02.03.2014 Views

Documento 1. Diagnóstico

Documento 1. Diagnóstico

Documento 1. Diagnóstico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dificultan la descomposición de la materia orgánica, dando lugar a la<br />

aparición de suelos más o menos turbosos.<br />

3.4. HIDROLOGÍA<br />

La impermeabilidad del terreno dificulta la infiltración profunda del agua y la<br />

formación de acuíferos subterráneos. Las altas pendientes medias se<br />

traducen en cursos de agua cortos y montañosos, con la cabecera situada<br />

relativamente próxima a la desembocadura.<br />

Las divisorias de aguas superficiales aparecen muy claramente definidas por<br />

cordales topográficos. Apenas existen terrenos de drenaje interno de tipo<br />

aluvial y en general, la magnitud de los caudales conducidos por los cursos<br />

de agua son proporcionales al área de la cuenca de captación, dada la<br />

ausencia de corrientes subterráneas.<br />

Existen tres grandes cuencas, correspondientes a los ríos Urumea, Oiartzun<br />

y Bidasoa. De éstas, solamente la del río Oiartzun se sitúa en su totalidad<br />

en Gipuzkoa. Existen abundantes captaciones de agua con destino al<br />

abastecimiento, destacando entre ellas el embalse de Añarbe cuya<br />

capacidad se cifra en unos 44 hm³, y suministra agua de boca a la mitad de<br />

la población guipuzcoana.<br />

La calidad del agua se controla en tres estaciones de muestreo<br />

pertenecientes a la Diputación Foral de Gipuzkoa, situados en las regatas<br />

Endara, Arditurri y Aritxulegi. Algunos tramos de los arroyos vertientes al<br />

embalse de Añarbe (Latxe, Atseginsoro, Malbazar) carecen de complejidad<br />

estructural por lo que arrastran gran cantidad de sedimentos y materia<br />

orgánica (DIEZ J.R. et al., 2006). La regata de Arditurri, han carecido de<br />

vida piscícola durante muchos años debido a los elevados niveles de<br />

metales pesados; gracias a las labores de recuperación y descontaminación<br />

de las escombreras y restos de las Minas de Arditurri la vida en dicha regata<br />

es cada vez más patente.<br />

Sin embargo, existen tramos de arroyos donde la calidad del agua y la<br />

complejidad estructural son elevadas, como por ejemplo un tramo de Usoko<br />

erreka, donde la vegetación ligada a los márgenes de los ríos y regatas<br />

(Soldanella villosa, Vandesboschia speciosa, Hymenophyllum tumbrigense)<br />

está bien representada (SANZ-AZKUE I. & OLARIAGA I., 2007).<br />

4. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS<br />

Aiako Harria se localiza en los pisos bioclimáticos colino y montano, con alta<br />

humedad, donde se establecen robledales acidófilos y hayedos<br />

respectivamente.<br />

Casi el 80% de la superficie esta ocupada por hayedos, robledales y<br />

plantaciones forestales, tanto de coníferas como de frondosas. La<br />

vegetación potencial que mayor superficie ocupa es el robledal acidófilo de<br />

Quercus robur. Merecen ser mencionadas sus variantes, como el robledal<br />

con madroño y el robledal con boj y otras comunidades como el hayedo<br />

Aiako Harria – Aprobación Inicial – Enero 2011 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!