17.04.2014 Views

ALGUNOS ERRORES POSIBLES DE ELABORACION Y REDACCION

ALGUNOS ERRORES POSIBLES DE ELABORACION Y REDACCION

ALGUNOS ERRORES POSIBLES DE ELABORACION Y REDACCION

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ALGUNOS</strong> <strong>ERRORES</strong> Y REGLAS MÁS FRECUENTES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA Y<br />

EN LA GRAMÁTICA<br />

Fernando Crespo, en su libro El artículo científico: ¿rutina o método?, aconseja a los hombres de<br />

ciencia leer asiduamente a los buenos escritores para mejorar su redacción. ¿Qué aconseja leer?<br />

1) artículos científicos editados en revistas primarias prestigiosas, en español. 2) Narrativa,<br />

periodismo, etc. de prestigiosos autores cubanos o de hispanoamérica. 3) Textos básicos sobre<br />

redacción. Opina que este tipo de lectura les resultaría tan beneficioso como un curso de<br />

redacción científica, ya que –según Martín Vivaldi-- el estilo, como la música, también se pega.<br />

! Sintaxis y estilo literario y científico<br />

Si escribe apresuradamente y no le prestas la debida atención al orden de las palabras, el resultado será<br />

casi siempre una oración deficiente. A veces el significado literal es tan absurdo que el lector sonríe pero<br />

no entiende el mensaje. En otras ocasiones el significado es confuso y el lector tiene que leer la oración<br />

varias veces para tratar de entenderla. En el peor caso el significado es distinto u opuesto. Es por ello que<br />

hay que tener en cuenta el orden sintáctico (sujeto, verbo, complemento) y el orden lógico. El sujeto debe<br />

estar cerca del verbo y de los adjetivos que le corresponden; los adverbios deben quedar cerca<br />

de los adjetivos que modifican.<br />

Considera estos ejemplos:<br />

• Las muestras se tomaron al azar en el área señalada usando una pala. Esta oración dice<br />

literalmente que el investigador usó una pala para señalar el área donde tomó las muestras.<br />

El problema surge porque usar la pala está más cerca de señalar que de tomar las muestras.<br />

Alternativa: Usando una pala, las muestras se tomaron al azar en el área señalada.<br />

• El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desapareció. ¿Qué desapareció<br />

gradualmente, el dolor o el dedo? Observa que desaparecer está más cerca del dedo que del<br />

dolor. Alternativa: El paciente sintió en el dedo un dolor que desapareció gradualmente.<br />

• Observé larvas pequeñas en los fluidos abdominales de la chinche con el proceso caudal<br />

degenerado. ¿Quién tiene el proceso caudal degenerado? Según la oración es la chinche,<br />

pero deben ser las larvas. Observa que el proceso caudal degenerado está más cerca de la<br />

chinche que de las larvas. Alternativa: En los fluidos abdominales de la chinche observé<br />

larvas pequeñas con el proceso caudal degenerado.<br />

Modernamente se entiende por estilo el carácter propio que da a sus obras el artista o el literato,<br />

en virtud de sus facultades y medios de expresión. Pudiera decirse que el lenguaje representa el<br />

elemento material, es el catálogo de los significados y sus relaciones (suma de los medios de<br />

expresión de que disponemos para formar el enunciado); como inventario tenemos el léxico: y<br />

como sistematización del lenguaje, la gramática. La selección de este repertorio es el estilo.<br />

El estilo –según el prosista contemporáneo español, Azorín, no es una cosa voluntaria, y esta es<br />

la invalidación y la inutilidad, relativas, de todas las reglas. El estilo es una resultante...<br />

fisiológica.” Escribir bien consiste en pensar bien y expresarse con claridad, precisión y unidad<br />

de ideas. En las ciencias estos elementos revisten aún más importancia.<br />

El estilo científico<br />

El investigador o profesional de las ciencias tiene que cultivar su estilo sin convertirse en un<br />

retórico. La ciencia requiere la frase corta, la expresión ajustada y el vocablo preciso. Huya del<br />

lugar común y acomódese con exactitud al pensamiento que pretende expresar; lleve como<br />

blasón estas palabras: “Lo bueno, si breve, es dos veces bueno.” En este sentido, el galeno<br />

43


español don Santiago Ramón y Cajal subraya: “Las bellas frases convienen a los retóricos, a los<br />

poetas, a los enamorados..., para los cuales el hablar bien es un fin. Para la ciencia basta, y lo<br />

único necesario es tener algo que decir, decirlo y no decir más que eso.<br />

Cuando escriba considere estas diez cláusulas que le servirán de “lazarillo” hasta que adquiera<br />

la necesaria confianza en sí mismo:<br />

- No ignore la virtud de la simplicidad; nunca use la palabra larga cuando pueda usar una<br />

corta; si puede eliminar palabras, hágalo.<br />

- No descuide la concordancia entre verbo y sustantivo, ni entre pronombre y su antecedente<br />

(cuídese del “que” relativo mal colocado.<br />

- No use la voz pasiva cuando puede usar la activa; haga buen uso de la voz pasiva refleja<br />

(“se”).<br />

- No descuide la sintaxis u orden lógico de las palabras, ni escriba pasajes plagados de<br />

monotonía o cacofonía; pondere cada frase y cada palabra.<br />

- No escriba oraciones extensas de difícil puntuación para que sean comprensibles.<br />

- No esconda los frutos de su investigación debajo de verborrea excesiva, ni oscurezca sus<br />

conclusiones con vagas generalizaciones.<br />

- No use negaciones dobles, ni metáforas, ni símiles.<br />

- No contamine su mensaje con una miasma de Jerga técnica; nunca use un vocablo extranjero<br />

si tiene su equivalencia en español.<br />

- No vacile en infringir cualesquiera de estas reglas antes de expresar un disparate.<br />

- No olvide al lector y póngase usted en el lugar de aquel.<br />

- Escribe para expresar, NO para impresionar.<br />

Diferencias entre el estilo literario y el científico<br />

Si yo, literato:<br />

✔ Repito rimas consonantes, eso es<br />

cadencia y lirismo.<br />

✔ Si voy del símil a la metáfora y de ésta a<br />

la paradoja, se habla de una meritoria<br />

congruencia imaginativa.<br />

El lenguaje: Uso correcto del idioma<br />

✔ Si no reparo entre el concepto y la<br />

palabra, y escojo de mi léxico cualquier<br />

vocablo que mejor exprese mi intención,<br />

mi prosa es poética y llena de matices.<br />

✔ Si hago prácticamente lo que me plazca,<br />

trátase de una “licencia” retórica.<br />

Si yo, científico:<br />

✔ Reitero sílabas terminales, eso es<br />

cacafonía y vicio del lenguaje.<br />

✔ Si expreso mis ideas a medida en que<br />

surgen, éstas son incoherentes y<br />

distorsionan el mensaje.<br />

✔ Si no selecciono con máximo rigor y<br />

precisión el término adecuado, mi<br />

prosa resultará oscura y galimática.<br />

✔ Si transgredo sólo una norma<br />

semántica o sintáctica, ¡he incurrido<br />

en un tremendo disparate!<br />

44


El tratamiento del lenguaje en determinados idiomas dista mucho del adecuado para<br />

hispanohablantes, por lo que a fuerza de costumbre se pueden llegar a distorsionar el buen uso<br />

del español a través de la voz pasiva o el uso incorrecto del gerundio. Han influido en este<br />

fenómeno las traducciones, sobre todo las del inglés y francés, idiomas estos en los que la voz<br />

pasiva se emplea mucho más que en castellano. Es muy frecuente escribir: “Por el Jefe<br />

Nacional... ha sido firmada una orden”, cuando en español, debe escribirse: “El Jefe Nacional<br />

de... ha firmado una orden”.<br />

El lenguaje en la redacción científica tiene que ser directo. Hay dos palabras a tener en cuenta:<br />

el sustantivo y el verbo. Trate de usar la persona, tiempo voz apropiados: El yo o nosotros para<br />

describir lo que usted hizo, el usted o imperativo para las instrucciones (“se colocó el<br />

portaobjeto...”), y la tercera persona para describir lo que ocurrió. El tiempo pasado es más<br />

adecuado para describir las observaciones, acciones concluidas y conclusiones específicas; el<br />

presente es más correcto para generalizaciones ya publicadas y de validez general. Prefiera la<br />

voz activa (“removimos la jeringa...”) al pasivo (“la jeringa fue removida..”). Nunca uses la<br />

primera persona plural (nosotros observamos) si el artículo tiene un solo autor. Esta costumbre,<br />

común entre los latinoamericanos, es inaceptable en la redacción técnica.<br />

El uso de la tercera persona (el autor encontró en vez de yo encontré) es una tradición muy<br />

arraigada en la redacción científica. Sin embargo, muchos editores y organizaciones<br />

profesionales recomiendan el uso de la primera persona porque produce una redacción más<br />

precisa y porque presenta al autor como un participante activo en la investigación. Compara<br />

estas dos oraciones:<br />

• El autor del presente trabajo considera que la hipótesis está correcta. Yo considero que la<br />

hipótesis está correcta.<br />

• Los autores de este artículo están de acuerdo. Estamos de acuerdo.<br />

Mezclar varias formas autorreferenciales. Por ejemplo, en el mismo texto decir “he indagado...”<br />

y “hemos indagado”. Lo correcto es utilizar una sola modalidad dentro del mismo trabajo,<br />

pudiéndose optar por: a) primera persona del singular (“he indagado...”), b) primera persona<br />

del plural (“hemos indagado...”), útil cuando son dos o más autores, o c) una forma más<br />

impersonal (“se ha indagado...”), que es la más frecuentemente utilizada.<br />

! La redundancia<br />

La redundancia es tan común en la conversación cotidiana, que expresiones como subir para<br />

arriba, bajar para abajo, entrar para adentro o salir para afuera nos parecen perfectamente<br />

normales. Podemos ser redundantes ocasionalmente para enfatizar un punto (ver<br />

"perfectamente normales" en la oración anterior), pero en el artículo científico las palabras<br />

redundantes usualmente ocupan espacio sin añadirle valor a la comunicación. Considera estos<br />

ejemplos:<br />

• En el bosque habitan dos especies diferentes de Zamia. Diferentes es redundante porque<br />

dos especies no pueden ser iguales. Correcto: En el bosque habitan dos especies de<br />

Zamia.<br />

• Hasta el presente se conocen las características físicas de dos maderas nativas. Hasta el<br />

presente es redundante porque no puede ser hasta el pasado ni hasta el futuro. Correcto:<br />

Se conocen las características físicas de dos maderas nativas.<br />

45


• Los resultados son estadísticamente significativos. Estadísticamente es redundante porque<br />

significativo implica que se hizo un análisis estadístico. Correcto: Los resultados son<br />

significativos.<br />

• Los experimentos que se llevaron a cabo produjeron estos resultados. Que se llevaron a<br />

cabo es redundante porque sólo los experimentos que se hacen pueden producir<br />

resultados. Correcto: Los experimentos produjeron estos resultados.<br />

• Los resultados obtenidos en las áreas estudiadas demuestran que los hongos son más<br />

abundantes. Esta oración tiene dos redundancias: no podemos hablar de resultados que<br />

no hemos obtenido y sólo pueden obtenerse los resultados en las áreas estudiadas.<br />

Correcto: Los resultados demuestran que los hongos son más abundantes.<br />

• Cada mosca adulta ovipositó cien huevos. Esta oración también tiene dos redundancias:<br />

sólo las moscas adultas ovipositan y huevos es lo único que puede ovipositarse.<br />

Correcto: Cada mosca depositó cien huevos.<br />

! Anglicismos<br />

El uso del inglés como lengua internacional de la ciencia causa inevitablemente la importación<br />

de muchos términos de ese idioma. Las palabras que no tienen equivalente en español<br />

(neologismos) son bienvenidas y necesarias para la evolución del idioma, pero la importación de<br />

vocablos para substituir palabras bien conocidas no enriquece a ningún idioma. La redacción<br />

científica, como toda redacción formal, exige el uso correcto del idioma.<br />

Los anglicismos más crudos (barbarismos) son fáciles de identificar y la persona educada nunca<br />

los usa en el lenguaje escrito. Ejemplos: attachment (anejo), buffer (amortiguador de pH), butear<br />

(arrancar), chatear (charlar), clickear (seleccionar), email (correo electrónico), machear<br />

(combinar, equiparar), mouse (ratón), printear (imprimir), printer (impresora), spray (aerosol),<br />

staff (empleados), taguear (marcar).<br />

Para complicar más el tema, algunas palabras son anglicismos (semánticos) cuando se usan con<br />

un significado particular. Ejemplos: aplicar (por solicitar), atender (por asistir), clerical (por<br />

oficinesco), comando (por orden), comodidad (por objeto valioso), data (por datos), editar (por<br />

corregir), eventualmente (por finalmente), instrumental (por esencial), nombrar (por dar<br />

nombre), operación (por funcionamiento o manejo), ordenar (por mandar a comprar), realizar<br />

(por darse cuenta), salvar (por guardar), tarjeta (por blanco), utilidad (por servicio esencial),<br />

tuna (por atún) y visual (por recurso audiovisual).<br />

Otros anglicismos usados en la redacción científica:<br />

• aislación- aislamiento<br />

• atachar- añadir<br />

• camuflagear- camuflar<br />

• clevage- segmentación<br />

• deciduo- caducifolio<br />

• engolfar- fagocitar<br />

• externalizar- exteriorizar<br />

• insulador- aislador<br />

• intercom- intercomunicador<br />

• modelización- modelado<br />

• monitorear- controlar, seguir, verificar<br />

• pituitaria- hiopófisis<br />

46


• plausible- posible<br />

• sobrelapar- sobreponer<br />

También son anglicismos muchas frases traducidas literalmente. Ejemplos:<br />

• durante largo tiempo (for a long time)-durante mucho tiempo<br />

• en adición a (in addition to)- además de<br />

• en base a (on the basis of)- sobre la base de<br />

• estar tarde (be late)- ir tarde<br />

• hacer sentido (make sense)- tener sentido<br />

• hasta este momento en el tiempo (to this point in time)- hasta ahora<br />

• llamar para atrás (call back)- llamar nuevamente<br />

• primero que todo (first of all)- antes que nada<br />

Aunque no son anglicismos, ciertas construcciones gramaticales son más comunes en inglés que<br />

en español y debemos disminuir su frecuencia. Dos ejemplos son el uso de la voz pasiva en<br />

substitución de la voz activa (fueron clonados, fueron transformados, fueron obtenidos; en vez<br />

de se clonaron, se transformaron, se obtuvieron) y la colocación del adjetivo antes del nombre<br />

(principal etapa, lento movimiento, baja frecuencia; en vez de etapa principal, movimiento lento<br />

y frecuencia baja). Ten precaución además con las traducciones del verbo to be, pues el idioma<br />

inglés no distingue entre ser y estar. Por ejemplo, I am present significa yo estoy presente (no yo<br />

soy presente), mientras que I am importart significa yo soy importante (no yo estoy importante).<br />

Para controlar el uso de anglicismos y de construcciones anglicadas debes esforzarte por usar<br />

correctamente el idioma y tener siempre a la mano un buen diccionario reciente para buscar<br />

cualquier palabra sospechosa. Las últimas ediciones del diccionario de la Real Academia<br />

Española y del diccionario Vox pueden consultarse gratis en Internet.<br />

! Algunos escollos gramaticales<br />

Deber de y deber: suposición y obligación<br />

El profesor debe venir a las doce porque a esa hora comienza su clase. El profesor debe de venir a las doce<br />

porque salió de su casa hace ya media hora.<br />

En el primer ejemplo se expresa una idea de obligación; en el segundo, de suposición.<br />

El relativo cuyo y su valor posesivo<br />

Cuyo conserva su valor de relativo y posesivo (de quien, del cual, de quienes, etc.). Por ejemplo,<br />

es incorrecto decir: Vimos una casa, cuya casa tenía un tejado rojo. Debe decirse: Vimos una casa que<br />

tenía un tejado rojo. El avión, cuyas alas...<br />

La Academia permite el uso de cuyo cuando concierta con los vocablos causa, ocasión, razón,<br />

fin, motivo y otros semejantes. Ejemplo: Decidió apoderarse del trono, a cuyo efecto comenzó las<br />

operaciones. A veces los labradores trabajan a varios kilómetros de su hogar, en cuyo caso tienen que<br />

comer en pleno campo.<br />

Sino y si no<br />

Para saber cuando debemos escribir sino y si no, inténtese colocar inmediatamente después de<br />

estas partículas la conjunción que. Si la frase lo admite, escriba sino; en caso contrario, dígase si<br />

47


no. Este libro no es mío sino de mi hermano. (sino que es de mi hermano). Tumbado en la mata,<br />

intentaba, si no dormir, al menos descansar.<br />

Sinfín y sin fin<br />

Es muy común cometer el error de escribir sinfín separado cuando se refiere a infinidad,<br />

abundancia, innumerable, con sin fin, preposición y sustantivo. Un sinfín de protestas. He visto<br />

un sinfín de peatones. La madera fue cortada con la sierra sin fin. Males sin fin.<br />

Conque, con que, con qué<br />

Conque es una dicción cuando significa así que, de manera que: ¿Conque fumas? Con que<br />

equivale a con el cual o con la cual: Esta es la pluma con que escribió la carta. Con qué se usa para<br />

instrumentos: ¿Con qué escribes, Félix?<br />

Por que, por que, porque, porqué<br />

por que = por (preposición) y que (relativo)<br />

Equivale a por el cual, por la cual, etc. si se puede reemplazar que por cualquier otro relativo<br />

es que está bien usado. Ej. La decadencia por que atraviesa el pensamiento español... que equivale<br />

a decir: por la cual...<br />

por qué = por (preposición) y qué (interrogativo).<br />

Se usa para preguntar directamente Juan le preguntó: ¿Por qué te vas?<br />

Porque = conjunción causal.<br />

Equivale a “a causa de”, “por la razón de”: Me atrasé porque hubo un accidente.<br />

Porqué = sustantivo<br />

Equivale a los sustantivos “causa”, “razón”, etc. Ej. Quiero saber el porqué de tu actitud.<br />

(Por ser sustantivo va con “el”, “un”, etc. y puede recibir adjetivo: Un porqué tendencioso.<br />

Quien, quienes. Ambas voces se acentúan cuando se emplean en interrogaciones (quién está<br />

ahí?), o con sentido interrogativo (escuchó para saber quiénes llegaban). En los demás casos no<br />

llevan acento (quien dice eso, no sabe nada; los niños a quienes nos referíamos).<br />

Entorno-En torno<br />

Las voces entorno y en torno pueden emplearse cada una en el contexto adecuado. La primera<br />

alude al ambiente, a lo que rodea; en cambio, la segunda es una locución preposicional,<br />

sinónimo de alrededor de, acerca de. Por ejemplo:<br />

El conocimiento de la influencia de la biota en los diferentes procesos edáficos es un aspecto clave para<br />

desarrollar proyectos de manejo que incrementen o mantengan la fertilidad del suelo. Esto es de gran<br />

interés en nuestro país en entornos utilizados para la producción de ganado, debido a su importancia como<br />

fuente fundamental de alimentación.<br />

En torno al porcentaje de N-NH 3 de las bostas volatilizado (2.5 a 4.1 %), Sugimoto y Ball (1992)<br />

señalaron rangos similares, aunque encontraron porcentajes más altos a medida que el peso de las bostas se<br />

incrementó.<br />

48


Tutorar-Tutorear<br />

En el caso del verbo que se usa para indicar la acción ejercida por un orientador se prefiere<br />

tutorar, no así tutorear. Lo correcto sería entonces:<br />

La profesora tutoró la tesis de maestría.<br />

Aunque para algunos la forma errónea parezca más agradable al oído.<br />

Infectación-Infestación<br />

El vocablo infectación no aparece registrado, en cambio, sí consta infestación. Infección es la acción<br />

y efecto de transmitir un organismo a otro los gérmenes de una enfermedad, mientras que<br />

infestación es infectar y causar estragos a los animales y plantas en los campos cultivados y en las<br />

casas.<br />

Según María Moliner (1999), existen los verbos infectar e infestar, así como los sustantivos<br />

infección e infestación. El primero es la acción de infectarse y el segundo, la acción y efecto de<br />

infestar.<br />

Entonces, una herida se infecta y un campo se infesta de plagas.<br />

Algunas actualizaciones del idioma, según la Real Academia<br />

Las palabras que incluyen "bs" podrán simplificarse dejando solo la "s", como en oscuro,<br />

sustitución, sustancia. En cambio, se recomienda mantener el uso de la combinación "ps", como<br />

en psicología y psicosis. Esto es válido en los casos del prefijo "psic-", porque en otros casos<br />

debe eliminarse la "p", como en seudónimo o seudópodo .<br />

Ciertas siglas pueden utilizarse indistintamente en nuestro idioma o en inglés, como VIH (o HIV<br />

en inglés), OVNI (o UFO en inglés). Hay una excepción: debe decirse OTAN y no la NATO.<br />

5) Son admitidas las siglas en inglés UNESCO, UNICEF, VIP (very important person), CD y CD-<br />

ROM. Se admite un nuevo símbolo, la arroba (@), incluido en los correos electrónicos.<br />

La palabra póster –cartel que se cuelga en la pared--, es palabra española, por eso se acentúa.<br />

Cuando todavía constituía un anglicismo no se acentuaba ortográficamente.<br />

Palabras de uso común (frecuentemente mal escritas)<br />

Confusiones con z-c-s<br />

Reminiscencia, esencia, perversión, decisión, escéptico, disuasión, difusión, repercusión,<br />

consciente, insconsciente, conciencia, persuasión, disuasión, persecución, profecía, rozagante,<br />

idiosincrasia, rasgar, utensilio, engatusar, desastroso, destrozo, extinción, ves-vez, bracerobrasero,<br />

cinc (zinc), cenit (zenit), rosado-rozado, asociación, discusión, visceral, absorción,<br />

obsceno, desazolvar, abrazar-abrasar, desazón, supresión, visera, encausar-encauzar, avezado,<br />

obcecación, disolución, artesiano, azogue, bisnieto (biznieto), conclusión, sustancioso, consenso,<br />

balazo, cochezote, cebo-sebo, cazar-casar, cazabe (casabe), cazo, cazuela, azuzar, asechanzaacechanza,<br />

losa-loza, loseta, escena, expectativa.<br />

Confusiones con b-v<br />

Berzal-versal, absorber, astrolabio, sevicia, cebiche, soberanía, baya-vaya, pivote, abocar-avocar,<br />

devastar-desbastar, tubo-tuvo, gravar-grabar, savia-sabia, trabe.<br />

49


Confusiones con g-j<br />

Injerencia, ingestión, genízaro (jenízaro), pardójico, cirugía, cirujano, gragea, dirigir-dirijodiriges.<br />

Confusiones con y-ll<br />

Haya (haber)- halla (encontrar)- aya (nana), baya-vaya, bayoneta, pollo-poyo, llaga.<br />

Confusiones con h<br />

Exuberante, orfandad, exhumar, desorbitado, exorbitante, albahaca, atajo-hatajo, hojear-ojear,<br />

ato-hato, echar, hecho.<br />

! El gerundio<br />

El gerundio se usa en oraciones inmediatamente anteriores o posteriores, o simultáneas a la<br />

acción principal. El gerundio puede ser:<br />

1. Modal: Llegó silvando.<br />

2. Temporal: Vi a Juan paseando. Teniendo yo 12 años aprendí a montar bicicleta. Salió de puntillas,<br />

cerrando la puerta. Levantando la mano, quedó con la pluma en suspenso.<br />

3. Acción durativa o matiz de continuidad: Sigo pensando.<br />

4. Acción anterior a la del verbo principal: Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa.<br />

5. Condicional: Habiéndolo ordenado el mando, hay que obedecer.<br />

6. Causal: Conociendo su manera de ser no puedo creerlo.<br />

7. Concesivo (poco corriente): Lloviendo a cántaros, iría a tu casa.<br />

8. Explicativo: El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba... Los alumnos, viviendo lejos, llegaban<br />

tarde a la escuela.<br />

9. Se usa mucho en los verbos arder y hervir. Agua hirviendo por hirviente.<br />

Gerundio incorrecto<br />

Es incorrecto el uso del gerundio cuando expresa acción posterior y simultánea a la del verbo principal.<br />

Ejemplo:<br />

1. La ley fue aprobada el jueves entrando en vigor a los cinco días.<br />

2. Llegó sentándose..., porque la acción de llegar y de sentarse no pueden ser simultáneas.<br />

3. El señor Fulano de Tal nació en La Habana en 1949, siendo hijo de Luis y de María.<br />

4. Una caja conteniendo..., Orden disponiendo.<br />

5. Vi un árbol floreciendo por floreciente.<br />

6. El avión se estrelló, siendo encontrado... El agresor huyó, siendo detenido...<br />

7. Discutieron comiendo por mientras comían.<br />

8. Los alumnos viviendo lejos llegaban tarde a la escuela. (Los alumnos que vivían lejos...<br />

Especificativa).<br />

! Concordancias<br />

(Algunos puntos de especial importancia)<br />

1 Rige el sujeto<br />

50


2 Concordancia en masculino con un solo término de este género que hubiera en una<br />

enumeración de femeninos; no con el término más próximo (La regla, el lápiz, la goma, la<br />

escuadra y las tijeras son importados).<br />

3 Concordancia en plural con sujetos múltiples; no en singular con el término más próximo.<br />

Ej. La docencia y la investigación son apreciadas. Música, poesía y danza indígenas deben<br />

ser rescatadas. Centro de Investigación y Docencia Económicas. La estructura mental y<br />

física deben ser desarrolladas. La política económica y la estructura mental y física deben<br />

ser desarolladas. La política económica y social son acertadas. A corto, mediano y largo<br />

plazos.<br />

4 Los colectivos ejemplarmente concuerdan en singular y según el género del término<br />

colectivo, por ser precisamente colectivos y por regir el primer término de la aposición : La<br />

mayoría de los habitantes lo decidió. Esa serie de cosas resulta novedosa. El conjunto de<br />

las tesis presentadas es trascendente. La mayoría de los diputados está deseosa de<br />

continuar la gestión.<br />

5 Algunos vocablos se emplean incorrectamente de género. Tienen género, y por lo tanto<br />

masculino o femenino, según el sujeto: analfabeto, autodidacto, estratego.<br />

6 Interrogantes y galimatías son masculinos: Los interrogantes y los galimatías.<br />

7 Apócope es femenino: la apócope.<br />

8 La terminación ista es invariable en cuanto a género: el o la telegrafista, el o la capturista,<br />

el o la electricista, el o la proyectista, el o la modista.<br />

9 Salvo pocas excepciones, títulos, cargos y oficios tienen género: presidenta, primera<br />

ministra, directora general, jefa del departamento, generala, coronela, comandanta,<br />

médica, arquitecta, gerenta.<br />

10 Existen palabras que asumen los géneros masculino y femenino, es decir, que el género<br />

sólo puede expresarle mediante el artículo: el o la juez, el o la testigo, el o la estudiante, el<br />

o la amante, el o la joven, el o la miembro, el o la atacante.<br />

11 En cuanto a número, el empleo de y u o hacen gran diferencia: director y jefe resueltos,<br />

director o jefe resuelto; talento y habilidad extremados; talento o habilidad extremado (o<br />

extremada).<br />

12 Los porcentajes no llevan artículo y concuerdan en masculino y singular: 80 por ciento de<br />

los alumnos decidió modificar el plan de estudios.<br />

13 Las incidentales, explicativas o subordinadas no cuentan para la concordancia: El director,<br />

junto con los subdirectores, asistió a la reunión.<br />

Algunos errores de concordancia<br />

Correcto<br />

Estimó necesaria una mayor participación<br />

La muchacha les dio (a los niños)<br />

caramelos.<br />

Se los dio.<br />

Medio desnudos.<br />

Medio loca (adverbio).<br />

De todos es conocida la influencia...<br />

Yo soy de los que creen...<br />

Incorrecto<br />

Estimó necesario una mayor participación.<br />

La muchacha le dio (a los niños) caramelos.<br />

Se lo dio.<br />

Medios desnudos.<br />

Media loca.<br />

De todos es conocido la influencia...<br />

Yo soy de los que creo...<br />

51


Seguimos alerta.<br />

La primera parte.<br />

El primer día de clases.<br />

El regimiento veintitrés<br />

Los soldados bebieron sendos vasos de<br />

vino (uno cada uno).<br />

Seguimos alertas.<br />

La primer parte.<br />

El primero día de clases.<br />

El veintitrés regimiento.<br />

El soldado bebió sendo vaso de vino<br />

(grande).<br />

! Algunas reglas importantes de ortografía<br />

1. Las únicas vocales que pueden ofrecer alguna dificultad ortográfica son la i y la u.<br />

La vocal i puede representarse gráficamente por las letras I o Y. La primera es la usada<br />

normalmente. La segunda sólo se utiliza en los siguientes casos:<br />

a) En la conjunción copulativa. Ej.: luz y gas.<br />

b) Cuando el sonido i es semivocal y final absoluto de palabras: doy, voy, estoy, rey<br />

Varaduey, ley.<br />

El fonema u tiene la particularidad de escribirse en la ü cuando sigue a un fonema g y<br />

precede a e o i: cigüeña, pingüino, agüero. Si en estos casos se omite el signo (¨) llamado<br />

diéresis, no se pronuncia la u y se diría aguero, como se dice reguero. Fuera de estas<br />

circunstancias no se usa la diéresis.<br />

2. Ortografía del fonema b<br />

El fonema b se representa gráficamente por las letras b y v.<br />

• Se escriben con b<br />

a) Los verbos terminados en bir: escribir, recibir, subir. Excepciones: hervir, servir, vivir.<br />

b) Los verbos terminados en aber: caber, saber. Excepción: precaver.<br />

c) Los verbos terminados en buir: atribuir, imbuir.<br />

d) Las terminaciones de pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera<br />

conjugación: cantaba, estábamos.<br />

e) El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, etc.<br />

f) Las palabras que comienzan por el prefijo bi, bis, biz (dos veces): bifocal, bifurcación.<br />

g) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene:<br />

benefactor, bienaventuranza.<br />

h) Las palabras que empiezan por bibl, o por la sílabas bu, bus, bur: biblioteca, burla, busto.<br />

i) Los adjetivos terminados en -bundo y los sustantivos terminados en -bilidad:<br />

vagabundo, debilidad. Excepciones: movilidad, civilidad.<br />

j) El fonema b, en final de sílaba o de palabras y antes de otra consonante: absurdo,<br />

ablativo. Hay que poner b y no v, detrás de la m: cambio.<br />

• Se escriben con v<br />

a) Los pretéritos fuertes en uve y sus derivados: estuve, contuviera, tuvieseis. Excepción:<br />

hube.<br />

b) Las palabras que empiezan por el prefijo vice (= en vez de): vicerrector.<br />

c) Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva; ivo, iva, y eve siempre que estas<br />

terminaciones sean tónicas: octavo, nuevo, nocivo, leve.<br />

d) Las palabras terminadas en viro, vira e ívoro, ívara: triunviro, herbívoro. Excepción<br />

víbora.<br />

52


3. Ortografía del fonema g<br />

El sonido g (ga, gue, go...) no ofrece dificultades en su ortografía. Se escribe g cuando le sigue<br />

una vocal a, o, u, o una consonante: gallego, guapa, agrio. Se escribe gu cuando sigue una<br />

vocal e o i: lleguen, Guillermo.<br />

4. Ortografía del fonema y<br />

Por ser el yeísmo un fenómeno tan extendido por España y América, son muy frecuentes las<br />

dudas ortográficas entre y y ll. Hay pocas reglas que puedan contribuir a disiparlas.<br />

• Se escriben con y:<br />

a) Las palabras en que este sonido siga a los prefijos ad, dis, sub. Ej.: adyacente, disyuntiva,<br />

subyacente.<br />

b) Las formas verbales que presentan este sonido en su terminación (siempre que no exista<br />

LL en su infinitivo): concluye (de concluir), oyendo (de oír), huyo (de huir).<br />

c) Las formas del plural cuyo singular termina por el fonema i (escrito Y): reyes (de rey),<br />

bueyes (de buey).<br />

Es posible también la confusión y/hi, en comienzo de palabra ante una vocal e: pero son<br />

limitados los vocablos en que se presenta esta posibilidad, y en algunos se admite la doble<br />

grafía: hierba o yerba, hiedra o yedra. La ortografía es la única diferencia externa que<br />

presenta hierro (metal) y yerro (error), hiendo (de hender) y yendo (de ir). Las formas<br />

verbales como hiendo, que comienzan por el sonido ye y que pertenecen a verbos cuyo<br />

infinitivo comienzan con he (herrar, heder, hervir...), se escriben siempre con hi.<br />

5. Ortografía del fonema z<br />

El fonema z se representa por medio de dos letras: c y z. Se emplea la c cuando sigue una<br />

vocal a, o, u (zanahoria, rezo, azúcar), o una consonante (bizco, Vázquez), o cuando va en<br />

final de palabra (pez, luz). Excepcionalmente se usa z ante e o i en ¡zis!, zas!, zigzag, zendo,<br />

zéjel, y en algunos términos científicos, como zigoto, zigomorfo, enzima (fermento), así como<br />

en los nombres propios Zita, Esequiel, Zenón, Zebeden, Zenaida, Zeus, Zegrí, Zeuxis,<br />

Zenobia. Algunas palabras admiten la doble ortografía con z o c: zinc/cinc, zeugma/ceugma,<br />

ázimo/ácimo, azimut/acimut, zeta o, zeda/ceda. Eczema debe escribirse ahora eccema,<br />

según la edición de 1956 del Diccionario de la Real Academia Española.<br />

6. Ortografía del fonema s<br />

El fonema s se representa generalmente por medio de la letra s; pero cuando va ante otra<br />

consonante a veces está representado por la letra x. Las dudas se presentan, por tanto, en el<br />

caso de que el fonema s vaya precediendo a otro fonema consonante. Así, hay personas que<br />

equivocadamente escriben con x, por ultracorrección, palabras como estrategia, estratagema,<br />

estrangular, estrabismo, esplendor, espontáneo, estricto, estremecer. La mala pronunciación<br />

es causa de que también se produzcan vacilaciones en la posición intervocálica, escribiendo<br />

exófago por esófago, asfisia por asfixia.<br />

7. Ortografía del fonema j<br />

El sonido j puede representarse gráficamente por las letras g o j. Cuando a este sonido sigue<br />

una vocal a, o, u, siempre se escribe j: naranja, joroba, juego. Si está en final de palabra, se<br />

emplea la misma letra: reloj, boj. Solamente puede haber dificultad ortográfica cuando el<br />

sonido j sigue una vocal e o i, ya que entonces es posible utilizar tanto la g como la j.<br />

53


• Se escriben con j:<br />

a) Las formas verbales del pretérito fuerte que tienen en primera persona la terminación -je:<br />

dije, reduje, traje, dijiste, tradujiste, etc. Lo mismo rige para los tiempos derivados:<br />

condujera.<br />

b) Los verbos cuyo infinitivo termina en jear: canjear.<br />

c) Los sustantivos terminados en aje, eje, uje, jería: garaje (debe evitarse la grafía francesa<br />

garage); esqueje, granjería. Excepciones: cónyuge, auge, enálage, ambages, companage,<br />

hipálage.<br />

• Se escriben con g<br />

a) Todas las formas de los verbos que terminan en los sonidos jer, jir, ijerar: coger, rugir,<br />

aligerar. Excepciones tejer, crujir, brujir o grujir, desquijeran.<br />

b) Las palabras que terminan en geo, legi y gest: geografía, legislar, gesticular. Excepciones:<br />

lejía, lejitos, lejísimo.<br />

c) Las palabras terminadas en gio, gia; átonos: logía; geno átono y sus derivados; génico, -a,<br />

génito -a, genio -a, gero, gera átonos; gésimo -a y su derivado -gesimal. Ejemplos: regio,<br />

oxígeno, sexagesimal, trigésimo, alígero, unigénito, orogénico.<br />

8. Ortografía del fonema rr<br />

El fonema rr se representa unas veces como rr y otras como r. La norma ortográfica es clara: se<br />

escribe con r en comienzo de palabra o después de los fonemas l, n, s: Ulrico, Enrique, Israel. Se<br />

escribe rr en los demás casos, es decir, cuando el fonema se presenta entre vocales: perro,<br />

arrogante, espárrago.<br />

9. Ortografía de los fonemas n y m<br />

• En español no existe como regla la grafía doble mm, excepto en gamma, Emma, Mariemma.<br />

Por tanto no hay confusión al escribir inminente, inmiscuir. En cuanto a la posición de m o n<br />

en final de palabra, ante otra palabra que comience por b o p basta saber que en español son<br />

muy contadas las palabras que terminan en m: Cam, Sem, Abraham, linóleum, álbum,<br />

ultimátum, réquiem, ídem y alguna otra.<br />

• En el interior de palabras, el sonido m que precede a p se escribe con m: imperio, compra,<br />

imponer. La mayor dificultad práctica se presenta cuando el sonido m se encuentra ante un<br />

fonema b. Para este caso existe una forma fija: se escribirá m si el fonema b está<br />

representado por la letra b: cambio, rumbo; se escribirá n si el fonema b está representado<br />

por la letra v: envidia, invierno, inverosímil. Pero ello supone tener resuelto previamente el<br />

problema de la elección b/v, que es precisamente uno de los mayores escollos, para las<br />

personas que tienen ortografía vacilante.<br />

• Ante f el sonido m se escribe siempre n: inflamar, infierno, confuso (pronunciación:[imflamar,<br />

infierno, confuso]).<br />

La letra h<br />

Esta letra, como sabemos, no corresponde a ningún sonido: el único servicio que presta a la<br />

fonética del idioma está en unirse a la letra c para representar el sonido ch.<br />

• Se escriben con h<br />

a) Todas las formas de los verbos haber y hacer.<br />

b) Todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue, ui: hiato, hiena, huevo, huir.<br />

c) Todas las palabras que empiezan por idr, iper, ipo: hidrógeno, hipertrofia, hipótesis.<br />

Excepción: iperita.<br />

54


! Acentuación<br />

Acentuar: Dar mayor intensidad en la pronunciación de determinada sílaba de una palabra. El<br />

acento puede ser prosódico: mano, u ortográfico: vigésimo.<br />

Acentuación prosódica<br />

- Las palabras terminadas en vocal, en n o en s, son por lo común llanas: lanza, orden, tijeras<br />

- Las palabras restantes son generalmente agudas: pared, tapiz, candil<br />

- Las palabras cuya acentuación prosódica no obedece a estas dos reglas generales llevan<br />

acento ortográfico: clásica, clarín, cáliz, líder<br />

Se acentúan:<br />

- Las palabras agudas terminadas en vocal, en n o en s: alhelí, cajón, compás<br />

- Las palabras llanas que terminan en consonante que no sea n ni s: césped, azúcar, lápiz<br />

- Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: cándido, ágilmente<br />

Diptongo, hiato y triptongo<br />

Diptongo es la unión, dentro de una sílaba, de una vocal fuerte (a e o) y una vocal débil (i u) o<br />

viceversa, y también la unión de las dos vocales débiles. En las dos vocales del diptongo y en las<br />

tres vocales del triptongo, una tiene mayor peso, es decir, por su mayor fuerza de pronunciación<br />

predomina sobre la otra. En los ejemplos que siguen, esta vocal predominante aparece en<br />

mayúscula.<br />

En el diptongo de vocales fuerte y débil o viceversa, predomina siempre la vocal fuerte: Ej.<br />

cAu-sa (Au); con-tiE-en (iE); car-diO-gra-ma (iO); es-ta-tua (uA); con-suE-lo (uE); fuE (uE).<br />

En el diptongo de las dos vocales débiles predomina siempre la segunda vocal: Ej. cuI-da-do<br />

(uI); triUn-fo (iU); be-duI-no (uI); diUr-no (iU); fuI (uI).<br />

Hiato es la pronunciación ininterrumpida de dos o más vocablos seguidos que pertenecen a<br />

sílabas distintas. Ej. Leer, idea, traer, estropear, fehaciente, de este a oeste.<br />

La unión de vocal fuerte y vocal débil (o viceversa), como es conocido, forman diptongo, y<br />

tratándose de una sílaba, se pronuncia en una sola emisión de voz.<br />

Ahora, cuando las dos vocales (débil y fuerte o viceversa) están contiguas pero pertenecen a<br />

sílabas distintas, es decir, que no se trata de diptongo, sino de hiato --que se pronuncian<br />

separadas-- hay que deshacer la unión con una tilde sobre la vocal débil o sobre la vocal fuerte, y<br />

ya en este caso las dos vocales tienen igual valor y por tanto tiene sonido independiente. Ej. traí-do,<br />

gui-ón, tru-hán, o-í-do, ma-yo-rí-a, pro-hí-be.<br />

Igualmente, cuando una vocal fuerte entre dos débiles no forman triptongo, hay que deshacer el<br />

conjunto con la tilde. Ej. ve-rí-ais, a-ma-rí-ais, a-hí-to.<br />

Triptongo es el conjunto de vocales que forman una sola sílaba: UIA, UEI. Cuando concurren las<br />

tres vocales seguidas, la tilde deshace el diptongo ia y forma hiato. Ej. a-tri-buí-a; sus-ti-tuí-an.<br />

En el triptongo (una vocal fuerte entre dos débiles) predomina siempre la vocal fuerte (la del<br />

centro). Ej. liAis (iAi); guAu (uAu); ac-tuÉis (uE).<br />

55


Monosílabos<br />

Aparentemente los monosílabos no necesitan tilde, pero algunos sí la requieren para<br />

diferenciarlos en su significado. Ej. mesa de madera // cuando yo dé la clase; el abanico // él<br />

vendrá; te admiro // té caliente.<br />

Los monosílabos verbales FUE, FUI, VIO, DIO, no llevan tilde.<br />

Pronombres demostrativos (éste, ése, aquél)<br />

Según las nuevas reglas de la Real Academia Española hay libertad para usar o no acento<br />

ortográfico en las palabras este, ese, aquel y la palabra solo, siempre y cuando no exista riesgo<br />

de anfibología. En algunos casos un signo de puntuación puede eliminar una posible<br />

anfibología. Ej. Niños y jóvenes comieron a su gusto estos dulces y aquellos caramelos. Niños y jóvenes<br />

comieron a su gusto: estos, dulces y aquellos, caramelos.<br />

Pronombres neutros (esto, eso, aquello)<br />

Los neutros esto, eso, aquello nunca llevan tilde, pues no hacen otra función que la<br />

demostrativa. Ej. No me gusta esto ni tampoco aquello.<br />

El acento en palabras compuestas fusionadas<br />

Si la sílaba tónica del primer vocablo era por acento ortográfico, pierde la tilde. Ej.<br />

decimonoveno, sabelotodo. Las formas verbales: pidióme, marchóse no pierden la tilde. Ahora,<br />

el último vocablo de la palabra fusionada conserva su sílaba tónica y por tanto mantiene la tilde.<br />

Ej.: decimoséptimo, antisísmico, radiografía.<br />

Si el último vocablo es un monosílabo, llevará tilde o no en dependencia de la palabra que se<br />

forme, es decir, si es aguda o llana, en cuyo caso se aplicará la regla de acentuación que<br />

corresponda.<br />

El acento en palabras compuestas unidas con guión<br />

En las palabras compuestas unidas por guión intermedio cada vocablo conserva su sílaba tónica,<br />

sea por acento prosódico u ortográfico. Ej. teórico-práctico, médico-quirúrgico.<br />

Adverbios que terminan en mente<br />

El adverbio que termina en mente (tranquilamente) es una palabra con dos sílabas tónicas. Se<br />

pronuncia como si fueran dos vocablos separados: alta mente, cordial mente, feliz mente, lenta<br />

mente: so-li-da-ria-men-te; rá-pi-da-men-te; tranquila-mente; cortés-mente; fácil-mente.<br />

El sufijo mente no pierde su sílaba tónica ni desaparece la tilde del acento ortográfico del<br />

adjetivo.<br />

Acentuación de mayúsculas<br />

Las versales o mayúsculas deberán ser acentuadas en todos los casos, ya que están sujetas a las<br />

mismas reglas de acentuación que las letras minúsculas. Obsérvese que en todos los diccionarios<br />

y enciclopedias se acentúan las versales. Muchas personas desconocen la verdadera prosodia de<br />

algunos nombres por falta adecuada de acentuación. ÉUFRATES; ÉVORA; ÉCIJA.<br />

A veces la falta de acentuación ocasiona anfibologías que es necesario evitar:<br />

El CALLO MOLESTÓ; LA GUERRA CONTINÚA; CENÓ, BAILÓ Y LO MATÓ<br />

56


EL CALLO MOLESTO; LA GUERRA CONTINUA; CENO, BAILO Y LO MATO.<br />

Algunas palabras cambiarán de significación de acuerdo con la colocación del acento:<br />

CANTARA, CANTARÁ; DOMINE, DOMINÉ, etcétera.<br />

Acentuación de enclíticos<br />

Al formarse una nueva palabra esta conservará su acentuación: déle, díjolo, déme, acercáronse.<br />

Vocablos que pueden acentuarse de dos maneras<br />

La tendencia es a no llevar tilde, a hacer diptongo: período o periodo; cardíaco o cardiaco,<br />

policíaco o policiaco; afrodisíaco o afrodisiaco; olimpíada u olimpiada; alvéolo o alveolo;<br />

quiromancía o quiromancia; raíl o rail. Pero: médula, omóplato.<br />

Una falta de analogía hace acentuar ortográficamente ciertas palabras que no deben llevar<br />

acento ortográfico; visteis, dijisteis, corristeis, se ven a veces acentuadas cuando es lo cierto que<br />

se trata de palabras llanas que terminan en s. Otra cosa es, por ejemplo, oísteis, que lleva acento<br />

diacrítico para indicar que la o y la i no forman diptongo.<br />

Llevan acento ortográfico las palabras como: corréis, habláis, despreciéis, dieciséis, pues son<br />

palabras agudas de más de una sílaba que terminan en s.<br />

No llevan acento ortográfico palabras como veis, dais, vais, que son monosílabas.<br />

! Las preposiciones: uso correcto e incorrecto<br />

El Diccionario de la Real Academia Española en su vigésima segunda edición, define a la<br />

preposición como aquella parte invariable de la oración, cuyo oficio es denotar el régimen o<br />

relación que entre sí tienen dos palabras o términos. También se usa como prefijo. Saber usar<br />

correctamente las preposiciones es uno de los grandes problemas que enfrentan los<br />

hispanohablantes, debido a lo difícil que resulta encerrar en fórmulas fijas la significación de las<br />

mismas. En este breve acápite pretendemos explicar el uso y el significado de aquellas que<br />

aparecen usadas incorrectamente con mayor frecuencia.<br />

Preposición A<br />

La preposición a expresa fundamentalmente:<br />

1. Movimiento, material o figurado: Voy a Madrid.<br />

2. Proximidad: Se sentaron a la lumbre.<br />

3. Lugar y tiempo: A la derecha; a fin de mes; cayó muerto a la puerta de la casa.<br />

4. Modo o manera: A petición del público; hazlo a tu gusto; a la inglesa; a mano.<br />

5. Condicional: Cuando en ciertas frases precede a un infinitivo sin artículo: A no ser por ti, me<br />

hubiera caído.<br />

6. Acusativo personal, así llamado porque el complemento directo cuando es persona o cosa<br />

personificada va precedido de la preposición a: Veo a Pedro; Quiero a mi perro, que no es lo<br />

mismo que quiero mi perro.<br />

7. Con sentido de movimiento: Voy a Cuba.<br />

Uso incorrecto:<br />

Desprecio a las leyes (de); Aviones a reacción (de); Cocinas a gas (de); Olla a presión (de); Buque a<br />

vapor (de); Timbre a metal (en); Dolor a oídos (de); A la mayor brevedad (con); a breve plazo (en); a<br />

57


nivel de la aorta (en); de acuerdo a (con); distinto a (de); en relación a (con); ejecutar al piano (en);<br />

heredó a su tío (de); escapó al peligro (del); a nombre de Juan (en); medidas a adoptar (que se<br />

adoptarán); invitación a visitar Guinea (para); a condición de que me lo devuelvas (con la); de arriba a<br />

bajo (de arriba abajo).<br />

La preposición a detrás de un sustantivo y delante de un infinitivo es un galicismo sintáctico,<br />

tan difundido, que puede decirse que ha adquirido ya carta de naturaleza: Tareas a realizar:<br />

Cuestiones a discutir.<br />

Al verbo, la preposición a puede subordinarle el complemento directo si es de persona: Veo a<br />

Juan, Veo al que me habla. Pero en frases como: Llamen un médico, Busco sirvientes, se suprime la<br />

preposición, aunque el complemento sea de persona, porque no se refiere a una previamente<br />

conocida. Sin embargo, hay usos de la preposición a ante complemento directo que no es de<br />

persona: Llamar a la muerte, porque el complemento directo está personificado. El le teme como al<br />

fuego, no hay propiamente personificación del fuego, pero por lo menos se le ve como un animal.<br />

Los animales familiares o bien conocidos se individualizan como personas, pero si no se les<br />

individualiza se dice: Veo la vaca, traigo el caballo.<br />

Los nombres propios geográficos solían antes ir precedidos de la preposición a cuando servían<br />

de complemento directo: Veo a París; Conozco a Francia, pero modernamente se tiende a suprimir<br />

la preposición: Visito París; Conozco Inglaterra; Conozca Cuba. Para el nombre con artículo nunca<br />

se usó la preposición: Conozco la Argentina; Visité El Cairo.<br />

En el complemento indirecto se emplean las preposiciones a y para: Le escribo a mi amigo;<br />

escribo para él.<br />

En el complemento circunstancial pueden usarse todas las preposiciones (o ninguna), inclusive a<br />

y para: Va a toda carrera, Voy para la ciudad, Va con él. Aquí hay que recordar que unos verbos<br />

piden, para encabezar su complemento circunstancial, una preposición y otros otra. Se dice<br />

afligirse por algo y avergonzarse de algo; absolver de culpa y condenar a prisión.<br />

Las preposiciones subordinan su término a un sustantivo: Terreno sin dueño; Paz en la guerra;<br />

Hora de partir; Es hora de que nos vayamos. La preposición y su término forman entonces un<br />

complemento de sustantivo del tipo llamado complemento con preposición. Este complemento<br />

puede a su vez llevar otro: El instrumento con cuerdas de metal. Los complementos podrían<br />

seguirse indefinidamente (por ejemplo, de metal de las minas de América); pero en general, por<br />

razones de claridad, se evitan las series largas.<br />

Las preposiciones pueden subordinar su término a un adjetivo y entonces forman un<br />

complementos de adjetivo: Contento con su suerte; Vacío de conceptos; Difícil de decir; Satisfecho de<br />

que lo llamaran. Igualmente cuando subordinan un término a un adverbio, forman complemento<br />

de adverbio: Cerca de la ciudad, Lejos de pensar en eso.<br />

Preposición De<br />

La preposición de expresa:<br />

1. Posesión o pertenencia: El libro de Juan.<br />

2. Materia: Puente de piedra.<br />

3. Asunto: Libro de Botánica.<br />

4. Cualidad: Hombre de genio.<br />

5. Número (anticuado): Dar de palo.<br />

6. Origen o procedencia: Vengo de casa; Procede de ilustre familia.<br />

58


7. Modo: Caer de espaldas.<br />

8. Tiempo: Es de noche.<br />

9. Aposición: La calle de Alcalá.<br />

10. Realce de una cualidad: El idiota de Pedro.<br />

11. Condición ante un infinitivo: De haber estado allí lo hubiera visto.<br />

Uso incorrecto:<br />

Se ocupa de visitar (en); regalos de señora (para); paso de peatones (para); de consiguiente (por);<br />

Diputado de las Cortes (de); Se ve de lejos (desde); probar de decir (probar decir); explicó de que<br />

(explicó que); hagamos de cuenta (hagamos cuenta); vino de casualidad (por); respecto esto (respecto<br />

de esto); antes que vinieras (de que); después que vengas (de que); dar en balde (de); dar consejo al que<br />

lo ha de menester (...al que lo ha menester); esos nombres queridos de padre y de madre (... de padre y<br />

madre); negociantes de carbones (en); no me pesa la burla (de la); de las raíces brotan reptiles (de<br />

entre...); de parte mía (de mi parte); prendas de todas clases (prendas de toda clase); de vida o muerte<br />

(a vida o muerte).<br />

Omisión incorrecta: Se olvidó que tenía que ir por: Se olvidó de que tenía que ir.<br />

Preposición En<br />

La preposición en expresa:<br />

1. Idea de reposo estática: Vivo en Madrid.<br />

2. Tiempo: Estamos en invierno.<br />

3. Modo: En mangas de camisa; en zapatillas.<br />

4. Medio: Viajar en tren; Hablar en francés.<br />

5. Precio: Vendido en 100 pesetas.<br />

6. Causa: Se le notaba en la manera de moverse.<br />

7. Término de un movimiento con ciertos verbos: Entró en el despacho.<br />

Uso incorrecto:<br />

Voy en casa de mis padres (a); Salí en dirección a Prado (con); Sentarse en la mesa (a); Hablar en<br />

catedrático (como); Estatua en bronce (de); cumplo en decírtelo (con); en base a esto (...de esto);<br />

viajamos en la noche (durante); quedó que así lo diría (...en que así lo diría); nos lo tomamos en una<br />

sentada (...de una sentada); en el lugar en que fue fundada (donde); al tiempo en que salía (...que salía);<br />

en favor tuyo (a); en lo absoluto (en absoluto).<br />

Preposición Para<br />

La preposición para expresa:<br />

1. Dirección: Voy para Camagüey.<br />

2. Tiempo: Déjalo para mañana.<br />

3. Inminencia de un suceso: Está para llover.<br />

4. Objeto o fin: Papel para pintar.<br />

Uso incorrecto:<br />

Pastillas para el mareo (contra); Veneno para las ratas (contra); se guarda el regalo para él (...para sí);<br />

leer para ti (para sí).<br />

59


Preposición Por<br />

La preposición por indica:<br />

1. Tiempo: Por aquellos días.<br />

2. Lugar: Pasó por la calle.<br />

3. Medio: Transmitido por radio.<br />

4. Modo: Lo hago por obediencia.<br />

5. Sustitución, equivalencia: Lo haré por ti; lo compré por 10 pesetas.<br />

6. Causa: Por amor del prójimo.<br />

7. Concesión (seguida de adjetivo o adverbio de cantidad y la conjunción que): Por mucho que lo<br />

repitas no te creo.<br />

8. Perspectiva futura (con infinitivo): Está por ver si hay alguien que me supere.<br />

Uso incorrecto:<br />

Tiene afición por las ciencias (a); Por orden del Presidente (de); Un traje para estar por casa (en); Me voy<br />

por siempre (para); me voy para estar por casa (en); ¿Es usted por casualidad, el redactor? (¿Es usted,<br />

acaso [quizás, quizá], el redactor?); por lo consiguiente (por consiguiente); por lo que entiendo, no es<br />

así (a lo que...); tiene afición por los niños (a); por todas partes hay niños (por todas las partes hay<br />

niños).<br />

Preposición Con<br />

La preposición con expresa:<br />

1. Compañía: Ismael con Braulio<br />

2. Instrumento: Con el martillo<br />

Uso incorrecto:<br />

Me lo dio con la condición de devolvérselo (a); Iba acompañada con sus amigos (de); Esa gente habla con<br />

voces altas (en voz alta); Estamos a una hora con coche (...de coche); Se conformó con opiniones ajenas<br />

(a); Siempre llevaba con él el libro (...consigo el libro); Se vende un reloj con o sin cadena (...con cadena<br />

o sin ella).<br />

¿Cuál de los dos está bien?<br />

De acuerdo con - De acuerdo a<br />

La frase preposicional de acuerdo con se sustituye, a menudo, erróneamente por la variante de acuerdo<br />

a. Por ejemplo:<br />

De acuerdo a un modelo lineal jerarquizado con tres repeticiones, se compararon en la escala<br />

de laboratorio y la escala piloto, la concentración celular y la proteína total segregada.<br />

Manuel Seco (1967) afirma en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española que "... puede<br />

ser un anglicismo (according to)". Rodolfo Alpízar (1987) habla sobre la presencia de ambas formas en el<br />

uso de personas cultas e, incluso, llega a exponer su duda acerca de la posibilidad de considerar ambas<br />

formas como giros propios del español ante el uso tan abundante de la segunda variante. También como<br />

conclusión propone que los criterios de corrección e incorrección en este caso deben ser revisados.<br />

60


! Algunas locuciones latinas<br />

Ab initio (Desde el principio). 'Empezar un relato ab initio'.<br />

Ad hoc (A esto, por esto). "Para este asunto delicado le mandaré un hombre ad hoc'.<br />

Ad hominem (Al hombre). Usase sólo en la expresión 'argumento ad hominem', argumento<br />

mediante el cual se confunde a un adversario oponiéndole sus propias palabras o actos.<br />

Ad litteram (A la letra). 'Deben editarse los autores ad litteram'.<br />

Ad referendum (A condición de ser aprobado por el superior). 'Aceptar una propuesta ad<br />

referendum'.<br />

A fortiori (Con mayor razón).<br />

Alma mater (madre nutricia). Designa la Patria o también la Universidad.<br />

Alter ego (Otro yo).<br />

De facto (De hecho). Se opone a 'de jure' (de derecho).<br />

Desiderátum (Lo más digno de ser apetecido).<br />

Ex cathedra (Desde la cátedra). En virtud de la autoridad que confiere un título. 'Hablar ex<br />

cathedra' (con tono doctoral).<br />

Ex nihilo nihil (de nada, nada). Nada ha sido creado de la nada.<br />

Hic et nunc (Aquí y ahora). 'Me pagará hic et nunc'.<br />

In abstracto (En lo abstracto). 'Muchos principios establecidos in abstracto no se comprueban en<br />

la realidad de los hechos'.<br />

In extremis (En el último momento). 'Hacer testamento in extremis'.<br />

In rerum natura (En la naturaleza de las cosas). 'Una hipótesis científica que no se comprueba in<br />

rerum natura, carece de valor'.<br />

In situ (En el mismo sitio). 'Se descubrieron diamantes in situ, en la misma roca donde se<br />

formaron'.<br />

Ipso facto (Por el mismo hecho). 'Quien hiere a un sacerdote queda excomulgado ipso facto'.<br />

Motu proprio (Por propio impulso). 'Hacer una cosa motu proprio'.<br />

Mutatis mutandis (Cambiando lo que ha de cambiarse). Haciendo los cambios necesarios.<br />

"Revisar un proyecto de ley, mutatis mutandis'.<br />

Nota bene (Advierte bien). Suele abreviarse N.B.<br />

Obscurum per obscurius (Lo oscuro por lo más oscuro). 'Decir que el opio hace dormir porque<br />

tiene una virtud soporífera, es explicar obscurum per obscurius'.<br />

Prima facie (A primera vista). 'El asunto parece difícil prima facie'.<br />

Sic (Así). Expresión que se pone entre paréntesis en una cita para indicar que es texto original,<br />

que no hay error.<br />

Sine qua non (Sin lo que no). "El trabajo es la condición sine qua non de la felicidad'.<br />

Cómo emplear ciertas expresiones<br />

Desiderátum, memorándum, currículum. En ciertas voces latinas, el sufijo um designa el<br />

número singular. En el caso desiderátum, el plural no es desiderátums sino la forma latina para<br />

el plural, que es desiderata. En el resto de los casos, en general se considera que la terminación -<br />

a es incorrecta en nuestro idioma, pudiéndose usar en su lugar memorando, currículo e incluso<br />

memorándums o memorándum (como en 'los memorándum').<br />

61


! Signos de puntuación<br />

El uso de los signos de puntuación es necesario para comprender clara y exactamente el<br />

contenido de un escrito.<br />

Aunque cada escritor puntúa a su manera, no obstante, hay reglas que nos enseñan a puntuar<br />

con relativo acierto al establecer preceptos invariables que nos permiten dar expresión exacta, a<br />

la vez que variada, a nuestros estados de conciencia.<br />

La coma, el punto y coma, los dos puntos, el punto final, los puntos suspensivos, el paréntesis, la<br />

raya, la rayela, etc. indican las pausas más o menos prolongadas que hay necesidad de hacer en<br />

la lectura. Otros signos señalan el tono y al mismo tiempo advierten algo que el que escribe<br />

desea hacer conocer al que lee.<br />

Uso de la coma<br />

La coma es el signo de puntuación más frecuente en nuestro idioma, por lo que hay que tener<br />

cuidado: fácilmente podemos caer en el vicio de usarla en demasía.<br />

El uso correcto de este signo es de gran importancia, pues en algunos casos puede alterar el<br />

sentido de la oración. Ejemplo:<br />

Hablaron del ejército, de Cuba, y de Nicaragua.<br />

(Se habló de tres asuntos: ejército, Cuba, y Nicaragua)<br />

Hablaron del ejército de Cuba, y de Nicaragua<br />

(Se habló de dos asuntos: el ejército de Cuba y el de Nicaragua)<br />

Hablaron del ejército de Cuba y de Nicaragua<br />

(Se habló de un solo asunto: ejército de dos países: Cuba y Nicaragua.<br />

Utilizando o no la coma podemos expresar cuándo un elemento determina y cuándo explica. Un<br />

ejemplo de Martín Vivaldi: El piloto mareado no pudo dominar el avión; el piloto, mareado, no pudo<br />

dominar el avión.<br />

La coma se usa para:<br />

1. Separar elementos de una serie, sean frases, palabras u oraciones: un caballo blanco, una cebra,<br />

tres fuertes mulos, varios pollinos. Verde, azul, blanco, amarillo. Juan suspendió el examen, Carlos<br />

aprobó, Ernesto no quiso examinarse.<br />

2. Delante de conjunción cuando su ausencia puede crear alguna confusión: Trabajó en los<br />

departamentos de personal, capacitación, tecnología, trabajo y salarios, y organización.<br />

3. Separar frases que tienen carácter incidental dentro de la oración: Juana, nuestra vecina, es una<br />

buena repostera. Yo sé, sin embargo, que tú tienes el dinero. Estoy obligado, como ya habrás supuesto,<br />

a denunciarte a las autoridades.<br />

4. Separando el vocativo. El vocativo es el nombre, pronombre o frase con que se llama la<br />

atención de la persona, animal o cosa personificada al cual nos dirigimos. Se determina con<br />

la coma. Tal como explica Martín Vivaldi en su libro Curso de Redacción, no es lo mismo Juan<br />

entra en seguida que Juan, entra en seguida.<br />

5. Puede aparecer al inicio, en el medio o al final de la oración, y puede ser una palabra o una<br />

frase. Cuente con nosotros, amigo. Comandante en Jefe, ¡ordene!. Espero que harán justicia,<br />

señores del jurado. Proletarios de todos los países, uníos.<br />

6. Cuando el sustantivo aclara, precisa o confirma el concepto de otros sustantivos, es decir,<br />

está en aposición o yuxtaposición: Murió Charles Chaplin, el genial creador cinematográfico.<br />

62


7. Antes de la conjunción en las oraciones coordinadas: Yo vine, y tú no viniste. El timbre sonó y<br />

todos se levantaron. No vengas esta noche, pues no estaré en casa. Me devuelves la lupa, o te acuso<br />

de ladrón.<br />

8. Cuando el sujeto es el mismo, la coma antes de la conjunción es opcional: ¡Te haré comprender<br />

mis razones, aunque tenga que matarte!. Ni voy al médico ni compro medicinas. El robusto andaluz<br />

llegó y se sentó.<br />

9. Cuando se altera el orden regular de la oración: En sus cooperativas, los campesinos cubanos<br />

siembran tabaco para el Estado.<br />

10. Separar sujetos demasiado extensos o de moderada extensión para separarlos del verbo:<br />

Hechos que los periodistas no conocieron ni los investigadores denunciaron, iban surgiendo<br />

escandalosamente a la superficie a medida que los testigos declaraban en aquel resonado y enmarañado<br />

proceso. El blanco que se aísla, aísla al negro; el negro que se aísla provoca aislarse al blanco.<br />

11. Cuando la frase que antecede al sujeto es de dos o tres palabras, la coma es opcional: Sin<br />

duda alguna la muchacha lo comprendió todo. No por esto, el hombre decidió marcharse .<br />

12. Separación de una pregunta o de una exclamación: aunque sea por una vez, ¿por qué no te<br />

embullas? Pero, ¡si ella siempre te ha querido!<br />

13. Otros usos de la coma: separación de:<br />

a) Cita textual: "Dadme un punto de apoyo y moveré toda la tierra", dijo Arquímedes.<br />

b) Monosílabos: Sí, iré hoy al cine.<br />

c) Interjecciones: ¡Oh, qué estupidez!<br />

d) Palabras o frases cortas que inician la oración o el párrafo: En fin, que no era tan honrado<br />

como parecía.<br />

e) Ciudad o provincia. San Luis, Pinar del Río.<br />

f) Etcétera: Eran exclamaciones, denuncias, etcétera (o etc. si no está al final de la línea).<br />

g) Cuando omitimos el verbo: Pedro es revolucionario; Esteban es desafecto.<br />

Pedro es revolucionario; Esteban, desafecto.<br />

La coma innecesaria<br />

Hay que tener cuidado al intercalar una coma después de una frase entre plecas o rayas: Teresa<br />

dijo que vendría temprano, pero yo lo dudo. Teresa dijo que vendría temprano --siempre ha sido una<br />

demorona--, pero yo lo dudo. Mi gran aspiración en la vida siempre fue --lo declaro ahora que soy un<br />

anciano-- dirigir una orquesta sinfónica.<br />

Uso del punto y coma<br />

El signo llamado punto y coma representa una separación o división de mayor grado que la<br />

coma. Se usa para:<br />

1. Enlazar oraciones: El era modesto, sencillo, tratable; su mujer mostraba mal genio,<br />

tosquedad, amargura; la amiga reunía, dentro de una presencia agradable, todo lo que él<br />

anhelaba.<br />

2. Oraciones coordinadas, enlazadas con coma, que contienen palabras o frases incidentales: La<br />

muchacha se engalanó, con toda intención, con su más lindo vestido; pero el joven no se percató,<br />

inexplicablemente, de su nuevo vestuario.<br />

El punto y seguido y el punto y aparte. Se usan, respectivamente, según la mayor o menor<br />

relación entre lo escrito antes y lo escrito después del punto.<br />

Puntos suspensivos. Se usan cuando la oración debe quedar incompleta, en suspenso. También,<br />

para indicar cuando se omite una parte de un texto.<br />

63


Dos puntos. Se colocan cuando sigue una cláusula que aclara la precedente, o cuando se<br />

enumera o cita algo (sigue mayúscula o minúscula indistintamente).<br />

Paréntesis. Se usa para aclaraciones intercaladas que no poseen una manifiesta relación con el<br />

resto de la frase. Ejemplo: 'Era un sabio (distraído, como todos), y llegaba siempre tarde'.<br />

El punto en las comillas<br />

Existen dos criterios básicos:<br />

a) Informarse si el punto de la cita es o no de la cita, es decir, si continúa o no texto; si<br />

corresponde al primer caso, el punto iría dentro de la cita, dentro de las comillas de cierre; en<br />

caso contrario, iría fuera.<br />

b) La tendencia actual: si la redacción avisa que se va a citar (mediante coma o dos puntos), el<br />

punto va fuera del cierre de las comillas, como punto final de toda la redacción; de no ser así,<br />

y después de un punto seguido o aparte se abren comillas e inicia mayúscula, el punto va<br />

dentro del cierre de las comillas, como un párrafo o redacción independiente dentro de una<br />

cláusula mayor.<br />

¿Y en los paréntesis y corchetes?<br />

Si antecede a la apertura de paréntesis o corchetes un punto y seguido, por lo que se iniciara<br />

texto con alta, el punto irá dentro de aquello entre paréntesis o corchetes, o sea, antes del cierre;<br />

de no ser así, el punto irá fuera del cierre de paréntesis o corchete, como punto y seguido o final<br />

de toda la redacción.<br />

Guiones largos: Sólo para diálogos y en vez de paréntesis. Se debe recurrir a ellos cuando el<br />

autor hace cláusulas muy extensas y, por consiguiente, con muchas incidentales. Su uso logra<br />

dar más claridad, pues permite jerarquizar las incidentales cuando son muy numerosas. Debe<br />

emplearse el segundo guión, el de cierre, a no ser que corresponda a final de párrafo. Ejemplo:<br />

'Sus hijos -un niño y una niña- parecían su vivo retrato'.<br />

Uso de las comillas y cursivas<br />

La tendencia es a restringir el uso de comillas a:<br />

1. Reproducir textualmente una frase, un refrán o una cita de menos de cinco líneas. Llegó y le<br />

dijo: "Hoy mismo serás mi esposa". "No hay mal que por bien no venga". "Eres el ser más compulsivo<br />

que he conocido", le dijo la decepcionada esposa.<br />

2. Destacar excepcionalmente, una palabra o frase: Es sorprendente la cantidad de personas<br />

que dicen: "Cumplimentar" por "Cumplir".<br />

3. Expresar el nombre de una persona asignado a escuela, cooperativa, empresa, fábrica,<br />

avenida, teatro... Biblioteca Nacional "José Martí", teatro "Amadeo Roldán", Avenida "Salvador<br />

Allende", Escuela Secundaria Básica "Antonio Guiteras".<br />

Por consiguiente las cursivas tomarán las funciones siguientes:<br />

1. Para indicar subrayados, ironías, frases hechas, énfasis.<br />

2. En palabras extranjeras.<br />

3. En subtítulos.<br />

4. En títulos de obras y medios de difusión impresos.<br />

5. Para indicar alias, apodos y sobrenombres: Rafael Barajas (El Fisgón); Juana la Loca; o cuando<br />

sin estar acompañado del nombre real, se escribe solo el alias: Cantinflas fue un cómico de<br />

carpa.<br />

64


6. Nombres de naves: Titanic.<br />

7. Neologismos y tecnicismos (cuando menos la primera vez que se escriben).<br />

8. Fórmulas y expresiones matemáticas.<br />

9. Incisos.<br />

10. Epígrafes (en cuyo caso se suprimen las comillas).<br />

11. Usualmente, en transcripciones de poesía o fragmentos de ésta (por lo general, se mantiene<br />

en estos casos el cuerpo del tipo).<br />

12. Secundarias y apostillas (con cuerpo mayor que el del tipo, sin comillas).<br />

! Errores ortográficos y de estilo que son comunes<br />

Incorrecto<br />

Correcto<br />

cardiomiopatía<br />

miocardiopatía<br />

chequear<br />

verificar, comprobar,<br />

citología<br />

examen citológico<br />

clorinar, fluorar<br />

clorar, fluorar<br />

coccia, -coccemia, -cóccico -cocia –cocemia –cócico (meningocemia,<br />

estafilocócico)<br />

coloración gram<br />

coloración de Gram<br />

computarizado<br />

computadorizado<br />

constipación<br />

estreñimiento<br />

convalescencia<br />

convalecencia<br />

cubre-objetos, porta-objetos<br />

cubreobjetos, portaobjetos<br />

dentrífico<br />

dentífrico<br />

desorden<br />

trastorno, alternación<br />

Dialisar, dialisado<br />

dializar, dializado<br />

diarréico<br />

diarreico<br />

efusión<br />

derrame<br />

Ehrlenmeyer, matraz de<br />

Erlenmeyer, matraz de<br />

electrolito<br />

electrólito<br />

electromicrografía<br />

micrografía electrónica<br />

espúreo<br />

espurio<br />

etiología<br />

causa<br />

eventualmente<br />

finalmente, con el tiempo<br />

exámen<br />

examen (pero exámenes)<br />

excisión<br />

escisión<br />

fago T 2<br />

fago T2<br />

famaceuta<br />

farmacéutico<br />

fatal<br />

mortal<br />

fluoruración<br />

fluoración<br />

gene, oncogene<br />

gen, oncogén<br />

germen<br />

Microbio, microorganismo<br />

glucosa-6-fosfato<br />

6-fosfato glucosa<br />

Gram-negativo<br />

gramnegativo<br />

Gram-positivo<br />

grampositivo<br />

habitat<br />

hábitat<br />

Hela, células<br />

HeLa, células<br />

65


hematocrito<br />

Hidrolisar, hidrolisado<br />

Hiperkalemia e hipokalemia<br />

iatrogénico<br />

infección urinaria<br />

influenciar<br />

inmune (sistema, trastorno)<br />

insulina isofánica<br />

intervalo de tiempo<br />

invasivo<br />

laser<br />

líbido<br />

listado<br />

microfotografía<br />

mórbido<br />

necrotizante<br />

nucléico<br />

organismo (microscópico)<br />

Papanicolau, prueba de<br />

patofisiología<br />

perfusión<br />

periné<br />

pertussis (enfermedad)<br />

prueba T de student<br />

randomización<br />

rango<br />

rayos-X<br />

reportar<br />

Respuesta inmunológica<br />

rutinario<br />

-scopía<br />

serología<br />

shock<br />

sobrevivencia<br />

stress<br />

sudoración<br />

suscinto<br />

terapista<br />

test<br />

uretero<br />

yodatar<br />

hematócrito<br />

Hidrolizar, hidrolizado<br />

Hiper e hipopotasemia, hiper e hipocaliemia<br />

yatrógeno<br />

infección de vías urinarias<br />

influir<br />

inmunitario<br />

Insulina isófana<br />

intervalo<br />

invasor<br />

láser<br />

libido<br />

lista<br />

fotomicrografía<br />

morboso<br />

necrosante<br />

nucleico<br />

microorganismo<br />

Papanicolaou, prueba de<br />

fisiopatología<br />

Riego sanguíneo, circulación<br />

perineo<br />

tos ferina<br />

prueba t de Student<br />

aleatorización<br />

intervalo<br />

rayos X<br />

informar<br />

respuesta inmunitaria<br />

sistemático, ordinario<br />

-scopia (laringoscopia, endoscopia)<br />

prueba serológica<br />

estado de choque<br />

supervivencia<br />

estrés<br />

sudación<br />

sucinto<br />

terapeuta (fisioterapeuta)<br />

prueba, estudio<br />

uréter<br />

yodar<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!