqueros,<br />

incluyendo el Acuerdo sobre Poblaciones de Peces de la<br />

ONU de 1995, el Código de conducta para la pesca responsable<br />

de la FAO[25], y el Acuerdo para Promover el<br />

Cumplimiento de las Medidas Internacionales de Conservación<br />

y Ordenación por los Buques Pesqueros que <strong>Pesca</strong>n<br />

en Alta Mar[26].<br />

No obstante, existen grandes vacíos legales de gran importancia<br />

para las delegaciones. Luego de los debates y<br />

propuestas de los miembros de la OMC, el Presidente del<br />

Grupo de Trabajo confeccionó en diciembre de 2008 un<br />

mapa de ruta a fin de “(…) reforzar las disciplinas sobre<br />

las subvenciones en el sector de la pesca, incluidas por<br />

la prohibición a determinadas formas de subvenciones a<br />

la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca<br />

en exceso, mientras formulan tratamientos apropiados y<br />

efectivos para dirigir los intereses y preocupaciones de<br />

De acuerdo a lo analizado hasta el momento, no es posible<br />

vislumbrar a corto plazo un borrador revisado con<br />

una base técnica sólida; aunque podría esperarse que las<br />

futuras negociaciones se desarrollen positivamente con<br />

miras a un acuerdo que permita proseguir la tarea de<br />

codificación emprendida. No obstante, estimamos que<br />

ello sólo podría realizarse en las limitadas áreas de convergencia<br />

existentes.<br />

Así, los dos ejes principales del debate en materia de<br />

subvenciones serán los orientados a determinadas artes<br />

de pesca y la cuestión de la sobrepesca, por un lado; y<br />

por el otro, el procedimiento apropiado, efectivo, especial<br />

y/o diferencial que contemple los intereses y las preocupaciones<br />

de los Estados en desarrollo.<br />

En definitiva, advertimos que las negociaciones en materia<br />

de subsidios a la pesca no son sólo complejas y técnicas<br />

sino que también requieren que las decisiones al respecto<br />

sean realizadas por el más alto nivel, considerando<br />

no sólo el desarrollo de las negociaciones en el ámbito<br />

de la OMC, sino también el rol de los operadores pesqueros<br />

a nivel nacional y en la aplicación de los distintos instrumentos<br />

internacionales examinados.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . a m b i t o - j u r i d i c o . c o m . b r / s i t e / ?<br />

n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=11349&revista_<br />

caderno=16<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 23


¿ES EL DRAWBACK UNA FORMA<br />

DE SUBSIDIO?<br />

“Contrario a las posturas que señalan que el drawback<br />

resulta ser un subsidio a las exportaciones, se sostiene<br />

que la restitución arancelaria no opera cuando no existe<br />

monto alguno que restituir, pues, precisamente, el componente<br />

o insumo importado no ha pagado algún arancel,<br />

lo cual puede ocurrir por diversos supuestos , como<br />

el encontrarse desgravado el insumo proveniente de un<br />

determinado país por acuerdos comerciales internacionales<br />

o por tener asignado en el arancel nacional una tasa<br />

del “cero por ciento”.<br />

nalidad por parte de las autoridades.<br />

En cambio, los reintegros, reembolsos o devolución privilegian<br />

más bien el criterio subjetivo, esto es, que se juzga<br />

cada caso en función de sus circunstancias particulares.<br />

Entonces, cuando la tasa de restitución por drawback,<br />

en algunos casos, puede devolver al exportador un<br />

monto mayor al que pago por gravámenes aduaneros, se<br />

puede señalar que el exceso constituiría un subsidio indirecto,<br />

pues cubre costos mayores a los propios aranceles<br />

efectivamente desembolsados, razón por lo cual existen<br />

sistemas en donde no se utiliza la vía simplificada del<br />

drawback sino que se emplea la evaluación previa del<br />

exportador para restituirle los aranceles pagados.”<br />

La naturaleza de subsidio se diluye en los casos descritos,<br />

reforzándose la opinión que señala que el drawback<br />

es una restitución de tributos arancelarios siempre que<br />

hayan sido pagados, descartándose que plano que el<br />

beneficio del no pago de aranceles que gravan la importación<br />

de mercancías, sea considerado propiamente un<br />

subsidio.<br />

El objetivo de la restitución arancelaria se explica en el<br />

deseo de eliminar el costo arancelario que pudiera formar<br />

parte del costo total del producto a ser exportado,<br />

para lo cual se crean estos mecanismos de promoción.<br />

Aquí sería interesante analizar algunos puntos en cuestión:<br />

En el caso de los denominados drawback y/o reintegros<br />

tributarios, el propósito es compensar, devolver o reintegrar<br />

a los exportadores los impuestos internos que los<br />

han gravado, precisando que estos “tienen como objetivo<br />

evitar que en el producto que se exporta se incluya el<br />

valor de los impuestos.<br />

En la actualidad se ha generalizado el denominado drawback,<br />

que consiste en fijar un porcentaje que se devuelve,<br />

o establecer un crédito que se utiliza contra el pago<br />

de impuestos, o establecer una tasa como porcentaje<br />

del valor FOB de la exportación.<br />

En rigor se podría decir que el drawback privilegia un<br />

sistema objetivo, esto es, que no da lugar a la discrecio-<br />

En Perú, la Administración Tributaria era de la opinión<br />

que el otorgamiento del drawback al exportador debía<br />

generar una reducción en el costo de sus ventas y, por<br />

lo mismo, la obtención de una mayor utilidad, razón por<br />

la cual debería ser gravado con el Impuesto a la Renta.<br />

Sin embargo, esta posición fue revocada por el Tribunal<br />

Fiscal mediante RTF Nº 3205-4-2005 del 20 de mayo del<br />

2005, señalando que el ingreso extraordinario que se<br />

obtiene por concepto de drawback no influye en la reducción<br />

del costo de ventas, sino que solo se refleja en<br />

el Estado de Ganancias y Pérdidas de la empresa exportadora<br />

, siendo que el monto que se perciba por drawback<br />

es un beneficio establecido por ley , otorgado por el<br />

Estado unilateralmente y no como fruto de operaciones<br />

comerciales con terceros. Es decir, que para el Tribunal<br />

Fiscal el drawback constituía un subsidio gubernamental<br />

por el cual no se debería pagar impuesto<br />

a la renta.”<br />

Fuente:<br />

TRATAMIENTO DEL DRAWBACK Y RESTITUCIÓN DE<br />

TRIBUTOS ARANCELARIOS EN ADUANAS COMO MECA-<br />

NISMOS DE AUTOFINANCIACIÓN DE UNA EMPRESA<br />

EXPORTADORA EN PERÚ<br />

Universidad Tecnológica del Perú<br />

http://www.utp.edu.pe/userfiles/file/citanif5_opt.pdf<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 24


DERECHOS DE PROPIEDAD Y<br />

DERECHOS DE PESCA<br />

Los derechos de propiedad de los recursos pesqueros<br />

están perfectamente definidos en el capítulo II<br />

de la Constitución Política del Perú, la cual dice en<br />

su Artículo 66°, que “los recursos naturales, renovables<br />

y no renovables, son patrimonio de la Nación”.<br />

Por tanto todos los ciudadanos del Perú somos propietarios<br />

de los peces, mariscos y moluscos que<br />

habitan en aguas continentales y del dominio marítimo<br />

del país.<br />

Los derechos de pesca constituyen una tasa que el<br />

extractor de estos recursos paga por la concesión o<br />

privilegio de explotarlos en beneficio propio. Las<br />

concesiones, autorizaciones y permisos, son derechos<br />

específicos que el Ministerio de Pesquería otorga<br />

a plazo determinado para el desarrollo de las actividades<br />

pesqueras, conforme a lo dispuesto en la<br />

Ley General de <strong>Pesca</strong> y en las condiciones que determina<br />

su Reglamento. El Artículo 45 expresa que<br />

las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias<br />

se otorgarán previo pago de los correspondientes<br />

derechos, cuyo monto, forma de pago y destino,<br />

serán fijados mediante resolución ministerial y que<br />

los ingresos que genere el pago de tales derechos,<br />

constituyen recursos propios del Ministerio de Pesquería.<br />

Estos han sido determinados en relación a la Unidad<br />

Impositiva Tributaria (o el valor FOB del producto<br />

final en el caso de la anchoveta) y modificados varias<br />

veces por la norma correspondiente.<br />

poco por el derecho a ser extraídos y otros como la<br />

pota no pagan nada basados en el párrafo modificado<br />

por la Quinta Disposición Complementaria y Final<br />

de la Ley Nº 27460 publicada el 26-05-2001, cuyo<br />

texto dice que "Quedan exceptuados del pago de<br />

estos derechos, las personas naturales o jurídicas<br />

que desarrollan actividades de investigación y las<br />

dedicadas a la actividad pesquera artesanal y de<br />

subsistencia. En caso de actividades de acuicultura<br />

se aplicará la ley sobre la materia."<br />

El mismo artículo 45 dice que “los ingresos que genere<br />

el pago de tales derechos, constituyen recursos<br />

propios del Ministerio de Pesquería”.<br />

Lo que debe redefinirse entonces es la tasa que se<br />

aplica en relación a la renta que genera el procesamiento<br />

y la exportación; la obligatoriedad del Ministerio<br />

de Pesquería (hoy de Producción) de informar<br />

a los ciudadanos, con la debida transparencia, el<br />

destino que da a dicha recaudación y finalmente<br />

plantear la responsabilidad en los impactos que la<br />

actividad pesquera genera sobre el medio ambiente.<br />

Es evidente el daño causado por la actividad pesquera<br />

al medio acuático, terrestre y aéreo que genera,<br />

sin que haya un fondo que permita subsanar<br />

y/o eliminar el mismo.<br />

Los demás aspectos normativos, operativos y de detalle<br />

que requiere la actividad pesquera, resultan<br />

secundarios en relación a la redefinición de los derechos<br />

de pesca<br />

Sin embargo, los escenarios en los cuales han sido<br />

fijados merecen ser revisados y analizados en un<br />

contexto debido, por cuanto la proporción entre<br />

ellos y la aparente rentabilidad de la exportación de<br />

los recursos pesqueros, a la fecha muestran una relación<br />

de inequidad. Algunos recursos pagan muy<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 25


FLOTA MÓVIL DE PESCA DE ALTURA:<br />

PROYECTO PESQUERO PERUANO “MOGUER” (3)<br />

Ing. Pesquero: Carlos Humberto Luna Neyra<br />

III. - TAMAÑO DEL PROYECTO<br />

El Proyecto "MOGUER contempla tres tipos de pesca: pesca<br />

para la exportación, pesca para el consumo nacional y pesca<br />

para el consumo popular o pesca social.<br />

Se estima trabajar al 50% de la capacidad instalada en la primera<br />

etapa, es decir que los barcos trabajarán un promedio<br />

de 2 días a la semana, esto representa 204 mil toneladas por<br />

año (aproximada), del cual se deduce de la siguiente manera:<br />

Para la pesca de Exportación, se considera la pesca del<br />

atún, jurel, y caballa principalmente, para el atún se contempla<br />

trabajar 2 meses al año con una pesca promedio de<br />

20480 toneladas, para el Atún.<br />

Para el Consumo Nacional, se considera la pesca del jurel y<br />

caballa principalmente: 11 meses al año: 77000 toneladas.<br />

Las otras especies suman para la exportación la cantidad de<br />

83070 TM<br />

<strong>Pesca</strong> para Consumo Popular o <strong>Pesca</strong> Social, se considera<br />

la pesca de sardina y anchoveta para el apoyo de la Estrategia<br />

de la seguridad Alimentaria Nacional o el Programa<br />

“Pelícanos de la Paz” que contempla este proyecto: la “Ración<br />

Escolar” que consiste en el “Pan con Sardina”, que se distribuirá<br />

en las zonas críticas de desnutrición crónica infantil de<br />

nuestro país el cual se considera: 24250 toneladas al año.<br />

El barco de pesca “Moguer” Portacontenedores, tendrá 16 contenedores,<br />

8 a babor y 8 a estribor, con capacidad de16 toneladas<br />

netas de pescado c/u, dependiendo de la necesidad de<br />

hielo (si es para el consumo nacional o exportación), deduciendo<br />

tenemos: 16 TM x 16 Cont.= 256TM x 10 barcos =<br />

2560TM. x 2 viajes x semana = 5120TM (480 Contenedores),<br />

que lo recibe el Barco Madrina para luego llevarlo a puerto,<br />

antes dejará los contenedores vacíos a las 10 embarcaciones<br />

para que sigan faenando.<br />

La necesidad de contenedores se deduce de la siguiente manera:<br />

16 conten. x barco x 10 barcos = 160 contened. + 160<br />

contened. que le deja el madrina, para que sigan faenando =<br />

320 contenedores operativos x 2 barcos madrina = 640 contenedores,<br />

pero a esto hay que agregarle un juego mas por el<br />

margen de seguridad y reserva, es decir 160 mas, por que en<br />

muchos casos estos se quedaran hasta el día siguiente, que al<br />

final da un total de 800 contenedores.<br />

Por otro lado se necesitaran 80 tráileres dotados de generador<br />

eléctrico para transportar los contenedores (2 contenedores<br />

por tráiler) a diferentes lugares alejados previamente designados<br />

y otros 20 para operaciones de abastecimiento de lugares<br />

próximos, estos no necesariamente tendrán generador eléctrico.<br />

En el caso de llevar a Bolivia a la Paz, se descargará en Ilo,<br />

lo que representa menos de 8 horas de viaje. También se tiene<br />

que desplazar hacia Brasil.<br />

IV.- INGENIERIA DEL PROYECTO<br />

LOS INVENTOS INTERRELACIONADOS:<br />

El Proyecto "MOGUER" está constituido por el Barco de <strong>Pesca</strong><br />

Ecológica de Altura, los Contenedores de Refrigeración Propia y<br />

la Red de Cerco de <strong>Pesca</strong> Ecológica de Cuba Larga, el Barco Madrina<br />

y los Tráileres con Generador Eléctrico, cinco elementos<br />

debidamente interrelacionados, haciendo en conjunto una<br />

“Nueva Flota de <strong>Pesca</strong> Ecológica, con Tecnológica Innovadora”,<br />

único en su género. Los tres primeros elementos poseen<br />

patente de invención. Por cuestiones de seguridad de las pa-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 26


tentes solo se mostraran dibujos simples del Proyecto.:<br />

1.- El Nuevo Barco “Moguer” porta-contenedores que<br />

reemplaza a la tradicional bodega, diseñado para faenar en<br />

<strong>Pesca</strong> de Altura, también se adapta en la pesca costera o de<br />

bajura, con tecnología moderna, versátil, con contenedores<br />

movibles o transportables, que produce pesca de alta calidad<br />

de frescura, contempla sistemas y maniobras adaptados a la<br />

pesca ecológica.<br />

El Barco de <strong>Pesca</strong> "MOGUER" Portacontenedores, con capacidad<br />

de 250 toneladas netas de pescado, especialmente diseñada<br />

para un sistema de pesca ecológica, en lugar de bodega,<br />

usa 16 contenedores transportables especialmente diseñados,<br />

con refrigeración propia y aislamiento térmico, constituyendo<br />

una tecnología móvil de alta versatilidad. 8 contenedores a<br />

Dentro de las características principales del barco tenemos que<br />

su eslora es de 50 metros, manga de 10 m, calado de diseño<br />

4.5 metros, capacidad de carga hasta 370 toneladas, velocidad<br />

media: 20 nudos, tripulación: 30 hombres, autonomía: 30<br />

días; además cuenta con grupos electrógenos, equipos<br />

electrónicos como de navegación por satélite, radiotelefonía y<br />

radiotelegrafía, radares, almacén de hielo en escamas, redes<br />

especializadas, etc.<br />

Cada Contenedor recibe de la bolsa de red mediante la succión<br />

al vacío y ductos especiales que desaguan la pesca y en forma<br />

simultánea reciben el hielo, luego con un sistema especial quedan<br />

sellados, aislados del medio ambiente, una vez llegado al<br />

puerto su carga evita el manipuleo y las mermas, salvo las<br />

maniobras de las grúas que descargan los contenedores que<br />

no representan deterioro de la pesca. Haciendo de esta manera,<br />

tener un producto de alta calidad para la exportación.<br />

Una vez en tierra, estos contenedores son capaces de desplazarse<br />

a cualquier parte de nuestra geografía, donde se le solicite,<br />

sin más requisito que el vehículo que lo transporte tenga<br />

capacidad de producir la energía eléctrica que requieren para<br />

mantener la cadena de frío hasta destino.<br />

2.- Los Contenedores de Refrigeración Propia que tienen<br />

la capacidad de mantener por más de 15 días el pescado en<br />

condiciones de alta calidad de frescura, son transportables,<br />

permiten llegar a zonas alejadas de nuestra extensa geografía,<br />

con prioridad a las zonas críticas que designe la Comisión Multisectorial<br />

para la Seguridad Alimentaría Nacional. Este proyecto<br />

plantea distribuir con tecnología innovadora pescado de alta<br />

calidad de frescura, mediante el programa nacional que proponemos<br />

del “Pan con Sardina”, en las escuelas de nuestros pueblos<br />

andinos, de nuestros pueblos jóvenes, y gentes de condición<br />

humilde, previa capacitación a los capacitadores de educación<br />

alimentaria de estas poblaciones.<br />

babor y 8 a estribor, fijados en el piso de la “bodega”, sobre<br />

un sistema de rieles, para deslizarse hacia la escotilla en el<br />

desembarque o embarque, existe la opción que la misma nave<br />

pueda descargarlos paulatinamente con su pluma.<br />

La gran versatilidad de los contenedores se manifiesta en que<br />

cuando llegan al lugar de consumo el tráiler de transporte los<br />

baje con su pluma uno por uno y una vez en el lugar se abrirá<br />

un sistema a manera de compuerta para vaciar el contenido,<br />

esto es para el caso de mercados de abastos o municipios, en<br />

el caso de fabricas de conservas y de congelado el sistema se<br />

regula para aumentar la descarga. Habrá un gran número de<br />

contenedores, para eso se contempla un manual de procedimientos,<br />

almacenaje, manipuleo, mantenimiento, etc.<br />

3.- La Nueva Red de Cerco de <strong>Pesca</strong> Ecológica de Cuba Larga,<br />

denominada “Red “Moguer Anti depredadora”, cuya característica<br />

principal es controlar los volúmenes de pesca necesaria a<br />

la capacidad de la embarcación, mediante sistemas de compuertas<br />

que abre y cierra el cerco de la red para liberar el remanente<br />

totalmente ilesos, sin daño alguno, lo que no sucede<br />

con la red tradicional obsoleta.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 27


Por ejemplo un barco de 600 toneladas de capacidad, con su<br />

red sobredimensionada y anti ecológica puede encerrar y<br />

“embolsar” fácilmente 1500 toneladas de anchoveta o sardina<br />

en un cardumen grande y denso, al no poder controlar los<br />

volúmenes de pesca necesaria, debido a su diseño ciego y anti<br />

ecológico, que no permite liberar el sobrante, irremediablemente<br />

estos quedan prácticamente atrapados en la<br />

“bolsa”(técnica que sirve para agrupar el cardumen y concentrarlo<br />

en una “bolsa” y succionarlo mediante el absorbente a la<br />

bodega del barco) en donde sufren daños físicos debido a las<br />

altas compresiones del pescado en la red que le producen la<br />

muerte a la totalidad inevitablemente, pues el barco completa<br />

su bodega y recoge su red. El sobrante o remanente; es decir<br />

las 900 toneladas de anchoveta o sardina, quedan muertos<br />

para putrefactar amplios fondos marinos. Podemos considerarlo<br />

como una matanza indiscriminada sin beneficio alguno. Esto<br />

no aparece en las estadísticas, ni es preocupación de la administración<br />

pesquera. A esta irracionalidad le podemos llamar<br />

con toda seguridad <strong>Pesca</strong> Destructiva, e Irresponsable.<br />

La Red de Cuba Larga "MOGUER" de cerco, está confeccionada<br />

para capturar cualquier especie pelágica de los mares del mundo,<br />

con la virtud de que si se capturase un cardume de grandes<br />

volúmenes, puede liberar el remanente sin daño alguno dejando<br />

solo el equivalente a la capacidad de sus contenedores gracias a<br />

la compuerta que se abre y se cierra solo para este fin, si hubiera<br />

algunas especies dentro del cardume, como delfines, tortugas,<br />

tiburones y otras especies, se pueden liberar fácilmente.<br />

Esta red esta diseñada para capturar sardina, anchoveta, caballa,<br />

jurel, bonito, barrilete, atún, pota gigante, etc. Su diseño<br />

está en función al diseño del barco y las especies en mención<br />

tendrán su red específica.<br />

4.- Dos Naves Transporte-Madrinas "MOGUER", barcos estratégicos<br />

y complementarios para este Nuevo Sistema de <strong>Pesca</strong>, cuya capacidad es de 8 mil a 10 mil toneladas, aproximadament e<br />

para recibir 480 contenedores de los 10 barcos x 3 días de pesca que se contempla en el Proyecto "MOGUER", se encontrarían en la<br />

misma zona de pesca, la descarga de los 16 contenedores sería en 2 horas aproximadamente, sin embargo se calcula una descarga<br />

por día (256T.M.) x 10 barcos harían 2,560 toneladas, esto acumularía 20 horas mas o menos, x 3 viajes para completar el madrina,<br />

es decir que en menos de una semana el Madrina "MOGUER" estaría regresando a puerto con 7680 toneladas de pesca<br />

a descargar (480 contenedores) y su descarga se demoraría de 14 a 16 horas aproximadamente ya que la descarga a<br />

los tráileres se hará con 3 plumas en forma simultánea, se entiende que una ves puesto en el tráiler Portacontenedores la cad ena de<br />

frío continua, pues los 5-6 minutos de desconexión no representa peligro de deterioro de la calidad, el barco madrina numero 2 arriba<br />

a la zona de pesca después de descargar en puerto, a seguir con la misma faena que el barco madrina anterior.<br />

La Nave Madrina "MOGUER" contará con grupos electrógenos, 2 productoras de hielo en base al agua de mar, panadería, comedor,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 28


almacenes para redes, y de refrigeración para alimentos, instrumentos de comunicación, etc. un personal de flota para atender cuestiones<br />

técnicas, alimentación, mantenimiento, abastecimiento de combustible, ingenieros pesqueros, e incluso personal de informática<br />

y administrativo, dispensario de primeros auxilios, etc.<br />

De esta manera se contempla también 3 Complejos Pesqueros grandes para procesar en forma diversificada (Harina para Consumo<br />

Humano, Conservas para niños y Congelado de Exportación), el pescado de alta calidad que produce esta nueva tecnología lo garantiza<br />

todo.<br />

Así mismo el proyecto demuestra amplias bondades de rentabilidad, si le sumamos la proyección del mercado europeo en el que l os<br />

porcentajes de consumo de pescado cada vez van en aumento debido a la inseguridad alimentaria, por el problema de las vacas l o-<br />

cas, la peste porcina, las dioxinas, y el de los productos transgénicos, además existe una disminución de las capturas en sus tradicionales<br />

zonas de pesca. Por ejemplo para este año en España la cuota de pesca del Boquerón (Anchoveta) se ha reducido a 20,000<br />

TM., actualmente esta especie está en crisis por la sobreexplotación que viene sufriendo en los últimos años.<br />

La calidad del producto "MOGUER" será excepcional, no habría ningún inconveniente para exportarlos en congelado con las etiqu etas<br />

de <strong>Pesca</strong> Ecológica.<br />

La localización que se contempla para el desembarco es estratégica ya sea para la comercialización de las zonas internas de P erú,<br />

como la comercialización con los países vecinos, hemos elegido 3 zonas principales: zona Sur (Ilo- pisco), zona Centro (Callao), zona<br />

Norte (Chimbote). Cuentan con infraestructura de descarga e instalaciones para el almacenamiento de congelado.<br />

El Proyecto “Moguer” contempla aspectos definidos para la <strong>Pesca</strong> Social, facilidades en infraestructura para la conservación, distribución,<br />

y comercialización o venta callejera de pescado de alta calidad de frescura (ver diseño de módulo alternativo).<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 29


APUNTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA<br />

DE LA OCEANOGRAFÍA EN EL PERÚ<br />

Mag. Yeni Castro Peña, Historiadora, Latinoamericanista.<br />

El desarrollo de la ciencia oceanográfica fue paulatino<br />

desde los primeros años del siglo XX, fue producto de un<br />

conjunto de observaciones que después de treinta años,<br />

se plasmaron en un artículo titulado: “Ensayo sobre las<br />

variaciones periódicas de la temperatura de mar y sus<br />

ciclos en el norte del litoral peruano”, cuya autoría pertenece<br />

a Edwin Schweigger. El mecenazgo para lograr<br />

obtener los resultados oceanográficos que fueron conseguidos<br />

se debió gracias a la labor de la Casa Gildemeister<br />

& Cía., cuya iniciativa se vio plasmada en la instalación<br />

de uno de los primeros centros de observaciones<br />

hidrográficas y meteorológicas por empresas particulares<br />

en nuestro litoral, colaborando en esta forma desinteresada<br />

al desarrollo científico del país. Este apoyo a la investigación<br />

fue complementado por el intercambio cultural<br />

estadounidense, a través de las facultades de investigación<br />

en oceanografía y del Inter.-American Commettee<br />

for Cultural and Artistic Relations. Sin embargo, la ayuda<br />

también provino de connacionales agrupados en la Compañía<br />

Administradora del Guano. En el plano particular,<br />

los estadounidenses como Henry P. Manton jefe de la<br />

Compañía Petrolera de Lobitos, a los ornitólogos William<br />

Vogt y Enrique Ávila fueron sujetos que brindaron gran<br />

apoyo a la ciencia.<br />

LOS INICIOS<br />

Desde 1906 y 1907 existía ya un asidero científico en el<br />

Perú, un interés por el análisis del Océano, por conocerlo<br />

y consecuentemente conocer las variaciones de la<br />

temperatura y sus repercusiones en la sociedad, prueba<br />

de la existencia de este interés es el trabajo de O. Petterson<br />

quien demostró que debajo de la superficie del<br />

mar existían oscilaciones parecidas a las existentes sobre<br />

la superficie del mismo. El trabajo de Petterson no<br />

pasó inadvertido, fue leído y alimentó el interés de los<br />

estudiosos de aquel entonces.<br />

Las primeras investigaciones científicas se realizaron a lo<br />

largo de las aguas de la costa del Perú tomándose temperaturas<br />

superficiales en número suficiente como para<br />

mostrar que existía un avance hacia el sur de las aguas<br />

cálidas hasta la Bahía de Pisco ( Sears: 1954, 138).<br />

Al inicio se pensaba que se podía medir El Niño por la<br />

variación de temperatura, craso error debido a que en la<br />

zona de la Bahía de Pisco son frecuentes altas temperaturas<br />

que llegan hasta 24 y 25° C y no son raras en Febrero<br />

y Marzo inclusive hasta Abril.<br />

EL NIÑO EN LA OCEANOGRAFÍA DE LA SEGUNDA<br />

MITAD DEL SIGLO XX<br />

Hacia 1954 se publicó el Boletín Científico por la Compañía<br />

Administradora del Guano, en Lima. La publicación<br />

de este boletín hizo evidente el conocimiento que se<br />

tenía de la costa del Perú y de la ubicación de las Islas y<br />

Puntas Guaneras. Huelga decir que la publicación contiene<br />

un registro de las oscilaciones de la temperatura del<br />

mar y de sus ciclos en el norte del litoral peruano desde<br />

1930 hasta 1939, con ello muestra el avance de una<br />

ciencia como la oceanografía en el Perú, a bien decir sus<br />

primeros pasos. Este año de 1954 fue significativo, Mary<br />

Sears dio a luz el fruto de su labor: “Notas sobre la Corriente<br />

Costanera del Perú. Introducción a la ecología de<br />

la bahía de Pisco”, artículo publicado en el Boletín<br />

Científico de la Compañía Administradora del Guano. Resulta<br />

notorio que la importancia del guano no desapareció<br />

en el siglo XIX como se creyó durante mucho tiempo<br />

sino que continuó, esta vez asociada a la relevancia<br />

económica y la abundancia de las aves guaneras como<br />

factor decisivo para el estudio de la Corriente Costanera<br />

del Perú.<br />

Es imperativo mencionar que el apoyo y el lado positivo<br />

del avance de la ciencia tuvo sus retrocesos debido a las<br />

incomodidades de la época y a lo limitado de las facilidades.<br />

Al respecto, es necesario mencionar que no<br />

existían estudios hidrobiográficos y biológicos minuciosos<br />

dentro de los programas de biología pesquera. Sin embargo,<br />

el interés por el avance de la ciencia no dejaba<br />

de sorprender, a bien decir la ciencia era fundamental<br />

para la economía, así lo percibió el hombre del siglo XX.<br />

La centuria pasada volcó su preocupación por aquellos<br />

periodos en los cuales las temperaturas del agua subían<br />

rápidamente y las aves morían de inanición por millares.<br />

Tales sucesos fueron atribuidos frecuentemente a la in-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 30


trusión de aguas de menor contenido salino procedente<br />

del norte (“El Niño”), las cuales eran acompañadas por<br />

lluvias torrenciales y vientos del norte más bien que del<br />

sur, en la zona septentrional del Perú. Los científicos de<br />

aquel entonces tildaron a El Niño como períodos de depresión<br />

ecológica (ENOS), los cuales eran esperados generalmente<br />

a intervalos de siete años (1911, 1918, 1925,<br />

1932, 1939 y 1941). Destacando algunos como los de<br />

1891, 1925, 1953 que se caracterizaron por su severidad<br />

en las dos centurias pasadas.<br />

Los primeros estudios arrojaron que la vida de las aves<br />

dependía de las condiciones del mar, especialmente de<br />

la abundancia de anchovetas. VOGT hacia 1942 afirmaba<br />

que las anchovetas eran el principal alimento de las<br />

aves productoras del guano y su desaparición causaba la<br />

muerte por inanición de un gran número de dichas<br />

aves. Significaba que El Niño hacía que las anchovetas<br />

se dirijan hacia el sur o hacia mar abierto pero en cuanto<br />

a evidencias no existían en gran número para probarlo.<br />

Durante El Niño de 1953 se encontraron cardúmenes de<br />

anchovetas en la superficie con temperaturas de 24° y<br />

25° C cerca de la Isla de Lobos de Afuera en el norte<br />

del Perú. Además indica que si las migraciones diurnas<br />

fueran la causa de la desaparición de la anchoveta, estas<br />

retornarían a la superficie por la noche y que los alcatraces<br />

que se alimentaban de noche tendrían anchoveta.<br />

Sin embargo, durante ENOS morían guayanayes, piqueros<br />

y alcatraces.<br />

Las calamidades biológicas en las aguas de la costa del<br />

Perú fueron siempre asociadas a un calentamiento desusado<br />

del mar. Estas altas temperaturas fueron asimismo<br />

atribuidas a la incursión de aguas de bajo tenor salino,<br />

procedentes del norte (“El Niño”). Sin embargo, estas<br />

han sido también explicadas admitiendo la convergencia<br />

de cuñas de agua más saladas y más calientes<br />

procedentes del mar abierto y algunas veces a la descarga<br />

de ríos locales tales como los de Pisco y San Juan de<br />

Chincha. Asimismo, se ha sugerido que la radiación puede<br />

desempeñar un rol importante en el calentamiento<br />

local.<br />

Dos fueron las clases de desastres biológicos remarcados<br />

por Sears, ambos asociados con temperaturas marinas<br />

elevadas y que en el pasado fueron considerados como<br />

consecuencia de El Niño. El primero, es el que se refiere<br />

a la ausencia de anchovetas que parten para otros lugares<br />

y es la causa de la muerte de las aves guaneras por<br />

inanición.<br />

El segundo tipo, esta asociado con la presencia de aguas<br />

de coloración rojiza (“aguaje”). Ella trabajó con numerosos<br />

ejemplos ocurridos en otras partes, que mostraban<br />

que las decoloraciones estaban, por lo general, acompañadas<br />

de una mortalidad masiva de peces e invertebrados<br />

grandes. En cuanto a los “Aguajes” fueron frecuentemente<br />

atribuidos a la incursión de El Niño; también se<br />

presentaron en aguas de origen oceánico y en 1941, se<br />

observó su presencia en aguas afloradas entre Chincha<br />

Norte y Tambo de Mora.<br />

Sears encontró que la intrusión de una masa de agua<br />

extraña, tal como El Niño o una lengua de aguas oceánicas,<br />

no era, pues, el requisito indispensable de una u<br />

otra clase de desastre biológico. Significaba que el agua<br />

aflorada de la Corriente del Perú podía también dar lugar<br />

a la formación de densos acúmulos de minúsculos organismos<br />

cuando sus estratos superiores habían alcanzado<br />

temperaturas del orden de los 20°C., según el mecanismo<br />

descrito anteriormente.<br />

En este periodo no había la posibilidad de medir la intensidad<br />

del afloramiento en diferentes localidades ni se establecía<br />

la relación entre el afloramiento y los fenómenos<br />

meteorológicos.<br />

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES<br />

Hacia 1954, con el objeto de estudiar las características<br />

de las aguas de “El Niño”, se hicieron observaciones simultáneas<br />

de temperatura y salinidad a diversos niveles<br />

de profundidad frente a Cabo Blanco, esto último indica<br />

el avance de la Oceanografía como ciencia que necesita<br />

cotejar diversos factores para brindar una opinión acertada.<br />

En esa data, los especialistas llegaron a la conclusión<br />

que ciertas características físicas de las aguas de la<br />

costa del Perú no eran suficientes para aseverar que se<br />

trataba de El Niño.<br />

Se desmitificaron dos mitos: La uniformidad de las salinidades<br />

de las aguas de La Bahía de Pisco podía ser el resultado<br />

del afloramiento de algún estrato de agua subsuperficial;<br />

en tanto , las altas temperaturas no siempre<br />

significan El Niño, bien podían deberse a calentamientos,<br />

in situ, debido a la radiación solar. Los avances de la<br />

oceanografía si bien fueron lentos, también fueron producto<br />

de la constancia y del apoyo tanto nacional como<br />

extranjero.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 31


¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?<br />

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies<br />

y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la<br />

vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de<br />

años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron<br />

culturas humanas que se adaptaron al entorno<br />

local, descubriendo, usando y modificando los recursos<br />

bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen<br />

"naturales" llevan la marca de milenios de habitación<br />

humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La<br />

biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación<br />

e hibridación de variedades locales de cultivos y animales<br />

de cría.<br />

La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los<br />

genes, las especies, y los ecosistemas--<br />

que describen muy diferentes aspectos de los sistemas<br />

vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras;<br />

a saber:<br />

Diversidad Genética<br />

Por diversidad genética se entiende la variación de<br />

los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones<br />

determinadas de las misma especie (como los miles<br />

de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación<br />

genética de una población (que es muy elevada<br />

entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy<br />

escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas<br />

de la diversidad genética se aplicaban principalmente a<br />

las especies y poblaciones domesticadas conservadas en<br />

zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican<br />

cada vez más a las especies silvestres.<br />

Diversidad de Especies<br />

Por diversidad de especies se entiende la variedad de<br />

especies existentes en una región. Esa diversidad puede<br />

medirse de muchas maneras, y los científicos no se han<br />

puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El<br />

número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es<br />

una medida que a menudo se utiliza, pero una<br />

medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en<br />

cuenta la estrecha relación existente entre unas especies<br />

y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies<br />

de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad<br />

taxonómica que una isla en que hay tres especies de<br />

pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun<br />

cuando haya más especies de escarabajos terrestres que<br />

de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen<br />

sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados<br />

muy estrechamente. Análogamente, es mucho<br />

mayor el número de las especies que viven en tierra que<br />

las que viven en el mar, pero las especies terrestres<br />

están más estrechamente vinculadas entre sí que las es-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 32


pecies oceánicas, por lo cual la diversidad es mayor en<br />

los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta<br />

estricta de las especies.<br />

Diversidad de Ecosistemas<br />

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir<br />

que la de las especies o la diversidad genética, porque<br />

las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y<br />

de los ecosistemas no están bien definidas. No<br />

obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de<br />

criterios coherente para definir las comunidades y los<br />

ecosistemas, podrá medirse su número y distribución.<br />

Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente<br />

a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado<br />

algunas clasificaciones globales groseras.<br />

Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser<br />

importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad.<br />

Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies,<br />

la estructura de edades de las poblaciones, la estructura<br />

de las comunidades en una región, la variación<br />

de la composición y la estructura de las comunidades a<br />

lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como<br />

la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En<br />

forma más general, para alcanzar metas específicas de<br />

manejo o de políticas suele ser importante examinar no<br />

sólo la diversidad de composición--genes, especies y<br />

ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura<br />

y las funciones de los ecosistemas.<br />

Diversidad Cultural Humana<br />

También la diversidad cultural humana podría considerarse<br />

como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad<br />

genética o de especies, algunos atributos de las<br />

culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación<br />

de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas<br />

de las supervivencia en determinados ambientes.<br />

Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad,<br />

la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a<br />

la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta<br />

por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas,<br />

de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte,<br />

en la música, en la estructura social, en la selección<br />

de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible<br />

de otros atributos de la sociedad humana.<br />

Fuente:<br />

h t t p :// w w w. ec o po rt al . n et / Te m as _ Especi a l es /<br />

Biodiversidad/Que_es_la_Biodiversidad<br />

Ecoportal.net<br />

http://jmarcano.com/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 33


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 34


LA POTA O CALAMAR GIGANTE<br />

Nombre Científico<br />

Nombre Común<br />

Dosidicus gigas<br />

Pota, Calamar gigante, Jibia,<br />

así mismo el canibalismo (13 %).<br />

Distribución<br />

Nombre en Ingles<br />

Jumbo flying squid<br />

Nombre FAO En Jumbo flying squid<br />

Biología<br />

Fr<br />

Sp<br />

Encornet géant<br />

Jibia gigante<br />

El calamar gigante, tiene un cuerpo (manto) en forma<br />

de torpedo, de forma cónica en la parte dorsal, con aletas<br />

terminales, cartílago del sifón en forma de T invertida,<br />

con 8 brazos y 2 tentáculos alrededor de la boca,<br />

dos hileras de ventosas en los brazos y cuatro hileras en<br />

los tentáculos; en los machos el cuarto par de brazos<br />

se encuentra modificado para la copulación.<br />

Es un cefalópodo dioico, esto es, de sexos separados<br />

(Mangold, 1987), que presenta un cierto dimorfismo<br />

sexual, siendo el manto de los machos cilíndrico, mientras<br />

en las hembras el manto se extiende ligeramente<br />

en su parte media, donde se hallan los oviductos llenos;<br />

el manto de los machos es más duro y grueso respecto<br />

al de las hembras (Nesis, 1970). Sin embargo hay que<br />

recalcar que este dimorfismo es poco aparente (Ochoa-<br />

Báez, 1982; Michel et al., 1986).Es considerada por algunos<br />

autores como una especie semélpara, ,que se<br />

reproduce sólo una vez (Stearns, 1992), aunque algunos<br />

autores consideran que por realizar varias puestas<br />

independientes durante su vida, deberá considerarse<br />

iteróparo (puestas múltiples), a pesar de su corto su<br />

ciclo vital (Rocha et al., 2001).<br />

Dosidicus gigas es típicamente nectónica y cazador, se<br />

alimenta de peces; son muy activos y de gran tamaño.<br />

En alta mar su alimento principal es el pez linterna, especialmente<br />

de especies del género: Myctophum y Symbolophorus,<br />

como también de especies del género: Hygophum,<br />

Lampannytus, Diogenichthys y Benthosema<br />

(Nesis, 1970; Wormuth, 1976).<br />

El calamar gigante es un recurso endémico del Pacífico<br />

Oriental, siendo una especie subtropical, neríticooceánica,<br />

que visita aguas tropicales. Su rango de distribución<br />

es semioceánico.<br />

Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) es la más grande de<br />

las especies Ommastrephidae. Alcanza hasta 120 cm de<br />

longitud de manto (LM) y llega a pesar hasta 50 kilos;<br />

es una de las especies endémicas del Pacífico Occidental<br />

(Nesis,1983).<br />

Nesis (1970), indicó que esta especie se encuentra distribuido<br />

desde los 35° N hasta Tierra de Fuego en Chile,<br />

es un recurso pelágico principalmente oceánico con características<br />

neríticas. La mayor abundancia de este recurso<br />

se encuentra entre Baja California y el norte de<br />

Chile, particularmente en aguas de la corriente peruana.<br />

Características de la Pesquería<br />

Flota y artes de pesca<br />

La pesquería industrial del calamar gigante se inició en<br />

abril de 1991 con la participación de embarcaciones calamareras<br />

de Corea y Japón, cuyas capacidades de<br />

bodega son superiores a las 200 toneladas, estas embarcaciones<br />

utilizan luces de atracción y máquinas calamareras<br />

con líneas donde se colocan las poteras<br />

(sistema jigging) ; la pesquería artesanal esta compuesta<br />

por embarcaciones con capacidad de bodega menores<br />

de 10 toneladas, las cuales capturan pota, usando<br />

redes cortineras y poteras manuales (a la pinta).<br />

Fuente:<br />

h t t p : / / w w w . i m a r p e . p e / i m a r p e / i n d e x . p h p ?<br />

id_detalle=00000000000000007846<br />

Benites y Valdiviezo (1986), determinaron que el principal<br />

alimento de Dosidicus gigas son los peces linterna,<br />

crustáceos, cefalópodos celentéreos, y huevos de peces;<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 35


ÉPICO VIAJE POR EL ATLÁNTICO DE UN GRAN<br />

TIBURÓN BLANCO<br />

Lydia sería el primer tiburón blanco documentado en cruzar<br />

hacia el Atlántico oriental<br />

Un gran tiburón blanco llamado Lydia está a punto de<br />

hacer historia como el primero de su especie en ser visto<br />

cruzar el Atlántico de un lado al otro.<br />

La hembra de 4,4 m de largo etiquetada por satélite está<br />

nadando por encima de la Cordillera del Medio del Atlántico<br />

- que marca una línea divisoria aproximada entre el<br />

este y el oeste.<br />

Lydia fue marcada por primera vez cerca Florida como<br />

parte del proyecto científico Ocearch.<br />

El tiburón ha viajado más de 30.500 km (19.000 millas)<br />

desde que se le colocó el dispositivo de seguimiento.<br />

El Dr. Gregory Skomal, biólogo pesquero en Massachusetts<br />

Marine Fisheries, dijo a la BBC: "No hemos visto<br />

tiburones blancos que hayan cruzado de oeste a este o<br />

de este a oeste".<br />

Lydia está ahora aproximadamente a 1.600 kilómetros (1.000 millas) de las costas del condado de Cork, en Irlanda y<br />

Cornwall en el Reino Unido, y a cerca de 4.800 kilómetros (3.000 millas) de Jacksonville, Florida, donde fue etiquetado<br />

por los científicos en marzo de 2013 (ver vídeo abajo).<br />

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-IJ0uLh9UAs<br />

El Dr. Skomal explicó: "A pesar de que Lydia está más cerca de Europa que de América del Norte, técnicamente no cruzará<br />

el Atlántico hasta que rebase la Cordillera del Medio Atlántico, que todavía tiene que hacer".<br />

"Ella sería el primer tiburón blanco documentado en cruzar hacia el Atlántico oriental".<br />

El mero acto de etiquetar un gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es una hazaña en sí misma. Los científicos<br />

han estado utilizando una plataforma hidráulica a la medida de 34.000 kilogramos (75.000 libras), operada por el buque<br />

de investigación M/V Ocearch, para levantar con seguridad a los tiburones para que los investigadores puedan etiquetarlos<br />

y estudiarlos.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 36


El proyecto Ocearch se inició para recopilar datos sobre<br />

los movimientos, la biología y la salud de los tiburones<br />

con fines de conservación, así como para la seguridad<br />

pública y la educación.<br />

Aunque el viaje de Lydia es impresionante, los tiburones<br />

son conocidos por sus migraciones maratón de miles de<br />

kilómetros.<br />

Un gran tiburón blanco apodado Nicole viajó desde<br />

Sudáfrica hasta Australia (archivo PDF) y regresó - un<br />

circuito de más de 20.000 km (12.400 millas) - durante<br />

un período de nueve meses entre noviembre de 2003 y<br />

agosto de 2004.<br />

Fuente<br />

En cuanto a dónde podría ir Lydia ahora, el Dr. Skomal<br />

explicó: "No tenemos idea de lo lejos que irá, pero Europa,<br />

el Mediterráneo y la costa de África son todos factibles".<br />

http://www.vistaalmar.es/especies-marinas/tiburones/3853-epico-viajeatlantico-gran-tiburon-blanco.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 37


LA MAYOR RED DE RESERVAS MARINAS<br />

DEL MUNDO<br />

Se limitará la extracción de hidrocarburos y la pesca<br />

El Gobierno australiano creará la mayor red de reservas<br />

marinas del mundo y limitará la explotación de hidrocarburos<br />

y la pesca para proteger los océanos. El objetivo<br />

es muy ambicioso, ya que esta red comprenderá unos<br />

3,1 millones de kilómetros cuadrados, más de una tercera<br />

parte de la superficie oceánica que rodea al país.<br />

De todos modos, se permitirán actividades como el submarinismo<br />

o el tráfico de barcos.<br />

El sector pesquero considera que esta medida supone<br />

una amenaza para la industria local ya que obligará a<br />

importar más pescado, aunque el Gobierno ha señalado<br />

que sólo se reducirá el 1% de la pesca. Por otro lado,<br />

una de las principales amenazas para los océanos que<br />

rodean a este país-continente es la extracción de hidrocarburos,<br />

como gas o petróleo. Por eso, Chris Smyth,<br />

representante de la Fundación Australiana para la Conservación,<br />

se ha lamentado de que el área protegida no<br />

sea más extensa, debido a que hay “muchos intereses<br />

implicados, como el de la industria del petróleo y del<br />

gas”. Precisamente, el Gobierno australiano autorizó el<br />

año pasado que la empresa Shell perforara el lecho marino<br />

en busca de hidrocarburos cerca del parque oceánico<br />

de Ningaloo, patrimonio de la humanidad por la<br />

Unesco. En esa región se encuentra el 90% de las reservas<br />

recuperables de gas natural en Australia.<br />

Ahora, con la creación de esta red de reservas marinas,<br />

el Gobierno australiano quiere proteger especies amenazadas<br />

como las ballenas, las tortugas, el tiburón nodriza<br />

gris y el dugongo, un mamífero marino emparentado<br />

con el elefante y que es presa fácil de los cazadores marinos.<br />

Además, se crearán 33 nuevas reservas marinas. La<br />

más importante será la del Mar del Coral, que, unida a<br />

su vecina la Gran Barrera de Coral, será la reserva marina<br />

más grande del mundo. Según Tony Burke, ministro<br />

de Medio Ambiente, “no hay ninguna otra parte del territorio<br />

de Australia que una tantas cosas: océanos<br />

prístinos, corales magníficos, una historia militar que<br />

nos ayudó a definirnos y ahora una propuesta clara para<br />

tener una protección permanente”.<br />

URL: http://www.larevistaintegral.com/?p=9006<br />

Fuente<br />

http://www.larevistaintegral.com/9006/la-mayor-red-de-reservasmarinas-del-mundo.html<br />

“La economía social de mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del bien<br />

común y del interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio<br />

donde se imponga la posición de los más poderosos económicamente, en detrimento de los demás bienes<br />

jurídicos protegidos constitucionalmente”<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 38


EL FONDO OCEÁNICO DEBE SER<br />

DESNUCLEARIZADO<br />

A comienzos de los años setenta, se acordó no emplazar<br />

armas nucleares en el fondo de mares y océanos, por lo<br />

que se cree que está desnuclearizado.<br />

El 11 de febrero de 1971, por iniciativa de la que fuera<br />

la URSS, en Moscú, Washington y Londres fue promovido<br />

para su firma simultánea un documento sobre el estatus<br />

desnuclearizado de mares y océanos. El tratado<br />

internacional prohibía emplazar armas nucleares en el<br />

fondo y el subsuelo marinos.<br />

Esta decisión fue apreciada en su justa medida más tarde.<br />

En los años setenta, el alcance de los misiles balísticos<br />

lanzados desde submarinos no era muy grande, pero,<br />

pasados diez años, entraron en servicio operacional<br />

misiles intercontinentales. Por ejemplo, el misil balístico<br />

estadounidense Trident II ya podía impactar un blanco<br />

ubicado a una distancia de siete mil millas. En teoría, los<br />

submarinos dotados de estos misiles podían atacar al<br />

enemigo sin abandonar sus bases.<br />

En este caso, los lanzadores fijos, desplegados en el<br />

fondo de mares y océanos, podrían ser una solución<br />

mucho más económica. El tratado que prohibía emplazar<br />

armas nucleares en fondos marinos, se adelantó a<br />

su época. Ello no obstante, no hay razones para afirmar<br />

que hoy por hoy, esta zona se encuentre desnuclearizada.<br />

La emisora BBC le hizo una mala jugada al Pentágono al<br />

revelar que EEUU había perdido una bomba nuclear no<br />

lejos de las costas de Groenlandia. En enero de 1968,<br />

un bombardero В-52 de la Fuerza Aérea de EEUU con<br />

cuatro bombas atómicas a bordo sufrió un accidente<br />

cerca de la base militar estadounidense North Star Bay.<br />

Periodistas británicos establecieron que del avión se lograron<br />

rescatar solo tres en el océano Glaciar Ártico, la<br />

cuarta se perdió sin dejar rastro.<br />

Otro peligro de la contaminación radiactiva proviene de<br />

los viejos enterramientos de desechos radiactivos en el<br />

fondo marino. En los años cincuenta, estaba muy generalizada<br />

la opinión de que verter desechos radiactivos<br />

en las fosas oceánicas no representaba peligro alguno.<br />

Pero precisamente por aquellos años, oceanólogos soviéticos<br />

demostraron la existencia de la circulación de<br />

corrientes marinas, por lo cual cualquier enterramiento<br />

de desechos radiactivos, incluso a una gran profundidad,<br />

podría acarrear graves consecuencias para el océano<br />

mundial pasados varios decenios.<br />

En opinión de los expertos, la Humanidad todavía tiene<br />

tiempo para eliminar esta basura mortífera de los mares,<br />

lo que requiere implementar programas internacionales<br />

de cooperación científico-técnica. Solo en este caso<br />

el fondo oceánico realmente pasará a ser una zona<br />

desnuclearizada.<br />

Entre 1955 y 2011, se fueron a pique, como mínimo,<br />

ocho submarinos estadounidenses, soviéticos y rusos,<br />

de los que fue reflotado solo el sumergible atómico ruso<br />

“Kursk”. Los demás yacen en el fondo de los mares.<br />

Unos están menos dañados, otros más, pero todos representan<br />

en sí una fuente de amenaza radiactiva.<br />

Fuente<br />

http://spanish.ruvr.ru/<strong>2014</strong>_03_11/El-fondo-oceanico-ha-de-serdesnuclearizado-8459/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 39


LA HUELGA DE LOS OTROS<br />

Humanos y naturaleza conviven en esta misma partícula<br />

de arena flotando en un rayo de luz, aquí, en este misterioso<br />

planeta, o “conventillo estelar”, como decía Mafalda.<br />

Pero ¿realmente conviven?, o será que uno pega<br />

codazos y patadas mientras el otro pone la otra mejilla.<br />

Hobbes decía que “el hombre es el lobo del hombre”.<br />

Demasiado optimista, porque, a la luz de los hechos, el<br />

hombre es el lobo del hombre, pero también es el lobo<br />

de los animales, de las plantas, del aire y todo cuanto<br />

se le acerque. Para muestra, varios botones:<br />

Cada día, el hombre desforesta 1.300 hectáreas de bosques<br />

en el Gran Chaco Americano (integrado por Argentina,<br />

Bolivia, Paraguay y Brasil). Es decir, cada día desaparecían<br />

unas 2.500 canchas de fútbol repletas de bosques.<br />

En el mundo, cada año se cortan 16 millones de<br />

hectáreas de bosque.<br />

Aun así, los arboles siguen creciendo y regalando sus<br />

frutos a cambio de un poco de agua.<br />

Solo en la India, la empresa Monsanto (que de santos<br />

tienen bien poco) controla el 95% de las semillas de<br />

algodón. Y, en sus laboratorios, ya han creado las semillas<br />

estériles -o “semillas Terminator”-, que no se reproducen,<br />

cortando el ciclo natural de las plantas, ese que<br />

venía repitiéndose hace siglos y que ellos decidieron<br />

terminar.<br />

Aun así, las plantas siguen regalando sus colores, plantando<br />

cara a los pesticidas, herbicidas y otros homicidas<br />

más.<br />

En Estados Unidos, solo el 1% de las cosas sigue funcionando<br />

después de seis meses, es decir: el 99% restante<br />

va a parar a las profundidades de la Tierra. Chatarra<br />

que se acumula bajo la alfombra terrestre, filtrando<br />

poco a poco su pestilencia. Toneladas de basura que,<br />

por colapso, también va a dar a los océanos.<br />

“Cada año, unos 6,4 millones de toneladas de residuos<br />

acababan en el mar”. “Cada milla cuadrada de océano<br />

contiene un promedio de 46.000 pedazos de plástico<br />

flotante”.<br />

Una portentosa sopa de basura submarina, remolinos<br />

de chatarra flotante, plástico que mutila a los peces,<br />

guillotina de la fauna submarina.<br />

Aun así, el mar sigue humedeciendo las costas, transformándose<br />

en espejo de la luna y pariendo a las hijas<br />

que tiene con el viento: las olas. Y abajo, los peces continúan<br />

construyendo sus incansables rutas.<br />

Cada año, arrojamos al aire millones de partículas toxicas,<br />

químicos que pican los ojos, mantos de suciedad<br />

que cubren al cielo. Hace ya varios años, “el coctel de<br />

monóxido de carbono, bióxido de azufre y óxido de<br />

nitrógeno llegaba a ser tres veces superior al máximo<br />

tolerable por los seres humanos”.<br />

Pero el aire, como la música y los sueños, sigue corriendo<br />

invisible, despeinando las ramas de los árboles, dibujando<br />

el rostro de las piedras y tejiendo la ruta del polen.<br />

EN HUELGA<br />

Caen los arboles, se privatizaban las semillas, se envenenan<br />

los océanos, se mutilan los peces, se envenena el<br />

aire que respiramos…<br />

Y esto es de lo más normal.<br />

¿Pero qué pasaría si la naturaleza, así, cualquiera día de<br />

estos, se aburriera de los abusos y se declarara en huelga?,<br />

¿qué pasaría sí, de un día para otro, los arboles<br />

dejaran de crecer, y el mar dejara de bañarnos, y las<br />

plantas no dieran más semillas, y el viento dejara de<br />

correr? Y, todos juntos, vomitaran lo que piensan de<br />

nosotros:<br />

Los arboles, frunciendo las ramas, quizás dirían:<br />

-“Sepan ustedes, humanitos, que no nos agrada el cariño<br />

de las moto sierras. No queremos agrandar nuestras<br />

familias con esos clones de laboratorio. Por favor, déjenos<br />

crecer en paz. No queremos que el papel que les<br />

damos cuente como nos mutilan las piernas”.<br />

Y al mar, en una de esas, también le daría por hablar:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 40


-“¿Quién les dijo que me agrada transportar el plástico<br />

que ustedes me arrojan?, ¿de adonde sacaron que mi<br />

función es soportar sobre el lomo a esos grandes pesqueros<br />

que chupan peces y botan mugre? Sepan,<br />

además, que no me agradan los desechos tóxicos de las<br />

grandes empresas, me provoca nauseas el dióxido de<br />

carbono, el oxido de nitrógeno, el cloruro de hidrogeno<br />

y otras pócimas venenosas que me arrojan las industrias”.<br />

Y, fastidiados, quizás también hablasen un par de animales:<br />

-“¡Déjenos dormir!, no nos agrada andar de sonámbulos,<br />

por favor apaguen esas luces que nos hinchan por<br />

las noches. Sepan también que no son muy agradables<br />

esas inyecciones de hormonas y químicos. Miente el pajarito<br />

que les contó que queremos apurar nuestras vidas.<br />

Y sepan que no nos agrada ser mezclados con el<br />

plástico, para convertirnos en esa porquería que llaman<br />

“comida rápida””. ¡¿Hasta cuando nos arrasaran el pellejo<br />

para transformarlo en vuestra ropa?!...<br />

Y luego, para finalizar, quizás al viento también le gustaría<br />

dedicarnos una que otra palabrita:<br />

-“No quiero ser más el manto toxico que recubra las estrellas<br />

y los grandes monumentos de las ciudades. No<br />

quiero que utilicen mascarillas para esquivarme. No<br />

quiero que me cataloguen por mi calidad, como sucede<br />

en las grandes capitales, donde siempre me tratan así:<br />

“Calidad del Aire”: mala, pésima, intolerable, etcétera. Y<br />

no quiero echarle más plomo a la sangre de los niños.<br />

Antes, los pájaros me utilizaban para transportar sus<br />

melodías, hoy, solo puedo hacerlos toser.”<br />

Y si esto no se quedara ahí, y la naturaleza, toda junta,<br />

formaran una nueva religión. Quizás nosotros fuéramos<br />

sus plagas. Al buscar alguna figura para representar el<br />

mal, nuestra imagen les quedaría perfecta. ¿Qué dirían<br />

sus mandamientos?, quizás algo así:<br />

No creerás que a los peces les encanta llevar collares de<br />

plástico.<br />

No inventarás juegos para celebrar cuando matan a<br />

otros seres vivos.<br />

No le echarás perfumes de partículas toxicas al aire.<br />

En fin, algo así.<br />

Solo espero que la huelga no sea contra todos, o que<br />

sea proporcional al daño. Por mi parte, trato de no dar<br />

motivos a los otros. De este modo, espero que mi hijita<br />

pueda presenciar las mismas maravillas que yo he presenciado<br />

en la naturaleza, porque, al fin y al cabo, la<br />

Tierra es solo un préstamo que se convertirá en herencia.<br />

Aldo Torres Baeza<br />

Fuente<br />

http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?<br />

varid=19421<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 41


PETROLERAS DEJARÁN EN MÉXICO LOS PROBLEMAS Y SE<br />

LLEVARÁN LAS GANANCIAS:<br />

JEAN-MICHEL COSTEAU<br />

POR EDUARDO LLITERAS SENTÍES<br />

Un torrencial aguacero abatiéndose en la costa de Cozumel<br />

fue el marco de la conversación que mantuvimos<br />

con Jean-Michel Costeau, hijo del célebre oceanógrafo<br />

Jacques Costeau, quien vino a México invitado a develar<br />

un busto sumergido dedicado al capitán del “Calypso”,<br />

quien hizo del amor por los mares su pasión y su vida.<br />

“Protege al océano y te protegerás a ti mismo”, nos dice<br />

el barbado Jean-Michel Cousteau, quien se muestra preocupado<br />

por la “invasión” de los mares y océanos mexicanos<br />

por empresas petroleras que presagia la reciente<br />

reforma energética impulsada por el gobierno de Enrique<br />

Peña Nieto: “se llevarán las ganancias y dejarán los<br />

problemas, y eso no es justo”.<br />

El líder de “Ocean Futures”, organización no lucrativa<br />

que acaba de poner un pie en Cozumel, advierte que<br />

insiste en que quienes toman las decisiones deben escuchar<br />

a la gente, al pueblo e impulsar las energías renovables.<br />

Ocean Futures<br />

La misión de Ocean Futures, nos dice, “es explorar los<br />

océanos del globo, inspirando y educando a la gente<br />

por todo el mundo para que actúe responsablemente en<br />

su protección, documentando la conexión vital entre<br />

humanidad y naturaleza, y celebrando la enorme importancia<br />

que tienen los océanos para la supervivencia de<br />

toda la vida de nuestro planeta”.<br />

El productor de más de 80 filmes, premiado con el Emmy,<br />

el Peabody Award, el 7 d‟Or y the Cable Ace Award,<br />

entre otras distinciones, rechaza categórico la extracción<br />

de gas a partir de la técnica conocida como Fracking y<br />

cuestiona la autorización del Dragon Mart en Cancún,<br />

por la explotación de la mano de obra china y la contaminación<br />

con la que se producen las mercancías chinas.<br />

“No entiendo por qué las autoridades mexicanas lo<br />

están permitiendo”, afirma.<br />

-¿Hay futuro para los océanos de la Tierra con el actual<br />

modus vivendi, con nuestra presente forma de vida?, se<br />

le preguntó.<br />

-Hay definitivamente futuro para nosotros si cuidamos<br />

los océanos. A los océanos no les importa, pero dependemos<br />

de los océanos para nuestra calidad de vida. Entonces,<br />

necesitamos cuidarlos. Y si los cuidamos, de la<br />

manera en que hay que cuidarlos, tendremos la oportunidad<br />

de estar aquí por mucho tiempo. Porque tenemos<br />

las herramientas que otros animales no tienen: manos y<br />

cerebro.<br />

-Nuestras manos y cerebros ayudan a resolver problemas<br />

y crean nuevas cosas, como nuevas tecnologías,<br />

nuevas ideas.<br />

-Uno de los puntos críticos es la comprensión, de cada<br />

ser humano, de lo conectados que estamos con el sistema<br />

del agua. Hay un solo sistema del agua. Si bebes un<br />

vaso de agua, estás bebiendo al océano.<br />

-Toda esa agua, a través de la gravedad, baja de las<br />

montañas, a través de los ríos, hasta los océanos. El<br />

problema, infortunadamente, es todo lo que ponemos<br />

en el agua. No sólo la basura, a la cual somos muy sensitivos<br />

porque somos seres visuales, sino todo lo que no<br />

vemos. ¿Qué hay de los químicos, de los metales pesados?<br />

Estamos hablando de miles y miles de químicos<br />

que terminan en los océanos por la falta de tratamiento<br />

de las aguas.<br />

-La oportunidad para crear nuevas tecnologías, nuevos<br />

trabajos, para capturar toda esta contaminación son<br />

enormes; para asegurarnos que se capturan estos con-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 42


taminantes. Para que no afecten la calidad de vida de<br />

nuestro sistema de soporte de la vida.<br />

-La educación es fundamental y eso es lo que hacemos<br />

con nuestra organización “Ocean Futures”, la que creamos<br />

después de que mi padre murió para honrar su filosofía<br />

y transmitir la mayor cantidad de información que<br />

podamos a los jóvenes y niños.<br />

-Además de eso, nosotros nos comunicamos con quienes<br />

toman decisiones, tanto en las industrias como en<br />

los gobiernos. Estas personas tienen familias por las que<br />

se preocupan, pero necesitamos llegar a sus corazones<br />

y hacerles ver que pueden hacer más de lo que están<br />

haciendo ahora.<br />

-Finalmente está lo que llamo diplomacia cuando puedo<br />

sentarme con un líder de un país que tiene influencia.<br />

Puede ser un actor u otras personas que pueden comunicar<br />

el mensaje de la protección de nuestro sistema de<br />

soporte de la vida -expresó.<br />

hechas en México para la invasión del país por las industrias<br />

extranjeras para explotar sus recursos sean así,<br />

ya que los problemas ambientales se quedarán en México<br />

y las ganancias se irán a otros países. Eso es injusto.<br />

-Eso es algo que necesitamos cambiar. La ciudadanía, si<br />

es que creemos en la libertad, debe poder tomar las<br />

decisiones, a través de quienes toman las decisiones.<br />

Pero no estoy seguro que quienes toman las decisiones<br />

estén escuchando a la ciudadanía.<br />

-Cuando llegamos a la explotación de estos recursos, yo<br />

me pregunto: ¿qué vamos a hacer para poner un alto al<br />

uso de estos recursos que, recordemos, algún día ya no<br />

estarán allí? ¿Qué vamos a hacer? Debemos prepararnos,<br />

más rápido, para aprovechar las energía renovables.<br />

-Las energías renovables son la naturaleza. Está allí. Y<br />

son libres. Son el sol, el viento, las corrientes, las diferencias<br />

de temperaturas. Cada día más gentes encuentran<br />

maneras de aprovechar las energías renovables, la<br />

naturaleza.<br />

El “fracking”<br />

-¿Qué piensa de la apertura de los océanos mexicanos a<br />

las compañías como la Exxon, Shell, British Petroleum, a<br />

raíz de la aprobación de una reforma legislativa que les<br />

permitirá operar en México. Esto significa que utilizarán<br />

el sistema llamado “fracking”. Y harán prospección petrolera<br />

por todas partes en nuestros mares. ¿Qué piensa<br />

de esto?<br />

-Es allí donde se debe hacer el énfasis. Donde debemos<br />

enfocarnos. Si alguien se preocupa de nuestros hijos, de<br />

nuestros nietos, de las futuras generaciones -señaló.<br />

-Su opinión sobre el fracking utilizado para extraer gas<br />

de las rocas, de las lutitas.<br />

-No se debe dar autorización. El fracking es un error. El<br />

costo real del fracking no debe ser nunca transmitido a<br />

la gente. Y el costo lo pagarán las personas a nivel local<br />

y no obtendrán nada a cambio. Es un error.<br />

-Tú manejas un carro. Yo manejo un auto. Nosotros volamos<br />

en avión, viajamos en trenes, utilizamos transporte<br />

público. Y tenemos casas que utilizan combustible.<br />

Gas, lo que sea. No podemos ser hipócritas. Pero estamos<br />

utilizando mucha energía. Porque nos animan con<br />

la publicidad a consumir mucho más de lo que necesitamos.<br />

Eso lo podemos cambiar individualmente, si somos<br />

educados debidamente. En primer lugar.<br />

-En segundo lugar, quienes toman las decisiones –con<br />

quienes trato de hablar- deben estar seguros que otorgan<br />

autorización para los propósitos adecuados.<br />

-Y no estoy seguro que todas licencias o autorizaciones<br />

Dragon Mart<br />

-¿Qué opina del Dragon Mart que se quiere construir en<br />

Quintana Roo, el que significará la llegada de miles y<br />

miles de barcos, camiones, y mercancías de China y de<br />

otros países del mundo?<br />

-China, que ha abierto sus puertas al planeta, está invadiendo<br />

el mundo. Y está tomando ventaja del abuso, de<br />

lo que llaman por razones económicas, de su propio<br />

pueblo. Si cuesta en México 20 dólares fabricar una camiseta,<br />

ellos te van a decir que cuesta 10 ó 5 dólares<br />

fabricarla en China.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 43


-¿Por qué? Porque la gente está mal pagada, porque la<br />

gente no tiene seguridad social ni protección de salud y<br />

viven en un lugar horrible desde el punto de vista ambiental.<br />

Respirando un aire sucio. Y exportarán ese mismo<br />

modelo y lo llevarán a donde se instalen para vender<br />

sus mercancías. La gente acudirá a comprar porque<br />

es barato.<br />

-De esta manera estamos contribuyendo al daño de seres<br />

humanos.<br />

-No tengo nada contra los chinos o contra China, amo lo<br />

chino, pero rechazo comprar algo fabricado en China.<br />

Porque sé que no es el precio real y el precio real no<br />

tiene que ver sólo con dinero, sino con la calidad de vida<br />

de la gente. No me resulta comprensible que México<br />

haya aceptado que se construya el Dragon Mart en<br />

Quintana Roo.<br />

-Usted tiene el pulso del calentamiento global, de las<br />

transformaciones de los ecosistemas, por sus constantes<br />

viajes en costas del mundo. ¿Qué cambios ha constatado?<br />

-Personalmente no me gusta llamarle calentamiento global.<br />

Prefiero llamarle cambio climático. El cambio climático<br />

siempre ha tenido lugar en el planeta. Pero tomó<br />

millones de años para tornarse más caliente o más frio.<br />

Hoy, es una cuestión de años o décadas, y nosotros somos<br />

responsables del cambio lo que significa que somos<br />

responsables de la aceleración del proceso. Y puedo decirte<br />

que ahora mismo, en lugares donde el agua se<br />

está volviendo más caliente, o en lugares donde el clima<br />

se está volviendo más frio, las cosas están cambiando<br />

más rápido de lo que lo harían normalmente. Como resultado<br />

de esto estamos viendo lugares que están siendo<br />

invadidos por el agua en la costa.<br />

-Cozumel es un excelente ejemplo. Tenemos el incremento<br />

de la temperatura de las aguas. La protección de<br />

la costa, los arrecifes y los manglares, han sido destruidos,<br />

ya sea porque fueron arrasados o porque las temperaturas<br />

más calientes los mataron.<br />

-Esta protección natural de la costa desaparece. Y cuando<br />

tienes un huracán que se refuerza por la energía<br />

presente en el agua o un tsunami que viene, la gente es<br />

arrasada. Y esto va a suceder. Puedes ver, por ejemplo,<br />

lo que está sucediendo en Florida, donde los arrecifes<br />

murieron, los manglares han sido talados.<br />

-Afortunadamente ahora se están replantando manglares.<br />

Lo está haciendo mi hijo en Florida, pero no lo suficientemente<br />

rápido para sustituir lo destruido.<br />

-La gente que vive en las costas ya está padeciendo los<br />

efectos. Mira lo que pasó en Nueva York recientemente<br />

con las inundaciones. Eso no había ocurrido antes, al<br />

menos en nuestras vidas.<br />

-Mira lo que acaba de ocurrir en Filipinas: 11 millones<br />

de personas se tienen que mudar. Miles de personas<br />

han muerto y ¿por qué? Porque ese huracán o ese tsunami<br />

es más fuerte. Eso está pasando y va a seguir<br />

ocurriendo. Necesitamos detener la emisión de CO2 que<br />

no sólo acelera el cambio climático, sino que también<br />

provoca acidificación. La acidificación de los océanos va<br />

a tener un fuerte impacto, ya ha empezado a tenerlo,<br />

en la habilidad de muchas criaturas para crear sus caracolas<br />

o sus protecciones: camarones, langostas, los<br />

arrecifes coralinos que están construidos por billones y<br />

billones de criaturas -que son sus arquitectos- que crean<br />

estructuras de calcio. No son solo piedras como algunas<br />

personas piensan.<br />

-Todos estos seres van a sufrir y no se van a poder reproducir.<br />

Nosotros sabemos lo que estamos haciendo.<br />

¿Qué vamos a hacer? La acidificación de los mares es<br />

un tema muy importante. Y tiene que ver también con<br />

nuestras emisiones de CO2. Hay que controlar estas<br />

emisiones lo más rápido que podamos. Creo que podemos;<br />

hay nuevas tecnologías que utilizan a la naturaleza,<br />

como la energía solar, el viento, las corrientes, las<br />

diferencias de temperaturas, etcétera. Creo que tenemos<br />

oportunidades, estamos yendo en esa dirección,<br />

pero mientras tanto mucha gente va a sufrir porque va<br />

a tomar tiempo nivelar los niveles de CO2 antes de que<br />

empiecen a decrecer.<br />

México, un gran país<br />

-Un mensaje para los mexicanos, para sus autoridades.<br />

-México es un gran país. Hay muchos malentendidos<br />

acerca de México. A los medios les gustan las malas noticias.<br />

Pero, ¿qué hay de las buenas noticias? Sé que<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 44


eso no vende periódicos y revistas. Pero hay muchas<br />

cosas buenas ocurriendo en México. Hay cada vez más<br />

y más gente en México preocupada por el medio ambiente<br />

que pueden hacer la diferencia.<br />

-Hay ejecutivos de la Ciudad de México que están promoviendo<br />

el uso de las bicicletas y el tratamiento de las<br />

aguas negras. Necesitamos más gente que se involucre.<br />

-Aquí Cozumel está completamente dedicada a la conservación<br />

de los océanos. Y gracias a la industria del<br />

buceo creo que podemos poner juntos a esta industria<br />

que mueve a 3 millones y medio de personas que vienen<br />

cada año a Cozumel, la mayoría en cruceros, y<br />

otros a hoteles. Si tú quieres que sigan viniendo, tienes<br />

que proteger el medio ambiente. Dejarán de venir si los<br />

océanos están contaminados. Si no hay nada de lo que<br />

puedan disfrutar. Si se van a enfermar si nadan.<br />

-Necesitamos educar a las futuros líderes que tomarán<br />

decisiones. Mientras tanto hay que impulsar el trabajo<br />

de toda esta gente para proteger el negocio protegiendo<br />

la naturaleza, los ecosistemas, protegiendo el sistema<br />

del agua de la que todos dependemos y formamos<br />

parte. Por eso, la misión de Ocean Futures es muy simple:<br />

protege los océanos y protégete tú mismo -finalizó.<br />

Eduardo Lliteras Sentíes<br />

Fuente<br />

http://www.larevista.com.mx/opinion/<strong>2014</strong>/03/14/372/<br />

entrevista-exclusiva-con-jean-michel-costeau/<br />

ÁREAS PROTEGIDAS MARINO COSTERAS Y SU<br />

IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL<br />

MAR ARGENTINO<br />

Alejandro E.J. Valenzuela y Laura Malmierca<br />

Ubicación de las Áreas protegidas marino<br />

costeras<br />

Coordinación Patagonia Austral. Administración<br />

de Parques Nacionales<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 45


La Conferencia de Partes de 2010, máximo órgano del<br />

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), al cual<br />

Argentina adhirió en 1994, destaca la importancia de las<br />

áreas protegidas en la conservación y uso sustentable<br />

de la biodiversidad, proponiendo como meta estratégica<br />

proteger el 10% de los ecosistemas marinos más relevantes<br />

por su valor ecológico y socio-cultural. Las áreas<br />

protegidas marino-costeras (APMC) proporcionan bienes<br />

y servicios ecosistémicos y sus objetivos son la protección<br />

y conservación de los ecosistemas involucrados y<br />

sus valores culturales; propiciar y facilitar investigaciones<br />

aplicadas al manejo; promover y regular prácticas<br />

socioeconómicas sustentables; y fomentar actividades<br />

educativas y recreativas que garanticen el acceso a un<br />

ambiente sano concientizando a la población sobre la<br />

importancia de protegerlo. Lejos del antiguo concepto<br />

de “conservar” como algo intocable, las APMC con adecuada<br />

gestión, son herramientas de protección y manejo<br />

que garantizan la multiplicidad de fines, favoreciendo<br />

el cuidado de la biodiversidad y el patrimonio cultural, la<br />

protección de especies y ambientes amenazados, la recuperación<br />

de áreas y recursos degradados, el desarrollo<br />

social y ambientalmente sustentable y la generación<br />

de conocimiento.<br />

El Mar Argentino, es un ambiente de alta productividad,<br />

rico en especies únicas, muy diverso y de gran importancia<br />

socio-económica. Sus aguas, costas e islas ofrecen<br />

paisajes únicos, desde un punto de vista geológico,<br />

paleontológico e incluso biológico, como las áreas reproductivas<br />

de aves y mamíferos marinos incluyendo la ballena<br />

franca austral (Monumento Natural Nacional).<br />

Además, prestan servicios ecosistémicos vitales como<br />

regulación del clima y los ciclos hidrológicos, contribuyendo<br />

incluso a mitigar los efectos del calentamiento<br />

global. Sin embargo, los ecosistemas marino-costeros<br />

están expuestos a diversas amenazas como contaminación,<br />

sobreexplotación de recursos, especies invasoras,<br />

falta de modelos de utilización sustentable, e incompleta<br />

o ausente información acerca de sus hábitats y especies.<br />

Yacimiento Paleontológico. Reserva<br />

Natural Punta Buenos Aires.<br />

Alejandro Valenzuela<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 46


La Administración de Parques Nacionales (APN) trabaja,<br />

junto con otros socios, promoviendo la creación de<br />

APMCs para conservar la inmensa riqueza de la costa y<br />

el Mar Argentino y cumplir la meta del CDB. Durante los<br />

últimos años Argentina aumentó la superficie marinocostera<br />

protegida, superando el 4%. Actualmente las<br />

APMCs bajo jurisdicción de la APN son (ver mapa):<br />

Parque Nacional Tierra del Fuego: Área protegida<br />

más austral del país, donde el bosque andinopatagónico<br />

“se une” al bosque de algas del Canal Beagle,<br />

e incluye el patrimonio cultural de los pueblos indígenas<br />

canoeros.<br />

Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia<br />

Austral: Abarca ambientes continentales, intermareales,<br />

islas y mar del Golfo San Jorge, tanto en<br />

jurisdicción provincial como nacional.<br />

Parque Nacional Monte León (e Interjurisdiccional<br />

Marino): Primer parque nacional costero de la<br />

APN al cual se está anexando el área marina contigua.<br />

Protege el ecosistema íntegramente, incluyendo estepa,<br />

sitios paleontológicos y arqueológicos, geoformas costeras<br />

únicas, intermareal y mar.<br />

Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino:<br />

Comprende islas costeras y el mar en torno a ellas,<br />

protegiendo muchas especies marinas y la única colonia<br />

continental de pingüino penacho amarillo.<br />

Parque Interjurisdiccional Marino Makenke:<br />

Área protegida que alberga numerosas especies marinas,<br />

colonias de cormorán gris, lobos y elefantes marinos<br />

y las rutas migratorias de la ballena franca austral,<br />

albatros y pingüinos.<br />

Reserva Natural Militar Punta Buenos Aires: Bajo<br />

esta innovadora categoría de conservación, protege colonias<br />

de mamíferos marinos y gaviotines sudamericanos<br />

y permite a la APN aportar activamente al manejo<br />

de Península Valdés, declarada Patrimonio Mundial Natural.<br />

Además, se cuenta con la reciente aprobación por parte<br />

del Congreso Nacional del Área Protegida Namuncurá,<br />

primera exclusivamente oceánica del país. Esta área<br />

protege al Banco Burdwood, la meseta submarina con<br />

mayor productividad del Mar Argentino ubicada al sur<br />

de las Islas Malvinas y al este de Isla de los Estados y<br />

que presenta una altísima diversidad de organismos y<br />

es muy relevante para la alimentación de numerosas<br />

especies.<br />

Estas APMCs representan un gran paso para la conservación<br />

del Mar Argentino, y un gran desafío involucrando<br />

a los estados nacional y provinciales, organizaciones<br />

no gubernamentales y el ámbito académico, en un trabajo<br />

y aprendizaje interdisciplinario único que sirve como<br />

plataforma para involucrar a la sociedad en la conservación<br />

efectiva de los ecosistemas nativos, rompiendo<br />

las “tradicionales” barreras entre ambientes, disciplinas<br />

e instituciones, y evitando áreas protegidas “de papel”,<br />

es decir que existen formalmente pero no se encuentran<br />

verdaderamente implementadas. Además de<br />

cambiar la antigua tendencia de áreas protegidas exclusivamente<br />

terrestres, la injerencia interjurisdiccional de<br />

las APMCs reemplaza el paradigma de gestión centralizada,<br />

constituyendo un claro ejemplo de trabajo conjunto<br />

y cooperación entre distintas instituciones nacionales,<br />

regionales y locales, contribuyendo a la consolidación de<br />

procesos participativos para la conservación de las áreas<br />

protegidas y generando alianzas estratégicas con la academia.<br />

Es importante como sociedad que reforcemos<br />

este trabajo, apoyando la creación de nuevas APMCs<br />

para favorecer la conservación de nuestro mar y permitir<br />

de este modo un desarrollo sustentable para nosotros<br />

y las generaciones futuras. Navegamos por buen<br />

rumbo…<br />

Fuente<br />

http://coleccionlalupa.com.ar/areas-protegidas-marino-costeras-y-suimportancia-para-la-conservacion-del-mar-argentino/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 47


Pingüino penacho amarillo. Natalia Rosciano<br />

Gaviotas y Cormoranes. Parque Nacional<br />

Monte León. Mariana Martínez<br />

COMPROMISO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES PESQUEROS PARA<br />

ACABAR CON LA SOBRECAPACIDAD<br />

Por Antón Luaces<br />

Históricos países pesqueros han firmado un acuerdo<br />

conjunto en el que se comprometen a adoptar medidas<br />

para combatir el exceso de capacidad pesquera a escala<br />

mundial.<br />

La Unión Europea, Estados Unidos, Colombia, Japón,<br />

Filipinas e Indonesia figuran entre los firmantes de una<br />

iniciativa que reactiva y refuerza los compromisos internacionales<br />

contra la sobrecapacidad, abandonados hace<br />

quince años.<br />

Con un 87% de pesquerías sobreexplotadas en el mundo,<br />

las organizaciones medioambientalistas como Oceana<br />

consideran esencial para iniciar su recuperación que<br />

se emprendan acciones globales contra la sobrecapacidad.<br />

La iniciativa está liderada por la Comisión Europea y la<br />

Presidencia griega y muestras el deseo de la UE de<br />

hallar un equilibrio entre su flota y los recursos disponibles.<br />

La Unión Europea cuenta con una de las mayores<br />

flotas mundiales (80.000 buques) y una flota exterior<br />

que opera en muchos lugares del planeta al amparo de<br />

distintos acuerdos internacionales.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 48


El llamamiento comunitario a la responsabilidad y la declaración<br />

conjunta en la vía de poner fin a la sobrepesca<br />

mediante la gestión sostenible de la flota, así como la<br />

eliminación de las subvenciones que propician el exceso<br />

de capacidad, chocan sin embargo con las pretensiones<br />

de armadores europeos y de otras nacionalidades de<br />

construir grandes buques factoría capaces de elaborar<br />

sus productos a bordo mientras siguen pescando y agotando<br />

las pesquerías de las que, en muchos casos, viven<br />

numerosas familias asentadas en las costas de países<br />

que carecen incluso de la posibilidad de evitar que se<br />

esquilmen sus recursos.<br />

El continente africano es una buena muestra, tanto en<br />

el Índico como en el Atlántico, donde faenan gigantescos<br />

arrastreros que para nada tienen en cuenta el compromiso<br />

del Estado de bandera con la sostenibilidad de<br />

la pesca.<br />

Marruecos, Mauritania, Senegal o Guinea, en el Atlántico<br />

africano, saben bien de las acciones de estos grandes<br />

depredadores de los mares que enarbolan banderas de<br />

Holanda, China o Corea, entre otras, y que actúan con<br />

absoluta impunidad.<br />

No es tan habitual la presencia de esos grandes buques<br />

en el Índico; pero sí hay que tener en cuenta la pesquería<br />

del atún por flotas como la española o la francesa<br />

que tienen como objetivo aquel que históricamente<br />

corresponde a los habitantes de los países ribereños y<br />

que, en muchos casos, se han visto obligados a ejercer<br />

la piratería para contrarrestar los efectos en su economía<br />

de la actividad pesquera sobredimensionada que ejercen<br />

libremente aquellos que se han visto obligados a<br />

contratar vigilancia privada para defender los barcos de<br />

las intervenciones -muy mermadas en los últimos meses<br />

- de los piratas locales.<br />

Fuente<br />

http://www.mundiario.com/articulo/economia/compromiso-principalespaises-pesqueros-acabar-sobrecapacidad/<strong>2014</strong>0317201336016330.html<br />

REDES VACÍAS: LA PESCA CHILENA INGRESA A SU<br />

PUNTO MÁS CRÍTICO<br />

A mediados de febrero, en una de las últimas actividades<br />

presidenciales antes de terminar su mandato, Sebastián<br />

Piñera viajó a Iquique a entregar la cuenta<br />

pública de su gestión. Allí fue recibido con piedras en la<br />

mano por aproximadamente 50 trabajadores de las empresas<br />

pesqueras Camanchaca y Corpesca. Los manifestantes<br />

se quejaban por el resultado del Fallo de la Corte<br />

de la Haya en la disputa con Perú y por los perjuicios<br />

causados por la imposibilidad de salir a pescar anchoveta.<br />

Lo curioso es que esta prohibición no fue impuesta por<br />

la autoridad. Fue una "restricción de captura voluntaria"<br />

aplicada en diciembre, según Corpesca, tras detectar<br />

que el tamaño de los especímenes era demasiado pequeño,<br />

arriesgando su ciclo de vida. Los trabajadores<br />

exigían del gobierno que se decretara un "veda" con lo<br />

que las empresas están obligadas a pagar los días no<br />

trabajados.<br />

El que las empresas estén dispuestas a auto imponerse<br />

restricciones de captura habla de lo delicada de la situación<br />

de la industria pesquera, afectada por la escasez de<br />

los otrora abundantes recursos marinos de las costas<br />

chilenas, hoy llevados al límite por la sobre explotación.<br />

Una nueva ley que regula al sector, y que en febrero<br />

cumplió un año de vigencia, cambia los criterios para<br />

determinar la extracción permitida al año por especie,<br />

conocidas como "cuotas pesqueras", y busca iniciar el<br />

rescate de la otrora exitosa industria de la pesca chilena.<br />

La primera consecuencia de ella fue la importante<br />

baja en estas cuotas: cayeron 16% en comparación con<br />

las de 2013 y son 40,8% más bajas que en 2011. Ya se<br />

sienten los ajustes en la actividad.<br />

Los desembarques extractivos pesqueros de 2013 −−no<br />

incluyen la acuicultura− disminuyeron 28,6% respecto<br />

del año anterior, llegando a 1,8 millones de toneladas,<br />

según la subsecretaría de <strong>Pesca</strong>. Esta cantidad es sólo<br />

un tercio de lo que se pescaba hace 15 años: en 1999 el<br />

desembarque fue de 5, 3 millones de toneladas (ver<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 49


gráfico 1).<br />

Las pesquerías de los principales recursos pesqueros de<br />

Chile, dice el doctor Eduardo Tarifeño, biólogo marino y<br />

académico de la Universidad de Concepción, "están en<br />

una crisis profunda debido al agotamiento de las biomasas<br />

disponibles para explotación".<br />

El besugo y la sardina española se encuentran colapsadas,<br />

mientras que otra diez pesquerías están sobreexplotadas,<br />

(entre ellas, el jurel, la merluza común y de<br />

cola, el congrio dorado y bacalao de profundidad norte y<br />

sur), "lo que implica que si no se toman las medidas<br />

necesarias y oportunas existe un riesgo de agotar o colapsar<br />

a éstos en el mediano plazo", dice el subsecretario<br />

de <strong>Pesca</strong>, Pablo Galilea. Otras 15 especies se encuentran<br />

en plena explotación, "es decir el recurso se<br />

administra de manera sustentable". Este fue el balance<br />

que arrojó la cuenta pública del estado de los recursos<br />

elaborado por Subpesca en marzo de 2013.<br />

La industria pesquera chilena está pasando por una severa<br />

crisis, dice Alex Muñoz, director ejecutivo de la<br />

ONG Oceana. "Casi todos los sectores pesqueros están<br />

sobreexplotados y algunos en estado de colapso. El caso<br />

más dramático es el del jurel que en sólo 15 años<br />

bajó de 4,5 millones de toneladas a cerca de 200.000<br />

toneladas al año, lo cual revela un agotamiento muy<br />

significativo de este recurso".<br />

Pero el mayor problema está en el sur. "Las pesquerías<br />

demersales o de fondo, entre las cuales se encuentran<br />

las merluzas, están en una condición más complicada,<br />

algunas de ellas en sobre explotación, y con fuertes caídas<br />

en las cuotas de captura establecidas por la autoridad",<br />

dice Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca<br />

que agrupa a más de 40 empresas del sector. Esto,<br />

"causará fuertes impactos sociales y económicos".<br />

A fines del año pasado Oceana pidió al gobierno que<br />

implemente "de forma urgente" un plan de recuperación<br />

para la merluza común "debido al dramático descenso<br />

que ha experimentado este recurso". Las capturas cayeron<br />

70% entre 2001 y 2012 "y se encuentra al borde<br />

del colapso", dijo el organismo en un comunicado.<br />

Dame más. Un mix poco saludable de razones gatillaron<br />

esta situación. "Ha sido consecuencia principalmente de<br />

la sobrepesca ejercida sobre ellas", dice el profesor Tarifeño.<br />

"Las cuotas eran fijadas con criterios basados en<br />

los requerimientos e intereses de los sectores industriales<br />

y artesanales, más que tomando en cuenta las recomendaciones<br />

científicas para la conservación de los recursos",<br />

dice. Además, se "ejercieron presiones sobre la<br />

institucionalidad para lograr su aumento".<br />

Una explotación de los recursos pesqueros "que no ha<br />

estado centrada en la sustentabilidad y no ha asumido<br />

que las pesquerías deben iniciar prontamente una fase<br />

de recuperación, provocó que primara el círculo vicioso<br />

de la explotación irracional por sobre el virtuosismo de<br />

una explotación sustentable", dice Galilea.<br />

A lo anterior, explica Tarifeño, hay que agregar que los<br />

sistemas de control de los desembarques eran sesgados<br />

o manipulados, "siendo las estadísticas oficiales aproximadamente<br />

80% de los desembarques reales".<br />

En algunos casos, "también han influido las adversas<br />

condiciones ambientales en momentos de reclutamiento<br />

de los nuevos individuos a las poblaciones explotables",<br />

dice Tarifeño. Un ejemplo de esto lo da Bacigalupo: "En<br />

el caso de la merluza común, fue la irrupción de una<br />

masa excesiva de jibias. Esta especie de calamar gigante<br />

"durante varios años se comió 300.000 toneladas<br />

anuales de merluza, casi tres veces sobre la cuota de<br />

captura global establecida para esos años".<br />

Aunque no todo es culpa de los pescadores chilenos,<br />

dice el dirigente. "La sobre explotación del jurel se produjo<br />

por la pesca excesiva ejercida por las flotas extranjeras<br />

de aguas distantes en la alta mar aledaña, que<br />

llegaron a capturar 500.000 toneladas, un 30% adicional,<br />

a la recomendación científica". Pero no todos están<br />

de acuerdo con esta teoría. "La industria pesquera chilena<br />

siempre le ha echado la culpa a las flotas extranjeras<br />

por la baja en el jurel, pero lo cierto es que fue el sector<br />

pesquero chileno el que depredó durante cerca de<br />

20 años esta especie prácticamente sin límites", dice<br />

Alex Muñoz de Oceana.<br />

En el resto del planeta, la situación de la pesca no es<br />

muy distinta a la de Chile. "Prácticamente todas las pesquerías<br />

en el mundo están en estado de crisis por sobreexplotación",<br />

dice Tarifeño. "El 75% de las poblaciones<br />

de peces de la Unión Europea están sobreexplotadas,<br />

mientras que el promedio a escala mundial es del<br />

25%", dice el subsecretario.<br />

¿Por qué? El académico explica que "el aumento de la<br />

demanda por productos pesqueros junto con el desarrollo<br />

de sofisticadas tecnologías de prospección y pesca,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 50


ha llevado a que los recursos pesqueros han sido agotados".<br />

A esto, dice Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana,<br />

"se han añadido factores como el exceso de subsidios<br />

pesqueros que aumentan la sobreexplotación y también<br />

promueven métodos de pesca destructivos como la pesca<br />

de arrastre". Entre los países que más subsidian<br />

están en la Unión Europea y en algunos asiáticos.<br />

Pero al margen del debate por el origen de esta situación,<br />

lo cierto es como primera medida para recuperar<br />

la biomasa, la autoridad impuso una drástica reducción<br />

en las cuotas de algunas especies para <strong>2014</strong> (ver gráfico<br />

2). Pese a la delicada situación del jurel, su cuota<br />

subió un poco en 48 mil toneladas comparada con el<br />

año pasado, debido a que esta especie fue la primera<br />

en colapsar, y por tanto, la drástica reducción de su<br />

cuota se produjo en 2010.<br />

Las repercusiones de las nuevas cuotas varían según la<br />

zona del país, dice Galilea. "En la sur−austral en las<br />

pesquerías demersales como la merluza austral, el congrio<br />

y el bacalao hubo una disminución muy significativa<br />

y ahí, efectivamente, va a haber un impacto económico<br />

y social en la industria y la pesca artesanal". Al contrario,<br />

"en la zona norte y la centro−sur la disminución no<br />

es tan importante, la pesca puede subsistir sin mayores<br />

inconvenientes", dice.<br />

Otra luz de esperanza para la recuperación de las pesquerías,<br />

la da la nueva Ley de <strong>Pesca</strong> que cumple un año<br />

de vigencia. En ella, se cambió el organismo que determinaba<br />

las cuotas pasando del Consejo de <strong>Pesca</strong><br />

−compuesto por autoridades, sindicatos, organizaciones<br />

de pesqueros artesanales y representantes de las empresas−,<br />

a los Comités Científico−Técnicos. Éstos últimos,<br />

"están formados por expertos nombrados por sus<br />

competencias científicas personales y no como representantes<br />

de los sectores industriales o artesanales",<br />

dice el académico.<br />

Pero, la nueva ley da la posibilidad de revisar las cuotas.<br />

La autoridad está evaluando elevar la correspondiente a<br />

la merluza durante este año, dependiendo si los estudios<br />

científicos avalan esa decisión. Para esto, ya recibió<br />

antecedentes de estudios financiados por el Fondo de<br />

Investigación Pesquera (FIP) y del Instituto de Fomento<br />

Pesquero (IFOP).<br />

Se acaba la fiesta. La disminución de las biomasas, y la<br />

consecuente baja de cuotas, ha dejado secuelas para<br />

las más de 100.000 personas que dependen de esta actividad.<br />

"El sector pesquero nacional ha perdido competitividad<br />

económica", dice el subsecretario.<br />

Y tanto en lo macroeconómico como en la realidad cotidiana<br />

de las empresas. Debido a la baja en los desembarques,<br />

"desde el 2010 al 2012, el sector pesca (que<br />

no incluye a las plantas de proceso), representó 0,5%<br />

del total del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo<br />

en 2013, se registró un leve descenso reflejado con<br />

0,38% de participación en el PIB total, alcanzando<br />

US$691 millones", dice la autoridad.<br />

Pesquera Iquique−Guayane (Igemar), la sociedad matriz<br />

del sector pesquero de Empresas Copec, registró<br />

una pérdida de US$44,2 millones en el tercer trimestre<br />

de 2013, mayor que la informada en el mismo lapso del<br />

año pasado, cuando su rojo fue de US$26,1 millones.<br />

Otra grande de la industria, Blumar, tuvo una pérdida<br />

en su utilidad neta (que incluye su área acuícola) de<br />

US$10 millones a septiembre del año pasado, pero en<br />

su negocio de pesca extractiva si bien fue positiva<br />

(US$6 millones) significó una baja de 54% respecto de<br />

la utilidad de los US$14 millones que obtuvo en el mismo<br />

periodo de 2012. "Ha sido un año sorpresivamente<br />

malo", dijo a la prensa Gerardo Balbontín, gerente general<br />

de la firma.<br />

En tanto, en el área pesquera de Camanchaca, el EBIT-<br />

DA al tercer trimestre fue de US$6,9 millones, inferior a<br />

los US$8,4 millones del año anterior, "influenciado totalmente<br />

por la escasez de sardina", dice Ricardo García,<br />

gerente general de la empresa.<br />

Misión: sobrevivir. Ante este adverso escenario las empresas<br />

no se han quedado de brazos cerrados y están<br />

tomado medidas, dolorosas en algunos casos.<br />

A principios de este año, Blumar y Pesquera Bio Bio decidieron<br />

iniciar temporalmente una operación conjunta<br />

en merluza común. El plan es que Blumar paralice su<br />

planta de procesos, ocupe la de Congelados Pacífico<br />

(perteneciente a Pesquera Bio Bio) y ambas reduzcan<br />

sus flotas. Esta decisión significa el despido de cerca de<br />

200 trabajadores.<br />

En tanto, la filial de Igemar, Orizon, paralizará las áreas<br />

de conservas y congelados para consumo humano de su<br />

planta de Coquimbo. También paralizará una planta de<br />

harina y aceite de pescado en San Vicente, región del<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 51


Bio Bío.<br />

Otra filial de Igemar, Corpesca, cuyo principal negocio<br />

es la harina y aceite de pescado, está tratando de tomar<br />

otro rumbo. "Estamos desarrollando otras líneas de<br />

negocios− también fruto de la experiencia que tenemos<br />

en la industria de alimentación proteica− como lo que<br />

hacemos con Selecta en Brasil", dice Arturo Natho, gerente<br />

general de la firma. En esta empresa ubicada en<br />

el estado de Minas Gerais, Corpesca posee el 60% y<br />

produce concentrado de soya. También están desarrollando<br />

"toda una gama de alimentos de consumo humano<br />

derivados del aceite, como el omega 3".<br />

Camanchaca también busca aumentar su cartera de<br />

productos. "Nuestra orientación es hacia un mayor valor<br />

agregado y al consumo humano, y de allí nuestros esfuerzos<br />

por aumentos de jurel congelado o en conserva,<br />

los langostinos en sus formatos para retail, y la producción<br />

de aceite de pescado para consumo humano", dice<br />

su gerente general. "Para el resto, como harina de pescado<br />

de anchoveta, sardina y restos de jurel, la orientación<br />

ha sido a mejorar calidades".<br />

La idea del gobierno es que los trabajadores desvinculados<br />

y la pesca artesanal no se queden atrás en esta tendencia<br />

a la reconversión y para ello pondrá en marcha<br />

planes de mitigación. Acercar a los pescadores artesanales<br />

a la acuicultura a pequeña escala es un foco. "Es<br />

el futuro de la actividad, para que puedan compensar la<br />

disminución de entradas producto de las menores cuotas<br />

y porque además se transformará en una fuente de<br />

ingresos más estable", dice el subsecretario Galilea.<br />

Otro camino es la diversificación. "Hoy 25 especies tienen<br />

cuota, pero según el informe de Sernapesca, hay<br />

201 especies susceptibles de ser extraídas por la pesca<br />

artesanal", dice la autoridad. Esto ya se ha hecho en<br />

pequeñas comunidades. "Se puede lograr que los pescadores<br />

tengan varias especies en su cartera de productos<br />

para el año", dice Galilea.<br />

S.O.S. Conscientes de la crítica situación, todos los actores<br />

del sector coinciden en que el mejor camino para<br />

mantener la pesca como actividad sostenible, es mejorar<br />

la información. "El punto clave es saber cuánto es el<br />

excedente biológico de la biomasa del recurso que puede<br />

ser explotada sin afectar los procesos naturales que<br />

aseguran que se podrá reponer de los peces que fueron<br />

pescados", dice el académico Tarifeño. Para ello, hay<br />

que "disponer de mayor y mejor información científica<br />

que valide los modelos aplicados para tomar decisiones<br />

con la mirada de la conservación de los recursos".<br />

Por esto, tanto las empresas como el Ejecutivo están<br />

reforzando sus áreas de investigación. Este año el gobierno<br />

destinó US$ 37 millones para la investigación en<br />

pesca y acuicultura, un 32% más que el año pasado,<br />

ritmo al que han estado creciendo los recursos destinados<br />

a esta área en los últimos cuatro años, dice el subsecretario<br />

Galilea. También el IFOP está introduciendo<br />

tecnología de punta para apoyar su asesoría científica al<br />

Estado. A partir de marzo tendrá en operación un laboratorio<br />

de histología en Iquique que ayudará a fijar la<br />

veda reproductiva de la anchoveta.<br />

En tanto, Corpesca es la primera empresa en incorporar<br />

la tecnología de evaluación hidroacústica, que aplica<br />

desde diciembre del año pasado. "La información que se<br />

recogió fue entregada a las autoridades y a toda la comunidad<br />

pesquera, a partir de la cual se resolvió suspender<br />

de forma voluntaria la captura de anchoveta",<br />

dice el gerente general de la firma.<br />

Avanzar en un enfoque ecosistémico, es clave, dice el<br />

Bacigalupo. "A estas alturas está claro que el ambiente<br />

influye mucho en la variabilidad o disponibilidad de los<br />

recursos". En ese sentido, el director ejecutivo de Oceana<br />

dice que es necesario proteger hábitats como el fondo<br />

marino de métodos de pesca que lo destruyen.<br />

Uno de los sistemas que lo arruinan es la pesca de<br />

arrastre, dice Alex Muñoz. "Consiste en una pesada red<br />

que va al fondo del mar y se arrastra con el barco. Arrasa<br />

con todo, se captura la especie buscada pero se lleva<br />

corales, algas y otras especies importantes para el hábitat<br />

que permite la reproducción", explica. En Chile se<br />

usa en la extracción de merluza, camarones y langostinos,<br />

sin embargo, el año pasado se aprobó al menos la<br />

prohibición de este tipo la pesca en todos los montes<br />

submarinos, que son "verdaderas carreteras de vida".<br />

La pesca incidental y los descartes es otro método nocivo<br />

para la sustentabilidad marina, dice Muñoz. "Las redes<br />

son poco selectivas, capturan mucha vida marina<br />

involuntariamente que luego se descarta fuera de borda<br />

y muere". Para evitarla, se han creado nuevos diseños<br />

de redes. Por ejemplo, con un tamaño de hoyos más<br />

grande que permite que los ejemplares juveniles huyan.<br />

El lado amable. Pero no todo ha sido tan negativo para<br />

las empresas. La escasez de insumos para producir hari-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 52


na de pescado ha elevado su precio. Chile es el segundo<br />

productor mundial (después de Perú) de este producto,<br />

utilizado como alimento para la acuicultura y la producción<br />

de carne de cerdo y pollos.<br />

A noviembre de 2013 las exportaciones de harina de<br />

pescado de Chile subieron 2,4% en valor comparado<br />

con igual periodo del año anterior (US$ 390,1 millones),<br />

pero la cantidad cayó 20% (221.162 toneladas), según<br />

la subsecretaría de <strong>Pesca</strong>. "El precio promedio pagado<br />

por kilo, que al mes de noviembre de 2013 se situó en<br />

US$1,75, significó un crecimiento del 26,8% respecto al<br />

precio promedio de igual periodo de 2012, que fue de<br />

US$1,38", dijo un informe de InfoTrade.<br />

Esto impulsó los resultados de Corpesca. Al tercer trimestre<br />

del año pasado, la empresa reportó utilidades de<br />

US$11,8 millones, mientras que en el mismo lapso de<br />

2012 tuvo un resultado negativo de US$14,2 millones.<br />

"Se explica fundamentalmente por los mayores precios<br />

observados en harina y aceite de pescado", dijo la empresa<br />

al informar su balance a la autoridad.<br />

A pesar de la crítica situación de vulnerabilidad en que<br />

están las especies, la visión de las autoridades, organizaciones<br />

conservacionistas e industria es positiva. Una<br />

mezcla de mayor conciencia y medidas oportunas respaldan<br />

esta perspectiva.<br />

Mientras tanto, en el norte, la situación de la anchoveta<br />

mejoró según los registros hidroacústicos que encargó<br />

Corpesca, por lo que decidió reiniciar las operaciones de<br />

su flota captura terminando la "veda voluntaria", para<br />

tranquilidad de los trabajadores de la empresa.<br />

Con Información de America Economía<br />

Fuente<br />

http://www.entornointeligente.com/articulo/2214240/Redes-vacias-lapesca-chilena-ingresa-a-su-punto-mas-critico-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 53


LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA VETA LA<br />

PESCA DE BALLENAS POR PARTE DE JAPÓN<br />

Los jueces de la Corte Internacional de Justicia<br />

(CIJ) han dictaminado el 31 de marzo que la pesca<br />

de ballenas por parte de Japón no tiene fines<br />

científicos y han prohibido la concesión de nuevos<br />

permisos. Los jueces han decidido por 12 votos<br />

contra 4 revocar los permisos para la caza de<br />

estos cetáceos en aguas del océano Antártico en<br />

una decisión contra la que no cabe recurso.<br />

"El tribunal concluye que los permisos especiales concedidos<br />

a Japón para matar, capturar y comerciar con ballenas<br />

en el marco del (acuerdo) JARPA II no tienen fines<br />

científicos", señala el veredicto, firmado por el presidente<br />

del tribunal, Peter Tomka. Por ello, Japón debe<br />

cesar la caza de ballenas "con efecto inmediato" y revocar<br />

todas las licencias actuales, informan medios neozelandeses<br />

y japoneses.<br />

El II Programa Japonés de Investigación sobre Ballenas<br />

en el Antártico bajo Permiso Especial (JARPA II, por sus<br />

siglas en inglés), habilitaba a los japoneses para realizar<br />

estudios sobre el ecosistema antártico y las poblaciones<br />

de ballenas, lo que permitía su caza.<br />

Australia y Nueva Zelanda impulsaron la denuncia contra<br />

Japón en los tribunales internacionales porque consideraban<br />

que Tokio estaba explotando una laguna legal<br />

del JARPA II con la excusa de la investigación científica.<br />

La denuncia fue interpuesta en 2010, cuando Australia y<br />

Nueva Zelanda denunciaron que el programa de caza de<br />

ballenas tenía únicamente fines comerciales. Japón, por<br />

su parte, cuestionaba la legitimidad del tribunal para<br />

decidir qué es y qué no es ciencia.<br />

El ministro de Asuntos Exteriores neozelandés, Murray<br />

McCully, reconocía que se trataba de un caso complejo.<br />

"Lo importante para nosotros es si hay un camino para<br />

poner fin a la caza de ballenas en el océano del sur desde<br />

la perspectiva japonesa y eso es lo que esperamos<br />

que se recoja en la decisión judicial", dijo antes de conocerse<br />

la sentencia en declaraciones a la televisión neozelandesa<br />

One News.<br />

La caza de ballenas está prohibida a nivel internacional<br />

desde 1986, pero países como Noruega, Islandia y otros<br />

países continúan practicándola a pequeña escala, mientras<br />

que Japón se amparó en una normativa de la década<br />

de 1940 para seguir con esta actividad. En los últi-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 54


mos 20 años unas 10.000 ballenas han muerto a manos<br />

de los balleneros japoneses supuestamente para fomentar<br />

la investigación sobre estos cetáceos.<br />

Fuente<br />

http://www.noticiasdenavarra.com/<strong>2014</strong>/03/31/mundo/la-corteinternacional-de-justicia-veta-la-pesca-de-ballenas-por-parte-de-japon<br />

JAPÓN SEGUIRÁ LA "PESCA CIENTÍFICA"<br />

DE BALLENAS EN OTROS OCÉANOS DEL MUNDO<br />

A principios de abril, este país anunció que renunciaría<br />

a su próxima campaña de caza en la Antártica<br />

por primera vez en 27 años, después de que la<br />

Corte Internacional de Justicia se lo ordenara.<br />

El gobierno japonés informó que revisará su plan<br />

de caza "científica" de ballenas en la Antártida, en<br />

respuesta al veredicto de la Corte Internacional de<br />

Justicia (CIJ), con el objetivo de entregarle un cariz<br />

más científico compatible con las reglas internacionales,<br />

indicaron hoy viernes medios de comunicación<br />

japoneses.<br />

Según la televisión pública NHK y la agencia de<br />

prensa Kyodo, el gobierno japonés busca modificar<br />

su programa de pesca científico, reduciendo las<br />

capturas.<br />

"Realizaremos estudios en colaboración con los ministerios<br />

concernidos para presentar un nuevo programa<br />

de investigación este otoño ante la Comisión<br />

Ballenera Internacional", explicó el ministro de<br />

<strong>Pesca</strong>, Yoshimasa Hayashi.<br />

El ministro informó también que Japón cancelaría la<br />

segunda fase de investigación en la Antártida, el<br />

plan Jarpa II, conforme a la decisión judicial y a la<br />

espera de elaborar otro.<br />

Sin embargo, más allá de que la expedición de la<br />

Antártida ha sido anulada, Japón continuará con la<br />

caza "científica" de ballenas en otras partes, como<br />

en el océano Pacífico, donde llevará a cabo a partir<br />

del 26 de abril la segunda fase de capturas pero<br />

reduciendo su número.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 55


"Tras el veredicto, nuestro país mantendrá la política<br />

de caza de ballenas para investigación, en base<br />

al derecho internacional y a criterios científicos con<br />

el objetivo de recoger los datos científicos necesarios<br />

para una reglamentación de los recursos balleneros<br />

y con la finalidad de reanudar la caza comercial",<br />

explicó Hayashi.<br />

"Este anuncio es una decepción enorme y va en<br />

contra de la decisión de la Corte Internacional de<br />

Justicia del mes pasado", declaró, por su parte, Junichi<br />

Sato, de Greenpeace Japón.<br />

A principios de abril, Japón anunció que renunciaría<br />

a su próxima campaña de caza de ballenas en la<br />

Antártida por primera vez en 27 años, después de<br />

que la Corte Internacional de Justicia le ordenara<br />

poner fin a esta práctica al considerar que el programa<br />

científico escondía actividades comerciales.<br />

Los barcos balleneros debían zarpar el 22 de abril<br />

con rumbo al Pacífico, pero Japón decidió retrasar<br />

su marcha al 26 de abril, un día después de<br />

la visita del presidente estadounidense, Barack<br />

Obama, a Japón para evitar un choque diplomático.<br />

Fuente<br />

http://www.latercera.com/noticia/<br />

tendencias/<strong>2014</strong>/04/659-574504-9-japon-seguira-lapesca-cientifica-de-ballenas-en-otros-oceanos-delmundo.shtml<br />

GRAVES FALLAS DEL ORDENAMIENTO<br />

PESQUERO<br />

Por considerarlo de interés, publicamos las aclaraciones realizadas<br />

por el Ministerio de la Producción, a partir del artículo<br />

“Graves fallas del ordenamiento pesquero”, publicado en:<br />

http://www.lampadia.com/recursos-naturales/graves-fallasdel-ordenamiento-pesquero<br />

Consideramos importante su difusión para evitar que se desinforme<br />

al público sobre tan importante tema.<br />

Estimado señor:<br />

Pablo Bustamante<br />

Director del Portal Lampadia<br />

De mi mayor consideración.-<br />

Queremos expresarle nuestro cordial saludo y, a su vez, manifestarle<br />

nuestra preocupación por el artículo “Graves fallas<br />

del ordenamiento pesquero” publicado en el portal de su dirección<br />

que contiene graves fallas, imprecisiones y errores de<br />

información. Nos sorprende que un artículo de crítica tan<br />

frontal, no haya verificado previamente muchas afirmaciones<br />

fácticas. Por ello, nos vemos obligados a aclarar lo siguiente:<br />

1.- Se señala: Una de las primeras declaraciones del nuevo<br />

ministro Piero Ghezzi, fue que mantendría la vigencia el Decreto<br />

Supremo 005-Produce. La polémica norma transformó<br />

las reglas de la industria pesquera. Sus efectos, están llevando<br />

a la quiebra a la pesca formal en el sur, desbaratando el<br />

conjunto del sector.<br />

La nueva administración del ministro Piero Ghezzi ha analizado<br />

de manera técnica y desapasionada el ordenamiento pesquero<br />

y ha reafirmado su vigencia pues considera que está en<br />

la línea correcta de introducir equidad, sostenibilidad y promover<br />

el consumo humano directo. Un primer gran error de<br />

su artículo es afirmar que el Decreto Supremo 005-2012-<br />

Produce se aplica en la zona sur del país. No es así. La región<br />

sur, por sus características especiales, tiene una regulación<br />

propia contenida en el Decreto Supremo-001-2013-Produce,<br />

que establece la pesca industrial a partir de la 7 milla. Tampoco<br />

es cierto que se esté llevando a la quiebra a la pesca formal.<br />

Todas las embarcaciones que pescan en la zona sur, pertenecen<br />

a las mismas empresas que pescan en la zona centro<br />

-norte y, a la fecha, no tenemos noticia de empresas que<br />

hayan quebrado como consecuencia del D.S.005-2012- Produce.<br />

2.- Se afirma: “Tradicionalmente la pesca se regula mediante<br />

cuotas y vedas. Esta norma mantenía ambos procedimientos<br />

más allá de la milla 10, pero de facto, estableció una zona no<br />

regulada en las primeras 10 millas, sin cuotas, vedas, ni nuevos<br />

controles…”.<br />

El D.S. 005-2012-PRODUCE y las normas complementarias del<br />

ordenamiento pesquero, se emitieron precisamente para regular<br />

y controlar mejor la actividad pesquera entre la milla 0 a<br />

la 10, donde históricamente predominó la pesca ilegal e informal<br />

y donde ya se producía el desvío de anchoveta para consumo<br />

humano hacía la harina de pescado desde mucho tiem-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 56


po atrás. Es por ello que, al amparo del ordenamiento pesquero,<br />

por primera vez durante el 2013, el Ministerio de la<br />

Producción dispuso vedas focalizadas de pesca de anchoveta<br />

que incluyó tanto a la pesca industrial, artesanal y de menor<br />

escala. Por tanto, no es cierto que no se apliquen vedas ni<br />

controles ni que existan zonas no reguladas. Es más, producto<br />

del ordenamiento, se han multiplicado los controles y mejorado<br />

los niveles de supervisión de la milla 10 para abajo, sin<br />

que ello signifique que no se pueda avanzar más.<br />

3. Se afirma: En el sur, por el perfil del zócalo marino, la anchoveta<br />

se pega a la costa, por lo que mover la pesca industrial<br />

hasta la milla 10 tiene efectos devastadores. Estos son<br />

los evidentes resultados del DS-005.<br />

Nuevamente se incurre en un grave error. En el sur no se<br />

aplica el D.S. 005-2012-Produce, ni las embarcaciones pescan<br />

a partir de la milla 10. Eso sólo sucede en el centro-norte,<br />

que representa el 90% de la pesca nacional y donde las actividades<br />

se vienen realizando prácticamente de manera normal.<br />

El año 2013, la biomasa de anchoveta se recuperó a<br />

10,3 millones de toneladas (venía de una caída a 5,3 millones<br />

de toneladas en la segunda temporada del 2012). Esta mayor<br />

biomasa originó una mayor cuota industrial y un crecimiento<br />

del PBI pesquero de 12% en el 2013, incluso más del doble<br />

del crecimiento del país que fue de 5%.<br />

4. Se afirma: Las razones declaradas para establecer una<br />

franja de 10 millas para el uso exclusivo de la pesca artesanal<br />

y de mediana escala, no se acompañaron nunca de nuevos<br />

mecanismos de control, que evitaran que se hayan producido<br />

todo tipo de efectos disfuncionales, que contradicen la propia<br />

existencia de la norma.<br />

Es exactamente lo contrario. Producto del ordenamiento se<br />

han establecido nuevos mecanismos de control no existentes<br />

anteriormente a lo largo litoral y la nueva gestión fortalecerá<br />

aún más a la Dirección General de Supervisión y Fiscalización,<br />

dotándolo de las herramientas tecnológicas y la fuerza de un<br />

organismo regulador. En el 2013, se realizaron 133,077 visitas<br />

de inspección, 47% más que en el 2012. También se ha<br />

avanzado en la formalización de las embarcaciones de menor<br />

escala. Después de un largo proceso de evaluación, se han<br />

otorgado 200 permisos, de las cuales 130 ya cuentan con<br />

SISESAT (control satelital). Toda esta información es totalmente<br />

pública.<br />

Este nuevo sistema es obligatorio, al punto que hoy en día, la<br />

Dirección General de Supervisión y Fiscalización, no autoriza<br />

el zarpe de las embarcaciones de menor escala, si no cuentan<br />

con el SISESAT a bordo. Además, de 831 titulares de embarcaciones<br />

que presentaron su solicitud para ser evaluados inicialmente,<br />

el Ministerio de la Producción declaró improcedentes<br />

551 solicitudes de empresas que ya no podrán pescar en<br />

esa franja.<br />

5. Se afirma: “En 2013, el desembarque de anchoveta para<br />

harina de pescado cayó 32% en el sur; en contraste en el<br />

resto del país creció 37%”.<br />

A nivel global, en el 2013 el desembarque de anchoveta para<br />

harina y aceite de pescado creció 27,2% en comparación con<br />

el 2012, alcanzando un total de 4 699.8 millones de toneladas<br />

(incluye todo el litoral). La caída de 37% de los desembarques<br />

en el sur, según los informes de IMARPE, se debió a<br />

factores climatológicos y a la falta de esfuerzo pesquero de<br />

las embarcaciones industriales (no salieron a pescar). Adicionalmente,<br />

las empresas optan por realizar sus faenas de pesca<br />

en la zona norte-centro, porque históricamente, ésta concentra<br />

el 90% de la pesquería de anchoveta en comparación<br />

con el 9.7% que tiene la zona sur. Es decir, se trata de una<br />

decisión económica que el sector industrial adopta libremente.<br />

6. Se afirma: “Un dato interesante es que la menor exportación<br />

de productos pesqueros del año 2013, de US$ 600 millones,<br />

coincide exactamente con nuestro déficit de balanza comercial”.<br />

La contracción de las exportaciones de harina y aceite de pescado<br />

durante el 2013 reflejó principalmente la menor cuota<br />

fijada en 810 mil toneladas para la segunda temporada de<br />

pesca de anchoveta en el 2012. Esta menor cuota se debió a<br />

la caída de la biomasa de anchoveta a 5,3 millones de toneladas,<br />

que reportó IMARPE. Esta caída no es atribuible al D.S.<br />

005-2012, que se implementó recién a partir de la primera<br />

temporada de pesca del 2013. En su momento, IMARPE explicó<br />

que la caída se debió a factores climáticos (Ondas Kelvin)<br />

y al excesivo descarte de juveniles en altamar.<br />

7. Se afirma: “Para detener la pesca ilegal, todas las embarcaciones<br />

pesqueras deberían contar con GPS y ser monitoreadas<br />

mediante control satelital, actualmente solo se controla a<br />

la flota industrial”.<br />

Tampoco es cierto. Como se ha señalado en las respuestas<br />

anteriores el Ministerio de la Producción, ha intensificado el<br />

control de las actividades pesqueras a lo largo litoral. Y esto<br />

se aplica tanto en las zonas de desembarque para consumo<br />

humano indirecto como para consumo humano directo. También<br />

se aplica en las plantas de procesamiento y todo el<br />

transporte. Es decir, a toda la actividad pesquera industrial y<br />

no industrial. De las 200 embarcaciones de menor escala ya<br />

autorizadas a pescar, más del 60% ya tiene instalado el Sistema<br />

de Seguimiento Satelital, SISESAT, es decir, está sujeto a<br />

control y supervisión. Con el incremento de los derechos de<br />

pesca los controles a la pesca ilegal se profundizarán.<br />

Finalmente, señor Director, queremos indicarle que no estamos<br />

señalando que el actual ordenamiento pesquero es totalmente<br />

perfecto, pero claramente representa un avance en las<br />

políticas públicas pesqueras y permite un control más estricto<br />

de las actividades ilegales en un sector que históricamente ha<br />

tenido -al lado del sector formal- un número importante de<br />

actividades ilegales que estamos dispuestos a combatir en la<br />

nueva administración, perfeccionando las normas y trabajando<br />

de la mano con el sector privado.<br />

Agradecemos que esta aclaración sea publicada en su portal,<br />

en aras de una mejor información al público.<br />

Atentamente<br />

Ximena Pinto La Fuente<br />

Asesora del despacho ministerial<br />

Directora Oficina de Prensa e Imagen Institucional<br />

Ministerio de la Producción<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 57


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 58


REMOLINOS GIGANTES EN EL MAR (400 KILÓMETROS DE DIÁMETRO),<br />

UN QUEBRADERO DE CABEZA PARA LOS CIENTÍFICOS<br />

Científicos de EE.UU. descubrieron dos grandes remolinos<br />

en el océano Atlántico, frente a las costas de Guyana<br />

y Suriname. Se convirtió en un descubrimiento sensacional,<br />

porque esta parte del océano se ha estudiado<br />

a fondo, y nadie esperaba que nada como eso estuviese<br />

presente en la zona. Más importante aún, nadie puede<br />

entender de dónde provienen los remolinos y qué sorpresas<br />

pueden traer a la gente.<br />

Según el científico brasileño Guilherme Castellane, los<br />

dos embudos son de aproximadamente 400 kilómetros<br />

de diámetro. Hasta ahora, estos no eran conocidos en la<br />

Tierra. Los informes de estos embudos apuntan a que<br />

ejercen una fuerte influencia en los cambios climáticos<br />

que se han registrado durante los últimos años.<br />

“Los embudos giran en sentido horario. Ellos se están<br />

moviendo en el océano como discos voladores gigantes,<br />

dos discos lanzados al aire. La rotación se produce a un<br />

ritmo de un metro por segundo, la velocidad es lo suficientemente<br />

grande en comparación con la velocidad de<br />

las corrientes oceánicas, en el borde de las tolvas el paso<br />

de las olas alcanza la altura de 40 cm”, dijo Castellane.<br />

Incluso durante los meses secos, cuando el movimiento<br />

de las corrientes oceánicas y el flujo del río Amazonas,<br />

prácticamente se paraliza, los embudos no desaparecen.<br />

Por lo tanto, la naturaleza de los embudos no depende<br />

de la corriente de agua, la cual pone en el océano uno<br />

de los mayores ríos del mundo. El fenómeno natural,<br />

que crea los remolinos, es desconocido para la ciencia<br />

moderna.<br />

Como cuestión de hecho, el fenómeno de grandes remolinos<br />

en los océanos del mundo no es nueva para la<br />

ciencia. En la mayoría de los casos, los cráteres, o anillos,<br />

como los llaman los científicos, se forman como<br />

resultado de las corrientes verticales”. Estas últimas, a<br />

su vez, aparecen debido a diferencias en la densidad del<br />

agua que aparecen debido a la diferencia en las temperaturas<br />

de las capas de agua. Es un secreto a voces que<br />

el agua fría es más gruesa y más pesada, por lo que se<br />

oculta, por debajo de las masas de agua tibia, que es<br />

más ligera. Esta es la razón por la cual las corrientes<br />

cálidas en el „Océano Mundial‟ siempre fluyen cerca de<br />

la superficie, mientras que las corrientes frías fluyen<br />

más cerca de la parte inferior.<br />

Sin embargo, ese movimiento de agua no siempre pue-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 59


de depender de la diferencia de temperaturas de la columna<br />

de agua. La diferencia en la salinidad también<br />

puede ser una razón. El mecanismo es el mismo. La<br />

densidad del agua salada es más alta, esta agua es más<br />

pesada y se mueve más cerca de la parte inferior, empujando<br />

menos agua salada hacia arriba. Este tipo de<br />

fusión vertical ocurre frecuentemente en los trópicos<br />

debido a las altas temperaturas de la evaporación del<br />

agua de la superficie. Sin embargo, la sal no se evapora<br />

con el agua. Se queda en el océano, lo que eleva el nivel<br />

de salinidad en la capa superior de agua. Esta capa<br />

„se ahoga‟ y da paso a las aguas menos saladas de la<br />

profundidad.<br />

Tales movimientos verticales de agua crean grandes<br />

remolinos. Los remolinos, de decenas y hasta cientos de<br />

kilómetros de diámetro, pueden durar meses e incluso<br />

años, dicen los científicos. El movimiento vertical de las<br />

aguas es un proceso lento, sin embargo. ¿Por qué los<br />

remolinos existen por un tiempo tan largo? Esto es en<br />

parte el efecto del campo magnético de la Tierra.<br />

Además, el agua marina contiene muchos iones cargados,<br />

Na (sodio) y Cl (cloro) por ejemplo. Para colmo, las<br />

moléculas de agua son dipolos que se cargan tanto positiva<br />

como negativamente.<br />

Cualquier dipolo comienza a girar cuando se mueve en<br />

el campo magnético. El anillo oceánico reúne millones<br />

de billones de moléculas. Es por eso que el movimiento<br />

circular gigante provocado por el movimiento vertical de<br />

agua puede durar meses y años mecánicamente. Los<br />

iones también dan más poder a los cráteres. Sodio y<br />

Cloro están cargados también, y su movimiento en el<br />

campo magnético de la Tierra también conduce a la<br />

aparición del movimiento circular.<br />

No se descarta que el motivo de la aparición de los remolinos<br />

de la costa de América del Sur es el mismo que<br />

en otras partes del Océano Mundial. Los científicos<br />

están estudiando la influencia de los embudos gigantes<br />

en el clima de América Latina y África. Estos remolinos<br />

muestran influencia en el ambiente y la masa de aire<br />

forma ciclónica. También puede afectar el movimiento<br />

de masa de aire formada en otros lugares. Por el momento,<br />

los científicos no saben cómo los cráteres de<br />

agua recientemente descubierta puede afectar el clima<br />

de Centro y Sur América.<br />

Fuente<br />

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17592784/Remolinosgigantes-en-el-mar.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 60


INVESTIGACIÓN DE LOS FONDOS<br />

MARINOS<br />

Lo que esconde el fondo del mar desde hace diecisiete<br />

millones de años<br />

El geólogo salmantino Iván Hernández es el único español<br />

del grupo de 27 científicos enrolados en el buque<br />

Joides Resolution que surca las aguas del Mar del China<br />

«Los testigos de sedimento que recogemos ayudarán a<br />

entender parte de los procesos climáticos»<br />

marinos acumulados durante millones de años. En este<br />

programa denominado IODP (Programa Internacional<br />

de Descubrimiento del Océano) participan 27 científicos<br />

de diez países distintos, entre los que se encuentra un<br />

español, el salmantino Iván Hernández Almeida. Doctorado<br />

en Geología por la Usal, en la actualidad<br />

mantiene su nicho investigador en Berna (Suiza),<br />

adonde regresará en breve con los sedimentos y<br />

material recabado durante la misión.<br />

Iván Hernández, al fondo de la imagen, junto a sus<br />

compañeros de expedición. / I. H.<br />

El mundo está repleto de misterios insondables, pero<br />

curiosamente son más que los que encierra el fondo del<br />

mar que los que hay por descubrir por encima de nuestras<br />

cabezas. Nuestro conocimiento de los grandes fondos<br />

marinos por debajo de los 2.000 metros de profundidad<br />

es menor del que disponemos sobre la Luna, pese<br />

a que casi el 70% de la superficie del planeta está cubierta<br />

por agua.<br />

En ese camino, el de descubrir en este caso lo que<br />

se oculta en las profundidades del Mar del China,<br />

se encuentra el Joides Resolution, el buque de investigación<br />

oceanográfica más importante del<br />

mundo que zarpó de Hong Kong el pasado 26 de<br />

enero y que amarrará en Taiwán el próximo 30<br />

de marzo con la misión de analizar la historia de la Tierra<br />

y la evolución de su clima a través de los sedimentos<br />

Este diario se puso en contacto con la expedición gracias<br />

a la mediación de Dicyt. «Estar en el Joides es una<br />

de las experiencias mas gratificantes que se puede experimentar<br />

como científico especializado en Geología<br />

Marina y Paleoceanografía», explica el propio Iván a este<br />

diario, «las muestras y datos que estamos recogiendo<br />

aquí, representan el primer paso de lo que<br />

en el futuro serán muchos trabajos de investigación<br />

y avances científicos en años posteriores.<br />

Aunque ya llevo varios años trabajando en esto y conocía<br />

cómo funcionaban estas expediciones, verlo desde<br />

dentro es diferente. Coger los testigos de sedimento<br />

recuperados del fondo del océano, a profundidades de<br />

más de 5.000 metros es muy emocionante, porque sabes<br />

que lo que contiene va ayudar a reconstruir y a entender<br />

parte de la procesos climáticos y tectónicos<br />

del Mar de China y la evolución de las cuencas<br />

marinas.<br />

Es como abrir un libro sobre la historia geológica de la<br />

región. De hecho, ya hemos cumplido parcialmente uno<br />

de los objetivos de la misión, que era recuperar rocas<br />

de la corteza oceánica con una edad aproximada de 16-<br />

17 millones de años del mar de China que ayuden a<br />

comprender la apertura y expansión del mismo», apunta<br />

en uno de sus descansos.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 61


El coste de este tipo de misión -alrededor de 6 millones<br />

de dólares, según reconoce, para un total de 61 días de<br />

travesía- obliga a la expedición a trabajar de destajo.<br />

«Se trabaja 12 horas al día para cubrir toda la<br />

jornada en dos turnos, sin un solo día de descanso.<br />

La carga de trabajo a veces puede ser dura, especialmente<br />

cuando estamos perforando», señala el investigador<br />

salmantino antes de repasar su rutina diaria de<br />

trabajo. «El mío es el turno de días -de doce de la mañana<br />

a doce de la noche-, y contamos con un descanso<br />

para comer y para algún que otro café entre medias.<br />

Los científicos estamos repartidos en grupos dependiendo<br />

de nuestra especialidad.<br />

La jornada de trabajo la empleamos en analizar las<br />

muestras que van llegando, y en escribir informes y preparar<br />

presentaciones para mostrar nuestros resultados<br />

al resto del equipo. En cada cambio de turno, tenemos<br />

una reunión con los compañeros para ponernos al día<br />

sobre los progresos», añade Iván, quien precisamente<br />

esta misma semana celebró junto a la expedición lo que<br />

se viene en llamar el 'Hump Day' o ecuador de la expedición.<br />

«No tenemos mucho tiempo libre, la verdad,<br />

y el que tenemos lo dedicamos al descanso y<br />

a hablar con la familia, a ver películas, ir al gimnasio<br />

o disfrutar del buen tiempo en alguna de las cubiertas<br />

del barco», reconoce. Para este salmantino, afincado en<br />

Suiza por circunstancias laborales hasta 2015, la experiencia<br />

en el Mar de China está resultando de lo más<br />

gratificante. «Convivir con científicos de tantas nacionalidades<br />

y especialidades es muy estimulante, hay un<br />

continuo intercambio de ideas que resulta muy enriquecedor»,<br />

asegura Iván.<br />

Variedad de equipos<br />

Una de las funciones más relevantes de la misión pasa<br />

por datar el material de los testigos recogidos, dado que<br />

uno de los objetivos es saber cuándo comenzó a formarse<br />

el mar. «Hay algunos investigadores más veteranos<br />

con una larga trayectoria profesional y mucha experiencia,<br />

es un lujo poder trabajar a su lado, se aprende<br />

mucho. Además, las infraestructuras del barco son<br />

impresionantes y contamos con una gran variedad<br />

de equipos y facilidades para hacer cualquier<br />

tipo de análisis, como podríamos hacer en nuestra<br />

universidad, y tenemos apoyo de técnicos especializados<br />

que nos hacen mucho más fácil el trabajo», resume<br />

el joven investigador salmantino.<br />

Conexiones y tertulias de fútbol<br />

No solo de analizar sedimentos viven los científicos.<br />

Otra de las partes que vienen a complementar el trabajo<br />

de la expedición, en este caso en su misión en el Mar de<br />

China, es el divulgativo. Así, los investigadores se organizan<br />

para responder todas las dudas que les llegan vía<br />

mail así como participar en conexiones con institutos y<br />

universidades para explicar su funcionamiento en el barco.<br />

Acercar la ciencia a la gente es, en definitiva, otro<br />

de los aspectos en los que incide el programa<br />

IODP. «Hacemos conexiones en directo a través de internet<br />

con colegios, institutos o universidades que lo<br />

soliciten, y les enseñamos cómo es un día de trabajo en<br />

el barco, los laboratorios, explicamos los objetivos<br />

científicos y respondemos a las preguntas o curiosidades<br />

que les puedan surgir. Yo -asegura Iván- he tenido<br />

la oportunidad de hacer tres conexiones, una de ellas<br />

con la Universidad de Salamanca, y otra con el instituto<br />

IES Las Delicias, de Valladolid), y participaré en unas<br />

cuantas más», explica el investigador salmantino, reconfortado<br />

por esta faceta. «La verdad es que es muy<br />

gratificante ver cómo los estudiantes se interesan<br />

tanto por lo que hacemos aquí. Se sorprenden<br />

mucho de ver el barco por dentro, y de comprobar que<br />

los científicos que trabajamos aquí somos personas<br />

normales a las que nos gusta, por ejemplo,<br />

tener tertulias de fútbol durante la sobremesa»,<br />

añade .<br />

La expedición, formada por científicos de Estados Unidos,<br />

Corea del Sur, Australia, Brasil, Filipinas, Francia,<br />

Reino Unido, Países Bajos y España, tiene, además, otra<br />

Fuente<br />

serie de pasatiempos como adentrarse en las redes sociales.<br />

http://www.elnortedecastilla.es/<strong>2014</strong>0302/local/salamanca/escondefondo-desde-hace-<strong>2014</strong>03021224.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 62


DESCUBREN FAUNA EN UNO DE<br />

LOS LUGARES MÁS PROFUNDOS<br />

DEL MAR<br />

Investigadores de la Universidad de Aberdeen, encuentran<br />

fauna en uno de los lugares más profundos de los<br />

océanos del mundo.<br />

Reino Unido.- Los científicos de Oceanlab de<br />

la Universidad de Aberdeen, han sido los primeros<br />

en explorar las profundidades de la fosa de las Nuevas<br />

Hébridas, en el Océano Pacífico.<br />

Los investigadores se auxiliaron de vehículos no tripulados<br />

que bajaron 7 kilómetros en picada, en esa fosa<br />

oceánica; llevaban anzuelos con los que pretendían<br />

atraer la fauna que vive a esa extrema profundidad marina.<br />

Oceanlab descubrió fauna marina en uno de los lugares<br />

más profundos del planeta Tierra (la fosa de las islas<br />

Marianas es la más profunda con 11 kilómetros), lo<br />

más interesante es que las especies encontradas fueron<br />

mucho más escasas y variadas a lo esperado.<br />

"Lo que encontramos fue una comunidad de peces de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 63


aguas profundas por completo diferente", informó Alan<br />

Jamieson, uno de los investigadores.<br />

Con esto, los científicos echaron por tierra la hipótesis<br />

de que se puede predecir el tipo de fauna en otros lugares<br />

y profundidades de los océanos mediante lo que ya<br />

se conoce.<br />

"Además de la diferencia en la biodiversidad también<br />

tropezamos con una nueva sorpresa: la fosa era un hervidero<br />

de grandes gambas rojas brillantes", indicó Jamieson.<br />

Para captar la fauna desconocida, los científicos desplegaron<br />

cámaras y trampas unas 27 veces en profundidades<br />

que iban de los 2 mil a los 7 mil metros en la fosa<br />

de las Nuevas Hébridas.<br />

Como las aguas de esta fosa son tropicales, son menos<br />

productivas y la fauna que vive ahí está acostumbrada a<br />

vivir con poco alimento, como las gambas y los congribadejos.<br />

Unas 10 mil fotografías fueron logradas en la expedición<br />

submarina, así como video y recolección de muestras,<br />

mismas que están siendo analizadas en Nueva Zelanda<br />

y Australia.<br />

"Estos nuevos hallazgos son un recordatorio de que incluso<br />

las partes más profundas del mundo están intrínsecamente<br />

ligadas a la productividad de las aguas superficiales.<br />

Si se produce un cambio en el sistema actual<br />

Con información de ABC<br />

Fuente<br />

es muy probable que tenga efectos en cascada significativos<br />

en la comunidad de aguas profundas. El mar profundo<br />

es potencialmente una especie de víctima silenciosa<br />

en la era del cambio climático", culminó Jamieson.<br />

http://www.sdpnoticias.com/sorprendente/<strong>2014</strong>/03/03/descubrenfauna-en-uno-de-los-lugares-mas-profundos-del-mar<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 64


LOS OCÉANOS „RECUERDAN‟ LA POSICIÓN DE<br />

LAS CAPAS DE AGUA CON MAYOR<br />

ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON<br />

Un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior<br />

de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto<br />

que la capa del océano donde más abunda el fitoplancton,<br />

conocida como máximo profundo de clorofila,<br />

recuerda su posición y tiende a mantenerla.<br />

Estos máximos, que se hallan a una profundidad intermedia<br />

de la superficie, se extienden desde el ecuador<br />

hasta los polos y son responsables del 25% de la fotosíntesis<br />

que tiene lugar en el planeta. El trabajo ha<br />

sido publicado en la revista Global Biogeochemical Cycles.<br />

“Se podría decir que hemos descubierto la memoria de<br />

los océanos para la estructura biológica más ubicua de<br />

nuestro planeta: el máximo profundo de clorofila. Esa<br />

memoria es fruto de un delicado equilibrio entre la luz y<br />

los nutrientes de las masas de agua en el mar, que sólo<br />

se puede explicar si se tiene en cuenta su evolución”,<br />

explica el investigador del CSIC Gabriel Navarro, del Instituto<br />

de Ciencias Marinas de Andalucía.<br />

Según el estudio, estos resultados ayudan a reinterpretar<br />

el ciclo de la vida en el océano y ponen de manifiesto<br />

la relevancia de la evolución en la producción vegetal<br />

del planeta. “Estas ideas irrumpen en la visión clásica<br />

construida durante los últimos 50 años entre la comunidad<br />

científica, que había subestimado la importancia de<br />

la trayectoria previa para entender el funcionamiento de<br />

estas importantes estructuras biológicas y de su papel<br />

en los ciclos biogeoquímicos del océano”, añade el investigador<br />

Javier Ruiz, también del Instituto de Ciencias<br />

Marinas de Andalucía.<br />

Esta nueva hipótesis surge del análisis de información<br />

masiva proveniente de satélites y modelos generales de<br />

circulación oceánica y, aseguran los investigadores, permite<br />

predecir dónde se van a establecer los máximos<br />

profundos de la clorofila en el océano. “En un escenario<br />

global de cambio climático como el que tenemos ahora,<br />

conocer donde se situarán los máximos profundos de<br />

clorofila de forma anticipada permitirá hacer previsiones<br />

sobre las consecuencias en la biogeoquímica del planeta”,<br />

añade Navarro.<br />

Gabriel Navarro, Javier Ruiz. Hysteresis conditions the<br />

vertical position of deep chlorophyll maximum in the<br />

temperate ocean. Global Biogeochemical Cycles. DOI:<br />

10.1002/gbc.20093.<br />

Fuente<br />

Departamento de Comunicación del CSIC. Nota de prensa<br />

http://www.tiempo.com/ram/51622/los-oceanos-recuerdan-la-posicionde-las-capas-de-agua-con-mayor-abundancia-de-fitoplancton/<br />

El Derecho Pesquero existe en función de la naturaleza y desarrollo de los recursos hidrobiológicos.<br />

La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda.<br />

"Cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entran en conflicto con el<br />

bienestar colectivo, o la defensa de los bienes que resultan indispensable para que la vida<br />

humana siga desarrollándose, la interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el<br />

bienestar de todos"<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 65


TERROR EN LA OSCURIDAD: LA GUERRA POR LA LUZ<br />

ROJA EN EL FONDO DEL OCÉANO<br />

Antonio Martínez Ron<br />

En las profundidades del mar se libra una batalla evolutiva<br />

que dura miles de años. A partir de 700 metros,<br />

reina la oscuridad y la mayoría de los peces han desarrollado<br />

sistemas para detectar la luz en el espectro<br />

azul. Solo unas cuantas especies tienen la capacidad de<br />

ver y emitir luz en el espectro rojo, y eso les da una temible<br />

ventaja. El investigador Christopher Kenaley nos<br />

cuenta en Next los detalles de esta carrera por ver en la<br />

oscuridad.<br />

mayoría de las especies ha desarrollado la capacidad<br />

para detectar la luz de una determinada longitud de onda,<br />

la que se mueve en la zona azul del espectro. Pero<br />

un pequeño grupo de peces abisales ha evolucionado<br />

para captar la luz roja y pueden iluminar y observar<br />

a los otros sin ser vistos.<br />

Los peces-demonio tienen un canal privado de luz, ven<br />

sin ser vistos.<br />

Hay una escena al final de la película "El silencio de<br />

los corderos" que se hace particularmente terrorífica.<br />

La agente Starling (la espléndida Jodie Foster) trata<br />

de encontrar al psicópata Gumb en su casa, pero éste<br />

hace saltar los plomos y la observa en la oscuridad con<br />

unas gafas de visión nocturna. Durante unos instantes,<br />

la protagonista está en una situación de completa indefensión,<br />

ella no ve nada, pero su enemigo observa todos<br />

sus movimientos. De alguna manera, buena parte<br />

de los peces que viven en el fondo del océano están en<br />

una situación parecida. En este lugar, donde apenas<br />

llegan los últimos restos de radiación solar, la inmensa<br />

Se les conoce como peces-demonio o estómidos, de<br />

la familia Stomiidae, y el investigador de la Universidad<br />

de Harvard, Christopher Kenaley, trabaja en la reconstrucción<br />

de su historia evolutiva. "Existe una carrera<br />

armamentística ahí abajo", explica a Next. "La luz<br />

se usa para comunicarse con potenciales parejas, para<br />

camuflarse o para iluminar. Si la presa es iluminada con<br />

una longitud de onda que no puede detectar, el depredador<br />

tiene una enorme ventaja". Las nueve especies<br />

de peces-demonio que poseen esta capacidad<br />

emiten luz roja con unos órganos llamados fotóforos<br />

que se localizan en la parte frontal del ojo. Esto también<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 66


Ejemplar de Aristostomias xenostoma, C. Kenaley<br />

presenta un inconveniente, ya que no pueden utilizar<br />

esa luz roja como señuelo para atraer a los peces. "La<br />

principal ventaja", relata Kenaley, "es que tienen una<br />

especie de canal privado de luz que les permite comunicarse<br />

entre ellos sin ser vistos por otros depredadores<br />

y ver a sus presas. Algunas de estas especies se<br />

conocen hace 150 años, pero que se comunican con luz<br />

roja se sabe solo desde hace unas décadas".<br />

Este sistema visual basado en luz roja, de mayor longitud<br />

de onda, permite a estos peces-demonio iluminar y<br />

visualizar a sus presas más lejos, hasta una distancia de<br />

1'3 metros, lo que complementan con un sofisticado<br />

"sistema de línea lateral" que detecta con mucha sensibilidad<br />

las vibraciones del agua. Pero, si la luz roja penetra<br />

más en el agua, ¿por qué la mayoría de los peces<br />

han optado por detectar las ondas en el espectro azul?<br />

La razón está en la forma en que llega la luz a esta profundidad.<br />

A partir de 700 metros, la mayor parte de la<br />

radiación en el espectro naranja-rojo de la luz ha sido<br />

absorbida y los peces han evolucionado para detectar<br />

las ondas más cortas y abundantes. "Las frecuencias<br />

rojas y naranjas de la luz son las primeras en desaparecer",<br />

apunta Kenaley. "Eso es lo que le da al agua ese<br />

tono azul oscuro a medida que vas descendiendo".<br />

Un viaje inesperado<br />

Como la evolución es un juego de equilibrios, se dan<br />

algunas circunstancias curiosas: la primera, y en la que<br />

se ha centrado Kenaley, es que no todos los peces de<br />

esta familia de depredadores ven el rojo (otros ven el<br />

azul); y la segunda es que hay otras dos especies, en<br />

este caso de presas, que ven cerca de esta longitud de<br />

onda. "Sucede que pertenecen a una familia de peces<br />

que son capturados por los peces-demonio", explica Kenaley.<br />

Se trata de dos especies de mictófidos, o peces<br />

linterna, llamados Myctophum nitidulum y Bolinichthys<br />

longipes, que pudieron desarrollar esta capacidad para<br />

defenderse de los peces-demonio que los persiguen.<br />

"Desde el punto de vista de la presa", asegura el investigador,<br />

"parece claro que hay una fuerte presión selectiva<br />

para visualizar al depredador".<br />

Una parte de este grupo de especies abandonó el espectro<br />

rojo y volvió al azul<br />

Respecto al primer punto, y analizando los sistemas de<br />

detección y emisión de luz de varias de estas especies,<br />

el equipo de Kenaley se ha encontrado con algo realmente<br />

inesperado. Trabajos anteriores indicaban que la<br />

capacidad para ver el espectro rojo evolucionó al menos<br />

dos veces de manera independiente, pero las pruebas<br />

de Kenaley indican que algunos de los peces-demonio<br />

empezaron viendo en el espectro azul, luego pasaron a<br />

ver en rojo y volvieron a adaptarse al azul. Y el motor<br />

de estos viajes de ida y vuelta fue la lucha para ver y<br />

ser vistos por el resto de criaturas.<br />

En un estudio recién publicado en la revista Evolution,<br />

Kenaley y su equipo aseguran que la capacidad para ver<br />

en rojo habría aparecido una sola vez en una especie<br />

que vivió en el océano hace unos 15'4 millones de años<br />

y que, hace unos 11'2, el ancestro común más reciente<br />

de los peces-demonio retrocedió a un sistema más primitivo<br />

de visión en azul ¿Por qué abandonarían estos el<br />

"paraíso" del espectro rojo y se pasaron de nuevo al<br />

azul? Aquí está la clave del misterio que los científicos<br />

tratan de resolver. "Perder una adaptación como ver en<br />

rojo una vez que ha evolucionado podría parecer extraño",<br />

nos cuenta el investigador, "pero quizá hubo un<br />

cambio sustancial en otros aspectos de su biología que<br />

requería una modificación de su sistema visual. Los dos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 67


subgrupos que volvieron al azul presentan características<br />

muy peculiares: uno tiene un fotóforo extra cerca<br />

del ojo, el otro tiene unos elaborados filamentos que<br />

usan de señuelo y la barbilla llena de fibras que emiten<br />

luz. Quizá la selección sexual o la necesidad de atraer a<br />

las presas forzó la vuelta al azul".<br />

Lo que queda claro con trabajos como éste es que la<br />

evolución no es esa línea unidireccional que algunos<br />

imaginan cuando se simplifican estos temas, sino un<br />

viaje de millones de años en el que lo que parece una<br />

ventaja puede cambiar de repente y llevar a la especie a<br />

regresar sobre sus pasos. Y que los cambios pueden<br />

estar movidos por algo tan sutil e inquietante como<br />

quién ve a quién en la oscuridad.<br />

Referencia: The complex evolutionary history of seeing<br />

red (Evolution)<br />

Fuente<br />

http://vozpopuli.com/next/40294-terror-en-la-oscuridadla-guerra-por-la-luz-roja-en-el-fondo-del-oceano<br />

«ACABARON CON LOS PECES: DONDE SE PESCABA<br />

MUCHO, DE REPENTE NO HABÍA NADA»<br />

La amenaza del petróleo alarma a la sociedad balear,<br />

pero, ¿hay razones para ello? Las hay: pescadores, vecinos<br />

y hosteleros que conviven con los sondeos alertan<br />

de los daños que producen<br />

Los pescadores de zonas afectadas ya por sondeos<br />

sísmicos, como el Port de la Selva, en Girona, aseguran<br />

que las capturas se redujeron entre un 60 y un 95%.<br />

Los pescadores de zonas afectadas ya por sondeos<br />

sísmicos, como el Port de la Selva, en Girona, aseguran<br />

que las capturas se redujeron entre un 60 y un 95%.<br />

D.M.<br />

José Manuel Perelló<br />

Testimonios<br />

<strong>Pesca</strong>dor. Patrón mayor del Port de la Selva<br />

(Girona)."Tras los sondeos estuvimos cinco años sin<br />

pescado. Nos quedó el 5% de la merluza. La sardina y<br />

la anchoa desaparecieron. Si hacen sondeos en Balears,<br />

que se preparen: les van a hundir".<br />

Carlos Escorihuela<br />

Presidente hosteleros de Castellón. "Con los terremotos<br />

de Castor [la plataforma de gas] llamaron muchos clientes<br />

con reserva alarmados. Y está la amenaza de los<br />

vertidos: basta uno para fastidiar tu imagen para años"<br />

José Manuel Tomás<br />

<strong>Pesca</strong>dor. Patrón mayor de Benicarló. "Las prospecciones<br />

son para estar preocupados. En nuestro caso, el<br />

calamar, la sepia, el salmonete... todo desapareció".<br />

Pascual Chacón<br />

Secretario de la cofradía de pescadores de Deltebre<br />

(Tarragona). "Repsol nos indemniza si hay vertidos. La<br />

relación es buena, pero los terremotos [causados por la<br />

plataforma Castor] provocaron descensos fuertes de<br />

capturas"<br />

ALBERTO MAGRO | PALMA ­ «Las prospecciones y las<br />

plataformas acabaron con los peces. En los sitios a los<br />

que siempre íbamos porque se pescaba mucho, de repente,<br />

no se cogía nada. Y en los sitios en los que nunca<br />

se cogía nada, pues seguíamos sin coger nada». A<br />

José Manuel Tomás no le cuadran los argumentos oficiales<br />

de las petroleras y el Gobierno. Ni se cree que los<br />

sondeos en busca de hidrocarburos sean inofensivos, ni<br />

traga con la idea que ahora vende el Ministerio de<br />

Energía y (a veces) Turismo de que se vaya a bombardear<br />

el fondo del mar solo para buscar y luego no extraer.<br />

La razón de su incredulidad tiene peso: tras 50 años<br />

dedicados al mar, Tomás, patrón mayor de la cofradía<br />

de pescadores de Benicarló (Castellón), ha visto cómo la<br />

actividad de la industria petrolera le robaba los peces.<br />

«Solo le dirán que no han notado efectos con el petróleo<br />

en las cofradías que durante años han recibido dinero<br />

de las petroleras», añade el patrón mayor de Beni-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 68


carló, que no se muerde la lengua, algo habitual en el<br />

norte de la provincia de Castellón.<br />

Sobre todo desde octubre, cuando los últimos partidarios<br />

de las explotaciones marinas junto a la costa se cayeron<br />

casi literalmente de la cama: despertaron con los<br />

400 terremotos generados por la reserva de gas de la<br />

plataforma marina Castor (Repsol). Dos semanas de<br />

sustos en forma de sillas bailando y casas temblando<br />

colmaron el vaso de la ira de los pescadores, los hoteleros,<br />

los vecinos y hasta los políticos hasta entonces divididos<br />

del litoral de Castellón y Tarragona. «La gente<br />

tenía en la cabeza el terremoto de Lorca, lo pasamos<br />

fatal. Y tuvimos suerte: fue en octubre (de 2013), pero<br />

si los terremotos llegan a ser en julio nos arruinan la<br />

temporada, porque aquí, como os pasa en Balears, vivimos<br />

de los turistas», recalca Joaquín Albiol, dueño de<br />

un restaurante en el corazón del turismo de sol y playa<br />

de Castellón: Peñíscola.<br />

Por eso, ambos se sumaron a las manifestaciones que<br />

congregaron a miles de vecinos con una exigencia<br />

común: que cierren la plataforma Castor, utilizada, por<br />

cierto, para almacenar gas, justo lo que el Gobierno español<br />

insiste en decir que busca en Balears, con la excusa<br />

de que es menos peligroso que el petróleo (cuya<br />

búsqueda también está autorizada). «Dicen muchas cosas<br />

en el Gobierno y en las petroleras. Aquí, después de<br />

lo del Castor (los terremotos), nos dijeron que iban a<br />

dejar de usar gas para perforar, pero lo siguen haciendo<br />

y seguimos sin peces», recalca el patrón mayor de Benicarló,<br />

que responde tajantemente a la pregunta de si<br />

hay razones reales para que las islas teman las prospecciones<br />

que ampara el Gobierno Rajoy, con el voto de<br />

diputados baleares del PP. «Claro que hay razones. Es<br />

motivo para estar muy preocupado. Por lo que ya están<br />

haciendo en el mar y por esas prospecciones que planean,<br />

que también nos afectan a nosotros. Esos bombazos<br />

de aire comprimido pueden hacernos polvo y acabar con<br />

las capturas y con el ecosistema de la zona de las islas<br />

Columbretes: generan un ruido con más decibelios que<br />

la bomba de Hiroshima», dice el veterano pescador castellonense.<br />

El ruido de la bomba de Hiroshima<br />

Y, realmente, está muy bien documentado: para los<br />

sondeos en el fondo del mar se emplean buques dotados<br />

de entre 20 y 40 cañones, que disparan aire comprimido<br />

cada 10 segundos, generando una 14.000 explosiones<br />

al día, cada una de ellas con una intensidad<br />

sonora de 260 decibelios. Demasiados, según la comunidad<br />

científica: 260 decibelios son 60 más que los desatados<br />

por las bombas más destructivas de la historia,<br />

las de Hiroshima y Nagasaki (1945), un estruendo capaz<br />

de aniquilar a los peces más cercanos y espantar a los<br />

que están hasta a 15 millas del lugar del estallido.<br />

¿Es para tanto? Y para más, explica en primera persona<br />

José Manuel Perelló, patrón mayor de una de las primeras<br />

cofradías que padecieron los efectos de sondeos<br />

sísmicos, la de Port de la Selva. Allí, a pocas millas de la<br />

frontera francesa, cerca del Cap de Creus, los pescadores<br />

de la Selva y Roses empezaron a notar en 2006 que<br />

desaparecían pesquerías. Primero les faltaban algunas,<br />

luego se esfumaron todas. Así que no pescaban ni raspa.<br />

«No sabíamos qué estaba pasando. Llegamos a pensar<br />

que alguna contaminación con químicos en el río<br />

Ródano (Francia) había llegado al mar, pero no. El caso<br />

es que disminuían las capturas de forma alarmante. Oímos<br />

a un pescador francés contar que había barcos<br />

bombardeando el fondo, pero realmente nos pusimos<br />

en alerta cuando empezaron a hablar de vuestras prospecciones,<br />

las de Balears y Valencia. Y descubrimos lo<br />

que estaba pasando: los franceses habían autorizado<br />

sondeos sísmicos, para lo que usan cañones de aire<br />

comprimido. Llevan el sonido a quince millas, porque en<br />

el agua el sonido se propaga cinco veces mejor que en<br />

el aire. Y nos vimos de repente con solo un 5% de las<br />

capturas de merluza que había antes. Algunos barcos se<br />

fueron a Italia, mientras los que venían de todo el Mediterráneo<br />

a la sardina y la anchoa dejaban de hacerlo<br />

porque no había nada».<br />

Los efectos duraron años, en los que la reducción de<br />

capturas fue del 60%. «Cayó en 2007 y en 2013 empezamos<br />

a recuperar las pesquerías. Yo que los pescadores<br />

de Balears estaría muy preocupado. Que se preparen,<br />

porque les van a hundir», añade Perelló.<br />

Repsol indemniza<br />

Relatos parecidos se oyen en los puertos cercanos al<br />

Delta del Ebro y la plataforma petrolera ´Casablanca´<br />

(Repsol). Los pescadores de la zona explican que lo que<br />

más les ha perjudicado es la plataforma de gas del Castor,<br />

la causante de los terremotos de octubre, según<br />

certifica Jonathan Gómez, vocal del Colegio Nacional de<br />

Geógrafos especializado en riesgos naturales, que afirma<br />

que son «las inyecciones de gas las que produjeron<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 69


los terremotos». Su efecto fue similar al de los sondeos:<br />

los peces se esfumaron. «Desde los movimientos sísmicos<br />

hemos sufrido descensos muy fuertes de capturas.<br />

Ha afectado a la plataforma y por ejemplo hemos perdido<br />

el pulpo, y otras especies que desovan en la zona<br />

también se han visto afectadas», relata Pascual Chacón,<br />

secretario de la cofradía de pescadores de Deltebre<br />

(Tarragona), que introduce un matiz casi sorprendente:<br />

afectan más los sondeos y los terremotos que la propia<br />

plataforma petrolera de Repsol.<br />

¿Cómo es posible eso? Pues porque Chacón habla en<br />

términos de negocio, y relata que Repsol se comporta<br />

de forma «ejemplar» cada vez que sus plataformas la<br />

lían, algo que ocurre con frecuencia. «Cuando van a<br />

hacer sondeos, nos los comunican con anterioridad y se<br />

baliza la zona, y nos indemnizan, y lo mismo con los<br />

derrames y fugas. Llevamos 40 años con ellos y la relación<br />

es buena».<br />

Los derrames son inevitables<br />

Así que Repsol, cuando contamina, paga. Al menos a los<br />

pescadores, que los hosteleros no están tan contentos.<br />

Y extraña poco. Según la propia web de Repsol, «la<br />

existencia de derrames es inherente a la industria petrolera».<br />

Y ninguna fase escapa a la mancha negra: «El<br />

mayor número de derrames en la industria del petróleo<br />

y el gas se concentra en las actividades de exploración y<br />

producción», detalla la propia compañía, ejemplar en lo<br />

que se refiere a responsabilidad social corporativa y<br />

transparencia en la información sobre el impacto de su<br />

negocio, que es fuerte.<br />

Frente a Tarragona, 43 kilómetros mar adentro, en la<br />

plataforma ´Casablanca´, ha habido 14 derrames en los<br />

últimos 10 años, algunos de ellos de casi 200.000 litros.<br />

Suficiente amenaza como para no dormir tranquilo, resalta<br />

Carlos Escorihuela, presidente de la Asociación de<br />

Hostelería de Castellón, que recuerda que ya después<br />

de los terremotos causados por la explotación gasista<br />

«llamaron clientes preguntando por la seguridad». «Si<br />

ocurre en temporada alta habría sido tremendo», añade.<br />

Por eso mismo agradece que ningún vertido haya manchado<br />

aún la costa de la que viven, pero avisa: «Para<br />

acabar con la imagen de una zona turística basta un<br />

solo vertido». Sobran ejemplos grandes y pequeños,<br />

como el del ´Prestige´ en Galicia o los de manchas de<br />

pocas toneladas que han recorrido hasta 1.500 kilómetros<br />

para manchar de crudo parajes como la reserva de<br />

Doñana o las costas más bellas de Escocia y Alaska.<br />

Fuente<br />

http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/<strong>2014</strong>/03/18/acabaronpeces-pescaba-repente-habia/681965.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 70


SEIS INMENSOS GLACIARES SE DESHIELAN EN LA<br />

ANTÁRTIDA, EL MAR PODRÍA SUBIR UN 10%<br />

Casi el 10 por ciento de aumento del nivel del mar en el<br />

mundo cada año proviene de sólo estos seis glaciares,<br />

dijo.<br />

Seis enormes glaciares en la Antártida Occidental se están<br />

moviendo más rápido de lo que lo hacían hace 40 años, causando<br />

una mayor descarga de hielo en el océano y aumentando así<br />

el nivel global del mar.<br />

La cantidad de hielo desprendido conjuntamente desde esta<br />

docena de glaciares aumentó en un 77 por ciento de 1973 y<br />

2013, según publican científicos en la revista Geophysical Research<br />

Letters, una revista de la Unión Geofísica Americana.<br />

Pine Island, el más activo de los glaciares estudiados, se<br />

ha acelerado en un 75 por ciento en 40 años. El Thwaites, el<br />

glaciar más ancho, comenzó a acelerarse en 2006, tras una<br />

década de estabilidad.<br />

El estudio es el primero en examinar el hielo procedente<br />

de los seis glaciares de la Antártida Occidental más activos<br />

durante un período de tiempo tan prolongado, dijo<br />

Jeremie Mouginot, glaciólogo de la Universidad<br />

de California en Irvine, coautor del estudio.<br />

Casi el 10 por ciento de aumento del nivel del mar en el<br />

mundo cada año proviene de sólo estos seis glaciares,<br />

dijo."Lo que encontramos fue un incremento sostenido<br />

de la descarga de hielo, que tiene un impacto significativo<br />

en el aumento del nivel del mar", dijo.<br />

Los investigadores estudiaron Los glaciares Pine Island,<br />

Thwaites, Haynes, Smith, Pope y Kohler, todos<br />

los cuales descargan hielo en una gran bahía conocida<br />

como el Mar de Amundsen, en la Antártida Occidental<br />

.<br />

La cantidad de hielo lanzado por estos seis glaciares cada<br />

año es comparable a la cantidad de hielo que drena<br />

toda la capa de hielo de Groenlandia cada año, dijo<br />

Mouginot. Si se derritieran por completo , la desaparición<br />

de los glaciares elevaría los niveles del mar otros<br />

1,2 metros, según el co-autor y científico de la Universidad<br />

de California-Irvine, Eric Rignot .<br />

Las décadas de aumento de la velocidad y la pérdida de<br />

hielo son "una fuerte indicación de mayores fugas a largo<br />

plazo de hielo en el océano de ese sector de la<br />

Antártida", señaló Rignot.<br />

DATOS DE SATÉLITE<br />

Mouginot y sus colegas utilizaron datos de satélite para<br />

mirar las imágenes secuenciales de los glaciares desde<br />

1973 hasta 2013 . Los científicos calculan la velocidad<br />

en que el hielo se movía mediante el seguimiento de<br />

características de la superficie, tales como grietas en el<br />

hielo, para determinar la distancia en que los glaciares<br />

viajaron de mes a mes y año a año .<br />

De todos los glaciares a estudio, Pine Island tuvo la mayor<br />

aceleración desde 1973, aumentando en 1,7 kilómetros<br />

por año. Eso es un aumento del 75 por ciento en la<br />

velocidad, pasando de 2.5 kilómetros por año en 1973 a<br />

4 kilómetros por año en 2013.<br />

El equipo de investigación también encontró que el glaciar<br />

Pine Island se está acelerando a lo largo de todo su<br />

sistema de drenaje - hasta 230 kilómetros hacia el interior<br />

desde donde se encuentra con el océano.<br />

Este hallazgo sugiere que podrían tener que reevaluarse<br />

los modelos de aceleración de los glaciares, añadió<br />

Thomas . La mayoría de los modelos actuales sólo tienen<br />

en cuenta los cambios de velocidad aislados como<br />

resultado de una perturbación local , en lugar de representar<br />

la forma en que estos cambios afectan al glaciar<br />

en su conjunto.<br />

Fuente<br />

http://www.ecoticias.com/naturaleza/89997/noticia-medio-ambiente-<br />

Seis-inmensos-glaciares-deshielanAntartida<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 71


EL PLANETA ESTÁ “POCO PREPARADO” PARA EL CAMBIO<br />

CLIMÁTICO, QUE AFECTA YA A TODOS LOS CONTINENTES<br />

Y OCÉANOS<br />

Los efectos del cambio climático ya están presentes en<br />

todos los continentes y en los océanos, y se están produciendo<br />

desde los trópicos hasta los polos, desde las<br />

islas pequeñas hasta los grandes continentes y desde<br />

los países más ricos hasta los más pobres, pero el mundo,<br />

en muchos casos, está “poco preparado” para afrontar<br />

sus riesgos.<br />

Así se desprende del informe „Impacto, adaptación y<br />

vulnerabilidad‟ del Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental<br />

de Expertos sobre el Cambio Climático<br />

(IPCC), dado a conocer este lunes desde Yokohama<br />

(Japón) después de varios días de reuniones en esta<br />

ciudad nipona.<br />

No obstante, el informe, en el que participaron 309 autores<br />

principales coordinadores, autores principales y<br />

editores-revisores procedentes de 70 países, que, a su<br />

vez, solicitaron la ayuda de 436 expertos y 1.729 revisores<br />

expertos y gubernamentales, concluye que es posible<br />

luchar contra esos riesgos, aunque serán difíciles de<br />

controlar con niveles elevados de calentamiento.<br />

El trabajo subraya que responder al cambio climático<br />

supone tomar decisiones sobre los riesgos en un mundo<br />

cambiante y que la naturaleza de los riesgos del cambio<br />

climático está “cada vez más clara, aunque el cambio<br />

climático también seguirá dando sorpresas”.<br />

Vicente Barros, copresidente del Grupo de Trabajo II del<br />

IPCC, recalcó que “vivimos en una época en la que el<br />

cambio climático está causado por el hombre” y que,<br />

“en muchos casos, no estamos preparados para los riesgos<br />

relacionados con el clima a los que ya nos enfrentamos.<br />

Invertir en una mejor preparación puede reportar<br />

dividendos en el presente y en el futuro”.<br />

Chris Field, también copresidente del Grupo de Trabajo<br />

II, indicó que ya se está empezando a producir una<br />

adaptación para reducir los riesgos derivados del cambio<br />

climático, aunque se da más importancia a reaccionar<br />

ante fenómenos ya ocurridos que a prepararse para<br />

la evolución futura.<br />

“La adaptación al cambio climático no es un programa<br />

exótico que no se haya intentado nunca. Los gobiernos,<br />

las empresas y las comunidades de todo el mundo están<br />

adquiriendo experiencias sobre la adaptación”, declaró<br />

Field, quien añadió que “esas experiencias constituyen<br />

el punto de partida para lograr adaptaciones más audaces<br />

y ambiciosas, que serán importantes a medida que<br />

continúen cambiando el clima y la sociedad”.<br />

El informe destaca que los riesgos futuros del cambio<br />

climático dependerán en gran medida de cuánto cambie<br />

el clima en el porvenir y que si aumenta la magnitud del<br />

calentamiento, serán más probables consecuencias graves<br />

y generalizadas, que pueden ser inesperadas o irreversibles.<br />

“Con niveles elevados de calentamiento por el aumento<br />

continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero<br />

será difícil controlar los riesgos y aunque se invierta<br />

de manera significativa y continuada en la adaptación,<br />

nos encontraremos con limitaciones”, resaltó Field.<br />

Así, los expertos han constatado impactos del cambio<br />

climático en la agricultura, la salud humana, los ecosistemas<br />

de la tierra y los océanos, el abastecimiento de<br />

agua y los medios de vida de algunas personas.<br />

(SERVIMEDIA)<br />

Fuente<br />

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/ecosistema/elplaneta-esta-poco-preparado-para-el-cambio-climatico-que-afecta-ya-atodos-los-continentes-y-oceanos_G6dFAYsuAEIWJNH8U4mtw6/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 72


EL DESASTRE OCURRIDO POR LA FUGA DE<br />

PETRÓLEO EN EL GOLFO DE MÉXICO<br />

En la imagen, un ejemplar de delfín mular, una<br />

especie especialmente sensible a las ondas de las<br />

prospecciones sísmicas. Fotos: Wikipedia.<br />

La Alianza Mar Blava, movimiento social surgido para<br />

combatir la amenaza de las prospecciones petróliferas<br />

cerca de las costas pitiusas, recuerda en un comunicado<br />

los efectos que persisten cuatro años después del accidente<br />

ocurrido en el Golfo de México. Sucedió durante<br />

la fase de sondeos y cuatro años después siguen sufriéndose<br />

las consecuencias.<br />

El desastre ocurrido el 20 de abril de 2010 en la plataforma<br />

petrolífera Deepwater Horizon de British Petroleum<br />

(BP) liberó más de cuatro millones de barriles de<br />

petróleo crudo. El petróleo ascendió desde las profundidades<br />

del lecho marino hacia la superficie, donde desovan<br />

muchas especies de grandes peces pelágicos. Ocurrió<br />

en plena época de reproducción.<br />

Un nuevo estudio de „Deepwater Horizon crude oil impacts<br />

the developing hearts of large predatory pelagic<br />

fish‟, liderado por el National Oceanic and Atmospheric<br />

Administration (NOAA) de Estados Unidos en la colaboración<br />

con expertos de diferentes universidades<br />

(Universidad de Stanford y Universidad de Miami) y publicado<br />

en la prestigiosa revista Proceedings of the National<br />

Academy of Sciences, de Estados Unidos, describe<br />

los efectos del petróleo liberado en el desastre de la Deepwater<br />

Horizon sobre los embriones de varias especies<br />

de peces predadoras, incluyendo el atún rojo, el atún de<br />

aleta amarilla (azul claro o rabil), varias especies de peces<br />

espada y una especie de serviola.<br />

Contaminación<br />

El golfo de México es una zona de importancia crítica<br />

para el desove de una amplia variedad de peces pelágicos<br />

de aguas templadas, muchas de ellas de gran importancia<br />

pesquera, señala la Alianza en el comunicado<br />

de prensa remitido a los medios. Estas especies producen<br />

pequeños embriones muy activos que viven en la<br />

superficie marina y que se desarrollan rápidamente, pero<br />

son muy vulnerables a la contaminación. En todas las<br />

especies estudiadas se ha demostrado que exposiciones<br />

relevantes al petróleo de la Deepwater Horizon (tipo<br />

MC252) causan serios defectos en el desarrollo del corazón.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 73


En la imagen, una mujer firma contra las<br />

prospecciones petrolíferas<br />

Las anormalidades detectadas en la función cardiaca<br />

eran muy importantes, indicando la elevada cardiotoxicidad<br />

del petróleo crudo, que se mantenía en las diferentes<br />

etapas del desarrollo. Todo ello lleva a los autores a<br />

concluir que existe una gran probabilidad de muerte en<br />

etapas tempranas de la vida (embrionaria, larvaria, juvenil)<br />

en los individuos de las poblaciones de atunes,<br />

serviolas, peces espada, pez vela y otros grandes depredadores<br />

del golfo de México que desovaron en aguas<br />

contaminadas por el petróleo vertido por la plataforma<br />

petrolífera. Todas estas especies basan su estrategia<br />

para capturar presas en su capacidad de desarrollar<br />

grandes velocidades y resulta obvio que los defectos<br />

que desarrollan en su sistema cardiaco (a causa de su<br />

exposición al petróleo vertido en el medio) limitan su<br />

capacidad de alimentarse y, por lo tanto, su capacidad<br />

de supervivencia y reproducción.<br />

en peligro de extinción. Este estudio, que se suma a<br />

uno anterior que comprobó el impacto negativo de los<br />

agentes químicos del petróleo en el desarrollo celular,<br />

demuestra no solamente que el petróleo es tóxico para<br />

los peces, sino también que su efecto no se limita a las<br />

especies de pequeño tamaño, pues además se extiende<br />

a las especies más grandes y de mayor valor comercial.<br />

<strong>Pesca</strong><br />

El atún rojo tarda entre 8 y 14 años en alcanzar la madurez,<br />

momento en el que pueden ser objeto de captura<br />

comercial. Sólo cuatro años han pasado desde la marea<br />

negra de la Deepwater Horizon, por lo que los peces<br />

que eran embriones, larvas o juveniles en el momento<br />

del vertido no han alcanzado la edad adulta y aún no<br />

pueden ser capturados.<br />

Por todo ello, el futuro de las poblaciones de estas especies<br />

está seriamente comprometido así como el nivel<br />

de sus capturas comerciales. Los científicos concluyen<br />

que la muerte inmediata de los huevos y las larvas, sumado<br />

a los efectos a largo plazo en las poblaciones por<br />

las deformidades del corazón, producidas por los efectos<br />

tóxicos del petróleo, reducirán los efectivos poblacionales<br />

en especies ya en una situación comprometida<br />

en cuanto a su supervivencia al estar muchas de ellas<br />

El estudio es importante porque demuestra el impacto<br />

del petróleo en los corazones de los peces y podría ayudar<br />

a explicar el declive poblacional de estas especies<br />

en los próximos años. Compensación de daños en duda<br />

El estudio citado es parte del Deepwater Horizon Natural<br />

Resource Damage Assessment, proyecto oficial cuyo<br />

objetivo es determinar el impacto del desastre y evaluar<br />

el coste de la restauración del golfo de México después<br />

de la peor tragedia petrolera de la historia. En Estados<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 74


Unidos, los procedimientos judiciales civiles por esta<br />

causa se están acercando a la recta final.<br />

Los estados costeros de EE.UU. en el golfo de México<br />

han reclamado hasta 14.000 millones dólares a BP y<br />

otras empresas involucradas. Sin embargo, la cuantía de<br />

las multas aún no ha sido determinada. Lo que la petrolera<br />

BP y demás empresas denunciadas tendrán que<br />

pagar se basa en el coste de las medidas que se tendrían<br />

que tomar para restaurar completamente el medio<br />

ambiente marino afectado. Por ello es muy importante<br />

que haya estudios que analicen los daños producidos y<br />

ayuden a su cuantificación económica.<br />

Por otro lado, la National Wildlife Federation de Estados<br />

Unidos ha llevado a cabo un estudio que también demuestra<br />

la vigencia de los efectos negativos para la fauna<br />

del vertido de petróleo de la Deepwater Horizon en<br />

el golfo de México, cuatro años después del desastre<br />

(ver nota 3). Se han documentado daños en 14 especies<br />

de aves, mamíferos (cachalotes, delfines), tortugas, peces,<br />

crustáceos, moluscos y foraminíferos que habitan<br />

en el arrecife de coral.<br />

Mortalidad y de defectos<br />

En cada una de las especies se ha demostrado una marcada<br />

tasa de mortalidad y de defectos de nacimientos,<br />

relacionados con su exposición al petróleo. Al menos<br />

900 delfines han sido encontrados varados, o muertos,<br />

en el norte del golfo de México entre abril de 2010 y<br />

marzo de <strong>2014</strong>. En 2013, la frecuencia de estos hallazgos<br />

se había triplicado con respecto a la de 2009. En el<br />

área afectada por el vertido, se encontraron también<br />

cerca de 500 tortugas marinas varadas todos los años<br />

desde 2011 hasta 2013, un aumento en el número antes<br />

del desastre. La más afectada fue la tortuga lora, en<br />

grave peligro de extinción. El incremento de los niveles<br />

de cromo y níquel, metales que se encuentran en el<br />

petróleo vertido por BP, fueron detectados en los cachalotes<br />

que viven todo el año en el golfo. Estas sustancias<br />

son potencialmente capaces de alterar el ADN de los<br />

mamíferos.<br />

El escape se produjo durante las prospecciones del yacimiento<br />

de Macondo del golfo de México. Diversos expertos<br />

estimaron que la fuga de petróleo alcanzó entre<br />

35.000 y 60.000 barriles por día (entre 5.600 y 9.500<br />

m3/día) y duró tres meses hasta que pudo ser totalmente<br />

controlada. Sin embargo, la cantidad exacta de<br />

petróleo vertido está aún en discusión, a causa de la<br />

dificultad para instalar dispositivos de medida a tal profundidad.<br />

Como resultado de la fuga, se formó una marea<br />

negra de 6.500 km2 de extensión que amenazaba<br />

las costas de los estados de Luisiana, Mississippi, Alabama,<br />

Texas y Florida.<br />

Fuente<br />

http://www.noudiari.es/<strong>2014</strong>/04/mar-blava-recuerda-que-el-desatreocurrido-por-la-fuga-de-petroleo-en-el-golfo-de-mexico-se-produjo-en-la<br />

-fase-de-sondeos/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2014</strong> 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!