30.10.2012 Views

LIBRO.ARCHIVOS.IBEROAMERICANOS

LIBRO.ARCHIVOS.IBEROAMERICANOS

LIBRO.ARCHIVOS.IBEROAMERICANOS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 Normativa de referencia<br />

38<br />

1. Introducción<br />

Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales<br />

El presente capítulo se enfoca sobre la presentación de lo que podrían considerarse como las<br />

principales normas de referencia, a nivel internacional y, en menor medida, nacional, estatal<br />

o regional, relativas a la gestión de documentos. Debido a la proliferación de tales normas<br />

y a las necesidades de extensión del texto, se han establecido ciertas restricciones de alcance,<br />

así como ciertos criterios de ordenación, que creemos tener el deber de explicar. Así, en<br />

primer lugar, se ha tomado en consideración el hecho de que una norma haya sido promulgada,<br />

o haya sido tomada en consideración para su estudio y en su caso aprobación, por un<br />

organismo acreditado, por ejemplo, la Organización Internacional de Normalización (ISO),<br />

a través, aunque no exclusivamente, de su Sub-Comité 11 (Archives/Records Management),<br />

perteneciente al Comité Técnico 46 (Information and Documentación); el DLM-Forum, el<br />

World Wide Web Consortium, ANSI/NISO, distintos archivos nacionales, diferentes gobiernos<br />

de distinto rango, etc. Ello no significa, no obstante, que se hayan incluido normas<br />

de todos estos organismos. Antes al contrario, la selección es muy reducida y no siempre<br />

aparece la norma o el organismo que uno esperaría ver aparecer.<br />

Para decidir la inclusión o la exclusión de una norma nos hemos apoyado en su grado de<br />

consolidación, en su adecuación a la realidad contemporánea de gestión de documentos,<br />

en su originalidad y, en menor medida, en su extensión espacial. Pero, sobre todo, hemos<br />

adoptado como criterio principal el que las normas respondieran a las realidades emergentes<br />

de la gestión de documentos. Este punto de vista ha primado sobre cualquier otro, lo que<br />

explica el carácter aparentemente heterogéneo del presente capítulo y el escaso número de<br />

normas descritas, así como el carácter a simple vista secundario de algunas de ellas. Sin embargo,<br />

nos ha parecido de sentido común describir normas que abordan un espacio digital<br />

cada vez más complejo y distribuido, una creciente orientación hacia el proceso, más que<br />

hacia el documento; una interpretación de los documentos desde el punto de vista de lo que<br />

sucede “dentro del sistema”; y un entorno mudable donde la conservación sólo puede ser<br />

considerada de manera proactiva. No nos han parecido tan interesantes normas que, si bien<br />

susceptibles de contener pautas adecuadas, no priman tales consideraciones.<br />

Por supuesto, esto deja fuera muchas normas que quizá sean interesantes y relevantes; quizá<br />

por este motivo, el presente capítulo no es apenas sino una somera descripción de normas,<br />

que se atiene humildemente en la mayor parte de los casos a la letra de las mismas. Ello se<br />

debe al hecho de que la moderna gestión de documentos, como reflejo de los actuales procesos<br />

de producción, gestión, conservación y uso de documentos, terriblemente complejos<br />

y distribuidos, está deviniendo a su vez más y más interdisciplinar, compleja y especializada,<br />

de tal modo que, en nuestra opinión, no es posible establecer el límite normativo de la<br />

gestión de documentos tradicional, en la medida en que conocer las normas que establecen<br />

formatos de conservación a largo plazo de documentos, por ejemplo, puede ser tan crucial,<br />

o más, que conocer las normas que permiten describir documentos, ellas mismas cruzadas<br />

por normas procedentes de otras disciplinas.<br />

Por otra parte, y aunque pueda parecerlo, el orden en el que se presentan las normas seleccionadas<br />

no es aleatorio. En primer lugar, esbozamos brevemente la sustancia de la que en<br />

este momento es la norma de gestión de documentos por excelencia, aunque problematizamos,<br />

también de manera breve, su viabilidad. En segundo lugar, y puesto que en los actuales<br />

espacios digitales los documentos son entidades evanescentes y reflejos de procesos, nos apli-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!