30.10.2012 Views

¿Psicoanálisis y/o Psicoterapia? - Asociación Psicoanalítica de ...

¿Psicoanálisis y/o Psicoterapia? - Asociación Psicoanalítica de ...

¿Psicoanálisis y/o Psicoterapia? - Asociación Psicoanalítica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DE PSICOANÁLISIS<br />

DE GUADALAJARA<br />

Grupo Psicoanalítico <strong>de</strong> Guadalajara<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

Directora<br />

Norah Gramajo<br />

Secretaria<br />

Adriana Lira<br />

MIEMBROS DE COMITÉ EDITORIAL<br />

María Esther Guzmán<br />

Celia González<br />

María Cristina Espinosa<br />

Patricia Reyes<br />

Carmen Villoro


La Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong> Guadalajara<br />

es propiedad <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> Guadalajara, A.C.<br />

Publicación anual, 2010.<br />

El Comité Editorial no es responsable<br />

<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los artículos publicados.<br />

Todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> reproducción<br />

<strong>de</strong> los textos aquí publicados están<br />

reservados a Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong> Guadalajara<br />

DR © 2010 <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> Guadalajara, A.C.<br />

(Grupo <strong>de</strong> estudio)<br />

Filial <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> Internacional (IPA)<br />

Sociedad Componente <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>Psicoanalítica</strong><br />

<strong>de</strong> América Latina (FEPAL)<br />

Paseo <strong>de</strong> la Arboleda No. 632. Jardines <strong>de</strong>l Bosque<br />

Guadalajara, Jalisco, México<br />

ISSN 1870-5952<br />

R.D: 04-2008-061314551900-102


REVISTA DE PSICOANÁLISIS<br />

DE GUADALAJARA<br />

Grupo Psicoanalítico <strong>de</strong> Guadalajara<br />

Prólogo<br />

ADRIANA LIRA<br />

Psicoanálisis y/o psicoterapia<br />

EDUARDO BRAIER<br />

El analista confrontado al trabajo con pacientes adolescentes<br />

en riesgo: más allá <strong>de</strong> los límites<br />

SILVIA FLECHNER<br />

Juegos <strong>de</strong> vida - Juegos <strong>de</strong> muerte en la adolescencia<br />

ÁLVARO NIN<br />

Sobre el encuadre en psicoanálisis<br />

RICARDO AVENBURG<br />

El padre real, el padre i<strong>de</strong>alizado y la función paterna<br />

J-C STOLOFF<br />

Efectos <strong>de</strong> la violencia sobre la persona <strong>de</strong>l analista en el campo<br />

psicoanalítico<br />

CLARA G. BENSEÑOR y otros<br />

Cena en familia<br />

CRISTINA FALISE<br />

La hospitalidad en las fronteras<br />

CECILIA RODRÍGUEZ<br />

Al filo <strong>de</strong>l diván. Interrogaciones sobre la clínica<br />

ADRIANA LIRA<br />

El prejuicio, sus efectos en la clínica psicoanalítica<br />

MIRIAM GRYNBERG<br />

Índice<br />

7<br />

11<br />

21<br />

29<br />

37<br />

41<br />

49<br />

53<br />

57<br />

63<br />

67<br />

Núm. 5 2011


La terapia psicoanalítica un nuevo camino <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

LAURA MEJORADA<br />

Águila o Sol. Psicoanálisis vs. <strong>Psicoterapia</strong><br />

PATRICIA REYES<br />

Por los caminos <strong>de</strong> la cura. Vicisitu<strong>de</strong>s en el encuentro analítico<br />

MICAELA HERNÁNDEZ ABAD<br />

Reflexiones sobre la “cura”. Psicoanálisis y/o psicoterapia<br />

MARÍA ESTHER GUZMÁN<br />

El psicoanálisis o el trompo <strong>de</strong> la vida<br />

CRISTINA OETLING<br />

75<br />

79<br />

83<br />

87<br />

91


Tiene en sus manos el número 5<br />

<strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> psicoanálisis <strong>de</strong><br />

Guadalajara, al abrir esta revista cruza<br />

una vez más, la puerta que ya por 5<br />

años la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> Guadalajara<br />

franquea, invitando a compartir, discutir y pensar;<br />

continuamos dialogando con los colegas, intentando<br />

complejizar el psicoanálisis, enriqueciéndolo con<br />

diferentes posturas teóricas. Con este número<br />

compartimos también un importante momento <strong>de</strong><br />

la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> Guadalajara, ya que<br />

a principio <strong>de</strong> año hemos festejado la graduación <strong>de</strong><br />

la primera generación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Psicoanálisis<br />

ya como grupo <strong>de</strong> estudio reconocido por la<br />

<strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> Internacional.<br />

En esta ocasión el recorrido nos lleva por los<br />

aportes que en el Simposio <strong>de</strong> las Américas han<br />

realizado generosos colegas como el Dr. Eduardo<br />

Braier, quien en su artículo “Psicoanálisis o<br />

<strong>Psicoterapia</strong>” <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> manera fecunda y clara,<br />

como es su carácter, su argumentación personal<br />

a la polémica pregunta <strong>de</strong> <strong>¿Psicoanálisis</strong> y/o<br />

<strong>Psicoterapia</strong>? nos señala que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su posición<br />

teórica y su experiencia clínica con ambos métodos<br />

terapéuticos, reconoce diferentes. Especifica que<br />

los procesos terapéuticos pue<strong>de</strong>n tener semejanzas,<br />

pero también diferencias significativas y se trata <strong>de</strong><br />

procedimientos no sólo técnicamente distintos en<br />

<strong>de</strong>terminados puntos, sino también con distintas<br />

indicaciones clínicas, objetivos y alcances, que<br />

<strong>de</strong>smenuza para tenerse siempre en cuenta y saber<br />

qué estamos haciendo y a dón<strong>de</strong> vamos con ello.<br />

En el siguiente piso encontramos los artículos<br />

que la Dra. Silvia Flechner “El analista confrontado<br />

Prólogo<br />

al trabajo con pacientes adolescentes<br />

en riesgo: más allá <strong>de</strong> los límites”,<br />

y el <strong>de</strong> “Juegos <strong>de</strong> vida–Juegos <strong>de</strong><br />

muerte en la adolescencia” <strong>de</strong>l Dr.<br />

Álvaro Nin, ambos presentados en Guadalajara, en<br />

las “Jornadas <strong>de</strong> niños y adolescentes”. Dos trabajos<br />

que se correspon<strong>de</strong>n con los problemas que hacen a<br />

la clínica con adolescentes y a las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

encontramos al confrontarnos en forma incesante a<br />

la vida, la sexualidad y la muerte.<br />

“Movimientos pulsionales los que se ponen en<br />

juego, <strong>de</strong> una forma peculiar que, en gran medida<br />

se materializa a través <strong>de</strong>l actuar. Actuar que en<br />

muchos casos toma la forma <strong>de</strong> un acto intrusivo<br />

y violento para el propio adolescente o para su<br />

entorno” nos dice la Dra. Flechner; mientras<br />

el Dr. Nin partiendo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as freudianas y<br />

winnicottianas nos a<strong>de</strong>ntra en la perspectiva <strong>de</strong>l<br />

juego que permite abrir paso hacia la comprensión<br />

<strong>de</strong> las dinámicas inconscientes, dando un recorrido<br />

explicativo <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> juego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el juego<br />

<strong>de</strong>l espejo, al juego <strong>de</strong>l otro-otros, etc. y profundiza<br />

en cómo, a través <strong>de</strong>l juego se pue<strong>de</strong> permitir<br />

el acceso a la exogamia, siendo el análisis y el<br />

juego con adolescentes portador <strong>de</strong> lo nuevo y lo<br />

diferente que posibilite nuevas resignificaciones y<br />

reestructuraciones psíquicas.<br />

En el tercer nivel Ricardo Avenburg nuevamente<br />

nos convoca a pensar sobre el dispositivo analítico,<br />

con su característica orientación rigurosa, el autor<br />

invita a pensar sobre el encuadre que se da para que<br />

se posibilite el diálogo, que no pue<strong>de</strong> ser previo a la<br />

relación entre analista y analizado. Nos propone, la<br />

tarea <strong>de</strong> crear las condiciones para que los diferentes<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

7


niveles <strong>de</strong> lógica puedan <strong>de</strong>sarrollarse a la vez que<br />

permitir el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> las contradicciones entre<br />

ellos. Propone, que la forma que adquirirán estos<br />

diálogos ha <strong>de</strong> ser construida a partir <strong>de</strong> los mismos,<br />

en el mismo proceso y no establecida <strong>de</strong> antemano,<br />

en esta orientación “armamos el encuadre en<br />

función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, ante todo subjetivas,<br />

<strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong>l objetivo o los objetivos que nos<br />

propongamos; el escenario (“setting”) ha <strong>de</strong> ser<br />

a<strong>de</strong>cuado a la obra que se representa”.<br />

Seguimos el recorrido <strong>de</strong> esta edificación en<br />

revista y nos encontramos con tres artículos <strong>de</strong><br />

colaboradores extranjeros, “El padre real, el padre<br />

i<strong>de</strong>alizado y la función paterna” don<strong>de</strong> el Dr. J.-<br />

C. Stoloff, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París nos comparte sus actuales<br />

indagatorias sobre si en la sociedad posmo<strong>de</strong>rna y<br />

por lo tanto en el individuo existe una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la función paterna más allá <strong>de</strong>l padre real,<br />

sosteniendo su discusión en la teoría lacaniana, se<br />

pregunta cómo nuestras socieda<strong>de</strong>s laicas pue<strong>de</strong>n<br />

asumir al mismo tiempo la paridad o la igualdad<br />

hombre-mujer y sus consecuencias: la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l padre i<strong>de</strong>alizado y preservar<br />

sin embargo la función paterna, transmisora <strong>de</strong> la<br />

ley moral.<br />

Es un ameno recorrido por diversos autores<br />

sustentando cómo se mantiene o no la primacía<br />

<strong>de</strong>l falo, lo femenino y el transcurrir edípico,<br />

<strong>de</strong>finiendo allí la función que se espera <strong>de</strong>l analista.<br />

Con la misma tónica <strong>de</strong> la clínica muy actual, el<br />

grupo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Lic. Liliana Revuelta<br />

nos ejemplifica los “Efectos <strong>de</strong> la violencia sobre<br />

la persona <strong>de</strong>l analista en el campo analítico”<br />

enmarcando la situación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un fenómeno<br />

sociocultural actual, discusión para pensar los<br />

fenómenos <strong>de</strong>l trabajo analítico que se sustenta<br />

en la elaboración y /o metabolización <strong>de</strong>l empuje<br />

pulsional, principalmente <strong>de</strong>l agresivo, cómo<br />

ingresa al setting analítico la violencia y qué<br />

recursos tiene el analista ante ella y su propia<br />

violencia. Y por último en este piso, la Lic. Falise<br />

nos presenta, con gran creatividad, ingrediente<br />

indispensable para cualquier analista <strong>de</strong> niños, un<br />

menú para a<strong>de</strong>ntrarnos en la perspectiva <strong>de</strong>l trabajo<br />

con una niña obesa y dar cuenta <strong>de</strong> las dolorosas<br />

vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la “Cena en familia” plato por plato<br />

sin faltar el postre agridulce.<br />

En el piso superior y último, encontramos<br />

ocho artículos que fueron presentados en las<br />

mesas <strong>de</strong>l simposio <strong>de</strong> las Américas don<strong>de</strong> el tema<br />

que encauzó los <strong>de</strong>bates que en él se sucedieron<br />

fue Psicoanálisis y <strong>Psicoterapia</strong>, encontramos<br />

8<br />

así, diversas sendas para un mismo tema, Cecilia<br />

Rodríguez escribe sobre “La hospitalidad en las<br />

fronteras”, “el encuentro analítico precisa <strong>de</strong> esa<br />

hospitalidad por parte <strong>de</strong> ambos miembros <strong>de</strong> la<br />

dupla analítica, es <strong>de</strong>cir, analizante y analizado,<br />

para que cualesquiera que sean las condiciones<br />

posibles, pueda darse cabida a la construcción <strong>de</strong><br />

un espacio <strong>de</strong> intimidad que permita el trabajo<br />

analítico”.<br />

Adriana Lira, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “Al filo <strong>de</strong>l diván,<br />

interrogaciones sobre la clínica” invita a los<br />

analistas a orientar sus prácticas basados siempre<br />

en el cuestionamiento, pensar en los fenómenos<br />

que se presentan en la sesión, fuera <strong>de</strong> la sesión<br />

y permitirse en todo momento ser permeables al<br />

inconsciente y su inconsistencia, las explicaciones<br />

y teorías, nos dice, “son la metonimia que aparece<br />

ante lo <strong>de</strong>sconocido, ante lo incognoscible <strong>de</strong>l<br />

inconsciente, con ellas nos agarramos fuerte <strong>de</strong><br />

un peldaño, pero lo que hace a este artículo y a la<br />

clínica psicoanalítica es la interrogación. Así que<br />

sigamos al filo <strong>de</strong>l diván, al filo <strong>de</strong>l inconsciente.<br />

La permanente interrogación es el corazón<br />

<strong>de</strong> nuestra práctica”. Seguida <strong>de</strong> otra entrega <strong>de</strong><br />

Miriam Grynberg que mantiene su interés en “el<br />

prejuicio, sus efectos en la clínica psicoanalítica”<br />

y cómo pue<strong>de</strong> el analista verse afectado y afectar el<br />

proceso analítico ante sus prejuicios <strong>de</strong>biendo como<br />

analistas, en cada aventura analítica arriesgarse a<br />

<strong>de</strong>construir sus prejuicios para permitirse entrar<br />

en el espacio enigmático. Laura Mejorada con<br />

su trabajo “la terapia psicoanalítica un nuevo<br />

camino al psicoanálisis” y Micaela Hernán<strong>de</strong>z,<br />

con “Por los caminos <strong>de</strong> la cura, Vicisitu<strong>de</strong>s en<br />

el encuentro analítico”. Anuda teóricamente los<br />

casos clínicos que nos muestran su enfoque acerca<br />

<strong>de</strong> la psicoterapia o cómo trabaja el psicoanálisis.<br />

En ambos artículos se muestra las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> modificación tanto <strong>de</strong> la psicoterapia como <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis y la pasión <strong>de</strong> la entrega analítica es<br />

lo que les da cuerpo a cada una <strong>de</strong> ellos. Patricia<br />

Reyes echa un volado “Águila o sol, Psicoanálisis<br />

vs. <strong>Psicoterapia</strong>”, nos manifiesta su preocupación<br />

centrada en no confundir la forma con el fondo y<br />

conservar lo que al psicoanálisis le da su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Al diferenciar una técnica <strong>de</strong> otra, precisa que<br />

las diferencias (si las hay) y las aproximaciones<br />

tienen mucho que ver con la forma <strong>de</strong> dirigir la cura.<br />

Personalmente no cree que ni la psicopatología ni<br />

los preceptos técnicos como la frecuencia <strong>de</strong> las<br />

sesiones, el uso <strong>de</strong>l diván o la implementación<br />

<strong>de</strong> un encuadre rígido sean <strong>de</strong>marcatorios <strong>de</strong> los<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


límites entre lo que sería una psicoterapia o un<br />

psicoanálisis, y coinci<strong>de</strong> con Laura Mejorada en que<br />

se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> una psicoterapia el primer paso<br />

<strong>de</strong> un análisis: El uno a partir <strong>de</strong>l otro y viceversa.<br />

En “Reflexiones sobre la “cura” Psicoanálisis y/o<br />

<strong>Psicoterapia</strong>”, Ma. Esther Guzmán nos lleva a repasar<br />

las vías <strong>de</strong> la cura psicoanalítica y sus objetivos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Freud hasta autores contemporáneos como<br />

André Green, articula en un importante trabajo<br />

sintético el compromiso que le lleva a una reflexión<br />

<strong>de</strong> la práctica clínica propia, la forma en que se<br />

aplica la teoría obtenida mediante la investigación<br />

<strong>de</strong>l psiquismo <strong>de</strong>l analista y <strong>de</strong>l analizado en<br />

el trabajo clínico. Al final <strong>de</strong> este quinto piso,<br />

encontramos a Cristina Oetling jugando con “El<br />

psicoanálisis o el trompo <strong>de</strong> la vida” un artículo<br />

vivaz, lleno <strong>de</strong> colorido don<strong>de</strong> se muestra a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la particular inspiración <strong>de</strong> la autora, la parte<br />

clínica don<strong>de</strong> ofrece un “psicoanálisis que gira<br />

y tiene colores, como un trompo, que <strong>de</strong>safía la<br />

objetividad y reformula la psicopatología en su<br />

vínculo con la cultura, para ofrecerle al ser humano<br />

una vida distinta que apunte hacia los colores <strong>de</strong>l<br />

cielo alegres y suaves, <strong>de</strong>jando atrás las tormentas<br />

<strong>de</strong> grises y negros”.<br />

Con este colorido llegamos al techo <strong>de</strong> nuestro<br />

edificio <strong>de</strong> conversaciones que esperamos que<br />

promuevan la discusión común, que lleven a<br />

construir nuevas controversias para ser presentadas<br />

el próximo año, renovando el psicoanálisis en esta<br />

interminable necesidad <strong>de</strong> construir e intercambiar<br />

conocimientos. Las puertas <strong>de</strong> este edificio se<br />

cierran por el momento para po<strong>de</strong>r ser inaugurado<br />

y mientras cimentamos el siguiente. A recorrer los<br />

pisos <strong>de</strong> esta quinta revista y ¡a disfrutar! todo lo<br />

que tenemos por festejar.<br />

9


¿<br />

Psicoanálisis y/o <strong>Psicoterapia</strong>?<br />

Esta pregunta sintetiza una ya<br />

antigua polémica. Sin embargo, creo<br />

que años atrás este asunto era un poco menos<br />

complicado o estaba algo más claro.<br />

Sólo intentaré dar una visión personal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi<br />

posición teórica y mi experiencia clínica <strong>de</strong> muchos<br />

años <strong>de</strong> práctica profesional con ambos métodos<br />

terapéuticos (con lo que estoy diciendo <strong>de</strong> antemano<br />

que los reconozco como diferentes), sin preten<strong>de</strong>r<br />

llegar a un acuerdo en un asunto tan controvertido<br />

como éste, que entre otras cosas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong><br />

la filiación psicoanalítica <strong>de</strong> cada uno.<br />

Hay mucho que hablar y es un tema que suele<br />

suscitar polémicas entusiastas y hasta apasionadas.<br />

¿Por dón<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos empezar a abordar la<br />

cuestión? En los últimos tiempos hay cosas que<br />

han cambiado <strong>de</strong> tal forma que la vuelven aún más<br />

compleja. ¿Cuáles son?: 1) el tipo <strong>de</strong> patología<br />

predominante; 2) el psicoanálisis mismo: para<br />

po<strong>de</strong>r abordar estas patologías, más graves, y<br />

también como consecuencia <strong>de</strong> su propia evolución,<br />

el procedimiento ha experimentado cambios y<br />

agregados sustanciales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la diversidad<br />

<strong>de</strong> escuelas que integran la babel psicoanalítica1 ;<br />

y 3) no por ser mencionado en último término es<br />

menos importante: la sociedad, qué duda cabe, ha<br />

experimentado enormes transformaciones y, como<br />

la patología, no siempre para bien, incidiendo<br />

esto, en lo que ha sido llamada la posmo<strong>de</strong>rnidad,<br />

consi<strong>de</strong>rablemente en nuestra praxis (ya saben, la<br />

pretensión <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la letra b: “bueno,<br />

breve, bonito y barato”). Estos vectores, para<br />

Psicoanálisis y psicoterapia<br />

emplear una metáfora proveniente <strong>de</strong><br />

la física, se entrecruzan <strong>de</strong> diferentes<br />

modos e influyen <strong>de</strong> sobremanera en la<br />

visión <strong>de</strong> la problemática.<br />

Quiero comenzar mencionando la influencia <strong>de</strong><br />

los cambios que observamos en estos años en la<br />

clínica psicoanalítica. Me refiero al predominio <strong>de</strong><br />

lo que se ha dado en llamar “patologías actuales”<br />

o “patología contemporánea”, lo que no nos dice<br />

<strong>de</strong>masiado acerca <strong>de</strong> su naturaleza; si en cambio, por<br />

ejemplo, la <strong>de</strong>nominación “trastornos narcisistas no<br />

psicóticos”. Bien, todos saben <strong>de</strong> qué hablo.<br />

El cuadro prototípico está dado por los<br />

pacientes limítrofes o bor<strong>de</strong>rline. En cambio,<br />

vemos bastante menos neurosis y caracteropatías<br />

<strong>de</strong> naturaleza neurótica. Y todo esto ha traído<br />

modificaciones importantes en nuestra práctica.<br />

Sólo haré hincapié en unas pocas. A saber: <strong>de</strong><br />

acuerdo con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la cura – tipo, que<br />

tiene como protagonista a un analizando neurótico,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> más <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong> la técnica psicoanalítica<br />

*Ponencia magistral en el XXIV Simposium <strong>de</strong> las Américas,<br />

Guadalajara, efectuada el 18. 02. 11. La misma reproduce algunas<br />

i<strong>de</strong>as formuladas por el autor en el panel <strong>de</strong>l ciclo “Psicoanálisis y/o<br />

psicoterapia”, que fuera organizado por la <strong>Asociación</strong> Española <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong>l Psicoanálisis y que integrara junto a los doctores Joan<br />

Co<strong>de</strong>rch y Clotil<strong>de</strong> Pascual, bajo la coordinación <strong>de</strong>l Dr. Roberto<br />

Goldstein. (Barcelona, 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007).<br />

**Médico Psiquiatra y psicoanalista. Miembro Titular con Función<br />

Didáctica <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> Argentina y Miembro Pleno<br />

<strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> Internacional. Dirección: Salvador<br />

Espriu, 69/ 71, 6º 2ª. 08005 Barcelona, España. Dirección <strong>de</strong> correo<br />

electrónico: eabraier@telefonica.net<br />

1<br />

Me he ocupado recientemente <strong>de</strong> este tema en mi libro Hacer camino<br />

con Freud (Buenos Aires, Lugar editorial. 2009)<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

11


se espera que éste <strong>de</strong>sarrolle una neurosis <strong>de</strong><br />

transferencia, neurosis en cierto modo artificial en<br />

relación con la figura <strong>de</strong>l analista, cuyo análisis y<br />

ulterior resolución serán un eje fundamental en el<br />

proceso analítico.<br />

Otro punto, y quizá <strong>de</strong>biera plantearse antes<br />

que el <strong>de</strong> la neurosis <strong>de</strong> transferencia: dábamos<br />

por sentado que el tratamiento es un análisis <strong>de</strong> las<br />

representaciones (y los afectos, claro está), esto es, el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> representaciones (pensamientos,<br />

i<strong>de</strong>as, fantasías) inconscientes, labor que se<br />

sustenta en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> figurabilidad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>seos, <strong>de</strong> las pulsiones, esto es, en la capacidad<br />

<strong>de</strong> simbolización <strong>de</strong>l sujeto, contemplando las<br />

con<strong>de</strong>nsaciones y los <strong>de</strong>splazamientos en sus<br />

ocurrencias espontáneas, sueños, tanto nocturnos<br />

como diurnos, en los síntomas, etc., todo esto<br />

bajo la dinámica <strong>de</strong> la represión y el retorno <strong>de</strong> lo<br />

reprimido.<br />

¿Qué pasa con los pacientes no neuróticos, hoy?<br />

Primero, que como señala con acierto Green, no<br />

hacen neurosis <strong>de</strong> transferencia; y segundo, que<br />

muchos presentan una fijación a traumas psíquicos<br />

tempranos, con<strong>de</strong>nados a repetirlos (compulsión<br />

<strong>de</strong> repetición “más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer”)<br />

sin po<strong>de</strong>r recordarlos, porque remiten a estadios<br />

anteriores a la adquisición <strong>de</strong>l lenguaje. Nos<br />

encontramos ante historias sin palabras. Aquí son<br />

necesarias las construcciones <strong>de</strong>l analista. Se<br />

trata <strong>de</strong> un gran <strong>de</strong>safío para nosotros, consistente<br />

en el análisis <strong>de</strong> lo irrepresentable o apenas<br />

representable. Es otro psicoanálisis, que atien<strong>de</strong> a<br />

un inconsciente escindido, antes que al inconsciente<br />

reprimido. Pue<strong>de</strong> verse como un abordaje <strong>de</strong> plena<br />

naturaleza psicoanalítica, al que acce<strong>de</strong>mos hoy<br />

con un mayor conocimiento <strong>de</strong> las perturbaciones<br />

<strong>de</strong>l narcisismo primitivo y <strong>de</strong>l trauma temprano en<br />

particular y frente a enfermos que antes hubiésemos<br />

tal vez consi<strong>de</strong>rado no analizables...<br />

Para algunos se estaría en los límites <strong>de</strong> la<br />

analizabilidad. Para otros, en cambio, ya nos<br />

hallaríamos fuera <strong>de</strong>l psicoanálisis vero y esta<br />

sería una extensión <strong>de</strong>l análisis o una psicoterapia<br />

psicoanalítica.<br />

¿Y la frecuencia <strong>de</strong> las sesiones? Por diferentes<br />

motivos y por lo general suele ser bastante menor<br />

que antaño. La posmo<strong>de</strong>rnidad torna difícil,<br />

aunque no imposible, que se acepten nuestras antes<br />

habituales reglas <strong>de</strong>l juego.<br />

Entretanto, las ansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente son muy<br />

otras. No prevalece la angustia <strong>de</strong> castración sino<br />

las angustias <strong>de</strong> vacío y separación, cuando no la<br />

12<br />

<strong>de</strong> aniquilamiento. Por tanto, al paciente <strong>de</strong> hoy<br />

hay que contenerlo más, frustrarlo menos y muy<br />

a menudo efectuar una terapia combinada con<br />

psicofármacos.<br />

Y ¿qué hay <strong>de</strong> la neutralidad? Pues, que con<br />

mayor asiduidad, tenemos que apartarnos <strong>de</strong><br />

una actitud neutral con el paciente frente a sus<br />

actuaciones que atentan contra él mismo, sus<br />

allegados y/o el encuadre y que nos fuerzan a<br />

adoptar <strong>de</strong>terminadas actitu<strong>de</strong>s y medidas. Pasada<br />

la tormenta, y si el paciente recupera el predominio<br />

<strong>de</strong> sus niveles neuróticos <strong>de</strong> funcionamiento,<br />

po<strong>de</strong>mos retornar a la neutralidad que caracteriza<br />

el tratamiento <strong>de</strong> las neurosis, analizando con el<br />

paciente las circunstancias que nos llevaron a ese<br />

apartamiento temporario <strong>de</strong> la posición neutral;<br />

por ejemplo, porque necesitó <strong>de</strong>l analista para<br />

que pusiera límites útiles a su yo, a la manera <strong>de</strong><br />

un superyó auxiliar. De esta pérdida, temporaria,<br />

reglada y <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> la neutralidad con los<br />

bor<strong>de</strong>r hablaba ya Kernberg por los años 80´s.<br />

El mismo Kernberg, que a su vez <strong>de</strong>saconsejaba<br />

el empleo <strong>de</strong>l diván para este tipo <strong>de</strong> enfermos, en<br />

una <strong>de</strong> sus habituales visitas a Buenos Aires por esos<br />

años, nos <strong>de</strong>cía que en estos casos podría hablarse<br />

<strong>de</strong> psicoanálisis modificado o <strong>de</strong> psicoterapia<br />

psicoanalítica. Claro, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la cura tipo<br />

con los neuróticos conservaba todavía gran parte<br />

<strong>de</strong> su esplendor, siendo punto <strong>de</strong> referencia y una<br />

posibilidad a nuestro alcance en mucha mayor<br />

medida que hoy.<br />

Y vinieron los aportes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas líneas<br />

teóricas sobre el tratamiento <strong>de</strong> esta patología<br />

contemporánea, <strong>de</strong> autores como A. Green (SPP),<br />

C. y S. Botella (SPP), N. Marucco (A. P. A.),<br />

por nombrar, entre los <strong>de</strong>stacados, a aquellos<br />

cuyo pensamiento conozco mejor; y hoy, quizá<br />

sin ambages, se habla <strong>de</strong> psicoanálisis en estos<br />

casos.....<br />

Es cuestión <strong>de</strong> ponernos <strong>de</strong> acuerdo en este<br />

punto, <strong>de</strong> lograr un consenso. Por mi parte no<br />

veo inconvenientes en llamarlo psicoanálisis; ésta<br />

es al fin y al cabo nuestra praxis psicoanalítica<br />

hoy, mayoritariamente; eso sí, cabría hablar <strong>de</strong><br />

psicoanálisis siempre y cuando mantengamos el<br />

objetivo <strong>de</strong> lograr la elaboración <strong>de</strong> los conflictos,<br />

la consecución <strong>de</strong> un trabajo elaborativo en<br />

el analizando en virtud <strong>de</strong>l cual se consiga<br />

la simbolización, la figurabilidad, ligar las<br />

experiencias traumáticas, historizar.<br />

En parte, por esto les <strong>de</strong>cía que el <strong>de</strong>bate se ha<br />

complicado un poco más en estos años. Es que la<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


epresentación <strong>de</strong>l procedimiento psicoanalítico,<br />

hasta hace poco a cargo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cura tipo,<br />

se ha <strong>de</strong>scentrado un tanto.<br />

En estos tratamientos hay recursos técnicos que<br />

ocupan un lugar <strong>de</strong> importancia y que no son <strong>de</strong><br />

raíz propiamente analítica sino psicoterapéutica,<br />

pero que para nada están- a mi enten<strong>de</strong>r, al<br />

menos- reñidos con los propiamente analíticos<br />

(interpretaciones, construcciones), tales como<br />

brindar sostén, continencia, constancia objetal,<br />

confianza, etc.; antes bien, estos recursos hacen<br />

posible el empleo <strong>de</strong> las herramientas terapéuticas<br />

<strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

Pero reservaremos el ahondar en las características<br />

<strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> las patologías actuales para mi<br />

segunda conferencia, la <strong>de</strong> mañana; ahora continuaré<br />

encarando otras cuestiones.<br />

Otra manera <strong>de</strong> abordar el tema psicoanálisispsicoterapias<br />

podría ser empezando <strong>de</strong> cero,<br />

es <strong>de</strong>cir, comenzando por <strong>de</strong>finir aunque sea<br />

brevemente los términos en cuestión, esto es,<br />

el psicoanálisis y la o las psicoterapias. Así, el<br />

término psicoanálisis, <strong>de</strong> acuerdo con su propio<br />

creador, tiene, como sabemos, una triple acepción,<br />

según lo que expresara Freud para la Enciclopedia<br />

Británica en 1922 (“Psicoanálisis y teoría <strong>de</strong> la<br />

libido”). El psicoanálisis es, nos <strong>de</strong>cía Freud:<br />

1º Un procedimiento dirigido a investigar<br />

el funcionamiento psíquico, en particular el<br />

inconsciente;<br />

2º Al mismo tiempo, un procedimiento<br />

terapéutico, empleado para tratar <strong>de</strong>terminadas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s mentales. Estos dos objetivos, el<br />

investigativo y el terapéutico, confluyen en el<br />

llamado método psicoanalítico; y<br />

3º un conjunto <strong>de</strong> teorías que aspiran a<br />

organizarse para constituir una disciplina científica.<br />

Para el problema que hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>batir es<br />

importante esta triple acepción <strong>de</strong>l término<br />

psicoanálisis; pronto veremos por qué lo digo.<br />

En cuanto a la <strong>de</strong>nominación psicoterapia: se<br />

llama así a todo procedimiento con fines terapéuticos<br />

que esté dirigido a mitigar o resolver pa<strong>de</strong>cimientos<br />

psíquicos y/o corporales a través <strong>de</strong> la relación<br />

interpersonal entre un terapeuta y un paciente<br />

(aunque terapeuta y paciente pue<strong>de</strong>n ser más <strong>de</strong><br />

uno, claro está). Aquí nos interesan especialmente<br />

las psicoterapias verbales y, en particular, las que<br />

se conocen como psicoterapias psicoanalíticas o<br />

<strong>de</strong> orientación psicoanalítica.<br />

A todo esto, conviene recordar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>finición que acabamos <strong>de</strong> dar acerca <strong>de</strong><br />

la psicoterapia en general, el propio método<br />

psicoanalítico no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser también una forma <strong>de</strong><br />

psicoterapia. Etchegoyen (1986), en una analogía<br />

con la cirugía, nos dice que, así como en medicina<br />

hablamos <strong>de</strong> cirugía mayor y cirugía menor,<br />

el psicoanálisis equivaldría a una psicoterapia<br />

mayor; pero en la jerga psicoanalítica cuando<br />

<strong>de</strong>cimos psicoterapia no incluimos al análisis y lo<br />

diferenciamos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más psicoterapias.<br />

Ahora bien, ¿qué enten<strong>de</strong>mos por una<br />

psicoterapia psicoanalítica? En principio, y<br />

siguiendo esta vez a Laplanche y Pontalis (1968),<br />

se trata <strong>de</strong> una terapia basada en “los principios<br />

teóricos y técnicos <strong>de</strong>l psicoanálisis” (inconsciente,<br />

sexualidad infantil, Edipo, represión, transferencia,<br />

etc.), en la que no se cumplen, por distintas<br />

circunstancias, ciertas condiciones <strong>de</strong>l método<br />

y <strong>de</strong>l proceso psicoanalíticos en un sentido más<br />

estricto o riguroso; ya veremos luego con más en<br />

<strong>de</strong>talle esto último. Pero psicoterapia psicoanalítica<br />

sería ya aquella que en 1919, en Los nuevos<br />

caminos <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica, proponía<br />

y avalaba el mismísimo Freud, y que, concebida<br />

a partir <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> ciertas herramientas técnicas<br />

fundamentales <strong>de</strong>l psicoanálisis, admitía la aleación<br />

<strong>de</strong>l oro puro <strong>de</strong>l análisis con el cobre <strong>de</strong> otros recursos<br />

terapéuticos, para pergeñar lo que en ese contexto<br />

el inventor <strong>de</strong>l psicoanálisis llamó “psicoterapias<br />

para el pueblo”, que consistían en adaptar la técnica<br />

a otras condiciones, distintas <strong>de</strong>l encuadre analítico<br />

tradicional. Esto se viene haciendo en instituciones<br />

asistenciales públicas, por ejemplo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya<br />

muchos años y en distintos países.<br />

Siempre hubo y probablemente habrá<br />

psicoanalistas que no establecen -ni lo intentan<br />

siquiera- una tal distinción entre psicoanálisis y<br />

psicoterapias psicoanalíticas, consi<strong>de</strong>rándolas un<br />

continuum. Aquí influye mucho el marco referencial<br />

psicoanalítico <strong>de</strong>l que se parte. Winnicott ha sido<br />

uno <strong>de</strong> esos psicoanalistas. En 1958 (“Análisis <strong>de</strong>l<br />

niño en período <strong>de</strong> latencia”) dijo:<br />

He sido invitado a hablar <strong>de</strong>l tratamiento psicoanalítico, y en<br />

compensación un colega ha sido invitado a hablar <strong>de</strong> la psicoterapia<br />

individual. Confío en que ambos partamos <strong>de</strong>l mismo problema:<br />

¿Cómo distinguir una cosa <strong>de</strong> otra? Personalmente no me veo en<br />

condiciones <strong>de</strong> precisar la diferencia. Para mí la cuestión es: ¿Ha<br />

tenido el terapeuta formación analítica o no?<br />

Hasta aquí la cita <strong>de</strong> Winnicott. Digo yo,<br />

¿tiene sentido discriminar, caracterizar uno y otro<br />

PSICOANÁLISIS Y/O PSICOTERAPIA • EDUARDO BRAIER<br />

13


procedimiento? En mi criterio, sí, ya que, salvo en<br />

los puntos <strong>de</strong> frontera en que resulta difícil <strong>de</strong>cir<br />

que una terapia sea una cosa u otra y hasta <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> ser algo necesario o importante precisarlo, en<br />

muchas otras ocasiones, por el contrario, resulta<br />

conveniente saber qué estamos haciendo, en tanto<br />

los procesos terapéuticos pue<strong>de</strong>n tener semejanzas<br />

pero también diferencias significativas y se trata <strong>de</strong><br />

procedimientos no solo técnicamente distintos en<br />

<strong>de</strong>terminados puntos, sino también con distintas<br />

indicaciones clínicas, objetivos y alcances.<br />

El siguiente paso es intentar <strong>de</strong>finir el<br />

método psicoanalítico -que correspon<strong>de</strong> tanto a la<br />

primera como a la segunda acepción <strong>de</strong>l término<br />

psicoanálisis- una vez más, si es que resulta posible<br />

hoy; y éste es un factor que también complejiza<br />

gran<strong>de</strong>mente el panorama. Nos encontramos<br />

con la babel psicoanalítica. De qué psicoanálisis<br />

hablamos? ¿Freudiano, kleiniano, lacaniano,<br />

winnicottiano, meltzeriano, relacional?<br />

Sólo mencionaré muy sucintamente, sin po<strong>de</strong>r<br />

exten<strong>de</strong>rme, los que me parecen los aspectos<br />

esenciales <strong>de</strong>l método psicoanalítico; y lo haré<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una raigambre freudiana, por ser aspectos<br />

fundantes y porque aquí hablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición<br />

personal, la cual tiene filiación freudiana; <strong>de</strong> ahí que<br />

posea mi propia versión <strong>de</strong>l proceso psicoanalítico,<br />

que cabe advertir se parecerá a la que tienen<br />

algunos y será muy diferente <strong>de</strong> la <strong>de</strong> otros...<br />

De acuerdo con el creador <strong>de</strong>l psicoanálisis,<br />

estamos en presencia <strong>de</strong>l método psicoanalítico<br />

cuando recurrimos a su regla fundamental, la<br />

asociación libre en el paciente y su correlato, la<br />

atención flotante en el analista. (Es lo que llamamos<br />

el diálogo analítico, un diálogo peculiar don<strong>de</strong> los<br />

haya). A ello agregaremos, atentos a lo que a lo largo<br />

<strong>de</strong> su obra nos dice Freud (1914. Contribución a la<br />

historia <strong>de</strong>l movimiento psicoanalítico. AE, XIV,<br />

p. 16), que no se pue<strong>de</strong> concebir un análisis sin un<br />

miramiento por la transferencia y la resistencia.<br />

Esto último, lo <strong>de</strong> las resistencias, nos conduce<br />

en mi criterio a que, si no hay posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

elaboración (o reelaboración, como se le prefiera<br />

llamar) por parte <strong>de</strong>l analizando, o sea, en suma,<br />

análisis y superación <strong>de</strong> las distintas formas <strong>de</strong><br />

resistencia, no habrá un auténtico proceso analítico<br />

sino un mero efecto <strong>de</strong> sugestión, tal como lo señala<br />

Freud en su célebre artículo Recordar, repetir y<br />

reelaborar.<br />

Otra premisa que viene a sumarse, enunciada<br />

en 1919 en “Pegan a un niño” por Freud, es la que<br />

14<br />

se relaciona con la recuperación <strong>de</strong> recuerdos, que<br />

anuncia que un verda<strong>de</strong>ro análisis <strong>de</strong>be intentar<br />

dar cuenta <strong>de</strong> la amnesia infantil, que va <strong>de</strong> los<br />

dos a los cinco años (por supuesto, esto implica el<br />

análisis <strong>de</strong>l Edipo). Y así podríamos continuar aun<br />

limitándonos en principio a un mo<strong>de</strong>lo freudiano<br />

<strong>de</strong> la cura. Ni qué <strong>de</strong>cir cuánto se complejiza todo<br />

esto si <strong>de</strong> entrada quisiéramos incluir los mo<strong>de</strong>los<br />

suministrados por otros -gran<strong>de</strong>s- autores <strong>de</strong>l<br />

campo psicoanalítico. Nos vamos a<strong>de</strong>ntrando en<br />

puntos nodales <strong>de</strong> la polémica, y no voy a eludir<br />

una toma <strong>de</strong> posición en lo personal.<br />

Hay un criterio que se ubica en el extremo<br />

opuesto al que estoy <strong>de</strong>scribiendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual<br />

basta con que simplemente haya una escucha <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong>l analista para autorizarnos a hablar <strong>de</strong> que<br />

eso que estamos haciendo es psicoanálisis, más allá<br />

<strong>de</strong> si se cumplen o no los requisitos antes citados.<br />

Quienes así piensen podrán –o no- fundamentar<br />

tal posición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su marco referencial particular.<br />

Es entonces cuando la polémica <strong>de</strong>saparece; ya<br />

no hay discusión posible. Pero aquí entiendo que<br />

habría que distinguir entre lo que sería un acto<br />

psicoanalítico y un proceso psicoanalítico. Podría<br />

tratarse eventualmente <strong>de</strong> lo primero, <strong>de</strong> un acto,<br />

pero el proceso ya es otra cuestión. Ahora bien, sin<br />

ir más lejos, el propio Winnicott sostenía que lo que<br />

todo psicoanalista hace con un paciente es siempre<br />

psicoanálisis y no pue<strong>de</strong> ser otra cosa que eso. No<br />

estoy <strong>de</strong> acuerdo con Winnicott. No creo que sea<br />

suficiente con el solo hecho <strong>de</strong> ser psicoanalista,<br />

salvo que podamos hablar que eso es psicoanálisis<br />

en la tercera <strong>de</strong> las acepciones mencionadas<br />

por Freud, vale <strong>de</strong>cir, en tanto corpus teórico,<br />

como base teórica <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l abordaje<br />

terapéutico que haga en esas circunstancias el<br />

analista en cuestión...O que podamos consi<strong>de</strong>rar<br />

como psicoanálisis, quiero <strong>de</strong>cir, como tratamiento<br />

psicoanalítico, simplemente una sucesión <strong>de</strong><br />

actos psicoanalíticos, como últimamente viene<br />

proponiendo Norberto Marucco, prescindiendo <strong>de</strong><br />

la noción <strong>de</strong> proceso...<br />

Otro cantar es que haya o no un proceso<br />

psicoanalítico. Si efectuamos una mirada más<br />

cuidadosa <strong>de</strong> la situación podremos dilucidarlo,<br />

atendiendo a que el análisis es cosa <strong>de</strong> dos y a<br />

aspectos <strong>de</strong> la práctica psicoanalítica que han dado<br />

lugar a innumerables y valiosos aportes a lo largo<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> psicoanálisis, en relación<br />

con conceptos tales como la transferencia, la<br />

contratransferencia, la regresión, el análisis <strong>de</strong> las<br />

resistencias, el insight y la elaboración.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


Claro, hay otro razonamiento riesgoso y es<br />

que: todo tratamiento realizado por un analista, si<br />

no cumple con ciertas condiciones, que en parte<br />

he citado ya, se <strong>de</strong>sliza hacia una psicoterapia<br />

psicoanalítica. Esto es cierto, pero es una manera<br />

<strong>de</strong> entrar en las psicoterapias psicoanalíticas por<br />

la puerta trasera. Se dirá: “Es lo que hay”, “peor<br />

es nada”, “es la pariente pobre <strong>de</strong>l psicoanálisis”.<br />

O sea, se pue<strong>de</strong> caer fácilmente en menospreciar<br />

in toto a estos procedimientos, algunos <strong>de</strong> los<br />

cuales han ido alcanzando una verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad<br />

teórica con los años y <strong>de</strong>mostrado una probada<br />

eficacia terapéutica. Es que los mismos pue<strong>de</strong>n ser<br />

técnicamente a veces bastante diferenciables <strong>de</strong>l<br />

análisis y merece la pena que se estudien a fondo<br />

analogías y diferencias. Hay que <strong>de</strong>cir que en<br />

materia <strong>de</strong> estudios comparativos entre el método<br />

psicoanalítico y las psicoterapias psicoanalíticas<br />

son los autores americanos quienes tienen una larga<br />

trayectoria.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> terapias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l psicoanálisis en las<br />

instituciones asistenciales públicas, dicha<br />

aplicación pue<strong>de</strong> también justificarse por sus<br />

indicaciones clínicas, al constituir la indicación<br />

a<strong>de</strong>cuada en un momento dado; vale <strong>de</strong>cir que<br />

su existencia no solo se <strong>de</strong>be a limitaciones <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n resistencial, económico, <strong>de</strong> tiempo y/o <strong>de</strong><br />

distancia, sino también a que su empleo pue<strong>de</strong> ser<br />

consecuente con las características y circunstancias<br />

<strong>de</strong>l paciente en el momento <strong>de</strong> la consulta. En tren<br />

<strong>de</strong> nombrar, al pasar, una técnica psicoterapéutica<br />

inspirada en el psicoanálisis pero con perfiles<br />

propios, po<strong>de</strong>mos citar la que hoy cada vez con<br />

mayor frecuencia llamamos psicoterapias focales,<br />

antes conocidas simplemente como psicoterapias<br />

breves o psicoterapias <strong>de</strong> tiempo y objetivos<br />

limitados.<br />

Al respecto contamos con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Malan, <strong>de</strong> 1963, quien pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado el<br />

padre <strong>de</strong> la terapia focal, como <strong>de</strong>cía Mauricio<br />

Knobel. Luego vinieron otros aportes, como los<br />

<strong>de</strong> Fiorini; hay autores que han <strong>de</strong>sarrollado un<br />

mo<strong>de</strong>lo focal en Cataluña, como Víctor Hernán<strong>de</strong>z<br />

y otros; personalmente he propuesto, hace<br />

treinta años atrás, un posible mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong><br />

este procedimiento 2 . Una situación puntual <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong>l paciente, que po<strong>de</strong>mos llamar situaciónproblema,<br />

situación crítica o situación-obstáculo,<br />

que es una situación focalizable (más o menos<br />

recortable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su problemática general),<br />

pue<strong>de</strong> constituir un elemento para su indicación<br />

clínica, un factor que avala y facilita su aplicación<br />

con perspectivas <strong>de</strong> buenos resultados terapéuticos,<br />

especialmente en circunstancias en las que el<br />

análisis riguroso, por así <strong>de</strong>cir, no estaría indicado.<br />

Y la técnica <strong>de</strong> la terapia focal es muy, pero que muy<br />

diferente <strong>de</strong> la técnica analítica en varios aspectos,<br />

aunque también empleemos las interpretaciones o<br />

aún las construcciones. El que no sean reconocidas<br />

y adoptadas como técnicas por algunos analistas ya<br />

es otro tema.<br />

Y están las psicoterapias psicoanalíticas no<br />

focales, a veces más difíciles <strong>de</strong> diferenciar<br />

<strong>de</strong>l método psicoanalítico, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto<br />

<strong>de</strong> vista son hoy por hoy mayoría en la práctica<br />

psicoanalítica, en lugar <strong>de</strong> lo que conocemos como<br />

la cura –tipo (a la que, dicho sea <strong>de</strong> paso, <strong>de</strong>bemos<br />

mantenerla como referente). Retomemos ahora<br />

la cuestión <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong>l método y el<br />

proceso psicoanalíticos: Un aspecto insoslayable<br />

es el <strong>de</strong>l lugar central <strong>de</strong> la transferencia en el<br />

tratamiento psicoanalítico. La entronización <strong>de</strong> la<br />

transferencia en el análisis comienza con trabajos<br />

<strong>de</strong>l propio Freud, quien mantiene este mo<strong>de</strong>lo<br />

hasta el final <strong>de</strong> su obra, si bien con algunas<br />

vacilaciones y dándole un lugar cada vez más<br />

importante a las construcciones. Actualmente sigue<br />

habiendo analistas freudianos (no todos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ya), también <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong>l yo y a<strong>de</strong>más,<br />

kleinianos, winnicottianos, meltzerianos, vale<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> distintas filiaciones, que no conciben el<br />

análisis sin un trabajo interpretativo intensivo <strong>de</strong><br />

la transferencia analítica, o sin el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

neurosis <strong>de</strong> transferencia, análisis y resolución <strong>de</strong><br />

la misma.<br />

Citaré nuevamente a Winnicott (“Objetivos <strong>de</strong>l<br />

tratamiento psicoanalítico”, 1962), quien, por<br />

ejemplo, expresó:<br />

Si nuestro propósito sigue siendo el verbalizar la conciencia<br />

naciente en términos <strong>de</strong> transferencia, estamos haciendo análisis;<br />

si no, somos analistas en el ejercicio <strong>de</strong> cualquier otra técnica que<br />

estimemos a<strong>de</strong>cuada para la ocasión.<br />

Des<strong>de</strong> este criterio el proceso transferencial y<br />

su <strong>de</strong>stino en la cura es <strong>de</strong>cisivo. Hay una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> Rangell en este sentido en cuanto al método<br />

psicoanalítico que nos lo pone muy difícil. Llegó a<br />

<strong>de</strong>cir Leo Rangell (1954; 1966) 3 :<br />

El psicoanálisis es un método <strong>de</strong> terapia por el cual se establecen<br />

condiciones favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una neurosis<br />

transferencial, en la que el pasado se restituye en el presente con<br />

el propósito <strong>de</strong> que , mediante un ataque interpretativo sistemático<br />

2<br />

Braier, E., <strong>Psicoterapia</strong> breve <strong>de</strong> orientación psicoanalítica,<br />

Buenos Aires, Nueva visión, 1981.<br />

PSICOANÁLISIS Y/O PSICOTERAPIA • EDUARDO BRAIER<br />

15


a las resistencias que se oponen a ello, se llegue a una resolución<br />

<strong>de</strong> esa neurosis (transferencial e infantil) con el fin <strong>de</strong> provocar<br />

cambios estructurales en el aparato mental <strong>de</strong>l paciente para que<br />

éste sea capaz <strong>de</strong> una adaptación óptima a la vida. (El <strong>de</strong>stacado<br />

es <strong>de</strong>l autor).<br />

O sea, el proceso analítico pivotea aquí sobre<br />

la transferencia y su análisis como condición sine<br />

qua non. Piensen cuántos tratamientos podrían hoy<br />

respon<strong>de</strong>r estrictamente a este requisito. Creo que la<br />

mayoría <strong>de</strong> ellos no podría entrar en esta <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> lo que merecería o no llamarse un análisis,<br />

excepción hecha <strong>de</strong> los análisis didácticos <strong>de</strong> los<br />

institutos psicoanalíticos, en los que podrían darse<br />

más ciertas condiciones favorables para una tarea así.<br />

Es que para trabajar profundizando en el análisis <strong>de</strong><br />

la transferencia por lo general necesitamos también<br />

un encuadre apropiado (en cuanto a frecuencia <strong>de</strong><br />

las sesiones, diván, etc.). Y para Rangell el lugar<br />

central <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la transferencia, que juzgaba<br />

indispensable, diferencia a<strong>de</strong>más al psicoanálisis <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rivados psicoterapéuticos.<br />

Para otros en cambio este referente <strong>de</strong> que todo<br />

se juegue en el campo <strong>de</strong> la transferencia analítica<br />

hoy no es tan <strong>de</strong>terminante y en cambio sí discutible.<br />

Sería una cuestión <strong>de</strong> grados, con posibilidad<br />

<strong>de</strong> reconocerle al análisis <strong>de</strong> la transferencia un<br />

lugar importante pero sin <strong>de</strong>scuidar otros aspectos<br />

<strong>de</strong>l análisis, que busca al fin y al cabo “hacer<br />

consciente lo inconsciente” y tal vez por ello no<br />

<strong>de</strong>biera consistir en el análisis <strong>de</strong> nada en especial,<br />

ni <strong>de</strong> la transferencia, ni <strong>de</strong> los sueños, ni <strong>de</strong> los<br />

síntomas, etcétera.<br />

Mi opinión personal es que con la transferencia<br />

no hay que exagerar y que no todo pasa por ella.<br />

Pero el tema ya daría lugar a una discusión aparte<br />

por sí mismo, dada su importancia; será mejor<br />

entonces que volvamos al contexto <strong>de</strong> estas<br />

reflexiones.<br />

Todo esto no es otra cosa que tener en cuenta si<br />

se está <strong>de</strong>sarrollando o no un proceso psicoanalítico<br />

(aquí hago intervenir la noción <strong>de</strong> proceso, que<br />

introduzco para <strong>de</strong>cir si se trata o no <strong>de</strong>l método<br />

psicoanalítico), condicionando nuestra respuesta al<br />

quehacer <strong>de</strong> la dupla analizando-analista y haciendo<br />

también intervenir –cómo no- al encuadre, habida<br />

cuenta que hay una relación estrecha entre encuadre<br />

16<br />

3<br />

Rangell, L. (1954), “Psicoanálisis y psicoterapia<br />

dinámica: similitu<strong>de</strong>s y diferencias”, Rev. <strong>de</strong><br />

Psicoanál., XXVIII, 1, Buenos Aires, 1971; (1966),<br />

“El proceso psicoanalítico”. En L. Grinberg, M.<br />

Langer y E. Rodrigué, Psicoanálisis en las Américas,<br />

Paidós, Buenos Aires, 1968.<br />

y proceso, dado que el encuadre en sus distintos<br />

aspectos, en especial los temporales (frecuencia <strong>de</strong><br />

las sesiones) y espaciales (uso <strong>de</strong>l diván), es, ni más,<br />

pero tampoco menos que el conjunto <strong>de</strong> condiciones<br />

necesarias para llevar a cabo eficazmente la labor<br />

analítica, permitiendo y facilitando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

proceso psicoanalítico. Siguiendo la analogía con<br />

lo quirúrgico, para que la intervención que ha <strong>de</strong><br />

empren<strong>de</strong>r sea exitosa, un cirujano necesitará los<br />

instrumentos necesarios y en buenas condiciones,<br />

así como ayudantes y, por supuesto, buena luz, ya<br />

que es muy difícil hacerlo bien en penumbras, sobre<br />

todo si el problema en cuestión no es sencillo.<br />

A fuerza <strong>de</strong> tener que sintetizar para no<br />

exten<strong>de</strong>rme <strong>de</strong>masiado, correré el riesgo <strong>de</strong><br />

parecer dogmático, puesto que cada una <strong>de</strong> las<br />

posiciones que uno pueda sustentar al respecto<br />

requeriría explicaciones más amplias para po<strong>de</strong>r<br />

fundamentarlas: personalmente consi<strong>de</strong>ro que la<br />

existencia <strong>de</strong>l proceso psicoanalítico se <strong>de</strong>fine por<br />

lo que suce<strong>de</strong> con el par analizando - analista y no<br />

unilateralmente por la intervención <strong>de</strong> uno solo <strong>de</strong><br />

los miembros; que el psicoanálisis es cosa <strong>de</strong> dos.<br />

Que, más allá <strong>de</strong> que pudieran haber esquemas<br />

referenciales que eventualmente avalen lo que<br />

suce<strong>de</strong> en una situación <strong>de</strong>terminada como que en la<br />

misma está teniendo lugar un análisis en toda regla,<br />

y que en última instancia se podría respetar esta<br />

posición, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi perspectiva una interpretación<br />

aislada, por así <strong>de</strong>cir, “no hace verano” y un insight<br />

aislado <strong>de</strong>l paciente tampoco hace verano. Vaya<br />

como muestra el calificar <strong>de</strong> proceso analítico una<br />

terapia <strong>de</strong> muy pocas sesiones semanales (una,<br />

por ejemplo): me parece a veces una expresión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l analista, un no aceptar la castración,<br />

en un quiero y no puedo en el que se prefiere no<br />

distinguir la enorme diferencia existente con prestar<br />

atención a lo que suce<strong>de</strong> con el paciente y con un<br />

proceso más intensivo que pueda propen<strong>de</strong>r a lo<br />

que en verdad es la marca <strong>de</strong> fábrica <strong>de</strong>l proceso<br />

analítico: la elaboración, la que significa el trabajo<br />

dirigido a la superación <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> las<br />

distintas formas <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong>l analizando que<br />

se contraponen a la labor analítica y a las metas <strong>de</strong>l<br />

análisis, vale <strong>de</strong>cir: resistencias a hacer consciente<br />

lo inconsciente, al cambio psíquico y, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

a la curación o mejoría.<br />

Elaboración que <strong>de</strong>manda tiempo y trabajo,<br />

como <strong>de</strong>cía Freud. Tiempo, que <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r<br />

no sólo como el correr <strong>de</strong>l tiempo en el almanaque<br />

sino también el concretamente <strong>de</strong>stinado a la tarea<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sciframiento y elaboración propiamente dicha,<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


vinculado con el número <strong>de</strong> sesiones; y trabajo,<br />

que no es otra cosa que la labor analítica. Es que<br />

no se pue<strong>de</strong>n hacer milagros. Pero esto es así en<br />

tanto la meta clínica sea tan ambiciosa como pue<strong>de</strong><br />

serlo en un análisis, aspirando al cambio psíquico<br />

estructural <strong>de</strong>l analizando. Nadie pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que sea lo mismo el tratamiento que Freud pudo<br />

haber realizado a Gustav Mahler, <strong>de</strong> pocas horas,<br />

caminando por las calles <strong>de</strong> Ley<strong>de</strong>n, que un trabajo<br />

profundo, paciente y prolongado, con continuidad<br />

<strong>de</strong> años, con capacidad <strong>de</strong> tolerancia a la frustración<br />

y a la espera en analizando y analista, pasando por<br />

períodos <strong>de</strong> transferencia negativa incluso, con<br />

posibilidad final <strong>de</strong> cambio psíquico estructural<br />

(la estructura como lo estable, lo en principio<br />

inalterable). Decía Freud en uno <strong>de</strong> sus trabajos<br />

sobre técnica psicoanalítica <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ’10<br />

(“Sobre la iniciación <strong>de</strong>l tratamiento”):<br />

“[…] aun personas inteligentes olvidan la necesaria<br />

proporcionalidad entre tiempo, trabajo y resultado.”<br />

Pero no quisiera reducir la polémica a la<br />

frecuencia <strong>de</strong> las sesiones. Diré al menos, eso<br />

sí, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l encuadre,<br />

el número <strong>de</strong> sesiones semanales es un factor<br />

importante, que inci<strong>de</strong> no solo cuantitativamente<br />

sino también cualitativamente en la labor analítica<br />

y <strong>de</strong> múltiples maneras, sobre las que ahora no me<br />

exten<strong>de</strong>ré (es una posibilidad incluir este tema en<br />

el coloquio); que, como sabemos, se ha venido<br />

estudiando especialmente en distintas socieda<strong>de</strong>s<br />

psicoanalíticas la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la baja frecuencia<br />

<strong>de</strong> las sesiones en los procesos terapéuticos. Por<br />

mi parte entiendo que cierto número <strong>de</strong> sesiones<br />

semanales es una condición necesaria aunque<br />

no suficiente para que tenga lugar un proceso<br />

terapéutico o psicoanalítico. (He <strong>de</strong>sarrollado<br />

exhaustivamente este tema <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> las<br />

sesiones y el proceso analítico en un texto que<br />

publiqué hace algo más <strong>de</strong> veinte años 4 ). Ya sé<br />

que existen, afortunadamente, tratamientos con dos<br />

sesiones por semana que se aproximan mucho a lo<br />

que sería el método y el proceso analíticos (influye,<br />

entre otras cosas, el grado <strong>de</strong> analizabilidad <strong>de</strong>l<br />

paciente) y que en cambio habrá pacientes con<br />

cinco sesiones semanales en los que no se pue<strong>de</strong><br />

hablar meramente basados en este solo dato, o sea<br />

por el envase <strong>de</strong>l producto, que esté teniendo lugar<br />

un análisis.<br />

Y en cuanto al uso <strong>de</strong>l diván, ¿qué? No olvi<strong>de</strong>mos<br />

que se trata <strong>de</strong> un recurso que tiene sentido, tiene<br />

su razón <strong>de</strong> ser; no <strong>de</strong>bemos menospreciarlo, la<br />

cuestión no es igual con el analizando sentado que<br />

recostado, y no sólo por la comodidad para trabajar<br />

<strong>de</strong>l analista. Hay, en realidad, una serie <strong>de</strong> factores.<br />

Freud hablaba (parece que se lo <strong>de</strong>cía a Blanton<br />

cuando lo analizaba) <strong>de</strong> que el analizando no <strong>de</strong>be<br />

mirar el rostro <strong>de</strong>l analista porque ello perturbaría<br />

su proceso asociativo, por ejemplo. El diván,<br />

agreguemos nosotros, ayudará para que el sujeto se<br />

concentre en su mundo interior y en la asociación<br />

libre “regresivante” y se <strong>de</strong>sprenda un tanto <strong>de</strong> la<br />

realidad exterior.<br />

Todo cuenta, pero es sobre todo el conjunto <strong>de</strong><br />

los elementos que se combinan y confluyen en el<br />

encuadre para lograr condiciones apropiadas lo que<br />

opera. Asimismo, importa mucho también lo que<br />

hoy en día algunos llaman “el encuadre interno <strong>de</strong>l<br />

analista”, esencialmente la actitud <strong>de</strong>l analista en el<br />

contexto <strong>de</strong> la relación y el tratamiento. Tampoco<br />

hay que exagerar con lo <strong>de</strong>l encuadre formal y es<br />

bueno que exista una auténtica flexibilidad <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong>l analista. Porque no se trata simplemente <strong>de</strong><br />

cumplir con una marca registrada <strong>de</strong> 3-4 sesiones<br />

+ diván= psicoanálisis; no, y que esto sea el<br />

tratamiento psicoanalítico, y que si no se cumple no<br />

lo es. Lo cierto es que uno pue<strong>de</strong> empezar con un<br />

tratamiento con todo preparado para un análisis y no<br />

llegar a serlo jamás y, por el contrario, una terapia<br />

que no lo parece acaba dando lugar a un trabajo<br />

analítico satisfactorio; así <strong>de</strong> complicada pue<strong>de</strong><br />

llegar a ser la realidad. Lo que está claro también<br />

es que el encuadre por sí solo no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir si<br />

estamos o no ante un proceso psicoanalítico o bien<br />

una psicoterapia psicoanalítica.<br />

Ahora repasemos brevemente por un momento<br />

las tres acepciones <strong>de</strong>l término psicoanálisis.<br />

Por un lado, tenemos el método psicoanalítico,<br />

procedimiento que reúne 1) el aspecto investigativo<br />

y 2) el terapéutico, a lo que se suma 3) el<br />

psicoanálisis como disciplina o como proyecto <strong>de</strong><br />

disciplina científica (no es el momento <strong>de</strong> entrar<br />

ahora en discusiones epistemológicas acerca <strong>de</strong> si<br />

el psicoanálisis es o no una ciencia).<br />

A continuación veamos otro punto, que es<br />

<strong>de</strong> lo más controvertido, esquematizando algo<br />

groseramente la cuestión: supongamos un paciente<br />

4<br />

Braier, E., Tabúes en teoría <strong>de</strong> la técnica.<br />

Metapsicología <strong>de</strong> la cura, Buenos Aires,<br />

Nueva Visión , 1990.<br />

PSICOANÁLISIS Y/O PSICOTERAPIA • EDUARDO BRAIER<br />

17


en terapia, cara a cara, una vez por semana y no<br />

más (por problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n resistencial y/o<br />

económico, por ejemplo), en un tratamiento con un<br />

analista, con una técnica que no es focal, con una<br />

duración en principio in<strong>de</strong>terminada, sin el empleo<br />

sistemático <strong>de</strong> la asociación libre, difícil <strong>de</strong> por<br />

sí con este encuadre, aunque apelando el analista<br />

a las interpretaciones, a la tentativa <strong>de</strong> hacer<br />

consciente lo inconsciente. Se me pregunta, esto<br />

¿es psicoanálisis? Contesto: Sí es psicoanálisis,<br />

pero enseguida advierto: Sí… y no.<br />

Sí es psicoanálisis y no es psicoanálisis. ¿Cómo<br />

es esto?, me dirán. Por favor, ¿por qué no te pones<br />

<strong>de</strong> acuerdo primero contigo mismo?<br />

Respon<strong>de</strong>ré: es sí y es no, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> a cuál <strong>de</strong> las<br />

acepciones <strong>de</strong>l término psicoanálisis nos estemos<br />

refiriendo. Sí es psicoanálisis en tanto telón <strong>de</strong><br />

fondo, como basamento teórico, es <strong>de</strong>cir, en la<br />

tercera <strong>de</strong> sus acepciones, según la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> Freud <strong>de</strong> psicoanálisis que recordé antes; si<br />

quieren, se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> psicoanálisis aplicado<br />

a las psicoterapias, otra noción polémica. Sería<br />

un tratamiento que se vale <strong>de</strong> una comprensión<br />

psicoanalítica <strong>de</strong>l vínculo terapéutico y <strong>de</strong>l material<br />

<strong>de</strong>l paciente en particular, que instrumenta recursos<br />

técnicos <strong>de</strong>l método psicoanalítico, pero que no<br />

alcanza a constituir un proceso psicoanalítico, ni<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diálogo analítico, ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong><br />

la transferencia y <strong>de</strong> las resistencias (Braier, 1990),<br />

sino que se trata <strong>de</strong> un proceso psicoterapéutico,<br />

con semejanzas pero también con diferencias<br />

con el proceso psicoanalítico. Entonces, no es<br />

propiamente psicoanálisis en cuanto al método<br />

psicoanalítico, la primera y la segunda <strong>de</strong> las<br />

acepciones <strong>de</strong>l término.<br />

¿Y es válida esta terapia para mí,<br />

terapéuticamente hablando? Por supuesto que lo<br />

es. Pue<strong>de</strong> ser una terapia útil, o muy útil inclusive.<br />

A<strong>de</strong>más, los pacientes y nosotros haremos todo<br />

lo que podamos, poniendo lo mejor <strong>de</strong> nosotros,<br />

aunque sea con una sesión por semana o cada<br />

quince días; siempre será mejor que nada, a mi<br />

juicio al menos... pero no me atrevo a hablar en<br />

estos casos <strong>de</strong> proceso psicoanalítico.<br />

La <strong>de</strong>nominación le queda gran<strong>de</strong> a esta terapia<br />

hecha <strong>de</strong> 45 ó 50 minutos semanales, porque no<br />

hay análisis intensivo <strong>de</strong> las resistencias y por en<strong>de</strong><br />

no hay suficiente elaboración, etc. No le pidamos<br />

tampoco los resultados terapéuticos que se esperan<br />

<strong>de</strong> un análisis más intensivo, por en<strong>de</strong> más regresivo<br />

y profundo (y con lo <strong>de</strong> regresivo puedo estar<br />

tocando otro punto urticante o por lo menos sensible<br />

18<br />

y polémico; si creen que es importante la regresión<br />

<strong>de</strong>l analizando en el proceso psicoanalítico tienen<br />

allí otro elemento a consi<strong>de</strong>rar a la hora <strong>de</strong> contar<br />

con pocas sesiones, que no favorecen la regresión,<br />

o si no se emplea el diván, cuya utilización también<br />

la favorece...).<br />

¿Qué hay un porcentaje elevado <strong>de</strong> estas terapias<br />

en los consultorios psicoanalíticos <strong>de</strong> Europa y<br />

América? Sí, son los tiempos actuales, creo que en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos en los que a los analistas se<br />

refiere, ésta no es una elección nuestra; simplemente<br />

es así. Son, como suelo <strong>de</strong>cir (con cierto humor<br />

agridulce), “las psicoterapias nuestras <strong>de</strong> cada<br />

día”. ¿Es psicoanálisis?, ¿no es psicoanálisis? La<br />

polémica, como hemos visto, hasta pue<strong>de</strong> consistir<br />

también en una cuestión semántica...<br />

<strong>¿Psicoanálisis</strong> o psicoterapia?<br />

1) Si nos referimos a las indicaciones clínicas<br />

en cada persona que <strong>de</strong>manda ayuda terapéutica<br />

y en <strong>de</strong>terminado momento existencial <strong>de</strong> ésta,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi perspectiva, consistente en valorar no<br />

sólo al método psicoanalítico sino también los<br />

procedimientos psicoterapéuticos <strong>de</strong> orientación<br />

psicoanalítica concienzudamente aplicados y<br />

a los que tiendo a diferenciar <strong>de</strong>l primero sin<br />

<strong>de</strong>sconocer sus analogías, diré que podrá ser tan<br />

válido un procedimiento como el otro. O será un<br />

análisis o será una psicoterapia, o empezará siendo<br />

una psicoterapia que luego evolucionará hacia un<br />

análisis.<br />

2) Si, por el contrario, a la pregunta ¿psicoanálisis<br />

o psicoterapia? la enten<strong>de</strong>mos como que tenemos<br />

que optar por uno u otro <strong>de</strong> los procedimientos,<br />

que queremos <strong>de</strong>splazar y anular a una <strong>de</strong> ellas a<br />

favor <strong>de</strong> la otra, digo que para mí es una propuesta<br />

que rechazaría <strong>de</strong> plano. Por si hace falta aclararlo<br />

a estas alturas: juzgo al análisis irremplazable y<br />

el tratamiento <strong>de</strong> elección para, por ejemplo, las<br />

neurosis y las perturbaciones <strong>de</strong>l carácter, así como<br />

para diversos cuadros <strong>de</strong>l espectro psicopatológico;<br />

y para la formación profesional como analista y/o<br />

psicoterapeuta dinámico. Aunque <strong>de</strong>man<strong>de</strong> bastante<br />

tiempo, esfuerzo y dinero. Es con lo que contamos,<br />

ya lo <strong>de</strong>cía Freud también. Pero no todo es el<br />

análisis. ¿O análisis o nada, y con cuatro sesiones<br />

semanales? Así pensaban algunos analistas, pero<br />

<strong>de</strong> esto hace mucho tiempo: la realidad <strong>de</strong>l mundo<br />

contemporáneo nos pasó por encima y <strong>de</strong>bemos<br />

a<strong>de</strong>cuarnos a ella. En ocasiones, hay también<br />

experiencias psicoterapéuticas que nos <strong>de</strong>jan un<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


aprendizaje que es útil para aquellos analistas<br />

centrados en la práctica analítica más tradicional; <strong>de</strong><br />

modo que no hay que subestimar nada. Y, reitero, las<br />

psicoterapias <strong>de</strong> inspiración psicoanalítica pue<strong>de</strong>n<br />

tener sus indicaciones clínicas, en especial allí<br />

don<strong>de</strong> el análisis no está indicado, porque tampoco<br />

el psicoanálisis es para todo el mundo o para todo<br />

momento en la vida <strong>de</strong> un sujeto.<br />

A todo esto, pensemos que la polémica se<br />

<strong>de</strong>sata cuando se propone discriminar, con i<strong>de</strong>ntidad<br />

teórica propia, a las psicoterapias individuales.<br />

Sus relaciones con el análisis (individual también,<br />

se entien<strong>de</strong>) siempre fueron conflictivas. En<br />

cierta época y en <strong>de</strong>terminados cenáculos, a<br />

quienes proponíamos otras alternativas en terapia<br />

individual <strong>de</strong> orientación psicoanalítica se nos<br />

podía llegar a consi<strong>de</strong>rar herejes, o se pensaba que<br />

teníamos resistencias al análisis y/o éramos presa<br />

<strong>de</strong> la megalomanía. Noten que la cosa cambia<br />

radicalmente si en cambio se trata <strong>de</strong> psicoterapias<br />

psicoanalíticas no individuales, como las <strong>de</strong> pareja,<br />

familia, grupos, comunida<strong>de</strong>s terapéuticas, etc.<br />

Ahí ya la coexistencia con el análisis individual<br />

es generalmente muy bien consentida y tolerada,<br />

y hasta bienvenida; entonces no hay conflicto,<br />

ni confusiones, ni mayores discusiones. Las<br />

psicoterapias individuales, por el contrario, generan<br />

dudas acerca <strong>de</strong> si estamos instalados en el oro<br />

puro <strong>de</strong>l análisis o en la aleación con el cobre <strong>de</strong><br />

la sugestión, lo que nos incomoda y hasta pue<strong>de</strong><br />

herir nuestro narcisismo e i<strong>de</strong>ales psicoanalíticos,<br />

y también <strong>de</strong>spiertan en algunos el temor <strong>de</strong> que<br />

acaben <strong>de</strong>splazando y remplazando al método<br />

psicoanalítico, cosa que en mi caso personal<br />

<strong>de</strong>scarto pues nunca me ha animado un propósito<br />

así.<br />

Una salida <strong>de</strong> todo esto, <strong>de</strong>fensiva a mi manera<br />

<strong>de</strong> ver y con la que –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego- no concuerdo es,<br />

como vengo señalando, llamarle psicoanálisis a<br />

todo acto terapéutico a cargo <strong>de</strong> un psicoanalista,<br />

sin establecer distingos teórico-técnicos.<br />

<strong>¿Psicoanálisis</strong> y psicoterapia? Sí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que<br />

sí, consi<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi perspectiva particular que es<br />

<strong>de</strong>seable su coexistencia. Y que es asimismo positivo<br />

que un analista llegado el caso pueda llevar a cabo<br />

una terapia <strong>de</strong> inspiración psicoanalítica, consciente<br />

<strong>de</strong> sus diferencias técnicas con el análisis, que<br />

amplíe su repertorio terapéutico sumando al método<br />

psicoanalítico otros procedimientos para hacer<br />

frente a las exigencias <strong>de</strong> la clínica, aunque no es<br />

forzoso que así sea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego. Pero, a<strong>de</strong>más,<br />

cabe reiterar que hay recursos psicoterapéuticos<br />

que intervienen útil y complementariamente en<br />

la tarea <strong>de</strong> “hacer consciente lo inconsciente”,<br />

<strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong>l análisis, que sería<br />

la meta específica <strong>de</strong> éste. Esto es psicoterapia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso psicoanalítico; las formas puras<br />

no siempre son lo mejor. “Lo mejor es enemigo<br />

<strong>de</strong> lo bueno”, suele <strong>de</strong>cirse y con razón; sería el<br />

análisis “contaminado” <strong>de</strong> catarsis, contención,<br />

etc., terapéuticamente necesario y que pue<strong>de</strong> hacer<br />

posible la tarea “mayor”.<br />

PSICOANÁLISIS Y/O PSICOTERAPIA • EDUARDO BRAIER<br />

19


El analista confrontado al trabajo con pacientes<br />

adolescentes en riesgo: más allá <strong>de</strong> los límites<br />

El psicoanálisis <strong>de</strong> adolescentes nos<br />

confronta en forma incesante a la<br />

vida, la sexualidad y la muerte. O sea,<br />

que son los movimientos pulsionales<br />

los que se ponen en juego, <strong>de</strong> una forma peculiar<br />

que, en gran medida se materializa a través <strong>de</strong>l<br />

actuar, que en muchos casos toma la forma <strong>de</strong> un<br />

acto intrusivo y violento para el propio adolescente<br />

o para su entorno.<br />

Des<strong>de</strong> nuestro lugar <strong>de</strong> analistas, el trabajo<br />

analítico con estos jóvenes nos compromete<br />

y jaquea la mayoría <strong>de</strong> las veces, llevándonos<br />

por caminos peligrosos, don<strong>de</strong> nuestros propios<br />

puntos <strong>de</strong> referencia pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>svanecerse. Es el<br />

trabajo con los afectos lo que moviliza al analista,<br />

porque el proceso representativo pue<strong>de</strong> no ser lo<br />

suficientemente potente como para ser expresado y<br />

contenido. Por lo tanto, cuando los adolescentes nos<br />

hacen pensar en la muerte, no se contentan siempre<br />

con evocar un escenario mortífero, sino que pue<strong>de</strong>n<br />

llevarlo a escena (Chabert, 2004).<br />

Cuando <strong>de</strong> adolescencia se trata, será en gran<br />

medida la clínica, la que nos señalará los diferentes<br />

aspectos que se van poniendo en juego a lo largo<br />

<strong>de</strong> este tránsito <strong>de</strong> vida. La corriente narcisista<br />

así como la objetal irán advirtiendo al púber y su<br />

entorno acerca <strong>de</strong> los cambios que están por advenir.<br />

Partiendo <strong>de</strong>l ¿qué me está pasando? tan propio <strong>de</strong><br />

la pubertad y continuando luego por los frustrados<br />

intentos <strong>de</strong> control sobre los cambios corporales,<br />

las sensaciones y afectos pue<strong>de</strong>n generar en el<br />

joven distintos efectos; al apreciar en sí mismo un<br />

cuerpo nuevo y <strong>de</strong>sconocido, sexualmente maduro<br />

y quizá muy diferente a sus expectativas.<br />

El psiquismo adolescente pue<strong>de</strong><br />

enfrentar esta ebullición hormonal <strong>de</strong><br />

distintas formas; a veces acompañando<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> parámetros esperables<br />

dichos cambios. Mientras que otras veces hacen<br />

eclosión diferentes aspectos psicopatológicos que,<br />

por un lado dan expresión a situaciones nuevas y<br />

<strong>de</strong>sconocidas - tanto para el adolescente como para<br />

su familia – mientras que, simultáneamente, pue<strong>de</strong>n<br />

reavivar <strong>de</strong>terminadas huellas o marcas traumáticas<br />

ya vividas por el infans y el niño. Reactivando<br />

procesos que hasta ese momento habían quedado<br />

temporariamente encubiertos, haciendo eclosión en<br />

este tránsito. Son situaciones <strong>de</strong> diversa índole, a<br />

las cuales nos vemos muchas veces confrontados<br />

los analistas.<br />

Los cambios corporales, la pérdida <strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la infancia, el cambio <strong>de</strong><br />

parámetros espacio-temporal, así como el corporal,<br />

incidirán sobre las bases únicas e irrepetibles en<br />

las cuales se ha ido formando el psiquismo <strong>de</strong>l<br />

infans hasta el arribo a la adolescencia. Dichas<br />

bases atravesarán un nuevo y largo proceso don<strong>de</strong><br />

estará en juego parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l adolescente<br />

entramándose con una nueva historia que estará<br />

por inscribirse y que se hará teniendo en cuenta<br />

las circunstancias previas que comienzan con el<br />

nacimiento y posterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l infans, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado marco que pue<strong>de</strong> ser, entre otros,<br />

el familiar. Si bien no tomaré el marco social como<br />

centro <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong>jo señalado que éste será un<br />

punto fundamental a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y estructuración <strong>de</strong>l psiquismo, cobrando<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

21


un lugar prepon<strong>de</strong>rante en lo que a la adolescencia<br />

se refiere.<br />

No me centraré en este caso en lo que<br />

consi<strong>de</strong>ramos un tránsito esperable por la<br />

adolescencia, sino que a través <strong>de</strong> la clínica me<br />

interesa <strong>de</strong>stacar los complejos lazos que se van<br />

entramando, como en un palimpsesto, removiendo<br />

las bases <strong>de</strong> la problemática narcisista y objetal<br />

propia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> un cuerpo sexualmente<br />

maduro y un psiquismo cuyas marcas se reavivan<br />

“a posteriori”, <strong>de</strong>jando abiertas para el adolescente<br />

en su trabajo con el analista, distintas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nuevas inscripciones.<br />

El sufrimiento <strong>de</strong> Ana<br />

Un colega cardiólogo me solicitó ver a los<br />

padres <strong>de</strong> una adolescente <strong>de</strong> 18 años que había<br />

recibido un trasplante <strong>de</strong> corazón hacía ya 2 años.<br />

La operación había sido exitosa, sin embargo la<br />

joven estaba haciendo todo lo posible para que las<br />

cosas no funcionaran y así terminar <strong>de</strong> una vez con<br />

su vida.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente mi colega me transmitía una<br />

mezcla <strong>de</strong> angustia y rabia, me explicaba que son<br />

muchos los análisis que se hacen (entre ellos los<br />

psicológicos) para saber si el órgano <strong>de</strong>l donador<br />

será compatible con los <strong>de</strong>l receptor. Los difíciles<br />

caminos por los cuales es necesario transitar para<br />

que la familia <strong>de</strong>l donante acepte la donación <strong>de</strong>l<br />

órgano y el sinfín <strong>de</strong> tratamientos posteriores para<br />

llegar a estabilizar fisiológica y mentalmente al<br />

receptor que comenzará a re-vivir con un órgano<br />

extraño, sustituyendo al propio. En este caso, se<br />

trataba <strong>de</strong>l trasplante <strong>de</strong> un corazón que funcionaba<br />

aún en una persona con muerte cerebral, y que<br />

seguiría latiendo en el cuerpo <strong>de</strong> otra persona<br />

cuyo corazón estaba a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> funcionar.<br />

Sumándole a ello todo lo que implica <strong>de</strong>l punto<br />

<strong>de</strong> vista real y fantaseado, “renacer” luego <strong>de</strong> una<br />

operación <strong>de</strong> este tipo con un órgano proveniente<br />

<strong>de</strong> un donante que murió para ser utilizado por otra<br />

persona que si no logra compatibilizar <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> la inmunidad, también morirá.<br />

Los padres <strong>de</strong> Ana estaban claramente<br />

<strong>de</strong>sesperados. Su mamá relataba que el problema<br />

cardíaco apareció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento, y entonces<br />

le advirtieron que en la adolescencia habría que<br />

operarla. Pero en aquel momento la adolescencia<br />

les parecía una época lejana y trataron <strong>de</strong> darle<br />

a Ana una vida lo más normal posible, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s económicas que por cierto<br />

22<br />

eran muy limitadas. De todas formas algo <strong>de</strong> la<br />

problemática <strong>de</strong> Ana se colaba entre los intersticios<br />

<strong>de</strong> una relación familiar que parecía armónica. Sus<br />

hermanos eran agresivos con ella, probablemente<br />

por el cuidado preferencial que sentían <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

la madre hacia la niña. Según palabras <strong>de</strong> la madre<br />

“se <strong>de</strong>jaba pegar”. Había también una relación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strato entre sus padres, don<strong>de</strong> predominaba la<br />

<strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> Ana hacia el padre.<br />

Éste, trabajaba permanentemente pero nunca era<br />

suficiente lo que traía a la casa. El padre pasaba por<br />

largos períodos <strong>de</strong> tolerancia hasta que llegaba el<br />

maltrato hacia la madre, que aunque duraba poco<br />

tenía un efecto nefasto en Ana.<br />

Ana tenía muy buen rendimiento escolar,<br />

comenzaron a hacerse evi<strong>de</strong>ntes algunas situaciones<br />

problemáticas con el inicio <strong>de</strong>l liceo don<strong>de</strong> su<br />

rendimiento bajó claramente hasta llegar a no entrar<br />

a clase para quedarse con su barra <strong>de</strong> amigos sin<br />

volver a interesarse por los estudios. Al mismo<br />

tiempo, los problemas cardíacos comenzaron a<br />

agravarse en la pubertad e inicios <strong>de</strong> la adolescencia,<br />

en los momentos en que Ana comenzaba a vivir sus<br />

primeros cambios corporales, su menarca y a su<br />

vez, comenzaba a sentirse y mostrarse diferente <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong> las chicas <strong>de</strong> su edad. Se había vuelto más<br />

retraída, su bajo rendimiento escolar así como el no<br />

querer asistir a clase la llevó a cambiar su grupo<br />

<strong>de</strong> amigos, que al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> su madre eran “malas<br />

juntas”. Ana ya se encontraba en ese momento en<br />

una lista para ser trasplantada ni bien apareciera un<br />

donante y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sus 16 años, apareció. La<br />

operación fue exitosa, no así el actuar <strong>de</strong> Ana que<br />

continuó <strong>de</strong> mal en peor.<br />

Cuando les planteo a los padres ver a Ana me<br />

dicen que no es posible, ya que dos días atrás había<br />

hecho un intento <strong>de</strong> autoeliminación cortándose<br />

las venas en el baño <strong>de</strong> su casa, mientras se<br />

encontraba drogada. La mezcla que ella realizaba<br />

con el consumo <strong>de</strong> drogas pesadas y la medicación<br />

indicada por el trasplante (inmuno<strong>de</strong>presores,<br />

etc.) era incompatible e implicaba un serio riesgo<br />

en la joven. La psiquiatra que la vio en la puerta<br />

<strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> su sociedad <strong>de</strong>cidió internarla y<br />

medicarla, algo que hasta ese momento no se había<br />

realizado.<br />

En cierta forma los padres se mostraban aliviados<br />

con la internación, no lograban tener paz, ya que<br />

Ana se iba sin avisar y no volvía hasta la madrugada,<br />

muchas veces traída por algunos amigos que<br />

la <strong>de</strong>positaban en la puerta <strong>de</strong> su casa y se iban<br />

rápidamente para no tener que dar explicaciones<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


<strong>de</strong> quiénes eran. Otras veces volvía borracha y<br />

así la vida <strong>de</strong> ella y la <strong>de</strong> sus padres y hermanos,<br />

pasaba <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconsuelo por no encontrar forma <strong>de</strong><br />

ayudarla, al odio y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> muerte solapado y<br />

negado <strong>de</strong>bido a la impotencia que les provocaba la<br />

situación por la que estaban atravesando.<br />

Ana se había vuelto una joven agresiva,<br />

<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rada, intrusiva y actuadora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

vida familiar. A su vez, su actitud era violenta <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pares, pero también el grupo en sí era<br />

<strong>de</strong>finido como violento. Promiscua en sus vínculos<br />

sexuales que eran tanto homo como heterosexuales,<br />

con características sumamente agresivas tanto para<br />

ella como para el grupo, con plena conciencia <strong>de</strong><br />

que a raíz <strong>de</strong>l trasplante y todas las complicaciones<br />

que surgieron posteriormente, no podría tener hijos.<br />

El relato <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>jaba en claro que Ana<br />

estaba haciendo lo posible por terminar con su vida.<br />

Quedé <strong>de</strong> ver a Ana cuando saliera <strong>de</strong> la internación.<br />

Mi propósito era investigar si aún existía en<br />

ella algún <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivir. Ana llegó a la consulta<br />

acompañada por sus padres unas semanas <strong>de</strong>spués.<br />

Me encontré con una chica muy <strong>de</strong>lgada, vestida<br />

<strong>de</strong> una manera más bien hippie, con numerosos<br />

colores, telas <strong>de</strong> diferentes texturas, unas sobre<br />

otras, numerosas caravanas, pendientes, una boina<br />

en la cabeza <strong>de</strong> un color estri<strong>de</strong>nte, en su conjunto<br />

se notaba algo extravagante, su pelo cortado muy<br />

corto y sus rasgos faciales daban la apariencia <strong>de</strong><br />

no <strong>de</strong>jar en claro si me encontraba frente a un<br />

muchachito o una mujer.<br />

Me quedé a solas hablando con ella y rápidamente<br />

comenzó a hablar con un tono confianzudo en el<br />

lenguaje típico <strong>de</strong> los adictos, don<strong>de</strong> “la frula”<br />

(la droga), el saque <strong>de</strong> merca (cocaína) o picarse<br />

(heroína intravenosa) eran términos que daba por<br />

sentado que yo <strong>de</strong>bía enten<strong>de</strong>r. Su indiscriminación<br />

con el otro se instalaba <strong>de</strong> forma rápida y solo era<br />

necesario <strong>de</strong>jarla hablar para notar que todos sus<br />

inicios habían sido problemáticos. Su llegada al<br />

mundo con una malformación cardíaca congénita,<br />

sus cambios corporales a partir <strong>de</strong> la pubertad que<br />

la tomaron totalmente por sorpresa generándole<br />

una confusión acerca <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> sexo.<br />

Sus inicios por los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la sexualidad y el<br />

no po<strong>de</strong>r concebir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> realizar proyectos <strong>de</strong><br />

vida a largo plazo porque siempre estaba el riesgo<br />

para ella <strong>de</strong> que esa cosa que llevaba a<strong>de</strong>ntro se “le<br />

pare”.<br />

Así hablaba Ana:<br />

Yo vivo al día, no sé ni me interesa qué va a<br />

pasar mañana, si hoy hay frula la uso, mañana veo<br />

cómo la consigo. No me interesa nada, ni estudiar<br />

ni trabajar, ni nada. No me vengas con la sanata<br />

<strong>de</strong> que estoy <strong>de</strong>primida, la psiquiatra ya me dio la<br />

medicación y me cago en ella. La tomo porque mi<br />

vieja me la da, sino ni eso. Y ahora lo único que<br />

me jo<strong>de</strong> es que no me <strong>de</strong>jan salir y estar con mis<br />

amigos.<br />

Preguntándole por sus amigos, quiénes son y qué<br />

hacen dirá:<br />

Ellos son como yo, viven al día, tampoco<br />

hacen nada, nos empalmamos y salimos por ahí a<br />

veces a robar para conseguir más frula y a veces<br />

por jo<strong>de</strong>r. A veces nos ennoviamos, yo ya tuve dos<br />

novias y otros novios, no duramos mucho, alguna<br />

fiestita y nada más. Para qué, igual hijos no voy<br />

a po<strong>de</strong>r tener nunca, ya me lo avisaron con lo <strong>de</strong>l<br />

trasplante, mejor porque no quiero tener, ¡mirá si<br />

salía otro como yo!<br />

Su discurso era prolongado y no daba lugar,<br />

prácticamente a mis intervenciones, solo pu<strong>de</strong> hacer<br />

alguna pregunta pero me sirvió para percatarme que<br />

Ana era una chica inteligente, que estaba sufriendo<br />

por su futuro y no podía encarar ningún presente, ya<br />

que eso la angustiaba.<br />

Nos seguimos viendo todas las semanas, primero<br />

Ana y yo y luego venía también su mamá que la<br />

acompañaba a todas las sesiones. Aparentemente<br />

era la única persona a la cual Ana quería y por la<br />

cual se apenaba por lo que estaba haciendo.<br />

Solo la tranquilizaba pensar que sus hermanos le<br />

daban igual muchas gratificaciones, por lo tanto eso<br />

no la hacía sentirse tan mal con ella, a veces <strong>de</strong>jaba<br />

<strong>de</strong> pensar que podía estar haciéndole mal ya que<br />

con su muerte se le acabarían todos los problemas.<br />

Para evitar que Ana siguiera utilizando droga,<br />

habíamos i<strong>de</strong>ado una primer estrategia que<br />

implicaba que Ana no saliera sola a ningún lado,<br />

siempre acompañada por algún miembro <strong>de</strong> su<br />

familia. Así pudo relatar que las “bocas” <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

conseguía la droga no estaban muy lejos, bastaba<br />

con ir a la esquina <strong>de</strong> su propia casa, la única forma<br />

<strong>de</strong> que los chicos no se acercaran para ofrecerle, era<br />

que Ana estuviese acompañada. Luego <strong>de</strong>cidimos<br />

que se incorporara a un grupo <strong>de</strong> N.A. (Narcóticos<br />

Anónimos) a los cuales Ana ya había asistido con<br />

muy poco éxito, solo había sacado <strong>de</strong> allí chicos y<br />

chicas con los cuales tener una noche <strong>de</strong> “fiesta”.<br />

. Esta vez tratamos <strong>de</strong> encararlo distinto y si<br />

EL ANALISTA CONFRONTADO AL... • SILVIA FLECHNER<br />

23


ien su madre ya había concurrido a los grupos <strong>de</strong><br />

padres <strong>de</strong> adictos, <strong>de</strong>cidió sentarse y esperarla en<br />

la puerta hasta que Ana saliera <strong>de</strong>l grupo. Buscamos<br />

un grupo al que pudiera concurrir dos veces a la<br />

semana, siempre acompañada.<br />

Lentamente, junto con el cardiólogo, la<br />

psiquiatra, el grupo <strong>de</strong> Narcóticos Anónimos y la<br />

familia, fuimos armando una red cuya intención<br />

era la <strong>de</strong> ir envolviendo a Ana en una envoltura<br />

protectora y más acogedora que aquella a la cual<br />

se había entregado. Si bien era un trabajo artesanal,<br />

tenía la peculiaridad <strong>de</strong> ir creándose y recreándose,<br />

como una malla fina a la cual hay que ir reforzando<br />

por diferentes lados a medida que la íbamos<br />

tejiendo.<br />

No pasaron muchas semanas para que Ana<br />

comenzara a enojarse con la compañía permanente<br />

y la sensación <strong>de</strong> estar siempre bajo control. Sin<br />

embargo pudimos hacerle frente a los momentos<br />

más <strong>de</strong>presivos y agresivos por los cuales iba<br />

atravesando. De a poco la veía asumir alguna<br />

responsabilidad, como por ejemplo servir el café en<br />

N. A. o lavarse su ropa interior en casa. Comenzó<br />

a hacerse una agenda artesanal y también algunas<br />

manualida<strong>de</strong>s. La continuidad <strong>de</strong> las sesiones,<br />

la presencia <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pares <strong>de</strong><br />

N.A. comenzó a producir sobre ella un efecto<br />

tranquilizador. Si bien los accesos <strong>de</strong> rabia y<br />

malhumor seguían presentes, era más fácil para la<br />

madre y para Ana po<strong>de</strong>r ponerlos en palabras y así<br />

bajar la angustia.<br />

Aproximadamente a los seis meses continuos<br />

con este ritmo - que me encargaba <strong>de</strong> mantener<br />

como forma <strong>de</strong> instalar una rutina - Ana me pidió<br />

en una <strong>de</strong> las sesiones que su madre no entrara a<br />

hablar conmigo luego <strong>de</strong> tener la sesión con ella.<br />

Quería utilizar todo el tiempo <strong>de</strong>l que disponíamos<br />

para hablarme <strong>de</strong> lo que había pasado en la última<br />

reunión <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> N.A. a la que había asistido.<br />

P. No sabes qué fuerte lo que pasó en el grupo,<br />

son esas casualida<strong>de</strong>s que no podés creer por lo que<br />

pasan. Esta vez, aunque te parezca raro éramos<br />

todas mujeres, no había ido ningún varón. Viste<br />

como es que todos tenemos que hablar, empezaron<br />

a contar cada una quién las había violado <strong>de</strong> niñas,<br />

no te imaginás las historias, si estabas ahí vos te<br />

caías <strong>de</strong> culo. (Relata pormenores <strong>de</strong> las violaciones<br />

que fue escuchando por parte <strong>de</strong> sus compañeras, lo<br />

hace con una sonrisa forzada y los ojos brillosos,<br />

como si fuera a llorar pero no lo hace).<br />

24<br />

A. ¿Y cuándo te tocó a ti qué dijiste? ¿a ti quien<br />

te violó?<br />

P. (silencio prolongado en el cual lentamente<br />

me voy angustiando) Mi abuelo paterno, cuando<br />

tenía 7 años, me violó a mí, a mi prima y creo que a<br />

otra <strong>de</strong> mis hermanas, pero no estoy segura, nunca<br />

me animé a hablar <strong>de</strong> esto con nadie, es la primera<br />

vez que lo cuento. Nos llevaba para el fondo <strong>de</strong> a<br />

una, <strong>de</strong>cía que nos quería mostrar una cosa y se<br />

sentaba en un banquito, nos sentaba en su falda y<br />

nos bajaba la bombacha, el resto ya lo sabés. Por<br />

favor, hoy no me hagas <strong>de</strong>cirte más.<br />

Ana no se había percatado que me había <strong>de</strong>jado<br />

totalmente <strong>de</strong>scolocada y paralizada. En realidad<br />

mi pregunta (aparentemente) apuntaba más bien<br />

a sentirse violentada, pero no concretamente<br />

violada.<br />

No era la primera vez que escuchaba el relato<br />

<strong>de</strong> adolescentes abusados, tanto <strong>de</strong> niñas como <strong>de</strong><br />

varones, por lo tanto no era eso lo que llamaba<br />

mi atención, sino que mi mente había quedado<br />

paralizada, sin po<strong>de</strong>r pensar, tomada absolutamente<br />

por sorpresa. Esta reacción contra-transferencial<br />

me estaba quizá dando la pauta <strong>de</strong> que una vez<br />

más el comienzo <strong>de</strong> Ana en cuanto a su iniciación<br />

sexual, había sido también complicado, sorpresivo,<br />

en un mal momento y una vez más con sufrimiento,<br />

dolor y agresión. Quizá <strong>de</strong> la misma forma que yo,<br />

ella había sido tomada por sorpresa y nuevamente<br />

un muy mal inicio inauguraba su sexualidad.<br />

Sus padres no entendían por qué Ana se negaba a<br />

ir a visitar a sus abuelos y el mismo problema lo<br />

tenían sus tíos con una <strong>de</strong> sus primas. Sin embargo<br />

ninguna <strong>de</strong> las niñas había hablado hasta ese<br />

momento.<br />

Luego <strong>de</strong> esta situación tan traumática para la<br />

niña, Ana hizo una asociación muy interesante que<br />

nos permitió profundizar e investigar acerca <strong>de</strong> este<br />

tema tan complejo que cabalga en forma permanente<br />

entre lo psíquico y lo somático: su fantasía era que<br />

no le habían puesto un corazón <strong>de</strong> otro en el lugar<br />

don<strong>de</strong> iba el suyo, sino que en realidad la habían<br />

violado y colocado un gran pene a<strong>de</strong>ntro que era<br />

igual al <strong>de</strong> su abuelo y se lo quería sacar, porque la<br />

sensación que le llenaba el pecho, era insoportable.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> la muerte por parte <strong>de</strong> Ana, tenía<br />

en este caso - entre otras acepciones - un carácter<br />

liberador.<br />

Algunas reflexiones<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


Tal como lo he dicho al comienzo, se han puesto<br />

en juego en Ana las bases narcisistas y objetales y<br />

hemos <strong>de</strong>bido transitar por su angustiante historia<br />

para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r en parte su problemática.<br />

Su infancia, teñida <strong>de</strong>l recuerdo traumático <strong>de</strong> la<br />

violación por parte <strong>de</strong> su abuelo, introduciéndola<br />

al mundo sexual femenino <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> un<br />

aparato psíquico capaz <strong>de</strong> metabolizar este ultraje,<br />

la imposibilidad <strong>de</strong> vislumbrar un futuro que no<br />

implique verse como una mujer estéril, violada y<br />

violentada también por una operación que según Ana<br />

no quería, la mantenían en un presente inhóspito<br />

y sombrío que le resultaba insoportablemente<br />

doloroso. La única forma <strong>de</strong> sobrevivirlo fue<br />

a través <strong>de</strong> la droga, como forma <strong>de</strong> calmar<br />

mínimamente sus angustias <strong>de</strong> muerte y evitar estar<br />

lúcida <strong>de</strong> cara a los recuerdos traumáticos y a un<br />

futuro <strong>de</strong>sesperanzador.<br />

La llegada <strong>de</strong> la adolescencia en Ana<br />

reavivó todos sus fantasmas que habían quedado<br />

relativamente ocultos durante el período <strong>de</strong><br />

latencia, sus inicios con la menarca y las<br />

sensaciones producidas por los cambios corporales,<br />

la trasladaron rápidamente a los dolorosos<br />

recuerdos <strong>de</strong> la violación realizada por un abuelo<br />

supuestamente querido. La operación en su<br />

adolescencia viene a resignificar, como una segunda<br />

violación su cuerpo y su corazón biológica y<br />

simbólicamente <strong>de</strong>bilitado como producto <strong>de</strong> tanta<br />

agresión. La operación <strong>de</strong> trasplante <strong>de</strong> corazón<br />

no fue vivida como la salvación <strong>de</strong> su vida, sino<br />

como el implante <strong>de</strong> aquello que no logró el abuelo<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong>ntro, implantes <strong>de</strong> objetos parciales vividos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cuerpo agredido, vejado, sexualmente<br />

ultrajado.<br />

El actuar<br />

Una relación <strong>de</strong>structiva con su psiquis y con<br />

su cuerpo, ataques contra sí misma, manifestados a<br />

través <strong>de</strong> conductas auto<strong>de</strong>structivas, enmascaraban<br />

una <strong>de</strong>presión que hace eclosión en la adolescencia<br />

y pone en jaque todas las bases narcisistas sobre las<br />

cuales se apoyaba el frágil psiquismo <strong>de</strong> Ana.<br />

En lo que atañe específicamente al intento <strong>de</strong><br />

suicidio, notamos que son diferentes máscaras<br />

las que podrá adoptar el intento suicida en el<br />

adolescente; sabemos que la <strong>de</strong>presión pue<strong>de</strong> ser<br />

una condición necesaria, pero no suficiente para<br />

ello. Las <strong>de</strong>presiones severas están frecuentemente<br />

vinculadas con intentos <strong>de</strong> suicidio, sin embargo,<br />

encontramos en la clínica la i<strong>de</strong>ación suicida sin<br />

que necesariamente implique un pasaje al acto.<br />

¿Qué condiciones <strong>de</strong>ben darse entonces para que<br />

tal hecho ocurra?<br />

Parece fundamental aclarar que el intento<br />

<strong>de</strong> suicidio o el suicidio, se convertirá en un<br />

momento en el cual un quiebre entre pensamiento<br />

y acto se hará presente. El actuar se apartará <strong>de</strong><br />

la vía <strong>de</strong> la renuncia dirigiéndose en busca <strong>de</strong> la<br />

satisfacción inmediata, <strong>de</strong>jando así suspendidos<br />

los parámetros espacio – temporales en lo que<br />

atañe a la representación. La capacidad <strong>de</strong> espera<br />

para generar la ilusión se vuelve incontrolable<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nándose la <strong>de</strong>scarga motriz. Un momento<br />

o rapto ansioso en el sentido <strong>de</strong> una emergencia<br />

impulsiva dirigirá al adolescente en riesgo a<br />

realizar dicho acto, para ello cierto estado <strong>de</strong> pavor<br />

y <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong>berá haberse apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l<br />

joven (Ladame, 1995).<br />

El camino adictivo ante el dolor psíquico y la<br />

angustia<br />

El camino adictivo es una solución a la<br />

intolerancia afectiva. (Jeammet, 2004). Cuando el<br />

adolescente se siente afectivamente enca<strong>de</strong>nado y<br />

capturado, pue<strong>de</strong>n aparecer objetos <strong>de</strong> adicción, ya<br />

sea al tabaco, el alcohol, la comida, los narcóticos,<br />

los medicamentos, sin embargo, no es esta la<br />

esclavitud en sí. Por el contrario, ese objeto es<br />

experimentado como esencialmente “bueno”, como<br />

una promesa <strong>de</strong> placer y atenuación temporaria <strong>de</strong><br />

la angustia y <strong>de</strong>l dolor psíquico, incluso como lo<br />

que da sentido a la vida. Se trata entonces <strong>de</strong> un<br />

objeto i<strong>de</strong>alizado, pues se le atribuye el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

resolver mágicamente las angustias y quitar <strong>de</strong><br />

alguna manera el sentimiento <strong>de</strong> muerte interna.<br />

En <strong>de</strong>terminados momentos <strong>de</strong> nuestra vida,<br />

todos recurrimos a comportamientos adictivos,<br />

en especial cuando ciertos acontecimientos<br />

nos perturban <strong>de</strong> manera inhabitual, al punto<br />

<strong>de</strong> encontrarnos incapaces <strong>de</strong> manejar nuestros<br />

afectos y <strong>de</strong> reflexionar sobre ellos <strong>de</strong> manera<br />

constructiva. En tales circunstancias ten<strong>de</strong>mos a<br />

comer o beber más, tomar medicación en exceso<br />

o comprometernos en cualquier relación sea sexual<br />

o <strong>de</strong> otro tipo para escapar al sufrimiento psíquico.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir entonces que a veces, la solución<br />

que adoptamos frente a <strong>de</strong>terminados conflictos<br />

y dolores mentales que resultan por momentos<br />

inmanejables, pue<strong>de</strong>n convertirse en síntoma<br />

adictivo cuando éste aparece como el único alivio<br />

que contamos para soportar el sufrimiento y el<br />

EL ANALISTA CONFRONTADO AL... • SILVIA FLECHNER<br />

25


dolor (Braconnier, 1995).<br />

La cualidad <strong>de</strong> las primeras relaciones entre<br />

la madre y el hijo, pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong>cisiva en<br />

la estructuración <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> ciertos tipos <strong>de</strong><br />

funcionamiento psíquico: una madre más o menos<br />

a<strong>de</strong>cuada en el sentido <strong>de</strong> Winnicott (1979) tien<strong>de</strong><br />

a sentirse “fusionada” con su bebé en las primeras<br />

semanas, Winnicott lo llama “preocupación<br />

maternal” y subraya que si el <strong>de</strong>seo materno <strong>de</strong><br />

fundirse con el lactante continúa más allá <strong>de</strong> esta<br />

fase normal, la interacción se vuelve persecutoria<br />

y patógena para el niño. Parte <strong>de</strong> la problemática<br />

<strong>de</strong> Ana, también se centró en esta situación, ya<br />

que su madre “optó” por la hija más enferma a un<br />

grado <strong>de</strong> sobreprotección extrema, <strong>de</strong>jándola sin<br />

embargo librada al traumatismo sexual generado<br />

por su abuelo sin lograr compren<strong>de</strong>r Ana, cómo es<br />

que esto sucedió si su mamá la cuidaba tanto. En<br />

ese acuerdo <strong>de</strong> a dos, cada uno es instrumento <strong>de</strong><br />

gratificación <strong>de</strong>l otro. No obstante, la movilidad<br />

<strong>de</strong>l bebé, así como sus impulsos afectivos, su<br />

inteligencia, su sensualidad y su erogeneidad, solo<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse en la medida en que la madre<br />

invista positivamente todos estos aspectos.<br />

Pero ella pue<strong>de</strong> también inhibir la intensificación<br />

narcisista <strong>de</strong> estos elementos vitales para la<br />

estructura somato psíquica precoz <strong>de</strong>l niño, sobre<br />

todo si el bebé tiene que cubrir faltas en el mundo<br />

interno <strong>de</strong> la madre (Winnicott 1979). De ello se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que teniendo en cuenta las angustias, los<br />

miedos y los <strong>de</strong>seos que la madre experimenta y<br />

transmite al niño, ella corre el riesgo <strong>de</strong> provocar<br />

lo que ha sido conceptualizado por C. Chabert<br />

(2000) entre otros, como una relación “adictiva a<br />

su presencia” y a su cuidado, algo que sin dudas<br />

sucedió con esta adolescente. En otras palabras,<br />

es la madre la que se encuentra en un estado <strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” respecto <strong>de</strong>l bebé. Los objetos<br />

adictivos solo resuelven momentáneamente la<br />

tensión afectiva, pues son soluciones somáticas y no<br />

psíquicas, en reemplazo <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l quehacer<br />

materno primario faltante.<br />

La contención<br />

El riesgo solo pue<strong>de</strong> ser controlado en forma<br />

segura si las ansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pacientes, la familia,<br />

<strong>de</strong>l personal y <strong>de</strong> la institución don<strong>de</strong> trabajan<br />

se encuentran a<strong>de</strong>cuadamente contenidos. La<br />

contención es un término que fue originalmente<br />

introducido por Bion (1988) <strong>de</strong>scribiendo la<br />

26<br />

función <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación proyectiva en la situación<br />

analítica en paralelo con la forma en que el bebé<br />

proyecta sus insoportables angustias en la madre,<br />

quien las “contiene”, respondiendo a través <strong>de</strong> la<br />

modificación <strong>de</strong> las ansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bebé por su<br />

“reverie”. Ésta es su capacidad para enten<strong>de</strong>r a<br />

través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación empática con su bebé<br />

la forma <strong>de</strong> soportar las ansieda<strong>de</strong>s intolerables,<br />

mo<strong>de</strong>rarlas y ofrecerlas <strong>de</strong> vuelta al bebé en una<br />

forma tolerable, promoviendo un <strong>de</strong>sarrollo mental<br />

y físico sano.<br />

La función <strong>de</strong>l analista sigue algunos <strong>de</strong> estos<br />

pasos, “contiene” las proyecciones <strong>de</strong>l paciente<br />

en un estado <strong>de</strong> “reverie”, pero respondiendo con<br />

interpretaciones apropiadas. Winnicott (1972) lo<br />

<strong>de</strong>scribe en forma similar a través <strong>de</strong> la función <strong>de</strong><br />

“holding” <strong>de</strong>l analista y <strong>de</strong> la situación analítica,<br />

proveyendo una atmósfera en la cual el paciente<br />

pue<strong>de</strong> sentirse seguro y contenido aun cuando haya<br />

ocurrido una regresión severa.<br />

Proveer <strong>de</strong> un ambiente contenedor es <strong>de</strong> suma<br />

importancia, no solo para el paciente sino también<br />

para los profesionales que trabajan con el paciente.<br />

Sin embargo, no <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener en cuenta<br />

que en estas situaciones violentas y peligrosas para<br />

la vida, nos encontramos trabajando más allá <strong>de</strong><br />

los límites, al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una situación que pue<strong>de</strong><br />

ser catastrófica para el propio paciente o para su<br />

entorno.<br />

Si bien en estos casos el tiempo es un gran<br />

aliado, será justamente nuestro mayor enemigo,<br />

ya que el actuar <strong>de</strong>l paciente adolescente en estos<br />

estados, no da lugar a generar un espacio psíquico<br />

para que los parámetros témporo – espaciales, así<br />

como los corporales hayan logrado, aunque sea<br />

mínimamente, dar cabida al pensamiento y así evitar<br />

estas situaciones que nos ponen como analistas,<br />

permanentemente al límite <strong>de</strong> nuestra propia<br />

capacidad <strong>de</strong> pensamiento. El cuestionamiento que<br />

surge es cómo crear, a través <strong>de</strong>l eje transferencia –<br />

contratransferencia, un espacio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sesión<br />

analítica que incorpore la capacidad <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>l<br />

paciente y por lo tanto, entre otras cosas, también<br />

anticipe la acción (Flechner, 2005).<br />

El analista confrontado a pacientes adolescentes<br />

en riesgo:<br />

Para intentar compren<strong>de</strong>r la significación <strong>de</strong>l<br />

impulso auto<strong>de</strong>structivo en el adolescente y el<br />

camino interior que lo ha <strong>de</strong>terminado, disponemos<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


<strong>de</strong> un instrumento privilegiado: la relación<br />

analítica.<br />

Si el paciente acepta el tratamiento <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> uno o varios intentos <strong>de</strong>structivos manifiestos<br />

o encubiertos, nos permitirá comenzar a trabajar<br />

sobre algunas hipótesis que hemos <strong>de</strong> formularnos<br />

a partir <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> las áreas más frágiles<br />

que expresará su mundo interno, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las<br />

cuales gravitan entre otras, las ten<strong>de</strong>ncias suicidas.<br />

Liberarlo <strong>de</strong> su fascinación por la muerte implicará<br />

ayudarlo a compren<strong>de</strong>r aquello que ha intentado<br />

llevar a cabo, esto significa integrarlo y para ello<br />

será indispensable trabajar el momento traumático,<br />

<strong>de</strong> forma tal que éste no se constituya en un punto <strong>de</strong><br />

permanente atención y espanto a la vez, intentando<br />

impedir así que reaparezca en forma repetitiva en<br />

otros actos. El intento es que esa angustia, ese terror,<br />

no anule el pensamiento sino que se convierta en<br />

verda<strong>de</strong>ra alarma que permita un primer punto <strong>de</strong><br />

anclaje que pasará necesariamente por la figura <strong>de</strong>l<br />

analista.<br />

La reactivación <strong>de</strong>l dolor psíquico, <strong>de</strong> la<br />

angustia y <strong>de</strong>presión que <strong>de</strong>termina la expresión<br />

consciente e inconsciente <strong>de</strong>l odio hacia el<br />

analista, representante <strong>de</strong>l objeto amado y odiado<br />

en la relación transferencial, constituye una dura<br />

prueba para la contra-transferencia <strong>de</strong>l analista.<br />

Los sentimientos hostiles, así como la angustia <strong>de</strong><br />

muerte que los acompaña, pue<strong>de</strong>n ser proyectados<br />

sobre el analista o volverse auto<strong>de</strong>structivos,<br />

requiriendo por parte <strong>de</strong> éste toda la capacidad para<br />

recibir y contener los aspectos negativos a fin <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>rlos e interpretarlos.<br />

Una <strong>de</strong> las mayores dificulta<strong>de</strong>s para interpretar<br />

los conflictos adolescentes que muchas veces<br />

muestran <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sgarradora los conflictos<br />

<strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> odio, está ligada a nuestras propias<br />

resistencias contra-transferenciales para aceptar<br />

las proyecciones hostiles <strong>de</strong>l analizando y su<br />

<strong>de</strong>structividad hacia nosotros que somos quienes<br />

representamos a los culpables y responsables<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar el dolor psíquico. Será el analista<br />

con cada paciente quien podrá o no encontrar la<br />

manera, a través <strong>de</strong>l vínculo transferencia - contratransferencia,<br />

<strong>de</strong> establecer un nuevo nexo que<br />

le permita transitar al paciente con menos dolor<br />

el camino analítico que <strong>de</strong>cidió empren<strong>de</strong>r. De<br />

todas formas, parece fundamental tener analizados<br />

aspectos que tocan directamente la propia<br />

adolescencia <strong>de</strong>l analista, así como también las<br />

angustias respecto a nuestra propia muerte.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s y riesgos para el analista en el<br />

trabajo con estos pacientes estará siempre presente,<br />

ellos requerirán <strong>de</strong> una atención sostenida <strong>de</strong>bido<br />

a la permanencia e intensidad <strong>de</strong>l cuadro, a la<br />

relación <strong>de</strong> la transferencia y también por el control<br />

<strong>de</strong> la regresión.<br />

Más allá <strong>de</strong> la relación analítica dual, se nos<br />

plantea la mayor parte <strong>de</strong> las veces la problemática<br />

con la familia que pue<strong>de</strong> presentarse como una<br />

situación <strong>de</strong> complicado abordaje. En casos <strong>de</strong><br />

adolescentes que han atentado contra su vida, la<br />

familia pue<strong>de</strong> intentar borrar totalmente el hecho<br />

o incluso negar el valor <strong>de</strong> las señales que puedan<br />

expresarse en momentos <strong>de</strong> riesgo.<br />

Hablar acerca <strong>de</strong> intentos <strong>de</strong> suicidio y suicidios<br />

en la adolescencia <strong>de</strong>ja hoy día un sabor amargo<br />

que nos impi<strong>de</strong> ser optimistas. Sin embargo, si bien<br />

sabemos que hay adolescentes por los cuales nada<br />

pue<strong>de</strong> hacerse, hay otros que nos permiten ponernos<br />

en contacto con su dolor mental, aun sabiendo que<br />

muchas veces sienten que la muerte es la única<br />

alternativa <strong>de</strong> silenciar al enemigo interno que los<br />

atormenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún lugar <strong>de</strong> su cuerpo o mente.<br />

Esta situación nos <strong>de</strong>safía a realizar un trabajo más,<br />

dicho trabajo hará que se ponga en juego nuestra<br />

creatividad.<br />

Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Freud (1910,1925) “Es la<br />

muerte la mayor crisis que enfrenta el hombre<br />

inexorablemente. Pone a prueba su aparato<br />

psíquico y el intrincado manejo <strong>de</strong>l narcisismo”.<br />

Tal vez nosotros, psicoanalistas, en nuestra<br />

propia dimensión humana nos encontramos mal<br />

preparados frente a esta problemática tan dolorosa,<br />

ya que hablar <strong>de</strong> la muerte es siempre hablar <strong>de</strong>l<br />

sufrimiento y el dolor. M. Aliza<strong>de</strong> (1995) dirá:<br />

”Cuando <strong>de</strong> morir se trata, todo el sistema narcisista<br />

se ve conmocionado...... El yo se enfrenta al cuerpo,<br />

ese extraño al yo, ese po<strong>de</strong>roso limitador. Frente al<br />

espejo (espejo <strong>de</strong> azogue pero también espejo en<br />

el rostro <strong>de</strong>l semejante), el narcisismo enraizado en<br />

el cuerpo se <strong>de</strong>smorona”. Parecería indispensable<br />

integrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestros propios puntos <strong>de</strong><br />

referencia teórico - clínicos la dimensión <strong>de</strong> la<br />

muerte, ya que <strong>de</strong> otra forma seríamos nosotros<br />

mismos quienes estaríamos clivando, negando o<br />

anulando esta problemática que también es nuestra.<br />

Nos preguntamos entonces, ¿se trata <strong>de</strong> la<br />

misma muerte? ¿Cuál es la dimensión a la que nos<br />

confronta la muerte <strong>de</strong>l adolescente en relación a la<br />

perspectiva <strong>de</strong> nuestra propia muerte?<br />

Si nos conformamos con “tirar hacia la vida” o<br />

flexibilizar los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa o volver<br />

al preconsciente más eficaz, <strong>de</strong>jamos preguntas<br />

EL ANALISTA CONFRONTADO AL... • SILVIA FLECHNER<br />

27


ocultas que son fundamentales para la comprensión<br />

<strong>de</strong> estas situaciones.<br />

En última instancia, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener<br />

en cuenta que la muerte también produce una<br />

cierta fascinación, por su carácter incognoscible<br />

e impensable. El acto suicida por lo tanto, nos<br />

sumerge en el misterio <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la muerte, <strong>de</strong>l<br />

origen y el fin. Lo incomprensible tocará también<br />

al analista y éste le dará, <strong>de</strong> acuerdo a su propia<br />

historia, una significación a aquello que muchas<br />

veces <strong>de</strong>cimos sin saber qué <strong>de</strong>cimos: “es que esta<br />

muerte no tuvo sentido”.<br />

Bibliografía<br />

Aliza<strong>de</strong>, A.M. Clínica con la muerte.<br />

Buenos Aires. Editorial Amorrortu, 1995.<br />

Bion, W.R. Aprendiendo <strong>de</strong> la experiencia.<br />

Buenos Aires. Editorial Paidós, 1988.<br />

Braconnier, A. Visages <strong>de</strong> la dépression.<br />

París.Bayard Editions, 1995.<br />

Chabert, C. Le pasage á l’acte, une tentative<br />

<strong>de</strong> figuration. Adolescence, Monographie<br />

Les forces vives <strong>de</strong> l’adolescence. En Idées <strong>de</strong><br />

vie. Idées <strong>de</strong> mort. Masson, Paris. 2004. ISAP,<br />

2000.<br />

Freud, S. (1910). Contribución para un <strong>de</strong>bate<br />

sobre el suicidio A.E.11 (1925) Inhibición,<br />

síntoma y angustia A.E. 20<br />

Flechner, S. International Journal of<br />

Psicoanálisis. 2005. Pp. 86,1391-1403.<br />

Jeammet, P. L” adolescent et la mort Idées<br />

<strong>de</strong> vie, idées <strong>de</strong> mort Actes <strong>de</strong>s colloques 2003<br />

-2004. Masson Paris. 2004.<br />

Ladame, F. Adolescence et suici<strong>de</strong>, quelles<br />

perspectives Thérapeutiques ? Masson, Paris,<br />

1995.<br />

Winnicott, D. Realidad y juego. Buenos Aires.<br />

Editorial Granica, 1972.<br />

Escritos <strong>de</strong> pediatría y psicoanálisis. Barcelona<br />

Laia. 1979.<br />

28<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


Partimos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as freudianas<br />

y winnicottianas acerca <strong>de</strong> la<br />

concepción <strong>de</strong>l juego como una<br />

actividad humana que nos permite<br />

abrir paso hacia la comprensión <strong>de</strong> las dinámicas<br />

inconscientes.<br />

Freud (1920) en su dimensión <strong>de</strong> investigador <strong>de</strong>l<br />

psiquismo humano, nos pudo <strong>de</strong>jar el paradigma<br />

<strong>de</strong>l juego <strong>de</strong>l niño con el carretel que <strong>de</strong> alguna<br />

manera intentaba superar la angustia <strong>de</strong> separación<br />

<strong>de</strong> la madre, don<strong>de</strong> el secreto <strong>de</strong>l juego, consistía<br />

en el júbilo vinculado a la reaparición <strong>de</strong>l carretel<br />

como sustituto simbólico <strong>de</strong> la madre. El mérito<br />

<strong>de</strong> la obra kleiniana, más allá <strong>de</strong> compartir o no su<br />

marco teórico, consistió en el estudio sistemático<br />

<strong>de</strong>l juego y su significado como otra vía regia hacia<br />

el inconsciente <strong>de</strong>l niño, abriendo un campo nuevo<br />

para el psicoanálisis.<br />

Es con la obra <strong>de</strong> D. Winnicott (1972), don<strong>de</strong><br />

a partir <strong>de</strong> la conceptualización sobre los objetos y<br />

los fenómenos transicionales, que cae la dicotomía<br />

y la <strong>de</strong>marcación estricta entre mundo interno y<br />

mundo externo. Los objetos transicionales aportan<br />

una nueva i<strong>de</strong>a sobre los procesos <strong>de</strong> duelo,<br />

ubicando en forma diferente tanto el significado <strong>de</strong><br />

la resignación <strong>de</strong> las investiduras sobre los objetos,<br />

Juegos <strong>de</strong> vida – juegos <strong>de</strong> muerte<br />

en la adolescencia<br />

así como también lo referente al<br />

oscuro campo <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>l<br />

proceso i<strong>de</strong>ntificatorio. De la misma<br />

manera, los fenómenos transicionales<br />

nos ubican en un campo don<strong>de</strong> no es necesaria<br />

la pregunta acerca <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> comienza y dón<strong>de</strong><br />

termina el yo y el no yo. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

enriquecimiento yoico se amplían a punto <strong>de</strong><br />

partida <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> juego y<br />

en general en toda nuestra relación con la cultura,<br />

en ese campo intermedio entre el yo y el objeto que<br />

otorga nuevos <strong>de</strong>stinos a los anclajes pulsionales y<br />

a sus procesamientos.<br />

Siguiendo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> P. Blos (1998), vamos a<br />

señalar una línea <strong>de</strong> continuidad don<strong>de</strong> la expresión<br />

<strong>de</strong>l niño pasa por el juego, la expresión <strong>de</strong>l<br />

adolescente pasa por el actuar – que pue<strong>de</strong> ser tanto<br />

un juego <strong>de</strong> vida como <strong>de</strong> muerte – y la expresión<br />

<strong>de</strong>l adulto, pasa por el lenguaje incluyendo sus<br />

aspectos preverbales, paraverbales, simbólicos,<br />

perlocutorios, sin <strong>de</strong>scartar los modos <strong>de</strong> expresión<br />

<strong>de</strong> la infancia y la adolescencia en la adultez.<br />

Enten<strong>de</strong>mos la adolescencia como un<br />

período <strong>de</strong> la vida relativamente in<strong>de</strong>finido en<br />

su comienzo y finalización, como un tiempo <strong>de</strong><br />

tránsito entre la infancia y la adultez, al cabo <strong>de</strong>l<br />

cual emerge un nuevo psiquismo reformulado con<br />

nuevas inscripciones psíquicas que producen una<br />

reelaboración <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificaciones infantiles,<br />

dando lugar a i<strong>de</strong>ntificaciones adultas (Nin 2004).<br />

Allí se anudan las problemáticas <strong>de</strong>l narcisismo<br />

y <strong>de</strong>l Edipo. El narcisismo con sus vergüenzas<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

29


y fragilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la autoestima, producidas por<br />

el recambio <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales y el Edipo con el<br />

resurgimiento <strong>de</strong> la conflictiva sexual, que a partir<br />

<strong>de</strong> una nueva dimensión corporal produce nuevos<br />

puntos <strong>de</strong> angustia y frecuentes estallidos en los<br />

vínculos familiares y sociales.<br />

El juego y el jugar adolescente<br />

Tal como ya lo ha planteado Winnicott en<br />

Realidad y Juego (1972), compren<strong>de</strong>mos el jugar<br />

en su función esencial, aquella que consiste en crear<br />

y a<strong>de</strong>más mantener un espacio entre la realidad<br />

interna y externa, espacio en el cual los fantasmas<br />

puedan <strong>de</strong>splegarse. Winnicott tiene el mérito <strong>de</strong><br />

haber propuesto una teoría <strong>de</strong>l juego en la infancia.<br />

En la adolescencia, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espacio<br />

potencial – transicional implica una transformación<br />

<strong>de</strong>l juego infantil al convertirse en un lenguaje <strong>de</strong><br />

acción. La capacidad <strong>de</strong>l adolescente <strong>de</strong> mantener<br />

viva “el área intermedia <strong>de</strong> experiencia” que no<br />

es la <strong>de</strong>l “a<strong>de</strong>ntro” ni la <strong>de</strong>l “afuera”, es la que le<br />

permite jugar con sus fantasmas, <strong>de</strong>jarse llevar por<br />

sus ensueños y fantasías, que a veces quedan en<br />

el plano <strong>de</strong> la imaginación y otras veces quedan<br />

plasmadas en poesías, prosa, diarios íntimos que<br />

implica un salto cualitativo en su creatividad.<br />

El jugar en la adolescencia tendrá también<br />

las características <strong>de</strong>l “como sí” en este caso<br />

experimentando las nuevas posibilida<strong>de</strong>s que le<br />

brinda su cuerpo, su nueva imagen, su nuevo rol<br />

social a través <strong>de</strong>l cual permite verse a sí mismo en<br />

los ojos <strong>de</strong> los otros como en un espejo.<br />

El adolescente pue<strong>de</strong> jugar con sus fantasmas, lo<br />

cual supone una gran libertad psíquica, sumergirse<br />

en ese espacio <strong>de</strong> tenues límites entre aquello que no<br />

está más que en la propia mente (realidad interna)<br />

y lo que existe en el afuera. Pero jugar no es tan<br />

simple y los adolescentes que vemos en nuestros<br />

consultorios nos lo recuerdan en forma cotidiana.<br />

Entonces la imposibilidad <strong>de</strong> pensar – jugar, es a<br />

menudo una puesta en acto que se pue<strong>de</strong> expresar<br />

en no comer, en lastimarse, en fugarse, etc. En estos<br />

casos una psicoterapia pue<strong>de</strong> ser indispensable,<br />

pero a la vez difícil <strong>de</strong> aceptar, especialmente para<br />

los adolescentes que tienen miedo <strong>de</strong> pensar. El<br />

juego psíquico que <strong>de</strong>berá articularse con el <strong>de</strong>l<br />

analista, no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>splegado y el tratamiento<br />

no pue<strong>de</strong> instaurarse. Tal como lo dice Winnicott,<br />

la psicoterapia se sitúa en una zona don<strong>de</strong> las<br />

dos áreas cabalgan, aquella <strong>de</strong>l paciente y la <strong>de</strong>l<br />

terapeuta, su buen <strong>de</strong>sarrollo reposa por un lado en<br />

30<br />

la capacidad <strong>de</strong>l terapeuta <strong>de</strong> jugar, no solo con sus<br />

propias producciones psíquicas sino también con las<br />

<strong>de</strong>l otro. Y siguiendo la frase <strong>de</strong> Winnicott diremos<br />

que si el terapeuta no pue<strong>de</strong> jugar, esto significa que<br />

no está hecho para este trabajo.<br />

Algunos juegos característicos <strong>de</strong> la adolescencia<br />

El cuerpo sexualmente maduro se presta para la<br />

investigación y la experimentación <strong>de</strong> la sexualidad<br />

adolescente a través <strong>de</strong> juegos masturbatorios que<br />

comenzaron ya en la pubertad. Al acompañarse <strong>de</strong><br />

intensas fantasías edípicas, se recurre a un aumento<br />

<strong>de</strong> la actividad represiva a los efectos <strong>de</strong> disminuir<br />

la culpa concomitante, lanzándose a la búsqueda <strong>de</strong><br />

nuevos objetos significativos.<br />

El juego <strong>de</strong>l espejo<br />

En forma simultánea, se produce una mutación<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n narcisista, don<strong>de</strong> las representaciones <strong>de</strong> sí<br />

corporales difieren dramáticamente <strong>de</strong> lo percibido<br />

en forma objetiva. Es allí don<strong>de</strong> aparece el juego<br />

<strong>de</strong>l espejo, don<strong>de</strong> el adolescente intenta controlar<br />

el inexorable proceso <strong>de</strong> los cambios corporales<br />

que lo angustia y le genera una sensación <strong>de</strong> ser<br />

extranjero en relación a sí mismo.<br />

Es así que la percepción no es congruente<br />

con las representaciones <strong>de</strong> sí corporales y la<br />

gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l adolescente frente al<br />

espejo es muy amplia. La percepción en el espejo,<br />

necesita <strong>de</strong> una repetición una y otra vez <strong>de</strong> su<br />

propia imagen, ya que ésta no es reconocida. Allí<br />

el fantasma se impone, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posibilidad que<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> estirpe psicótica con características<br />

<strong>de</strong> cuerpo fragmentado o como el paciente que<br />

dice “me miro al espejo y no me veo” a la manera<br />

<strong>de</strong> una alucinación negativa. Pasando por otras<br />

alternativas como ser la percepción <strong>de</strong> aspectos<br />

propios que resultan rechazables, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacan<br />

las mutaciones corporales que se vivencian como<br />

peligrosamente incontrolables, generando una<br />

atmósfera paranoi<strong>de</strong> en el adolescente. De esta<br />

manera pue<strong>de</strong> resultar tranquilizador, permutar el<br />

rol pasivo por su transformación en lo contrario,<br />

pasando a ser activo y muchas veces a través <strong>de</strong><br />

la sugestión y la moda producir situaciones que<br />

llevan por ejemplo a cortarse el pelo <strong>de</strong> diferentes<br />

formas, punks, rastas, skinheads, causarse heridas<br />

en el rostro o automutilaciones en varias partes <strong>de</strong>l<br />

cuerpo.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


Siguiendo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> F. Ladame y <strong>de</strong> Winnicott,<br />

este cuerpo nuevo masculino o femenino, es<br />

experimentado a la vez como yo y no-yo, oficia<br />

entonces <strong>de</strong> interface entre el a<strong>de</strong>ntro y el afuera, el<br />

cuerpo es ahora más exterior al yo, como si no fuera<br />

territorio propio, adquiere un estatuto provisorio <strong>de</strong><br />

extraterritorialidad. La anorexia mental es un buen<br />

ejemplo <strong>de</strong> esta situación, don<strong>de</strong> la representación<br />

<strong>de</strong> la imagen mental <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>ces y<br />

grasa, toma el lugar <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> la imagen<br />

enviada por el espejo, <strong>de</strong> un cuerpo dramáticamente<br />

a<strong>de</strong>lgazado, don<strong>de</strong> esta realidad <strong>de</strong> la emaciación es<br />

absolutamente negada.<br />

Por otro lado, vemos los aspectos adolescentes<br />

más neuróticos que tienen que ver por ejemplo con<br />

la autoafirmación <strong>de</strong> la femineidad o masculinidad.<br />

Es interesante <strong>de</strong>stacar que el espejo se encuentra<br />

ubicado en un lugar íntimo (cuarto o baño) don<strong>de</strong> se<br />

pueda <strong>de</strong>sarrollar este ceremonial que tantas veces<br />

se constituye como una experiencia traumática<br />

que termina en una sensación <strong>de</strong> terror a mirarse<br />

en el espejo. Se <strong>de</strong>staca el tiempo intenso y<br />

extenso que <strong>de</strong>dica el adolescente a las activida<strong>de</strong>s<br />

frente al espejo antes <strong>de</strong> sus salidas, ya que la<br />

vestimenta no logra reflejar su i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> sí. A su<br />

vez, es indispensable la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mantenerse en<br />

homogeneidad con el grupo <strong>de</strong> pares.<br />

Este juego se vincula con una <strong>de</strong> las preguntas<br />

básicas que se formula el adolescente en relación<br />

a su i<strong>de</strong>ntidad: ¿quién soy?, que reformula la<br />

pregunta básica <strong>de</strong> la pubertad acerca <strong>de</strong> ¿qué me<br />

está pasando? Por eso, es que el juego <strong>de</strong>l espejo<br />

precisa mucho tiempo para procesar estas angustias<br />

y luego se va a ir <strong>de</strong>splazando hacia otros sustitutos<br />

simbólicos <strong>de</strong>l espejo, tales como el doble, ese<br />

alter ego – amigo íntimo – que no es él pero que<br />

i<strong>de</strong>ntificación proyectiva mediante, es casi igual a<br />

él.<br />

El juego <strong>de</strong>l otro – los otros<br />

Ante la urgencia <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a su angustia por<br />

la i<strong>de</strong>ntidad y en su imposibilidad <strong>de</strong> materializarla,<br />

recurre en su tránsito a distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> discriminación<br />

entre el sí mismo y el otro. En el extremo <strong>de</strong> esta<br />

angustia, renuncia a ser él mismo y juega a ser otro,<br />

tal como lo vemos en el síndrome <strong>de</strong> Zellig – el<br />

personaje <strong>de</strong> la película que Woody Allen popularizó<br />

hace más <strong>de</strong> una década – quien modificaba su<br />

aspecto en consonancia con las características <strong>de</strong>l<br />

otro con quien se vinculaba.<br />

Las dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interiorización <strong>de</strong>l<br />

objeto externo, están vinculadas a la introyección y a<br />

la incorporación que Widlöcher (1992) relaciona, la<br />

primera con la i<strong>de</strong>ntificación histérica y la segunda<br />

con la i<strong>de</strong>ntificación narcisista. En la introyección<br />

se interioriza la cualidad <strong>de</strong> la relación establecida<br />

con el objeto, tratándose <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra creación<br />

(Jeammet 1992). Por otro lado en la incorporación,<br />

el yo es más pasivo, menos creativo, y no se<br />

enriquece <strong>de</strong> la misma manera, ya que es el objeto<br />

mismo o una parte <strong>de</strong> sus atributos que pasa al<br />

interior <strong>de</strong>l yo, habitándolo en forma parasitaria.<br />

Pero, la incorporación no es necesariamente<br />

negativa, ya que su frontera con la introyección no<br />

está clausurada. De todas maneras se trata <strong>de</strong> una<br />

diferencia sustantiva, porque la introyección implica<br />

un espacio y una frontera mejor limitada entre el<br />

sujeto y el objeto, con el consiguiente sentimiento<br />

<strong>de</strong> seguridad interna <strong>de</strong>l sujeto, lo cual lo habilita<br />

en un acto creativo a tomar algo <strong>de</strong> otro y hacerlo<br />

propio mediante un proceso <strong>de</strong> metabolización<br />

psíquica. En tanto que en la incorporación, el<br />

sentimiento <strong>de</strong> angustia implica que la apertura<br />

hacia el otro, se opera bajo el signo <strong>de</strong> la necesidad<br />

o <strong>de</strong> la obligación. Mecanismos trascen<strong>de</strong>ntes que<br />

marcan la diferencia cualitativa entre ser como el<br />

otro o reducirse a “ser el otro”.<br />

Cuando la crisis se agudiza, sus compañeros<br />

y pares le aportan al adolescente una respuesta<br />

tranquilizadora a su conflicto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Aunque<br />

se trate <strong>de</strong> una respuesta parcial, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

grupal, colectiva y que todavía no reposa sobre su<br />

individualidad al menos constituye una respuesta.<br />

Se produce así una fuerte atracción por lo idéntico<br />

que actúa contra la exigencia <strong>de</strong> diferenciación y<br />

pue<strong>de</strong> eventualmente transformarse en fascinación,<br />

con una intolerancia o incapacidad para aceptar las<br />

diferencias. En la construcción <strong>de</strong> un grupo, se<br />

juega a quiénes y por qué son sus integrantes, quién<br />

ejerce el li<strong>de</strong>razgo y sus diferentes roles internos,<br />

así como también por dón<strong>de</strong> pasan los rasgos que<br />

diferencian un grupo <strong>de</strong> otro.<br />

Algunos grupos tienen una clara finalidad<br />

<strong>de</strong>structiva, don<strong>de</strong> la fantasía <strong>de</strong>l parricidio llega a<br />

un punto culminante. Cuando subyace la fantasía<br />

<strong>de</strong>l héroe omnipotente y el grupo se transforma<br />

en una pandilla o banda, se <strong>de</strong>safía a los otros,<br />

en general con un preámbulo <strong>de</strong> intensas ingestas<br />

<strong>de</strong> alcohol o <strong>de</strong> otras drogas, que lo llevan a<br />

pelear y medir fuerzas. Un punto importante es<br />

establecer la diferencia, no importa cual, pero que<br />

JUEGOS DE VIDA-JUEGOS DE MUERTE EN... • ÁLVARO NIN<br />

31


constituya un buen pretexto para dar rienda suelta<br />

al aspecto <strong>de</strong>structivo. Dicha diferencia establecida<br />

imaginariamente, siempre está referida a un<br />

aspecto <strong>de</strong> inferioridad (los planchas, los pobres, la<br />

pertenencia a otras tribus urbanas con subculturas<br />

diferentes, ya sea por un cuadro <strong>de</strong> fútbol o por un<br />

colegio).<br />

Esta fantasía <strong>de</strong> dominio, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong><br />

omnipotencia, combate justamente la fantasía<br />

antagónica <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalimiento y abandono,<br />

buscándose un chivo expiatorio que pueda<br />

materializar a través <strong>de</strong> un <strong>de</strong>splazamiento las<br />

fantasías <strong>de</strong> parricidio. La agresividad y violencia<br />

generada por la actuación <strong>de</strong> estos grupos pue<strong>de</strong><br />

finalizar en un juego <strong>de</strong> muerte, que si bien ésta no<br />

es necesariamente buscada, es encontrada <strong>de</strong>bido a<br />

la pérdida <strong>de</strong> límites que genera la situación <strong>de</strong>l<br />

propio contexto grupal.<br />

Aquí bor<strong>de</strong>amos las situaciones <strong>de</strong> los grupos<br />

que <strong>de</strong>linquen, que también tienen un amplio<br />

espectro, el cual va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> amigos<br />

íntimos que salen borrachos a romper cualquier<br />

objeto que esté en el ámbito <strong>de</strong> la ciudad, hasta las<br />

bandas organizadas que salen a robar para comprar<br />

droga, que en un lento y mortífero proceso van<br />

<strong>de</strong>cantando en una forma antisocial <strong>de</strong> estar en<br />

el mundo. Cuando el grupo vandálico se mueve<br />

con objetivos más <strong>de</strong>structivos, realiza una<br />

i<strong>de</strong>ntificación proyectiva patológica y masiva, ya<br />

que es necesario <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r absolutamente <strong>de</strong>l grupo<br />

para subsistir.<br />

El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> pertenencia llevado a un extremo, hace<br />

que el individuo <strong>de</strong>saparezca como tal y el código<br />

<strong>de</strong>l grupo se impone, en esto el rol <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r tiene un<br />

papel prepon<strong>de</strong>rante.<br />

Ritos iniciáticos y <strong>de</strong> pasaje<br />

Los ritos <strong>de</strong> pasaje por su dimensión, a la vez<br />

concreta y simbólica, permitieron tradicionalmente<br />

el reconocimiento <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> estatuto social.<br />

La inscripción <strong>de</strong> lo nuevo en el registro <strong>de</strong> la<br />

sociedad adulta, constituyen una prueba <strong>de</strong> cambios<br />

y permanencias.<br />

Los ritos <strong>de</strong> pasaje facilitan la inscripción en<br />

la temporalidad: ayer, hoy y mañana <strong>de</strong>vienen<br />

categorías distintas que no son más permutables,<br />

salvo en el imaginario; marcan el curso <strong>de</strong> la vida<br />

social y confieren un sentido a la organización <strong>de</strong> la<br />

comunidad y su evolución (Ladame 2003). Más allá<br />

<strong>de</strong> esta dimensión social, son creadores <strong>de</strong> cultura,<br />

garantes <strong>de</strong> sentido asegurando así la transmisión.<br />

32<br />

La pregunta sería entonces, ¿la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

los ritos <strong>de</strong> pasaje implican entonces una pérdida<br />

<strong>de</strong> sentido? Si así fuera estaría en parte tocando la<br />

problemática tan actual <strong>de</strong> la confusión generacional<br />

tal como lo ha planteado Luis Kancyper (1998)<br />

con la terminología <strong>de</strong> los pen<strong>de</strong>viejos, padres<br />

adolescentizados que no logran marcar las<br />

diferencias generacionales ni los límites.<br />

Como ritos <strong>de</strong> pasaje mencionaremos, la fiesta<br />

<strong>de</strong> 15 años, las Bar y Bat mitzvá, las fiestas <strong>de</strong><br />

graduación, entre otras. Otro rito <strong>de</strong> pasaje son las<br />

marcas sobre el cuerpo, retomamos así el tema<br />

<strong>de</strong> las marcas corporales, la moda etc. El tatuaje<br />

es un ejemplo muy actual <strong>de</strong> marca en el cuerpo<br />

que pue<strong>de</strong> tener una doble lectura, por un lado entra<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la moda, mientras que por<br />

otro tiene un carácter i<strong>de</strong>ntificatorio generando un<br />

vínculo <strong>de</strong> pertenencia a un grupo, lo cual habla <strong>de</strong><br />

una inscripción generacional.<br />

Existen, sin embargo, otros ritos <strong>de</strong> iniciación<br />

que tienen un carácter siniestro como cuando<br />

se forman grupos antisociales que pasan por el<br />

sufrimiento, el cual queda a veces impreso en<br />

el cuerpo como marca y otras veces, en casos<br />

extremos – como en la película Ciudad <strong>de</strong> Dios – se<br />

trata <strong>de</strong> matar, herir o robar. Son situaciones don<strong>de</strong><br />

el acto <strong>de</strong>lictivo, marca el inicio <strong>de</strong> la pertenencia<br />

al grupo y éste se impone al individuo que <strong>de</strong> esa<br />

manera calma sus angustias arcaicas <strong>de</strong> vacío y<br />

<strong>de</strong> no ser. Nos enfrentamos así a casos en que se<br />

produce un fracaso <strong>de</strong>l movimiento integrador, el<br />

cuerpo es entonces maltratado o atacado como si<br />

efectivamente no fuera propio, estamos aquí en el<br />

campo <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> muerte.<br />

El enamoramiento y los juegos <strong>de</strong>l amor<br />

Frente a la imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la<br />

relación amorosa con los progenitores que imponen<br />

la ley <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong>l incesto, la <strong>de</strong>cepción<br />

amorosa infantil es inevitable, al mismo tiempo<br />

se pier<strong>de</strong>n los padres infantiles cargados <strong>de</strong><br />

omnipotencia, i<strong>de</strong>alización y grandiosidad. A su<br />

vez con la eclosión <strong>de</strong> la pulsión sexual puberal, se<br />

produce un aumento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>fensivos<br />

tales como la represión, la transformación <strong>de</strong> los<br />

i<strong>de</strong>ales, etc. El adolescente marcha así en busca <strong>de</strong><br />

otros objetos sustitutos con los cuales llevar a cabo<br />

sus <strong>de</strong>seos. Surge así el enamoramiento que facilita<br />

la <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> la infancia permitiendo el encuentro<br />

en el presente como un aprés coup <strong>de</strong>l pasado,<br />

don<strong>de</strong> se conjuga la grandiosidad omnipotente y la<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


posibilidad <strong>de</strong> la complementariedad. Estos juegos<br />

<strong>de</strong>l amor se constituyen en el más efectivo antídoto<br />

para combatir las angustias <strong>de</strong> vacío y tristeza por<br />

la <strong>de</strong>cepción edípica, produciendo al mismo tiempo<br />

una investidura que recarga <strong>de</strong> energía vital al<br />

aparato psíquico en todas sus instancias.<br />

Acerca <strong>de</strong>l material clínico 1<br />

Agustín es un adolescente <strong>de</strong> 16 años por el cual<br />

consultan sus padres, son ellos los que vienen a la<br />

primera entrevista y están sumamente preocupados<br />

por la situación <strong>de</strong> su hijo. Me señalan que está<br />

cursando una crisis que los llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientación<br />

y confusión, pero que a la vez hay toda una historia<br />

previa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia cargada <strong>de</strong> angustias y<br />

dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Si bien refieren que el embarazo, el parto y la<br />

lactancia no ofrecieron dificulta<strong>de</strong>s, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

primeros años, señalan una importante angustia<br />

<strong>de</strong> separación, siempre lo sintieron como un niño<br />

difícil, que no tolera bien los cambios ni pequeñas<br />

frustraciones.<br />

En los primeros años <strong>de</strong> escuela los padres<br />

pi<strong>de</strong>n orientación en diversas oportunida<strong>de</strong>s a<br />

diferentes psicólogos y psicoanalistas, ya que<br />

con el advenimiento <strong>de</strong> la escolaridad aparecen<br />

dificulta<strong>de</strong>s en el aprendizaje, en el vínculo con<br />

otros niños, episodios <strong>de</strong> rebeldías inexplicables<br />

con las maestras y con ellos mismos, que siempre<br />

terminan en crisis <strong>de</strong> llanto. Muy <strong>de</strong>mandante en el<br />

colegio, siempre se le dio una atención pedagógica<br />

especial, a los efectos <strong>de</strong> que lograra un <strong>de</strong>sempeño<br />

aceptable.<br />

Cursando el primer año <strong>de</strong> escuela, nació una<br />

hermana que le produjo intensos celos y una<br />

preocupación constante que lo llevó a pelear palmo<br />

a palmo, por la atención y el amor <strong>de</strong> los padres.<br />

Requirió a<strong>de</strong>más en dos oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tratamientos psicoterapéuticos a lo largo <strong>de</strong> cinco<br />

años aunque en forma discontinua, básicamente por<br />

su agresividad hacia los <strong>de</strong>más y por ello, no logra<br />

mantener amigos.<br />

Luego <strong>de</strong> unos años <strong>de</strong> cursar secundaria,<br />

requirió <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> liceo, que fue positivo<br />

en un principio, pero al momento <strong>de</strong> la consulta,<br />

hay un aumento <strong>de</strong> su agresividad intrafamiliar y en<br />

general con todos los que lo ro<strong>de</strong>an.<br />

1 Fragmentos clínicos <strong>de</strong> un material más extenso presentado<br />

en: Jornadas <strong>de</strong> violencia social y adolescencia <strong>de</strong> APU<br />

2005 .<br />

Por ejemplo, con sus nuevos amigos se siente<br />

traicionado, dice: Lo que pasa es que si uno <strong>de</strong><br />

nosotros tiene un problema por ahí en la calle o<br />

en las puertas <strong>de</strong> un baile, yo voy para a<strong>de</strong>lante,<br />

y ellos en cambio no, entonces me recaliento y los<br />

mando a cagar.<br />

La solución que encuentra frente a las<br />

frustraciones, es el repliegue y el aislamiento, lo<br />

cual lo lleva a importantes episodios <strong>de</strong>presivos.<br />

Se queda en su casa solo, no sale con nadie, mira<br />

la televisión muchas horas haciendo zapping, se<br />

mantiene en silencio, con malhumor, y ante el<br />

requerimiento <strong>de</strong> los familiares contesta lo mínimo<br />

imprescindible.<br />

En las entrevistas iniciales conmigo, se muestra<br />

muy <strong>de</strong>sconfiado, retraído, acepta venir, pero se<br />

encarga <strong>de</strong> transmitir muy bien su enojo. Cuando<br />

le pregunto por qué está tan enojado, dice que el<br />

problema es con su madre.<br />

Es insoportable, no me pue<strong>de</strong> ver tranquilo, siempre<br />

está inventando algo para jo<strong>de</strong>rme. Si estoy mirando<br />

tele me manda hacer un mandado para comprar<br />

algo para la comida, y yo antes iba, pero ahora, me<br />

di cuenta que me pi<strong>de</strong> cosas para jo<strong>de</strong>rme, porque<br />

no es que las precise en ese momento, sino que es<br />

para cocinar algo que va a hacer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos<br />

días……..entonces yo no la entiendo, es solo para<br />

molestarme. Ahora, si me pi<strong>de</strong> algo así, yo ni le doy<br />

bola, y si insiste la mando a cagar.<br />

En relación a su padre dice que: parece bueno,<br />

pero es un infeliz, porque hace y dice todo lo que<br />

quiere mamá. Es tan infeliz, que hace un tiempo<br />

tuvo que aflojar el laburo porque trabajaba tanto<br />

que no sé qué problema tuvo en el corazón, que<br />

el médico le dijo que si seguía así se moría en<br />

cualquier momento. Yo no entiendo para qué carajo<br />

trabaja así y no quiero tener nada que ver con él,<br />

y sé que trabaja así porque es un infeliz. En esas<br />

entrevistas no pue<strong>de</strong> traer ningún aspecto positivo<br />

<strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los padres.<br />

En relación a sus primeras experiencias con<br />

chicas, dice que él va a los bailes y lo que le gusta<br />

es apretárselas, pero no le interesa conocerlas ni<br />

siquiera hablar con ellas, haciéndolo cada fin <strong>de</strong><br />

semana con chicas diferentes.<br />

.El síntoma que motivó la consulta, fue que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo ese panorama general, los padres<br />

lo vieron muy <strong>de</strong>primido y se dieron cuenta que<br />

se estaba iniciando en una práctica reiterada <strong>de</strong><br />

JUEGOS DE VIDA-JUEGOS DE MUERTE EN... • ÁLVARO NIN<br />

33


provocarse los vómitos.<br />

Él estaba muy preocupado por su aspecto físico<br />

y su peso corporal y al comienzo niega su síntoma,<br />

inventando historias acerca <strong>de</strong> que tiene trastornos<br />

digestivos <strong>de</strong> tipo funcional, hasta que todo se hace<br />

evi<strong>de</strong>nte para sus padres.<br />

En su gestualidad facial se hace notorio que<br />

tiene un signo <strong>de</strong> enojo, lo cual da cuenta que todo<br />

su malestar ya tiene una larga data. A pesar <strong>de</strong> todo<br />

su repliegue y aislamiento, realiza intentos fallidos<br />

<strong>de</strong> salida, a través <strong>de</strong>l zapping en la televisión así<br />

como también <strong>de</strong>l “zapping” que realiza cada fin<br />

<strong>de</strong> semana con una chica diferente. Aun así, sus<br />

búsquedas i<strong>de</strong>ntificatorias persisten por el lado <strong>de</strong><br />

la música, ya que toca la guitarra e intenta construir<br />

un grupo musical con quienes logra ensayar por un<br />

tiempo. Por otro lado, profundiza la relación con un<br />

abuelo con quien se lleva mejor y quiere mucho,<br />

ya que justamente siente que tiene una historia <strong>de</strong><br />

dificulta<strong>de</strong>s similares a las <strong>de</strong> él. De alguna manera,<br />

siente que precisa un espacio diferente don<strong>de</strong><br />

pueda <strong>de</strong>sarrollar toda esta confrontación con sus<br />

padres y con el mundo, así como expresarse en<br />

sus singularida<strong>de</strong>s, construyéndose a sí mismo <strong>de</strong><br />

una manera diferente. La intervención analítica,<br />

en la que se construye un espacio con un adulto<br />

diferente a los padres, posibilita dar un cauce a la<br />

necesidad <strong>de</strong> reciclar la confrontación generacional,<br />

esterilizada por el odio y atrapada en la compulsión<br />

a la repetición.<br />

Me interesa <strong>de</strong>stacar aquí que si bien en la<br />

adolescencia se <strong>de</strong>spierta una obsesión por la<br />

imagen corporal, llama la atención este síntoma<br />

elegido para a<strong>de</strong>lgazar que pasa por la provocación<br />

<strong>de</strong>l vómito, lo cual es poco frecuente en un varón.<br />

Pienso que hay una necesidad <strong>de</strong> estar aislado,<br />

en un ambiente íntimo, como lo es el baño <strong>de</strong> la<br />

casa, cortar vínculos problemáticos con los <strong>de</strong>más,<br />

estar solo y <strong>de</strong>sarrollar una actividad narcisista y<br />

secreta. Es un intento fallido <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar fuera <strong>de</strong> sí<br />

a su madre fantasmática, expulsando tanto sus<br />

alimentos como así también sus materias fecales,<br />

su orina, su semen. A<strong>de</strong>más, se posibilita el control<br />

visual en el espejo <strong>de</strong> las modificaciones corporales,<br />

como un <strong>de</strong>cantado <strong>de</strong> su búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

en torno a las preguntas <strong>de</strong> quién soy, qué soy,<br />

cómo soy y cómo quisiera ser. Por último y como<br />

parte <strong>de</strong> un ceremonial, realiza un baño <strong>de</strong> ducha<br />

tibia, que expresa la fantasía seudo-reparadora<br />

y <strong>de</strong> “purificación”, en la medida <strong>de</strong> que intenta<br />

expulsar <strong>de</strong> sí todos sus contenidos persecutorios.<br />

Expresando <strong>de</strong> ese modo su habitual <strong>de</strong>smentida a<br />

34<br />

sus dificulta<strong>de</strong>s y angustias.<br />

El reclamo <strong>de</strong> Agustín hacia sus padres, que<br />

ha persistido y atravesado diversos momentos,<br />

es que ellos lo han <strong>de</strong>jado solo en su infancia y<br />

que ahora es casi lo único que él quiere, o sea, la<br />

mayor distancia posible <strong>de</strong> ellos. Ha sido motivo<br />

<strong>de</strong> varias polémicas entre ellos, el reproche acerca<br />

<strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> abandono a los que los padres<br />

respon<strong>de</strong>n con sorpresa y <strong>de</strong>sconcierto, ya que por<br />

su parte niegan enfáticamente que esos abandonos<br />

hayan existido. Es más, para agregar mayores<br />

diferencias entre estas dos versiones <strong>de</strong> la “misma<br />

historia” aparente, existe una vivencia <strong>de</strong> Agustín<br />

en la que lo <strong>de</strong>jaron solo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 9 años,<br />

don<strong>de</strong> tuvo una experiencia <strong>de</strong> juegos sexuales<br />

don<strong>de</strong> él tuvo un rol pasivo con un primo un poco<br />

mayor que a<strong>de</strong>más ahora, se re-actualiza en forma<br />

traumática.<br />

Esta realidad histórico - vivencial, ¿se tratará<br />

también <strong>de</strong> una realidad fáctica? De todos modos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva freudiana, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

abandono <strong>de</strong> aquella teoría <strong>de</strong> la seducción, hemos<br />

aprendido cómo la pulsión sexual transforma la<br />

realidad fáctica y la configura <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

<strong>de</strong>seos sexuales infantiles.<br />

Lo que me interesa <strong>de</strong>stacar aquí, es que esta<br />

diferencia padres – hijo, opera en el psiquismo<br />

<strong>de</strong> este último, con el fin <strong>de</strong> intentar poner una<br />

distancia que posibilite su proceso <strong>de</strong> crecimiento<br />

y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>ntificaciones, que es lo<br />

que está momentáneamente afectado.<br />

Si vamos más allá <strong>de</strong> lo que supone el complejo<br />

<strong>de</strong> Edipo, con su imaginario <strong>de</strong> amores y odios,<br />

atracciones y repulsiones, y nos ubicamos en<br />

el concepto <strong>de</strong> Edipo, pero en su dimensión <strong>de</strong><br />

estructura, advertiremos que su esencia pasa por<br />

la diferencia. Diferencia <strong>de</strong> sexo y diferencia <strong>de</strong><br />

generaciones y en ese sentido, también po<strong>de</strong>mos<br />

conceptualizar el narcisismo como la diferencia<br />

(pequeñas diferencias citando a Freud) o su<br />

contrario, la no diferencia en relación al otro y<br />

por lo tanto, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> discriminar el<br />

yo y sus objetos (internos y externos). Es por ello<br />

que adjudicamos tanta importancia a ese “campo<br />

confrontacional” que se constituye en un verda<strong>de</strong>ro<br />

crisol 2 que el adolescente necesita para vivir y<br />

2 Crisol: <strong>de</strong> acuerdo al Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española (Madrid 1992, XXI edición Espasa Calpe) se<br />

<strong>de</strong>fine como un recipiente hecho <strong>de</strong> material refractario, que<br />

se emplea para fundir alguna materia a temperatura muy<br />

elevada<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


crecer y así reestructurarse psíquicamente.<br />

Una <strong>de</strong> las principales tareas psíquicas<br />

<strong>de</strong>l adolescente consiste en transformar sus<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones edípicas infantiles, lo que supone<br />

un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificación.<br />

Es así que “matando” imaginaria y<br />

simbólicamente a sus objetos significativos <strong>de</strong> la<br />

infancia, se materializará la salida <strong>de</strong> un ambiente<br />

endogámico, con su constelación respectiva <strong>de</strong><br />

fantasías incestuosas y simbióticas. Complejo<br />

proceso que requiere <strong>de</strong>splazar y con<strong>de</strong>nsar sus<br />

investiduras tanto libidinales como tanáticas,<br />

sobre otros objetos que se convierten a su vez en<br />

significativos y que constituyen los primeros pasos<br />

hacia la exogamia.<br />

En el caso <strong>de</strong> Agustín era justamente este proceso<br />

el que estaba dañado, ya que la violencia paroxística<br />

hacia sus padres, también la dirigía hacia sus<br />

compañeros con quienes sentía que <strong>de</strong>bía salir a la<br />

calle a vagabun<strong>de</strong>ar y buscar pleitos y enemigos.<br />

Atrapado en su violento estallido pulsional,<br />

transforma sus propios amigos en traidores y así<br />

cae en una fase <strong>de</strong>presiva don<strong>de</strong> pier<strong>de</strong> sus espacios<br />

extra-familiares replegándose sobre sí mismo en un<br />

ambiente paranoi<strong>de</strong>.<br />

Ese tránsito <strong>de</strong> la endogamia a la exogamia<br />

supone la construcción <strong>de</strong> una nueva historia, en la<br />

medida que como dice J. Puget (1997): “la marca<br />

fundamental <strong>de</strong> la adolescencia, es la <strong>de</strong> crear un<br />

nuevo espacio extra-familiar, signado por el lugar<br />

que la adolescencia le da al proyecto <strong>de</strong> pareja o a<br />

la pareja sexual misma”, así el intenso movimiento<br />

transferencial que realiza el adolescente con el<br />

espacio extra-familiar, será el que engendre nuevas<br />

marcas, trazos y estructuras psíquicas que se<br />

materializan a través <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>ntificaciones que<br />

enriquecerán al yo. Modificando también al mismo<br />

tiempo al sistema yo i<strong>de</strong>al – i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo. Todo ello<br />

supone una transformación radical <strong>de</strong> su aparato<br />

psíquico, lo cual lo instrumentará para afrontar las<br />

nuevas realida<strong>de</strong>s emergentes en el mundo <strong>de</strong> los<br />

adultos.<br />

El espacio analítico es a la vez el lugar don<strong>de</strong><br />

se pue<strong>de</strong> recoger toda la historia endogámica,<br />

con sus distintos niveles <strong>de</strong> historización pero<br />

también se constituye como representante <strong>de</strong> dicho<br />

espacio extra-familiar, portador <strong>de</strong> lo nuevo y lo<br />

diferente, que <strong>de</strong>be ser utilizado como una palanca<br />

a través <strong>de</strong> la transferencia que posibilite nuevas<br />

resignificaciones y reestructuraciones psíquicas.<br />

Bibliografía<br />

Blos, P. Second Individuation Process of Adoles<br />

cente. En Adolescence and Psychoanalysis<br />

Karnac Books, London, 1998.<br />

Freud, S. 1920. Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer<br />

T. XVIII AE. Buenos Aires. Amorrotu Editores.<br />

1979.<br />

Jeammet, P. Lo que se pone en juego: las<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones en la adolescencia. Revista <strong>de</strong><br />

Psicoanálisis NyA. Núm 2 Impresión El libro<br />

SRL, Buenos Aires. 1992.<br />

Kancyper, L. La confrontación generacional<br />

en la adolescencia. En Clínica <strong>Psicoanalítica</strong><br />

<strong>de</strong> niños y adolescentes Goijman, L. Buenos<br />

Aires. Kancyper, L. Compiladores. Ed.<br />

Lumen. 1998.<br />

Ladame, F. 2003 Les èternelles adolescentes.<br />

Comment <strong>de</strong>venir adulte. Paris, France.<br />

Editorial Odile Jacob, 2003.<br />

Nin, A. Algunas peculiarida<strong>de</strong>s en el tratamiento<br />

psicoanalítico <strong>de</strong> pacientes adolescentes.<br />

Revista Uruguaya <strong>de</strong> Psicoanálisis. Po<strong>de</strong>r e<br />

I<strong>de</strong>ales, adolescencia. N. 99 2004.<br />

Puget, J. Historización en la adolescencia.<br />

En Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> AP<strong>de</strong>BA Nº 1 Depto <strong>de</strong> Niñez<br />

y adolescencia, 1997.<br />

Wildlöcher, D. Para abrir un <strong>de</strong>bate sobre<br />

la i<strong>de</strong>ntificación. Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis NyA.<br />

Núm 2 Impresión El Libro SRL, Buenos Aires,<br />

1992.<br />

Winnicott, D. Realidad y Juego. Barcelona.<br />

Ed. Gedisa, 1972.<br />

JUEGOS DE VIDA-JUEGOS DE MUERTE EN... • ÁLVARO NIN<br />

35


36<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


Sobre el encuadre en psicoanálisis<br />

No he hallado el término encuadre<br />

en el diccionario <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia (año 1956). Sí figura el<br />

verbo encuadrar con los siguientes significados:<br />

“Encerrar en un marco o cuadro. 2 fig. Encajar,<br />

ajustar una cosa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra. 3 fig. Encerrar o<br />

incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí una cosa; bor<strong>de</strong>arla, <strong>de</strong>terminar<br />

sus límites”.<br />

Es un término no usado por Freud. En su<br />

aplicación al psicoanálisis Bleger lo <strong>de</strong>fine así<br />

(Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis T XXIV Nº 2 pág. 241):<br />

“las constantes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cuyo marco se da el<br />

proceso” y Zac (Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis T XXVIII<br />

Nº 3 pág. 594): “Utilizo la noción <strong>de</strong> encuadre<br />

para referirme al conjunto <strong>de</strong> estipulaciones,<br />

explícitas o implícitas, que aseguran, por un lado,<br />

un mínimo <strong>de</strong> interferencias a las activida<strong>de</strong>s que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan entre paciente y analista y por otro, un<br />

máximo <strong>de</strong> utilidad al analista para la realización<br />

<strong>de</strong> estimaciones diagnósticas y/o pronósticas.<br />

Para que las estipulaciones <strong>de</strong>l encuadre aseguren<br />

efectivamente lo que preten<strong>de</strong>n asegurar, <strong>de</strong>ben ser,<br />

como es obvio, constantes; en el sentido <strong>de</strong> que se<br />

mantienen en forma invariante en una <strong>de</strong>terminada<br />

situación”.<br />

El término encuadre enfatiza dos rasgos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el diccionario el <strong>de</strong>terminar los límites <strong>de</strong> algo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> Bleger y Zac el carácter<br />

<strong>de</strong> lo constante. Integrando ambos rasgos diría que<br />

un proceso ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos<br />

límites y, para que éste se aprecie como tal ha <strong>de</strong><br />

referirse a un trasfondo constante. El encuadre<br />

tiene que ver con la forma que se da<br />

a un <strong>de</strong>terminado contenido, que es<br />

el proceso. El proceso es lo que está<br />

en movimiento y la forma que tiene un proceso<br />

psicoanalítico <strong>de</strong>berá ser a<strong>de</strong>cuada a su contenido;<br />

si el contenido es cambiante, ¿pue<strong>de</strong> la forma ser<br />

constante?<br />

En tanto formación (forma) límite es el reflejo o<br />

proyección <strong>de</strong> otra formación límite, que representa<br />

una superficie, la <strong>de</strong>l aparato psíquico, es <strong>de</strong>cir, se<br />

constituirá como proyección <strong>de</strong>l yo, que a su vez es<br />

la proyección <strong>de</strong> otra superficie, la <strong>de</strong>l cuerpo (“El<br />

yo es ante todo un ser corpóreo, no es solamente un<br />

ser superficial, sino que es él mismo la proyección<br />

<strong>de</strong> una superficie” Freud. El yo y el ello. GW Vol.<br />

13 pág. 253. Traducción mía).<br />

Este espacio virtual, potencial, que es el aparato<br />

psíquico se hace real a través <strong>de</strong> las acciones<br />

específicas que irán a construir el espacio <strong>de</strong>l<br />

mundo propio <strong>de</strong> cada sujeto. La acción específica<br />

correspondiente al proceso analítico es el diálogo<br />

y su marco se constituye en el mismo diálogo y,<br />

según entiendo, no preexiste al mismo.<br />

Hay ciertas convenciones que son las<br />

condiciones <strong>de</strong> todo diálogo que pue<strong>de</strong>n o no<br />

cumplirse, pero las que no pue<strong>de</strong>n faltar son las<br />

que permitan que el analista se comunique con<br />

el analizando y que el analizando se comunique<br />

consigo mismo: más específicamente, que el<br />

analizando se comunique consigo mismo <strong>de</strong><br />

manera directa a la vez que con la intermediación<br />

<strong>de</strong>l analista. Pero, condición esencial, es que el<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

37


analista <strong>de</strong>sarrolle o <strong>de</strong>spliegue el diálogo <strong>de</strong>l<br />

analizado consigo mismo y no interfiera en éste<br />

con sus propios contenidos y especialmente con su<br />

propia lógica. Los seres humanos usamos diversas<br />

lógicas, o sea diversos sistemas <strong>de</strong> relaciones entre<br />

representaciones que correspon<strong>de</strong>n a los diversos<br />

niveles <strong>de</strong> huellas mnémicas que Freud <strong>de</strong>sarrolla<br />

en “La interpretación <strong>de</strong> los sueños” (Cap. VII):<br />

lógicas basadas en las relaciones <strong>de</strong> simultaneidad y<br />

sucesión, lógicas basadas en relaciones <strong>de</strong> analogía y<br />

lógicas preconscientes (lógica <strong>de</strong> no contradicción,<br />

lógica dialéctica y todas las otras formas que<br />

podamos discernir) a la que agregaríamos la<br />

seudológica <strong>de</strong> la elaboración secundaria. Nuestra<br />

tarea es la <strong>de</strong> crear las condiciones para que cada<br />

uno <strong>de</strong> estos niveles pueda <strong>de</strong>sarrollarse, a la vez<br />

que permitir el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> las contradicciones<br />

entre diversos niveles <strong>de</strong> lógicas, a la vez que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada nivel. La forma que adquirirán estos<br />

diálogos ha <strong>de</strong> ser construida a partir <strong>de</strong> los mismos,<br />

en el mismo proceso y no establecida <strong>de</strong> antemano.<br />

Así por lo menos tiendo a trabajar yo: armamos<br />

el encuadre en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, ante todo<br />

subjetivas, <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong>l objetivo o los objetivos<br />

que nos propongamos; el escenario (“setting”) ha<br />

<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>cuado a la obra que se representa. Los<br />

límites <strong>de</strong>l encuadre, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los que ponga el<br />

paciente, han <strong>de</strong> ser aquéllos bajo los cuales yo<br />

me puedo hacer responsable <strong>de</strong>l tratamiento y <strong>de</strong><br />

los objetivos a cumplir. Pero estoy notando que la<br />

palabra encuadre me genera una cierta incomodidad<br />

y me es más natural hablar <strong>de</strong> la forma en que ha <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollarse el tratamiento en lugar <strong>de</strong>l encuadre<br />

bajo el que ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse el tratamiento.<br />

Releo la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> encuadrar, caracterizada<br />

como un encerrar; normalmente cierro la puerta<br />

<strong>de</strong>l consultorio en cuyo caso el consultorio es el<br />

encuadre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se encierra el proceso,<br />

pero no habría inconvenientes (y lo he hecho, por<br />

ejemplo en el hospital) <strong>de</strong> trabajar en un espacio<br />

abierto. Cuando cierro el contrato, encuadro sus<br />

términos, pero ninguna <strong>de</strong> estas características me<br />

parecen esenciales al proceso analítico. La forma en<br />

relación con el encuadre, tiene un carácter <strong>de</strong> menor<br />

exterioridad al proceso mismo y es inseparable<br />

<strong>de</strong> sus contenidos (un cuadro sigue siéndolo<br />

aún sin su marco). Cuando la forma adquiere<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los contenidos, en el caso <strong>de</strong> los<br />

grupos sociales tenemos lo que Freud <strong>de</strong>nominó<br />

las masas artificiales: éstas se caracterizan por<br />

cristalizar sus formas las que, in<strong>de</strong>pendizándose<br />

38<br />

<strong>de</strong> sus contenidos van poco a poco adquiriendo un<br />

carácter sagrado; esto suce<strong>de</strong> en el psicoanálisis<br />

cuando éste tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>finirse por el número <strong>de</strong><br />

sesiones, el uso <strong>de</strong>l diván, el uso exclusivo <strong>de</strong> la<br />

interpretación por parte <strong>de</strong>l analista y ésta <strong>de</strong>finida<br />

ante todo por su forma (Vd. ahora siente que...).<br />

......Todas estas formas se convierten en un sistema<br />

<strong>de</strong> tabúes que, al ser transgredidos, confieren a<br />

dichas acciones el carácter <strong>de</strong> acting-out, ataques<br />

al encuadre, etc. Este sistema <strong>de</strong> represiones, que<br />

a veces terminaban constituyéndose en una especie<br />

<strong>de</strong> cárcel, terminaban o terminan <strong>de</strong>svirtuando lo que<br />

es la esencia <strong>de</strong>l psicoanálisis: levantar represiones<br />

(<strong>de</strong>shaciendo tabúes) para hacer que lo inconsciente<br />

reprimido se haga preconsciente. Definitivamente,<br />

no me gusta la palabra encuadre.<br />

No propongo el <strong>de</strong>sarrollo caótico <strong>de</strong> los<br />

instintos (<strong>de</strong> lo que al principio se acusó al<br />

psicoanálisis); creo que el caos es un momento<br />

inevitable en el proceso <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong> una<br />

censura (o <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> censuras) cuando<br />

el conflicto se está <strong>de</strong>splegando a la vez que<br />

disolviendo, pero aún no se resolvió. En los grupos<br />

esto se hace muy evi<strong>de</strong>nte y es necesario <strong>de</strong>jar<br />

que el caos se <strong>de</strong>sarrolle para que pueda surgir<br />

la organización que estaba latente porque estaba<br />

reprimida y <strong>de</strong>sarticulada por las censuras. El<br />

tratamiento analítico va tomando forma a través <strong>de</strong>l<br />

proceso.<br />

Pero para que se dé un proceso es necesario<br />

que haya algo constante en la estructura sobre lo<br />

cual pueda aquél apoyarse. Y volvemos aquí a<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l encuadre que da Bleger: “las<br />

constantes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cuyo marco se da el proceso”<br />

¿sobre qué se sostienen dichas constantes?<br />

Bajemos a un nivel fundante: al proceso <strong>de</strong> la vida.<br />

El principio <strong>de</strong> constancia es el <strong>de</strong> mantener las<br />

tensiones al nivel más bajo posible compatible con<br />

la vida; es <strong>de</strong> este nivel básico que se pue<strong>de</strong>n dar<br />

aquellas modificaciones tensionales que pue<strong>de</strong>n<br />

ser procesadas y a las cuales se les pue<strong>de</strong> otorgar<br />

las cualida<strong>de</strong>s psíquicas, ante todo las <strong>de</strong> placer y<br />

displacer, que le permitirán al organismo orientarse<br />

en la vida.<br />

Lo que trato <strong>de</strong> lograr en el tratamiento<br />

psicoanalítico, como en cualquier actividad, es el<br />

logro <strong>de</strong> un equilibrio básico compatible con el<br />

trabajo a realizar; este estado <strong>de</strong> equilibrio es peculiar<br />

a cada situación y es también cambiante aunque<br />

se trate <strong>de</strong> mantener el trabajo bajo un mínimo<br />

<strong>de</strong> tensiones (no por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ese mínimo, como<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


pue<strong>de</strong> darse en ciertas melancolías, esquizofrenias<br />

o en ciertos caracteres abúlicos). Hay momentos en<br />

que esa constancia se pier<strong>de</strong>, en que uno siente que<br />

se le mueve todo el piso y tiene la sensación <strong>de</strong> que<br />

no sabe dón<strong>de</strong> hacer pie: normalmente ese estado<br />

es temporario y en el caso que no lo fuera y no se<br />

logre con el psicoanálisis, ese equilibrio mínimo<br />

compatible con el tratamiento habrá que recurrir a<br />

otros medios, como la medicación o la internación<br />

y en algunos casos, por ejemplo, si no se logra el<br />

ritmo mínimo <strong>de</strong> las sesiones que haga posible<br />

el tratamiento, interrumpirlo. Es en estos casos<br />

<strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> marco don<strong>de</strong> el término encuadrar<br />

adquiere sentido.<br />

El concepto complementario <strong>de</strong>l <strong>de</strong> forma es el<br />

<strong>de</strong> contenido; pero también tenemos la oposición<br />

aristotélica <strong>de</strong> forma y materia: “la sensación (o<br />

percepción) es la capacidad <strong>de</strong> recibir las formas<br />

sensibles sin la materia” (Aristóteles: “Acerca <strong>de</strong>l<br />

alma” 424 a. Traducción mía). Forma es acá la<br />

traducción <strong>de</strong>l término “eidos”, usado por Platón<br />

al referirse a las formas o i<strong>de</strong>as, el “en sí” <strong>de</strong> los<br />

conceptos. Siguiendo esta línea <strong>de</strong> pensamiento,<br />

la forma <strong>de</strong>l análisis trascien<strong>de</strong> su marco o<br />

encuadre para interiorizarse en lo que el análisis<br />

es “en sí”, su esencia: hacer preconsciente el<br />

inconsciente reprimido. En otras palabras, crear<br />

las condiciones para lograr que las diferentes<br />

lógicas, correspondientes a los diferentes niveles <strong>de</strong><br />

organización mental, <strong>de</strong>sarticuladas por la censura<br />

y separadas por diferentes capas <strong>de</strong> resistencia,<br />

puedan reubicarse en el lugar que les correspon<strong>de</strong><br />

sin quedar excluidas <strong>de</strong> la organización psíquica en<br />

su totalidad. O sea, <strong>de</strong>sarticular lo <strong>de</strong>sarticulado,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>sarticular la estratificación por capas<br />

<strong>de</strong> resistencia (la metáfora <strong>de</strong> las “capas <strong>de</strong> la<br />

cebolla”) para restituir la or<strong>de</strong>nación lógica <strong>de</strong> las<br />

representaciones. Psicoanalizar implica analizar:<br />

<strong>de</strong>scomponer formaciones sintomáticas, producto<br />

<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsaciones y <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>terminados<br />

por la censura y ubicar cada uno <strong>de</strong> sus elementos<br />

en el contexto mnémico que le dé sentido y al cual<br />

otorgue nuevo sentido (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista<br />

el trabajo a realizar con formaciones narcisistas<br />

no sería psicoanálisis en sentido estricto aunque sí<br />

implicaría un análisis <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l sujeto<br />

con el mundo).<br />

Pasé <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l encuadre al <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong>l<br />

análisis. Hay otra palabra que podría traducirse<br />

como encuadre, pero que tiene un énfasis algo<br />

diferente y que se la usa en inglés: “setting”.<br />

Acepciones que da el diccionario Webster (no son<br />

todas, pero elijo las que tienen que ver con el tema):<br />

“3. time and place, environment, background, or<br />

surroundings, as of a story, poem, person’s life,<br />

etc. 4. Actual physical sorroundings or scenery<br />

whether real, as of a gar<strong>de</strong>n, or artificial, as on a<br />

stage”. Sintetizando, el “setting” sería el escenario,<br />

el ambiente en el que se lleva a cabo el tratamiento<br />

psicoanalítico y que en general lleva el sello <strong>de</strong> su<br />

origen a partir <strong>de</strong> la práctica privada, o sea que el<br />

ambiente es el <strong>de</strong>l consultorio privado. Creo que<br />

este “encuadre” ha puesto límites a la expansión<br />

<strong>de</strong>l psicoanálisis hacia sectores <strong>de</strong> la población<br />

excluidos <strong>de</strong> la práctica privada. De todas maneras<br />

hay aspectos <strong>de</strong>l “encuadre” o <strong>de</strong>l “setting” cuya<br />

aplicación es necesaria: por ejemplo, el respeto<br />

por el horario que presupone una ética <strong>de</strong> respeto<br />

por el tiempo <strong>de</strong>l otro. Y dar tiempo para que el<br />

analizando pueda expresarse y yo, como analista,<br />

también necesito tiempo para interiorizarme <strong>de</strong> lo<br />

que me está comunicando y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cirle algo con<br />

sentido para él. No sé si es por hábito pero para mí<br />

50 minutos es un tiempo a<strong>de</strong>cuado, que pue<strong>de</strong> ser<br />

más, hasta los límites <strong>de</strong> nuestra tolerancia, pero no<br />

menos <strong>de</strong> 40 minutos. En general, es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la media hora cuando puedo lograr una síntesis y<br />

ubicarme en el tema y tal vez ver el material con<br />

una nueva perspectiva, o sea dar forma a la materia.<br />

Pero el psicoanálisis, en tanto tratamiento, no<br />

es un hecho puntual, es un proceso: no se trata<br />

solamente <strong>de</strong> analizar, <strong>de</strong>scomponer una sola<br />

estructura sintomática. Como el ombligo <strong>de</strong>l sueño,<br />

o como un infiltrado, el síntoma se enca<strong>de</strong>na con<br />

otras estructuras, <strong>de</strong> modo que es importante que<br />

el proceso tenga una continuidad que permita ir<br />

<strong>de</strong>sentrañando progresivamente esas diferentes<br />

estructuras o “complejos” sintomáticos. ¿Hasta<br />

cuándo? ¿Hasta <strong>de</strong>sentrañar el “complejo nuclear<br />

<strong>de</strong> las neurosis”, el “complejo <strong>de</strong> Edipo”? Dice<br />

Freud en “Análisis terminable e interminable” que<br />

el análisis termina en función <strong>de</strong> “consi<strong>de</strong>raciones<br />

prácticas”; me gusta más <strong>de</strong>cir “consi<strong>de</strong>raciones<br />

clínicas”, cuando ha disminuido o <strong>de</strong>saparecido el<br />

sufrimiento <strong>de</strong>l paciente y, si el motivo <strong>de</strong>l análisis<br />

es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener un espacio <strong>de</strong> reflexión para<br />

enfrentar las distintas situaciones vitales, cuando el<br />

analizando <strong>de</strong>cida interrumpir o terminar (a mí se<br />

me tien<strong>de</strong> a borrar la diferencia entre interrupción<br />

y terminación: ambas son <strong>de</strong>cisiones abiertas). Lo<br />

mismo vale para el ritmo y la frecuencia <strong>de</strong> las<br />

SOBRE EL ENCUADRE EN PSICOANÁLISIS • RICARDO AVENBURG<br />

39


sesiones: una interrupción temporaria o un intervalo<br />

largo no necesariamente implica la interrupción <strong>de</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> apertura, en el curso <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong><br />

nuevas perspectivas y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción. Lo<br />

que <strong>de</strong>termina el encuadre es la forma que adquiere<br />

cada análisis en particular, que no ha <strong>de</strong> admitir<br />

otros límites que la realidad interna y/o externa<br />

tanto <strong>de</strong>l analizando como <strong>de</strong>l analista.<br />

40<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


Así como el psicoanálisis<br />

no separa las formaciones<br />

psíquicas colectivas <strong>de</strong> las<br />

que pertenecen en propio al<br />

individuo, es legítimo medir los<br />

efectos <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> una sociedad sobre el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las neurosis. Freud (1908) en “La moral<br />

sexual cultural y la nerviosidad mo<strong>de</strong>rna”, mostró<br />

las correspon<strong>de</strong>ncias entre la represión vinculada a<br />

las instituciones, como el matrimonio, y la etiología<br />

sexual <strong>de</strong> las neurosis. Las transformaciones<br />

contemporáneas <strong>de</strong> la familia, la aparición<br />

<strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> procreación asistida, la<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo que J. Lacan llamó el “principio<br />

macho” vinculado a la sociedad patriarcal, conduce<br />

<strong>de</strong> nuevo a examinar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

metapsicológico el sentido <strong>de</strong> la función paterna.<br />

¿Está ella pa<strong>de</strong>ciendo también una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia?<br />

Fue en efecto J. Lacan quien planteó este<br />

problema en una época en la que la comunidad<br />

psicoanalítica no era aún muy sensible a este<br />

problema. Destaca como “la personalidad <strong>de</strong>l padre<br />

es siempre carente en alguna manera, ausente,<br />

humillada, dividida o falsa.” Define una “<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

social <strong>de</strong> la « imago » paterna”, <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

íntimamente vinculada a la familia. Para él, es la<br />

causa <strong>de</strong> numerosos efectos psicológicos como las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s neuróticas. Llega hasta afirmar que<br />

esta crisis permite quizás explicar “la aparición <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis”, y el hecho <strong>de</strong> que unos <strong>de</strong> los “hijos<br />

<strong>de</strong>l patriarcado judío haya imaginado el complejo<br />

<strong>de</strong> Edipo”.<br />

¿Deca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la función paterna?<br />

El padre real, el padre i<strong>de</strong>alizado y<br />

la funcion paterna<br />

Se pue<strong>de</strong> preguntar legítimamente:<br />

¿la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia innegable <strong>de</strong>l<br />

núcleo patriarcal — algunos<br />

dirán paternalista — <strong>de</strong> nuestras<br />

socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales implica<br />

una falta ineludible <strong>de</strong> la función paterna?<br />

O más bien y es la tesis que sostendré, ¿no asistimos<br />

en realidad a la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> predominio,<br />

i<strong>de</strong>ológicas, y en consecuencia imaginarias, que<br />

sirvieron <strong>de</strong> máscara a la función paterna pero no<br />

constituyeron sin embargo su resorte esencial ?:<br />

introducir el Sujeto en la filiación simbólica <strong>de</strong> las<br />

generaciones, sacándolo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones<br />

naturales y biológicas . Para Lévi-Strauss el ser<br />

humano, es un sujeto <strong>de</strong> su cultura. Así pues, la<br />

función paterna continua <strong>de</strong>sempeñando un papel<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l hombre.<br />

¿No se confundió fácilmente la función paterna y<br />

el papel <strong>de</strong> un pater familias?<br />

El padre como un concepto<br />

En pasajes famosos <strong>de</strong> su obra « Moisés y la<br />

religión monoteísta », Freud escribe: « […] este<br />

pasaje <strong>de</strong> la madre al padre caracteriza por otro<br />

lado una victoria <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l espíritu sobre la<br />

vida <strong>de</strong> los sentidos, por lo tanto un progreso <strong>de</strong><br />

la civilización, ya que la maternidad es certificada<br />

por el testimonio <strong>de</strong> los sentidos mientras que la<br />

paternidad es una conjetura, se construye sobre<br />

una <strong>de</strong>ducción y un postulado. El « parti-pris »<br />

que eleva el proceso <strong>de</strong> pensamiento por encima<br />

la percepción sensoria revela ser una evolución<br />

pesando muchas consecuencias […]. El hombre<br />

se encuentra conducido a reconocer generalmente<br />

po<strong>de</strong>res “espirituales”, es <strong>de</strong>cir, po<strong>de</strong>res que no<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

41


pue<strong>de</strong>n ser comprendidos por los sentidos, en<br />

particular, por la vista, sino que ejercen efectos<br />

indudables, o incluso <strong>de</strong> una extrema potencia<br />

[…]. El progreso en la vida <strong>de</strong>l espíritu consiste<br />

en esto que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> contra la percepción sensoria<br />

directa en favor <strong>de</strong> lo que se nombra los procesos<br />

intelectuales superiores, es <strong>de</strong>cir, recuerdos,<br />

reflexiones, <strong>de</strong>ducciones: que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por<br />

ejemplo, que la paternidad es más importante que<br />

la maternidad, aunque no se <strong>de</strong>ja probar, como este<br />

último por el testimonio <strong>de</strong> los sentidos.<br />

Esta frase en dón<strong>de</strong> Freud afirma la importancia<br />

mayor <strong>de</strong> la paternidad, no significa como una<br />

vulgarización psicoanalítica quiere <strong>de</strong>jarlo creer, un<br />

predominio <strong>de</strong>l padre real sobre la madre real, aún<br />

menos <strong>de</strong>l hombre sobre la mujer. Se trata mucho<br />

más <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la invención <strong>de</strong> un nuevo concepto<br />

<strong>de</strong> padre, separado así como el propio concepto <strong>de</strong><br />

Dios en el monoteísmo judío, <strong>de</strong> una encarnación<br />

sensible. Mucho antes <strong>de</strong> Moisés, y sin haber<br />

<strong>de</strong>sarrollado este punto fundamental, en « el Yo y<br />

el ello » cuando Freud precisa que la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

« padre <strong>de</strong> la prehistoria personal » <strong>de</strong>l Sujeto es<br />

más bien, una representación <strong>de</strong> los padres juntos,<br />

ya prepara esta opinión. En el originario (<strong>de</strong> Piera<br />

Aulagnier) el « infans » sentiría la presencia <strong>de</strong> un<br />

elemento tercero, <strong>de</strong> una función, <strong>de</strong> un “otro” <strong>de</strong>l<br />

objeto primario que se substituiría al personaje <strong>de</strong><br />

la madre y <strong>de</strong>l padre reales. Freud precisa que el<br />

niño se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l padre por i<strong>de</strong>ntificación. Así,<br />

podría tratarse <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> un vínculo entre<br />

este padre y esta madre, preparando el fantasma<br />

<strong>de</strong> la escena primitiva, vínculo <strong>de</strong>l cual se siente<br />

excluido, constituyendo una limitación a su<br />

aspiración narcisista a la omnipotencia.<br />

La carencia <strong>de</strong> este vínculo, por el contrario,<br />

podría tener consecuencias psicopatológicas<br />

conduciendo a una potencialidad psicótica. Esta<br />

i<strong>de</strong>ntificación primaria constituye como lo <strong>de</strong>staca<br />

Ana Delia Levin <strong>de</strong> Said un elemento fundamental<br />

<strong>de</strong>l « sostén <strong>de</strong>l ser » porque como ella dice: la<br />

función parental (<strong>de</strong>finida por el padre y la madre<br />

unidos en la imagen <strong>de</strong>l padre originario) « advierte<br />

el <strong>de</strong>svalimiento inicial <strong>de</strong>l ser humano » (Sostén<br />

<strong>de</strong>l ser, Paidos, 2004, pp. 200-201).<br />

Más allá <strong>de</strong>l padre real, el « padre <strong>de</strong> la prehistoria<br />

personal » correspon<strong>de</strong> pues, a la percepción <strong>de</strong>l<br />

padre como antecesor <strong>de</strong>l sujeto y representante<br />

<strong>de</strong> un origen que le permanecerá para siempre<br />

inaccesible.<br />

Freud afirma que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta figura, digamos<br />

<strong>de</strong> este padre-función, se perfila el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l Yo,<br />

42<br />

encarnación <strong>de</strong> los sentimientos sociales y <strong>de</strong> la<br />

moral. Esta es la razón por la que pensamos que el<br />

padre <strong>de</strong> la prehistoria personal es un precursor <strong>de</strong>l<br />

padre simbólico y <strong>de</strong> la función paterna en la cual<br />

se basa como lo recuerda Ana Delia, la constitución<br />

<strong>de</strong>l capital fantasmático <strong>de</strong>l Ser. (p.179 op. cit.).<br />

Me parece que se pue<strong>de</strong> concebir la dificultad <strong>de</strong><br />

ser padre en el mundo actual, como el resultado <strong>de</strong><br />

una tensión cada vez más difícil a asumir, para todo<br />

sujeto entre dos representaciones <strong>de</strong>l padre. La <strong>de</strong>l<br />

padre-función es una metamorfosis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l padre<br />

i<strong>de</strong>alizado.<br />

Es <strong>de</strong>cir, que la cuestión se plantea <strong>de</strong> la siguiente<br />

forma: ¿cómo nuestras socieda<strong>de</strong>s laicas pue<strong>de</strong>n<br />

asumir al mismo tiempo la paridad o la igualdad<br />

hombre-mujer y sus consecuencias: la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l padre i<strong>de</strong>alizado y preservar<br />

sin embargo la función paterna, transmisora <strong>de</strong> la<br />

ley moral? Esta problemática, la <strong>de</strong>dujimos <strong>de</strong> la<br />

última gran obra <strong>de</strong> Freud, « Moisés y la religión<br />

monoteísta », así como <strong>de</strong> prolongaciones teóricas<br />

propuestas por Lacan y Rosolato. Pero otras<br />

explicaciones parecen ahora necesarias volviendo<br />

a textos previos <strong>de</strong> Freud don<strong>de</strong> son planteados<br />

los <strong>de</strong>stinos diferentes <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo en<br />

la niña y el niño. En efecto en estos textos se trata<br />

especialmente <strong>de</strong> la sexualidad femenina, <strong>de</strong> la<br />

feminidad y <strong>de</strong> las “consecuencias psicológicas”<br />

vinculadas a la ausencia <strong>de</strong>l pene en la mujer.<br />

El papel específico <strong>de</strong> un padre-función como<br />

concepto distinto <strong>de</strong> una estricta encarnación en el<br />

padre real parece mucho menos evi<strong>de</strong>nte en estos<br />

artículos <strong>de</strong> Freud necesitando por lo tanto una<br />

revisión <strong>de</strong> la teoría freudiana sobre algunos puntos<br />

importantes y, en particular, en los que se refieren a<br />

la teoría dicha “<strong>de</strong> la primacía <strong>de</strong>l falo”.<br />

¿Primacía <strong>de</strong>l falo o predominio <strong>de</strong>l pene?<br />

Recor<strong>de</strong>mos que para Freud, la niña y le niño<br />

pasarían indiferentemente durante el Edipo por una<br />

fase fálica que ignora para ambos la existencia <strong>de</strong><br />

un sexo femenino, a causa <strong>de</strong> una esencia masculina<br />

<strong>de</strong> la libido.<br />

La posición <strong>de</strong> Freud, hay que recordarlo, no se<br />

refiere aquí al falo como representación <strong>de</strong>l pene,<br />

sino a este último como órgano. Para Freud, el<br />

aparato genital <strong>de</strong> la niña como el <strong>de</strong>l niño son la<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong> una excitación <strong>de</strong> la cual el mo<strong>de</strong>lo sigue<br />

siendo la excitación <strong>de</strong>l pene.<br />

Para la niña, este dato anatómico supone<br />

consecuencias problemáticas. Esta excitación<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


tendría por origen un pene atrofiado, el clítoris, <strong>de</strong><br />

ahí la <strong>de</strong>cepción <strong>de</strong> la nena y la necesidad durante<br />

su <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> renunciar a este tipo <strong>de</strong> placer y<br />

<strong>de</strong> excitación para substituirlo por el placer vaginal.<br />

Freud <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado parte <strong>de</strong>l problema esencial<br />

que es la sustitución al pene, en el imaginario<br />

fantasmático humano, por la representación <strong>de</strong> éste,<br />

el falo.<br />

Al no hacer caso <strong>de</strong> esta dimensión simbólica<br />

e imaginaria que podría, sin embargo, confirmar su<br />

hipótesis que se refiere a los aspectos filogenéticos<br />

<strong>de</strong>l inconsciente (los fantasmas originarios), su<br />

teoría parece hundirse en la búsqueda <strong>de</strong> un origen<br />

anatómico <strong>de</strong> la diferencia psíquica entre los sexos.<br />

Ya que es necesario enten<strong>de</strong>r bien un segundo<br />

aspecto <strong>de</strong> esta promoción <strong>de</strong> la representación<br />

fálica para los dos sexos: esta primacía tiene<br />

también por objeto canalizar el <strong>de</strong>seo, limitándolo<br />

hacia una forma aceptable para el narcisismo<br />

<strong>de</strong>fensivo. Al contrario, el <strong>de</strong>seo y el placer<br />

femeninos, en la medida en que ningún órgano<br />

visible parece ser la se<strong>de</strong>, conduciría a lo peligroso,<br />

ya que <strong>de</strong>sconocido y abismal. (El placer femenino<br />

sería superior <strong>de</strong> diez veces al <strong>de</strong>l hombre, afirma<br />

Tiresias, por haberlos experimentado los dos) El<br />

goce <strong>de</strong> la mujer es visible por la expresión corporal<br />

<strong>de</strong> todo su ser. Es un escándalo para el narcisismo<br />

<strong>de</strong>l pensamiento, que no soporta la herida que le<br />

inflige lo <strong>de</strong>sconocido.<br />

El falo como representación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo sexual<br />

masculino <strong>de</strong>sempeña pues, un papel <strong>de</strong>fensivo<br />

tranquilizador para el narcisismo. Su primacía<br />

para el inconsciente, el predominio <strong>de</strong>l pene y <strong>de</strong><br />

lo masculino resulta <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> rechazar el<br />

<strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Se pue<strong>de</strong> hacer la hipótesis<br />

que el falo como representante <strong>de</strong>l pene en erección,<br />

está vinculado al sistema <strong>de</strong> fantasmas originarios.<br />

Estos fantasmas <strong>de</strong>sempeñan un papel esencial en la<br />

represión primaria <strong>de</strong> la pulsión. Se pue<strong>de</strong> establecer<br />

aquí una correspon<strong>de</strong>ncia para el inconsciente entre<br />

el rechazo <strong>de</strong> la sexualidad infantil y el rechazo <strong>de</strong> lo<br />

femenino (J.André). Françoise Héritier señala lo que<br />

ella llama una “Valencia diferencial <strong>de</strong> los sexos”.<br />

Designa así el predominio <strong>de</strong> una categoría<br />

básica <strong>de</strong>l pensamiento: <strong>de</strong> un principio masculino<br />

opuesto al femenino. La autora ve en esta valencia<br />

dominante, una tentativa social <strong>de</strong> controlar<br />

la sexualidad femenina y la fecundación. La<br />

soberanía cultural <strong>de</strong> lo masculino estaría <strong>de</strong>stinada<br />

a contrabalancear el predominio conferido a la<br />

mujer por la naturaleza, a causa <strong>de</strong> su fecundidad.<br />

Pensamos que esta « valencia diferencial <strong>de</strong><br />

los sexos » encuentra un apoyo inconsciente en<br />

la primacía <strong>de</strong>l falo. Se trata para el « yo » <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse contra la irrupción <strong>de</strong> lo « <strong>de</strong>sconocido<br />

» vivido como <strong>de</strong>sorganizador y manifesto en<br />

el <strong>de</strong>seo y el goce femeninos. Maurice Go<strong>de</strong>lier<br />

piensa también que en la especie humana, a causa<br />

<strong>de</strong> sus particularida<strong>de</strong>s (ausencia <strong>de</strong> « œstrus »,<br />

continuación <strong>de</strong> una vida sexual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

menopausia) una necesidad se impuso: controlar<br />

la sexualidad <strong>de</strong> las mujeres, como si ésta podía<br />

poner en peligro la vida social. Freud hablaba <strong>de</strong><br />

lo femenino como un continente negro. (¿Quizá, es<br />

necesario vincularlo a las otras heridas narcisistas<br />

infligidas al pensamiento, que <strong>de</strong>stacaba en una<br />

“Dificultad <strong>de</strong>l psicoanálisis”?) De la primacía<br />

conferida al falo en la fantasmática humana en vez<br />

<strong>de</strong>l pene (nunca se insistirá lo suficiente a cerca <strong>de</strong><br />

esta diferencia) en la fantasmática y esto para los<br />

dos sexos, resulta la necesidad <strong>de</strong> canalizar el <strong>de</strong>seo<br />

inconsciente, en particular, femenino, hacia formas<br />

aceptables y pensables para el narcisismo.<br />

Por otra parte, es necesario observar que el<br />

<strong>de</strong>seo empuja el sujeto hacia otro ser con lo que<br />

este <strong>de</strong>seo oculta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocido y riesgoso,<br />

per<strong>de</strong>rse. (Freud hablaba <strong>de</strong> hemorragia narcisista<br />

para caracterizar el estado <strong>de</strong> enamoramiento).<br />

El falo es una representación <strong>de</strong> este <strong>de</strong>seo que<br />

permanece firmemente amarrada a las fuentes<br />

auto eróticas <strong>de</strong> la libido. En efecto, el falo<br />

<strong>de</strong>muestra particularmente bien el goce auto<br />

erótico autosuficiente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l objeto. Es<br />

por excelencia una representación que simboliza<br />

el placer sexual masturbatorio autogenerado. Ese<br />

placer pue<strong>de</strong> leerse <strong>de</strong> manera clara, visible y<br />

controlada en todas sus fases con el aumento <strong>de</strong> la<br />

excitación, el apogeo <strong>de</strong>l goce, la eyaculación hasta<br />

el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la tensión.<br />

El placer <strong>de</strong> la masturbación femenina es mucho<br />

más problemático <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su<br />

localización anatómica visual. No pue<strong>de</strong> dar lugar<br />

a una representación i<strong>de</strong>ntificable y controlable<br />

como la <strong>de</strong>l falo. Esta es la razón por la que en<br />

fantasmas masculinos bastante extendidos, se trata<br />

<strong>de</strong> observar la masturbación femenina, actuando la<br />

mano <strong>de</strong> la mujer o un objeto que representa a un<br />

pene imaginario. Esto correspon<strong>de</strong> seguramente a<br />

la tentativa <strong>de</strong> hacer entrar por la fuerza el placer<br />

sexual femenino en un mo<strong>de</strong>lo fálico <strong>de</strong> goce más<br />

tranquilizador para el narcisismo y cuyo fetiche<br />

constituye el aliado.<br />

Sexualidad femenina, feminidad, lo femenino.<br />

EL PADRE REAL, EL PADRE IDEALIZADO... • J.C. STOLOFF<br />

43


Nos parece, que a partir <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones,<br />

resulta posible clarificar algunas <strong>de</strong> las cuestiones<br />

planteadas acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sexual femenino.<br />

Recor<strong>de</strong>mos las posiciones <strong>de</strong> Freud expuestas<br />

en un primer texto (1925) titulado “Algunas<br />

consecuencias psicológicas <strong>de</strong> la diferencia<br />

anatómica entre los sexos”, al cual es necesario<br />

agregar “La organización genital infantil” que le es<br />

previo (1923). Estas posiciones fueron criticadas<br />

por autores como M.Klein, E. Jones, K. Horney y<br />

son hoy objeto <strong>de</strong> nuevas controversias.<br />

Para Freud, las diferencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sexual<br />

edípico en la niña y en el niño resultan <strong>de</strong>l carácter<br />

para él, universal <strong>de</strong> la fase fálica <strong>de</strong> la libido,<br />

presente en los dos sexos. Pero este término <strong>de</strong>be<br />

en Freud oírse como fase <strong>de</strong> predominio <strong>de</strong>l pene y<br />

<strong>de</strong>l clítoris porque estas zonas, a su modo <strong>de</strong> ver, son<br />

las localizaciones anatómicas genitales que suce<strong>de</strong>n<br />

a las localizaciones orales y anales <strong>de</strong>l erotismo.<br />

Cuando Freud escribe en 1923 en “La organización<br />

genital infantil” que no existe una primacía genital<br />

sino una primacía <strong>de</strong>l falo, quiere <strong>de</strong>cir que “para los<br />

dos sexos, únicamente, el órgano genital masculino<br />

<strong>de</strong>sempeña un papel”.<br />

No hay que equivocarse a propósito <strong>de</strong> lo que<br />

apunta Freud: no es la representación <strong>de</strong>l órgano<br />

masculino, el falo, lo que él afirma, porque en este<br />

caso se podría estar <strong>de</strong> acuerdo con él. Para guardar<br />

una coherencia en su teoría <strong>de</strong> las pulsiones,<br />

supone que es la zona genital clitoridiana en la<br />

niña, como el pene <strong>de</strong>l niño, que heredan <strong>de</strong> las<br />

inversiones orales y anales previas al período<br />

edipiano. Pero, po<strong>de</strong>mos preguntarnos si, <strong>de</strong>bido a<br />

su preocupación <strong>de</strong> coherencia en su teoría <strong>de</strong> las<br />

pulsiones, fundada sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga,<br />

y ante la existencia <strong>de</strong> una excitabilidad clitoridiana<br />

mucho más evi<strong>de</strong>nte que una supuesta excitabilidad<br />

vaginal, Freud no ha subestimado la dimensión<br />

fantasmática siendo esta la única a conferir<br />

verda<strong>de</strong>ramente su primacía al falo. Nos parece<br />

que las objeciones que le han sido hechas por M.<br />

Klein, E.Jones y K. Horney tendiendo a afirmar la<br />

existencia <strong>de</strong> una excitación vaginal precoz distinta<br />

<strong>de</strong> las sensaciones clitoridianas caen en un error<br />

similar. Ya que la respuesta a estas cuestiones no se<br />

encuentran en una causalidad anatómica, sino más<br />

bien, en el valor fantasmático concedido al pene en<br />

los dos sexos.<br />

El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo en los dos sexos:<br />

diferencias y semejanzas.<br />

44<br />

Si proseguimos en la línea <strong>de</strong> pensamiento<br />

<strong>de</strong> Freud, la diferencia anatómica entre los sexos<br />

(pene para el niño, clítoris para la niña, ignorancia<br />

<strong>de</strong> la vagina para los dos) tiene consecuencias<br />

psicológicas <strong>de</strong>terminantes. Para el niño, la<br />

resolución <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo sería el resultado<br />

<strong>de</strong> la angustia <strong>de</strong> castración, vinculada al miedo<br />

<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el pene como castigo impuesto por el<br />

padre para castigarlo por sus <strong>de</strong>seos incestuosos<br />

dirigidos hacia la madre. Ante esta amenaza, el<br />

niño renunciaría a su <strong>de</strong>seo incestuoso con el fin <strong>de</strong><br />

conservar el pene.<br />

Según este punto <strong>de</strong> vista, la i<strong>de</strong>ntificación al<br />

padre y a un proyecto cultural, como el <strong>de</strong> fundar<br />

a una familia, se conciben estrictamente como<br />

una consecuencia <strong>de</strong> la angustia <strong>de</strong> castración y<br />

no como una búsqueda i<strong>de</strong>ntificadora que viene a<br />

consolidar su i<strong>de</strong>ntidad primaria masculina. Ahora<br />

bien, la teoría psicoanalítica no pue<strong>de</strong> ignorar más,<br />

los numerosos trabajos ulteriores <strong>de</strong> Stoller, Roiphe<br />

y Galenson que certifican la existencia <strong>de</strong> un<br />

sentimiento precoz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad sexual masculina o<br />

femenina antes <strong>de</strong> la travesía <strong>de</strong>l Edipo.<br />

Según Freud, cuando se refiere a la niña, la<br />

angustia <strong>de</strong> castración no <strong>de</strong>sempeñaría el mismo<br />

papel <strong>de</strong>bido a la diferencia anatómica mencionada<br />

más arriba. La pequeña que se sabe <strong>de</strong>sprovista<br />

<strong>de</strong> pene no podría concebir el temor <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rlo<br />

(Freud afirma que en ella la castración fue realizada<br />

realmente). Es la ausencia <strong>de</strong> pene que la haría<br />

entrar en el complejo <strong>de</strong> Edipo. La angustia <strong>de</strong><br />

castración la lleva a <strong>de</strong>sear el pene <strong>de</strong>l padre y luego<br />

su sustituto, un niño. Basándose sobre lo que piensa<br />

ser la existencia <strong>de</strong> un único corriente fálico <strong>de</strong> la<br />

libido (en el sentido <strong>de</strong> la existencia en ella <strong>de</strong> una<br />

excitación genital, <strong>de</strong>l mismo tipo que la <strong>de</strong>l pene<br />

pero localizada en la zona <strong>de</strong>l clítoris), conce<strong>de</strong><br />

un papel fantasmático fundamental al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

pene. Insistamos <strong>de</strong> nuevo: se trata para Freud <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>seo vinculado directamente con la excitación<br />

pulsional, excitación que no pudo <strong>de</strong>sembocar en<br />

las mismas satisfacciones en cuanto a la <strong>de</strong>scarga<br />

como lo es para el niño, <strong>de</strong>bido a una « inferioridad<br />

» <strong>de</strong>l órgano que le sirve <strong>de</strong> apoyo (el clítoris).<br />

El <strong>de</strong>seo / La envidia <strong>de</strong>l pene no es pues<br />

solamente la causa principal <strong>de</strong> la entrada en el<br />

complejo <strong>de</strong> Edipo, sino también el motivo que<br />

provoca el odio a la madre <strong>de</strong>cepcionante, ya<br />

que también ella pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> la misma supuesta<br />

inferioridad. La niña se trasladaría entonces <strong>de</strong> este<br />

primer objeto <strong>de</strong> amor, la madre, para establecer<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


con el padre una nueva elección <strong>de</strong> objeto. En dos<br />

textos posteriores, “La sexualidad femenina “(1931)<br />

y “La feminidad” (1933), Freud va profundizar su<br />

reflexión relativa a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la relación<br />

préedipiana <strong>de</strong> la niña con la madre. Su eje central<br />

sigue siendo el mismo: la dificultad <strong>de</strong> la mujer<br />

no proviene <strong>de</strong> una frustración fantasmática. La<br />

ausencia <strong>de</strong>l pene consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

anatómico es un problema, <strong>de</strong>bido a las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la excitación pulsional que resultaría<br />

<strong>de</strong> la supuesta inferioridad <strong>de</strong>l clítoris concebido<br />

como una especie <strong>de</strong> vestigio anatómico. La niña<br />

como el niño, antes <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong>l complejo<br />

<strong>de</strong> Edipo, solamente reconoce la existencia <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino. Renunciar a la masculinidad, es pues<br />

para la nena aceptar y renunciar al placer sexual<br />

vía la masturbación. Al contrario, querer proseguir<br />

en esta última vía, es <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong> la feminidad,<br />

aferrándose a una pseudovirilidad.<br />

La cuestión <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong><br />

Edipo para la niña es compleja según Freud: tanto<br />

que se pregunta cómo pue<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> este malestar<br />

si ella no vive la angustia <strong>de</strong> castración igual que el<br />

nene. ¿Cómo la pequeña podría temer la pérdida <strong>de</strong><br />

un órgano que no posee?<br />

El « superyo » femenino que no se construye<br />

como el masculino, sobre el zócalo <strong>de</strong> la angustia <strong>de</strong><br />

castración, sufriría <strong>de</strong> una « <strong>de</strong>bilidad constitucional<br />

», conduciendo la mujer a ser menos sensible que el<br />

hombre en los imperativos morales. Es sobre todo<br />

esta última afirmación, en contradicción con los<br />

datos <strong>de</strong> la clínica y <strong>de</strong> la cultura (si se piensa entre<br />

otras cosas a las figuras <strong>de</strong> Antígona y Cor<strong>de</strong>lia), que<br />

revela una equivocación en la teoría freudiana <strong>de</strong> la<br />

diferencia entre los sexos basada en la causalidad<br />

anatómica. Freud intenta seguramente hacer frente<br />

a las críticas que podrían hacerle alegando la<br />

bisexualidad. Esta hipótesis <strong>de</strong> socorro permitiría<br />

incluir que ésta supuesta indisposición femenina<br />

hacia lo moral se encuentra tanto en la mujer como<br />

en el hombre, si se los concibe como seres humanos<br />

afectados ambos por esta bisexualidad psicológica.<br />

Realmente, basta con recordar que no es tanto<br />

la existencia anatómica <strong>de</strong>l pene como factor<br />

etiológico principal, que <strong>de</strong>sempeña un papel<br />

<strong>de</strong>terminante. Es mucho más, el sentido narcisista<br />

y organizador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo sexual que se le asigna a<br />

través <strong>de</strong>l símbolo <strong>de</strong>l falo. Así pue<strong>de</strong>n plantearse<br />

diferentemente las interrogaciones vinculadas al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sexualidad femenina y masculina.<br />

Esto, en relación con el papel atribuido a la función<br />

paterna en la problemática narcisista. El complejo<br />

<strong>de</strong> Edipo es nada más que su continuación.<br />

. En los textos que acabamos <strong>de</strong> citar, esta<br />

referencia al narcisismo está muy presente, pero no<br />

se presenta como factor etiológico <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong><br />

las evoluciones diferentes <strong>de</strong> la niña y <strong>de</strong>l niño en<br />

el complejo <strong>de</strong> Edipo.<br />

Representación fálica- narcisista y complejo <strong>de</strong><br />

Edipo.<br />

Vamos ahora acercarnos más directamente al<br />

papel <strong>de</strong>sempeñado por la representación fálica en<br />

esta economía narcisista que <strong>de</strong>berá negociarse <strong>de</strong><br />

nuevo durante la fase edípica y genital infantil.<br />

Pensamos en efecto, que durante la travesía edípica,<br />

como a lo largo <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l sujeto, van a<br />

reactivarse y movilizarse las huellas <strong>de</strong>jadas por<br />

el conflicto narcisista que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que entre el conflicto narcisista y<br />

el conflicto edípico, no hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto<br />

<strong>de</strong> vista antinomia, sino complementariedad. El<br />

complejo <strong>de</strong> Edipo es una nueva actualización <strong>de</strong>l<br />

conflicto narcisista correspondiente a la fase genital<br />

infantil.<br />

El niño quiere, ante todo, salvar lo que representa<br />

el pene, es <strong>de</strong>cir su, propio reflejo i<strong>de</strong>alizado. El<br />

sujeto teme per<strong>de</strong>r el sentimiento <strong>de</strong> confianza en<br />

sí mismo narcisista, vía la pérdida <strong>de</strong>l pene. Esta<br />

pérdida está vinculada al temor <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el amor <strong>de</strong>l<br />

padre, por la imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse en relación<br />

a éste, y en consecuencia, <strong>de</strong> comprometerse en<br />

un proceso i<strong>de</strong>ntificatorio masculino. Para un niño<br />

en efecto, la única posibilidad <strong>de</strong> guardar el amor<br />

<strong>de</strong>l padre, sin <strong>de</strong>sembocar al mismo tiempo en una<br />

posición <strong>de</strong> pasividad femenina, es i<strong>de</strong>ntificarse<br />

activamente al padre. A través <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>l<br />

falo, el niño teme no po<strong>de</strong>r comprometerse con<br />

este planteamiento i<strong>de</strong>ntificatorio, en un porvenir,<br />

que <strong>de</strong>bería confirmar el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

simbólica masculina. Ya hemos dicho que se<br />

constituye precozmente, antes <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong>l Edipo<br />

propiamente dicha.<br />

Por lo tanto, la forma en que el padre real, en<br />

función <strong>de</strong> su fantasmática propia, comunica la<br />

prohibición <strong>de</strong>l incesto es fundamental. Vemos en<br />

clínica padres que limitan a la madre como si fueran<br />

los verda<strong>de</strong>ros propietarios <strong>de</strong> ella, al punto que no<br />

pue<strong>de</strong>n soportar la menor relación <strong>de</strong> ternura entre<br />

madre e hijos, mientras que una <strong>de</strong> las dimensiones<br />

<strong>de</strong> la función paterna es también “<strong>de</strong>jar ser” este<br />

tipo <strong>de</strong> relación y no puramente y simplemente<br />

“prohibir” a la madre como lo repite <strong>de</strong>masiado la<br />

EL PADRE REAL, EL PADRE IDEALIZADO... • J.C. STOLOFF<br />

45


teoría <strong>de</strong> Lacan y <strong>de</strong> sus alumnos. Todo pasa como<br />

si a través <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> su mujer, esos padres<br />

pretendieran apropiarse <strong>de</strong> nuevo a la madre <strong>de</strong> la<br />

infancia. La paternidad los vuelve a sumergir en<br />

el conflicto narcisista (ser para la mujer-madre, el<br />

niño que se ha convertido otra vez en un rival).<br />

La reiteración constante <strong>de</strong> amenazas <strong>de</strong> castigo<br />

hacia el niño se vincula entonces con una práctica<br />

<strong>de</strong> venganza y no <strong>de</strong> prohibición estructurante.<br />

Estos hombres se sienten amenazados en per<strong>de</strong>r el<br />

falo que imaginan poseer, y <strong>de</strong> verlo robado por el<br />

niño y su madre unidos. En esta configuración, la<br />

única salida para el niño es i<strong>de</strong>ntificarse él mismo al<br />

falo <strong>de</strong>l padre. También como lo escribe Ana Delia<br />

Levin <strong>de</strong> Said (Sostén...p.196) el odio al padre<br />

resulta muy a menudo aumentado, en particular en<br />

las socieda<strong>de</strong>s con fuerte i<strong>de</strong>ología machista, por<br />

el estado <strong>de</strong>presivo en que se encuentra la madre<br />

aplastada en la realidad o en el fantasma por el<br />

hombre.<br />

La prohibición bajo su ángulo privativo y<br />

punitivo <strong>de</strong>bería al contrario combinarse con la<br />

indicación <strong>de</strong> una apertura i<strong>de</strong>ntificadora: “Tú<br />

también, serás un hombre, hijo mío” (según la<br />

fórmula <strong>de</strong> Rudyard Kipling), que muestra el<br />

camino <strong>de</strong> un proyecto i<strong>de</strong>ntificatorio masculino y<br />

paternal, conforme a la i<strong>de</strong>ntidad primaria sexual<br />

masculina <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> la vida.<br />

Miremos ahora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa perspectiva nueva<br />

que tiene en cuenta la unidad entre el complejo <strong>de</strong><br />

Edipo y el conflicto narcisista, el <strong>de</strong>stino edípico<br />

<strong>de</strong> la niña. Según François Perrier, el Penis-Neid<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como la consecuencia <strong>de</strong> una<br />

pretensión narcisista más fundamental, la <strong>de</strong> un<br />

Phallus-Neid. Varón y nena, como se ve, giran<br />

en torno, <strong>de</strong> ésta misma búsqueda que asigna al<br />

falo cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> omnipotencia y autosuficiencia<br />

conformes a las exigencias <strong>de</strong>l « Yo-i<strong>de</strong>al »<br />

narcisista. La diferencia entre los dos sexos está en la<br />

posibilidad para el niño <strong>de</strong> apoyarse <strong>de</strong>fensivamente<br />

sobre la existencia <strong>de</strong> su pene para imaginar poseer<br />

lo que no pue<strong>de</strong> “tener” nunca: el falo. De ahí este<br />

<strong>de</strong>scontento masculino tan corriente en cuanto a los<br />

“resultados”, incluido los sexuales.<br />

Para la mujer, esta pretensión fálica narcisista<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse: se trata para ella <strong>de</strong> ser el falo, la<br />

“girl-phallus”, previsto <strong>de</strong> los atributos narcisistas<br />

que hacen su brillo y su seducción. Ya <strong>de</strong>stacamos<br />

la utilidad <strong>de</strong> este <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>fensivo, que<br />

pue<strong>de</strong>, sin embargo, mostrar un día su fragilidad,<br />

en la medida en que pue<strong>de</strong> economizar a la mujer<br />

la salida histérica. Al verse privada <strong>de</strong>l falo la niña<br />

46<br />

acusa esencialmente a su madre, como la culpable<br />

<strong>de</strong> no haberla dotado <strong>de</strong> este órgano tan maravilloso,<br />

supuesto conferir un goce narcisista. Entonces más<br />

que <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> una inferioridad anatómica, es en<br />

el registro i<strong>de</strong>ntificatorio que es necesario situar<br />

esta <strong>de</strong>cepción: “Te elegí como mi primer y único<br />

objeto <strong>de</strong> amor, pero te veo <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> lo que da<br />

valor (el falo) y que los varones y el padre poseen.<br />

Madre no puedo ya más i<strong>de</strong>ntificarme contigo”.<br />

Está claro que la problemática fantasmática <strong>de</strong> la<br />

madre y <strong>de</strong> lo que comunicará a su hija <strong>de</strong>sempeña<br />

aquí un papel muy importante. Cuando la propia<br />

madre es atrapada por la omnipotencia que conce<strong>de</strong><br />

el falo, no pue<strong>de</strong> vivir su feminidad más que como<br />

un “en-menos” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista narcisista.<br />

La transmisión <strong>de</strong> lo femenino se encuentra<br />

afectada. Como lo vimos más arriba, la histeria<br />

se convierte entonces en un riesgo principal, a<br />

menos que la madre proponga una imagen <strong>de</strong> la<br />

feminidad como « máscara » (véase el artículo <strong>de</strong><br />

J.Riviere). Se trataría <strong>de</strong> esta manera <strong>de</strong> parecerse<br />

al falo a falta <strong>de</strong> tenerlo. Pero en los dos casos<br />

lo femenino se in<strong>de</strong>xa <strong>de</strong> un valor menor que<br />

favorece una fijación melancólica a la madre, a<br />

menos que la salida <strong>de</strong> esta relación, mediante<br />

la i<strong>de</strong>ntificación masculina al padre, conduzca a<br />

sacrificar sencillamente lo femenino. A<strong>de</strong>más, en<br />

su camino i<strong>de</strong>ntificatorio, la niña encuentra otra<br />

dificultad <strong>de</strong>bido a la asimilación imaginaria <strong>de</strong> las<br />

cualida<strong>de</strong>s intelectuales y culturales como atributos<br />

fálicos, lo que pue<strong>de</strong> impedirle la posibilidad <strong>de</strong><br />

orientarse hacia soluciones sublimatorias.<br />

El “juego” (y es <strong>de</strong> verdad el término que<br />

conviene), en el cual la niña orienta su libido hacia el<br />

padre, es <strong>de</strong> una gran complejidad. En los casos más<br />

favorables, la rivalidad con la madre no impedirá la<br />

coexistencia <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> complicidad con ella<br />

integrando una feminidad valorizada. En este caso<br />

madre e hija saben muy bien que ellas poseen algo<br />

que el padre esta <strong>de</strong>sprovisto. Esto pue<strong>de</strong> ser para él<br />

fuente <strong>de</strong> una viva angustia <strong>de</strong> castración.<br />

Esta es la razón por la cual, la problemática<br />

fantasmática <strong>de</strong>l padre real no es menos importante<br />

en este “juego <strong>de</strong> a tres” y en el éxito <strong>de</strong> este<br />

cambio <strong>de</strong> objeto. Asistimos ciertamente aquí a un<br />

juego <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos libidinales, narcisistas y<br />

objectales, más que a cambios bruscos y radicales<br />

<strong>de</strong> objetos.<br />

Si el propio padre se encuentra fijado en el<br />

orgullo <strong>de</strong> un Phallus-Neid para sí mismo, no<br />

podrá oír nada <strong>de</strong> lo femenino <strong>de</strong> su hija. No podrá<br />

compartir con ella algunas inversiones, por temor<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


<strong>de</strong> verse <strong>de</strong>sposeer <strong>de</strong> una superioridad fálica.<br />

Sin embargo esta relación <strong>de</strong> complicidad con el<br />

padre es esencial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las<br />

sublimaciones culturales para la niña (pensamos en<br />

las inversiones intelectuales, <strong>de</strong>portivas, etc.).<br />

Más que <strong>de</strong> un reconocimiento <strong>de</strong> su propia<br />

parte femenina, nos parece importante que saliendo<br />

<strong>de</strong> este círculo fálico y narcisista el padre real sepa<br />

que le falta lo femenino perteneciendo a la niña<br />

como a la madre: principalmente la posibilidad <strong>de</strong><br />

transmitir directamente la vida y dar nacimiento a<br />

un ser. Son quizás, los aspectos más importantes<br />

<strong>de</strong> la función paterna.<br />

La cura analítica es un trabajo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>si<strong>de</strong>alización, en particular <strong>de</strong> la figura paterna.<br />

El padre y el falo i<strong>de</strong>alizados tienen por función<br />

evitar la confrontación al sujeto con su origen, a<br />

menudo representada tanto en los fantasmas como<br />

en los mitos por el sexo femenino o lo que se le<br />

asimila: la cara o la mirada <strong>de</strong> la mujer (véase la<br />

Medusa). Es la posibilidad <strong>de</strong> sobrepasar ésta<br />

problemática narcisista para el padre real que<br />

permite la aparición <strong>de</strong> la función paterna. La<br />

emergencia <strong>de</strong> esta función para el sujeto en su<br />

<strong>de</strong>sarrollo constituye una condición indispensable<br />

“para pensar la esperanza” como lo indica muy<br />

a propósito en conclusión <strong>de</strong> su libro Ana-Delia<br />

Levin <strong>de</strong> Said.<br />

El trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>si<strong>de</strong>alización <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong>l falo<br />

narcisistas, es lo que permite la cura psicoanalítica,<br />

si el psicoanalista está en condiciones <strong>de</strong> renunciar<br />

a la omnipotencia <strong>de</strong> su conocimiento y <strong>de</strong> sus<br />

interpretaciones, <strong>de</strong>jándose ganar también por lo<br />

<strong>de</strong>sconocido como se lo preconiza W.Bion. Por<br />

eso, la posición <strong>de</strong> abstinencia <strong>de</strong>l psicoanalista<br />

posee una dimensión anti narcisista que se pue<strong>de</strong><br />

comparar a la función paterna.<br />

Durante el séptimo año <strong>de</strong> su análisis Raquel<br />

relata un sueño: Pone en escena a dos analistas el<br />

doble uno <strong>de</strong>l otro. Uno mi<strong>de</strong> 1.90m otro 1.60m<br />

(1.60m es el tamaño <strong>de</strong> la paciente que se <strong>de</strong>stina<br />

a la profesión <strong>de</strong> psicoanalista) « Engañada con la<br />

mercancía », se dice en francés « trompée sur la<br />

marchandise », ella se pone furiosa a lanzar piedras<br />

sobre el pequeño analista. La paciente está en<br />

un momento <strong>de</strong> su vida personal y <strong>de</strong> su análisis<br />

que la lleva a renunciar a una visión i<strong>de</strong>alizada y<br />

todopo<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> los hombres más allá <strong>de</strong> su propio<br />

padre. “Habría querido encontrar El Todo hecho<br />

hombre” en francés « LE TOUT fait homme »,<br />

me <strong>de</strong>cía en las sesiones que precedían el sueño,<br />

pero estaba muy <strong>de</strong>cepcionada por no haberlo<br />

encontrado.<br />

-Me dice ella: “El análisis me hace caer <strong>de</strong> las<br />

cimas”.<br />

-Yo: en silencio me digo a mi mismo guardándome<br />

<strong>de</strong> comunicárselo: ¿« <strong>de</strong> la cumbre <strong>de</strong>l promontorio<br />

fálico »?<br />

La paciente: “Pierdo mis ilusiones, sí es verdad, yo<br />

espero a alguien que me cierre la boca”. En francés:<br />

« clouer le bec ».<br />

Ésta es la razón por la cual actualmente intento no<br />

hablar <strong>de</strong>masiado y cuando lo hago utilizo más bien<br />

la forma interrogativa.<br />

Raquel quiere a un niño. Elabora <strong>de</strong> nuevo<br />

algunos <strong>de</strong> los sueños <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> su cura<br />

don<strong>de</strong> se veía clavada, casi confundida en un coito<br />

parento. Encontré este fantasma en varias curas <strong>de</strong><br />

histéricos, hombres como mujeres. Podría traducir<br />

entre otras cosas un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dominio sobre el<br />

origen, por medio <strong>de</strong> una erotización, con el<br />

sentimiento que algo se oculta y sobre todo hace<br />

volver ciego. ¿Sería quizá también una modalidad<br />

<strong>de</strong> enfocar el « padre <strong>de</strong> la prehistoria personal »?<br />

La perspectiva <strong>de</strong> convertirse en madre la enfrenta<br />

no sólo a la contingencia <strong>de</strong> la existencia, sino<br />

que también cuestiona la creencia fantasmática en<br />

recibir el falo <strong>de</strong>l padre.<br />

Ella: « Ya que en efecto un embarazo se hace<br />

completamente solo. Es pasivo. No tengo ya nada<br />

que hacer, más que esperar, que venga. ¿A qué sirvo?<br />

» Detrás <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> interrogaciones se<br />

perfila su feminidad. Para ser asumida <strong>de</strong>be pasar por<br />

un <strong>de</strong>rrumbamiento <strong>de</strong>l fantasma <strong>de</strong>l falo narcisista<br />

todo po<strong>de</strong>roso y activo <strong>de</strong>l padre, mientras que se<br />

trata en el momento <strong>de</strong> su embarazo <strong>de</strong> integrar la<br />

pasividad. Al principio <strong>de</strong> su análisis la creencia en<br />

el “falo <strong>de</strong> saber” tenido por el analista la protegía<br />

contra este pozo sin fondo que representa como lo<br />

dice Freud, lo femenino y su <strong>de</strong>negación. El trabajo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>si<strong>de</strong>alización <strong>de</strong>l “supuesto saber <strong>de</strong>l analista”<br />

la enfrenta a la angustia <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido y <strong>de</strong>l<br />

femenino pero le abre la vía <strong>de</strong>l camino hacia la<br />

feminidad. Como el padre que <strong>de</strong>be aceptar que<br />

lo superen sus hijos para que ellos alcancen sus<br />

propios <strong>de</strong>seos, el analista <strong>de</strong>be renunciar a ser el<br />

« Sujeto que sabe” para que pueda surgir un día la<br />

verdad <strong>de</strong>l Ser.<br />

EL PADRE REAL, EL PADRE IDEALIZADO... • J.C. STOLOFF<br />

47


Efectos <strong>de</strong> la violencia sobre la persona <strong>de</strong>l analista<br />

1<br />

en el campo psicoanalítico<br />

La violencia es una acción<br />

que provoca en el otro dolor y<br />

daño manifestándose <strong>de</strong> una<br />

forma solapada,imposibilitando<br />

al violentado para que ejerza<br />

alguna <strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong> esta manera<br />

queda atrapado en la situación<br />

produciendo <strong>de</strong>svalimiento en el otro.<br />

Diccionario Real Aca<strong>de</strong>mia Española<br />

Introducción<br />

La intensidad <strong>de</strong> la violencia en la vida cotidiana<br />

es uno <strong>de</strong> los paradigmas <strong>de</strong> este siglo XXI;<br />

a las guerras se le han agregado los atentados<br />

terroristas, los secuestros utilizados como armas<br />

<strong>de</strong> acción para sustentar i<strong>de</strong>ologías, las muertes<br />

sin sentido. Son acciones disruptivas que están<br />

al servicio <strong>de</strong> proyectar el odio y la agresión<br />

interna, sin metabolización en la estructura sociocultural.<br />

Desarrollan vivencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo en<br />

el entramado social que facilitan la emergencia<br />

<strong>de</strong> la hostilidad, el odio, la agresividad entre sus<br />

integrantes.<br />

Sus efectos atraviesan nuestro quehacer<br />

psicoanalítico ya que pasa a ser una realidad<br />

compartida por el analista y analizado, reactivando<br />

en cada uno su mundo interno.<br />

Trabajo <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Capítulo “El Campo actual<br />

<strong>de</strong> la clínica infanto juvenil” <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong><br />

Argentina cuya Coordinadora es la Lic. Clara G. Benseñor y las<br />

co-autoras <strong>de</strong>l trabajo son integrantes <strong>de</strong>l mismo.<br />

Freud en Malestar en la Cultura<br />

nos dice: “el ser humano no es un ser<br />

manso y amable, sino que es lícito<br />

atribuirle a su dotación pulsional<br />

una buena cuota <strong>de</strong> agresividad”<br />

(Freud 1930), más a<strong>de</strong>lante agrega:<br />

“la inclinación agresiva es una<br />

disposición pulsional autónoma originaria <strong>de</strong>l ser<br />

humano. […] “Sostengo que la cultura encuentra<br />

en ella su obstáculo más po<strong>de</strong>roso” (Freud 1930).<br />

Siguiendo el pensamiento freudiano podríamos<br />

plantearnos, que en el hombre actual protagonista<br />

<strong>de</strong> esta cultura, la pulsión agresiva constitutiva<br />

<strong>de</strong> su subjetividad se ve reforzada por el impacto<br />

que la violencia ejerce sobre él, estaríamos frente<br />

a la violencia secundaria <strong>de</strong> la que nos habla<br />

Piera Aulagnier, en consecuencia, “la lucha por<br />

la sobrevivencia que se le presenta al Yo le resta<br />

energía libidinal para mediar entre los vasallajes <strong>de</strong><br />

la realidad y la carga pulsional, Eros se <strong>de</strong>bilita y<br />

los vínculos afectivos que se establecen entre los<br />

individuos son frágiles e inestables”( C. Benseñor<br />

2007), se coarta el proceso <strong>de</strong> metabolización,<br />

los estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalimiento, incertidumbre e<br />

inseguridad prevalecen y el daño psíquico se<br />

instala.<br />

Acordamos con S. Nacht cuando nos dice<br />

refiriéndose al hombre <strong>de</strong> hoy “Su capacidad <strong>de</strong><br />

amar- y por lo tanto su actitud <strong>de</strong> vivir plenamente<br />

es asfixiada por una agresividad que la vida<br />

mo<strong>de</strong>rna alimenta sin cesar y reprime a la vez”<br />

(S. Nacht 1967). Muchas son las preguntas que nos<br />

hemos formulado en nuestro grupo <strong>de</strong> investigación<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

49


movidos por el <strong>de</strong>safío, las complicaciones y los<br />

cuestionamientos que nos plantea esta temática.<br />

Las iremos <strong>de</strong>sarrollando y presentaremos una<br />

viñeta clínica para compartirla y dialogar con los<br />

colegas.<br />

Interrogantes<br />

1.- ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer y aportar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestro trabajo analítico que se sustenta en<br />

la elaboración y/o metabolización <strong>de</strong>l empuje<br />

pulsional para que la dotación pulsional<br />

agresiva esté al servicio <strong>de</strong> la creatividad y no <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>structividad?<br />

.No per<strong>de</strong>r nuestro fin último, el <strong>de</strong> preservar<br />

la subjetividad <strong>de</strong>l hombre en su interacción con el<br />

medio, tarea sumamente difícil ya que la persona<br />

<strong>de</strong>l analista se ve seriamente comprometida por los<br />

impactos que la violencia interna y externa produce<br />

en su funcionamiento psíquico.<br />

Des<strong>de</strong> el primer encuentro entre paciente<br />

y analista, se establece una relación vincular<br />

asimétrica, entre alguien que pi<strong>de</strong> ayuda para<br />

resolver su malestar y otro que se dispone y propone<br />

enten<strong>de</strong>r su sufrimiento para ayudar a resolverlo.<br />

Ambos irán construyendo la situación analítica,<br />

conceptualizada por los Baranger <strong>de</strong> esta manera:<br />

”La situación analítica tiene su estructura espacial<br />

y temporal, ésta orientada por líneas <strong>de</strong> fuerza y<br />

dinámicas <strong>de</strong>terminadas, tiene sus leyes evolutivas<br />

propias, su finalidad general y sus finalida<strong>de</strong>s<br />

momentáneas. Este campo es nuestro objetivo<br />

inmediato y especifico <strong>de</strong> observación” (Baranger<br />

W. Y M.1993).<br />

Es en nuestra operatoria analítica que<br />

observamos y vivenciamos los efectos que la<br />

violencia intrapsíquica y ambiental tiene sobre la<br />

persona <strong>de</strong>l analista, quien se incluye en el setting<br />

con todo su ser histórico, pulsional, i<strong>de</strong>ológico,<br />

y actual, “el analista interviene – a pesar <strong>de</strong> su<br />

necesaria neutralidad y pasividad - como integrante<br />

<strong>de</strong> parte incompleta” (Baranger y Baranger,<br />

1993). Sus intervenciones se presentarán con un<br />

sello particular otorgado por su entrenamiento<br />

profesional, sus experiencias <strong>de</strong> vida, su análisis<br />

personal.<br />

Esta situación clínica condicionará<br />

negativamente la dinámica <strong>de</strong>l campo psicoanalítico,<br />

si la singularidad real <strong>de</strong>l analista no pasa por el<br />

autoanálisis, que <strong>de</strong>bería complementar el trípo<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> formación y más allá <strong>de</strong> él. Acordamos con el Dr.<br />

Marucco y otros cuando dicen: “[...] la formación<br />

50<br />

<strong>de</strong>l analista no sólo se haría posible gracias a los<br />

tres pilares básicos tradicionales […] sino a<strong>de</strong>más<br />

por un cuarto pilar que queremos enfatizar, el <strong>de</strong> la<br />

práctica cotidiana e intensa <strong>de</strong>l propio autoanálisis”<br />

(Marucco y otros 1995). Práctica que sumada a<br />

la terapia personal nos posibilitaría intensificar la<br />

elaboración y conocimiento <strong>de</strong> nuestros puntos<br />

ciegos inconscientes.<br />

2.-La violencia, ¿cómo ingresa en el setting<br />

analítico? y, ¿qué recursos posee el analista para<br />

respon<strong>de</strong>r a sus efectos?<br />

Ana es una adolescente <strong>de</strong> 15 años, hija <strong>de</strong> padres<br />

separados. Vive tres días <strong>de</strong> la semana con el padre<br />

y cuatro con la madre, siendo esto variable.<br />

En la actualidad la madre, repentinamente, le<br />

prohíbe ver al padre, y no quiere dialogar con él<br />

sobre las vacaciones que iba a realizar con su hija.<br />

Ana <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ir a la casa <strong>de</strong>l padre sin el permiso<br />

materno, ya que no entien<strong>de</strong> su actitud. A su regreso<br />

la madre no le permite el ingreso al hogar.<br />

La analista <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> citar a ambos padres, ante<br />

la angustia <strong>de</strong> la paciente, y por la emergencia <strong>de</strong><br />

hechos y dichos contradictorios. Aceptan asistir<br />

juntos. En la entrevista prevaleció un clima <strong>de</strong><br />

tensión y reproches mutuos. La madre lo acusa<br />

a su ex <strong>de</strong> “perversidad” y hace referencia a una<br />

<strong>de</strong>nuncia realizada por ella hace unos años en<br />

Defensoría <strong>de</strong>l Menor. Él, a su vez, le recrimina<br />

su “incontinencia verbal extrema”, “querer mal a la<br />

hija”, “falta <strong>de</strong> contención” y “no aceptar que ella<br />

tenga otros afectos”.<br />

Esta entrevista fue realizada por la mañana. A la<br />

tar<strong>de</strong>, al regresar la analista al consultorio, encuentra<br />

un sobre pasado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la puerta. Era una<br />

“nota explicativa”, <strong>de</strong>nominación dada por el padre<br />

acerca <strong>de</strong>l hecho que provocó la <strong>de</strong>nuncia realizada<br />

por su ex pareja en su contra. Dice la nota en uno <strong>de</strong><br />

sus párrafos “…mi actual cónyuge estaba haciendo<br />

tratamiento para superar una severa afección<br />

ginecológica que pa<strong>de</strong>cía. Le habían prescripto una<br />

medicación que yo le apliqué regularmente durante<br />

un par <strong>de</strong> semanas, mientras lo estaba haciendo<br />

aprovechando que la niña estaba en el extremo<br />

opuesto <strong>de</strong> la casa dibujando y mirando un vi<strong>de</strong>o<br />

infantil, y habiendo tomado nosotros la precaución<br />

<strong>de</strong> cerrar la puerta <strong>de</strong>l cuarto conyugal, X la abrió<br />

sin que la viéramos venir, entró y preguntó qué<br />

pasaba. Le explicamos con mucha naturalidad que<br />

tenía una lastimadura y que el Dr. había dicho que<br />

había que ponerle una cremita y que papá lo estaba<br />

haciendo”. Este hecho había ocurrido a los 5 años<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


<strong>de</strong> la paciente.<br />

Pensamos que la analista fue objeto <strong>de</strong><br />

la violencia familiar, cuando se transfiere<br />

irruptivamente a su consultorio a través <strong>de</strong> la nota<br />

<strong>de</strong>jada en su ausencia, impidiéndole la elaboración<br />

<strong>de</strong> la situación con el padre.<br />

La ubican, a igual que a su paciente, como<br />

espectadora <strong>de</strong> la escena primaria; pero ésta no<br />

queda atrapada en la situación, el recurso que<br />

utiliza para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l ataque fue elaborar<br />

su contratransferencia, y luego comunicarse con<br />

el padre planteándole la necesidad <strong>de</strong> hablar<br />

personalmente <strong>de</strong> cualquier tema que lo inquiete.<br />

Acordamos con Moty Benyakar cuando<br />

establece una importante diferencia entre agresión<br />

y violencia, sostiene que las agresiones son<br />

acciones que provocan daño al otro, el agresor<br />

emite signos <strong>de</strong> alerta que permiten <strong>de</strong>sarrollar al<br />

agredido <strong>de</strong>fensas, mientras que la violencia “es<br />

también una actitud o acción que provoca dolor<br />

y daño a otro. Sin embargo, esta es in<strong>de</strong>tectable,<br />

oculta y solapada. Por lo general se escon<strong>de</strong> tras<br />

los cánones <strong>de</strong> la normalidad, imposibilitando que<br />

el otro ejerza alguna <strong>de</strong>fensa. La persona objeto <strong>de</strong><br />

la violencia queda atrapada por esa situación” (M.<br />

Benyakar 1998).<br />

3.- ¿Qué ocurre cuando el analista no posee<br />

registro sobre su propia violencia?, y ésta, ¿cómo<br />

se manifiesta en el proceso analítico?<br />

Esta pregunta nos remite al concepto <strong>de</strong><br />

narcisismo: el narciso no tiene más objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo<br />

que él mismo, ignora al otro. La herida narcisista<br />

infligida a la omnipotencia infantil nos es <strong>de</strong>parada<br />

a todos, pero algunos tienen mayor dificultad para<br />

superarla.<br />

El analista no tiene registro <strong>de</strong> su propia<br />

violencia, cuando por limitaciones <strong>de</strong> su capacidad<br />

yoica, no pue<strong>de</strong> reconocer al otro como diferente<br />

<strong>de</strong> él y lo registra como una mera proyección <strong>de</strong><br />

sí mismo.<br />

Cuando el “narcisismo intelectual” <strong>de</strong>l cual nos<br />

habla A. Green, es ejercido por el analista a<br />

través <strong>de</strong> interpretaciones supuestamente certeras,<br />

sostenidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un saber preestablecido, son<br />

interpretaciones violentas porque al explicitarlas no<br />

ha escuchado la singularidad <strong>de</strong> ese paciente y sus<br />

pa<strong>de</strong>ceres, ejerciendo un dominio intelectual sobre<br />

él.<br />

Otro aspecto a tener en cuenta, es el ejercicio <strong>de</strong><br />

la neutralidad que en estos tiempos se torna a veces<br />

difícil, porque se consulta al analista en la búsqueda<br />

<strong>de</strong> soluciones rápidas y eficaces. Mantenerla nos<br />

permite neutralizar nuestros valores, i<strong>de</strong>ologías, sin<br />

contaminar el campo analítico, y precavernos <strong>de</strong> la<br />

proyección narcisista <strong>de</strong>l paciente que nos invitaría<br />

a ocupar el lugar “<strong>de</strong>l objeto i<strong>de</strong>alizado capaz <strong>de</strong><br />

marcar el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> una vida” (Marucco 2004).<br />

Si no la mantenemos, el riesgo que corremos es<br />

someter al paciente y no acompañarlo a <strong>de</strong>scubrir<br />

su propio camino.<br />

Green, cuando hace referencia al trabajo<br />

analítico dice que “el análisis solo es posible en la<br />

unión <strong>de</strong> las asociaciones libres <strong>de</strong>l analizado y <strong>de</strong><br />

la atención parejamente suspendida <strong>de</strong>l analista,<br />

cuyo propósito es alentar las asociaciones <strong>de</strong> éste.”<br />

[…] El trabajo asociativo <strong>de</strong>l analista, su función<br />

simbolizante, consiste en eslabonar” (Green, A.<br />

1990). Sostener la atención flotante requiere un<br />

<strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong> sí mismo, para posibilitar el<br />

trabajo con la transferencia y la concientización <strong>de</strong><br />

la contratransferencia, que marcan el camino <strong>de</strong>l<br />

proceso analítico.<br />

Pensamos que nuestro accionar psicoanalítico<br />

tiene mucho para ofrecer al sufrimiento <strong>de</strong>l hombre<br />

actual, siempre y cuando nosotros nos ubiquemos<br />

en el primer objeto a ser analizado frente a los<br />

impactos <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> nuestra época.<br />

Bibliografía:<br />

Baranger, W, Baranger M.: (1969) Problemas<br />

<strong>de</strong>l Campo Psicoanalítico. Cap. VII, Edición<br />

Kargieman Bs. As. 1993, pp.129, 130 .<br />

Benseñor, C.G. Los hijos en los divorcios<br />

controvertidos, presentado en el espacio <strong>de</strong><br />

comunicaciones preeliminares <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> Argentina, 2007, Pág. 1.<br />

Benyakar, M. Agresión y Violencia en<br />

el Milenio. La ca<strong>de</strong>na el mal. Revista <strong>de</strong><br />

Psicoanálisis. Tomo LV, Nº4, 1998, Pág. 879.<br />

Freud, S (1905) Fragmentación el análisis <strong>de</strong><br />

un caso <strong>de</strong> Histeria (Dora) A.E., T. VII, Bs.As,<br />

1976.<br />

Freud, S (1912) Sobre la dinámica <strong>de</strong> la<br />

transferencia” A. E. XII, Bs. As, 1976.<br />

Freud, S. (1930) El malestar en la cultura, Cap.<br />

V y VI, Tomo XXI, A.E., Bs.As.,1976, pp.<br />

108,117.<br />

Green, A (1983) Narcisismo <strong>de</strong> vida,<br />

Narcisismo <strong>de</strong> muerte, Ed. Amorrortu, 1986.<br />

Green, A (1990) De Locuras Privadas, Ed.<br />

Amorrortu, Bs.As., 1994, Pág. 289.<br />

EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA... • CLARA G. BENSEÑOR Y OTROS<br />

51


Marucco, N. y otros. La función analítica y<br />

la presencia <strong>de</strong>l analista. La singularidad real<br />

en la transferencia. Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis, T.<br />

L H, Nº3,1995. pp. 141,142.<br />

Marucco, N. La posición <strong>de</strong>l analista en el<br />

analizado <strong>de</strong> hoy, presentado en el Congreso<br />

Internacional Psicoanalítico <strong>de</strong> Nueva Orleáns,<br />

2004, Pág. 6.<br />

Nacht, S (1967) La presencia <strong>de</strong>l Psicoanalista,<br />

Ed. Proteo, Bs. As, Pág. 176.<br />

Piera, A (1975) La violencia <strong>de</strong> la interpretación,<br />

A.E. Bs.As, 2001.<br />

52<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


Presentación <strong>de</strong> la paciente<br />

Mariana es <strong>de</strong>rivada a tratamiento, por una<br />

nutricionista.<br />

Al comienzo <strong>de</strong> éste, que se extendió a lo largo <strong>de</strong><br />

dos años y medio, con una frecuencia semanal <strong>de</strong><br />

dos sesiones, tenía 18 años, y cursaba el último año<br />

<strong>de</strong> la Escuela Media.<br />

Su peso, era <strong>de</strong> 118 Kg y una estatura <strong>de</strong> 1,64 m.<br />

A través <strong>de</strong> diversos índices pon<strong>de</strong>rales, presentaba<br />

un sobrepeso <strong>de</strong>l 100%, lo que la colocaba en un<br />

nivel <strong>de</strong> riesgo somático grave.<br />

Cena en Familia<br />

Es la segunda hija mujer<br />

<strong>de</strong> un matrimonio formado por<br />

Mariano, <strong>de</strong> 46 años transportista<br />

<strong>de</strong>socupado, <strong>de</strong> 140 kg, y Ana María ama <strong>de</strong> casa<br />

<strong>de</strong> 41 años, quien pesa 100 Kg.<br />

Sus otras dos hermanas, son: María Paula <strong>de</strong> 21<br />

años “gordita”, estudiante <strong>de</strong> psicología, y Luciana<br />

<strong>de</strong> 7 quien viene perfilando, en la ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

obesidad.<br />

Al momento <strong>de</strong> la consulta, manifiesta “dolores<br />

<strong>de</strong> cabeza y estados <strong>de</strong> aburrimiento” (palabra que<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l latín ab, contra, y horrere, sentir horror.)<br />

“Lo que hago no me llena”, y ahí comienzan<br />

mis problemas con la comida, como lo primero que<br />

encuentro.”<br />

Al interrogarla acerca <strong>de</strong> qué era lo que comía<br />

respon<strong>de</strong>: “salami, papas fritas”, que al margen <strong>de</strong><br />

su contenido simbólico <strong>de</strong>nigratorio en el lenguaje<br />

coloquial argentino, son comidas hipercalóricas<br />

y saladas con lo que aumentan la retención <strong>de</strong><br />

líquidos e ingesta <strong>de</strong> carbohidratos.<br />

Enumera una sucesión interminable <strong>de</strong> dietas<br />

repetidamente abandonadas.<br />

Indagando sobre su familia, dice que “son<br />

como cualquier padre o madre” (in<strong>de</strong>terminación)<br />

“quererse se quieren…pero…hay problemas<br />

económicos: se echan culpas mutuamente y<br />

viven peleándose”…“muchos problemas <strong>de</strong><br />

familia”. “Más que una casa, es una especie <strong>de</strong><br />

hotel don<strong>de</strong> nos juntamos los cinco para comer.”<br />

(Contradicción).<br />

La hermana <strong>de</strong> su madre, está casada con uno<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

53


<strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong>l padre, lo que <strong>de</strong>nota un vínculo<br />

altamente endogámico.<br />

Una confusa pelea producida 7 años atrás,<br />

<strong>de</strong>terminó la ruptura <strong>de</strong> la relación entre ellos,<br />

representando para Mariana la pérdida <strong>de</strong> la<br />

relación con sus tíos y primos <strong>de</strong> su misma edad.<br />

Se <strong>de</strong>scribe a sí misma, primeramente, como<br />

insegura, agregando a posteriori:<br />

“No sé para qué vivo, me siento como si tuviera<br />

90 años y me fuera a morir. Es todo renegro, no<br />

sé para dón<strong>de</strong> disparar. Hay veces que siento que<br />

nadie me quiere, que todo lo que hago está mal.”<br />

“Capaz que llego a mi casa, mi madre está<br />

peleada con mi papá y está acostada… Paula<br />

encerrada en su habitación…”<br />

“ El clima que flota en el aire, me pone <strong>de</strong> mal<br />

humor”.<br />

Vemos la reiteración <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> vacío,<br />

<strong>de</strong>sesperanza, <strong>de</strong>presión y la vuelta <strong>de</strong> las pulsiones<br />

<strong>de</strong> autoconservación y agresivas sobre sí misma.<br />

La tentativa <strong>de</strong> un tratamiento anterior fracasó, ya<br />

que <strong>de</strong>bía concurrir con su madre, quien sufre <strong>de</strong><br />

intensas restricciones para salir <strong>de</strong> la casa, puestos<br />

<strong>de</strong> manifiesto en problemas gastrointestinales:<br />

cólicos abdominales, que la llevan a permanecer<br />

prolongados períodos preventivos en el baño, lo<br />

que <strong>de</strong>terminaba que llegaran tar<strong>de</strong> a todas partes, o<br />

terminar <strong>de</strong>sistiendo <strong>de</strong> las salidas.<br />

En su discurso predominan frases como: “poner<br />

en la balanza, llenar, flotar, pesar, gustar, vacío,<br />

barril sin fondo, aburrimiento, explotar”.<br />

Pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> frecuentes pesadillas, don<strong>de</strong> soñaba que<br />

la mataban.<br />

Su fantasía era que si hubiese sido <strong>de</strong>lgada,<br />

su vida hubiera sido diferente, y esto le habría<br />

facilitado tener otros vínculos sociales, y por<br />

supuesto, novio.<br />

Evadió la conflictiva respecto a la sexualidad,<br />

sistemáticamente, a lo largo <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

Pecados <strong>de</strong> la carne blanca<br />

Sentados todos en torno a la mesa, el padre<br />

maneja el control remoto <strong>de</strong> la TV, haciendo<br />

zapping, continuamente.<br />

Se entabla una pelea por la mayor porción <strong>de</strong> la<br />

presa <strong>de</strong> pollo, que va siendo disputada por Mariano<br />

y Paula pasando sucesivamente <strong>de</strong> plato en plato.<br />

Mariana come la pata, única porción que no es<br />

54<br />

disputada (¿el resto?).<br />

El padre tiene la costumbre <strong>de</strong> picotear <strong>de</strong> plato en<br />

plato, particularmente “papas fritas”.<br />

“El segundo plato, lo como <strong>de</strong> gula, <strong>de</strong>spués me<br />

duele la panza”.<br />

Generalmente, se entabla una pelea por la comida.<br />

“Tengo rabia por la preferencia”.<br />

“Servirle al otro le da importancia. Mi mamá<br />

les da la porción más gran<strong>de</strong> para no<br />

escucharlos”.<br />

“Como rápido para que no me caiga<br />

indigesto”.<br />

“Me ponen nerviosa, termino <strong>de</strong> comer para<br />

levantarme e irme”.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

“No se comer <strong>de</strong>spacio, trago <strong>de</strong> bronca, como<br />

un plato más por venganza”.<br />

Trabajando el material vimos la equivalencia<br />

simbólica: la comida reemplazaba al afecto, lo<br />

concreto jugaba el lugar <strong>de</strong> lo simbólico.<br />

Las pulsiones <strong>de</strong> auto conservación se ven<br />

trastocadas: cree que aquello que le hace bien,<br />

es en realidad lo que la enferma (contradicción<br />

orgánica).<br />

El padre, <strong>de</strong>sestimado y <strong>de</strong>scalificado, parece el<br />

progenitor <strong>de</strong> la horda primitiva.<br />

Mariana come para privar a los <strong>de</strong>más, como<br />

siente que la privaron a ella. La furia se transforma<br />

en apetito, con lo que <strong>de</strong>nuncia el maltrato y la<br />

falta <strong>de</strong> cuidado, a través <strong>de</strong> la erogenización <strong>de</strong>l<br />

dolor corporal, al no ser sentido, <strong>de</strong>be ser absurdo,<br />

tapado, llenado con comida.<br />

La imposibilidad <strong>de</strong> la saciedad marca la falta <strong>de</strong><br />

límite, <strong>de</strong> ley.<br />

Cafecito <strong>de</strong>negado<br />

Para mi sorpresa, en una sesión, al hacerla<br />

pasar al consultorio (compartido) encontré sobre el<br />

escritorio una ban<strong>de</strong>ja con un termo con café y un<br />

plato <strong>de</strong> masitas.<br />

Rápidamente pensé cual sería la estrategia más<br />

a<strong>de</strong>cuada: en ese momento, lo retiré.<br />

Actualmente, me pregunto si fue lo más a<strong>de</strong>cuado.<br />

Cuando regreso, Mariana estaba llorando.


Permanecí un rato en silencio.<br />

Contra transferencialmente, el tiempo se me hizo<br />

interminable, sentía pena asombro y <strong>de</strong>sconcierto<br />

por su reacción.<br />

Le sugerí que pusiéramos palabras a su llanto.<br />

Fue imposible por su rotunda negativa, con lo cual<br />

interrumpí la sesión y le propuse que lo habláramos<br />

en la próxima entrevista.<br />

Me pregunté, qué se jugaba, si la privación, la<br />

frustración o ambas.<br />

Bocadillos<br />

Tres meses <strong>de</strong>spués, se produce una violenta<br />

pelea entre sus padres, don<strong>de</strong> por primera vez<br />

interviene Mariana, don<strong>de</strong> en alianza femenina,<br />

pone su cuerpo, interviniendo para separarlos.<br />

Contratransferencialmente, sentía que frente a su<br />

relato, si ella no hubiese mediado, ellos se hubieran<br />

matado.<br />

Se posiciona como la actriz <strong>de</strong> una función <strong>de</strong><br />

corte en esa escena, que le retorna <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior,<br />

don<strong>de</strong> son los otros que la violentan.<br />

Anteriormente, solo se limitaba a hacer <strong>de</strong> pasiva<br />

escucha <strong>de</strong> las continuas quejas <strong>de</strong> su madre, respecto<br />

al maltrato recibido por su padre.<br />

La madre <strong>de</strong>primida, actúa el lugar <strong>de</strong> una<br />

hermana que pi<strong>de</strong> consejo, como una niña asustada,<br />

que intrusiona acústicamente o <strong>de</strong>sampara.<br />

En esta oportunidad, la paciente, pone su cuerpo,<br />

utilizándolo para frenar esa escena sádica, actuando<br />

ella su propio sadismo: usa su boca y manos: muer<strong>de</strong><br />

y rasguña a su padre, quien queda con la cara<br />

<strong>de</strong>sfigurada y abandona la casa por unos días.<br />

Esto le produce intensísimos sentimientos <strong>de</strong> odio,<br />

culpabilidad, vergüenza y finalmente profunda<br />

frustración, ya que convocada como confi<strong>de</strong>nte,<br />

“oreja” <strong>de</strong> la madre (orificio que no se cierra) <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>sventuras conyugales, ésta le pi<strong>de</strong> a su marido<br />

que vuelva a la casa.<br />

Doblemente traicionada, aquella separación<br />

que <strong>de</strong>biera ser una marca simbólica efectuada por<br />

el padre, se hace en lo concreto <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> éste,<br />

por su hija.<br />

“Me quisiera alejar <strong>de</strong> todo. Estoy más<br />

molesta, porque siempre sigue todo igual,<br />

nunca se llega a nada, ni se arregla ni se<br />

corta, ni se intenta otra cosa”.<br />

“A mi madre le gusta ser la actriz dramática<br />

<strong>de</strong> una novela”.<br />

“Siempre habla, discutir con ella es terrible,<br />

se encapricha, y sé que la razón la va a tener<br />

siempre ella”.<br />

“Dice cosas que molestan y lastiman. En ese<br />

momento, siento un montón <strong>de</strong> cosas y no me<br />

sale <strong>de</strong>cir nada. Me callo y me voy a llorar a mi<br />

pieza. Me pregunto, ¿en qué fallo?”.<br />

“Me hace dudar <strong>de</strong> lo que yo pienso, si está<br />

realmente bien. Si hago algo mal me siento<br />

censurada y reprimida, como si hubiera<br />

matado a alguien”.<br />

Pensé en la función <strong>de</strong>l colchón <strong>de</strong> grasa como<br />

coraza anti estímulo amortiguador, en lo corporal<br />

<strong>de</strong> la violencia a la que era sometida, <strong>de</strong>l temor que<br />

le generó su propia violencia <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada y, el<br />

efecto culpógeno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>smentida.<br />

Me pregunté, qué lugar quedaba para la paciente,<br />

si todos estaban tan ocupados y preocupados por sus<br />

propios pa<strong>de</strong>ceres: su madre, en estado <strong>de</strong> retracción<br />

narcisista <strong>de</strong>l que salía explosivamente, con tintes<br />

paranoi<strong>de</strong>s, generando alianzas y exclusiones. Y un<br />

padre pasivo, que calla y <strong>de</strong>ja hacer.<br />

Todo queda registrado a nivel <strong>de</strong>l cuerpo real,<br />

concreto, en el comer compulsivamente.<br />

La sustancia grasa que prolifera sin límites,<br />

como equivalente <strong>de</strong> una coraza anti estímulo, y <strong>de</strong><br />

reserva energética, protección y abrigo, reemplaza<br />

a una madre interna, cuya ausencia se transforma en<br />

un vacío insondable.<br />

Esta situación, la llena <strong>de</strong> una furia muda que<br />

tapa con atracones <strong>de</strong> comida o letargo: especie<br />

<strong>de</strong> hibernación sensorio afectiva, colapso<br />

anímico, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sconecta <strong>de</strong>l exterior, <strong>de</strong> sus<br />

sentimientos e i<strong>de</strong>as.<br />

Dentro <strong>de</strong>l cuerpo familiar, la única forma <strong>de</strong><br />

discriminación se actúa a través <strong>de</strong> un mecanismo<br />

regresivo, pura pulsión sin ligadura, sin posible<br />

mediación por la palabra.<br />

Apelación como tiro por elevación a la función<br />

paterna, para acallar a una madre que no se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> oír, pero tampoco escucha.<br />

Mariana busca inútilmente la mirada <strong>de</strong>l padre<br />

para ser incluida en una filiación paterna. Éste, le <strong>de</strong>cía<br />

jocosamente, “a vos te saqué <strong>de</strong> un tacho <strong>de</strong> basura<br />

<strong>de</strong> la calle”.<br />

CENA EN FAMILIA • CRISTINA FALISE<br />

55


Entonando<br />

A medida que transcurría el tratamiento, contra<br />

mis expectativas, Mariana estaba cada vez más<br />

gorda, por lo que <strong>de</strong>cidí citar a sus padres.<br />

Marcelo llega solo. Híperobeso, manifiesta una<br />

pronunciada disnea al subir un piso por la escalera.<br />

Al señalárselo, dice que es lo normal en él.<br />

Le respondo que toma como normal algo que<br />

es manifiestamente patológico y que consulte<br />

inmediatamente con un médico. Conociendo las<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su esposa para salir <strong>de</strong> la casa, y ante<br />

la expectativa que no concurriera, <strong>de</strong>cido hacerlo<br />

pasar.<br />

Frente a mi planteo, dice que en su casa hay<br />

mayor tensión, por sus problemas laborales, y la<br />

presencia <strong>de</strong> sus suegros en la casa, motivados por<br />

diversas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos, dado que estos<br />

viven solos en pleno campo, y ante el abandono por<br />

sus cuñados hace que recaiga exclusivamente sobre<br />

ellos su cuidado.<br />

Intempestivamente, irrumpe Ana María. Con<br />

un discurso violento, catárquico y acusatorio<br />

se presenta como la víctima <strong>de</strong> la situación,<br />

enumerando la cantidad <strong>de</strong> medicación que tuvo<br />

que tomar para po<strong>de</strong>r concurrir.<br />

Se dirige a su marido llamándolo “Este señor,<br />

que no compren<strong>de</strong>”, acusándolo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinterés y<br />

participación nula en el cuidado <strong>de</strong> sus suegros.<br />

Marcelo, miraba al techo…<br />

Surgen antiguos y cebados rencores: haber<br />

convivido con su suegro antes <strong>de</strong>l parto <strong>de</strong> Marcela.<br />

“No me puedo olvidar nada <strong>de</strong> mi pasado…”<br />

.. Blandiendo su <strong>de</strong>do índice, y vociferando se dirige<br />

hacia mí, diciéndome en repetidas oportunida<strong>de</strong>s:<br />

“Porque Usted, señora…” increpándome por no<br />

compren<strong>de</strong>r sus dolorosos pa<strong>de</strong>cimientos.<br />

Por supuesto el encuadre quedó totalmente<br />

<strong>de</strong>svirtuado, la madre se instala en un lugar <strong>de</strong><br />

reclamo furibundo y vindicatorio, focalizando<br />

la artillería sobre su marido, al que <strong>de</strong>nuncia<br />

también por no darle dinero suficiente (Marcela<br />

asimismo <strong>de</strong>scribió a su madre como compradora<br />

compulsiva), y a mí como terapeuta, me borró <strong>de</strong>l<br />

lugar que marcaría alguna diferencia.<br />

La magnitud <strong>de</strong> la reacción da cuenta <strong>de</strong> lo<br />

vivido, como un ataque a la <strong>de</strong>smentida, ante la<br />

pregunta acerca <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> la progresiva<br />

obesidad <strong>de</strong> su hija.<br />

Mariana comentaba que su madre la hostigaba<br />

cuando no hacía dieta, y la tentaba con comida,<br />

cuando lo hacía.<br />

56<br />

Confesiones contratransferenciales<br />

En esa oportunidad, salí con un ataque <strong>de</strong><br />

hambre dolorosa, me vi comiendo bocaditos y<br />

tragándolos compulsivamente.<br />

Pu<strong>de</strong> así enten<strong>de</strong>r en carne viva, como analista,<br />

el efecto sobre la paciente <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong> sus<br />

padres violentos y la relación mortífera que su<br />

madre ejercía con Mariana.<br />

Bibliografía<br />

Kaplan y Sadock. Tratado <strong>de</strong> Psiquiatría.<br />

VI Edición Volumen I. Buenos Aires. Ediciones<br />

Intermédica Editorial, 1997.<br />

Quiroga Susana. Patologías <strong>de</strong> la auto<strong>de</strong>struc<br />

ción. Buenos Aires. Ediciones Publikar, 1996.<br />

Calvo Carmen. Cápsulas <strong>de</strong> vacío en la<br />

personalidad. Sus consecuencias en las crisis<br />

bulímico anoréxicas. Buenos Aires. Tecné, 1995.<br />

Actualidad Psicológica. Autores Varios: Anorexia<br />

y Bulimia. Año XIX N 216. La Oralidad.<br />

Seminario <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> Freudiana<br />

Internacional. Rosario. Homo Sapiens<br />

Ediciones, 1992.<br />

Kowalowsky Pablo y col. Anorexia Bulimia<br />

Hipocondría. Clínica <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>. Buenos Aires.<br />

Convocatoria clínica Ediciones, 1994.<br />

Maldavsky. David. Teoría y clínica <strong>de</strong> los<br />

procesos tóxicos. Buenos Aires. Amorrortu<br />

editores, 1992.<br />

Maldavsky David. Pesadillas en vigilia .<br />

Sobre neurosis Tóxicas y traumáticas. Buenos<br />

Aires. Amorrortu Editores, 1995.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


La hospitalidad en las fronteras 1<br />

Fronteras <strong>de</strong>l psicoanálisis, psicoanálisis <strong>de</strong> las fronteras<br />

Hace tiempo, escuché una<br />

conferencia <strong>de</strong>l Dr. Marcio<br />

<strong>de</strong> Freitas2 en la cual él hablaba<br />

sobre la hospitalidad, como una<br />

manera <strong>de</strong> acoger a otro ser<br />

humano, con toda su alteridad y la complejidad<br />

<strong>de</strong> sus circunstancias, aun cuando muchas veces<br />

esto implique un riesgo ante lo imprevisto <strong>de</strong> cada<br />

encuentro.<br />

Para Freitas, y coincido con él, el encuentro<br />

analítico precisa <strong>de</strong> esa hospitalidad por parte <strong>de</strong><br />

ambos miembros <strong>de</strong> la dupla analítica, es <strong>de</strong>cir,<br />

analizante y analizado, para que cualesquiera que<br />

sean las condiciones posibles, pueda darse cabida<br />

a la construcción <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> intimidad que<br />

permita el trabajo analítico.<br />

Traigo a la memoria esa conferencia porque<br />

presentaba viñetas <strong>de</strong> tres pacientes que por<br />

diversas circunstancias no era posible que<br />

se a<strong>de</strong>cuaran al encuadre propuesto para un<br />

tratamiento analítico clásico, ni siquiera en lo que<br />

respecta a la regularidad <strong>de</strong> las sesiones semanales,<br />

ya que por diversas circunstancias, esos pacientes<br />

viajaban mucho y <strong>de</strong> manera discontinua, por lo que<br />

difícilmente las sesiones podían fijarse siguiendo<br />

la lógica acostumbrada. Lo que tenían en común<br />

esos tres pacientes, era la necesidad <strong>de</strong> acotar su<br />

sufrimiento, y la búsqueda <strong>de</strong> un análisis, pese a la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> apegarse al encuadre analítico,<br />

lo cual, más allá <strong>de</strong> cualquier<br />

justificación, en los tres casos esto<br />

<strong>de</strong>notaba también aspectos <strong>de</strong> su<br />

problemática, la que se evi<strong>de</strong>nciaba<br />

en las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantener no sólo dicho<br />

encuadre, sino alguna continuidad en otros ámbitos<br />

<strong>de</strong> su vida. ..... Lo interesante para mí, fue el<br />

modo en el que en los tres casos poco a poco se fue<br />

construyendo un espacio analítico posible, aunque no<br />

clásico, que les permitió a estos pacientes imbuirse<br />

en un proceso <strong>de</strong> análisis aun en condiciones tan<br />

inusuales.<br />

El tema <strong>de</strong> este simposium, “Psicoanálisis y<br />

<strong>Psicoterapia</strong> psicoanalítica” me trajo esas viñetas<br />

puesto que invita a la reflexión sobre distintas<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo en psicoanálisis y la relación<br />

<strong>de</strong> esto con la cuestión <strong>de</strong>l encuadre y el proceso<br />

mismo, entre la forma y el fondo <strong>de</strong> lo que se juega<br />

en la psicoterapia y otras situaciones analíticas que<br />

no correspon<strong>de</strong>n al mo<strong>de</strong>lo clásico propuesto por<br />

Freud. Así que mi reflexión <strong>de</strong> hoy gira en torno<br />

a los distintos modos en que como psicoanalistas<br />

<strong>de</strong>bemos abrir un espacio, modo posible <strong>de</strong> análisis<br />

a los pacientes que con tan diversas circunstancias,<br />

hoy nos consultan.<br />

Creo que como el Dr. Freitas, muchos <strong>de</strong><br />

nosotros nos hemos encontrado ante situaciones en<br />

las que nos enfrentamos a circunstancias en las que<br />

uno tiene la duda respecto <strong>de</strong> si es posible analizar<br />

o no a una persona <strong>de</strong>terminada. De hecho, cada<br />

vez es más común encontrarnos con pacientes<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva freudiana entraban en el<br />

rubro <strong>de</strong> inanalizables, y probablemente los que<br />

actualmente así lo parezcan, son aquellos que<br />

como analistas nos enfrentan a la necesidad <strong>de</strong><br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

57


mantener la capacidad <strong>de</strong> escucha y el pensamiento<br />

inquisitivo para seguir investigando y abriendo<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión teórica y análisis<br />

para aquellos cuyas subjetivida<strong>de</strong>s dificultan hoy<br />

nuestra tarea. Esto es <strong>de</strong> hecho lo que muchos<br />

autores han logrado con sus i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong>sarrollos<br />

sobre los modos <strong>de</strong> funcionamiento mental <strong>de</strong><br />

pacientes que han requerido modificaciones a la<br />

cura tipo, <strong>de</strong>sarrollada en función a los trastornos<br />

neuróticos.<br />

Así, teniendo como base fundamental las<br />

premisas <strong>de</strong>l psicoanálisis clásico, la apertura a<br />

ciertas variaciones correspon<strong>de</strong> a circunstancias<br />

en las que éstas, han resultado necesarias, al<br />

enfrentarnos a situaciones en las cuales, quien<br />

pi<strong>de</strong> ayuda no pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse a las exigencias <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo que propone diván y cuatro o cinco sesiones<br />

semanales.<br />

Esta apertura a ciertas variaciones es también la<br />

condición que ha abierto la posibilidad <strong>de</strong> analizar<br />

a aquellos que en otro tiempo fueron ubicados en<br />

las fronteras <strong>de</strong>l psicoanálisis, fronteras que sin<br />

embargo ahora forman parte <strong>de</strong> los territorios que<br />

transitamos en la cotidianidad <strong>de</strong> nuestra práctica.<br />

En esos territorios nos encontramos con las<br />

llamadas patologías actuales, es <strong>de</strong>cir, los<br />

trastornos no neuróticos, tales como los trastornos<br />

narcisísticos no psicóticos, la patología bor<strong>de</strong>rline,<br />

con todo lo que involucra las adicciones, bulimia,<br />

anorexia y toxicomanías, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las afecciones<br />

psicosomáticas, y las caracteropatías.<br />

Dichas patologías han requerido ciertas<br />

modificaciones, o mejor dicho, ampliaciones<br />

al método analítico que gira sobre la neurosis<br />

transferencial, la conflictiva <strong>de</strong> la represión y<br />

las formaciones <strong>de</strong>l inconsciente propias <strong>de</strong> los<br />

neuróticos.<br />

El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a estos pacientes implicó<br />

no sólo modificaciones a la técnica, sino también<br />

una ampliación <strong>de</strong> la metapsicología freudiana,<br />

puesto que las premisas <strong>de</strong> “hacer consciente lo<br />

inconsciente”, o “don<strong>de</strong> era el ello <strong>de</strong>be advenir<br />

el yo”, no fueron suficientes para compren<strong>de</strong>r a<br />

aquéllos cuyo pa<strong>de</strong>cer no se anuda a los <strong>de</strong>seos<br />

reprimidos o los conflictos superyoicos, tampoco<br />

con las terribles angustias ante la castración, sino<br />

que más bien los enfrentan, y nos enfrentan con<br />

angustias <strong>de</strong> intrusión y abandono, <strong>de</strong> vacío y<br />

aniquilamiento, con las dificulta<strong>de</strong>s o imposibilidad<br />

<strong>de</strong> pensar y por lo tanto, con las repercusiones que<br />

todo esto tiene en el proceso analítico.<br />

La neurosis nos sitúa en una clínica <strong>de</strong> la falta,<br />

58<br />

en la clínica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo inconsciente, <strong>de</strong> la represión<br />

y <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong> lo reprimido, <strong>de</strong>l síntoma y <strong>de</strong> la<br />

división <strong>de</strong>l sujeto. Es una clínica que encuentra<br />

su terreno <strong>de</strong> abono en las formaciones <strong>de</strong>l<br />

inconsciente.<br />

La actual, no es una clínica <strong>de</strong> la falta, sino<br />

una clínica <strong>de</strong>l vacío, <strong>de</strong>l antiamor, <strong>de</strong>l no lugar.<br />

Es una clínica que nos enfrenta mucho más con<br />

Narciso que con Edipo y cuyas huellas están en<br />

los trastornos <strong>de</strong> estas nuevas “enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

alma”. Nuevas no porque antes no existieran, sino<br />

porque la comprensión actual <strong>de</strong> las mismas, ha<br />

abierto nuevas posibilida<strong>de</strong>s ante trastornos que<br />

aparecen como efectivamente irreductibles ante<br />

la lógica que presi<strong>de</strong> la constitución neurótica<br />

<strong>de</strong>l síntoma, y que fue la que dio pie al método<br />

psicoanalítico en primera instancia.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la estructura edípica implica<br />

un Yo, afligido generalmente por la amenaza<br />

<strong>de</strong> castración, lo cual se articula con un sistema<br />

<strong>de</strong>fensivo en el que es central la represión. En esta<br />

estructura rige el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l Yo.<br />

La estructura narcisista respon<strong>de</strong> al narcisismo<br />

primario persistiendo en ella un Yo i<strong>de</strong>al y la<br />

<strong>de</strong>smentida <strong>de</strong> la castración 3. Es el tiempo <strong>de</strong>l “dos<br />

en uno” o el “uno en dos”, don<strong>de</strong> el uno es apenas la<br />

reflexión <strong>de</strong>l espejo. En los trastornos narcisistas,<br />

los mecanismos <strong>de</strong>fensivos son más primitivos que<br />

en la neurosis, teniendo un lugar prepon<strong>de</strong>rante la<br />

<strong>de</strong>smentida en lugar <strong>de</strong> la represión.<br />

Con todo esto, resulta claro que las nociones<br />

clave <strong>de</strong>l método freudiano, tales como pulsión,<br />

represión y fantasma, que limitan la teoría a un<br />

eje inconsciente, preconsciente y consciente ya<br />

no fueron suficientes para explicar la patología<br />

“más allá <strong>de</strong> la neurosis”, por lo que ahora ha sido<br />

necesario un complemento metapsicológico, el cual,<br />

como postulan los Botella 4 , incluye nociones tales<br />

como objeto, realidad y renegación, lo cual implica<br />

un nuevo eje paradigmático: pulsión, negatividad y<br />

pensamiento.<br />

Así las cosas, hubo que concebir una<br />

metapsicología que abarcara lo negativo,<br />

irrepresentable por <strong>de</strong>finición, ajena <strong>de</strong> la inmediatez<br />

<strong>de</strong> una figurabilidad y los ro<strong>de</strong>os y tormentos <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong> representaciones. Para algunos, esta<br />

problemática, más allá <strong>de</strong> las palabras, se situaba<br />

fuera <strong>de</strong> la labor analítica, puesto que antes sólo<br />

3 Braier, “Cuerpo y carácter en la psicoterapia <strong>de</strong>l siglo XXI ”<br />

4 Botella C.y S. “La figurabilidad psíquica” Amorortu, 2003.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


era tratable lo que era objeto <strong>de</strong> “psiquización”.<br />

Ahora, con nuestros pacientes es común a<strong>de</strong>ntrarnos<br />

en el espacio <strong>de</strong> lo irrepresentable, sabiendo<br />

a<strong>de</strong>más que ya no sólo estamos en el ámbito <strong>de</strong>l<br />

inconsciente reprimido, sino también en el <strong>de</strong>l<br />

inconsciente escindido.<br />

El concepto <strong>de</strong> inconsciente escindido es un<br />

importante aporte teórico, para compren<strong>de</strong>r no<br />

sólo lo que enfrentamos en las patologías actuales,<br />

sino también para la comprensión <strong>de</strong> lo que había<br />

quedado en los límites <strong>de</strong> la analizabilidad <strong>de</strong><br />

los pacientes neuróticos. Así pues, la búsqueda<br />

<strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> los trastornos no neuróticos<br />

y la patología narcisista, nos ha posibilitado un<br />

conocimiento que permite encarar incluso también<br />

el hecho <strong>de</strong> que en todo sujeto, una estructura<br />

narcisista coexiste con la edípica. Por lo tanto,<br />

cada acto psíquico como producto final incluye<br />

algo que se reprime y algo que se <strong>de</strong>smiente, tanto<br />

en la percepción como en el recuerdo. Implica algo<br />

que se habla y algo que se actúa, algo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

narrativo y algo inefable.<br />

Hacer consciente lo inconsciente, levantar la<br />

represión nos envuelve en la historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

Edipo, ubicado evi<strong>de</strong>ntemente en el inconsciente<br />

reprimido. El abordaje <strong>de</strong> lo inconsciente escindido<br />

implica más la construcción <strong>de</strong> representaciones, la<br />

búsqueda <strong>de</strong> acceso a la figurabilidad, la necesidad<br />

<strong>de</strong> habérnoslas más con lo que se juega en el campo<br />

<strong>de</strong> lo negativo.<br />

Todo esto nos sitúa actualmente ante lo que para<br />

muchos constituye una tercera tópica, que prece<strong>de</strong><br />

a las dos tópicas postuladas por Freud.<br />

Por otra parte, estas ampliaciones en la<br />

comprensión teórica <strong>de</strong> los trastornos no neuróticos,<br />

se han acompañado también <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos en<br />

cuanto al papel <strong>de</strong>l analista <strong>de</strong> un modo tal que ya<br />

no es una visión unidireccional la que da cuenta<br />

<strong>de</strong>l acontecer <strong>de</strong> la situación analítica, sino que la<br />

noción <strong>de</strong> campo analítico ha puesto el acento no<br />

sólo en los aspectos transferenciales, sino también<br />

los contratransferenciales que marcan el curso<br />

afectivo <strong>de</strong> cada sesión.<br />

Ahora, estamos conscientes <strong>de</strong> que la función<br />

<strong>de</strong>l analista implica no sólo interpretar o hacer<br />

construcciones, sino <strong>de</strong> que también hay que<br />

contener, clarificar, organizar, y hacer muchas<br />

cosas en aras <strong>de</strong> que el paciente pueda tener la<br />

cabeza suficiente para analizar. Me refiero a todo el<br />

trabajo que implica ir implementando en el paciente<br />

un modo <strong>de</strong> funcionamiento mental que tienda<br />

menos a la <strong>de</strong>scarga y la evacuación y más a la<br />

ligazón que permita el uso <strong>de</strong> representaciones que<br />

subviertan la palabra por el acto. Acto palabra para<br />

dar cuenta <strong>de</strong> una historia, <strong>de</strong> un acontecer psíquico<br />

y salvaguardar al sujeto <strong>de</strong> la pura repetición<br />

<strong>de</strong>moníaca o cualquier otra forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

propia <strong>de</strong>l inconsciente escindido. Sólo así, es que<br />

se pue<strong>de</strong> lograr analizar.<br />

Esto, en palabras <strong>de</strong> Marcelo Viñar 5 , implica<br />

transformar un pedido <strong>de</strong> ayuda en un pedido <strong>de</strong><br />

análisis, lo cual es un <strong>de</strong>safío que reclama nuestra<br />

inventiva y sagacidad. “Se trata <strong>de</strong> acoger y enten<strong>de</strong>r<br />

lo que se pueda <strong>de</strong> la propuesta tal como viene <strong>de</strong>l<br />

paciente, para ir acompasando en el dialogo un<br />

código compartible y reformulando un lenguaje que<br />

suele ser evacuativo (o <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong>scarga) para<br />

pasar a un lenguaje reflexivo que permita trabajar”.<br />

Para todo esto es necesario dar cabida a la<br />

utilización <strong>de</strong> lo que contratransferencialmente nos<br />

atraviesa, y que también será <strong>de</strong>terminante como<br />

parte <strong>de</strong>l acontecer en el proceso analítico, tanto<br />

en su conformación y <strong>de</strong>sarrollo, como en otros<br />

aspectos tales como abrirse al surgimiento <strong>de</strong> las<br />

producciones <strong>de</strong>l inconsciente, <strong>de</strong> dar figurabilidad<br />

a lo que no lo tiene aún, a transformar los elementos<br />

beta en alfa (si seguimos a Bion), y todo lo que se<br />

abre en cada relación analista-paciente, en la que<br />

<strong>de</strong>bemos reconocer que nuestro papel nos implica<br />

en una relación no unidireccional, sino bidireccional<br />

en cuanto a lo que acontece en el campo analítico.<br />

Ahora bien, construir este espacio entre<br />

dos, requiere ir creando un espacio <strong>de</strong> intimidad<br />

que propicie el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> los avatares<br />

transferenciales. Sin embargo, retomando los<br />

ejemplos con los que inicié, la construcción <strong>de</strong> ese<br />

espacio tiene sus propios <strong>de</strong>safíos.<br />

Muchos pacientes con trastornos narcisistas<br />

y patologías bor<strong>de</strong>rline resultan muy difíciles<br />

<strong>de</strong> “encuadrar”. De hecho, a modo <strong>de</strong> ver <strong>de</strong><br />

Andre Green, el encuadre psicoanalítico es<br />

un incomparable instrumento <strong>de</strong> diagnóstico,<br />

para tener i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> aquéllo a lo que nos estamos<br />

enfrentando.<br />

Bleger <strong>de</strong>cía que al romper el encuadre aparece<br />

la parte psicótica <strong>de</strong> la personalidad, pero ya<br />

<strong>de</strong> entrada, las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acotarse a ciertas<br />

circunstancias dadas por un encuadre <strong>de</strong>terminado,<br />

<strong>de</strong>velan dificulta<strong>de</strong>s diversas, por ejemplo las <strong>de</strong><br />

cercanía y distancia toleradas, la temporalidad, las<br />

5 Viñar, M. “Sobre encuadre y proceso analítico en la actualidad”<br />

Revista Uruguaya <strong>de</strong> Psicoanálisis 2002:96<br />

LA HOSPITALIDAD EN FRONTERAS... • CECILIA RODRÍGUEZ<br />

59


angustias <strong>de</strong> fusión-separación, y otras, tan propias<br />

<strong>de</strong> las patologías actuales.<br />

El enfrentamiento <strong>de</strong>l encuadre psicoanalítico<br />

clásico con este tipo <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s, propició que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> pasada la década <strong>de</strong> 1920, se generaran<br />

movimientos que <strong>de</strong>sembocaran en el estallido<br />

que en los años cincuentas produjeran cambios<br />

contun<strong>de</strong>ntes entre los cuales, surgieron las<br />

psicoterapias psicoanalíticas.<br />

Ahora, a más <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong> esos<br />

acontecimientos, las cuestiones relativas a la<br />

psicoterapia y psicoanálisis están lejos <strong>de</strong> haber<br />

encontrado un acuerdo común entre analistas, en<br />

una problematización que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> similitu<strong>de</strong>s<br />

y diferencias, hasta la pertinencia <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>fine a<br />

una u otra, mas allá <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> las sesiones<br />

o el uso <strong>de</strong>l diván.<br />

De este <strong>de</strong>bate psicoanálisis /psicoterapia sigue<br />

siendo inevitable la reflexión sobre la dialéctica<br />

encuadre y proceso analítico, que es la que en este<br />

trabajo he querido abordar.<br />

La psicoterapia psicoanalítica, cuando gira<br />

sobre una cuestión temporal, como en el caso <strong>de</strong><br />

la psicoterapia breve, o la focal, centrada en alguna<br />

situación específica, tendrán estos factores como<br />

eje y límite, pero cuando se trata <strong>de</strong> una psicoterapia<br />

psicoanalítica sin estas especificaciones, entonces<br />

me parece que no es tan radical un corte entre<br />

ambas modalida<strong>de</strong>s, pues me inclino a pensar que<br />

la cuestión <strong>de</strong> los distintos encuadres, el <strong>de</strong>l análisis<br />

y el <strong>de</strong> la psicoterapia psicoanalítica, implican la<br />

forma, y que el fondo es el proceso analítico que<br />

se da en uno u otro y que es el que le da su valor a<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos. Después <strong>de</strong> todo, la psicoterapia<br />

es una variación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo clásico y pue<strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse sólo en relación con ese mo<strong>de</strong>lo.<br />

Creo que el psicoanálisis es el método que<br />

permite trabajar realmente las raíces <strong>de</strong>l conflicto<br />

psíquico, pero cuando las circunstancias no lo<br />

hacen posible, la psicoterapia psicoanalítica es un<br />

recurso que para muchos pacientes es tan valioso<br />

como el oro mismo <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

Repito, yo creo que en las dos modalida<strong>de</strong>s, no<br />

es la forma, (frecuencia, diván o no diván) sino<br />

el fondo que implica la relación transferencial y<br />

contratransferencial con todos sus avatares, lo que<br />

<strong>de</strong>tonará o no, un proceso y la profundidad <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

De este modo me sumo a los que piensan que<br />

es la cualidad <strong>de</strong>l proceso mismo, con el trabajo<br />

en transferencia, lo que pauta las diferencias<br />

entre ambas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis. y que<br />

60<br />

<strong>de</strong>bemos ser muy cautelosos <strong>de</strong> implementar el<br />

encuadre óptimo que nos permita trabajar con un<br />

paciente <strong>de</strong>terminado, sin <strong>de</strong>sbordarnos hacia las<br />

transgresiones, o caer en el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviarnos<br />

<strong>de</strong> las referencias analíticas fundamentales que<br />

<strong>de</strong>ben regir nuestro trabajo. Y si bien, hay pacientes<br />

difíciles <strong>de</strong> encuadrar, no <strong>de</strong>bemos per<strong>de</strong>r la<br />

perspectiva <strong>de</strong> todas las implicaciones que en<br />

situaciones así, se ponen en juego.<br />

En el cotejo <strong>de</strong> las implicaciones clínicas, y otras<br />

circunstancias por las que el psicoanálisis ha sido<br />

abierto a lo que algunos llaman psicoanálisis con<br />

modificación <strong>de</strong> encuadre o <strong>de</strong> encuadre modificado,<br />

Green 6 propuso la sugestiva <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

“relación psicoanalítica <strong>de</strong> encuadre acondicionado”.<br />

Reconociendo al mismo tiempo todo el <strong>de</strong>bate que<br />

han implicado las modificaciones, o extensiones,<br />

incluida la psicoterapia psicoanalítica.<br />

El encuadre que rige las pautas <strong>de</strong> encuentro<br />

entre analista y analizante, es un aspecto medular<br />

como sostén <strong>de</strong>l proceso, por lo que nunca hay<br />

que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista sus implicaciones, sea cual<br />

sea el modo establecido, especialmente con las<br />

patologías en las que se trabaja en situaciones en<br />

las que constantemente se pone a prueba no sólo<br />

el encuadre mismo, sino también la neutralidad <strong>de</strong>l<br />

analista.<br />

Mariam Aliza<strong>de</strong> 7 afirma que los encuadres<br />

<strong>de</strong>sencuadrados <strong>de</strong>l análisis tipo no son encuadres<br />

aberrantes, sino que son los que instalan nuevos<br />

tipos <strong>de</strong> interacción analítica.<br />

Sin embargo, hay que enfatizar que es sobre<br />

todo en dichas circunstancias en las que nos topamos<br />

con dificulta<strong>de</strong>s en las que se impone la ausencia<br />

<strong>de</strong> un encuadre análogo al <strong>de</strong>l psicoanálisis, que<br />

es importante recalcar, subrayar, y escribir con<br />

mayúsculas, que esto obliga al analista a remitirse<br />

a un encuadre interno. Es <strong>de</strong>cir, al encuadre que él<br />

mismo internaliza en su propio análisis, y que nunca<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> estar presente en su mente rigiendo el<br />

limite <strong>de</strong> las variaciones que autoriza y llevándolo<br />

a salvaguardar las condiciones necesarias para<br />

proseguir los intercambios. El encuadre interno<br />

<strong>de</strong>l analista, es un logro esencial <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

formación.<br />

Por otra parte, en todos los casos, la neutralidad<br />

6<br />

Green,“I<strong>de</strong>as directrices para un psicoanálisis<br />

contemporáneo”.<br />

7<br />

Aliza<strong>de</strong>, M. “El rigor y el encuadre interno”. Revista<br />

Uruguaya <strong>de</strong> Psicoanálisis 2002:96<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


sigue siendo premisa para el psicoanalista, pero<br />

ahora aceptamos el hecho <strong>de</strong> que hay pacientes<br />

que constantemente ponen la relación al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la necesidad <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> dicha neutralidad, (por<br />

ejemplo cuando el paciente se pone en riesgo o<br />

pone en riesgo a otros, cuando hay que parar las<br />

actuaciones o cualquier otra cosa que nos saque<br />

<strong>de</strong>l mero ámbito <strong>de</strong> la interpretación), pero sin<br />

per<strong>de</strong>r la mira <strong>de</strong> volver al mismo una y otra vez,<br />

teniendo claro que neutralidad, no implica silencio<br />

y distancia, implica no imponer nuestros <strong>de</strong>seos,<br />

ni caer en el ámbito <strong>de</strong> la sugestión o dirección,<br />

pero no nos exime <strong>de</strong> una relación necesaria e<br />

intensa, <strong>de</strong> esa “locura entre dos 8 ” como la llama<br />

Viñar, y que es la única que posibilita la vivencia<br />

<strong>de</strong> los núcleos pasionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una relación<br />

que posibilite la apertura a nuevas subjetivida<strong>de</strong>s.<br />

......Esto es precisamente lo que que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi<br />

perspectiva <strong>de</strong>termina la cualidad <strong>de</strong> un proceso<br />

psicoanalítico y lo diferencia <strong>de</strong> la psicoterapia.<br />

Partiendo <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> mi propia<br />

“aventura analítica” a lo largo <strong>de</strong> muchos años,<br />

viví distintos periodos, <strong>de</strong> los cuales, en el primero,<br />

iba con mi analista una vez a la semana. Eso<br />

era todo. Sólo una sesión semanal durante un<br />

par <strong>de</strong> años y sin embargo, fue una experiencia<br />

que fue <strong>de</strong>lineando un antes y un <strong>de</strong>spués en mi<br />

vida. No creo que la profundidad <strong>de</strong> un proceso<br />

analítico <strong>de</strong>penda meramente <strong>de</strong> la frecuencia<br />

<strong>de</strong> las sesiones, o <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l diván, aunque éste<br />

último propice <strong>de</strong>finitivamente la situación <strong>de</strong><br />

regresión propia <strong>de</strong> un proceso psicoanalítico. Sin<br />

embargo, la intensidad <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>tonado,<br />

sea como sea la forma que adopte, es lo que hace<br />

que los encuentros entre analista y paciente sean lo<br />

suficientemente significativos, o estériles, en algunos<br />

casos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> las<br />

sesiones o el uso <strong>de</strong>l diván.<br />

En cuanto a lo que yo viví analizándome, no<br />

podría marcar una línea divisoria entre la intensidad<br />

<strong>de</strong> un proceso psicoterapéutico y uno analítico,<br />

pues gradualmente uno me fue llevando al otro.<br />

¿Por qué inicie con una sola sesión? No podía con<br />

más. No en ese momento, hace ya tantos años.<br />

Y se trabajó con lo que se pudo, hasta que hubo<br />

más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajar con más frecuencia<br />

y continuidad.<br />

Como sea, esto me enseñó por experiencia<br />

propia a trabajar con los recursos con los que se<br />

cuente, puesto que <strong>de</strong>bemos compren<strong>de</strong>r que<br />

trabajamos con lo que tiene y pue<strong>de</strong> un paciente y<br />

esto tiene importancia para no forzar situaciones, ya<br />

que en nuestros días, muchos pacientes no pue<strong>de</strong>n<br />

(al menos <strong>de</strong> inicio) ajustarse al encuadre clásico<br />

<strong>de</strong> análisis, bajo el peligro <strong>de</strong> que éste se vuelva<br />

iatrogénico si no se va creando a la vez, un espacio<br />

propicio que permita el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l proceso.<br />

Green 9 habla <strong>de</strong> que el problema es <strong>de</strong>finir<br />

cuál es el encuadre óptimo para el paciente. Esto<br />

incluye también la cuestión <strong>de</strong> la psicoterapia o el<br />

psicoanálisis. ¿Qué medios se usan y para qué fin?<br />

Esto permitirá iniciar un trabajo que poco a poco<br />

vaya acotando las dificulta<strong>de</strong>s para implementar un<br />

análisis propiamente dicho.<br />

Así que el analista tiene la función central <strong>de</strong><br />

ir construyendo, con cada paciente, un encuadre<br />

posible para que el análisis se constituya.<br />

En los casos a los que hice referencia al inicio<br />

<strong>de</strong> este trabajo, fue lo que quise enfatizar. Se<br />

trabaja con lo que el paciente trae, tratando <strong>de</strong> ir<br />

dando lugar a ese espacio entre dos que permita el<br />

surgimiento <strong>de</strong> un proceso analítico. Esto a veces se<br />

logra, a veces no. Que se lograra siempre implicaría<br />

la omnipotencia <strong>de</strong>l analista, la cual no existe.<br />

Viñar lo compara con los encuentros amorosos<br />

que a veces fructifican y a veces fracasan. Vuelvo<br />

a citarlo, porque me gusta mucho, él dice que en<br />

psicoanálisis, como en el amor y la amistad, lo que<br />

<strong>de</strong>fine la calidad <strong>de</strong>l encuentro y el espesor <strong>de</strong> lo<br />

que ahí ocurre no son las condiciones formales, sino<br />

la actitud y disposición <strong>de</strong> quienes llevan a cabo el<br />

proceso. Las pautas formales son mudas, cuando el<br />

psicoanálisis marcha, y sólo son estri<strong>de</strong>ntes cuando<br />

hay dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Con todo lo anteriormente expuesto, es fácil<br />

compren<strong>de</strong>r que la ampliación <strong>de</strong>l campo analítico,<br />

las modificaciones <strong>de</strong>l encuadre y la expansión<br />

<strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong>l psicoanálisis, han generado<br />

ciertas crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la integridad <strong>de</strong> la<br />

práctica analítica. Pero ese es justamente el <strong>de</strong>safío:<br />

integración sin pérdida <strong>de</strong> la integridad.<br />

A<strong>de</strong>más, me sumo a quienes consi<strong>de</strong>ran que<br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l analista no está estructurada en el<br />

diván ni en la frecuencia con la que atien<strong>de</strong> a un<br />

paciente. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l analista se estructura en<br />

la capacidad <strong>de</strong> escucha <strong>de</strong>l habla <strong>de</strong>l otro-en estado<br />

naciente- en la intervención que mantiene acceso<br />

al diálogo vivo y en la posibilidad <strong>de</strong> ejercer el<br />

trabajo don<strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> provisionalidad <strong>de</strong> los<br />

8 Cita <strong>de</strong> Daniel Gil en el libro <strong>de</strong> Viñar<br />

“Psicoanalizar hoy”.<br />

9 Green, A.(2005) “I<strong>de</strong>as directrices para<br />

un psicoanálisis contemporáneo”.<br />

LA HOSPITALIDAD EN FRONTERAS... • CECILIA RODRÍGUEZ<br />

61


conceptos <strong>de</strong>linean nuestro campo.<br />

En todo esto se pone en juego nuestra<br />

hospitalidad, que en términos <strong>de</strong> Derrida implica<br />

la apertura a lo extranjero, que en este contexto<br />

entiendo también lo extranjero que no es mi propio<br />

pensamiento, pero que puedo acoger para tratar <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r y ampliar el mío.<br />

Esta forma <strong>de</strong> hospitalidad implica abrirse ante<br />

las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otro, aunque esto nos lleve por<br />

sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>sconocidos, lo cual, siempre es así,<br />

cuando no trabajamos protegidos en las trincheras<br />

<strong>de</strong> nuestras teorías.<br />

Sin esa hospitalidad, nuestro trabajo no sería<br />

posible, y esto exige un gran compromiso <strong>de</strong> cada<br />

analista, puesto que abrirse a otro sin esperar que<br />

se a<strong>de</strong>cue a nuestros códigos, lenguaje y preceptos,<br />

requiere una apertura que no es sencillo sostener,<br />

y que sin embargo, en nuestra profesión es<br />

imprescindible. Sobre todo, porque al abrirnos a<br />

otros, algo <strong>de</strong> nosotros se abre para <strong>de</strong>jar que lo<br />

extranjero nos habite. ¿No es esto lo que se pone en<br />

juego en cada encuentro analítico? La resistencia<br />

<strong>de</strong>l propio analista pue<strong>de</strong> enmascararse <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

su persistencia en la búsqueda <strong>de</strong> asociaciones y<br />

eslabones en el discurso en lugar <strong>de</strong> abrirse a esa<br />

hospitalidad que nos expone a abrirnos a vivir<br />

con el otro sus incertidumbres y sufrimientos, sus<br />

locuras y angustias más terribles, nos expone a<br />

ser <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong>l odio, ambos en sus<br />

formas más <strong>de</strong>spiadadas, y con todo ello, también<br />

a ubicarnos nosotros mismos en los límites <strong>de</strong><br />

nuestras propias fronteras.<br />

Volviendo a la cuestión puntual, <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

o psicoterapia, reconozco las diferencias, pero me<br />

parecen más importantes las coinci<strong>de</strong>ncias que<br />

son las que sostienen el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> un proceso<br />

analítico. La frecuencia, duración <strong>de</strong> la sesión, y<br />

todo lo que enmarca los encuentros, son necesarios<br />

e imprescindibles para establecer los limites<br />

requeridos que se <strong>de</strong>linean para po<strong>de</strong>r trabajar en<br />

una modalidad u otra.<br />

Sin embargo, por sí sólo el encuadre no<br />

garantiza nada si no se cuenta con los recursos <strong>de</strong>l<br />

propio analista para servirse <strong>de</strong>l encuadre, el que<br />

se convenga, ya sea psicoanálisis o psicoterapia,<br />

para <strong>de</strong>tonar un proceso que realmente ponga al día<br />

los fantasmas, los <strong>de</strong>lirios y todas las turbulencias<br />

afectivas <strong>de</strong> cualquier viaje, verda<strong>de</strong>ramente<br />

analítico.<br />

62<br />

Bibliografía<br />

Aliza<strong>de</strong>, M. El rigor y el encuadre interno.<br />

Revista Uruguaya <strong>de</strong> Psicoanálisis<br />

2002: 96.<br />

Botella, C.y S. De la figurabilidad psíquica.<br />

Buenos Aires. Amorrortu, 2001.<br />

Derrida, J. Sobre la Hospitalidad. Entrevista<br />

en Staccato. Programa televisivo <strong>de</strong> France<br />

Culturel 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997.<br />

Donnet, J. Pacientes fronterizos, situaciones<br />

fronterizas en Los estados fronterizos <strong>de</strong> Jaques<br />

André (Dir.). Buenos Aires. Editorial Nueva<br />

visión, 1999.<br />

De Freitas, Giovanneti, M. La Hospitalidad<br />

hoy en la clínica psicoanalítica.Trabajo<br />

presentado en la Plenaria <strong>de</strong>l XXV Congreso<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Psicoanálisis, Guadalajara,<br />

México, septiembre <strong>de</strong> 2004.<br />

Green, A. I<strong>de</strong>as directrices para un<br />

psicoanálisis contemporáneo. Buenos Aires.<br />

Amorrortu Editores, 2005.<br />

Gibeault, A. Acerca <strong>de</strong>l proceso analítico en<br />

psicoanálisis y en psicoterapia. Revista<br />

Uruguaya <strong>de</strong> Psicoanálisis, 2002: 96.<br />

Lerner, H. y col. Organizaciones Fronterizas,<br />

fronteras <strong>de</strong>l psicoanálisis. Buenos Aires.<br />

Editorial Lugar, 2007.<br />

Marucco, N. Cura analítica y transferencia.<br />

Argentina. Ed. Amorrortu, 1998.<br />

Reccalcati, M. Clínica <strong>de</strong>l vacío. España.<br />

Editorial Síntesis, (s/f.).<br />

Viñar, M. Psicoanalizar hoy. Uruguay, Montevi<br />

<strong>de</strong>o. Ediciones Trilce, 2002.<br />

Viñar, M. Sobre encuadre y proceso analítico en<br />

la actualidad. Revista Uruguaya <strong>de</strong><br />

Psicoanálisis, 2002: 96.<br />

Zukerfeld R. Acto bulímico y tercera tópica.<br />

Buenos Aires, Argentina. Paidós, 1996.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


“Entre el analista y el analizante<br />

solo intercambian letras”<br />

(Lacan 1983) Seminario XX<br />

momento <strong>de</strong> concluir.<br />

El sujeto recurre al análisis a causa <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

amor...La palabra analítica, por ser un discurso<br />

amoroso,...le confiere su eficacia,...”<br />

Al comienzo era el amor.<br />

(Kristeva, 1986)<br />

“El amor es un crimen que no pue<strong>de</strong> realizarse sin<br />

cómplice”<br />

(Bau<strong>de</strong>laire) Pequeños poemas en prosa.<br />

Al cerrar la puerta <strong>de</strong>l consultorio al finalizar el<br />

día, el analista se sienta al filo <strong>de</strong>l diván, así,<br />

en “asociación libre” recupera fragmentos <strong>de</strong> las<br />

sesiones <strong>de</strong>l día y <strong>de</strong> la vida, y se interroga. Es el<br />

momento <strong>de</strong>l pensamiento (como lo harían Freud y<br />

Bion), <strong>de</strong>l rearmado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> las<br />

sesiones, encontrar un anclaje teórico o simbólico<br />

al torbellino pasional.<br />

Es al filo <strong>de</strong>l diván don<strong>de</strong> persiste en su<br />

reflexión, ya que es allí don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> pensar y<br />

tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, al filo <strong>de</strong> su diván <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

el paciente ha salido y resurgen en otra dimensión<br />

los pacientes <strong>de</strong> hoy y los <strong>de</strong> ayer, atenuados por la<br />

imagen, al filo <strong>de</strong>l diván <strong>de</strong> su analista al momento<br />

<strong>de</strong> levantarse y <strong>de</strong>jar atrás la asociación libre, al filo<br />

<strong>de</strong>l diván don<strong>de</strong> piensa junto a su supervisor. Nunca<br />

en el diván ni tras el diván pues esos lugares son <strong>de</strong><br />

vivencia, no <strong>de</strong> pensamiento que obtura.<br />

El analista se pegunta entonces, pensando en<br />

ese último paciente, ¿dón<strong>de</strong> estamos, qué suce<strong>de</strong>?<br />

Al Filo <strong>de</strong>l Diván<br />

Interrogaciones sobre la clínica<br />

es un paciente joven <strong>de</strong> 34 años,<br />

hace un año que asiste tres veces<br />

por semana, un paciente con un<br />

psiquismo poco estructurado,<br />

que se sienta frente al analista, ninguna vez se ha<br />

recostado en el diván. En la sesión <strong>de</strong> hoy, el analista<br />

no podía mantenerse <strong>de</strong>spierto, por momentos le<br />

invadía la angustia <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r seguir lo que se le<br />

comunicaba con palabras, en la letra, en el texto;<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encontrarse diciendo algo como si<br />

estuviese hablando dormido, y tratando <strong>de</strong> no hacer<br />

bizcos porque los ojos se le cerraban. Al <strong>de</strong>spedir al<br />

paciente, que por cierto no hace ningún comentario<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l analista, ya se encontraba totalmente<br />

<strong>de</strong>spabilado, eso sí, con una <strong>de</strong>sazón, que lo lleva a<br />

sentarse al filo <strong>de</strong>l diván. Se interroga, ¿qué sucedió,<br />

o qué suce<strong>de</strong>? ¿Es la contratransferencia?, ¿se trata<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación proyectiva?, ¿objetos muertos <strong>de</strong>l<br />

paciente recordando a Klein o a Cesio?, ¿alguna<br />

dificultad <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> algo abrumador?,<br />

¿<strong>de</strong> este paciente, <strong>de</strong>l anterior? ¿Evasión o traba <strong>de</strong>l<br />

analista por la transferencia <strong>de</strong>l paciente, como diría<br />

Lacan?; ¿fue un quiebre psicótico <strong>de</strong>l analista, algo<br />

para tratarse en su análisis y que no le correspon<strong>de</strong><br />

al paciente?; este paciente, ¿es paciente para<br />

análisis? Él, el analista ¿está ubicado en la técnica<br />

psicoanalítica? o será que al encontrarse cara a cara<br />

con el paciente ¿no se permite una tarea netamente<br />

analítica?, ¿cómo es que se trabaja en psicoanálisis?<br />

El análisis se juega en la pasión, consi<strong>de</strong>ro<br />

que ese es punto nodal <strong>de</strong>l trabajo psicoanalítico,<br />

que lo que hace a las psicoterapias es el diferente<br />

posicionamiento <strong>de</strong>l analista o el terapeuta.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

63


El terapeuta, si se quiere psicoanalítico, trabaja<br />

integrado a un nivel <strong>de</strong> pensamiento secundarizado.<br />

El psicoanálisis es un extraordinario medio para<br />

captar en lo más profundo el sentido oculto <strong>de</strong><br />

los fenómenos humanos (M’Uzan, 1995), solo<br />

se concibe el psicoanálisis con la aceptación <strong>de</strong><br />

la hipótesis <strong>de</strong>l inconsciente, que se enlaza a lo<br />

imaginario <strong>de</strong> la representación y a lo real que<br />

lo exce<strong>de</strong>, lo real solo se bor<strong>de</strong>a pero no se hace,<br />

no se atrapa, se le pue<strong>de</strong> leer por sus enlaces, se<br />

le da sentido con lo imaginario, pero quedarnos<br />

allí , con la palabra que explica o con la imagen,<br />

es ya no hacer psicoanálisis, es hacer sugestión,<br />

o psicoterapia (Vegh, 2006). Para consi<strong>de</strong>rar un<br />

tratamiento psicoanalítico se requiere que el analista<br />

esté dispuesto a recibir la compleja riqueza <strong>de</strong>l<br />

inconsciente. El dispositivo analítico, diván, número<br />

<strong>de</strong> sesiones y hasta la asociación libre, solo facilitan<br />

el acceso a la producción <strong>de</strong>l inconsciente, pero el<br />

requisito indispensable, afirmo, se encuentra en la<br />

escucha, circunscrita en ésta, el posicionamiento <strong>de</strong><br />

la pareja analítica.<br />

Y ¿que escucha un psicoanalista, dón<strong>de</strong> y cómo<br />

se coloca para escuchar? esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> netamente<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que se tenga sobre el inconsciente,<br />

sobre la metapsicología y, fundamentalmente <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong>l analista para acce<strong>de</strong>r a los fenómenos<br />

inconscientes, <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> alterar, tanto<br />

económica como tópica, su funcionamiento<br />

psíquico, como lo señala M’Uzan, el analista no<br />

es un personaje neutro o impávido, pues participa<br />

cabalmente en una aventura que no está exenta,<br />

para él, <strong>de</strong> riesgos, y que le exige una tolerancia<br />

al no saber (Lacan, 2003), (Mannoni, 1989), hasta<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aventura, podrá contar, teorizar y fijar<br />

sus adquisiciones provenientes <strong>de</strong> la experiencia<br />

clínica, mientras se encuentra tras el diván solo<br />

pue<strong>de</strong> borrase, involucrarse en la experiencia<br />

emocional, dicho al estilo <strong>de</strong> Bion (Bion W. , 1987).<br />

Para participar en la experiencia emocional<br />

como analista se ha dicho que se <strong>de</strong>be “hacer<br />

silencio en, sí”, “<strong>de</strong>jarse habitar”, “prestar el<br />

cuerpo”, “<strong>de</strong>clinar el lugar <strong>de</strong>l sujeto supuesto<br />

saber o <strong>de</strong>l petit a”, todas estas expresiones,<br />

suenan taaan románticas, taaan generosas, ¡mmm...<br />

bocado <strong>de</strong>licioso para la imagen narcisista!,<br />

paradójicamente, llevarlo a cabo es justo un golpe<br />

<strong>de</strong> knock-out al narcisismo primario, ya que la<br />

escucha analítica que llevará a la producción <strong>de</strong>l<br />

inconsciente, a una interpretación y a lo que se<br />

llama un acto analítico, solo se consigue “leyendo”<br />

la transferencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la puesta en escena,<br />

64<br />

trabajando en transferencia, para que una vez así<br />

convocada la pulsión podamos leer a la letra, como<br />

lo indica Lacan. El fenómeno <strong>de</strong> la transferencia<br />

es un momento creativo, André Green ha <strong>de</strong>scrito<br />

con la expresión <strong>de</strong> “procesos terciarios”, para<br />

explicar ese lugar que no es ni interno al analizante<br />

o al analista, ni externo a uno o al otro, sino que<br />

está entre ellos. De estas i<strong>de</strong>as y siguiendo la línea<br />

<strong>de</strong> varios analistas que han tratado el tema, como<br />

Vegh (Vegh, 2006), Kristeva (Kristeva, 1986) al<br />

hablar <strong>de</strong> lo semiótico y Aulagnier con lo originario<br />

o los Botella y la regresión formal (Botella, Cesar<br />

y Bottella Sara, 1997), trataré <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir lo que<br />

pasa por la mente <strong>de</strong>l analista para tener acceso e<br />

influir sobre el inconsciente, ya que si consi<strong>de</strong>ramos<br />

que el inconsciente es inaprehensible por vía <strong>de</strong> lo<br />

imaginario ni lo simbólico tendremos que enten<strong>de</strong>r<br />

cómo es que a diferencia <strong>de</strong>l terapeuta el analista<br />

se pone como objetivo el <strong>de</strong>scubrimiento más<br />

profundo posible <strong>de</strong> los procesos intrapsíquicos<br />

inconscientes, a través <strong>de</strong> lo que revelan la<br />

asociación libre en el paciente y la atención<br />

parejamente flotante en el analista (Green, 2005).<br />

Primeramente y como se <strong>de</strong>ja traslucir <strong>de</strong> los<br />

epígrafes, se trata <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> dos sujetos que<br />

hablan, aunque sabiendo que en su hablar no se<br />

dice todo, pero que se encuentran en un juego <strong>de</strong> la<br />

pasión acordando no actuar, la pareja analítica solo<br />

adquiere sentido gracias al espacio <strong>de</strong>l encuadre<br />

y su valor <strong>de</strong> intermediario, campo <strong>de</strong> fenómenos<br />

transicionales y <strong>de</strong> intercambio limitado al “hablar<br />

y no hacer”, ya que así se tiene el caldo <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>de</strong> la transferencia, sedimento <strong>de</strong> la realización<br />

alucinatoria <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos, y ésta a su vez ingrediente<br />

fundamental <strong>de</strong>l fantasma y <strong>de</strong>l inconsciente<br />

(Green, 2010).<br />

El analizado y su analista forman una<br />

complicidad, un organismo nuevo, M’Uzan<br />

<strong>de</strong>scribe un sistema <strong>de</strong> pensamiento no<br />

secundarizado, que surge en la mente <strong>de</strong>l analista<br />

en ciertos momentos <strong>de</strong> la sesión, don<strong>de</strong> la<br />

pérdida <strong>de</strong> límites <strong>de</strong>l yo permite una difusión <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad, esta <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad permiten la comprensión y dan acceso a<br />

los procesos psíquicos inconscientes, se requiere<br />

para el trabajo analítico una alteración económica<br />

y tópica tanto <strong>de</strong>l analista como <strong>de</strong>l paciente. La<br />

vía para posicionarse en este lugar <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

solo la adquiere el analista que pue<strong>de</strong> soportar la<br />

vacilación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> lo imaginario <strong>de</strong>l Yo<br />

(Lacan), así las fronteras <strong>de</strong>l yo y no yo se tornan, y<br />

se encuentra el analista dispuesto a la i<strong>de</strong>ntificación<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


primaria tolerando la <strong>de</strong>spersonalización. Es solo<br />

así, que se crea ese espacio situado en las fronteras<br />

<strong>de</strong>l inconsciente y el preconsciente. A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

una querida supervisora, “soltando amarras”. Solo<br />

soltando amarras la travesía pue<strong>de</strong> comenzar,<br />

solo <strong>de</strong>jando el puerto <strong>de</strong>l saber, que se encuentra<br />

en lo preconsciente. Permitiendo el fading <strong>de</strong>l<br />

yo ya no hay cuentos o relatos estructurados,<br />

los síntomas manifiestos <strong>de</strong> la neurosis <strong>de</strong><br />

transferencia y las representaciones reprimidas<br />

que la animan muestran sus raíces en imágenes<br />

más elementales, menos organizadas entre sí, éste<br />

es el pasaje para encontrarse en cualquier esquina<br />

a una producción <strong>de</strong>l inconsciente. Todo lo que se<br />

haga a otro nivel: <strong>de</strong> traducción, <strong>de</strong> comprensión<br />

o <strong>de</strong>l relato manifiesto etc. queda lejos <strong>de</strong> la tierra<br />

<strong>de</strong>l inconsciente, se leería la letra y no a la letra,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, el analista no es solo el<br />

<strong>de</strong>dicatario y agente provocador <strong>de</strong> la neurosis <strong>de</strong><br />

transferencia, sino un elemento orgánico, parte <strong>de</strong>l<br />

tejido. Se confronta lo pulsional, con su anclaje<br />

corporal con su representación psíquica y la<br />

“realidad” <strong>de</strong> lo enunciado con palabras. Al surgir<br />

la interpretación <strong>de</strong> este lugar, lleva en sí, la carga<br />

pulsional y representacional <strong>de</strong>l analista, embebida<br />

<strong>de</strong> lo pulsional <strong>de</strong> la relación transferencial jugado<br />

en esta creación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l encuadre, será el agente<br />

activo <strong>de</strong> la curación. (La forma en que trabaja el<br />

psicoanálisis con la palabra, afecto y ca<strong>de</strong>ncia,<br />

será tema <strong>de</strong> otra investigación que ya iniciamos e<br />

interrogarnos).<br />

Consi<strong>de</strong>remos entonces que este procedimiento<br />

don<strong>de</strong> el yo se pier<strong>de</strong>, la conciencia se oscurece y los<br />

referentes usuales se diluyen, está profundamente<br />

ligado tanto al inconsciente, a la pulsión, como la<br />

memoria afectiva o <strong>de</strong> experiencias sensibles, la<br />

parte semiótica que <strong>de</strong>scribe Kristeva (Kristeva,<br />

1986). Por lo mismo, precipita también al peligro<br />

<strong>de</strong> actuar lo pulsional, que se ha hecho actual,<br />

palpitante. Ante esta sensación <strong>de</strong> vértigo, el<br />

analista intenta salir a flote pensando, el yo retorna,<br />

con sus interpretaciones en proceso primario o<br />

secundario, ¡ah! fin <strong>de</strong>l viaje, ó solo un momento <strong>de</strong><br />

esparcimiento en un puerto seguro.<br />

Si el viaje no es tolerado (por cualquiera <strong>de</strong> la<br />

pareja analítica, pero principalmente por el analista)<br />

o es <strong>de</strong>masiado corto, el pensamiento que nos saca<br />

a flote, en lugar <strong>de</strong> procesar y metabolizar con una<br />

interpretación cargada <strong>de</strong> afecto solo obtura o, si no<br />

regresa a puerto a tiempo con la seguridad <strong>de</strong> un<br />

timón firme y orientado (por su propio análisis y<br />

castración) cae en la acción hacia la satisfacción,<br />

en la perversión. Es así, que el trabajo analítico es<br />

como dice Kristeva (Kristeva, 1986) un trabajo <strong>de</strong><br />

amor, que vulnera al analista en su narcisismo para<br />

ejercer su difícil arte, que basado en la escucha y<br />

en la palabra, vuelve actual lo que era potencial,<br />

el análisis es un acto <strong>de</strong> amor, en este sentido acto<br />

amoroso, y el poeta Bau<strong>de</strong>laire señala sabiamente<br />

que solo se pue<strong>de</strong> realizar con un cómplice.<br />

En cuanto al analista que se encuentra al filo<br />

<strong>de</strong>l diván repensando sobre su paciente soporífico,<br />

ya ha asistido con su <strong>de</strong>sconcierto y angustia a su<br />

análisis <strong>de</strong>l que no pue<strong>de</strong> recordar si su analista<br />

dijo algo al respecto o si no dijo nada. En el<br />

siguiente encuentro con su paciente, éste comenta<br />

<strong>de</strong> entrada, suspirando mientras se sienta: “Ay que<br />

rico llegar, hoy ha sido un día muy activo, no he<br />

parado (el clima afectivo es muy vivaz)”, al analista<br />

se le presenta su propia imagen, <strong>de</strong> hace algunas<br />

horas, tomando un café cargado antes <strong>de</strong> iniciar<br />

el trabajo vespertino, como tratando <strong>de</strong> quitarse <strong>de</strong><br />

encima cualquier resto <strong>de</strong> pesa<strong>de</strong>z, el analista dice:<br />

“Hoy has estado huyendo, ¿<strong>de</strong> qué?” (El rostro <strong>de</strong>l<br />

paciente que por lo general tiene un gesto como <strong>de</strong><br />

máscara <strong>de</strong> sonrisa, se tensiona un poco y se relaja,<br />

ya no se ve acartonado) dice: “siempre siento que<br />

tengo algo <strong>de</strong>ntro, a veces más cerca y a veces lo<br />

puedo mantener más lejos, pero es algo que siempre<br />

me acompaña, algo como, no sé, como dormido,<br />

pero como malo...”<br />

El analista aún no sabe <strong>de</strong> qué se trata el sopor,<br />

pero su experiencia nos permite mostrar que no<br />

se pue<strong>de</strong> permanecer insensible a la catarata <strong>de</strong><br />

sufrimientos que en ocasiones <strong>de</strong>bemos presenciar,<br />

y que el intercambio <strong>de</strong> la letra que menciona Lacan<br />

(Lacan, 1983), <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como lo que insiste<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la letra, lo que finalmente es lo insistente <strong>de</strong>l<br />

inconsciente, la pulsión, la pasión. No es una letra<br />

muerta lo que se vive sobre el terreno <strong>de</strong>l análisis,<br />

sobre la transferencia, consi<strong>de</strong>rando que no es solo<br />

repetición sino pulsión, el analista sabe que el trabajo<br />

con sus pacientes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> sus<br />

influencias, no sugestivas, no se trata <strong>de</strong> su saber,<br />

(este le sería útil en la psicoterapia, en la educación<br />

o en la sugestión), se trata <strong>de</strong> su funcionamiento<br />

mental, para tratar <strong>de</strong> explicar lo que tiene que estar<br />

en juego en un psicoanálisis, me gusta pensar en lo<br />

que Freud <strong>de</strong>scribió <strong>de</strong>l block maravilloso, cómo<br />

escribiendo <strong>de</strong> un lado, influimos en la impronta<br />

en otro lado, solo po<strong>de</strong>mos hacer la marca sobre la<br />

cara externa y nunca estamos en contacto directo<br />

ni vemos <strong>de</strong> manera pura el fondo maleable, pero<br />

<strong>de</strong> alguna manera se toca, y la irradiación <strong>de</strong> esta<br />

AL FILO DEL DIVÁN... • ADRIANA LIRA RAMÍREZ<br />

65


marca será <strong>de</strong>sconocida. Como suce<strong>de</strong> con otra<br />

metáfora, la <strong>de</strong> un instrumento musical que al<br />

tocarlo y generar la vibración a cierta intensidad<br />

y estando a una distancia a<strong>de</strong>cuada, hace vibrar y<br />

sonar a otro instrumento sin tocarlo, claro que no<br />

suena igual, pero hay un camino asintótico en los<br />

tonos. Así es como consi<strong>de</strong>ro que <strong>de</strong>be trabajar el<br />

analista para producir el inconsciente, producir la<br />

vibración vibrando.<br />

Ahora bien, la vibración letárgica <strong>de</strong> nuestro<br />

analista, la po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r por permitir<br />

ser afectado, en esta creación conjunta <strong>de</strong> la<br />

pulsión <strong>de</strong>l paciente, o...no, el sueño se <strong>de</strong>be a<br />

la <strong>de</strong>fensa primitiva <strong>de</strong>l yo ante la sensación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>smantelamiento, con el adormecimiento se logra<br />

un bloqueo al <strong>de</strong>samarre evadiendo el contacto<br />

con la intensidad <strong>de</strong> la sensación, o...no. Estas<br />

explicaciones y la teoría son la metonimia que<br />

aparece ante lo <strong>de</strong>sconocido (Bion W. R., 1982),<br />

ante lo incognoscible <strong>de</strong>l inconsciente, con ellas<br />

nos agarramos fuerte <strong>de</strong> un peldaño, pero lo que<br />

hace a este trabajo y a la clínica psicoanalítica es la<br />

interrogación. Así que sigamos al filo <strong>de</strong>l diván, al<br />

filo <strong>de</strong>l inconsciente. La permanente interrogación<br />

es el corazón <strong>de</strong> nuestra práctica.<br />

Bibliografía<br />

Bion, W. Aprendiendo <strong>de</strong> la experiencia.<br />

Buenos Aires: Paidós,1987.<br />

Bion, W. R. La Tabla y la Cesura.<br />

Buenos Aires, Argentina: Gedisa, 1982.<br />

Botella, Cesar y Bottella Sara. Más allá <strong>de</strong><br />

la representación. Valencia, España:<br />

Promolibro, 1997.<br />

Green, A. El pensamiento clínico.<br />

Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 2010.<br />

Green, A. I<strong>de</strong>as directrices para un<br />

psicoanálisis contemporáneo. Buenos Aires,<br />

Argentina: Amorrortu, 2005.<br />

Kristeva, J. Al comie nzo era el amor<br />

psicoanálisis y fe. Buenos Aires, Argentina:<br />

Gedisa 1986.<br />

Lacan, J. El seminario <strong>de</strong> Jacques Lacan.<br />

Libro 8 La transferencia. Buenos Aires,<br />

Argentina: Paidós, 2003.<br />

Lacan, J. Escritos 1. Madrid, España.:<br />

Siglo XXI , 1983.<br />

Mannoni, M. De la pasión <strong>de</strong>l ser a la<br />

“locura” <strong>de</strong>l saber. Buenos Aires, Argentina:<br />

Paidós, 1989.<br />

66<br />

M´uzan, M. La boca <strong>de</strong>l inconsciente.<br />

Buenos Aires: Amorrortu editores, 1995.<br />

Nasio, J. D. Cómo trabaja un psicoanalista.<br />

Buenos Aires, Argentina: Paidós, 1996.<br />

Soler, C. ¿Que se espera <strong>de</strong>l psicoanálisis y <strong>de</strong>l<br />

psicoanalista? Buenos Aires: Letra Viva,<br />

2009.<br />

Vegh, I. Las letras <strong>de</strong>l análsis.<br />

Buenos aires: Paidós, 2006.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


El prejuicio, sus efectos en la clínica psicoanalítica<br />

Consi<strong>de</strong>ro que como<br />

analistas, en cada<br />

aventura analítica <strong>de</strong>bemos<br />

arriesgarnos a reconstruir<br />

nuestros propios prejuicios y permitirnos entrar en el<br />

espacio enigmático, dudoso <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros,<br />

pues solo así, el paciente verá que es posible tomar<br />

el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>batirse y enfrentarse a sí mismo para<br />

llegar a tomar conciencia <strong>de</strong> los prejuicios que lo<br />

habitan y que impi<strong>de</strong>n su transformación.<br />

El prejuicio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista psicoanalítico<br />

La complejidad <strong>de</strong> los procesos inconscientes<br />

<strong>de</strong>l prejuicio nos obliga a tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus orígenes inconscientes. No <strong>de</strong>bemos olvidar que<br />

la constitución <strong>de</strong>l sujeto se inicia en lo que Freud<br />

<strong>de</strong>nominará (1878) “El Complejo <strong>de</strong>l Semejante”,<br />

en don<strong>de</strong> el otro, el semejante, es el primer objeto<br />

satisfactor y hostil.<br />

Es a partir <strong>de</strong> estas experiencias con el objeto<br />

que en cada sujeto se constituye el amor y el odio.<br />

El amor aparece a partir <strong>de</strong> la huella que <strong>de</strong>ja el<br />

objeto satisfactor y será transcrito en la psique<br />

en representaciones que tendrán el sentido <strong>de</strong>l<br />

conocido, el amigo, el socio, el protector. En cambio,<br />

el odio aparecerá a partir <strong>de</strong> la huella que <strong>de</strong>ja el<br />

objeto hostil; esa parte <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros<br />

que siente un perjuicio original en don<strong>de</strong> el objeto<br />

nos ha dañado en su ausencia, en su frustración.<br />

Esa huella se transforma<br />

en representaciones que<br />

serán parte <strong>de</strong> nuestros<br />

prejuicios. Así el extraño,<br />

el hostil, el extranjero- los nombraremos <strong>de</strong><br />

diferentes formas- <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la subjetividad y la<br />

cultura en la que estemos inmersos. Por eso, para<br />

algunos ese objeto hostil, extraño, es <strong>de</strong>positado en<br />

el negro; para otros en el judío, el nazi, el jorobado,<br />

lo femenino, la locura.etc. Es esa parte <strong>de</strong>sconocida<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros que se proyecta en el otro,<br />

ella, representa la parte peligrosa que nos persigue<br />

y que expulsamos afuera, colocándola en el otro.<br />

Encontrar un ser semejante a nosotros, pero a la vez<br />

diferente, nos genera el sentimiento <strong>de</strong> lo extraño,<br />

<strong>de</strong>l caos <strong>de</strong> lo incomprensible.<br />

En el trabajo sobre “Lo ominoso” Freud<br />

(1919) dice: “Lo rechazado en el otro correspon<strong>de</strong><br />

a algo propio no admitido como tal por el sujeto.<br />

Así lo conocido, íntimo (Heimlich), se transforma<br />

en lo <strong>de</strong>sconocido y extraño (Unheimlich). En<br />

la inquietante extrañeza, lo que retorna es algo<br />

familiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, <strong>de</strong>venido extraño por el<br />

proceso represivo. Así lo siniestro, el <strong>de</strong>sconocido<br />

y extraño están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros.<br />

Solo en la posibilidad <strong>de</strong> ser extranjeros <strong>de</strong><br />

nosotros mismos, podremos superar el horror<br />

frente a la diferencia, procesaremos la posibilidad<br />

con la alteridad y podremos cuestionar nuestros<br />

prejuicios.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

67


El prejuicio en el proceso analítico<br />

El prejuicio aparece en la mente tanto <strong>de</strong>l<br />

paciente como <strong>de</strong>l analista, cada uno trae su propia<br />

escena <strong>de</strong>l inconsciente, su constelación edípica,<br />

sus creencias culturales y familiares, e inclusive<br />

en el mundo psicoanalítico cada quien escucha al<br />

paciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su postura teórica. Me parece, que<br />

sea cual fuere la teoría implícita con la que estemos<br />

pensando el proceso <strong>de</strong> nuestros pacientes, en ella<br />

inevitablemente se vehiculizan nuestras propias<br />

experiencias vitales, nuestras i<strong>de</strong>ologías.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que el analista <strong>de</strong>be conducirse <strong>de</strong><br />

acuerdo con la regla <strong>de</strong> abstinencia y neutralidad,<br />

y atenerse a la tarea <strong>de</strong> guiar el proceso <strong>de</strong> la cura<br />

por los caminos <strong>de</strong> la dialéctica transferenciacontratransferencia.<br />

Por eso, si el analista llegara a<br />

tener un caso en el que evaluara la imposibilidad <strong>de</strong><br />

abstenerse <strong>de</strong> una con<strong>de</strong>na moral <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l<br />

paciente, no <strong>de</strong>be aceptar ese caso en análisis. Debe<br />

abstenerse <strong>de</strong> analizar.<br />

En los sesenta Aberastury <strong>de</strong>cía que “jamás<br />

tomaría en análisis a un nazi”. Cada quien <strong>de</strong>be<br />

pensar con quien podría trabajar sin lastimar al<br />

ser humano que tiene enfrente o <strong>de</strong> lo contrario<br />

abstenerse <strong>de</strong> hacerlo. ¿Quién podría-digamos-<br />

trabajar con un torturador? ¿Se pue<strong>de</strong> analizar a<br />

alguien que tortura, sin volvernos su cómplice?<br />

Estas situaciones parecen tener respuestas<br />

claras. El problema aparece cuando el paciente<br />

ya está en análisis y no se trata <strong>de</strong> aceptar o no<br />

el caso. Por ejemplo, cuando un paciente tiene<br />

“comportamientos nazis”, ¿se analizan o no? Y<br />

en realidad ¿qué se quiere <strong>de</strong>cir con analizarlos?<br />

¿Interpretarlos? Me parece que es preciso efectuar<br />

una intervención para mostrar al paciente sus<br />

<strong>de</strong>sobjetalizaciones narcisistas, y que el analista<br />

es otro que existe, pero traducido a su mundo<br />

intrapsíquico. Aquí, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l discurso<br />

<strong>de</strong>l paciente, podrían <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> intervención: Me ves como tu torturador<br />

o estas siendo mi torturador, mi socio o mi rival.<br />

Y un problema más: es importante reconocer<br />

cuando el prejuicio <strong>de</strong>l analista <strong>de</strong>viene un<br />

obstáculo para enten<strong>de</strong>r el contenido <strong>de</strong>l material<br />

inconsciente, situación que impacta tanto en la<br />

contratransferencia como en las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> su escucha. El analista <strong>de</strong>be estar listo para<br />

analizar y metabolizar la parte extraña <strong>de</strong> sí<br />

mismo que hace su aparición en el proceso.<br />

Cuando en mi propio consultorio me <strong>de</strong>scubrí<br />

68<br />

intentando dar respuesta a tales preguntas<br />

y enfrentando las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas<br />

circunstancias, <strong>de</strong>cidí elaborar una viñeta <strong>de</strong>l<br />

proceso para po<strong>de</strong>r compartir y pensar inquietu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> estas experiencias analíticas.<br />

Llega a mi consultorio una paciente <strong>de</strong>bido a la<br />

enorme angustia que le produjo estar embarazada<br />

<strong>de</strong> un varón y por la aparición <strong>de</strong>l pensamiento<br />

compulsivo <strong>de</strong> rechazo, maltrato y fantasías <strong>de</strong><br />

matar al futuro bebé. Me encuentro con una mujer<br />

<strong>de</strong> una belleza angelical: alta y espigada, cabello<br />

rubio, tez blanca, ojos claros, facciones <strong>de</strong>licadas;<br />

tenía una expresión suave, aunque su mirada era<br />

triste. Sin embargo, cuando comienza a hablar <strong>de</strong><br />

su bebé, siento como si su mirada y su expresión<br />

se endurecieran, se transformaban y se llenaran<br />

<strong>de</strong> una rabia que la <strong>de</strong>sbordaba, su expresión<br />

se convertía en un rostro siniestro. Durante las<br />

primeras sesiones estos cambios siniestros en<br />

su expresión me llevaban a tener sensaciones<br />

contratransferenciales <strong>de</strong> confusión, ambigüedad.<br />

La paciente hablaba <strong>de</strong> su pánico a lastimar<br />

o matar al futuro bebé, <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> sentirse<br />

así, <strong>de</strong>l dolor que su marido no la apoyara en esta<br />

situación y que solamente la juzgara. Decía que<br />

el marido se quejaba, que ella solamente lo usaba<br />

para quedar embarazada (ya tenían una hija <strong>de</strong> dos<br />

años y estaban esperando al segundo). El marido<br />

<strong>de</strong>cía que ella tenía una relación con su hijita<br />

como si fueran una sola persona; <strong>de</strong> tal manera<br />

que él se quejaba <strong>de</strong> quedarse fuera <strong>de</strong> la diada<br />

madre-hija. La paciente adoraba a su hija, pero no<br />

entendía porque quería <strong>de</strong>saparecer a su hijo. Con<br />

estos temas recurrentes, la paciente no me daba<br />

mucha entrada a preguntar cosas, las sesiones<br />

las llenaba con ese mismo material que parecía<br />

<strong>de</strong>sbordarle.<br />

Des<strong>de</strong> la primera entrevista habíamos<br />

acordado que tendríamos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres o<br />

cuatro sesiones para <strong>de</strong>cidir si trabajaríamos<br />

juntas; en la cuarta sesión me dice: Me da terror<br />

que usted me rechace, ya está por terminar la<br />

sesión y no me ha dicho nada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> si<br />

trabajaremos juntas o no.<br />

Durante las sesiones, a mí me invadían emociones<br />

contradictorias; sus cambios radicales <strong>de</strong><br />

expresión, <strong>de</strong> tono y <strong>de</strong> discurso. Veía a una mujer<br />

sufriendo <strong>de</strong>sgarradoramente, y al mismo tiempo,<br />

era muy impactante ver cómo transformaba su<br />

expresión, <strong>de</strong> triste y suave, a una expresión fría y<br />

siniestra, cuando hablaba <strong>de</strong> cómo podría llegar a<br />

maltratar a su hijo.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


Me sentía presa <strong>de</strong> una parálisis interior y no<br />

sabía efectivamente qué <strong>de</strong>cisión tomar. Ignoraba<br />

por qué ella no permitía mi entrada a su historia<br />

personal.<br />

Le dije: ¿Usted frecuentemente es rechazada<br />

por los <strong>de</strong>más o es usted quien tiene miedo que su<br />

enojo <strong>de</strong>struya las relaciones con ellos, en este caso<br />

conmigo o con su bebé que está por nacer?<br />

Empieza a llorar y respon<strong>de</strong>: No lo sé. En realidad<br />

nunca me acerco a la gente, me da pánico que me<br />

rechacen. Esto que acabo <strong>de</strong> hacer, no sé cómo<br />

pasó; nunca pregunto cómo estoy en la relación<br />

con el otro, no me atrevo.<br />

Aquí se había atrevido. Ciertamente me había<br />

comprometido a tomar una <strong>de</strong>cisión con ella en<br />

la tercera o cuarta sesión. El tiempo estaba por<br />

terminar, y le dije que hablaríamos la próxima vez<br />

sobre eso, pero que me parecía importante que se<br />

hubiera permitido expresar su preocupación, ya<br />

que quizá <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su comentario estaba el miedo<br />

a que yo me volviera su maltratadora al <strong>de</strong>jarla en<br />

la incertidumbre por más sesiones, es <strong>de</strong>cir, si le<br />

iba a permitir nacer o no como paciente mía, como<br />

quizás ella sentía pánico <strong>de</strong> no lograr permitirle a su<br />

bebé nacer. Lloró mucho aquel día.<br />

Después <strong>de</strong> ese evento terapéutico <strong>de</strong>cidí que<br />

aunque no tenía claro qué pasaba con ella y qué<br />

pasaba conmigo, lo iría <strong>de</strong>scubriendo durante el<br />

proceso. Lo que sí sabía es que sentía a una mujer<br />

profundamente <strong>de</strong>samparada y asustada, que<br />

clamaba ayuda <strong>de</strong>sgarradoramente, por el miedo a<br />

que el <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> su propia rabia y agresión<br />

llegara a maltratar y <strong>de</strong>struir a su hijo.<br />

Lo que fue apareciendo al principio <strong>de</strong>l tratamiento<br />

fue el rechazo a lo masculino y al padre como su<br />

representante, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo trabajando<br />

juntas aparece que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l síntoma había un<br />

secreto familiar, una historia transgeneracional <strong>de</strong><br />

convicciones racistas y prejuicios malignos que me<br />

<strong>de</strong>ja perpleja. La paciente me platica lo maltratada<br />

que había sido por sus padres, me dice:<br />

Es que hablar <strong>de</strong> eso me duele mucho… Mis<br />

abuelos me cuentan que ellos veían que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

nací, mis papás no me querían. Ellos veían que yo<br />

no crecía, que me veía flaquita, que lloraba mucho y<br />

que cada vez que ellos llegaban, la abuela <strong>de</strong>cía:<br />

Esta niña tiene hambre, por eso llora; me daba<br />

<strong>de</strong> comer y yo inmediatamente me tranquilizaba.<br />

Un día llegaron y pasó lo <strong>de</strong> siempre, pero esta<br />

vez ensucié mi pañal y la abuela me cambió y<br />

me vio toda ampollada, tenía las nalguitas todas<br />

agrietadas. Se impactó <strong>de</strong>l estado en que me tenían,<br />

discutió con ellos. Mis padres dijeron: “La niña no<br />

nos importa, si se muere nos da igual”. La abuela<br />

entonces les dijo: “Déjenme llevarme a la niña”.<br />

Ellos me entregaron inmediatamente, diciendo<br />

que yo era insoportable. A partir <strong>de</strong> ese momento,<br />

en que la abuela dijo que tenía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> diez<br />

meses, viví con ellos hasta los siete años, momento<br />

en que mis padres dijeron que me querían <strong>de</strong><br />

regreso en su casa, que yo era hija <strong>de</strong> ellos y no <strong>de</strong><br />

los abuelos. Me tuve que regresar a mi casa, con<br />

mucho sufrimiento.<br />

Mis padres me rechazaron toda la vida.<br />

- ¿Usted tiene alguna hipótesis <strong>de</strong> por qué sus<br />

padres la rechazaron tan radicalmente?<br />

Se hace un silencio sepulcral.<br />

Mi historia es muy difícil.<br />

Al bajar ella la mirada y volverme a ver, al parecer<br />

asustada, confundida, mi sensación volvió a ser<br />

como en las primeras sesiones <strong>de</strong> confusión, <strong>de</strong><br />

estar frente a un enigma, frente a algo no dicho.<br />

Después <strong>de</strong> un largo silencio, la paciente continúa:<br />

- Mire, es que en mi casa hay una situación con los<br />

abuelos que no se habla nunca. Lo que pasa es que<br />

mis abuelos y mi padre son inmigrantes en Chile.<br />

Cuando me dice esto, me inva<strong>de</strong>, una sensación<br />

helada, y pienso: Chile aceptó proteger a algunos<br />

nazis <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la guerra. Mi sensación,<br />

in<strong>de</strong>scriptible, sólo me permite articular: ¿De<br />

dón<strong>de</strong> emigraron? Con dificultad me respon<strong>de</strong>:<br />

“De Alemania”, baja la mirada y me relata:<br />

-Mi abuelo fue nazi. Mi padre lo rechazó siempre<br />

por eso y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos años <strong>de</strong> haber emigrado,<br />

él -el padre <strong>de</strong> la paciente- se enamoró <strong>de</strong> una latina.<br />

Los abuelos entraron en cólera: cómo se le ocurría<br />

enamorarse <strong>de</strong> alguien <strong>de</strong> la raza inferior. Él era<br />

un ario <strong>de</strong> la raza superior y <strong>de</strong>bía emparejarse con<br />

alguien como él.<br />

El hijo no soportaba oírlos hablar así y continuó<br />

con la novia, que era una mujer <strong>de</strong> una fisonomía<br />

totalmente latina: baja <strong>de</strong> estatura, <strong>de</strong> cabello castaño<br />

oscuro, ojos negros, piel apiñonada. Después <strong>de</strong> un<br />

tiempo <strong>de</strong> una guerra entre el padre y los abuelos,<br />

estos le dijeron: “Si quieres seguir con la novia te<br />

tienes que ir <strong>de</strong> la casa”. Él se fue y se casó con<br />

aquella mujer.<br />

Después <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> ese matrimonio,<br />

padre y abuelos se reconciliaron. A pesar <strong>de</strong> ello,<br />

los abuelos maltrataron a la nuera durante toda la<br />

vida: la insultaron por su aspecto físico, por su color<br />

<strong>de</strong> piel, por su origen; casi no hablaban con ella y la<br />

EL PREJUICIO, SUS EFECTOS EN LA... • MIRIAM GRYNBERG<br />

69


humillaban constantemente. El primer nieto heredó<br />

la fisonomía <strong>de</strong> la madre, y esto los abuelos no lo<br />

soportaron: maldicen al hijo por haberles hecho esa<br />

<strong>de</strong>shonra familiar y el maltrato se hace extensivo<br />

al nieto. En ese clima nace la paciente. Al nacer<br />

totalmente aria, el rechazo recibido por los padres,<br />

por parte <strong>de</strong> los abuelos arios, es <strong>de</strong>positado en<br />

ella. Así, las víctimas <strong>de</strong> los abuelos se vuelven los<br />

torturadores <strong>de</strong> la paciente.<br />

Al oír ese relato quedo perpleja, confundida,<br />

pienso que no quiero que esta historia se repita,<br />

y al mismo tiempo me pregunto: ¿Si yo podré<br />

tratar a la nieta <strong>de</strong> un nazi, siendo hija y nieta <strong>de</strong><br />

sobrevivientes? Y por otro lado, tenía frente a mí<br />

a una mujer sufriendo, suplicando ayuda, con la<br />

que me había comprometido a trabajar. Tratarla me<br />

parecía imposible… pero ya la había aceptado en<br />

tratamiento ¿Qué hacer?<br />

Mientras yo pensaba todo esto las i<strong>de</strong>as y los<br />

sentimientos se me confundían, eran ambiguos.<br />

- ¿Verdad que usted es judía?- me pregunta.<br />

Yo me quedo sin palabras. Hago un silencio, en<br />

don<strong>de</strong> trato <strong>de</strong> recuperarme.<br />

- Yo creo que usted es judía por su apellido y, a<br />

<strong>de</strong>cir verdad, yo siempre escojo a mis doctores<br />

<strong>de</strong> origen judío.<br />

- ¿Por qué?<br />

- No sé, me siento en confianza con ellos, siento que<br />

son gente que sabe enten<strong>de</strong>r el dolor <strong>de</strong>l otro y sabe<br />

ayudar a los <strong>de</strong>más.<br />

La sesión había llegado a su término, yo había<br />

quedado agotada, confundida, por no po<strong>de</strong>r poner<br />

en or<strong>de</strong>n mis sentimientos.<br />

Empecé a pensar el caso. A ver la dificultad que sería<br />

<strong>de</strong>jarla <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber iniciado el tratamiento y,<br />

al mismo tiempo lo difícil que sería continuarlo; la<br />

dificultad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rme volver su victimizadora o su<br />

víctima.<br />

Mi paciente era la que había sido colocada como<br />

la víctima <strong>de</strong> su familia y buscaba <strong>de</strong>sesperadamente<br />

ser ayudada para no repetir el hecho <strong>de</strong> ser la<br />

victimaria <strong>de</strong> su bebé, como había sucedido con<br />

ella. En ese bebé, que todavía no nacía, estaban ya<br />

<strong>de</strong>positados odios, violencia, <strong>de</strong>strucción; era una<br />

criatura inocente que iba a cargar la historia <strong>de</strong> tres<br />

generaciones llenas <strong>de</strong> odio.<br />

Esta mujer quería parar la transmisión <strong>de</strong> esa<br />

<strong>de</strong>structividad en su familia.<br />

Decidí seguir con el caso a pesar <strong>de</strong> lo difícil<br />

que sería para mí, y empezamos a trabajar todo lo<br />

que estaba <strong>de</strong>positado en ese bebé: su confusión,<br />

su intolerancia a la diferencia, cómo ella había<br />

70<br />

aprendido que al diferente había que <strong>de</strong>saparecerlo,<br />

humillarlo, rechazarlo, torturarlo. La paciente me<br />

confesó su confusión entre lo bueno y lo malo en<br />

el mundo.<br />

Me platicó cómo el abuelo bajaba todas las<br />

tar<strong>de</strong>s a un tipo <strong>de</strong> bunker que había construido en<br />

su casa, a tomar y llorar por la Alemania nazi. Y me<br />

hacía preguntas:<br />

- ¿El abuelo está mal o es mi papá el que está mal?<br />

Nunca he querido enten<strong>de</strong>r la historia política <strong>de</strong>l<br />

abuelo y lo que hizo en la guerra. El me rescató<br />

pero sé que mató y lastimó a muchos, entre ellos a<br />

mi padre, a mi madre y a mi hermano.<br />

- ¿Cómo enten<strong>de</strong>r esto sin enloquecer? –le dije.<br />

- Lloró mucho y me dijo ¿No sé que ven mis padres<br />

en mí, a quién ven?<br />

- Quizá al abuelo -le contesté.<br />

- Lloró mucho y me dijo: mis padres siento que me<br />

odian, pero empiezo a enten<strong>de</strong>r que quizá, si tiene<br />

usted razón, no me odian a mí sino lo que ven en<br />

mí, que es a él.<br />

Trabajamos mucho acerca <strong>de</strong> cómo los padres no la<br />

podían ver a ella, y me <strong>de</strong>cía:<br />

- Me siento vacía <strong>de</strong> mí, quizá por eso no puedo<br />

<strong>de</strong>cir que posición tengo en la vida. Mi vida es una<br />

confusión. ¿Soy la hija <strong>de</strong> mis abuelos, o soy su<br />

nieta? ¿Soy el padre <strong>de</strong> mi padre, o soy su hija? ¿Yo<br />

podré ver en mi hijo a él y no a todos ellos?<br />

Empecemos el análisis <strong>de</strong> la viñeta por el<br />

impacto contratransferencial. El peligro que existe<br />

para el analista frente a una novedad totalmente<br />

inesperada es que, al ser la cruda realidad<br />

<strong>de</strong>smantelante <strong>de</strong> nuestras segurida<strong>de</strong>s, po<strong>de</strong>mos<br />

caer en la tentación <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlas obvias y<br />

tomar una actitud contratransferencial negativa,<br />

prejuiciosa que “disuelva o inmovilice el trabajo<br />

analítico” (Amati 2000).<br />

En el caso relatado necesité movilizar mi mundo<br />

interior, tuve que romper mis certezas y enfrentar<br />

mis dudas, mi confusión. Dice Amati (2000) que<br />

para tratar este tipo <strong>de</strong> casos don<strong>de</strong> aparece en el<br />

tratamiento un fenómeno <strong>de</strong> novedad terrorística,<br />

nuestro primer movimiento es reconocer esto<br />

a través <strong>de</strong> una reacción contratransferencial<br />

<strong>de</strong> confusión y ambigüedad, hay una sensación<br />

<strong>de</strong> ceguera. Así, primero acepté no saber cómo<br />

resolver la situación, abandoné la omnipotencia<br />

<strong>de</strong> aferrarnos a las certezas, a los prejuicios que se<br />

presentan en nosotros cuando nos enfrentamos a<br />

tales <strong>de</strong>safíos terapéuticos.<br />

Me parece fundamental realizar todo este<br />

esfuerzo con el afán <strong>de</strong> recuperar lo antes posible<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


la capacidad <strong>de</strong> pensamiento crítico, preservando<br />

así el sentido <strong>de</strong> nuestro trabajo y continuar con<br />

una intensa elaboración <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> ambas.<br />

Para lograrlo, tendríamos que vencer los pactos<br />

silenciosos y los aspectos in<strong>de</strong>cibles <strong>de</strong> lo vivido,<br />

<strong>de</strong> lo transmitido.<br />

Pasemos a la pregunta: ¿Cómo puedo tratar a la<br />

nieta <strong>de</strong> un nazi?<br />

Esta pregunta parece escon<strong>de</strong>r la dificultad<br />

<strong>de</strong> aceptar un paquete tan embrollado, como<br />

diría Bleger. Pero es justamente la aceptación<br />

<strong>de</strong> recibir el “paquete” lo que le permite a la<br />

paciente “utilizar” (como lo entien<strong>de</strong> Winnicott)<br />

al terapeuta judío (como víctima que sobrevive,<br />

como recipiente <strong>de</strong> su confusión), porque se<br />

trata <strong>de</strong> la sobrevivencia <strong>de</strong> su hijo, que parece<br />

representar el judío, la víctima “inocente”, como<br />

ella misma lo fue. Es una pregunta que no solo<br />

evi<strong>de</strong>ncia el impacto contratransferencial, sino que<br />

es a partir <strong>de</strong>l cuestionamiento <strong>de</strong> la analista que se<br />

pue<strong>de</strong> empezar a bor<strong>de</strong>ar lo que la paciente estaba<br />

viviendo <strong>de</strong> aquello <strong>de</strong>l horror, <strong>de</strong> lo ajeno, <strong>de</strong> lo<br />

extraño.<br />

Nos permitió ir <strong>de</strong>splegando los enunciados<br />

con<strong>de</strong>nsados y escondidos. Así la pregunta abre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que aparezca el secreto <strong>de</strong> la historia<br />

no dicha, escindida por parte <strong>de</strong> la paciente. No solo<br />

el secreto <strong>de</strong> la problemática víctima – victimario<br />

y <strong>de</strong> una indiferenciación generacional en don<strong>de</strong><br />

no queda claro quién es quién, ni qué lugar tiene<br />

cada uno en la ca<strong>de</strong>na generacional. Sino también<br />

<strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l odio y la imposibilidad <strong>de</strong> la<br />

elaboración edípica, situaciones que no le permitían<br />

a Aline la renuncia a la omnipotencia y daba<br />

lugar, en cambio a una intolerancia a la diferencia<br />

generacional, sexual y <strong>de</strong> alteridad.<br />

Faimberg (1993) nos ayuda a pensar a través<br />

<strong>de</strong> su teorización el caso. Ella nos dice que cuando<br />

hay secretos familiares pue<strong>de</strong>n establecerse<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones alienantes en el proceso <strong>de</strong><br />

transmisión transgeneracional. Consi<strong>de</strong>ra que este<br />

tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación es una i<strong>de</strong>ntificación alienante<br />

para el yo, en la medida que su causa se encuentra<br />

en la historia <strong>de</strong>l otro. La parte alienada <strong>de</strong>l yo es<br />

i<strong>de</strong>ntificada con la lógica narcisista <strong>de</strong> los padres<br />

según la cual solo se tolera al otro en la medida<br />

en que pueda establecer una validación placentera<br />

<strong>de</strong>l yo. De esta manera el niño es objeto <strong>de</strong> una<br />

intrusión tiránica no solo porque es diferente, sino<br />

sobre todo, y paradójicamente, porque su historia<br />

está ligada a la historia <strong>de</strong> sus padres y <strong>de</strong> todo lo<br />

que rechazan <strong>de</strong> su sistema narcisista.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que la paciente fue víctima <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación puesto que los padres parecen<br />

expulsar en ella el intolerable odio que tienen<br />

por los abuelos, y lo <strong>de</strong>positan en la hija a quien<br />

odian y rechazan. Esta formulación correspon<strong>de</strong><br />

a la fantasía inconsciente <strong>de</strong>l no-yo <strong>de</strong> los padres,<br />

convertida en la i<strong>de</strong>ntificación alienante <strong>de</strong> la hija,<br />

quien pasa a ser el no-yo, y <strong>de</strong>finiéndose <strong>de</strong> ese<br />

modo adquiere una i<strong>de</strong>ntidad negativa. Vemos pues<br />

un doble movimiento en esta trama intersubjetiva:<br />

expulsión <strong>de</strong> la historia traumática <strong>de</strong> los padres y<br />

apropiación por parte <strong>de</strong> la hija, al someterse a un<br />

po<strong>de</strong>r ajeno, su yo queda escindido.<br />

Ella queda llena <strong>de</strong> confusión, <strong>de</strong> ambigüedad,<br />

sin saber quién es quién. Ahora tiene miedo <strong>de</strong><br />

repetir ella en su hijo ese estilo <strong>de</strong> relación narcisista<br />

<strong>de</strong>positándole a él la parte <strong>de</strong> odio que no tolera en<br />

ella, convirtiéndose el hijo en el no-yo <strong>de</strong> ella.<br />

El problema con lo masculino era en parte lo que la<br />

había llevado a tratamiento. Ella traía como primer<br />

enunciado lo masculino que tenía con<strong>de</strong>nsado y<br />

escondido, la problemática que fue <strong>de</strong>splegándose<br />

posteriormente en diferentes enunciados frente<br />

a lo no tolerado, a lo extraño que tendría que ser<br />

rechazado, odiado.<br />

Por eso creo que lo importante es el problema<br />

con la diferencia. La paciente tenía una historia<br />

transgeneracional don<strong>de</strong> no parecía haber cabida<br />

para asumir la diferencia. La alteridad solo podía<br />

existir en la ca<strong>de</strong>na generacional en tanto estuviera<br />

<strong>de</strong>finida por el odio.<br />

Es tal su confusión, que no sabe a veces diferenciar<br />

entre lo bueno y lo malo.<br />

En palabras <strong>de</strong> ella, recor<strong>de</strong>mos cuando dice: ¿El<br />

abuelo está mal o es mi papá el que está mal?<br />

Nunca he querido enten<strong>de</strong>r la historia política <strong>de</strong>l<br />

abuelo y lo que hizo en la guerra. El me rescató<br />

pero sé que mató y lastimó a muchos, entre ellos a<br />

mi padre, a mi madre y a mi hermano.<br />

Con esto po<strong>de</strong>mos ver la complicada situación<br />

<strong>de</strong> la paciente. La confusión es tan severa que<br />

su rescatador, el abuelo, es a la vez el victimario<br />

<strong>de</strong> muchos. Su rescatador tiene una dimensión<br />

maligna, difícil <strong>de</strong> pensar para ella, puesto que al<br />

i<strong>de</strong>ntificarse con él, ella es también portadora tanto<br />

<strong>de</strong> la parte rescatadora como <strong>de</strong> esa parte maligna.<br />

Profunda confusión… enloquecedora. ¿De qué es<br />

portadora ella?<br />

A pesar <strong>de</strong> toda esta dificultad, una esperanza<br />

con esta paciente es que ella era la única <strong>de</strong> todo el<br />

grupo familiar que se había atrevido a pedir ayuda, a<br />

introducir una mirada externa a todo el conglomerado<br />

EL PREJUICIO, SUS EFECTOS EN LA... • MIRIAM GRYNBERG<br />

71


transgeneracional; <strong>de</strong>seaba <strong>de</strong>sesperadamente no<br />

repetir la historia en su hijo. Aline buscaba un lugar<br />

don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r parar y transformar la <strong>de</strong>vastadora<br />

historia transgeneracional que traía a cuestas.<br />

Todo esto me lleva a reflexionar en el espacio<br />

transferencial: en como ella buscó para establecer<br />

un vínculo transferencial a una mujer judía en<br />

don<strong>de</strong> se pudiera poner en escena el conflicto. Así<br />

se establece la posibilidad <strong>de</strong> repetir la historia<br />

tiránica <strong>de</strong> intrusión víctima-victimario, <strong>de</strong><br />

confusión entre quién es quién y <strong>de</strong> ambigüedad en<br />

el vínculo, pero también se juega la esperanza <strong>de</strong><br />

que pudiéramos elaborar y metabolizar el paquete<br />

que me <strong>de</strong>posita.<br />

Posiblemente la elección <strong>de</strong> una analista judía<br />

está sustentada por la fantasía <strong>de</strong> que solo una<br />

mujer con esas características viviría lo complicado<br />

que para ella era aceptar a su hijo varón. En otras<br />

palabras, para la analista judía representaba una<br />

situación tan difícil como para la paciente, aceptar<br />

y lograr metabolizar el caos que implicaba “estar<br />

embarazada en transferencia <strong>de</strong> una bebé–paciente<br />

como ella”, si esto sucedía la paciente tendría la<br />

esperanza <strong>de</strong> hacerlo también con su propio bebé.<br />

El que yo lograra relativizar mi prejuicio, el<br />

intentar superar en mí, el fantasma <strong>de</strong> repetición en<br />

su aspecto fatalista, le daba a ella la esperanza <strong>de</strong><br />

intentar liberarse <strong>de</strong> la “fatalidad <strong>de</strong> la repetición”.<br />

Con este tipo <strong>de</strong> casos don<strong>de</strong> el paciente es<br />

<strong>de</strong>positario <strong>de</strong> traumas transgeneracionales, las<br />

representaciones <strong>de</strong>l trauma son fragmentarias y<br />

no se integran <strong>de</strong> una manera a<strong>de</strong>cuada (Gomel<br />

1997).<br />

Es la presencia <strong>de</strong>l analista, lo que le permite buscar<br />

al paciente las causas y sentidos que <strong>de</strong>jaron las<br />

marcas <strong>de</strong> la transmisión, que se van integrando y<br />

se van historizando en la historia <strong>de</strong>l sujeto y su<br />

linaje.<br />

Ayudar al paciente a tolerar los espacios <strong>de</strong><br />

reciprocidad arrasados por trauma transmitido<br />

transgeneracionalmente es un paso <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong>l<br />

encuentro terapéutico.<br />

Es necesario trabajar el trauma, el prejuicio que se<br />

produce y su transmisión buscando su elaboración.<br />

Viñar (2008) nos advierte: “Debemos volver a la<br />

memoria, no para llegar al estremecimiento <strong>de</strong>l<br />

terror, sino para reabrir la cuestión <strong>de</strong> quién es mi<br />

prójimo.<br />

Por eso es importante remendar ese <strong>de</strong>sgarro<br />

don<strong>de</strong> el prójimo pueda volver a tener el lugar<br />

imprescindible y único don<strong>de</strong> pueda seguir siendo<br />

humano. El hombre necesita <strong>de</strong>l prójimo para po<strong>de</strong>r<br />

72<br />

ser humano. Debemos estar alertas para respon<strong>de</strong>r<br />

a la ética <strong>de</strong> la responsabilidad con el otro humano.<br />

Es por eso, que este trabajo preten<strong>de</strong> abrir la<br />

problemática acerca <strong>de</strong> qué pacientes estamos<br />

dispuestos a recibir y a continuar con ellos en su<br />

proceso.<br />

Si bien Berenstein (2004) habla acerca <strong>de</strong><br />

“hacer lugar a lo ajeno <strong>de</strong>l otro” y Roustang<br />

(citado por Volnovich) crea la noción <strong>de</strong> la<br />

“pasión por la alteridad”, <strong>de</strong>bemos preguntarnos<br />

¿<strong>de</strong>seamos establecer un proceso analítico con<br />

toda alteridad? Consi<strong>de</strong>ro que hay alterida<strong>de</strong>s<br />

que resultan inadmisibles, pero también <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> esta experiencia terapéutica consi<strong>de</strong>ro que hay<br />

alterida<strong>de</strong>s que pareciendo imposibles, pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a ser posibles, si logramos mantener la<br />

escucha <strong>de</strong> la historia que pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un<br />

enunciado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Decía Baal Shem(S.XVIII): “El individuo no<br />

es engranaje <strong>de</strong> una máquina monstruosa; le<br />

correspon<strong>de</strong> modificar hasta las leyes que lo<br />

aprisionan…”<br />

Bibliografía.<br />

Amati, S. Alarma ética en psicoanálisis.<br />

En Psicoanálisis APDEBA. Vol. XIV, No. 1. pp.<br />

21- 29, 1992.<br />

Amati, S. La interpretación en lo transubjetivo.<br />

Reflexiones sobre la ambigüedad y los espacios<br />

psíquicos. En Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis. Buenos<br />

Aires, 2000.<br />

Berenstein. Devenir otro con otro(s).<br />

Buenos Aires. Ed. Paidós, 2004.<br />

Blanck. La mirada sobre lo extranjero. En<br />

El otro, el extranjero. Buenos Aires. Zorzal,<br />

2003. pp.21-34.<br />

Faimberg, H. La Transmisión <strong>de</strong> la vida<br />

psíquica entre generaciones. Buenos Aires.<br />

Amorrortu, 1993.<br />

Freud, S. El Proyecto Vol. 1.Obras Completas.<br />

Buenos Aires. Amorrortu, 1978.<br />

Freud, S. Lo Ominoso Vol. XVII. Obras Completas.<br />

Buenos Aires. Amorrortu, 1919.<br />

Gomel. Transmisión generacional familia y<br />

subjetividad. Buenos Aires, Ed. Lugar, 1997.<br />

Grynberg, M. El duelo no elaborado, su<br />

transmisión transgeneracional a la segunda<br />

generación <strong>de</strong> sobrevivientes <strong>de</strong>l holocausto.<br />

En Psicología Iberoamericana. Vol.3 (3), sept.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


1995. pp.40-47.<br />

Grynberg, M. Raíces y cicatrices en la<br />

memoria transgeneracional. En Rev. Psicología<br />

Iberoamericana.Vol.4 No.3 sept. 1996. pp. 20-<br />

25.<br />

Grynberg, M. Tolerancia, marginación o<br />

pluralismo. Revista Universidad Hebráica.,<br />

No.1, 2000 pp.95-98.<br />

Viñar, M. El reconocimiento <strong>de</strong>l prójimo.<br />

Notas para pensar el otro extranjero. En El<br />

otro, el extranjero. Buenos Aires. Zorzal, 2003.<br />

pp.35-48.<br />

Viñar, M. Derechos Humanos y el Psicoanálisis<br />

En Rev. Uruguaya <strong>de</strong> Psicoanálisis. 2008.<br />

pp.149-174.<br />

Volnovich, J.C. Contratransferencia a lo<br />

largo <strong>de</strong> la historia. En www.topia.com.ar/<br />

artículos/39cl-volnovich.htm, 2003.<br />

Woscoboinik. La razón <strong>de</strong> la sin razón.<br />

En Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis. No. Especial<br />

Internacional. No.7. 2000. pp.341-357.<br />

EL PREJUICIO, SUS EFECTOS EN LA... • MIRIAM GRYNBERG<br />

73


La terapia psicoanalítica un nuevo camino<br />

<strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

La práctica clínica en la<br />

actualidad nos plantea<br />

el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> conservar el rol<br />

terapéutico <strong>de</strong>l que nació el<br />

psicoanálisis tomando en cuenta, los reclamos <strong>de</strong> la<br />

vida real. Freud planteaba ya en Nuevos Caminos<br />

<strong>de</strong> la <strong>Psicoterapia</strong>: “Nuestra eficacia terapéutica<br />

no es muy gran<strong>de</strong>, las condiciones <strong>de</strong> nuestra<br />

existencia nos restringen a los estratos superiores<br />

y pudientes <strong>de</strong> nuestra sociedad, y en esta elección,<br />

se apartan <strong>de</strong>l psicoanálisis llevados por toda clase<br />

<strong>de</strong> prejuicios.<br />

Yo añadiría a las sabias palabras <strong>de</strong> Freud,<br />

que son estos los enviados por la exigencia <strong>de</strong><br />

las instituciones educativas, en don<strong>de</strong> el hijo<br />

surge como síntoma, los que muchas veces llegan<br />

al consultorio en busca <strong>de</strong> una cura rápida, no<br />

complicada, <strong>de</strong> mínimo esfuerzo, solicitando se<br />

encaje al hijo en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lo que es el alumno<br />

perfecto.<br />

Es ese narcisismo parental, tan complejo, el<br />

que el hijo agujera fracturando su economía, lo<br />

que algunas veces permite que se <strong>de</strong>cidan por una<br />

terapia psicoanalítica que los ayu<strong>de</strong> a restablecer<br />

el narcisismo roto. Sin embargo, no <strong>de</strong>sean<br />

comprometerse mucho ni por mucho tiempo. Es<br />

entonces, cuando la psicoterapia psicoanalítica<br />

pue<strong>de</strong> intervenir en los restos profundos que<br />

representa el hijo por medio <strong>de</strong> la palabra y el<br />

afecto revelando caminos nuevos.<br />

Freud comprendía que la enfermedad mental<br />

no constituía una menor amenaza<br />

para la salud que la enfermedad<br />

física, y soñó que algún día la<br />

sociedad se percataría <strong>de</strong> ello y<br />

entonces “Se crearían lugares <strong>de</strong> consulta a los que<br />

se asignarían médicos <strong>de</strong> formación psicoanalítica,<br />

quienes, aplicando el psicoanálisis, volverían<br />

más capaces <strong>de</strong> resistencia y más productivos a<br />

hombres que <strong>de</strong> otro modo se entregarían a la<br />

bebida, a mujeres que correrían peligro <strong>de</strong> caer<br />

quebrantadas bajo la carga <strong>de</strong> las privaciones, a<br />

niños a quienes sólo les aguardaría la opción entre<br />

el embrutecimiento o la neurosis”.<br />

Prueba <strong>de</strong> su visión profunda es la Clínica<br />

José Sayago <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong><br />

Guadalajara así como muchas otras instituciones<br />

que cumplen esa función.<br />

“Se nos planteará la tarea, prosigue Freud: <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuar nuestra técnica a las nuevas condiciones y<br />

buscar para nuestras doctrinas teóricas la expresión<br />

más simple e intuitiva. Y es muy probable que en<br />

la aplicación <strong>de</strong> nuestra terapia a las masas nos<br />

veamos precisados a alear el oro puro <strong>de</strong>l análisis<br />

con el cobre <strong>de</strong> la sugestión directa. Pero cualquiera<br />

que fuese esta forma futura para él, no cabe duda<br />

<strong>de</strong> que sus ingredientes más eficaces seguirán<br />

siendo los que tome <strong>de</strong>l psicoanálisis 1 .<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

75


Retomando el planteo anterior, no son solo las<br />

masas <strong>de</strong>sprotegidas, las que se benefician <strong>de</strong> la<br />

psicoterapia psicoanalítica sino que a mi parecer<br />

la posmo<strong>de</strong>rnidad y todo lo que en la actualidad<br />

vivimos don<strong>de</strong> se privilegian los bienes materiales<br />

sobre los espirituales, la apariencia externa, la<br />

no frustración y la satisfacción inmediata, ha<br />

producido una sociedad light, superficial como si<br />

y no son muchos los pacientes que están dispuestos<br />

a invertir tiempo, esfuerzo, y tolerar el sufrimiento<br />

implícito a la renuncia pulsional y narcisista que<br />

requiere el psicoanalizarse, por el contrario solo<br />

buscan equilibrios y remiendos mágicos, brujos,<br />

limpias, consi<strong>de</strong>ro que son estos los que pue<strong>de</strong>n<br />

beneficiarse <strong>de</strong> una psicoterapia psicoanalítica que<br />

si bien, los ayu<strong>de</strong> a recuperar el equilibrio pueda<br />

éste ser más a<strong>de</strong>cuado o más sano.<br />

Para los pacientes el motivo <strong>de</strong> consulta es el<br />

sufrimiento, <strong>de</strong>mandan el alivio que les proporciona<br />

la terapia y muchas veces con el simple hecho <strong>de</strong> ser<br />

escuchados y mirados psicoanalíticamente realizan<br />

modificaciones, como si el encuentro entre paciente<br />

y terapeuta produjese una reacción química, he aquí<br />

el influjo <strong>de</strong> la transferencia, <strong>de</strong> esa expectativa<br />

confiada, ensalmo <strong>de</strong> la palabra. No <strong>de</strong>bemos<br />

olvidar que es en el tratamiento <strong>de</strong> la resistencia y la<br />

transferencia don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> la principal característica<br />

<strong>de</strong> la psicoterapia psicoanalítica, aun cuando aquí<br />

difiere su técnica no se interpreta la transferencia<br />

a menos que se conviertan en resistencia y <strong>de</strong>be<br />

conservarse el tono positivo <strong>de</strong> ésta. Y justo lo<br />

que la diferencia <strong>de</strong> los otros tipos <strong>de</strong> psicoterapia<br />

es el conflicto psíquico, capturado en un aspecto<br />

<strong>de</strong>sconocido e inconsciente 2.<br />

Martín, y su madre llegan a consulta porque<br />

el colegio lo impone como requisito. No pone<br />

atención, es distraído, lento, va mal en matemáticas,<br />

no tiene amigos, cuenta con 13 años, pero pareciera<br />

ser menor, es el tercero <strong>de</strong> cuatro hijos. La madre es<br />

una mujer joven, trivial a quien le interesa mucho su<br />

apariencia, cuesta trabajo ponernos <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el horario, porque Martín y ella acu<strong>de</strong>n al Spinning<br />

todos los días. A su padre lo asesinaron hace tres<br />

años durante un asalto a su negocio, lugar don<strong>de</strong><br />

vivían. La madre menciona que “estaba con el vicio<br />

y quería jurar” pero los fines <strong>de</strong> semana visitaba un<br />

2 ACERCA DEL PROCESO ANALÍTICO EN<br />

PSICOANÁLISIS Y EN PSICOTERAPIA.<br />

Alain Gibeault Revista Uruguaya <strong>de</strong> Psicoanálisis<br />

2002; 96: 17-23<br />

76<br />

bar en compañía <strong>de</strong>l hermano <strong>de</strong> ella que<br />

es homosexual, regresando al día siguiente<br />

alcoholizado se enojaba <strong>de</strong> la nada y fue muy<br />

celoso. Al morir el padre, Martín cursaba el cuarto<br />

año y entonces iniciaron los problemas con la<br />

escuela.<br />

La primera vez que lo veo, dibuja una casa<br />

con cuatro ventanas, las ventanas no reflejan nada,<br />

solo líneas que dan la impresión <strong>de</strong> limpio pero<br />

vacío, una puerta gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos hojas y una puerta<br />

pequeña, un camino negro que conduce a ella,<br />

en el balcón se encuentran dos personas, afuera<br />

un jardín con árboles pequeños, <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos,<br />

cuelga un diminuto columpio, un niño hincado<br />

junto a un perro. Sobre la casa tres nubes, ¿serán<br />

acaso los tres años que han pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muerte<br />

<strong>de</strong>l padre?, atraen mi atención seis pájaros negros<br />

que cubren el horizonte, parecieran ser <strong>de</strong> rapiña,<br />

<strong>de</strong> esos que comen carroña, al preguntarle sobre<br />

el dibujo menciona: “Mi mamá y mi papá están<br />

en el balcón oyendo música, en el jardín estoy yo,<br />

jugando con mi perrito (no tiene), la casa tiene dos<br />

puertas porque la chica es la <strong>de</strong>l perro. En el árbol<br />

hay un columpio, me gusta pasearme, son payasos<br />

las líneas negras, refiriéndose a los pájaros”. “Me<br />

siento solo”, prosigue: “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que murió mi papá”.<br />

“Antes ya se habían metido a su negocio. A veces<br />

íbamos a la barranca a caminar. Mi papá siempre<br />

se reía cuando me caía, pero un día se resbalo él y<br />

me empecé a reír. Yo creo que fui el que mas lloró,<br />

nadie se acuerda cuando se enojaba. Pensé que<br />

corrió al ultimo cuarto don<strong>de</strong> esta la computadora y<br />

luego al cuarto <strong>de</strong> mi hermano cuando lo mataron”.<br />

Mi impresión era que había algo extraño, un<br />

sufrimiento por el padre que mataron, al mismo<br />

tiempo que un gusto por que se murió, no solo<br />

ahora tendría el camino libre con la madre y se<br />

instalaría en su lugar, sino que al parecer, el padre<br />

lo condujo a erotizar la relación, <strong>de</strong> ahí el goce al<br />

verlo tirado en el piso, ¿quién <strong>de</strong> los dos per<strong>de</strong>ría<br />

el pene? lucha a muerte agresión erotizada. Una<br />

sensación siniestra me produjo en su dibujo el<br />

camino negro que conducía a la puerta <strong>de</strong> entrada,<br />

oscuridad y negrura en contraste con la brillantes<br />

<strong>de</strong> los cristales, las aves negras <strong>de</strong> rapiña vuelan<br />

sobre la casa aguardando que muera el padre para<br />

<strong>de</strong>vorarlo, pero también acechan al niño, que se<br />

hinca ante el perro que no existe, el cual representa<br />

al padre y la persecución homosexual. Los payasos<br />

correspon<strong>de</strong>n a la manía en la que se refugia frente<br />

a sus afectos, la burla, el triunfo pero también lo<br />

inquietante.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


Un parricidio, la homosexualidad rondando,<br />

y un incesto, ¿que hacer? Al ver que existe cierta<br />

angustia y malestar, pero no un gran <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

modificación interna les propongo una terapia por<br />

seis meses con dos sesiones por semana, pensando<br />

que podrían beneficiarse si lograran encontrar<br />

sentido a estos sentimientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l incesto<br />

que se hacia presente en el tocar a la madre, en el<br />

placer, persecución y culpa ante el asesinato <strong>de</strong> su<br />

padre y esa relación erotizada que no murió con él,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la relación que la madre propiciaba entre<br />

Martín y el tío homosexual.<br />

Al principio acudía solo el niño, pero al<br />

enterarme <strong>de</strong> que Martín acostumbra ir a dormir con<br />

el hermano homosexual <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>cido hacerla<br />

entrar, Martín todo el tiempo le dice a su madre:<br />

toca aquí, aquí. Para ambos la seducción, es natural<br />

y la exigencia <strong>de</strong> Martín para con su madre es como<br />

pareja, al señalarlo, sorprendido me respon<strong>de</strong> ¿yo?<br />

Y relata que tiene pus en un pie, ahora la carroña es<br />

el, “estoy sintiendo el pie bien frío, tengo mas <strong>de</strong><br />

3 años con una astilla” justo los años que el padre<br />

tiene muerto.<br />

Abro el tema sobre la homosexualidad <strong>de</strong>l<br />

tío y la complicidad <strong>de</strong> la madre al permitir que<br />

Martín comparta la cama con él, para atraparlo<br />

psíquicamente y nunca <strong>de</strong>jarlo ir, aun cuando el<br />

precio sea convertir a Martín en homosexual, no hay<br />

or<strong>de</strong>n, no hay ley, la madre acu<strong>de</strong> porque la mandan<br />

<strong>de</strong> la escuela, el incesto y la homosexualidad, no le<br />

molestan, que ambicioso pareciera ser el objetivo<br />

<strong>de</strong> la terapia, la madre molesta y sorprendida por lo<br />

que le digo acepta su participación, aparentemente<br />

compren<strong>de</strong>, pero se va <strong>de</strong> vacaciones y Martín<br />

nuevamente, va a dormir a casa <strong>de</strong>l tío y su pareja<br />

homosexual quienes lo llevan a la siguiente<br />

sesión. Lo cual muestra lo difícil que resulta que<br />

la madre renuncie a su satisfacción, a<strong>de</strong>más, el niño<br />

sería también el que actuaría la homosexualidad <strong>de</strong><br />

ella pues admira incondicionalmente a una hermana<br />

que también es homosexual.<br />

Martín chupa todo el tiempo un hilo <strong>de</strong> su<br />

chamarra, pienso en la relación tan intensa que<br />

existe entre los dos, unidos por el cordón umbilical,<br />

el pecho que no suelta, que difícil será que<br />

quiera renunciar a esta relación tan gratificante y<br />

<strong>de</strong>structiva, Martín pregunta, si ya no pue<strong>de</strong> dormir<br />

con el tío y le digo que para él, es muy atractivo<br />

lo que siente y por eso no quiere <strong>de</strong>jarlo, a lo que<br />

respon<strong>de</strong>: “El otro día que dormí con mi tío me caí<br />

<strong>de</strong> la cama y ni sentí, estaba soñando bien raro, que<br />

estábamos en un barco y que le había hecho un<br />

hoyo, pisaba una tachuela y se hundió en la ma<strong>de</strong>ra<br />

y empezó a entrar el agua, <strong>de</strong> esos sueños que no<br />

ves nada, que traes algo que no te <strong>de</strong>jan ver y pues<br />

es bien <strong>de</strong>sesperante que no pue<strong>de</strong>s hacer nada y<br />

también soñaba que tienes que correr bien rápido<br />

y yo voy bien lento y corro y luego me tropiezo<br />

y no me puedo parar, ay no, me <strong>de</strong>sesperan esos<br />

sueños y luego me <strong>de</strong>spertaba y volvía a dormirme<br />

y continuaba el sueño y traía unos lentes amarillos<br />

y no veía nada y me los volvía a poner y casi no<br />

veía nada y la tachuela aparecía en otro lado,<br />

corría y no veía nada, veía algo negro, eran unos<br />

mega lentes como <strong>de</strong> buzo y no veía nada. Martín<br />

se siente <strong>de</strong>sesperado, <strong>de</strong>sesperanzado e inundado<br />

entre la persecución al anhelar la muerte <strong>de</strong>l padre<br />

que lo sedujo y lo atrapó en una agresión erotizada<br />

que no muere, esta a punto <strong>de</strong> ahogarse, entre las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la locura y el incesto o es pareja <strong>de</strong> su<br />

madre o <strong>de</strong> ese tío continuación <strong>de</strong>l padre, pesadilla<br />

interminable en la que se hun<strong>de</strong> lentamente, por<br />

eso prefiere no ver y al renegar la castración <strong>de</strong> la<br />

madre se rehúsa a percibir la suya aferrándose a ese<br />

pie-pene putrefacto erotizado, todo es posible hasta<br />

tener los dos sexos como el padre.<br />

Conforme avanza el tratamiento la resistencia<br />

se torna mas intensa, la madre llega un día a sesión<br />

y dice que Martín, no quiere ir más. Lo que no<br />

quieren es ver lo que se comenzó a <strong>de</strong>velar en el<br />

tratamiento, la homosexualidad que inicio en esa<br />

relación purulenta y erotizada con el padre y que<br />

continuo con el tío en un intento <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> lo<br />

pantanoso <strong>de</strong>l incesto y la fusión con la madre y<br />

al no po<strong>de</strong>r renunciar a esa complicidad perversa<br />

tan atractiva, mejor es no saber nada y suspen<strong>de</strong>r,<br />

lo expongo y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n continuar, sin embargo no<br />

paro ahí poco <strong>de</strong>spués asaltan al hermano mayor<br />

y el que supuestamente vieron don<strong>de</strong> vivían,<br />

era el pretexto i<strong>de</strong>al para mudarse a vivir con la<br />

hermana homosexual <strong>de</strong> la madre y quedar otra vez<br />

pegaditos en una habitación.<br />

Es mi turno, lanzo mi juego y al revelarlo la<br />

madre respon<strong>de</strong>: “ya tengo unos planes hechos y<br />

luego me platicas esto, me siento confundida y me<br />

siento mal, ¿por qué para po<strong>de</strong>r tomar la <strong>de</strong>cisión<br />

tengo que pensar y tardar? Si ya tengo la <strong>de</strong>cisión<br />

y resulta que no se pue<strong>de</strong>, no me puedo ir con mi<br />

hermana, me <strong>de</strong>sespero”.<br />

Conforme avanza el tratamiento, la madre<br />

va mostrando una gran fragilidad, ahora en lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir a los hijos se <strong>de</strong>struye y se persigue<br />

internamente, expresando: “me duele el estomago,<br />

tengo miedo <strong>de</strong> tener cáncer, tuve que buscar apoyo<br />

LA TERAPIA PSICOANALÍTICA UN NUEVO... • LAURA MEJORADA<br />

77


en mis hermanos y con mi mamá, por eso a veces<br />

uno añora una pareja, pero diferente, alguien que<br />

me apoye, que esté. Martín continua amenazado<br />

ante el peligro <strong>de</strong> ser ahora el animal <strong>de</strong>vorado: me<br />

borraron un juego que tenia, es <strong>de</strong> agarrar pociones,<br />

libros y luego tiene una ca<strong>de</strong>nas y unas calaveras<br />

pero con armadura y tienes que matarlos y matar<br />

hombres con armadura y es bien difícil, porque<br />

luego me matan las calaveras. Hace un silencio,<br />

bosteza. Produce sonidos tapándose la boca con la<br />

mano y <strong>de</strong>stapándola aaaa se oye chido no, (como<br />

eco).<br />

Martín aludía a los sonidos <strong>de</strong> sus afectos,<br />

jugar con la luz, rascarse los pies, taparse un ojo<br />

no ver bien, taparse la boca y hacer sonidos para<br />

<strong>de</strong>cir sin hablar. Denunciar lo fétido lo podrido que<br />

lo rondaba, pues era el próximo en caer victima <strong>de</strong><br />

la locura y como en su sueño no se podría levantar<br />

este fue el objetivo <strong>de</strong> la psicoterapia para él.<br />

Finalmente la madre <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> no ven<strong>de</strong>r la casa<br />

y una sesión antes <strong>de</strong> que concluya el tratamiento<br />

menciona que ya tiene pareja y aun cuando es casado<br />

se fracturó la fusión con el hijo, hay un tercero y<br />

Martín lo percibe, ahora tiene más amigos, la madre<br />

le permitió salir porque esta ocupada con su pareja.<br />

Se produjo una modificación interna a través <strong>de</strong><br />

instaurar un limite entre el niño y la madre se lanzó<br />

la libido a otro objeto, se reacomodaron las piezas,<br />

y en este po<strong>de</strong>r tirar los dados nuevamente existe<br />

otra posibilidad que el niño vislumbra jugando:<br />

“cierro mi ojo y pongo la mano así, luego cambio,<br />

lo tapo, cambio <strong>de</strong> mano y con la luz veo que se me<br />

mueve la mano y me pongo aquí en el centro y me<br />

pongo la mano así. No sé si te has fijado que cierras<br />

un ojo y luego vez sombras, se cambia <strong>de</strong> lugar, se<br />

mueve y vez figuras”.<br />

Martín <strong>de</strong>nuncia y ahora pue<strong>de</strong> ver un poco <strong>de</strong><br />

luz en relación a lo que sucedía en su interior, en<br />

esa penumbra <strong>de</strong> indiscriminación y podredumbre<br />

que tenia que comer como ave <strong>de</strong> rapiña, es este<br />

caso una muestra <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos lograr en<br />

una psicoterapia psicoanalítica: un reacomodo <strong>de</strong><br />

lugares en el equilibrio narcisista.<br />

78<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


De larga data ha sido la<br />

discusión acerca <strong>de</strong> los<br />

criterios empleados para <strong>de</strong>finir<br />

lo que es un psicoanálisis o lo que<br />

es una psicoterapia. Al respecto, ríos <strong>de</strong> tinta han<br />

corrido a lo largo <strong>de</strong> los últimos años. Mi intención<br />

hoy no es echarle más leña al fuego, o quizás sí,<br />

pero creo que eventos como el que hoy nos convoca<br />

nos da la oportunidad <strong>de</strong> intercambiar los diferentes<br />

criterios que cada uno <strong>de</strong> nosotros podamos tener.<br />

Y para iniciar la discusión, yo me pregunto ¿se<br />

pue<strong>de</strong> establecer una diferencia tajante entre ambos<br />

abordajes?<br />

Durante mi formación y al inicio <strong>de</strong> mi práctica,<br />

mi preocupación se centraba en <strong>de</strong>finir si lo que yo<br />

estaba haciendo o iba a hacer con el paciente era<br />

psicoanálisis o psicoterapia psicoanalítica. Hoy, a<br />

dos décadas <strong>de</strong> práctica terapéutica, ese interés se<br />

ha visto modificado y mi preocupación se centra en<br />

no confundir la forma con el fondo y conservar lo<br />

que al psicoanálisis le da su i<strong>de</strong>ntidad, manteniendo<br />

los postulados freudianos que le dieron origen.<br />

En la actualidad ya no me preocupa ni me<br />

ocupa si el tratamiento se realiza cara a cara, sin<br />

el uso <strong>de</strong>l diván o por el número <strong>de</strong> sesiones o <strong>de</strong><br />

cuánto tiempo será la duración <strong>de</strong>l mismo.<br />

Águila o sol:<br />

psicoanálisis versus psicoterapia<br />

Me parece que dilucidar las<br />

diferencias (si las hay) y las<br />

aproximaciones, tienen mucho<br />

que ver con la forma <strong>de</strong> dirigir<br />

la cura y, que esta dirección se relaciona mucho<br />

con lo que entendamos en conceptos tales como<br />

el <strong>de</strong> inconsciente y el <strong>de</strong> pulsión, ya que estas<br />

concepciones se verán reflejadas en la forma en<br />

que practiquemos el análisis y en la forma en que<br />

concibamos sus objetivos...<br />

Cesar Merea (2001) sostiene que una<br />

práctica terapéutica que usa los fundamentos <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis con un encuadre metodológicamente<br />

razonado, es psicoanálisis<br />

Así mismo, Winnicott <strong>de</strong>cía que “si nuestro<br />

propósito sigue siendo el verbalizar la conciencia<br />

en términos <strong>de</strong> transferencia, estamos haciendo<br />

análisis” (Winnicott, 1962).<br />

Para que una psicoterapia siga siendo<br />

psicoanálisis, la dirección <strong>de</strong> la cura se dirigirá<br />

al <strong>de</strong>velamiento <strong>de</strong>l saber inconsciente tanto <strong>de</strong>l<br />

analizante como <strong>de</strong>l analista, apunta a la aparición<br />

<strong>de</strong> las formaciones <strong>de</strong>l inconsciente (sueños,<br />

actos fallidos, lapsus, equívocos), ese momento<br />

en el cual el inconsciente se manifiesta en ambos<br />

participantes en el acto analítico. No se trata <strong>de</strong><br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

79


una comunicación <strong>de</strong> inconsciente a inconsciente,<br />

no existe un inconsciente <strong>de</strong>l analizado y otro <strong>de</strong>l<br />

analista; no aludimos a un inconsciente cerrado sino<br />

a aquél que se va constituyendo en la interacción<br />

entre dos sujetos. Según Szpilka (1989) no hay<br />

un inconsciente preexistente, sino uno que está en<br />

juego en la relación analítica, y que es aquel que se<br />

produce en el momento mismo <strong>de</strong>l acontecimiento<br />

psíquico y que sella los lazos entre ambos<br />

participantes; si éste es el concepto que tenemos <strong>de</strong>l<br />

inconsciente po<strong>de</strong>mos entonces consi<strong>de</strong>rar que la<br />

transferencia es una formación <strong>de</strong>l inconsciente.<br />

Des<strong>de</strong> la ética se trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r por lo que<br />

uno hace; hay una ética <strong>de</strong>l analista que se pue<strong>de</strong><br />

resumir como la responsabilidad <strong>de</strong>l terapeuta <strong>de</strong> lo<br />

que produce en el acto analítico.<br />

Según Nasio: “la posición <strong>de</strong>l psicoanalista en<br />

relación con su paciente, la manera <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

su función y en especial los objetivos que establece<br />

para el análisis son aspectos éticos <strong>de</strong> nuestra<br />

práctica” (1987). En la actualidad el interés se<br />

dirige más al psicoanalista y a las modalida<strong>de</strong>s<br />

operadas por él para asumir su función que a la<br />

instrumentalización <strong>de</strong> la técnica.<br />

Des<strong>de</strong> luego que hay aspectos puntuales<br />

<strong>de</strong> articulación entre un psicoanálisis y una<br />

psicoterapia psicoanalítica como son el encuadre,<br />

la transferencia, las resistencias, la regresión,<br />

atención flotante y su contraparte: la asociación<br />

libre, etcétera. Sin embargo, yo me centraré en<br />

dos conceptos que consi<strong>de</strong>ro fundamentales para<br />

que un análisis sea un análisis: uno <strong>de</strong> ellos es <strong>de</strong>l<br />

encuadre, y el otro, el <strong>de</strong> transferencia. Respecto<br />

<strong>de</strong>l encuadre, y siempre siguiendo a Green (1990),<br />

entiendo éste no como un precepto técnico sino<br />

como una función mental, como el marco interno<br />

que actuará como fondo para que la verdad<br />

subjetiva <strong>de</strong>l paciente se exprese. Por su parte, la<br />

interpretación <strong>de</strong>be ser dada en transferencia y su<br />

interpretación sistematizada, ya que lo que no es<br />

transferible no es analizable.<br />

El análisis es un espacio en el cual el paciente,<br />

ante la enunciación <strong>de</strong> la regla fundamental <strong>de</strong> la<br />

asociación libre, dice lo que se le ocurre, lo que se<br />

le viene en mente; hace todo un <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> sus<br />

palabras, <strong>de</strong> su saber, <strong>de</strong> sus creencias, aunque no<br />

sabe ni lo que dice, ni sabe quién es y, al no po<strong>de</strong>r<br />

sentirse representado en lo que dice por no tener<br />

significantes que le otorguen un ser, intenta ser el<br />

objeto que le falta al Otro, y ese es el lugar que<br />

le asigna el paciente al terapeuta, el lugar <strong>de</strong>l gran<br />

Otro, lugar <strong>de</strong>l amo, el lugar <strong>de</strong> quien se supone que<br />

80<br />

posee un saber (médico, brujo, chamán, psicólogo,<br />

analista) y esto le confiere un po<strong>de</strong>r: el <strong>de</strong> la<br />

sugestión, al cual Freud pronto renunció.<br />

El meollo <strong>de</strong>l asunto radica en lo que el analista<br />

haga con ese po<strong>de</strong>r; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> interviene y<br />

cómo opera para no colocarse en el lugar que el<br />

paciente le asigna, absteniéndose <strong>de</strong> no ofrecerse<br />

como i<strong>de</strong>al a seguir. El sólo hecho <strong>de</strong> colocarnos<br />

en posición <strong>de</strong> escucha, <strong>de</strong> comunicación íntima, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> ese discurso con sus resonancias<br />

afectivas; le otorga a nuestras palabras un po<strong>de</strong>r<br />

que es susceptible <strong>de</strong> operar y que pue<strong>de</strong> ser eficaz,<br />

especialmente para rectificar i<strong>de</strong>ntificaciones.<br />

En mi opinión, la regla <strong>de</strong> abstinencia haría<br />

alusión a este rechazo por parte <strong>de</strong>l analista a<br />

utilizar ese po<strong>de</strong>r como un medio para operar,<br />

con la supuesta omnipotencia que nos conce<strong>de</strong> el<br />

paciente. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista sería esta abstención<br />

misma.<br />

Viñeta 1<br />

La siguiente viñeta que presento proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> una paciente con varios años <strong>de</strong> análisis y<br />

que no respon<strong>de</strong>ría a los criterios clásicos <strong>de</strong><br />

un psicoanálisis ni por el uso <strong>de</strong>l diván ni por la<br />

frecuencia <strong>de</strong> las sesiones.<br />

Paciente: Yo sé que provoqué todo esto y ahora<br />

creo que por algo lo hice. Yo tenía que <strong>de</strong>cir la<br />

verdad para parar todo esto, y le dije una parte <strong>de</strong><br />

verdad; no toda, pero una parte sí; pero cuando se lo<br />

<strong>de</strong>cía no se lo estaba diciendo a él, sino que sentía<br />

que él era como un espejo, como un reflejo <strong>de</strong> mí;<br />

se lo <strong>de</strong>cía a él para <strong>de</strong>círmelo a mí. Si esto yo se lo<br />

dijera a cualquiera, no me enten<strong>de</strong>ría lo que quería<br />

<strong>de</strong>cir; cualquiera diría que estoy loca; no sé por qué<br />

se lo tenía que <strong>de</strong>cir, pero lo tenía que <strong>de</strong>cir.<br />

Terapeuta: Y conmigo como mediadora, como<br />

un modo <strong>de</strong> exorcizar los <strong>de</strong>monios….<br />

Paciente: Creo que esa es la palabra que explica<br />

mi intención. Y cuando hablaba con él se me venían<br />

las palabras sin pensarlas; me salían y le <strong>de</strong>cía: sí,<br />

sí hice esto y esto otro, pero realmente no lo había<br />

hecho, y eso mismo me lo <strong>de</strong>cía a mí, que yo no lo<br />

había hecho y hubo un momento en que le dije: yo<br />

con un lápiz no puedo matar, y dije, yo no soy la<br />

asesina, me lo dije para mí, pero cuando dije eso<br />

me quedé helada, asustada y ahí estabas tú: con tus<br />

palabras, yo no maté a mi mamá, yo no la maté;<br />

la suplante pero esto él no me lo podría enten<strong>de</strong>r,<br />

pero eso ya no me importó porque era algo que me<br />

lo estaba diciendo a mí misma. Pero yo se lo tenía<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


que <strong>de</strong>cir a él, como una parte <strong>de</strong> mí, diciéndosela a<br />

otra parte <strong>de</strong> mí, como algo que yo necesitaba <strong>de</strong>cir,<br />

algo innombrable, algo que <strong>de</strong> otro modo no podía<br />

<strong>de</strong>cir ¿me entien<strong>de</strong>s?<br />

Con base en todo lo anteriormente mencionado<br />

po<strong>de</strong>mos afirmar que la cura analítica, para que<br />

tenga posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> manera terapéutica,<br />

tiene que <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la<br />

transferencia y <strong>de</strong> su interpretación sistematizada.<br />

Pero, ¿qué estatuto le damos a la interpretación?<br />

¿Qué es lo que enten<strong>de</strong>mos por interpretación<br />

psicoanalítica? Lo que me parece más importante<br />

es que tengamos presente que la interpretación, más<br />

que ser algo que actúa sobre la transferencia, es un<br />

efecto <strong>de</strong> ella, es la puesta en acto <strong>de</strong> la transferencia<br />

y que para que ésta tenga un valor efectivo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> su estatuto como formación <strong>de</strong>l inconsciente.<br />

Según Nasio, una vez que la interpretación es<br />

enunciada, ésta <strong>de</strong>sparece inmediatamente y es<br />

sustituida por otro significante que la reemplaza por<br />

otra formación equivalente (sueño, lapsus, síntoma,<br />

etcétera) que surgirá en el paciente. Y dice: “….una<br />

vez lanzada la interpretación ésta va <strong>de</strong>recho al<br />

olvido y no a la oreja” (1987). Y se pregunta ¿qué<br />

olvido? Y se respon<strong>de</strong>: el <strong>de</strong> la represión, un olvido<br />

activo que reaparece constantemente en retornos<br />

sucesivos, es el pulsionar <strong>de</strong> la pulsión, diría yo.<br />

Y es soñando como el paciente respon<strong>de</strong> a la<br />

interpretación, y cita: “al sueño no se lo explica,<br />

se lo lleva consigo” (1987), y en la dialéctica <strong>de</strong>l<br />

acto analítico es igualmente cierto a la inversa:<br />

lo inconsciente <strong>de</strong>l analizado retorna en una<br />

interpretación <strong>de</strong>l analista.<br />

Éste es el momento fecundo <strong>de</strong> la transferencia,<br />

el <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong> lo reprimido <strong>de</strong> los significantes<br />

ligados a las pulsiones. Momento en el cual el<br />

analista tiene que abandonar el lugar <strong>de</strong> interprete,<br />

abandonar el lugar <strong>de</strong>l que dirige la cura y enfrentarse<br />

con el lugar que le ha asignado el paciente, que es el<br />

lugar <strong>de</strong>l objeto, y que en la terminología lacaniana<br />

<strong>de</strong>signa al objeto ”a” objeto <strong>de</strong> goce, objeto atractor<br />

<strong>de</strong> la pulsión.<br />

Hay que enten<strong>de</strong>r la transferencia como una<br />

actividad pulsional, causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong> la cual<br />

el analista es el <strong>de</strong>stinatario, ya que encarnamos<br />

la expresión imaginaria <strong>de</strong>l objeto primario, y<br />

reconocer que todas las expresiones <strong>de</strong>l paciente no<br />

están dirigidas a nosotros como personas, sino al<br />

objeto que encarnamos, y que en estos momentos<br />

transferenciales surgen vivencias que muestran el<br />

sello <strong>de</strong> la pasión, <strong>de</strong> todos los amores y los odios<br />

surgidos en relación con el objeto significativo.<br />

Momentos dolorosos tanto para el paciente como<br />

para el analista. Si éste los tolera y los interpreta,<br />

él dirige la cura.<br />

Viñeta 2<br />

El siguiente sueño que relataré correspon<strong>de</strong> a<br />

la sesión anterior a unas vacaciones y sucedánea<br />

a algunas sesiones en las cuales el tema giró<br />

predominante en torno a la angustia que le<br />

provocaba el no sentirse vista y tomada en cuenta,<br />

lo cual la angustiaba mucho en tanto se sentía<br />

borrada y <strong>de</strong>saparecida. Las interpretaciones las<br />

relacioné con las vacaciones y su temor a que, al no<br />

vernos durante varias sesiones, ella fuera a sentirse<br />

borrada por mí, que yo ya no la tuviera en cuenta ya<br />

que podrían importarme más otras cosas.<br />

La paciente, que siempre llega puntual, a esta<br />

sesión llegó veinte minutos tar<strong>de</strong>, muy angustiada,<br />

<strong>de</strong>sesperada, y llorando me dice: “llegué tar<strong>de</strong><br />

porque no me podía <strong>de</strong>spertar, tuve una pesadilla<br />

y no me podía <strong>de</strong>spertar” y me empieza a contar:<br />

“soñé que estaba con mis hermanas y que ya era la<br />

hora <strong>de</strong> mi terapia y estaba <strong>de</strong>sesperada por llegar<br />

y les pedía a mis hermanas que me acompañaran,<br />

y cuando llegaba, tú no me hacías caso, pues me<br />

<strong>de</strong>cías que tenías hambre y te ibas a comer; yo te<br />

<strong>de</strong>cía que había hecho todo lo posible por llegar<br />

y no per<strong>de</strong>r mi sesión, pero tú nuevamente me<br />

ignorabas y te ibas a acostar pues tenías frío y te<br />

querías tapar. Yo lloraba <strong>de</strong>sesperada y angustiada<br />

y mi hermana María me trataba <strong>de</strong> consolar, pero<br />

mi hermana Martha le <strong>de</strong>cía: déjala, está haciendo<br />

el duelo. Yo me quería <strong>de</strong>spertar pero no podía, y en<br />

el sueño tuve que imaginarme y acordarme como<br />

era tu consultorio y acordarme <strong>de</strong> la música que<br />

tú pones en la sala <strong>de</strong> espera para po<strong>de</strong>r ubicarme,<br />

tranquilizarme y así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spertar”.<br />

Para que un tratamiento sea psicoanalítico<br />

el objeto <strong>de</strong> la pulsión es y será el analista;<br />

convertirnos en el objeto “atractor” <strong>de</strong> la pulsión.<br />

El acto analítico es un encuentro intersubjetivo<br />

en el cual se <strong>de</strong>be dar una creación, la edición<br />

<strong>de</strong> algo nuevo y su elaboración; si en un proceso<br />

terapéutico se da este encuentro bajo la égida <strong>de</strong> la<br />

transferencia ese tratamiento es psicoanalítico, sea<br />

llamado psicoterapia o psicoanálisis.<br />

Personalmente no creo que ni la psicopatología<br />

ni los preceptos técnicos como la frecuencia <strong>de</strong><br />

las sesiones, el uso <strong>de</strong>l diván o la implementación<br />

<strong>de</strong> un encuadre rígido sean <strong>de</strong>marcatorios <strong>de</strong> los<br />

límites entre lo que sería una psicoterapia o un<br />

AGUILA O SOL. PSICOANÁLISIS Y/O PSICOTERAPIA • PATRICIA REYES<br />

81


psicoanálisis, y creo que se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> una<br />

psicoterapia el primer paso <strong>de</strong> un análisis: el uno a<br />

partir <strong>de</strong>l otro y viceversa.<br />

Bibliografía<br />

Merea, César. Desafíos <strong>de</strong> la psicoterapia<br />

psicoanalítica. 2001. Rescatado <strong>de</strong> www.sps.<br />

org.ar .<br />

Winnicott, D. W. Objetivos <strong>de</strong>l tratamiento<br />

objetivo analítico. Buenos Aires: Paidós, 1962.<br />

Szpilka, Jaime. Sobre la cura psicoanalítica.<br />

Una palabra <strong>de</strong> amor. Madrid:<br />

Tecnipublicaciones, 1989.<br />

Nasio, Juan David. En los límites <strong>de</strong> la<br />

transferencia. Buenos Aires: Nueva visión,<br />

1987.<br />

Green, André. De locuras privadas.<br />

Buenos Aires: Amorrortu, 1990.<br />

82<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


No se pue<strong>de</strong> llegar al alba sino<br />

por el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la noche.<br />

Mi casa me dice: “No me <strong>de</strong>jes,<br />

porque aquí mora tu pasado”.<br />

Y el camino me dice: “Ven y sígueme, porque<br />

soy tu futuro”. Y yo digo, tanto a mi casa como<br />

al camino: “Yo no tengo pasado ni futuro.<br />

Si me quedo aquí, hay un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> marcharme,<br />

en mi estancia y si voy allá, hay un <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> estancia en mi partida. Solo el amor y la<br />

muerte transforman todas las cosas”.<br />

Gibran Jalil.<br />

Por los caminos <strong>de</strong> la cura<br />

Vicisitu<strong>de</strong>s en el encuentro analítico<br />

El encuentro analítico, brinda a paciente y<br />

analista una preciosa oportunidad <strong>de</strong> recorrer<br />

los caminos <strong>de</strong>l inconsciente. Caminos sinuosos<br />

e intrincados, que nos llevan a internarnos en el<br />

terreno <strong>de</strong> lo transferencial – contratransferencial,<br />

unas veces cubierto <strong>de</strong> fango, producto <strong>de</strong>l odio <strong>de</strong>l<br />

paciente y otras, <strong>de</strong> las mieles <strong>de</strong> su amor, ambos<br />

peligrosos por los riesgos que conllevan, pero que<br />

si se saben sortear, producirán movilizaciones en la<br />

patología <strong>de</strong>l paciente.<br />

La persona aquejada por trastornos psíquicos,<br />

presenta una disminución significativa en su<br />

capacidad <strong>de</strong> amar, <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> gozo, como bien<br />

lo señaló Freud, porque invierte gran cantidad <strong>de</strong> su<br />

energía en sostener el conflicto; su libido está ligada<br />

a los síntomas que le procuran una satisfacción<br />

sustitutiva, <strong>de</strong> allí que muchas veces sea tan difícil<br />

<strong>de</strong>splazarla hacia otros lados.<br />

Durante el tratamiento analítico, se crean<br />

nuevas versiones <strong>de</strong>l antiguo conflicto: el paciente<br />

se comporta en el presente con el analista, como<br />

lo hizo en el pasado con sus objetos. La actitud<br />

distinta <strong>de</strong>l analista, junto con la movilización<br />

<strong>de</strong> resistencias y su trabajo<br />

interpretativo, va promoviendo una<br />

modificación.<br />

La transferencia, producida<br />

artificialmente, aparece en lugar <strong>de</strong> la enfermedad<br />

<strong>de</strong>l paciente. Y en el lugar <strong>de</strong> los objetos libidinales<br />

irreales, aparece un único objeto, también<br />

fantaseado: la persona <strong>de</strong>l médico. Cuando la libido<br />

es <strong>de</strong>sasida <strong>de</strong> este objeto provisional, ya no pue<strong>de</strong><br />

volver atrás, a los objetos primeros, sino que queda<br />

a disposición <strong>de</strong>l yo, explica Freud.<br />

La falta <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong> la libido y la rigi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l narcisismo, fueron señaladas por él, como<br />

limitantes en el proceso analítico. Asimismo, la<br />

intensidad constitucional <strong>de</strong> las pulsiones y la<br />

alteración perjudicial <strong>de</strong>l yo, adquirida en la lucha<br />

<strong>de</strong>fensiva, son factores <strong>de</strong>sfavorables para el<br />

efecto curativo <strong>de</strong>l análisis, capaces <strong>de</strong> prolongar<br />

su duración hasta lo interminable.<br />

Y sumado a lo anterior, hay que consi<strong>de</strong>rar<br />

que el analista, no ha alcanzado por entero en<br />

su personalidad, la normalidad psíquica, afirma<br />

Freud, por lo que el punto hasta don<strong>de</strong> haya llegado<br />

el analista en el conocimiento y modificación <strong>de</strong><br />

su psiquismo, <strong>de</strong>terminará en buena medida los<br />

alcances <strong>de</strong> su trabajo analítico con sus pacientes.<br />

Nasio, afirma que el Psicoanalista trabaja ante<br />

todo con su inconsciente, y que su silencio, es<br />

un silencio activo, en el que bosqueja estrategias<br />

y tácticas para conducir y dirigir la cura, lo que<br />

significa, ser conocedor <strong>de</strong> la técnica, pero al<br />

mismo tiempo, tener la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarmarse<br />

y exponerse a los efectos <strong>de</strong>l inconsciente. Al<br />

transitar por los caminos <strong>de</strong> la cura, el analista y<br />

su paciente, se encuentran con la transferencia,<br />

y es allí don<strong>de</strong> el analista abandona la dirección<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

83


<strong>de</strong> la cura, para convertirse en él objeto <strong>de</strong> la<br />

transferencia. La transferencia se juega, cuando<br />

aparece la <strong>de</strong>manda más pura y representativa <strong>de</strong><br />

la pulsión reprimida, don<strong>de</strong> surgen los elementos<br />

pasionales <strong>de</strong>l amor, el odio y la ignorancia; el<br />

momento más doloroso para paciente y analista,<br />

don<strong>de</strong> se ponen en juego las resistencias <strong>de</strong> éste.<br />

Y resulta culminante, ya que <strong>de</strong>be conducirse en<br />

una atmósfera <strong>de</strong> privación, don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> amor sea inaceptable; momento fecundo en<br />

que el analista <strong>de</strong>be hacer silencio en sí, silenciar<br />

sus propios <strong>de</strong>seos. Luego <strong>de</strong> lo cual surgirá la<br />

interpretación. Es en este momento <strong>de</strong>l análisis,<br />

don<strong>de</strong> se gesta lo que Freud llamó la “neurosis <strong>de</strong><br />

transferencia”, una neurosis artificial, en la que<br />

aparecen síntomas nuevos, propios <strong>de</strong> la relación<br />

analítica, que sustituye a aquella original, por la que<br />

el paciente hizo la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> análisis.<br />

André Green, por su parte, dice que el silencio<br />

<strong>de</strong>l analista solo se compren<strong>de</strong> como parte <strong>de</strong>l<br />

encuadre analítico y agrega que el analista, visible<br />

al comienzo <strong>de</strong> la sesión, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlo en el curso<br />

<strong>de</strong> ésta, para reaparecer al final. Por su parte, el<br />

paciente, experimenta ese silencio, acostado en el<br />

diván, en una posición que limita sus movimientos.<br />

Y reunidas estas condiciones, se inducen<br />

pensamientos dirigidos a ese objeto inaccesible,<br />

que retornan sobre el analizando, enca<strong>de</strong>nándose<br />

con otros; es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>spliega un pensamiento<br />

asociativo que origina el discurso <strong>de</strong>l paciente, que<br />

a su vez, produce una serie <strong>de</strong> representaciones en<br />

el analista, que muchas veces carecen <strong>de</strong> traducción<br />

verbal.<br />

El analista es el guardián <strong>de</strong>l encuadre, cuyo<br />

parámetro principal es el silencio. Silencio en<br />

cuanto al contenido manifiesto <strong>de</strong>l discurso. La<br />

interpretación surge <strong>de</strong>l trabajo sobre los blancos<br />

<strong>de</strong>l discurso, en la discontinuidad asociativa. La<br />

elaboración por parte <strong>de</strong>l paciente, provocará un<br />

silencio compartido entre analista y paciente.<br />

Voy a <strong>de</strong>tenerme aquí, para comentar algunos<br />

aspectos <strong>de</strong>l trabajo con una <strong>de</strong> mis pacientes.<br />

Teresa, solicita tratamiento por presentar síntomas<br />

característicos <strong>de</strong> un cuadro <strong>de</strong> tipo Bor<strong>de</strong>rline:<br />

intolerancia a la frustración, falta <strong>de</strong> contención y<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la actuación, sensación <strong>de</strong> vacío, intensos<br />

sentimientos <strong>de</strong> coraje, odio y envidia; sadismo,<br />

voracidad, elementos narcisísticos, alternancia<br />

entre <strong>de</strong>presión y manía, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol y drogas, ten<strong>de</strong>ncia a la proyección<br />

y síntomas corporales como migraña, colitis,<br />

insomnio, cansancio y propensión a quedarse en la<br />

84<br />

cama y dormir muchas horas, así como trastornos<br />

<strong>de</strong> la alimentación caracterizados por excesos en el<br />

comer que terminaban en vómito.<br />

Durante la primera parte <strong>de</strong>l tratamiento,<br />

presentaba una ten<strong>de</strong>ncia al acting in: se sentaba,<br />

se acostaba en el diván o a veces en el suelo, se<br />

paraba y caminaba por el consultorio, le costaba<br />

mucho trabajo permanecer quieta. Hablaba mucho<br />

<strong>de</strong> sus síntomas físicos, sobretodo <strong>de</strong> la migraña y<br />

<strong>de</strong> cómo la imposibilitaba.<br />

Por supuesto que ante tal exceso <strong>de</strong> actuación,<br />

no podía <strong>de</strong>tenerse a pensar, no me escuchaba, o<br />

cuando lo hacía, le disgustaba lo que le <strong>de</strong>cía. Y su<br />

<strong>de</strong>manda era enorme. Su mamá le contó que <strong>de</strong> bebé,<br />

traía todo el tiempo entre los dientes su biberón, no<br />

lo soltaba. Y el control que quería ejercer sobre<br />

mí parecía ser <strong>de</strong> ese tipo. Las actuaciones fuera<br />

<strong>de</strong> sesión eran frecuentes, una ocasión se disgustó<br />

mucho porque una señora estaba estacionada atrás<br />

<strong>de</strong> ella y como se tardó en mover el coche, hizo que<br />

se bajara y la golpeó. Me llamaba frecuentemente<br />

para que la ayudara con sus angustias.<br />

“No puedo tener control <strong>de</strong> mi cuerpo (afirmaba),<br />

me enfermo, me canso, me echo en la cama a dormir<br />

o a ver televisión. Ni siquiera puedo controlar lo<br />

que como. Me siento gorda, me estorba mi cuerpo.<br />

Ya he controlado otras muchas cosas, pero creo que<br />

hasta que no tenga control sobre mi cuerpo, no voy<br />

a po<strong>de</strong>r estar <strong>de</strong>l todo bien”.<br />

Largos meses <strong>de</strong> una labor <strong>de</strong> mucha paciencia<br />

y <strong>de</strong> irle interpretando su conducta <strong>de</strong>sbordada,<br />

fue dando por resultado que disminuyera<br />

consi<strong>de</strong>rablemente sus actuaciones y que pudiera<br />

mantenerse más tiempo acostada, lo que permitió<br />

que me escuchara y pudiera ir conservando <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> ella mis interpretaciones.<br />

Después <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> tratamiento, también<br />

disminuyeron sus síntomas: <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ingerir alcohol y<br />

drogas, sostuvo su trabajo, controló su alimentación,<br />

la migraña y la colitis se presentaron <strong>de</strong> manera<br />

ocasional, las relaciones con su familia mejoraron<br />

y Teresa estaba más contenta, su <strong>de</strong>presión y<br />

sensación <strong>de</strong> vacío fueron <strong>de</strong>sapareciendo.<br />

El trabajo con este tipo <strong>de</strong> pacientes, a los que<br />

vemos a menudo en nuestros consultorios en la<br />

actualidad, se convierte en un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safío,<br />

ya que la intensidad <strong>de</strong> sus afectos, lo florido <strong>de</strong> su<br />

sintomatología, las actuaciones constantes <strong>de</strong>ntro<br />

y fuera <strong>de</strong>l consultorio, hacen difícil mantener el<br />

encuadre en ocasiones y nos mueven intensos<br />

afectos gran parte <strong>de</strong>l tiempo, por lo que hay que<br />

tener mucho cuidado para no caer en actuaciones.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


La actuación atenta contra el pensamiento y la<br />

palabra, que son nuestros instrumentos <strong>de</strong> trabajo<br />

en análisis.<br />

De acuerdo a André Green, el silencio es el<br />

equivalente vigil <strong>de</strong>l dormir <strong>de</strong>l analista: él se<br />

escucha escuchar, en tanto que en esa escena <strong>de</strong>l<br />

discurso oído, que hace eco a la escena <strong>de</strong>l sueño,<br />

se forman las asociaciones <strong>de</strong>l oyente <strong>de</strong>l mismo<br />

modo como el trabajo <strong>de</strong>l sueño opera para<br />

reunir fragmentos figurados, tiempo previo <strong>de</strong> la<br />

formación, y <strong>de</strong>spués, la formulación interpretativa,<br />

contrapunto <strong>de</strong> la elaboración secundaria <strong>de</strong>l<br />

contenido manifiesto <strong>de</strong> una producción onírica.<br />

Pienso que la escucha en pacientes Bor<strong>de</strong>rline, en<br />

momentos <strong>de</strong> mucha turbulencia, en lugar <strong>de</strong> sueños,<br />

produce pesadillas, por la intensidad <strong>de</strong> los afectos,<br />

originando un retardo en la recuperación <strong>de</strong> nuestro<br />

silencio como analistas y es en ese momento, en<br />

el que la actuación por parte <strong>de</strong> nosotros pue<strong>de</strong><br />

hacerse presente.<br />

El trabajo <strong>de</strong>l analista es conflictual, afirma<br />

André Green. Es el producto <strong>de</strong> una lucha<br />

constante entre el enten<strong>de</strong>r, el mal-enten<strong>de</strong>r, lo<br />

no-entendido, lo inaudito, lo inaudible sea porque<br />

no es perceptible, sea a causa <strong>de</strong>l horror provocado<br />

por la audición. Freud nos recordó que <strong>de</strong>bíamos<br />

ser humil<strong>de</strong>s para po<strong>de</strong>r cumplir con nuestra<br />

función como analistas, mencionando un aforismo<br />

<strong>de</strong>l anatomista Ambroise Paré: “Yo lo vendo, Dios<br />

lo cura”, que Nasio traduce como: “Yo lo escucho,<br />

me presto al juego <strong>de</strong> las fuerzas pulsionales, el<br />

psicoanálisis lo cura”.<br />

Son muchos los retos que se nos presentan en<br />

nuestra labor analítica, pero si nos mantenemos<br />

apasionados y abiertos a seguir aprendiendo<br />

tanto <strong>de</strong>l trabajo con nuestros pacientes, como <strong>de</strong><br />

nosotros mismos, continuaremos <strong>de</strong>scubriendo<br />

y asombrándonos, dos aspectos que me parecen<br />

fascinantes, pues mantienen encendida la flama <strong>de</strong><br />

la pasión <strong>de</strong> ser analistas.<br />

Bibliografía<br />

Freud, S. (1890). Tratamiento Psíquico<br />

(tratamiento <strong>de</strong>l alma). En Obras Completas,<br />

trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires, Amorrortu.<br />

Vol. I. pp., 111 – 132. (1916 – 1917).<br />

Conferencias <strong>de</strong> Introducción al Psicoanálisis.<br />

Parte III. 27ª. Conferencia. La transferencia.<br />

En Obras Completas, trad. J. L. Etcheverry.<br />

Buenos Aires, Amorrortu. Vol. XVI, pp., 392 –<br />

407. (1937). Análisis terminable e interminable.<br />

En Obras Completas, trad. J. L. Etcheverry.<br />

Buenos Aires, Amorrortu. Vol. XXIII, pp., 211<br />

– 254.<br />

(1938). Esquema <strong>de</strong>l Psicoanálisis. En Obras<br />

Completas, trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires,<br />

Amorrortu. Vol. XXIII, pp., 133 – 210.<br />

Gibran, Jalil. Arena y Espuma. México.<br />

Editorial Orión, 1972.<br />

Green, A. La nueva clínica psicoanalítica y<br />

la teoría <strong>de</strong> Freud. Buenos Aires, Amorrortu,<br />

1993.<br />

Nasio, J. D. Cómo trabaja un psicoanalista.<br />

Buenos Aires. Paidós, 1997.<br />

POR LOS CAMINOS DE LA CURA... • MICAELA HERNÁNDEZ<br />

85


El psiquismo solo pue<strong>de</strong><br />

ser indagado en forma<br />

indirecta, “el hace señas”.<br />

Es escuchando, estando a la cabecera <strong>de</strong>l<br />

diván como nos disponemos a resonar<br />

con el inconsciente <strong>de</strong>l analista <strong>de</strong>jando<br />

vibrar el propio. (André Green).<br />

Esta cita me parece importante para enmarcar<br />

las i<strong>de</strong>as sobre un aspecto medular y razón <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>l psicoanálisis, la curación mental y física <strong>de</strong>l<br />

paciente a través <strong>de</strong> medios psíquicos.<br />

La teoría <strong>de</strong> la cura implica a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un importante<br />

trabajo sintético un compromiso que lleva a una<br />

reflexión <strong>de</strong> la práctica clínica propia sobre lo que<br />

observamos en el paciente y en nosotros mismos<br />

y sobre la técnica que es nuestra herramienta <strong>de</strong><br />

trabajo. Es <strong>de</strong> vital importancia porque permite al<br />

psicoanálisis actuar <strong>de</strong> manera terapéutica, <strong>de</strong>fine<br />

los objetivos <strong>de</strong> nuestra tarea como psicoanalistas y<br />

<strong>de</strong> los pacientes que acu<strong>de</strong>n en busca <strong>de</strong> ayuda.<br />

Hablar <strong>de</strong> psicoanálisis y psicoterapia implica<br />

recapitular la forma en que se aplica la teoría<br />

obtenida mediante la investigación <strong>de</strong>l psiquismo<br />

<strong>de</strong>l analista y <strong>de</strong>l analizando en el trabajo clínico.<br />

Pero ¿se aplica la teoría? o ¿solo son conocimientos<br />

que el analista <strong>de</strong>be obtener para <strong>de</strong>spués olvidarlos<br />

al momento <strong>de</strong> abordar al paciente y enfrentarse a<br />

ellos sin memoria y sin <strong>de</strong>seo al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> J.D. Nasio<br />

creyendo solamente en la verdad <strong>de</strong>l inconsciente?<br />

Retomare posteriormente estos cuestionamientos<br />

Reflexiones sobre la “cura”<br />

Psicoanálisis y/o psicoterapia<br />

para dar paso a algunas i<strong>de</strong>as<br />

sobre el concepto <strong>de</strong> cura <strong>de</strong><br />

acuerdo a Freud y posteriormente<br />

<strong>de</strong> otros autores, sin olvidar que la obra freudiana es<br />

muy rica, profunda e imposible <strong>de</strong> abarcar en unas<br />

cuantas líneas.<br />

El concepto <strong>de</strong> cura freudiano va incluido en el<br />

corazón <strong>de</strong> los tres niveles que integran la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l término psicoanálisis don<strong>de</strong> Laplanche y<br />

Pontalis la <strong>de</strong>scriben como un método psicoterápico<br />

basado en la investigación y caracterizado por la<br />

interpretación <strong>de</strong> la resistencia, transferencia y <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo don<strong>de</strong> confluyen los otros dos niveles; el<br />

<strong>de</strong> investigación y el <strong>de</strong>l cuerpo teórico <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> ésta. Se va ampliando y enriqueciendo con los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos obtenidos <strong>de</strong> la investigación<br />

psíquica <strong>de</strong> los pacientes y <strong>de</strong>l mismo Freud en<br />

el trabajo clínico al cual le da gran importancia.<br />

Su estilo creador fue un retorno sobre las mismas<br />

cuestiones a través <strong>de</strong> un cuestionamiento<br />

permanente <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scubrimientos y <strong>de</strong> sí mismo<br />

que lo llevaron a enriquecer su teoría a lo largo <strong>de</strong><br />

toda su obra, lo que provocó que la teoría sobre la<br />

cura se fuera complejizando al incorporar nuevos<br />

conceptos.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la cura para Freud era hacer<br />

consciente lo inconsciente en el campo <strong>de</strong> la<br />

transferencia; la cura analítica transita <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces por un eje que atraviesa el psicoanálisis que<br />

es el concepto <strong>de</strong> la transferencia y que discrimina<br />

al psicoanálisis <strong>de</strong> cualquier otra psicoterapia. El<br />

medio que utiliza la técnica psicoanalítica para<br />

hacer accesible al paciente el sentido latente <strong>de</strong><br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

87


su comunicación es la interpretación que muestra<br />

el conflicto <strong>de</strong>fensivo y el <strong>de</strong>seo inconsciente<br />

que ocurre en un psiquismo dinámico y complejo<br />

que Freud <strong>de</strong>jo entrever cuando afirma que en el<br />

nos enfrentamos a ten<strong>de</strong>ncias sometidas a una<br />

compulsión a la unificación y a la combinación,<br />

<strong>de</strong> forma, que al <strong>de</strong>scomponer un síntoma y liberar<br />

una noción pulsional, ésta entra automáticamente a<br />

formar parte <strong>de</strong> un nuevo conjunto.<br />

Debido a las diversas constelaciones psíquicas<br />

que intervienen incluida la <strong>de</strong>l psicoanalista, Freud<br />

consi<strong>de</strong>ro imposible la fijación mecánica <strong>de</strong> una<br />

regla para el uso <strong>de</strong> la técnica. Insistió en que su<br />

dominio solo se adquiría en la experiencia clínica<br />

con los pacientes y en el propio análisis; así, en<br />

análisis terminable e interminable <strong>de</strong>clara que todo<br />

analista en ejercicio <strong>de</strong>bería reanalizarse cada cinco<br />

años.<br />

La práctica clínica se ve afectada por las distintas<br />

posiciones teóricas enmarcadas en la obra freudiana,<br />

por lo que el concepto <strong>de</strong> cura varía <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las diferentes escuelas. Kleinianas, lacanianas, etc.,<br />

estos aspectos complejizan la aprehensión <strong>de</strong> la<br />

técnica y hacen que cada cura sea única.<br />

Así <strong>de</strong> acuerdo a Lacán el termino “cura”<br />

<strong>de</strong>signa la practica <strong>de</strong>l psicoanálisis opuesto a su<br />

teoría, para él, la meta <strong>de</strong>l psicoanálisis no es “curar”<br />

en el sentido <strong>de</strong> producir una psique perfectamente<br />

sana, el tratamiento analítico se propone llevar al<br />

analizante a conocer su verdad sobre su <strong>de</strong>seo. La<br />

cura es un proceso con una dirección <strong>de</strong>finida con<br />

principio, medio y fin; el punto <strong>de</strong> entrada en la<br />

situación analítica es un contrato entre el analista<br />

y analizante que incluye el acuerdo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

la regla fundamental asociación libre, atención<br />

flotante. Después vienen la o las entrevistas que<br />

permiten construir un síntoma psicoanalítico que<br />

ayuda a ir <strong>de</strong>sarrollando la transferencia, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> que permiten <strong>de</strong>terminar si existe una <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> análisis y crear una hipótesis sobre la estructura<br />

clínica <strong>de</strong>l analizante.<br />

Lacán menciona que el analizante al asociar<br />

libremente elabora los significantes que lo han<br />

<strong>de</strong>terminado en su historia y es impulsado a articular<br />

parte <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo. Este es un proceso dinámico<br />

que involucra un conflicto entre una fuerza que<br />

impulsa al tratamiento (<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista) y otra<br />

que bloquea el proceso (resistencia), la técnica <strong>de</strong>l<br />

analista es dirigir y poner en movimiento el proceso<br />

cuando se frena. El fin <strong>de</strong>l análisis involucra un<br />

cambio en la posición subjetiva <strong>de</strong>l analizando (su<br />

<strong>de</strong>stitución subjetiva) y un cambio en la posición<br />

88<br />

<strong>de</strong>l analista (la pérdida <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l analista, la caída<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> S.S.S.). Debe producir alguna<br />

modificación <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa fundamental <strong>de</strong>l<br />

sujeto S, alguna alteración <strong>de</strong> su manera <strong>de</strong> goce.<br />

Respecto a la cura Kristeva menciona que los<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> representación psíquica<br />

orientados hacia el lenguaje pero irreductibles a<br />

su estructura gramatical y lógica, la bipolaridad<br />

<strong>de</strong> la transferencia-contratransferencia que da su<br />

sello al discurso interpretativo lleva a condicionar<br />

a cada situación analítica como un microcosmos<br />

especifico. La aparente abstracción <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

individualiza al máximo la cura convirtiéndola<br />

en el uso <strong>de</strong> un lenguaje único con cada paciente,<br />

en una obra <strong>de</strong> arte, en la elaboración <strong>de</strong> una<br />

nueva construcción teórica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l continente<br />

freudiano.<br />

Maud Mannoni consi<strong>de</strong>ra que si el analista no<br />

está expuesto al inconsciente y a su inconsciente no<br />

está haciendo psicoanálisis y en consecuencia se<br />

abandona la pasión por saber y la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

investigación. El analista está ubicado en el lugar<br />

<strong>de</strong> S.S.S., si se corre al lugar <strong>de</strong>l S que sabe, no<br />

podrá cuestionarse lo que suce<strong>de</strong> entre p-a. Si tiene<br />

i<strong>de</strong>as preconcebidas sobre la técnica a utilizar en la<br />

cura, corre el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar escapar el surgimiento<br />

<strong>de</strong> una verdad <strong>de</strong>l inconsciente; forma un paciente<br />

dócil y el análisis se <strong>de</strong>senvuelve en la falsedad.<br />

Veamos ahora lo que nos dice J.D. Nasio sobre<br />

la esencia <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la cura: Es la creación<br />

<strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l analista por la<br />

realización <strong>de</strong> una experiencia, la <strong>de</strong> saber percibir<br />

<strong>de</strong> modo inconsciente el inconsciente <strong>de</strong>l paciente;<br />

existe un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista, la <strong>de</strong> esperar que la<br />

verdad irrumpa y nos sorprenda, así ocuparemos<br />

el lugar <strong>de</strong>l objeto que causa la experiencia <strong>de</strong> la<br />

irrupción <strong>de</strong>l inconsciente. De acuerdo a Lacán<br />

eso será ocupar el lugar <strong>de</strong>l semblante <strong>de</strong>l amo, lo<br />

cual no <strong>de</strong>bemos olvidar para po<strong>de</strong>r posibilitar ser<br />

tocados por una verdad.<br />

Para Szpilka el objetivo <strong>de</strong> la cura es hacer<br />

producir el inconsciente, este no es accesible como<br />

significado latente que se ilumina en la consciencia<br />

en función <strong>de</strong>l contenido manifiesto, sino <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> otro <strong>de</strong>cir, un significante nuevo<br />

que sigue siendo un mal <strong>de</strong>cir. El análisis consiste<br />

en elaboraciones retrospectivas que permiten la<br />

historización subjetiva que se da durante la cura a<br />

través <strong>de</strong> la palabra; se obtiene creando el pasado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el futuro, este concepto nos permite apreciar<br />

en toda su profundidad la aportación freudiana <strong>de</strong>l<br />

aposteriori gracias al cual nuestra intervención<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


tiene sentido. Consi<strong>de</strong>ra que el Ser es el futuro <strong>de</strong> la<br />

palabra y por lo tanto solo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spués; cada<br />

<strong>de</strong>cir va creando un nuevo sujeto efecto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> ahí que sea inútil insistir en el aquí y ahora y en<br />

el allá y entonces, ya que el sujeto se construye en<br />

cada momento. Esta teoría a mi parecer nos muestra<br />

lo evanescente <strong>de</strong>l inconsciente, pero también la<br />

oportunidad que tiene el sujeto <strong>de</strong> rehacerse en cada<br />

momento.<br />

Hemos venido hablando <strong>de</strong> clínica lugar <strong>de</strong><br />

realización <strong>de</strong> la cura y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l analista<br />

y nadie como André Green para aclararnos este<br />

concepto. La <strong>de</strong>fine como un cuerpo empírico<br />

que busca prescribir un tratamiento apropiado<br />

sintomático o etiológico. La clínica es opuesta al<br />

pensamiento, es la experiencia <strong>de</strong> la cura; la clínica<br />

observa, percibe, persigue, adivina, es incoherente;<br />

se llamó clínico al médico que visitaba a los<br />

enfermos. Después adquirió un sentido más preciso<br />

<strong>de</strong> aquello que se conoce o se hace al pie <strong>de</strong>l lecho<br />

<strong>de</strong>l enfermo; el psicoanálisis es una práctica que se<br />

realiza a la cabecera <strong>de</strong>l diván.<br />

El psicoanalista no trata al analizante como<br />

el médico al enfermo que <strong>de</strong>be someterse a sus<br />

indicaciones. El análisis <strong>de</strong>scansa en el analizante<br />

a quien se le da la palabra sin olvidar que el análisis<br />

se realiza entre dos; es erróneo consi<strong>de</strong>rar que la<br />

clínica es solo una práctica, un arte, lo i<strong>de</strong>al resi<strong>de</strong><br />

en un equilibrio entre teoría y clínica; la teoría<br />

<strong>de</strong>be conservar una relación entre sus teoremas y<br />

lo que enseña a la clínica, <strong>de</strong> los afectos y <strong>de</strong> los<br />

síntomas. La clínica en ocasiones no alcanza a ser<br />

explicada por la teoría. La clínica <strong>de</strong>bería superar<br />

sus intenciones <strong>de</strong>scriptivas y elevarse al nivel<br />

<strong>de</strong> abstracción para promover la reflexión; pero a<br />

pesar <strong>de</strong> cualquier esfuerzo siempre quedará una<br />

distancia teórico-practica. El pensamiento clínico<br />

<strong>de</strong>be tener presente este hiato y aceptar que no<br />

pue<strong>de</strong> ser colmado; no hay lugar don<strong>de</strong> el peso <strong>de</strong><br />

la incertidumbre sea mayor que en el psicoanálisis,<br />

originado por la insoportable ambigüedad <strong>de</strong>l<br />

psiquismo.<br />

En psicoanálisis existe no solo una teoría<br />

sino un pensamiento clínico original surgido <strong>de</strong><br />

la experiencia <strong>de</strong> la cura y que se observa cuando<br />

la teoría evoca el recuerdo <strong>de</strong> un paciente y <strong>de</strong><br />

un momento ininterrumpido <strong>de</strong> su análisis, que<br />

<strong>de</strong>muestra “la prosecución interrumpida, <strong>de</strong> un<br />

trabajo subterráneo y silencioso”. El pensamiento<br />

clínico alu<strong>de</strong> a las transformaciones dictadas por<br />

la angustia, el sufrimiento, el dolor, así como<br />

las estrategias para tratar <strong>de</strong> evitarlos o intentar<br />

superarlos; construye conceptos que muestran las<br />

razones <strong>de</strong>l inconsciente, sus transformaciones<br />

en alucinaciones, actuaciones, somatizaciones,<br />

entre otros. La clínica refiere también al analista<br />

encargado <strong>de</strong> escuchar ese sufrimiento.<br />

Volvamos ahora a nuestra pregunta inicial:<br />

<strong>¿Psicoanálisis</strong> o psicoterapia?<br />

Existen posiciones contrarias sobre las diferencias<br />

entre psicoanálisis y psicoterapia hasta aquellos<br />

que no hacen ninguna diferencia, a mi enten<strong>de</strong>r son<br />

opciones terapéuticas diferentes con aplicaciones y<br />

alcances distintos. El abordaje <strong>de</strong> estos conceptos<br />

nos remite a su creador, Freud consi<strong>de</strong>raba que<br />

la psicoterapia es una forma <strong>de</strong> tratamiento<br />

basado en los principios teóricos y técnicos <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis aunque sin realizar las condiciones<br />

<strong>de</strong> una cura psicoanalítica rigurosa <strong>de</strong>sarrollada<br />

con el fin <strong>de</strong> allegar el tratamiento a las clases más<br />

<strong>de</strong>sprotegidas.<br />

El método psicoanalítico implica la regla<br />

fundamental es <strong>de</strong>cir, libre asociación, atención<br />

flotante y el análisis en transferencia <strong>de</strong> este<br />

diálogo analítico; tuvo en cuenta el rol <strong>de</strong> la<br />

contratransferencia pero solo la interpretaba cuando<br />

las manifestaciones se entorpecían o <strong>de</strong>sviaban su<br />

curso. Fue hasta en construcciones en el análisis<br />

don<strong>de</strong> reconoció que el análisis se <strong>de</strong>sarrollaba en<br />

dos escenarios distintos: el <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las dos<br />

partes, lo que suce<strong>de</strong> entre el analista y el paciente,<br />

así como sus consecuencias; el pensamiento clínico<br />

se había centrado hasta entonces en lo intrapsíquico<br />

<strong>de</strong>l paciente. El método se fue enriqueciendo<br />

a lo largo <strong>de</strong> su obra a través <strong>de</strong> ir incorporando<br />

conceptos obtenidos <strong>de</strong> la investigación clínica,<br />

como el análisis <strong>de</strong> las resistencias, la necesidad <strong>de</strong><br />

elaboración, recuperación <strong>de</strong> la amnesia infantil y<br />

la R.T.N. Delimita la acción <strong>de</strong>l psicoanálisis a las<br />

psiconeurosis <strong>de</strong> transferencia, no así a las neurosis<br />

narcisistas y actuales.<br />

La psicoterapia psicoanalítica sigue lo más<br />

posible las condiciones <strong>de</strong> la cura, aun cuando le es<br />

imposible aplicar el encuadre psicoanalítico clásico,<br />

pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> referirse en el trabajo psíquico<br />

<strong>de</strong>l analista a este mo<strong>de</strong>lo cuando la aplicación<br />

<strong>de</strong>l encuadre psicoanalítico resulte imposible;<br />

sin embargo tiene técnicas y reglas propias que<br />

consi<strong>de</strong>ro serian motivo <strong>de</strong> otro trabajo.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l psicoanálisis es el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento más profundo <strong>de</strong> los procesos<br />

psíquicos-inconscientes mediante la asociación<br />

libre y la atención flotante constante <strong>de</strong>l trabajo<br />

psicoanalítico. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todas las disposiciones<br />

REFLEXIONES SOBRE LA CURA... • MARÍA ESTHER GUZMÁN<br />

89


secundarias: visibilidad o no <strong>de</strong>l analista,<br />

frecuencia <strong>de</strong> las sesiones, duración, etc.; existen<br />

a<strong>de</strong>más otras medidas técnicas como uso <strong>de</strong>l<br />

silencio o verbalización, interpretación o no <strong>de</strong><br />

la transferencia, entre otros, que diferencian una<br />

práctica <strong>de</strong> otra.<br />

El psicoanálisis y la psicoterapia persiguen<br />

los mismos fines como es ampliar la toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong>l paciente a través <strong>de</strong> interpretar o no<br />

la transferencia, la curación es un beneficio anexo<br />

<strong>de</strong> acuerdo a Freud. Sus <strong>de</strong>finiciones varían <strong>de</strong><br />

acuerdo a la escuela lacaniana, freudiana y kleiniana,<br />

etc.; basadas en un pensamiento clínico particular<br />

que por cuestiones <strong>de</strong> tiempo no mencionaré. No<br />

<strong>de</strong>bemos ignorar el auge <strong>de</strong>l método psicoterápico<br />

sustentado en situaciones reales (economía, tiempo,<br />

patología, etc.), también ocurre que una psicoterapia<br />

<strong>de</strong> inicio evolucione a un análisis cuando el paciente<br />

va mejorando. Es necesario enfatizar que el análisis<br />

es irremplazable en la formación <strong>de</strong> analistas y/o<br />

psicoterapeutas, así como en el tratamiento <strong>de</strong> las<br />

neurosis, perturbaciones <strong>de</strong> carácter, etc.<br />

De cualquier forma y al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Green “ya sea que<br />

el paciente esté recostado o sentado, el mal habrá<br />

hecho estragos reemplazando el placer <strong>de</strong> existir<br />

por un estado que parece mas cerca <strong>de</strong> la muerte<br />

que <strong>de</strong> la vida. Ese mal <strong>de</strong>manda tratamiento, obliga<br />

a buscar una manera <strong>de</strong> tratar con él y aunque la<br />

empatía es necesaria, el pensar como psicoanalista<br />

es indispensable; sin dureza, sin lagrimeos, sin<br />

velos, esto es psicoanalizar”.<br />

Antes <strong>de</strong> concluir ¡<strong>de</strong>tengámonos un momento!<br />

En este recorrido se nos ha mostrado la necesidad<br />

<strong>de</strong> un psicoanalista vivo, comprometido, tolerante a<br />

la incertidumbre, abierto a su inconsciente y al <strong>de</strong><br />

su paciente, cuestionador constante <strong>de</strong> su práctica<br />

y <strong>de</strong> si mismo, conocedor <strong>de</strong> la teoría, hábil en el<br />

manejo <strong>de</strong> la técnica, fiel al inconsciente, firme ante<br />

la seducción <strong>de</strong> teorías que prometen la cura fácil<br />

y rápida, dispuesto a <strong>de</strong>jarse tocar por los afectos<br />

<strong>de</strong>l paciente, etc. Es momento <strong>de</strong> cuestionar nuestra<br />

entrega, <strong>de</strong> renovar la pasión <strong>de</strong> saber, para po<strong>de</strong>r<br />

participar en la experiencia maravillosa que nos<br />

brinda la situación analítica.<br />

Bibliografía<br />

Peskin, L. Acerca <strong>de</strong> la práctica psicoanalítica.<br />

Trabajando diferencias: Freud-Lacan-Winnicott<br />

implicancias en la ciencia. Buenos Aires. REV.<br />

De psicoanálisis. LXII, 4, 2005.<br />

Szpilka, J. Sobre la cura psicoanalítica, una<br />

90<br />

palabra <strong>de</strong> amor. Madrid. Tecnipublicaciones<br />

S.A., 1989.<br />

Braier, E. <strong>Psicoterapia</strong> breve, <strong>de</strong> orientación<br />

psicoanalítica. Buenos Aires. Nueva Visión,<br />

1984.<br />

Nasio, D. Cómo trabaja un psicoanalista.<br />

México. Paidós psicología profunda, 1996.<br />

Evans D. Diccionario introductorio <strong>de</strong><br />

psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires. Paidós<br />

Lexicon, 1997.<br />

Laplanche, J y Pontails, J-B. Diccionario<br />

<strong>de</strong> psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós, 1996.<br />

Maruco, N. Cura analítica y transferencia,<br />

<strong>de</strong> la represión a la <strong>de</strong>smentida. Buenos Aires.<br />

Amorrortu, 1999.<br />

Green, A. El pensamiento clínico.<br />

Buenos Aires. Amorrortu, 2002.<br />

Safouan, M. La transferencia y el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong>l analista. Buenos Aires. Paidós, 1989.<br />

Soler, C. ¿Qué psicoanálisis?<br />

Buenos Aires. Edita EOL, 1994.<br />

Mannoni, M. De la pasión <strong>de</strong>l ser a la<br />

“locura” <strong>de</strong>l saber. Freud los anglosajones<br />

y Lacan. Buenos Aires. Paidós, 1989.<br />

Kristeva, J. Las nuevas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alma,<br />

Madrid, Catedra, 1993.<br />

Strachey, J y Freud, A. Cinco conferencias<br />

sobre psicoanálisis, un recuerdo infantil <strong>de</strong><br />

Leonardo Da Vinci y otras obras (1910).<br />

Sigmund Freud obras completas. Buenos Aires.<br />

Amorrortu, 1976.<br />

Comunicaciones preliminares. Obstáculos en la<br />

cura. Primer cuatrimestre, 2006.<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


El Psicoanálisis y el trompo <strong>de</strong> la vida<br />

“La vida es como un trompo<br />

compañeros, la vida gira como<br />

todo gira y tiene colores como los<br />

<strong>de</strong>l cielo. La vida es un juguete<br />

compañeros, a trabajar jugamos muchos años, a<br />

estar tristes o alegres mucho tiempo. La vida es<br />

lo poco y lo mucho que tenemos, la moneda <strong>de</strong>l<br />

pobre compañeros.”<br />

Líber Falco.<br />

para mí el psicoanálisis se asemeja a este<br />

Y poema <strong>de</strong> este poeta uruguayo, porque el<br />

psicoanálisis también gira y tiene colores, colores<br />

que no apuntan hacia la exactitud ni objetividad<br />

<strong>de</strong> la ciencia, ni hacia el carácter <strong>de</strong> las buenas<br />

teorías, ni hacia la confrontación <strong>de</strong> los sabios, sino<br />

hacia los <strong>de</strong>safíos actuales en que se reformula la<br />

psicopatología en su vínculo con la cultura, para<br />

ofrecerle al ser humano una vida distinta que apunte<br />

hacia los colores <strong>de</strong>l cielo alegres y suaves, <strong>de</strong>jando<br />

atrás las tormentas <strong>de</strong> grises y negros.<br />

Dentro <strong>de</strong>l ser humano existe una misma<br />

constelación <strong>de</strong> acontecimientos psíquicos que<br />

van <strong>de</strong> la mano, tales como impulsos creativos<br />

o conductas patológicas que pue<strong>de</strong>n por medio<br />

<strong>de</strong>l psicoanálisis mismo, irse analizando y<br />

diseccionando para separar lo sano <strong>de</strong> lo enfermo,<br />

lo creativo <strong>de</strong> lo repetitivo. La razón y la locura<br />

no se conjugan una en <strong>de</strong>mérito<br />

<strong>de</strong> la otra, sino que son anverso<br />

y reverso <strong>de</strong> una unidad que está<br />

dislocada o <strong>de</strong>scentrada entendiéndose bien como<br />

enfermedad o bien, como un núcleo creativo fuente<br />

<strong>de</strong> pasión y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales.<br />

El psicoanálisis es una experiencia <strong>de</strong> toda<br />

una trayectoria humana en la que el individuo va<br />

en búsqueda <strong>de</strong> un confi<strong>de</strong>nte con quien compartir<br />

lo más íntimo y las ilusiones más gran<strong>de</strong>s. Ambos<br />

elementos <strong>de</strong> la díada, paciente y analista, creen<br />

que el otro sabe: el paciente cree que el analista<br />

será su objeto <strong>de</strong> auxilio, en esa reedición <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>samparo original, y el analista cree en que el<br />

círculo cerrado <strong>de</strong> la repetición compulsiva <strong>de</strong><br />

su paciente, se abrirá en espiral para dar lugar a<br />

la elaboración y simbolización <strong>de</strong> su pulsión. Es<br />

una ilusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este juego analítico en que<br />

el cielo se tiñe <strong>de</strong> colores diversos mediante la<br />

traducción y la <strong>de</strong>traducción. Aquí el analista es un<br />

interlocutor inédito que trata a veces <strong>de</strong> ser nadie,<br />

y a veces máscara para asumir todos los personajes<br />

que el analizando le atribuye. Se hace susceptible<br />

<strong>de</strong> ser situado, cercado, acaparado, dispuesto a<br />

ser investido como una madre arcaica bajo una<br />

influencia tanto amorosa como mortífera. Entre<br />

ellos se <strong>de</strong>sarrolla un diálogo mutuo que <strong>de</strong>scubre<br />

esa falacia <strong>de</strong> la palabra humana en que uno habla<br />

con el otro para hablarse a sí mismo y sostener<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA<br />

91


que uno mismo tiene la razón. Es en este diálogo<br />

psicoanalítico que se da la asociación libre y la<br />

atención flotante, así como el acto analítico como<br />

condiciones en las que puedan darse el <strong>de</strong>sacomodo<br />

y los momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcierto y perplejidad<br />

para que esa historia tejida <strong>de</strong>l analizando pueda<br />

encontrar una vía alterna, pueda <strong>de</strong>stejerse y<br />

volverse a tejer.<br />

Este acto analítico estaría marcado por esa<br />

sorpresa que <strong>de</strong>scoloca, abre y <strong>de</strong>spliega una<br />

lógica diferente, y que llamamos inconsciente. La<br />

lógica <strong>de</strong>l inconsciente es una lógica infrecuente<br />

y efímera, pero marcada por momentos fecundos<br />

<strong>de</strong> inflexión y organización fantasmática que<br />

<strong>de</strong>termina la relación entre el paciente y su analista<br />

y los acontecimientos ulteriores <strong>de</strong> ésta. Lo que<br />

cura, en psicoanálisis a diferencia <strong>de</strong> otras terapias<br />

es el axioma <strong>de</strong> base <strong>de</strong> ser un acontecimiento<br />

singular que mediante estos momentos <strong>de</strong><br />

inflexión y organización fantasmática, unidos al<br />

afecto ofrece la posibilidad <strong>de</strong> simbolización <strong>de</strong> la<br />

pulsión, misma que al estar <strong>de</strong>sajustada por exceso<br />

o por bloqueo por angustia o por inhibición pueda<br />

reanudar su proceso, cauce y circulación para<br />

reconstruir al sujeto.<br />

El acto psicoanalítico es un momento efímero,<br />

pero que ofrece efectos dura<strong>de</strong>ros, pinta el cielo <strong>de</strong><br />

colores, abraza al trabajo, la alegría o la tristeza,<br />

lo poco o lo mucho que tenemos. Y es mediante<br />

el vínculo transferencial que el surgimiento<br />

<strong>de</strong>l inconsciente da lugar a la neurosis <strong>de</strong><br />

transferencia y a la posibilidad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> una<br />

“irracionalidad”, en la que aparecen un conjunto<br />

<strong>de</strong> afectos y representaciones que dramatizan y<br />

tramitan ese advenimiento, y aprehensión <strong>de</strong> la<br />

pulsión. El tiempo transferencial es un tiempo<br />

presente que reescribe el pasado, es un tiempo<br />

in<strong>de</strong>finido que colapsa todos los tiempos, en el que<br />

como <strong>de</strong>cía Spilka trata <strong>de</strong> producir lo inconsciente<br />

en lo consciente. Esta producción que no es a<br />

veces accesible como significado latente que está<br />

en función <strong>de</strong>l contenido manifiesto que nos ofrece<br />

el analizando, ni es tampoco el significado <strong>de</strong> lo<br />

que se dice, es una articulación significante nueva<br />

que experimenta un viraje, viraje que pue<strong>de</strong> dar<br />

lugar a una creación.<br />

En este intercambio <strong>de</strong> colores la neurosis <strong>de</strong><br />

transferencia se instala, y los dos cuerpos presentes,<br />

presentan cuatro mentes, o quizá más, al surgir esa<br />

“ambigüedad esencial <strong>de</strong> la situación analítica,”<br />

que <strong>de</strong>cía Baranger, en la cual “gracias a la renuncia<br />

<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> acción, todo pasa sin que nada pase”.<br />

92<br />

Cuentos y juegos se <strong>de</strong>splazan en esa novela <strong>de</strong><br />

la vida que se juega entre ambos elementos <strong>de</strong> la<br />

díada. Historias propias, dichas o calladas que se<br />

muestran como un jardín interior que se cosecha<br />

y se renueva, programas <strong>de</strong> teatro que se repiten o<br />

cambian. Pero también historias que se anclan, que<br />

se amarran o aprisionan y lastiman, reiterándose y<br />

repitiéndose incesantemente hasta la muerte.<br />

Viñeta: Paciente: “Pues lo que pasa es que sigo y<br />

sigo enojada contigo porque digo que si tu ya sabías<br />

lo <strong>de</strong> mi papá, si tú ya sabías todo el daño que me<br />

había hecho, y todo lo i<strong>de</strong>alizado que lo tenía, si tu<br />

ya sabías que yo lo creía mi salvador y que por su<br />

culpa no puedo funcionar en el sexo, por qué no me<br />

lo dijiste antes, por qué no me lo dijiste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer año, en lugar <strong>de</strong> tenerme<br />

aquí y aquí como tu esclava, pase y pase el tiempo y<br />

yo sin funcionar. A<strong>de</strong>más ahora si que estoy linda,<br />

ya no soy como era, no se cómo soy, y menos cómo<br />

voy a ser, ¡esto si que está lindo!”.<br />

Entre el analista y su paciente se crea un juego<br />

en el que surgen po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> muerte,<br />

<strong>de</strong> ser ogro y amante, <strong>de</strong> dar vida para vivir, o<br />

agresión para <strong>de</strong>struir. De aquí la importancia <strong>de</strong><br />

la palabra intercambiada y <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ese<br />

intercambio en la transferencia-contratransferencia,<br />

ya que es a partir <strong>de</strong> esta trama significante que se<br />

va a dar la posibilidad <strong>de</strong> la significación.<br />

Cuando el paciente acu<strong>de</strong>, sitúa su presencia<br />

en ese primer goce <strong>de</strong> una completud ilusoria que<br />

supera el <strong>de</strong>samparo <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong>spedazado<br />

y la angustia que lo conlleva, ese <strong>de</strong>samparo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia extrema que se sitúa en el origen <strong>de</strong>l<br />

psiquismo. Es aquí cuando su imagen especular<br />

pue<strong>de</strong> ser asumida o no jubilosamente, aquí<br />

don<strong>de</strong> aparece esa matriz simbólica en la que el<br />

yo se precipita en una forma primordial antes <strong>de</strong><br />

que aparezca la dialéctica <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación con<br />

el otro, y antes <strong>de</strong> que el lenguaje lo sitúe en su<br />

función <strong>de</strong> sujeto. La forma total <strong>de</strong> su cuerpo se le<br />

a<strong>de</strong>lanta en un espejismo en la que le es presentada<br />

como Gestalt, pero en una exterioridad en que es<br />

más constituyente que constituida, y su aparición<br />

simboliza la permanencia mental <strong>de</strong>l yo, al mismo<br />

tiempo que prefigura su <strong>de</strong>stinación enajenadora,<br />

ya que es en esta relación ambigua en don<strong>de</strong> se<br />

redon<strong>de</strong>a el mundo <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong> su ser. Su<br />

salvación y su captura se anudan en este acto que<br />

funda el sujeto y el ser. De manera, que como <strong>de</strong>cía<br />

Kristeva, los síntomas y los fantasmas son discursos<br />

<strong>de</strong> amor hacia un otro, hacia ese otro imposible<br />

incapaz <strong>de</strong> colmar todos los <strong>de</strong>seos y todas las<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


<strong>de</strong>mandas, pero que posibilita su acceso a la palabra<br />

introduciéndola en todas las marcas innombrables<br />

<strong>de</strong> la significancia. El analista al reconocer la<br />

subjetividad que existe en los momentos intensos<br />

<strong>de</strong> las pasiones entre su paciente y él, <strong>de</strong>posita<br />

una confianza exorbitante en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l vínculo<br />

transferencial y <strong>de</strong> la palabra interpretativa<br />

sabiendo que a través <strong>de</strong> ellos, al ser reconocidos<br />

y nombrados, se posibilita mediante el proceso<br />

viviente <strong>de</strong> nuestras pasiones, el restablecimiento<br />

<strong>de</strong> su unidad provisoria. En el diván <strong>de</strong>l psicoanalista<br />

se autoriza explícitamente una búsqueda <strong>de</strong>l amor,<br />

amor que incluye un encuentro en el que la promesa<br />

o esperanza se mezclan en el no-tiempo, ya que no<br />

existe un tiempo cronológico, sino una significación<br />

don<strong>de</strong> se juega el intercambio entre el encierro y<br />

el empantanamiento <strong>de</strong> la repetición, o la apertura<br />

a la metáfora viviente <strong>de</strong> la elaboración. Es allí<br />

don<strong>de</strong> mediante el <strong>de</strong>shacimiento <strong>de</strong> la confusión<br />

entre lo real, lo imaginario y lo simbólico, se hallan<br />

nuevos códigos amorosos en que se perfila un<br />

nuevo mapa <strong>de</strong> miradas, sueños y sufrimientos en<br />

don<strong>de</strong> se puedan volver a poner las cosas en su sitio<br />

reimplantando al menos un poco <strong>de</strong> la realidad.<br />

La vida en el análisis supone un trabajo en dos<br />

tiempos en don<strong>de</strong> lo originario se suelda como<br />

una combinación química, y lo actual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

presente recorta el contenido y el valor <strong>de</strong> aquello<br />

originario que evocamos, ya que es por medio<br />

<strong>de</strong> la elaboración y simbolización que po<strong>de</strong>mos<br />

llegar a la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> nuestro imaginario. En<br />

este horizonte asintótico, los datos van perdiendo<br />

precisión y certeza y su valoración va siendo<br />

discriminativa, se va recirculando una dialéctica en<br />

que se <strong>de</strong>smonta la traducción existente, por otra<br />

más porosa y abierta.<br />

Viñeta: Paciente: “Está bien, ya no me siento toda<br />

<strong>de</strong>spanzurrada, tan en la nube, con la vida pasándome<br />

<strong>de</strong> lado, pero me doy cuenta y aún no puedo trabajar<br />

como se <strong>de</strong>be con disciplina y constancia, tampoco<br />

puedo levantarme todos los días con esa energía<br />

en don<strong>de</strong> todo se vea bonito, y la vida no sea tan<br />

difícil. Pero bueno, al menos ya voy entendiendo<br />

las cosas, ya las puedo ir acomodando en mi cabeza<br />

porque justo cuando me cae un veinte, tuc tuc me<br />

sigue cayendo otro y otro”.<br />

La experiencia analítica saca a la superficie la<br />

libido subyacente a las <strong>de</strong>mandas y aspiraciones<br />

<strong>de</strong>l paciente, empezando a hablar <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos<br />

y dando acceso al erotismo que está en la base<br />

<strong>de</strong> su relación con los otros, encontrando modos<br />

<strong>de</strong> significación a<strong>de</strong>cuados para los registros más<br />

oscuros e innombrables <strong>de</strong> la excitabilidad. En la<br />

transferencia el analista pone en juego la disolución<br />

<strong>de</strong> su saber como el paciente lo presupone, para que<br />

éste en su <strong>de</strong>silusión juegue a la construcción <strong>de</strong><br />

vínculos, a crear, ayudar, amar y a buscar su verdad<br />

por el goce <strong>de</strong> recomenzar cada momento. Así, el<br />

cielo se va tiñendo <strong>de</strong> colores, <strong>de</strong> sensaciones, <strong>de</strong><br />

afectos y <strong>de</strong> palabras.<br />

El análisis es un aprendizaje <strong>de</strong> la separación,<br />

<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> duelos, un pasaje <strong>de</strong>l alma que<br />

se ha entregado al alma que se recobra, para jugar<br />

a una nueva partida una y otra vez. La certidumbre<br />

adquirida por el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> uno mismo,<br />

consuela al narcisismo y permite transferir el propio<br />

<strong>de</strong>seo sobre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los otros, abriéndonos a<br />

las múltiples experiencias <strong>de</strong>l reencuentro, tanto<br />

con los que son diferentes como con los que son<br />

semejantes.<br />

Viñeta: Paciente “Bueno la verdad es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que me ha caído el veinte <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> mi papá, pues<br />

estoy como atarantada pero al mismo tiempo me<br />

siento con fuerza. Ya no me quiero quedar tirada<br />

en la cama, ya no quiero seguir siendo la misma<br />

corajuda <strong>de</strong> siempre, que no hace nada y espera<br />

que le llegue un príncipe azul. Tengo que ver que<br />

aunque me duela, es la raíz <strong>de</strong> muchas cosas, <strong>de</strong><br />

muchos sentimientos que tengo. Quiero llorar pero<br />

<strong>de</strong> gusto. Y la verdad que tú también mereces un<br />

abrazo porque finalmente <strong>de</strong>scubro esto que me<br />

tenía ahí como coagulada.”<br />

El psicoanálisis es como el discurso <strong>de</strong> la<br />

vida que lleva a reflexionar profundamente sobre<br />

las ilusiones, revela verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la economía<br />

libidinal y <strong>de</strong> los intereses psíquicos bajo los que<br />

se construyeron los pactos amistosos, los amorosos,<br />

los profesionales y los i<strong>de</strong>ológicos, dando lugar<br />

a una más radical experiencia <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z para<br />

construir el propio yo ayudándolo a ver <strong>de</strong> frente<br />

tanto la imagen <strong>de</strong>smitificada <strong>de</strong> uno mismo como<br />

la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

De manera que así como Líber Falco <strong>de</strong>dica su<br />

poema a la vida, yo lo traduciría al psicoanálisis, y<br />

atreviéndome a modificar algunas <strong>de</strong> sus palabras<br />

diría también, que el psicoanálisis es como un<br />

trompo compañeros, que gira y gira como todo gira<br />

y tiene colores como los <strong>de</strong>l cielo. El psicoanálisis<br />

es como un juego compañeros, a trabajar jugamos<br />

muchos años, a estar tristes o alegres mucho tiempo,<br />

es lo poco y lo mucho que tenemos, es la moneda<br />

<strong>de</strong>l hombre, compañeros.<br />

EL PSICOANÁLISIS O EL TROMPO DE LA VIDA... • CRISTINA OETLING<br />

93


Bibliografía<br />

Green, André. El discurso vivo.<br />

Una concepción psicoanalítica <strong>de</strong>l afecto. Ed.<br />

Promolibro.<br />

Kristeva, Julia. Historias <strong>de</strong> amor. Ed.<br />

Siglo XXI.<br />

Kristeva, Julia. Al comienzo era el amor.<br />

Psicoanálisis y fe. Ed. Gedisa.<br />

Lacan, Jackes. Escritos. Ed. Siglo XXI.<br />

Spilka, Jaime. Sobre la cura psicoanalítica. Ed.<br />

Tecnipublicaciones.<br />

Viñar, Marcelo. Psicoanalizar hoy. Problemas<br />

<strong>de</strong> la articulación teórico-clínica. Ed. Trilce.<br />

94<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


96<br />

Participantes<br />

Eduardo Braier<br />

Psicoanalista. Miembro Titular con<br />

Función Didáctica <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> Argentina y Miembro<br />

Pleno <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong><br />

Internacional. Barcelona, España.<br />

eabraier@telefonica.net<br />

Ricardo Avenburg<br />

Miembro <strong>de</strong> AP<strong>de</strong>BA.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

J.-C. Stoloff<br />

Miembro <strong>de</strong> SPFR.<br />

Paris, Francia.<br />

Clara Benseñor<br />

Miembro Titular. APA.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

dgbenseor@yahoo.com.ar<br />

Viviana Cohen<br />

Miembro Adherente APA.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

vivianagra@gmail.com<br />

Marta Dávila<br />

Miembro Titular. APA.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

martadavila@fibertel.com.ar<br />

Cristina Falise<br />

Miembro Adherente. APA.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

cristina.falise@gmail.com<br />

Alicia García<br />

Miembro Adherente. APA.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

aliciagarcia_gonz@yahoo.com.ar<br />

María Iribarren<br />

Miembro Adherente. APA.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

miribaarren@yahoo.com.ar<br />

Liliana Revuelta<br />

Candidata. APA.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

lrevuelta@fibertel.com.ar.<br />

Adriana Lira<br />

Psicoanalista Titular <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> Guadalajara.<br />

Grupo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> Internacional (IPA).<br />

Jalisco, México.<br />

liraadriana@yahoo.com.mx<br />

Cristina Oetling<br />

Psicoanalista Titular <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> Guadalajara.<br />

Grupo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> Internacional (IPA).<br />

Jalisco, México.<br />

cristinaoetling03@hotmail.com<br />

Silvia Flechner<br />

Miembro titular <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong>l Uruguay en funciones<br />

didácticas.<br />

Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

sflech@chasque.net<br />

Álvaro Nin<br />

Miembro titular <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong>l Uruguay.<br />

Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

adnin@montevi<strong>de</strong>o.com.uy<br />

NÚM. 5 2011 REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE GUADALAJARA


Patricia Reyes<br />

Psicoanalista Titular en funciones<br />

didácticas. <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong><br />

Guadalajara.<br />

Grupo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> Internacional (IPA).<br />

Jalisco, México.<br />

reyeslopez@yahoo.co.m<br />

María Esther Guzmán<br />

Psicoanalista Titular <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> Guadalajara.<br />

Grupo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> Internacional (IPA).<br />

Jalisco, México.<br />

maesther_guzman@hotmail.com<br />

Miriam Grynberg<br />

Psicoanalista Titular <strong>de</strong> la APM.<br />

México, DF. México.<br />

miriamgc32@hotmail.com<br />

Cecilia Rodríguez<br />

Psicoanalista Titular en funciones<br />

didácticas. <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong><br />

Guadalajara.<br />

Grupo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> Internacional (IPA).<br />

Jalisco, México.<br />

rgzcecilia@hotmail.com<br />

Laura Mejorada<br />

Psicoanalista Titular en funciones<br />

didácticas. <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong><br />

Guadalajara.<br />

Grupo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> Internacional (IPA).<br />

Jalisco, México.<br />

mejoradalaura@yahoo.com<br />

Micaela Hernán<strong>de</strong>z<br />

Psicoanalista Titular en funciones<br />

didácticas. <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong><br />

Guadalajara.<br />

Grupo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong><br />

<strong>Psicoanalítica</strong> Internacional (IPA).<br />

Jalisco, México.<br />

micaela210@yahoo.com<br />

97


.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

A nuestros colaboradores<br />

La Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong> Guadalajara se publica actualmente<br />

con la frecuencia <strong>de</strong> un número por año.<br />

Requisitos para la presentación <strong>de</strong> los trabajos:<br />

La extensión máxima será <strong>de</strong> 6,000 palabras (20 cuartillas).<br />

Presentación en formato digital compatible con Word, con un<br />

interlineado <strong>de</strong> 1.5 líneas, con letra Arial 12. Tamaño carta, 2.5 cm <strong>de</strong><br />

márgenes en los bor<strong>de</strong>s y con cada página numerada.<br />

Los criterios generales <strong>de</strong>berán ajustarse a las normas internacionales<br />

<strong>de</strong> publicación.<br />

Se enviará a la siguiente dirección <strong>de</strong> correo electrónico, <strong>de</strong> la<br />

<strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> Guadalajara:<br />

gpo.guadalajara@gmail.com, con los datos <strong>de</strong>l autor: título<br />

profesional, sociedad a la que pertenece, tipo <strong>de</strong> membresía,<br />

dirección, teléfono y correo electrónico.<br />

Al presentar su trabajo a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Comité Editorial, podrá<br />

ser aceptado o no, por razones técnicas o científicas, así como sugerir<br />

modificaciones o reducciones <strong>de</strong>l texto o material gráfico.<br />

Una vez aceptado el trabajo por el Comité Editorial, será <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

éste el momento en que se publicará.<br />

Los trabajos podrán ser enviados a un corrector <strong>de</strong> estilo, que con la<br />

aprobación posterior <strong>de</strong>l Comité Editorial podrá resultar en<br />

modificaciones formales <strong>de</strong>l original.<br />

El Comité Editorial no es responsable <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los artículos<br />

publicados.<br />

La presentación <strong>de</strong> los trabajos a la Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong><br />

Guadalajara implica la cesión legal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación<br />

escrita y electrónica por parte <strong>de</strong> los autores.<br />

El Comité Editorial no se obliga a realizar <strong>de</strong>voluciones orales, ni<br />

escritas sobre los trabajos recibidos, ni a <strong>de</strong>volver los artículos no<br />

publicados, como tampoco enviar separatas (ni la revista) por los<br />

publicados.


Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong> Guadalajara<br />

editada por la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> Guadalajara, A.C.<br />

se terminó <strong>de</strong> imrpimir y encua<strong>de</strong>rnar<br />

en el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2011 en los talleres <strong>de</strong><br />

Círculo Creativo Gráfico S.C.<br />

Av. Guadalupe 615, Col. Chapalita,<br />

Guadalajara, Jalisco, México<br />

La edición consta <strong>de</strong> 300 ejemplares

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!