10.03.2014 Views

Aplicación agrícola de materia orgánica - IVIA

Aplicación agrícola de materia orgánica - IVIA

Aplicación agrícola de materia orgánica - IVIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

APLICACIÓN AGRÍCOLA DE<br />

MATERIA ORGÁNICA<br />

Importancia y aspectos generales<br />

Rodolfo Canet Castelló (rcanet@ivia.es)<br />

Centro para el Desarrollo <strong>de</strong> la Agricultura Sostenible<br />

Instituto Valenciano <strong>de</strong> Investigaciones Agrarias (<strong>IVIA</strong>)<br />

Abril 2007<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 1


APLICACIÓN AGRÍCOLA DE<br />

MATERIA ORGÁNICA<br />

Importancia y aspectos generales<br />

Rodolfo Canet Castelló (rcanet@ivia.es)<br />

Departamento <strong>de</strong> Recursos Naturales<br />

Instituto Valenciano <strong>de</strong> Investigaciones Agrarias (<strong>IVIA</strong>)<br />

Des<strong>de</strong> el momento en que se comprobó que las plantas crecían a<strong>de</strong>cuadamente si se<br />

añadían ciertos compuestos químicos al suelo y, especialmente, se consiguió la síntesis en<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éstos, la necesidad <strong>de</strong> mantener un buen nivel <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica<br />

en los suelos agrícolas ha sido progresivamente infravalorada. De hecho, en muchos casos<br />

se ha llegado a consi<strong>de</strong>rar el suelo como un simple soporte inerte para el crecimiento <strong>de</strong><br />

las plantas, cuya única función es mantenerlas en su sitio y servir <strong>de</strong> receptáculo para los<br />

nutrientes aportados por la fertilización.<br />

El suelo, tanto agrícola como natural es, no obstante, mucho más que eso, y la<br />

fracción orgánica es una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l mismo que revisten una mayor importancia,<br />

puesto que <strong>de</strong>sempeña un papel clave en el mantenimiento <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s, su<br />

estructura y su capacidad productiva. En efecto, características tan importantes como la<br />

capacidad <strong>de</strong>l suelo para retener nutrientes en una forma disponible para los vegetales, o<br />

la facilidad para airearse o ser trabajado en las labores agrícolas son función directa, o al<br />

menos están muy influidas por el contenido y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l<br />

suelo. No pue<strong>de</strong> así tratarse con propiedad el tema <strong>de</strong> la aplicación agrícola <strong>de</strong> residuos<br />

orgánicos sin hablar primero <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> cómo influye en las<br />

propieda<strong>de</strong>s y comportamiento <strong>de</strong>l mismo.<br />

Características <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo<br />

Los suelos presentan una amplísima diversidad <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los llamados suelos orgánicos, en los que la mayor parte <strong>de</strong> su composición es<br />

<strong>materia</strong> orgánica, hasta los <strong>de</strong>sérticos don<strong>de</strong> no se alcanza una milésima parte.<br />

Ciñéndonos a los suelos agrícolas españoles, la media ronda el 1%, por lo que se pue<strong>de</strong><br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 2


consi<strong>de</strong>rar que nuestro país es claramente <strong>de</strong>ficitario, ya que en líneas muy generales se<br />

consi<strong>de</strong>ra al 2% como el mínimo <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica que un suelo agrícola <strong>de</strong>be contener<br />

para unos a<strong>de</strong>cuados funcionamiento y protección. En la Comunidad Valenciana se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar suelos <strong>de</strong> labor con <strong>de</strong>l 1 al 4 % <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

zona, <strong>de</strong>l cultivo y <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la finca.<br />

No es lógico pensar en la <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo como un todo fijo y<br />

homogéneo. Al contrario, es un conjunto variable y <strong>de</strong>sorganizado <strong>de</strong> residuos orgánicos<br />

en muy diversos grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, provenientes <strong>de</strong> la actividad y muerte <strong>de</strong><br />

todos los vegetales, animales y microbios que allí se <strong>de</strong>sarrollaron, junto a los aportes<br />

externos que se hubieran podido realizar. No es fácil, por tanto, realizar una clasificación<br />

precisa <strong>de</strong> los <strong>materia</strong>les orgánicos que se encuentran en el suelo, aunque sí po<strong>de</strong>mos<br />

establecer cuatro gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

• Restos orgánicos escasamente <strong>de</strong>scompuestos, situados en las capas más<br />

superficiales, y en los que los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> sustancias orgánicas no se<br />

encuentran apenas modificados. En líneas generales, estos gran<strong>de</strong>s grupos son:<br />

- pequeños compuestos, unida<strong>de</strong>s elementales <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s sustancias<br />

orgánicas (azúcares, aminoácidos, bases nitrogenadas, etc.)<br />

- hidratos <strong>de</strong> carbono, gran<strong>de</strong>s estructuras formadas por la repetición <strong>de</strong> miles<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> azúcares sencillos. Pue<strong>de</strong>n funcionar como formas <strong>de</strong> reserva<br />

<strong>de</strong> energía (almidón, glucógeno, etc.) o dando lugar a estructuras <strong>de</strong> sostén<br />

(celulosa, lignina, etc.)<br />

- proteínas, formadas por la unión <strong>de</strong> aminoácidos, son fuente <strong>de</strong> nitrógeno y<br />

azufre, y tienen una función estructural o <strong>de</strong> regulación.<br />

- ácidos nucleicos, formados por la unión <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> bases nitrogenadas,<br />

fosfatos y azúcares, tienen la misión <strong>de</strong> transferir la información genética, y<br />

son una <strong>de</strong> las principales fuente <strong>de</strong> fósforo en los residuos orgánicos.<br />

- grasas, que son funcionan como reserva <strong>de</strong> energía y forman las membranas<br />

celulares.<br />

- otras sustancias como ceras, pigmentos, resinas, etc.<br />

• Biomasa microbiana, que es el conjunto <strong>de</strong> microorganismos que viven en el suelo,<br />

conjunto pequeño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> <strong>materia</strong>, pero muy<br />

importante en cuanto a su función.<br />

• Restos orgánicos mo<strong>de</strong>radamente <strong>de</strong>scompuestos, don<strong>de</strong> las formas originales <strong>de</strong><br />

los <strong>materia</strong>les ya son dificilmente discernibles, y que se encuentran a medio<br />

camino entre el <strong>materia</strong>l fresco y el humificado.<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 3


• Humus. El concepto <strong>de</strong> humus es vago, y en muchas ocasiones se utiliza para<br />

significar el conjunto <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo. No obstante, cuando se usa<br />

en sentido estricto hace referencia a la <strong>materia</strong> orgánica tan <strong>de</strong>scompuesta y<br />

transformada que ni en su aspecto externo o su composición pue<strong>de</strong>n reconocerse<br />

las formas originales; se habla entones <strong>de</strong> <strong>materia</strong>l humificado total o humus. En<br />

un suelo en el cual no se hayan realizado aportes recientes <strong>de</strong> <strong>materia</strong>l fresco, los<br />

términos humus y <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse equivalentes.<br />

Este <strong>materia</strong>l, pardo o incluso negruzco, no es un producto químico concreto, sino<br />

que es una mezcla irregular y aleatoria <strong>de</strong> la unión y transformación <strong>de</strong> todos los<br />

subproductos producidos durante la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica fresca<br />

que llega al suelo. Por no ser un compuesto o una familia <strong>de</strong> compuestos<br />

claramente <strong>de</strong>finidos, la clasificación <strong>de</strong> las sustancias húmicas es funcional y se<br />

basa en el resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> extracción en varias fases. Así, cuando la<br />

<strong>materia</strong> orgánica se somete a la acción <strong>de</strong> un extractante fuertemente alcalino,<br />

queda un residuo negruzco constituido por las huminas, los <strong>de</strong> mayor complejidad<br />

estructural y que por tanto presentan una gran dificultad en su extracción. El<br />

<strong>materia</strong>l disuelto en la solución alcalina es el llamado extracto húmico total, y<br />

pue<strong>de</strong> ser aún separado en otras fracciones. Si añadiendo un ácido fuerte se<br />

consigue bajar el pH hasta un valor <strong>de</strong> 2, parte <strong>de</strong>l <strong>materia</strong>l humificado, los ácidos<br />

húmicos, precipitarán, mientras que los ácidos fúlvicos permanecerán en solución.<br />

Aunque en algunas ocasiones los ácidos húmicos precipitados se separan mediante<br />

disolución en alcohol en ácidos húmicos y ácidos himatomelánicos, esta<br />

separación reviste un menor interés y no se contempla, <strong>de</strong> hecho, en los Métodos<br />

Oficiales <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura. Dejando a un lado sus<br />

diferentes características <strong>de</strong> solubilidad, que les permite ser separados, la<br />

distinción entre ácidos húmicos y ácidos fúlvicos presenta un gran interés agrícola,<br />

ya que estos últimos, <strong>de</strong> menor tamaño y estructura más sencilla, presentan cierta<br />

movilidad que pue<strong>de</strong> ayudar al movimiento <strong>de</strong> los nutrientes o <strong>de</strong> los<br />

contaminantes unidos a ellos, mientras que los ácidos húmicos, más gran<strong>de</strong>s y<br />

complejos, tienen una mayor importancia en la formación <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

suelo.<br />

El ciclo <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo<br />

Como hemos visto, buena parte <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica resumida<br />

anteriormente estaba basada en el distinto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición y transformación<br />

que ésta había sufrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada al suelo. Es preciso por tanto que recapitulemos y<br />

esbozemos el ciclo <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo.<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 4


En primer lugar, la <strong>materia</strong> orgánica fresca llega al suelo mediante la producción <strong>de</strong><br />

<strong>materia</strong>l vegetal gracias al aprovechamiento <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> los nutrientes<br />

minerales <strong>de</strong>l suelo, y la <strong>de</strong>posición final <strong>de</strong> los restos junto a los <strong>de</strong> los animales y<br />

microbios que se alimentan <strong>de</strong> ellos. Una vez allí, estos restos son rápidamente atacados<br />

por los microorganismos y comienza su <strong>de</strong>scomposición, en la cual se distinguen tres<br />

procesos básicos:<br />

• <strong>de</strong>spolimerización, esto es, rotura <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s compuestos orgánicos (hidratos<br />

<strong>de</strong> carbono, proteínas, etc) en las unida<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> las que estaban<br />

compuestos (azúcares, aminoácidos, etc).<br />

• mineralización, o sea, <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s sencillas para dar lugar a<br />

compuestos minerales.<br />

• humificación, proceso en el cual los restos más difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s sustancias orgánicas, fundamentalmente <strong>de</strong> la lignina, se unen <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada los unos a los otros (o sea, se polimerizan), dando lugar a los ácidos<br />

fúlvicos, húmicos y huminas. A pesar <strong>de</strong> su gran estabilidad, estos compuestos son<br />

también lentamente mineralizados.<br />

Son muchos los factores que influyen en la velocidad y la dirección <strong>de</strong> las reacciones<br />

<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo, y pue<strong>de</strong>n clasificarse en internos, o<br />

sea, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los <strong>materia</strong>les en <strong>de</strong>scomposición, y externos,<br />

cuando <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l suelo o <strong>de</strong> la zona en la que éste se encuentra.<br />

Los principales factores que se pue<strong>de</strong>n discutir son:<br />

• Naturaleza <strong>de</strong> los restos orgánicos. Los residuos ricos en sustancias fácilmente<br />

<strong>de</strong>gradables, con suficientes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nitrógeno y otros nutrientes esenciales,<br />

se <strong>de</strong>gradarán fácil y rápidamente. En cambio, residuos ricos en lignina, como los<br />

leñosos, o en ceras, grasas, pigmentos y resinas, serán más problemáticos, por la<br />

mayor complejidad estructural <strong>de</strong> estos compuestos y por la acción tóxica <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> ellos. Del mismo modo, restos <strong>de</strong> gran tamaño o excesivamente secos<br />

darán lugar a una lenta <strong>de</strong>scomposición por no favorecer el ataque <strong>de</strong> los<br />

microorganismos.<br />

• Población microbiana <strong>de</strong>l suelo. Dado que los microorganismos son los<br />

principales actores <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica, las características<br />

y tamaño <strong>de</strong> la flora microbiana son un factor a tener muy en cuenta, y vendrá<br />

dada por las características ambientales, <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> su <strong>materia</strong> orgánica. A la<br />

hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradar los compuestos más sencillos, las bacterias no tienen rival ni en<br />

cuanto a variedad ni en cuanto a eficiencia. En cambio, los hongos y los<br />

actinomicetos suelen adquirir una mayor relevancia en las reacciones que<br />

involucran sustancias <strong>de</strong> mayor tamaño y, especialmente, en las reacciones <strong>de</strong><br />

humificación. La composición <strong>de</strong> la flora autóctona <strong>de</strong>l suelo y la <strong>de</strong> los productos<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 5


orgánicos aplicados será por tanto un factor fundamental para evaluar la rapi<strong>de</strong>z y<br />

dirección <strong>de</strong> las transformaciones, en base a las características <strong>de</strong>l <strong>materia</strong>l y la<br />

eficiencia <strong>de</strong> cada grupo microbiano para <strong>de</strong>gradar o transformar cada uno <strong>de</strong> los<br />

diferentes compuestos orgánicos.<br />

• Aireación. Dado que la mayoría <strong>de</strong> los microorganismos que intervienen en la<br />

transformación <strong>de</strong>l humus son aerobios, una buena oxigenación <strong>de</strong>l suelo es un<br />

requisito indispensable en la formación <strong>de</strong> aquél. Condiciones <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> aire, ya<br />

sea por una mala estructura o un exceso <strong>de</strong> humedad, darán lugar a la acumulación<br />

<strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica poco <strong>de</strong>scompuesta en el suelo. Baste pensar que éste es el<br />

proceso natural por el cual se forman las turberas en las zonas pantanosas. Un<br />

exceso <strong>de</strong> laboreo, en cambio, pue<strong>de</strong> producir una disminución acelerada <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong> humus original.<br />

• Humedad. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> influir en la aireación <strong>de</strong>l suelo, es necesaria para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad biológica, e incluso pue<strong>de</strong> actuar ablandando <strong>materia</strong>les<br />

o disolviendo compuestos. De hecho, la gran mayoría <strong>de</strong> reacciones químicas<br />

biológicas se producen en disolución, por lo que la falta <strong>de</strong> agua las inhibirá por<br />

completo. El contenido óptimo <strong>de</strong> humedad vendrá dado, obviamente, por las<br />

características <strong>de</strong>l suelo en cuestión.<br />

• Temperatura. En general, a mayor temperatura más rápidas son las<br />

transformaciones. No obstante, cada población microbiana tiene una temperatura<br />

óptima <strong>de</strong> crecimiento muy <strong>de</strong>finida. En líneas generales, las temperaturas<br />

templadas, entre 25 y 30ºC, son las más favorables para un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

ciclo <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo.<br />

• pH. Los microorganismos <strong>de</strong>l suelo presentan también una preferencia por<br />

<strong>de</strong>terminados valores <strong>de</strong> pH en función <strong>de</strong> sus características. Así, las bacterias y<br />

los actinomicetes se <strong>de</strong>sarrollan mejor en medios neutros o ligeramente alcalinos,<br />

mientras que los hongos los prefieren ligeramente ácidos. Valores <strong>de</strong> pH entre 6 y<br />

7,5 podrían consi<strong>de</strong>rarse óptimos para el conjunto <strong>de</strong> la flora microbiana <strong>de</strong>l suelo,<br />

aunque cifras que se aparten ligeramente <strong>de</strong> este rango no <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rarse<br />

problemáticas.<br />

• Actuación humana. Obviamente, en un suelo agrícola va a ser un factor <strong>de</strong> gran<br />

importancia, ya que <strong>de</strong>finirá los aportes <strong>de</strong> <strong>materia</strong>l orgánico que se van a realizar,<br />

constituídos por los restos <strong>de</strong> las cosechas y las aplicaciones <strong>de</strong> enmiendas, y<br />

también será el causante <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que acelerarán o retardarán los procesos<br />

<strong>de</strong> transformación (roturación, laboreo, manejo <strong>de</strong>l agua, aplicación <strong>de</strong><br />

fitosanitarios, etc.).<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 6


Cálculo <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica a aportar en<br />

un suelo agrícola<br />

Una vez visto el ciclo <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo es mucho más sencillo<br />

compren<strong>de</strong>r el proceso que permite <strong>de</strong> una manera sencilla calcular la cantidad <strong>de</strong> <strong>materia</strong><br />

orgánica que se <strong>de</strong>be aportar para compensar las pérdidas anuales o bien incrementar los<br />

niveles existentes.<br />

En condiciones normales, los restos vegetales producidos tras una cosecha no son<br />

suficientes para compensar la pérdida <strong>de</strong> <strong>materia</strong>l humificado <strong>de</strong>bida a su mineralización,<br />

lo que justifica la pérdida gradual <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica observada en los campos <strong>de</strong> cultivo<br />

durante las últimas décadas. Cuando esto ocurre, la única solución es el aporte <strong>de</strong> algún<br />

tipo <strong>de</strong> producto orgánico. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista agrícola, resulta muy importante<br />

po<strong>de</strong>r realizar un balance <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica en el suelo <strong>de</strong> tal manera que al menos se<br />

pueda garantizar que la cantidad <strong>de</strong> aquélla no <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> con el paso <strong>de</strong>l tiempo, o para<br />

saber qué cantidad <strong>de</strong> producto orgánico hay que aplicar para llevar el contenido <strong>de</strong><br />

<strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo hasta un valor <strong>de</strong>seado. El mejor modo <strong>de</strong> realizar este balance<br />

es usando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Henin y Dupuis. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cálculo se basa en la utilización<br />

<strong>de</strong> dos coeficientes: el coeficiente isohúmico K1, que nos indica la cantidad <strong>de</strong> humus que<br />

un producto orgánico genera en un año, y el coeficiente <strong>de</strong> mineralización K2 que indica<br />

el humus que se pier<strong>de</strong> cada año. Los coeficientes isohúmicos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l <strong>materia</strong>l orgánico y por ello son diferentes según los productos; en la<br />

Tabla 1 pue<strong>de</strong>n encontrarse los correspondientes a los <strong>materia</strong>les más habituales. Los<br />

coeficientes <strong>de</strong> mineralización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>l clima y por<br />

ello son diferentes según las áreas geográficas; en la Tabla 2 pue<strong>de</strong>n encontrarse los<br />

correspondientes a algunas regiones españolas. Así pues, para calcular los aportes <strong>de</strong><br />

<strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>bemos:<br />

1. Calcular la cantidad <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica existente en la parcela<br />

2. Determinar la cantidad que se pier<strong>de</strong> cada año mediante la fórmula<br />

<strong>materia</strong> orgánica perdida (kg/ha)=<strong>materia</strong> orgánica existente (kg/ha) x K2<br />

3. Calcular, utilizando el coeficiente isohúmico correspondiente al <strong>materia</strong>l<br />

orgánico <strong>de</strong>l que disponamos, qué cantidad <strong>de</strong> éste es necesaria para que se<br />

genere al menos tanta <strong>materia</strong> orgánica como la que se pier<strong>de</strong>.<br />

Supongamos, como ejemplo, que queremos restablecer el nivel <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica<br />

perdida en un año en un suelo arcilloso con un 1,9% <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica y un K2 <strong>de</strong>l 1,5%<br />

(o sea, <strong>de</strong> 0,015). la <strong>materia</strong> orgánica necesaria para ello, que será igual a la mineralizada<br />

durante un año, será:<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 7


1.800.000 kg <strong>de</strong> suelo/ha x 1,9 kg <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica/100 kg <strong>de</strong> suelo=34.200 kg <strong>de</strong> <strong>materia</strong><br />

orgánica/ha<br />

34.200 kg <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica/ha x 0,015=513 kg <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica/ha se pier<strong>de</strong>n<br />

El peso <strong>de</strong> una hectárea <strong>de</strong> suelo vendrá dado, por supuesto, por la <strong>de</strong>nsidad<br />

aproximada <strong>de</strong> éste y la profundidad que consi<strong>de</strong>remos a<strong>de</strong>cuada (10, 15, 20 cm...). Se<br />

suelen usar cifras que van <strong>de</strong> 1.800.000 a 3.000.000 kg.<br />

Si el producto orgánico que queremos aplicar es un estiércol con un coeficiente<br />

isohúmico <strong>de</strong> 0,5 (el 50% <strong>de</strong> su peso se transforma en <strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>l suelo en un<br />

año), cualquier aplicación superior a 1026 kg incrementará el contenido <strong>de</strong> ésta.<br />

La importancia <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica en las propieda<strong>de</strong>s<br />

físicas <strong>de</strong>l suelo<br />

Si la única función <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica fuera aportar nutrientes al suelo, su interés<br />

sería muy reducido puesto que los fertilizantes minerales pue<strong>de</strong>n actuar en este sentido<br />

con mayor rapi<strong>de</strong>z, precisión y comodidad para el agricultor. No obstante, el suelo es un<br />

medio muy complejo, así como un recurso natural cada vez más escaso que no pue<strong>de</strong> ser<br />

renovado en una escala <strong>de</strong> tiempo humana. La fertilidad a corto plazo no pue<strong>de</strong> ser así el<br />

único factor a consi<strong>de</strong>rar en el manejo <strong>de</strong> un suelo agrícola, sino que el sostenimiento<br />

ilimitado <strong>de</strong> su estructura y productividad <strong>de</strong>be ser el objetivo a cumplir. La función <strong>de</strong> la<br />

<strong>materia</strong> orgánica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este objetivo global es <strong>de</strong> la más alta importancia, ya que su<br />

influencia en las características físicas, químicas, físicoquímicas o biológicas, es muy<br />

notable.<br />

Estructura <strong>de</strong>l suelo<br />

Los componentes <strong>de</strong>l suelo no se encuentran <strong>de</strong> forma aislada, sino formando<br />

pequeñas estructuras llamadas agregados, las cuales pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos, los<br />

microagregados, <strong>de</strong> pequeño tamaño, y los macroagregados, formados por la unión <strong>de</strong><br />

múltiples microagregados. La importancia <strong>de</strong> esta estructuración <strong>de</strong>l suelo en agregados<br />

es enorme: evita la erosión inmediata <strong>de</strong>l suelo por acción <strong>de</strong>l viento y <strong>de</strong>l agua, permite<br />

su a<strong>de</strong>cuada aireación, le da unas buenas propieda<strong>de</strong>s en cuanto al paso y retención <strong>de</strong>l<br />

agua, facilita las labores agrícolas, etc. La <strong>materia</strong> orgánica participa en la formación <strong>de</strong><br />

los agregados al mantener unidas las partículas minerales, y a<strong>de</strong>más contribuye a<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 8


aumentar la resistencia <strong>de</strong> estos agregados a la acción <strong>de</strong> agentes externos como el agua.<br />

En caso contrario, la lluvia y el riego <strong>de</strong>scompondrían los agregados que espontáneamente<br />

se forman entre las partículas minerales, formándose capas <strong>de</strong> lodo que al secarse impi<strong>de</strong>n<br />

la entrada <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l aire, afectando a los cultivos. Esta es la razón por la que se<br />

<strong>de</strong>saconsejan las labores agrícolas en suelos muy húmedos.<br />

El efecto positivo <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> enmiendas orgánicas sobre la estabilidad<br />

estructural <strong>de</strong> los agregados <strong>de</strong>l suelo ha sido <strong>de</strong>mostrado experimentalmente en<br />

numerosas experiencias. No cabe pensar que este efecto beneficioso es puramente<br />

mecánico, sino que al activarse la vida microbiana se generan sustancias adherentes y<br />

crecen formas <strong>de</strong> vida filamentosas que contribuyen enormemente a este incremento <strong>de</strong><br />

la resistencia estructural <strong>de</strong>l suelo.<br />

Porosidad y tamaño <strong>de</strong> los poros<br />

Obviamente, el hecho <strong>de</strong> que la <strong>materia</strong> orgánica favorezca la agregación <strong>de</strong> las<br />

partículas <strong>de</strong>l suelo en agregados <strong>de</strong> mayor tamaño <strong>de</strong>be repercutir en la porosidad <strong>de</strong><br />

éste. En efecto, no sólo se observa un incremento <strong>de</strong> la porosidad total al aplicarse<br />

productos orgánicos al suelo sino que aumenta el tamaño medio <strong>de</strong> los poros al formarse<br />

poros <strong>de</strong> mayor diámetro, <strong>de</strong> gran importancia por permitir el avance <strong>de</strong> las raíces y el<br />

movimiento <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong>l agua. El aumento <strong>de</strong> la porosidad global da lugar a un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad aparente <strong>de</strong>l suelo, que aumenta al compactarse <strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong><br />

maquinaria pesada en las labores <strong>de</strong>l campo, creando en ocasiones suelas <strong>de</strong> labor que<br />

dificultan la aireación <strong>de</strong> las zonas profundas <strong>de</strong>l suelo, allí don<strong>de</strong> las raíces son más<br />

activas. La <strong>materia</strong> orgánica también aumenta la porosidad <strong>de</strong>l suelo favoreciendo el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> animales que excavan en busca <strong>de</strong> comida como las lombrices <strong>de</strong> tierra.<br />

Estos túneles y galerías sirven para mezclar y remover el suelo y permiten el paso <strong>de</strong><br />

cantida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> agua y aire.<br />

Capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua<br />

Si bien la creación <strong>de</strong> poros <strong>de</strong> mayor tamaño da lugar a que se favorezca el paso <strong>de</strong>l<br />

agua a través <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l suelo, el aumento global <strong>de</strong> la porosidad y la naturaleza coloidal<br />

<strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica hace que la capacidad <strong>de</strong>l suelo para almacenar agua se vea muy<br />

favorecida, <strong>de</strong> manera que se protege a los cultivos tanto <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones intensas (el exceso <strong>de</strong> agua drena mejor y la acción <strong>de</strong> la lluvia no daña a la<br />

estructura <strong>de</strong>l suelo) como <strong>de</strong> la sequía (el suelo almacena más agua embebida en los<br />

poros <strong>de</strong> menor tamaño y en el humus).<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 9


Temperatura<br />

Aunque este efecto suele ser ligero, un suelo rico en <strong>materia</strong> orgánica es más oscuro<br />

que un suelo similar pero más pobre en ella. Este color más oscuro viene dado por el tono<br />

pardo o incluso negruzco <strong>de</strong> los ácidos húmicos, que aumenta según sube su tamaño y la<br />

complejidad <strong>de</strong> su estructura. Como los colores oscuros absorben una mayor cantidad <strong>de</strong><br />

radiación solar, los suelos oscuros pue<strong>de</strong>n absorber hasta el 80% <strong>de</strong> ésta frente al 30% <strong>de</strong><br />

los suelos claros. En consecuencia, los suelos ricos en <strong>materia</strong> orgánica se calientan más<br />

que los pobres, y mantienen un régimen térmico más estable.<br />

Importancia <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica en las propieda<strong>de</strong>s<br />

químicas y físicoquímicas <strong>de</strong>l suelo<br />

No <strong>de</strong>be pensarse que los beneficios <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado nivel <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica en el<br />

suelo sólo afectan a su estructura u otros aspectos físicos. Al contrario, el humus es uno<br />

<strong>de</strong> los principales factores que intervienen en la acción y regulación <strong>de</strong> los más<br />

importantes procesos químicos y físicoquímicos <strong>de</strong>l suelo. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

agronómico, estos procesos adquieren una especial relevancia, ya que son los encargados<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la presencia y disponibilidad <strong>de</strong> los nutrientes esenciales para los vegetales.<br />

Como en las propieda<strong>de</strong>s físicas, no po<strong>de</strong>mos aquí hablar <strong>de</strong> efectos aislados e<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica sobre cada una <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s, sino que se trata<br />

<strong>de</strong> fenómenos y procesos interrelacionados: la modificación <strong>de</strong> un parámetro da lugar al<br />

cambio inmediato <strong>de</strong> otros (baste ver la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre el pH y la capacidad <strong>de</strong><br />

intercambio catiónico).<br />

pH<br />

El pH, también llamado reacción <strong>de</strong>l suelo, tiene enorme importancia en los suelos<br />

agrícolas y naturales. La mayor aci<strong>de</strong>z o alcalinidad <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong>terminará las especies<br />

vegetales que pue<strong>de</strong>n ser cultivadas, las cantida<strong>de</strong>s y formas químicas en las que los<br />

nutrientes e incluso los posibles contaminantes se encontrarán presentes, y por tanto su<br />

estado <strong>de</strong> disponibilidad, la actividad <strong>de</strong> los distintos microbios tanto beneficiosos como<br />

nocivos, y toda una serie <strong>de</strong> factores relacionados.<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 10


Es fundamental así conocer cuáles van a ser los cambios en el pH <strong>de</strong> un suelo<br />

cuando se aporta <strong>materia</strong> orgánica. En principio, la <strong>de</strong>scomposisión <strong>de</strong> ésta tiene cierto<br />

efecto acidificante <strong>de</strong>bido a la formación <strong>de</strong> ácidos orgánicos <strong>de</strong> pequeño tamaño, la<br />

generación <strong>de</strong> CO2 en la mineralización, el cual se disuelve en el agua formando<br />

bicarbonatos y, en algunas condiciones, carbonatos, y por último, a la nitrificación <strong>de</strong>l<br />

amonio producido para dar lugar a nitrato. No obstante, esta acidificación <strong>de</strong>l medio es<br />

siempre mo<strong>de</strong>rada, se restringe a las zonas <strong>de</strong>l suelo más ricas en <strong>materia</strong> orgánica, y<br />

pue<strong>de</strong> ser incluso <strong>de</strong>seable al favorecer la disolución <strong>de</strong> nutrientes requeridos por los<br />

cultivos. Pue<strong>de</strong> verse compensada <strong>de</strong> alguna manera por el aporte <strong>de</strong> cationes básicos<br />

contenidos en el <strong>materia</strong>l orgánico aportado, los cuales neutralizan la aci<strong>de</strong>z producida en<br />

la <strong>de</strong>scomposición. De hecho, si el aporte <strong>de</strong> cationes básicos supera a la generación <strong>de</strong><br />

aci<strong>de</strong>z, el efecto global es una ligera alcalinización. En resumen, el efecto <strong>de</strong> la <strong>materia</strong><br />

orgánica sobre el pH <strong>de</strong>l suelo es, en condiciones normales, pequeño en valores absolutos.<br />

Más importante que la pequeña modificación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong>l suelo es la<br />

capacidad tamponadora o amortiguadora <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica humificada, que reduce el<br />

riesgo <strong>de</strong> variación brusca <strong>de</strong>l pH. Dado que los seres vivos, incluyendo a los vegetales,<br />

presentan un óptimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en rangos estrechos <strong>de</strong> pH, esta capacidad <strong>de</strong> evitar<br />

cambios bruscos <strong>de</strong> este parámetro es <strong>de</strong> un enorme interés bajo un prisma agrícola.<br />

Capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico<br />

Este parámetro indica la capacidad <strong>de</strong> un suelo para retener cationes (iones con<br />

carga positiva) sin que sean lavados a través <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l suelo o inmovilizados para dar<br />

lugar a compuestos que no sean asimilables por las plantas. Esta capacidad es así clave<br />

para el aprovechamiento agrícola: los cultivos sólo son capaces <strong>de</strong> absorber los nutrientes<br />

que se encuentran en solución (y que por tanto corren el riesgo <strong>de</strong> ser lavados fuera <strong>de</strong>l<br />

alcance <strong>de</strong> las raíces) y aquéllos que están retenidos en forma intercambiable en el<br />

llamado complejo <strong>de</strong> cambio. Los suelos fértiles, por tanto, <strong>de</strong>ben presentar una a<strong>de</strong>cuada<br />

capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico.<br />

Son fundamentalmente dos los componentes <strong>de</strong>l suelo que contribuyen a la<br />

capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico global <strong>de</strong>l suelo: las arcillas y la <strong>materia</strong> orgánica<br />

humificada. Ambos presentan un elevado número <strong>de</strong> cargas negativas superficiales, en las<br />

cuales los cationes quedarán unidos, aunque la fuerza <strong>de</strong> esta unión es lo suficientemente<br />

débil como para que permita su intercambio por otros cationes que estén en las<br />

proximida<strong>de</strong>s. Hay dos características particulares <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> la <strong>materia</strong><br />

orgánica a la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> cationes <strong>de</strong>l suelo. En primer lugar, a igualdad <strong>de</strong><br />

peso, la capacidad <strong>de</strong> intercambio específica <strong>de</strong>l humus es mucho mayor que la <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> arcilla existentes; baste echar un vistazo a la Tabla 4 para<br />

comprobarlo.<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 11


En segundo lugar, la capacidad <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> cationes proveniente <strong>de</strong>l humus<br />

es muy <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l pH, disminuyendo a medida que el valor <strong>de</strong> este parámetro<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, <strong>de</strong> manera que a valores muy altos <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z (impropios por supuesto <strong>de</strong><br />

nuestros suelos), la capacidad <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> retener cationes <strong>de</strong>saparecería y se comenzaría<br />

a retener aniones (iones cargados negativamente).<br />

Como vemos, una a<strong>de</strong>cuada capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico en un suelo <strong>de</strong><br />

cultivo redundará en un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> la fertilización, ya sea mineral u<br />

orgánica, y evitará el riesgo <strong>de</strong> carencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados nutrientes en momentos<br />

importantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo vegetal.<br />

Salinidad<br />

La mejora <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>bido al aporte <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica<br />

hace que el suelo se lave con mayor facilidad, evitándose el riesgo <strong>de</strong> un ascenso <strong>de</strong><br />

salinidad que pudiera tener malas consecuencias para los cultivos, especialmente los<br />

menos tolerantes a las sales. No hay que <strong>de</strong>spreocuparse, no obstante, cuando se vayan a<br />

aplicar productos que se sabe que presentan elevados contenidos <strong>de</strong> sales solubles, ya que<br />

dosis excesivas podrían incrementar notablemente la salinidad <strong>de</strong>l suelo a pesar <strong>de</strong><br />

cualquier mejora que pudiera producirse en la estructura <strong>de</strong> éste.<br />

Contenido <strong>de</strong> nutrientes<br />

Tampoco pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong> lado la importancia <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica como fuente<br />

<strong>de</strong> nutrientes esenciales para el crecimiento <strong>de</strong> los cultivos. En forma orgánica se<br />

encuentran el nitrógeno (formando parte fundamentalmente <strong>de</strong> las proteínas, ácidos<br />

nucleicos, ligninas, ácidos húmicos y fúlvicos, etc), el fósforo (en forma <strong>de</strong> ácidos<br />

nucleicos y fosfolípidos, las grasas que forman todas las membranas <strong>de</strong> los seres vivos), y<br />

el azufre (generalmente en las proteínas). Estos nutrientes en forma orgánica se liberarán<br />

lentamente durante la mineralización <strong>de</strong> la <strong>materia</strong> orgánica, dando lugar a niveles<br />

apreciables <strong>de</strong> nitratos, fosfatos y sulfatos en el suelo durante largos periodos <strong>de</strong> tiempo.<br />

Otros nutrientes que se encuentran fundamentalmente en forma inorgánica, como el<br />

potasio, el magnesio y los micronutrientes y elementos traza, son también parte<br />

importante <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> productos orgánicos que se realizan al suelo, y estarán<br />

disponibles para las plantas con facilidad al no necesitar <strong>de</strong> una mineralización previa.<br />

Dado que se encuentran generalmente en forma <strong>de</strong> catión, una parte importante será<br />

retenida a<strong>de</strong>cuadamente en el complejo <strong>de</strong> cambio.<br />

Aplicación agrícola <strong>de</strong> <strong>materia</strong> orgánica 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!