Los pastizales del Río de la Plata y Lotus tenuis - Inia

Los pastizales del Río de la Plata y Lotus tenuis - Inia Los pastizales del Río de la Plata y Lotus tenuis - Inia

02.03.2014 Views

Lotus Newsletter (2007) Volume 37 (2), 67 - 68. Abstract, Workshop held at Valencia, 6-7 September 2007 Los pastizales del Río de la Plata y Lotus tenuis ROLANDO J.C. LEÓN*, GUSTAVO STRIKER, PEDRO INSAUSTI and SUSANA B. PERELMAN IFEVA – CONICET, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, CP1417DSQ Buenos Aires, Argentina. * Autor de correspondencia Los pastizales templados subhúmedos, en Sudamérica, se extienden en las amplias planicies del centro-este de la Argentina, Uruguay y Sur de Brazil. Esta región de pastizales se puede dividir en dos subregiones: (1) la Pampa en Argentina y (2) los campos de Uruguay y sur de Rio Grande en Brazil (Soriano, 1991). La región Pampeana aún conserva amplias superficies donde la agricultura ha tenido un impacto poco importante. El pastoreo vacuno es el único agente modificador en estas áreas, que generalmente están asociadas a sitios relativamente bajos que sufren inundaciones periódicas (Soriano, 1991). En la Pampa deprimida los pastizales naturales y los implantados son la base de la actividad ganadera. Ellos muestran una gran heterogeneidad y un particular mosaico de comunidades (Burkart et al., 1990), que han sido definidas como praderas de mesofitas PM, praderas húmedas de mesofitas PHM, praderas de hidrofitas PH y estepas de halofitas EH (Ghersa et al., 2007). En comparación con otros pastizales éstos tienen en la actualidad un gran porcentaje de exóticas: 10% entre los pastos perennes, 16% entre los pastos anuales, 19% entre las dicotiledóneas perennes y 55% en las dicotiledóneas anuales. Las leguminosas nativas que integran estas comunidades son muy escasas (7 especies), las exóticas son más numerosas (14 especies) y son más importantes en biomasa producida (Ghersa et al., 2007). Las especies del género Lotus son las de más reciente introducción. En el norte de la región, en 1968, Lotus tenuis (Lotus glaber Mill.) mostraba distintas constancias en cada una de las comunidades: PM=8.6, PHM=11%, PH=8%, EH=1%. En evaluaciones recientes realizadas en 51 sitios de dos de las comunidades, se registraron considerables aumentos: en PM de 4 a 99% y en EH de 4 a 50%. En el sur de la región en cambio su presencia era ya importante hace 30 años PM=8.5, PHM=34, PH=24 y EH=7 (Ghersa et al., 2007). La amplia distribución actual de Lotus tenuis en las PHM y en las PH se considera de gran relevancia pastoril y tiene su razón en la alta tolerancia a las inundaciones prolongadas, uno de los disturbios más conspicuos que afecta a estas comunidades. En experimentos realizados en ambientes de estas comunidades hemos avanzado en la identificación de los atributos anatómicos, morfológicos y fisiológicos que le confieren a L. tenuis tolerancia a la falta de oxígeno derivada de la inundación (Striker et al., 2005). En este sentido, hemos encontrado que las plantas inundadas de L. tenuis incrementan notablemente la proporción de aerénquima en tallos (porosidad 13%) y raíces (porosidad 28%), ubican una alta proporción de sus hojas por encima del nivel de agua (53%) y logran mantener la conductancia estomática y la fotosíntesis sin alterar, por períodos de inundación superiores a las tres semanas (Striker et al., 2005). Estas respuestas tienden conjuntamente a facilitar la captura y el transporte de oxigeno hacia los tejidos sumergidos y a mantener la producción de biomasa bajo

<strong>Lotus</strong> Newsletter (2007) Volume 37 (2), 67 - 68.<br />

Abstract, Workshop held at Valencia, 6-7 September 2007<br />

<strong>Los</strong> <strong>pastizales</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Río</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta y <strong>Lotus</strong> <strong>tenuis</strong><br />

ROLANDO J.C. LEÓN*, GUSTAVO STRIKER, PEDRO INSAUSTI and SUSANA B. PERELMAN<br />

IFEVA – CONICET, Facultad <strong>de</strong> Agronomía, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, Av. San Martín<br />

4453, CP1417DSQ Buenos Aires, Argentina.<br />

* Autor <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>Los</strong> <strong>pastizales</strong> temp<strong>la</strong>dos subhúmedos, en Sudamérica, se extien<strong>de</strong>n en <strong>la</strong>s amplias p<strong>la</strong>nicies<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> centro-este <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina, Uruguay y Sur <strong>de</strong> Brazil. Esta región <strong>de</strong> <strong>pastizales</strong> se pue<strong>de</strong><br />

dividir en dos subregiones: (1) <strong>la</strong> Pampa en Argentina y (2) los campos <strong>de</strong> Uruguay y sur <strong>de</strong><br />

Rio Gran<strong>de</strong> en Brazil (Soriano, 1991). La región Pampeana aún conserva amplias superficies<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura ha tenido un impacto poco importante. El pastoreo vacuno es el único<br />

agente modificador en estas áreas, que generalmente están asociadas a sitios re<strong>la</strong>tivamente<br />

bajos que sufren inundaciones periódicas (Soriano, 1991). En <strong>la</strong> Pampa <strong>de</strong>primida los<br />

<strong>pastizales</strong> naturales y los imp<strong>la</strong>ntados son <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad gana<strong>de</strong>ra. Ellos muestran<br />

una gran heterogeneidad y un particu<strong>la</strong>r mosaico <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s (Burkart et al., 1990), que<br />

han sido <strong>de</strong>finidas como pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> mesofitas PM, pra<strong>de</strong>ras húmedas <strong>de</strong> mesofitas PHM,<br />

pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> hidrofitas PH y estepas <strong>de</strong> halofitas EH (Ghersa et al., 2007). En comparación<br />

con otros <strong>pastizales</strong> éstos tienen en <strong>la</strong> actualidad un gran porcentaje <strong>de</strong> exóticas: 10% entre<br />

los pastos perennes, 16% entre los pastos anuales, 19% entre <strong>la</strong>s dicotiledóneas perennes y<br />

55% en <strong>la</strong>s dicotiledóneas anuales. Las leguminosas nativas que integran estas comunida<strong>de</strong>s<br />

son muy escasas (7 especies), <strong>la</strong>s exóticas son más numerosas (14 especies) y son más<br />

importantes en biomasa producida (Ghersa et al., 2007). Las especies <strong><strong>de</strong>l</strong> género <strong>Lotus</strong> son<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> más reciente introducción. En el norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, en 1968, <strong>Lotus</strong> <strong>tenuis</strong> (<strong>Lotus</strong><br />

g<strong>la</strong>ber Mill.) mostraba distintas constancias en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s: PM=8.6,<br />

PHM=11%, PH=8%, EH=1%. En evaluaciones recientes realizadas en 51 sitios <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s, se registraron consi<strong>de</strong>rables aumentos: en PM <strong>de</strong> 4 a 99% y en EH <strong>de</strong> 4 a 50%.<br />

En el sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> región en cambio su presencia era ya importante hace 30 años PM=8.5,<br />

PHM=34, PH=24 y EH=7 (Ghersa et al., 2007). La amplia distribución actual <strong>de</strong> <strong>Lotus</strong><br />

<strong>tenuis</strong> en <strong>la</strong>s PHM y en <strong>la</strong>s PH se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> gran relevancia pastoril y tiene su razón en <strong>la</strong><br />

alta tolerancia a <strong>la</strong>s inundaciones prolongadas, uno <strong>de</strong> los disturbios más conspicuos que<br />

afecta a estas comunida<strong>de</strong>s. En experimentos realizados en ambientes <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s<br />

hemos avanzado en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los atributos anatómicos, morfológicos y<br />

fisiológicos que le confieren a L. <strong>tenuis</strong> tolerancia a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inundación (Striker et al., 2005). En este sentido, hemos encontrado que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

inundadas <strong>de</strong> L. <strong>tenuis</strong> incrementan notablemente <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> aerénquima en tallos<br />

(porosidad 13%) y raíces (porosidad 28%), ubican una alta proporción <strong>de</strong> sus hojas por<br />

encima <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> agua (53%) y logran mantener <strong>la</strong> conductancia estomática y <strong>la</strong><br />

fotosíntesis sin alterar, por períodos <strong>de</strong> inundación superiores a <strong>la</strong>s tres semanas (Striker et<br />

al., 2005). Estas respuestas tien<strong>de</strong>n conjuntamente a facilitar <strong>la</strong> captura y el transporte <strong>de</strong><br />

oxigeno hacia los tejidos sumergidos y a mantener <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> biomasa bajo


68 R.J.C. León, G. Striker, P. Insausti and S.B. Perelman<br />

condiciones <strong>de</strong> inundación. También se ha estudiado <strong>la</strong> interacción entre <strong>la</strong> inundación y el<br />

pisoteo animal, secue<strong>la</strong> inevitable <strong><strong>de</strong>l</strong> pastoreo (Striker et al., 2006). Las raíces <strong>de</strong> L. <strong>tenuis</strong><br />

poseen una resistencia mecánica baja (250 KPa) con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> presión que pue<strong>de</strong> generar<br />

sobre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> pezuña <strong>de</strong> una vaca (>300 KPa) (Striker et al., 2006). en consecuencia sus<br />

p<strong>la</strong>ntas son muy dañadas cuando ambos disturbios se combinan. Este aspecto <strong>de</strong>biera tenerse<br />

en cuenta a los fines <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> pastizal.<br />

Literatura citada<br />

BURKART S.E., LEÓN R.J.C. and MOVIA C.P. 1990. Inventario fitosociológico <strong><strong>de</strong>l</strong> pastizal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Depresión <strong><strong>de</strong>l</strong> Sa<strong>la</strong>do (Prov. <strong>de</strong> Bs. As.) en un área representativa <strong>de</strong> sus<br />

principales ambientes. Darviniana, 30, 27–69.<br />

GHERSA C.M, PERELMAN S.B., BURKART S.E. and LEON R.J.C. 2007. Floristic and<br />

structural changes re<strong>la</strong>ted to opportunistic soil tilling and pasture p<strong>la</strong>nting in grass<strong>la</strong>nd<br />

communities of the Flooding Pampa. Biodiversity and Conservation, 16, 1575-1592.<br />

SORIANO A. 1992. <strong>Río</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta Grass<strong>la</strong>nds. Ecosystems of the world 8A. COUPLAND R.T.<br />

(ed.) Natural grass<strong>la</strong>nds. Introduction and Western Hemisphere. Elsevier, Amsterdam.<br />

pp. 367–407.<br />

STRIKER G.G., INSAUSTI P., GRIMOLDI A.A., PLOSCHUK E.L. and VASELLATI V. 2005.<br />

Physiological and anatomical basis of differential tolerance to soil flooding of <strong>Lotus</strong><br />

cornicu<strong>la</strong>tus L. and <strong>Lotus</strong> g<strong>la</strong>ber Mill. P<strong>la</strong>nt and Soil, 276, 301-311.<br />

STRIKER G.G., INSAUSTI P., GRIMOLDI A.A. and LEON R.J.C. 2006. Root strength and<br />

trampling tolerance in the grass Paspalum di<strong>la</strong>tatum and the dicot <strong>Lotus</strong> g<strong>la</strong>ber in<br />

floo<strong>de</strong>d soil. Functional Ecology, 20, 4–10.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!